brindar las condiciones necesarias para la

BRINDAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA PRESERVACION
DE LAS ABEJAS MELIPONAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA IE
VILLA CECILIA, VEREDA CHARO CENTRO, MUNICIPIO DE SARAVENA,
DEPARTAMENTO DE ARAUCA.
ERWIN JONNER JAIME LAMUS
DEIRIS YELITZA LOPEZ GARZON
MELANY DIYEIRA MELLIZO HERNANDEZ
KAREN YULIETH PEREZ ANGARITA
DANIEL GERMAN CRUZ MENDOZA
FRANCISCO ALFONSO MARQUEZ RIVERA
ORESTES VARGAS PARDO
EDWAR ANDRES CASTILLO ESTUPIÑAN
FELIXA LISBETH GARCIA NIÑO
JOSE MAIRON TRIANA BECERRA
ISAAC DAVID AMADO ROZO
ERIT DAMIAN GOMEZ JAIMES
FABIAN GUIZA AMADO
ROBINSON ERLEY BECERRA SUAZA
YENDRINSON GILBERTO ORTIZ VARGAS
INSTITUCION EDUCATIVA VILLA CECILIA
ISLA EL CHARO – SARAVENA
2015
BRINDAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA PRESERVACION
DE LAS ABEJAS MELIPONAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA IE
VILLA CECILIA, VEREDA CHARO CENTRO, MUNICIPIO DE SARAVENA,
DEPARTAMENTO DE ARAUCA.
ERWIN JONNER JAIME LAMUS
DEIRIS YELITZA LOPEZ GARZON
MELANY DIYEIRA MELLIZO HERNANDEZ
KAREN YULIETH PEREZ ANGARITA
DANIEL GERMAN CRUZ MENDOZA
FRANCISCO ALFONSO MARQUEZ RIVERA
ORESTES VARGAS PARDO
EDWAR ANDRES CASTILLO ESTUPIÑAN
FELIXA LISBETH GARCIA NIÑO
JOSE MAIRON TRIANA BECERRA
ISAAC DAVID AMADO ROZO
ERIT DAMIAN GOMEZ JAIMES
FABIAN GUIZA AMADO
ROBINSON ERLEY BECERRA SUAZA
YENDRINSON GILBERTO ORTIZ VARGAS
DOCENTE TUTOR: MARTIN ANTONIO URBINA SANTAFE
INSTITUCION EDUCATIVA VILLA CECILIA
ISLA EL CHARO – SARAVENA
2015
TABLA DE CONTENIDO
Tabla de contenido
TABLA DE TABLAS...................................................................................................................... 5
TABLA DE ILUSTRACIONES ........................................................................................................ 5
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 6
2.
ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................... 9
3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 10
3.1.
Descripción del problema ........................................................................................... 10
3.2.
Justificación ................................................................................................................. 10
3.3.
Objetivos ..................................................................................................................... 13
3.3.1.
General .................................................................................................................... 13
3.3.2.
Específicos ............................................................................................................... 13
4.
MARCO DE REFERENCIA.................................................................................................. 15
4.1.
Marco de Antecedentes.............................................................................................. 15
4.2.
Marco teórico y conceptual ........................................................................................ 16
4.3.
Marco Legal ................................................................................................................. 17
5.
DISEÑO METODOLÓGICO................................................................................................ 21
5.1.
Tipo de investigación. ................................................................................................. 21
5.2.
Población y muestra.................................................................................................... 22
6.
ANALISIS Y RESULTADOS ................................................................................................. 23
7.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROYECTO ................................................................ 34
7.1.
Cobertura .................................................................................................................... 34
7.2.
Duración ...................................................................................................................... 34
7.3.
Recursos ...................................................................................................................... 34
7.3.1.
Recursos Institucionales.......................................................................................... 34
7.3.2.
Recursos Materiales ................................................................................................ 35
7.3.3.
Recursos Humanos.................................................................................................. 35
7.3.4.
Cronograma ............................................................................................................ 36
ACTIVIDADES ........................................................................................................................... 36
8.
RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................... 37
9.
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 38
10.
