Juan Esteban Ugarriza Reflexiones Juan Esteban Ugarriza Investigador-docente. Universidad Externado de Colombia. L a paz trae sus propios problemas. El esfuerzo de la humanidad por poner fin a los conflictos armados supone cambiar la tragedia de la guerra por el abrumador reto de la construcción de paz. En el siglo XXI, aunque el número de conflictos se ha reducido, existe el grave peligro de que el fin de una confrontación sea punto de origen de nuevos ciclos de violencia. Por ello, resulta crucial identificar los factores críticos que determinan el éxito y/o el fracaso de la consolidación del postconflicto. Este artículo hará un breve repaso por la literatura básica referida a los procesos de atención a víctimas, verdad y memoria, justicia y reparación, prevención del crimen, reforma a las fuerzas de seguridad, estabilización política, participación de la sociedad y cooperación internacional. ¿Qué es post-conflicto? Diversas definiciones coinciden en que se trata de un período de tiempo posterior a la superación de un enfrentamiento armado, que puede estar marcado o no por un acuerdo de paz, y en el que no necesariamente hay una cesación total de manifestaciones de violencia (Fisas 1998, ONU 2006). En muchos casos, el cese de sólo algunos de los enfrentamientos armados en una sociedad da lugar a un estado híbrido de post-conflicto en medio del conflicto. Desde la segunda mitad del siglo XX, el mundo ha sufrido más de doscientas guerras, de las cuales 187 estaban activas en 1987. En el siglo XXI hay una tendencia hacia la disminución del número de estos conflictos. Desde la post-Guerra Fría, es posible identificar un pico de cuarenta grandes conflictos armados activos en 1990, y desde entonces una reducción a 39 conflictos en 1995, treinta y dos en 2000, y veinticuatro en 2005 (Marshall y Gurr 2003, 2005)1. Esta tendencia, sin embargo, no esconde la permanente emergencia, terminación y reactivación de distintos conflic1 La tendencia se mide en períodos de cinco años. Durante estos quinquenios, diversos conflictos pueden aparecer, terminar o reactivarse. 141 Enero - Marzo / 2010 Revista Política Colombiana tos, y por ende, la generación constante de frágiles etapas de post-conflicto. En 2008 existían en el mundo al menos cincuenta y siete procesos de paz en fase de negociación o implementación, los cuales abrieron una ventana, aunque inestable, a etapas de post-conflicto (Fisas 2009). Entre los conflictos armados activos de mediana y alta intensidad y magnitud, en Latinoamérica sólo cuenta el caso colombiano. Sin embargo, desde los años noventa se han registrado al menos seis casos de cesación de confrontaciones militares que han dado paso a etapas de post-conflicto que no necesariamente han concluido2. La gran pregunta acerca de los cincuenta y siete procesos de paz activos en el 2 Nicaragua 1990, Colombia 1990 y 2006, El Salvador 1992, Ecuador-Perú 1995 y Guatemala 1996. Enero - Marzo / 2010 142 mundo en 2008 es cómo evitar que fracasen y den lugar a nuevas etapas de violencia y conflicto. Estudios del Banco Mundial sugieren que durante los primeros cinco años de post-conflicto existe un alto riesgo de un regreso a las hostilidades (Collier et al 2003). Algunos académicos advierten que la existencia de oportunidades atractivas en la ilegalidad y la ausencia de coerción efectiva empuja a los ex combatientes a retomar las armas (Collier et al 2003, Oberschall 2007). En este contexto, entender los componentes y dinámicas del post-conflicto resulta crucial para asegurar su éxito. Además de los esfuerzos nacionales y regionales, la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial lideran un trabajo global académico y de políticas dirigidas a consolidar el post-conflicto en Reflexiones todo el mundo, desde una perspectiva de economía política. En particular, la ONU ha desarrollado una serie de conceptos amplios como “desarrollo humano”, “seguridad humana” y “construcción de paz” que abarcan diversas variables sobre las que propone trabajar para prevenir un retorno a la guerra (Boutros-Ghali 1992, ONU 2004). Las tres dimensiones básicas