PROGRAMAS DE ESTUDIO PRIMER SEMESTRE CUERPO DIRECTIVO M.C. GUILLERMO STOREY MONTALVO Director [email protected] DR. RAMÓN ESPERON HERNANDEZ Secretario Académico ramó[email protected] M. en C. ERMILO CONTRERAS ACOSTA Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación [email protected] M.C. WILLIAM VARGAS CANO Secretario Administrativo [email protected] DRA. LUISA LILIANE MAZA RODRIGUEZ Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición [email protected] Ciclo Escolar 2015-2016 PROGRAMA ACADÉMICO AGOSTO–DICIEMBRE 2015 1º, 3º, 5º, 7º, 9º SEMESTRE ACTIVIDADES FECHAS Inicio de Actividades Académicas-Admvas. Inicio de Clases: Alumnos de Nuevo Ingreso Alumnos de reingreso (todos los grupos) y movilidad Curso de Inducción para alumnos de Nuevo Ingreso Bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso Bienvenida a los alumnos de Reingreso Exámenes Parciales (válido para el PE 1995) 1er Periodo 2º Periodo 3º Periodo FIN DE CLASES EXÁMENES ORDINARIOS Exámenes Extraordinarios Agosto-Diciembre 2015 (Válido para el PE 1995) 1ª Oportunidad 2ª oportunidad 3ª oportunidad Exámenes Extraordinarios Semestre Ene-Mayo 2015 3ª Oportunidad Exámenes Extraordinarios Agosto-diciembre 2014 3ª oportunidad 6 de agosto 2015 Grupo “A” 11/08/15 Grupo “B” 10/08/15 10/08/15 Grupo “A” 10/08/15 Grupo “B” 11/08/15 Hora: 8:00 a 13:00 Hrs. Lugar: Aula Dr. Maximiliano Canto 7 de agosto de 2015 Hora: 11:00 a 13:00 hrs. Lugar: Auditorio Lic. Benito Juárez 11 agosto 2015 Hora: 11:00 a.m. Lugar: Auditorio Benito Juárez 10-21 de septiembre 2015 14-21 de octubre 2015 13-23 de noviembre 2015 27 de noviembre 2015 30 de noviembre- 11 de diciembre 2015 6 al 13 de enero 2016 21-28 de enero 2016 10-17 febrero 2016 10 al 14 de agosto de 2015 14 de agosto 2015 Días Inhábiles Oficiales 15 y 16 de septiembre 2015 12 de octubre 2015 1 y 2 de noviembre 2015 16 de noviembre 2015 del 21-31 diciembre 2015 1-2 enero 2016 3 enero 2016 Aniversario de la Independencia Aniversario del Descubrimiento de América Todos los Santos y Fieles Difuntos Aniversario de la Revolución Mexicana Vacaciones de Invierno Primeros Días del Año Aniv. del Fallecimiento de Felipe Carrillo Puerto- Fundador de la Universidad Nacional del Sureste, hoy Universidad Autónoma de Yucatán Día de Celebración 16 Octubre 2015 XX Aniversario de la Licenciatura y Día Mundial de la Alimentación PRIMER SEMESTRE PERIODO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2015 ASIGNATURAS PAGINA HORARIOS 1 BIOLOGIA CELULAR 3 ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANAS 9 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA 14 QUIMICA DE LOS ALIMENTOS 21 TALLER DE COMUNICACIÓN 27 BASES DE SALUD PUBLICA 33 RESPONSABILIDAD SOCIAL 39 RESUMEN DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA FACULTAD 45 REQUISITOS DE INGLES Y MAYA 54 PROGRAMA CULTURAL 56 MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN “La Universidad Autónoma de Yucatán es una institución pública que tiene como misión la formación integral y humanista de personas, con carácter profesional y científico, en un marco de apertura a todos los campos del conocimiento y a todos los sectores de la sociedad. Como tal, proporciona un espacio de análisis y reflexión crítica sobre los problemas mundiales, nacionales y regionales, conduciendo al desarrollo sustentable de la sociedad, apoyándose en la generación y aplicación del conocimiento, en los valores universales y en el rescate y preservación de la cultura nacional y local dando respuesta de esta manera a la nueva era del conocimiento en su papel como transformadora de su comunidad. Como institución, incorpora cuatro principios básicos de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir y a convivir”. (Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020) VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN “En el año 2020 la Universidad Autónoma de Yucatán es reconocida como la institución de educación superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social”. (Plan de Desarrollo Institucional 20102020) FACULTAD DE MEDICINA Creada en 1833, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán cuenta actualmente con 3 licenciaturas: Médico Cirujano, Nutrición y Rehabilitación; consciente de las necesidades de salud en la región, plasma en su Misión las siguientes acciones que le permitirán ser líder a nivel local, nacional e internacional. MISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA “La Facultad de Medicina, en su tarea de formar nuevas generaciones de profesionales del área de la salud, sensible e ineludiblemente solidaria al compromiso institucional de la UADY, en favor de la sociedad que la sustenta, pretende: Formar recursos humanos capacitados para el manejo científico y humanista de los problemas de salud y comprometidos en la promoción de mejores niveles de vida. Contribuir al conocimiento científico de los problemas de salud mediante la investigación y promover alternativas de solución. Consolidar su influencia académica y cultural a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo de las profesiones de medicina, nutriología y rehabilitación. VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA “Ser una Facultad participativa en el área de la salud, con prestigio a nivel nacional e internacional, que ofrezca Programas Educativos de calidad y acreditados, producto del trabajo de sus cuerpos colegiados apoyados en Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, para formar profesionales con un perfil científico y humanista, que contribuyan a un desarrollo sustentable, que propongan modelos alternativos de servicio y educación en salud, así como en la explicación y solución de problemas locales nacionales y mundiales y promuevan la calidad de vida”. POLÍTICA DE CALIDAD-UADY “Satisfacer las necesidades y expectativas de sus usuarios con eficacia, competitividad y mejora continua de sus procesos internos, permitiendo un mayor acercamiento con la sociedad para ser una Universidad con trascendencia social, con presencia y reconocimiento local, regional y nacional.” Revisión: 00 Fecha: junio 2007 LICENCIATURA EN NUTRICIÓN OBJETIVO Formar profesionales capaces de evaluar el estado nutricio de la población a nivel individual y colectivo, administrar programas de alimentación, nutrición y educación para la salud, evaluar la calidad de los alimentos e integrarse a equipos multidisciplinarios para incidir significativamente en la situación alimentaria y nutricia mediante acciones de promoción de la salud prevención y tratamiento de enfermedades. VALORES Ética, en el desempeño de sus actividades, actuar conforme a los valores morales universales, buscando proteger los derechos de cada persona con la que interactúan. Conciencia Social, disposición y sensibilidad para atender con actitud de servicio las necesidades de la sociedad, con preferencia a los grupos más vulnerables y desprotegidos. Responsabilidad, cumplir con las actividades encomendadas oportunamente y de acuerdo con las normas de lineamientos estipulados por la UADY. Respeto, aceptar la pluralidad de las ideas con actitud de tolerancia y cortesía ante las opiniones y conceptos contrarios a sus propias percepciones o acciones. Compromiso, asumir con dedicación, disposición y empeño las actividades encomendadas con el propósito de alcanzar las metas fijadas en el plazo determinado para ello, de acuerdo con la normatividad. Tolerancia, aceptación con actitud respetuosa y considerada la libre expresión, de la diversidad cultural, ideológica, política, económica y disciplinar que existiera entre sus miembros o con otras personas o grupos. Honestidad, congruencia entre el pensamiento, la palabra y el actuar dentro de los principios aceptados socialmente. HORARIO DE CLASES PERIODO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2015 SEMESTRE: PRIMERO MEFI ASIGNATURA GRUPO “A” Horas presenciales LUGAR: FAC. MED. LUNES MARTES AULA: 16/MED.DEP. II MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 11:00-13:00 16 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS M.C. Juan Francisco Rubio Suárez 64* 9:00-11:00 MED. DEP. II BIOLOGÍA CELULAR Dra. Karla Acosta Viana MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA (teoría y práctica) Dr. Carlos Pérez Osorio TALLER DE COMUNICACIÓN Dra. Juanita Odette Pérez Izquierdo QUIMICA DE LOS ALIMENTOS QBA. Fibi Yenisie Coop Gamas RESPONSABILIDAD SOCIAL Lic. Asunción Quintal Pérez BASES DE SALUD PUBLICA MSP. Manuel Ordóñez Luna 32 7:00-9:00 Med. Dep. II 32 14:00 – 16:00 16 32 48* 48* 11:00- 13:00 16 8:00 – 11:00 16 13:00 – 16:00 16 48 13:00 – 16:00 16 *Las horas que no se observan, se impartirán en los horarios asignados a otras asignaturas que tienen menos de 60 horas al semestre. *30 alumnos ESTE CALENDARIO ÚNICAMENTE SERÁ MODIFICADO PREVIA AUTORIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN 1 HORARIO DE CLASES PERIODO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2015 SEMESTRE: PRIMERO MEFI ASIGNATURA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS M.C. Juan Francisco Rubio Suárez BIOLOGÍA CELULAR Dra. Karla Acosta Viana MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGIA (teoría y práctica) Dr. Carlos Pérez Osorio TALLER DE COMUNICACIÓN Dra. Juanita Odette Pérez Izquierdo QUIMICA DE LOS ALIMENTOS QBA. Fibi Yenisie Coop Gamas RESPONSABILIDAD SOCIAL Lic. Asunción Quintal Pérez BASES DE SALUD PUBLICA MSP. Manuel Ordóñez Luna Horas presenciales GRUPO: B LUGAR: FAC. MEDICINA AULA: T.Q.3 y 15 LUNES T.Q.3 64 MARTES T.Q.3 MIÉRCOLES T.Q.3 JUEVES T.Q.3 14:00– 16:00 VIERNES 15 9:00-11:00 32 7:00-9:00 32 11:00– 13:00 32 14:00 – 16:00 48 11:00– 14:00 48 13:00 – 16:00 48 10:00 – 13:00 ESTE CALENDARIO ÚNICAMENTE SERÁ MODIFICADO PREVIA AUTORIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN 2 LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Biología celular Tipo de asignatura: Obligatoria Modalidad de la asignatura: Mixta 3 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN a. Nombre de la asignatura b. Tipo c. Modalidad d. Ubicación sugerida e. Duración total en horas f. Créditos g. Requisitos académicos previos Biología celular Obligatoria Mixta 1° Semestre 64 Horas presenciales 32 Horas no presenciales 32 4 Ninguno 2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA El estudio de la Biología Celular es fundamental para la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición, ya que les permitirá obtener una visión global de la unidad básica de todo organismo vivo, la célula, y la integración de sus funciones dentro del cuerpo humano. El propósito de esta asignatura es el aprendizaje por parte del estudiante de los aspectos fundamentales de la estructura y función de la célula y su relación con la nutrición humana y metabolismo. 3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EN ALINEACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE EGRESO 4 La asignatura de Biología Celular se relaciona con asignaturas: Anatomía y fisiología humanas, Microbiología y parasitología, Metabolismo humano, Microbiología y toxicología de los alimentos, Bioquímica de la nutrición, Fisiopatología en nutrición; las cuales favorecerán la competencia de egreso Diagnóstico Nutriológico y con las asignaturas: Taller de dietoterapia en la infancia y adolescencia y Taller de dietoterapia en el adulto y adulto mayor, las cuales favorecerán la competencia de egreso Intervención Nutriológica.. 4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Relaciona adecuadamente la estructura y función de la célula con el estado nutricio de un individuo. 5. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Aplica los conocimientos en sus intervenciones profesionales y en su vida personal con pertinencia. Actualiza sus conocimientos y habilidades para su ejercicio profesional y su vida personal, de forma autónoma y permanente Genéricas Desarrolla su pensamiento en intervenciones profesionales y personales, de manera crítica, reflexiva y creativa. Interviene con iniciativa y espíritu emprendedor en su ejercicio profesional y personal de forma autónoma y permanente. Responde a nuevas situaciones en su práctica profesional y en su vida personal, en contextos locales, nacionales e internacionales, con flexibilidad. Manifiesta comportamientos profesionales y personales, en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera transparente y ética. Disciplinares Aplica el pensamiento crítico en su actuar profesional, manifestándose como persona responsable, creativa e innovadora Toma decisiones profesionales con base en fundamentos científicos y éticos. 5 Brinda atención a sujetos sanos, en riesgo o enfermos, con base en una pertinente evaluación y diagnóstico anteponiendo los principios éticos y humanísticos Reconoce la estructura y el funcionamiento de las células para relacionarlos con la nutrición de los seres vivos. Específicas Relaciona los niveles de organización biológica de los sistemas vivos para comprender su comportamiento en su entorno. Explica el impacto de la ciencia y la tecnología en la nutrición humana, asumiendo consideraciones éticas. 6. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA - Introducción a las células Membranas y mecanismos de transporte Núcleo Mitocondrias Citoesqueleto Componentes intracelulares Reproducción celular Diferenciación celular y desarrollo Matriz extracelular 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - Aprendizaje autónomo y reflexivo Aprendizaje cooperativo 6 - Aprendizaje mediado por las TIC Investigación documental 8. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN Pruebas de desempeño Debates Evaluación de proceso - 70% Ensayos Investigación documental Pruebas de desempeño Evaluación de producto - 30% Portafolio de evidencias 9. REFERENCIAS 1. Bruce Alberts, Dennis Bray, Karel Hopkin, Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, Peter Walter. Introducción a la biología celular. 3ª edición. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana, 2011. 900 p. 7 2. Bruce Alberts. Alexander Johnson, Julian Lewis, Martin Raff, Keith Roberts, Peter Walter. Biología molecular de la célula. 5ª edición. M. Druford (traductor). Barcelona, España: Editorial Omega, 2010. 1602 p. 3. Harvey Lodish, Arnold Berk, Paul Matsudaira, Chris A. Kaiser, Monty Krieger, Matthew P. Scott, Lawrence Zipursky, James Darnell. Biología Celular y Molecular. 5ª edición. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana, 2005. 1054 p. 4. Wayne M. Becker, Lewis J. Kleinsmith y Jeff Hardin. El mundo de la célula. 6ª edición. Editorial Pearson, 2009. 970 p. 10. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR Licenciado en nutrición o médico cirujano con posgrado en el área de Ciencias de la Salud. Experiencia profesional mínima de dos años. Experiencia docente mínima de dos años. Es necesario que el profesor posea todas las competencias que se declaran en la asignatura que va a impartir. 8 LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Anatomía y fisiología humanas Tipo de asignatura: Obligatoria Modalidad de la asignatura: Mixta 9 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN a. Nombre de la asignatura b. Tipo c. Modalidad d. Ubicación sugerida e. Duración total en horas f. Créditos g. Requisitos académicos previos Anatomía y fisiología humanas Obligatoria Mixta 1° Semestre 112 Horas presenciales 64 Horas no presenciales 48 7 Ninguno 2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA El estudio de la Anatomía y fisiología humanas es importante para la formación de los estudiantes ya que les permitirá realizar evaluaciones del estado de nutrición para la toma de decisiones con base en una información completa obtenida mediante el análisis integral. El propósito de esta asignatura es aportar los elementos básicos a partir de la estructura y funcionamiento del cuerpo humano, permitiéndoles establecer inferencias para una población en condiciones de salud, en riesgo o enfermedad. 3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EN ALINEACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE EGRESO La asignatura de Anatomía y fisiología humanas se relaciona con las asignaturas como Biología celular, Metabolismo humano, Bioquímica de la nutrición, Evaluación del estado de nutrición en la infancia y adolescencia y Evaluación del estado de nutrición del adulto y adulto mayor, ya que contribuyen al logro del área de competencia de egreso “ Diagnóstico Nutriológico”, permitiéndoles de la forma más óptima y acertada la utilización de la información de las características de homeostasis de los aparatos y sistemas del cuerpo humano para la toma de decisiones en el diagnóstico del estado de nutrición. 10 4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Analiza correctamente la estructura y funcionamiento del cuerpo humano para evaluar integralmente del estado de nutrición de personas en condiciones de salud, en riesgo o enfermedad. 5. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Usa las TIC en sus intervenciones profesionales y en su vida personal de manera pertinente y responsable Aplica los conocimientos en sus intervenciones profesionales y en su vida personal con pertinencia. Genéricas Actualiza sus conocimientos y habilidades para su ejercicio profesional y su vida personal, de forma autónoma y permanente Trabaja con otros en ambientes multi, inter y transdisciplinarios de manera cooperativa Manifiesta comportamientos profesionales y personales, en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera transparente y ética Disciplinares Específicas Aplica el pensamiento crítico en su actuar profesional, manifestándose como persona responsable, creativa e innovadora. Toma decisiones profesionales con base en fundamentos científicos y éticos. Identifica correctamente los puntos anatómicos para la evaluación antropométrico de personas en condiciones de salud, riesgo o enfermedad Reconoce integralmente los procesos fisiológicos de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. 6. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA 11 - El sistema esquelético: - El tejido muscular - El sistema nervioso autónomo - Órganos de los sentidos - El sistema endócrino - El aparato circulatorio - El aparato respiratorio - El aparato digestivo - El aparato urinario El sistema linfático y la inmunidad 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - Aprendizaje mediado por las TIC Simulación Estudio de caso Prácticas de laboratorio 8. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN Pruebas de desempeño Evaluación de proceso - 80% Organizadores Figuras Resolución de casos 12 Elaboración de reportes Evaluación de producto - 20% Elaboración de reportes 9. REFERENCIAS 1.- Tortora, G.J. Derrickson B.H., Principios de Anatomía y Fisiología, Ed. Médica Panamericana 11ª Edición, 2006 2.- Ganong, Fisiología Médica, 23ª edición Mc Graw Hill LANGE 3.- Guyton & Hall, Tratado de Fisiología Medica, 12ª edición 2011, ELSEVIER 4.- PhysioExtM 9.0 Peter 260, 2012, Ed. Pesrson. 10. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR Licenciado en Nutrición o Médico Cirujano con posgrado en el área de la salud Mínimo de dos años de experiencia profesional Mínimo un año de experiencia docente Es necesario que el profesor posea todas las competencias que se declaran en la asignatura que va a impartir 13 LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Microbiología y parasitología Tipo de asignatura: Obligatoria Modalidad de la asignatura: Mixta 14 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN a. Nombre de la asignatura b. Tipo c. Modalidad d. Ubicación sugerida e. Duración total en horas f. Créditos g. Requisitos académicos previos Microbiología y parasitología Obligatoria Mixta 1° Semestre 64 Horas presenciales 32 Horas no presenciales 32 4 Ninguno 2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA La Microbiología y parasitología son ramas de la ciencia Biológica que trata de los seres vivos que no pueden ser vistos a simple vista. El propósito de esta asignatura es la de introducir al estudiante de la Licenciatura en Nutrición en los conceptos básicos de esta rama de las ciencias biológicas y de la salud para establecer las posteriores relaciones entre las poblaciones microbianas, alimentación y enfermedad, al igual que el aprovechamiento de especies benéficas al ser humano. 3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EN ALINEACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE EGRESO 15 Microbiología y parasitología se relaciona con las asignaturas Microbiología y toxicología de los alimentos, Laboratorio de técnicas culinarias, Bases de salud pública, Seguridad alimentaria y Métodos de conservación de alimentos, ya que contribuyen al logro de la competencia de egreso: “Evalúa las condiciones biopsicosociales de un individuo o grupo de personas para diseñar intervenciones, a partir de la integración de los indicadores pertinentes” 4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Identifica adecuadamente los diferentes microorganismos y parásitos de acuerdo a sus características morfológicas, fisiológicas, de patogenicidad y manifestaciones clínicas para relacionarlo con el estado de nutrición del individuo. 5. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Utiliza habilidades de investigación, en sus intervenciones profesionales con rigor científico. Aplica los conocimientos en sus intervenciones profesionales y en su vida personal con pertinencia. Genéricas Actualiza sus conocimientos y habilidades para su ejercicio profesional y su vida personal, de forma autónoma y permanente. Desarrolla su pensamiento en intervenciones profesionales y personales, de manera crítica, reflexiva y creativa. Trabaja con otros en ambientes multi, inter y transdisciplinarios de manera cooperativa. Toma decisiones en su práctica profesional y personal, de manera responsable. Disciplinares Toma decisiones profesionales con base en fundamentos científicos y éticos. Brinda atención a sujetos sanos, en riesgo o enfermos, con base en una pertinente evaluación y diagnóstico anteponiendo los principios éticos y humanísticos. 16 Describe los eventos que promovieron el surgimiento y evolución de la microbiología, permitiendo el desarrollo de su pensamiento crítico, reflexivo y creativo. Distingue las diferencias que hay entre las características fenotípicas y genotípicas de los microorganismos y parásitos para la identificación adecuada de los mismos. Utiliza las técnicas de manipulación e identificación microbiológica para el reconocimiento de los diferentes microorganismos y parásitos. Específicas Describe los procedimientos de conservación y esterilización para la preservación de los diferentes microorganismos y parásitos buscando su relación con el estado nutricio del individuo. Reconoce la importancia que tiene la ecología, epidemiología y distribución de las bacterias en la prevención y control de las infecciones bacterianas estableciendo su relación con el estado nutricio del individuo. Explica la importancia de la respuesta humana en el control de las poblaciones bacterianas indicando su relación con el estado nutricio del individuo. 6. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA 1. Introducción a la microbiología y parasitología a. Historia de la microbiología b. Taxonomía, clasificación e identificación de los microorganismos 2. Morfología y genética bacteriana a. Morfología y fisiología bacteriana b. Adaptación, mutación, conjugación, traducción y transformación bacteriana 3. Control de los microorganismos por agentes físicos y químicos a. Fundamentos del control de los microorganismos por agentes físicos y químicos 17 4. Toxinas bacterianas e intoxicaciones alimentarias a. Clasificación de las toxinas bacterianas b. Estructura de las toxinas bacterianas c. Bacterias productoras de intoxicaciones alimentarias 5. Epidemiología de las infecciones bacterianas a. Ecología y distribución de las bacterias b. Epidemiología, prevención y control de la transmisión bacteriana 6. Respuesta inmune en las infecciones bacterianas a. La flora bacteriana normal del cuerpo humano b. Defensas constitutivas e inductivas 7. Hongos a. Morfología, reproducción y clasificación de los hongos b. Hongos comestibles, benéficos, alucinógenos, contaminantes y ornamentales 8. Virología. a. Estructura y clasificación de los virus b. Replicación y genética viral c. Patogenicidad de los virus 9. Parasitología a. Conceptos generales b. Clasificación de los parásitos c. Características generales de los protozoarios: Entamoeba histolitica, Balantidium coli, Giardia lamblia y Toxoplasma gondii. 18 d. e. Generalidades y epidemiología de los céstodos: Taenia solium y Taenia saginata Generalidades y epidemiología de los nematodos: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichura, Enterobios vermicularis y Trichinella spiralis. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - Seminarios Aprendizaje autónomo y reflexivo Investigación documental Uso de organizadores Figuras Aprendizaje cooperativo Prácticas en laboratorio 8. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN Investigación documental Pruebas de desempeño Evaluación de proceso – 60% Ensayos Organizadores Figuras Elaboración de reportes Evaluación de producto – 40% Portafolio de evidencias 19 9. REFERENCIAS 1. Black, Jacquelyn G. (2012). Microbiology : principles and explorations, 8th ed. Hoboken, N.J.: Wiley, 2. Bos T. J. y Somers K. D. (2008). USMLE Road map microbiología y enfermedades infecciosas. México: McGraw-Hill Interamericana. 3. Collier, L. H. y Oxford, J. (2008). Virología humana: texto para estudiantes de medicina, odontología y microbiología. México: McGraw-Hill Interamericana. (ver. Digital disponible) 4. Forbes B. A., Sahm D. F. y Weissfeld A. S. (2009). Bailey & Scott diagnóstico microbiológico, 12a ed. Buenos Aires; Madrid: Editorial Médica Panamericana. (ver. Digital disponible) 5. Tortora, G. J., Funke B. R. y Case C. L. (2010). Microbiology: an introduction, 10th ed. San Francisco, CA: Pearson Benjamin Cummings. 6. Willey, J. M., Sherwood L. M. y Woolverton C. J. (2009). Prescott's principles of microbiology. Boston: McGraw-Hill Higher Education. (ver. Digital disponible) 10. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR Maestría en Ciencias en Microbiología o área afín Mínimo tres años de experiencia profesional. Mínimo dos años de experiencia docente. Es necesario que el profesor posea todas las competencias que se declaran en la asignatura que va a impartir. 20 LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Química de los alimentos Tipo de asignatura: Obligatoria Modalidad de la asignatura: Mixta 21 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN a. Nombre de la asignatura Química de los alimentos b. Tipo Obligatoria c. Modalidad Mixta d. Ubicación sugerida 1° Semestre e. Duración total en horas 80 f. Créditos 5 g. Requisitos académicos previos Ninguno Horas presenciales 48 Horas no presenciales 32 2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA El estudio de la Química de los alimentos es importante para la formación del estudiante de la Licenciatura en Nutrición ya que es una herramienta básica para la adecuada orientación alimentaria a personas en condiciones de salud o enfermedad; así como para el desarrollo de nuevos productos alimenticios. Está directamente relacionada con todas las transformaciones que sufren los alimentos a lo largo de las manipulaciones a las que están sujetos. Es una ciencia que cada día va adquiriendo mayor importancia puesto que representa la estructura básica del conocimiento en el que se apoyan todas las tecnologías relacionadas con los alimentos. 