Teoría General de Sistemas

Fascículo
5
1
Teoría General
de Sistemas
Semestre 4
Teoría general de sistemas
Teoría general
de sistemas
Semestre 4
Teoría general de sistemas
Tabla de contenido
Página
Visiones aplicadas a las organizaciones
1
Indicadores de logros
1
Visión mecanicista de las organizaciones
1
Visión sistémica
6
Dinámica de sistemas
10
Diagrama de influencias
10
Diagramas de Forrester
13
Resumen
14
Bibliografía recomendada
15
Nexo
15
Autoevaluación formativa
17
Semestre 4
Teoría general de sistemas
Copyright©1999 FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN
Facultad de Contaduría Pública.
Sistema de Educación Abierta y a Distancia.
Santa Fe de Bogotá, D.C.
Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
por escrito del Presidente de la Fundación.
La redacción de este fascículo estuvo a cargo de
LUIS ALBERTO PEÑA DIAZ.
Sede Santa Fe de Bogotá, D.C.
Diseño instruccional y orientación a cargo de
MARIANA BAQUERO DE PARRA
Diseño gráfico y diagramación a cargo de
SANTIAGO BECERRA SAENZ
ORLANDO DIAZ CARDENAS
Impreso en: GRAFICAS SAN MARTIN
Calle 61A No. 14-18 - Tels.: 2350298 - 2359825
Bogotá, D.C.
Teoría general
de sistemas
Semestre 4
Teoría general de sistemas
1
Visiones aplicadas a las organizaciones
En este fascículo nos vamos a concentrar en el estudio de las diferentes
visiones que se le han dado a las organizaciones para su estudio. Como se
pueden imaginar, en el transcurrir de la historia se han originado diferentes
teorías de cómo una organización debe ser observada y estudiada. Estas
visiones iban de acuerdo con los tiempos en que se iban desarrollando y
muchas de ellas sólo tuvieron una pequeña y efímera acogida entre pocos
científicos. Es por eso que vamos a centrar nuestro estudio en los 2 tipos
de visiones que más acogida han tenido y que duraron más en el tiempo:
visión mecanicista y visión sistemática.
Al terminar el estudio del presente fascículo, el estudiante:
Explica y diferencia las visiones aplicadas a las organizaciones a través
del tiempo.
 Realiza un diagrama de influencias de un sistema y lo transforma a un
diagrama de Forrester.

Visión mecanicista de las organizaciones
Este tipo de visión se encuentra estrechamente ligado a las ideas de la
física que empezaron a fraguarse con Copérnico, Kepler y Galileo y que
fueron profundizadas luego por Descartes y Newton.
René Descartes (1596-1650) es considerado como el pionero de la matemática moderna y uno de los fundadores de la filosofía moderna. Se pude
decir que tuvo la suerte de ser contemporáneo de Galileo lo que hizo
posible que pudiera estar al tanto de los descubrimientos y nuevas teorías
propuestas por él.
Fascículo No. 5
Semestre 4
Teoría general
de sistemas
Teoría general de sistemas
Galileo Galilei (1564-1642) influyó notablemente en el pensamiento cien-tífico de la época al ser el primero en utilizar la experimentación científica (utilizando el recién inventado telescopio para
realizar el estudio de los planetas) y las matemáticas para proponer leyes naturales que explicaban los fenómenos antes considerados como de carácter divino lo cual, naturalmente, le produjo
enfrentamientos con la Iglesia que lo condujeron a pasar los últimos años de su vida en arresto domiciliario acusado de herejía. A
pesar de esto, su enfoque empírico y el uso de un lenguaje formal
sigue siendo la base para cualquier estudio en la actualidad.
Descartes comenzó sus estudios matemáticos cuando fue parte del
ejército francés y luego los continuó bajo la tutela del Cardenal de Berulle.
Sus estudios se encaminaron, entonces, a la filosofía y a las matemáticas
ya que la ciencia era comparable a un árbol: la metafísica es la raíz, la
física es el tronco y las tres ramas principales son la mecánica, la medicina
y la moral.
Basado en las teorías de Galileo, se dio a la tarea de encontrar una teoría
física del universo y las leyes que lo controlan; sus ideas se encuentran en
un manuscrito que él mismo tituló como “Le Monde”, pero que nunca fue
publicado hasta después de su muerte debido al temor que Descartes
tenía del castigo que la Iglesia pudiera darle. Fue quizás esta razón la que
lo impulso a encaminar sus estudios más al área de las matemáticas que
de la astronomía creando la geometría analítica al encontrar una relación
entre el álgebra y la geometría tradicional.
El método cartesiano fue el impulso necesario que necesitaba el modelo
matemático para ser aplicado con éxito en la lógica y en la filosofía, transformando la visión del mundo que se tenía hasta ese momento. El método
cartesiano se puede explicar con las propias palabras de Descartes: “Así
Teoría general
de sistemas
2
Fascículo No. 5
Semestre 4
Teoría general de sistemas
pues, entiendo por método, reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el
que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero,
y, no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino
aumentando siempre gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento
verdadero de todo aquello de que es capaz.” (Reglas para la dirección del
espíritu. Madrid: Alianza editorial, 1989, p. 79 )
Este método se puede ver como una colección de pasos para ayudarnos a
deducir y explicar lo que conocemos; estos pasos dados por Descartes
son:

