TECNICATURA SUPERIoR EN TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN Documento de trabajo para los docentes TECNICATURA SUPERIoR EN EL INGRESANTE TIEMPOCARPETA LIBREPARA Y RECREACIÓN 2º cuatrimestre 2015 INSTITUTO SUPERIOR DE TIEMPO LIBRE Y RECREACION Documento de trabajo para los docentes Guía sugerida para la confección de programas de las asignaturas Guía sugerida para la confección de programas de la Frente a la implementación del nuevo Plan de Estudios de nuestra carrera lesFrente enviamos a la implementación la del nuevo Plan de Estudios de nuestra carr siguiente guía que sugiere un listado de requerimientos básicos y comunes siguiente para la elaboguía que sugiere un listado de requerimientos básicos y com ración de los programas. ración de los programas. Esta propuesta no implica de modo alguno ir en detrimento de la diversidad ni Esta depropuesta criterios no implica de modo alguno ir en detrimento de la divers Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio Educación propios e innovadores que ende las diferentes asignaturas establezca cada docente. propios El objetie innovadores que en las diferentes asignaturas establezca cad Dirección de Formación Técnica Superior vo es unificar algunos criterios. vo es unificar algunos criterios. Av. Santa Fe 2778, CABA (011) 4824.4403 [email protected] portada donde se especifique: http://istlyr.caba.infd.edu.ar/ 1. Carátula Nombre de la Institución y dependencia: Por ejemplo: Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación Ministerio de Educación Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nombre de la Carrera (Destacado) Nombre de la Cátedra (Destacado) Nombre del docente (Destacado) Nombre del ayudante de cátedra o equipo de cátedra si lo hubiere 1. Carátula o portada donde se especifique: Nombre de la Institución y dependencia: Por ejemplo: Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación Ministerio de Educación Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nombre de la Carrera (Destacado) Nombre de la Cátedra (Destacado) Nombre del docente (Destacado) Nombre del ayudante de cátedra o equipo de cátedra si lo hubiere Agenda de actividades 19 a 19.45 hs. SUM DÍA 1 LUN 10 AGOSTO Acreditación. Palabras de bienvenida y encuadre institucional a cargo del Rector Jorge Cajaraville y equipo de conducción 19.45 a 20.10 hs. Actividad de bienvenida con las 3 carreras SUM 20.10 a 21 hs. SUM Actividad grupal de reflexión 21 a 22.30 hs. SUM Presentación de la carrera. Plan de estudios. Régimen académico DÍA 2 19 a 22.30 hs. SUM MAR 11 AGOSTO Espacio de reflexión sobre el campo profesional: presentación del Área de Prácticas DÍA 3 19 a 21.45 hs. Taller de acercamiento al campo de formación e intervención profesional 21.45 a 22.30 hs. Actividad de cierre MIÉ 12 AGOSTO 3 ¡Bienvenidas y bienvenidos al Curso Introductorio! C on este cuadernillo te ofrecemos las primeras coordenadas para que puedas ubicarte y moverte con comodidad en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (ISTLyR). En estas primeras páginas vas a contar con la información necesaria para conocer: • Nuestra propuesta educativa. • Los espacios y áreas institucionales que conforman el ISTLyR. • Y, lo más importante, a los/as docentes, graduados/as y otros/as estudiantes que serán tus compañeros/as a lo largo de la carrera. ¡BIENVENIDO/A! ¿Qué es el ISTLyR y qué carreras ofrece? ¿Quiénes formamos parte del ISTLyR y cómo nos gobernamos? El ISTLyR es una institución educativa, pública y gratuita que ofrece carreras terciarias con títulos oficiales. Depende de la Dirección de Formación Técnica Superior del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA). El ISTLyR está constituido por estudiantes, docentes y personal no docente. Actualmente el Instituto cuenta con más de 500 estudiantes y un equipo de alrededor de 100 docentes. El ISTLyR tiene una forma de gobierno democrática de la que participan sus tres claustros: Estudiantes, Docentes y Graduados. Cada claustro elige sus autoridades por un mandato de 4 años. El Equipo Directivo actual está formado por: el Prof. Jorge Cajaraville (Rector), el Prof. Daniel Schulman (Vicerrector); la Prof. Mariana Bernal (Regente) y el Prof. Gabriel Garzón (Regente). Fue creado en el año 1987 y durante sus primeros veinte años sólo se dictó