1 2 Editorial 3Editorial 4 La chaqueta de mamá 5 Psiquismo temprano y patología de la personalidad RECONOCIMIENTO VATICANO AL ESTADO PALESTINO 6 Israel y sus ciudadanos etíopes 8 Ein Hashloshá: una “fortaleza” en la frontera Sur 10 Ariel Schapiro: En duelo de titanes 12 ¿Qué me entrega el estudio de la Cabalá? 14 La revolución de la lectura en el Hebreo 18 León Cohen: “Necesitamos que los judíos chilenos estén en modo ‘on’” 22 Buscando raíces El Papa Francisco reconoció al Estado palestino, calificando a Mahmud Abbas como “Ángel de paz”. Asimismo, canonizó a dos monjas nacidas en dicho territorio. “El Vaticano reconoció al Estado palestino: indignación en Israel”, tituló un conocido medio de comunicación virtual. Imagino la cantidad de judíos en el mundo que pueden estar indignados. Recordemos que en 1982 y en 1988 el Papa Juan Pablo II recibió a Yasser Arafat antes que la OLP abandonara sus acciones terroristas; y que la Santa Sede estableció relaciones diplomáticas con la OLP en 1994, mientras recién en 1993, transcurridos 45 años desde su fundación, lo hizo con Israel. 24 Nuevo rabino en área de Es cierto que el Papa Francisco se ha caracterizado por su postura más cercana al Juventud y Educación de la NBI reformismo. ¿Qué lectura podríamos hacer de esta atrevida decisión? 26 Mario Kreutzberger: “No estoy preparado para retirarme” 30WIZO: Abriendo oportunidades 31 Daniel Zang: “Si no te conocen, siempre vas a ser discriminado” 34 La vejez: orgullo judío Pareciera injusto suponer que detrás de ella se esconda un velado antisemitismo. Nadie debería olvidar la amistad profunda de Francisco con el rabino Abraham Skorka y los gestos que ha tenido durante su papado hacia la comunidad judía. Tal vez la óptica con que los judíos vemos el conflicto con los palestinos difiere de la del Papa. Él debe aparecer cercano a ambos pueblos y a sus dirigentes. Su apuesta pareciera ser llevar, mediante un especial reconocimiento a una de las partes, a sentarse a la mesa de negociaciones y conseguir que el calificativo asignado al líder 36 Jerusalén: capital de “Am” Israel palestino lo obligue a ser consecuente con el honor concedido. 38 Yoná Pollak: “En la vida tienes que comprometerte” La apuesta de Francisco podría ser también una forma de acercar a los mode- 40 ¡Prensa! ¡Prensa! Ya está en circulación la Magazine de Beit Israel 42 Deborah Lelchuk Weil: “Hoy las empresas también buscan un servicio personalizado” rados palestinos a reconocer finalmente al Estado de Israel, con fronteras seguras, y aislar a los fundamentalistas y terroristas del escenario político. Ojalá que esta apuesta dé sus frutos y no resulte en una dificultad más para las negociaciones de paz. Leopoldo Drexler 44 Dar o deshechar 45 ¿Cosas del fútbol? 52 Todas por todos 54 Aniversarios de fallecimiento Directores Fernando R. Freudenthal (presidente), Claudio Bitrán, Arthur Horowitz, Karen Thal y Álvaro Rosenblut Directores suplentes Sonia Dyvinetz, Alicia Levy y Jacqueline Rosenberg · Asesor legal Álvaro Rosenblut · Editora general Gabriela Arditi · Comité editorial Kelly Armoza, Elizabeth Burger, Katia Chechelnitzky,Teresa Chocrón, Marcos Levy, Avital Kaufman, Óscar Kleinkopf, Ronit Konitzki, Bárbara Mendoza, Jéssica Paz, Daniela Roitstein, Patricia Sirebrenik y Mónica Stein · Comité Shivim Panim Alejandro Bloch, Sergio Herskovits y Arthur Horowitz · Gerente / Representante legal Leopoldo Drexler · Asesor de gerencia Samuel Telias · Diseño y diagramación Víctor Gómez · Ventas de publicidad Teresa Chocrón: 8-5024274 · Colaboradores Felipe Aghemio, Antonio Fortin (derechos humanos), Ricardo Israel, Roberto Moldavsky, Benny Pollack (Reino Unido), Ety Rapaport y Juan Pablo Trumper · Foto arte Leopoldo Drexler · Impresión Gráfica Andes Ltda. · Tiraje 2.000 ejemplares. · Oficinas Lota 2257, oficina 804, Providencia. · Contactos: Leopoldo Drexler: 9-2217168 o al correo electrónico: [email protected] · Suscripciones www.shalom.cl Los artículos firmados no representan necesariamente la opinión de revista Shalom y son de responsabilidad exclusiva de quienes los escriben. 3 Humor La chaqueta de mamá Por Roberto Moldavsky S e acerca el momento preferido por todas las yiddishe Es que el frío resulta un valor sustancial para las yiddishe mammes alrededor del mundo. La época en que la pa- mammes. Es por eso que se le revelaron a Moisés en el desier- labra más importante de la madre judía cobra valor. El to de día. Con el calor tremendo de esos lugares, las madres tiempo en que se levantan, prenden la televisión, ven el celular no tenían cómo justificar sus pedidos ante el resto de las perso- y sonríen. Se acerca el invierno. Y con ello, lo que toda madre nas, por lo que decidieron organizar un levantamiento pidiendo le dice siempre a su hijo: “abrígate”. Así, con la “b” bien pegada terminar con esa dictadura del calor. El Becerro de Oro no es a la “r”, formando casi una sola letra. Qué felicidad. más que un espacio de sombra ideado por ellas para decir: “Isaac, acá no da tanto sol, ponte la chaqueta”. El pedido de una yiddishe mamme, además, es en tono suplicante. No es un consejo; es un ruego. Cada “abrígate” pareciera ir acompañado de un “hazlo por tu madre; sabes que no te pido tanto, íngale”. Hasta el día de hoy, mi propia madre me llama exclusivamente para eso: “Robertito, 5 grados, abrígate”. Y corta. Este comportamiento tiene estrecha relación con la procedencia. Las antiguas tribus buscaban dirigirse hacia África pero un informante, a tiempo, les comentó de las temperaturas que podrían hacer en esos lugares. Aterrorizadas, las yiddishe mammes se reunieron y decidieron trasladar la población hacia zonas más acordes como Rusia y Polonia, donde podrían sufrir por el frío de sus hijos y esperarlos con los kneidalej calientes a la vuelta. Yo creo que no hay cosa que haga más feliz a una yiddishe mamme que el llamado del hijo para saber si hace frío o no. Poder decir “llévate una chaqueta” es uno de los momentos de mayor placer para las madres de nuestro pueblo. Por eso, en este invierno, haga una mitzvá: llame a su madre y abríguese. 4 Psicología Psiquismo temprano y patología de la personalidad Por Ety Rapaport Falikman E nfocar las alteraciones de la personalidad desde la pers- elaboradas por la mente, pues son vividas como una amenaza a la pectiva del ambiente significa poner atención en los con- vida física y/o a la integridad psíquica. Estos traumas, al no poder textos interpersonales, en los cuales se desarrolla y, a la ser asimilados, retornan como síntomas o conductas patológicas. vez, auto-perpetúa. Algo diferente pero también determinante, lo constituyen el Es sabido que un patrón de estilo interpersonal mal adaptado abuso sexual y el maltrato físico y/o psicológico, pues al consti- es precisamente uno de los aspectos centrales de la patología de tuirse en una alteración cualitativa en los sistemas de equilibrio, personalidad. Sin embargo, el grado de dificultades interpersona- desorganiza al individuo interfiriendo el normal desarrollo de la les y, en particular, de dificultades en las relaciones íntimas, varía personalidad, generando las bases de organizaciones patológicas. considerablemente de caso en caso y de patología en patología. 4.- En los conflictos intra-psíquicos, deseos sexuales y agresiAlgunas reflexiones al respecto: vos, entran en contradicción con aspectos que codifican estos 1.- Las perturbaciones psicológicas del presente son un re- deseos como inaceptables, generando angustia que lleva a que flejo de hechos pasados. Es decir, son un reflejo de precursores el deseo sea rechazado y que posteriormente aparezca como infantiles, por ende, del psiquismo temprano. Las experiencias un síntoma o un rasgo patológico. e interacciones de los primeros años de vida con los cuidadores primarios, fijan patrones que forman expectativas inconscientes a través de las cuales entendemos y enfrentamos la vida. Es importante señalar que el riesgo de patología es mayor cuando varios de estos factores coinciden en aumentar la ansiedad del niño, afectando su psiquismo temprano. Los antecedentes de una La identificación de estos patrones infantiles es un aspecto crucial en la comprensión, diagnóstico y terapéutica de las al- infancia adversa son claras señales para la emergencia de disturbios en el funcionamiento de la personalidad. teraciones de la personalidad. 2.- El crecimiento exige renunciar a la(s) dependencias de la infancia, a superar los celos y rivalidades, a enfrentar las privaciones, a menudo injustas e inesperadas, y lograr un sentimiento de autovaloración junto a un sentido de obligación moral. Los factores asociados al déficit de las funciones parentales, hacen referencia a que el medio no ofreció todo lo necesario para el desarrollo psicológico, generando personalidades con estructuras perturbadas. 3.- Por otra parte, están las situaciones traumáticas que corresponden a experiencias que por su carácter no pueden ser 5 Política Análisis: ISRAEL Y SUS CIUDADANOS ETÍOPES Por Ricardo Israel Zipper L lamó la atención la masividad de las protestas que tu- De hecho, alcanzó tanta repercusión que Netanyahu tuvo vieron lugar en distintos puntos de Israel. También el que salir de sus negociaciones para formar gobierno, en las motivo, ya que se acusaba a la policía y a otras institu- que habitualmente se saca recursos de fondos públicos y ahora ciones de racismo. No sólo participaron miembros de la comu- se aumentó el número de ministerios para incorporar a todos nidad etíope, sino que alrededor de la mitad eran ciudadanos los interesados. Fue así como tuvo que llamar a dirigentes de de otros orígenes que querían expresar su solidaridad. esa comunidad, líderes sociales y políticos, partiendo por el soldado agredido, para calmar la situación. Tuvo además repercusión internacional no sólo entre los usuales antisemitas, sino entre amigos de Israel que se vieron sor- No ha sido fácil la integración de los etíopes, a pesar de la nobleza prendidos, y que sobre todo en los Estados Unidos creían ver de su origen. Tampoco a pesar de sus logros, ya que hoy además semejanzas con lo que había pasado en Missouri y en tantos de estar totalmente integrados al Ejército, existen desde alcaldes otros lugares de esa potencia, en los últimos meses. hasta miembros electos de la Knésset, ministros y jueces. Sin embargo, la mayoría sigue viviendo en los barrios más pobres, dándole Incluso el origen de este estallido israelí fue la combinación peso al argumento que el problema va mucho más allá de un acto de brutalidad policial y redes sociales, donde un celular registró aislado, que aunque fuera sentido como tal por quienes protesta- y “viralizó” una agresión a un ciudadano que no parecía hacer ban, está lejos de ser un caso de racismo institucionalizado. otra cosa que estar tranquilo en una bicicleta, además que lo que causó la mayor indignación en Israel fue algo considerado imperdonable, ya que estaba vestido de soldado. Problemas de integración La inmigración masiva llegó en la década de los ´80, después que los tribunales rabínicos decidieran que existía una vinculación 6 religiosa y un reconocimiento como judíos que databa de la época una oportunidad para no repetir los errores y hasta abusos que del relato bíblico del Rey Salomón y la Reina de Saba, y que de la élite europea cometió contra los judíos de origen yemenita, y manera admirable habían guardado las tradiciones en forma oral sobre todo en contra de sus hijos a quienes se les quiso imponer en Etiopía. Por su parte, la Corte Suprema resolvió que eran titu- una formación alejada de sus milenarias tradiciones. lares de los derechos consagrados en la Ley del Retorno, y que el gobierno de la época tenía la obligación de traerlos a Éretz Israel. Fue también lo que ocurrió con los judíos de origen oriental, y cuya rebelión en las urnas llevó al poder con Beguin al Likud Fue así que se montó una operación que enorgulleció al Estado, ya que en un país convulsionado por el caos político, estas hasta el día de hoy, reduciendo cada vez más la importancia de los laboristas que habían manejado el poder político. comunidades caminaron a veces cientos de kilómetros para llegar a improvisadas canchas de aterrizaje, y desde allí, en casi todo avión disponible, fueron llevados a la Tierra Prometida. Ya que descarto la existencia de racismo oficial, la actual situación y protesta de la comunidad etíope ofrece una gran oportunidad para recobrar los ideales que se han perdido, y Allí comenzaron los primeros problemas para su integración. tener un país con total igualdad de oportunidades para todos, El primero tuvo que ver con el salto del subdesarrollo al pri- sobre todo si se trata de quienes preservaron su identidad por mer mundo, ya que muchos no habían tenido acceso al agua tanto tiempo, y que desde el día de su llegada han ofrecido -a potable, baños en casas o automóviles. Con posterioridad, se diferencia de otros- su vida para preservar la integridad del crearon problemas a la vez humanos y sociológicos, al que- único país de mayoría judía en todo el mundo. brarse la milenaria fórmula de la sociedad patriarcal basada en la figura del padre, la que perdió su estatura de cuasi deidad familiar, en su relación con su esposa, al mismo tiempo que en la obediencia absoluta de los hijos. Los jóvenes y los nacidos en Israel pasaron a ser sabras y a comportarse como tales. No sin problemas, siendo el más notorio, y que sirvió como antecedente a la actual situación, cuando la prensa publicó un memorándum de un servicio de salud donde se aconsejaba no recibir donaciones de sangre de etíopes o al menos no usarlas, en aquella época donde existía mayor cuidado y también ignorancia en todo lo relacionado con el Sida. Si ahora estalló a propósito de un exceso policial, es porque a través de los años se han acumulado denuncias al respecto, incluyendo varios casos de suicidios atribuidos a presunto hostigamiento policial. Sin embargo, esto es un indicio de algo que no parece racismo institucional, sino un tema de desigualdad social y económica, también registrable en el bajo índice de matrimonios fuera de la comunidad de origen o con otros israelíes de condiciones socio-económica semejante. Recobrar los ideales Para quien está convencido que los mayores problemas de Israel (más allá de la amenaza existencial de Irán) están a su interior, y sobre todo, la necesidad ética de recuperar los principios igualitarios que fueron la roca sobre la cual los padres fundadores construyeron el Estado moderno, esta situación ofrece 7 KKL Kibbutz al rescate: Ein Hashloshá: una “fortaleza” en la frontera Sur Fundado en 1950 en la frontera con Gaza, a 37 kilómetros al noroeste de Beer Sheva y en el Néguev Occidental, se ubica el kibbutz Ein Hashloshá. Vinculado al Movimiento Hanoar Hatzioní, recibe su nombre en homenaje a tres miembros fundadores que cayeron en la Guerra de la Independencia, en la Batalla de Nitzanim. L a seguridad ha sido una preocupación constante para los grupo islamista y que llegaba al acceso del kibbutz. Fuentes de habitantes de Ein Hashloshá. El año pasado, durante la inteligencia revelaron entonces que el túnel se pretendía usar operación “Margen Protector”, los más de 350 miembros para atentar contra el jardín infantil del kibbutz. del kibbutz sufrieron duramente los embates del terrorismo de Hamás, resultando varias de las casas destrozadas por misiles Por su ubicación casi adyacente a la localidad de Khan Yunis, provenientes de Gaza y que fueron indiscriminadamente dis- en Gaza, Ein Hashloshá ha sufrido el ataque constante de parte parados contra la población civil del Sur de Israel. de francotiradores palestinos, los que cobraron una víctima en enero de 2008: un voluntario ecuatoriano fue muerto por un Un año antes, en 2013, la amenaza del terrorismo se había tirador de Hamás. sentido a flor de piel cuando se detectó un túnel del mismo 8 Sin embargo, el kibbutz es un símbolo de la lucha de los ciudadanos de Israel por la defensa y seguridad del Estado y sus habitantes. Los tres miembros fundadores en memoria de los cuales se nombra Ein Hashloshá, eran integrantes del Leji, uno de los grupos de defensa que existían en Israel antes de la independencia y con los cuales después se formó el Tzáhal; el actual Ejército israelí. Ellos habían sido también fundadores del kibbutz Neve Iair, que fue abandonado y en el cual inmigrantes latinoamericanos fundaron Ein Hashloshá. En los primeros años de existencia del kibbutz, éste fue blanco de ataques de artillería desde Egipto y de infiltraciones