Papa - BIOqualitum

 Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH y Trichonator en plantaciones de papa (Solanum tuberosum L.) La papa es uno de los cultivos más importantes del mundo. Para el consumo humano solamente es superado por tres cereales: el trigo, el arroz y el maíz. No obstante, los tubérculos de la papa brindan un rendimiento por hectárea varias veces superior a aquellos que se obtienen con los granos de los cereales. Tales tubérculos se utilizan en alimentación animal y para consumo humano en diversos alimentos procesados, como agente gelificante y en la producción de bebidas alcohólicas. Asimismo, los tubérculos de papa presentan un sinnúmero de aplicaciones industriales, por ejemplo el almidón de la papa provee una cobertura para el papel y para productos textiles. La papa es fácilmente digerida y tiene un alto valor nutricional. Los tubérculos de papa presentan aproximadamente un 78% de agua y un 18% de almidón. El resto está compuesto por cantidades variables de proteínas,minerales y cerca de 0.1% de lípidos. La papa contiene varias vitaminas, incluyendo vitamina C, riboflavina, tiamina y niacina. Entre los distintos minerales que se hallan en la papa merecen citarse el calcio, el potasio, el fósforo y el magnesio por su importancia en la nutrición humana. Debido a que presenta una escasa cantidad de sodio, la papa generalmente se sugiere en las dietas que requieren bajos contenidos de este elemento. Las papas consumidas con la cáscara son una excelente fuente de fibra. De hecho, con 3 gramos de fibra por porción, la papa excede los porcentajes de fibra que se encuentran en otros alimentos tales como los granos de cereales "enteros". El fruto de la planta de papa es una baya la cual puede presentar una forma redonda, alargada, ovalada o cónica. Su diámetro generalmente fluctúa entre 1 y 3 cm, y su color puede variar de verde a amarillento, o de castaño rojizo a violeta. Las bayas presentan dos lóculos y pueden contener aproximadamente entre 200 y 400 semillas. Las semillas son muy pequeñas, aplanadas, de forma arriñonada, y pueden ser blancas, amarillas o castaño amarillentas. CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS Nombre: Papa, patata. Familia: Solanaceae Origen: Sudamérica. Faja templada de los Andes (Horton, 1987). Nombre Científico: Solanum tuberosum L. Distribución: 70° LN a 40° LS (Benacchio, 1982). Adaptación: Regiones templadas o subtropicales con estación fresca (González, 1984). Tipo fotosintético: C3. Ciclo vegetativo: 3‐4 meses variedades tempranas, 4‐5 meses variedades intermedias y 5‐
6 meses variedades tardías (Doorenbos y Kassam, 1979). REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS Fotoperiodo: Es una especie de día neutro, pero hay cultivares que se desarrollan mejor en día corto y otros que se dan mejor en día largo (Benacchio, 1982). Altitud: La papa prospera hasta elevaciones de 3000 m, aunque existen variaciones en función del genotipo (Aragón, 1995). De acuerdo con Benacchio (1982) la papa puede prosperar hasta 400 m en zonas templadas y a 3000 m en los trópicos. Precipitación: Se cultiva predominantemente bajo riego. Sin embargo puede prosperar en temporal, siempre que las temperaturas sean adecuadas y que la precipitación esté bien distribuida durante el ciclo de cultivo (Benacchio, 1982). Temperatura: Su rango térmico para desarrollo es de 10 a 25°C, con un óptimo que va de 15 a 20°C. Es un cultivo sensible a las heladas y requiere temperaturas nocturnas por debajo de 15°C para una buena iniciación del tubérculo. La temperatura del suelo óptima para el desarrollo de tubérculos es de 15 a 18°C (Doorenbos y Kassam, 1979). Luz: Es demandante de radiación solar; alta radiación solar asociada con temperaturas frescas moderadas induce la fotosíntesis activa y la translocación de carbohidratos a los tubérculos (Santibáñez, 1994). Textura de suelo: Prefiere suelos francos, franco‐arcillo‐limosos, preferentemente no calcáreos (Benacchio, 1982). Las texturas del suelo más adecuadas para la papa son franca, migajón, arcillo‐limosa y franco‐arenosa. Profundidad de suelo: El 