la Tecnicatura en Tiempo Libre y Recreación (TlyR). En el año 2007 se abrió la Tecnicatura en Pedagogía y Educación Social (PyES). En 2012 se creó la Tecnicatura en Comunicación Social Orientada al Desarrollo Local (CSDL). ¿Qué tienen en común las tres carreras? La apuesta pedagógica y política que une a las tres carreras es intervenir en el campo socioeducativo. Esto significa que tanto desde la recreación, como desde la educación y la comunicación trabajamos para contribuir al desarrollo de personas, organizaciones sociales e instituciones del Estado con el fin de mejorar sus entornos y sus condiciones de vida. Cada una de nuestras disciplinas es capaz de hacer aportes para que los/as ciudadanos/as puedan acceder a derechos fundamentales como la educación, la salud y el trabajo, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 4 Los/as representantes electos/as por cada claustro integran el Consejo Directivo, cuya misión es acompañar el gobierno del Instituto. Los/as estudiantes de cada carrera eligen, además, a los compañeros/as que forman parte del Centro de Estudiantes, que desarrolla gran cantidad de actividades dentro del Instituto y mantiene un diálogo constante con el equipo directivo. ¿Dónde estamos y cómo es nuestro espacio físico? El ISTLyR está ubicado en Av. Santa Fe 2778 (CABA). Contamos con 18 aulas, una Biblioteca y un Salón de Usos Múltiples (SUM), que es el corazón de la institución. En este espacio tienen lugar encuentros, actos culturales, ferias, exposiciones, conferencias, etc. Estas actividades son las que le dan vida al ISTLyR y lo vuelven un lugar acogedor y enriquecedor. Muestra de ello es la presencia permanente de nuestros/as graduados/as en las diversas propuestas y espacios institucionales. Estas actividades son organizadas desde las áreas institucionales o bien dinamizadas por los/as profesores o alumnos/as que hacen del SUM un espacio de diálogo e intercambio. ¿Cuánto duran las carreras? Duración: Las carreras están armadas de tal modo que es posible recibirse en tres años. Sin embargo, al inscribirte por materia podés organizar el ritmo de cursada de acuerdo a tus necesidades, tiempo disponible y posibilidades. También es posible rendir algunas materias en calidad de “libres”; esto significa que podés estudiar por tu cuenta y rendir directamente un examen general. Equivalencias: Si estudiaste otra carrera similar es posible que se consideren materias equivalentes como aprobadas. En tal caso, acercate a Bedelía para conocer los pasos a seguir y saber qué documentación y cuándo podés presentarla para pedir equivalencias. Si tenés dudas o consultas te invitamos a visitar la página web istlyr.caba.infd.edu.ar También podés visitar nuestro Facebook/ Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación Y no dudes en hablar con los/as profesores/ as, graduados/as y estudiantes que participen estos días por el curso introductorio. 5 Algunas recomendaciones iniciales E ntre tus compañeros y compañeras vas a encontrar personas que recién terminaron la escuela secundaria; otros/as que están retomando los estudios después de varios años y también quienes ya han terminado alguna Carrera y siguen estudiando. los espacios en los que se desarrollan las actividades. Para todas las dudas y dificultades que puedan surgir en estos ámbitos, podés contar con el apoyo del Equipo Directivo y del personal de Bedelía, que siempre estará dispuesto a orientarte y ayudarte. Esta variedad de experiencias de vida puede resultar sumamente rica para tu formación si estás dispuesto/a a acercarte a ellos/as para conocer cómo piensan, con qué expectativas vienen. Disponer de tiempo para estudiar fuera del horario de clase: Es muy importante que cuentes con tiempo extra al de la cursada para la lectura de textos y la realización de trabajos prácticos. A medida que avances en la Carrera vas a necesitar contar con algunas horas semanales adicionales para realizar las prácticas que se llevan a cabo fuera del horario de cursada. Aunque los horarios laborales puedan volverlas difíciles, estas prácticas constituyen una parte importantísima en la formación que estás empezando y son las que te permitirán experimentar las posibilidades laborales y transformadoras de la profesión. Tené en cuenta que en el ISTLyR todo/as estamos dispuestos a