GUIA DE ESTUDIO REPASO PEDIATRIA PREPARADO POR LA PROF. GLORIVETTE ALVERIO RN MSN PREGUNTA # 1 ¿Que es Crecimiento ? menciona ejemplos ¿Que es Desarollo? Prof. G. Alverio, RN MSN Pregunta # 2 I. CRECIMIENTO Y DESARROLLO Crecimiento- cambios físicos y aumento en tamaño, los indicadores de crecimiento son : peso, estatura, tamaño de hueso y dentición. Desarrollo- Aumento en la complejidad de la función y progreso en destrezas Prof. G. Alverio, RN MSN Factores que influyen en el crecimiento y Desarrollo: Ambiente, desarrollo, posición ordinal de la familia, sexo, nacionalidad, raza y familia. Prof. G. Alverio, RN MSN Etapas de Crecimiento y Desarrollo •Neonato: 0-30 días •Infante: 1 mes -1 año •Trotón : 1 año-3 años •Pre-Escolar : 3 años-6 años •Escolar: 6 años-12 años •Adolescentes: 12 años-18 años Neonato:Fontanela posterior esta cerrada a los 2-4 meses, 6 meses suturas craneales y a los 18 meses fontanela anterior. Erick Erickson (sicosocial) Nos señala que los niños se enfrentan a crisis que exigen la integración de las necesidades y habilidades personales con las expectativas sociales y culturales. Cada etapa son 8 tiene dos componentes posibles, favorable y desfavorable. Y el progreso a la nueva etapa depende en la solución de ese conflicto. Freud: (Teoría sicosexual): considera importante los instintos sexuales para el desarrollo de la personalidad Prof. G. Alverio, RN MSN Piaget (Teoría Cognocitiva): donde desarrollan el pensamiento lógico. Prof. G. Alverio, RN MSN Fowler (Teoría Espiritual): describe el desarrollo de la fe o espiritualidad en el niño. Señala como visualizan la muerte en cada etapa. PREGUNTA # 3 La enfermera observa a un niño de 2 años durante el juego y advierte que, a esta edad, el niño: Prof. G. Alverio, RN MSN 1.Construye casas con piezas 2. Extremadamente posesivo con sus juguetes. 3. Intenta mantenerse dentro de las rayas cuando pinta un dibujo 4. Se divierte con un libro de dibujos durante 15 min. FUNCIÓN DEL JUEGO EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO A través de los juegos los niños son capaces de aprender lo que nadie les puede enseñar. Pueden aprender a relacionarse con su mundo, tiempo, espacio, estructuras, y personas. Se dice que el juego es el trabajo del niño. Estimado del Dolor en el niño Cuando se trata de bebés o de niños pequeños, el único criterio de evaluación es el que se basa en la observación. Es preciso estudiar una deceleración de las actividades motrices y psicológicas, una posición o actitud analgésica espontánea, trastornos del apetito o del sueño, que pueden ser las únicas manifestaciones del sufrimiento. Prof. G. Alverio, RN MSN EXAMEN FÍSICO Prof. G. Alverio, RN MSN El examen físico de un niño no se puede realizar de la misma manera como se le realiza a un adulto, es de forma cefalocaudal. El niño está en una situación nueva y puede estar inquieto, además de el sistema neurológico esta inmaduro todavia. Una de las estrategias que se debe utilizar, es ofrecer confianza y amistad al niño antes de examinarlo. Impétigo: infección bacteriana de la piel causada por estreptococos, contagiosa. Tx: antibióticos y evitar el rascado. Prof. G. Alverio, RN MSN PREGUNTA # 4 Prof. G. Alverio, RN MSN La enfermera reconoce que la fractura de Jorge no es resultado de ser un niño maltratado por que este: a. Es cariñoso con el personal del hospital b. Llora cuando su madre abandona el cuarto. c. Evaluar por signos de estreñimiento II. PROBLEMAS MUSCULOESQUELETALES A.De tener una fractura el tiempo de Curación y Remodelación Osea son los siguientes: Neonato: 2-3 semanas (Negligencia por parte de padres o Infante: 4 semanas