Gestion de mantenimiento asistido por computador “CMMS”

TOMO 28 ENE-FEB-MAR 2015
Gestion de
mantenimiento asistido
por computador “CMMS”
28
Fotografía . Diego Dávila
Elia Liut N45-10 y Telégrafo
Teléfono sede: 593 2 382 77 40
Teléfono USA: 1 718 371 98 35
EDITORIAL
Un mundo ideal, un mundo de calidad
Durante mucho tiempo, he permanecido inmerso
en la industria de la construcción de facilidades
de extracción, refinación, almacenamiento y transporte de crudo; así como también en la gestión de
procesos. En todo este tiempo he podido observar
a todos los actores de estas actividades y siempre
he notado a un cliente que da las pautas, direcciones y especificaciones de cómo quiere que se
realice su obra y que parámetros debe cumplir la
misma. A su vez, del lado de las contratistas, he
observado compañías estructuradas, unas en proceso de estructuración y otras que por su proceso de formación aún están en la búsqueda de su
estructuración ideal, todo esto por el compromiso
que todas tienen en común “Cumplir con las expectativas de sus clientes con Calidad”.
Qué pasa con los equipos de larga duración de
entrega o conocidos como LLI (long lead ítems)?
Existe un verdadero sistema de gestión de la calidad para efectuar el control de calidad de aquellos
equipos? Las compañías o agencias de verificación
garantizan que estos equipos cumplen con las especificaciones del contrato, son independientes?
Existe un análisis o una oportunidad de mejora
o parámetros que nos permitan corregir a tiempo
desviaciones en los equipos para no causar impacto en un proyecto? He citado este ejemplo como
una observación a los alcances de las compañías
de servicios y de los clientes, los roles de los diferentes actores deben estar claramente definidos y
estas verificaciones técnicas deben ser realizadas
por agencias especializadas con personal calificaEn este mercado laboral existen compañías de ser- do para las diferentes actividades, todo esto como
vicios en la industria petrolera específicamente que parte de un sistema de gestión de la calidad.
han optado por alcanzar certificaciones como las La calidad en un sistema de gestión se la debe tomar
ISO 9001 (Gestión de Calidad); siendo estas compa- con seriedad, cumpliendo con los procedimientos
ñías las que han logrado posicionarse en los varios establecidos, registrando los hallazgos, planificanproyectos con clientes que exigen cada vez mas de do auditorías y verificando el cumplimiento de las
sus contratistas. He observado también compañías acciones correctivas que se le imponen a las No
de servicios que por alcanzar competitividad en el Conformidades.
mercado laboral han mirado como una alternativa Trabajemos observando que se cumpla con todo
los procesos de certificación en normas de gestión lo propuesto en un plan de calidad, esto es: que
de la calidad; logrando así crear un ambiente en el se presenten los procedimientos constructivos, inscual ya todos hablemos de calidad, de excelencia y pección y vigilancia durante el desarrollo del procompromiso con el trabajo bien realizado conjun- yecto, que se presenten los procedimientos de instando la eficiencia y la eficacia.
pección definiendo los parámetros de aceptación y
Ahora, la pregunta que se plantea ante este márquetin de la calidad; todas estas compañías que poseen
sistemas de gestión de calidad certificado son mejores que aquellas que no poseen ningún sistema de
gestión?, mi respuesta es por supuesto que sí, siempre y cuando los alcances y objetivos por las cuales
se planteó la necesidad de certificar sus servicios se
cumplan, que no sean certificaciones de publicidad
o de membrete, sino que sean aquellas que practican las filosofías administrativas técnicas y legales
de una Certificación.
Dentro de los procesos de gestión de calidad, tenemos los procesos de control de calidad del producto, y me nace la inquietud, para citar un ejemplo
que considero impactante en cualquier proyecto,
2
rechazo, más todo lo que se refiere a un sistema de
gestión de la calidad.
Vivamos en el mundo ideal de trabajar con calidad
siendo puntuales, generando confianza, trabajando de verdad y educándonos más a cada instante
Vivamos en el mundo ideal de tener una empresa
de calidad, una familia de calidad, comprometiendo a las personas consigo mismas y con su gente,
formando hombres y mujeres de calidad.
Contenido
4
Gestion de mantenimiento asistido por computador “cmms”
10
Vinculación de Software Ultra Wall 2.0 con dibujos CAD
16
Proyecto Nacional Mustang
18
Las normas iso y el concepto de calidad
aplicado a las facultades de medicina de universidades
21
Normas tecnicas inen-iso para
seguridad nuclear y protección radiológica
24
La calidad como herramienta del crecimiento pais
30
Experimentos Interioristas
32
La expresión gráfica aplicada a la Arquitectura
CEO / Editor General
Diego Dávila
Colaboradores:
Washington Alulema
Brisa Aguilar
Ana Mejia López
Roberto Herrera
Linda Chavez
Marcelino Vasquez
Cesar Siguenza
Manuel Benitez
Isabel Benitez
Foto: Diego Dávila
Gerente Administrativo
Ma. del Carmen Gallardo
Coordinadora técnica
Daniela Dávila
Coordinadora gráfica
Cindy Dávila
[email protected]
Gestion de mantenimiento
asistido por computador “cmms”
Washington Alulema
Proceso de implementación - CMMS
• Control de fallas/averías, etc. generando el historial de operación de cada máquina o equipo.
El desarrollo de este artículo toma como referencia
el Sistema de Gestión de Mantenimiento por Orde- • Programación de las revisiones y tareas de mantenimiento preventivo: limpieza, lubricación, etc.
nador: Maximo Oil&Gas; sus ventajas, Módulos,
Beneficios y Fases para el proceso de implementa• Control de mínimos y máximos de Stocks de reción del CMMS.
puestos, conocido como Gestión o Control de
Bodegas.
Gestión de mantenimiento asistido por
computador (CMMS/GMAO)
• Emisión y seguimiento de las “Ordenes de TraQue es un programa CMMS?
bajo” para supervisión y ejecución del mantenimiento.
Un sistema CMMS/GMAO, se trata de una plataforma Informática (Software), que permite la gestión CMMS: Computer Maintenance Management Sofde mantenimiento de los equipos y/o instalaciones tware
de una o más empresas, tanto mantenimiento coGMAO: Gestión del Mantenimiento Asistido por
rrectivo como preventivo, predictivo, etc.
ordenador
Un sistema CMMS, está compuesto de varios módulos interactuando entre sí, que permiten ejecutar GMAC: Gestión de Mantenimiento asistida por
y llevar un control exhaustivo de las tareas habitua- Computadora
les en los Departamentos de Mantenimiento como:
4
MANTENIMIENTO
Ventajas de utilizar programas cmms
Módulos de un sistema cmms
En primer lugar, los Programas CMMS nos permiten Un paquete estándar de gestión de mantenimiento
disponer de gran cantidad de información, de una incluye alTgunos de los siguientes módulos:
forma adecuada y fácil de extraer. Esto nos permite
disponer de un historial de cada equipo, máquina • Órdenes de Trabajo: Consiste en la asignación
o componente, tanto de características técnicas,
de personal, reserva de material, gestión de coscomo de averías, revisiones, sustituciones, fechas
tos, seguimiento de información relevante como
de las últimas incidencias o averías, personal, hocausa del problema, tiempo de duración del faras y materiales utilizados en la solución de los
llo y recomendaciones para acciones futuras.
problemas, etc.