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 39
11.
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 40
TABLA DE TABLAS
TABLA DE ILUSTRACIONES
1. INTRODUCCIÓN
Antes de la llegada de los españoles a nuestro continente, en América no
existían las especies del género Apis o “abejas con aguijón”, las culturas
mesoamericanas establecidas en la zona utilizaron las “abejas sin aguijón”, o
sea las llamadas meliponas. Estas culturas lograron cultivar diversas
especies de estas abejas de los géneros Trigona y Melipona, entre las que
tuvo particular importancia la especie Melipona beecheii Bennett, que se
utiliza todavía en Yucatán – México.
En nuestro país, no se ha demostrado interés por estas especies, a pesar de
que hay un gran número de especies registradas, el estudio de la
sistemática, procesos de ovoposición, hábitos de nidificación, origen y
distribución son muy incipientes hasta la fecha. En nuestra región, estos
insectos han estado muy relacionados con las comunidades rurales, quienes
de alguna manera han aprovechado la miel, cera y resinas que estas abejas
producen.
Dentro de las abejas sin aguijón, el género Melipona, descrito por Illiger en
1806, es aquel que presenta el más alto grado de especialización del grupo
(Wille, 1983). Son abejas que se distinguen fácilmente de los otros géneros
de la subfamilia por su aspecto robusto, generalmente grandes (8-15 mm
largo), con alas que no sobrepasan la longitud del cuerpo. Poseen un
estigma delgado, con margen cóncavo o recto, dentro de la celda marginal, y
9 a 14 hámulos o ganchos por ala.
Respecto a su biología, esas abejas son las únicas dentro de los Meliponinae
que producen numerosas reinas pequeñas en celdas que son exactamente
iguales a aquellas en las que se crían las obreras. En los demás géneros se
producen algunas pocas reinas grandes en celdas reales de mayor tamaño.
La determinación de castas está dada posiblemente por factores genéticos y
alimenticios mientras que en los otros géneros son solo factores alimenticios
los que intervienen (Michener, 1990).
Es un grupo estrictamente americano que se distribuye desde México hasta
Argentina. Se han encontrado unas 40 especies (Camargo et al., 1988). El
grupo fue revisado por Schwarz en 1932 quien reconoció tan solo 12
especies.
Posteriormente Moure & Kerr (1950) revisaron nuevamente la clasificación
haciendo importantes aportes que sirvieron para aclarar algunos problemas
taxonómicos. Kerr et al. (1967) propusieron el subgénero Micheneria y Moure
en 1975, lo cambió por Michemelia. Sinembargo, Michener (1990) no
considera que el grupo sea lo suficiente heterogéneo para necesitar dividirse
en subgéneros, de forma que se sigue considerando a Melipona como un
género monotípico.
En Colombia hemos encontrado hasta ahora 19 especies distribuidas desde
el nivel del mar (p. ej. Melipona gr. fasciata) hasta alturas de 3400 m
(Melipona nigrescens). En trabajo preliminar, Nates-Parra (1983) registró 46
especies de abejas sin aguijón de las cuales solamente informaba de 6
especies de Melipona. Parra (1984) registró 4 especies más. En listado
presentado por Nates-Parra (en prensa), este número se eleva a 17
especies.
Las abejas del género Melipona son muy apreciadas en los países
americanos por su calidad de miel, y en algunos de ellos han sido bastante
estudiadas y explotadas (Brasil, Venezuela, Bolivia, México). Desde épocas
pre-colombinas eran conocidas por los indígenas centro y suramericanos,
quienes obtenían miel y cera (Nogueira-Neto, 1970). Melipona quadrifasciata,
M. scutellaris y M. compresipes han sido objeto de estudio de muchos
investigadores brasileños, especialmente en lo que se refiere a métodos de
división y manejo de colmenas y cruzamientos en condiciones controladas
(Campos, 1983; Almeida et al., 1986; Campos & Melo, 1988). En algunas
regiones de Colombia su explotación se hace en forma rústica, con el
consiguiente peligro que estas prácticas acarrean para la sobrevivencia de
las especies.