tutor a cargo del menor) Niños: 6 semanas Adolescentes: 8-10 semanas Intervención Enfermería: velar por trastornos circulatorios e irritación de la piel. B. Craneostenosis: Es el cierre prematuro de las suturas craneales antes de los 6 meses nacido, produciendo deformidades craneales. Prof. G. Alverio, RN MSN CRANEOSTENOSIS Prof. G. Alverio, RN MSN PREGUNTA #5 A. determinar si la cabeza femoral esta fuera del acetábulo B. reducir la cabeza femoral dislocada dentro del acétabulo. C. determinar la extension del ROM D. estimar por asimetria de la parte afectada. Prof. G. Alverio, RN MSN La enfermera esta realizando un estimado a un infante con displacia de la cadera. El médico le realizo la maniobra de Ortoolani. El proposito es: Prof. G. Alverio, RN MSN C. Dislocación de Cadera: la cabeza femoral no esta dentro del acetábulo. Se diagnóstica realizando la obra del Ortoolani (mover pies hacia arriba y si se desplazan hacia el lado es un signo positivo para dislocación de cadera). D. Polidactilia: Es cuando observamos en un neonato que tiene más de 10 dedos en las manos o los pies E. Sindactilia: Es cuando los dedos de las extremidades están unidos, es más frecuente entre el segundo y tercer dedo de los pies. F. Focomelia: ausencia estructura ósea y muscular. G.Distrofia Muscular: constituyen el grupo más amplio e importante de trastornos musculares de la niñez de origen hereditario. Distrofia muscular seudohipertrófica (o de Duchenne) es la variante más grave y común de distrofia muscular en la niñez . Tratamiento: El objetivo principal es conservar el funcionamiento de los músculos afectados. Prof. G. Alverio, RN MSN PREGUNTA # 6 Gumercindo de 4 meses de edad ha tenido catarro por 2 días. Al tercer día desperto con una tos persistente, dificultad respiratoria y fiebre. Su madre lo llevó al hospital para evaluación medica: 1. En su estado la enfermera lo observa para los siguientes signos prominentes de angustia respiratoria: a. Diarreas, palidez, retracciones intercostales b. Retracciones intercostales,aleteo nasal, cianosis c.Bradicardia y disnea Prof. G. Alverio, RN MSN Pregunta # 7 Una intervención de enfermería muy importante al cuidar de un niño con bonquiolitis es: a. Administrar “sirop” para el catarro b.Observar por signos de desidratación c. Orientar a los padres a que el paciente se mantenga dentro de la tienda de oxigeno d. Fomentar la ingesta de formula cada 2 horas. Prof. G. Alverio, RN MSN III. ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO A. Asma: son espasmos de bronquios y bronquilos donde ocurre un broncoespasmo, edema de las membranas mucosas, aumento de secreciones, sibilancias, tos no productiva, taquicardea, ortopnea (respiraciones difíciles) e intranquilidad B. Bronquiolitis: es una inflamación en los bronquiolos que causa secreciones espesas las cuales obstruyen los tubos bronquiales y pequeños bronquios. Prof. G. Alverio, RN MSN El tracto respiratorio de un niño difiere de la de un adulto en: Los pulmones se desarrollan al nacer Los alveolos (donde se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono) continuan creciendo y desarrollandose hasta los 8 años ASMA Prof. G. Alverio, RN MSN PREGUNTA # 8 Prof. G. Alverio, RN MSN La fibrosis quística puede afectar multiples sistemas del cuerpo. El factor primario para las multiples manifestaciones clinicas es: a. Cambios atróticos en la pared de la mucosa de los intestinos. b. Hipoactividad del sistema nervioso c. Obstrucción de las vías de aíre causado por un aumento en la consistencia y producción de moco. d. Hiperactividad en los movimientos intestinales. C. Fibrosis Quistica: desorden crónico de