3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EN ALINEACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE EGRESO 22 La asignatura de Química de los alimentos se relaciona con Microbiología y Toxicología de los alimentos, Análisis fisicoquímico y sensorial de los alimentos, Procesamiento de alimentos, Métodos de conservación de alimentos y Desarrollo de nuevos productos en nutrición y salud; que en conjunto contribuyen al logro de la competencia del área Administración en alimentación y nutrición. 4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Analiza las transformaciones físicas y químicas que se producen en los alimentos durante su almacenamiento, manipulación y procesamiento para aplicar las técnicas de conservación pertinentes. 5. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Usa las TIC en sus intervenciones profesionales y en su vida personal de manera pertinente y responsable. Genéricas Utiliza habilidades de investigación, en sus intervenciones profesionales con rigor científico. Pone de manifiesto su compromiso con la calidad y la mejora continua en su práctica profesional y en su vida personal de manera responsable. Establece relaciones interpersonales, en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera positiva y respetuosa. Aplica el pensamiento crítico en su actuar profesional, manifestándose como persona responsable, creativa e innovadora. Disciplinares Aplica la planeación, dirección, control y evaluación en sus intervenciones profesionales. Aplica estándares nacionales e internacionales en la promoción, evaluación y mejora de los productos alimenticios desde un enfoque nutricional, a fin de conservar y/o mejorar la salud de la población. 23 Específicas Distingue la estructura, propiedades de los alimentos y sus componentes, en aquellos alimentos con los que el consumidor tiene contacto de manera frecuente, mediante una evaluación sustentada por los fundamentos de la química de los alimentos. Analiza los cambios que sufren los alimentos en toda la cadena de procesos a las que están sujetos, en problemas relacionados con la pérdida de nutrientes, vida de anaquel y calidad sensorial de los mismos. 6. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA - El agua Estados de dispersión coloidal Carbohidratos Lípidos Proteínas Aditivos Control de calidad en la industria alimentaria 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - Aprendizaje orientado a proyectos Proyectos de investigación Seminarios Aprendizaje basado en evidencia 24 - Aprendizaje cooperativo 8. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN Evaluación de proceso – 60% Evaluación de producto – 40% - Mapa conceptual Prueba de desempeño Anecdotario Reportes de investigación - Portafolio de evidencias Prueba de desempeño 9. REFERENCIAS 1. Badui D. S. Química de los alimentos. 4ª ed. México: Pearson educación; 2006. 2. Belitz H. D., Grosch W. y Schieberle P. Química de los alimentos. 4ª ed. España: Editorial ACRIBIA S.A.; 2009. 3. Coultate T.P. Manual de química y bioquímica de los alimentos. 3ª ed. Zaragoza: Editorial ACRIBIA S.A.; 2007 4. Fox B. A. Ciencia de los Alimentos Nutrición y Salud. 5ª ed. México: Editorial Limusa S.A. de C.V.; 2009. 5. Werner B. Química de los alimentos. 5ª ed. Zaragoza: Editorial ACRIBIA S.A.; 2007. 10. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR Licenciado en Químico de alimentos, Licenciado en Químico biólogo bromatólogo, Ingeniero en alimentos, Licenciado en Nutrición con posgrado en tecnología de alimentos; 25 Experiencia profesional mínimo de dos años en tecnología de alimentos Experiencia docente mínimo de dos años Es necesario que el profesor posea todas las competencias que se declaran en la asignatura que va a impartir 26 LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Taller de comunicación Tipo de asignatura: Obligatoria Modalidad de la asignatura: Mixta 27 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN a. Nombre de la asignatura b. Tipo c. Modalidad d. Ubicación sugerida e. Duración total en horas f. Créditos g. Requisitos académicos previos Taller de comunicación Obligatoria Mixta 1° Semestre 64 Horas presenciales 32 Horas no presenciales 32 4 Ninguno 2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA La comunicación en la formación del Licenciado en nutrición juega un papel importante debido a que es un educador en salud y estará constantemente comunicándose con las personas. La asignatura permitirá de manera práctica, utilizar la comunicación oral y escrita para la transmisión de conocimientos, métodos o técnicas propias de la labor del Licenciado en nutrición, en beneficio de la población que necesite atender. Además, la comunicación en cualquiera de sus formas, sea verbal o no verbal, escrita u oral, Figura, intencional o no intencional, es un elemento indispensable a desarrollar en los profesionales de hoy. La naturaleza del ser humano es desarrollarse en sociedad y relacionarse con todos aquellos que le rodean, la mejor forma de hacer trascender estas relaciones humanas es a través de la comunicación efectiva. 3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EN ALINEACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE EGRESO Taller de comunicación tiene relación con mayor énfasis en las siguientes asignaturas: Educación y las TIC, Taller de educación para la salud, Diseño de materiales educativos, Metodología de la investigación, Diseño de programas de intervención, Investigación en salud y nutrición, Ética y humanismo y Evaluación de programas de intervención. Cada una 28 de las asignaturas contribuye al logro de la competencia de egreso con las áreas de competencia, debido a que esta asignatura es una herramienta a lo largo de la carrera: Diagnóstico nutriológico, Intervención nutriológica, Educación para la salud y Administración en alimentación y nutrición 4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Comunica, efectiva y pertinentemente, información de nutrición, alimentación y salud, en forma oral y escrita, en sus intervenciones profesionales. 5. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Se comunica en español en forma oral y escrita en sus intervenciones profesionales y en su vida personal, utilizando correctamente el idioma Usa las TIC en sus intervenciones profesionales y en su vida personal de manera pertinente y responsable Genéricas Aplica los conocimientos en sus intervenciones profesionales y en su vida personal con pertinencia Interviene con iniciativa y espíritu emprendedor en su ejercicio profesional y personal de forma autónoma y permanente Establece relaciones interpersonales, en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera positiva y respetuosa Valora la diversidad y multiculturalidad en su quehacer cotidiano, bajo los criterios de la ética Disciplinares Aplica el pensamiento crítico en su actuar profesional, manifestándose como persona responsable, creativa e innovadora Utiliza estrategias educativas pertinentes para promover estilos de vida saludables a nivel individual o grupal 29 Reconoce el proceso y modelo de comunicación pertinente para el profesional de nutrición Específicas Redacta ensayos y documentos de divulgación científica de forma correcta dentro del campo profesional del nutriólogo Utiliza adecuadamente las técnicas de comunicación oral individual y colectiva en el profesional de la nutrición 6. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA - El proceso de comunicación - Barreras de comunicación - Comunicación escrita y oral - Técnicas de comunicación oral individual y colectiva - Habilidades de comunicación para el nutriólogo - Diseño de una estrategia para la comunidad 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - Aprendizaje orientado a proyectos - Investigación documental - Práctica supervisada - Aprendizaje autónomo y reflexivo 30 - Uso de organizadores Figuras - Aprendizaje cooperativo 8. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN Organizadores Figuras Evaluación de proceso- 70% Investigación documental Simulación Desarrollo de proyectos Evaluación de producto- 30% Portafolio de evidencias 9. REFERENCIAS 1.- Berlo, D. El proceso de la comunicación, introducción a la teoría y la práctica. Argentina: Ateneo; 2000. 2.- Andrien M, Beghin I. Nutrición y comunicación. De la educación en nutrición convencional a la comunicación social en nutrición. México: Universidad Iberoamericana, AMMFEN, CREFAL, Colegio Mexicano de Nutriólogos. 2001. 31 3.- Colomer C, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud y cambio social. España: Masson. 2001. 4.- Cleries, X. La comunicación, una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Masson.2006. 5.- González, S. Manual de redacción e investigación documental. México: Trillas. 2005. 6.