Al mismo tiempo, nos permitirá programar en fun- • Mantenimiento Preventivo: Se aplica para el seguimiento de las tareas de mantenimiento, geción de los parámetros que decidamos, las revisioneración de instrucciones paso a paso o checnes preventivas y/o predictivas, generando los listaklist, manejo de lista de materiales necesarios y
dos correspondientes para la tarea de los técnicos,
otros detalles. Normalmente los programas de
según los plazos programados.
gestión del mantenimiento asistido por compuMuchos de los Programas CMMS permiten la gestadora programan procesos de mantenimiento
tión de herramientas y/o Stocks de repuesto, aviautomáticamente basándose en agendas o la
sando cuando tenemos menos de un mínimo de
lectura de diferentes parámetros.
piezas de un determinado repuesto, generando incluso una orden de compra. También un fichero de • Gestión de activos: Comprende el registro y asigproveedores, fabricantes, etc.
nación a locaciones o sitios de procesos de los
equipos y áreas de la organización, incluyendo
Así mismo, pueden gestionar las órdenes de repadetalles, información sobre garantías, partes de
ración de equipos fuera de la ubicación habitual,
repuesto y cualquier otro parámetro que pueda
gestión de garantías, etc.
ser de ayuda para la gestión.
5
• Recursos Humanos: Establece el control y gestión del personal, asignado a un área o servicio de Mantenimiento. Pueden ser establecidos
como competencias laborales necesarias comparada con las existentes.
cadores, ventajas, procesos, costos, etc. Es esencial, para poner en marcha un proceso de implementación del CMMS.
Posterior, es necesario coordinar las acciones con los
departamentos de apoyo que serán claves para la im• Control de Inventarios: Se encarga de la gestión plementación, entre los cuales se puede mencionar:
de partes de repuesto, disponibilidad de herramientas y otros materiales incluyendo la reserva • Area/Dpto. Producción
de materiales para trabajos determinados, registro del almacenaje de los materiales, previsión de • Area/Dpto. de Mantenimiento
adquisición de nuevos stock de materiales, etc.
• Area/Dpto. de Tecnología de la Información (TI)
• Seguridad: Corresponde a la gestión de los per• Area/Dpto. de Materiales y/o Bodega
misos de trabajo y documentación necesaria
para cumplir la normativa de seguridad. Estas • Area/Dpto. de Finanzas
especificaciones pueden incluir accesos restringidos, riesgo eléctrico o aislamiento de produc- • Area/Dpto. Construcción
tos y materiales, entre otros.
• Area/Dpto. Administración
• Cada paquete informático CMMS, desarrolla
más ampliamente algunos elementos y en ocaPosteriormente compete la definición de la estrucsiones incluye herramientas adicionales para
tura de flujos de aprobación, niveles de accesos a
cubrir un mayor número de necesidades, lleganla información, generación de reportes, gestión de
do a interactuar de forma directa con las plataindicadores, entre los principales.
formas de gestión de la organización ERP, a fin
de facilitar el intercambio de información entre Finalmente, de ser el caso y si las facilidades se preslas diversas áreas o departamentos que requie- tan, se sugiere tener una fase de prueba y evaluación previa a la puesta en producción del sistema.
ran acceso a dicha información.
En esta fase de Test, se pueden afinar diferentes
temas concernientes a la operación misma del
Para el desarrollo de implementación de un siste- “Sistema de gestión de mantenimiento por compuma CMMS, es necesario coordinar diferentes ac- tador”, como por ejemplo: reportes, flujos de aprociones en diferentes áreas de la organización y en bación, validación de la información, evaluación
de despachos, movimientos financieros, definición
diferentes niveles de la misma.
de KPI, etc.
Contar con el compromiso y apoyo de la Organización, siempre será importante desde la fase previa Posterior al punto anterior, nada mas resta la coo de evaluación y/o selección del sistema CMMS a municación por parte de la Dirección a cerca de la
nueva herramienta a implementarse y desde luego
implementarse, hasta su puesta en operación.
brindar el soporte necesario para el normal funcioDurante el proceso de implementación; en la coor- namiento de la herramienta CMMS implementada.
dinación de las diferentes áreas de la Organización
para la definición de la data o información que va
Qué esperamos obtener con la implemena ser registrada y procesada en el “CMMS”. Y destación de un cmms
de luego la intervención del departamento usuario
del “CMMS”, es esencial la intervención desde un Una correcta implementación de un sistema
inicio a fin de no generar expectativas que no pue- CMMS, así como, el correcto ingreso de la infordan ser cubiertas por medio del sistema.
mación, permiten obtener beneficios con el adeEl generar mesas de trabajo a fin de visualizar los cuado procesamiento de los datos, como:
registros, documentos, validación, reportes, indi-
Fases del proceso de implementación
6
MANTENIMIENTO
Optimización de los recursos
• Permitir la participación en un TPM (Mantenimiento Productivo Total)
• Laborales: Mejora de la planificación, seguimiento y aplicación.
• Trazabilidad del equipamiento.
• Materiales: Mayor disponibilidad, disminución
de existencias, fácil localización.
• Mejoras en la calidad y productividad de la organización.
• Posibilidad de implementar metodologías de
mantenimiento.
• Mejor control y registro de actividades subcontratadas.
Resumen
• Disminución de los tiempos de paro en sistemas
En esencia, una plataforma CMMS, es una herray equipos de producción.
mienta informática que ayuda en la gestión de los
• Mayor Fiabilidad y Disponibilidad.
servicios de mantenimiento de una empresa. Básicamente es una base de datos que contiene infor• Información actualizada, inmediata de todos mación sobre la empresa y sus operaciones de manlos componentes del proceso.
tenimiento. Esta información sirve para que todas
las tareas de mantenimiento se realicen de forma
• Conocimiento de los gastos incurridos en tareas
más segura y eficaz. También se emplea como hede mantenimiento.
rramienta de gestión para la toma de decisiones.
• Ajuste de los planes de mantenimiento a las características reales.
7
AISLAMIENTO TERMICO
AISLAMIENTO ACUSTICO
certificados
iso
para darle un
servicio de calidad
10
ULTRATIPS
11
12
ULTRATIPS
13
14
Catalina Aldaz N34-155 y Portugal, ˇEdificio Catalina Plaza, piso 3, Oficinas 307, 308, 309,
Telfs. 593 (2) 6018-634 / 35 / 36
Movil. 593 (9) 9914-8157
www.cyfoil.com / [email protected]
Proyecto nacional mustang
Linda Chávez
Es un proyecto creado a inicios del año 2009, con
el objetivo de capacitar a todas las personas que
desean llegar a ser técnicos especializados en soldadura y/o soldadores certificados y encuentren en
la soldadura una profesión y un medio de desarrollo en su vida y bienestar para su familia.
prendimiento, la participación de los soldadores
certificados ha sido exitosa en proyectos auspiciados por parte de los gobiernos seccionales, entidades públicas y privadas.
