El Fichero de actividades E~Il' fi c he ro co ntie ne una rrnn..estra de las acüvidades q ue el ma estro puede p ro po ner a los a lumnos p.ua propic iar su acercamicnto consclon tc alcspa - ñul. Este conocimiento se promu eve I)Cl r mediode: 1. Actividadesde expre sión orar, atend iendo <1 las varieda des del lcnguaic y sus formas de uso en d iversas situacio nes comun ica tivas. 2. Actlvldades qu e atie nde n cid sistema de escrit ura . J las caractcnstkas 3. Actividades de ex presión y comprensión del lenguaje escr ito y de los diversos tipos de texto. -l. Actividades para propici ar la refle xió n so bre la lengua, con atención a 1,15 reglas qu e rigen su con strucción y uso. Lapuesta en práctica {le ('SI,lS y otra s acn vidadcs creadas po r el maestro ~·rvir.i pa ra que los alu mnos st' apropien del sistema de escritu ra en contextos reales. caracterizados por la interacción de l niño con el sistema de escrit ura. otros compa ñeros, con el maest ro o con o tras perso nas Iucm de 1.1 escuela. y se favorezca e l descubrimiento y usa de la escr itura como med io de represcruaclon de significados y de comunkacl ón. Esimpo rtante q ue, previo a su puesta e n práctica, el rrucsrro.malfcc las actividades para conoce r los aspec tos del sistema de escr itura, ck-lhngua¡c or al y escrito. de los lipos detoxto, de 1.1 gramática , 101 nrlogrJ fíJ y la puntuec tón, que son tratados en pa rticula r e n cacl,1actividad. Con este a n.il isis, a unadoa su ex periencia y su.. co nocim ie ntos so bre e l desarrollo y e l apren dtzoic infa ntil. contaré co n los elemen tos pa ril recon ocer los avances de lo s niño s y cr ear situaciones dld.i ctlcas en las cu a les estos con tenidos sean ampl¡ado s, o se enfoq ue n los que lodaví a no se hayan tratado. la cob ert ura del prog rama Sl' realiz a rá de r noncra flexi ble, de ac ue rdo con el estilo y ritmo de aprendiza je q ue los a lumnos desa rrollen co n el aJX)Yo del maestro. Pare efec tua r 1.1S actlvkíadcs es recom endable contar con 1.1 rnavor cantfdad vvarledad de materiales escritos; en alg unas actividades co nviene di spo ner de igua l mat eria l pa ra V.1riOS niños y e n otra s, para todos. Esto de pe nde rá de 1.1 for ma como el grupo sea nrg,l niz.H lo e n e;lII.1ac tivida d. La importancia de utiliz.rr diverso s rnatcrtalcs impresos desd e e l inicio del a ño esco lar r,ldi ca en que éstos so n eviden cias rea les de las formas corno soctahn cm c se utiltzn 1.·1 lenguaje, y pa rticula rmente, la escritura . Estoseiemplos sirve n de punto de partida pa ra e l aprendizaje significativo de l alu mno y c onstltuven un a po yo pa ra e l maestro . l o s textos esc ritos, ta l como se encuentra n en e l medio socta l cid níño : libros de dive rsos tipo s y forma tos, lihros de texto de todas les asignaturas y otr os ma te riales de féc¡l adquisici ón. como periódicos, revistas, rece tas, nota s y recibos, por citar a lgu no s, ..on la ha se Il.lra el lr.lh.1 jO. Los maestro.., pueden aprovechar Clm ;¡!N ¡,11 qu e los pa dres de familia y 1,1 com unidad ayuden a recop ilar . La deci sión del maestro prevaleceré pa ra 1,1 seleccton. intcrrelncién y Inxucnc ¡a de las activi- da des, ele ac ue rde co n las caracter ísticas de l grupo. Aun c ua ndo 1.1S actividades pu ed en enfoca rsc a d ive rsos compo ne ntes y co ntenidos, y realiza rse la ntas veces co mo se,l necesa rio, en la ta bla de "Con tenido" aparecen uhic.ulas en un componente C(Jn la cspeclflcaclon de l conrcnicto q Ul ' se trah.1ja co n mayor é nfas is. l os co nte nidos de la asignat uraposeen ca racter rstices q ue los vincu lan, Jos inte rrel aci o na n y los hacen Intcr depcndicn tes, pero también e xisten as pectos pa rticulares y es pecíficos , q ue, desd e la rñdacticn, san enfoca dos de manera pred ominan te. A es te último cr iterio respo nde su ctaslficacion e n los c ua tro co mpone ntes: Expresión o ral. lectu ra, Escr itura y Refle xió n so bre la le ngua . Cada componente se ind ica e n la tabla de co nte nido y en el ángulo infer ior derec ho de ("l d .1 ficha mediante un ico no. 1.e0 ~~I~ ~ C!l '=f) Descripción de la fic ha Número de f icha \ \ \ \ Título \ En negro se dest aca el componente que ee relac iona con la f icha \ \ \ \ Fropóe ítoe \ \ \ \ \ \ Componentes Arriba: \ \ \ Expresión ora l \ Lectura \ \ \ Línea de corte \ para de sprender la fi cha Abajo: Esc ritura Reflex ión sobre la lengua fe deja ron dic ho que... Form ulaci6n de opiniones eobre un t exto 13 !! La biblioteca del salón Organización de la biblioteca dd grupo 14 O ¿Qué hacer en caso de....? Lect ura de lnet.r uct.lvc e 1 2 0 tOe qué platicamos hay? 3 ~ Un d iario pa ra 4 M ¿Cómo ad ivina s'? 5 !! Organicemos un cic lo de co nf erencias 6 F: t odos 15 Diá logo s por esc ri to Creació n y eolucló n de adiv ina nzas Orga nizacibn y plan eacibn de co nferencias Nuestra esc uela t ambién es noticia Elaporaci6n de un periód ico escota n ncnctc e. op iniol1es y acrece 7 M ¡Vamos a ca nt a r! ~ Lo que me cont ó el abu elo 9 0 Para leer 105 libros en 12 F: Relato ora l: descri pción de det alles casa. I Organización del 5ervicio d e préstamo d e libros a domicilio ¡Vengan a vis itar nos! Reaaccl 6n de volantes Apa rece y desaparece U50 de prdUos Descripción d e un proceso Desc ripción d e procesos Eecrttum de nar ración: experiencia perso n,l l El á lbum d el gr upo Concorda ncia ent re sujeto y verbo 17 !! Juguemos a l teat ro Repre~ntac ión de tea tro 18 O Para leer los libros en casa. II uec del eervrcro de préstamo a do micilio de la biblioteca 19 ~ Reporte de un exper imento Esc r it ura de texto infor mativo: ins truc t ivo y reporte de exper imento 8 !! 11 M Soñé que soña ba... 16 !Jl! Signos de punt uación 10 F: Recado: apego al mensaje 20 M 21 ~ Te s igo la pista Reconoci miento y uso de pronombres pereonatee Hacemos carteles y folleto s Escritura de carretee y folletos 22 M ¿Cómo te a pellida . ? 23 O Leamos un cuento 24 ~ Ortog rafía de patronímicos Identificac ión del personaj e pr incipal y la estructura textua l Cómo se escri ben 105 cuentos Est rat ogias d e escritu ra: uso d e organizado res grMicos 25 Inventamos cuentos 26 0 ¿Por qué? Formulaclbn de Instrucciones para j~os Estrat(:gi89 de lect ura: reconocimiento de la relación cauea-ccneecuencla en textos narrativos 27 El lA que t e convenzo! 28 !Jl! El ahorc ado U6 0 dI'.: 18 eec rttura con fun ción apelat iva Convencionalidad ortográfica 29 El estado donde vivo es... 30 0 El acordeón del t iempo Planeaclón y exposición de GOl1ferencia Elaboración de reeumen auruiiendo a la eecuencla cronol6gica 31 El Los teleg ramas 32 !Jl! Adivina de qué lugar se trat a Redacci6n de: t elegram a Descr ipción: uso de adjet ivos calificativos, s inónlmM y antónimos 33 0 La casa de 105 libros 36 0 El uso del dicc ionario 37 !Jl! Ortografía de palabras en fa milia Estrategias de ortograña: pala bras derivadat> 38 El 39 ! La invitaci6n Elementos de una Invit .aclón 40 0 ¿C6mo es ese lugar'? 41 El 42 !Jl! 43 ! 44 0 45 El uso del diccionario Una clase de hist oria trece de la rcpret>ent ac lón Descripción: identificación de lugaree Remedios caseros Redacci6rt de receta médica Abrevia las palabras Sign ificado de abrevlatueae y t>iglat> Hacemos programas de radio Uso de la voz: d icc ión, velocidad y enton ación él.a misma noticia'? Redacc ión d e d iferentes vereic nee de una not icia Ta mbién hacemos poemas Trant>forrnación y eecrttura de textoe poét.cce Organización y eervíc loe al'.: una biblioteC8 púplica 34 ! ¡Huy qué miedo! 35 El Buzón de recados 46 !Jl! Puntos y comas Función de loto t>ignot> de puntuación: comas y puntot> Orden de ideas en una na r racclón Redacción de mensajes 47 ! La entrevista Planeación y realiZ.:lción de ent.revteta 48 EJ 49 0 50 M Hacemos historietas Elaboraclcn de bteroríeta la historia se hace not icia Identificac ión de la información más imporunte El guión largo 60 EJ 61 ¡Qué chis te! Pro.::l~c¡6n de recce hu moríst~ El debate Expre6i6n ¡:ir=: orj nion~ y a rqument05 en un dd:>ate Ficha bibliográ fica U&O dd guión largo en diál o'.jOS 62 O Cartas di st intas Caracteriet.lcae d e carta f orma l e infonn a l 63 EJ 52 !! 53 EJ 54 EJ ¿Cómo llego al panteón'? 64 !! 65 M Incorporaci ón d e vccaeice indigen,l s al eeparro! 6 6 EJ Desc r ipción de luga res. pCr50 na s y coeae 55 M El que no ose consejo. no llega a viejo 56 0 Las fábulas 57 EJ 58 EJ Descubrir y describir 51 EJ 59 0 Deec ripclón prectea de t rayectos Leyendas y mitos leye nda: ca racrerfet tcae Una semblanza Uso de la entrevis t a para elabc rar una semblanza Se nt ido figurad o dd lenguaje Reco nocimiento de carac teríeucae de las fébulae Descripción: precisión del lenguaj e y tú... ¿qué opi nas'? A rtículo al:: opinión Pa ra elabo rar un resu men Identificación de Ideas pri nci pales y elaboración dI': reeumen Características y ceo de ficha biv1i0<3ráfica Obrae de teatro Esc ritu ra de c brae de teatro a part ir de cue ntos Las niñas y 105 niños... todos a jugar Expreelón do": cptnicnee Las lengua s de México ¡Vámonos de paseo! 1 i De qué platicamos hoy? • Q ue los niños co nve rse n, para Intercambi ar opiniones, <l partir de 1<1 lectura de u n texto i\l,ll c ri.JJ Lihro 6 1',l/jo/. Cus n o w .J(/o. L{'d ur,l!i. M éxio J '} , . D . f . 5f l', I ""J" 1. Pida .1 los n iflOs leer un te xto cicA lihro dl' 1("( turas. 2. Alte rmlna r 1.1 lect ura, organice al grupo en 1"'res y pidaa un elemento de ca da pa rl'ja quv k-a el te xto en VOl ;lIla. Al co nc luir, com e nta rán lalec tura (k, ac uerdo c o n la guta. ('s(rila Ii or el ma estro Por ('j {'mplo : los consejos q ue k' dieron .11caba llero . l a s consec uencia s q ue se produjeron por (!L'Soí r I ~ co nsejos. Valorar si 1;1pri...l fue U1M raz ón suñclemc p.tra jus tifica r e l desenlace cll' la histo ria . l os problemas q ue e llos han enfre ntado por act uar ron priS.l. en el plz.rrrón . Las po sibles soluciones P'U.l actua r sin priS.1S en 1.1.; actlvld.uk-s diarias. Atien da 1,1S ronvcr s.uioncs de los alumnos u in· tcrvcn ga ruando ellos lo solic ite n o us ted e-onsldcre ncccso r!o sp jl,ll,lr 1.1iml)(lrt.1nc ia de e scucha r .11cornpaúcro. de es per ar turn o par.1 Ilollll.u y de mantene rse dentro delt ema . Il w 3. Para ce rra r 1.1 actividad sohc ttea dos o tres pa H-'ja~ de vclu nrorlos q ue expongan sus concJusienes. El rest o <Id grupo m.miíiesla su acuerde o desacuerdo con las conclus iones menc ionadas. Al conve rsar sohre 1.1S lec turas es importante pe d ir a los niños pensa r e n lo qu e ellos ha rfrm en una sttuacl ón similar a la re fc rida cnta lectura. Esto motivar á 1.1 co nfrontación y d isc usión entre los nirl llS sohrp I,IS d istintas 1l1.HlL'r'lS de e nfre nta r las suuaCi O l1 l~S cotid ia nas. ) 2 AI,I/I'ri.ll La biblioteca lih ro~ de de (· lll'n l()~. de l'~I Llrlio , dicdn· n.Hio~ , d irt'{-¡or io s. pl'ri(-K!in ls. n-vistav, hislor il'· las, in llt'lil s, jm'g()s did.ic ticos. 01,111,1", rl'n 'l.nios de r odn.l, instruct ivos y libro s don,uln.. por los alumnos {) SLlS p.lp.i s. del salón k ' xlo, T.u jl'l.l", l't iqUl't.1S engomados. IX'g.lI111'lllo hlan - co. m.ucadon-s. cartulina. ho jas y l.iplces teste m.ucri.il plll'dc se r sus titu ido por o tro qUl' s.¡lisf,)gol • Q ue los alum nos parti cipen en 1<1 organiaaclón de 1.1 biblioteca 1.1 fun ci ó n ). Ca jas de cartón, de made ra. tabiques, tablas o lo que l'sll' d bpo n ihlt' p.H,l clob or.u lo s llb roru.. y el del grupo (,<1 I.í logo . 1. hot.l ,lelivklad PUt'dl' rl',ll i Z<1(~' r-n uu.t o m.l<; ..1' sio lll's. Se pick- a lo~ nirlos que conu-mcn ~ us ex pc ncnr tas relacfon.nlas con la bibliotcc a dd.1U I.l en ~ u~ ¡.trupos {·..{ol.H{'s .lI1 Ier i on..~ o e n l.is visil.l" que hav.m re.rli zodo a a l¡.tUll.l biblioteca . Se JIu' · gur ua .11¡.trulx l si le gu slar ía tener una biblioteca dentro rie l s.rlón dl' r1 .N.~ y ve nta jas que I,l podría hnnda r. r,l" é .. 2 . Se invita .1 los n ilios .l crear la b iblioteca del gr upo. Se l e~ p ide q ue p.i rnc tp en con ide.1., y trabajo . Lo '> niñ o s propondrá n e l lugar del snlón do nd e les gu ..I.Hí.l u!l ic.ula , 1.1fo rma d e .rcomod.r r lo s libros y d t'm.ís man-rlnlcs. y {'I sisll'm.l p ar.1 lle va r l' l c o n tro l d l' l o~ m ismo '> . Se solic it,l e l m.ucrt.i l Jl.lr,l .HIll,H los libreros y el cal,i!o go , :l. EI1 1,1 (ec h a Sl'rl.l l,lcl.l. se re ún en lo ,> lll.llt'ri,ll l' s q ue se rvirán par.l ronform.i r el a cervo. Co ord ine a lo s n iños mient ras org.m lz an lo s libro s y ot ros r natcrlales y los rtaslflc a n de acuerdo con eltema o la a slg nat u ra cn la c ua l ésta s tengan mayor p ro h,lhilid;líl de utiliza rse . ,'< . -. .' ,'. - . . :. ---... ~. 4. Se sug ie re e labora r un c.uélogo q ue permi ta 1.1 r.ipid.l loc..rllz aclon de los matcn.rlcs. Éste pue de es ta r o rga niza do bajo tres rub ros: a uto r, tüuto y le ma. l os dat os se a nula n e n lar jel .l s qu e SI..' ordenan alfabé ticamente. S.los niños aco mod a n el mat e rfalc n los libre ros, segu n la clasificac ión que ha van hec ho . Con ba se e n la clasificación, se peg., un.' cnqucta en el lomo de ca da libro pa ra lndícar e l sitio do nde és te de be colocarse. 6. Se orde na n alfab étlcamerue las tarjet as del catálogo y se co locan en tres pe q ue ños cajones o ca jas de cartó n rot uladas co n 1.1 misma pal ab ra q ue el encabezado : auto r, tílulo o lema . Estas tres ca jassecoloca n bajo un lct reroquc diga c.l t.i!0Ro. 7. Al finalizar. se plan tea r.) la nec esidad de co ntar co n un bibliotecario, cuya s func io nes se rán: Buscar y propor ciona r el ma teria l pa ra apoyar a lgún lema de la c lase. ,1 solic itud de los njños o del maest ro. b. lle va r e l co ntro l del pr éstamo a dom icil io. .1. Comente co n los niños que lo mñs Impo rtante de una bi blioteca l OS q ue sus libros circulen y Sl '<1l1 leídos por el mayor número de perso na s, po r lo c ual. res ulta Important e 1" c on se rvación y r<ip ida localización de los matcrlnlcs. En es ta terea se requiere la p,¡rticipación de todos. 3 Un d iar io para todos A/,}/¡'ri.JJ Un cuodcmo o libret.l de p.lsl,l du r.r y l.'ipiccs. 1. Proponga .1 lo s .ilurnno s regis tra r, a manero de d iario , las ac tlvldodcs fl ',l li l .ul.,Sdentro (k·I.1UI.l t I e n o tros ámbi tos. Pm-rh-n también escribir so bre cualquier otro tcnu que deseen comentar co n el grupo , Exphquclcs qu e un alumno diferente dís- pond ré de ldta rto cadatcrcerdra .La participaci ón • Que los alumnos establezca n un diá logo por esc rito, utili zando el diario del grupo del m aestro puede se r muy i mpo rtan te cuando desee compartir algun.i opinión . pensamiento. comentario () responder .1 qu ien h.1Y.l esc rito e n 2 . Entre lod os lo s alumnos Sl' or g.lll iz.1Il 1.1S p.mle j p01Cji mes. Ac1" n- q llClod e¡Stem 1r,1 n Ol xirtunida(I de escr ib ir e n el d iario . En treg ue 1.1 librt'l .1.11pr inu-r niño, quie-n .lllot.lf.í lo q ue decida: una .1<:tivid,u l que le h.l y.l parec ido sohres<l liente o su o pinió n sob re .1IgLHl S UC l~, inclu so si és te no tien e ceréctc r escolar. Tambié n puede e scr ibi r un cuen to, 1,1 le tra dl' a lgun" C<1nción, un poema o un pe nsamiento (p ro p io 1) de otros) f),lr<l compartir co n e l grupo. los niño s pueden hacer un borrador y rl'visolrlo antes de esc ribir en el diario. esa ocasi ón . 3. Cua ndo c l alumno entregue el d i.lr io usted puede contestar o qui z,i, después deleer. prefiera que se dé el diálogo c o n el sigu Íl'lltl' a lumno ,1 quien co rrespo nd a el turno de escnblr. las ob!OCrv;lCionl'S acerca de las drñcultadcs de redacci ón o de o rtogr<lfía no !OC fl'gi slr.u,in en el diario . pues su propósito lOS brindar ,1 1 niño un ., ~ ., MM~ '".,;, . ~ .~ .é.' espacio (hU.l e xprcs.irsc libre me nte . Torne en c ue nta t.lles oh s{'rvaciones pa ra inclu irla!'> en su plane.icfon d i(l,íctica, pe-ro no corrija la escr itura de los alumnos. ~. El niño lec los com cn t.uios qu e e n el dia rio hayan hechoa su escrito y, s i desea, lo comple- menta o responde a .llgun .1 duda qu e se le bava plant eado. Despu és e ntregue e l dia rioal sigu ie nte niño y repita el procedimiento. 5. El orden de los turnos de participac ión pu ede ca mbiarse cuando algún niño tl'ngol un interés particula r de registr.u algo, per o es Importante que todos los niños tengan el mayor número posible de opo rtunidades para esc ribir. 6 . Pe nódicarnent e, lea n en vo z a lta a lguna parte del diario y co me nte n sobre su contenido, po r e je m plo: alg unos problemas o situaci ones qu e ocurre n dent ro de l a ula yq uc ha van sido se ñala dos por los niñ os, (X>em.1S o pe nsamientos de los niños, et cétera. ~. 4 iCómo adivinas? ~~ ¿espera..? ces -pera? niños có mo hicieron pa ra sa be r la resp ue sta de la primera adivinanza . Si d icen a lgo simil.u a "es q ue a hí ya d ice c hi-ri-mo-ya", p id.l a un niño que su braye en el p iza rrón c hi-ri-mo-ya. 3. Preg únrcles si sab e n o tra s adivinanza s del tipo a nterior. Pfdales que 1.1Sescrib an e n el pizarrón y muestren c ó mo se encuentra 1.1 respues ta. • Q ue Jos niñ os reflexionen sobre el juego con el lenguaje 4. Enseguida, lea unaadivinanza del seg und o tip o . Pida a a lgunos niñ os ad ivina r y justificar c ómo pa ra c rear y soluc ionar ad ivi nanzas encontra ro n 1.1 respuesta. An a licen en el pizarrón la inform acl ón q ue les permiti ó descubrir la respues ta . 5. Proceda de la m isma ma ne ra con las adivinanzas q ue co mbi na n 1.1S dos estra teg ias de so lució n enco ntradas. En otra ses ión pida a los niños inve nta r adivina nzas a provechand o 1.1 rcñexlo n qu e han hec ho e n esta ocasión. M ,lteri.ll libros que presen te n adivinanzas 1. Sclecc io ne co n .1 ntcrf lrid.ld algu nas adivinanzas q ue impliquen d ife rent e s tipo s de re flex ió n so bre 1.1 lengua : a. Adi vi rMllz.ls q ue requieran rdlex ic lIla r so bre 1.15 parles de una palilhril y en 1.15cuales la respuesta esté oculta ; por cicmplo: En los Mont e s de Cht, rn.uoron ,1 !'{i, vino Mo y dijo [Ya! (Chirimoya); (J Blanc-a P( lr ck-ntro, verde 1)(lr fuera, si {tUieres que le lo di gil , espora (La pe r,l ). h. Adivin .mz.is en 1,15 cuales se comparen ca rnetc rfstk-as cornp.irttd.ts por un ob jelo 11 ,1110 y ot ro por adivina r. h.uir-ndo una d<'sc ripd ún de és los (cos a, an imal. per sona. luga r); por eiomplo: Blanco co mo el papel, colorado y no es clavel, pica y c hi le no es (El rábano). Much.l!> damas en un agujero y todas visten de negro (las hor migas). Chiq uito com o un rollón, y culd.ila casa r o mo un león (El cand,l(lo). c. Adivinon z.is qu e utilicen 1,15 do s lllod ,llid,Hlcs anteriores: Ten go (,1S;l ll sin ser s<l nlo , Ilt'n ) \,l ll)IJi l ' ll ten go e! ti ta: vente soy y también 111,m Cil y mi roj.i sa ngre e s frí,) (1.., s,m di ,)). 2. Anot e en l'l pizarrón una adivin.mzn dc-l tipo a pa ra q ue los n irlos la res ue lvan . Pregunte a los 5 Organ icemos un ciclo de co nferencias • Que los alumnos descubran las ven tajas de la orgnnizoctón y la plnn ca ción J I desar ro lla r c iclos de con ferenc ias 1. Después d e a borda r u n conr cnldo de otra .lsip,natura. PropollH.l .1 1grupo (IUl' o rgonkcn un ciclo de confcrcnctas !'.o b rc d l l·nl.l l·~tucl i;¡do . 2. Pregunte .11grupo: ¡Rl"ClIe rd.ln qu é so n 1.1Sconfl'R'nci.ls? ¡Quién de ustede s lo L'XI)licil? Res uma 1.1 info rnl.ld ó n, dada por lo s niños , señala ndo q ue una confc rcnc tacs un acto de comun ¡cac l ón en el cu.rl ('x p ol w m os un k'O M de 01.1Ill'r.1 oral, (.' 