desde la frontera con este país. Ein Hashloshá se caracteriza además por la fuerte presencia senda peatonal rodeada de plantas y árboles frutales. Todo latinoamericana y por ser un reconocido productor agrícola y esto con el objetivo de fortalecer a los habitantes de la frontera lechero. De hecho, a pesar de la guerra, en 2014 el kibbutz fue Sur del país y mejorar el hábitat en el que viven, así como premiado por contar con la lechería más productiva de Israel, garantizar un sitio adecuado de encuentro entre los soldados y que no se detuvo ni siquiera durante el conflicto y que produce sus familias, considerando que son estos soldados quienes res- 12.000 litros diarios de leche, otra muestra clara del tesón de guardan la seguridad de los miembros del kibbutz y de todos los habitantes del Sur del país. habitantes de la zona. Otra de las particularidades que destacan a Ein Hashloshá y Te invitamos a hacerte parte del este proyecto y aportar a su entorno son la conexión especial y permanente del kibbutz través de él con una solución concreta para los habitantes del con la diáspora latinoamericana. Además, se caracteriza por Néguev, que en la frontera con Gaza se convierten en una ver- la presencia constante de soldados de las Fuerzas de Defensa dadera fortaleza para la protección de los ciudadanos que habi- israelíes debido a la proximidad de la frontera con Gaza. tan hacia el centro y el Norte del país, como dijera el ex Primer Parque y memorial Es por esto que el Keren Kayemet LeIsrael está trabajando Ministro de Israel, David Ben Gurión. ¡Está en nuestras manos la posibilidad de apoyarlos para que continúen en la defensa y soberanía del país! en recaudar los fondos para ejecutar un proyecto que incluye la construcción de un parque a la entrada del kibbutz, como Al sumarte a este proyecto tendrás la oportunidad única de área de esparcimiento para los miembros del mismo, así como hacer un aporte real, tangible y concreto a la seguridad y bie- punto de encuentro -con zona de picnic- para las familias y los nestar de nuestros hermanos que viven en la frontera Sur de soldados, dado que la mayor parte de ellos son jóvenes entre Israel y que sufren en carne propia los embates del terrorismo 18 y 22 años que se encuentran realizando su servicio militar. de Hamás. En el parque se considera un sitio conmemorativo en honor de los miembros del kibbutz caídos en combate, e incluye una ¡Haz tu aporte ahora a la campaña del KKL Chile para el kibbutz Ein Hashloshá! Contacta a Mónica Stein, directora ejecutiva del KKL Chile, para donar o recibir más información sobre este proyecto (562-2241760 / [email protected]). 9 Publirreportaje Ariel Schapiro: En duelo de titanes Por Ana Luisa Telias ¿Sabe cómo evitar que le suban su plan de salud? El abogado Ariel Schapiro enfatiza que para detener las alzas “arbitrarias e ilegales” que pretenden aplicar las aseguradoras de salud privada en Chile, hay que actuar rápida y eficazmente. E n 2011 el abogado Ariel Schapiro y su señora -que es- la carta no se exponen los fundamentos objetivos para llegar a taba embarazada- recibieron por quinta vez una carta dicha alza”, explica Schapiro. de la Isapre anunciando los motivos del alza de su plan básico de salud. Es entonces cuando decidió adentrarse en este tema para detener a Colmena porque, a su juicio, sus fundamentos eran totalmente “arbitrarios e ilegales”. Justificaciones Entre las principales razones que plantean las aseguradoras está el envejecimiento de la población, inversión en la mejora de sus servicios y en la tecnología que introducen en los nuevos “En esa oportunidad pudimos lograr frenar el alza. Fue la sistemas de diagnóstico y terapéuticos, así como el incremento primera causa y la ganamos. Comencé a pensar que tenía una posibilidad de negocios donde también podía colaborar socialmente”, señala Ariel quien a lo largo de sus 11 años de ejercicio profesional también destaca en causas de cobranzas masivas, laborales y de carácter familiar. A principios de abril de 2015 el superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, informó que los precios base de los planes de salud de las Isapres subirían entre un 3,3% y un 7,8% real, dependiendo de cada aseguradora, reajuste que podría aplicarse desde julio de este año hasta junio de 2016 y que afectará el presupuesto de más de 2 millones de personas en Chile (63 % de los afiliados al sistema privado). Factores que alzan Además del reajuste mensual que aplican las lsapres al plan base y por IPC, en tres años anteriores (2007, 2010 y 2013) se ha readecuado la prima de AUGE (al ir incorporándose nuevas patologías) y, por tanto, son factores que han ido modificando el valor del plan base en la última década. Entonces, “hoy en día lo único que se está litigando propiamente tal es la carta de adecuación del plan base. No partieron estas defensas masivas antes de 2005 porque nadie se había puesto a pensar que había una vulneración en la Ley de Isapres; un vacío en el cual estas alzas no estaban ajustadas a derecho. En la actualidad, en la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema hay una gran cantidad de jurisprudencia respecto a este aumento, porque en 10 de licencias médicas. “Las isapres son dueñas de centros médi- les debe aplicar un aumento del valor de su plan en forma ob- cos y clínicas, lo que les permite manejar los precios por un jetiva”, precisa. lado o por otro. Además, el aumento en general del costo de la vida ya fue previsto por el incremento de la unidad de fomento mes a mes. Acá, entonces, están reajustando doblemente y sin parámetros objetivos”, contrasta Schapiro. Efectividad En 2014 los cotizantes interpusieron cerca de 100 mil recursos en todas las cortes de apelaciones del país. De éstos, un 97% resultaron en resoluciones a su favor. Según cuenta Scha- Asimismo, el superintendente de Salud, Santiago Pavlovic, piro -quien ha interpuesto más de 2.000 recursos de protección ha manifestado que históricamente el sistema registra utili- desde 2011-, todos han sido dirimidos por los tribunales de dades y en 2014 estuvieron por sobre el promedio de los úl- justicia de manera favorable hacia sus clientes. timos 10 años. “Hay varios elementos que tienen que ver con falta de competencias, asimetrías, concentración de mercado e Para obtener este éxito, subraya que es imprescindible actuar integración vertical, que van determinando que no necesaria- dentro de los 30 días siguientes desde que el afiliado recibe la carta mente los costos de salud aumentan como un mantra inelu- de su respectiva Isapre. En dicho plazo, el interesado debe contac- dible”, expone Pavlovic. tar a un abogado y entregar su misiva en buenas condiciones para ser tramitada correctamente en la Corte de Apelaciones, detalla. La razón que ha movilizado a Schapiro a subirse al ring a “Lo importante es presentar el recurso lo antes posible”, recalca. defender a quienes reciben cartas de reajuste es que “hasta ahora no hay un estudio de fondo de parte de las Isapres “Si bien es cierto hoy se critica que las ganancias de estos acerca de por qué en particular a cada uno de los afiliados se litigios no llegan directamente a los beneficiarios directos sino a los abogados en su conjunto por concepto de honorarios, el sistema actual permite que todos salgan ganando porque el afiliado presenta un recurso de protección que no tiene costo para él y mantiene el precio de su plan y, por otro lado, son de conocimiento público las utilidades millonarias de las Isapres, a pesar del pago de los gastos judiciales”, advierte. Correcciones Para Schapiro una futura reforma a la Ley de Isapres debiese establecer criterios objetivos para adecuar los precios de planes de salud de los afiliados. “Yo creo que la unidad correcta es la UF”, señala. ¿Cómo se puede aplicar objetividad si existe concentración de mercado? - Con una mayor fiscalización de los poderes que tiene la Superintendencia de Isapres. Sus facultades son menores a lo que se necesita hoy en día. Por eso, el superintendente de Salud entiende que las alzas son arbitrarias e ilegales. Tal vez, corrigiendo estos vacíos y sin cambiar el modelo se puede llegar a un sistema más justo. Ahora bien, bajo el régimen actual, si la persona es lo suficientemente diligente y en un plazo máximo de 30 desde que recibió la carta informando que aumentará su plan recurre a un abogado, puede evitar un alza sin costo. Contacto: [email protected] / www.agesabogados.cl / 226727788, 226181356. 11 Cabalá Sabiduría: ¿Qué me entrega el estudio de la Cabalá? El estudio de la Cabalá ¿cambia la vida? ¿La transforma cuestio-namientos. La sabiduría de la Cabalá es una ciencia; en algo mejor? ¿Qué nos entrega? un conocimiento que nos abre el mundo, que nos explica cómo - Rav Laitman: vivimos en un mundo cuya gran parte está está hecho, cómo es aquella parte que está oculta de nosotros oculta de nosotros. No tengo control sobre lo que va a pasar en y también cómo es la parte que está revelada. Después, con el un instante más, ni soy consciente de la influencia que tengo transcurso del tiempo, esa parte oculta se convierte también sobre el mundo ni sobre las personas que pasan por mi vida, ni en revelada. La Cabalá no hace nada mágico; no te cambia de las situaciones por las que paso. La mayor parte del mundo nada de repente, sino que te abre toda la realidad; el mundo. está oculta de mí. No sé qué va a pasar después de mi muerte; Te puedes ver vivo de una forma eterna, en el flujo eterno de si iré a algún lugar. Hay toda clase de creencias y religiones la naturaleza y entonces realmente puedes planificar, diseñar que tratan de dar al ser humano una respuesta a cerca de tu vida y saber por qué, para qué, cómo comportarte y qué te dónde viene, quién es, y a dónde va, pero en general la ma- espera en una situación determinada. Se llama también “la sa- yoría de las personas siguen sin recibir una solución a estos biduría de lo oculto” porque convierte lo ocultado en revelado. 12 Nos explica a cerca de la fuerza que está oculta en la naturaleza, acerca de Él. ¿Puede resumir en una frase la respuesta? - Rav Laitman: la persona va a saber lo que tiene que hacer con su vida. Eso es todo, y seguramente el que sabe y ve frente ¿Por qué tenemos que saber de Él? ¿Por qué me tiene a él todo, no yerra. Su vida se convierte en una vida eterna; que importar? una sensación eterna de paz y tranquilidad. Es completamente - Rav Laitman: porque por fin ahora queremos saber ¿para otra vida. Todos los problemas, frustraciones y miedos, que qué se vive? La humanidad siempre pensó que sería para te- sentimos en nuestra vida, vienen del hecho que no sabemos ner dinero, respeto, control, conocimiento, todo tipo de ideas. dónde estamos y lo que va a pasar en el momento siguiente. Y Parecía que uno podía llenarse con todo lo que hay en este la Cabalá aclara todo esto. mundo, pero llegamos a una situación en la que nos sentimos desesperados porque vemos que nada nos llena. Queremos * La Academia Internacional de Cabalá, con sede en Israel, algo y no sabemos que, los jóvenes caen en la drogadicción, y fue fundada por el Rav doctor Michael Laitman para el es- cada vez más llegan a un punto en que no saben si vale la pena tudio, enseñanza y diseminación de la Cabalá auténtica. La seguir viviendo. La persona empieza a preguntarse ¿cuál es el Academia tiene sedes en varios países del mundo. En Chile, secreto de la vida? y en realidad estas preguntas están dirigi- las sedes están ubicadas en Santiago y Viña del Mar, donde das hacia quien da origen a esa vida; hacia la Fuerza Superior. se imparten clases gratuitas para principiantes. Para mayor Entonces hoy, el ser humano, dentro de todos estos estados información: www.kab.tv/spa, www.laitman.es, de desesperación, pregunta en concreto por el Creador. ¿Para www.kabbalah.info/es, www.academiadecabala.cl. qué vivo? ¿Con qué propósito vivo? Y está obligado a descu- E-mail: [email protected]. brirlo. Es por eso que la sabiduría de la Cabalá es tan solicitada. Por otro lado, habla justamente de cómo revelar al Creador; la Si te interesa estudiar Cabalá puedes inscribirte en el curso Fuerza Superior que opera y acciona toda esta vida, todo este presencial que comienza en junio llamando al 22249879. mundo. 13 Educación Lectura: En la biblioteca. LA REVOLUCIÓN DE LA LECTURA EN EL HEBREO Ésta incluye la renovación de la biblioteca, sus métodos, técnicas y programas, y un nuevo paradigma para la enseñanza del lenguaje: la implementación de la psicología cognitiva como base, y el método constructivista como pilar. L een a Jaim Najman Bialik. Leen a Natan Alterman. Y es sólo la punta del iceberg de lo que está ocurriendo a nivel no sólo eso: comparan su fundamental poema “Magash macro con la lectura en el colegio. Hakésef” con la fuente en la que Alterman se basó para escribir su obra sublime: “Fragmentos de la Torá”… ¡y los alumnos del Instituto Hebreo lo hacen en su idioma original: en he- Una biblioteca bella, como bello es leer breo! Jovencitos de apenas 13 años leyendo poesía en hebreo. Carolina y Pamela son jóvenes, entusiastas y activas. Tienen Comparando fuentes en hebreo. Aprendiendo rima y métrica en sus manos la bella tarea de transformar la biblioteca en un en hebreo. Eso es la revolución de la lectura en el IH. Y esto centro de encuentro con el aprendizaje donde los alumnos lle- 14 En hebreo Como colegio que enseña tres idiomas, la biblioteca se ha renovado, adquiriendo más de 100 libros de la biblioteca de “Tal Am” que los talmidim pueden retirar como préstamo común, como lo hacen con libros de español o inglés. Además, se está trabajando en un espacio físico nuevo: la “Pinat Kriá,” (Rincón de Lectura), con pizarras para escribir en hebreo y letras magnéticas que complementan la lectura. En el gan Para los más pequeños se está gestando una biblioteca que estará ubicada en el mismo edificio del gan, para lo cual se adInvestigando autores latinoamericanos. quirirán nuevos títulos entre los que se encuentran los librosálbum cuyo formato atractivo brinda un abanico enriquecedor guen con placer, y salgan más felices y más sabios. En el poco de opciones. Las visitas con el “teatro de papel”, el famoso “ka- tiempo que llevan en el colegio han hecho grandes cambios, mishibai” japonés, han resultado en una gran algarabía para entre ellos, el plan de fomento lector con los primeros años los niños, favoreciendo la incorporación de otros sentidos para de la enseñanza media. Ellas visitan las salas y se genera un los que aún no saben leer por cuenta propia. diálogo con los alumnos: no se “pasa materia” sino que en los encuentros con los niños se hacen preguntas, guías, conversan Este espacio en el gan es un importante paso en la prepara- las temáticas que rodean al libro. No se habla de la historia ción para pasar al colegio grande. El espacio de la biblioteca en sí sino del contexto. Les hacen comprender que ese libro del Hebreo es un lugar cálido y de encuentro. Los alumnos está dentro de un contexto histórico. Por ejemplo, con el libro vienen a tomar libros prestados, a usar los computadores, a “Pregúntale a Alicia” se conversa sobre la adolescencia, sobre jugar ajedrez, a dibujar, y tomando eso en cuenta las biblio- las problemáticas. En definitiva: se habla de ellos mismos. El tecarias están ideando actividades para los recreos que am- que no leyó el libro cuando llegaron las bibliotecarias a hablar plíen el universo del mero dibujo. Además, está en proceso un de él, va a tener ganas de leerlo o enfrentarse al libro de otra sistema interno del colegio que les permita escanear su propio forma. libro con un código de barras, tarea que hará a los niños más autónomos. Además del trabajo con los alumnos, las bibliotecarias se han reunido con todos los jefes de departamentos de las asignatu- La bibliotecaria no es la antigua imagen detrás del mostra- ras. En base a ellos se han adquirido nuevos libros específicos dor sino una profesional cercana en perpetuo movimiento que para los docentes y alumnos, que enriquecen los anaqueles. genera debates, trabajos en grupo, recomienda libros, plantea actividades y facilita recursos. La biblioteca no es más un lugar 15 cómo la ciencia ha aportado al desarrollo de la humanidad. En tercero medio el tópico es el viaje y la identidad cultural, la valoración por la historia, la memoria, en donde se enlaza con la historia judía. En cuarto medio el tópico es la globalización. Estos temas enlazan con el plan lector e incluye un contenido declarativo -que vendría a ser el antiguo concepto de “materia” en sí