El proyecto ha contado con aliados estratégicos
como la Gerencia de refinación de Petroecuador
Su misión: Por el enfoque social del proyecto y EP, la municipalidad de la ciudad de Esmeraldas;
como una de las misiones del mismo, el hacer vo- entre otras. Estos logros han sido difundidos por
luntariado y trabajo social, la búsqueda se ha con- varios medios de comunicación, difundiendo la
centrado en participantes de los diferentes centros participación de los participantes.
de rehabilitación y reinserción a la sociedad de
adolescentes infractores, así como también en los La capacitación
diferentes actores de la sociedad.
Su alcance: El proyecto está dirigido a todas las Soldadura
personas que deseen perfeccionar las técnicas
de soldadura y lograr una calificación como En la meta por lograr certificar soldadores de calidad y alto grado competitividad, el proyecto de
soldador.
capacitación está dividido en dos módulos
Su visión: Los principios éticos, morales y espirituales, son difundidos en la formación de nuestros El primer módulo diseñado para que los estudianparticipantes para obtener profesionales éticos, tes adquieran conocimiento basico de la soldadura
y vayan desarrollando la habilidad para la ejecupropositivos y con alta calidad humana.
ción de una soldadura plana y horizontal.
Su objetivo: Capacitar a todas las personas que
desean llegar a ser técnicos especializados en sol- El segundo módulo diseñado para que los estudadura y/o soldadores certificados. Participar acti- diantes alcancen la habilidad necesaria para la ejevamente con personal capacitado y mano de obra cución de una soldadura vertical y sobre cabeza.
calificada en el desarrollo de la industria en gene- Los procesos de soldadura contemplados en el proral y la comunidad. y ser soporte a las operaciones grama de capacitación de soldadura son: soldadura
de las industrias.
por arco con electrodo metálico revestido (SMAW,
Su historia: El Proyecto Nacional Mustang, nace en por sus siglas en inglés), soldadura por arco de meGuayaquil provincia del Guayas en el año 2009, tal y gas (GMAW o MIG, por sus siglas en ingles),
como premisa fundamental; brindar la oportunidad soldadura de arco, tungsteno y gas (GTAW), o sola las personas de cualquier condición social y espe- dadura de tungsteno y gas inerte (TIG).
cialmente a los grupos más vulnerables de la socie- El programa de capacitación abarca las diferentes
dad para capacitarse como soldadores certificados. normativas internacionales que cubren la construcApoyados en la convicción del éxito del proyec- ción de estructuras metálicas de acero, oleoductos,
to sus fundadores, auspiciadores, colaboradores, líneas de flujo, líneas de proceso y para la fabricainstructores y la ayuda de ASIAPAG, (Asociación ción de equipos de presión y almacenamiento.
de Soldadores de Alta Presión Anexos Del Gua- Estos están continuamente en revisión para adapyas), este proyecto se extiende en el año 2010 tarse a las necesidades cambiantes del mercado
a la provincia de Esmeraldas, llegando cada vez a laboral y las necesidades de cubrir los procesos
más personas, proporcionando todo lo necesario constructivos en los cuales la soldadura requiere
a los participantes en los talleres de capacitación, de personal calificado.
con recursos propios, producto de la autogestión
Soldadura bajo el agua
del proyecto.
Desde el año 2012 las respuestas de apoyo recibi- Un módulo especializado en soldadura bajo el
das han sido motivo para continuar con este em- agua es diseñado y desarrollado por la necesidad
16
SOLDADURA
Nuestras necesidades de infraestructura y equipos
aumentan; ante esto el apoyo de instituciones, emEl proyecto a través de sus instructores ha orienta- presas públicas y privadas es fundamental para el
do sus esfuerzos en la búsqueda de métodos para desarrollo sostenido del proyecto.
desarrollar destrezas y puedan alcanzar un soldeo En un objetivo compartido y logrando la coopecalificado.
ración del programa Socio Educativo dentro del
Centro de Adolescentes Infractores (CAI); nuestros
esfuerzos se vieron recompensados con la realizaLos logros
ción de talleres de soldadura con la participación
El proyecto Mustang, es el único en el país, que de muchos adolescentes que miraron a la soldaduse encarga de capacitar soldadores bajo el agua, ra una alternativa de fuente de trabajo.
siendo la ciudad de Esmeraldas la cuna de los sol- Como un objetivo fundamental de desarrollo miradadores subacuáticos.
mos a la provincia de Esmeraldas, especialmente a
El proyecto Mustang permite la formación y la ob- la cuidad de Esmeraldas como un espacio propicio
tención de mano de obra calificada en el área de para el desarrollo del proyecto; basados especialla soldadura para la participación con las empresas mente en las estadísticas de instituciones públicas
nacionales y extranjeras en la industria en general. de la región sobre las tazas de empleo y las necesidades del mercado laboral.
Nuestro ejemplo emblemático de superación es
Thais Napa, una jovencita de 14 años, que ingreso Vizualizamos el éxito del proyecto, por las condial proyecto cuando tan solo tenía 11 años, Thais ciones socio económicas de sus habitantes, adicioha cumplido con el programa de capacitación del nalmente tomando en cuenta, que en esta ciudad
proyecto Mustang, por su dedicación y constancia, se encuentra la planta de refinación de petróleo
y con orgullo podemos decir que Thais es la prime- más grande del país, la oportunidad de éxito se
ra en americana latina más joven en convertirse en incrementa por la presencia del puerto marítimo
y las necesidades que tienen estas industrias de
la soldadora subacuática.
En la actualidad hay 418 soldadores Mustang en mano de obra calificada.
de disponer personal técnico capacitado en este
ambiente de trabajo.
todo el país, e incluido los 38 soldadores subacuáticos, y un gran número de ellos están trabajando
en las diferentes empresas nacionales y extranjeras.
Muchos de nuestros jóvenes han logrado mejores condiciones de vida con la participación en el
proyecto; logrando la reinserción en la sociedad a
través de su calificación como soldador en el proyecto Mustang.
Talento humano
El proyecto Mustang cuenta con la participación de
personal altamente calificado así como también, la
asistencia de técnicos nacionales y extranjeros con
muchos años de experiencia en la industria.
Los instructores transmiten sus conocimientos en
cada especialidad: seguridad industrial, soldadura,
Cumpliendo unos de nuestros objetivos con la for- buceo, ética, moral, valores humanos, derecho en
mación de mano de obra calificada. Se ha logrado lo laboral, legislación y afines.
la inserción laboral de los soldadores certificados
en varias empresas que han reconocido nuestra labor y han demostrado confianza en el proyecto.
Proyectos y participación con la comunidad
La ejecución de proyectos es una de las fuentes de
financiamiento del proyecto Mustang.
La participación en proyectos comunitarios, en la
cuidad de Esmeraldas que ha permitido mostrar a
la sociedad que si es posible una verdadera reinserción social de nuestros jóvenes
Las necesidades del proyecto con el pasar del tiempo son mayores por la cantidad de personas que
están integrándose al mismo.