brindarte el apoyo para que puedas avanzar en el estudio y obtener tu diploma. Claro que también será necesario tu esfuerzo. Por eso queremos brindarte algunos consejos que te ayuden a aprender el “oficio de estudiante” del Nivel Superior. Conocer los recursos que ofrece el instituto: Como en cualquier nuevo espacio educativo al que uno se integra, es importante saber cuáles son las herramientas y los recursos que ese espacio dispone para que puedas llevar adelante tus estudios. En algunos casos se te pueden presentar dificultades para acceder a los textos, comprenderlos o expresar tus propias ideas. Es importante que sepas que para estas situaciones nuestro instituto cuenta con el Área de Tutorías, orientación académica y bienestar estudiantil, que brinda la orientación y el acompañamiento necesario. Y, junto con esto, la disposición de los docentes para atender las consultas y sugerir claves de lectura. Pero la vida académica también la conforman los trámites, los horarios y 6 Armar tu propio recorrido de estudio: Inicialmente te sugerimos que hagas el esfuerzo de cursar todas las materias que se dictan en el primer cuatrimestre, porque van a resultarte necesarias para poder cursar las asignaturas correlativas en el futuro. El Plan de Estudios está armado para que lo completes en tres años, pero también habilita a organizar un recorrido acorde a las disponibilidades de cada estudiante. Lo importante es que te comprometas con esta nueva etapa, que no te desanimes ante las dificultades y que sigas adelante. materias prácticas y talleres, pero también hay materias teóricas que sirven de base para poder comprender y fundamentar la práctica en el terreno y darte seguridad y solidez profesional. Juntarte a leer y discutir con compañeros/as da buenos resultados. Compartiendo dudas y propuestas es más fácil y enriquecedor el trayecto que se va andando. La carrera que elegiste es eminentemente social, nada mejor para avanzar que el acompañamiento y el estímulo de tus compañeros/as. Te invitamos a afrontar estos desafíos, te damos una vez más la bienvenida y te deseamos éxitos para este camino que tenés por delante. Aprovechar los recursos disponibles fuera y dentro del Instituto para reducir los gastos que te demande estudiar: Tendrás que contemplar los costos de traslados al instituto y centros de prácticas, los apuntes y un pequeño aporte optativo de Cooperadora. Para tener menos gastos podés llevarte a préstamo libros de la biblioteca, conseguir gratuitamente textos de las materias en la Feria de Apuntes, comprar grupalmente fotocopias, y/o inscribirte en el Plan PROG.R.ES.AR con las acreditaciones que realiza el ISTLyR y recibir la prestación económica que brinda. Por otro lado, el Gobierno de la Ciudad ofrece la posibilidad de acceder a Becas de Nivel Superior, en el caso de que hayas terminado el año pasado el secundario. Juntarte con otros para estudiar y cursar: El plan de estudio de la carrera tiene muchas 7 Tecnicatura en Comunicación Social orientada al desarrollo local Plan de estudios Hablemos sobre la tecnicatura ¿Qué estudia un Técnico/a en Comunicación Social orientada al Desarrollo Local? Un Técnico Superior en Comunicación Social orientada al Desarrollo Local es un/a profesional capaz de promover, planificar y ejecutar proyectos, programas y procesos comunicacionales mediante la circulación de información, la participación y movilización social, la incidencia en políticas públicas y los procesos de aprendizaje colectivo en grupos, organizaciones, organismos públicos, y medios populares y comunitarios. Como estudiante de esta carrera vas a tener materias teóricas y prácticas. ¿Qué entendemos por comunicación social? La Comunicación Social implica pensar: • la existencia del diálogo • el debate ciudadano • la interacción social • el reconocimiento de las diversidades culturales y regionales • la creación de sentidos y significados que permitan una mayor comprensión de la realidad y las posibilidades de transformarla. Algunos datos sobre la Tecnicatura que estás por comenzar: La cursada es presencial. Dura 6 cuatrimestres, o sea 3 años. Se cursa cuatro días por semana en el horario de 19 a 23.20 hs. 8 En las asignaturas teóricas vas a estudiar y conocer las principales teorías y corrientes de la comunicación, la historia de los