2. ASPECTOS GENERALES
La meliponicultura es la crianza de las abejas meliponas o abejas sin aguijón
(tribu Meliponinae). Tan sólo en caso de que se críen abejas del
género Apis se denomina apicultura. La meliponicultura es una actividad
creciente en la medida que investigadores recientemente describen el ciclo
de vida de otras especies de abejas sin aguijón.
Cabe destacar que la meliponicultura no es, como la apicultura, una práctica
donde las abejas explotadas pertenezcan a una o dos especies. En la
meliponicultura se utilizan en la producción a cientos de especies diferentes;
éste es el motivo de la diversidad tanto en colmenas como metodologías.
Podríamos decir que los meliponicultores de cada región tropical o
subtropical adecuan sus prácticas de producción a la especie de abeja que
manejan, motivo por el cual hay menos homogeneidad en los métodos.
La extracción de la miel difiere de la que se da en la apicultura, que trabaja
siempre con panales. Como en la meliponicultura las abejas acopian la miel
en ánforas, éstas han de ser obligatoriamente rotas o trituradas para extraer
el producto.
La práctica está muy extendida en los países tropicales, especialmente
en Centroamérica y Brasil, donde los aborígenes las cultivaron por miles de
años (Mayas y Nahuas). Meliponarios de cientos de colonias de la
especie Melipona
beecheii suministraron miel y cera para
su
exportación
a Europa durante varios siglos.
La meliponicultura no sólo es interesante para la producción de miel o cera.
Estas abejas tienen potencial como polinizadores naturales entre otros
muchos aspectos.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. Descripción del problema
.
Esta necesidad de preservación de una especie amenazada como lo son las
abejas meliponas, surge de observar como sus nidos son saqueados para el
aprovechamiento de las mieles, destruyendo en este proceso de manera
parcial o definitiva los nidos o colmenas.
Además, cuando se usa de manera desmedida los insecticidas químicos
estos animalitos mueren pues estas sustancias no distinguen entre insectos
plagas o benéficos.
Otro inconveniente que sea presentado en especial con las meliponas
mayores (guanota, boca de sapo, arica entre otras), son muy similares a la
abeja africanizada, debido a esta situación son atacadas por los humanos al
confundirlas y no conocer cómo identificarlas.
La idea del presente proyecto es lograr ser parte de la solución a la
problemática y desconocimiento de la importancia de las abejas sin aguijón y
su respectivo aprovechamiento.
3.2. Justificación
La meliponicultura se refiere a la cría y manejo de abejas sin aguijón nativas
del continente Americano. Antes de la llegada de los conquistadores están
eran las abejas existentes de las cuales los indígenas obtenían miel como
alimento y remedio y cera para impermeabilizar utensilios y fabricación de
orfebrería.
Existen muchas especies de abejas meliponas que según los
científicos, puede estar alrededor de las 500.
No todas las meliponas son de interés para la cría y manejo, se buscan
aquellas especies que desarrollen colonias populosas y almacenen
cantidades apreciables de miel y producción de cera.
La capacidad de
producción no se compara con las abejas (Apis) del apicultor, abejas
europeas o africanizadas, pero le valor de su miel puede ser de cinco a seis
veces mayor y la inversión en equipos de manejo en mucho menor.
A lo largo de Centroamérica y Suramérica muchas comunidades en el área
tropical utilizan estos insectos no sólo por la obtención de miel y cera de
altísima calidad, sino por la capacidad que tienen en la utilización para
polinización de cultivos y el monitoreo ambiental.
Estas abejas se
distribuyen desde Méjico hasta el norte de la Argentina, derivan su nombre
de meliponinas ya que se clasifican taxonómicamente dentro de la tribu
Meliponini de la familia Apoidea y el orden Hymenoptera.
Son el único grupo de abejas nativas o indígenas de América que tiene
comportamiento social, con colonias numerosas y permanentes que se
reproducen por medio de enjambres y que tiene diferenciación de castas
(reina, obreras y zánganos), y una comunicación muy desarrollada entre la
población de la colonia.