01ploando a lgunas veces apoyos gr.i fin >s, es decir. ilustraciones o d ihu jo s. 3. Comente a l grupo la convcnlcncl.i de or ganiz.1rs(' p.H.l prepara r el c iclo de n mfl'H'm :ias. [ 11 primer Jugar, lo s niños deben ,1gru p,Jrse e n cinco o sl' is l'qui pos p.ira p rl'fl,Jr,lf d islintos n-mas. IJl'SPUt'S pl.mu-e 1,1S sigu i(,llll'S p n-gumas : ¡Qué '>l' d d ll' han 'r ,tilles? ¡Q ue: larl ',lS1('Ill'tlloS que consid l' rar? ¡Que: tenias vamos a '> l'l l'l"Cio ll.lr? ¡Q ué e rr-e-n que le- interese sala-r a l ,lUd ilor io ? . En q ué fec has realizaremos el ciclo d e confe fendas ? ¿Cómo lo di fundi rL'fl10S? ¿Dónde lo re,l liz,uenk>S~ Secscnbcn 1,1<; p ropuestas e n el pizarrón. Luego se o rgani za n lo s equ ipo s y se distribu ye n 1.15 l.ul'as, por ejemplo: a. Elaboradún d e un crono grama de acuvld.uk-s () ,1gend,1 de tra bo¡o. en do nd e di stribuyan sus 1,1feas y lo s li('mpos p.i ra re ,l liz a rl,l. h. De'fink ilÍn y sl'Il'{'c iún d l' Ills 1('II1.1S[Illf l'!luirMIS. e Dur.rrton do Gu la confcnncl.i . d . Den-nnin.icion delpúblic oa q uien van di figiddS y análisi s dl.' SlIS intereses. r-. OiSl'li o y l'l,l hofaciún d t, carteles, iIlVil,H" io lll'S o ío llt'lo s de d iíllsiún capaces de suscua r el inlt'ri's del publico p.ua asistif ,1 1cido de ouucrcn cto s. ti I, Determinación de 1.1 fecha, horario y Jugar donde se lIev.1r.í a cabo el ciclo de conferencias. En toda s estas actividades apo ye con ide.1s o suge rencias. .1 los alumnos 4. Por último se da inicio al ciclo de co nferencias. Si es posible grabe las conferencias para luego esc ucharla s con el grupo ; es to, al igual que e l análisis de toda 1.1 orga nizaci ón del ciclo, será de gran utilida d para la realización de .1CtoS posteriores . 6 "' I,l/eri,¡1 l'e ri(id ic(lS, p liegos (le p.ipcl, tijera s, pcg.unento y co lores. Nuestra escuela también es noticia 1. I 'rcguntc "I()$nlummIS: ¡De qUl ' f( 1rI11.1 1)(){kll l() S infonn.unos de lo que sucede en nuest ra comunidad o e n otras clud.idcs! Si se produ ce un,l noticia relevant e, x lc que· manera se infor ma r.t¡¡ il l.nncntc a muchas p l ' rSOI1J s en UI1 tiempo brcv c r Es probable que los Iliri os medios de comunlcaclón . 1l1L' IKi o rl e ll xj u ó opin an <1 1 rL'sp l'c to ~ :J. Piel;) ,1 los alumnos que e xplo re n ,1lgunos pe rlódlcos. identifiquen las secciones q ue lo rrnuponcn. 1L',11l a lguna no tic ia o art iculo de 1,1 sec ció n qu t' rn,ls les Interese y la comenten CO I1 a lglltl algunos p<HJ com unicar por escrito 2. el .mcntc que de los medios (le difu sión mcnc ¡onodo s en esta ocasión convcrsnrén sol¡fe el [leric'l- no ticias, o pinio nes y avisos . 1,1S p,Htes o secciones qu e lo componen? ¡Que secciónles g USt,l rn.ts!" Com enten ,1Ig Ull,1 noucta que h .ly.l ll k'ír!o ultim.uucntc en e l peri('ldico, compa ñero. • Q ue los alumnos utilicen el periódico escolar r:..-v---.-":-.- di {"o, " . Locn c l periódico en su r;lSil~ ¡Cu élles SOIl .... '" ." • " . .. ," , . ,:':', .".~ ",' " 4. Lueg o pro pon ga elabora r un perfódlco esc olar donde plasmen las noticia s o SUCl'SOS m.í s n-lev ant cs de la cscucl.i . Primero dccld.m las sec ciones qu e romcndr.i el periódico: sucesos escola res, com unita rios. noticias nacionales e íntcmaclonalcs. .ut fculos de (llJinión Y curiosidades cienttñcas. rnonitos () tiras comlcas. cspoc ¡o deportivo , sección de aviso s y reseñ as de libros, c ue ntos o espectác ulos. : '. . 1-0 11 K cif~ 5. Organice equipo .. p.u a l'1.lho rar cada una de las sec ciones, según lo..intereses y gustos de losntunmos . Proponga a lo.. niños elnborar los textos que conforma r án su periódic o . Pueden utilizar co mo modelos textos del per iód ico cor respo nd ientes a las sec cio nes ele gidas. (J. Apo ye a lesalumnos du rante 1.1elabo ración, rcvisi ón y corrección de los textos. Sugl éralcs elaborar borradores previosa 1.1 versión definitiva sobre los cuales pod rán revisar el co ntcnfdo. las Hustraciones , la o rtografía y la legib ilidad , p ara facilitar la lectura a los demás compa ñeros. 7. Despu és de co ncluir los distintos textos. d lstrtb üvanlo s en el espacio del periódico coloca ndo y pegando los artfculos, las noticias, 1.1Sca rica tu ras y los avisos en 1.1S seccio nes co rrcspcndíentes. Es útil rotar a los participantes de los equ ipo s para que tengan la posi bilidad de ex pe rimentar en otras sec cione s no traba jadas. ~. 7 ¡Vamos a cantar! • Q ue los niños apliquen sus conocim ientos sobre los signos de pun tuac ión al escribir una canción AI,l le ri.J/ C ltlc if)/ll 'fCJ nwxicono de los I ihros 11('1 rinc'rin, can cioneros q ue lleven los nÍllo <, o 1.1 versión escr ita c!l· 1,15 canc iones q ue acompañ.m .1 las •iurl¡CX" i uta s. l . Comente .1 1m niños sohre ICI d iver tido ¡IUe serí.l tener un cancion ero co n su., melodías favo ritos Il.lf.l h.m-r Sl'SiOllL'S de ca nto e n las qu e pa rticipen lodos. 2. I'regúntok-s (1 11<! canc« lIles ..., 1)('11 y pid., les (lfga· niz.lrsL' en equipos (dos, tres o mds niiios) P ,H .l l' lt'gir un a canción que ck...{,..-n escri bir; r-ad.rn iúc ap o rta 1.1 parte quv conoce y de es ta 1ll .111l ' f.l se redacta e ntre todos. 3. Pa ra .l....·¡.:ur.H!'t(· de que lo.. niñ os ll'ng.m una ide.1 cla ra dI.' 1,1 forma en que se dismhuven las e~l ro fa ~ de UI1.1 ca nelón, ~t' puedo n-visa r un (',l nci o l1(' n J, como el C JtJciO/l{ '(IJ /1 WXiC.lIlOII o tro q tlL' l o~ n i li o~ III 'w 'l1 .,1 salón . -l . Un niiio P,I"'.) a esc ribir e-n el piza rr ón 1.1 c-a n- cilÍn de su equipo. Ésle I.l lt 't-' e n VOl. a lta y ~(' revisa d orde n dI.' 1.1S es trofa .... m.is (-I ,H.' ..obre el liSO de los signos de puntuaci ón . i . El canc ionero se ('lahor.l ro n la vers ión final de 1,1s canciones cscrüa s IX )f los ni ños . s u~ ie r.l 1,1 rev isiú ll nJIl' ct iv.1 de 1.1 P U Iltu.u-tón . consldcrmulo los slguk-ntcs signos: .'J . Luego El punto fin.ll del escr ito. b. l ()~ punt os .,1 fina l de r nda ('slro f., (punto y ap,Htd . c. Las co mas y lo s pun tos y !<t'J.:uido .,1 iruenor d(' C,1< I.l es trofa tc uando sea pe rtine nte). d. Los signos de ,l(lmir.lcilÍn e tntcrrogaclón tcuan do S( ' requieran]. .1. 6 . ,\ uxili,ldos por el maestro. los ntños dI' ( ",' 11.l e-quipo ("o loca n los ~ig nos ele puntua riún r('qll l'r i do~ po r su canción . Q uil..i los niñ os no logre n pon er 1.1 puntu.n-ión de ma nera c'nrrerta: sin l'111bargo, 1.1 d j ~cu silÍn que se ge ner e pe rm itir.í que los nlños con..truvan progn-slvarncme un a ¡cI(,., Este nl.lle ri.l l ~( ' utilil.ar.i en ras sesiorws de canto do nd(' p.Htit" ip'H.í n los difer en tes equfpo s. ::...;..::;..-, 8 c al les y lodos com.m .1 lllt'll'rst' a sus casa s. 1.1S se ñoras co n lodo y sus n U'('l't lor .1 S; los cabellos y ca rretas cambiaban de rumbo p.lra dejarle el p.1SI ) al Chcvrolct . Lo que me contó el abuelo l as en vidia s no larda ron e n dejarse sentir y o tro se ñor del pueblo co mpró tarnblén un aut om óvil. Todo e l pueblo es ta ba asombradoa l ve r 1l.l...ar por un a y o tra calle a los bólidos . iY que CRoen q ue suc edi ó la pr ime ra ve z que los dos au tom óviles se encontraron frente a frente en una de 1.1S esquinas del pueblo ? (dej e q ue los niños imaginen lo que suc edi ó ). ¡Choc.uon! • Q ue los niños desarro llen la habili dad para de le itar, persuadir o co nmover a través de un relato o ral .- a.. ~C7 1. Inicie una con vcrs nción cun los alumnos sobre lo .uncn.rs l' intcrcs.intcs que sIm ias IJ!'l! le ,1<; (le las 1)(' rS(lI).lS rll ,lVI m-s. l ' r¡'¡..:u tl1L' (lui l'lll's tienen .tb uuI(lS () p .Uil'1l1l'S I Ir' t 'd,lel .lv'lIlz.1da y 11,\11 conversado co n elfo<;. 2. Sugi(;ra ll's or g,lIli z'1r una sl's i('lI1 p a r'1 co nta r .ml-n lo1.]s; p lll'dl' iniciar contando .llgo gra cioso () Inter esant e: 1)( 1r e jemplo: ..r{" 1!t Co ntaba mi abuelo q uP ruando élora chirn. e n su pueblo no habí.l a uto mó vile s; p.1l",' trnnsporterse usab.m ca ba llos, hicick'l,\s () c.unin.rb.m " pil' gra m ll's dts tancl.rs. Todo ( O lll e nz(¡ cu.m do uno de los señ ores ma s ricos Sl' dl 'ddió .1 rruupr.ir UIl c-arro: l'r.l UIl Che vrol cr (lllimo n uxh-ln, liB O. El ('arr o levantaba pol v,Hl'l l.ls cs p,Hl losa s cu.mdo p,lsab, l por las 1.1m.ls e n el pueblo se habla escuchado un ruido 1.1 n a pa ratoso co mo el de e se d ía . iAfortll nadamcnte no huho heridos! l os coc hes e ran tan fue rtes que apenas sufrie ro n una abolladura . los dueño.. de los ca rros. .1SUSI.u!os, bala ron de sus autom ovile-s, se dieron disc ulpas y comen taron q ue , ".l .-.í h.1y.l dos ca rros (m el pueblo, IMYque tener precaución a l m anejar". 3. Explíq ue que en 1.1rnavorta de r.1Ssuuaclones lo ameno de una chorla.en L-ste caso de una an éc dota, LOS resultado de 1,1 forma como se cuenta. més qu e el be'Chc ) mismoque se relata.Saber Cn.',H suspen so, da r detalles del escenario do nde ocurre elhecho y ubicar el me mento en que ocu rre el aco ntecímiento, determinan en gran med ida e l éxito de quien narra una anéc dota. 4. pó ng.1SL' de acu erdo con los alumnos p.lr.ldccíd ir en qué orden partlclpa rén como narradores de an écdota s. Puede oc urrir que los niños no recucrden ningun,l y pidan turno p.H.1 particlpar en otra sesión, lo cua l les da rá tiemp opara conv ersar co n sus abuelos, líos o cua lqu ier otra persona que pueda co ntarles an écdotas. Recuérdclcs estar ate ntos a 1.1 forma e n q ue cuen ta la an éc dota su familiar o amigo. pa ra que al reproducirla fren te ,11 grupo resulte amena e interesame. Corno va riante para otra s sesiones se puede hace r una c lasificac ión de a n écdot as: conmovedoras. ale ccionadoras. ate rradoras. 9 AJ.lfl'r;,,1 Libros y o tros materia les de la bibllotcca d el .lUl.l ; lir.l " de pape l par a csqu lncros o sobres pa ra (",H I.1 lihro ; I.n jelas con for mat o dl" pr éstarno p .H,l cad , material: pegamento blanco: IM jL'1.15 ¡l.u,l H l'de nci.lI de lec tor; fOlo¡.tr.lfí.ls indivi duales cid maestro y los alu mno.., tapk-cs y plu rnmes . Este ma teria ! pued e adapl.usl' (J sustituirse *¡':UIl 1.15 posihirid" des de cada grupo. Para leer los libros en ca sa . I 1. Entregue a los alum nos los lihro.., jlll 'WJS u ot ros m.u en.th-s de 1.\ bibliot eca delaula y délcsticmp o p ar.l Il 'l'f o jUI-;.H libremen te. tnfórmclcs que podrán IICV.u .1 su C 1S.l estos materiales si col.rbor.m I iar.t org.ml z.rr t-] se rvid o de prl'sl<l11l0 .1 dorniel 1io dl' 1,1 bibltotoca . • Q ue los alumn os o rgani cen e l servicio de préstamo él domicilio de 1., bibli oteca del a u l<1 \ \ \ \ \ \ \ \\ \-------- 2. l' íd.l k~ que rrunou ton 1,1s ex pt'ril'nci.ls que hava n le nido sobre.. el se rvicio de présta mo .1 domicilio en ('urS(ISantcrlore, o en 'l l~una hihlitlll'C.l pública : pron"f I.1 .1 or~\lli/tH d de 1.1 biblioteca d('l grupo . 3. En prime r IUH.U se ela bo ran 1,1s l.ujt'I.1S de pr éstamo de cadalibro o material. Para dio, dlscli e un fo rmato funciona l. como e l siguiente: TARJfTA ru I'IUSTM IO 1 "" ~ ,, Nll~ Ul Kl l l lll lll lJK " "" ' ~; l 111M "' 11,\ 1>1 " Kr ,;¡ ,\ ",,,, [ 11 I~ a. ... "'V' 11 11( I( IN ' ro ~ (f}"f) -t. Encada libro se pega un so bre o tira dc ca rtuli na .1 mane ra de esquine ro. donde se COIOC.1 1.1 tarjeta de préstamo . con los datos correspondientes. rrucstrol lleva una fotogra ña persona l (puede SL'r fotocopia de ot ra fO logr.lfí.l) para pega rla e n su credencial. e n 1,) cual ta mbi én anot aran su no mbre y pond rán su firma. 5. Elabo ren ta mbién un forma to de c red e ncia l de lec to r, q ue contenga los siguientes daros: no mbre de 1.1 esc ue la, grado , grupo, no mbre dellecto r y dom icil io pa rticula r. Tod o el grupo (incl uido el 6 . Poste rior me nte, los niños e legi rá n e l libro qu e mñs les guste para llevarlo a casa. 7. Expliq ue a los niños e l proc edimiento pa ra e fect ua r el reg istro del présta mo . Para inaugurar es te se rvicio dc Ia biblioteca puede invita r a los padres de familia a conocer la bibl io teca del salón. Po nga a su dispo sición los m ate ria les qu e pue den lle va r a su casa pa ra leer co n sus hijos o pa ra leerlos e llos m ismos. la ¡Vengan a visit ar nos ! ] . l'rl'gu llle' ,1 lo s alumnos: ¡Qu{' d,11o>; rrvr-n qu e ddll' contener el Vo l.lrll e ? (q ue Sl' prnnl(){ :iOt1,l, luga r, ferha. llor a y frases q ue muestren las ven t.tj.rs de lo que Sl' promorion.i). 4. I' o r equ ip o s () por p,1rl'S, lo s nUlOS h.ircn sus vol,mll's, es necesario que se presenten con cl.i rtdart lo s d.ltos. Tnmbicn e s important e que 1.1 c rc.uivid.id de los niños se m.miflcsr c en la fonua de hacerlo atractivo. Sug l émlcs hacer un borr,u lor del vo lan te, revi sar J,1 cla rfd.rd de 1,1 :; id e,):; qu e cscnbieron. así rr HllO 1" or logr<l fí'l . OCSPUt·se ntre- gue il ca daniño hoja s y colores pa ra quc cscr lhan en li mp io SLI vo lan te y agreguen los det all es qu e co nsideren necesarios. • Q ue los a lum nos reda cten vol an tes para pro mover una fi esta esc o lar 5. los niños p re se ntan su trnba¡ o .,1 grupo y ac ue rd a n e l numero de volant es qu e harán. (). los volant es se rep.r rtcn en !re lo s rompañcros d e la es cuela. A.-1all.'rial ~ tolas tama ño medir 1. Aproveche 1<1 CM I,) y co lores. celeb ración de un festival en 1<1 esc uela p.tra promo c io nar CO I1 Jo s niños 1,) a c tiv id a d q ue les co rrespen da : ven der pastele s, org<m il.<lr 1,1 C<1S,l de los espant os, presen tar un número musical, cre étero . 2. Com ente conlos 11 i· ri o s la funció n de los vo- Lmtcs: cxp!fquclcs (IUt' sontexto s escritos en un a Imi,l [K' q Ul' I' <1 , co n frase s cort as y c reativas. q ue s irven p,lIa informar y porsu.ulir de las venta jas de rl'.llil.<lr dctemunad.is acciones. por eje-mplo: rr nnprnr en UI1 lugar es ¡)('dfico , asistir a un e spectá culo dctcrmtn ado o visil,lr un lug ,u en e special. 11 1. Pro pong.l .110 '0 n iilo s dedicar la s <-·... ión .l dl-·... ruh ri r (()rln.l.. de non...forr nar 1l.l labr.1'" Y l''o crih.l l'11 1,1 p il..urlÍn 1.1..... ig uil'tl ll 'S: Aparece y desaparece peinar pintar acomoda r hacer • Qu e los a lumnos desc ubran 2. Pid,¡ ,1 var io ... n irl o s esc ribir {,e nt e.1 {"Id ,] IM I,I hrn, algun a que signifiqul.' lo cont rario. el cambi o de signi ficado q ue se p rod u ce t1 1ag reg<1 r En... q~ lI i d,l pregunte: ,;(J ué ditl'fl'll ci.l O!>SI '( Villl entre las 1),\I,l br,ls de las do... li.. lits? ;{) 1I{' I('s pu sieron p M.l q ll t~ sfgnfflqucn lo ('o l1lr.uio ? prefi jo s el 1.15 pal abras Es probahh-q ue .1 1 ~UllOS ni ¡lOS h.wan .1grL'g.lIlo el p refi¡o d l'S.l 1.1... p.II.1hr.ls . Si no ocurri ó ( ,.,10 últi- mo, e jemp lifiq lll' 1.1 u liliz .K iún del IJrl'fijo dt ·., l ' invüclos ,1 emph-ar lo vn lo., ca sos en que no lo ha va n hecho. Exp liqu e c ómo 1.1 u liliz .1ción ele prefijos cambia también e l signi ficado de 1.1'> 1),11,1brns. Pida .1 le)'o niilo " nu-nc iona r o tros pr{,jijo., y p ro l-"Irc iflne .l lgu nu.,. en (' .1.,0 nccesar fo. [ !-( ril>.l é sto s e n e l piza rrón y p ropo nga .l los Ilir.. os escrih ir p.ll.1hras q ue SI' tr.m sforrn.m .11 utiliza rlos. 3 . 1\ contin u.uion . p ifl.1 qu e por equipos elijan una p.Hl' j.1 ck- p.ll.1!Jr.1" (co n y sin pn-fi]o¡ y {,.,ni · 11,111 u n te xto e-n d cua llas utilicen . Por ej ('mp lo : "Si las rn.mc'h.rs en -u roP,l son IllUY visibles h.lg.l las invisibles tun cl('ll'rgc'llte Z.IIJ{ín" . Cuan. lel tc rmim-n 111.' L'sn ibir, pida a ca d a l'qu ipc1 II'N su tex to. i/l ínter "'(llx" v i...ihll··invi sil ll l.' n.rclon.rl- internar j( 111.11 nu-rcadc.....upcrmerc.lcl, ) el imxto- i nrr lrrt'(:l(1 n miim 'n i a [, i n ll' rn mi i m-nta l fi uo- superf no ( -Clfll )JIt' lci-inrom¡ IIl'le l plam -t.irio-intcrpl.uu 'I.HIO 11euul no-su IIC'r!11 »nbn' r.unbia r-inu-n-arnbi.u ¡nl{-r n h-n te-super¡n ll 'jll le'11 te' { Ún ll lejo - iI\n ¡n ll IC1I 1 Si lo conside ra necesario, informe <J los niños el significa do que los prefijos tienen en muchos casos. por ejemplo; El prefijo in significa no. El prefijo supor slgnlflca mejor, IllUY bueno grande . El prefijo illfl'r signifi ca entre, en medio de, a tra- vés de. Ejemplifique cada explicac ión con los textos que escrib ieron los niños. 12 Descripción de un proceso • Que los alumnos describan e l proceso para la obt enció n ele algún prod ucto 1. Conve rse co n los alumnos acerca de los produelos que seutilizan o consumen en 1.1 vida díaria; comen te que algunos de el los se obtienen de la naturaleza (como 1.15verduras yfrutas), mientras q ue para o bte ne r otros , se req uie re de un procese de elaboración . 2. Señale algunos prod uctos que requ ieran un tra hajo o proces o de ela bo racl én. J . D iv ida al grupo en equ ipo s de dos o tres niños cada uno y pfdales que describan el proceso para e Ja l)(lr.lr alg ún producto elegido I)Of ellos m ismos. ('M .l realiza r la descr ipc ión se ba sarán e n los ma- torink-s{te co nsulta d isponibles en el aula . Si estos fUl 'SI'I1 insufic ien tes, de les e l tiem po necesar io p.i rn (fue invc st igue l1 cómo se clal l( lr.l un a llm cnt o o a rticulo doméstico. 4. l a descr ipci ó n de l proceso ab.rrcara desde 1.1 o bte nció n de las materias prima s ha sta 1.1 ter- rninac lon de l produ c to . Po r e jemplo. las to rtillas, la descr ipció n inclu irá desde la obt ención del ma íz, la preparación de l nixtamal. la prod ucción de 1.1 masa y, final me nte, 1.1 ela bo raci ón de las to rtillas. 5. Ayúdelos a or ganizar su te xto, al preg untar: ¡Cómase II.l m.1 rj eltexto i (Rec uerdeles q ue l'n un texto Inform.nlvo el ntulo debe dar una idea clara del contenido del mism o, por eicmplo. " Dl'I rnafz a la to rtilla " () "Como se o bt ien en 1.1S t () rt i ll a s ~ ) ; ¡cómo va n a iniciar su esc rito ? (D fgnles que debe inici ar con una breve int rodu cc ión, e n la c ual se me ncio ne (le q ué tr.lt .l r.í e l te xto, por e jemplo: "En este tr.l lJ.ljo se e xp lica cómo se obtienen las tortillas q ue dla riamcnrc co nsum imos ..."l . Cornéntclcs 1,1 lmpor tan c¡.ide anota r de manera onlcn.rda todo s los p.1 S0S de l proceso . C utclos Illl'd i'llltl' preg untas: ¡Q ut' sucede prirne ro t, y xlcspués <¡ué pas.l ? 6. Cua ndo ha yan escr ito un primer bo rrador, lo revisa n con e l apo yo del maestro, lo co rrigen, lo pasan e n limp io y lo ilustran co n d ibu jos o recortes . lB Te dejaron dicho que... • Q ue los niños co nsideren 1<1 importanci a de recordar y transmitir con fidel ldad la información fundamental en los mensajes 1. Pid,l a los niños q ue se o rga nice n en equipos p.H.l e lab orar un recado o mensa je oral q ue pudo haber de jado alg ún fam iliar de ellos , un a vecina, e l d irector de la escuela. un amigo o cualq uier pe rsona que co nozcan. 4 . Un niñodel prtrncrcqulpo mcndono el no mbre de l destina tario y tra nsm ite e l me nsa je. Preg unte a l destina ta rio si el mensaje resultó claro . Si no es as í. pida a l primer n iño dec ir nuevam e nte el rec ado: los compañeros del equipe pueden ínte rve nir para aclarar e l mensa je . 2. Elijan al destina tarlo del mensaje entre los niño s cid grupo. El r nen....aje debe ré transmiti rse oralmente. Co ntinúa n pa rticipa ndo ros dcmñs equi po s hasta te rm ina r. 3. Dé un tie-mpo para la co nstruc c ió n del recado y solicüclcs se lec cio nar .11compa ñero q ue tran smitir á el meuse¡c . Co ncl uya la actividad pid iendo a los niño s q ue expllqucn qu é d ,l l1 lS debe n record.use cuando un mensa je va a ser tra nsm itido a otra pe rsona : ¿Ptlr.1 quién ?