estudios culturales en Europa y América Latina, el lugar de la comunicación en la sociedad contemporánea y aspectos sociales, culturales y políticos imprescindibles para comprender los procesos de disputa y producción de sentido, una de las claves para un profesional de la comunicación social. Las asignaturas relacionadas con el saber práctico te brindan herramientas técnicas para poder realizar emisiones de radio, cortometrajes (ficcionales y documentales), producciones gráficas y todo aquello relacionado con la comunicación 2.0 en redes sociales y la web. La formación que vas a recibir combina en sus tres años la teoría, los talleres y la práctica en un itinerario que te va a permitir llevar a cabo las tareas de un comunicador social y ampliar, así, no sólo tus posibilidades laborales, sino también tu compresión del mundo. El periodismo es una de las actividades posibles de un/a comunicador/a, pero su campo de acción es mucho más amplio. El/ la comunicador/a social es un sujeto capaz de asumir una posición reflexiva, crítica y, principalmente, dinámica para impulsar transformaciones en la sociedad contemporánea. 9 Plan de estudios Régimen de Correlatividades Área formativa Instancias curriculares Área de formación general Historia social Argentina Sujetos e identidades Perspectivas filosóficas y culturales contemporáneas Sociedad, Estado y Desarrollo Local Área de formación en comunicación Área de formación multimedial Teorías de la Comunicación 1: Estudios comunicacionales europeos Teorías de la Comunicación 2: Estudios comunicacionales latinoamericanos Semiología y Análisis de los discursos Comunicación y Desarrollo 1 - Abordajes teórico-prácticos Comunicación y Desarrollo 2 Planificación de procesos y proyectos Historia de los medios y las industrias culturales Derecho a la Comunicación Economía Política y Comunicación Comunicación Institucional y Comunitaria Tecnologías de la información y comunicación Sem. Taller de Actualización en el Área de Comunicación Área de las prácticas profesionalizantes Prácticas I: El campo de la Com. en el Desarrollo local Prácticas II: Des. de intervenciones comunicacionales Prácticas III: Diseño, desarrollo y evaluación de proyectos de comunicación y desarrollo local. 10 Taller de expresión oral y escrita Taller de arte y lenguajes expresivos Taller de Radio 1 - Lenguaje radiofónico y formatos Taller de Radio 2 - Producción de programas Taller de Producción Audiovisual 1 - Ficción Taller de Prod. Audiovisual 2 - Documental Taller de Producción Gráfica 1 - Materiales impresos Taller de Producción Periodística para medios gráficos Taller de Actualización/ Profundización multimedial PARA CURSAR SE REQUIERE HABER APROBADO Teorías de la Comunicación II Comunicación y Desarrollo II Economía Política y Comunicación Seminario Taller de Actualización en el Area de Comunicación Taller de Radio II Taller de Producción Audiovisual II Taller de Actualización / Profundización Multimedial Taller de Producción Periodística para Medios Gráficos Prácticas Profesionalizantes I Prácticas Profesionalizantes II Prácticas Profesionalizantes III Teorías de la Comunicación I Perspectivas filosóficas y culturales contemporáneas Comunicación y Desarrollo I Historia Social Argentina Sociedad, Estado y Desarrollo Local Comunicación y Desarrollo I Semiología y Análisis de los Discursos Sociales Taller de Radio I Taller de Introducción a la Producción Audiovisual Taller de Radio I Taller de Radio II Taller de Introducción a la Producción Audiovisual Producción AudiovisualDocumental Taller de producción de materiales gráficos SE REQUIERE HABER CURSADO Teorías de la Com. I Teorías de la Com. I Taller de producción Oral y Escrita Taller de producción Oral y Escrita Comunicación y Desarrollo II Com. y Desarrollo I Taller de producción Oral y Escrita Un taller del área de Producción (Radial, Audiovisual o Gráfica) Prácticas Profesionalizantes I Taller de Producción de Materiales Gráficos Taller de Producción Audiovisual I Prácticas Profesionalizantes II Comunicación institucional y comunitaria 11 Las prácticas profesionalizantes ¿Qué tipo de prácticas realiza la Carrera? En el recorrido de la carrera te vas a encontrar con varias asignaturas cuyas temáticas y problemáticas que se vinculan directamente a las prácticas en el territorio