Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria Teléfono: 3 223500 ext. 4163 tExconvento de Tiripetío tCentro Cultural Universitario tCentro de Información Arte y Cultura (CIAC) tLibrería Universitaria tRadio Nicolaita tEditorial Universitaria tDepartamento de Educación Física Del 9 al 15 de marzo de 2015 Consulte la cartelera en www.difusionculturalumsnh.blogspot.com http://difusioncultural.umich.mx SIGUENOS EN FONOTECA DE LA UMSNH RADIO ESCUCHE RADIO NICOLAITA 1370 de Amplitud modulada 104.3 de F. M. Centro Cultural Universitario @difusioncultur EVENTO ESPECIAL Miércoles 11: EVENTO ESPECIAL Ciclo: CINE DE DESASTRES AEROPUERTO Dir. George Seaton Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas 57 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional Del 27 de febrero al 10 de marzo Sala de Arte de Cinépolis Plaza Morelia Ceremonia conmemorativa del CDL aniversario luctuoso de Don Vasco de Quiroga Sábado 14 de marzo Pátzcuaro, Mich., 10:00 horas 3223500 ext. 4163 RADIO Lunes 9: Tiempo y Espacio. Informativo Cultural Programa de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria en donde se ofrece una propuesta radiofónica en la que se incluyen entrevistas, comentarios, agenda cultural y noticias del ámbito artístico-cultural y científico. Tiempo y Espacio se transmite todos los lunes, a través de Radio Nicolaita (1370 khz en la banda de amplitud modulada y 104.3 FM). A las 10:00 horas. ENTREVISTAS A REALIZARSE DEL 9 AL 15 DE MARZO DE 2015 DIA HORA 9 09:00 10 13:30 ENTREVISTADO CARGO PROGRAMA LOCUTOR TEMA Mtro. Rodolfo Director de Radiografía José Le económica Aguilera la Facultad Antoni en el País de Ávila Económica libre La Entrevista Ernesto libre 11 13.30 Erika Calvo 12 13:30 libre 13 13:30 C. Ana Ramírez Hinojosa Mtra. en La Psicología Investigación Científica La Entrevista Karen La Entrevista Ayala Dr. Rubén Tema de Torres Investigación y Académicos Ernesto libre Ayala Ernesto Invitación Ayala talleres 14 de marzo de 2015 Transmisión en vivo, del CDL Aniversario Luctuosos del Lic. Don Vasco de Quiroga, desde la plaza Vasco de Quiroga de Pátzcuaro, Michoacán., 10:00 hrs. Domingo 15 de marzo de 2015 Hora 12:15 Transmisión del Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional desde el Palacio de Bellas Artes desde la Ciudad de México, Vía Internet temporada de Conciertos de la orquesta Sinfónica Nacional. Carlos Miguel Prieto, director artístico BehzodAbduraimov, piano Igor Stravinsky – Concierto en mi bemol mayor “DumbartonOaks” 12’ (1882-1971) 1 0 1 1 – 2 0 0 0 - Cuerdas Serguei Rachmaninov – Concierto para piano No. 3 (1873-1943) 2 2 2 2 – 4 2 3 1 – timbal+2 - Cuerda 43’ John Adams – Harmonium 33´ (1947) 4(1.2/Picc.3/Picc.4/Picc) 3 3(1.2.Cl Bajo) 3(1.2.3/Cfgt) – 4 4 3 1 – Timbal +4 – Arpa – Celesta/Pno/Synthe – Cuerda Cuerda: 14,12,10,8,7 personas RADIO NICOLAITA, 1370 PATRIMONIO CULTURAL FONOTECA DE LA UMSNH Como parte de las acciones de difusión del patrimonio cultural, desde diciembre de 2014, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se integró a la red de fonotecas virtuales que coordina a nivel federal, la Fonoteca Nacional que tiene entre sus funciones la recuperación, clasificación y difusión del patrimonio sonoro de nuestro país. A través de la Fonoteca Virtual que tiene como sede el Centro Cultural Universitario, el público puede tener acceso a archivos sonoros de valor cultural como son discursos de Porfirio Díaz, música tradicional, paisajes sonoros y música de jazz y de concierto de autores nacionales. La Fonoteca virtual de la UMSNH está enlazada directamente con la sede nacional y los usuarios pueden hacer un recorrido por los distintos materiales con los que se cuenta y que son parte de los acervos culturales de nuestro país. HORARIOS DE VISITA: de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 horas. CINE Miércoles 11: UMSNH-Cineteca de Michoacán, A. C. Ciclo: CINE DE DESASTRES “AEROPUERTO” Dir. George Seaton (USA, 1970) Cine de desastres Hacia 1912 el cine ya había alcanzado cierta madurez narrativa gracias a las experiencias de Melies, con la puesta en escena y los miembros de la llamada Escuela de Brighton, entre ellos James A. Williamson, George Albert Smith y Alfred Collins, quienes experimentaron con la cámara y pusieron algunas de las bases más importantes del llamado lenguaje