mismo-, pero incorpora además los vínculos con otras disciplinas, el trabajo de habilidades, el contenido actitudinal y vínculos con la vida diaria del estudiante. No más acumulación ¿Cómo ha sido esta revolución? Como todo cambio, un procePresentando a Gabriela Mistral. so, ya que los alumnos están aún acostumbrados al paradigma conductivista donde el estudiante es receptor de información para permanecer en silencio absoluto sino un centro de recur- y el profesor se la brinda para que él luego reproduzca. Con sos para el aprendizaje. el nuevo paradigma, eso cambia radicalmente. El alumno de- La Media revolucionaria sarrolla habilidades para procesar información. La información cada vez va aumentando, las disciplinas van eliminando sus Claudia Saravia es pedagoga, tiene un magíster en Litera- barreras y, por lo tanto, las competencias tienen que ir en re- tura, otro en Educación y ahora un doctorado de la Universidad lación con el procesamiento del texto, la comprensión lectora y de Chile. Está especializada en comprensión lectora y sigue las de cualquier idioma: palabra, imagen, texto informático, con- últimas tendencias en educación. ductas humanas, textos en papel, digitales, audiovisuales, información que veo en el supermercado cuando compro. Todo “Es fundamental separar la lectura recreativa y la motivación, es texto que hay que decodificar. de la lectura funcional. Es muy deseable que los alumnos tengan amor por la literatura y que lean cantidad de libros. El foco, además, y principalmente, está en la lectura funcional”, dice. El foco en materia es procedimental y no en base a acumulación de información. Y son habilidades transferibles: lo que uno aprende en lenguaje lo puede luego aplicar en otras La lectura del mes parte con una motivación a aquello y un disciplinas y en la vida en general, en las relaciones humanas, énfasis en el vocabulario. Lo más importante es desarrollar la en el trabajo. Como dice Pozo, líder en educación hoy en día, cabal comprensión lectora en donde un alumno se enfrenta a el aprendizaje se evalúa por permanencia y transferencia, es cualquier tipo de texto y puede comprenderlo en sus variados decir, que dure en el tiempo y se pueda utilizar en otras disci- niveles. plinas. ¿Hay una revolución de la lectura? Sí, porque la lectura es Horizonte el foco de la clase. Hoy en día un alumno del Hebreo parte la “Estamos buscando la sofisticación de los alumnos como lec- clase preguntando “¿qué vamos a leer hoy?” y no “¿vamos a tores; evitar que el único criterio para evaluar sea ´es fome´ leer algo hoy?”. Los textos están enmarcados en tópicos gene- o no lo es. La literatura tiene una mirada de parámetros para rativos, que es un elemento que incorpora el constructivismo, decidir si un libro valió la pena de ser leído”, explica Claudia tema en el cual los docentes están capacitándose ya desde el Saravia. En eso está el Instituto Hebreo: entrenando una co- año pasado. En primero medio, por ejemplo, donde el tópico munidad de lectores inteligentes que puedan evaluar con cri- es la justicia, los alumnos leen poesía, cuentos y noticias, rela- terios varios, que transfieran el aprendizaje a la vida cotidiana, cionados con ese tema. Este año se incorporó para ese nivel la que sean cada vez más sofisticados en sus elecciones y que lectura del libro-comic “Maus” de Art Spiegelman. Los alumnos aborden libros en hebreo, inglés y español como quien elige amaron el libro. En segundo medio, donde el tópico es el hom- distintos chocolates de una estantería; todos bellos, sabrosos bre bicentenario, se debaten y leen temas de descubrimien- y al alcance. tos, robótica, avances científicos, la eutanasia, y en general 16 17 Comunidad León Cohen: “Necesitamos que los judíos chilenos estén en modo ‘on’” Por Gabriela Arditi Karlik Nuevo presidente de la CJCh hace un llamado a la colectividad a estar en la misma sintonía, tener visión de futuro y trabajar en unidad. 18 N o es muy sonriente. Y se reconoce más bien así. cación de servicio”, ¿por qué se embarcó en esto? De apariencia tímida, aborda los temas escabrosos - Siempre ha sido, y es un privilegio y un gran honor; en con tranquilidad, respuestas inmediatas y asertivas. nuestras palabras, un “kavod”, asumir este cargo. En mi caso, Nada parece ni incomodarlo ni despeinarlo. Él se mantiene y más allá de mi participación desde joven en instancias comu- compuesto, medido, con voz calmada, sin alterar su frecuen- nitarias en Valparaíso y Viña del Mar, y desde los años ´80 muy cia. Es, a primera vista, un gran negociador y comunicador. intensamente en la BB, creo que a nadie dejó indiferente lo que Ambas características muy bienvenidas en su nuevo cargo. nos ocurrió en Chile a raíz de la guerra en Gaza. Esto sembró el terreno al momento en que, a fines del año pasado, fui invitado Miembro de B´nai B´rith desde 1987, en 2000 integró la por primera vez a participar en la CJCh. Al mismo tiempo, me Mesa de Diálogo por los Derechos Humanos en Chile, repre- impresionó muy favorablemente el entusiasmo y compromiso sentando a dicha entidad y a la comunidad judía. Más adelante de quienes me invitaron, en especial de los jóvenes incluidos presidió el Distrito 27 de BB (nuestro país más Perú y Bolivia) y en ese grupo. También me es muy importante tener un rol ac- fue también la máxima autoridad de esa institución en América tivo en la construcción de la comunidad judía de la que serán Latina. parte mis hijos. Ingeniero comercial de la Universidad Técnica Federico Santa Sub 40 y sub 30 María, León Cohen tiene un máster en Economía de la Univer- ¿Qué papel real, y no de palabra, van a jugar los jóvenes sidad de Yale. Es consultor internacional de empresas e institu- durante su presidencia? ciones estatales, conferencista, director e integrante de comi- - El mayor posible. Estamos creando una estructura de comi- tés de directorios de varias empresas, y profesor de posgrado tés (entre ocho y nueve), que está aún en desarrollo, en que le de las universidades Los Andes y Adolfo Ibáñez. he pedido a cada uno de los presidentes que incluya al menos a un tercio de integrantes sub 40, y ojalá sub 30. Al mismo “No contemplamos un comité de juventud, sino que ellos estén presentes en todo el trabajo de la CJCh” Recién asumido presidente de la Comunidad Judía de Chile, ésta fue nuestra conversación. Para la mayoría de la gente la CJCh es simplemente una sigla. ¿Cómo presentaría usted lo que es esta institución? - Me parece que su rol es mucho mayor. Junto con representarnos externamente, es un espacio de encuentro para todas las instituciones y miembros de la comunidad, para pensar nuestros proyectos de largo plazo, y cómo ellos se construyen a partir de mañana. Necesitamos una comunidad unida y participativa. Necesitamos que los 15.000 ó 20.000 judíos chilenos estén en modo “on”. Si logramos que en un par de años el 90% de los judíos estemos en esa sintonía, me sentiría muy satisfecho. Ser presidente de la colectividad es un trabajo difícil que nadie quiere asumir. Dejando a un lado la gastada “vo- 19 tiempo, no contemplamos un comité de juventud, sino que ellos ¿Debiera cambiar la estructura de la CJCh para hacerla estén presentes en todo el trabajo de la CJCh. Cuando los vimos más eficiente? ¿Hay ciertos cargos prescindibles? O, a al hace poco yendo al Norte como voluntarios a ayudar a mitigar revés, ¿hay ciertos cargos nuevos necesarios? los efectos de los aluviones, lo único que se nos ocurre es ver cómo todo el liderazgo institucional puede aprender de ellos. - En el plano directivo, aspiramos a integrar al trabajo de la CJCh a un número muy grande de personas incluyendo, como ya dije, a muchos jóvenes. En concreto, a más de 50 volun- Ahondemos un poco en los comités… tarios participando activa y formalmente. En el plano del staff, - Hay seis ya formados: Asuntos Públicos (Shai Agosin), estamos agregando profesionales, todos ellos de gran nivel. Comunicaciones (Matías Wolff), Sustentabilidad (Fernando Al- El equipo de profesionales de la CJCh es insuficiente para los bala), Tesorería (Claire Hes), Proyectos de Alto Impacto Social desafíos que debemos enfrentar. Siempre hemos reconocido (Luis Gurovich) y Relaciones Institucionales (Rubén Cohen). He que Marcelo Isaacson, Marcos Levy y Danit Ergas, hacen un decidido no crear una comisión de juventud porque siento que trabajo increíble, pero, contando con ellos, el desafío requiere los encasilla y que los jóvenes tienen que ser parte integrante de un equipo mayor. del quehacer de la comunidad, a todo nivel. Les tengo absoluta confianza. Al final del día, la comunidad es de ellos. En el mismo barco ¿Qué cabida le da la CJCh a las minorías sexuales? “No nos sirven todas las micros, sino las conducentes a ver a nuestra comunidad fuerte, unida y participativa, a mediano y largo plazo” ¿Se los capacitará realmente para ejercer el nuevo liderazgo comunitario? - Creo que ya existen excelentes instancias de formación de liderazgo comunitario, como por ejemplo el 3G. Nuestra tarea va a ser proactiva en complementar esos proyectos con una mirada de asuntos públicos, muy centrada en el combate al anti- - La misma que a las mayorías. Somos todos parte de la comunidad. Y ¿a la ortodoxia? - A mí me gustaría que la ortodoxia fuera parte integrante de este proyecto. Somos un solo barco. Aquí están todas las clases sociales y todas las tendencias religiosas. “El equipo de profesionales de la CJCh es insuficiente para los desafíos que debemos enfrentar” semitismo, y en fomentar la inclusión y la diversidad en nuestro El dar a conocerse es un trabajo fundamental para ami- país. Se está desarrollando el proyecto de una academia. Creo norar el antisemitismo, y la falta de ello es justamente lo que los tiempos han ido cambiando y es fundamental que que más se nos critica. ¿Qué instancias de participación nuestros jóvenes tengan formación en asuntos públicos. ciudadana se realizarán durante su gestión? Y ¿qué cualidades debe tener el nuevo líder? miembros de la comunidad en la vida pública nacional. Muchas - Creo que es muy importante fomentar la participación de los - La principal es tener una visión de futuro; un sueño que veces el antisemitismo encuentra un terreno fértil entre quienes convoque al grupo, y junto con ello mostrar los caminos po- no nos conocen. En este mismo plano, debemos ser parte de la sibles para lograrlo, a partir que entreguemos lo mejor de agenda nacional en una multiplicidad de temas en los que pode- nosotros, en un marco de autenticidad y confianza. En otras mos realizar un gran aporte. De hecho, esto ya ocurre con el tra- palabras, tener muy claros los por qué, antes de los qué y los bajo social de muchas de nuestras instituciones. Aquí tenemos un cómo. No nos sirven todas las micros, sino las conducentes a desafío importante en apoyar la difusión de estas iniciativas. ver a nuestra comunidad fuerte, unida y participativa, a mediano y largo plazo. La misión como CJCh es alinear a toda la comunidad en esta visión de futuro. Si esto está claro, la gente va a entregar lo mejor de sí y los logros van a llegar. Pero ¿en qué áreas? - Por ejemplo, en temas de emprendimiento tecnológico y en aquellos relacionados con el agua. Queremos articular el aporte 20 de la comunidad a la sociedad. De hecho, los comités tienen nos une. Un sentido de misión, de trascendencia, de valores esa misión. Creo que los judíos hacemos muchas cosas que no permanentes y de nuestro objetivo común de una vida plena se conocen. La idea es organizar el trabajo de las instituciones como judíos chilenos. en torno a un objetivo común. El proyecto de un centro comunitario que agrupara al “Todo lo que sea compartir recursos debe ser prioritario para nuestra comunidad” Estadio Israelita, el Instituto Hebreo y una sinagoga, Durante años se ha hablado de la posibilidad de tener ¿Ha pensado fomentar un acercamiento con la comuni- un solo medio de comunicación judío con la idea de unir dad palestina? fuerzas y potenciar el mensaje que se entrega a la comunidad. ¿Lo ve viable a corto plazo? ¿quedó desechado? - No conozco ese proyecto. Sin embargo, todo lo que sea compartir recursos debe ser prioritario para nuestra comunidad. - Tengo la impresión que nuestra comunidad siempre ha estado abierta a un acercamiento, y creo que es lo que co- - Es una opinión muy personal, pero creo que en las comuni- rresponde. Creo que debemos trabajar muy fuerte para que caciones modernas se tiende a lo contrario, a muchos emisores la comunidad tenga las mejores relaciones con todos los ac- para distintas audiencias. Por ejemplo, El Diario Judío es un tores sociales chilenos, aunque tengamos posiciones distintas magnífico medio generado por y para nuestros jóvenes. respecto de temas relevantes. Espero mantener la postura del diálogo, independientemente de que pensemos igual o no. ¿Por qué las instituciones judías en Chile se empeñan en La labor de la comunidad es tender a crear puentes; redes mantener sus diferencias en vez de optimizar recursos? con todos los actores sociales, y estrechar las relaciones con - Todos conocemos el chiste del náufrago en la isla. Si bien todas las comunidades judías de regiones y del mundo. Cuan- la historia nos es adversa, yo soy optimista respecto a que do fue el atentado a la AMIA, ese bombazo resonó en todo el el clima de cooperación está primando. Nuestro trabajo en la mundo. Tenemos tanto que compartir y aprender los unos de CJCh va a ser insistir e insistir en lo mucho y espectacular que los otros. Si yo fuera presidente de la CJCh Por Ana Luisa Telias Les consultamos a algunos jóvenes cuál sería su primera medida si encabezaran la Comunidad Judía de Chile. Éstas fueron sus respuestas. Yom Sofía Flores: “generar un acercamiento con la comunidad Haatzmaut comunitario, donde se encuentran adultos, jóvenes, árabe palestina en Chile, aunque sé que puede no ser un asun- niños, religiosos, conservadores, liberales, gays”. to tan fácil. Creo que podría ser un buen comienzo si se em- Bartolomé Abramovich: “más instancias como pieza por la juventud”. Óscar Kleinkopf: “darle mayor participación a los jóvenes en la toma de decisiones dentro de las instituciones, ya que Daniel Epstein: “trataría de velar por el bien de la comunidad; están más unidos y tienen un compromiso fuerte frente a Israel por una buena imagen tanto de Israel como de nosotros hacia la y la vida judía en Chile”. sociedad en general, que nos permita vivir tranquilos en Chile”. Sergio Carvajal: “acercaría mucho más a los jóvenes a las Ariel León: “abrirla más. Si bien se entiende esta falta de decisiones comunitarias a través de la representación del Con- apertura porque está en nuestro ADN, ello propicia ese anti- sejo Juvenil Sionista”. semitismo latente que hay en nuestro país”. 21 CISefaradí Viaje: Buscando raíces Por Kelly Armoza, directora ejecutiva Comunidad Israelita Sefaradí. Marruecos. La Medina. Todas las casas son del mismo color. Emotivo relato personal de un viaje por Marruecos. T odo comenzó con una charla familiar: las ganas de Conocimos la Medina en Marrakech. Allí dentro viven 300.000 indagar parte de mis raíces sefardíes. Así, mi familia personas y se estima que fuera de ella, 900.000. Hay un mer- chilena askenazí decidió acompañarme a buscar el en- cado árabe donde se concentran miles de personas cada noche lace perdido e iniciamos nuestro viaje en Marruecos. Visitamos y sólo se puede caminar lentamente entre la marea humana, Marrakech, Fez, Casablanca, Rabat y el Desierto del Sahara. cruzándose con puestos de comida, antigüedades, ropa, especias orientales, joyas de plata, mucho cuero, montañas de Durante la travesía nos llamó la atención que las casas, en naranjas, artesanías, gente en bicicleta, otros en moto, burro todas las ciudades, son del mismo color: algo más claro que el o mula, cada uno hacia su ruta. Sin reglas. Libres. Una mezcla del ladrillo, igual que el Palacio del Rey, Mohamed VI. donde reinan el colorido, los aromas, la diversidad de idiomas. Nuestros guías bereberes, Moha y Hasán, hicieron de nuestros Según las estadísticas, en 1942 había 42.000 judíos en Marrue- días a bordo de una camioneta 4x4 una experiencia entretenida cos, concentrándose en Fez la mayoría de los sefardíes expulsados y sumamente enriquecedora, ya que nos permitieron descubrir de España. Hoy en dicha ciudad no hay más de 200 judíos y sólo dos nuevos lugares y tener contacto con una cultura tan lejana a la sinagogas escasamente visitadas. En Marrakech la cifra de judíos es nuestra, lo que sin duda pudimos hacer a través de nuestras similar, más una sinagoga y cementerio. En Rabat los judíos suman conversaciones con ellos. Los bereberes pertenecen a un con- 30, mientras en Casablanca la cifra se eleva a 1.200. Aquí, sin em- junto de etnias autóctonas del norte de África. Se estima que bargo, no hay rabino estable. Cada 15 días se renueva y habitual- existen alrededor de 34 millones en Marruecos. La mayoría de mente viene de Francia. Israel, por supuesto, envía recursos para ellos habla, además de su idioma, el árabe y el francés. la sobrevivencia de la comunidad, y el gobierno marroquí también colabora al considerar a los judíos, obviamente, marroquíes. 