Regla de evidencia: “No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin
conocer con evidencia que lo era: es decir, evitar con todo cuidado la
precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más
que lo que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda”.

Análisis: “Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas
partes como fuera posible y como requiriese para resolverlas mejor”.

Síntesis: “El tercero, en conducir por orden mis pensamientos, comen-
zando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más
compuestos, suponiendo incluso un orden entre los que se preceden
naturalmente unos a otros”.

Comprobación: “Y el último, en realizar en todo unos recuentos tan com-
pletos y unas revisiones tan generales que
pudiese estar seguro de no omitir nada”.
Figura 5.1 René Descartes, creador del método cartesiano, aplicable al
estudio de cualquier ciencia.
Fuente:
http://www.math-inf.uni-greifswald.de/mathematik+kunst/objekte.html
Fascículo No. 5
Semestre 4
3
Teoría general
de sistemas
Teoría general de sistemas
Toda la ciencia mecanicista se puede ver como una evolución del
método cartesiano, el cual ayudó a despojar a la naturaleza de
ese misticismo creado por la Iglesia y convertirla en una especie
de máquina en donde todo es explicable, incluyendo al ser
humano.
La aparición en escena de Isaac Newton (1642-1727) significó el afianzamiento final de la ciencia moderna. Todos los estudios de Newton en los
campos de cálculo, la naturaleza de la luz y la gravitación universal se
basaron en el método cartesiano ya que su intención fue siempre no sólo
proponer hipótesis sino demostrar sus teorías usando el razonamiento y la
experimentación. Con sus leyes sobre la gravedad, Newton se convirtió en
el primer científico en establecer una teoría sobre el Universo basada en su
totalidad en la matemática y no sólo en la observación y descripción
detallada de los fenómenos. El método racional utilizado por Newton se
traduce en una versión más elaborada del método cartesiano, el cual
podemos llamar mecanicismo de Newton.
Este mecanicismo se caracteriza en que sus bases se obtienen a partir de
la observación de los fenómenos exteriores y no sólo en la deducción
matemática. Como parte fundamental de este mecanicismo se encuentra
la necesidad de reducir y descomponer los fenómenos físicos en unidades
elementales utilizando la percepción.
Los sistemas eran vistos, entonces, como cerrados; el campo de investigación se encuentra siempre enfocado únicamente a la superficie del objeto
que se está estudiando sin tener en cuenta su exterior; las acciones que se
producen entre sistemas se dan siempre de un sujeto a un objeto separados por una distancia y son atraídos por fuerzas determinadas.
Teoría general
de sistemas
4
Fascículo No. 5
Semestre 4
Teoría general de sistemas
Es esta separación de sujeto y objeto en donde se encuentra la mayor
fortaleza de esta concepción ya que permite realizar representaciones
matemáticas de lo que se encuentra entre ellos y validarla de forma precisa
al ver cómo son afectados por estas representaciones. La representación
simbólica de un fenómeno debe siempre reducir el todo a sus partes. Este
método, al ser meramente cuantitativo y no cualitativo, tiene un vínculo
fuerte con una visión estática del mundo.
Este mecanicismo de Newton fue ampliamente utilizado en todas las ramas
de la ciencia por muchos siglos, pero a medida que los descubrimientos
se volvieron más avanzados, se comenzaron a notar falencias en este
método hasta demostrarse que no es totalmente cierto. Por ejemplo las
leyes del electromagnetismo son un ejemplo de que la naturaleza y la física
no son elementos estáticos alejados de su entorno, sino que existen
fuerzas externas que se pueden utilizar para definirlos y que no son explicables utilizando la física clásica, base del mecanicismo. Más tarde sería
Albert Einstein el encargado de dar otra prueba de que la naturaleza no es
estática, al señalar que la conocida formula V = E/T (Velocidad igual a
espacio sobre tiempo) no se cumple siempre debido a la relatividad del
tiempo una vez se acerca a la velocidad de la luz.
En otros campos de la ciencia se comenzaron a desarrollar también nuevas maneras de pensamiento que desbancaron al mecanicismo como
teoría fundamental de todos los fenómenos naturales. Con la teoría de la
evolución propuesta por Charles Darwin, se dejó de ver a la naturaleza
como un algo estático en el cual nunca se habían presentado cambios y
que siempre había sido como lo conocemos.
Luego de haber estudiado la interesante historia del mecanicismo, vamos