17
INDUSTRYTECH
Las normas iso y el concepto de
calidad aplicado a las facultades
de medicina de universidades
Isabel Benitez
Las Facultades de Medicina de las Universidades
deben implementar el Sistema de Gestión de la
Calidad con el propósito de mejorar sus procesos
internos relacionados con la docencia, la investigación y la extensión, buscando la satisfacción de
los estudiantes, docentes, administrativos y la sociedad que reciben sus servicios
La estandarización de los procesos, permitirá mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad de sus
procedimientos, prevenir y detectar riesgos y corregir las fallas con oportunidad, para lo cual es
fundamental la colaboración comprometida de las
personas que participan en las diferentes áreas, las
que podrán hacer uso de la información a través
de cualquier plataforma electrónica.
El sistema de gestión de la calidad forma parte de
la cultura de trabajo de una Universidad y de una
Facultad, filosofía que se traducirá en acciones
que lleven al logro de proyectos académicos y que
contribuyan al bienestar social, al desarrollo humano y a la calidad de vida de la población.
En el mundo globalizado actual, en el que dentro
del contexto educativo se destaca la gran competitividad, los modelos de calidad han evolucionado hacia la consecución de la excelencia en la
gestión, y las universidades no se escapan de esta
realidad. Los sistemas de educación de medicina
buscan cada día ofrecer enseñanza de calidad,
mediante los cuales se planteen nuevas formas
de gestión académica para alcanzar la eficiencia
educativa, mejorando sus servicios asistenciales y
la formación de recursos humanos especializados,
y estableciendo como objetivo final el logro de
la excelencia en dichos centros de enseñanza de
la medicina.
A continuación se plantea de forma muy general
los conceptos puntuales de la gestión de calidad,
a ser aplicados a las Facultades de Medicina de
Universidades:
18
1. ¿Qué es Calidad?
Totalidad de cualidades o características de un
producto o servicio que poseen la habilidad de satisfacer las necesidades del cliente.
2. ¿Qué es un Sistema de Calidad?
Conjunto de estructuras, procedimientos, procesos
y recursos que se establecen para llevar a cabo las
actividades de calidad.
3. ¿Cuáles son los objetivos de un Sistema de
Calidad?
- Prevenir riesgos
- Detectar errores
- Corregir fallas
- Mejorar la eficiencia
- Reducir tiempos
4. ¿Qué significa ISO?
ISO viene del vocablo griego ISOS que significa
IGUAL, indicando su espíritu normativo de ESTANDARIZAR las formas de hacer las cosas, para
reducir sistemáticamente la variabilidad, la cual es
considerada el principal enemigo de la CALIDAD.
Basado en lo anterior, ISO son las iniciales de la Organización Internacional para la Estandarización.
5. ¿Qué son las normas ISO?
Son un conjunto de normas que proporcionan lineamientos generales para el desarrollo y administración de sistemas de calidad.
Es un documento de aseguramiento y gestión de
Calidad: la norma no contempla el aseguramiento
del producto, sino el sistema de calidad que genera el producto.
6. ¿Qué es SGC?
Significa Sistema de Gestión de Calidad
NORMAS ISO
7. ¿Cuál es la norma de gestión de la calidad en la organización requiere implementar o cumplir para
que se debe certificar una Universidad?
trabajar bajo un Sistema de Calidad tipo ISO. Los
requisitos de norma son 5 los cuales van del punto
Es la ISO 9001:2014
4 al 8 de acuerdo a lo descrito en la Norma (Son
8. ¿Qué es 9001 o por qué 9001?
del 4 al 8 porque la norma está dividida en capíEl número de la norma se asigna para diferenciarla tulos y los requisitos comienzan en el capítulo 4 y
de otras normas, en este caso la serie ISO 9000 se terminan en el capítulo 8.
enfoca al tema calidad y hay varias normas dentro
de esta familia, por ejemplo la ISO 9000 que se llama Fundamentos y vocabulario, la ISO 9001 que
contiene los requisitos para que una empresa se
certifique y la ISO 9004 se llama Directrices para
la mejora o sea que se ocupa una vez que ya se
tiene un sistema instalado y se busca mejorarlo.
Estas normas son consideradas con Documentos
Externos los cuales se pueden consultar.
9. ¿Qué significa el 2014?
13. ¿Cuáles son las bases para un documento ISO?
- Documentar
- Ejecutar Procedimientos
- Generar Registros
- Demostrar que funciona
- Verificar con Auditorías
14. ¿Cuáles son los principios bajo los cuales trabaja la norma?
Es el año en el que se hizo la última actualización Son 8 principios:
de la norma.
- Enfoque al cliente.
10. ¿Cada cuánto tiempo se actualiza la versión - Liderazgo.
de las normas ISO?
- Participación del personal.
Se reúnen los representantes de los cerca de 100
países que emiten la norma y le hacen adecuacio- - Enfoque basado en procesos.
nes. La siguiente actualización es en el año 2016. - Enfoque basado en sistemas para la gestión.
11. ¿Cuántos y cuáles son los requisitos de la norma ISO 9001:2014?
Toda organización debe cumplir con los 5 requisitos de la Norma los cuales son:
- Mejora continua.
- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones.
4.0 Sistema de Gestión de Calidad
- Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.
5.0 Responsabilidades de la Dirección
- Así mismo es importante que conozcas:
6.0 Gestión de Recursos
La Política y Objetivos de Calidad de una Universidad se deben entonces enmarcar en el alcance del
Sistema de Calidad. Mayor información al respecto
se puede encontrar dentro de los documentos de
Normas ISO.
7.0 Prestación del Servicio
8.0 Medición, Análisis y Mejora
12. ¿Qué es un requisito de norma?
Un requisito de Norma es aquel debe que la
19
INDUSTRYTECH
u
Visitanos en:
NORMAS ISO
Normas tecnicas inen-iso
para seguridad nuclear
y protección radiológica
Manuel Benitez
En el año 2014 e inicios de éste año 2015, el INEN
presentó al país dos normas técnicas de total utilidad para quienes trabajan con RADIACIONES
IONIZANTES, a su vez, para información de los
lectores, a continuación se dan a conocer aspectos de las mismas, sin antes dar a conocer sobre
las Normas Internacionales ISO
Las Normas que INEN da a conocer en la temática de radiaciones ionizantes son: La norma ISO
20553 y la ISO 12749-2. Dos Normas preparadas por el Comité Técnico de Normalización del
INEN con traducción idéntica de sus homologas
Normas Internacionales ISO.
ISO, (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos
nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de Normas Internacionales normalmente se realiza a
través de comités técnicos ISO. Cada organismo
miembro interesado en un tema para el cual se ha
establecido un comité técnico, tiene el derecho a
ser representado en ese comité. Organizaciones
Internacionales, gubernamentales y no gubernamentales que tienen relación con la ISO también
pueden tomar parte en el trabajo. La ISO colabora
estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (lEC) en todos los asuntos de normalización electrotécnica.