¿De pa rte de q uien? ;Q ué di jo? ;A q ué hor .1 Jlamú o vino ? l~ í Qué hacer en caso de...? Afa/t'rial Instructi vos de seguridad pa ra dive rsos casos, por e jemplo, sismos, ince nd ios, ciclones o huraca nes y epidemias (public arlos por el Sistema Nacional de Protección Civil, 1.1 Secretaríade Salud o alguna otra inslilucilm ). 1. Presen te al grupo el o lo s instructivos recoleclados. Aclare de qué tipo de instructivo se trata :de seg uridad o de preven c ió n de e nfermed ade s, por ejem plo . • Q ue los niño s se famili aricen con 1<1 lectura de instruct ivos 2. Enseguid a pregun te ti Jos ni ños: qué les sugi ere la palabra instruc tivo y para q ué creen que puede servir un instructivo de segurid ad. Esc uche todas las respuestas de los niños y pfdales que las compa ren con lo qu e va n a escucha r. a. Lea e n voz .111.1 el Instructivo seleccio nado , des pués pida .1 los niños co me ntarios acerca del contenido de la lectura y pregunte si acerta ron o no en sus predi cc iones . Pos teriormen te puede co me nta r co n e llos sobre la utilidad de estos instruct ivos a través de preguntas co mo: ¡Co nside ran útil la lec tura de eslos Instructivo s! ¡Sl'r"~ impo rta nte e l o rden de 1.1 s instruc ci on es Indicada s! ¿Por qu é ? ¡Po r qu é cr een qu e cada Instruc c ión est..~ acompa ñada d e llustraclones¡ ¿Cuillqu ier persona puede en tende r estos lextos ? ¿En q ué lugares deben cxhlbirse o ser proporcionados¡ Co me nte con el grupo so bre la impo rtan cia de las ilustracio nes, símbolos o d ibujos q ue pcrrniten e nte nder rápidamente un lnstructt vo oel rnen sale de un aviso, inclusive a las pe rsonas q ue no saben lee r. Po r ejemplo: 1 4 CONSERVE LA CALMA ND USE ELEVADORES 2 01: 5 ELIMINE FUENTES DE • 1M. ' . 3 9 RETlRESE DEVENTANAS • YOBJETOS ~ aUE PUEDAN INCENDIO l- uBíaUESE EN ZONAS m 6 fJJ DE SEGURIDAD • CAER LOCALICE LA RUTA DE EVACU ACiÓN - • I ~ . Pera finalizar, det erminan si e n la escuela hace f.llra alg ún instructivo de seguridad o de pre vención. Si hace fa lla, pued en solicitarlo a l direc tor de l plantel o a una institució n de salud. Cuando no sca pc slble obtcn crlo , los niños pueden elaborar el instructivo. 15 Soñé que soñaba... 2. Cuando los niñ os ha yan co ntado varios sue ños, propongafes ha cer un libro q ue contengalos més inte resa ntes. Ded ique verlas sesiones .1 1.1 discusión y correc ció n hasta q ue los niños conside ren que los texto s so n publicablcs. 3. Explfqucles que ca da quien h.u.í una vers ió n inicial de su escrito . Sugl érales leer e n sile ncio par a revisa r su te xto v dc tcc tar lesdlflcuttades más ge ne rales. po r e jemplo: om isión de partes. repe tíción Innecesaria de palabras y orden de 1.1 se- 5. En una ses ión es pecia l se da rán a co nocer los textos de los compañe ros. los cua les pod rán ser leídos en voz alta o bien inte rcambiarse entre todos. cuencia. l as tareas para ed itar e l Libro de los SUCli os se d istribuyen ent re los d istintos equ ipo s: hacer el índice, pasar los textos en limpio e ilustrarlos, ordenartos de ac uerdo .11 fndice, elaborar la ca rátula, la hoja de créditos (autores) y los datos de ed ición. Al final se encuaderna . • Que los niños se expresen a través de una narraci ón 1. tnvitea los alumnos a con tar algú n sueño q ue rec uerde n. 4. Pida a los alumnos que huc rcamble n losesc ritos con sus compa ñeros de banca. Cada uno Ice y ma rca, con láp iz, las pa rtes del texto que no resullen cla ras, prese nten d jficultad, para discutirtas y resolve rlas entre .1 01 005 . Apoye .1 lo s niños p ara me jorar la cla ridad de sus red accio nes . Este libro se sumaré .11 acervo de 1.1 bib lioteca del aula y los niños podrán llevarlo .1 sus casas para leerlo a sus familiares . Con este mismo proc ed imlcnto pueden ela borarse otros libros en los q ue los niños expresen temo res, deseos o vivencias Interes antes . I ~~II ló El álbum de l grupo • Q ue Jos niños reflexionen sobre la concordancia entre el sujeto y el verbo al escribir un texto M.lleri.}1 Plieg os de ca rtulina d ivid idos en cua tro partes, fotograñas () dibujos, pegamento y un cor dó n e broche. 1. Al inic io del año l'S CO I,l f proponga a los alumnos 1.1 elaboración del álbum del grupo como una for ma de co nse rvar lo s mom entos que los n iño s de seen rec orda r y mostrara o tras per so nas. 2. Píd.l lcs suge rencias sobre qu é re gistrar en e l alhu m y CCJlll O or ga niza rlo, por eje mp lo , el primer día de clases, .11¡.:url<l visita o paseo. la presencia de algún vi sitant e en el salón. un festiv al escol ar o 1.1 presentación de alguna obra de teatro. 3. Cuan do deseen registrar .ll¡':lí n .uontcc irnlcnto, rec opilen dlh ulos, (olografía s y o tros mate ria les p,)ra integr.l rlos a l álbum . 4. Por equipo s, redacta n te xtos breves alusivos a las im ágenes pa ra anota rlos .11 pie de éstas. Se esc ribe n ta mbién el no m hre de ta activida d y la (ec ha. 5. Cada equipo lee a l gr upo e l te xto q ue dese a incl uir e n el álbum. StOrevisa n 1.1 co ncor da nc ia e ntre sujeto y ve rbo y la ortografía, por e jempl o, si e l te xto d ice : "te s a lum nas de sexto grado es taba jugando e n elpatio", prd.rles qu e o pinen si hay a lgo q ue c o rreg ir Yc uá l st'fi a la mod ifi caci ón . l a ve rsi(m filMI se tran scri be alálbum . Com ent e qUl' est e álbum se most ra ré a los pad res en las re unio nes do nde se an alicen 1,1S acttvtd ades reallzod.is por el grupo. 17 Juguemos al teat ro • Q ue los alumnos representen obras de teat ro para d ivertirse y desa rrolla r su ex presión ora l M,l/N ;,'! M<llt'ri.ll de n-use para el vestua rio y 1.1csccoogra- fía de 1.. obra. ,, 1. Pregunte .1 los niños: ¡Rt'Cuerd.ln qu é es un a ! obr.' de teatro ! Resc a te 100.1<; las idea s e xpues tas por tes niñ os y amplíe la informaci ón. por eicmplo. e n algun.,s comunidades 504.-' hacen representa c lo nes dca lgu nos ep isod ios históricos ()pa storelas. 2. Invite ,l los ntñ osa representa r una o hr.l de le a tro . d o nd e ca da uno esc:o¡.wr.1 su pl·r ~Jrl.l jc para , po steriormente, representar r.l obra ante algunos ! 4. Co menten so bre las nmcíores d l'1 director, dd apuntador. los escenógrafos, los ac tores y dcm és personas que intervienen en 1.1 puesto en escena. l os niños escogen libremente e l persona je qu e les g Llsla ri.l repr esentar. ellgen a l director de la obra, a los escen ógrafos y dcr nés p.irticlp.mtcs . invil.u los. J. Los niños escogen una de las ohr,ls q ue han escrito n 111 .uuerio ndad. 1.(',110 .11grUIlO, con 1,1en h 1Il,KiÚIl Y crm )(iÓllllt'Ces'lr i.ls, I )l'SI)l 1 (~'S so licítt'les de scr ih ir los PN soll " jt'S d(' 1.1 obra: por (' jl'mplo, cÚlllO vs el c.tréctcr de (\l d,1 per so ll<1je, qu e h ~1Ce en la o hra y có mo h.ibl,i . 5. Acuerd.ml.r fe( h,l pa ra cn sa var. Pora e..ro pid,l a lo'> nlúos actores rncrnortz,ir sus di.l logo '>. El .rpun t.ulo r t1e lle r.i lee r varl.i s veces toda 1.1 o hra p,lr,l e sl. H ,1l( '1l10 y ,lyud.u.1 los .ic torus ru.mdo olvide-n algu na P.Hll.' rh-! escrito, e-l dlroctor observor.t 1.1 ,K tll,Ki ÚI1 de los ni;l!),> y h.Há las incIi cac h IIl l'S Ix-rt lncnrcs . T{)(los 111'> n i ;10'> (11..'1gru I)() colaboran co n e l material (de desecho) pa ra 1.1 cs(-L'nogr.l fía y el V~I U.H io. Enla fecha determinada para el ensayo se cscentñca la obra . Al finaliza r ésta. soliciten los niños del püblico sus conwnta rios y suge renc ias acer ca de l desarrollo de 1.1 mísrna . 6. los niños pueden invitar ,1 los padres dl' familia o a niños de otros grup(IS. El dra de la presentaci ón los niños de l grupo mo ntan la escenograf ía. l o s actores. el apuntador y el d irector tor nan sus luga res, I( IS otro s niños forman parte del público y se rea liza la dra matiza ció n. Se sugie re la repr esentación periódica de o bras esc ritas po r los niño s, par a que todos tengan oportunidad de parti cipar, e n diversos papel es . ~. 18 e- Para leer los libros en casa . " • Q ue los alumnos utili cen e l se rvicio de pr ésta mo <1 dom ici lio de la bibli oteca del <lula RE GLAI\fENTQ <- -- --;---- 2- -' .' :.",, 1 M ,l/erial Libros y o tros materiales d e la bibliotec a d l' ] salón , tarjeta s de préstamo, creden ciales de lec tor, cala (de zapatos LJ 0 1r(1) para tarjetero. ca rtulina , lápices y plumlncs. 1. Nombren ,,1n iñu qu e dcs crnpcña r é la fU tK iÚI1 de bihlictccar!o y determ inen ('1tiempo de du ración del cargo. d.n lo su caréctcr rotarivo . Expli que cuáles son 1,15 funcion es de l blbllotccar¡o. lector y la fech a del préstam o . Desp ués une la eredcnclal con la tar jet a y las ck pos il,' en clta rietcro. de la sa lid a . 4. Cuan do un niño devu elva UIl libro a la bib lioteca, el bihl iotec ario an ota 1i1 fecha e n la tarjeta de préstamo, la co loca de lluevo en clllh ro y en trena ,)1 n lñ o su c re dencial (le le ctor. Pcrfódlcamcmc se revisardn les ta rjeta s cu yos libros es tén prestado s a dom ici lio, a (in de reco rdar, a quien se at rase, 1,) o bligac ión de devo lver e l lib ro para qu e o tros niños pued an leerlo. J . Cuan do U Il niñ o so licite un libro paralleva rlo a su casa, lo mostraré junio con su credencial de lect or a l bibliotccar¡o, q u ien sacaré dcll ih ro la !'Hjela de préstamo y escribirá en ella el no mb re de! 5. Los niños c stoblocon Ias rl'gl,ls de funcion amlcn to de l ser vic io, de ac uer do co n sus intereses. El reglamen to fijará e l tiempo durante e l cua l se presta el material. 1.1 oblig.rción ele los ni ño s de 2. Con vengan el horar io p;'lra soltcttar y d e vol ve r los libros, por ejem plo, antes o después de l rec reo - . " devolverlo .1 tiempo y 1.'1 cuidado qUL' S<-' debe IL'Ill'r pa ra no e xtravia rlo o ma ltrata rlo. El regla ment o se colocaré el un lado dellibrero par.l q ue Ioc: los puedan leerlo. (J . Co n 1.15 tarjetas de préstam o de los materiales, el maestro pued e sabe r cuales libros son los más solicitados. aquéllos que no se leen , qui énes utilizan co nstantemente e l se rvicio y quiénes casi no lo hacen . Esta informac ión orientar ésu trabajo para despe rtar el inter és de los niños IXlr c iertos materiale s o motivarlos par a qu e desarrollen e l gu sto por 1.1 lectura . 7. [ 1maestro ser.i e l princ ipa l promotor del uso de los ma te rfales de la bibliot eca . siempre a poya do en las experiencias y comentarios de los niños. ~. 19 Reporte de un experimento REPORT E .' La dilatación del aire Esre trabajo presenta un experime n to para demostrar que el aire aumenta su volume n al aumentar la temperatura • Q ue el alumno escriba un texto infor m ativo e instruc ti vo respect o a un experime nto senc illo C il'lI citls Namrala. e mI r /tI grtUJ¡J, M éxico , SEP, 1991 , p. 211H. h 1.11('ri.11 El meterla! nec esar io para hacer un experimen to de Ciencia '> Nat urales. 1. Proponga .1 los alumnos hacer algún eq x-nmento (libro de Cie ncias Nat urales o de otr o de la biblioteca del aula).Co mén tclcs que los científicos da n a conocer sus de scub rimie ntos en ((' POftes <¡U(' escr ibe n en revistas 1.>Slx'Ci.lliz.1C1.1S. Men cione qu e tos reportes incl uyen informació n que permite a er ras personas rep et ir el exp erimen to. 2. Sugil'r;¡.l los é1 IU IllIl O S que cuando realicen el c xpcr¡ mento lomen not a del desa rrollo del mi sm o I"Ha que h.lg,lIl su re po rte . :1. 1\1concl uir e l c xpcr inu-ntn. (liscu la co n los niños corno se o rgan iza rá 1.1 infor mación q ue cont en dr é el rep o rte. Pa ra o rganiza r e l reporte presente e l siguie nte pla n : a. Escribir el t üulo del experimento . b. Esc ribi r un resume n de lo que Ir.1ta rj el exponmen to; señale que es te co nte nd ré 1.1 infor mación m.l.. importante, para que e l lector se forme una ide.1 co mpleta del traba jo. c. Anotar e l mate-la ! nec esa rio para reali za r el e x- per ime nto . d . Desc ribir clproccdbnícnto seg uido. e. Escribirl'I () IIISresultados dcl cxpcnmcnto: cuando ésto s no sea n los esperados, e l n-por te lra l<l r.1 de explic ar 1.1 C.llJS,1. f. Escr ibir 1,1S conchrs fones dcnvad.i s delos rcs ullado s. g. Anotar 1.1 hib lio gra (f<l utilizada . ,.. • 4. Ana üce y disc ut.... con los niño s la necesidad de escrtblr el reporte de acue rdo co n los p.1SOSscg uldos en el ex pe rime nto . Señale que el resume n sirve pa ra co nsultar rapid amen te e l co ntenido del reporte . Discu ta la utilidad de 1.1 b ibliografía a l fina l del repo rte. la cua l ayud,u.í al lec tor q ue dL'St'C profundiz ar en eltema . 5 . Al esc ribir su report e, los nlños se basaran en e l libro, del cual podr án copiar 1,1 sugerenc ia de l expe rime nto (materiales, procedimiento): en las notas qu e tomaron tdcsarrolloj: en e l inte rca mbio de opin iones entre ellos. y e n co nsultas a otras fuentes (resultados , co ncl usio nes). 6. Al final, los niño s revisan, copia n e l repone en una hoja t.... r n.túo car la y lo ilustran co n dib ujos. csquem-ts o gráficas . 20 Te sigo la pista • Q ue ros niños reconO ZGII1 y utilicen los pro nombres personales 1. Pla tiq ue co n los alumnos so bre las a ctividades ele los de tectives. Des pués de 1<1 con ve rsación, IJrg,ltlice ,11grupo e n equipos . Cnda equl PI) clcgtrél ,11niño q ue seréel detective durante el rec reo. El dc tcctlvc obse rva ré las acrivid.ulcs de alg un os de sus compañ eros, sin que ellos se den c ue nta, y las rcgb l r,lr<1 en su cuaderno , Des pués de l recr eo. el de tective presenta su report e a l grupo, por eje mp lo : Lu is y C u lo'> van a 1,1 co o per at iva y co mpra n dulces, d CSPU l; S Luis y ( éldos busc an con quiénes jugar; en cuen tran ,1 11I.lll GI Y a Cecilia y iuog.m il los e ncant ados c o n Hlnnca y co n Cecilia. 2. An,, 1ice co n J( IS alumnos este reporte y prcgún tefe s c ó mo poclrla n e vitar la repetición de los nombres de los ntños. Pregunte qu é p" I"l>r" s puede n sustituir a Lu is y Ca rio" o ,1 B I,HlC il Y ,l Ccctlta en la sc gund. r ocasión qu e "e mencionan . Cuan do descub ran qu e pu eden evi tar 1,1 repetición de los nombres sus! ltuvéndolos por e lla s y e llos, co me nte c o n Jos niño s que «"lrlS se ll.uu an pronom llre s personales. 3. Prosig, e l an élis ¡s de los reportes de otros de tecti ves y promueva el uso de los pro no mbre s personales c uando sea posible . 4 , Pida a los alumnos qUl' lean e n el lihro de' lect ura s un texto qu e us tl'd selercioue Iirevtan u-nte y localicen algu no s pronombres pe rson a les e identifiquen a qui é nes a luden . 5. Prom ue va 1" ref lexión de los Iliri os respecto a la utilid.nl de los pron omb res per sonales P,lr., e vitar n-peti cion es Jl1()fl('ltOl1 aS e n los te xtos . 14) ~.I~ l~ _ 21 Hacemos carteles y fo lletos • Q ue los niños empleen distin tos med ios de cornunicacion de acuerdo con la intención y el destinatario A1.J/cri,11 Ca rton cillo o canulin.t . holas bl.m ca s. ( o lmes y p lumones. 1. Co nverse COI] los n jilo s sob re 1.1 nec esida d de elaborar un cartel o folleto co n instrucc io nes p.1r,' prevenir accidentes o en fermedades . Prdalcs que elijan elrema del ca rtel y a qu iénes lo d irigir.i n. 2. Organ ice al gru¡X) en eq uipos de tn-s o cuatro alumnos. Cada equipo escoge el lipa de texto (fo llet o () cnrtcf qu e clabor.ir ñ. Para facilitar es ta elec ción, recu érdclcs las ca rac tensticas de e.u l.1 texto, por ejemplo: El c a rte l se elabora en g randes ca rtulinas. con textos hreves qu e transmit en al rec ept o r un meno sa je c o m pleto y cl aro, Eltarnañn y tipo de let ras y su di stribuc ión e n el papel faci litan la lec tura desde 1.1 distancia : e l color y los dibujos av udan a la comprensió n del mensa je. El folle to gen e ralment e se pre sen ta c o mo triplic o (hoja doblada en tre s p.HtL'sl o (.'1\ vari.ls hOj.1S .1 ma nera de c uade rn illo, Proporc ion.i una informoción má s a mpl ia que el cartel: en {)('.lsio lll'S, emplea ímégcncs (p.n a complcrncuta r e l texto) y colo res muy llarnatlvos pa r.1 capta r 1,1 aten ción de l lec tor . 3. Cua ndo los nlños decidan quiénes h.u .in cancles y qu ién es folletos, procedena esc ribirlos. D('les tie m po suñclcnrc para e sc ribir los borradores que, una vez terminados. se intercambian I.hU.1 su revisió n. En la revisión, píd.r a los niñ os interpretar la'> insrruccloncs como si fuesen losd(.'Stin.11.1 fi(tS. CU.lIl do no entiendan .11 ~un.1 instru c ción, sugiera n cambios para mejorar 1.1 compren..ión. Asimismo revisan la ortogra fía y 1.1 prcscmocion . 4 . l os equipo.. pasan en lim pio ..u traba jo y c ua ndo te rm ine n colocan los ca rteles en las 1),1redes do nde mé s pe rso nas puedan ve rlos . l os fo lle tos se d istribu yen e nt re 1.1 pobloc t ón .1 1.1 c ual estén d irigid os. 1-0 m K c:ff9'<f) 22 iCómo te apellidas? • Que los niños conozca n el or igen de la ortografía de algunos apellidos 1. Escri ba e n L'l piza rrón los sjguientes nombres : Rod rigo Herr én Fern ando San cho Enrique 3. Preg úntelcs cuá l es la se me janza q ue ex iste e nt re tod os esos apellido s. Si algunos a pe llidos fuero n escr it o s con s .11 fi nal, p rop ic ie 1<1 observa ci ón e n lo mo a la ter mina ción de los z. Marlín patron ím icos siem pre co n Gonzalo 2. Pida .l los niños que busquen apollf los derivados de es tos nombres. O{, un cj omplo: de Rodrigo se 4 . Pldaa los niños cuyos apellidos se deriven de nombres. q Ul! ]( IS agreguen .111fstado. Comént cles que los a pe llidos qU l ' no se derivan de no mb res, cor no Co rtés y Mnr,ll es, 110 se escriben CO I1 e. deriv a Rod rigul'l.. So lic ite que le.in cada nomh re y digan el a pellido que se deriva de ca da uno de éstos. Escribo losprimerosapellidosen el pi zarrón y deje que los niños concluyan la list.l. 5. los niños escriben r-n tariotas ()en un cu.ulcmo la regularid ad ort ogrdfica desc ubierta, para se r consulta da e n ot ra op ortunidad. 14) ~~I ~- 23 Leamos un cuento AI.lfl'r;,,{ U n c uento SI '!I 'Cc il lll .l¡ lo Il( Ir el tu.u, 'SIn ) o por el gruIX). En este r-aso se utlllz óco mo ejemplo e l c uento "I urqur..'sit.l " de Silvia Dub o vuv, dt'l.l col{'n ión Barril sin fo ndo. l . Antes de inic iar l.ilcc ture, pla uquo con el grup o sobre el con tenido de l cuen to. Puede comentar, por ejemplo: E/ cuento q ue leeremos ,1 con tin ua- ció n se tilul.l "Turqucsüa". los personajes que • Que los alumnos identi fiquen al personaje pri ncipal de un cuento, 1.-. introd ucci ón, el nudo y el d esen lace de 1<1 historia i nte rvienen son .ml molcs q ue viven en d ma r. Ternbtén pucrk- mu..tra r el cu ento y comenta r : OhSCfV('1l atcntamcnn-los dib ujos trnucsm..' a los ulños la porrada, la C<JIllrapurl,ll 1.1y algunas p.'igin.1S). ¡De q ué lr.ll ar,; el cue nto? ¡Quil'n M.'r.l Turqucsi tar ;En dónde vive? ¡Quil'n de ustedes conoc e e l ma r? ¡C6mo es? ¡S.lhen de qué se alimentan los peces! 2, OCSPUl'S de dare l con texto del cuento, léa lo en voz alta; dete nga 1.1 lec tura en ciertas partes de l c uen to para permitir .1 los niños pred eci r lo q ue sucederé. P.U.l ello puede preguntar: ¡Qul' creen queva a suceder ,l ho r.l?¡Qué 1CI>.1S.U.í .l Turquesita si atraviesala cor rien te? ¡Ccímo c reen que rcs uclva su dilemai, etc étera. El propósito es que los n iños recreen el texto durante 1.1 lec tura o ral y p.uticlpcn activamente. • Para crear una ambientación agradable y em oc ic na ntc. se sug iere que .11 leer, el maestro dé 1.1 o en tonació n y e l éntasis a 1.1Svoc es de los pe rsonales de acue rdo con las sltuacloncs qu e se p resenten. 