a ver cómo fue aplicada esta visión a las organizaciones. John Locke
(1632-1704) fue uno de los primeros en tomar las ideas de Newton y apliFascículo No. 5
Semestre 4
5
Teoría general
de sistemas
Teoría general de sistemas
carlas a las organizaciones humanas. En sus estudios filosóficos sobre el
origen de las ideas (Essay concerning Human Understanding) redujo a las
John Locke (1632-1704).
Filósofo inglés, realizó sus
estudios en medicina en
Westminster School y luego en Oxford, logrando su
grado en el año de 1674.
Trabajó muchos años al
servicio de diferentes gobiernos europeos, lo cual
le sirvió para realizar múltiples viajes cuyas experiencias le fueron útiles en
sus estudios filosóficos
sobre las ideas y los seres
humanos.
sociedades humanas como resultado del comportamiento de los seres
humanos que las componen sin tener en cuenta el todo como parte de su
estudio; para él cada ser humano es un mundo autónomo y separado totalmente del entorno que lo envuelve. Locke trató de mezclar el mecanicismo con una concepción teológica, colocando a Dios como origen de las
causas que provocan todos los movimientos de los seres humanos.
Además crea una enajenación del cuerpo de la persona, creando un
sentido de propiedad del ser humano sobre su propio cuerpo.
Para Locke y los demás adeptos al mecanicismo, el mundo y, por consiguiente, las organizaciones humanas son concebidos como máquinas
despojadas de cualquier finalidad diferente a la eficiencia.
5.1
¿Qué problemas encuentra en esta visión mecanicista de las organizaciones?
Visión sistémica
Debido a los problemas encontrados por los científicos para explicar
muchos fenómenos utilizando el mecanicismo de Newton, se comenzaron
a desarrollar nuevos pensamientos y paradigmas encaminados a conseguir explicar de una mejor manera lo que no se estaba pudiendo explicar
con las teorías de la física clásica.
Con el vertiginoso avance de la ciencia presentado desde finales del siglo
XIX, se comenzó a notar que el paradigma cartesiano basado en el reduccionismo, el cual tuvo una contribución gigante en las etapas de nacimiento y desarrollo de la ciencia y filosofía moderna y sirvió como base de
la revolución industrial, no era suficiente.
Teoría general
de sistemas
6
Fascículo No. 5
Semestre 4
Teoría general de sistemas
Como vimos en la historia de la Teoría General de Sistemas, Bertalanffy fue
uno de los primeros en ocuparse en la elaboración de un nuevo paradigma
que fuera en contra de la reducción de un todo como un simple conjunto
de partes independientes que podían, al ser estudiadas separadamente,
dar una explicación total del todo. Bertalanffy cuestionó el mecanicismo y
su aplicación a los sistemas biológicos ya que éste proporcionaba una
explicación débil de los grandes problemas y fenómenos que ocurren en
los sistemas vivos.
Este disconformismo de Bertalanffy con el mecanicismo lo llevó a plantear
una reforma radical en el pensamiento global, introduciendo el paradigma
de los sistemas plasmado en su Teoría General de Sistemas. Como ya conocemos la historia de la creación de esta teoría, no vamos a profundizar
más en este tema.
El pensamiento sistémico que generó el paradigma de sistemas se basa
en la percepción del mundo real en términos de su totalidad; se debe ver
esta realidad como una colección de elementos en el cual las relaciones y
el medio ambiente que los rodean son tan o más importantes que estos
para poder dar una explicación satisfactoria. Podemos afirmar que este
pensamiento es integrador, en contraposición al reduccionismo del mecanicismo, tanto en el análisis de los fenómenos naturales como en las conclusiones que se desprenden de este. Los sistemas son abiertos en este
pensamiento, recibiendo constantemente una muy importante influencia
del entorno que los rodea y sin la cual no podrían existir o desempeñarse
con éxito.
Otra característica importante del pensamiento sistémico es su carácter
cíclico: todas los componentes que hacen parte de un sistema se encuentran interconectados entre si, ya sea directa o indirectamente, por lo cual
cualquier cambio en uno de estos componentes se propagará a todos
Fascículo No. 5
Semestre 4
7
Teoría general
de sistemas
Teoría general de sistemas
los demás, produciendo de esta manera un cambio sobre el sistema
original.
Existen varias maneras de observar el mundo, pero vamos a hablar de 3
niveles importantes que pueden conducir a una visión apropiada de la
realidad; estos han sido trabajados con bastante frecuencia en la literatura
concerniente al pensamiento sistémico y están basados en un análisis
natural de cualquier fenómeno de la naturaleza:

Eventos: un evento es cualquier cosa que sucede. Estos implican una
acción directa del entorno sobre un sistema y son el primer punto de
contacto entre un observador y una realidad.

Patrones de conducta: si los eventos se encadenan de una manera
apropiada, se forma este segundo nivel que se puede explicar como un
conjunto de acciones que permiten la creación, por parte de un bóxervador, de explicaciones simples de las razones que producen los eventos.

Estructura: al hablar de estructura se está haciendo referencia a los
distintos componentes que hacen parte de un sistema y a las relaciones
que existen entre estos. Es esta estructura la encargada de definir los
patrones de conducta de un sistema dado. Cuando la estructura de un
sistema cambia, es posible que los patrones de conducta y los eventos
cambien también.
Partiendo de estos niveles, se pueden formular unas leyes que rigen el
pensamiento sistémico:

La estructura determina el comportamiento: en un sistema abierto, no
son solamente las partes que lo conforman las que definen el sistema,
sino también la manera como las relaciones entre estos forman la
estructura interna de este sistema. Es la estructura la que define la forma
como el sistema se presenta ante la realidad.
Teoría general
de sistemas
8
Fascículo No. 5
Semestre 4
Teoría general de sistemas

Pensar en el todo del sistema pero actuar en sus componentes: el
éxito del estudio de cualquier sistema utilizando el pensamiento sistémico
se encuentra en la capacidad de observar la totalidad del sistema y el entorno que lo rodea. Para poder realizar cambios en un sistema es necesario focalizarse en los componentes de éste pero sin olvidar el todo o si
no se caería en la visión mecanicista.

Ante una intervención, se empeorará antes de mejorar: si se producen
cambios en un sistema, este tenderá a comportarse por un corto lapso de
tiempo peor que antes debido a los cambios que se deben acoplar a su
estructura.