22 Durante 10 días recorrimos cientos de kilómetros y en cada rincón afloraba un sentimiento. Desde la belleza de estar a los pies de la Cordillera del Atlas, que consta de tres macizos montañosos, hasta el desierto, el Valle de las Rosas con un fantástico colorido; y la Garganta de Todra, llena de cabañas abandonadas porque la gente comenzó a trasladarse cerca de los caminos donde ya tienen luz y agua potable. En los caminos…miles de palmeras y enormes dátiles. Y el Desierto del Sahara…maravilloso recorrido en dromedario viendo la puesta de sol, llegar a las tiendas donde dormimos, cenar y bailar junto al ritmo de los tambores bereberes, quedarse contemplando las estrellas en un Sinagoga en Fez. cielo limpio, ver el amanecer. Todo lo que pueda contar es poco. En 1956, bajo el reinado de Mohamed V, agencias america- Comenzaba la recta final. De Marruecos cruzamos el Medite- nas reclutaron judíos menores de 35 años que fueron llevados rráneo y recorrimos parte de las juderías de España: la Alhambra a Israel para trabajar en agricultura y como soldados. Algunos en Granada, los patios andaluces en Málaga y el casco antiguo emigraron a Francia y Canadá. en Córdoba. Pintoresco, colorido, alegre, música, baile, mucha Cada rincón un sentimiento historia. También visitamos la sinagoga, la Casa Sefarad, el barrio judío y, dentro de éste, una zona dedicada a Maimónides. Las casas de familias judías en Marruecos han quedado, en general, intactas, y se pueden reconocer porque sus ventanas no Hay muchas anécdotas y momentos emocionantes que no dan a la calle sino a un patio o balcón. Asimismo, las viviendas, de olvidaré. Ahora, ya de regreso, a trabajar y quizás comenzar a dos pisos, tenían negocios en su planta baja, usualmente de joyas. planificar un nuevo viaje, buscando raíces. El cementerio judío no tiene registro de su número de sepulturas. Las de hombres están separadas de las de mujeres y niños, y muchas no tienen identificación. Recorrí cada pasillo; leí cada nombre de los que estaban legibles, buscando datos, alguna conexión. Muchos apellidos conocidos. Tomé nota de ellos. Tal vez a algún amigo podría ayudar. Encontré 11 “jajamim”, la tumba del mejor alumno de rabí Yosef Caro (z.l.), el autor del Shulján Aruj, y de varios presidentes de la comunidad. Para estos últimos y los rabinos se construyeron ostentosos mausoleos. Calles Andalucia, España. Color y alegría. Casa Sefarad, Córdoba, España. 23 NBI Pablo Gabe: Nuevo rabino en área de Juventud y Educación de la NBI En el marco de su plan de futuro, la Nueva B´nei Israel incorporó a Pablo Gabe para el desarrollo de dichas áreas. P ablo Gabe (36), nacido en Buenos Aires, está casado Licenciado en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, desde hace cinco años con Brenda Levi y son padres de estudió en el Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Sofía. En septiembre de 2012 se trasladaron a Córdoba Meyer donde obtuvo su ordenación rabínica en 2009. “Si bien para tener una experiencia en la comunidad y la escuela de es obligación para nosotros tener un título universitario, en mi dicha ciudad. “Allí trabajé como rabino del colegio (que tiene caso nunca me dediqué a la sociología, básicamente porque desde nivel maternal, jardín, básica, media y hasta un terciario desde muy joven tenía el deseo de ser rabino. No obstante, para la formación de docentes en educación judía). También debo admitir que la formación universitaria me permite enfren- formé grupos de estudio de jóvenes, universitarios y ya gra- tar la tarea rabínica tanto en sus textos como en su campo de duados, tanto en nuestro hogar como en otros lugares de la acción, de manera superlativa”, explica Pablo Gabe. ciudad. Anteriormente me había desempeñado como rabino de la comunidad Amijai en Buenos Aires”, cuenta. Llegó a B´nei Israel gracias a una propuesta del rabino Alejandro Bloch, con quien se conocen desde hace 11 años. “Ale- 24 jandro me contó que había la necesidad de cubrir el puesto ¿Con qué problemas te encontraste en la B’nei? de juventud y educación; que quería que la comunidad tuvie- - Más que en “problemas” me gustaría pensar en “desafíos”. ra dos rabinos, producto del crecimiento que ha tenido desde Nico Reck hizo un gran trabajo el año pasado. Y eso es un hace años. Entusiasmado por trabajar con él, viajé a Santiago punto de partida. Claro que cada uno es diferente. Y es impen- a tener una serie de entrevistas. Conocí a su presidente, Tomás sable reemplazar en un 100% a otra persona. Eso no existe. Münzer, así como a parte del directorio. Compartí dos días en Sí podemos tomar todo lo bueno que se hizo, recuperarlo y el majané con Tikvá, nuestra tnuá. Ese fue mi primer contacto avanzar hacia adelante. Como decía antes, hay muchos grupos con la comunidad. El segundo fue haber estado todo marzo tra- que están deseosos de participar y de involucrarse en la vida bajando. Allí pude interiorizarme un poco más. Compartí espa- comunitaria. cios con universitarios, matrimonios jóvenes. También estuve en los diferentes espacios de tefilot de nuestra comunidad. Y así, finalmente decidimos embarcarnos, junto a mi familia, en este hermoso proyecto”, relata. ¿Cómo ves a los jóvenes judíos chilenos? - Tuve contactos con los jóvenes de Tikvá y algunos de los universitarios. La identidad judía es muy fuerte. Todos comparten un deseo de aprender y poder generar un espacio cor- Pablo Gabe entiende que el judaísmo es “una forma de vida. dial y de contenidos. Al mismo tiempo que mantenemos su esencia desde hace miles de años, no dejamos de ver lo que sucede a nuestro alrededor. Para el rabino de B´nei Israel, Alejandro Bloch, la llegada En este sentido, el judaísmo debe dar respuestas o, al me- de Pablo Gabe se da en un momento especial de dicha co- nos, las herramientas lo suficientemente útiles para aplicarlas munidad. “Después de años de trabajo y planificación, esta- a lo que sucede en nuestro mundo. El judaísmo es la manera mos preparados para desarrollar un programa que tiene que de vivir que yo elijo para mí y mi familia. Por lo tanto, es la ver con nuestra visión: una comunidad es una máquina de manera que quiero enseñar y compartir con la comunidad; con educar, parafraseando a Umberto Eco cuando dice que un los jóvenes que son el futuro de la misma, para poder caminar libro es una máquina de generar interpretaciones. Nuestra juntos e ir aprendiendo unos de otros. Y poder sumarme al comunidad pone en el centro la Torá, la educación judía, y hermoso proyecto de seguir construyendo esta kehilá kedoshá; para poder lograr esta meta necesitábamos sumar a alguien. esta congregación sagrada. No queríamos a cualquier persona, sino a alguien que ali- Educadores; no encantadores ¿Qué proyectos pondrás en marcha en la NBI? neado con nuestra filosofía, con pasión y compromiso con el judaísmo; alguien que tuviera una búsqueda espiritual e intelectual profunda para atender las inquietudes espirituales - Mi espacio de trabajo es el área de educación en gene- e intelectuales de nuestra gente. El rabino Pablo se suma ral. Dentro de ella, y con espacios específicos, trabajaré como a nuestra comunidad para ofrecer todo lo que él tiene, por rabino de Tikvá, dirigiré Talmud Torá, trabajaré con grupos de ser un gran rabino y, especialmente, por ser una maravillosa universitarios, matrimonios jóvenes y diferentes grupos de es- persona. Es un honor que haya aceptado sumarse a nuestro tudio donde podamos construir nuestra identidad judía. Creo equipo para liderar nuestra comunidad hacia el lugar donde que en todos estos espacios debemos encontrar la creatividad soñamos”, resume. para, en un formato agradable y entretenido, poder transmitir los valores que creemos más importantes de nuestra tradición. Pablo Gabe no se suma a la NBI como segundo rabino, sino como parte del liderazgo rabínico, orientado especialmente a ¿Qué ideas frescas traes? temas de juventud y educación. - Lo más importante en esto es poder generar un vínculo con la gente. No se trata de vender fantasías ni nada por el estilo. Comunidad es contenido. Con Pablo nuestra comunidad tiene Nosotros somos educadores; no encantadores. Por lo tanto, te- la oportunidad de ofrecer más espacios de educación y de nemos que apelar a nuestra imaginación, creatividad, pero fun- vida judía para distintos grupos que hasta ahora no podíamos damentalmente a la capacidad de relacionarnos, y establecer acompañar. vínculos sinceros y reales. Cuando uno establece una relación basada en la sinceridad y la transparencia, todo es más fácil. Lo Bienvenidos Pablo, Brenda y Sofi, a nuestra comunidad. que se enseña con amor y autenticidad, queda para siempre. 25 Personaje Mario Kreutzberger: “No estoy preparado para retirarme” Por Ana Luisa Telias El creador de la Teletón en Chile y afamado animador de televisión de habla hispana confiesa, previo al cierre del ciclo de Sábado Gigante, que aún no está preparado para retirarse de las comunicaciones. Su próxima apuesta es realizar un programa de entrevistas y, ¿por qué no?; cumplir algún día su gran anhelo. C ada individuo es único e invaluable y, por más in- No es casualidad entonces que horas previas al comienzo significante que pueda ser, es merecedor de ser del Shabbat, donde se diera lectura a Bamidbar -la parashá contado como uno de Israel, dice la Torá. Al mismo que habla de cómo censar al pueblo de Israel y organizarlo tiempo, en el libro de Debarim -Números- se nos dice que para entrar a la Tierra Prometida-, Shalom conversara con cada hombre representa una visión del mundo y transporta quien recorrió junto a su cámara viajera más de 166 países. sobre sus hombros la responsabilidad de mejorarlo. Con ésta, Don Francisco tuvo la posibilidad de aprender, ver y compartir con innumerables personas y realidades diferen- 26 ¿Ha ido cambiando su forma de vivir el judaísmo? - Uno va cambiando, en la medida de los años, su forma de vivir en general. No hay nada que te pueda ayudar a vivir mejor, que la experiencia. En este momento estoy en los años de la experiencia; en el último resto de la vida. Al finalizar su programa Sábado Gigante en Univisión, ¿se está acabando con ello esta especie de desdoblamiento que ha vivido su figura desde que entró en la televisión? - Creo que esta especie de desdoblamiento siempre va a existir Mario Kreutzberger junto a toda su familia. hasta el último día en que yo tenga que representar algo pública o privadamente, porque soy una mezcla de las dos cosas. Es mi experiencia de vida con mi experiencia pública. Además, creo tes. Y hoy lo sigue haciendo al dialogar con sus invitados cada que no estoy preparado para retirarme, sino para bajar el nivel Shabbat en torno a un capítulo de la Torá. de actividad que he tenido hasta ahora. Quiero dedicarme principalmente a los programas de reportajes; a las entrevistas. “Lo que está escrito en la Biblia es una base para toda la cultura judeo-cristiana otomana y es muy importante porque la ‘parashá’ de hoy; Bamidbar, que tiene que ver más bien con Números, habla en realidad de la organización que los judíos, al salir de Egipto como esclavos, tuvieron que tener, y cómo organizaron el Tabernáculo y lo pusieron en la mitad del campamento”, comenta. “Todas estas enseñanzas que están insertas en nuestra cultura religiosa y no religiosa ayudan a tener una actitud frente a la vida” “En este momento el antisemitismo crece especialmente porque el mundo vive una lucha que está relacionada con la desigualdad” ¿Cómo fue su encuentro con el Papa Francisco? - Fue un honor que el Papa Francisco me invitara, porque yo admiro la manera en que él ha tomado su papado. Me invitó a ser el moderador de Scholas Occurrentes, una fundación que “Y a pesar de que los números son muy importantes…, está él ha creado anteriormente en la Argentina, ahora amparada el número 12 que es común a las dos religiones por las 12 por El Vaticano y cuyo objetivo es dar oportunidad a la gente Tribus y los 12 Apóstoles. Todas estas enseñanzas que están insertas en nuestra cultura religiosa y no religiosa ayudan a tener una actitud frente a la vida”, dice el hijo mayor de Annie Blumendfeld y Erich Kreutzberger. “Mi cultura, de alguna manera, también me ayudó a ser amplio en ver, en mostrar, en no constreñir porque algo no me gustaba o no estaba relacionado con mi experiencia”, agrega. Y ¿a dialogar? - Sí, y a pensar que a veces la vida es dura y que hay que luchar por salir adelante y por conseguir la meta que uno se propone. Hay muchas cosas que están incorporadas en la Biblia. Temy y Mario Kreutzberger agradeciendo el premio Scopus. 27 Yael Hassón, Catalina Klein, Mario Kreutzberger, Raquel Hassón. Temy de Kreutzberger, Mario Kreutzberger, Ximena Rincón y Jorge Rosenblut. de acceder al conocimiento a través de una aplicación de In- Cuando la Universidad Hebrea de Jerusalén lo distin- ternet. Hay que entender que el Papa tiene sus actividades y lo guió, junto a su señora, con el premio Scopus, usted máximo que uno puede hacer es saludarlo. Por lo tanto, fue un mencionó que es necesario trabajar por un Chile más encuentro muy breve. Mi gran sueño sería algún día, antes de inclusivo. ¿Cómo lo haría desde la educación? terminar en el campo de las comunicaciones, poder entrevistar al Papa. Desigualdad cultural - El gran problema que tiene Chile es la desigualdad de oportunidades. En los Estados Unidos la gente siente que desde donde está puede salir y llegar hasta donde quiera. En Chile la gente piensa que no puede lograrlo por la gran diferencia de las ¿Qué le parecería necesario hacer para reducir el anti- oportunidades que existen para comenzar la vida. Me refiero a semitismo en Chile, considerando el rol y el impacto que la educación principalmente, a la salud, a la justicia, elementos pueden tener los personajes públicos? que le dan oportunidades a la gente. Si bien la educación tiene - El antisemitismo es también cultural y hay que abordarlo que ser para todos, no se puede mandar a toda la gente a la culturalmente. En este momento el antisemitismo crece espe- universidad; debe haber carreras técnicas, pero tenemos que cialmente porque el mundo vive una lucha que está relacionada darle la oportunidad a la gente para que, según sus capacida- con la desigualdad. Hay una lucha religiosa también en Europa des, sus deseos y esfuerzos, pueda llegar hasta donde quiera. y en todas partes y, en ese sentido, el que Israel no encuentre un acuerdo de que haya dos Estados, por ejemplo, es un problema para el país y para el mundo entero. Es difícil de solucionar, y no es fácil dejar a todos contentos porque cuando se llega a un acuerdo todos pierden y todos ganan. “En Chile tenemos que darle la oportunidad a la gente para que, según sus capacidades, sus deseos y esfuerzos, pueda llegar hasta donde quiera” ¿Qué haría si fuera Presidente de Chile hoy? - Haría lo que cualquier Presidente de Chile quisiera: encontrar una solución entre los deseos de los empresarios -que son los que entregan el trabajo- y las necesidades de la gente que sufre la desigualdad. Espero que se descubra eso en forma rápida y se encuentre el camino que dé satisfacción a la mayoría, Rafael Eldad, Mario Kreutzberger y Batia Eldad. porque eso es lo más difícil de hacer. 