cinematográfico. Ya las recreaciones del Asalto y robo de un tren, (The great train robbery, 1903) de Edwin S. Porter, habían pasado y el llamado Film d’art también se había agotado. Ese año, la tragedia del Titanic de alguna manera abrió una puerta a la temática de los desastres que aquejan a la humanidad de vez en vez, algunos causados por la naturaleza y otros por la visión desquiciada de gobernantes (Nero, or the fall of Rome, Luigi Maggi, 1909) o científicos cuando los resultados de sus investigaciones o experimentos se salen de control (Piraña, Joe Dante, 1978). En esta categoría, pues, se encuentran todas aquellas cintas en las que la naturaleza o el estado de cosas se modifican sensiblemente causando pánico, devastación y desesperanza. Mar y terremotos, exhalaciones volcánicas terribles, tsunamis e inundaciones, plagas mortíferas, virus y bacterias mutantes o animales sobrenaturalmente grandes que devastan pueblos enteros. Genéricamente el cine de desastres suele ubicarse dentro del género de aventuras, aunque mayormente se acepta que sea un género híbrido entre el drama, el terror y la aventura espectacular. Su propósito genérico es, como en el terror, provocar en el espectador un sentimiento de angustia y miedo. Como hemos dicho, la mayoría de las cintas de esta categoría abordan desastres que tienen su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional como los mencionados (terremotos, huracanes, etc.). En la década de los setentas el cine de desastres cobró notoriedad con películas como las que integran este ciclo, entre otras: Terremoto (Earthquake, Mark Robson, 1974), Piraña (Piranha, Joe Dante, 1978), y años después, en los noventas tenemos el caso de Epidemia (Outbreak, Wolfgang Petersen, 1995) y en años más recientes, 2012 (Roland Emmerich, 2009). Considerado por algunos como cine menor, es indudable que el cine de desastres ha sido una arista ampliamente explotable (por su rentabilidad), además, dicen otros, de ser un vehículo que sirve de válvula de escape a conflictos y miedos sociales y humanos, que han preocupado y provocan temor a los públicos en determinadas épocas. AEROPUERTO Sinopsis: Un temporal de nieve azota Chicago, dificultando el intenso tráfico de su aeropuerto. A pesar de las malas condiciones meteorológicas, el aeropuerto consigue permanecer abierto, pero entre los aviones que despegan causa una gran alarma el que vuela con destino a Roma, porque, entre los pasajeros, hay un polizonte y un hombre con un maletín sospechoso. (FILMAFFINITY) AEROPUERTO Título original: Airport; Producción: USA, 1970; Productora: Universal; Director: George Seaton; Guión: George Seaton (Novela: Arthur Hailey); Música: Alfred Newman; Fotografía en color: Ernest Laszlo; Intérpretes: Burt Lancaster, Dean Martin, Jean Seberg, Jacqueline Bisset, George Kennedy, Helen Hayes, Van Heflin, Mauren Stapleton, Barry Nelson, Dana Wynter, Barbara Hale y Lloyd Nolan, entre otros. Duración: 137 min. Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas. EVENTO ESPECIAL 57 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE De la Cineteca Nacional Del 27 de febrero al 10 de marzo Lunes 9 de marzo: MOMMY Dir. Xavier Dolan Canadá, 2014, 140 min. Dirección, Guión y Edición: Xavier Dolan. Fotografía en Color: André Turpin. Música: Noia. Con: Anne Dorval (Diane Die), Antoine Olivier Pilon (Steve), Suzanne Clément (Kyla), Patrick Huard (Paul), Alexandre Goyette (Patrick), Michèle Lituac (directora), Viviane Pacal (Marthe), Natalie Hamel-Roy (Natacha). CP: Metafilms, Sons of Manual. Prod: Nancy Grant, Xavier Dolan.Dist: Mantarraya. En una Canadá ficticia, una nueva ley permite que los padres angustiados abandonen a sus hijos con problemas en el hospital. Die Després, una viuda decidida, intenta educar a Steve, su carismático hijo que padece trastorno por déficit de atención e hiperquinesia. Mientras que ambos tratan de ganarse la vida, Kyla, una vecina misteriosa, ofrece su ayuda. Como la presencia reconfortante de Kyla es cada vez más intensa, surgen preguntas acerca del misterio de su vida y el vínculo que podría unirle a Steve y Die. Premios 2014 Premio del Jurado. Festival de Cine de Cannes. Francia. Hay un solo tema que conozco más que ninguno otro, uno que me inspira incondicionalmente y que amo por encima de todo, ese sin duda algunaes mi madre. Y