01. Poster iormente los olumnosescrtbi r.tn un a reseña . El urupo decid irá cuales so n las situaciones 01.1" s ignifica tiva s de l c ue nto y el or den e n que se 3. Después dI.' lee r elte xto lo.. niños ex presaran o ralmente sus comenta rios so bre: escriblrén. ¡Cúnlfl inicla cl c ue nto ? ¡eu.il es el problema de Turques il,l ? ¡Qui' hizo para resolver su prohlt·lll.l? S . Algunos a lumnos pued e n p res entar .1 otros grupos de 1.1 esc uela 1,1 reseña que cscr tbleron , con la iin.llid.1d de in l ere~,ul os en 1.1 lec tur a del c ue nto. Esta actividad permite q ue los niñ os ide ntifique n la estruc tura ge ne ral del c ue nto : introdu cción , nudo y desenlace, de ac ue rdo con lo que ca da uno resca te de 1,1 lec tu ra. J 24 Cómo Ml/V{i,)! Hola s blanca s. plumones de co lores y ci nta P ,l ( <1 pl'g<1r (pue den usarse tachu e las, e hluch es n lo qu e esté disponible). se escriben los cuentos 1. Pla tiq ue co n 10 $ ¡¡ IU Il1l10 S so bre cómo se imaginan qu e se escriben 10$ c uen tos: qu lén los escribe, cómo se reúnen ras ideas p.tra hacerlos, cómo se inven tan los pe rsona les y có mo se orden an los hecho s que sucederán. De acuerdo co n las fes- • Q ue Jos alu mnos utili cen puestas de [os niños, propdngalcs agruparse en u n organ izador gráfico equipos para escr ibi r un cuento , para escri bir un cuento 2. Primer o o rganfccn ras Ide as de lodos los m iem - bros de l equ ipo, ba sándose en los elementos prin cipa les de un c ue nto. Per sonajes Título lu gar Época El ch ivito de las cu at ro orejas Un chl vlto y una chivita Ca mpo Actual La cesa rOS,1 Un a niña y un dragón Ciud ad Actual La yegua de 1,1 campana U n burro. una mosca y una yegua Mou tn ña fu turo La banda de la G ril los y rantt as Campo Hace 1(JO ,1 Iio!> ca rreta Inicio H aIJ íil una vez un chivito quu tonta cuatro orej as y Sl' scntfa IllUY triste porque locios se hur taban de él. Nudo El chiv¡to decidió que le corta ran do s. Poro llegó una chivita I11UY bonita y le di jo: "Yo " sí te <l11l0, porque chivos CO I1 dos on-ja s hay mu chos" . El chtvno no saIJ ia qué hacer. Desenla ce D ecidió qued arse con sus cuatro orejas y rasa rse con 1" chivil,l q ue lo quer ía mu cho . I'cl ra lo anter ior, p id.ilcs preparar vartas ho jas. En la parte super ior de cile]., una de ell,ls cscr tb.m ('(Hl IO en cabezado el nombre ele un elemento del c uento : Título, época. lu gar, persona les y momontos princ ipales (in icio, nudo y desen lace). En e l equ ipo, los niños propon en d ive rsas id eas para cada elemento y las anotan en la hoja corres- pondlcn tc. :J. Cua ndo hayan escrito toda s las sugerenc ias. d iscuten y eligen las Ideas q ue co nvengan mas al cuento q ue escrtbirdn . 4. Piel" a los equ ipo s escribi r una pr imera versión del c uen to . Al te rminar lo leen para asegurarse de que esté completo (inici o, nudo y de senlace) . Cuan do estén satisfech os con su cuento lo pasan en lim pio, pueden ilust rarlo, a nota r lo s nom bres dl' los autores y, ,,1final, leerlo al grupo . 5 . Los cuentos se reúnen para fo rma r un libro, se agrega un a presen tación y ñn alm cnte. se dn un titulo. 25 Invent a mos • Juegos • Q ue los alu mnos inventen instrucciones para participar en d istinto s juegos 1. Invite a los ni ños a se ntarse en un cí rc ulo, pa ra pla ticar a cer e.. de los jueg os que 01.1<; les gusta n. 2. l os alumno ..explica n e n q ué co n..i..ten los juegos q ue ma s k-s gustan y 1,10;. reglas qu e dc he n seg ui rse e n cl l"s. Co nforme se va n dando 1.1<; instrucc ioncs y 1.15 reglas dc los juegos. los otros niño.. interviene n p.rra acla rar el orden o la prec isión de las mism as. 4. l os n¡¡l o s se o l};.1lliz.1n en equipos e inventa n o modifi can juegos. Por eje m plo: qu e el fútbol se juegue con 1.1'0 manos o el vohbo l con los p ies. Despu és un nl ño de cada equi po expo ne .l[ grupo en qué co nsiste el jueg o que inventaron y 1.1S re gles d el m ismo . 5. Invite .1 los al um nos a ponere n prac tlc.i algunos de los [ucgos q UI' haya n Inve ntado. Si l'S rnx-csa rio r nodlffcan 1,1S lnstnrc cloncs de éstos. 3. Después (le concfu ir la cxposlclón (le los jue gos, p regunte: ; En ll'n<l il 'ro n las tnstrucclon c s Jl.l ra pa rllc tparen los d islintos jUl'¡":O S? ¡ell.' 1les pareció m.ís complicado! ¡ell.íl les gusl(¡ m.i st Pid a a un niño qu e n -pi la las instrucci on es de l Juego q ue r n.ts le ha va ¡':USI.1 do. Se su!-\il're esc-r ibir 1,1S lnstnrcc loncs p,¡r,l cada juego una vez que se h.ivan pue sto .l pnu-h.t . Luego puc-ck- confonnorsc un álbum o cok-cclén de jue¡.:os. iPor qué? • Q ue los alumnos reconozcan la relaci ón causa-consecuenc ia en los elementos de un texto narrativo (histor ia, novela, cuento, ;QUl- p<ls6! Porque pi jilr< lin ('ril muy bonito. El g ig,m il' no q lle ri,l que los niños jug aran. Porq U(' ora muy ('go íS I;1 . Los niúos deja ron de ir a jUg,H ,1 1 [arclin. Porq ue el g ig,1nle m.uulo ,1 hacer una b,mj, l muy alta. El jilrd ín dejó de flor ec e r. Porq ue IllIllC.l lIe gilba la primavera . La primavera no lIeg,¡!>a. Porque el g ig,m ll' corrió ,1 lo s nii'lo s de su j.trclfn. El g iga llle se puso triste. Porq ue su El j,m lin Ilon-cio. l ll1 rincón del j,m!ln . Porq ue el g ig,lI1le de cidi ó ¡Jerm ilir a los niños jug.lr en su ja rd ín. Lib ro Esp'¡,jo /, CII,lr/o ¡.;f,lr/o IIotro s que con tengan textos narrativos . 1. Propon g,) .l los alumnos la lect ura de un texto sugícra clabomr ( 0 11 UI1 i1 el lo s el con ten ido, Luego tabla pa ra analiz ar clrexto. c o lu m na "¡Qué pasó?" . Luego pi(b les res pondcr a la p regunta ¡Por qué?, l'Sto es, qu é C<1US,1 lo prov ocó . Por e je m p lo , e n el cuen to " El g iga n te ego ísta" lo s distintos hechos tien en un a ca usa o 2. t'ülalcs qu e doh len por 1,1 mitad un a hoj a d e su c ua d erno. anotcn vn la pa rte superior de la m itad eXIIIicaci ón . izquierda 1.1 pregunta "[Qué pa só?" , y en 1,1 par te 4. Pldnlc s qu e observen có mo p.u<l comprender un texto narrativo es necesario esta blecer 1,1 s rela ciones ca usa les en tre dfst lntos he cho s que su pe rior d e 1,1 m itad derech.i. la pregu nta "¿Por quér". la int egran . 3 . So licüclcs ( IUl ' <l1101CI1 las partes d e la narrac tón que les parezcan mas intcrcs.ira cs dcha jo de la lardfn est,liJa s k-mprc nevado . Porque varios niños habf.m subido a lo s arboles. M aIL'r;.)! n.i rrnt ¡VD y comente qU l' ~ Los niños jugilb ill1 en r-l jilrdin . Un dl,l floreció un arbolcn leye nda, no ticia) ¡ I' ur 27 4. Cuando los niri o s ha ya n escri to ~us ror ncrcl.ilcs los lee n al grupo y e lige n tos 1l1.ís graciosos y pe rsuasivos . Con '1Yud " de l r n.ic strc onolt aa n c uá les corac te nsncas h.u-cn q ue es tos a nuncios sea n los prefe ridos. ¡A que te con venzo! 5. Se sugie re ha ce r una expos ición co n los escritos de Jos niños o bien , incl uirlos e n clp ertodfco mu ra r. • Q ue los niños utilicen co n fu nci ón a pela tiva 1 ~1 Una variante de es ta ac tivida d es hace r. en e l escr itura salón de cla se. un program a de radio que incl uya esos an un cios co merciales. 1. Pregunte .1 los alum nos si soben alg unos comercia les. pida Jes repetir algunos para analiza rlos . Señal e q ue los anuncios esté n hec hos de frases cortas vsugcsñvas, que intentan pe rsuad ira uiños. amas de caS.l, jóvenes y ad uüos para co nsumir productos. 2. Despu és . los niños co mentan las estrategias utilizadas por los pub licistas p.lra atrae r co nsu- midores. Púíales mencionar corncrc¡..ales. Explíquclcs que entre 1.15 CSlra le gi,ls e mpleada s esté n 1..·1 acompaña r 1,1S frases co n csrrtbtllos pe gajosos y fécilcs de nu-moriznr: relac iouar 1.1 compra con cie rtas fecha s (día de la mad re , del podre, e l Il iri o, el cornp.rdrc, 1,1 .l l11 is l.ld }. En la televisión se acostumb ra asocia r 1.1S frases co n i m .íge ne~ pla center as o emotivas. J. Pro pong,l a Jos nlños escribir an uncios co n diversos obicttvos, por ej e mplo: Pro mo ver el con sumo de .il tr ucutos nut ritivos y de productos bás icos. .1. h. Evita r el ,1!lUSO t-u 1.,1 co nsumo de "alime ntos cha ta rra " . c. Disua dfra jóve nes y adultos de cons umir produe tos noci vos p.lr.l la salud. 28 El ahorcado • Q ue los niños reflexionen sobre la convencionalidad ortográfica El .f::! R ~2 __ T.B.DO RTIDO f_f. O~L T R f __ fl _éRO Mate rial Tarjetas co n oraci ones que tengan p alabras de d ifícil o rtografía para tos alumnos. 1. Proponga a los alumn os jugar .1 et sborcado. Pase a un niño ,11pizarr ón y crurégucleuna tar jeta con una o raci ón escrita. 2. Explique el juego. D ibu je en el pizarrón un tronco y la cuerda y pida , 1niño que pon ga una rava po r cada letra de las palabras qu e esté n e n la tarjeta. Oiga ., 1re sto d el WUIX) q ue me nc io ne n le tras y su compañe ro 1,15 e~cr i h irtl so bre J.1 rava correspond iente. siem pre y cuando formen parle de I(lS palabras q ue dl'lwn completar. En c aso co ntrario, a not cle s fuera del juego p.l ra q ue lo s alum nos no las n-pit an. Al inicio del ¡Ul.'gu cscrlb.i la primera y 1.1 últirn. lctrol d e cad.1p.l l.1ilra para (l.1 rtcs Jlislas.Coruéntclcs qu e c ua ndo d iga n Ull.l le tra t' ( jutvocada, d ib ujar;) un a po rte rie l cuerpo del a hor ca do en 1,1 sog.l, com en zando por 1.1 cabeza. El jucg o te rm ina si e l c ue rpo se co mpleto o c ua ndo adivi ne n todas r.1S let ras d e 1.1S p.l lah ras d e la ora c ión. 3 . Tra ce dos c o lu mna s en un e xtre mo de l p izarró n: e n una a note 1.1S palabras adivina das y en ot ra. la s q ue no ha ya n po d id o ac erta r. Apoye a los n iño s para reso lve r elaccrtlio c o mpleto. Al té rm ino del juego , los ni ño s .1110 1.10 las o raciones e n su c ua derno , Es co nve n ie nte incl u ir palabras qu e compa rtan una misma dificultrul o rlo gr:ific.l para cada se· sión. p ue s sr- f,lci lil.Há a los niños e l clcscubrtmie nto d e regula rida des or tográf ic,ls o la aplicac lon de reglas, segllll St ·, ) el enso, Por cj r-mplo: plurales de p.1 la IH,l s rc rrn¡na d.i s en e, c orn o pe ce s, ralees. lomb rices; pal.ib ms q ue' con tengan mp, co mo campana rio. tiemp o . 1,)lllpa ra; pala bras con r y rr, como rinoc eronte. corredor, resultado . 1<0 11 t~ _ 29 El estado donde • VIVO es... 2. Propóngalcs re.1JiZ.lr un.i se rie de confvrcn ci.rs qu e les pe rmita conocer 1,1 ontid.uí do nde viven . en sus d islinlos a spec tos. de la comun ida d. visil,IS.1 n IU.,I'{I., y numuruon tos, etc éte ra). c. Planea rq ue morc rlales de ,11l0YOSl' usorén truaqueras. esquemas. m apas. i lustraclom..'s, m ue stras, El grupo se org.lfliza por equipo s y cada equipo et c étera) . piensa e n .1 1/40 de su estado q ue le interese m uc ho d . Co nseguir o ela bo rar l o~ m.rtertalos de apo yo . c. Distribuir los tiempo s e ntre los d istintos eXIX)- y sobre lo cU;11k, gustarla da r una co nferencia . rient es. L Elec ción de fechas y horar ios ".H.l 1.1S expos icio nes . •1.. Apoye ,1 los niños e n 1.1 pre pa rac ión vcxposicién de sus cc nterenclas. Después de cada exposlc ión come nte n 1<1 información q ue les ha va resu llado más re levante . Esl.1 última ac tivida d pued e emplea rse pa ra des tacar los ,1ciertos en 1.1organ izací ón y exposici ón de 1.1 co nfere nc ia. • Q ue los alumnos utilicen la conferenci a para ex po ner las ca racterísticas de la entidad donde viven (-I.".I" ,N.".",,, M,I/e(/'" I M(lI)t lgr.lff" es!.l!., l y Iji »o G{'( )~ r.JII, I . Cuono gr, J(/o . 1 . Cr )l)vl' rst' co ll to S il irIOS iln 'rC;l d t ~ 1" d ivisiúl1 poluica cll' M exk o y de 1" imp ort.lnd .l de C0 !10Cl'r el esl ,HJo donde v ive n: ¿Có mo es SlI gt'ogr<lfí,l? ¡Cu.íl l's Sll hi..lori.\? ¡Q ul' -,l' produce on el estado ? ¡Cu.'I les son StlS principales fUe nt es dt, ingn_'so? ¿Cu.íl t's su comida típica ? 3. Rcc uérdcles q ue p,Ha hacer 1.1 e xpo sición es de 1;) co nfe re ncia : nccc sor¡o ten er u n pl.in de prcp.ir.i ción a. Selec ciona r y dt'lilllil,l r eltema (por {'jl'mplo t'co nolllí,l: p ri rK ip ,llt· ~ fuentes de inl-\reso , 1,1 pro(l un :ión (l el ('Sl,1( I< ), lug.l r ( llI l~ (){-uIJ.1ClJll l(1 p roduc10r en romp.rr.u-ión c'on otros {'s t.HJoS, ('l('l'ler a). h. O bte ne r 1,1 información: consulta e n difer en tes fue ntes ( I i ll ro~, pcrl ódlcos. ent revistos apcrsouo s ti .\., [11 (j!~ 30 El acordeón del t iempo M a/t'ri.ll Libro I lis/ori.l. Cusno ¡;f,Il /O y Illonol;r.l ff.l I-'SI.lI,ll, estos textos tie ne n camcwr fs ticns pa rticular es. po r e jem plo: so n rela to s de hechos pasarlos. se escr ibe n .1 partir del estudi o de textos escritos en esa ép(JC.1 y !'>C co nstruvcn co n un orden cro no- t . Comenrc con los niños la utllldad de co ntar con l ógico. un resumen p .Jr.l p repa rar un e xamen o para compre nde r bien un det c rmlrudo periodo de la historia. • Q ue los niños e laboren un resumen ate nd iendo a la secue ncia cro nológica de un texto narrativo 2. Proponga a lesalumnos elaborar el resum en de un ca pítulo cid libro Histori" . Cuarto Wado, por ejemplo, " La tndcpcndcncla". 3. Pregüruefes co rno CR "(' O que se escriben los textos de hislor ia, qu é difcrcnclas en cuentran entre éstos y ot ros tipos de texto, Co men te que 4 . Pro oón gale s hacer un rcg lstro de los hech os q ue co ndu je ron a la co nsumació n de la Independencia de México (u otro pe riodo qu e co nsidere conve niente). Sugl émlcs hacer una linea de l uem pe. que consiste en hacer una tira de pape l qu e represent ara un pcrfodo de tiempo completo. por ejemplo, El Descubrimiento de América, l a Conqui sta. l a Inde pe nde ncia, e tc étera . Pid.lk'S qu e d ivida n su tir... en pa rtes lgua tes : cada parte representar.i un año o un lustro. seg ún conve nga. Movim',enbo de la Indeperdencia """-_ _ ~ .~ -= --c.. -== -= -:::: \~ = 'OlI 1lIl \:!:' --.- == -1 "· ==~ .2 ' .' ; .':". 14) mil ~a,'Il. c5~ 5. Los niños lee n 1.'1 capítulo co rres po nd ie nte y localiz an e l ,Hl0 en qu e inició clmovlmlcnto de lndcpcn dcn c¡a (lB 10) y en que termin ó (l B2 1). Colocan esta s fechas en los e xtremos (le su 1ira del tiempo. YJ qu e tienen mar cado el inici o y e l fina l, Iocattzan cn su Iihro o tros hech os im por ta ntes del episodio y sus respectiva s fecha s (Gr i to de l ndcpcndcnc¡a. levan tami ent o de Mor elos, torn a (le valladol id, derrota y muerte de H irialgo. ctc étcr. ú y las rnar cnn en su tira. (l . Pa ra ca d a fecho Impo rtant e esc riben UIl pequeño texto alu sivo .11hecho qu e se re gistra y lo ilustran co n un d ibu jo, 7. EslJS tiras deltiempo se guard.m pa ra consultar tas c ua ndo sea ncccsnr¡ o sa be r co n preci sión fec ha, lugar o perso naj es de un pe riodo de 1.1 histor ia de M éxico. 31 M,I/N i,)1 Los telegramas Dibujo gr.tndc de un formato p.H.l telegrama y formatos de tamaño norm al (o riginales o d ihujos). 1. Co nverse con lus alumnos acerca r!L-1se rvicio de telégra fos. preg ún teh-s: ¿Q ui('n sabe lo q ué L>S un telegrama ? W.lr.l qué sirven lo.. telegramas? ¡Serán igua les q ue las ca rta..? ¡Q ué proceso se sigue pa ra e nvia r teleg r.,mas ?, etc éte ra. Cornénrcleos qu e el teleg ram.l es un medio de comunicación a d istanci a pa ra e nvia r mensajes urgentes . Recu érdeles que el se rvicio teleg ráfico se cobra por e l nú mero de pal abras co nte nidas en el me nsaje, por lo q ue és te debe se r lo m.15 breve posihle . • Q ue los a Iumnos logre n aco rtar mensajes conservando su significado •• '-~',l•• ~ SEC RETARí A Df C O MUN ICACI ON ES Y TRA NSPORTE S . Jl I I C(I()N (, 1 N' I M l" 1 11 /(.1 " '0\ ", .. n O"''' I I \ TELEGRAMA :>, . , .~ _ - _. ......,.... 1, ••,. 1- ......... ·_··""' ""._--....,,_. El GElEl . ._..,.... I .. . . 01'1 e".. UN' , , ' , . O"" '" ' '' U'~~OM' c:::J ,....,," ••,1(11""'" ,!I"'..~'~ OM' M_" 1"''''''''') , "" "N" -_ .... C.lrmel.l Pfdales que leen el me nsaje, c uen ten r.1Spalnbr..s y piense n cuá les pued en suprimir sin qu e dej e de e ntenderse el mensa je . Cuando los niños e limine n una pala bra. relean el texto par a co mprobar que el s ignificado se co nserva. Despu és de suprimir sucesi vamente dife rentes palabras, el men sa je Sl' red uci ría a : C.lrnll'/ol ~ . , "' " .v IClO PI'I''''' = (l)N1I"'I('O:'JN ..........".... .. . . .... " ;:~',~. ¡\fe urge q ue m l' pag u l'S et dinero de 1.1 COSl·Ch.l de n.1r.mj.l s que y.1 le m .lIJdé, po rq ue (ft,-'bo p.lg.1( el crédito .11banco . Urge p .1J.:Ues co-ectw debo p.lg.lr tu eco. .... ~ "''''' ..n"'......, DI u n e",""" .. ,,,..,,." 2. Propóngalcs qu e cscnb.in un r ncnsaie p.H.l enviar unrclegrama :qulz ñs .ll¡.:ún ntñoquicra fel lcltar a algún amigo o farnillar cuc viva lejos. Si no esasr, escriba e n el piza rrón .llglÍn mcn saie como el siguiente: """,",,'~ c:::J llC\M [l'. l<"''' ~ " " " ........... ...., '" ..,,'. .. . _..._, ' """""u ...•.. .. " ~ ~ ..... ''' lO -= II §: ~ "MlIIN" ,,,>,,'' "..> M_" <o ... ....,"'" .... " .. , '" . "....... ...""....",.'"...,.... " ....'" -'.... , _ 23 palabras a 6. Com éntcles que un telegrama contiene la mínima Contin úepreguntando hasta cubrir todas1.1S partes información requerida para producir la respuesta deseada . En el ejemp lo anterior, si lo que se pretende 1..'5 recibir el pago, no 1..'5 nec esario deci r que 1.1 cosecha es de naranja s, que ya se mando y que h.1Y que pagar un créd ito. De igual manera, explique ,1 los niños có mo 1,1supresión de art ículo s (1.1),palabrascornplerastnaranjas, crédito, mandé, cosec har y otra s partícu las (que, me, de, ya, le, al) no impi de co mprender el mensaje. del formato del telegrama, resalte las partes que utilicen palab ras como remitente, domic ilio, deslino, etc étera . 4. Para familia rizar el los niños con el formato lelegréflco, co loque un dihujo grande de éste en el pi zarrón y pregunte sobre I" S diferentes partes que contiene: ¿Qu é quiere deci r para uso excl usivo de Teíecomm! [Qu é diferenci a h.1Y entre un telegrama ordina rio y uno urgente? [Qu é significan con testscion pag.ld.l y a CtlSL' de (('ci/)o? ¿Qué debemos escr ibir en el rengló n que dice " de Proa'lIL.llci,I. de 19 / 3. Adviért.lles que el mensaje ori gin.ll se redujo de 5. A conti nuació n los runos pasan a llenar el form ato que esté en el pizarrón con el mensaje que redactaron entre lodos. Un ni ño escribe el mensaje, o tro cuenta el número de palabras y lo anota donde correspo nda y asf entre todos. Hcnan los espacios del formato . Preg ú ntcles por qué es im portant e lle nar cuid.rdosamente 1.1 solic itud. Un.1 vez anali zado 10 anterior reflexionen sobre lasocasiones en qu e un telegrama es útil o resuelve algún problema . Si es posib le, co n el grupo visiten una oñcl na de telégrafos para enviar personalmente su mensaje y observar cómo funciona este servicio. Como vari ante de esta actividad puede traboierse la solic itud de giro telegráfico. 