Migración Femenina de Sinaloa a Phoenix

UNIVERSI DAD AUTÓNOMA DE SINALOA
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos
de Investigación (PROFAPI 2008)
Formato de PROTOCOLO DEL PROYECTO
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. RESUMEN (máximo 400 caracteres)
El objetivo principal de esta investigación es analizar los patrones de la migración
internacional de las mujeres sinaloenses, conocer sus causas y analizar sus efectos en las
comunidades de origen, esto a través de los procesos de inserción laboral que tienen en las
comunidades de destino (en este caso la ciudad de Phoenix, Arizona) y el envío de
remesas a sus comunidades de origen. La importancia de la temática propuesta se inscribe
en dos ámbitos: primero, la necesidad de documentar empíricamente la participación de la
migración femenina sinaloense, y segundo, la necesidad de aportar elementos teóricos en
el análisis de los impactos económicas de la migración femenina.
2.2. DEFINICIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (máximo 12,000 caracteres)
Antecedentes sobre los estudios de la migración con una perspec tiva de genero
En los primeros estudios sobre migración internacional, las mujeres fueron consideradas
como desplazadas pasivas y dependientes de la migración masculina, en calidad de
esposas, madres o hijas; sin embargo, estudios posteriores han constatado que las mujeres
juegan un papel primordial en la migración laboral, en la formación de nuevos flujos
migratorios, de redes sociales y en el envío de remesas a sus comunidades de origen
(Parella, 2002; Woo, 2002; Montoya, 2007).
Los estudios realizados a finales de la década de los setenta muestran la preocupación por
estudiar a las mujeres migrantes, con el objetivo de identificar las diferencias existentes
frente a la migración masculina, posteriormente, estuvieron encaminados a describir el perfil
sociodemográfico de las mujeres migrantes, su incorporación al mercado laboral y analizar
los cambios en los roles de genero en las familias migrantes (Melville, 2980; Gualdelman,
1987; Hondagbeu-Sotelo, 1994; Woo, 1997; Rees y Nettles, 2001).
A la luz de las investigaciones realizadas, las causas y consecuencias de las migraciones
femeninas no son las mismas que las de los varones, ya que las mujeres juegan un papel
social y económico distinto en la economía y en la familia. Sin embargo, existe la necesidad
de conocer las diferencias de genero a partir de la división sexual de los mercados de
trabajo, las redes sociales creadas a raíz de esta división laboral, pero también es
necesario aproximarse a las jerarquías de poder y expectativas socioculturales que se dan
dentro de los hogares para comprender los impactos económicos de esta migración
femenina.
Inserción laboral de las mujeres migrantes y las remesas femeninas
La migración femenina toma una importancia económica al constatar que el 95 por ciento
de las mujeres que migra a EU encuentra trabajo y obtienen, en promedio, un sueldo
mensual de 1, 024 dólares; este sueldo no es tan bajo en comparación con los 1, 078
dólares mensuales que ganan los migrantes mexicanos en EU; además, el 42 por ciento de
las migrantes envía remesas a sus familiares en México (INEGI, 2000).
Las mujeres
mexicanas en EU, participan en el mercado laboral como empleadas domésticas, en la
industria del vestido y otras fábricas de empleos mal pagados (Zhou, 2003:86). Según datos
de Conapo (2000) las mujeres se emplean en un 60.9 por ciento en el sector primario y
secundario y un 39 por ciento en el sector terciario. Sin embargo, es erróneo generalizar
que todas las mujeres migrantes están en empleos menos deseados, son explotadas y
viven en función de las necesidades de sus familias. Existe un grupo de mujeres migrantes
profesionales que trabajan en empleos bien remunerados y de buena calidad (Daeren,
2000). En este sentido, es importante analizar la participación de las mujeres migrantes en
el mercado laboral, las oportunidades económicas que les presenta el lugar de destino, así
como su contribución en el envío de remesas.