- Hernández, F. La comunicación humana en la relación médico paciente. México: Prado. 2005. 7.- Martínez, R. Cómo escribir y estructurar un texto en ciencias de la salud. México: Manual Moderno. 2006. 8.- Velázquez, L. Redacción del escrito médico. México: Prado. 2005. 9.- Zarzar, C. Habilidades básicas para la docencia. México: Patria. 2006. 10.- Cibanal L. Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. España: Elsevier. 2003. 10. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR Licenciado en nutrición con postgrado en pedagogía o educación Experiencia profesional en investigación, mínima de dos años Experiencia docente mínima de dos años Es necesario que el profesor posea todas las competencias que se declaran en la asignatura que va a impartir 32 LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Bases de salud pública Tipo de asignatura: Obligatoria Modalidad de la asignatura: Mixta 33 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN a. Nombre de la asignatura b. Tipo c. Modalidad d. Ubicación sugerida e. Duración total en horas f. Créditos g. Requisitos académicos previos Bases de salud pública Obligatoria Mixta 1° Semestre 80 Horas presenciales 48 Horas no presenciales 32 5 Ninguno 2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA Favorece que el estudiante evalué las condiciones biopsicosociales de un individuo o grupo de personas para diseñar intervenciones, a partir de la integración de los indicadores pertinentes. 3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EN ALINEACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE EGRESO La asignatura Bases de salud pública está relacionada con la asignatura Taller de educación para la salud, ya que la principal estrategia de la salud pública - la promoción a la salud incluye a la Educación para la salud. Además de que identifica los factores culturales, sociales, económicos y alimentarios que influyen en las condiciones de salud o enfermedad de la población, lo que favorecerá el diseño de estrategias educativas con respeto a la multiculturalidad; contribuyendo al área de egreso: Educación para la salud. 34 4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Analiza de forma pertinente los factores determinantes del proceso salud-enfermedad que influyen en el estado de nutrición de la población. 5. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Usa las TIC en sus intervenciones profesionales y en su vida personal de manera pertinente y responsable. Utiliza habilidades de investigación, en sus intervenciones profesionales con rigor científico. Actualiza sus conocimientos y habilidades para su ejercicio profesional y su vida personal, de forma autónoma y permanente. Genéricas Desarrolla su pensamiento en intervenciones profesionales y personales, de manera crítica, reflexiva y creativa. Trabaja con otros en ambientes multi, inter y transdisciplinarios de manera cooperativa. Responde a nuevas situaciones en su práctica profesional y en su vida personal, en contextos locales, nacionales e internacionales, con flexibilidad. Disciplinares Aplica el pensamiento crítico en su actuar profesional, manifestándose como persona responsable, relativa e innovadora. Toma decisiones Profesionales con base en fundamentos científicos y éticos 35 Específicas Identifica de manera adecuada los factores culturales, sociales, económicos y alimentarios que influyen en las condiciones de salud o enfermedad de la población. Reconoce eficientemente los indicadores de salud, económicos y sociales de acuerdo al contexto internacional, nacional o local 6. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA - Conceptos de salud y enfermedad La salud pública, usos y funciones Determinantes del proceso salud-enfermedad Inferencias sobre la salud colectiva La promoción de la salud en la salud pública 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - Investigación documental Elaboración de resúmenes Discusión dirigida Resolución de ejercicios Integración y relación de la información investigación de campo 8. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN Reportes de investigación documenta Evaluación de proceso - 60% Resúmenes y ejercicios resueltos 36 Elaboración de un video de integración de conceptos Evaluación de producto - 40% Diseño de un diagnostico parcial de la salud de una comunidad 9. REFERENCIAS 1. Hernández Ávila M. Epidemiología: diseño y análisis de estudios. México, D.F.: Médica Panamericana: Instituto Nacional de Salud Pública, 2009. 2. Hernández Ávila M., Lazcano Ponce E. Salud pública: teoría y práctica. México: Instituto Nacional de Salud Pública: Editorial El Manual Moderno, 2013. 3. Vega Franco L., García Manzanedo H. Bases esenciales de la salud pública. México: La Prensa Médica Mexicana, 2013. 4. Müller Manfred J., Trautwein Elke A. Nutrición y salud pública. Zaragoza (España): Acribia, 2008. 5. Sánchez Rosado M., Sánchez Martínez M. y Sánchez Martínez C. Elementos de salud pública. México: Méndez editores, 2007. 3a ed. 6. San Martín Hernán. Tratado general de la salud en las sociedades humanas. México: La Prensa Médica Mexicana, 2013 10. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR Licenciado en Nutrición o Medicina con posgrado en Salud Pública Experiencia profesional en investigación en el área de la salud, mínima de dos años Experiencia docente mínima dos años Es necesario que el profesor posea todas las competencias que se declaran en la asignatura que va a compartir 37 38 LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Responsabilidad social universitaria Tipo de asignatura: Obligatoria Modalidad de la asignatura: Mixta 39 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN a. Nombre de la asignatura Responsabilidad social universitaria b. Tipo Obligatoria c. Modalidad Mixta d. Ubicación sugerida 1° Semestre e. Duración total en horas 96 f. Créditos 6 g. Requisitos académicos previos Ninguno Horas presenciales 48 Horas no presenciales 48 2. INTENCIONALIDAD FORMATIVA DE LA ASIGNATURA Al termino del curso, el estudiante podrá explicar y practicar la responsabilidad social universitaria (RSU), en forma individual y colaborativa, siendo capaz de interrogar críticamente su propia educación y la manera cómo se construye la formación profesional y humanística en su universidad, a la luz de los desafíos económicos, sociales y medioambientales globales, a fin de querer ser una persona prosocial y creativa, agente de cambio para un desarrollo más justo y sostenible de su sociedad, desde su vida profesional, ciudadana y personal. 3. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EN ALINEACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DE EGRESO Responsabilidad social universitaria, al ser una asignatura institucional obligatoria tiene una relación transversal con las seis competencias (dos transversales), de las áreas de egreso de la Licenciatura en Nutrición 40 4. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Practica la responsabilidad social universitaria, en forma individual y colaborativa, como interrogación crítica de los impactos de la formación universitaria humanística y profesional mediante el uso de herramientas de investigación de RSU en la misma universidad, y evaluada a la luz del contexto sistémico económico, social y medioambiental global, a fin de querer ser una persona prosocial y creativa, agente de cambio para un desarrollo más justo y sostenible de su sociedad. 5. COMPETENCIAS GENÉRICAS, DISCIPLINARES Y ESPECÍFICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA Utiliza habilidades de investigación, en sus intervenciones profesionales con rigor científico. Desarrolla su pensamiento en intervenciones profesionales y personales, de manera crítica, reflexiva y creativa. Genéricas Formula, gestiona y evalúa proyectos en su ejercicio profesional y personal, considerando los criterios del desarrollo sostenible. Trabaja con otros en ambientes multi, inter y transdisciplinarios de manera cooperativa. Promueve el desarrollo sostenible en la sociedad con su participación activa. Valora la diversidad y multiculturalidad en su quehacer cotidiano, bajo los criterios de la ética. Explica los desafíos globales y locales del desarrollo social justo y sostenible a la luz de informaciones actualizadas y científicamente sustentadas. Disciplinares Reconoce, describe y explica la relación entre los problemas sociales y ambientales localmente aparentes y las estructuras globales subyacentes que los provocan, en forma científicamente sustentada. 