28 años fue muy rápido y ha dejado marcada una desigualdad, especialmente en las oportunidades. Lo primero que el país tiene que arreglar es esta desigualdad tan grande de oportunidades; es la sensación que la gente tiene para poder avanzar. ¿Qué le parece el anuncio de la Presidenta de la República de la creación de un canal de televisión cultural sin publicidad? - Me parece muy bien porque de esa manera se le brinda una buena opción al público que ve la televisión abierta. Gaby de Yudelevich, Temy de Kreutzberger y Mario Kreutzberger, durante la entrega del premio Scopus. ¿Cómo evalúa el compromiso de los empresarios que trabajan en el país, con la realidad de Chile y los chilenos más vulnerables? Le pregunto por ello ya que se destaca como una excentricidad y llama mucho la atención el caso de Leonardo Farkas y la Teletón… - Así como va creciendo el país, como se van globalizando las empresas y como se va globalizando todo, las empresas poco a poco empiezan a entender que ellas, conjuntamente con ser exitosas, tienen un compromiso social. Este desarrollo que ha tenido Chile en los últimos 40 años quizá no ha ido de la mano con el desarrollo de otras ideas y de otros compromisos, porque todo esto es muy nuevo. Entonces, en los Estados Unidos, donde yo vivo, el compromiso social está instituido por generaciones y, además, las leyes lo apoyan, lo ayudan, y esto tiene que ver con la transparencia, con un conjunto de leyes y con la actitud de toda una nación para que todas estas cosas puedan funcionar adecuadamente. ¿Ha faltado entonces visión política en Chile? - No. Creo que el crecimiento del país durante los últimos 40 29 WIZO Servicio: WIZO: ABRIENDO OPORTUNIDADES Si hay una institución que nació para servir, es WIZO. Para servir, principalmente, a los más vulnerables; a aquellos que no han podido alcanzar los beneficios del desarrollo y que tienen, gracias a dicho organismo, la posibilidad de un futuro mejor. D esde su creación en Inglaterra hace 95 años, y con nueve décadas de presencia en Chile, WIZO ha expresado su sentimiento de servicio al prójimo. En Is- rael, a través de 800 proyectos, entre los cuales se encuentran 180 centros infantiles que cobijan a más de 14.500 bebés y niños, 19 centros de día que prestan asistencia múltiple a los niños y sus padres, ocho escuelas y cinco aldeas juveniles a las que asiste una población de casi 6.000 estudiantes. Siguiendo con su apego al concepto de solidaridad social, opera 60 centros de la mujer, 33 oficinas de asesoramiento legal, Niños del Centro Infantil Shimshoní en Modi’ín. tres centros para la prevención de la violencia doméstica, dos refugios para mujeres maltratadas y sus hijos, cuatro instalacio- “Todo esta acción educativa fortalece el trabajo en favor de la nes para niños que fueron retirados de sus hogares por orden igualdad de oportunidades para nuestras mujeres y niños”, se- judicial y un club para niñas adolescentes en riesgo social. ñala Tova Ben Dov, presidenta de WIZO Mundial quien expresa su satisfacción al observar la alegría en el rostro de aquellos WIZO Chile apoya este quehacer. “Nuestra labor se centra en que han recibido la asistencia de la institución. proteger a los más desprovistos de la sociedad. En Israel estamos a cargo de nueve centros: siete infantiles y dos juveniles”, dice Agnes Mannheim, presidenta de WIZO Chile. Una réplica de los objetivos de WIZO Mundial se expresa en más de 50 federaciones alrededor del mundo. Y en Chile, por cierto, donde WIZO-CEFI apadrina a 11 escuelas y dos liceos, desarrollando acciones destinadas a fortalecer la educación de alumnos y la capacitación de profesores, además de los beneficios que otorga a través del Programa de Becas Itzjak Rabin. Tova Ben Don resume así la preocupación de WIZO por la educación: “cuando los niños de nuestras escuelas y aldeas juveniles reciben buenas calificaciones y distinciones, o cuando son aceptados en una unidad de élite en el ejército, particularmente aquellos con dificultades o que tienen antecedentes familiares de carencias, nos sentimos aún más emocionadas al Alumnos de WIZO-CEFI en nuestra sede WIZO. darles una nueva oportunidad de triunfar en la vida”. 30 Diálogo Daniel Zang: “Si no te conocen, siempre vas a ser discriminado” Por Gabriela Arditi Karlik Rabino de la Comunidad Israelita Sefaradí de Chile fue invitado a integrar el Consejo Asesor Interreligioso de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos del gobierno, ONAR. D ependiente del Ministerio Secretaría General de la del Desarrollo, diplomado en Teología y uno de los expertos que Presidencia, la ONAR fue creada durante el primer originó el proyecto que culminó en la Ley de Culto (19.638)-, gobierno de Michelle Bachelet. Dirigida por Humberto su objetivo “madre” es velar por la libertad e igualdad religiosa Lagos -doctor en Sociología, licenciado en Derecho, Ciencias en Chile. 31 Educación para la Paz (RILEP), cuya idea es la formación en valores comunes de las religiones. Entendemos que hay una tarea educativa como centro de formación de una cultura de la diferencia. Uno de los logros de este grupo es empezar a trabajar con la ONAR. Tuve el honor de representar a Chile en el Encuentro Internacional de Diálogo Interreligioso, a fines de 2013 en Viena, y desde 2014 empezamos a trabajar con la ONAR. Cuando asumió este gobierno, incorporó de planta a RILEP, a través de uno de sus miembros, dándole a la ONAR un cariz completamente distinto. Tengo entendido que están trabajando en modificar el Decreto 924 (1984) que norma las clases de religión en El rabino de la CIS, Daniel Zang, pertenece al recientemente creado Consejo Asesor Interreligioso de dicha Oficina gubernamental. los colegios… - Empezamos a trabajar en ese decreto que tiene más de 30 años y reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales. Actualmente no hay control de los docen- ¿Cuál es la relación actual de las comunidades judías con tes de religión. Lo que podría hacer el docente es denostar al el gobierno? otro o intentar adoctrinar a los alumnos. Queremos bregar por - Todos los rabinos participan en conjunto y también como de- la formación de profesores que conozcan todas las religiones y legados por la comunidad para eventos específicos. Hasta ahora, transformar las clases para el conocimiento de las otras religio- la relación directa con el gobierno sólo se había dado por contac- nes, sus festividades, etc. Tuvimos encuentros en enero y se tos personales o trabajos en otras áreas como asesoramiento, proyectan varios más. Estamos proponiendo también que los diálogo interreligioso o consultas sobre el pensamiento judío. docentes hagan un diplomado en educación interreligiosa que termine siendo obligatorio para los profesores de religión, como ¿De qué manera se practica en Chile el diálogo interreli- ya se da en Brasil. También estamos trabajando en una espe- gioso y con qué confesión tienen más vínculos? cie de “manual protocolar” para organizaciones oficiales (hospi- - El diálogo interreligioso existe hace años a través de me- tales, reparticiones públicas, etc.) de cómo compartir con una sas oficiales de diálogo. Está la Confraternidad Judeo-Cristiana persona de una religión diferente, desde cómo tratarla hasta donde el rabino Shmuel Szteinhendler ha hecho un trabajo mara- qué ofrecerle de comer o las atenciones especiales que necesita. villoso. Existe también el Foro Espiritual por la Paz de Santiago Además tuvimos una reunión todos los rabinos de la comunidad donde participan diversos credos. Además, yo presido Religiones judía por la readecuación de la Ley de Culto que permita igua- por la Paz de Chile, organización internacional que desarrolla el larnos en el país, obteniendo un calendario que incluya feriados diálogo interreligioso para potenciar acuerdos y el entendimien- religiosos judíos, permitiéndonos, por ejemplo, no tener que to entre las distintas religiones, y abogar por la paz entre los trabajar en Yom Kippur. Fuimos la primera comunidad religiosa pueblos mediante una cultura de conocimiento del otro. Todas visitada por el gobierno para esto. Y en mayo se realizó el primer esas entidades tienen una asiduidad en los encuentros. La idea foro de análisis, con la participación de miembros de todos los de aquellas es darle visibilidad al diálogo a través de muestras credos, incluyendo profesionales en derecho y administración. de arte interreligiosas, invitaciones de distintos personajes a las iglesias, sinagogas y mezquitas, para tener una experiencia de Cultura de respeto la fe del otro y plasmarlas en eventos masivos. Las tradiciones ¿Cómo fortalecer el diálogo interreligioso? originales como el cristianismo y sus ramas, así como el islam, son nuestros interlocutores más comunes. Enfoque docente ¿Qué pasó a partir de Religiones por la Paz? - A partir de este grupo creamos la Red Interreligiosa de - Este tema y el de la cultura de la paz deben trabajarse en el marco de la visibilidad. Por ejemplo, haber establecido junto con los rabinos la Tefilá por Chile, instalar Janucá en La Moneda y la iniciativa de la B´nai B´rith de hacer anualmente el Séder Interreligioso de Pésaj, son cosas que educan a la sociedad no judía sobre la identidad judía y si te conocen, no te van a 32 discriminar. Hay que trabajar con los personeros o líderes, pero poder enseñar para que ciertos eventos no vuelvan a suceder o es fundamental bajar esto a los sectores intermedios; a los para tener una sociedad más cuidada a través de la memoria. gestores de promoción de la cultura de la paz. De nada sirve hablar con el Ministro de Educación si los profesores siguen Entender al otro enseñando la canción “…quién lo mató: el perro judío”… Se ¿De qué forma ha contribuido la existencia de un cape- necesita un diálogo de campo que baje a las comunidades, llán judío en La Moneda? como por ejemplo, el Museo Judío. Es importante generar ele- - Hizo visible que hay miembros judíos que trabajan en el go- mentos que la sociedad no judía pueda compartir, interactuar y bierno (que estamos integrados y aportamos) y tienen derecho aprender. Todo lo que permita que nos mostremos, es una paso a tener su capellán; un representante por cada credo. hacia el esclarecimiento. También es importante transformar nuestra propia cultura, ya que muchas veces nosotros mismos Así como existe el Día Nacional de las Iglesias Evangé- nos convertimos en discriminadores, a través del lenguaje o de licas, ¿han propuesto alguna iniciativa al gobierno ten- un mal entendido sistema de protección. El miedo a la asimi- diente a lograr algo similar para el judaísmo? lación o al antisemitismo nos ha hecho ser bastante “guéticos”. - No por el momento. Sí instaurar un calendario interreligioso que incluya, por ejemplo, Yom Kippur, Rosh Hashaná y Pésaj. ¿Qué aporte significará la creación del Consejo Asesor Interreligioso? - La formación del Consejo es un reconocimiento del Estado ¿Tienen los rabinos alguna relación con representantes de los centro islámicos en Chile? laico que entiende la importancia de la función de los credos re- - Hay una relación de respeto y, en algunos casos, de amistad. ligiosos a nivel ético-moral y de movilización social. Por ejemplo, Nos ha tocado estar juntos en paneles y charlas. Los proyectos frente a la tragedia del Norte son las iglesias y sinagogas las que en conjunto son a nivel macro. Todavía queda mucho camino movilizan a la gente en su rol social; en la importancia que brinda por andar en cuanto a tener un grupo de gente que se anime a la fe al desarrollo integral del ciudadano pleno. El Consejo le da ir a una mezquita y viceversa, y a compartir una vivencia para legitimidad, validación y visibilidad a algo que se venía gestando entender al otro. Cuando entiendes al otro se enriquece tu iden- desde hace mucho tiempo y vino para instalarse: la cultura del tidad religiosa. Si no te conocen, siempre vas a ser discrimina- respeto. El oficializar el Consejo es darle alma al desarrollo de la do. Es importante que conozcan tu mundo; y para ello tú debes sociedad. Esto era impensable años atrás y hoy es una realidad. conocer el de los otros; saber los “por qué”. Las comunidades Creo que va a ser fructífero y va a instalar una nueva cultura. todavía no se abren al diálogo. Muchas veces el miedo a la igno- Cuando estás iniciando en el diálogo interreligioso, uno se dirige rancia de lo propio te hace sentirte en desventaja. Pero no hay con todos los cuidados, hasta que empieza a generar un lenguaje que creer que el diálogo interreligioso es un juego intelectual de más abarcativo y respetuoso. Cuando esto se instala en la socie- los líderes. Se trata de poder invitar, enseñar, educar. También dad, se instala en todos, y el lenguaje genera cultura. de visitar, vivenciar y aprender; saber escuchar, y ser escuchado. Esto nos permite profundizar nuestra identidad en un mundo La misión fundamental del Consejo será elaborar un có- diverso y enriquecernos en la experiencia del otro. Es en este digo de ética interreligioso. ¿Cuáles serían los aportes diálogo fraterno donde se manifiesta la presencia divina. del judaísmo? - A pesar de ser una minoría en el mundo, el judaísmo siempre tuvo un rol dialogante intrarreligioso y hacia el exterior. Se debe tener presencia activa para que en temas valóricos seamos escuchados. El primer aporte y fundamental, se basa en nuestra Torá, y posterior desarrollo de la halajá y pensamiento judío; pero no sólo desde su visión normativa, sino de la interpretación de los textos desde una perspectiva diversa y pluralista. El judaísmo siempre fue de disensos y consensos. Tenemos el “training” necesario para llevarlo como valor a la sociedad. El judaísmo ritualizó las experiencias vividas; tanto las tristes como las alegres, y esa es también una forma de 33 Carmel Adultos mayores: LA VEJEZ: ORGULLO JUDÍO Por Marcos Levy Testa El judaísmo, más que ninguna otra manifestación de aproximación a D-s, tiene en la vejez una natural condición biológica, una postura de respeto y orgullo, considerándola, sin equívocos, una etapa de la vida provista de sabiduría y privilegio para su entorno. C omparándola con otras civilizaciones, la condición de quien redactó: “¡qué penoso es el fin de un viejo! Se va debili- adulto mayor en el judaísmo es meritoria por la expe- tando cada día, su vida disminuye, sus oídos se vuelven sor- riencia y sabiduría que encierra. Hay textos que des- dos, su fuerza declina, su corazón ya no descansa, su boca se criben esta fortaleza cuando Hashem se comunicaba en forma vuelve silenciosa y no habla, sus facultades intelectuales dis- directa con Moshé ordenándole dirigirse a los ancianos. “Ve, minuyen y le resulta imposible acordarse hoy de lo que sucedió reúne a los ancianos de Israel y diles” o “Vete delante del pue- ayer; todos los huesos están doloridos, las ocupaciones a las blo y lleva contigo a los ancianos de Israel” (Shemot XVII:5). que se abandonaba no hace mucho con placer, sólo las realiza con dificultad, y el sentido de gusto desaparece. La vejez es la Esta concepción contrasta, a manera de ejemplo, con las ex- peor de las desgracias que puede afligir al hombre”. presiones de Ptah Hotep, visir del Faraón Tzezi de la dinastía V, 34 Para Cordero, “el lugar que tuvo y tiene el anciano en nuestro pueblo deviene de la misma Torá; del mismo Hashem que ubicó al adulto mayor en su lugar de oro; en un sitio donde debe estar; un sitio meritorio conforme a sus años vividos; un lugar en el cual puede irradiar con tranquilidad sus conocimientos hacia los demás, siendo apreciado, respetado y amado por sus parientes y por los demás miembros de su comunidad”. Agrega: “esta concepción acerca del anciano, de la persona de mayor respeto dentro de la sociedad, constituye un ejemplo para las demás culturas del mundo donde el adulto mayor es visto como un material de desecho. Hashem nos ha enseñado que debemos amar a nuestros ancianos, dedicarles tiempo nuestro, hacerles compañía y brindarles toda clase de cuidados y cariños”. “Para el judaísmo, la dignidad y la sabiduría de los ancianos hace de éstos un obligado faro que ilumina el sendero de las generaciones más jóvenes”, dice Moshé Klorin en un artículo Consignada por un escriba egipcio, esta opinión fue rescata- sobre judaísmo y ancianidad publicado en el periódico Comu- da por Roberto Cordero, miembro de la Comunidad Shuvá de nidades de Buenos Aires, recordando en el mismo escrito un Costa Rica, en un ensayo sobre el rol de los adultos mayores en sabio proverbio yiddish: “La vejez es tiempo de cosecha para el el mundo hebreo. “Su participación -dice Cordero- era directa hombre cultivado e invierno para el inculto”. y más bien deseada. Las canas eran vistas como sinónimo de respeto, experiencia y sabiduría. La misma Torá se refiere a Hashem en términos de anciano al cual merecemos respeto”. “Y en el mundo griego, donde se idolatraba más que nada el culto al cuerpo -explica Cordero-, una figura desgastada por los años, encorvada por el peso de los mismos, y una piel curtida y nada lozana, no constituían el mejor ejemplo feliz de una persona a la cual se le debía tener respeto. Para los adoradores del cuerpo humano, el proceso de vejez constituía más bien una ofensa al espíritu y, por ende, un delicioso motivo de mofa en sus comedias”. 