Las abejas sin aguijón o Meliponinae hacen sus nidos en cavidades que
encuentran disponibles y adecuadas para sus necesidades pudiéndose tratar
de aberturas en árboles, muros, cementerios, nidos abandonados o vivos o
de otros insectos e incluso de otras abejas, también ser observan en ciertas
especias nidos construidos a libre exposición.
Una de las características
especiales de estas abejas en la forma en la que construyen la entrada a sus
colonias convirtiéndose esta en una primera clave para su identificación.
Las formas pueden ser muy variadas y diversas encontrándose desde tubo
de largo a cortos hasta pequeños orificios por donde solo cabe una abeja.
La meliponicultura es una actividad económicamente viable, sencilla, de fácil
implementación y muy adaptable a sistemas de producción campesina. En
América encontramos muchos ejemplos y modelos exitosos ya que las
abejas sin aguijón han formado parte de la cultura de la comunidades
rurales, los ejemplos más relevantes están localizados en Méjico, Cuba,
Brasil, Costa Rica, Guatemala y Nicaragua; en Colombia el tema es aun
insipiente a pesar de muchas investigaciones que se han dado por parte de
La Universidad Nacional con sede en Bogotá. La meliponicultura es una
actividad que está tomando un nuevo aire.
Hoy en día el conocimiento es mucho más avanzado sobre la biología, cría y
manejo, gracias al aporte de los meliponicultores, investigadores de varias
universidades y los medios de comunicación que agilizan el intercambio de
conocimiento y el empleo de nuevas técnicas.
La miel de las abejas sin aguijón es consumida por sus propiedades
medicinales y como endulzante.
Las
abejas son fundamentales para la
preservación del medio ambiente y las especies vegetales por su capacidad
de polinizar. Deben ser criadas en forma técnica para su conservación y
producción comercial de miel.
En muchos casos las abejas nativas son poco conocidas como el caso de las
abejas angelitas que son muy buenas productoras de miel utilizada como
remedio oftalmológico o como endulzante.
Otra de las especies comunes
es la boca de sapo o sapito muy conocida por los campesinos en el
magdalena medio antioqueño, es productora de miel que alcanza altos
precios en el mercado.
Las abejas meliponas pueden ser manejadas por niños, mujeres, hombres
en edad productiva y ancianos.
Son insectos productivos que no
representan ningún peligro para su manejo por lo tanto pueden estar
localizadas en los alrededores de las casas y no requieren amplios espacios
para su manejo.
Estas comunidades al igual que mucha otras en el país, han adolecido de
proyectos que les permitan generar recursos económicos y en los cuales
sean autogestores y participes de los mismos.
El proyecto de
meliponicultura les permitirá mantener y aumentar el número de colonias sin
afectar los recursos naturales y sin aumentar sus costos de producción, es
una alternativa con la que han convivido muchos años y que no es extraña a
ellos, solo falta darles la formación técnica para que hagan un manejo
racional que les permita un manejo óptimo y tengan una visión muy clara de
lo que puede representar este reglón para el desarrollo de su vereda.
3.3. Objetivos
3.3.1. General
Consolidar un trabajo que nos permita la preservación o cuidado de manera
efectiva de las abejas meliponas (sin aguijón) que sobreviven en el área de
influencia de la IE Villa Cecilia, en el municipio de Saravena, departamento
de Arauca.
3.3.2. Específicos

Buscar los mecanismos que permitan a nuestras comunidades conocer
de las abejas meliponas que encontramos en nuestro entorno.

Identificar y realizar capturas de enjambres de abejas meliponas en
especial angelita, nanotrigonas, boca de sapo y guanota, a través de
trampas cebadas (botellas plásticas) para tal fin.

Demostrar como a través de colmenas tecnificadas podemos iniciar un
proceso de preservación y cuidado de estos animalitos y en un futuro
obtener sus productos sin mayor intervención en sus colmenas.

Lograr una concientización efectiva hacia la preservación y manipulación
adecuada de los nidos o colmenas de las abejas meliponas
4. MARCO DE REFERENCIA
4.1. Marco de Antecedentes
En la zona rural del departamento de Arauca es normal encontrar en los
aleros de las casas campesinas colmenas de abejas sin aguijón colgando.