múltiples sistemas que afectan la función de las glándulas exocrinas (drenan de adentro hacia fuera) Obstrucción de las vías de aíre causado por un aumento en la consistencia y producción de moco. Estimado: escreta grasienta, piel salada, Los niveles de sodium y cloruro son 2-5 veces más elevados. D. Croup: es una inflamación de la laringe, tráquea y bronquios. S/S: sibilancia, anorexia, tos de perro, nauseas, vómitos, cianosis, aleteo nasal, retraciones intercostales y esfuerzo respiratorio. Prof. G. Alverio, RN MSN CROUP FIBROSIS QUISTICA Prof. G. Alverio, RN MSN *Datos Importantes: Cuando hay emergencias Respiratorias se administra epinefrina ya que aumenta el metabolismo del cuerpo. Los valores normales de Teofilina en sangre es 5-15 mg/kg. La Aminofilina actúa directamente en el músculo suave bronquial para disminución del espasmo y relaja el músculo. *Intervenciones enfermería: Estimar patrón respiratorio por indicadores de obstrución respiratoria, Administrar oxigeno, Monitorear signo vitales y oximetría (para determinar la necesidad de oxigenación en el niño). Administrar y mantener IVF’s, Proveer el tiempo adecuado para descansar para disminuir la demanda de oxigeno Prof. G. Alverio, RN MSN SIDS- SINDROME DE MUERTE SUBITA INFANTIL • Prof. G. Alverio, RN MSN • Es de causa desconocida entre 1 semana a 1 año de edad, ocurre durante el sueño. Tx. Colocar el infante de lado, CPR Petronila tiene 1 semana de nacida y fue prematura de 34 semanas y presenta regurgitación y vómitos proyectiles ocasionalmente ha perdido peso y presenta mucosa seca. Fue diagnosticada con Estenosis Pilórica. Pregunta # 9 _____1) La Estenosis Pilórica es causada: a. Por una obstrucción del píloro por la hipertrofia de sus fibras musculares. b. Bacterias que entra al sistema digestivo c. No tener un buen desarrollo físico e intolerancia a la formula. Pregunta #10 _____2) La Estenosis Pilórica se puede manifestarse: a. Con poco apetito luego de un episodio de vomito b. Lactante hambriento, come con avidez luego de un episodio de vómitos Pregunta #11 _____3) El Tratamiento de la Estenosis Pilórica es: a. Posición de lado y alimentarlo cada 6 horas b. Restablecer electrolitos y una piloromiotomía c. Se inicia alimentación 10 horas después de la cirugía con formula en pocas cantidades. Prof. G. Alverio, RN MSN IV. SISTEMA GASTROINTESTINAL A. Estenosis Pilórica: hipertrofia congénita del tejido muscular del esfínter pilórico que causa que las fibras musculares del píloro presentan un aumento notable en su tamaño, esto provoca una estrechez grave del píloro entre el estómago y el duodeno. Se puede palpar una masa en forma de aceituna en el cuadrante superior izquierdo. Son vómitos en forma de proyectiles. Puedo causar desbalance de electrolitos, disminución de sodio y potasio, cloro y aumento en el pH (alkalosis) y el bicarbonato. Prof. G. Alverio, RN MSN Prof. G. Alverio, RN MSN Antes de la cirugia, restablecer desequilibrio electrolitico. (IVF’s) *Se inicia la alimentación 4-6 hrs. después de la cirugia con pedialite o glucosa líquida en pequeñas cantidades. *Si retiene las soluciones después de 24 hrs se inicia en formulas en forma escalonada y aumentando la cantidad hasta suplir la cantidad deseada o adecuada. B. Atresia Esofágica: En la mayoría de los casos, la parte superior del esófago termina y no se conecta con su parte inferior ni con el estómago. El extremo superior del segmento inferior del esófago se conecta a la tráquea Prof. G. Alverio, RN MSN Prof. G. Alverio, RN MSN Manifestaciones: Lactantes presentan salivación y babeo excesivo, tos y estornudos frecuentes. Al ser alimentados tosen de forma