GUÍA RÁPIDA REPRESENTANTES DE ZONA ESPACIOS PARA ACTOS Y PROPAGANDA Elecciones Autonómicas 2015 En los procesos electorales las figuras más relevantes para el éxito de una opción política lo son más cuanto más cerca están del votante. En este sentido, cobra vital importancia el Equipo de coordinación por Zona Electoral, formado por: ● Representante ante las Juntas Electoral de Zona (JEZ) ● Secretarios/as de organización/ círculos y extensión de los municipios de la zona. ● Persona de apoyo local de cada municipio integrante de la zona. La Junta Electoral de Zona es la encargada de todo lo que tiene que ver con los aspectos concretos de las elecciones, de la campaña electoral in situ, los espacios, los actos, la propaganda… También se encarga de los colegios, del proceso electoral el día de las elecciones, de que todo funcione legalmente, y es a ellos a quienes hay que solicitar y reclamar porque son ellos los que deciden de forma sumaria en la mayoría de los casos. El Equipo de Zona Electoral tiene una función de vigilancia cercana y relación fluida con los interlocutores de todo el proceso electoral en sus aspectos más prácticos. Es además el encargado de crear un equipo de interventores/as y apoderados/as lo más coordinado posible y que llegue lo más lejos posible el día de las elecciones, a cada pequeña localidad, a cada colegio de barrio, a cada mesa si se puede… Recordad que en algunos casos es necesario, que la persona designada como represente de Zona, acuda a las Juntas de Zona a aceptar la designación. En términos legales, la persona representante de Zona es la que Representante del Partido ante todo lo que tiene que ver con: 1. La solicitud de locales oficiales y lugares públicos gratuitos, publicados en el B.O.P. como locales electorales, para la celebración de actos de campaña. Los locales electorales se publican en los Boletines oficiales de la provincia en torno al 13 de Abril, pero hay que estar atentos y preguntar en los ayuntamientos porque algunos ya se habrán publicado y otros saldrán más tarde (La Ley dice que entre el 1 y el 15 de Abril). Los representantes de zona pueden solicitarlos desde que se publican. Este trabajo tiene bastante más de investigación y de negociación de lo que parece: no todos los lugares, locales y tiempos son iguales. La solicitud de todo ello debe estar alineada con nuestra estrategia electoral. Es por lo tanto muy importante coordinar la necesidad efectiva de espacios con los coordinadores de campaña, incluso plantearnos la posibilidad de recurrir a espacios abiertos (parques y plazas) que se deben solicitar como una concentración ante la Delegación de Gobierno con una antelación mínima de 10 días al acto. Os adjuntamos Escritos. En necesaria una comunicación fluida entre los distintos espacios de coordinación territorial (autonómico, provincial/circunscripción, zona y local) y los/las candidatos/as desde el inicio, ya que facilita la gestión de los espacios para mítines desde el primer día y cerrar el calendario lo antes posible. En la medida en que esta información esté disponible de manera clara y ordenada permitirá acortar tiempos y solicitar los espacios cuanto antes. Hay que tener en cuenta que los espacios para actos públicos se otorgan en función del orden de petición, es decir, tiene preferencia quien lo pide antes. Con carácter general, existen dos bloques temporales en todo el proceso electoral: a. Período de pre-campaña: del 1 de abril al 7 de mayo. Período de tiempo que va desde la convocatoria electoral hasta 15 días antes de la jornada de reflexión. No se puede pedir el voto: a.i. No se puede pegar cartelería, aunque sí se pueden hacer otras formas de propaganda, como el repartir panfletos (siempre sin pedir el voto). a.ii. Cualquier acto público se rige por las disposiciones habituales, por ejemplo: una asamblea de un Círculo que se reúne en un parque debe comunicarlo a la Delegación del Gobierno. b. Campaña electoral: del 8 al 22 de mayo. Período de tiempo que discurre durante los 15 días previos al de la jornada de reflexión. Se puede pedir el voto: b.i.1. En campaña se pueden pegar carteles pidiendo el voto en los lugares públicos habilitados para ello en función de la cantidad que nos toca (1% por no haber concurrido en anteriores elecciones autonómicas). También se pueden pegar en espacios privados que permitan ese tipo de usos. b.i.2. En campaña cualquier acto público de un partido se rige por la LOREG, por tanto, debe ser comunicado a la Junta Electora Provincial/Circunscripción/TH o a la Junta Electoral de Zona, según corresponda. Por ejemplo: una asamblea de un Círculo en un parque público -aunque sea una reunión ordinaria, no un mitin- debe comunicarse a la JEZ, quien en caso de que esté disponible para ese día y hora, otorgará el permiso. Cuestiones prácticas: estrategias y otras experiencias. ● Lo primero que hay que tener en cuenta son las indicaciones de la Junta Electoral de Zona y del BOP. La imaginación empieza a funcionar a partir de lo que no queda recogido en estas indicaciones. ● Todo lo que se haga en periodo electoral hay que comunicarlo a la Junta Electoral de Circunscripción o Zona. ● NO se puede pegar propaganda en mobiliario público. ● En la primera petición de espacios se puede incluir al menos tres posibles fechas y dos espacios por fecha (uno al aire libre y otro bajo techo) con el objetivo de tener cierto margen de maniobra a la hora de cerrar el calendario de mítines. ● Los/as Secretarios/as Generales tienen que estar pendientes en los Ayuntamientos para no perderse la reunión del reparto de espacio de propaganda (en caso de que se les permitan asistir). ● Una vez asignados los espacios para la propaganda, se puede volver a solicitar aquellos que se hubieran quedado sin asignar. ● Las banderolas y las pancartas que van de calle a calle, suelen tener un elevado coste. Si no están restringido su formato en el BOP, podemos tirar de materiales propios y condensar su colocación para que se hagan más vistosas. ● Es interesante analizar sitios de mucho tránsito que quedan vacíos de propaganda electoral porque no son habituales para estos fines. Ejemplo: vallas particulares de simpatizantes, pintadas de morado y/o con carteles en la entrada y salida de núcleos urbanos. ● Hay colectivos específicos que pueden convertirse en aliados de campaña para la difusión de propaganda. Por ejemplo, en algunas ciudades andaluzas, simpatizantes del colectivo de taxistas elaboraron pegatinas para la parte trasera del taxi que difundieron entre el colectivo. ● Debido a la minúscula proporción que nos corresponde por ley para la colocación de propaganda electoral (1%), se puede optar por la colocación de mesas informativas, que nos permiten visibilizarnos con un bajo coste y en los espacios de cercanía (mejorando el impacto de la propaganda). En periodo de precampaña se solicita en la Subdelegación de Gobierno y en campaña hay que comunicarlo a la Junta Electoral de Circunscripción o Junta Electora de Zona, que pueden instar a que se comunique al Ayuntamiento a título informativo. Las mesas se pueden situar en cualquier espacio público, no estando limitadas a los espacios disponibles en el BOP. ● Se puede explorar la posibilidad de incluir bajo el concepto de “mesa informativa” la instalación de pequeñas casetas o carpas en función de las limitaciones que (no) establezcan las ordenanzas de cada ayuntamiento en cuanto a tamaño y espacios máximos de ocupación. ● En las caravanas o marchas en bici, con sus altavoces, bocinas, banderas y demás, hay libertad, tan sólo comunicar al Ayuntamiento el itinerario que se va a realizar, procurando no interrumpir el tráfico. Se debe indicar expresamente en notificación previa que no se va interrumpir el tráfico. ● Otra experiencia: el barco de la ilusión cruzó el Guadalquivir a su paso por la ciudad de Sevilla con pancartas y globos morados. Se concertó un precio especial y se autofinanció con un precio por entrada. 