Primera edición-2015
NTE INEN-ISO 20553
Protección radiológica – vigilancia de los
trabajadores ocupacionalmente expuestos
a un riesgo de contaminación interna con
material radiactivo (iso 20553:2006, idt).
Esta norma nacional especifica los requisitos mínimos para el diseño de programas profesionales
para vigilar a los trabajadores expuestos al riesgo
de contaminación interna por sustancias radiactivas y establece los principios para el desarrollo
de objetivos compatibles y los requisitos para los
programas de vigilancia.
Las Normas Internacionales se redactan de acuer- Esta norma nacional aborda lo siguiente:
do con las reglas establecidas en la Parte 2 de las a) los propósitos de la vigilancia y de los prograDirectivas ISO/IEC.
mas de vigilancia;
La tarea principal de los comités técnicos es pre- b) la descripción de las diferentes categorías de
parar Normas Internacionales. Los proyectos de los programas de vigilancia;
Normas Internacionales adoptados por los comités técnicos se distribuyen a los organismos c) los criterios cuantitativos para la realización de
miembros para votación. La publicación como programas de vigilancia;
una Norma Internacional requiere la aprobación d) los métodos adecuados para la vigilancia y los
de por lo menos el 75% de los organismos miem- criterios para su selección;
bros con derecho a voto.
e) la información que ha sido recopilada para el
Se llama la atención sobre la posibilidad de que diseño de un programa de vigilancia;
algunos de los elementos de este documento puef) los requisitos generales para los programas de
dan ser sujetos a derechos de patente. ISO no se
vigilancia (por ejemplo, límites de detección, inhace responsable por la identificación de alguno
certidumbres toleradas);
o de todos los derechos de patente.
21
INDUSTRYTECH
g) las frecuencias de las mediciones;
h) casos especiales;
i) aseguramiento de la calidad; y
j) la documentación, presentación de informes y
mantenimiento de registros.
po. Los datos terminológicos son tomados de las
Normas Internacionales desarrolladas por el SC 2 y
otros documentos validados técnicamente como el
Glosario del OIEA, BSS del OIEA, ICRP, ICRU 60,
ICRU 51, VIM, y BIPM.
La comunicación inequívoca de los conceptos
de protección radiológica es crucial, teniendo en
Esta norma nacional no aborda:
cuenta las implicaciones pertinentes que puedan
- la vigilancia de la exposición al radón y sus prosurgir de las confusiones con respecto al equipo y
ductos de desintegración radiactiva;
materiales que intervienen en las normas que tra- descripciones detalladas de los métodos y técni- tan sobre este tema.
cas de medición;
El mercado de la protección radiológica es hete- procedimientos detallados para mediciones in rogéneo porque comprende el equipo diseñado,
vivo y análisis in vitro;
construido y operado a lo largo de las prácticas
- interpretación de los resultados de la vigilancia seguras definidas por especialistas en protección
radiológica. Este mercado también incluye reactoen términos de dosis;
res nucleares, ciclo de combustible nuclear e ins- datos biocinéticos y modelos matemáticos para trumentos para vigilar tanto al personal como insla conversión de las actividades medidas en dosis talaciones y sitios. En vista de lo anterior, un gran
absorbida, dosis equivalente y dosis efectiva; o
número de personas que tienen diferentes niveles
- la investigación de las causas o implicaciones de de conocimientos científicos y técnicos están involucradas; por lo tanto, no puede haber interpreuna exposición o incorporación
taciones y suposiciones ampliamente divergentes
Energía nuclear, tecnologías nucleares, y protecacerca de los conceptos.
ción radiológica – vocabulario - parte 2: protecLos resultados son escasa comunicación, alto riesción radiológica (iso 12749-2:2013, idt
go de accidentes, y la duplicación de esfuerzos ya
Esta parte de ISO 12749 proporciona los térmique diferentes grupos van a definir los conceptos
nos y definiciones de los conceptos generales de
de acuerdo con sus perspectivas.
energía nuclear que tratan sobre protección radiológica y otros conceptos relacionados, tales como El acuerdo conceptual de términos y definiciones
los medios de protección de la salud humana y el se basa en sistemas de conceptos que muestran las
medio ambiente, los métodos de medición e ins- relaciones correspondientes entre conceptos de
trumentos, y la previsión o determinación directa protección radiológica. Dicho acuerdo proporciodel efecto de las radiaciones ionizantes en el cuer- na a los usuarios una visión estructurada de este
22
NORMAS ISO
subdominio especial dentro del sector de la energía nuclear y facilitará la comprensión común de
los conceptos de protección radiológica. Además,
los sistemas de conceptos y el acuerdo conceptual de los datos terminológicos serán útiles para
cualquier tipo de usuario, ya que promoverán una
comunicación clara, precisa y útil.
Al final de esta parte de ISO 12749, un índice alfabético muestra los términos seguidos de su notación correspondiente.
Las entradas de terminología se presentan en el
orden conceptual de los términos preferidos en
inglés. Se incluyen tanto un índice sistemático y
un índice alfabético. La estructura de cada entrada está de acuerdo con ISO 10241-1:2011.
Todos los términos incluidos en esta parte de ISO
12749 tratan exclusivamente sobre protección radiológica. Al seleccionar los términos y definiciones, se ha tomado especial cuidado en incluir los
términos que tienen que ser definidos, es decir, ya
sea porque las definiciones son esenciales para
la correcta comprensión de los conceptos correspondientes o porque se necesita abordar algunas
ambigüedades específicas.
Las notas adjuntas a ciertas definiciones ofrecen
aclaraciones o ejemplos para facilitar la comprensión de los conceptos descritos. En ciertos casos,
también se incluye información diversa, por ejema la radiación, ya sea por emisión de radiación
plo, las unidades en que se mide normalmente
ionizante o por liberación de sustancias o mateuna cantidad, los valores de parámetros recomenriales radiactivos.
dados, referencias, etc.
Radiactividad: proceso estocástico por el cual los
De acuerdo con el título, el vocabulario trata sonúcleos experimentan una desintegración esponbre conceptos que pertenecen al campo del tema
tánea, generalmente acompañada de la emisión
general de energía nuclear dentro del cual se tode partículas subatómicas, o fotones
man en cuenta los conceptos en el campo del
Material Radiactivo: material del cual uno o más
sub-tema de protección radiológica.
constituyentes presentan radiactividad
A saber, a continuación varios términos:
Contaminación Radiactiva: sustancias radiactivas
Protección radiológica /Protección contra la raen superficies, o dentro de sólidos, líquidos, o
diación: protección de las personas y del medio
gases (incluyendo el cuerpo humano), donde tal
ambiente contra los efectos nocivos de la expopresencia no es intencionada o deseable, o el prosición a la radiación ionizante y los medios para
ceso que provoca su presencia en tales lugares.
conseguirla.
Fuente de radiación: cualquier (aparato, sustancia, instalación) que puede ocasionar exposición
23
La calidad como herramienta
del crecimiento pais
César Siguenza
La idea sencilla de lo que significa calidad se esconde tras el concepto simple de la satisfacción de
las necesidades del cliente, se entiende por cliente
a un gran grupo de interesados en la huella que
deja el quehacer cotidiano de la organización, ya
sea al interior o exterior de la misma.