A pesar de que la literatura sobre migración femenina es sustancial, existen pocos estudios
científicos sistematizados que tratan el análisis del comportamiento laboral de las mujeres
migrantes y el papel que juegan en el envió y uso de remesas (Semyonov y Gorodzeisky,
2003; De La Brière et al., 2002; Ramírez, et al., 2005). La categoría de género en el
análisis de las remesas nos proporciona una panorámica para comprender de qué manera
la división sexual del trabajo y la feminización de las estrategias de subsistencia en los
hogares, incentivan la migración, la inserción laboral de las mujeres en las comunidades de
destino y el envió de remesas a las comunidades de origen, así como el empoderamiento
femenino en la toma de decisiones.
Debido a los roles tradicionales seguido por las mujeres en las actividades reproductivas,
las familias promueven la migración femenina con la expectativa, basada en fuertes valores
culturales, de que, como resultado de esta migración, la familia continuará unida a través
del soporte del migrante. Se espera que las mujeres tiendan a establecer contactos más
duraderos e intensos con sus parientes, principalmente si se trata de los hijos, dondequiera
que se encuentren. Desde los roles de género se podría entonces entender la mayor
propensión de las mujeres a encabezar procesos de reagrupación familiar y la constancia
en el envío de remesas. La idea comúnmente aceptada de que las familias fomentan la
migración de las mujeres porque ellas son más responsables que los varones y porque se
espera de las hijas que envíen dinero a sus padres (Parella, 2002:116).
Por su parte, Ramirez et. al. (2005) destaca que la participación de las mujeres en el envió
de remesas, depende en gran medida del tipo de migración que presentan. Las mujeres que
migran con la finalidad de sostener a su familia, son el grueso de mujeres que envía
remesas. En las mujeres que migran de manera autónoma; es decir, mujeres cuyo proyecto
migratorio no tiene como fin el sostenimiento de una unidad familiar; la tendencia a enviar
remesas es menor, aún cuando muy probablemente también contribuyan con el envío de
remesas para apoyar inversiones familiares, como puede ser la financiación de los estudios
de los hermanos. En cambio, las mujeres que migran dependientes del marido, si bien a
efectos de envío de remesas son un grupo poco relevante.
Importancia de la migración femenina en Sinaloa
Las mujeres mexicanas no han estado nunca al margen de las migraciones internacionales,
diferentes fuentes han constatado la importancia de la participación femenina en el flujo
migratorio. En el 2002 las mujeres mexicanas residentes en EU representaron el 46.2 por
ciento de los migrantes establecidos en ese país (Conapo, 2004). Durante el periodo 19952000, aproximadamente 1.6 millones de personas emigraron de México hacia los Estados
Unidos de América, y las mujeres participaron con el 24. 3 por ciento (INEGI, 2000). En el
caso de Sinaloa encontramos que la migración femenina representa el 30% de los flujos
migratorios del estado, sobrepasa el porcentaje de las mujeres migrantes a nivel nacional
(24.3%) y deja atrás a estados que tienen altos índices de migración internacional, como
Zacatecas (20%), Michoacán (24%), Guanajuato (16%) y Jalisco (28%) (INEGI, 2000). De
acuerdo con las cifras resultantes del II Conteo de Población y Vivienda 2005, la
participación femenina en la migración internacional sinaloense es más significativa: de las
5, 309 personas residiendo en EU en 2000, el 40% eran mujeres (INEGI, 2005).