32 Adivina EL RÍO de qué fugar se trata Es proji/1/t/o, Sl/S liguas SOJl claras .Y tran quilas. Se eucucntm cerca de //1 casa gJ'/w de. a la salida riel p ueblo. EL RÍO • Q ue los niños use n ad jetivos calificat ivos, sinónimos yantónimos para enr iquece r sus descripc io nes AI" ll'r;,)1 Tarjl'l.ls y un. r C;l j,). ESt,l ,H:livid,ld ru-s. pu t·(k~ de s,lrrul1.1N' e-n dos s('s io- 1. Invite ,1 lo.; .111llllrlOS ,1 jllg,lr "Adivin .i dt' q lll~ IUg,H se tr.ua". b n ih,I IHlInlm's de JUg.H l ' S runo- cídos p.lr" los niños e n t;¡rjl' t.ls que St' COIOC,Hl rk-utr o cfl' un.r ra ja. 2. Explique en qué ( o t1sisll ' (·1 jlll '¡';O; a. El objetivo e s descubrir, ;¡ trav és de su dcscr¡pe-ion y sin ncmbr.rr!o, d lug.lf que' l'st,l l'sn ilo e n 1,1 1,1 rie l.l. h. Se or g,lt1i z .l ,11gru po t'l1l'q uipos y se decirle el turno de p.i rticip.n-ión. c. Un ulño de (".Hl.l l'qu ipo l' ligl' un.t t.n id o] cil 'I ,] ca j,). Todos los ntnos d(' i ('q uipo rfisrun-n CÜ I110 Es b oudo, Sl/S aguas son cristnlinas y serenas. Se encu entran lejostle /11 casa peqlleÍlll, a la entrad. del pueblo, h.rrñn Id S dl'snipc iolll'S sin que los dt 'lll,is Sl' ent er en. d. El l'q ui po onurrno {" POl1t' su dl 'Snipci( 'lt1 .uuc e-l gru po y esc'uclu J.\S respUl'Sl ,lS. Cu.uulo algún l 'qui po ,ll' il'rll', .1Il0 t,1 . . U muulm- ('11 ('J pi t:,l rrúl1. e. Ca lla (' Il'! lui 1)( 1 que .uurnuk- 1" m ayor cm litl.u I de aciertos. J . El jllt'f.\o St' iniria y c lI,ltldo ocu rra e-l prime-r .nh-rtu. prcgunrc CÚ IllO lo graron .ullvln.rr de qw; lugdr se trnt.ib.r . Los niños IH'g<Hl (' 11 (' 1pl zarronl.r s I,Hjl'1,\S (( m ios no mb re s de los lugare s y cs c ril n-n e-nfrente de c,ld .l nombre I.I~ lJ.l ldhr,ls q lll' (,\('i1 it.Ho n su «k-u tiik,Ki('m, -l . P rl'g l'1Il 1l' k'~ qué p.1 !,lhr,ls d l' 1,1 dt'scripci (il1 avud.uon ,\ identific-a r (,1 lu goH de-sr-rito. Si igno < ra l1 quo t'SdS p,ll<l br,lS son los .HI¡l'l ivo s (',¡lific,l< tivos, proporcióncl c s 1.1 inforll1<lc iÓI1 cor rl'~ po ll · diemc. flor c jt'm p lo, c xpllquo: "1'oH,¡ dc-rir rumo ('S (,1lllg,\I" qu e d l'seri llir.l l), SI' nu-nr-ion.m sus ea- rd<ll'rislicdS u.uu.uto, fOI"l\1.1 , color. o lor , .1 hur, ¡ y ,1Spt'(' IO) y ,1 1 h.uvr!o SI' lItili/ ,lIl p,¡lallr,ls qUl' Sl' 1I .l111 .m ,ldjt'lit'os C,Jlil'iCol/i\,os. Si sl' rncnclouan m.is ,IlI¡l' livo s calific.uivos ,\d('(, lI,Hlos, ('S m.is (,k il .nliviu.ir cu.i l t'S p I luga r" . 5. l'rop ongelcs que elijan otro lugar p,lra dcs cnbirlo por escrito, El mismo equipo h-e 1.1dcscnpci ón y 1,1 co rrige. Después 1.1 interca mbia n co n o tros equipos para q ue escnb.m el nombre del lugar descrito . En una ses ión poster ior se retoman las descri pciones realiz adas IXlr los nlñc s. tnv üelos a sustltuir los ad jetivos callflcarfvos por otros que signifiquen lo mism o o lo co ntrnr¡o. Pfdales q ue lean de nuevo sus textos para advertir los cam bies de significado al hacer 1.1s sustitucio nes. Se pued e va riar 1.1activida d descr ibiendo objetos o personas qu e los niílos co no zcan. 33 1. Acu erde previamente r on el personal de 1<1 bi- La casa de los libros bllotcca púhlk-a mri s cercnn.i a la esc uela, 1<1 fecha y ho ra p<Ha realiz.ir co n su grup o una visita gU i,1( J,l. Esta se program a c ua ndo se estime <j Ul' lo s alumnos podrán recorrer las Instal acione s tr.m ouilnmcnt c y plati ca r co n el person a l. 2. El día d e la visita se ten d rá un luga r disponib le p am re c ibir a l grup o. Al lle ga r éste, el bibliote ca rio invita a los niño s ,1 reco rrer 1,15 instala ciones: informa cóm o pued en buscar el material que res interese; indica dónde está y p.tra qué sirve el catalogo p úbli co: corno se organ iza e l ace rvo ; dónde se en cuen tran las d iferentes área s de la bibliotec a (consulta, sal" general, pub licac ion es periódicas y donde se enc uentren d ispon ibles, sala infanti l, meporcca. audiotcca y vidcotcca) y a quién preguntar en casos de dud as. • Q ue los alumnos co nozcan la organ ización y los se rvic ios de u na bib lioteca púb li ca ¡Q,,'" "'" ..;hi, 'I..·• P" hlk.f (, "", "'~'''n'''' '1 '. ' ("~' ''-'"'' ,,,••'",.-''''' , ",;;<, ,•.101.." Y " " <r," "'.....".~, T,,,j",, ,,·,h" .M,,,..... ~ ,,,I,..... ~~ yd.· ", ."." 10\0 1." ., ,,,' o' " h.ll ","" ~ ,Ir l. "". . .. 1,. 1,. .... NJ ,,1 l.>. 01,,,,,, ~" y "". ' " ",.. 1' ''.. ". ·,,,,· , I'~Y '"" ,Ir n" , I. ~" .., """1''''''''' y ,lo· ". 1" l." ,, 1........ h . ~ "'~ L'" '''' "u~ ,•. 1,,1....' ... 1" 1,. ·." ,....01.... , l... ,.""...1., .·,".1..11...1....",,," 01,' 1, .,·p,ilol" . Me,. ' ''o , ... """ ,,, '"", ,, ,,1"", , . ,.""•.,,,,, ,J..1, ", 1,1,· t. l d ,,~ ,,,., , 1.,1,1 en" l. ",y" l. '"", ", ~ •.", ",,"" ""e ,,1 [rij,L,·"., ,h·l · ". , d," 1 'o, " .,••" . ,~ . [ ,h• •• " ", I ' .~ , I ,,· . " or." ..... ,lo· l. DI"" ,." ( """ .,,1,j,. H,hl l..... ·.', j (Jo>i' '''~. n iY .." 1"";' ;"""' " I.> ~"" N"I,...I d. lIilol;,,' ... ., I·"hl>.... ' l. ,. " '" .;" ......." ...1. ,.' l. " , 1,10· 1. " " . ...·" I" hl . " ,." " " ... t,. k, ''''101" . 1, 1""." 1""' """ ,J., : L..1l"'"<"""'{;"'M '",1,~ · I < , " " ....,,,,10,1. '11' 11 ( ;' 01",,,., l." .... 1"... iIIo ,Ir l o110,1 ~'. .·. ...I , ¡"II' ~ ' .. , ... , .. l' lhl" . " .. ; • I • sep " ( , "" .·" ...k" Y' "' . " ,• • " " "' ".,,1<, Y 1, .. ,"'" I · " ¡' I ~ . f ", ,, , .1 1 I'~ I"''' '''' '''~ ,J..l... 1"1,'" ,,·,, ,,,1.,,... " ,1'" ... ~ 1WJl"" 1IIIIIl _ -O ~O lIIOI.',....., [ª n lft."I ... ) J c-~_C::::J =~l _-~ ) t=I """"""""'" ) 3. El btblfotccar¡o t.unblén exp lica los sorvkios que la b ib liol eca pública ofrece <1 los usuario s. Indi ca cuá les so n los requ isitos par.' el pr éstamo ,1 domic ilio e invita a los niños a hace r su sollclt ud. Si el grupo muestra int erés, pu ede reallznrsc alguna ac tividad como loc aliza r por medio del cal álogo algún libro q ue lo s n iño s deseen ver, rev isar el acervo de l área infami! o bfen, participar en la narración o lect ura co mpartida de alg ún cuen to sele ccion ado para 1<1 ocasión . 4 . Se da un tiem po para q ue lo s niño s recorran li bremente la bibliot eca. p latiquen co n el personal o algún usuario pr esente, ex ploren el acervo y lean lo qu e les haya interesado. 5. El m aest ro y clbibliotccar¡o ac ord.uán la fecha para otra visita . co n el fin de realizar una nu eva ac t ividad del programa (le act ividadcs o participa r en los talleres infantiles que 1,) biblioteca realiza periódicamente. Por último, el blblknccar¡o infor ma sobre la prog rarneclón de las actividades m<'i s próxim as para que asistan a ell as en CU Ill p.,ii ía de famillnrcs y am igos, 34 ¡Huy qué miedo! o dos(!L' .mt icip.u-iún , pi d .) ,111 IS niúo s qUl ' consulten m.ucrialcs de la h ihlioll'CiI o progunron ,1 f.unltlarcs y amigos acerca de cuentos de te rror o de mis tl'rio . Exphquolcs que cuando h,lya tran scurr ido el tiempo de cons ulta . St' orga11 j I.'H,l l'l1 clsalú n un.t ses!(1Il P,lI",1 rcl. ¡,H eucm os (k· l'S p ,1I1tOS. P,H;] esa sesión el Si1 161l puedo decorarse el 1Il el ibu j<IS a tusive IS, y los niru lS I l lll ' ( len ami) icn tar su n.mnclón rrm d iversos obictos p.ira shnul,ir 1 . e l m unn Sl'IlKlIl J ruidos Iuua pl'qul'ri a carlcn.i para hacerla <;011,¡r • Q ue los niñ os reflexionen cuando aparezcan fantosm.i s. por ejemp lo ). so bre la importancia de la secuencia en una narraci ón 2. Un volunt.uin dd ll' n Ull l 'lu a r 1,1 Sl'Si(·1I 1. AI1l lll' ('11 ('1 pizarrón d ll(lIlliJrl' d e' los d('l11 ,js p.micip.mtcs . ], A uros l le I tuc com lenco el 1) ri mcr c ucn 1< ) «xuérdeles que e l na rrador dehe 1< H11dr l'll c ue n ta ,11 .iuditorlo. es rh-c-i r, d ehl~ ('lln l.lr ('I cuento de rnancr.r or g'l l1 i/ ilrj;¡ y CIM;) PM ;) I tuc todos c ut ie lH l.in. Señalo q ue es irnport.uuo co m il II' r<H lo siguiontc : a. Corno se llam a la historia . h. Acerc a de que o quién trata . c. Cómo empieza la historia. d. Corno ap areció vi problema . e. Cuá les [ucrun 1,1S c onsocucncla s. L Q u ién re so lvió el proh11'111 ,1 o rnlstcr!o y rtuuu. l os da tos, mcncfon.ulos cilios inciso s .uu c riorcs. a yudan ,1 ordena r 1,1 n.irr.u-ién y a moracncr pI int('ró ele lo s ovont cs. Sesion es C 0 l110 l's l,l puede-n ser o rg,Hli/ ,l(I,lS, t -u tom o ,1 o tros t('m a s , ,1 lo Idrgo do! ,1110 l'SCll!.U. I w ~ a, n ",,¡,.' ,",,,·,,,,,, "" \!l~ 35 Buzón d e recados M-Jlt'ri ,¡! U n" caj" forrada, con tina abertura y 1.1 pal abra BUZÓN escr ita a l frente . Esta ca ja se c o loc a en 1,1 p.m-d del Sil ló n a l alcance de los niños . 1. Explique a lo s alumnos qu e en el buzón, propa rado co n antlclpación, ca d. uno p()(!r,ídepositar recados para sus c omp añeros, parn los maestros () par.t e l d irector de la escuela. • Que los niños red acten me nsajes atendiendo il d istintas intenciones de cornunicaci ón personal 2. Drgnlcs q ue porfrñn escrib ir mensa jes d e c ualquier 1tpo. cuantasvecesquieran y él quien deseen . Señaleque lodos los días, antesdel recreo y <1 1fin.ll de la cla se, pued en revi sar el buzón para recog er sus mensa jes. 3. lnfor mclcs qu e estos recados sólo scrñn Iddos por el dcstinatarto. y pueden fhma rlos o m.mdarlos en (or m.l anontm.i , pe ro deben e scrib ir el n( .mbr c de la per sona .1 que se diri ge . D{~ st i1q ll e la conv enfcncla de elabora r u n so b re (e xpl iq ue có mo hacorto) para envia r el re ca do. 4 . Para promover este 1ipn d e e scr itu ra. even tualmente pre güntclcs q uié ne s han rocíbido mensajes en el bu zón o q uié ne s han e scr ito a otros. Los niños p ue den om itir e l co nte n id o del re ca do o mcnc lon ar!o si lo de se an . 5. Expliq ue la utilidad del b uzón para cumplir d istintos p rop ó sito s: fcllcu ara alguien, ha cer un reclamo, p regunt ar algoqucdcsccn sabe r, e xtt'ndt'r una invitac ión o coruunicatcualqu icr Inform ación . Use el buzón para e sc rib ir a lo s niños, y solicftcles respuesta. 36 1. Inic ie 1,1 sesión co nverS.lnc!o sohre .1Ig(1Il1 elll a El uso de l diccionario de inter és rr lfll() I( lS vi.iies eS[I,K i;¡I(!s, Ic):; (Jl 'I)(l rtes o las m <lSC01,lS . :l. Propong,] ,1 los niños esc-ribi r entre lodos un texl0 so bre t'! tcm.r: .H1(·)I('lo t'll t-l pi zar rón . A l c oncl u ir clrc xro l od o el gru po lo !t'c en silencio. ] . Suglcm cluso del dic cionario par.i en rlquccer e l te xto <1 1 camht ar alg un.i s palabras. l os ,l l lllll ' nos menc ionan lo que C1l110 Cl' tl .rcc n-a d('J dic· clonarlo: • Q ue los alumnos uti li cen el dicc ion ario pam enri quecer sus escritos a. L 1S p.l l.1br.1s ap.m'run e n ord e n ,ll(,lb("'li,o . h. los verbo s St' prcsent.in cn in finit ivo . M,J/('ri,¡! D iccionari o por equ ipo s o ind ividu al. ._ ~, ,'~ " ,." ~ -,---,-~ , .~ _~ _--::,::~ ~ _ 'M"_ '."_""_ _ M _1 '''"1 M.. .... .... _...M .... •_ " -, ... .. .._• ., ~.". _'. . ....... ... _,,......... ....... . .. ,........... _." "-"._.,•....... ,- :.. :..'"....._..... '._.. .... -, - .....__.. _-_... ...........-.. _ .. ... . ..... ::.-= .... __ ....... . ...... _.....•. ... . ..... . . .._._...._ _ .._ __ - -'-"-"'1 _ ,---........ .. _-....._.- .'----_._ _ _.. ._ .,. ........___ -..,._ _._ -_ _. -..,- - .. ... -' _ .. _ .... _ _--_ ,.......... _ -. -,.............._-_.__, . . ...._.-..._....-_. .. ...... _- ..._ _ . ._ ...... ... . . _ .--_ ._...._. .... ......_-...,._ -_ .. . . _ .. ..... _---.z;:=::::::. _ ..... ,"' ..__---_ .-.. .-.-_ .... ... -_ . _. ....... .. _ _ ' _ .•._. .. --.-_...... "_._ ~ _ ' ~' M ~ ........-.1'·' _ "" C _. . . . ,~ --' .~ _ _," .._ ""-'" _ : '•• M ·. ~ I M _ • • • _ " . _,,, ""' . ' . " ~ ""' H .-." " "' . _ " _." ~ ,,, -.-. r :."''::,''::;..'.:.::I::¡ ••, .. ~;=: ,:::: ';".::.::¡:. " ......_ ov-'_ . ". "" ''' '.''''' ' ,,' " ,, .._ • •• • •• •• ' M '_ h .. · , ~ ~_. ~ ~ '"._ ~ ,- " 'M , .~ ~M_ . ". \ •• ~ ", . _ _ ,.. - - ~. ~ " ~ ~- ' ~ ' -~ . ..- _ ~ _ •• , l "'" ....- '''-'' , " ~-- ~ -.- -,'- " -~ . " , " ~ ~ .- , ::':: ":. ';;.,"::'~:.:..'~.::'=;~' _, ~ .~';';:';': _~ _-. - ," __ :::: ::,~=::,:;.;~':.::-~,~ ::::'.::"::".=r..~".:;::.,:'::: ..... _ " " ,' --. "- - , "' " ~ "." , , "._ "" , _ ~" ,. . ,~ - _ . -- ~ .... . , h . . _ - ,, ~ _ .. '- , ~ ~- _ , _. _ . ..... ....,-.._ -- - ,_ ............ " ..lO' ' .. • .., ..• .. . .• , ~_ _._. _.. _,_..'.._ _........ _ _. _-.. . - . .._-_ .. ---c .-_ .._ _ -_ -_._- _."."- '- -' - .- ......... ,._ ... . . . . --, .._., _-,.__.-._ --._.--.-_ ___ .. -. . . ..... -.._-.. .... _ _ .. ....._, ._ ... .. _..-'--,' _- ---,...- ___ .. .. _ .. -, . _ .. --_ _ ......, .---, _ . __ ... . . . _..... --_._ _--_._ ,--_." ._._-._'''., . ._ _...... -.. -,--_... _ .-_ __."_ _. , ...- ... _ __. _---. _..-..... .. _ -_. . ..-, .. - .. ""..., , ."" .... _, _ -~ ..... - .... _ .~ _ _o _ • • ~ • .. • . _ . -" ,... .... _ .... ~_. _ ... _ , -. ....... ....... -. _ ~ ;.::~:.:::: ' =::::... __. " .c_ ·_ ,;. . ,_ ,.,- "... ........ ,- " - , ... ......... .... -, " _" . _, ~ ,-,-.-" _-- -r.. ".--:: =-".::::::: ..-.._., .... '". _.'.- . ,_ ....".•"..... _.<>. . " .. . .... -~_ 4. Suliravc .ilgun.i s 1),ll,lllr.ls deltexto e n el piz.rrn '1Il (sust.mtivos. .ufk-tlvos y vl'r[)os) y pida a Jos Ilili os q U t~ co nsuJll'll el dic cioll,Hio IhH<l sustit uul.i s. El significado deltexto debe rrmserv.tr se . 5. Los Iliri os copi an ('1 texto en SllS cuadernos y susliluyell las p,ll,lilr as ~ u b r.1 y.H I.1S por 1.1S cnronlr,I(I ,ls en e l diccion.uio. (l . Alg unos nlñosleen sus rexrus .11gfU fl( l y rmucn1,111 (¡lIe .1I caml liM ,1IgUII .1S p.1 1,11 Iras se e m i(IUl'l-e o fllT'ci sa e l tex to, sin pt'rc!l'r e l siguiñcado. 7. Comente la utilid,ul del d iccionario p.Ha susrltuí r .1Iglln.ls IMI,11 Ir,lS ( '11 sus l'sn i lo~ CU.l IIlJo quioran cvit.i r rt'pe ti{-iorll's, t' llIpit'.Ir 1,IS pdl;¡!Jras más .ukxu.nlas o con sultar la orlo grdfi.l com-ct,t. _ ..... c . A 11 1 e~ (le ca d,l (len l1 ic iú n h.1Y.ibroviatu ras, c uyo significa do se en c uentra en J,IS primer.i s p,igíl1as do! diccionario. ....... _~ -~ ~ _ ." ~ , _ :=:::. :¡:'.::::.;:;. :!:."C ... ".. ", N",," . 1 , '• •, ' _, "_•~ .''"' _ , - ~ " '".'''''.-- ''''' .. ............. . =..~." ._'" -, ~ - ~ _ -- -~ . " ' ... , - ~.' _ ~--:;- .r,:.':: - ~- _ " , ,,.,, -,,-,.. ......- ....... .. __ .... ....... ~ - ::.-..::_;;:'.::.~.,, ~;:: , . _ . , ,, . A . . . . , _ _ , _ _ " ' ''''1. " ........ , (' _ , ....., - . ,._, _.... ..... " 37 Ortografía de pa la bras en fa milia c ua ndo escrib imo s un te xto, dud,1I110S sobre 1" es cr itura de cierta s p,l l,lllras ? ¡Es Important e c uid ar la orlogrilfí.,? {Qué podernos hacer p,lril csc ribir co rrectamente? 2. Co me nte que así C O Ill O miS I1 1.l familia guardan cie rto parecido entre 1'1J.1S, las palabras de una misma familia también se parecen y esc riben de manera semejante. Esl" de familias de pa labras pa ra reso lver duda s or tográ ficas C<lSOS para resolver duda s ortogrriflcas. 3. Pfdalc s qLJ(.' digan a lgun as pala bras que lleve n /l al pri nci pio, por ejem plo : hor miga, horn u, hui r, huerta. hijo , ('leC'le ra . 1. Co nverse co n los alumnos acerca de lus pro · blcmas que en frenta mos a l reso lver dudas or logrMicas , pregun te: ¡Han no tado q ue a vece s, hic!o hormiguero helado hormigueo hcl.ulcna 1,1S pe rson as de una estra tegi a puede ser vir e n algun os • Q ue los ni ños uti licen la estrategia hormi ga 4. Elija a lgunas de las palebres mencionadas y escnbnl as en e l pizarr ón . Solicite que digan otra s palabras re lacionad as con éstas , por e jemplo : deshie lo 5. Proc ure qu e los niños ob serven que en la orlografía de las palabra s derivad as se mantiene una con sta nte, e n los cas os a nter iores la letr a h. (,. Come nte qu e la estra tegia de organ iza r (am ilias de palabras pu ed e utilizar se par.l reso lve r d udas o rtogr áficas. En o tras ses io nes puede trnbalarsc co n dife rentes familias ele palabra s. 1.<0 ~i¡~~ ~- 38 La invitación 1. Aprov eche la cerr an í,l de .11¡":(1I1 k'~le j f) o .ictiv id, l(ll'!'>{ o l,¡r IDi" de la Madre, ct' rl'n¡O Jli .l de fin de curso s o co nfc rouci.n y sugÍl'r.l a los ntños q ue escriba n invito c loncs p,lra prom o ve r 1.1 aslstcnc ¡a •1 éstos. z . Lc s niñ ()s dete rmina n el motiv o d e 1.1invitac ión, e l des tinatario y lo.. dat os que cc ntcn dra L'S!,' , por ejemplo: descr ipc ión delacto. fecha, hora y lugar. • Q ue los al umnos reconozcan los e leme ntos necesarios en el texto de un a invitación Af.lft'';.}1 HOj.1S o cartulinas l.un.1r)0 carta y co lores. O rganiza dos e n equipos. los n irlos redac tan IdS invitac iones . 3. Los nirlos hucrcambl.rn r-run- lo.. equipo" los bo rradores de su.. invit.n-ium«, los k-i-n y r onu-nta n, por l.' jl'lll plo:s icontienen los d.uos Ill' ces,lr ios y si 1.1 presen tación es suge stiva . 4 . l os borrado res son di 'vul'l los .1los niños. q uienes los rc vls.m de IllK'VO, hocen los cambios Ile<:es.)rios p.ua mejorar sus textos y nmigl'n 1.1S falta s o rtog r ññca s. S. Despu és , cada niño tI equipo es cr ibe 1.1 versió n deftnüiv a de su invita c ión en una hola o cartulina tam año carta. I'.Ha hacer m.is .ura ctiva 1,1 Invitación, su¡.:icrak'S utililM l.lpk l'Sde colores . hace r doh k'o ..'S inl,l¡.:in.lti vus e n 1.1 hoj .l () a¡.:rl'R.H iluso. traciones 6. l os n iños c nv ran 11 cntrcg.m 1.1S invita ciones .1 ros dl'Slirl,lt.Hios. Se sug iere qu e pa ra fl'Slivid.u ll'S l'!<o("ol,ul's Uo tros ac tos progra mados. los nlúos redacten 1.IS invitacio nes n .lVisos. 39 Una cla se de hist oria cons ulta r con per sonas que puod.m J¡rope )re ie m,u ayuda , visitar ,1 1¡.tlin nHlSPO, o I('l'r culdadosar ncn- 5. l o c scnclol en l'sla rpp res l'ntad ú n l'S que lo s al umnos compren dan r-] Ilt'riodo de 1,\ bistor l. el de se xto q ue e st,i n estuch.mdo e n e se nunnenro. El vcsr u.i rio SL' imp rovisa r.i n m lo q ue St' ll'll ¡.t,l ,1 J,I m.m u o co n lo que 10¡.tH' reun irse (,k itnll'll ll' It-l ca b.illo pue - d e ser una escoba. lo s som breros. p re stados () de pa pel: lo .. bigotes, p in tados, l'1n."\('r,l). le s u p ro p io lih ru <le tex to de his tori a o gradu . t\ partir de 1,1 in fo rma ción nx-opil.ul.t, lo s equipo s reda ctar.in Jo s p.ul.uucn tos en lo s ucn' se indi q ue por qué SL' levan taron en ,HIll,lS, e-n qué IU¡.t,lH'S (•. Finalmente, ju nto con lo s niño s haga una re capitulación -con d ,1 POYO<IL' un esq uema- e n 1,1 c ua l se rescaten lo s eh-mcnto-, m,lo; Imp o rtan tes combatieren y cual era su postura. -r. Co mo Introducción ,1 la rcprcsentaclón IlUI-'C le • Que los alumnos utilicen d el pe riodo h istóric o , hacerse un res u men d e 1.1 sttuoc fon <jUL' prevalecía e n 1" ' C:'x ico ,m IL'!> de J., Re vo luci ó n (Porfi ri,llo l. 7. Organice o lra '«'Sión en 1,1 cual '«' comente e l mi smo le m a con los ni fl o", p itl i{olldoles su opinión d e lo s hed los y l.} impo rl.m c i.l de conocer 1.1 his toria de nuest ro p a ís. la rep resentaci ón para co m p render un e pisod io d e 1a historia de México 11.1.1(('';,11 Libro l-li~I( )(i.} . CtJ,u lo W ,}{J¡ ), y I i hrn ~ d(.' hisl(lria de Méxi<o de 1,1 hihliOlt·(",l rk-l aul.l. 1. Propo ng.l .l los niños <¡Ul' o rgnnlccn UlM era se d e h isloriil " .U el ex pone-r un u-rna dt' l,l ,ls iHIl<llu r.l; por {'jl'lllplo , 1,1 Rt'vol urilÍ ll Mexicana. 2. Pid.] a los nirlos que (orl1 wn ('(Iuipos y se or ganir-r-n P,Uil que cada equipo rt·pr t'st'IlI(' .1 lo s di sl in lll s prol .1j.\I)flisl .1S dolopisod¡o histórico. ·• ~ ~ ~ = < e ~, , u ~ < ] . Explique- q llt· pilo s m ismo'> h-mlr.ín qUl ' hus(';1 r 1.1 Infonn.icfón relacionada t on los pl'rSOIMj es que haya n elegido n-p rcscn t,tr. PUI,'r1e n consulta r m.in-rlolos t-u 1,) h ih lio ll'C.\ (clt'l .HJ I.l o públicnl, ,¡ •'!ª el, .... 40 i Cómo es ese Iuga r ? Al,l/e ri.ll c aractcrrstlcns ele un l ug.rr. 1)llr cicmplo: ";E I texto Textos de scriptivos. (le cua lquier le ma jI ,Isig n.lturn . que pr oporcionen (".u,u IPríslic ilS de algu- tiene datos acerca de ll .lnl,lji o, el rolor. 