cuando digo mi madre, me refiero a LAMADRE en todo el sentido de la palabra, la figura que representa. Es ella por la que siempre regreso. Es ella por la que quiero ver ganar la batalla; es ella por la que quiero inventar problemas para que tenga el crédito de resolverlos todos; es a través de ella que me hago preguntas; es ella por la que quiero escuchar gritar fuerte cuando no dijimos nada. Es ella por la que quiero estar en lo correcto cuando estamos equivocados. Es ella, no importando nada más, quien tendrá la última palabra. En los días deJ’aituémamère, sentí que quería castigar a mi madre. Sólo cinco años han pasado desde entonces y, a través de Mommy, ahora estoy buscando su venganza. Xavier Dolan Xavier Dolan Montreal, Quebec, Canadá, 1989 Su carrera en el cine inició desde temprana edad participando como actor en películas, series de televisión y comerciales. En 2009 se robó la atención internacional con su primer largometraje, J’aituémamère, quepresentó en la Quincena de los Realizadores del 62° Festival de Cine de Cannes.La historia, que escribió cuando tenía diecisiete años, tiene tintes autobiográficos. Sus dos siguientes filmes también fueron ovacionados por la crítica y premiados en diversos festivales. Desde el año 2000 ha trabajado como actor de doblaje en la traducción de producciones internacionales al francés. Su anterior largometraje, Tom en el granero, formó parte de la 56 Muestra Internacional de la Cineteca. Filmografía selecta 2009 J’aituémamère 2010 Les amours imaginaires(Los amores imaginarios) 2012 Laurence Anyways 2013 College Boy, videoclip musical 2013 Tom à la ferme(Tom en el granero) 2014 Mommy Sala de Arte de Cinépolis Plaza Morelia, 18:30 y 20:55 horas. Martes 10 de marzo: FUERZA MAYOR Dir. Ruben Östlund Turist, Suecia-Dinamarca, 2014, 118 min. Dirección y Guión: Ruben Östlund. Fotografía en Color: Frederik Wenzel, Fred Arne Wergeland. Música: Ola Fløttum. Edición: Jacob Secher Schulsinger. Con: Johannes Bah Kuhnke (Tomas), Lisa Loven Kongsli (Ebba), Vincent Wettergren (Harry), Clara Wettergren (Vera), Kristofer Hivju (Mats), Fanni Metelius (Fanny). Compañía Productora: Plattform Produktion AB. Producción: Erik Hemmendorff y Marie Kjellson. Distribución: Cine Caníbal. Una familia viaja a los Alpes para pasar sus vacaciones. Todo va de maravilla hasta que, sin esperarlo, se produce una avalancha cerca de donde se encuentran. A pesar de que el suceso no tiene consecuencias trágicas, sí repercute en su vida emocional, cuando Ebba descubre que su esposo los abandonó a ella y a sus hijos tratando de salvar su propia vida. El filme más reciente de Ruben Östlund es un drama con tintes de comedia. Premios 2014 Premio del Jurado de la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cine de Cannes. Francia. Cuando te topas con esas escenas, te das cuenta de que todo el mundo puede sentirse identificado con el sentimiento que desprenden… Ya sabes: «¡Dios mío, acabo de dejar tirada a mi familia para salvar el pellejo!», y de repente no pasa nada y tienes que seguir adelante con tu vida. Es en estos casos de convulsión en las convenciones sociales donde encuentro un valiosísimo material para hacer películas. Siempre me ha interesado la manera en la que el ser humano se comporta ante estas situaciones personales extremas. Se trata más bien de cómo las circunstancias cambian nuestra conducta, no tanto los factores psicológicos, sino las reacciones instintivas que tenemos. Me gusta mirar a los humanos y sus reacciones desde el punto de vista conductual. Ruben Östlund Ruben Östlund Styrsö, Suecia, 1974 A finales de los años 90, Östlund se dedicó a hacer filmes sobre deportes de invierno y eventualmente, gracias a dichos trabajos, inició sus estudios en cine en la ciudad de Gotemburgo, de donde se graduó en 2001. Con su documental Gitarrmongot obtuvo el Premio de la Crítica Internacional en el Festival Internacional de Cine de Moscú, mientras que su cortometraje Incident by a Bank ganó el Oso de Oro en Berlín y el Gran Premio del Festival de Cine de Tampere, Finlandia. Su siguiente película Play. Juegos de hoy fue premiada en Cannes, además de formar parte de la programación del 32 Foro Internacional de la Cineteca Nacional. Filmografía 1996 2000 2002 2004 2005 2008 2010 2011 2014 Free Radicals, cortometraje Låt dom andra sköta