En ese sentido, y con base en estudios migratorios realizados en áreas específicas de
Sinaloa, se ha evidenciado la participación femenina en la migración internacional y se han
encontrado causas diversas. Lizárraga (2006:21) halló que en los municipios de Cosalá,
San Ignacio y Concordia las mujeres participan con el 33.20, 46.40 y 31.50% en la
migración internacional. Argumenta que las causas de la migración femenina, por lo menos
en la zona serrana del estado, se debe a la violencia que se genera por la actividad de la
siembra y comercialización de estupefacientes. Por su parte, Montoya (2004:158), al
analizar Gabriel Leyva Solano, una localidad del valle de Guasave, Sinaloa, dedujo una
participación importante de mujeres en el proceso migratorio por razones económicas y de
mercado laboral, donde las relacionadas con el procesamiento de la jaiba son contratadas
para trabajar en plantas en los estados de Carolina del Norte, Virginia y Luissiana; sin
embargo, en este trabajo sólo se detecta esta migración femenina sin abundar más en el
fenómeno. García (2005) encontró en La Aguacaliente, en el municipio de Chóix, que las
mujeres representan el 14% de los migrantes; aunado al dato de que el 9% de los
migrantes reportaron ser amas de casa en Estados Unidos, conjetura que la migración
femenina se da en un contexto de formación o reunificación familiares. Asimismo, Pintor
(2002), al estudiar a los migrantes originarios del Sitio Badiraguato en Los Ángeles
encontró una abrumadora mayoría del sexo femenino (65%), argumentando que esa
migración no se debe sólo a reunificación familiar, sino que también migra por razones
económicas, empleándose principalmente en el sector servicios, en tiendas, restaurantes y
como afanadoras. Los trabajos de investigación referidos muestran la importancia de la
migración femenina en el estado y la necesidad imperiosa de realizar estudios rigurosos
encaminados a conocer las causas, características y consecuencias económicas, sociales y
políticas de esa migración.
Los datos expuestos
ponen en evidencia la importancia de la migración femenina
sinaloense y la necesidad de profundizar en el análisis de sus características, patrones
migratorios, efectos económicos y sociales en Sinaloa. Es por eso que las principales
interrogantes que guían nuestra propuesta de investigación son: ¿Cuáles son las causas
principales que incentivan
la migración femenina
sinaloense?
¿Cuáles son las
características sociodemográficas de las mujeres migrantes sinaloenses? ¿Cuáles son las
actividades económicas realizadas por las migrantes sinaloenses? ¿Cuáles son las
repercusiones económicas de la migración femenina en las localidades de origen? ¿Cuál es
la participación de las mujeres migrantes en el envío de remesas a Sinaloa? ¿ Qué sectores
económicos son ocupados por las migrantes sinaloenses? ¿Que recurso sociales y
administrativos utilizan para su inserción laboral?
2.3. JUSTIFICACIÓN (máximo 5,000 caracteres)
La importancia de la temática propuesta se inscribe en dos ámbitos: primero, la necesidad
de documentar empíricamente la participación de la migración femenina sinaloense, y
segundo, la necesidad de aportar elementos teóricos en el análisis de los impactos
económicas de la migración femenina.
Evidencia empírica de la migración femenina sinaloense
En México, los estudios sobre la migración y sus consecuencias económicas, políticas y
sociales, se han enfocado, principalmente a los estados que tienen una tradición migratoria,
como es el caso de Zacatecas, Guanajuato y Michoacán. Los estudiosos del tema han
dejado de lado estados con poca migración o emergentes en el proceso migratorio hacia
Estados Unidos; sin embargo, incluirlos ayuda a conocer otras realidades del fenómeno
migratorio y del uso de las remesas, ya que presentan un contexto diferente a las regiones
de alta migración. Las respuestas dadas a las causas, características y consecuencias de la
migración son muchas y muy variadas. Los resultados de las investigaciones dependen del
territorio, del momento y la metodología escogidos para realizar la investigación y observar
el fenómeno. Es por eso que cada estudio presentado hasta el momento, tiene sus alcances
y limitaciones. Los resultados que se obtienen en los estudios empíricos no se pueden
generalizar para toda una nación o todas las regiones donde se presente la migración, es
necesario ubicar la territorialidad y temporalidad del fenómeno.
En el caso de la migración sinaloense, encontramos que su magnitud cuantitativa no
permite que el estado sea clasificado como de alta expulsión de migrantes. En 2005,
Sinaloa representó el 2% de la emigración total nacional a Estados Unidos, ocupando el
lugar número 13 entre las entidades de la república y recibió 1.9% de remesas familiares.