propias de un/a profesional de la Comunicación Social orientada al Desarrollo Local. En este sentido, vas a poder realizar tareas propias del comunicador social en organizaciones estatales, comunitarias, culturales y sociales, medios de comunicación y ONGs. En estas prácticas aprenderás a diseñar y ejecutar proyectos de comunicación en sus diversos soportes (radiofónicos, audiovisuales, gráficas) acordes a las necesidades y demandas de las instituciones. Algunos de los espacios en los que actualmente realizamos las prácticas son: Radio Frecuencia ZERO Radio Gráfica FM Riachuelo Radio La Milagrosa Asamblea de Juan B. Justo y Corrientes Programa Pro-Huerta (INTA) Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) Programa de Salud Escolar (Ministerio de Educación – CABA) Programa de Promotores de Educación (Ministerio de Educación – CABA) Programa REC (Min. de Educ. – CABA) Programa de Salud Ambiental Secretaría de Cultura del Club Atlético Nueva Chicago 12 Asociación Civil Raíces Cooperativa de Vivienda Organización Social Los Pibes Cooperativa de Vivienda COVILPI UTE (Unión de Trabajadores de la Educación) Área de Comunicación de la Biblioteca Nacional ¿Qué podés hacer cuando te recibas? El/la Técnico/a Superior en Comunicación Social es un/a profesional que está capacitado para trabajar en medios de comunicación, organismos de estado, organizaciones comunitarias y culturales, ONGs, instituciones privadas, consultoras, entre otras. El conocimiento adquirido te permitirá analizar, diseñar, planificar y ejecutar proyectos, programas y planes de comunicación social en el contexto local, a través de diversas estrategias de comunicación. ciones de prensa y comunicación social de municipios; direcciones de prensa y comunicación social de ministerios, secretarías y direcciones del ámbito estatal. Las organizaciones sociales Organismos no gubernamentales; asociaciones civiles; fundaciones; organizaciones comunitarias de base territorial; cooperativas de servicios públicos; emprendimientos de la economía social y solidaria; movimientos sociales; sindicatos y centrales de trabajadores; consultoras. Medios de Comunicación Radios comunitarias; radios públicas; radios de pequeñas y medianas empresas; periódicos locales; boletines barriales; diarios locales y provinciales; canales de tv comunitarios; canales de tv públicos; canales locales comerciales; productoras de contenidos privadas, cooperativas y públicas; sitios web; blogs, productoras de contenidos. Espacios de trabajo El Estado Organismos de los estados nacional, provincial y municipal; escuelas; centros de formación profesional; centros de educación no formal; programas socioeducativos; programas de salud; programas de vivienda; programas recreativos; programas de promoción del empleo; programas de desarrollo local; programas de gestión asociada; consejos locales temáticos (niñez y adolescencia, políticas sociales, educación, etc.); direc13 Perfil profesional El Profesional en Comunicación Social orientada al Desarrollo Local está capacitado para: • Diagnosticar, planificar, gestionar, ejecutar y evaluar procesos y proyectos de comunicación a nivel comunitario, local, municipal y regional. • Elaborar materiales y contenidos en diversos lenguajes mediáticos que puedan circular y distribuirse a través de distintos soportes (radio, televisión, boletines, periódicos, diarios, afiches, folletos, cartillas, manuales, cine, redes sociales, páginas web, blogs, telefonía celular). • Adecuar contenidos a partir de la comprensión de sus circuitos de producción, circulación y distribución, sus estrategias y dispositivos narrativos y de enunciación teniendo en cuenta el destinatario del mensaje. • Desarrollar estrategias de gestión de recursos, producción y desarrollo de fondos en el marco de emprendimientos socio-comunitarios impulsados por organizaciones socia- 14 Organización y régimen académico les, de la economía social y sin fines de lucro, a fin de que logren llevar adelante propuestas comunicacionales sostenibles y sustentables. • Promover y acompañar experiencias formativas que tengan como eje la comunicación y los medios en sus diferentes soportes, con especial énfasis en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en tanto herramientas de democratización de la comunicación, la