subita y forcejea y el líquido regresa por la nariz y la boca.Se torna cianotico y puede aspirar. TNG para descartar la atresia esofágica I/O estricto Gastrostomia para descomprimir el estómago C. Labio y Paladar hendido o Fisurado: *Se espera que el labio cierre en la semana #5 y 8va semana de la vida fetal intrauterina. *Paladar se espera que cierre entre sem #9 a #12 *S/S: excesiva secreción de moco ,Episodios de cianocis y ahogamiento, Imposibilidad de pasar un TNG. Prof. G. Alverio, RN MSN *La primera reparación se realiza a los 4 meses. *Después de cada alimentación se le da agua al infante para limpiar la boca y después de ser operado se coloca de forma arecta en forma vertical. *Enfermería debe ayudar al infante en la habilidad de succión. Prof. G. Alverio, RN MSN PREGUNTA #12 A. entubarlo B. administrarle liquidos intravenosos C. darle liquidos más espesos D. usar mamaderas suaves con agujero pequeño. Prof. G. Alverio, RN MSN La forma mas correcta de proveer alimentación adecuada al bebé antes de la cirugía reconstructiva del defecto es: PREGUNTA # 13 Prof. G. Alverio, RN MSN Que observacion de enfermeria puede ayudar en el diagnostico de la enfermedad de megacolón: a. Piel seca b. Distension abdominal c. Oliguria d. Fiebre Prof. G. Alverio, RN MSN D. Megacolon-Enfermedad de Hirschsprung Cuando hay ausencia de las células gangrionales (cel nerviosas) en el recto. Causa obstrucción y ausencia de la perístasis acumulación y dilatación del intestino. El primer síntoma es la escreta fétida, distención abdominal y masa fecal palpable. *Se practica una colostomía temporal para permitir que las porciones afectadas del intestino descansen y recuperen su tono normal. MEGACOLON-ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG Prof. G. Alverio, RN MSN La producción escasa de melanina le da unas características especiales a estos niños, como: 1. Cabellos rubios 2. Ojos azules 3. Piel clara, suceptible al escema 4. Bajo peso 5. Vómitos frecuentes 6. Irritabilidad 7. Hiperactividad 8. Conducta esquizofrenica Prof. G. Alverio, RN MSN E. Fenilcetonuria Es una condición genética. Se deriva de la ausencia de la enzima necesaria para el metabolismo de los aminoacidos esenciales como la “Fenilalanina”. que se encuentra en alimentos que contienen proteína. V. SISTEMA GENOTOURINARIO Prof. G. Alverio, RN MSN A. Epispadia: La uretra se localiza en la parte superior del pene. B. Hipospadia: La uretra se localiza en la parte inferior del pene. C. Hidrocele: Acumulación excesiva de líquido en el saco que rodea al testículo, D. Criptoquidia: Los testículos no han descendidos al escroto E. Sindrome Nefrótico: : S/S proteinuria y hipoalbuminemia (disminución de albumina en sangre), edema generalizado (alrededor de ojos y área genital)(, anorexia, anemia, HBP, disminución output urinario, hematuria. *** Intervenciones Enf: S/V, I&O, peso diario, descanso en cama , orientar dieta baja en proteínas. PREGUNTA # 14 a. Hgb y HTC b. Proteinas y U/A c. U/A y CBC d. BUN Prof. G. Alverio, RN MSN Una acción de enfermería para Plinia quien tiene sindrome nefrotico es monitorear pruebas de laboratorios, con enfasis en: VI. SISTEMA CARDIOVASCULAR A. Desordenes Asianóticos: La sangre oxigenada del corazón se desvía normalmente hacia el lado izquierdo y la no oxigenada hacia el lado derecho del corazón. *Estimado: Congestión, Diaforesis, Fatiga, Infecciones respiratorias frecuentes, Hepatomegalia, Distres respiratorio, Taquicardia, Taquipnea y Cianosis moderada. *Intervenciones Enfermería: estimas estado respiratorio y mantener vía, evaluar por cianosis y palidez, mantener cabeza elevada, proveer descanso y líquidos y tener equipo de resucitación disponible. Prof. G. Alverio, RN MSN PREGUNTA # 15 2. 