kärleken, cortometraje Familj igen, cortometraje Gitarrmongot, documental Scen nr: 6882 ur mitt liv (T.I. Autobiographical Scene Number 6882), cortometraje De ofrivilliga (Involuntario) Händelse vid bank (T.I Incident by a Bank, cortometraje) Play (Play. Juegos de hoy) Turist (Fuerza mayor) Sala de Arte de Cinépolis Plaza Morelia, 18:30 y 21:05 horas. MUSICA Jueves 12 de Marzo: Jueves nicolaitas de arte y cultura Grupo “De colores” Teatro “José Rubén Romero”, 19:00 horas Viernes 13: CDL Aniversario luctuoso de Don Vasco de Quiroga Concierto de la Orquesta de Cámara de la UMSNH Dir. Mtro. Mario Rodríguez Taboada Coro del Apostolado de la Cruz Director: José Netzahualcóyotl Pineda G. Solistas: Carolina Dávalos B., Betzabé Rascón y Tania G. Sánchez B.- sopranos; Lesbia Domínguez- mezzosoprano PROGRAMA: Adagio “de Albinoni”, Remo Giazotto Alabado, popular / Miguel Bernal Jiménez Por mérito de mis pecados para coro y orquesta, José N. Pineda G. Gloria RV589 para solistas, coro, y orquesta, Antonio Vivaldi CORO APOSTOLADO DE LA CRUZ Agrupación formada con la finalidad de difundir la música coral sacra coral. Sus integrantes son tanto músicos profesionales como aficionados. Se presentó por primera vez en la navidad de 1977 bajo la dirección de su fundador el Pbro. Luis Martínez Peñaloza M. Sp. S. quien lo fundó por la necesidad que sentía por que se practicara la música sacra en su iglesia y aprovechar el talento para el canto disponible en la ciudad. El coro se ha presentado en todo el estado y otras partes de la República, manteniendo principalmente en su repertorio la música sacra. Ha participado en diversas ocasiones con las orquestas de la entidad. Desde 1992, la agrupación está bajo la dirección de José N. Pineda G. quien sigue dando impulso a la identidad que le imprimió su fundador y trata de mantener la calidad artística de la misma. LESBIA E. DOMINGUEZ Mezzosoprano Es originaria de Zitácuaro. Su formación artística comenzó a corta edad con profesores particulares de piano, guitarra y canto en instituciones como Taller de Arte Piaget, la Casa de la Cultura y el Conservatorio de las Rosas de Morelia. Fue alumna de los maestros Alfredo Zamora y la mezzosoprano Guadalupe Góngora. El repertorio de Lesbia Domínguez consta de ópera, zarzuela, opereta, lied, oratorio, y música mexicana de otros géneros. Realizó su debut operístico como Lía en El hijo pródigo de Debussy; y ha participado como solista en las Temporadas de Ópera, Zarzuela, y los Festivales de Música Barroca e Internacional de Música de Morelia, y el Festival Internacional Cervantino. Dentro y fuera del país, ha compartido escenario con maestros como Francisco Araiza, Taemi Kohama, Lourdes Ambriz, Ana Caridad Acosta, y Stefano de Peppo, entre otros. Con el Ensamble Lirico Enrico Caruso fue becaria del FONCA y FOESCAM con los proyectos Ópera para todos y Los cuentos de Hoffman. Participó en el proyecto de Caroline Grivellaro apoyado por el FONCA en 2012 y 2014 sobre la ópera El niño y los sortilegios de Ravel. Actualmente es titular directora de Ensamble Suo Tempore. BETZABÉ RASCÓN JACUINDE Soprano Nació en esta ciudad y, aunque proveniente de una familia de músicos, sólo encuentra su facultad al canto a los 18 años de edad al ingresar al Coro del Apostolado de la Cruz. Allí es donde principalmente ha desarrollado su cultura musical. Es contador público y ha estudiado canto con la soprano Liliana Valadez, el barítono Ricardo Santín, y el director del coro José N. Pineda G. TANIA G. SÁNCHEZ BAUTISTA Soprano Nació en Maravatío, Michoacán, en 1992. Comenzó su preparación musical con lecciones de guitarra en la Casa de la Cultura de su ciudad natal. Posteriormente estudia solfeo, piano, e historia de la música. A sus 17 años de edad, se interesa por la música vocal operística. Cursando el nivel medio superior en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 181, formó parte de los talleres de música y la banda de guerra. Desde el 2010 estudia en la Facultad Popular de Bellas Artes de la UMSNH, siendo su profesora de canto la soprano Mónica Ruiz. Ha participado en cursos y clases especiales con los tenores Octavio Arévalo, Francisco Araiza, la soprano Ana Caridad Acosta y Linus Lerner. Se ha presentado en foros como el Centro Regional de las Artes de Michoacán y el Teatro obrero de Zamora, y la Sala Niños