cultura y el conocimiento. • Articular los/as diversos/as actores de la sociedad, construyendo capacidades de análisis e intervención en problemáticas asociadas al efectivo ejercicio de los derechos humanos y sociales en el ámbito local (salud, educación, vivienda, alimentación, trabajo y empleo, juego y recreación, etc.), en una dinámica conjunta de creación de posibilidades para el desarrollo. La inscripción para el cursado de la carrera es por asignatura de acuerdo con las materias que se dictan en cada cuatrimestre/año, respetando el régimen de correlatividades previsto en el plan de estudios. Para mantener la regularidad como estudiante de la carrera se deberá aprobar por lo menos una asignatura por año calendario. Los/as docentes de cada instancia curricular (materia, seminario o taller) en el marco de lo previsto en el plan de estudios, definen si el modo de evaluación/acreditación es por promoción directa (nota superior a siete) o con examen final obligatorio. Se podrá rendir examen final de las materias cuya cursada se haya aprobado (con nota entre 4 y 6) hasta/durante los dos años (seis llamados: Marzo/Julio-Agosto/Diciembre) posteriores al cuatrimestre en que se cursó. Si durante ese lapso no se aprobara el examen final deberá recursarse. Se podrá solicitar la aprobación por equiva- lencia de hasta un total de 5 asignaturas del plan de estudios, excluyéndose las del área de prácticas profesionales. Para iniciar el trámite de equivalencia no es necesario estar inscripto/a en la asignatura correspondiente. Los exámenes finales para los/as estudiantes libres se tomarán en los turnos de mesas de exámenes regulares, los mismos deberán tener una instancia individual escrita y otra oral en las que se pueda dar cuenta del programa vigente de la asignatura. Para poder rendir examen final o firmar la promoción directa de la materia aprobada los/as estudiantes deberán presentarse con la libreta estudiantil o algún documento que acredite identidad (DNI, CI). Las mesas examinadoras se inician una vez conformado el tribunal con todos sus miembros docentes presentes y respetando el horario de la citación de la misma. El tribunal esperará 30 minutos y en caso no encontrarse presente el/ la estudiante, tendrá ausente en ese llamado. 15 Información institucional EQUIPO DE CONDUCCIÓN RESPONSABLES DE ÁREA Prof. Jorge Luis Cajaraville Lic. Marisa Okretic, DG Florencia Croccia, Prof. Luis Escudero Rector Comunicación Institucional Lic. Daniel Schulman Lic. Agustina Perez Rial Vicerrector Extensión, Consultoría y Difusión Prof. Gabriel Garzón A designar Regente Investigación Institucional y del Campo Profesional Lic. Mariana Bernal COORDINACIONES Regente Prof. Eduardo Sanchez SECRETARÍA Ana Laura Razzeto María Isabel López DEPARTAMENTOS Lic. Débora Kantor Departamento de Investigación Prof. Héctor Vega Departamento de Formación Técnica Prof. Sergio Frugoni Departamento de Formación Teórica Coordinación de Prácticas Especiales Lic. Patricia Lizarraga Coordinación del Área de Acompañamiento Académico y de Bienestar Estudiantil Lic. Graciela Resala Tutoría RESPONSABLES DE BEDELIA Alicia Bernain Daniela Deutsch Delfín Pagano Gustavo Gutiérrez Alicia Spitalieri BIBLIOTECARIA Bibl. Gabriela Vecco Chávez 16 17 Espacios institucionales de interés estudiantil Acompañamiento Académico y Bienestar Estudiantil Las tutorías académicas son espacios de acompañamiento pedagógico a los estudiantes a lo largo de su formación en el Nivel Superior. Pueden ser grupales e individuales y se organizan en función de los requerimientos y demandas, tanto de los y las estudiantes como de los docentes. Responsables: Coordinadora Lic. Patricia Lizarraga Tutorías: Lic. Graciela Resala Horarios: martes de 19 a 21:30 y jueves 19 a 21:30 horas Contacto: [email protected] En Facebook: Tutorías Istlyr Extensión, Consultoría y Difusión El área se propone visibilizar y divulgar el trabajo de las carreras que se dictan en el Instituto y contribuir a consolidar al ISTLyR como un actor referente en los ámbitos de la recreación, la pedagogía y la comunicación social orientada al desarrollo local. Investigación Institucional y del Campo Profesional La misión del Área consiste en ofrecer información relevante y sustantiva para el fortalecimiento del proyecto institucional, especialmente en lo