En el II Conteo de población y Vivienda 2005 se detectó que 5, 309 sinaloenses mayores de
cinco años vivían en Estados Unidos en 2000 (INEGI, 2005). Sin embargo, hemos
encontrado evidencias de que la migración internacional de los sinaloenses ha sido un
fenómeno constante en la historia de la entidad y es un fenómeno que va en aumento en
los últimos años. En 1926, el estado registró una participación en la migración del 2%, poco
importante si lo comparamos con la participación de estados que forman la región histórica
de la migración, los cuales participan con hasta un 20%, como es Michoacán. De la misma
manera se manifiesta en las estadísticas del Programa Bracero en 1962, en las
estimaciones de CONAPO de 1984, en la participación de los sinaloenses en la IRCA 1987
y en la ENADID de 1995 donde los sinaloenses representaron el 0.97, 3.90, 2.30 y 2.77%,
respectivamente (Durand y Massey, 2003).
Asimismo, las ciudades de la unión americana que concentran el mayor número de
migrantes sinaloenses son Los Àngeles y Phoenix. El caso de Los Ángeles ha sido
analizado ampliamente en la encuesta a Hogares sinaloenses en Los Ángeles, 2004
(Ibarra, et . al, 2004) y el caso de Phoenix con la encuesta a Hogares Mexicanos en
Phoenix 2007 (Valenzuela, et al, 2007); sin embargo, ninguno de ellos tienen el objetivo
principal de analizar la migración sinaloense, su inserción laboral y las remesas bajo una
perspectiva de género. Uno de los resultados más importantes de éste último estudios, es
que muestran que la migración mexicana en Phoenix es originaria principalmente del estado
de Sinaloa, seguida de la migración originaria de Chihuahua, sonora y Durango. Asimismo,
se detectó que las mujeres participan con un 42% en el flujo migratorio hacia esta región,
dejando atrás la participación de las mujeres sinaloenses en la migración hacia todo E.U
(30%).
Por otra parte, el flujo migratorio de sinaloenses al estado de Arizona se ve manifiesto en el
monto de remesas captadas en el estado. De las remesas captadas en Sinaloa, los
migrantes sinaloenses en Arizona enviaron alrededor de 58 millones de dólares
(THUNDERBIRD, SRE, Wells Fargo, 2003). En este sentido, la importancia de la migración
femenina sinaloense, aunado con la relevancia cuantitativa de los flujos migratorios hacia
Phoenix y su consecuente envío de remesas, demandan un análisis especifico bajo una
perspectiva de genero, que nos permita comprender el papel de la mujer sinaloense en la
migración, en el mercado laboral de las localidades de destino y su contribución en el
sostenimiento de los hogares en sus comunidades de origen.
Elementos teóricos en el análisis de la migración femenina
El incremento cuantitativo de mujeres en los flujos migratorios, la elevada tasa de actividad
económica de las mujeres inmigrantes en la sociedad destino, y el debate feminista
alrededor de la posición de la mujer en la sociedad y las relaciones de género, hace
necesario el análisis de las remesas con una perspectiva de género. Con esta perspectiva
de genero pretendemos explicar que existen distintos patrones de comportamiento entre
hombres y mujeres migrantes, en cuanto al sector en que se emplean, los ingresos que
reciben, los patrones de ahorro y gastos que presentan, así como en el envió y uso de las
remesas. Estos comportamientos se deben tanto a las divisiones sexuales del mercado
laboral como a las relaciones y roles de género que se presentan en los hogares. De la
misma manera, podremos detectar si existe segregación ocupacional, discriminación
salarial, precarización laboral entre las mujeres migrantes sinaloenses
Las mujeres están protagonizando cada vez en mayor medida los movimientos migratorios,
pero además, contribuyen al mantenimiento económico de sus hogares y al desarrollo de
sus comunidades de origen mediante el envío de remesas. La cantidad de dinero que se
envía y el uso que se le da en las localidades de origen están marcados por el género. Es
por eso que un análisis de las remesas y su uso en actividades productivas, desde la
perspectiva de género, se hace necesaria de cara al incremento del monto de las remesas y
a la participación de la mujer en la migración y en la vida productiva.
2.4. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS (máximo 2,000 caracteres)
Objetivo General
Analizar las características generales de la migración internacional de mujeres sinaloenses,
conocer sus causas y analizar sus efectos en las comunidades de origen, esto a través de
los procesos de inserción laboral que tienen en las comunidades de destino (en este caso
la ciudad de Phoenix, Arizona) y el envío de remesas a sus comunidades de origen.