Los problemas de hoy fueron soluciones de ayer: en las organizaciones modernas, muchos de los problemas de desempeño que se presentan se deben a soluciones instaladas en el pasado para solucionar los
problemas de ese entonces, esto se debe a que las soluciones son pensadas, por lo general, para un corto plazo de tiempo.
El pensamiento sistémico aplicado a las organizaciones permite ver a éstas
ya no como que tienen un único fin predeterminado como lo sugerían las
teorías anteriores sino que pueden tener un rango muy diverso de objetivos y fines en función de cómo los involucrados en sus destinos la vean.
Esto se basa en una de las cualidades del enfoque de sistemas, la realidad
de una organización no es objetiva sino que está determinada muy estrechamente por la relación que existe entre el observador y la organización,
constituyendo a la realidad de una empresa en algo más personal y particular en oposición a la visión mecanicista en donde la realidad es independiente del observador y, por consiguiente, común para todos.
Al ver la organización como un ente integrado, conformada por múltiples
componentes con relaciones entre ellos, se pueden detectar, con la profundidad requerida, los problemas que ésta tenga y los procesos que se
pueden aplicar para realizar cambios en ella.
Fascículo No. 5
Semestre 4
9
Teoría general
de sistemas
Teoría general de sistemas
Dinámica de sistemas
La palabra dinámica tiene un sentido opuesto a estática, lo que significa en
el campo de los sistemas, cambios que las diferentes variables, relaciones
y componentes de éste sufren a través del tiempo.
La dinámica de sistemas se basa en el pensamiento sistémico para presentarse como una herramienta para tratar la complejidad de los sistemas
reales, para ayudarnos a comprender cómo son las estructuras las responsables de producir determinados comportamientos en los sistemas. La
metodología propuesta por la dinámica de sistemas es de gran utilidad
para el estudio de los sistemas sociales en los cuales se presenta una
constante retroalimentación entre estos y el entorno que los rodea.
Antes de continuar es necesario presentar una definición de retroalimentación en los sistemas abiertos. En el pensamiento sistémico, cada variable
de un sistema es al mismo tiempo causa y efecto, por lo cual el punto
clave para poder aplicar el pensamiento sistémico se encuentra en ver las
variables como un sistema circular y cambiante (pensamiento dinámico) y
no como líneas rectas (pensamiento lineal).
La relación entre el pensamiento sistémico y la dinámica de sistemas es
que en la dinámica de sistemas se pasa de la observación realizada utilizando el pensamiento sistémico a la elaboración de diagramas y modelos
computarizados para la correcta simulación del sistema.
Diagrama de influencias
Uno de los puntos de partida para la generación de modelos utilizando la
dinámica de sistemas, es la generación de un diagrama de influencias
(Causal Loop Diagrams). Para la construcción de estos diagramas existen
unos patrones que son de aceptación general; pero antes de estudiar
estos diagramas, veamos unas guías para su construcción:
Teoría general
de sistemas
10
Fascículo No. 5
Semestre 4
Teoría general de sistemas

Seleccionar un tema: estos diagramas son parte del proceso de entender la complejidad de un sistema o uno de sus procesos, por eso es
importante tener claro qué parte de éste se quiere entender mejor.

Fijar un límite de tiempo: es de gran ayuda determinar un límite de tiempo en la observación del proceso para poder recopilar la información necesaria para generar un buen diagrama.

Identificar el comportamiento de las variables en el tiempo: para poder lograr un buen entendimiento del sistema, es importante anotar con
detalles cómo cambia el comportamiento de las variables claves a través
del límite de tiempo escogido. Al realizar estas anotaciones, puede que
nos demos cuenta de variables que son también importantes en el estudio del sistema.

Establecer límites: es de vital importancia saber qué partes del sistema
son necesarias en el diagrama; si no se tienen claros los limites se puede
caer en una complejidad inmanejable en el diagrama que se está construyendo.

Nivel de detalle: el tema que se está tratando es el que determina qué
tan detallado se debe realizar el diagrama. Por ejemplo, si en la observación de las variables en el tiempo éstas no presentan mayor cambio se
pueden reducir a constantes y no ser incluidas en el diagrama.
Para aprender cómo se realizan estos diagramas de causas, vamos a
valernos de un ejemplo sencillo: el crecimiento de la población. (El origen
de este ejemplo se encuentra en:
http://www.comp.mq.edu.au/courses/mpce361/tutorials/causalLoopDiagra
ms/tute10.htm).
Comencemos con la relación existente entre nacimientos y población:
mientras más población exista, mayor será el número de nacimientos y
esto a su vez incrementará el tamaño de la población: Lo cual se puede
dibujar así:
Fascículo No. 5
Semestre 4
11
Teoría general
de sistemas
Teoría general de sistemas
Una buena práctica es escoger palabras y no verbos o frases para nombrar las variables de un diagrama. Basados en la relación expuesta, sabemos que un incremento en los nacimientos, provoca un aumento en la
población, lo cual se puede plasmar en el diagrama así:
De esta manera obtenemos un diagrama simple con retroalimentación
positiva y formando un círculo vicioso en donde el aumento de una
variable hace aumentar a la otra. Para poder generar un diagrama más
interesante, vamos a incluir la variable muertes; el aumento de la población
hace que el número de muertes aumente y este aumento genera, a su vez,
que la población disminuya:
Existen otros símbolos aplicables a esta clase de diagramas. Por ejemplo,
supongamos que el aumento de la población provocado por los nacimientos y la disminución producida por las muertes se mantiene en equilibrio,
esto se pude representar así:
Teoría general
de sistemas
12
Fascículo No. 5
Semestre 4
Teoría general de sistemas
Ahora, supongamos que el nivel de muertes es muy superior a los nacimientos, lo que provoca una caída en la población:
Diagramas de Forrester
Jay Forrester, ingeniero de sistemas de MIT (Massachusetts Institute of
Technology) es el responsable de la creación de la metodología de la
dinámica de sistemas en los años 50.
El diagrama de Forrester se obtiene de tomar un diagrama de influencia y
clasificar las variables o nodos en variables de nivel, de flujo o auxiliares:

Las variables de nivel son las variables de estado del sistema, ya que su
valor determina la situación en la que se encuentra el sistema.