Cantores de Morelia, y ha tenido intervenciones en el Festival de Música y el Coloquio de Musicología de Morelia. Ha formado parte de La Coral de las Rosas, el Coro del Instituto Superior de Música Sacra, y el Coro del Apostolado de la Cruz. CAROLINA DÁVALOS BREMAUNTZ Soprano Es originaria de esta ciudad. Se inició desde muy joven como cantante en la iglesia. Ha estudiado con los profesores Alejandra Zavala, Sergio Ceja, Carmen Rojas, Dolores Zavala, Aidee Thutier, Guadalupe Góngora y Lesbia Domínguez. Ha participado en clases especiales de ópera con la contralto Ana Caridad Acosta y el tenor Octavio Arévalo. En la Facultad Popular de Bellas Artes estudió con el profesor Salvador Ginori, y actualmente con la profesora Mónica Ruiz. En el 2008, ganó el concurso Buscando una estrella de la Feria Estatal, Comercial y Cultural de Michoacán. En 2013, fue invitada a participar en un puente cultural Michoacán-Holanda dando un recital de canto en la ciudad de Nijmegen, Holanda. Ha participado como solista en la Orquesta de Cámara de CEDART, y con la Orquesta Filarmónica Juvenil de Morelia. Ha formado parte de distintas agrupaciones vocales en esta ciudad; es integrante del Nuevo Coro de Ópera de Michoacán y del Trío Lied. Se ha presentado en diversos foros de nuestro estado y Guanajuato. NOTAS AL PROGRAMA NOTAS AL PROGRAMA Remo Giazotto (Italia, 1910-1998) fue un musicólogo reconocido por la biografía y el catálogo de la obra de Albinoni. Fue crítico musical y editor de la Revista musical italiana y co-editor de la Nueva revista musical italiana. Se desempeño también como profesor de historia de la música en la Universidad de Florencia y como director de programación para la RAI (importante radiodifusora italiana). En 1945, al tiempo que terminaba su trabajo de catalogación de la obra de Albinoni, Giazotto supuestamente localizó en la Biblioteca estatal de Dresden (dañada por bombardeos durante la segunda guerra mundial) un fragmento musical con algunos compases, el cual identificó como de ese compositor. Basándose en tal material escribió su Adagio, incorporando elementos italianos modernos. La obra fue publicada en 1958 citando a Albinoni como compositor y desde entonces se han hecho innumerables grabaciones de ella, siendo una de las obras "barrocas" más conocidas. José Ignacio Miguel Julián Bernal Jiménez (Morelia, 1910-1956), músico moreliano, destaca entre los compositores del período nacionalista por su especial interés en la renovación del arte sacro, además de su vasta producción “laica”. Recibió la licencia gregoriana de la Escuela Superior de Música Sagrada de Morelia y de la Pontificia Escuela Superior de Música Sacra de Roma, donde obtuvo también los títulos de maestro en composición sagrada, canto gregoriano, y órgano. El maestro Bernal es recordado en sus múltiples facetas, que incluyeron dirección, docencia, ejecución instrumental, crítica, investigación, y publicación de partituras y ensayos sobre la música además de la composición. Su drama sinfónico en cinco cuadros Tata Vasco para solistas, coro, y gran orquesta fue escrito entre 1940 y 1941 utilizando textos de Manuel Muñoz, siendo encargo del entonces arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores. El alabado (motete en alabanza de la eucaristía que comienza con las palabras alabado sea y que desde tiempos coloniales acostumbraba entonarse al comenzar y al terminar las tareas diarias) se escucha al principio del tercer cuadro de la obra; la acción se sitúa en el atrio del templo de Tzintzuntzan, previo a la boda de los príncipes Ticateme y Coyuva. José Netzahualcóyotl Pineda Gómez (Morelia, 1975) se inició en la música como integrante del Coro del Apostolado de la Cruz dirigido por el Pbro. Luis Martínez Peñaloza, con quien estudió canto, solfeo, piano, armonía y canto gregoriano. Cursó la carrera de composición en la Facultad Popular de Bellas Artes con Gabriel Rojas y Hebert Vázquez y ha participado en diversos cursos y diplomados de las otras especialidades musicales en que se desempeña: órgano, canto, dirección orquestal y coral. Fue director del Instituto de Música Sacra de Morelia cuando fue creado. Entre sus actividades actuales están ser profesor de dicha escuela, director del Coro del Coro del Apostolado de La Cruz (desde 1992), y organista de la Catedral de esta