2. Nombramiento de interventores/as y apoderados/as: Es importante contar con la mayor cantidad de gente posible para obtener presencia el día de la votación y poder controlar el proceso electoral defendiendo los intereses de nuestra candidatura y formulando todas las reclamaciones que procedan. Las reclamaciones de los apoderados/interventores nos permiten después impugnar lo que hayan reclamado, pero si nadie reclama se da por bueno que la mesa haya acordado y ya no se puede reclamar después. También pueden pedir certificados de cualquier cosa que pase en la mesa (los resultados… etc.) y anotar cualquier cosa en el acta final. En caso de duda hay que reclamar porque la pertinencia de la reclamación se puede discutir después. Os adjuntamos modelos de solicitudes. No dudéis en adaptarlos, traducirlos, poner el nombre del Parlamento/Asamblea/Junta a la que nos presentamos… Y cualquier duda hacérnosla llegar porque al preguntar iréis engrasando las líneas de comunicación que tienen que ir acercándose a la inmediatez cuanto más se acerque la jornada electoral. ELECCIONES AUTONÓMICAS 2015 PETICIÓN DE LOCALES Y LUGARES PÚBLICOS GRATUITOS PARA ACTOS ELECTORALES A LA JUNTA ELECTORAL PROVINCIAL/CIRCUNSCRIPCIÓN/TH o de ZONA DE _____________________ D/Dª______________________________________________, con DNI ________________ y domicilio a efectos de notificaciones en ________________________________________ _____________________________________, Código Postal __________, en mi condición de representante debidamente acreditado de PODEMOS ante la Junta Electoral Provincial/Circunscripción/TH o de Zona comparezco y DIGO: Que la candidatura que represento tiene intención de realizar los actos de campaña en la localidad de __________________________, en los locales oficiales y lugares públicos publicados en el BOP que a continuación se relacionan: LOCAL OFICIAL/ LUGAR PÚBLICO DIA HORA ____________________________________ _____ De a ___________________________________ _____ De a ___________________________________ _____ De a ____________________________________ _____ De a ____________________________________ _____ De a __________________________________ _____ De a Por todo esto SOLICITO: Que, de acuerdo con aquello previsto al artículo 57 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, sea autorizado el uso de los locales y lugares ofrecidos gratuitamente para la realización de actos electorales. En ______________________, a ______ de ___________ de 2015 Firmado: _______________________ ELECCIONES AUTONÓMICAS 2015 PETICIÓN DE ESPACIOS PARA COLOCACIÓN DE CARTELES, PANCARTAS Y BANDEROLAS A LA JUNTA ELECTORAL _____________________ PROVINCIAL/CIRCUNSCRIPCIÓN/TH o de ZONA DE D/Dª______________________________________________, con DNI ________________ y domicilio a efectos de notificaciones en ________________________, Código Postal __________, en mi condición de representante debidamente acreditado de PODEMOS ante la Junta Electoral Provincial/Circunscripción/TH o de Zona comparezco y DIGO: Que la candidatura que represento tiene intención de utilizar para la colocación de carteles, pancartas y banderines en la localidad de ____________________________ en los lugares ofrecidos por el ayuntamiento que a continuación se relacionan: LUGARES PÚBLICOS PARA COLOCACIÓN DE CARTELES ● ● ● LUGARES PÚBLICOS PARA COLOCACIÓN DE BANDEROLAS Y PANCARTAS ● ● ● Por todo esto SOLICITO: Que, de acuerdo con lo previsto al art. 56 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, sea autorizado el uso de los lugares ofrecidos para colocación de carteles, pancartas y banderolas. En ______________________, a ______ de _____________________ de 2015 Firmado: _______________________ ELECCIONES AUTONÓMICAS 2015 COMUNICACIÓN DE COLOCACIÓN DE MESA INFORMATIVA A LA JUNTA ELECTORAL _____________________ PROVINCIAL/CIRCUNSCRIPCIÓN/TH o de ZONA DE D/Dª______________________________________________, con DNI ________________ y domicilio a efectos de notificaciones en ________________________, Código Postal __________, en mi condición de representante debidamente acreditado de PODEMOS ante la Junta Electoral Provincial/Circunscripción/TH o de Zona comparezco y DIGO: Que la candidatura que represento tiene intención de colocar una mesa informativa en (señalar sitio, fecha y horas): LOCAL OFICIAL/ LUGAR PÚBLICO DIA HORA 1. ______________________________ _____ De a 2. _________________________ _____ De a 3. ____________________________ _____ De a 4. _______________________________ _____ De a 5. _____________________________ _____ De a 6. _____________________________ _____ De a En ______________________, a ______ de _____________________ de 2015 Firmado: _______________________
© Copyright 2025