1.\ fornJ.l, latextura y el estado ele las cos. ¡~ ? [Con esos datos pud ieron ima ginar 1.1S {-o sas? ; I'od ri.l ll hace r un d ibujo de cada unav" nos lu gares. 1. I'ro po n¡.:.l .l los a lumnos leer , en forma ind ividual, un !t.'xlo donde se prcsemcn descripciones de lugares. Co n l o~ d.l los proporcionados por el texto. Ins niños d ibujan 1.1S cosas: leen el texto cua ntas vec es lo requieran p.U.l obtene r rol In fo rma ción necesaria. 2. Come nte conlos niños la lec tur. y p fdolcs que • Que los niños reconozcan la necesidad de una buena d escripción P ¡UiI transmitir describa n, con sus pro pias pala bras. los IUg .1fl'S menc iona do s en és ta. 4 . Pida a va rios niños mos trar sus dibulos y comp,irarlos . Si és tos no coi nciden con 1.1 Info rmación una im agen fiel 3. Preg unte so bn.· /,l impo rl.mci.l de la precis i ón del texto. pued en realizar una nueva lectura y hacer, a sus d ibujos. los cambios que consideren de las ca racterísticas de un lugar al describir (1.11110 en {orln., of.,1como l~ ri l.1I 1 .1S pertinentes. , • 1 I¿Q lID ( 1...,,10•• N... .,,, ,, I\~ x; En ot ra ~l.'Si {¡n o a lt érmino de é~ l.l pida a los niños que des criben por escrito algún lugar co noci do, sin po nerle t üulo , por ejemplo: el pa t¡o de rec reo, los b,lñus de la escuela. e l pa rqu e o e l co nsultorio m édico. Altermina r, interc a mb ia n traba jos p.1r.l ponerles tílulo y ha cer e l dibujo co rrespondiente . l uego devuelven los cuadernos y verifican si lograro n identificar e l lugar desc rito . En caso contrario. co me ntan a qu é se deb ió ; sugieren cómo me jorar 1.1 preclslon de las descripciones y có mo leerlas culdadosamcntc. 41 Remedios caseros • Q ue los niños reda cte n textos apelativos 1. Comente a 105 alumnos que la med icina. tal como la conocemos aho ra, es basta nte rec iente, y que las enfe rmeda des siempre han acompañado al ser hu mano, po r esa razó n desde la an tig üedad se trataba de CUT a-las con medicament os natu rales . Co me nte- qu e en nuestro pa ís, ant es de la Con quiste, ros habi tantes conocían una gran cantidad de plantas med icin ales para curar distintas crucrmcdades. Estatradición se ha conservado en muchos luga res y e n 1.15 zo nas urba na s. dond e se hub iera podido o lvida r, los estudiosos rescatan esta med icina alternativa, la c ual ( 'S poco agresiva para el organismo y de bajo precio. si en sus casas se usa algún remed io natural para c urar malesta res leves, co mo un resfriado o una indig estión. 2. Prc gún teles Píd,l les que co nsulten en sus C<lS<lS c ómo se preparan eslo s rem ed ios, p.ira in tegrar una colección (le rem edios cas eros. 3. 4. Apoy e a lo'> niños a organizar su escrito de la siguiente ma ne ra: a . M.l lestar para e l cual se emplea. (Rl'Illl'd io para dolor de esromago.I b. Ingredientes ne cesarios. c. Forma de pn-parnción del n-medio. d. Modo y tiem po de aplica ción. 5. l os niños escriben una primera versión del texto, lo revisa n, verifican qu e tenga [oci a 1,1 infor mación pertine nte y que esté ordenado. Finalmente se revisa 1.1 orto¡.:rafí.l, pue s el libro será co nsultado por ellos, y t.unblén podrán llevarlo a sus casas. Transcr ibe n 1.1 ve rsión def initiva cu ida ndo 1.1 le· gibihdad. La ilustran con dibu jos qu e expliquen cómo se p repa ra o ap lica e l remedio . (). Co n los cscrhos ele los ni ños se o rganizala colecci ón de rem edios case ros. Éstos puede n agruparse po r enfe rmedades de 1.1S d ife re ntes pa rtes de l c ue rpo, c omo ap.rrato d iges tivo, pie lo ap a rato respira torio. Se redacta una introducción para expo ne r las medida s más eleme ntales de higiene (lavarse las manos, ma ntener los alimentos c ub ie rtos, e tcéte ra). Pueden invita r a un médico o una entermc ra a dar una contorcncla e n el sajón sobre el cuidado de la salud. Co me nte con los niños quede ninguna manera las rece tas que se rec o pilen sustituye n 1.1 consulta al m édico. se debe tener mucho cuidado a l ha cer una rcc o me nda clon, ya que un dolorde estómago . por ejemplo, puede deberse a una indi gest ión o a una a pendicitis, en cuyo caso se debe ac ud ir de inmed iato al centro de satud má s ce rca no. 42 Abrevia las palabras de las Nac iones Unidas), IMSS ün stltuto Mcxi- H. He roic o . Ho no rable Edu("il Ci{m Públ ica). Hrs. HO T.l .J. Proponga .1 los niños el e mpleo de siglas en .llgún escrito, co mo una noticia, una ca r ta formal () una di rección . lng. Ingeniero Lic. Licenciado P.D. Posda ta p.m. Pasado meridiano S.A. Soc;e(I,1< 1Anón ima Sr. Seño r Sra . Señora 5rit,1. Scñorüa re.L. Nuevo Le ón ca no de l Seguro Socia l), SU' tScc rc ta na de Pueden elaborar un cartel con ras s i ~I.1S y abre- viar uras de uso frecuente. Po r e jemp lo : • Qu e los alumnos identifiq ue n e l significado de abreviat uras y siglas de uso frecu ente M.lu-"i.l l Diccio na rios, periód icos , ca rtas ((¡rOla le s, mapas y {o llelos do nde aparezca n abreviaturas y siglas . 1. Comente con los alumnos acerca de los Ic IR'ros que.' havan visto en la calle, en (-'1 pe riódico, e n latelcvisl ón o en algunos libros. dondeaparezcan abreviaturas o siglas. Pregunte: ¡l'oHa que s irve n 1.1S abrevia turas y las sigl.1Sf ¡En dónde se utilizan f 2. Cuando ros niños ha yan respondido las preguntas, cnrr égucles el material dls pon lble para rea liza r 1,1 ac tividad tpcnédlcos. c artas, ma pas, dct-INa). I'id,lles lee r y localt z.rr. en elte xto . 1,1S p,lla!Jr,l s ah reviad,lS y las s iglns. l'Idalcs q ue tm te n de infer ir l'l significa do ,1 part ir (!L-I contexto. :J. I'íd,lll's qu e co n avuda de sus compañeros busquen otra s stgtas y ab rcvi.u ura s en diferent es te xtos y doc um entos: inve stigue n e l sign ificado y sele cc ion en UlM , para qu e después la presenten en cla se, por ejemplo : ONU (O rga n lzac í ón IMSS tustltuto Me xica no del Seg uro Socia l If' N Instituto Politécnico Naciona l ONU O rganfznclón de las N aciones Un ida s SEI' Sccrcta rta de Educación Pública ss Sc c reta rra de Sa lud UNM\ Universidad Nacional Au t ónoma de Mé xico N Norte s Sur o Oeste Esle OVNI 01 1j('11 1 votado r nll tdent lffca do a.rn. Antes mer idiano C. Clud.idano D.F. Distrito feder al Dr. Doc tor 1-0 U a'\~ g 4(3 Hacemos progra mas de radio • Qu e los niño s comprendan la importancia del manejo adecuado de la voz (dicción, velocidad, entona ci ón ) en una em isió n radiofón ica j j 1. Pre gunte a los a lumnos a ce rca de ros progra mas de rad io que escu chan e n sus casas . Come nten de qu é trata n. cuándo pasa n. c uá nto tiempo d uran . ¿Se entiendelo q ue expresan los acto res o loc uto res?¿Oe qué recursossevalen paraque el auditorio la escena y pa ra sabe r cuñ ndo re ir o llora r. los e nc argad os del so nido tambi én leen la o bra para s abe r e n qu é mo mento deberé ha ber un efec to es· pec ial y para seleccionar la música de (onda adcc unda a la arnblcntacion de 1.1Sescenas. se imagin e las escenas! 2. Propóngalc s hacer un programa de radio titulado "L,1 ho ra d e lo s cuento'>" • Investiguen cómo sehace un programa de r.td¡o , por ejemplo: e l d ire ctor o prod uc tor I(·c y est udi a muy bien 1.1 obra para dir igir a los dcrnri s p.t t t lclpantcs: los ac tore s cn sa va n los p.ipclcs que n..-prcscntarén leyendo sus p.irl.ir ncnto s tantas veces como se .l ne cesario, par a en contrar la e ntonac ión de vo z a decuada a 3. Co me nte n lo inve stigado, or ganice a l grupo e n eq uipo s cI{, c ua tro () ci nco niños; ca da e qui po e lige ultipo de c ue nto '1m' deseo representa r por 1.1 radio. 4. Dtgalcs que p,H.l Gld,l n-presentac ión e leg irán los pro l.lgoni stils, los d i.ilof\oS y los efectos de so nido. Tambi én se r.i nc cc sar¡o deter mi na r 1.1 duración y 1.1 fo rma de iniciar y te rmina r e l pro- . grama. Menc io ne ras frases q ue general me nte se ~. usan .11 e mpez ar y terminar los programas de rad io: "Desde la XEW. la voz de la Amé rica l atina de sd e México. los satud.unos como todos los d ías.." .. ...los espe ramos ma ñan.l a la misma hOT.1 y por la misma estació n.:" Adviért alcs que como e laud itorio no pod ré ve rlos, la voz debe rá ser clara: los diá logos, prec isos, y la entonación, adecua da. Rec u érdclcs la po sih ili- dad de emp icar efectos especiales (sonidos de true nos, plsa dn s, ap la usos, etc éte ra ) pa ra c re ar e l ambiente del programa. 5. Cuando lo s equipos estén listos, organicen 1ó1 presen tación ante el grupo. Esta presen tación pued e ser una gra bac i ón rcollznda en sesloncs arucrloreso una emisión en vivo; en este caso procure Insta lar un telón para q ue det rás de é l se oc ulten ros ac tores. Al te rminar co me nten si !L'S gustó la ac tividad, si la d icción de sus co mpa ñeros fue clara para pe rmitir la como prensió n, si la c ntonac ión tcgr ótransmitirmsrcza, a legria o miedo, si los ac tores hicieron las ¡>.lUS.1S nec esarias y hablaro n con un ritme adecuado. Señale qu e en cad.l nueva paruclpac lon , tos oqulI>OS pod rán tornar P O cuenta 1.1S observaciones hec has antc rlormcntc a otros co mpa ñeros. 44 i La misma noticia? • Que los alumnos descubra n que puede haber di ferentes versiones de un a mi sma noticia M.l/eri,l l Diferente s per iód icos del mismo d ía. 1. Se organiza .11 grupo en equipos y se ent rega una sección del periódico a cada uno de ellos. Pfdalc s explorarla y selecciona r 1.1 noncta qu e I~ Interese. Cada eq uipo comcrua su reci ura a tod o el grupo. 2. l uego. examine ros per iód icos junto con los niños. pa ra loc aliza r una not icia q UL' a pa rezca al menos en dos d iarios. :J. Despu és. pida .1 cada equipo lee r al grupo la noticia de su pe riódico y rec omiende a los dem ás n¡r"íos estor atentos ti 1.1 lectura (te sus ror npancros p'1r,l que arfvtcrt.m 1,1 (mm;) en qUl' l' sfá escrita 1<1 noticia y 1,15 d iferencias entr e una y 0 Ir .1 . 4 . Comente. si se entie nde lo mismo en 1,IS vcrs¡orll's Il' idas; si dan importan c¡e .1 d ifl'rl'nlt.-'s detalles; si 1.1S versio nes son muy d islintas. so lic ite <1 los niños ex plicar en qué consisten éstos. Pued e señalar que el tratamiento dadoa una mi srna noticia por los pe riódicos varí.l en diferentes aspectos: su ubicación en la p.igina, 1.1 p.i gina en que apa rec e, e l tama ño del e ncabezado, el cspad o de stinado a 1.1 nora, el uso ele fotograftas. yel num ero de dta s que la noti cia aparec e en un diar io . Pida a los niño s an alizar o tros p.1res dl! no lid,ls atendiendo a los elementos mcncton.ido s. Puede lnvlt.r do s ,1obser var t.nnbicn ,1 Igu n.ls cstratcglos ulilizad.ls en los pe riúd in ls para 1I.11ll.H la aten ción de los lectores y orienta rlos hac ia cier to lipo de Infomrac lon cs. l os niños opinan sobre el efecto prod uc ido por estas eslr<1legi.1s. 45 También hacemos poemas /l.f.JIl·r¡.IJ Ltb ros de lecturas. de poc r nas yde lirk a inf,l lltil de 1.1 blblloteca de l auta . • Q ue los al umnos transformen y escriban textos con algunos recu rsos del lenguaje poético 1. Eli ja y prepare un pOC Il l.1 para lee rlo ,1 tos alumno... Al lee rlo, pid., .1los niños qu e sigan r.l lectura en su lihm . Solicite .1 uno o varios niños que relean el poema a sus compañeros una o dos Vl 'CCS. I'rcgumc de qué trnt.i c l pucrna. Si CIK UC!1' tran alg una palabra <JUl' nadil' co no zca, busquen Stl signi ñcndo en el diccionario. 2. Numere cod. una de las est rofas. O rgenio..• .11 grupo en eq uipos y asigne una estrofa a cada uno para qu e 1.1 tran sforme por escri to, cambiando la guacamaya Estab a la guaca maya piH"d.l en e l plata na r, sacudiéndose las a las p.tra em pezar a vo lar. - y vuela, rev ue la y vuel a, vue la, pa lom a c hiqu ita . - ¡Y cómo q uieres quv vue le si me faltan las .1Iit.1S? Y vuela . rev ue la, vue la, vuela, vue la sin cesar, vuela, palomita blanca, con tu pico de coral. a pasar la tem perada-. Estaba la guaca maya y vuel a, re vuel a y vuela . p.uada cn un cantzuelo . sac udiéndose las al as pa ra levantar el vuelo. ¡I'ollr<'d l" guacamava l. ¡ay, qué lasrlma me da! se ac a ba ron J.lS plta vas, y a ho ra sí, ¿q ue co me reÍ? Una g uaca maya pinta le di jo a un a colorada : "Vá mo nos pa ra m i tie rra, pero vue la sin tarda nz a : mient ras que la vida dura . IUHar tiene la espera nz a C,mÓ(Hl pVl'ul.!r m""i{'.m.! alg unas pa labras po r otra s parecida s o qu e te m unen igual. IK)r e je m plo: Esta ba la g uacnmava pa rada e n el pla ta nar . sacudiéndose las .11.1S pa ra em pe za r .1 VOI.l r. hl.J ha la guac a maya pa rada e n e l ma izal, buscando su guil.lr ra pa ra empe za r a cantar. 3. Cuando los e q uipos haYé1J1 termi nado de dis cutir, rev isar y esc ribir 1.1S es trofas, un niño de cada equ ipo lee 1.1estrofa transformada: luego las cscrtbc n e n el pizarrón . Prc g únrelcs si les resulta d ive rtido tra nsfo rma r poemas. De spués todos los niños copian el poema cambiado en su cuaderno. Pued e propictarse la es critura de poemas con o tras ac tividades, por eje mplo, se e lige un a nima l y se esc ribe n en una lisia las c a racte rísticas de l m ismo . l os niño s se lec cio na n algunas caracrc n sricas y las pala bras que puedan rima r co n ello s. Cada quien escribe l JtlO en una ca rpeta p.Hil for ma r un libro de poema s de lodo e l gru po. 46 Puntos y comas Desp ués de leer. los niños corncntou sob re Sor lu.ina In és de 1.1 Cruz. 2. Pida ,1 un alum no leer en vo z ,1 11,1 el texto y despu és c ue stion e : ¿l ogrMo n e nte nde r claramen te lo que leyó su co mpa ñe ro? i Recu er d,lll para que sirven los signos de puntuación e n un text o ¡ • Que los alumnos reconozcan la funció n de los signos de puntuaci ón (C O O1<lS y pu ntos) en u n texto y los util ic en en sus escritos Una biografta rondcnsoda de Sor luana In<.>S de la !>l' su pr ima n los sig nos de pun - 1. EscrilJ.len elpi zarrón, sin signosde pun tuaci ón, 1.1 slguicu tc h iografía y pida .1 los alumnos qu e la lean en sllcn c¡o: Sor /<""1. 1 IlIt;s cit· {.] Ctue Il.lciá ('n San ¡\fi~u t'1 N t'p.lIJlf,/ E.~ I, J( J¡ , d{'A j¡', ico ('112 de fJol'; ¡'m l' rL' de 16.'11 U{'sd<' /H II}' ,)( 'qtlt '/j, 1 . ll'ft'llf!ilÍ ,) !t' t " y ('sa ilsir1Jf JSll ríem 11('/ l /t' se in/en'.só f)( Ir /,1 Ji se'(,l/tlf,) {,I p(J{'.si,] }' 1,1.S.Ir/es Sor ¡uoIna 1m>'.. ¡JI ' 1.1 Crur Ih'gd ,¡ ¡Jihljo/ec,J de .JUliO I¡/II'O." }' tuvo ccu/( JCim it' ll /c) ( 'IJ 1c '1l~1I, '-~ (i l().~o(r,¡ P OS (,('( /lila UIJ ol mplio dslrclllom(,1 p ilJllIr,1 }' nuí,\i cd So r fu ,lIl.l ,JlI\ i1i,ltJd o ,1 jJc'rSOIJ.IS í'1l1i.'m l,ls se nm l, l~iá (h ~ loca-se . Pro m ueva 1.1 dis cu sión sobre las funciones de Jos signos de pun tuaclon utilizados en el pá rrafo . Co rrobore o a mplie la lnformaclo n aportada po r los niños. Si el grupo lo considera necesario, corrige la pu ntuación. Siga ( 01 mismo proccdtmlcnto dc traba jo co n los ot ros dos p árrafos. .J. Prom ueva /,1 refle xió n so bre Jos siguie ntes aspe ctos de 1.1 puntuación: A lo1t(',;,11 Cruz, e n la que tuaclón. Propo nga a los alu m nos que refl exionen sobre la funció n de los signos de puntuación, ta nto al lee r co mo a l escribi r. 3. So licite a otro alumno que leo ('1 pr ime r pá rra fo y qu e anote e n el piz,urón los sig nos de puntua ción donde c reo qu e dclx-n co. /,1 (¡,('hrí' m, I Ii~ IJ, 1 y rnuri ú í'/ 17 dí' ,¡hril d í' 1(.')5 (''' /,1 cilJ(l,nl dí' ¡\k;" ico El pu nto y seguido se usa pa r" se pa rar ideas con sentido comple to, rcla clonada s entre si, de ntro de un párra fo. El punto y aport e indic a qu e se p.lsa .1 otra idea dent ro del mismo te xto . El punt o fin,lI se esc ribe .11 te rmina r un escr ito. La corna se utiliza pa ra sepa rar elementos de misma cla se: tambié n sirve par a separar exp resiones breves ligadas entre sí de ntro de una o ración. 01l.1 En otra sesron. invite a los niños .1 esc ribir sus bio graña s para q ue todos se conozcan me jor. Recu érdclcs anotar r.1fecha y lugarde nacimiento. sus expe riencias más importantes, las act ivida de s y juegos q ue més les han gustado. etcé tera. Pfdalcs incl uir en sus escri tos los signos de pun tua c ión que co nsideren necesarios. 47 La entrevista LASENFERMEDADES R • Que los alumnos empleen 1<1 entrevi sta como un medio para obtener in formaci ón I ATüRIAS TU D 1. De spu és de ab o rdar un tcm.l de interés, po r ejemplo, I,IS enfermedadesm ás frecuentes<11.,1 siste rna rc spirato rlo. p reg un te a l grUI)( I: [C ómo pode mos sabe r m.is sob re el tcma i [Q uié n nos puede orientar {} brindar mayor informaclón ¡ ¡Ustedes co nocen a .1Igu ien? ¡l es agrada da invitar ,1 esa perso na .11 saló n para qu e la en trevistemos? Ejemplo de gu ión de entrevista : 2. Junio con los niños pla nee la entrevista. l os alumnos se organi zan en pequeños equipos de tmbaio. Un equi po y e l maestro se co m unican co n 1.1 perso na eleg ida , le ex plican que desean e n- trevls tarla, hab lan sobre el 11.'01.1, y si acepta la invitación, acue rda n el día y 1.1 hor a en qu e as¡stirá .11sa ló n. 3. Ot ro equipo. apoyado por e l maestro, esc ribe el guió n que or ientar,i y apo var ñ el descmpoúo del cu trcvist.ulor. Para ello un alumno o el maestro an ot.irñn en el piza rrón las ideas sugcr id.i s por el grupo. Pregunte: ; Por que hemos decid ido e ntrevisrar o es.l persOll,l ? ¿Q ué ncccsiternos p n'gun tarll'? ¡Q lJ(" les Intcrcsana s.llw r? ,Q ué dudas tielU'n ?Ana licen las p rop ue sta s pa ra o rdena rlas y dar coh crcu cla a la entrevista. a. ¿Qué s üuom.rs tenern os cua ndo nos enfermarnos de l.-:a s vías respt rato nas y có mo nos podemos co ruagtar! b. ¿Cuáles so n 1.1S princi pales ca usas de les enferrnedadcs respir ato rias! c. ¿Cu.ill'Sel tratam lcnto a seguir para curar estos cnfcrr ncclades? d. ¿En qué pe riodo del año se rcglstr.in mas en fcrmcda de s de este lipo ? c. ;Qué po!lI'!1l0S hacer pa ra prev eni r 1,1S cnfcrmcdodcs resl,irator ias? -t. Informe a los niños q ue si en clt rnnscu rso de la entrevista l'l invitado menc iona a lgo mu y ln tercsanre, fuera del guión, po drá n formularse més preg un tas so hre ese pu nto . ti Por último se el lge a l entrevistador . Es conveniente turnar es ta funció n, así co mo la reali zación de las tareas requeridas p.ira organizar una en trevista . l a e ntrevista te nd ré tres mo men tos: Presentación o ape rtura b. Desarro llo c. Concl usio nes o cierre. <1. S. El d ta de la entrevista se tendrá el espacio d ispuesto para e l desarrollo de la misma . Presente .11 ent revistado, mencione brevem ent e sus an tecede ntes laborales y su experiencia. Enseg uida dé una introducción altema, para d ar luga r al desarro llo de 1.1 en trevista. 6 . Cua ndo la persona en trevistada hay.1 respond ido a tod as las pregu ntas del en trevistador, el mae stro o el resto del grupo pueden plantear sus pro pias preguntas. 7. En el cierre se prese nta n las concl usio nes al grupo y se agradece la partic lpacl ón del entrevistado. 8. Si se d ispon e de una grab ador a, la entrevista puede registrarse en audio para q ue, e n otro mo men to, el grupo la esc uc he y analice. Este anéhs is pe rmitirá descu brir aciertos y desaci ertos q ue servirán a los niños para afi nar la reali zación de entrevistas po ster iores. 48 Hacemos historietas ¡\1,1fl' ri,l l HUj.1S bla nca s, c o lor es y ca rton ctllo. 1. Invite ti los alumnos .1 el.ibom r una hlstor teta. Com éntclcs que el trabajo puede hacerse po r pa rejas o en equipos rlc tres personas . 