ciudad. El autor señala de Por mérito de mis pecados: “la obra me fue encargada cuando se mandaron los documentos para la canonización de Don Vasco de Quiroga; originalmente la escribí para coro mixto. El padre Efrén Cervantes, historiador de Don Vasco, me sugirió algunas frases para el texto. La que me llamó más la atención fue Por mérito de mis pecados me arrancaron de la magistratura y me pusieron en el timón de Michoacán. Se me hizo de una fuerza tremenda, a la vez que se nota la humildad del personaje; igualmente me interesó una frase en la cual decía Si a su vocación de pastor…, complementé el texto con el pasaje de Isaías: que Dios lo escogió desde el Seno Materno, y comencé a escribir. La obra emplea principalmente lenguaje modal por tratarse de una persona religiosa, por la belleza que este puede dar a la música, y por una inclinación personal hacia ese estilo”. Antonio Lucio Vivaldi (Italia, 1678-1741) comenzó sus estudios musicales con su padre. Se ordenó sacerdote, pero al no poder celebrar misa por problemas de salud desarrolló su faceta de violinista y compositor llegando a ser muy conocido como “virtuoso” y a influir mucho con su obra en la de otros músicos. Trabajó como profesor de música del Hospicio de La Piedad, lugar donde se procuraban alojamiento y educación a niñas de pocos recursos. Para esas jovencitas escribió Vivaldi gran parte de su producción que incluye más de 500 conciertos, 40 óperas, 70 sonatas, y mucha otra música de cámara y sacra, siendo sus composiciones más conocidas los conciertos para violín titulados Las cuatro estaciones. El Gloria es una sección fija de la liturgia eucarística en que se celebra lo divino. Se cree que Vivaldi compuso al menos tres obras sobre ese texto, de las cuales dos sobreviven. Estas piezas comparten material y se ha encontrado que varias secciones, en particular el coro final del RV589, al parecer fueron tomadas de un Gloria del también veneciano Giovanni Maria Ruggieri (ca.1665-1725). Gloria a dios en las alturas, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad. Te alabamos, te bendecimos, te adoramos, te glorificamos, te damos gracias por tu inmensa gloria, Señor Dios, rey celestial, Dios padre omnipotente. Hijo unigénito de Dios, Jesucristo, señor Dios, cordero de Dios, hijo del padre, Tú que quitas los pecados del mundo, ten piedad de nosotros; Tú que quitas los pecados del mundo, atiende nuestra súplica. Tú que estás sentado a la derecha del Padre, ten piedad de nosotros. Porque sólo tú eres santo, sólo tu señor, sólo tú altísimo, Jesucristo, con el Espíritu Santo en la gloria de dios padre, amén. Laura A. Carrasco C. Iglesia catedral, 21:00 horas Martes 10 de marzo: Concierto Estudiantes de guitarra de la FPBA Mtra. Eva Pleshkova Exconvento de Tiripetío, 17:00 horas Domingo 15 de marzo: “Zoológico, arte y cultura” Ensamble de Joaquín Pantoja y Ligia Coria Teatro al aire libre “Monarca”, del Zoológico “Benito Juárez”, 12:00 horas EXPOSICIONES EXPOSICIONES: Exposición plástica “Retrospectiva” Del maestro Aldo Martín González Torres Exconvento de Tiripetío. Horario de visita: de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas. TALLERES MIÉRCOLES DE CADA SEMANA: Taller de Arte Plumaria Coordina: Mtra. Martha Leticia López Luna Anexo del Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas. Sábado de cada semana: Taller de arte plumaria Coordinadora: Yolanda Sereno Ayala Museo del Estado, 10:00 horas OTROS EVENTOS Teatro “José Rubén Romero” FECHA EVENTO HORARIO Lunes 9 de marzo La Conferencia “No discriminación de las mujeres y la igualdad de oportunidades”. INEGI MICHOACÁN De las 08:00 a las 11:00 horas Centro de Información Arte y Cultura (CIAC) Ø 9 de Marzo LIV Aniversario de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas ORGANIZA: Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas LUGAR: Auditorio principal del CIAC, 8:00 horas Ø 12 de Marzo Desarrollo del Entremés “El Viejo Celoso” del autor Miguel Cervantes Saavedra, con la Dirección del Maestro Jorge Luis González Herrera ORGANIZA: Facultad de Bellas Artes de la U.M.S.N.H LUGAR: Auditorio principal No. 1, 16:00 horas Centro Cultural Universitario Plataforma Digital Cinema México Se trata de una plataforma que propone al cine como puente para acercarnos y hacer comunidad desde la experiencia cinematográfica, la