A este grupo de clientes se los ha denominado
como “Stakeholders” que son aquellos que dependiendo el giro de negocio de la empresa son de
interés para la organización, es decir que se benefician de su producción y con quien basada en
la filosofía de la transacción justa “ganar-ganar”
es conveniente mantener relaciones saludables
de comercialización.
Esto ha dado paso a modificar sutilmente el enfoque actual sobre el objetivo de la organización que
no cae únicamente en el ideal vacío de generar rédito económico a tasas elevadas, sino más bien que
prioriza el armonizar las relaciones con Inversionis-
24
tas, empleados, proveedores, sociedad, gobierno,
acreedores y clientes para garantizar ser perdurable
en el tiempo a través de la generación de ingresos.
En nuestro país a penas hacia algunos años atrás
el termino calidad estaba asociado con un valor
agregado que las empresas ofrecían a sus clientes, siendo un excelente primer paso en un medio
donde no existía una cultura de enfoque al cliente, con consumidores con requisitos sencillos y
sumado a que el termino globalización resultaba
conflictivo de asimilar en algunos sectores productivos que pretendían a través del proteccionismo
estatal forzar al consumidor, a aceptar los productos y servicios que ofertaban, sean estos buenos
o malos.
Sin embargo ese modelo de comercialización obsoleto se ve forzado a cambiar hoy en día cuando los
mercados han crecido, han dejado de limitarse al
mercado local y se enfocan en mercados mundia-
NORMAS ISO
les, haciendo de la calidad no un plus sino más bien
un requisito para poder competir con los agresivos
competidores que ofertan con intrincadas estrategias de reducción de costos y aumentos de beneficios para el cliente.
tructura de Calidad” (IC). Al ser esta estructura un
lenguaje común que adoptamos para poder comercializar nuestros productos existen elementos
mínimos que definen de manera ampliada los requisitos para que dicha organización país se manEs por esta razón que en la actualidad visto de ma- tenga estable.
nera fría la calidad resulta una barrera de entrada Estos elementos mínimos de las infraestructuras de
a los mercados desde la óptica de que sin calidad calidad se definen como MSTQ (Metrology, Tesno se puede competir. Adicionado a esta exigencia ting, Standars and Quality Administration). Como
es importante concientizar que en países en vías podemos observar por la simbología de las siglas
de desarrollo como Ecuador existe un reto adicio- tomadas del inglés, la infraestructura de calidad
nal y es que los países industrializados han hecho está compuesta por La Metrología, Los Ensayos de
de estos temas una ventaja competitiva al estar control calidad, La Normalización, y La Adminisadelantados en el perfeccionamiento de estructu- tración de la Calidad dentro del cual se encuentra
ras de calidad verdaderamente complejas y alta- La Acreditación y Certificación.
mente efectivas, lo que los hace duros competido- En particular para nuestro país son elementos atenres y exigentes reguladores del comercio mundial. didos por la empresa pública, por una parte el INEN
Visto de manera macro la imagen de calidad que
logre proyectar un país definirá su capacidad de
entablar negocios con otros países y consecuentemente impactara a su capacidad de generación
de riqueza.
(Servicio Ecuatoriano de Normalización) quien tiene a su cargo la Metrología, Ensayos, normalización y certificación. Por otro lado el SAE (Servicio
Ecuatoriano de Acreditación) orienta sus funciones
a la acreditación, ambas entidades responden al
Por todo el antecedente expuesto y en considera- organismo rector que es el MIPRO (Ministerio de
ción a la necesidad de todo un aparato de calidad Industrias y Productividad).
que de soporte al productor local en los mercados La efectividad del servicio que presta la infraestruccomplejos de comercialización es que aparece la tura de calidad del país será evaluada por los connecesidad de construir una infraestructura recono- sumidores que visto efectivamente resultan ser tocida y homologada a nivel mundial que esté al ser- dos los ecuatorianos que por un lado actuamos en
vicio de los sectores productivos y que los aliente a la balanza comercial como consumidores de una
afrontar estos exigentes retos de libre competencia. infinidad de productos y servicios que se producen
A esta estructura compleja cuya necesidad de de forma local y extranjera, de los cuales merecefortalecimiento pretende ser concientizada en los mos recibir calidad Por otro lado como elementos
párrafos anteriores se la conoce como “Infraes- productivos de la sociedad quienes pretendemos
25
estabilidad económica debemos exigir las herramientas de competitividad y productividad para
entrar a comercializar en cualquier mercado para
permitir el desarrollo individual y de la sociedad.
Es decir que la calidad para cada individuo sobre
el que impacta debe ser asumida como una cultura
para poder desarrollarnos como productores y exigir como consumidores.
Por su parte la metrología (Metrology), atiende la
necesidad ue tenemos los seres humanos de medir como requisito fundamental para cuantificar
una realidad y posteriormente la toma de deciciones para otrimizar los procesos. En un mundo donde inclusive se trata de cuantificar inclusive el nivel
de satisfacción de un cliente no es difícil pensar
que la ciencia de la medición es el único método
Ahora bien entender de manera esquemática la ra- para la cuantificación de la calidad de un producto
zón de ser de cada uno de los pilares de calidad de o servicio.
la infraestructura del país, como interactúan entre Con este fin la metrología ha definido complejas
ellos y principalmente cómo interactúan con los y estrictas redes de trazabilidad que permitan gasteakholders nos permitirá exigir y apoyarnos en rantizar que una magnitud cuantificada en un lucada una de estas instituciones como estrategia gar es totalmente equivalente en cualquier sitio
para el apalancamiento hacia la competitividad.
del planeta.
Normalmente las elementos de la calidad país
aparecen en primera perspectiva como molestias
burocráticas que se deben cumplir sin saber del
porqué, empresas grandes y multinacionales han
entendido tras un largo bagaje la importancia de
los sistemas de calidad y aprovechando de los recursos que destinan a este fin han optado por trazar sus sistemas directamente contra instituciones
primarias, sin embargo en el caso de la pequeña y
mediana industria donde los costos de la calidad
son vistos como un rubro dificultoso de cubrir es
donde él estado debe aportar con ascesoria y fortalecimiento claro que facilite la competitividad y
equilibre las oportunidades para la exportación.
26
La estandarización de la medida es un término que
permitió la ejecución de grandes proyectos como
pirámides en Egipto siglos atrás, pero que han unificado criterios a partir de la convención del metro
cuando se realizaron tratados de participación mundial que a través del BIPM (Buro Internacional de Pesas y Medidas) concentraron esfuerzos para garantizar la perdurabilidad de la medida en el tiempo.
La credibilidad de una medida está directamente
relacionada con la del sistema de medición que
básicamente se demuestra según dos conceptos
básicos en la metrología que son la calibración y
la trazabilidad detrás de dicha calibración.
NORMAS ISO
La calibración resulta de la comparación por métodos directos o indirectos entre los equipos y un
patrón de mayor precisión con el objetivo de cuantificar un error y una incertidumbre respecto a una
medida verdadera ideal.