Objetivos Específicos
1. Analizar las características generales de la migración de mujeres sinaloenses, con la
finalidad de conoce sus causas, el proceso migratorio que siguen, el perfil sociodemográfico
de las mujeres migrantes y los municipios sinaloenses que más origina la migración
femenina.
2. Conocer la inserción laboral de las mujeres en Phoenix Arizona, el sector en que se
emplean, sus condiciones laborales, el nivel de autoempleo que presentan y el tipo de
negocios que emprenden. De esta manera determinar la influencia que presenta la
inserción laboral en el envió de remesas femeninas (Entendemos por remesas femeninas a
las remesas que tienen su origen en la elevada participación de mujeres en la migración
internacional, asimismo, estas mujeres participan en actividades productivas en su lugar de
destino y son ellas las que dividen su salario para enviar a sus familiares y participan en la
decisión de cómo utilizar las remesas en su lugar de origen).
3. Analizar los factores que impulsan el envío de remesas de las mujeres migrantes.
Comparar las características generales de las mujeres migrantes que envían remesas con
las que no envían, de esta manera determinar las características personales, familiares y de
la inserción laboral que posibilitan el envió de remesas a las comunidades de origen.
III. METODOLOGÍA
3.1. HIPÓTESIS (máximo 2,000 caracteres)
La alta participación de mujeres en la migración internacional de los sinaloenses se deben a
dos causas principales: primeramente planteamos que es una migración laboral, los bajos
salarios en las comunidades de origen incentivan a la diversificación de las fuentes de
ingresos familiares y la migración de mujeres; asimismo la existencia de vínculos sociales,
culturales y laborales creados entre las comunidades sinaloenses y Phoenix incentiva y
facilita la migración a esta ciudad y la inserción en el mercado laboral. Conjeturamos que
las sinaloenses se ubican principalmente en el sector servicios de baja calificación.
Asimismo, consideramos que las migrantes sinaloenses juegan un papel importante en el
incrementando el consumo familiar y disminuyendo la pobreza por medio del envío de
remesas. A la vez, consideramos que existen distintos patrones de comportamiento entre
hombres y mujeres migrantes, en cuanto al sector en que se emplean, los ingresos que
reciben, los patrones de ahorro y gastos que presentan, así como en el envió y uso de las
remesas. Estos comportamientos se deben tanto a las divisiones sexuales del mercado
laboral como a las relaciones y roles de género que se presentan en los hogares.
3.2. MATERIALES Y MÉTODOS (máximo 12,000 caracteres)
Diseño metodológico
La presente investigación se pretende desarrollar bajo una perspectiva metodológica
cualitativa, realizando entrevistas semiestructuradas a mujeres migrantes en Phoenix
Arizona. Por medio de las entrevistas podemos captar una lectura de la migración femenina
a través del lenguaje, la expresión de sentimientos, experiencias, subjetividades, deseos e
interpretaciones que las entrevistadas tienen sobre la realidad que nos interesa analizar,
así como ubicar contextos sociales diferenciados tales como clase, edad, rural, urbanidad.
Las entrevistas estarán encaminadas a conocer las características generales de la
migración femenina sinaloense, las redes sociales creadas y desarrolladas por las mujeres
migrantes, los procesos de inserción laboral, sus condiciones laborales, el contexto familiar
en el que migran y en el cual viven como migrantes, así como sus percepciones sobre los
factores que inciden en su incursión en el mercado laboral, los cambios económicos,
familiares y sociales que han tenido como consecuencia de la migración. De la misma
manera se pretende indagar sobre sus contribuciones económicas en sus comunidades de
destino y analizar la interrelación entre diversos ejes de inequidad (por ejemplo: género y/o
clase).
Población objeto de estudios y diseño de la muestra
Nuestra población objeto de estudio serán las mujeres migrantes sinaloenses establecidas
en Phoenix, Arizona. La selección de las informantes se realizará con base en los hogares
de migrantes sinaloenses ya detectados en la Encuesta a hogares sinaloenses en Phoenix,
Arizona 2007, con la cual podemos ubicar los hogares que presentan migración femenina
sinaloense.