de la reintegración son: (1) económica y laboral (Specht 2003, ILO y UNDP 2008), (2) social y psicológica (Özerdem y Podder 2008, Lamb 2008) y (3) política (Jarstad y Sisk 2008, De Zeeuw 2007). Existen diez factores críticos que deben abordarse en una etapa de post-conflicto: Al finalizar un conflicto existen poblaciones que requieren tratamiento diferencial dada su desventaja frente otros sectores para integrarse a una sociedad en reconstrucción. Estas poblaciones pueden ser enfermos, discapacitados, desplazados y víctimas del conflicto (UNHCR 2009), mujeres ex-combatientes (Watteville 2002, Farr 2003, ONU 2006b) y/o niños y jóvenes combatientes (ONU 2006c, Peters 2007, Verhey 2002). Desarme, desmovilización y reintegración La necesidad de desarmar, desmovilizar y reintegrar a la sociedad a personas que hacen parte de grupos armados puede presentarse al final de un conflicto armado o como medida de prevención en comunidades conflictivas (ONU 2006a). Mientras los dos primeros procesos pueden cumplirse en un tiempo relativamente corto -meses-, la reintegración no tiene un marco de tiempo definido y puede prolongarse por siete o más años. Atención a población vulnerable Verdad, memoria y reconciliación La reconstrucción de verdad y memoria histórica y la reconciliación se refieren a bienes intangibles dirigidos a sanar heridas morales y psicológicas de los Desde los años noventa se han registrado al menos seis casos de cesación de confrontaciones militares que han dado paso a etapas de postconflicto que no necesariamente han concluido. 143 Enero - Marzo / 2010 Revista Política Colombiana involucrados en el conflicto. Los procesos de verdad y memoria, oficial y no oficial, usualmente se apoyan en la constitución de comisiones en las que participan víctimas, académicos, personalidades y aún victimarios (Andrews 2003, Romero 2008). Para la reconciliación no existen manuales, aunque hay recientes avances conceptuales (Gloppen 2005, Nordquist 2006, Brounéus 2003) y estudios de caso (Kostic 2007, Brounéus 2008) que aportan luces a un campo aún por desarrollar. Justicia y reparación Justicia y reparación se refiere a procesos legales que en muchas ocasiones se apoyan en los resultados de trabajos de memoria y verdad. Diversos autores señalan como crucial que las sociedades en post-conflicto cuenten con cierta sensación de justicia, para prevenir casos de justicia privada y retaliaciones entre antiguos rivales y víctimas (Reed 2008, Díaz 2008). Prevención de la violencia y el crimen En general, las sociedades en post-conflicto experimentan aumentos considerables en la criminalidad y la violencia, que pueden contribuir al rompimiento de acuerdos de paz o generar nuevos tipos de enfrentamientos armados (Darby 2001). Enero - Marzo / 2010 144 Son tres los posibles orígenes de esta violencia: (1) sectores adversos al proceso de paz (Stedman 1997, 2003), (2) ex combatientes insatisfechos (Collier 1994, Mueller 2007), o (3) redes de crimen organizado, señores de la guerra o grupos terroristas (Jean y Ruffin 1996, Kaldor 1999, Berdal y Malone 2000, Mueller 2000). Otros autores señalan la importancia de reforzar y reanudar procesos de desarme para evitar el acceso de estos sectores a las armas ligeras (Greene et al 2008). Reflexiones Reforma a las Fuerzas Armadas y de Policía La reducción de la amenaza al Estado, producto del fin de una confrontación armada, exige la adecuación de las fuerzas armadas y de policía para atender nuevos escenarios y liberar recursos para otras áreas críticas del post-conflicto. En este tema, los autores tratan casos de guerras internacionales (Heinemann-Grüder 2002), de conflictos internos (Call y Stanley 2003) y las relaciones entre ex combatientes rebeldes y las fuerzas de seguridad (UNOSAA 2007, Greene y Rynn 2008, Glassmyer y Sambanis 2008). Reconstrucción y desarrollo económico Existe un consenso académico amplio sobre la necesidad de generar desarrollo económico como una vía para incrementar la seguridad física de las ciudadanos (UNDP 1994, Goodhand 2002, Stewart y Fitzgerald 2001, Spoor 2004). Esto tiene particular