Sin embargo los parámetros que determinan la calidad en principio están ligados al criterio. La necesidad de unificar el significado de calidad en un
proceso, servicio o producto ha hecho que exista la creación de normativas (Standards), que dePara que dicha calibración sea comparable con finan los parámetros de aceptación o rechazo de
cualquier otra medida estandarizada de la misma los mismos.
magnitud en cualquier parte del mundo, se debe ga- En general las normativas han sido desarrollados
rantizar que los equipos han sido comparados con con el afán de definir parámetros que deben cumun patrón primario a través de una cadena ininte- plir los procesos, servicios y productos tras el anárrumpida de comparaciones desde los equipos de lisis de las capacidades del productor, los requisimenor clase hasta los que figuran como patrones tos del cliente y las regulaciones estatales, lo que
nacionales, a lo que se denomina trazabilidad.
obliga a que el desarrollo normativo sea conjunto
En base a esta responsabilidad con los usuarios los y asimilados por todos los actores del escenario
laboratorios de metrología orientan sus obligacio- productivo haciendo de ese un trabajo exhaustivo
nes a tres campos importantes como son la metro- que define que se debe medir y cuáles son los crilogía científica en la que se dedican esfuerzos a terios de aceptación.
determinar y preservar los patrones primarios de la
cadena de trazabilidad así como la reproducción
de los fenómenos físicos que caracterizan a las medidas fundamentales. La metrología industrial que
administra los patrones secundarios y ofrece servicios de calibración a la industria.
En muchos casos las normativas han sido fortalecidas de la experiencia de su aplicación en distintos
sectores lo que hace que muchas sean adoptadas y
adaptadas de manera voluntaria en cada país.
La administración de la calidad (Quality Administration), deja percibir su alcance tras dos concepFinamente la metrología legal que protege al con- tos que básicamente salvaguardan la credibilidad
sumidor en transacciones donde puede verse per- de los productores y los entes de aseguramiento y
judicado por medidas erróneas de los instrumentos control de calidad.
en variables como: contenido neto, taxímetros, ba- Por un lado está la acreditación que como indica
lanzas de transacción comercial, volumen en surti- la palabra consiste en dar crédito de los procedidores de combustible, etc.
mientos y competencia técnica que son a atribuiSi bien el control y aseguramiento de la calidad bles a un laboratorio o profesional de la infraesno sería ejecutable sin medición también es cierto tructura de calidad.
que tampoco pudiera ofrecer mayor confianza al
cliente si no existiera un sistema de pruebas (Testing), que evalúen todos los factores que puedan
afectar la calidad del producto previo a la entrega
al usuario final, de ahí que se vuelve imperativa la
necesidad de la creación de laboratorios a nivel
industrial y nivel país que evalúen los productos y
servicios para evitar la llegada de un “No Conforme” a manos del usuario.
Considerando sobre todo que este evento no deseado puede generar desde la insatisfacción del
cliente por que recibió una hamburguesa fría, hasta la falla de una válvula de alivio PSV de un tanque presurizado que no abrió a determinado valor
de presión causando significativos daños a la propiedad y sobre todo a la vida humana de los trabajadores que transitaban cerca.
27
INDUSTRYTECH
Laboratorios secundarios y su personal se acredita
por medio del organismo de acreditación nacional
que a su vez participa de actualización y fortalecimiento de criterios con la ILAC, a través de evaluaciones con organismos pares a nivel mundial.
Laboratorios primarios y su personal técnicos se
verifican a través de evaluaciones con organismos
pares y a través de intercomparaciones para validaciones de métodos y estimación del valor verdadero laboratorios de igual jerarquía.
También es importante enmarcar que si se tiene a
consideración el mercado global nuestros bienes
o servicios obedecen a una marca llamada Ecuador por lo que el único camino de perfeccionar
nuestras capacidades es de manera conjunta entre
empresa pública y privada.
Actualmente la capacidad que tienen las instituciones estatales para aportar al aseguramiento de
la calidad es limitada en el rango de aplicabilidad
y en el volumen que puede ser atendido, sobre
Otra de las responsabilidades de la administración todo en cuanto a metrología y ensayos se refiere.
de calidad es atender en las gestiones de certifi- Esto obliga a emprender firmes proyectos de forcación que a pesar que guarda marcadas simili- talecimiento de las redes de calibración y ensayo.
tudes con la acreditación es un proceso menos La consigna de los entes que fomentan la producriguroso que pretende reconocer por medio de un tividad y competitividad del país debe ser agrupar
certificado la conformidad de un producto, proce- al sector industrial para entablar una conversación
so o inclusive empresas con el cumplimiento de sobre una base común que se muestre como eledeterminada normativa, aparecen aquí los sellos mento de soporte y no como lastre de la dinámica
de calidad, reconocimientos de empresas verdes, de las empresas, esto visto los innumerables casos
eco-eficientes, etc.
en que el industrial desconoce de para qué y cómo
El prestigio de la empresa certificante y la rigu- está establecido los elementos MTSQ volviéndolo
rosidad del protocolo otorgan al beneficiario de un idioma incomprendido, generando enfoques
certificado una herramienta de competitividad al- divergentes entre estado y empresa privada.
tamente efectiva en los mercados donde el comprador es exigente y las barreras de entrada son
sustancialmente complejas en los requisitos de los
productos que se comercializan.
A manera superficial se ha presentado un enfoque
macro de la infraestructura de calidad que debe
tener un país y como debería engranar en favor de
la productividad, sin embargo no debería ser difícil imaginar la complejidad que esconde la aplicación de esta maquinaria, aterrizada a atender
las necesidades de productores y consumidores. Y
sobre todo los retrasos que llevamos frente a competidores más industrializados como país.
Como se ha expuesto la calidad deja de ser un
concepto lirico en el momento en el que se materializa a través de una estructura que aborda todo
el proceso productivo cuya lógica primordial es la
trazabilidad en el control de calidad para satisfacer al cliente, para ello la misión de las empresas
detrás del desarrollo y producción de un bien o
servicio, es interpretar en su totalidad los requisitos del cliente y traducirlos a especificaciones
técnicas medibles y por ende controlables (QFD
Quality Function Deployment).
28
Por lo que la convocatoria es a asumir el reto no
solo de conocer y adaptarnos a los modelos de
producción globales y que determinan las reglas
de juego de la comercialización mundial, si no
que además tenemos la obligación de participar
activamente para el perfeccionamiento del modelo de producción con calidad a través del cumplimiento normativo y exigencia de servicios a las
empresas públicas competentes. Considerando sobre todo que de ello depende el crecimiento de
nuestro país.
¡IMAGÍNALO... Y NOSOTROS LO CONSTRUIMOS POR TÍ!
Teléfonos: 02 3823803 - 02 3823844 -02 245 1070
Celular: Movistar 09 929 67939 - Claro 09 680 14465
E-mail: [email protected]
Dirección: Av. de los Shyris y Eloy Alfaro
Quito - Ecuador
Experimentos interioristas
En la Universidad de las Américas, en el semestre 2015-1, se realizó en la comunidad de Pacto Sumaco en
el Tena, el proyecto de vinculación “Hostería Pacto Sumaco”, con la finalidad de ayudar a los habitantes
de la comunidad con un espacio en el cual se pueda explotar el turismo Ecuatoriano. Este proyecto se
lo realizo en el taller de proyectos de último semestre de la carrera de Arquitectura Interior a cargo de
la Arq. Int. Cindy Dávila, MDI y del Arq. Wilhelm Montalvo, el cual se estima llevarse a cabo a lo largo
de este año 2015.