El número de informantes se realizará mediante un muestreo de tipo teórico o intencionado,
donde lo importante no es el número de casos sino el potencial de cada caso para
proporcionar ideas sobre el fenómeno analizado. De esta manera, se realizaran el número
de entrevistas necesarias para captar todas las dimensiones de nuestro interés (Mujeres
migrantes
dedicadas
al
hogar,
trabajadoras,
empresarias,
documentadas,
no
documentadas, solteras, casadas, estudiantes, recién llegadas, con una trayectoria
histórica en el proceso migratorio, migrantes laborales, migrantes por reunificación familiar,
etc)
Se realizará una guía de entrevista con la finalidad de dirigir la respuesta de las
entrevistadas a las siguientes temáticas:
1. Características generales de la entrevistada
2. Experiencia migratoria
3. Génesis y desarrollo de una red social femenina de Sinaloa a Phoenix
4. Trayectoria, experiencia y movilidad laboral en México y Estados Unidos
5. Condiciones de trabajo en E.U
6. Condiciones de vivienda
7. Vida social en Estados Unidos
8. Envío y uso de remesas en actividades productivas en su comunidad de origen
9. Viajes de retorno a su lugar de origen, apreciaciones de las migrante respecto a las
condiciones de trabajo, la vida social y el viaje realizado.
10. Actitudes familiares respecto a la migración de las mujeres
3.3. BIBIOGRAFÍA (máximo 9,000 caracteres)
CONAPO (2000), “Mujeres en la migración a Estados Unidos”, boletín de prensa núm. 13,
en http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/Boletines/PDF/13.pdf
__________ (2004), “Carpeta Informativa 2004”, en www.conapo.gob.mx
DAEREN, Lieve (2000), “Genero en la migración laboral internacional en america latina y el
caribe”, Taller internacional sobre mejores practicas relativas a trabajadores migrantes
y sus familias, 19-10 de junio, OIM, Santiago de Chile.
DE LA BRIERE, Elisabeth Sadoulet, Alain de Janvry y Sylvie Lambert (2002), “The roles of
destination, gender and household composition in explaining remittances: an analysis
for the Dominican Sierra”, Journal of Development Economics, núm. 68, pp. 309-328.
DURAND, Jorge y Douglas S. Massey (2003), Clandestinos. Migración México-Estados
Unidos en los albores del siglo XXI, Universidad Autónoma de Zacatecas, Porrúa,
México.
GARCÍA, Castro Ismael (2005), “Formación de una red migratoria transnacional de
Aguacaliete Grande, Sinaloa, a Victor Valley, California,” tesis para optar por el grado
de doctor, Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
HONDAGBEU-SOTELO, Pierrete (1994), Gender Transitions.Mexican Experiences of
Immigration, University of California Press.
INEGI (2005), “II Conteo de Población y Vivienda”, en www.inegi.gob.mx
IBARRA, Guillermo, Blas Valenzuela e Ismael García (2004), Sinaloa en Los Ángeles.
Encuesta a hogares sinaloenses en Los Ángeles 2004, UAS, Culiacán, Sinaloa.
LIZÁRRAGA Hernández, Arturo (2006), “Narcotráfico, violencia y emigración femenina.
Caso Sinaloa”, Segundo Coloquio Internacional sobre Migración y Desarrollo:
Migración, Transnacionalismo y Transformación social, 26, 27 y 28 de octubre,
Cocoyoc, Morelos.
MELVILLE, Margarita (1980),”Selective Acculturation of femile mexican migrants, en
Margarita Melville (editores), Twice a Minority:; Mexican American Women, University
of Houston.
MONTOYA Zavala, Érika (2004), Exportando trabajo. Importando progreso, Migración a
Estados Unidos y remesas en Gabriel Leyva Solano, DIFOCUR, UAS, Culiacán
Sinaloa, p. 193.