Las variables de flujo expresan las variaciones en el tiempo de las variables de nivel. Por ejemplo, en un vaso, la variable de flujo es el chorro de
agua que lo está llenando.

Las variables auxiliares se encargan de colaborar en una definición completa de las variables de flujo y ayudan a hacer más comprensible el modelo.
La representación gráfica utilizada es la siguiente:
Nivel
Flujo
Parámetro 2
Auxiliar
Parámetro 1
Fascículo No. 5
Semestre 4
13
Teoría general
de sistemas
Teoría general de sistemas
Esta es la representación de los elementos básicos de un diagrama de
Forrester, pero además se pueden utilizar los siguientes símbolos:
Nube: Representa una fuente inagotable
Retardo: Representa retrasos en una variable de flujo
Variable Externa: Su evolución es independiente a
las demás del sistema.
Partiendo de este modelo es posible ingresar los datos de un sistema en
una herramienta informática en donde se permitan hacer las simulaciones
pertinentes para lograr el estudio requerido del sistema.
En este fascículo hemos visto los dos principales tipos de visiones que se
han aplicado a las organizaciones en el tiempo:
- Visión mecanicista: se encuentra basada en los principios de la física
clásica, que dicen que un todo es sólo el resultado de la suma de sus
partes. Los sistemas son cerrados ya que no se considera la influencia
del medio ambiente como algo importante.
- Visión sistémica: en contraposición al reduccionismo presentado por el
mecanicismo de Newton, se presenta una visión de sistemas abiertos en
donde las partes comparten importancia con las relaciones entre ellas y
con las variables del entorno en donde se encuentra el sistema.
Utilizando el pensamiento sistémico que se generó a partir de la visión de
los sistemas como entes abiertos al medio ambiente, Jay Forrester creó
una metodología encaminada al estudio de los sistemas, la dinámica de
Sistemas.
Teoría general
de sistemas
14
Fascículo No. 5
Semestre 4
Teoría general de sistemas
Para la representación de un sistema se utilizan dos diagramas:

Diagrama de influencias.

Diagrama de Forrester, el cual permite ser introducido en una gran
variedad de herramientas informáticas que hacen posible la simulación.
El Mecanicismo Newtoniano y el “Mito de lo Dado”,
http://www.todo-ciencia.com/fisica-mates/0i68005400d1044114908.php
Modelando con la herramienta Vensim,
http://ourworld.compuserve.com/homepages/telinges/demo.htm
¿Qué es el pensamiento sistémico?,
http://www.concytec.gob.pe/ias/queessis.htm
The Systems Thinker Newsletter,
http://www.thesystemsthinker.com/tstcld.html
Entender las visiones que se le han dado a las organizaciones y cómo se
puede pasar de un sistema real a un modelo utilizando la dinámica de
sistemas es primordial para poder comprender cómo hacer realidad un
sistema o los cambios en uno existente, el cual es el objetivo de la
Ingeniería de Sistemas.
Fascículo No. 5
Semestre 4
15
Teoría general
de sistemas
Teoría general de sistemas
Teoría general
de sistemas
16
Fascículo No. 5
Semestre 4
Teoría general de sistemas
A
u
t
o
e
v
a
l
u
a
c
i
ó
n
f
o
r
m
a
t
i
v
a
Teoría general de sistemas - Fascículo No. 5
Nombre_____________________________________________________________________
Apellidos ________________________________________ Fecha ____________________
Ciudad _________________________________________ Semestre _________________
1. Explique con sus propias palabras y con la ayuda de un ejemplo, los 4 pasos del
método cartesiano.
2. Describa las principales ventajas de la visión sistémica sobre la visión mecanicista.
3. Trasforme el diagrama de influencias utilizado en el fascículo a un diagrama de
Forrester; si lo considera necesario, agregue variables o información para hacerlo
más completo.
Fascículo No. 5
Semestre 4
17
Teoría general
de sistemas