Se aprovecha el cobertizo de la vivienda para proteger las abejas de la lluvia.
Estas abejas proveen miel a sus propietarios que es consumida por las
familias o comercializada para obtener algo de ingresos para otras
necesidades.
Durante la extracción rudimentaria se destruye casi en su
totalidad la colonia ocasionando la no recuperación de la población y por
ende la muerte del nido. Los conocimientos y utilización de cajonería rústica,
cuando existe, se han transmitido de generación en generación sin aplicación
de nuevas técnicas que hagan rentable y productiva la actividad.
No existen criterios para el control de plagas y parásitos en las colonias,
simplemente cuando las colonias son destruidas por enemigos naturales o
en las extracciones de miel, se procede a su sustitución por población de
colonias que existen en el medio natural.
La metodología utilizada para la adquisición de colonias, es la localización de
nidos, que generalmente se albergan en cavidades de árboles, los cuales
son derribados para obtener el nido ocasionando la muerte del árbol y en
muchas ocasiones el fracaso por muerte de las abejas y sus estados
inmaduros.
Son muy pocos los campesinos que tiene algún tipo de
conocimiento acerca de estas abejas, su aislamiento de los medios de
comunicación y su nivel educativo no les ha permitido avanzar en el tema y
lograr una mejor condición para el manejo , cría, reproducción y producción
de estas abejas.
Preocupados por el tema de la conservación de las especies, la
conservación del bosque y la condición de pobreza de las comunidades nos
hemos propuesto iniciar con esta primera etapa de proyecto educativo con
abejas sin aguijón, que pueden proporcionar ingresos adicionales a las
familias conservando el medio natural y no utilizando la extracción de
poblaciones silvestres para incremento y sustitución de colonias.
La
meliponicultura es una alternativa de ingresos para estas personas que
llevan las abejas sin aguijón en su cultura y que han tenido de generación en
generación.
4.2. Marco teórico y conceptual
Especies a trabajar: Los campesinos tradicionalmente han trabajado con dos
especies básicas que están en proceso de identificación pero que en este
momento nombraremos por sus nombres vulgares en la región.
El
conocimiento que tienen de ellas y su biología es muy poco y simplemente
las identifican por la forma de entrada a las colmenas y su color. No existe
criterio alguno para asignarle un tamaño de colmena a cada especie.
1-Tetragonisca angustola. Nombres comunes en Colombia abeja angelita,
virgencita o virginita.
Esta especie en común en la región y su miel es muy
apreciada para tratar problemas oftalmológicos y como alimento de gran
calidad.
Su producción no es muy grande y existen pocos datos para
calcular su productividad pero según la información están en productividades
de ½ kilo/colmena/año.
2- Melipona sp. Nombre común: Abeja real o de Castilla, culo de pollo, abeja
negra: abejas muy apreciadas por los campesinos por sus altas
productividades y su comportamiento manso, es poco frecuente y solo se
encuentra en ciertas casas. Se reportan producciones de los pocos que las
tienen de 9 kilos/colmena/año. (Fuente Oscar Velásquez, vereda Las Brisa,
Maceo)
Dentro de las meliponas también se trabajara con especies como Boca de
sapo o sapita, guanota, arica, alazana entre otras.
Ventajas de la meliponicultura

Las abejas no pican.

No representan un peligro para la comunidad.

El kilogramo de miel “virgen” vale tres veces más que el de la abeja
común.

La miel y la cera poseen propiedades terapéuticas y antibióticas.

Son mucho más selectivas que las abejas europeas, pues no acuden a
flores que hayan sido contaminadas con agroquímicos.

Sus cajas racionales usan menos espacio de terreno

Son excelentes polinizadoras de plantas nativas
4.3. Marco Legal
La Constitución colombiana, es el marco legal de carácter supremo y global
que recoge en gran parte todos los enunciados sobre el manejo y
conservación del medio ambiente. La Carta Política enmarca la obligación
del Estado por proteger el patrimonio ecológico y ambiental, el cual es
propiedad de todos. De esta manera se expresa en el Titulo II, de los
Derechos, las Garantías y los Deberes; Capitulo 3, de los Derechos
Colectivos y del Ambiente.