MONTOYA, Zavala, Erika (2007), “Determinantes del uso productivo d las remesas”, Tesis de
Doctorado, Universidad de Guadalajara, Guadalajara
PARELLA Rubio, Sonia (2002), “La internacionalización de la reproducción. La inserción
laboral de la mujer inmigrante en los servicios de proximidad”, Universidad Autónoma
de Barcelona, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, tesis doctoral.
PINTOR, Sandoval Renato, (2002), “Migración y remesas familiares de mexicanos en Los
Ángeles: El caso del Sitio, Badiraguato, Sinaloa”, Tesis para optar por el grado de
Maestro en Estudios de Estados Unidos y Canadá, UAS, México.
RAMÍREZ, Carlota, Mar García Domínguez y Julia Míguez Morais (2005), “Cruzando
fronteras: remesas, género y desarrollo”, Instituto Internacional de Investigaciones y
Capacitaciones de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer, Santo
Domingo,
República
Dominicana,
en
http://www.un-
Instraw.org/en/images/stories/remmitances/documents/cruzando fronteras.pdf
REES, Martha y Jennifer Nettles (2001), “Bay Day or Weekend:Mexican Domestic worker in
El Paso”, en Carol Groneman y Mary Beth Norton (editores), To the Livelong Day.
Americ`s women at work, 1780-1980,Ithaca, Coronell University Press.
SEMYONOV, Moshe y A. Gorodzeisky (2003), “Labor migration, remittances and household
income: a comparison between filipino and filipina overseas workers”, Working Paper,
May, Tel Aviv University, Tel Aviv.
THUNDERBIRD, SRE, Wells Fargo (2003), “Economic Impact of the Mexico-Arizona
Relationship”, www. portal.sre.gob.mx/phoenix/
WOO Morales, Ofelia (1997), “La migraciòn de las mujeres mexicanas hacia Estados
Unidos, tesis doctoral, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.
WOO Morales, Ofelia (2002), “Mujeres y familias migrantes mexicanas en Estados Unidos”
en Migración Internacional e Identidades Cambiantes (Editores) Maria Eugenia
Anguiano Téllez, Miguel Hernández Madrid, COLMICH/COLEF, México, p 251-268.
ZHOU, Min (2003) “Contemporary Trends in Inmigración to the United Status: Gender,
labor-market
incorporation,
and
implications
for
family
formation”,
Migraciones
Internacionales, El Colegio de la Frontera Norte, vol. 2, núm.2 (julio-diciembre), Tijuana,
Baja California, p. 77-95.
IV. CALENDARIZACIÓN
No
1
2
3
4
4.1. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
MESES
Descripción de actividades
1
2
3
4
5
6
7
Recopilación
de
datos
y X
bibliografía, con la finalidad de
construir
un
marco
teórico
referencial.
Diseño de la muestra
X
Realización de entrevistas a
X
mujeres migrantes en los hogares
sinaloenses
establecidos
en
Phoenix
Trascripción de las entrevistas
X X
8
9
10
11
12
5
6
7
8
9
10
11
Elaboración de un articulo sobre
los resultados de las entrevistas
Trabajo de campo realizado por
estudiantes
Análisis de las entrevistas y
redacción de los capítulos de las
tesis relacionados con el trabajo
de campo
Culminación
de
tesis
de
licenciatura
Realización de entrevistas a
mujeres migrantes empresarias en
Phoenix
Trascripción de las entrevistas
Elaboración de un articulo sobre
los resultados de las entrevistas
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
V. VINCULACIÓN
5.1. USUARIOS DE LA INVESTIGACIÓN (máximo 500 caracteres)
Los resultados de esta investigación podrán ser utilizados por instancias del sector
académico y político,
directamente por el Centro de Estudios de la Globalización y el
Desarrollo Regional, ya que este es uno de los centros de investigación de la UAS
enfocados al estudio de las migraciones internacionales. Y por la Secretaría de Planeación y
Desarrollo del Estado de Sinaloa, ya que es esta secretaría donde se pueden implementar
acciones encaminadas a disminuir los costos sociales de la migración y beneficiar a los
sectores que se ven afectados por este fenómeno. También, los resultados de esta
investigación podrán ser utilizados por instituciones dedicados a proporcionar ayuda a las
mujeres como ISMUJER y otras ONG´S.