importancia en etapas de post-guerra (Keating y Knight 2004, Stewart 2004). Al respecto, dos grandes dificultades se presentan en el post-conflicto: (1) la devastación ecológica y de recursos producida por la guerra, que impone dificultades adicionales para la reconstrucción material (Conca y Dabelko 2002, UNEP 2004), y (2) el hecho de que los conflictos generan mercados ilegales y economías subterráneas que en el post-conflicto pueden perjudicar el fortalecimiento de una economía legal y transparente (Collier et al 2003, Collier y Hoeffler 2004). Estabilización política Como consecuencia de acuerdos de paz y/o consensos en la sociedad, muchos escenarios de post-conflicto incluyen reformas institucionales profundas, incluso constitucionales. Desde los años 90, múltiples autores reconocen que re- 145 Enero - Marzo / 2010 Revista Política Colombiana sulta crucial que se produzcan reformas políticas que ofrezcan inclusión y estabilidad, y ayudar a evitar así un regreso a la violencia (Boutros-Ghali 1996). Una escuela de académicos promueve la idea de crear sistemas políticos de poder compartido para sociedades divididas. Tales sistemas implican gobiernos de coalición, poderes de veto a las partes representadas, autonomía a sectores y regiones, y repartición proporcional de recursos (Steiner 1981, Lijphart 1988 y 2002, Crepaz y Steiner 2006). Una escuela contraria asegura que este tipo de modelos resulta elitista y antidemocrático, en tanto la repartición de poder y recursos se define por el acuerdo entre líderes políticos y no la voluntad popular. Por ello favorece modelos Enero - Marzo / 2010 146 integrativos que promuevan la cooperación -no repartición de poder- entre facciones, la creación de identidades comunes, la repartición de recursos por necesidades y no por proporción, y la ejecución de políticas que no tengan en cuenta las filiaciones políticas o culturales (Horowitz 1985, 1994). Participación del sector privado y la sociedad civil Algunos estudios señalan la importancia del sector privado y la sociedad civil como activadores de procesos que han desembocado en escenarios de post-conflicto, y por ello se les reconoce como actores decisivos en la reconstrucción material e inmaterial de los países (Wood 2000, World Bank 2000, International Alert 2006). Sin embar- Reflexiones go, también otros estudios muestran cómo intereses privados pueden verse favorecidos por la guerra, convirtiendo a empresas y otras organizaciones en patrocinadores -directos o indirectosdel conflicto (Collier 2000, Ballentine y Sherman 2005, Fischer y Schmelzle 2004). Participación de la comunidad internacional La cooperación internacional es indispensable para la reconstrucción de sociedades en proceso de superación de la guerra, dados los inmensos retos del post-conflicto antes mencionados y la falta de recursos. Sin embargo, las diversas motivaciones, intenciones y objetivos de las agencias de cooperación internacional, la escasez puntual de recursos, la pobre administración en países afectados por la violencia, y en ocasiones la lentitud de los procesos de ayuda son condiciones que tanto países receptores como donantes deben manejar (Forman y Stewart 2000, Collier y Hoeffler 2002). Además, un cuerpo importante de literatura advierte de los riesgos de una ayuda mal canalizada, que puede terminar por exacerbar, en lugar de paliar, los conflictos en las sociedades receptoras (World Bank 1998, Muscat 2002, Anderson 1999). El conocimiento sobre estos diez factores aún está en construcción. La academia y la investigación empírica tienen la tarea de clarificar cuáles son las varia- bles esenciales en cada uno de los factores, y cuál es su peso específico. De esta manera podrán contribuir a quienes están encargados de la elaboración e implementación de políticas públicas, cooperantes internacionales, sociedad civil y ciudadanía con estándares más robustos para la elaboración de proyectos, programas y políticas de paz. Literatura básica Anderson, Mary B. (1999). Do not Harm. How Aid can Support Peace or War, Boulder, Lynne Rienner. Andrews, Molly. (2003). “Grand national narratives and the project of truth commissions: a comparative analysis”, en: Media, Culture & Society 25, no.1, pp.45-65. Ballentine, Karen y Sherman, J. eds. (2005). The Political Economy of Armed Conflict: beyond Greed and Grievance, Boulder, Lynne Rienner. Berdal, Mats y Malone, David eds.