La Constitución Política de 1991, estableció un conjunto importante de
derechos y
Deberes del Estado, las instituciones y los ciudadanos, en materia ambiental,
enmarcados en los principios de desarrollo sostenible. De igual forma, esta
iniciativa promovió la creación del Sistema Nacional Ambiental - SINA y del
Ministerio del Medio Ambiente, gracias a la expedición de la Ley 99 de 1993.
El SINA, involucra las normas, estrategias, recursos, programas e
instituciones que permiten la implementación de los principios ambientales. A
este Sistema lo conforman las autoridades ambientales y todas aquellas
instituciones relacionadas con la gestión ambiental en el país.
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección
al Medio Ambiente – Decreto-Ley 2811 de 1974.
El objeto de esta Ley es prevenir y controlar la contaminación del medio
ambiente y buscar el mejoramiento, conservación y restauración de los
recursos naturales renovables, para defender la salud y el bienestar de todos
los habitantes del territorio nacional.
Decreto 1594 de 1984
Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así
como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III Libro I- del Decreto-Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos
líquidos.
Estatuto Nacional de Protección a los animales - Ley 084 de 1989
A partir de la promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo
el territorio nacional especial protección contra el sufrimiento y el dolor,
causados directa o indirectamente por el hombre. La expresión animal
utilizada genéricamente en este Estatuto, comprende los silvestres, bravíos o
salvajes y los domésticos y domesticados, cualquiera sea el medio físico en
que se encuentren o vivan, en libertad o en cautiverio.
Ley 99 de 1993
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –
SINA y se dictan otras disposiciones.
Ley de Desarrollo Agropecuario – Ley 101 de 1994
Esta Ley desarrolla los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política y su
fundamento es proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y
pesqueras y promover el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los
productores rurales.
Incentivo Forestal – Ley 139 de 1994
Crea el Certificado de Incentivo Forestal - CIF, como un reconocimiento del
Estado a las externalidades positivas de la reforestación en tanto los
beneficios ambientales y sociales generados son apropiables por el conjunto
de la población. Su fin es el de promover la realización de inversiones
directas en nuevas plantaciones forestales de carácter protector-productor en
terrenos de aptitud forestal.
Se deja claro que un marco jurídico legal para abejas nativas o meliponas no
se ha creado, sino que, las abejas nativas son incluidas dentro de esta
legislación.
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1. Tipo de investigación.
La investigación acción participativa (IAP)
La investigación llevada a cabo en el proyecto se tuvo como base la IAP, con
el ánimo de garantizar la participación activa de los estudiantes.
Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un
análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se
orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social.
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos
procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método
para analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y
medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría
y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de
sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.
La encuesta
Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una
muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a
cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones
cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y
subjetivas de la población.
5.2. Población y muestra
Se considera universo 423 estudiantes de la Institución, para el ejercicio se
toma un amuestra representativa de 50, lo que corresponde al 8 por ciento, a
quienes se les indaga acerca de sus preferencias en cuanto a su
conocimiento acerca de las abejas meliponas en la región.
6. ANALISIS Y RESULTADOS
Pregunta N° 1
60
40
20
0
SI
NO
Series1
1. ¿Conoce las abejas nativas como la angelita, boca de sapo, alazana,
castilla o guanota?
La gran mayoría de los jóvenes de la Institución conocen o dicen haber visto
las abejas nativas de la región, por cuanto les resulta común observar en sus
parcelas este tipo de animales sin que esto les cause algún tipo de
curiosidad o busquen obtener algún tipo de beneficio de ellas.
Pregunta N° 2
En la gran mayoria de las fincas de la región es comun encontrar nidos de
estas abejas, esto debido a que ellas anidan en lugares visibles y a poca
altura lo que resulta fácil reconocerlas.