35 CCI Yom Yerushaláyim: Jerusalén: capital de “am” Israel E l Presidente de Israel, Reuvén “Rubi” Rivlin, es nove- Guerra de los Seis Días. El día de la reunificación de la capital na generación “yerushalmi”, es decir, originario de Je- es el que ha quedado marcado en el calendario judío como rusalén, capital reunificada de Israel desde 1967 y cen- Yom Yerushaláyim, el 28 de iyar (celebrado el pasado 17 de tro espiritual del pueblo judío desde hace más de 5.000 años. mayo). La relación de “am” Israel con Jerusalén data de su fundación La Batalla de Jerusalén comenzó en la mañana del 5 de junio por el Rey David, el año 3.000 antes de la Era Cristiana. Desde de 1967 cuando los jordanos abrieron fuego a lo largo de la entonces, siempre ha habido presencia judía en dicha ciudad. frontera israelí. El 7 de junio el mayor general del Ejército de El nombre Ciudad de Oro -apodo con el que se le conoce por el Israel emitió la orden de liberar la Ciudad Vieja de Jerusalén color de la piedra de sus construcciones tradicionales o “de las que estaba fuera del territorio israelí. El Comando Central ac- siete colinas”- se menciona 669 veces en el Tanaj (Pentateuco) tivó la brigada de paracaidistas que habían conquistado el Mon- y es motivo de canciones, poemas, obras pictóricas, símbolos y te de los Olivos y la cima del Monte Scopus. Estas tropas se mucho más en la cultura judía. abrieron paso a la Ciudad Vieja por medio de la Puerta de los Leones e izaron la bandera de Israel sobre el Kótel Hamaarabí Jerusalén fue dividida durante la Guerra de la Independencia y 19 años más tarde se reunificó como consecuencia de la (Muro Occidental o de los Lamentos); el último vestigio sobreviviente del Segundo Templo. 36 Después de la guerra del ‘67, la ciudad y sus alrededores fueron sometidos a un proceso intenso y sin precedentes de restauración y desarrollo. Se construyeron instituciones, se establecieron nuevos barrios, se edificó un amplio sistema de carreteras y la infraestructura de transporte. Diez nuevos vecindarios fueron construidos en 21.000 dunams. Este desarrollo permitió un aumento significativo de la población de Jerusalén y la absorción de un número considerable de nuevos inmigrantes. Hoy en día, según la Oficina Central de Estadística, la población de la capital es de 815.300 habitantes en un área de 126 kilómetros cuadrados. Tras la victoria de la Guerra de los Seis Días, el 27 de junio de 1967, el Gobierno presentó a la Knésset tres propuestas de Jerusalén se ha convertido en una ciudad grande y en cons- ley. Éstas determinaron la unificación efectiva de Jerusalén y la tante desarrollo. Se erige como una fuente de inspiración no aplicación de la ley israelí en toda la zona de la ciudad unificada. sólo para los residentes de Israel y el pueblo judío, sino tam- Los límites municipales de la ciudad fueron cambiados y su área bién para el mundo entero. Atrae a turistas de todo el mundo se incrementó tres veces: de 38.100 a 110.000 dunams. Al mis- que vienen a ver su belleza, empaparse de su pasado y pere- mo tiempo, se aprobó una ley que permitía el libre acceso a los grinar a los lugares santos que sirven de espacio a la oración lugares sagrados para los miembros de todas las religiones. En y punto de conexión para los miembros de las tres religiones 1980 se adoptó la Ley Básica, que determina que Jerusalén era la monoteístas. capital de Israel y la ubicación de todas las autoridades estatales. Hasta el día de hoy, muchos países del mundo -también la ONU- no reconocen a Jerusalén como la capital oficial de Israel. El 12 de mayo 1968 el Gobierno decidió que el 28 de iyar se establecería como el Día de Jerusalén, que simboliza la conexión histórica y continua del pueblo judío con la Ciudad de Oro. Tres décadas más tarde, esta fiesta se hizo oficial en la ley israelí: el 23 de marzo de 1998 la Knésset aprobó la Ley del Día de Jerusalén que determinó que la fecha en que la capital fue liberada durante la Guerra de los Seis Días sería una fiesta nacional. 37 Keren Hayesod Yoná Pollak, presidenta de la División Femenina de KH: “En la vida tienes que comprometerte” La religión judía le otorga un gran papel a la misión de la mujer en la preservación y continuidad del pueblo, así como en la unión y cuidado de la familia. E l cometido de las mujeres en el judaísmo va mucho más allá del que le otorga otras religiones o creencias; son el pilar fundamental, lo que explica por qué el pueblo judío ha subsistido durante miles de años. “Éshet jáil mi imtzá (la mujer de valor es quien se preocupa por el bienestar de la comunidad y su familia)”, es la frase que según Yoná Pollak refleja el rol de las mujeres en el judaísmo. El rol que el judaísmo le ha otorgado a la mujer judía en relación a la preservación y la continuidad del pueblo, así como sus tradiciones, se ha visto reforzado desde la creación del Estado de Israel. De hecho, mantener viva la conciencia de lo vital de su existencia es el principal objetivo de una división del Keren Hayesod que reúne a las mujeres en la mayoría de los países del mundo, donde Chile no es una excepción. Sionista, defensora acérrima del Estado de Israel y convencida de que su existencia es una garantía de vida para todos los judíos del mundo, Yoná Pollak, (viuda, cuatro hijos, 14 nietos y dos bisnietos), una mujer israelí que llegó a Chile en 1955, vio crecer a su familia en nuestro país. Desde siempre ha manifestado con el corazón y también con sus acciones su profundo compromiso con las organizaciones de apoyo a Israel, lo que supo prolongar en sus hijos y el resto de su familia. Yoná Pollak Con la Guerra de los Seis Días se dio cuenta que este com- “Fui yo sola a ofrecerme. Cuando empecé a trabajar fue como promiso debía ser mucho más activo, comenzando a trabajar volver a casa. Conocía a las voluntarias con más años en la DF en el grupo “Pioneras de Chile” en 1967. En 1970 volvió a y me sentía muy bien en el grupo. Teníamos la misma moti- Israel junto a su familia y en 1974 regresaron a Chile. Dos vación. Además, con cada conflicto bélico, como las guerras del años más tarde se unió a la División Femenina (DF) del Keren Líbano y otras, me sentía aún más motivada. Me dije: ‘voy a Hayesod. Si bien tuvo un breve receso para dedicarse a la fa- hacer todo lo que me pidan’, y he trabajado hasta el día de hoy milia, nunca dejó de apoyar los proyectos. Cuando enviudó, con el corazón y con la mente. Como dijo el poeta rabbí Yehudá hace cinco años, supo que había llegado el momento de volver Halevy, con quien me siento identificada absolutamente: ‘aní a trabajar como voluntaria a tiempo completo, para apoyar a bemaarav, velibí bamizraj’ (estoy en el Oeste, pero mi corazón Israel desde Chile a través de esa institución. está en el Este)”. 38 guerras, antisemitismo y discriminación, como lo es la situación de los judíos ucranianos provocada por el conflicto entre Rusia y Ucrania. La crisis económica y tensiones políticas han servido como caldo de cultivo para el incremento de actos antisemitas en todo el país. Haciendo caso a un llamado de urgencia, la División Femenina del Keren Hayesod Chile ha decidido resguardarlos, entregando su respaldo para que puedan hacer aliá y llegar a puerto seguro. “Los judíos ucranianos se han convertido en Junto con la Agencia Judía, el Keren Hayesod mantiene varios proyectos de apoyo para la inmigración judía. Sobre el Keren Hayesod, Yoná habla con entusiasmo y con- ciudadanos de segunda categoría”, sentencia Yoná. Voluntariado femenino vicción. “Es una institución que está por encima de todas las A juicio de Yoná, el nombre de voluntaria lo dice todo para otras organizaciones en Israel, ya que tiene el desafío de traer entender la labor de quienes integran la División Femenina. nuevos inmigrantes, ayudarlos en sus primeros años en Israel, Se trata de mujeres comprometidas que dedican su tiempo a capacitarlos, apoyarlos e insertarlos en la sociedad, entre otros apoyar la notable misión que tiene Keren Hayesod en Israel y muchos proyectos que mantiene la organización”, dice. el mundo entero. ”Mi generación o la de nuestros padres, es la que vio nacer el Estado de Israel y consideramos este vo- Puente entre Chile e Israel La presidenta de la División Femenina explica que “obviamente las otras instituciones también hacen una gran labor, luntariado como un trabajo sagrado. Como mujeres judías, la División fortalece nuestra identidad como pueblo y el sentido de pertenencia a Israel, que constituye el seguro de vida para nuestro pueblo”, asegura. pero creo que cada judío que vive en la diáspora, cada hombre y mujer, debe participar y apoyar al Keren Hayesod, pues es la Según Yoná, los judíos tienen que “comprometerse en la vida organización que está salvando judíos en situación de riesgo y después de criar a la familia porque, de lo contrario, no se que en muchos casos sus vidas corren peligro. Es el puente de pertenece a nada…la vida está vacía. La Torá dice que quien la diáspora con Israel. Y si Israel es fuerte, nosotros también lo salva una vida, salva a toda la humanidad”. Por esa razón, la seremos (…). El único lugar donde estás seguro que nunca te presidenta de la División Femenina del Keren Hayesod hace van a discriminar o perseguir, es Israel”, afirma. un llamado a las mujeres más jóvenes a sumarse a esta gran misión. “Estamos conscientes que necesitamos gente nueva La División Femenina del Keren Hayesod Chile ha apoyado diversos proyectos a lo largo de su historia: programas de ayuda que marque la continuidad y preservación de nuestro trabajo”, concluye. a sobrevivientes de la Shoá; el rescate de judíos en países árabes y también en Venezuela, donde ha habido períodos de enorme antisemitismo, culpándolos de las situaciones adversas que ha vivido ese país sudamericano. También ha respaldado distintas propuestas para ir en ayuda de jóvenes en situaciones de riesgo, así como a los soldados solitarios. En 2014 la División Femenina del Keren Hayesod decidió apoyar la campaña “Refugios para Israel” durante los enfrentamientos entre Hamás e Israel. Este año, la DF ha elegido uno de los proyectos más trascendentales del último tiempo, que consiste en ayudar a comunidades judías de la diáspora que se encuentren sometidas a Incremento del antisemitismo en Ucrania. 39 Beit Israel Tercera edad: ¡Prensa! ¡Prensa! Ya está en circulación la Magazine de Beit Israel H ace tres meses un grupo de residentes del Hogar quiso reunirse y evaluar la posibilidad de compartir sus conocimientos y habilidades a través de un medio escrito fácil de difundir en la comunidad de Beit Israel. Es así como surgió la idea de crear una Magazine donde se pudieran tratar temas asociados al adulto mayor, arte, humor, páginas sociales y reflexiones. Una de las colaboradoras de la Magazine es Magdalena Faludi, con más de 30 años de experiencia en periodismo y redactora de medios como revista Paula, diarios La Tercera y La Segunda. Ella explica que este periódico tiene el objetivo de aportar una gota de remedio a la lúgubre situación mundial, haciendo todo lo posible para borrar las arrugas en la frente y dibujar, en vez de ellas, sonrisas en los rostros. Asegura tener Lily Altschuler 40 Johannes Barton Su cuarto número ofrecerá una nueva sección de entrevistas en la que se profundizará sobre la vida de algún residente, familiar, voluntario o colaborador del Hogar. Participan también en la revista Roberto Roizman, Liliana Altschuler y Johannes Barton, este último voluntario de la em- Roberto Roizman bajada de Austria en Chile. una excelente memoria, sentirse de 30 años y adorar el perio- Magdalena Faludi dismo, por lo que esta oportunidad ha sido un renacer después de haber llevado el duelo de no dedicarse a aquello por seis años. Esta revista ha permitido otorgarles un rol a nuestros residentes colaboradores y ha generado gran interés en quienes la leen, fomentando el sentido de comunidad dentro del Hogar. Ejemplos de tzedaká Agradecemos a todos quienes desinteresadamente nos aportan con su luz, valorando la sabiduría y experiencia de nuestros residentes, y nos dan la oportunidad de trasmitir a las futuras generaciones el hermoso mensaje de amar a nuestro prójimo. 41 B’nai B’rith Deborah Lelchuk Weil: “Hoy las empresas también buscan un servicio personalizado” Gerente de Operaciones del Centro de Eventos Lyon de B´nai B´rith habla de la nueva imagen de esta emblemática sede institucional. E x alumna del Instituto Hebreo, integrante durante su in- de Eventos, podemos atender en forma dedicada y personal a fancia y juventud del movimiento Tikvá, con 15 años la totalidad de los Hermanos de B´nai B´rith. de experiencia en hoteles e instituciones comunitarias, Deborah Lelchuk Weil está a cargo del Centro de Eventos Lyon Este Centro de Eventos tiene un doble rol: es la sede de de BB desde octubre pasado. B’nai B’rith Chile y el principal lugar donde activan sus miembros, así como un centro abierto a las empresas ¿Cuán diferente es trabajar en una empresa comercial que requieren sus servicios. ¿Cómo administras estos que en una institución comunitaria? dos mundos que deben convivir en un mismo lugar? -Es absolutamente distinto. Al ser ejecutiva de una institución - Efectivamente son dos mundos diferentes, pero sus necesi- comunitaria la atención personalizada deja de ser una opción dades no difieren mucho. Hoy las empresas también buscan un y pasa a ser una obligación. Debemos conocer a cada uno de servicio personalizado, humano. Las personas son las que, en de- nuestros usuarios y ser capaces de anticipar sus necesidades finitiva, prestan los servicios y marcan la diferencia, más que la especiales. En estos primeros seis meses ya he conocido a un infraestructura o tecnología del Centro. En términos prácticos, la grupo importante de Hermanos de la institución y, apoyada en distribución del uso está muy bien regulada. Las actividades de mi equipo que lleva más de cinco años trabajando en el Centro B’nai B’rith son en su mayoría en las noches y las de las empresas 42 Centro de Eventos Lyon de B’nai B’rith Ricardo Lyon 1933, Providencia. Teléfono: (56 2) 22252039 – 222742006, anexo 3. [email protected] www.centrolyon.cl Nuestro nuevo logo como Centro de Eventos se puede interpretar como una menorá, consistente con la imagen de B’nai B’rith, y también se puede interpretar como un árbol, consistente con los nombres exteriores de cada sala. Los miembros de B’nai B’rith y, en general, los miembros de la comunidad judía, ¿tienen beneficios especiales al usar estas instalaciones? - Por supuesto. Nuestros Hermanos tienen un 20% de concluyen antes. También tenemos bastantes requerimientos de descuento cuando contratan los servicios del Centro Lyon, ya empresas por actividades durante los fines de semana. sea para un evento familiar o de las empresas donde trabajan. Además, tienen tarifas especiales para los consumos habituales La sede de B’nai B’rith se construyó en 1983, teniendo en sus actividades. Aprovechando la pregunta, a partir de ahora en mente su uso como centro de eventos. En ese senti- tendremos tarifas especiales para cualquier miembro de la co- do, sus salones, cocina y espacios comunes, están dise- munidad que desee desarrollar un evento en nuestro Centro. ñados para cumplir con dicho objetivo. ¿Con qué capacidades cuenta hoy? ¿Son competitivos los precios? - Tenemos nueve salones que nos permiten acomodar even- - Absolutamente. Comparados con los de un hotel, que tiene tos desde cinco hasta 220 personas. Podemos organizar reu- otro nivel de gastos fijos y costos de operación, nuestro Centro niones de ejecutivos, seminarios, talleres, capacitaciones con resulta mucho más eficiente, y eso se traspasa a las tarifas. equipos especiales, convenciones, congresos, lanzamientos Eso nos ha permitido contar con una base de clientes fideliza- de productos y cualquier otro tipo de eventos que necesiten dos que desarrollan planes anuales de capacitación, coaching y nuestros clientes, con un cómodo estacionamiento con acceso otras reuniones en nuestras instalaciones. por calle Rodó. Disponemos además del equipamiento audiovisual necesario para las actividades y todos nuestros salones ¿Cuáles son los próximos desafíos? cuentan con aire acondicionado y calefacción. También conta- - Tenemos un desafío importante de crecimiento en nuestras mos con un grupo electrógeno. Hemos potenciado el servicio operaciones. Para eso contamos con ser la opción preferida de de banquetería que puede entregar todo tipo de alimentación todos los miembros de la comunidad cuando requieran salones requerida: desde un coffee break hasta almuerzos y cenas en la zona de Providencia. En tal sentido, estamos estableciendo completas, con productos ricos, finos y de excelente calidad. comunicación con otros centros comunitarios del sector alto para traspasarnos oportunidades cuando la ubicación sea una ventaja Sorprende el cambio de imagen. ¿Por qué ahora es Cen- para uno de nosotros. Además, estamos potenciando nuestra ban- tro Lyon? quetería, incorporando la pastelería como parte de nuestra oferta - Junto con la directiva de B’nai B’rith hemos desarrollado un plan para potenciar nuestro Centro de Eventos y aumentar el volu- de confección propia y creando una unidad de “delivery” de productos típicos para cóctel (bareniques, krepalej, beigalej). men de negocios que estamos generando. Dentro de este análisis Capacidad de los salones concluimos que el nombre anterior, Centro de Convenciones B’nai B’rith, era de difícil recordación y, lo que es más grave en el mundo actual, de difícil éxito en la búsqueda en Internet. A partir de esta conclusión se desarrolló un plan integral de posicionamiento, con una nueva página web que cumple con los estándares fijados por Google y otras herramientas, con mayor facilidad para el contacto y con elementos de apoyo en Alerce: 61 m2, hasta 50 personas. Algarrobo: 60 m2, hasta 50 personas. Avellano: 46 m2, hasta 20 personas. El Bosque: 252 m2, hasta 150 personas. la promoción. Para ser consistentes con lo anterior, también Canelo: 60 m2, hasta 50 personas. se rebautizaron exteriormente las salas, se mejoró la señalé- Ciprés: 10 m2, hasta 6 personas. tica interna, se facilitó el acceso a wi-fi y se está trabajando Quillay: 32 m2, hasta 20 personas. en otras medidas que contribuirán a los objetivos planteados. Raulí: 32 m2, hasta 20 personas. 