2. Dfgalcs que pa ra elaborar sus historie tas pue- • Q ue los niños elaboren una peq ueña histori eta tomando en cuenta la interrelaci ón entre los di bujos y el te xtn pa ra integra r y (lar coherencia a la narración den escoger alg ún cuento que sepan. recor dar de qué trata y qué personales in tervienen. 3. En cada eq ui po los oí r"lO'> acucrd.m qu é portes del c uento sc r én dibujadas. Elabo ran sus vlñetas v revisan <¡lIC (-!t1.1S co rrespo nda n al cuento completo. Decide n si requ ieren .1 ñ,lClir otros dihu jos. Dé tiempo suficie nte de a cuerdos. p .1ril la d isc usió n y la loma 4 . tnd rquclcs q ue es crl b.m lo '> d i;llogo '> vn una ho ja apa rte, se ña lan do que lodo '> p.1rticip.1r.in con ideas y sugerencia s p.lr.1 que lo'> te xtos resulten c o m prensibles y div ertidos. RL'Cul'rdeIL'Stom a r en cu e nta 1.1 info rmació n --CO Il respec to a globos y ot ros rec ursos disponibles-e- obtenida e n lecturas anterio res so bre historict.r... 5 . Cua ndo los niñus co nside ren q ue los te xtos de los <Mlugos ya pued e n se r es cr itos dentro de los globos, se elige .1 un ni ño pa ra q ue lo hag.1 co n letra legi ble. Des pu és colorean 1.1<; ilustraciones . b. los equipo s hacen 1.1 po rtad .1 de 1.1 hi slorit'I.1, do nde incluyen Ins nombres de autores y dibujanles , y 1.1 en cuaderna n según sus po síblllda dcs . 7. Cua ndo 1.1Shistorieta s estén tcmunadas, pueden inte rca m bia rse p ara qu e todos tengan oportunidad de d isfrutar clr rab a¡o reali zad o por los demás. 14) ñI ~ cff~'<:f) 49 Co lón mostró a la Cor te de los Re yes Cotolicos maravilloso s o bjetos• •animales y seres huma nos q ue tr.1ia de l o tro todo riel ma r y los Re yes Is.1lx'l y Fernando decidieron financiar un seg undo viaje a la s Indias (Am(~rica) . En e l seg undo viaje Colón llcvo qulnce ba rcos. con mas de m il hom bres a nslo sospor baccrfor- La historia se hace noticia tuno . • Que los alumnos rescate n Estas notas refleja n que cas i se hizo una co pia textual del libro; en esta 1<1 informaci ón más impor tante de te xtos de histo ri a oc as ión s(~ permit e h.1CCr10 , pues e ! libro contiene da tos h,ls ico s par" l., reda cción de sus noticias . 4. Apoyados e n su s an otac iones. los niñ os. co n ayuda del ma e stro , ana liz nn 1.1 con veniencia de escribir uno. d os o ma s no tic ia.. de lo.. d istinto s sucesos histó ricos, 1\1.1((',;,)1 Libro de h i ~I () r j .l de cuarto gr.ulo. 1. Sch-ccloue un hec ho histórko tratado en la a signatura de Histo ria. po r ejemplo. el Descub rím iento ele A m érica. 2. Com en te el lo s alumno s q ue ent re IOclo s c ubr t- r.in este acontecimiento. CO Ill O si fUN.1 0 rep orte(os. O rga ntcclos en equipos . Prcgúntck-s qu é da tos contiene una not icia : Q ué po1 ~ , cua ndo. dónde, có mo, qui énes participaron. ] . l os niños eligen un 1Msajl..' hnporta me de este acontecimiento. por ejemplo, la II l'gad ;¡ il tierra (irme de 1.1 5 n.ivc s ( le Co ló n. En cltr.msc urso de 1.1 Il'c! Uf" a not.m los d,llo<; Ill'Ct' S.Hio s 1"l ra rcrl.n-t a r la noticl.i. l as nota s de los niños podrían ser r o mo 1.1s sí¡.:uiL'nll''' : Crisl6hal Coló n encuentra olro co ntinente El 3 de .1¡.:0..10 de 149 2. 1.1'0 naves de Co lón (la Ni;;.1, la Pin t.r y la 5.1111.1 María ) zarp.imn <IL'I puer to de P., los, Eln.r vcg.uuc lJuSGlh,l un camino llue vo h,l ci,1 1,1s Ind ias, Ill'rll e l 12 de oct ubr e llega ron il un.i lsla cn 1,,'0 Beh.un.is, Colón la noll1hrú Son Salvador. En e se via je lIl'garo ll la rtlhi('1l a Cuba. y ., 1.1 isl<l don de se e ncuentra Haití, q ue Co lón lIarm'l La Esp.1 ñ(ll.l. 5. Cada equi po redacta la primera versión de su not icia , la cua l ser.' revisada . en forma colectiva, en un a o varias sesio lles. Un equipo revisa le noticia de o tro, <lSI funciona como un grupo de lecto res exte rnos. Es importante responder las preguntas q ue caracteriza n un a noticie. Los textos son cor reg idos y se pasan e n limp io para ser colocados en el pc riódic o cscola rdcdlca- do a los acont ecim ie ntos histórico s de l 12 de octub re . Ene l trans cu rso del a ño pued e n reali zarse actlvidadcs scrnci antos pa ra estudiar d ifere ntes sucesos histórico s. 50 El g uión largo Ata/erial Libro E~I),J1i()f. Ct"lfto W.lC/O y libros de la hiblinle ca del .lU l.l. 1. Elija un a lec tura q ue co nte nga diálogos. Pida a los alumnos seg uir eltexto en suslibros mie ntras usted lo lec e n voz alta. Después de 1.1 lectura. co me nten el contenido. • Q ue los niños conozcan e l uso del guión largo en Ji! escr itura de d iálogos Si Jos n iños no advierten Ins guinrll's largos. nwn clón clos y p rda lcs observar en q ué lugares del texto apanx'en. O riente 1.1 di..cu sión p.rra q ue descubran q ue en (·1texto a J¡.:un.l s VI.'CL'S inte rvi ene el narrador y otro s, los personajes. Cua ndo éstos habl a n se utiliza e l guió n 1.1rgo pa ra señalarlo. 3. Pida a los niños obse rvar y de ci r e n q u é line a se presenta lo qu e habla n los personajes. Pregun te cómo hici eron para loc aliza r los diálogos . 2. Proponga forma r equipos y pida lcs busca r en el texto signos de pu ntuac i ón. Después pregúntetes: [Cuáles encont raro n? , Par... qué creen que 4 . Pida o bserva r 1.15 partes del te xto donde apa rezc a n e n la misma Jinl.',) do'> guiones largos : sirve n? -¿Q ué IMS<l , Andr és ? - l e prc¡.:unló . - Nad.l -c-contest ó él. ; Por q ué cree n qu e apa recen dos gu iones? ¿Q ué indica el prime r gu ión dC C.le1.1 r('nglón? ; P.lra q ué '>C usa e l segu ndo guió n? Se intercam bi an o pin iones en el grup o para concl uir que el guión lar¡.:o ramblé n se utili za en la intervención del narrador en casos co mo el presentado en el ejemp lo. 5. Promueva la aplicaci ón de estc conocimle nto a través de d istintas actlvkía des , por ejemplo : proporcl ónclcs un pequ e ño diálogo sin gu io nes para q ue citos los co loquen ; pida que escriban un cuento, co mo el de "Ca perucit a ro ja" , donde haya un narrador y diálogos entre los personajes; o solicite que revi sen la escri tura de alg ún cuento prop io y lo modifiquen, si es nec esario . uti lizando los guiones. 81 Cartas distintas de prote cc ió n, 1.1 reparaci ón de los baños o 1.1 pin tura de los bancos y .1 qu é a utor idad compete 1.1 sol ución de l problema : pres ide nte municipal. sociedad de pa d res de fam ilia, co m isa rio e jid.l l u otro. Prooongalcs escribir una ca rta forma l dir igida a la autoridad cor res po nd iente, con el fin de solicitar elapovo paralogra runa mejora a la escuela . ~n~IIUM" "~ I .. ..,.'i~. /ltnu.. D.F~ 0 1 u N.... U 5 1996 (kt..J-U CP. J_ lJ,ü Atw.. e-.Ji.uJ." AJ",i..i"',,"'" lb ¡" Dr~ M Il<ot... • Q ue los alumnos refl exio nen sobre las diferenci as entre una carta form al y una informal M a/<'riaf Hoj as tamaño ca rta y so b res (esto s úIIirnos pu eden rm-• 6 . Expliq ue q ue e l le ngua je forma l es el m.15adec uado pa ra di rigirse ,1 la a utor idad o para tra ta r as untos de ca rác ter oficial. Pida q ue le dict e n e l contenido de la carta y escrfbala en el piza rró n junto a la carta informal. -Ji. _ /'""'i,. ..,¡¡,;"', .. ",.rJ ,.¡,;n'''¡' .Im~ 1""" d sip int., ,."..ift' M "¡;.-i",., /'., tI/t • 3 ...J'I ";'w, tk ",,"'bi, • l mJ1..' ....t ,'l'Ctt/'i.ulo,.. • 3 "''''/'UM, "'''' 1",""u, io, ,.,'" '//''''#';'. ti, "","'m" rf "1"'''''' rn ~/,Ii"..., ",,,tli,,i,,,,,, /"',.. ,11'''01¡;',u¡",...",i,,,,,, ti, ",.. lJi".., j,J", 7. Co mpa re n ambas ca rtas y obse rven alguno s e lememos, co mo e l tipo de le ng uaje utiliza do, los mensajes q ue con tien en, la manera de d irigirse (e. preside nte municipa l... di stin gu ido señor d ire c tor ...) y de spedi rse (Agra dec ie ndo de a nte mano 1,]. atención brindada a la prese nte... Me hacerse en el sil lón). 1. Converse con los alum nos sobre la func ió n de las cartas. Preg unteles: [Quiénes de ustedes ha n esc rito c a rtas? ¿A quiénes las ha n e nvia do? ¿Sobre q ué lemas han escrito carta s? ¿Mencio naron en sus ca rtas si estaban tristes . e noj ados o a leg r~ ? 2. Propongales escribir una ca rta a una am iga común , los niños le di ctan la ca rta .11 maestro y é l la escr ibe e n el p iza rró n. Recu érdelcs 1.15 part es de 1.1 G1I1.1 informal : lugar y fecha d e e nvío , destina tarto . cue rpo de la carta, despedida y no mbre o firma de q uien la envía. . . .. ,..... ' ... CJ'.}M l .... . . - : ...., I ~~ : ",;, ~ :; .. . . .. , " .. n. r CI'.lI..... , T';--II.CJi. ~I~~ J"';~I/oia ."'llr e..t. 1I-.._ CJ'. lI91Y ao.,-. au. 3. Alter rninar de esc rib ir, un niño 1,1 k...., en VO l .111.1 ; promue va la obse rvación e n lo mo .1 las carnctcnstica s de es te tipo de c ar ta : se ut iliz n un lenguaje informal y se tratan as untos personales. presa so bre lo s result ados de un even to o n-eo4. Platiqu e so bre la función de las ca rlas formales. Pregu nte e n q ué ccaslou c s se envían este tipo de cortos, por e je mp lo, pa ra so llcuar un se rvicio a una a utor idad, informar ,11 direc to r de uno c rn- ~ :;s:"'--'" .~ .'.- ,:"', - ' .............. c.-.,",e-.. .\'.. u c..r.s-..C.-tllfN_ mend,ir .1 una persona e n un trabajo . 5. Co nwmc sobre a lgunas nec esld.ulcs de 1.1 escue la, por e jem plo, la construcción de una barda reitero <l sus órdenes... Atentam ente ... ) del destinatar io. Co me nten la importancia de sa ber cuá ndo escrlhir una carla forma l y cua ndo una informa l, las cuales dep enden de l asunto y de l destina tario. Pregu ntele s qué suced e ría si una carta d irigida a una am iga la escribiésemos como si fuera un oficio o solici tud o si escribiéramos a l presidente mun icipa l con informalidad. las ca rtas escritas en el p izarr ón se transcriben y se en vían a sus res pec tivos destinatarios. 52 iCómo llego al pante6n? p rime r lug nr anotado en el plz a rron. Los pa rtkip.mtos pueden hacerlo en forma volunrarta o Sl'r eleg ido s por el maest ro y Ic)s niño s. Esconveniente q ue colab oren diferentes niño s. Señale qu e las iml iC<K i{llll's (jl'llen se r precisa s para e vita r que e l ot ro niño Sl~ pierd a , • Q ue los niños de scri ban con precisión trayectos para localizar lugares específi cos 1. Expliq ue a los alumnos 1,1 impo rt.mc ¡a de responder co n preci sió n a 1,1 solicitud de có mo IIc g<H a c ier to lugar . Dlgnlcs que en oca sienes es urgent e en contrar U I1 hospital, escu e la, delegación , ofi ci ll a, etcétera. Señ ale que. lo pri- 4. Píd.l les qu e es c uchen a su C0l11 ll,1I1ero p.t rn detcrtar c uan do las rofcrc nrf as sea n erróne as (J se omitan señ alamientos ne ce sar ios para llegar a l lugar desearlo. A..,í, e l gru¡lO co rrige 1,1S instrucc¡oncs dad as por el niño. 5. Cuan do e l nirl o h.iva tcrmtn.ulo d e da r 1,1s instrucc iones, pid a ;11que escuchó q ue rep it.1 las lndlcncloncs, yen C¡¡SO de ten er duda s p rl'gu ntl' lo neccsa r¡o. Solicite a lo s dcm.ts e star a tentos a las instrucciones del COlllP,1I11'ro. Se procede de 1,1 mism a man era co n lo s dcmé s sitios anotados en e l pizorrón . mero que elchesabe rse es 1,1 localizac ió n del !ug<lr bllscado, P<Hil indicar 1,1 rn.incrn de llegar ,1 él, por eso es im portan te conocer la e¡udad.el l ll1l1 l1idad o IJ, 1rrtoen (le 1I)de se vlv c. 2. Prdalc s qu e mencionen lugares de su loc alid ad. y den 1<15 rcfcrcncias exacta s P<"H.l llegar i1 ello s. A note en el pizarró n los IUg<Hl' S men c ion ados. 3. Dos niños pas an a ! fren te, U IlO le indi ca , 1 otro có mo lIeg;1r a l 11 11 la,~ .: 5B Leyendas y mitos El gru¡ i ó lec y c orlll' nt,l el con teni do de alguna s de las le yen da s. 2. Ensegu ida pregunte : ¿Creen q ue lodo lo que d icen las leye ndas sea vcrdild? Escu che las op iniones de Jos niños y comente que, desde 1<1 nntl- güe da d, e l hombre ha tratado ele explica rse los fen óme no s d e su en lo mo, p re serva r los aconte cim iento s d e su época o las hazañ as de a lgún • Qu e los alu mnos re CO n OZGIIl y a precie n las leyend as como parte de la riqueza cu ltura l de su co munid ad y de otras regio nes de l país Mol /t.'r;,}1 Co lo res , ilus tracione s. pegam en to . ti je ras y c a rtulin a . 1. Pregunte ,1 los a lumnos si co nocen algun a levenda co mo "La Lloro na". Los niño s cuent an al. gunas leyen das que C0 I10ZGHl. Si no co nocen a lguna , propóngalcs q ue busquen lcvcndn s e n sus libros de texto o e n o tros de la biblioteca de l aula . pe rsona je . Pa ra es to el se r humano creó nnrra c¡oncs e n las q ue lo s ucon tcct mlc nros reales se me zcl an con elementos Ia ntésticos. 3. Preponga e la borar un álbum co n leyen das d e las dis tinta s regione s de Mé xico. Los niño s podr én consultar lib ro s n p regun ta r a sus familia res y amig os p rove nien tes de distin tos lugar e s, acerca de las leye nda s de otr a s re gion e s. 4. Lo s niñ o s e scr iben la s leyen das y las ilustran . Co n es tos ma ter iale s se o rga niza una antologfn d e ley enda s d e nu estro pers. la c ua l fo rrna r ñ parte de la biblioteca d e l a ula . La an rologla pued e or ga niz a rse por te rna . reg ión u o tros c rite rios es tablecidos por Jos niñ o s. 54 Una sembla nza • Q ue los alu mnos utilicen la entrevista pa ra e labo rar una semblanza t . Prcg untc .1 los alumnos si conocen algún personaje inte res ante de !>U comunidad, po r ejem plo : un músico, un cantante. un artesano. un carpintero, un maestro. un do ctor u otro. Solic ñcles a lgunos da tos de 1.1 vida de] personaje: ,C6 mo se lla ma ? ,Cómo cs? ,;Dónde Il.l ci ó ? ,;Qué hace ? e tcétera. 2. Propóngalcs e sc rib ir un a sembla nza de a lguno de l~OS personajes. Corn éntclcs q ue pa ra hac e r una se mbla nza se reali za una e ntrevisto es pec ial . e n 1.1 c ua l se busca obtener información sobre 1.1 vida. acuvldadcs, Inte reses e inqu ie tudes de una per sona , En 1.1reda c-ciónde la scmbtau za. e l au tor expre sa su o pinió n pcrsoual sobre e l (·nlrev isl.1do: ba sado en las respuestas ohtL'nid ,l s dura nte la en trevista y en sus observacion es SI 1I lre la pvr sc na y su entorno. :1. l os nili os se IIrg,1I1 lz.m cn cqutpos p.ira rea liza r clt rab.i¡o. C H!,1 equipo l'lige UI1 per sona¡ c para hacer su st,tllh lallZ,1. Discuten so bre la info rma ción que desea n o bte ne r (por e je mp lo : lugar y fe cha de n.icirntcnto. trabajos q ue ha realizado , pe nsamientos y acoruccimieruos importa nte s e n la vida del cru rcvt stado) y después prepa ran el c ucs tloner¡o. ~ . En una ses ión po steri or ,) 1.1 rcallzaclon de la c nirevisra. J o~ niñ os o rga niza n la in(o rnl,K iü n obt e nida . Pueden emplear un c uad ril Cl IIl1I ) d de 1.1 p,igin.1 siguiente . 5. Co n estos dato s lo~ nlños osrrtbon sus lrah ,lio s. tnf órmclc s qu e, gc ncrnhuc ntc, las sembl an zas se rcd act.m en forma n.urotiva. [11 1,1 scmhl.mza . además de emplea r 101 i I1 for nlold (lll I .bten lda cn 1.1 en tre vista , e l a uto r cl a su opinión so brl' el pe rsonaje p.i r.t lr.1t.lr de trousr nttir UI1 re trato escrito. Datos biográficos: Da to s ge nerales: Ac tividad q ue re a liza y an écdota s im po rta ntes: No m bre, edad, fec ha y lugM de r uc tmiento, a nécdotas de su Infancia . (Ento rno, descripc ió n físic.. del entrevisrado. su manera de se r). Dó nde vive, con qui én vive, si tie ne hijos, cómo es e llugar donde vive, el persona je es a lto. ba jo, delgado . go rd ito , cómo viste, es slmpéuco . platica dor. serio, aspectos qu e lo distingan de 01r.1S pers o nas. Pen samientos y acontecim ientos Im portantes e n su vida : Q ué piensa de su traba jo, de su famili.l , que le gusta hacer. q ué aco ntecímientas e n su vida c o nside ra importan tes . Co mentar ios y observaciones del e ntrevis tador: En qu é consiste su ac tividad , desde c uan do la rea liza, por qu é la reali za . an écdota s rela cionada s con su tmbajo. 6. Despu és de hab e r esc rito 1.1 sem bla nza. los niños re visa n si su te xto cont iene info rmaci ón sufic iente pa ra q ue e l lec to r se for me un ret rato de l pe rso na je. Pued e n rev isar también 1.1 or tografía. l os niños pa san e n limpio sus te xtos, e ligen un titulo atrac tivo y los leen a sus compa ñeros. Des pués , pueden col ocarlos e n e l pe riód ico mu ral. 55 El que no oye consejo, no llega • • a VIeJo 1. l os niñós ínvcstlgan con sus fa milia res c uáles so n Jos refran es m ás co munes de su loc a lfdad y los escr iben en sus cuade rnos. 1.. Ca da n iño eligc uno o vario srefranesy loscopia en una lira de ca rtulina () pape l. l ee su refrán al grupo y lo escribe en el pizarrón . Entre lod os cllgen lino pa ra analizar cllcngu a]c y su significa do. Po r ejonuilo: • Q ue los niños refl exionen acerca del sen tido figurado del lenguaje Camarón que se duerme, se lo JlCV<l la corriente. Promue va e l análisis haciendo preguntas como las siguien tes : ¿Piensan que nada más a los ca ma rones se 10$ puede llevar la corriente? Cuando las personas o M aterial Tiras de ca rtulina o papel. lo q ue sucede? Enton ces iPor qu é c ree n qu e se dic e : "Ca r n.rrón qu e se du erm e, se lo lle va la Cl »r¡ e nle ?". De manera sim¡la r se anal izan otros refra nes esc ritos por los niño s. 3. Pfd.ilcs que co rten las tiras do nde escr ibie ron los refra nes, sep arán dolos en do s partes. Se mezcla n todas las tiras y ca da niño tom a un a. A continuacl ón ca da niño busca ,1 qu ien te nga 1" p.utc complementaria de l mismo refrán y se integra n en pa rejas. 4. De se r posible, ca da pareja inverna un nuevo refrén. a l ca mbiar algunas palabras e n el que están analizando. los animales nos dorm imos {nos damos cue nta de lo qu e pas a .1 nuest ro alrededo r¡ .Oué pa sa c ua ndo nos d istra em os ? ¿Nos damos c ue nta de 5. Los ni ños tran sc riben Jos refran es investigados y los inventados para con formar una antologfa qu e pod r,í prestarse a los familiares y co noc idos de los niños. 1<0 ~;II~ ~- 56 Las fábulas 1. P ro P( lI1 g~ <l los alumnos la lectura de un;'! f.ibul.1 . 2. Invñclos a leer clt üulo y obse rva r las llustrac ¡o11 <-'5; de sp ués prcgúmclcs: (Oc qué supon en que at ratar esta f,i bul,l ?Escuche las pred icciones de los niños y pülales no olv idarlas pam verifica r. después de la lect ura. si ést as fueron acertadas . Vil • Q ue los alumnos reco nozcan las ca ractcnstlcas de las fábulas J . Los niños leen 1<1 (jhul,1. A l conc luir, pfdalcs reconstnr i r l' I C() 11te nido de ltcx lo. Puede p rcgunlar : ..Q ué Afa /c rinl Libro Es¡),¡(jo/. Cunno Wac/CJ() libros(le la colecc ión Li bro s de l rincó n e n Jos que se presen ten frih ulas. P ¡¡SÓ primero ? (Q ué pasó des pués? ;Cómo te rmina 1<1 ftibula ? tnvüclos a recorda r S lIS predi cci o nes y pregúnt cles: ¿Sucedió lo q ue ustedes pt'n s<l ll.lll? ¿e u,i l fue 1.., pa rte de la historia qu e más les sor pre nd ió ? 