(2000). Greed and Grievance: Economic Agendas in Civil War, Boulder, Lynne Rienner. Boutros-Ghali, Boutros. (1992). Agenda para la Paz: Diplomacia Preventiva, Peacekeeping, Peacemaking, Peacebuilding, Nueva York, Naciones Unidas. Boutros-Ghali, Boutros. (1996). An Agenda for Democratization, Nueva York, UNDPI, Naciones Unidas. Brounéus, Karen. (2003). Reconciliation. Theory and Practice for Development Cooperation, Estocolmo, Swedish International Development Cooperation Agency. Brounéus, Karen. (2008). “Rethinking reconciliation. Concepts, Methods, and an Empirical Study of Truth Telling and Psychological Health in Rwanda”, Reporte 81, Department of Peace and Conflict Resolution, Uppsala University. Call, Charles T. y Stanley, William. (2003). “Military and Police Reform after Civil Wars”, en: John Darby y Robert MacGinty eds., Contemporary Peacemaking. Conflict, Violence and Peace Processes, Houndmills y Nueva York, Palgrave Macmillan, pp.212-223. Collier, Paul. (1994). “‘Demobilization and Insecurity: A Study in the Economics of the Transition from War to Peace”, en: Journal of International Development 6, pp.343–51. Collier, Paul. (2000). “Doing Well Out of war: An Economic Perspective”, en Berda, M. y Malone, D. eds., Greed and Grievance: Economic Agendas in Civil Wars, Boulder, Lynne Rienner, pp.91-112. Collier, Paul y Hoeffler, Anke. (2002). “Aid, Policy and Growth in Post-Conflict Societies”, Policy Research Working Paper 2902, Washington D.C., World Bank. Collier, Paul y Hoeffler, Anke. (2004). Greed and Grievance in Civil War, Washington D.C., World Bank. 147 Enero - Marzo / 2010 Revista Política Colombiana Collier, Paul; Elliot, V. L.; Hegre, Håvard; Hoeffler, Anke; ReynalQuerol, Marta y Sambanis, Nicholas. (2003). Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policies, Washington D.C., World Bank Institute. Issues, Experience and Priorities”, Thematic Working Paper 3, DDR and Human Security: Post-Conflict Security Building and the Interests of the Poor, Centre for International Cooperation and Security, University of Bradford. Conca, Ken y Geoffrey Dabelko eds. (2002). Environmental Peacemaking, Washington D.C., Woodrow Wilson Center Press. Heinemann-Grüder, Andreas. (2002). “Becoming an Ex-military Man: Demobilization and Reintegration of Military Professionals in Eastern Europe”, Bonn International Center for Conversion. Crepaz, Markus M.L. y Steiner, Jürg. (2006). “Power Sharing in Deeply Divided Societies,” en: Crepaz, Markus M. L. y Steiner, Jürg eds., European Democracies, fifth edition, Nueva York, Longman, pp.268-313. Darby, John. (2001). The Effects of Violence on Peace Processes, Washington, D.C., U.S. Institute of Peace. De Zeeuw, Jeroen ed. (2007). From Soldiers to Politicians: Transforming Rebel Movements After Civil War, Boulder, Lynne Rienne. Díaz, Catalina ed. (2008). Reparaciones para las víctimas de la violencia política. Estudios de caso y análisis comparado, Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional, Fondo Global para la Paz y la Seguridad (Canadá). Farr, Vanessa. (2003). “The Importance of a Gender Perspective to Successful Disarmament, Demobilization and Reintegration processes”, en: Disarmament Forum 4, pp.25-35. Horowitz, Donald. (1985). Ethnic Groups in Conflict, Berkeley, University of California Press. Horowitz, Donald. (1994). “Democracy in Divided Society”, en: Larry Diamond y Marc Plattner (eds.), Nationalism, Ethnic Conflict and Democracy, Baltimore, John Hopkins University Press, pp.35-55. ILO y UNDP. (2008). “United Nations Policy for Post-Conflict Employement Creation, Income Generation and Reintegration”, ILO International Programme on Crisis Response and Reconstruction, UNDP Bureau for Crisis Prevention and Recovery. International Alert. (2006). Local Business, Local Peace: the Peacebuilding Potential of the Domestic Private Sector, Londres, International Alert. Jarstad, Anna K. y Sisk, Timothy D. eds. (2008). From War to Democracy: Dilemmas of Peacebuilding, Cambridge University Press. Fisas, Vincenç. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria, UNESCO. Jean, Françoise y Rufin, Jean-Cristophe. (1996). Economie des Guerres Civiles, París, Hachette. Fisas, Vincenç. (2009). “Anuario procesos de paz 2009”, Escola de Cultura de Pau, Universidad Autónoma de Barcelona, Icaria. Kaldor, Mary. (1999). New Wars and Old Wars. Organized Violence in a Global Era, Cambridge, Polity Press, Stanford University Press. Fischer, M. y Schmelzle, B. eds. (2004). “Transforming War Economies: Dilemmas and Strategies”, en: Berghof Handbook Dialogue Series 3, Berlin, Berghof Research Center for Constructive Conflict Management. Keating, Tom y Knight, W. Andy eds. (2004). Building Sustainable Peace, Tokio, Nueva York, United Nations University Press. Forman, Shepard y Stewart, Patrick eds. (2000). Good Intentions: Pledges of Aid for Post-Conflict Recovery, Lynne Rienner Publishers. Glassmyer, Katherine y Sambanis, Nicholas. (2008). “Rebel-military Integration and Civil War Termination”, en: Journal of peace research 45, no.3, pp.365-84. Gloppen, Siri. (2005). “Roads to Reconciliation: A Conceptual Framework”, en: Elin Skaa, Siri Gloppen y Astri Suhrke eds., Roads to Reconciliation, Lanham, Lexington Books, pp.17-50. Goodhand, J. (2002). “Violent Conflict, Poverty and Chronic Poverty”, Working paper 6, Chronic Poverty Research Center, University of Manchester. Greene, Owen y Rynn, Simon. (2008). “Linking and Co-ordinating DDR and SSR for Human Security after Conflict: Issues, Experience and Priorities”, Thematic Working Paper 2, DDR and Human Security: Post-Conflict Security Building and the Interests of the Poor, Centre for International Cooperation and Security, University of Bradford. Greene, Owen; Hiscock, Duncan y Flew, Catherine. (2008). “Integration and Co-ordination of DDR and SALW Control Programming: Enero - Marzo / 2010 148 Kostic, Roland. (2007). “Ambivalent peace. External peacebuilding, threatened identity and reconciliation in Bosnia and Herzgovina”, Reporte 78, Department of Peace and Conflict Resolution, Uppsala University. Lamb, Gary. (2008). “Current Approaches to Disarmament, Demobilization and Reintegration (DDR) Program Design and Implementation”, Thematic Working Paper 1, DDR and Human Security: PostConflict Security Building and the Interests of the Poor, Centre for International Cooperation and Security, University of Bradford. Lijphart, Arend. (1988). Democracia en las Sociedades Plurales, Prisma, México. Lijphart, Arend. (2002). “The Evolution of Consociational Theory and Consociational Practices, 1965-2000,” en: Acta Política 37, special issue, pp.11-22. Marshall, Monty y Gurr, Ted Robert. (2003). “Peace and Conflict 2003. A Global Survey of Armed Conflicts, Self-Determination Movements, and Democracy”, Center for International Development and Conflict Management, University of Maryland. Marshall, Monty y Gurr, Ted Robert. (2005). “Peace and Conflict 2005. A Global Survey of Armed Conflicts, Self-Determination Move- Reflexiones ments, and Democracy”, Center for International Development and Conflict Management, University of Maryland. Mueller, John. (2000). “The Banality of ‘Ethnic War’,” en: International Security 25, no.1, pp.42-70. Specht, Irma. (2003). “Dealing with the Conflict-Affected Groups: Jobs for Rebels and Soldiers”, en: Eugenie Date-Bah ed., Jobs after War: A Critical Challenge in the Peace and Reconstruction Puzzle, Ginebra, ILO, pp.73-109. Mueller, John. (2007). The Remnants of War, Nueva York, Sage. Spoor, Max, ed. (2004). Globalization, Poverty and Conflict. A Critical Development Reader, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers. Muscat, Robert J. (2002). Investing in Peace: How Development Aid Can Prevent or Promote Conflict, Nueva York, M.E. Sharpe. Stedman, Stephen John. (1997). “Spoiler Problems in Peace Processes”, en: International Security 