que refiere al perfil de los estudiantes, graduados, el rendimiento académico y las características del campo socio-ocupacional. Responsable: A designar Departamento de Investigación El Departamento de Investigación se propone llevar a cabo actividades de sistematización, producción y circulación de saberes relativos a temáticas de interés para las carreras que se dictan en el ISTLyR. Mediante dichas actividades procura poner a disposición de profesores, estudiantes y graduados desarrollos teórico-metodológicos que interpelen productivamente los modos de pensar realidades y problemas actuales de la recreación, la educación social y la comunicación social orientada al desarrollo local. Responsable: Lic. Débora Kantor Responsable: Lic. Agustina Pérez Rial. Contacto: [email protected] Facebook: ISTLyR- Área Extensión, Consultoría y Difusión Prácticas Especiales (Pasantías) Las Prácticas Especiales se plantean como un recorrido alternativo de intervención de prácticas educativo-laborales voluntarias. Su objetivo principal es complementar y acrecentar el abanico de posibilidades de las Prácticas Profesionalizantes existentes, estableciendo nuevos contactos y relaciones institucionales que posibiliten ampliar el campo de acción actual. Están dirigidas a quienes cursan los últimos años de las Tecnicaturas que se dictan en el Instituto. 18 Responsable: Prof. Eduardo Sánchez Depto. de Formación Técnica Las prácticas profesionales son pensadas y proyectadas para que los estudiantes puedan conectarse gradualmente con espacios pertinentes a su futuro campo laboral. En este sentido, el Departamento se propone ofrecer diferentes experiencias que permitan desarrollar los procesos de observación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación pertinente a cada espacio de intervención. Responsable: Prof. Héctor Vega 19 Espacios de participación estudiantil Depto. de Formación Teórica La Jefatura de Formación Teórica se ocupa del crecimiento, la institucionalización y la puesta en valor de las producciones académicas que se realizan en el marco de las Carreras, tanto al interior de las cátedras, como en las instancias de prácticas formativas en terreno, en las actividades de extensión, pasantías y articulación interinstitucional, etc. Un área de trabajo prioritaria de la Jefatura es el acompañamiento e impulso de la línea editorial del Istlyr, a partir de la publicación de la Revista Itinerarios y de los dossiers temáticos. Responsable: Prof. Sergio Frugoni Biblioteca La Biblioteca se encuentra ubicada en el subsuelo del Instituto. Para asociarte debés presentar tu libreta de estudiante. Horario: lunes a viernes de 19 a 22:30 hs. Responsable: Gabriela Vecco Centro de estudiantes El Centro de Estudiantes es un espacio de encuentro y trabajo entre los miembros del claustro estudiantil para conocerse, organizarse, intercambiar ideas y promover actividades de diverso tipo (culturales, educativas, recreativas, etc.). Contacto: [email protected] Facebook: Centroestudiantes Tlyr Pyes Cosocial Asociación Cooperadora Coop.Arte La Asociación Cooperadora “Coop.Arte” es una instancia clave e indispensable para el desarrollo institucional, ya que constituye un espacio por excelencia para la participación de los estudiantes como integrantes activos de la comunidad educativa. La comisión directiva se renueva anualmente mediante la convocatoria a una Asamblea Ordinaria. Contacto: [email protected] Facebook: Cooperadora Istlyr Contacto: [email protected] / Facebook: Biblioteca Istlyr Campus virtual El ISTlyR cuenta desde este año con un Campus Virtual en la Plataforma del INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente) desde el cual progresivamente se van creando aulas virtuales de algunas materias, se mantiene la comunicación entre docentes y estudiantes y es un espacios en el cual se pueden encontrar diversos recursos de apoyo a las trayectorias educativas de los y las estudiantes. Jueves Culturales Los jueves culturales son un espacio pensado y construido por un grupo de estudiantes y graduados del ISTLyR. Surgió a principios de 2010 como un lugar de intercambio y socialización de diversas experiencias relacionadas con los lenguajes artísticos. Contacto: [email protected] http://istlyr.caba.infd.edu.ar/sitio/ 20 21 Notas Notas
© Copyright 2025