3. 4. Prof. G. Alverio, RN MSN 1. Minga es una niña de 4 años de edad que fue hospitalizada para operación de TOF. Su madre observo que en el momento del juego la niña presentaba cianosis y luego asumía posición de cuclillas. Durante el estimado de enfermería inicial, la enfermera/o encontrara los siguientes S/S caracteristicos TOF: A. bradicardia, edema, aumento de peso B. palidez, pequeño para la edad, dificultad comer C. dedos de palillo de tambor, taquicardia y cianosis. B. Defecto cianótico del corazón: Es el resultado de la sangre sin oxigenar o la mezcla de sangre oxigenada y la no oxigenada que se desvian hacia el sistema cardiovascular C. Tetralogía de Fallot –TOF: consiste en 4 defectos Estenosis de la valvula pulmonar Defecto del septum ventricular Desplazamiento de la aorta Hipertrofia ventricular derecha * S/S: Hipoxia ( disminución oxigeno en los tejidos) y Hipoxemia (disminución de oxigeno en la sangre). Prof. G. Alverio, RN MSN Prof. G. Alverio, RN MSN D. Fiebre Reumática: se refiere al efecto de la fiebre reumática en el corazón. Es una enfermedad inflamatoria de la niñez. Ocurre entre 1-3 semana después de una infección por estreptococos del grupo A beta- hemolítico. * Descanso en cama durante la fiebre hasta que el SED RATE este en los parámetros normales. Recién nacido: 0 a 2 mm/h Neonato hasta la pubertad: 3 a 13 mm/h Prof. G. Alverio, RN MSN VII. TUMORES A. Osteosarcoma: Es el cáncer óseo más frecuente en niños. Su incidencia esta entre los 10-25 años de edad. La mayor parte de los sitios donde ocurren estos tumores son la diáfisis de los huesos largos, especialmente los huesos de las extremidades inferiores. ***Tratamiento: consiste en la estirpación quirúrgica radical seguida de quimioterapia intensiva. Prof. G. Alverio, RN MSN Prof. G. Alverio, RN MSN B. Sarcoma de Ewing: Se produce en los espacios médulares del hueso y no en el tejido óseo. Los huesos más afectados son el fémur, tibia,humero, cubito, vértebras,omoplato,costillas,huesos pelvis y cráneo. Afecta a personas entre 4-25 años de edad. El miembro afectado se puede conservar, no hay que amputarlo. PREGUNTA # 16 Prof. G. Alverio, RN MSN Ante el diagnóstico de Leucemia linfocitica aguda (LLA) el enfermero debe considerer poco habitual observar lo siguiente (que no sucede en LLA): a. Fatiga intensa y palidez b. Hematomas multiples y petequias c. Ganglios linfaticos, bazo e hígado agrandado d. Ictericia intensa y edema generalizado Prof. G. Alverio, RN MSN Racional: Una ictericia intensa indica generalmente lesión hepática o hemólisis excesiva y no son signo de leucemia. C. TUMOR DE WILMS: Es un tipo de cáncer renal poco frecuente que afecta a los niños. Produce un tumor en uno o ambos riñones. S/S: Hematuria, fiebre, fatiga, malestar, masa en el abdomen, perdida de peso, HBP. Prof. G. Alverio, RN MSN D. Leucemia: sobre producción de leucocitos inmaduros (blastocito), pueden sangrar por encias y mucosas. Niños de 2-6 años PREGUNTA # 17 Gertrudia, una niña de 6 meses de edad se le ordeno una prueba diagnóstica para determinar meningitis. La prueba diagnostica consiste en: a. Una punción lumbar b. Una placa de pecho c. EKG d. CT Scan Prof. G. Alverio, RN MSN PREGUNTA # 18 Prof. G. Alverio, RN MSN El bebé de la Sra. Soto nacio ayer con mielomeningocele, cubierto con una membrana fina y frágil. La prioridad preoperatoria inmediata en el plan de cuidado del bebé es de: a. Evitar las contractura en las piernas. b. Proteger el saco de daños. c. Mantener hidratación adecuada. VIII. PROBLEMAS NEUROLÓGICOS