43 Réshet Fortalecer la tarea: R DAR o DESECHAR éshet nació hace 13 años y desde un comienzo cuenta y vigente. El objetivo es regalar aquello que ya no podemos con la Vaadá del Ropero Comunitario, lugar donde se o no queremos usar, pero que cualquiera de nuestros amigos reciben donaciones de vestimenta, calzado, ropa de o familiares podría utilizar. Desgraciadamente, seguimos reci- cama y toallas, con el fin de entregarlas a quienes lo necesiten. biendo donaciones en estado deplorable que luego de transportar y revisar, debemos desechar. Cada donación es minuciosamente revisada, seleccionada y clasificada, para brindarles a nuestros hermanos las prendas de mejor calidad. El Ropero Comunitario es un espacio para dar abrigo, contención y apoyo; no un lugar para desechar aquello que no sirve. Aquellas que no se encuentran en óptimas condiciones se Necesitamos recibir donaciones con las cuales brindemos destinan a iniciativas de micro emprendimiento que permiten a orgullo y dignidad a nuestros beneficiarios, cuidando tanto a 10 familias vender la ropa en ferias libres y con ello percibir un nuestra gente como el trabajo de nuestros voluntarios. ingreso para vivir mejor. A menos que alguien como tú se interese de verdad, nada Durante estos años hemos hecho grandes esfuerzos por va a cambiar. lograr que las donaciones sean de ropa en buen estado, limpia 44 Antisemitismo Actualidad: ¿Cosas del fútbol? Por Gabriela Arditi y Ana Luisa Telias Declaraciones antisemitas de líder y DT de Cobreloa fueron analizadas por los afectados, el presidente de la CJCh y dos “futboleros”. S ebastián Vivaldi, presidente de la Comisión de Fútbol de interpretación”. “Un tal Segall tenía todo arreglado con los judíos. Cobreloa: “un par de judíos extranjeros hacen lo que quie- Vamos a ir a la FIFA. No queda otra instancia”. ren y bajan a Segunda División a uno de los grandes por 45 Marco Antonio Figueroa, director técnico de Cobreloa: “hay ción técnica del club por los próximos 25 partidos del Torneo. cosas que no se han dicho…El presidente del Tribunal de Disci- Esto, debido a los incidentes que protagonizó en el partido de plina, ustedes saben quién es, busquen la relación de él con el su escuadra ante Ñublense y que lo llevaron a descender a tesorero de la ANFP…una relación muy cercana, de la misma Primera B. sinagoga”. “Kiblisky: eres una rata, huevón”. Conversamos con el presidente del Tribunal de Disciplina de Exequiel Segall, presidente del Tribunal de Disciplina de la la ANFP, uno de los fundadores y ex presidente de la Comuni- ANFP y uno de los insultados con dichos judeófobos, explica en dad Beit Emunah, y miembro activo de B’nai B’rith, Exequiel detalle las cinco faltas reglamentarias en que incurrió el entre- Segall, luego de este veredicto, para entender el criterio que se nador de Cobreloa, Marco Antonio Figueroa. Patrick Kiblisky, aplicó para la sanción, aclarando que Segall se inhabilitó para presidente de Ñublense, aclara que no mantiene una relación el conocimiento y fallo, por haber sido ofendido y agraviado de amistad con Segall y desconoce a qué sinagoga pertenece. por Figueroa. Exequiel Segall: “Para mí fue algo inédito, fuerte y doloroso” La sanción que aplicó el Tribunal de Disciplina, ¿va de la mano con la reglamentación de la FIFA? - Las cinco infracciones que cometió el señor Figueroa están Luego de las declaraciones del entrenador de Cobreloa, Mar- contempladas tanto en la normativa FIFA como en la nacional. co Antonio Figueroa, lanzadas a viva voz en su último duelo El señor Figueroa incurrió en cinco faltas reglamentarias: 1. Fal- del Torneo de Clausura, y masificadas en pocos minutos por ta grave al “fair play” al ordenar a su equipo no saludar proto- la mayoría de los medios de comunicación nacional, el pasado colarmente al equipo rival. 2. Luego de su expulsión, ingresó al 12 de mayo la Primera Sala del Tribunal de Disciplina de la campo de juego a protestar al árbitro. 3. Injurió públicamente ANFP notificó que se le suspendía, apartándolo de la conduc- a través de un micrófono abierto y de la televisión al presidente 46 de Ñublense, Patrick Kiblisky, lo que es un hecho inédito, incluso ¿Cómo le afectaron estos agravios? a nivel internacional, porque nunca se había visto que se inju- - Para mí fue algo inédito. Gracias a D-s cuento con una rie a un presidente de club por altoparlante, a viva voz. 4. Sus impecable trayectoria en toda mi carrera dirigencial; prime- declaraciones en la conferencia de prensa, una vez terminado el ro como dirigente del Club Everton y posteriormente en el partido, provocaron un descrédito y menoscabo a importantes Tribunal de Disciplina donde siempre he sido elegido por los autoridades del fútbol, entre ellas a un presidente de club, un presidentes de clubes con la primera o segunda mayoría. Por director de la ANFP y al presidente del Tribunal de Disciplina de ello, que dos sujetos carentes de credibilidad aparezcan im- dicha entidad. Además, con sus afirmaciones pudo afectar la putando un actuar torcido o premeditado, realmente fue iné- transparencia de la actividad futbolística. 5. Sus expresiones dito, fuerte y doloroso. Pero esa parte negativa fue superada con contenido xenófobo y antijudío. por todas las inmensas y múltiples muestras de solidaridad, apoyo y respaldo tanto del medio judío como de importantes ¿Cómo se asigna la sanción por cada una de estas trans- dirigentes, periodistas, directorio de la ANFP y público en gresiones? general. - La Primera Sala del Tribunal determinó no aplicar sanciones el Club Ñublense, solicitando el aumento de la sanción. Si hu- Patrick Kiblisky, presidente de Ñublense: “Esto es volver a los comentarios más obscuros de la historia del antisemitismo” biese apelación, será resuelta por la Segunda Sala del Tribunal Cobreloa ya había perdido tres puntos por haber utiliza- (al cierre de esta edición se encontraba pendiente el plazo para do a Alejandro Hisis (quien antes estuvo en Ñublense recibir las apelaciones). en el mismo Torneo de Clausura) como parte del cuerpo por cada infracción, ya que se consideró tomar la de mayor entidad, que tiene un rango de cuatro a 50 partidos de suspensión. Dentro del rango, se decidió otorgarle una sanción de 25 partidos. Ahora puede apelar el sancionado como también técnico. Y eso fue denunciado por Ñublense. Consecuen- Exequiel Segall: “por primera vez, tratándose de temas relacionados con judíos, en las redes sociales hubo un mayoritario rechazo a la conducta de estos dos personajes” cia: Sebastián Vivaldi emitió juicios antisemitas. Luego, Marco Antonio Figueroa le siguió los pasos y, además, al abandonar la cancha tras ser expulsado del partido con Ñublense, lo insultó a micrófono abierto. ¿Esto viene de antes? - Nosotros dejamos ir a un técnico en marzo y hay un reglamento bajo el cual se estableció que un mismo cuerpo técnico no puede dirigir a otro equipo en un mismo campeonato. Alejandro Hisis ya había ido a la banca en un partido con Iquique y no nos dimos cuenta. Recién lo advertimos en el partido con Huachipato. Apenas nos dimos cuenta, preparamos la documentación y presentamos una denuncia al Tribunal de Disci- ¿Hubo gestos de repudio en el ambiente del fútbol frente plina. Dados los plazos que corren, pasaron 10 días, y cuando a las declaraciones de Marco Antonio Figueroa y Sebas- convocaron a la Primera Sala perdimos 4-3. En el fallo de mi- tián Vivaldi? noría hubo una defensa muy fuerte de lo que ocurrió, en favor - Hay que destacar al Club Universidad de Chile que envió una enérgica carta a la ANFP protestando por las declaraciones del señor Vivaldi y exigiendo que éste sea juzgado. También tuvo esta misma actitud el presidente del Club Huachipato y varios otros presidentes de clubes. Lo otro relevante es que, por primera vez, tratándose de temas relacionados con judíos, en las redes sociales hubo un mayoritario rechazo a la conducta de estos dos personajes. 47 ción del Mundial de Brasil, donde compartimos algo más coloquialmente. Tengo una relación buena tanto con él como con muchas personas en el fútbol, pero no más allá. No he comido nunca en su casa ni viceversa. Tampoco sé a cuál sinagoga pertenece. de nosotros. Decidimos apelar a la Segunda Sala. La gran mayoría de la gente pensaba que era muy difícil que ganáramos, pero lo logramos 3-2. El fallo de la Segunda Sala salió días antes del partido con Cobreloa en Calama, y en aquel momento le quitaron los tres puntos a Cobreloa, quedando descendido Patrick Kiblisky: “el nivel de violencia que uno percibe en esto es muy perturbador y hay un instante en que uno llega a preocuparse por la integridad física de las personas que quiere…” antes de jugar con Ñublense. A nosotros no nos convenía la apelación, por un tema de ventaja deportiva, pero era un tema de principios. Ellos estaban conscientes que Hisis no se podía sentar en la banca. ¿Y con Sergio Jadue? - Con Sergio tengo una muy buena relación. Estuvimos en el mismo grupo que hizo efectivamente fuerza para cambiar la dirigencia, cuando salió Harold Mayne-Nicholls, y espero que Los temas antisemitas partieron cuando nosotros hicimos la siga habiendo una muy buena relación dentro del mundo del denuncia. Sebastián Vivaldi, dirigente de muchos años de Co- fútbol. Tampoco es alguien con quien me frecuento fuera del breloa, salió con estas declaraciones antisemitas muy graves contexto del fútbol. en contra de Exequiel Segall, mi hermano Alex (miembro de la junta directiva de la ANFP) y mía, aludiendo a una conspiración ¿Cómo fue para usted que hayan utilizado su origen judía para controlar el fútbol en Chile. Esto fue volver a los judío para agredirlo? comentarios más obscuros de la historia del antisemitismo, del -Es profundamente doloroso porque yo me he preocupado concepto que los judíos en el mundo están conspirando para durante toda la vida de educar a mis hijos y vivir de forma muy algo, una y otra vez. Esto es absolutamente no ha lugar. El re- respetuosa y pluralista con mi entorno. Así fui educado y creo clamo se dio en un contexto deportivo y él lo llevó a un contexto firmemente que el mundo no empieza ni termina en la comu- absolutamente ajeno, que no correspondía. nidad judía. Esto es algo profundamente violento en contra de uno, y no se termina de asimilar. El nivel de violencia que uno ¿Le parece adecuada la sanción del Tribunal de Disci- percibe en esto es muy perturbador y hay un instante en que plina al entrenador de Cobreloa? uno llega a preocuparse por la integridad física de las personas - Asumo que los señores miembros del Tribunal habrán hecho que quiere… el análisis correspondiente. Nunca he sido alguien que salga a cuestionar dictámenes de dicha entidad. Nosotros respetamos la institucionalidad del fútbol. ¿Cuál fue su reacción? - La verdad, no aparecí públicamente salvo en una o dos entrevistas muy puntuales. No voy a entrar en polémica ni con el ¿Cuál es su relación con Exequiel Segall? ¿Son amigos? - No lo conocía antes de ingresar al mundo del fútbol, hace nueve años. Le tengo mucho respeto. Lo debo haber visto de señor Vivaldi ni con el señor Figueroa. Menos dar material para ello. Esto tendrá que resolverse dentro del contexto del fútbol y es lo que está ocurriendo. manera privada quizás unas cinco veces en mi vida, a excep- 48 ¿Interpondrás alguna acción legal a título personal en justicia ordinaria por temas relacionados con el fútbol. Hay un contra de Figueroa y Vivaldi? artículo complejo de salvar, dado que al final los afectados po- - No. Nosotros estamos siguiendo lo que está ocurriendo drían salir perjudicados, ya que alguien podría pedir su censura dentro del marco institucional de la ANFP. Hemos adherido a o inhabilitación para seguir ejerciendo sus cargos por infringir las denuncias en contra de ambos presentadas por el directorio esa norma prohibitiva. de la ANFP. De momento, nos parece razonable la respuesta del Tribunal de Disciplina y no hemos contemplado aún hacer algo Entonces una eventual ley contra la incitación al odio adicional contra el señor Figueroa. Asimismo, esperamos que llenaría vacíos… el Tribunal de Honor sancione adecuadamente al señor Vivaldi. - La incitación al odio es ofender a una minoría en general y eso no está contemplado en la Ley Zamudio; sí en una ley Excepto esto y el tema de Palestino, ¿le había pasado contra la incitación al odio donde el Senado ya tipificó como algo así antes tanto dentro del ambiente futbolístico delito el incitar al odio. En las frases de Sebastián Vivaldi está como fuera de él? claro el caso. - Dentro sí, en el contexto de cosas que hayan sido gatilladas por el mundo del fútbol. Fuera, no me había pasado nunca. ¿A qué atribuye que cuando se trata de agredir a alguien que pertenece a una minoría, se saca a relucir esta ¿A qué atribuye este tipo de agresiones? ¿Desenfreno, falta de educación? condición por sobre el hecho con el cual se la vincula? - A la falta de asumir la responsabilidad que le cabe a la o las - Creo que Marco Antonio no es una persona con falta de personas que incurrieron en el error. Como se dice, a tratar de educación; Sebastián tampoco. Creo que los nubló la rabia, la distraer la atención para que el castigo para ellos sea menor. molestia, no pensaron en las consecuencias y largaron lo primero que se les vino a la mente. En ese contexto el judío, convertido en chivo expiatorio, es muy fácil, pero no corresponde bajo ninguna circunstancia. ¿Hubo algún acercamiento por parte de Cobreloa después del incidente? - Hacia mí, no. No puedo hablar por Exequiel. Ellos se equivocaron profunda y gravemente. No se trata de disculpas a mi persona sino de una aclaración pública y tajante de lo que ocurrió. Las declaraciones han sido “disculpatorias”, pero buscando una justificación tipo… ¿Me entiendes? Es como decir “le pegué, pero usted entiende que él me levantó la voz”. No he visto hasta ahora ninguna disculpa de sustancia. Gerardo Gorodischer, ex presidente de la Comunidad Judía de Chile: “La pasión incontrolada te muestra tal como eres” La CJCh ¿denunciará por injurias a Vivaldi y Figueroa? - El tema es complejo. No es llegar y presentar una demanda por injurias. Nuestro equipo jurídico está estudiando todas las vías de acción posibles. En cuanto a la Ley Zamudio, ésta exige que sean los afectados quienes demanden, es decir, los Kiblisky y Segall; no grupos ni colectivos. Ahora bien; la ANFP, como miembro de la FIFA, les prohíbe a sus dirigentes acudir a la 49 La gente educada entendió, en general, que en este caso en particular hubo un acto distractivo y que estuvo mal. Pero la masa no entendió y se quedó culpando a un tercero. Siempre es más fácil culpar a alguien, y si es de una minoría, es mejor que asumir la propia culpa o responsabilidad. Gerardo Gorodischer: “siempre