41 Identifica los impactos sociales y medioambientales de sus acciones personales, profesionales y ciudadanas, de manera proactiva y responsable. Identifica y argumenta frente a sus colegas los impactos negativos (riesgos sociales y ambientales) y limitaciones actuales de su profesión, en forma creativa y prospectiva para la mejora continua técnica y deontológica de su profesión. Organiza actividades colectivas prosociales a la luz de los problemas económicos, sociales y medioambientales que diagnostica en su entorno, en forma argumentada, democrática y responsable. Busca y utiliza las soluciones técnicas, gerenciales y metodológicas que le permitan evitar los impactos sociales y ambientales negativos en su quehacer profesional. Incorpora las exigencias de la responsabilidad social y las metas del desarrollo social justo y sostenible en su actividad profesional y personal, en forma coherente y creativa. Valora la congruencia entre el hacer y el decir, la transparencia en el quehacer profesional y la participación democrática de todas las partes interesadas en dicho quehacer, en todas las organizaciones en la que participa y trabaja. Incorpora el hecho de reflexionar, antes de actuar, en los impactos y riesgos sociales y ambientales que puedan surgir de su actividad profesional, en cualquier situación laboral. Específicas Identifica y explica los desafíos globales (sociales y ambientales) del desarrollo mundial actual, a la luz de los impactos negativos de las rutinas sistémicas económicas y sociales. Reconoce las contradicciones de la educación universitaria y profesional actual a la luz de los desafíos globales (sociales y ambientales) del desarrollo mundial actual. Argumenta y diseña, en forma colaborativa, soluciones posibles a los desafíos globales (sociales y ambientales) del desarrollo mundial actual. Aplica y evalúa herramientas de investigación-diagnóstico RSU en su comunidad universitaria, en forma colaborativa. Toma conciencia de su responsabilidad compartida en cuanto a los problemas sociales y ambientales que diagnostica, así como de su potencial personal para participar en su solución. Valora y promueve la RSU en su Alma Mater, en forma personal y colaborativa 6. CONTENIDOS ESENCIALES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA 42 - El carácter insostenible (social y ambientalmente) de nuestro desarrollo actual. Desarrollo justo y sostenible. Ética en 3D, mirada crítica hacia la educación. ISO 26000, Pacto Global. Herramientas diagnóstico RSU del Manual de primeros pasos en RSU. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE - Aprendizaje informativo Aprendizaje colaborativo Investigación con supervisión Argumentación de ideas Uso de debates Aprendizaje autónomo y reflexivo 8. ESTRATEGIAS GENERALES DE EVALUACIÓN Reporte de revisión de fuentes de información Ensayos escritos Evaluación de proceso – 60% Redacción informes Participación en foros virtuales 43 Evaluación de producto – 40% Presentación del informe final de los resultados del diagnóstico RSU 9. REFERENCIAS 1. ONU: Declaración del milenio. Resolución de las Naciones Unidas. 2000 2. La Carta de la Tierra. 2000. Recuperado de: http://www.earthcharterinaction.org/contenido/pages/La-Carta-de-la-Tierra.html 3. ONU: Pacto Global. 1999. Recuperado de: http://www.un.org/es/globalcompact/ 4. ISO: Norma Internacional ISO 26000. Guía de responsabilidad social. Ginebra: ISO 2010. 5. WWF: Living Planet Report. WWF International, Gland. 2012. 6. Vallaeys, et al. Manual de primeros pasos en RS. 2009, México: McGraw Hill 10. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR Formación específica en RSU Competencias en el manejo de la enseñanza virtual (técnica y pedagógicamente) Conocimiento de la temática del desarrollo social sostenible Valore y quiera promover la RSU en la UADY, participando más allá del curso en un comité de autodiagnóstico y mejora continua de la RSU en la UADY. Es necesario que el profesor posea todas las competencias que se declaran en la asignatura que va a impartir 44 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICION RESUMEN DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA FACULTAD DE MEDICINA REVISADO POR EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO Y APROBADO EL 10 DE DICIEMBRE 2009 PERIODO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2015 45 CAPÍTULO SÉPTIMO DE LOS ALUMNOS ARTÍCULO 38.Requisitos de inscripción: II. Para ser inscrito como alumno de nivel de licenciatura en cursos subsecuentes al primero: a. Ser alumno regular. b. Cumplir con los derechos arancelarios respectivos. c. Entregar la documentación solicitada por la Secretaría Administrativa, a través de la Oficina de Control Escolar de la Facultad de Medicina. ARTÍCULO 39. Los alumnos de la Facultad de Medicina son regulares o irregulares. Se denomina alumno irregular o en período de recuperación al que se encuentra inscrito en algún curso de la carrera y que adeuda una o más asignaturas, materias, taller, seminario o equivalente de éste mismo curso, ocupándose de presentar exámenes extraordinarios, o aquel que se encuentre asistiendo a clases de una materia, taller o seminario o equivalente por no haber cubierto 80% de su asistencia con causa justificada. ARTÍCULO 40. Si al concluir cualquier asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente, el alumno no reuniera el 80% de asistencia con causa justificada, deberá asistir nuevamente a clases y lograr el porcentaje citado en el período de vigencia de su inscripción, en el siguiente año escolar. ARTÍCULO 42. Los alumnos de licenciatura o postgrado que en cualquier asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente no justifiquen las inasistencias que le permitan obtener el 80% de asistencia, causarán baja definitiva de la Facultad. ARTÍCULO 43. Los alumnos de licenciatura que no aprueben cualquier asignatura, seminario, taller o unidad o equivalente después de una oportunidad en examen ordinario y de tres extraordinarios en el año escolar correspondiente o en el año escolar inmediato posterior causarán baja definitiva de la Facultad. 46 ARTÍCULO 44. Solamente podrán inscribirse a un nuevo año escolar los alumnos de licenciatura que no adeuden ninguna asignatura o equivalente del año escolar anterior. ARTÍCULO 45. Los alumnos que hayan aprobada todas las asignaturas de un curso, podrán tener derecho a solicitar baja temporal por una ocasión, previa solicitud y autorización correspondiente por el Director, por un máximo de dos años. Pasado dicho período, el alumno deberá matricularse y continuar sus estudios. En caso de no retomar en el tiempo indicado, causará baja definitiva. ARTÍCULO 46. El alumno que por razones legales o de salud deje de asistir a clases deberá notificarlo a la coordinación correspondiente a partir de la primera inasistencia en un plazo no mayor de 3 días hábiles para fines de control escolar. La notificación deberá de acompañarse de un documento legal que la fundamente. ARTÍCULO 47. Cuando algún alumno de la Facultad incurra en una falta académica, administrativa o de otra índole en cualquier dependencia universitaria del Sector Salud u otra institución donde se encuentre adscrito, se hará acreedor a las sanciones establecidas en el artículo 126 del Estatuto General. Los encargados de aplicar la sanción correspondiente serán los citados en el artículo 128 del mismo. Cuando el caso lo amerite será consultado en el cuerpo colegiado correspondiente para que emita un juicio u opinión al respecto y se proceda conforme lo establecido, expulsando al alumno de la institución cuando el caso lo amerite. ARTÍCULO 51. Los pasantes en Servicio Social deben realizar sus actividades académicas, asistenciales y comunitarias en instituciones del Sector Salud y otros centros aprobados por la Facultad. Se deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento y en el Manual de Procedimiento del Servicio Social vigentes. CAPÍTULO OCTAVO DE LOS EXÁMENES 47 ARTÍCULO 54. Los exámenes son: a. De selección, b. Parciales, c. Ordinarios, d. Extraordinarios, e. Especiales, f. Profesionales, g. De especialización, h. De grado. ARTÍCULO 55. El examen de selección es el que se aplica a los aspirantes a ingresar al primer año escolar de la Facultad, siempre y cuando hayan cumplido con los requisitos aprobados por el Consejo Universitario, el Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad y el Comité de Ingreso. Se efectuará una vez por año en las fechas y horas establecidas. En el caso de postgrado se hará en las fechas que asigne la propia Facultad. ARTÍCULO 56. El cumplimiento del Plan de Estudios se evaluará con las estrategias de evaluación especificadas en los programas respectivos. ARTÍCULO 57. Los exámenes parciales son aquellos que se aplican a los alumnos con el fin de evaluar los conocimientos adquiridos en una asignatura o su equivalente, de acuerdo con el avance del programa de estudios. ARTÍCULO 58. ARTÍCULO 59. Los exámenes ordinarios se aplican al concluir una asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente. No se considera la exención para aprobar asignaturas. Los requisitos para presentar examen ordinario son: a. Cumplir con lo establecido por el programa académico o asignatura correspondiente. b. Estar inscrito en el curso al que pertenece la asignatura, taller, seminario, unidad o su equivalente. 