70% de la absorción total de agua tiene lugar en los primeros 30 cm de suelo y el 100% en los primeros 40‐60 cm (Doorenbos y Kassam, 1979). Salinidad: Es moderadamente tolerante a la salinidad (Benacchio, 1982). Condiciones alcalinas pueden afectar negativamente la calidad de la piel de la papa y suelos altamente alcalinos pueden inducir deficiencias de micronutrientes. pH: El óptimo va de 4.8 a 5.6 (Moreno, 1992). Drenaje: Requiere suelos bien aireados, porosos y con buen drenaje (Doorenbos y Kassam, 1979). MANEJO AGRONÓMICO Y SANITARIO 1. Preparación del terreno: Esta preparación debe tomar en cuenta el grado de compactación del suelo. Luego se procede a arar la tierra a una profundidad entre 30 y 40 centímetros y, por último, a rastrear. Las pasadas de rastra varían de acuerdo al tipo de suelo, pero se debe dejar el suelo suelto sin exceder los pases que provocarían pérdida de estructura y compactación del suelo. La humedad del suelo al momento de la preparación es muy importante pero se deben evitar los extremos. El surcado con curvas a nivel es muy importante ya que esta actividad retiene la humedad en las épocas más secas y evita la erosión en las épocas de lluvia a la vez que permite el escurrimiento del exceso de agua. 2. Selección de semillas: Para la siembra se debe utilizar papas sanas que tengan la cascara limpia, sin heridas. No se debe utilizar papa con sarna, verrugas, o que esté agusanada, de buen tamaño que tengan un peso de 40 a 60 gramos. No utilizar semillas pequeñas y principalmente que cuenten con la madurez normal, que tenga buena forma (redonda), con brotes vigorosos, fuertes, cortos y gruesos; se deben desechar las papas mal formadas, puntiagudas y con hijuelos. Los tubérculos de papa, no deben ser sembrados sin que sus brotes alcancen siquiera uno o dos centímetros de longitud. Cuando se siembra semilla poco brotada o sin brote su desarrollo es más lento y los brotes son fácilmente atacados por patógenos. 3. Época de plantación: Las decisiones a tener en cuenta se basan principalmente en el estado de humedad del suelo, evitando el encharcamiento y la creación de zonas apelmazadas incompatibles con la consecución de buenos resultados. La plantación puede efectuarse cuando las condiciones climáticas lo permitan. 4. Profundidad de siembra: Está relacionada con algunos factores como son temperatura, agua disponible en el suelo y tipo de suelo. En climas de temperaturas altas, la papa se siembra a mayor profundidad que en climas templados. Cuando se emplea irrigación la papa se siembra más superficialmente que cuando no hay suficiente agua disponible. 5. Siembra: La semilla se deposita en el fondo del surco a una profundidad de 15 a 20 cm, e inmediatamente después, se aplican productos químicos para prevenir el daño causado por plagas y enfermedades. La aplicación se hace con aspersora, cubriendo la mayor parte del área del suelo y procurando bañar totalmente al tubérculo. Después de aplicar el producto químico, se debe tapar la semilla lo más pronto posible para evitar la deshidratación del tubérculo y garantizar la emergencia de la planta. 6. Fertilización: Los fertilizantes son, generalmente sales que contienen uno o más nutrientes, son de origen orgánico o inorgánico y pueden ser altamente solubles o muy solubles. La primera fertilización se realiza al momento de la siembra, mientras que la segunda fertilización de fondo se lleca a cabo a la mitad del ciclo de la papa. 7. Riego: El riego es necesario con el fin de asegurar suficientes rendimientos. Aunque la presencia de enfermedades en los cultivos es a veces grande, en especial durante ataques por bacterias. Si el riego se realiza por aspersión, favorece a los ataques a los tallos y el follaje. 8. Control de malezas: Las malezas compiten con el cultivo por luz, nutrientes, agua y espacio. Algunas de estas plantas dañan el cultivo produciendo sustancias toxicas u hospedando plagas o enfermedades y esto afecta en gran escala al cultivo. Un tratamiento de preemergencia durante la nascencia y post‐emergencia, incluye la aplicación de herbicidas selectivos y después se realiza un desborde del surco con cultivadora. 