B. Hidrocefalia: Es un trastorno caracterizado por un aumento en la cantidad de líquido cefaloraquídeo en los ventriculos del cerebro. C.Espina Bifida oculta: una afección en la cual los huesos de la columna no se cierran, pero la médula espinal y las meninges permanecen en su lugar y la piel generalmente cubre el defecto. D. Mielomeningocele: meninges y el cordón espinal protuberan, complicación seria que esta acompañado con Hidrocefalea. Prof. G. Alverio, RN MSN A. Meningitis: Infección aguda de las meninges. Causas: Bacterial (niño necesita ser aislado), Viral y Tuberculosa. S/S: Fiebre, dolor de cabeza, irritabilidad, vómitos, convulsiones y rigidez de la nuca. PREGUNTA # 19 Epifanio es una niño con Sindrome de Down su causa es desconocida. Cuando se lleva al niño a la madre por primera vez, la observa indiferente a sostener a su niño. ¿Que usted debe hacer? a. Preguntarle si quiere que saque el niño en lo que ella se siente más cómoda y más segura. b. Colocar a la señora en una posición cómoda y colocarle el bebé a su lado. c. Preguntarle si le gustaria tocar su bebé y brindarle a esta la oportunidad de hacerlo. Prof. G. Alverio, RN MSN IX. PROBLEMAS CROMOSOMALES A. Sindrome de Down: Es una alteracion en el par de cromosomas número 21 B. Sindrome de Turner: Es la ausencia de uno de los cromosomas X en las niñas. C. Sindrome de Klinefelter: es causada por la presencia de 1 ó más cromosomas X extras en varones. Prof. G. Alverio, RN MSN Intervenciones Enf de Sindrome de Down: Prevenir problemas físicos relacionados con el sindrome. Infecciones respiratorias. Dificultad en la alimentación ( Dar los alimentos sólidos empujandolos hasta la parte posterior de la boca y lateral de la boca. Usar cucharas infantiles de mango largo). PREGUNTA # 20 Prof. G. Alverio, RN MSN Alejandro tiene 11 años de edad presenta diabetes mellitus insulinodependiente (IDDM) El médico ordena insulina regular por IV push stat y luego cada 8 horas subcutanea. Le está bajando una infusión de normal salina. En relación a este tratamiento es importante que la enfermera/o: a. Observar por desbalances de liquidos y electrolitos b. Darle pequeñas dietas a intervalos c. Monitorear los niveles de glucosa frecuentemente d. Cotejar el egreso urinario cada 1 hora PREGUNTA # 21 Prof. G. Alverio, RN MSN En el plan de alta, la enfermera/o educará a Alejandro y a sus padres sobre los siguientes sintomas de hipoglicemia: a.cefalea, temblores y sudoración. b.nauseas, vomitos y dolor abdominal c. Perdida de peso, poliuria y polifagia d. Boca reseca, nauseas y temblor X. PROBLEMAS ENDOCRINOS Prof. G. Alverio, RN MSN A. Diabetes: Es un desorden metabolico que afecta el metabolismo de los carbohidratos , grasas, proteínas y azucares. Debido a una ausencia relativa o absoluta de insulina. Diabetes tipo I : Es conocida como la diabetes juvenil o insulino dependiente. Diabetes tipo 2: No necesariamente son insulino dependiente, pueden mejorar la condición con ejercicio y dieta, además de la utilización de pastillas. C. Hipertiroidismo: ocurre aumento T3 y T4. S/S: inquietud fisica, disminuye rendimiento escolar, mucho apetito, taquicardia, intolerancia al calor, piel caliente y húmeda. Tx. Med. Hormona tiroidea como: Metimazol y Propiltiuracilo. Prof. G. Alverio, RN MSN B. Hipotiroidismo: hay deficit de la secreción hormona tiroidea. S/S: retardación del crecimiento, piel reseca, poco cabello, estreñimiento, somnoliencia, aumento de peso. Tx: adm hormona tiroidea oral. PREGUNTA # 22 b. c. d. Prof. G. Alverio, RN MSN a. En el plan de alta de un hemofilico, la enfermera explica a los padres que en el caso de que el hijo se case con una