5.2. DOCENCIA (máximo 500 caracteres)
Esta investigación tiene relación con áreas curriculares de la licenciatura en Estudios
Internacionales, específicamente las materias de Procesos migratorios y Seminario de
Titilación. Asimismo, la temática de migración femenina se relaciona con la materia de
X
Problemática Social en EU impartida en la Maestría de Estudios de Norte América.
Por otra parte, la temática de la migración con una perspectiva de género tiene consistencia
con la recientemente inaugurada Maestría en Estudios de Genero en la Universidad
Autónoma de Sinaloa.
VI. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN
6.1. TRASCEDENCIA (máximo 2,000 caracteres)
La realización de este proyecto de investigación tiene una trascendencia académica, social
y económica. Por una parte, los resultados de este proyecto de investigación servirán de
base para conocer y evaluar los patrones migratorios que siguen las mujeres sinaloenses, el
proceso de inserción laboral en EU, y su participación en el envío de remesas a sus
comunidades de origen.
Asimismo, con este estudio se pretende contribuir al debate
académico acerca de la participación de las mujeres en la dinámica migratoria internacional
de regiones emergentes en este proceso. De la misma manera, esta investigación
coadyuvará a mantener la consolidación del cuerpo académico internacionales y permitirá el
desarrollo de nuevas áreas de investigación en la problemática migratoria sinaloenses, en
temas relacionados con la familia y el género.
Por otra parte, los resultados obtenidos serán útiles en la búsqueda de soluciones a los
problemas que se derivan de la dinámica migratoria femenina en Sinaloa. Contar con
evidencias detalladas sobre la migración de las mujeres, su participación en actividades
productivas y sus aportaciones económicas, permitirá implementar acciones y estrategias
concretas para disminuir los costos sociales de la migración y beneficiar a los sectores que
se ven afectados por este fenómeno. La difusión y divulgación de los resultados del
proyecto contribuirá a la formación de una conciencia social sobre la trascendencia del
fenómeno en Sinaloa.
Por último, conocer la participación de las mujeres en la migración internacional laboral,
permitirán valorar la contribución que realizan las mujeres en las actividades productivas, en
los sectores económicos que demandan mano de obra femenina y las aportaciones
económicas que realizan a sus hogares en sus comunidades de origen y destino. De esta
manera se podrán tomar acciones concretar para encausar la participación económica de
las mujeres en Sinaloa.
6.2. PRODUCTOS ENTREGABLES (máximo 2,000 caracteres)
Con base en esta investigación se realizaran dos artículos publicables. Uno relacionado con
las características de la migración femenina sinaloense y su participación laboral en
Phoenix, Arizona. El segundo artículo estará enfocado al análisis de la participación
empresarial de las mujeres sinaloenses en Phoenix, Arizona y la participación de las
mujeres migrantes en el envío de remesas.
Asimismo, bajo la realización de esta investigación se desarrollará una tesis de licenciatura.
A cargo de Sugey Rodríguez Partida, estudiante de la licenciatura en Estudios.
Con la finalidad de presentar los hallazgos de investigación se presentaran dos ponencias
en coautoría con los alumnos, en el Congreso Internacional Migraciones Globales,
organizado por la Facultad de estudios Internacionales y Políticas Públicas y en el Congreso
De migración organizado por la Red Internacional de Migración y Desarrollo.
6.3. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (máximo 3,000 caracteres)
Al realizar esta investigación se contribuye a la formación de recursos humanos, ya que se
realizarán una tesis de licenciatura. Seguey Rodriguez Partida obtendrá el titulo de
licenciada en Estudios Internacionales con su tesis Migración infantil: importancia, acciones
y consecuencias. El caso del albergue de transición de menores repatriados DIF
Se otorgará una beca a Seguey Rodriguez Partida por su colaboración en este proyecto. Su
participación estará enfocada en la realización de su tesis, y al mismo tiempo colaborará en
la realización del trabajo de campo, así como en la trascripción de las entrevistas realizadas.