9. Plagas y enfermedades: La producción de papa está fuertemente influenciada por la presencia de plagas y enfermedades que pueden afectar al cultivo disminuyendo el rendimiento y la calidad de los tubérculos. A continuación se presentan los principales patógenos que afectan gravemente al cultivo.  Nematodo dorado de la papa (Globodera rostochiensis.): Está considerado como una de las plagas más difíciles de controlar por su alta capacidad de reproducción y supervivencia, ya que la larva infectiva al estar cubierta por un corion y una capa externa dura en forma de quiste queda protegida de sus enemigos naturales, así como de productos químicos.  Paratrioza o pulgón saltador (Bactericera cockerelli Sulc.). Se presenta en la mayoría de los estados, y es considerada una plaga importante de la papa y del tomate y otras plantas solanáceas que también son hospederos. La extracción de la savia de la planta por parte de ninfas y adultos hacen que las hojas se enrollen y amarillen, un trastorno denominado amarillamiento por psílidos. También producen daño indirecto que es provocado por la inyección de una toxina, la cual es transmitida únicamente por las ninfas. Esta toxina ocasiona que las plantas se vean amarillentas y raquíticas, afectando el rendimiento y la calidad de los frutos y tubérculos. El daño indirecto es considerado más importante que el daño directo, ya que es ocasionado por la transmisión de fitoplasmas a través de las ninfas y los adultos.  Polillas o palomilla de la papa (Phthotimaea operculella). Es un lepidóptero de 7‐9 mm de longitud que inicia su ciclo realizando su oviposición sobre los montones de papas recién recolectados. La polilla de la papa es una de las plagas de mayor importancia económica para el cultivo. El daño económico lo causa la larva, penetrando el tubérculo para alimentarse y haciéndole galerías, principalmente superficiales para luego barrenar más profundamente, y reduciendo de esta manera su calidad. En las galerías abiertas por las larvas se producen infecciones por hongos y bacterias del suelo que ocasionan la pudrición de las papas. El ataque puede ser tanto en campo como en almacén, reconociéndose hasta el momento que el tubérculo de la papa es el único hospedero de la polilla.  Gallina ciega (Phyllophaga spp.). Existen varias especies dañinas que se alimentan durante los primeros días de desarrollo del cultivo. Las plantas se amarillentan, marchitan, retrasan su crecimiento y si el daño es fuerte se reduce considerablemente la cantidad de plantas por ha (Ruiz 1992). En ocasiones afecta al tubérculo, cuyo daño se observa en forma de cavidades y galerías al momento de la cosecha.  Punta morada. Actualmente está comprobado científicamente que punta morada es causada por un fitoplasma, transmitido únicamente por chicharritas y psílidos como Paratrioza (Bactericera) cockerelli. Los síntomas incluyen amarillamiento, clorosis con los bordes de las hojas moradas, enchinamiento, achaparramiento, tubérculos aéreos y reducción del rendimiento debido a que los tubérculos no se desarrollan.  Erwinia o pie negro (Pectobacterium carotovotum). La pudrición blanda de los tubérculos ocasionada por Erwinia spp. se caracteriza por la maceración del tejido parenquimatoso que origina una pudrición blanca, cremosa o marrón. A veces la acompaña un olor fétido que se debe a la acción secundaria de otros microorganismos. El tubérculo‐semilla puede podrirse antes de la emergencia y ocasionar fallas en el surco. Los tallos que provienen de tubérculos‐semillas infectados desarrollan síntomas distintos según el clima, entre ellos marchitamiento, achaparramiento y follaje clorótico con márgenes enrollados hacia arriba. En presencia de agua libre se desarrolla una pudrición negra y mucosa que se extiende sobre la superficie del suelo y puede avanzar rápidamente en dirección apical. Un corte transversal por encima de la lesión puede revelar los haces vasculares oscurecidos y taponados por una deposición gomosa que causa marchitez.  