22, no.2, pp.5-53. Nordquist, Kjell-Ake. (2006). “Reconciliation as a Political Concept. Some Observations and Remarks”, Documento de Investigación 17, Centro de Estudios Políticos e Internacionales, Universidad del Rosario. Stedman, Stephen John. (2003). “Peace Processes and the Challenges of Violence”, en: John Darby y Robert McGinty eds., Contemporary Peacemaking. Conflict, Violence and Peace Processes, Houndmills y Nueva York, Palgrave Macmillan, pp.103-13. Oberschall, Anthony. (2007). Conflict and Peace Building in Divided Societies: Responses to Ethnic Violence, Londres, Routledge. ONU. (2004). A More Secure World. Report of the SecretaryGeneral´s High Level Panel on Threats, Challenges and Change, Nueva York, Naciones Unidas. ONU. (2006a). The Integrated Disarmament, Demobilization and Reintegration Standards (IDDRS): Introduction to the IDDRS, UN Inter-Agency Working Group on Disarmament, Demobilization and Reintegration, Nueva York. ONU. (2006b). The Integrated Disarmament, Demobilization and Reintegration Standards (IDDRS): Women, Gender and DDR, UN Inter-Agency Working Group on Disarmament, Demobilization and Reintegration, Nueva York. ONU. (2006c). The Integrated Disarmament, Demobilization and Reintegration Standards (IDDRS): Children and DDR, UN InterAgency Working Group on Disarmament, Demobilization and Reintegration, Nueva York. ONU. (2006d). The Integrated Disarmament, Demobilization and Reintegration Standards (IDDRS): Glossary: Terms and Definitions, UN Inter-Agency Working Group on Disarmament, Demobilization and Reintegration, Nueva York. Özerdem, Alpaslan y Podder, Sukanya. (2008). “Reinsertion Assistance and the Reintegration of ex Combatants in War to Peace Transitions”, Thematic Working Paper 4, DDR and Human Security: Post-Conflict Security Building and the Interests of the Poor, Centre for International Cooperation and Security, University of Bradford. Peters, Krjin. (2007). “Reintegration Support for Young Ex-Combatants: A Right or a Privilege?”, en: International Migration 45, no.5, pp. 35-59. Reed, Michael ed. (2008). Judicialización de crímenes de sistema. Estudios de caso y análisis comparado, Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional, Fondo Global para la Paz y la Seguridad (Canadá). Romero, Mauricio ed. (2008). Verdad, memoria y reconstrucción. Estudios de caso y análisis comparado, Bogotá, Centro Internacional para la Justicia Transicional, Fondo Global para la Paz y la Seguridad (Canadá). Steiner, Jürg. (1981). “The Consociational Theory and Beyond,” en: Comparative Politics 13, pp. 339-54. Stewart, Frances. (2004). “Development and Security”, Working Paper 3, Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity, CRISE, Queen Elizabeth House, Oxford University. Stewart, Frances y FitzGerald, Valpy eds. (2001). War and Underdevelopment, Oxford University Press. UNDP. (1994). Human Development Report 1994, Nueva York, Oxford University Press. UNEP. (2004). Understanding Environment, Conflict and Cooperation, Nairobi, UNEP. UNHCR. (2009). “UNHCR Global Report 2008. Facing New Challenges”, Ginebra, United Nations High Commissioner for Refugees. UNOSAA. (2007). “Linkage between DDR and SSR”, Issue Paper, Second International Conference on DDR and Stability in Africa, Kinshasa, República Democrática del Congo, 12-14 Junio. Verhey, Beth. (2002). “Child Soldiers: Prevention, Demobilisation and Reintegration”, World Bank Conflict Prevention and Reconstruction Unit, Washington D.C., World Bank. Watteville, Nathalie de. (2002). “Addressing Gender Issues in Demobilization and Reintegration Programs”, Africa Region Working Paper Series, World Bank. Wood, Elisabeth. (2000). Forging Democracy from Below. Insurgent transitions in South Africa and El Salvador, Cambridge University Press. World Bank. (1998). Assessing Aid: What Works, What Doesn’t, and Why, World Bank Policy Research Report, Nueva York, Oxford University Press World Bank. (2000). “Attacking Poverty: Opportunity, Empowerment and Security”, en: World Development Report 2000-2001, Washington D.C., World Bank, pp.1-12. 149 Enero - Marzo / 2010
© Copyright 2025