Pregunta N° 3
Es muy conocida esta abeja angelita en la región a diferencia de las demas
especies, ya que el nombre es muy mencionado por los campesinos sin
detenerse a observar la diferencia entre unas y otras
Pregunta N° 4
Todos conocen de los beneficios medicinales que posee este tipo de abejas,
es del saber popular que el consumo consecutivo de la miel de este animal
trae grandes beneficios al ser humano, pero poco se hace para preservar la
especie.
Pregunta N° 5
Las opiniones divididas muestran que a pesar que se conocen las abejas
meliponas, no se sabe mucho acerca del manejo de ellas en meliponarios
domesticos y se cree que su manejo es igual al que se tiene con las demas
especies.
Pregunta N° 6
En especial las entradas o piqueras a caa colemna, nos dan una idea o
referencia para diferenciarlas. Los jovenes tienen muy claro ese concepto.
Pregunta N° 7
Todos desean conocer acerca de este nuevo renglón tanto en lo económico
como en los beneficios de salud que trae la tenencia de estas abejas y es
una tarea preponderante proveer los medios para conocerla e implementar
acciones preservadoras de la especie en la región.
Pregunta N° 8
La tecnificación es un renglon de la ciencia que poco se tiene en cuenta en
las regiones rurales, lo que para los jóvenes resulta novedoso y de una
prioridad alta por cuanto todos manifiestan su disposicion a conocer más
acerca del tema.
Pregunta N° 9
Existe algun conocimiento acerca de los beneficios que presta la abeja
melipona en las granjas, por cuanto este es otro aspecto a investigar dentro
de la región y asi incentivar mucho mas sobre esta especie tan poco
estudiada en todos los niveles.
Pregunta N° 10
Si hay una gran expectativa por la tenencia de esta especie dentro de la
región, vale la pena elaborar planes alternativos que busquen no solo
preservar la especie sino tambien de encontrar un renglón económico que
genere recursos adicionales a las familias de la zona influencia de la
Institución Educativa Villa Cecilia.
Se indagó con los estudiantes investigadores sobre los sitios donde
encontramos los nidos de las abejas nativas y se concluyó lo siguiente:
Especies vegetales como el pardillo, guadua, cedro, mataraton, pomarroso.
Además, se ubican en paredes huecas y pisos de las casas, en cajas de
cartón, palos podridos, troncos, postes de cerca, tubos PVC de baterias
sanitarias abandonadas, alacenas y cajones de madera.
En cuanto a la flora más visitada por las abejas nativas frecuentan:
Tulipan, cuarentona, sauco, moringa, aguacate, anamu, arazá, ,mataraton,
limon, naranjo, mandarino, papaya, achiote, alta misa, albahaca, flor amarillo,
rosas, oregano, tomate, sabila, yanten, cacao, plátano, pimentón.
De esta manera se concluye que existe una gran disposición de los
moradores de la región hacia la incentivación de planes investigativos que
generen gran impacto en cuanto a la preservación, manutención, cría y
explotación de esta especie melipona.
7. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROYECTO
7.1. Cobertura
El proyecto está dirigido en un comienzo a 15 estudiantes de los grados
sexto y octavo de la IE Villa Cecilia, del municipio de Saravena, dentro del
proyecto de investigación COLCIENCIAS.
7.2. Duración
Se calcula una duración de 5 meses desde el inicio del proceso hasta su
culminación en su primer ciclo.
7.3. Recursos
7.3.1. Recursos Institucionales
Este proyecto está cofinanciado por COLCIENCIAS en su totalidad a través
del operador ARAUCA TICS.
7.3.2. Recursos Materiales
ENTIDAD
RECURSOS
VALOR
50 pliegos de papel periódico para construir las
trampas de cazar las abejas. ($200 c/u)
50 bolsas de aseo x 5 kilos de tamaño para
forrar las trampas. ($100 c/u)
COLCIENCIAS 1 rollo de cinta de papel
colmenas
inteligentes
para
$ 6.000
meliponas
menores ($75.000 c/u)
6 colmena inteligente para meliponas mayores
COSTO TOTAL
$ 5.000
$ 4.000
1 rollo de cinta grande transparente
5
$10.000
$375.000
$600.000
$1.000.000
7.3.3. Recursos Humanos
Docente MARTIN ANTONIO URBINA SANTAFE, Técnico profesional en
recursos naturales, docente del área de agropecuarias de la IE Villa Cecilia.