Sarna común (Streptomyces scabies) La sarna afecta principalmente a los tubérculos, aunque también a los tallos y estolones. En los tubérculos las lesiones varían entre circulares de 5 a 10 mm de diámetro, irregulares que pueden ser lesiones compuestas por la unión de varias de ellas y protuberantes de hasta de 2 mm sobre la superficie. El color es canela clara a castaña, excepto que las lesiones hundidas son castaño oscuro. Las lesiones en los tallos subterráneos y estolones son de color canela a castaño, en forma de lente alargado.  Tizón tardío (Phytophthora infestans). Destruye las hojas y el tubérculo en la última fase de su crecimiento, manifestándose en necrosis de las hojas, manchas de un color plateado y destrucción de tejidos de los tubérculos.  Tizón temprano (Alternaria solani). Causa manchas necróticas en las hojas de color marrón a negro de diferentes tamaños y con anillos concéntricos característicos que pueden juntarse. En los tubérculos las lesiones son oscuras, hundidas, de forma circular e irregular. Las mismas pueden aumentar de tamaño durante el almacenamiento.  Sarna negra. Es causada por Rhizoctonia solani y es común en suelos fértiles, ácidos y muy húmedos o con falta de drenaje. En la superficie de los tubérculos maduros se forman esclerocios de color negro a castaño oscuro. Otros síntomas en los tubérculos incluyen grietas, malformaciones, concavidades y necrosis en el extremo de unión con el estolón. 10. Defoliación: Esta práctica constituye la última actividad del cultivo y se realiza con el objetivo de que la papa alcance su madurez fisiológica total. En lugares abruptos la defoliación se realiza con machete y en valles se asperja un herbicida de contacto sobre todo el follaje; ya una vez defoliada se deja en campo por un espacio de 10 días para que la papa madure completamente y transcurrido este tiempo se procede a cosechar. 11. Cosecha. El cultivo tiene que alcanzar su madurez total, en forma natural o bien, prematuramente, mediante la eliminación oportuna de follaje. De esta manera se logra firmeza en la piel lo que le da a los tubérculos una adecuada protección contra los microrganismos del suelo adherido. La cosecha debe realizarse en días de buen clima. De este modo los tubérculos se airean en el terreno cierto tiempo, con el objetivo de disminuir la humedad superficial, facilitar el secado y eliminación de la tierra que lleva adherida. Además en esta operación deben ir apartándose todas las papas partidas, picadas o lesionadas por la acción de los implementos de cosecha y los que presentan síntomas de ataques de insectos o enfermedades. IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CULTIVO La papa es el cuarto alimento básico a nivel mundial, superado solamente por el maíz, trigo y arroz. Los principales países productores de papa son China, India, Rusia, Ucrania y Estados Unidos, estos cinco países producen en conjunto más de la mitad de toda la papa del mundo. Principales países productores de papa en el año de 2012 (FAOSTAT, 2014) País Cantidad (toneladas) % de la producción total China 85,860,000 23.3% India 45,000,000 12.2% Rusia 29,532,530 8.0% Ucrania 23,250,200 6.3% Estados Unidos 19,165,865 5.2% Total 202,808,595 55% Rendimientos del cultivo de papa a nivel mundial en el año de 2007 (FAOSTAT, 2008) Región Rendimiento (ton/ha) Norteamérica 41.2 Europa 17.4 Latinoamérica 16.3 Asia/Oceanía 15.7 África 10.8 Promedio 16.8 Los mayores rendimientos de papa se obtienen en Norteamérica 41.2 ton/ha) y los menores en África (10.8 ton/ha). Desde 1960, la superficie cultivada y el consumo per cápita/ha aumentado en más de 45%. Los países en desarrollo consumen el 50% del total de papas que se producen en el mundo, muchas de las cuales son cultivadas para autoconsumo. Debido a las características nutricionales del tubérculo (contenido de carbohidratos, vitaminas y minerales), el cultivo de la papa se considera decisivo para la seguridad alimentaria de ciertos millones de personas del mundo en desarrollo. La producción mundial de papa en el año 2005 superó los 323 millones de toneladas y la superficie dedicada a su cultivo en los países subdesarrollados ha superado a la del