es más fácil culpar a alguien, y si es de una minoría, es mejor que asumir la propia culpa o responsabilidad” ¿Es posible explicar fenómenos como éste atribuyéndolos a un momento de pasión incontrolada? - Soy un convencido que en los momentos extremos es cuando se conoce a las personas por dentro y por fuera. Por lo tanto, puedo decir que la pasión incontrolada te muestra tal como eres, porque ahí se ve tu real ser. El resto son caretas y frenos autoimpuestos. Aquí lo único que hizo la pasión es mostrar en cuerpo y alma al señor Vivaldi. Al señor Figueroa ya todos lo conocemos y no es primera vez que tiene actitudes destempladas en el futbol. ¿Presionarán como CJCh la aprobación del proyecto de ley contra la incitación al odio? - Lo hemos estado haciendo desde hace tres años en forma permanente. De hecho, en diciembre pasado, para la celebración de Janucá en La Moneda, la Presidenta Bachelet anun- Patricio: hablar de complot o confabulación es algo propio ció que le había puesto urgencia a este proyecto. Durante mar- de personas o grupos afiebrados y trasnochados. Histórica- zo y abril hemos insistido en distintos espacios parlamentarios mente ha habido dirigentes de primera categoría a nivel de y con el Poder Ejecutivo. Claramente todas nuestras declara- clubes o de la ex ACF, actual ANFP, como Abraham Gaisinski, ciones por este caso terminaron pidiendo acelerar la promul- Mauricio Wainer, Agustín Litvak, Agustín Heller, y nadie habló gación de la Ley Contra la Incitación al Odio. En eso estamos de confabulación o conspiración. Es absolutamente desubicado permanentemente y más aún ahora. y malintencionado. El problema de Cobreloa es futbolístico y Patricio Navarro, aficionado al fútbol, e Isaac Navarro, periodista y estudiante entrenador de fútbol: “Debemos recuperar la credibilidad del mundo no judío” ¿Qué les parece que se hable de una conspiración judía para controlar el fútbol en Chile? dirigencial durante los últimos 10 años, en que dirigentes como el señor Vivaldi han llevado a la institución al peor descalabro deportivo, económico e institucional, terminando con el equipo que es un emblema del fútbol nacional y que se dice que es el cuarto grande del país en la segunda división. Isaac: una más de las miles de mentiras que se inventaron, se inventan y -ojalá me equivoque- se seguirán inventando por 50 las personas que nos tienen odio sólo por ser judíos. Sin embar- tud. Es una mixtura de todas las situaciones enumeradas. Pero go, es muy importante mencionar que ese rumor de la conspi- soy un soñador y desde joven siempre aspiré y creí en una ración es algo puntual que salió a raíz de un problema específico sociedad más humana y justa. Confío en que las generaciones y no algo que se escuche seguido en el mundo del fútbol. que vienen lograrán y conseguirán conquistas, dentro de las cuales está la tolerancia y el respeto al que piensa distinto y ¿Cómo les afectan los ataques judeófobos que hemos realmente, como dice uno de nuestros preceptos, ama a tu visto en nuestro país tanto dentro como fuera del mundo prójimo como a ti mismo. deportivo? Patricio: como judío me afecta mucho, pues soy muy orgulloso de serlo, pero también soy chileno y estoy inserto en ¿Qué nos hace falta para revertir el creciente antisemitismo en nuestro país? nuestra sociedad. Estudié en el Manuel de Salas y el Instituto Patricio: es un trabajo lento, arduo, con mucha paciencia. Nacional, liceo del cuál egresé, y mis estudios universitarios los Debemos recuperar la credibilidad del mundo no judío. También hice en la ex Universidad Técnica del Estado, actual USACH. hay que ser autocríticos y ver que si se llegó a esto también tene- Nunca, ni a nivel personal ni grupal, salvo en casos aislados, mos un grado de responsabilidad y cosas en las cuales mejorar sentí muestras de antisemitismo como las de los últimos años. para tratar de dar vuelta la situación. En lo personal, me esmero Me duele mucho. por convivir, participar y contribuir en actividades de nuestra colectividad, como también en actividades extra-comunitarias, Isaac: fuera del deporte, con mucha impotencia y con la para que nos conozcan, visiten nuestros hogares e instituciones, misma pena que siente cualquier judío. Impotencia al ver que sepan de nuestras raíces y costumbres, vean que así como ama- a pesar de todo lo que pasaron nuestros antepasados segui- mos nuestra pertenencia judía también queremos lo mejor para mos siendo atacados sólo por ser nosotros. No puedo hablar nuestra patria y nos sentimos tan chilenos como ellos. del mundo deportivo en general, pero en el fútbol -donde me desenvuelvo día a día- todavía considero que han sido hechos Isaac: el antisemitismo es injustificado e irracional, pero hay muy aislados (si bien hay que revisarlos) que no reflejan la cosas que podríamos hacer. Lo más relevante es que ningún discriminación que realmente existe. judío debería tratar a los no judíos como menos importantes. Debemos entender el ser “pueblo elegido” o “luz de las nacio- ¿A qué atribuyen las agresiones a las minorías: descono- nes” como una responsabilidad para con toda la humanidad, cimiento, intolerancia, miedo, pasión del momento? que es mucho más grande que nuestro pequeño pueblo. Es- Patricio: es una reacción brutal, ignorante, despiadada y pero que el día que todos los judíos tratemos a los no judíos hasta inhumana, producto, por una parte, del descrédito de la como nuestros hermanos, pasemos de ser odiados a amados y clase política y, por otra, de la pérdida de ideales en la juven- necesitados para crear un mundo mejor. 51 Shuk Tamar Bezalel: Todas por todos Por Gabriela Arditi Karlik Coordinadora del Shuk explica de qué se trata este proyecto comunitario solidario. V ivió cuatro años en Hertzlía, balneario cercano a Tel- dije ´ésta es la mía´. Nos instalamos en la B´nei Israel donde Aviv donde “los ortodoxos son sumamente unidos”, también había stands de gente de dicha comunidad, así que cuenta Tamar Bezalel (30). De regreso en Chile, obser- aproveché de contactarla”, dice Tamar sobre su primera expe- vando la diversidad de comunidades judías, decidió ingeniárse- riencia con el Shuk, que fue seguida de otras dos en el Estadio las en busca de un objetivo común que las aglutinara. Israelita Maccabi (Día del Socio y Yom Haatzmaut) y una en el Mercaz (Yom Yerushaláyim). Como su cabeza da vueltas permanentemente y la inquietud la moviliza en forma constante, comenzó a investigar alter- Hoy ya son 37 mujeres de la comunidad, de todas las edades, nativas. En Facebook se encontró con el paraíso de las mu- que ofrecen desde productos Victoria´s Secret, de belleza, per- jeres emprendedoras. Sólo faltaba unir a aquellas de la colec- fumes, accesorios, pañuelos, ropa de bebé, tejidos, indumen- tividad. “Al principio éramos pocas. Como se acercaba Janucá, taria médica, sedas, frutos secos y carteras, hasta cuadros, 52 por Tamar Bezalel, Verónica Hoch (tesorera) y Joyce Plaut (secretaria). El próximo se realizará en el Estadio Israelita Maccabi el fin de semana anterior al Día del Niño. Consultas al 6-1259205 o a [email protected] batiks, vitrofusión, artículos típicos judíos, sorpresas para cumpleaños infantiles, joyas Swarovski, artesanía, bisutería y más. ¿Qué las diferencia? Al tener la posibilidad de instalarse en forma gratuita, las expositoras pueden donar voluntariamente el 10% de sus ganancias a la red solidaria Réshet. “El Shuk es un atractivo para la gente. Es como una feria artesanal y un ´plus´ para los eventos comunitarios. La idea es que las donaciones vayan aumentando. Mientras más ganamos nosotras, más gana la comunidad. Al final, se trata de generar conciencia de que si tienes que hacer un regalo, antes de ir a un centro comercial puedes venir al Shuk, ayudar a las mujeres y a Réshet. Siento que se están abriendo puertas. Además, en el grupo se ha generado un ambiente muy rico”. Variedad de productos nacionales (muchos hechos a mano) e importados, exclusividad, buena calidad, precios accesibles, solidaridad, unidad. Esa es la consigna del Shuk, coordinado 53 Aniversarios de Fallecimiento (Servicios viernes y sábados) 5 y 6 de junio Abraham Gaisinsky Presman Alfredo Mendel Grunberg Ana Oelsner Jaffe de Mottek Ana Sommerfeld de Spicker Arturo Tichauer Kasmann Benjamín Engel Spitz Bernardo Galstuch Bernardo Kichinevsky Rosental Bertha Perinzer de Bahsel Carolina Bleier Grunwald-Prestek Cecilia Leyde Blum de Goldschmidt Egon Rosenfeld Gasparius Erna Herz de Kahn Ernesto Schmitz Hirzmann Erwin Körting Kohn Fanny Jacobsohn de Klein Felipe Löwenstein Löwenstein Gerardo Sommerfeld Guttmann Gertrude Kalich vda. Hegner Gertrudis Glaesser de Drexler Henny Hecht Gerichter Jacobo Schwartstein Costovsky Jorge Rosenblut Julio Yulis Kaplán León Rosenthal Margarethe Consior de Silberstein Margarita Podbielski Mareki Netti Stermer de Toprower Ralf Kiwi René Rubén Kreisberg Ravinovicz Rosa Lindner de Adler Rosa Steingard de Melnick Schlomo Birnbaum Serena Hoch Sergio Yulis Simón Mainemer 12 y 13 de junio Albertina Rosenberg de Lerner Alfredo Markus Mainz Berthold Stern Kraemer Carlos Goldschmidt Vos Isaac Egon Stark Frank Edgardo Marcuson Sekely Else Nussbaum de Finger Erna Schohl Wolf de Bleiweiss Fanny Muchnick de Had Federico Feige Fredy Marienberg Fritz Bendit Klein Gustavo Heimann Dammann Harry Aronsohn Fleischer Helene Gotthelf Olschowski Herbert Selowsky Hildegard Rohrstock Pocka de Engel Inge Falikmann de Aronsohn Jacob Calderón Testa Janka Keleti de Pap José Herschman José Heumann Friedmann Juan Meyer Samuel Julio Plaut Dittman Lilia Graciela Umansky Lotte Herper de Haymann Maximiliano Heumann Minna Feldschuh Moisés Abaud Calomitty Nisen Nussbaum Reich Otto Breuer Herz Otto Grünberg Goldenberg Peter Altmann Levy Renee Burca Rosa Levy de Lion Salamon Frank Sam Knoller Notovitz Ulrika Silberstein vda. de Baer Wilfredo Herrmann Rosenfeld 19 y 20 de junio Arón Salomón Enisman Engel Curt Henry Heimann Müller Daniel Apt Druck Eva Brieger de Guttstadt Fanny Lax Gropper Francisco Friedmann Seckel Gerardo Karger Jacob Gertrud Blau vda. de Stein Gertrudis Fried de Katz Hilda Kooprann de Rosenbaum Hilda Leszynski Katz Hubert Markiewitz Tichauer Johanna Bergmann de Lewandowski Juan Kaufmann Fried Karolina Götzl Kate Tau de Leschziner Marta Levy de Braun Max Kiwi Minetta Kremski de Kohn Otto Fröhlich Richter Pascual Cosai Volovet Ralph Marienberg Rodolfo Wertheim David Ruth Heler Sabrina Schachner Wally Krauss Oppenhaimer vda. de Kobler Walter Helft Schwabe Werner Laskowitz Armer 26 y 27 de junio Amelia Donoso De Bortnick Berta Silberberg Dorotea Joseph de Zoellner Erna Koh de Methner Erna Rabow Landecker Fanny Schwartstein Costovsky Francisca Silberberg de Weil Hansi Synek de Adlerblum Hedwig Seligmann Hilde Grunardt de Abel Jaya Schwartstein Schapiro Juan Winograd Leo Lewy Erlich Lotte Melzer Gross Lucy Gerson de Bergmann Martín Weisz Emanuel Meta Marcuse de Bendit Miriam Bergmann de Wiener Nesche (Netti) Kormis de Bindel Raquel Pérez Cassorla Ruth Hirschler de Selowsky Sigfried Friedlander Scharhr Walter Goldschmidt Gilinsky 1 de junio / 14 de siván Alberto Avayú Alazdraqui Alegre Bitrán Uziel de Bitrán Elías Albala Camhi Miguel Arueste Budnik Yehuda Tchimino Behar 2 de junio / 15 de siván Blanca Salom Salom Ester Bajar Barquis Fanny Cohn Berstein Jorge Bryner 3 de junio / 16 de siván Andrés Rosenberg Grunwald Magdalena Rosenberg Grunwald Marcos Chait Grass Pinhas Russo Nahmías Rebeca Ergas Albenda de Ergas 4 de junio / 17 de siván Linda Benveniste Betsalel de Jacard 5 de junio / 18 de siván Ana Israel Pardo de Koffmann David Tedias Jaches José Miguel Cohen Benadretti Marcos Nahum Ángel de Mordoh Mery Telias de Abaud Nissim Bitrán Mizraji Raquel Chicurel Chonchol Stav Heres Tamir 6 de junio / 19 de siván Deucalión Perera Navarro Matilde Galemiri Susi Rubén Nissin Milstein Vida Cohen Testa de Assael 7 de junio / 20 de siván Delia Morales González Ilia Guerb Isaac Cazes Isaac Jabobo Chonchol Perla Abdula de León Víctor Altaras Elazar 8 de junio / 21 de siván Jeanette de Nissim José Galemiri Musachi Rebeca Nachari Galvani Rosa Muchnik de Palombo 9 de junio / 22 de siván Hans Hartmann Cohn Jacobo Arueste Levy Matilde Pérez de Navarro Mercedes Opazo León Merian Caro Lenoir 10 de junio / 23 de siván David Navarro Cavallini Ester Barouch Farji de Galemiri Jacob Albala Levy José Tchimino Cohen Luna Arditi Danon de Jacard 11 de junio / 24 de siván Blanca Schatz Grass Isaac Assael Levy Isaac Joel Mauricio Kohan Yankelevich 12 de junio / 25 de siván Alberto Navon Ergas Herbert Josué Levy Camhi Luna Cassorla Camhi de Telias Luna Nahmías Levy Manón Asriel Cohen Victoria Yessouroun Yessouroun 13 de junio / 26 de siván Diana Esther Albala Albala Hilda Friedman Bluck de Salkosky José Suárez Behar Mery Sidi de Odara Moisés Abaud Calomitty 14 de junio / 27 de siván Raquel Calderón Crispin de Ventura Rita Esquenazi Israel de Telias 15 de junio / 28 de siván Alberto Cotero José Arazi Luisa Massoth Arueste de Nahmías Simón de Mayo Levy 16 de junio / 29 de siván Alberto Grimberg Teitelman Andrés Grimberg Mordoj Ester Nachary Mejistrano de Bitrán Isidoro Rosenberg Gelbman Joshua Litvak Guilbus Leopoldo Arinovichi Fatelevich 17 de junio / 30 de siván José Ventura Abuaf Salvador Cassorla Cassorla Sara Almelej de Aelion 18 de junio / 1 de tamuz Jacobo Klerman Yaffe Moisés Telias Sabah Jacob Calderón Testa Ester Levy de Sarfati 54 David Levy Calderón Magdalena Bruckman de Alcalay 19 de junio / 2 de tamuz Jaime Pérez David Gateño Cohen Ester Arueste de Moise Rosa Balobra de Leopoldo 20 de junio / 3 de tamuz Isaac Tchimino Cohen Ernestina Levy Farach Marcos Ventura Mordoh Gabriel Bitrán Palombo Raúl Nissim Paz Jaime Camhi Pardo Salvador Catan José Avdaloff Kaleff 21 de junio / 4 de tamuz Alejandro Ehrenfeld Klein Vitalis Hadjes Alfesi Adelita Abramson de Erlij Karen Grinstein Feldman Simón Sawicki Mazza Bernardo Davis Fuchs Rafael Cohen 22 de junio / 5 de tamuz Alberto Chame Levy Sara Abuaf Russo de Amon Rafael Nahmías Confino 23 de junio / 6 de tamuz Miguel Haichelis Sterenberg Lázaro Alaluf Caperuto Sofía Klinger de Levenzon 24 de junio / 7 de tamuz Alejandro Farji Palombo Roberto Palachi Hakim Samuel Cassorla Cassorla Jacob Amon Meceri Rebeca Levy de Cattan Regina Behar Bessalel Maier Levy Levy Buena de Pesso 25 de junio / 8 de tamuz Lidia Araya Mora de Tedias Lincon Trebitsch Siguelnitzky Ester Chicurel Ezkenazi de Ventura Luna Izrael Baruj de Izrael Ester Behar de Araf Alejandra Bitrán Bereshit de Ducach María Maraboli Morales 26 de junio / 9 de tamuz Rajamín Davidoff Miriam Lea Estrugo de Araf Mery Azar Mordo de Caro Eliana Arditi Jara de Danon Violeta Attias de Corry Alberto Chicurel 27 de junio / 10 de tamuz Clara Cassorla de Ergas David Cañas Cohen Moisés Mazza Elia León Cohen Cabelli 28 de junio / 11 de tamuz Nessim Farachi Camhi David Israel Cassorla Ana Camhi Costi 29 de junio / 12 de tamuz Elías Misraji Bichorda Samuel Barth Friedfertig Beni Belio Bajarlia 30 de junio / 13 de tamuz Camelia Jacard Arditi de Israel Jacobo Pesso Pardo Fanny Schwarstein C. de Gomberoff Luna Miriam Altalef Spector Nissim Termini Budnik Graciela Silva García Los invitamos a formar parte de los suscriptores de nuestra revista, aun cuando tengan acceso a Shalom a través de las diferentes comunidades/instituciones socias. Para nosotros es fundamental difundir e integrar a Shalom a la mayor cantidad de público posible, por lo cual hacemos un llamado a formar parte de nuestros lectores por suscripción, ya sea para usted o para compartir Shalom con otras personas de la colectividad que no estén vinculadas a las organizaciones donde es distribuida. Para nosotros éste es un momento trascendente, ya que la incorporación de nuevos socios hará necesario ampliar tan pronto sea posible el número de páginas de la revista, así como el número de ejemplares de cada mes. Su contribución como suscriptor permitirá cumplir con este anhelo de llegar a más lectores, y difundir de mejor manera la contribución que cada institución hace al desarrollo y fortalecimiento de la comunidad global. Aprovechamos esta oportunidad para informarle que puede hacerse socio por $14.000 anuales. Los datos para la realización de la transferencia bancaria son los siguientes: Comunicaciones Shalom S.A. RUT: 76.619.380-3 Banco Santander Cuenta corriente: 0-000-0585086-0 Rogamos avisar de su depósito o transferencia al mail [email protected] Por favor, no olvidar indicar su dirección para el despacho de la revista. Agradeciendo su atención, lo saludamos con un cordial Shalom 55 56
© Copyright 2025