Cindy Dávila
1er lugar:
estefanía rivadeneira
21 Años
¿Por qué te decidiste por Arquitectura Interior?
tectónico interiorista y no solamente cuestiones
Me decidí por arquitectura interior porque me en- estéticas. Fue muy satisfactorio implementar siscanta crear y mediante esta carrera se puede trans- temas que van a mejorar la relación de la arquiformar el arte en algo utilitario, además se puede tectura con el ambiente y los usuarios, y de esta
hacer grandes cambios en la vida de las personas forma comprender el conjunto edificado como un
elemento vivo, que además aporta considerablemediante el manejo de los espacios.
mente a la actividad económica de la comunidad.
¿Tu experiencia en la Udla?
¿Qué tan importante crees tú, que es la motivaMi experiencia en la udla ha sido buena, sobre ción para poder obtener este resultado final?
todo la relación con los docentes que me ha ayuLa motivación es una de las cosas más importantes
dado a desarrollarme personal y profesionalmente.
en el ejercicio de la arquitectura, es lo que impulsa
¿Cuál fue tu experiencia en este proyecto “Pacto a pensar en las mejores soluciones y llegar a afinar los mínimos detalles para conformar un diseño
Sumaco”?
completo, funcional y estético.
Fue una buena experiencia porque se tuvo que
considerar factores sociales para el diseño arqui-
30
ARQUITECTURA
2do lugar:
andrea pérez
22 años
¿Por qué te decidiste por Arquitectura Interior?
ese el campo social comunitario, desde el campo
La arquitectura interior es un Arte, es una forma de de acción donde nos desarrollemos, siempre los
reflejar sentimientos, pensamientos, y emociones seres humanos tenemos esa opción, podemos ser
transformándolos en formas físicas y volumétricas, un apoyo para la sociedad y su crecimiento.
es decir que gracias a ella podemos crear un espa- El proyecto Pacto Sumaco estaba enfocado en ayucio real partiendo de ideas abstractas, en donde re- dar a la comunidad, proponiendo la readecuación
flejamos lo que queremos ver y sentir en determina- de una hostería existente, la idea es que de esa
do espacio. Me apasiona, crear espacios en los que manera aumente el número de visitantes que recilas personas disfruten realizando sus actividades.
ben. Me gustó mucho trabajar en el proyecto por la
creación y por la visión del mismo.
¿Tu experiencia en la Udla?
La Escuela de Arquitectura Interior de la Udla ofre- ¿Qué tan importante crees tú, que es la motivación para poder obtener este resultado final?
ce un buen aprendizaje a sus estudiantes, forma
profesionales capaces de lograr sus metas y obje- Muy importante, la motivación externa nos ayuda
tivos. Como estudiante de la Udla he aprendido y a no bajar la guardia, me refiero a la motivación de
crecido como profesional de una manera satisfac- compañeros, familia y Profesores, pero la motivatoria. El aprendizaje ha sido práctico y he podido ción personal es vital, para mi es lo más importante, si uno no se siente motivado al hacer algo, está
desarrollar mi potencial.
haciendo las cosas sin sentido, sin fin, no compar¿Cuál fue tu experiencia en este proyecto “Pacto to la idea el hacer algo por costumbre, me gusta
Sumaco”?
hacer todo con una motivación de fondo con un
Una de las razones por las que me decidí por la objetivo claro, con pasión. El resultado final del
arquitectura interior, fue la posibilidad de, en de- proyecto refleja el trabajo y el enfoque de lo que
terminado momento, contribuir a mejorar la vida quise obtener.
de las personas a través de proyectos enfocados en
31
Expresióon graáfica
aplicada a la arquitectura
INDUSTRYTECH
Marcelino Vásquez
Desde hace miles de años, el hombre primitivo
utilizó los dibujos – antes que la escritura – para
registrar sus emociones, ideas religiosas, temores y
necesidades; estas diferentes formas de expresión
y de comunicación se plasmaron en lugares naturales internos, sobre elementos rocosos de algunas
cuevas que les servían de cobijo y de protección
contra la intemperie, por lo que fueron acondicionados como vivienda.
La investigación se ha servido de estas improntas
pictóricas, permitiendo reconstruir el modo de
vida y las actividades a las que se dedicaban los
seres humanos. Del mismo modo, en arquitectura
interior, la concepción espacial, el estudio cromático del área entre otros factores determinan cómo
intervenir y dónde ubicar los diversos elementos
de contexto; para ello, la expresión gráfica en la
arquitectura es una disciplina que se ayuda de diferentes tipos de representaciones mediante el dibujo, por consecuencia, relaciona a la arquitectura
de interiores con el entorno.
podrá manifestar y comunicar sus pensamientos en
proyectos arquitectónicos y en la remodelación de
espacios habitacionales, públicos y comerciales.
La expresión gráfica provee un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que potencian
las capacidades creativas del arquitecto, acogidas
y desarrolladas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la formación de pregrado. Podríamos
asegurar que la expresión gráfica constituye el eje
central de la formación de la carrera.
La gran bondad expresiva del dibujo exige una
firme preparación para lograr un adiestramiento
técnico en el manejo del trazo, la proporción y el
color. La observación previa y el análisis de la misma es el primer paso para la expresión gráfica de
los objetos a representar en el papel o cualquier
otro medio de representación gráfica que busca la
correcta proporción volumétrica percibiendo cada
rasgo de su detalle.
De tal manera la expresión gráfica es el enunciado
exquisito del arquitecto, pues, es uno de los profeEl dibujo en la arquitectura es fundamental para sionales más afortunados que requiere de la aplila expresión y concepción de proyectos, para ello cación del grafismo como su lenguaje de trabajo.
se necesita preparación y dominio en el estudio
del trazo; el dibujo es la columna que apuntala el
desarrollo académico y profesional del arquitecto
interiorista, es una unidad de conocimiento, exploración y comunicación del arte en su vinculación
con la arquitectura.
La representación gráfica al acercamiento del diseño o a la reforma integral de una vivienda se realiza fundamentalmente a mano alzada, con trazos
rápidos y sueltos que representen la imagen de una
futura realidad. Estos dibujos, sirven en gran medida de base para el perfeccionamiento de una idea
concreta y pueden convertirse en realidad tangible
mediante diferentes procesos empleados en el diseño y ejecución de proyectos.
Al realizar la praxis del lenguaje gráfico, se genera
el desarrollo de habilidades para realizar apuntes
a mano alzada; por consiguiente, el ser humano
32
Av. de los Shyris 760 y República de El Salvador, Edificio Tapia,
5to. piso Ofic. 503
QUITO-ECUADOR
TELFS. 02-2248072 09-98004249
E-mail: [email protected]