mujer normal: A. Todos sus hijos e hijas seran portadores B. los hijos tendran hemofilia y las hijas seran portadores. C. El 30% de los hijos varones tendran hemofilia. D. los hijos seran normales y las hijas seran portadores. SISTEMA HEMATOLOGICO E INMUNOLOGICO Prof. G. Alverio, RN MSN A. Hemofilia: defecto del mecanismo de coagulación sanguinea. *Tipos de Hemofilia: A- deficiencia factor 8 y la B deficiencia factor 9. *S/S: sangramiento anormal en respuesta de cirugía o trauma, Ptt pronlongado con un Pt normal, hemorragias en las articulaiones codos y rodillas. *Int. Enf: Administracción de los factores 8 y 9, dieta alta en hierro. Prof. G. Alverio, RN MSN una enfermedad hereditaria cuyo defecto se encuentra en el cromosoma X, es una enfermedad hereditaria. Pero además ligada al sexo lo que significa que en el caso concreto de la Hemofilia la transmiten las mujeres (portadoras) y la padecen los hombres debido a la dotación de dos cromosomas X (XX) de la mujer y una dotación XY en el hombre. B. ANEMIA FALSIFORME Prof. G. Alverio, RN MSN *Desorden en la forma de la hemoglobina que causa obstrucción del flujo de sangre capilar causando destrucción excesiva de las células rojas. *S/S: Crisis oclusiva de los vasos sanguineos, retardación en el crecimiento y desarrollo, esplenomegalia (agrandamiento del bazo), ictericia, fiebre, suceptible a infecciones, dolor de espalda, costillas, extremidades y torax, dolor en las articulaciones, anemia. CONVULSIONES FEBRILES QUEMADURAS: administrar refuerzo tetano toxoide por que el tejido necrotico, provee el crecimiento y la multiplicación de bacteria. *El schok de quemaduras causa una reducción brusca del gasto cardiaco, se restablece en 24-36hr (Shock es la primera causa de muerte antes de las 48 hr). Prof. G. Alverio, RN MSN Elevación de la temperatura mayor 38.8 c, desde nacido hasta los 5 años puede ocurrir estas convulsiones. Int. Enf: reducir fiebre con antipiréticos, colocar de lado evitar la aspiración, observar el grado de conciencia, compresas frias. ENVENENAMIENTO O INTOXICACIÓN Prof. G. Alverio, RN MSN Intervención Enfermeria: Interrumpa la exposición, identifique que se ha producido una intoxicación (traer por lo que fue expuesto y extimar cantidad), mayormente el médico induce el vómito con jarabe de Ipecacuana y prevenir aspiración. Administre carbón activado (lue go de la inducción de vomito o lavado gástrico) y vigilar los signos vitales. Medico llama al centro de envenenamiento el cual le dan las direcciones, dependiento la causa de la intoxicación, edad y peso. Una vez en el hospital dar apoyo emocional a padres y paciente, siempre se debe consultar caso con trabajo social, aun haya sido involuntario. MALTRATO Ley Núm. 353: Ley para el bienestar y la Protección Integral de la Niñez Uso Rape Kit: se realiza antes de las 72 horas de la violación, este reune y preserva evidencia física. Proporcionar privacidad, nunca debe esperar en la sala de espera y establecer una relación de confianza. *Velar por signos y sintomas de maltrato cuando se realize el examen fisico o por la observación. Prof. G. Alverio, RN MSN REGLAS DE DOSIFICACIÓN PEDIATRICA Para convertir en ml Dosis niño X Dosis adulto = Dosis niño Dosis Deseado _______________ = ml Dosis a Mano Dosis niño Dosis Deseado _______________ = ml Dosis a Mano Peso en libras 150 Fried (neonatos hasta 2 años) Edad en meses 150 Young (2 años hasta 12 años) Edad en años Edad + 12 Dosis Deseado _______________ = ml Dosis a Mano X Dosis adulto = X Dosis adulto = Prof. G. Alverio, RN MSN Clark (cualquier edad) GRACIAS POR SU ATENCIÓN Prof. G. Alverio, RN MSN ¡EXITO!
© Copyright 2025