cual consta de 120 películas nacionales, 60 largometrajes, 60 cortometrajes, además de series culturales; la gran mayoría de las películas serán en HD. Proyecciones: Lunes, miércoles y viernes 18:00 horas. Martes y jueves 12:00 horas CICLO DE CINE: MIGRACIÓN DEL 9 AL 13 DE MARZO SALA AUDIOVISUAL DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO Lunes 9 - 18:00 horas AQUÍ SOBRE LA TIERRA Año: 2011 Duración: 110 min. Director: Mauricio Bidault Productor: Mónica Cervera Guión: Mauricio Bidault, Cristina Alfaro Fotografía: Sergio Martínez Edición: Mauricio Bidault, Yordi Capó Sonido: Jorge Díaz Sánchez, Sergio Martínez Música: Saúl Ledesma País: México Sinopsis Narra las vicisitudes de los migrantes nahuas de la Huasteca hidalguense que ahora viven en Guadalajara, y el impacto social, cultural y económico que este fenómeno tiene en Santa Cruz, su comunidad de origen. Un adolescente que termina la secundaria y abandona los estudios para ir a trabajar a Guadalajara; una experimentada migrante que ha logrado hacer fortuna y ahora se traza la meta de emigrar a Estados Unidos y una joven que deja a sus hijos con su madre para ir a trabajar en la ciudad donde es asesinada. Son algunas de las líneas argumentales que forman parte de esta historia. Premios • Mención honorifica de la Academia Jalisciense de Cinematografía del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México 2011 Martes 10 - 12:00 horas CUATES DE AUSTRALIA Año: 2012 Duración: 90 min. Director: Everardo González Productor: Martha Orozco Guión: Everardo González Fotografía: Everardo González Edición: Felipe Gómez Sonido: Pablo Tamez Música: Cantos Cardenches País: México Sinopsis Los habitantes del ejido Cuates de Australia realizan cada año un éxodo en busca de agua durante la temporada de sequía. En su recorrido, hombres, mujeres, ancianos y niños esperan la llegada de las primeras lluvias para regresar a su tierra: metáfora de un pueblo que durante su andar se le esconde a la muerte. Premios • Mejor Largometraje Documental y Sonido de la LV Entrega de los Arieles de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, México, 2013 • Premio al Mejor Sonido Documental del VII Festival Internacional de Cine Documental, Uruguay, 2013 • Mención de Honor del Jurado Mejor Largometraje del Festival de Cine Verde de Barichara, Colombia, 2013 • Premio SIGNIS por Mejor Documental y Premio Lycéen de la XXV Edición del Festival de Cine Latinoamericano Encuentros de Toulouse, Francia, 2013 Miércoles 11 - 18:00 horas NORTEADO Año: 2009 Duración: 94 min. Director: Rigoberto Perezcano Productor: Edgar San Juan Guión: Edgar San Juan y Rigoberto Perezcano Fotografía: Alejandro Cantú Edición: Miguel Schverdfinge Sonido: Pablo Tamez Director de arte: Ivonne Fuentes Música: Debussy, Los Relámpagos del Norte País: México-España Sinopsis Andrés alcanza la frontera de México para intentar cruzar a Estados Unidos. Después de varios intentos descubre que la ciudad que lo adopta —Tijuana—no es fácil. Entretanto, Andrés tiene que hacer frente a sus sentimientos, que incluyen lo que dejó en su pueblo y lo que encuentra ahora en Tijuana: Cata, Ela y Asensio. Premios • Premio Viktor Turov Memorial a la Mejor película en Juventud en marcha del XVIII Festival Internacional de Cine Minsk, 2011. • Mejor película, director, guión y actor (Harold Torres) del Festival Pantalla de Cristal, México 2010. • Premio Humanitas de la Asociación Internacional de Documental en Los Ángeles, EUA 2010. • Premio por Mejor dirección del XXXVII Festival de Cine Independiente de Bruselas, Bélgica 2010. • Premio Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI) a Mejor película de ficción del XIV Encuentro Latinoamericano de Cine del Festival de Lima, 2010. • Gran Premio L´etoile de Caux a Mejor largometraje del Festival International de Cinéma Latín de Pays de Caux, Francia 2010. Jueves 12 – 12:00 horas ESPIRAL Director: Jorge Pérez Solano Productor: Armando Casas, Roberto Fiesco y Daniel Alonso Guión: Jorge Pérez Solano Fotografía: César Gutiérrez Miranda Edición: Francisco X. Rivera Sonido: Galileo Galaz Dirección de Arte: Bertha Alicia Aguilar García Música: Rubén Luengas Pérez País: México Año: 2009 Duración: 100 min. Sinopsis Para mejorar sus vidas los hombres emigran dejando a su familia. Esa es la historia de Diamantina y