resto de los cultivos básicos. En México, el cultivo de la papa ocupa el cuarto lugar en importancia (siendo superado por el maíz, frijol, arroz y trigo) y se ha registrado un consumo de 16.5 kg anuales por persona. El cultivo de papa a nivel nacional en el año agrícola 2011 se ubicó en el lugar 17 por la superficie sembrada, del orden de las 54,500 hectáreas, con un rendimiento promedio nacional de 26.2 toneladas por hectárea, lo que representó un volumen de producción de 1,433 millones de toneladas. De éstas, 56% se destinó al mercado en fresco; 29%, a la industria, y 15% como semilla. En México, este tubérculo se produce todo el año, prácticamente, desde el nivel del mar y hasta altitudes superiores a los 2,400 metros sobre el nivel del mar, por lo que su oferta en el mercado en fresco es permanente. Se cultiva tanto en los ciclos primavera‐verano (Abril a Septiembre), como en el de otoño‐invierno (de octubre a marzo), bajo condiciones de temporal y riego, respectivamente. Las principales seis entidades productoras son: Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Estado de México, Chihuahua y Veracruz, que registraron un volumen de producción de casi 1 millón de toneladas, que representan 68% de la producción nacional. Desde el 2005 y hasta la fecha, la superficie de este cultivo en México se ha venido reduciendo, pasando de las 63,000 en el 2005 a 55,000 hectáreas en el 2011, mientras que el rendimiento promedio por hectárea se han mantenido estable en las 26 toneladas, lo que ha significado una producción anual por arriba de 1.5 millones de toneladas, volumen para asegurar una autosuficiencia en el mercado de la papa en fresco (Ochoa, 2012) BIOFERTILIZANTES También conocidos como bioinoculantes, inoculantes microbianos o inoculantes del suelo, son productos agrobiotecnológicos que contienen microorganismos vivos o latentes (bacterias u hongos, solos o combinados) y que son formulados bajo condiciones controladas de laboratorio para utilizarlos en los cultivos agrícolas para estimular su crecimiento y productividad mediante la optimización de su estatus nutricional y el control de patógenos. Biofertilizante compuesto por un consorcio de bacterias benéficas de los géneros Bacillus y Azospirillum que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de distintos mecanismos como la producción de hormonas que favorecen el desarrollo vegetal, la solubilización de nutrimentos inactivados del suelo, incremento del volumen de raíz y la protección contra enfermedades radiculares, foliares y del fruto causadas por hongos y microorganismos fitopatógenos tales como Xanthomonas, Clavibacter, Erwinia, Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros. Beneficios del uso de BactoCROP 
Incrementa significativamente el desarrollo de las raíces 
Aumenta el establecimiento de las plántulas y disminuye la pérdida de plantas 
Acelera el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 
Mejora la floración 
Acorta los tiempos de cosecha 
Alarga los tiempos de producción de las hortalizas 
Promueve un crecimiento más uniforme de los cultivos 
Incrementa la disponibilidad de nutrientes inactivados del suelo 
Incrementa el rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 30 % en el caso de hortalizas 
Mejora la calidad de los frutos 
Reduce el uso de pesticidas químicos 
Ayuda a prevenir y controlar enfermedades bacterianas Biofertilizante compuesto por distintas cepas del hongo Trichoderma sp., que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de distintas actividades como activación de los sistemas de defensa de las plantas, solubilización de fósforo y otros nutrientes que favorecen el desarrollo vegetal y el control de enfermedades de raíz, hoja y fruto causadas por diversos variantes de los hongos fitopatógenos Fusarium, Sclerotium, Sclerotinia, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros. Beneficios del uso de Trichonator 
Incrementa significativamente la disponibilidad de nutrientes del suelo. 
Mejora el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos. 
Disminuye la pérdida de plantas por complejos fúngicos. 