48 c. Tener un 80% mínimo de asistencia en la asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente por presentar y sólo aplicará en las actividades académicas presenciales. d. Encontrarse en el período de vigencia de su inscripción. ARTÍCULO 60. Los exámenes extraordinarios se aplican a los alumnos que han reprobado la asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente, o que no se sometieron al examen ordinario. a. Se deben realizar con la misma estrategia de evaluación utilizada para el examen ordinario. b. En los estudios de postgrado no se conceden exámenes extraordinarios. ARTÍCULO 61. Los requisitos para presentar exámenes extraordinarios son: a. Cubrir los derechos arancelarios. b. Presentarlo a partir de los quince días naturales posteriores al examen ordinario de la asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente establecido. c. Haber cubierto el mínimo de 80% de asistencia en la asignatura por presentar. ARTÍCULO 62. Con base en lo establecido en el artículo 66 inciso VII del Estatuto General, las fechas de exámenes ordinarios y extraordinarios para las licenciaturas serán fijadas por la Secretaría académica en coordinación con la Secretaría Administrativa, y las fechas de exámenes en Especialidades, Maestría y Doctorado, por la Unidad de Postgrado e Investigación. Estas fechas aparecerán registradas en los programas de estudios. ARTÍCULO 63. Las fechas de los exámenes ordinarios y extraordinarios son inamovibles, excepto cuando se presenten problemas en el desarrollo de los programas que justifiquen la modificación. Dichos cambios serán aprobados por las instancias señaladas en el artículo anterior. ARTÍCULO 64. Los exámenes ordinarios se realizarán en un plazo no mayor de siete días hábiles contados a partir de la terminación del programa. ARTÍCULO 65. Los alumnos de licenciatura sustentarán examen extraordinario hasta en tres ocasiones en la asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente que no haya aprobado, debiendo presentarlo en las fechas programadas. 49 Si algún alumno no presentara en alguna de las fechas programadas, se considerará como reprobado en el examen extraordinario correspondiente. Pasadas las tres fechas consecutivas programadas, el alumno que no haya aprobado la asignatura o su equivalente correspondiente, será dado de baja. Cuando el alumno haya cubierto el 85% o más del Plan de Estudios, tendrá derecho a un examen especial por única ocasión. Los alumnos de Postgrado no tienen derecho a exámenes extraordinarios ni especiales según lo indica el Reglamento de Postgrado e Investigación. ARTÍCULO 66. Se elaborará un solo examen y se aplicará en forma simultánea en aquellas asignaturas, talleres, seminarios, unidades o equivalente que son impartidas por más de un profesor en uno o varios grupos. ARTÍCULO 67. Tanto en los exámenes ordinarios como en los extraordinarios, las asignaturas teóricas se evaluarán con pruebas escritas y las prácticas con listas de cotejo. ARTÍCULO 68. Los exámenes especiales se aplican una vez por asignatura, siempre y cuando no se hayan agotado el límite de permanencia y el alumno hubiere cubierto el 85% del Plan de Estudios. ARTÍCULO 69. ARTÍCULO 70. Los exámenes profesionales son los que se sustentan para la obtención de los títulos de Médico Cirujano, Licenciado en Nutrición y Licenciado en Rehabilitación. Para sustentar examen profesional se requiere: a. Haber cumplido con los requisitos establecidos en el programa de Servicio Social. b. Cubrir los derechos arancelarios respectivos. c. Cumplir con los requisitos establecidos por la Secretaría Académica y Administrativa. d. Cumplir con lo estipulado en el artículo 54 del reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad Autónoma de Yucatán. e. Constancia de no adeudo de bienes materiales de laboratorios o biblioteca. 50 ARTÍCULO 71. El plazo máximo para presentar el examen profesional será de dos años a partir de la fecha en que el estudiante concluya el servicio social. Aquel alumno que al término del plazo establecido no hubiera presentado y desee hacerlo posteriormente deberá solicitarlo por escrito a la Dirección y acreditar su competencia profesional con los requisitos que se determinen. ARTÍCULO 72. El examen profesional se presenta con base en las Características, condiciones y requisitos adoptados para las modalidades que se establecen en cada Plan de Estudio de las licenciaturas. ARTÍCULO 73. El sínodo para los exámenes profesionales estará integrado al menos por tres miembros titulares y dos miembros suplentes. En caso de ausencia de alguno de los titulares, uno de los suplentes ocupará su sitio. ARTÍCULO 74. La calificación en un examen profesional es emitida de acuerdo con lo estipulado en al artículo 61 del Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad. ARTÍCULO 75. En un examen profesional se otorga la calificación de aprobado con mención honorífica, cuando exista unanimidad de los sinodales para dicha concesión y reúnan los requisitos señalados en los incisos a, b y c del artículo 62 del Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad. Si el sustentante optó por tesis individual ésta, debe derivar de un trabajo de investigación que ha juicio del Comité Asesor de Investigación de la Facultad, tenga calidad suficiente para una publicación científica. ARTÍCULO 78. En caso de suspensión de examen profesional, de Especialidad o de Grado por inasistencia de sinodales, se reprogramará de acuerdo con lo establezcan las Secretarías Académicas, Administrativa y la Unidad de Postgrado e Investigación. 51 ARTÍCULO 79. En caso de reprobación ante sínodo o por ausencia injustificada del sustentante, este último puede elegir otra modalidad de titulación y presentar de nuevo, después de seis meses de la fecha del examen previo. Cuando exista justificación por inasistencia se le otorgará una nueva fecha antes de seis meses. CAPÍTULO NOVENO DE LAS CALIFICACIONES ARTÍCULO 80. La calificación obtenida en los exámenes es en escala de 0 a 100 puntos. La calificación mínima aprobatoria en las licenciaturas es de 70 puntos. En el caso de los programas de postgrado es de 80 puntos. ARTÍCULO 81. Los resultados de los exámenes, una vez entregados en tiempo y forma por los coordinadores a la oficina de Control Escolar, son publicados en las carteleras de la Facultad y otros medios que se consideren pertinentes para el conocimiento de los interesados. Transcurridos cinco días hábiles, de no existir alguna inconformidad, las calificaciones se asentarán en las actas correspondientes. Si se presentara alguna inconformidad, se realizará la revisión y corrección pertinente en su caso. ARTÍCULO 82. Los alumnos tienen derecho a revisar su prueba y a recibir retroalimentación. En el caso de los exámenes ordinarios, extraordinarios y especiales, deberá de realizarse dentro de los cinco días hábiles posteriores a la publicación de los resultados. ARTÍCULO 83. Una vez levantada el acta de examen no se aceptarán modificaciones de las calificaciones. ARTÍCULO 84. Una vez aprobada una asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente el alumno no puede optar por presentarla de nuevo. OTROS LINEAMIENTOS 52 DEL UNIFORME NOTA IMPORTANTE: En sesión ordinaria del Consejo Académico de la Facultad, Ciclo Escolar 2002 – 2003, se aprobó el uso obligatorio del uniforme por parte de los alumnos de las Licenciaturas de la Facultad de Medicina, para poder participar de todas las actividades académicas de su programa de estudio. De igual manera, se recalca que el uso de zapatos y calcetines para los varones son también indispensables. Las faltas de asistencia a actividades académicas por parte de los alumnos deberán de ser justificadas con documentos oficiales dentro de las siguientes 72 Hrs. de su incidencia y éstas de ninguna manera eliminarán la contabilidad de la inasistencia, pero permitirán a los alumnos, en caso de no alcanzar la asistencia mínima requerida en los cursos o talleres afectados, el volver a cursarlos en la oportunidad próxima inmediata que sea posible y no ser dados de baja por inasistencias injustificadas. DE LAS INSCRIPCIONES Para inscribirse al semestre próximo a cursar, se debe cumplir con el requisito de responder a una evaluación docente vía digital OPCIONES PARA ACREDITAR EL REQUISITO DE INGLÉS DE ALUMNOS MEFI 53 Acreditación del inglés De acuerdo con la UADY que establece el inglés como segundo idioma, se convierte en un requisito de permanencia para esta licenciatura, de tal modo que fortalezca la movilidad, acceso a la información y la inserción laboral. Para aplicar este requisito, el estudiante puede apoyarse en el Programa Institucional de Inglés (PII), que proporcionará las bases del conocimiento y facilitará la adquisición de habilidades. Sin embargo, la acreditación del inglés también puede aceptarse de las instituciones que sean reconocidas por la Universidad. En el caso del Programa Institucional de Inglés, se adopta el Marco de Referencia Europeo (2005), Este Marco de Referencia define las capacidades que las y los estudiantes deben adquirir para cada nivel, unificando criterios de aprendizaje para todos los idiomas. Los niveles establecidos son seis: A1, A2, B1, B2, C1 y C2 La acreditación se realiza de la siguiente forma: El nivel B1 o su equivalente* se considera como mínimo Se puede acreditar al inicio del PE o al finalizar el sexto semestre como máximo. En caso de que una o un estudiante no acredite el nivel B1 en el tiempo máximo establecido, no