Araceli, dos jóvenes de la Mixteca oaxaqueña que ven partir a sus hombres buscando mejorar. Santiago trata de juntar dinero para casarse con Diamantina. Macario busca salir de la pobreza. Cuando regresan al pueblo desean recuperar lo que dejaron. Santiago corteja a la hija de Diamantina, Macario busca el perdón de su familia por abandonarlos. Viernes 13 - - 18:00 horas EL VIAJE DE TEO Año: 2007 Duración: 99 min. Director: Walter Doehner Productor: Luis Urquiza y Lourdes García Guión: Leo Eduardo Mendoza, Walter Doehner Sinopsis Historia de la amistad entre dos niños que, atrapados en la frontera con Estados Unidos, tienen que afrontar en solitario la búsqueda del padre perdido, aunque ello signifique lanzarse a cruzar el desierto que ha cobrado la vida de tantos indocumentados. Premios • Premio del jurado de los niños y jóvenes al Mejor largometraje de ficción del Festival Internacional de Cine Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud, Buenos Aires, Argentina 2009. • Papel de cuadro femenino (Arcelia Ramírez), Mejor actuación infantil (ErickCañete y Andrés Márquez) y Diosa de Plata Manuel Esperón a música de fondo (Ricardo Martín) de la XXXIX Entrega de las Diosas de Plata, México2009. • Mejor interpretación masculina (Erick Cañate) del Festival des Films du Monde, Montreal Canadá 2008. • Mención del jurado ecuménico a Walter Doehner por el contenido social de la película en el Festival de Montreal 2008. • Duna de plata al Mejor largometraje mexicano de ficción del Festival Internacional de Cine de Frontera, México 2008. • Cine en construcción Premio Rubén Gámez del XXII Festival Internacional de Cine en Guadalajara, México 2007. Martes 10 Concierto con Joaquín Pantoja Auditorio Nicolaita19:00 horas Joaquín Pantoja Presentación del Disco de Xochil Prado Auditorio Nicolaita19:00 horas Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria Viernes 13 Concierto con Bola Suriana Auditorio Nicolaita20:00 horas Por confirmar Sábado 14 Presentación Artística Auditorio Nicolaita18:00 horas Comisión de la Casa… de la CUL Domingo 15 Proyección de la película… Sala Audiovisual18:00 horas Comisión de la Casa… de la CU Eventos en los que participan las agrupaciones artísticas de la Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, de la UMSNH EVENTOS DEL 09 AL 15 DE MARZO DE 2015 09 de marzo • 08:30 hrs., participación del Quinteto de Alientos de Madera, en el acto inaugural del proceso de acreditación de la Facultad de Odontología. 11 de marzo • 11:30 hrs., participación del Ensamble de Joaquín Pantoja y Ligia Coria en la celebración con motivo del “Día Internacional de la Mujer”. Auditorio de la Facultad de Arquitectura. 12 de marzo • 19:00 hrs. Concierto del Cuarteto de Cuerdas. Facultad de Agrobiología. Uruapan Michoacán. 13 de marzo • 11:00 hrs. Participación del Octeto Vocal Universitario. Acto de Aniversario de la Facultad de Odontología. • 20:00 hrs. Concierto del Dueto Marina y Mariano. Semana Cultural en honor a Don Vasco de Quiroga. Teatro Emperador Caltzontzin. Pátzcuaro Michoacán. 14 de marzo • 18:15 hrs. Concierto del grupo P’indekuecha. 450 Aniversario Luctuoso de Don Vasco de Quiroga. Santa Fe de la Laguna. PROXIMOS EVENTOS: ___________________________________ MARZO DE 2015 Miércoles 18: UMSNH-Cineteca de Michoacán, A. C. Ciclo: Cine de desastres LA AVENTURA DEL POSEIDON Dir.: Ronald Neame USA, 1972. Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas. Del 20 al 26 de marzo AMBULANTE GIRA DE DOCUMENTALES Martes 21 de marzo: Inauguración de la exposición ENGENDROS De Alejandro Delgado Exconvento de Tiripetío, 12:00 horas Viernes 24 de marzo: Blues JC Cortes Band Concierto Exconvento de Tiripetío, 17:00 horas ___________________________________ ABRILDE 2015 Miércoles 15: UMSNH-Cineteca de Michoacán, A. C. Ciclo: Cine de desastres TERREMOTO Dir.: Mark Robson USA, 1974. Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas. Miércoles 22: UMSNH-Cineteca de Michoacán, A. C. Ciclo: Cine de desastres INFIERNO EN LA TORRE Dir.: John Guillermin e Irwin Allen USA, 1974. Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas. 12 Miércoles 29: UMSNH-Cineteca de Michoacán, A. C. Ciclo: Cine de desastres TERROR EN LA MONTAÑA RUSA Teatro “José Rubén Romero”, 18:00 horas. NOTA: Esta programación está sujeta a cambios de última hora. 13
© Copyright 2025