Reduce el uso de fertilizantes fosfatados y fungicidas químicos 
Disminuye la incidencia de enfermedades causadas por Verticillum, Mycosphaerella, Pythium, Fusarium, Phytophthora, Rhizoctonia y otros patógenos. Beneficios del uso combinado de BactoCROP y Trichonator 
Protección potenciada un mayor número de variantes de hongos y bacterias patogénicas de las plantas 
Aumento altamente significativo de la biomasa radical 
Incremento notable de los porcentajes y velocidad de la germinación 
Optimización máxima del estatus nutricional de las plantas 
Mayor aumento del establecimiento de plántulas al trasplante 
Marcada aceleración del desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 
Incremento del rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 35 % en el caso de hortalizas 
Incremento de la calidad y calibre de los frutos (calidad de exportación) 
Reducción significativa del empleo de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, fungicidas y bactericidas químicos BactoCROP y Trichonator pueden emplearse en cualquier etapa del cultivo en el tratamiento de semillas, tubérculos, rizomas, plántulas en charola, semilleros y almácigos, y puede ser aplicado mediante los sistemas de riego, mochilas de aspersión o en la base de las plantas en ‘drench’ y el follaje durante las etapas fenológicas críticas del cultivo, preferentemente desde su establecimiento. Recomendaciones de manejo biológico con BactoCROP‐TH y Trichonator en plantaciones de papa (Solanum tuberosum L). Es importante que las plantas sean inoculadas con BactoCROP y Trichonator desde las etapas iniciales de los cultivos (siembra del cultivo, crecimiento de las plántulas en los almácigos o trasplante de las plántulas) a fin de asegurar el máximo desarrollo y protección de las plántulas contra las principales enfermedades de los cultivos. Producto Aplicaciones por ciclo Al suelo Foliar 5 kg 2.5 kg 1.5 kg 1 kg Uso de BactoCROP y Trichonator durante la siembra de tubérculos 1. La primera aplicación de los biofertilizantes se realiza durante la siembra de los tubérculos. Dependiendo del tamaño de los tubérculos para la siembra, se requerirán de 1.5 a 4.0 ton/ha. 2. Mezcle 1.5 kg de BactoCROP‐TH y 500 g de Trichonator con 200 litros de agua. 3. Esta mezcla servirá para tratar aproximadamente 3 toneladas de semilla. Los tubérculos se sumergen en la solución por un tiempo de 10 minutos. 4. Los tubérculos pueden ser sembrados inmediatamente después de su inoculación usando los implementos adecuados. 5. Alternativamente, el producto puede ser mezclado y asperjado conjuntamente con los productos que se utilizan durante la siembra de los tubérculos con los implementos agrícolas convenientes, cuidando únicamente que no se utilicen bactericidas que afectarían el funcionamiento de BactocROP o de fungicidas que comprometerían la actividad de Trichonator. . 6. Una vez mezclado con agua, el producto debe ser utilizado dentro de las siguientes 24 hrs. Uso de BactoCROP‐TH y Trichonator en planta establecida 1.
Después de realizada la siembra, se deben realizar de 4 a 5 aplicaciones más en intervalos de 15 a 25 días después de la emergencia de las plántulas. Estas aplicaciones incluyen aplicaciones foliares y aplicaciones en ‘drench’ o en los sistemas de riego, ya que de este modo el efecto promotor de crecimiento y protector contra enfermedades de BactoCROP y Trichonator se manifiesta tanto en la raíz como en los tallos y hojas. 2.
Para realizar las aplicaciones en los sistemas de riego vierta el producto (1 Kg de BactoCROP‐TH y 300 g de Trichonator) en los tanques de irrigación, o si va a regar con mochila disuelva BactoCROP en un tambo conteniendo de 300 a 500 litros de agua o solución nutritiva y emplee esta mezcla para regar 1 ha del cultivo o 50,000 plantas. 3.
Para las aplicaciones foliares se pueden emplear los sistemas de aspersión o bien mochilas de aspersión. Las aplicaciones foliares se realizan en las mismas fechas de las aplicaciones a la raíz o base de las plantas. 4.
Mezcle el producto (500 g de BactoCROP‐TH y 200 g de Trichonator) en la cantidad de agua necesaria para asperjar una hectárea (300 a 500 L) 5.