7.3.4. Cronograma
MESES
ACTIVIDADES
1
1. Puesta en conocimiento del proyecto a
los estudiantes y comunidad involucrada
2. Capacitación sobre el manejo de las
abejas nativas o meliponas.
3. Elaboración de trampas plásticas para
la captura de las abejas e instalación en
los sitios convenidos.
4. Observación en el entorno de la
presencia
de
las
meliponas
y
su
identificación.
5. Ubicación y captura de nidos.
6. Prácticas de manejo sobre el trasiego
o traslado de las abejas a las colmenas
tecnificadas.
2
3
4
5
8. RESULTADOS ESPERADOS
-
Los resultados esperados son concientizar la importancia de los insectos
en este caso las abejas nativas o meliponas, en el proceso de
supervivencia de los seres vivos pues se puede asegurar que un 80% de
la supervivencia de la humanidad, se le debe a las abejas.
-
Buscar incentivar el cuidado y preservación de las abejas meliponas a
través de su tecnificación para un aprovechamiento racional.
-
Poder generar economía de manera segura y sin afectar las especies
para las familias de los estudiantes involucrados en el proyecto.
-
Crear un hábito de cuidado y preservación de la naturaleza y su entorno
por parte de la comunidad estudiantil de la IE Villa Cecilia.
-
Propender por la expansión del proyecto a toda la comunidad educativa
de nuestra institución y el municipio.
9. CONCLUSIONES
El proyecto que realizamos ha contribuido de manera muy importante para
identificar y resaltar lo útil y relevante del conocimiento de las abejas nativas
o meliponas y lo claves que son en hacer parte de nuestra supervivencia.
Además se hace palpable su explotación de manera tecnificada con el fin de
posibilitar la supervivencia de esta especie y de paso, lograr aprovecharlas
en cuanto a su producción de miel y destacar el trabajo que realizan en la
polinización permitiendo rendimiento en las cosechas y mejor calidad de
frutos.
Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las han
reforzado en reconocer en estos pequeños animales a veces desapercibidos,
su gran valor y aporte a nuestra naturaleza y la supervivencia de la especie
humana.
10. RECOMENDACIONES
-
Lograr que las comunidades se apersonen en lograr la preservación de
especies como las abejas nativas o meliponas que se encuentran en
peligro de extinción.
-
Procurar su manejo de manera tecnificada para así, poderlas aprovechar
sin generar el más mínimo riesgo de daño o destrucción de su colmena.
-
Dar el valor real a esta especie que permite que los que habitamos este
planeta, sobrevivamos.
-
Utilizar productos como la miel que producen en la cura de algunas
enfermedades y como suplemento alimenticio, debido a su gran valor
nutritivo.
-
Gestionar ante las autoridades que corresponda la ampliación de
proyectos de impacto favorable a nuestras comunidades y de paso
generar mayores y mejores cosechas
11. BIBLIOGRAFIA
 http://www.meliponasdecolombia.com/
 http://grupo2255.wikispaces.com/file/view/La+abeja+melipona.pdf
 http://meliponasdenicaragua.blogspot.com.co/
 http://apicultura.wikia.com/wiki/Proyecto_de_manejo_de_abejas_y_del
_bosque
ANEXOS
ABEJA ANGELITA VISITANDO FLORES DE ALBAHACA Y CUARENTONA
ALGUNOS NIDOS OBSERVADOS
Vereda El Remolino
Finca Melani Mellizo
Columna metálica de salón en la IE Villa Cecilia
Finca de German Horacio Cruz
Colmena de pegón encontrada en el centro
poblado de Remolino
Guadua acondicionada
en la finca de Edwar
Castillo
SOCIALIZACION CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
CONOCIENDO LAS COLMENAS TECNIFICADAS
ELABORACION DE TRAMPAS PARA CAPTURA DE ENJAMBRES