4 . Prom ue va el de scu brimien to de a lgunas cn ractc rtsticas de esto fáb ula, por e je mplo : xnriéncs son los porso naic s: q ué probl em a tien en : cómo lo resolvieron : cómo termin ó la (<ihul<l ; si la mor a lej a resume la hlsro r¡ a. q ue pod e mos ap ren de r de e lla? 5 . Des pués prcgúnt cles acer ca de l rncnsaic o mo rale ja de IJ fábul a, por ejemp lo : ¿Cu <i l es el con se jo qu e nos dejó elte xto ! .Crcc n q ue los con sejos o mo ralej as de 1,1S fáb ulas so n a plica b les ac tual mente! ¿Por qllé ? ¿Pod ríJ n da r un eje mp lo de IJ vid,l co tid ia na donde se aplique 1" mor J !eja? l os nlños leen otras Iabuln s. 1..1Sco me nta n v dis cute n las vent aja s q ue tie ne este tipo de te xto pa ra reflexio nar acerca de tema s corno la con vive ncia co n otras pl'rSOIl <1 S. 87 Descubrir y describir 2. O rgan ice <11 grupo en equ ip os de tres o cu atro niños y en tregue una caina cada cqu ipo , explique- les quc dcn tro dcclla h,lY un obictoquc desc ribir.in, mencion ando tod as 1,15 ca ractcnstlcas y atr ibutos qu e lo dfstInguon . Su dcscrlpcidn deb er é permitir la identificación del ob jeto por los demás como pa ñeros. • Q ue los ni ños identifiquen las cualidades y atributos de los objetos para describirlos :1. Apóvclos aclarando las duda s y dlflcultadcs qu e se presenten dur ante la escritura del texto y pro cu re qu e lodos Jos integrantes de los equipos par tic ipen. b. La información está orde nada . En cl cl cmplo del insect o puede e mpezarse por la cabeza, Juego el abdom en y al flnallas cxtrcmldadcs . c. La uttllzncfón de vocabulari o aprop iado a la natu rale za del objete . En el caso anterio r result a més apropi ado para un a descrip ción uf Iizar pala bras co mo ahdcmcn y extrem idades. 4. Cada cq ulpo leeré su redacción al grupo y pedi r,i q ue traten de descubrir c uál es el obj et o descr ito . 5. En el grupo se analiza por qué en uno s casos se acert ó y en ot ros no. Comen ten cuá les SO I1 las características más Importantes para qu e un a descripci ón pe rmita identifica r un ob jeto, por ejemplo, es necesario empica r características generales (lnscctol y específica s (se alimenta del néct ar de las (lor es). Los ni ños afinan sus descripc ion es, conside rando las observaciones de los compañeros. M ,l/ cri ,lf Calas pequeñas o sob res con oblctos en su i ntorior üm.i piedra, un.t ramita con holas. un insecto d isl'Gldo, un [ ro l O de m.uh-ra, etcétera). 1. 1\.1 u e~t re los soi>re~ ( 1 1 ,1 ~ Cil j <l~ cerrada s il sus nlu¡nnos y el unen le (1uc en estas ~e cncucn tr,1n <1 1gunl )S ohjotos. A l tcrmtllar, los ni¡íosdel equ i¡lOIcen elt exto pa ra revisar si: <1 . L<1 'infor mac ió n '1I10 t'1( I.1 descr ibe el oi>jt'l o co n la rll,l yor precisión posible, por ejemplo: si se trata de un insecto, se mc nc ion,H,í su tam.mo, co lor , 1,1S par les(le su ClI C'r¡ 10 , el med io don: le vive, etcéte ra. 58 y tú... iqué opinas? 1. Lea con los niños un articulo de opinión (ya sea en el periód ico () algun a revista). Pfdalcs qu e iden tifiq uen a lgunos eleme ntos como el lema, rus argume ntes dela utor pa ra fund..i mcnta r su po sición y la co nclusión o de lo q ue se e xpo ne . Oígeles q ue siempre se puede expresar una o pin ió n v queen la medida en que est ébien fundamentada te nd ré més poder de co nvencimiento y será más clara para ros demás. • Que los niños escriban un artículo de opinión 2. Pida ,1 los niños que propon gan al gún tema sobre e l CUt,1 deseen expresar su o p inió n o conocer J.1 de sus co m pa ñe ros. Pueden propo nerse varios lema s a pa rtir de ros cuales los niños elcgirén uno para d i s- cu tir. Es impo rtante q ue los tema s p ropuest os incl uyan p roblemas cerca nos .1 la vida de los niños, como la casa . la familia , 1,1 esCUI..'I,l, etcét era . 3, Invite a los niños a escrtbir su opi nió n a pa rtir de los e leme ntos q ue reconoc ieron eu ol texto leído. Puede n escr ib ir en e l piza rrón el problema a l qu e qu iere n refe rirse : ¿Có mo los afec ta? ¿Q ué sie nte n o pien sa n respecte de ese asunto ! ¿Có mo piensan q ue esa situació n debe rla mod ificarse ? ¿Q ue bene fic ios se obtcndrfan de esa modlñcacl ón¡ 4. Pida a los niñ os q ue por parejas inte rca mb ie n sus te xtos con sus compañeros para q ue los lea n y haga n comenta rios. Es importan te a na liza r si res ulta clara la pos ició n del autor fren te ,11 proble ma . 5. Invite a los niños .1 pegar su esc rito en el periódico mural 0 .1 participar en la elaborecjon del periódicodel grupo. P.U.l e llo soucue quc revi sen la limpie za del te xto, 1,1 ortografía, los signos de puntuación, el nombre y [,1 firma de l autor. •• •• •• w 59 Para elaborar un resumen Mal l'rial li bro Cienc íc«N.llllr,l1L's. Cuano W,ll /OO una nora de enc iclopedia. 1. Pída alos alumno s leer co mpleto el texto. Lue~u . e n grupo, co menten el lema ge neral del m ismo. 2. Cuando el gru¡XI liem' una idea ge ne ral del • Q ue los alumnos identi fiquen las ideas principales de un texto descriptivo y elaboren un resumen • texto, com éntcles la utilidad de resum irlo . co nser- vando 1.1 información m.h importante . Pregunte en que oc asion es es útil o nec es ari o hacer res úmenes, por ej em p lo, para prt'p.u.l r un exame n o una exposición. 3. I'ropón galcs releer eltexto p .H .l resumirlo, por porc]as. P.U.l h.lCCrJO sugl érales lee r cuidado samen te ca da p,irrafo deltexto. qu e Jo com euteu y dec ida n c uá l o c ua les so n las idea s princi pale s y cómo pued en escribirlas b revem ente. Co n 1.1'0 ideas principales reda cta n el resum en . l os niños lo lee n. lo co men tan y revisan si el resume n contiene lo esencial del te xto . . a . Cua ndo los L"quiIX)S considere n concl uido su traba jo, algunos niños lee n sus res úmenes .1 1grupo. Tod os compa ran la in fo rma ción que éstos contien en , discu ten ac erca de las dife rencia s entre unos y o lros y deciden cuáles son las Ideas prind peles deltexto que resumieren . A part ir de los resulta dos de 1.1 di scu si ón grupal, los niños compleme ntan su n-sumen . en caso de se r nec esa rio. 1-0 [i] ¡~.. r!f~ 60 ¡Qué chiste! 2. Pregúnrclc s si tienen algunos ¡lit'.\', p.tra lnvc nlar chistes. Después de escu ch ar los comentarios de los niños. men cione qu e para hacer chistes se usan los siguientes rec u rsos: 5L' utilizan juegos de palabras. Por ejemplo : ¡Cu.i l ese! rohno de un p.ln.uler o ?Tcn c una hi ja que se llame Co ncha . b. Se ridicu lizan situaciones e personas. Porcicmpro : Conoc í .1 un se ñor qu e era t.in .11t0, tan .11 10 . qu e cua ndo e l (Iia es taba nublado no se miraha los prcs. c. Se juega ron el doble sentido: un niñopequeño pn-gunta a sum.rma de dónde viene n los niño s. l a ve por la ventana: "yo creí q ue venían de 1.1 escue la" . d. En forma grilcios.J se tratan lem as po lémicos de ac tualidad o bien . situac lonesquc ca usan .lngusli.l o recrean /.1 vida diana . •1. • Q ue los niños util icen el ingenio en 1<1 producción de textos humor ísticos 1. Aprovec he e l interés de los alumnos por los Il'xlos humorfstlcos, y propóng.ilcs hacer un ¡¡Ihum de chi stes. Para iniciar, cuen ten alg unos. m.una intenta responder cxpllc.mclo 1<1 n-producción ele los seres hum anos, y elu ilío dic c, mientras 3. Decidan si la escritura de los chis tes se realiza- r.i de manera individua l o en pequeñ os grupos. Pued e n rcallzn rse dos tipos de produ cc iones: es cribir chi stes co noc idos o inventar o tros. 4 . Cuando terminen de escribir sus chistes. proponga 1.1 revtslóu de los escritos co n la flnnlk lad de q ue res ulten compren sibles y dfvenfdos p.nil los lectores. 1'(lr últir no, planeen 1,1forrn.t de ed ililf este álbum: distrihuvan 1,15 tareas y arruen el lihro de chistes. 5. El libro de chistes estaré a disposición de los niños del grupo. Adcm .is, pod r.i ser ofrecido ,1 otro.. grupos de 1.1 misma esc uela. 81 E/ debat e 1 . A pa rtir d{! u n Il' l1M imcres.uuc par'l to s nlnos, en el c ua lpuedan identifica rse {los puntos d e vista opuestos, se o rganiza un dcb.uc. 2. Con a vuda del nuestro Jos niños deciden la organlza cl ón del debate: • Que los alumnos co mprendan la importa ncia de expresar oralmen te sus opiniones y argumentos en un debate a.Q uiéncs p.l rticipa r.1 n (quié n soste ndrá una postu(.1 y quién 1.1 otra, qu ién (ungirá como moderador y quié n como scc retar¡o. También es importante definir e l momento y 1.1forma d e participac i óndel p úblt co). b. Cuales sc r én las reglas de participación , por ejemplo, el mode r.rdor presen ta eltema. recuerda que deben respetarse los turnos y los tiempos de part icip aci ó n y qu e deben preva lecer la to le ran . cia y el re speto e ntre lo s participa nte s. Otras Iunc lo ne s del moderador son : sinrotiz a r los p u ntos mé s importantes de la d iscu sió n y ex po ner las conc lusiones. J . Una ve z decid id a la organ izaci ón , se procede a 1.1 prepa ración del cont e nido de lo s di stint o s p un to s de vi sta. So n muy importantes 1.1bú squeda de info rmación, as! corno1.1 preparac i ón y elabo racfón de 1,15 exposiciones . El objetive de los ni ños se ré convence r a lo s pa rtk ipant es SOb Ro su punto de vista. po roso su opini ón dcbeest.u b ien o rganfzada y a rgumentada. Deben saber escuc har el punto de vista 0 PUl-'Sto p.na poder rebatirlo . l os delMICS pueden ser periódico s pa ra di scutir asuntos de int er és . En cada ocasión ras funciones serán desempeñadas por dfstlntcs niño s. j ..._- --------- - - - - ----_... ~ 62 Ficha bibliográfica • Q ue los alumnos comprenda n cómo se organiza la información en una fi cha bibliográfica y 1<1 utilidad de ésta A1,lIerial Libros de la bih liorcca del aula y Iibros de texto de d istintos gra dos. Explfquclcs que cuando una Ill' r S( lI1,1 necesita localfz nr un li bro en lIJl<1 ltbre n a o en una hihliotcca , donde se maneja Pliln c antidad de es tos , pa r.t e l biblioteca rio u librero se r!" mu y diüc¡ l loca liza rlo ,1 pa rtir de da tos ta n impreci sos como : "Necesito un libro de ani males", " un libro verde d e hi stori a" () "UIl libro donde ven gan h istorfas de fantasm.r s". Por es te motivo e xiste un rec u rso par,l id en t i fica r lo s li bro s: la f icha iJihlio!jf,ific.l . 2, Pida a los niñ os q ue revisen las péuinas fina re s de sus libros de te xto de Gcograña y Españo l y o bse rven la ruancm e n que están or ga nizados sus elatos de ldcmlñc aclón : a. En prime r luga r se en c uent ra e l no mb re de l aut o r. com en za ndo por e l a pellido p.ucmo. b. Luego. cltüuio de 1,1 obra. c. En tercer lugar , 1,1 casa qu e lo l'd it,1. d . El no mbre de 1,1 ci ud,ul d(J IH k~ su ed ita, en c uarto 11Ig;u c. I'or último. 1,1 f('ell a ele r-dirión . Scúalc q ue los prime ros tre s datos se separen por un punto y seguido y qu e e l luga r de edi ción se sepa ra de la fecha por un.t co ma . Para te rmin a r la fi ch a se po ne punto final . Proponga ,1 Jos niñ os qu e entre tod os traten de hacer una fich a bib liogr,i fic,l en e l piza rrón ; nvúdcles ,1 obtener los datos necesar ios d(~J libro q ue utilice n. :J. Co me nte que c uando se reali za un traha lo escri to , e s m-ce sar te an ota r las o bras ronsult.rd.rs ,11flna! dclmismov que ,1es te conjunto se le 11"111;1 hih liO!jfil(¡;J. 1. ¡\ p ropó sito de la o rgani zación de 1" bibl ioroca del <HIla, comen te (0 11 los alumnos acer ca de 1,1noc csid.ul (le liti lizer c iertas con ven ciones pa ra identifica r lihros . Ch ericián, David. Urí uri uní. Palabras parajugar. México, 1994. SE P. 1-0 a, \~ .::=: :§ s. ~ C!f""f) 63 Obras de teatro ROfo, lf O .- !Ulllx~'! ¡Ad i,h. y m ,· I'" y! (V.t.... P'" /.1 <"'l:·,l/,ll. /UUETf\ .- ¿ T,' I'.l'? fo, li " '/M", .m i l/u/o'.· d uo"'o, d.lITlt·lIll<'l'.t, el, ' " "x/( " /,,, di. l', .1 '.I(/.t in,l.m l,·. T.m " . .... l'k" di.l' illli'lin~. '111t· I. ,"X ) . ."lwl'i" n"l ."l/' ~ d.' ,m /M' ,1 \"'r.l nll 1"<""'" /''' Rlln"~ " • Qu e los alumnos escriban ob ras de teatro a part ir de la lectura de c uentos conocidos .. RO fo, I[(J.- Ae/ir;.;. k m. tml.t,.; ,,,>11("1 .', nll;t, y mi /"'/x /idón ',xlt" /t" n",.,/i,,, ' /11<' yu .lk.tIlH'• /Ul/fTA.- ;Cr.~~ 1/' '''' \'oIH 'ft"lJx".' f"" 1"t'r0l"? . RO MfO.- Si, y ./Ut· l'fl dU/H~ nohxftlltJ'i ,It, .lIT"" ,....llfl l.".'fI"" nu•...".,~ .In¡.:u "i." cI.' .,Ixlf., : . . /UlIETA.- ¡V.I/¡.;.lnx' D" l'i! ¡Qt It· /x''''J¡.;.' " ;"" }'.' l., n,,;11P.,n'n· (¡tlt · '(' \"t'O di/ulI'" ",,111ft, UIl (. 1,.". ,/0'0. AI¡t~.II."" 111 HIt'r/.), o m.' '"I'N.II'l..III 11" 'Jtl". A f.lt eri al Libro Esp.uio/. Cusno W.](/o . 1. Después de q ue los alum nos lea n un ~U IO Il tea tral en su lihro de texto, por e jemplo, "Un retra to con tres CM.1S". prcgúntotes c ué l es el conte nido de 1.1 histo ria : ;Oe que tr.lla? "Que pcrsonoh-s intervien en ! ..Q ué d icen ? 2. A nalicl.-' junio con los niños 1., <; caractcr rstkas del guión teatra l. por ejemplo: Li cscrltu ra d e lo s nombres de los pcrson.ues vn el lado izquierdo deltexto, eluso rk-l punt o y del gu ic"m largo p.lra indica r que se h.ibl.r. la e scr itura entre parént esis rnn inrIle.u-kHl l ' S p.iralr l O; actor es y IrlS di.üogo s (le los PC' rs<lI li ljl' S. :l. Pn ll )( JII!:.1 a IlJ S ni11l JS que Sl ' org.ut icen e n cqu ipos p,lr.ll'Sni bi r obras de n-ot ro. l'ucdcn utiliza r r-l ,UgUll ll'llto ele alnún cuento o k-venda co noci da, den-rmfn.nulo ClI,1Il's Sl·r.1 n los pcrsona jos y haclcndo las ada ptaci onl's pcrtlncmcs .1 1" obra. 4. Cada eq uip o escr ibe su obra d e te atro tornando e n cu enta el urodelo d e l gulóurcatra l q ue a na liza ron .1 1 pr inci pio d e 1.1 .lctivid.1d. 5. C uando term inan 1.1 o hr .l . la leen de ntro del l'<lu ipo y observan si 1,1lustor i.t resulta clara. Fin.11. mente revi san 1,1 ort o grafía y escriben en limpio e l texto. (,. l o s niños eh- c.HI,l e-quipo p.rs.m al frente de l salón ,1 leer su obra : c.lela niño k-e el di ,i logo 1:0nuspondicruc a unu de lo s pe rsonajes. t o s nlií os pru-dvn form.rr Ul1.1 cuk-cclón de ob res te,l\ r,l!e s L'~ni t ,l S por l'lIos m ismos y ha cer rcp rese nt,K io lles e n ocoslon cs posterio res. V,'" /'" RO fo, lf O ,_l'uo'., '.lflth i, 'n .l li 1" nuí" /),l/id.l y , ·n"' If'W' ·fIf,..l.t. jf\dir).;, .tI/;,).;! ¡v,,,,,.). JUlIfTA._ ¡O/l, {¡JI/m M! "' /I.lnMn mINI,J/JI.·: .1 mi .tltl.m k· fil·/, x.n , 1,. ;1111'0 ' /,'" ti" m UI/.l/u.t, . SIlllIud.th/•. t·" hUI'I M IKIt.1, y . t,( ''' ' " ' ¡II"I,·/,,/••í, • Y nlt·/., n~I;lui,.h fut'j.,·o. SENO/V\ DE CAl'l H ETO /0. "" "'1._ /Iii.,. ; Esl,l, d'~/l;• /UlIfTA._ ; Q u ién M.td,,', ;E".i~ ("-.,J¡,'f/.l f'X/.lI'í.l o f.' 1.'V.tnl. .. .,I"K.I?¡Q ué ''''H'fi.lfi ,.' mí? • /E" " .I ,,, ~~lo,.1 ,l.' C.tp..d,·/n l. SENORA DE CAI'UlETo'_ } Jixb~, /b.to> .,/.l' ",,·/I.,m,l' ".lt'.' 1.1mur.'f/.· eJ,' 111 ",in".? ¡Cn ~"S ,¡tlt. lus I.i.l:,im.I~ IXHd . 'fI (lt'Vul\,td, ' 1.1 \'i<1.I' v..1I'" •...,"'r.IIV.1, Ü ..... I ' 'fI lu 11.111'" , (/ IIt · .1U1" ,.It· .... ';¡:rw. ,It, .mx.., l"Ift.....•d..• "-KU'd. Las niñas y los niños... todos ajugar M .l /erial Jugue tes de 1.15 niña s y de los ni ños de l grupo. 1. Pida ,1 lodos que lleven a la esc uela uno de sus juguetes favo ritos. Para iniciar 1.1 actividad se o rga niza e l grupo en equipos donde h.1Y., igua l número de niñas y niños. 2. l os eq uipos traba jan de 1.1 siguien te manera : En cada equ ipo se el ige a un niño o niña q ue lome nulas y exponga ante el grupo el resu ltado de la • Q ue lo s alumnos expresen su o pinión so bre las actividades qu e pu eden realizar lo s hombres y las mujeres I di scusión del equ ipo. Despu és cada uno expone cómo o a que juega con el juguete que trajo. Cua ndo todos ha yan e xpues to. se Intercambien los juguetes: los jugu l'les de las niñas se en tregan los niñ os y v iceversa. Se d,l un tiem po para que lodos piense n .1 q ué pod rían luga r con ese jugue te s i fue ra suyo . Todos vuelv e na e xponer y el resto de l eq uipo .1pOr!.1sus opinio nes sobrcor ros jue gos q ue se les ocurra realizar co n ese jugue te. el 3. Cuando los equipos te rm ine n sus ex po sicio nes y comenta rios, p ida .11 re lator q ue e xpo nga a nte e l grupo sólo 1.1S pro puesta s q ue hicie ron a l lnte rce mbia r los jugue tes entre niñas y n iños. Al fina liza r todos los equi po s, pida a l grupo su o pinió n so bre los jue gos q ue se pued en jugar e inve nta r con c ua lq uie r tipo de jugue te y pregu nte si ha y juegos e xcl usivos pa ra las niñ.ls o los niños; co ndu zca la d iscusió n fac ilitando la partic ipación y la opinión de todos ; p ida .11 grupo q ue saque a lgunas co ncl usio nes sobre la activida d (inventa r juegos co n e ljugue te de 01ro)y sobre e l inrercaro bio de opin iones (sobr e juegos e xclu sivos p.H.1 niñas o niños ). I 11 M 1~ 0'~ 4. En ot ro momento (o vn ot ra sesión), pla ntee a l grupo a lp,un a situac ión que le np,.l q ue ver con octivlda dcs Ir.u llelo na!mente atr¡hu idas .1 bombres o a m uje res y la po sibilida d de part icipar e n ocupaciones o tr.l ha jos que no es In-cuente qu e se rea licen por per so nas de de te rminado géne ro. Puede pregun ta r .1 las niilas y a los niños .1 q ué piensen dL"f1 lee rse r uon do sea n p,randes y por qué. Postc rto rrncntc l'1 rn.icstro los c uestiona so bre si un hombre pued e, por eje mplo , realiza r labores do mésticas y una mu jer se r ingen iero .uironomo. y pregun ta por qué p iensan de esa manera . 65 La s lengua s de México -t. t'Idalcs invcsrlgnrs¡ e n su regilín o estado viven grupos ind igt'IMS y qué le nguas se h.rblan. Pala br a • Q ue los alumnos investiguen sobre O rigen Méxi(,(l N;H1lJ<lll C 1C<10 MaYél Chocolate N,i hU,llJ Coyote N.i !lll<l tl Chile N,í hll<l tl Tamal Ndh ua tl Guajolot e Ndhuatl Clulpavatc Ndhuatl 2. Pregunte a Jo.; niños s i e llos , SLJS fa milia res o conocidos hablan alg una lL'n gu,l inrhgcna y si TOI11<1le N.i huél tl pueden cspc rt ñrn r d l~ cu.illcngua se tmta. Hcama Néhu.ul las lenguas ind ígenas q ue se habl an en M éxico y sobre la lncorporac fón de algunos vocablos de éstas JI español 1. I' ir/a alos " IUI11 Il I)Sf lllC lean el texto "l'oblnción " en e-l !ihrn C{'oWOlfí.l . Cueno Woldo (p . ()2 j . Cuan- do te rminen , d ialogue n sobre las le nguas que se hablan un M cxico ;¡dL'I1l;ís delespañol: procure orientar la discusión haci" la ub icclCión de los h.ibl.int cs de len gua s indíge tl<l s i-n 1,1 República Mexic a na. 14) ul l ~ :J. Prcguntclcs si va snb fan que ill gll ll,l S p.ll.lh r.ls <Id español. COf1l 0 las cid cuadro. pro vie ne n de l'ctate N.i hu'l tl M.lll<lche Nahu.ul . 11 0.. len guas indfgcnas. 66 ¡Vámonos de paseo! 1. Planee co n los ni ño s un p.1Sl'O dentro de su localid.id. Determinen t-l día. 1,1 hora, 1<1 dUfaci(JI1 del p,lseo y las activicladcs n n-alizar . ~. 2. Prolu 'lIlgales qUt' observen todo lo que les p.t H.'I.Gl i n tt'll.'sal1 te duran te el vi aj e: los luga res. 1<1 5 pe rsona s, las C O S;¡S , .isf CO Ill O sus ca r.ictcnstica s. Sugté ralc s a not ar lo qu e con sideren ncccsar¡o. J . Al d í,l siguicutc, pid ,] .1 [os l1i iio s hacer • Que los a lumnos descri ban lugares, perSOI1<1 S y cosa s o bservad as d urante un paseo Z.l111 lent o, 1.15 act ivida des reo !lznd.is y el n-corrido de regre soa b e scuela . un.i rccapitu lnción de lo observado en el 1" 15l ' ( l, rncn - clonando los detalles de 1.1 sallda. el recorrido seg uirlo p,lr il lJe g,lr ,1 1 luga r, 1" fo nun d e dcspl.i - Sug l émic s rncncion.r r las ca rac tcn stk-a s cit, Jo ~ las pcrson.i s y 1 .1 ~ CO SilS q ue vieron d uramc el pa seo , por e je m plo : El p.tr quc cr.i bonito, .unpl!o , limpi o, verd e y .lgr.1d.lb le , o UI1.l de J.1 S lll' rSol1;1S qu e vi era <llt,l, gord.l, iov cn y gU,l p.1. 11I g,He~ , 5. Propic ie 1.1 reflexión de los l1 illo ~ so b re 1,1 Iw ce siciad d e n-ali za r dcsc rfpcfon e s completas, para poder conumtrn r conmayor precisiónt odo lo o c u rrido y visto, Sugléralcs cscrlhfr un Il'xl0 n-lac fonado co n 1.'1 paseo, pa ra exponerlo e n e l pe riód ico l11 ur.11. . ,, " , ~~ ,. "7" " . J J: 1-0 W '? K C!f"=f) ~ de los LIBROS ~ O o m es ~ ~ en § u o o o ~ O
© Copyright 2024