Aplique esta solución en el follaje utilizando sus sistemas de riego, con mochila, bomba parihuela, bomba de remolque o bien con una aspersora manual o de motor. El uso de este equipo asegurará una aplicación uniforme del producto sobre las plantas. NOTAS:  NO DISUELVA EL CONTENIDO TOTAL DE ESTA BOLSA EN UNA CANTIDAD DE AGUA MENOR A 100 LITROS. SI VA A DOSIFICAR EL PRODUCTO, MANTENGA SIEMPRE UNA PROPORCIÓN DE 100 g DE PRODUCTO POR CADA 30 A 40 LITROS DE AGUA.  SI EMPLEA FILTROS O BOQUILLAS MUY CERRADAS EN SUS SISTEMAS DE RIEGO, ANTES DE AGREGAR EL BIOFERTILIZANTE A LOS TANQUES DE IRRIGACIÓN SE RECOMIENDA CRIBAR EL PRODUCTO PREVIAMENTE DILUIDO CON AGUA (CONSIDERANDO LAS PROPORCIONES REFERIDAS EN LA NOTA ANTERIOR, AGREGANDO POCO A POCO EL PRODUCTO AL AGUA Y MEZCLANDO CONTINUAMENTE Y DE MANERA VIGOROSA CON UNA VARA) CON UN TAMIZ ADECUADO O TELA POROSA Y DELGADA (POR EJEMPLO, MANTA DE CIELO).  LA CANTIDAD DE AGUA EN LA QUE SE DILUYEN LOS PRODUCTOS PUEDE VARIAR DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL FOLLAJE Y A LA DENSIDAD DE PLANTAS. Análisis de rentabilidad para el cultivo de Papa (Solanum tuberosum) comparando los rendimientos esperados utilizando el programa de manejo convencional de los productores y el paquete biotecnológico BactoCROP‐TH y Trichonator. Manejo tradicional sin biofertilizantes Paquete tecnológico con BactoCROP‐TH ($1,300°°) y Trichonator ($500°°) 5 aplicaciones c/u. Rendimiento (ton/ha) Valor de producción neto ($/ha) Rendimiento (ton/ha) Valor de producción bruto ($/ha) Costo Paquete Tecnológico BactoCROP Valor de Aumento neto del producción neto valor de la ($/ha) producción 30.63 $241,626.59 37.37 $294,784.44 $9,000.00 $285,784.44 $44,157.85 2009 Precio medio rural ($/ton) $7,887.53 2010 $7,972.22 31.02 $247,298.26 38.15 $304,176.87 $9,000.00 $295,176.87 $47,878.60 2011 $6,500.26 28.78 $187,077.48 34.82 $226,363.75 $9,000.00 $217,363.75 $30,286.27 2012 $6,356.51 30.17 $191,788.62 37.41 $237,817.89 $9,000.00 $228,817.89 $37,029.27 $7,465.71 30.24 $225,748.14 37.80 $282,185.17 $9,000.00 $273,185.17 $47,437.03 Promedio $7,236.45 $218,707.82 37.11 $269,065.63 $9,000.00 Nota: Los resultados no incluyen los ahorros relacionados con la disminución de la aplicación $260,065.63 $41,357.81 Año 2013 30.17 de pesticidas químicos para el control de enfermedades, ni las ganancias obtenidas por el aumento en la calidad de las cosechas. Los análisis tampoco contemplan los costos de producción ya que éstos varían grandemente de acuerdo al grado de tecnificación de los sistemas de producción. CONCLUSIONES Del cuadro anterior se puede concluir que es posible aumentar las ganancias netas obtenidas por hectárea de Papa en al menos $41,357.81°° mediante el paquete tecnológico de BactoCROP‐TH y Trichonator. Bibliografía Benacchio, S.S. 1982. Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con potencial de producción en el Trópico Americano. FONAIAP‐Centro Nal. de Inv. Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Cría. Maracay, Venezuela. 202 p. Doorenbos, J. y Kassam, A.H.. 1979. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Estudio FAO: Riego y Drenaje No. 33. FAO. Roma. 212 p. González, C.M. 1984. Especies vegetales de importancia económica en México. Ed. Porrúa. México, 305 p. Horton, D. 1987. Potatoes: Production marketing and programs for developing countries. Westview Press Inc. Winrock Development Oriented Literature Series. USA. 243 p. Moreno, D.R. 1992. Criterio para la interpretación de resultados de análisis de suelos. Documento de circulación interna. INIFAP‐CIRCE. Campo Experimental Toluca. Toluca, Edo. De México. 25 p. Ruiz, C.J.A., Medina, G.G., González, A.I.J., Flores, L.H.E., Ramírez, O.G., Ortiz, T.C., Byerly, M.K.F y Martínez, P.R.A. 2013. Requerimientos agroecológicos de cultivos. Segunda Edición. Libro Técnico Núm. 3. INIFAP‐CIRPAC‐Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. 564 p. Santibáñez, F. 1994. Crop requirements: Temperate crops. In: Hanbook of agricultural meteorology. J. F. Griffiths Editor. Oxford Univ. Press. New York., USA. pp. 174‐188. SIAP. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. www.siap.gob.mx. Fecha de consulta 24/04/15 Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). 2014. SIAP, SAGARPA, México 2014.