podrá seguir cursando las asignaturas que integran el plan de estudios hasta que lo acredite. La acreditación del inglés, es válida únicamente a través de las instituciones que hayan sido reconocidas por la UADY. Opción 1 EXENCIÓN Opción 2 CURSOS DEL PII Obtener un puntaje de 400 ó 500 puntos en la prueba diagnóstica de inglés (MEPT) que se aplica a los estudiantes de nuevo ingreso, y realizar el trámite de la constancia de exención*. Tomar los cursos del Programa Institucional de Inglés (PII) hasta aprobar el nivel 350 y realizar el trámite de la constancia que avale haber concluido el Programa*. Los cursos del PII son gratuitos para los estudiantes UADY, y se imparten en diferentes modalidades (presencial, en línea, verano o estudio independiente), horarios y sedes. La información para la inscripción a los cursos de inglés del PII se publica a inicios de cada semestre y se publican en los corchos de tu facultad. Opción 3 EXAMEN DE CERTIFICACIÓN TOEFL ITP Opción 4 VALIDACIÓN DE ESTUDIOS Para los alumnos de la facultad de Medicina, el proceso de inscripción se lleva a cabo con la Mtra. Yitzen Lizama Peraza, Responsable del Programa Institucional de Inglés en la Facultad de Medicina. Presentar el examen TOEFL ITP sacando 460 o más puntos, y entregar el documento con el puntaje obtenido a Control Escolar para poder inscribirse al 7° semestre. Este examen lo aplica la UADY en diferentes fechas al año, por lo que se sugiere estar al pendiente de las convocatorias. Si el alumno ha tomado o toma cursos de inglés en alguna otra institución, ó presentó algún otro examen de certificación nacional o internacional (Cambridge, IELTS, etc.) durante el período de los últimos 2 años, y cuenta con documentos probatorios de los cursos (en los que se establezcan el número de horas de 54 estudio), o la fecha y calificación obtenida en relación al MCER en el caso de los exámenes, tiene la opción de escanear sus documentos originales y entregárselos en archivo digital a las Mtra. Yitzen Lizama, quien los enviará a la Coordinación del Centro Institucional de Lenguas para su valoración. De considerar válidos los estudios cursados, o los resultados obtenidos en los exámenes, la Coordinación emitirá una carta que manifieste el nivel de inglés que dicha documentación ampara. Esta carta de validación deberá ser entregada por el alumno a Control Escolar para poder inscribirse al 5° semestre. Dado que este proceso requiere de un análisis detallado de los documentos por parte de la Coordinación Institucional de Lenguas, se recomienda realizarlo con tiempo. *El trámite de constancias pueden realizarlo los alumnos a inicios de cada semestre, en las fechas para ello establecidas por el Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la UADY. La información de las fechas, proceso y costo para el trámite de la constancia de exención se publica en los corchos de aviso que se encuentran en las escaleras de la facultad de Medicina. Una vez que el alumno haya tramitado su constancia de inglés, deberá de entregarla a Control Escolar para poder inscribirse al 7° semestre. Mayores informes en torno al Programa Institucional de Inglés: [email protected] Mtra. Yitzen Lizama Peraza PROGRAMA CULTURAL Justificación 55 En el perfil del estudiante de Ciencias de la Salud, debe poseer una visión cósmica de la realidad cotidiana. Por lo anterior, debe desarrollar habilidades en las áreas: Técnica, Científica y Humanista. La Formación técnica le permitirá resolver con eficacia los problemas de salud propios del primer nivel de atención, que le competen. La científica lo capacitará en el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico, creativo y comprometido con la verdad, complementada con el conocimiento y la aplicación de los métodos y técnicas de la Investigación que le facilitarán la obtención de conocimientos que le ayuden a la resolución de dichos problemas. La Formación Humanista, le favorecerá a que su desempeño técnico y científico encuentre sentido dentro de la Sociedad en la que actúa como persona y como profesional. Como parte de la formación Humanista, se incluye un programa cultural que pretende propiciar la apertura a otros conocimientos, lenguajes y a una mayor amplitud en la capacidad de comunicación, para establecer fecundas sinergias entre diversas disciplinas. Así mismo, se propicia el interés y la sensibilidad para apreciar, disfrutar y utilizar las diferentes manifestaciones del arte y de la ciencia, lo cual le permitirá ubicarse en su contexto histórico-social, reconocer las características de su sociedad, comprender y respetar las diferentes formas de vida de los seres humanos y de las sociedades promoviendo acciones más eficaces en el campo de la salud. Dichas acciones deberán estar orientadas hacia una búsqueda incesante del bienestar del hombre, entendido éste como una entidad resultante de la interacción de lo social, lo biológico y lo psíquico. Para ello, es necesario que el estudiante reconozca e integre dicha interacción biopsicosocial de la vida humana, para adquirir una concepción científica y filosófica de la misma. Para lograr esto, hace falta que durante su formación el estudiante cuente con algunas experiencias que le permitan la adquisición de una cierta cultura universal tendiente a lograr una visión científica y humanística del hombre y de su medio, pues sólo así podrá orientar en forma adecuada el ejercicio de la profesión y su desarrollo futuro. De ahí parte el propósito y objetivo del Programa Cultural. Objetivo Que el estudiante de la Facultad de Medicina entre en contacto con cierto tipo de actividades culturales, que promuevan en él una amplitud de criterio (filosófico y profesional), un conocimiento de su realidad histórica, social y política, la búsqueda de una mejor calidad de vida para él y para su comunidad, el conocimiento de culturas diferentes a la suya, el desarrollo de su sensibilidad para apreciar y disfrutar diferentes manifestaciones artísticas y culturales. Metodología 1. La temática que se abordará estará basada en lo siguiente: a. Yucatán: historia, tradiciones, medicina tradicional, situación actual (ecología, población, economía, desarrollo, etc.). 56 b. Problemas nacionales: (educación, salud, economía, transculturación, política, etc.). c. Historia y filosofía de la medicina (se incluyen aspectos éticos). d. Derechos humanos. e. Arte: historia, relación con la ciencia y la cultura, diferentes concepciones y corrientes, relación con la sociedad. f. Cultura general (otros). 2. Sobre los eventos artísticos se propiciará que sean didácticos, incluso en las exposiciones de artes plásticas se invitará en la medida de lo posible a los autores a dialogar con los alumnos sobre su obra. 3. Las actividades artísticas incluirán las bellas artes: cine, teatro, danza, música, literatura, pintura, exposiciones de artes plásticas, etc. 4. Se buscará que el alumno participe activamente en los eventos en donde pueda darse un intercambio entre los ponentes y el público (foro, mesa redonda, etc.). 5. Se realizarán suficientes actividades culturales a lo largo del ciclo escolar 2015-2016 dentro de la Facultad; entre las que se encuentran las de la propia Licenciatura y el aniversario de la Facultad, de las cuales cada alumno del 1º hasta el 4° deberá asistir a un mínimo de seis actividades mostrando la evidencia de su participación a través del pase cultural o su equivalente en el caso que se le indique. Cumpliendo con este requisito, el alumno podrá inscribirse al 5° Semestre. Cuatro actividades serán internas de manera obligatoria (eventos que organiza la Facultad de Medicina) y 2 pueden ser de participación externa (Gobierno del Estado o del Ayuntamiento). Cumpliendo con este requisito, se integrará la calificación final del alumno. 6. El proceso de registro de vales culturales se registrará a través del sistema que se les indique. 7. Se invitará a la organización de los eventos, a agrupaciones estudiantiles oficiales e independientes, de esta facultad, a fin de fortalecer la educación activa. 8. Habrá control de asistencia (sólo para alumnos de 1º, 2°, 3° y 4° semestre). 9. Los alumnos podrán participar en dichos eventos en cualquiera de las siguientes modalidades: a) Asistente b) Organizador c) Ejecutante (ponente, artista, expositor, etc.). 57 GUÍA PARA HACER VÁLIDOS LOS PASES CULTURALES 1. De la página de la Facultad, deberá ingresar al apartado de Extensión y seleccionar: Pase Cultural. 2. Se abrirá una página del sistema Actividades Culturales, donde deberá escribir su USUARIO y su CONTRASEÑA. Dará ACEPTAR. 3. Aparecerá una ventana, donde deberá escribir lo siguiente: Datos generales, Licenciatura, año o semestre en curso. Se dará GUARDAR. 4. En la sección de actividades, seleccionar la ACTIVIDAD CORRESPONDIENTE, redactar un breve resumen o reseña e inmediatamente ingresar el CÓDIGO del pase cultural. Seguidamente dará ACEPTAR. 5. Se visualizará lo escrito, donde podrá observar dos STATUS: Aceptar (bolita verde, con palomita) y Rechazar (X en color rojo). NOTA: A) Se recomienda no utilizar la comilla simple o apóstrofe (‘) en la información que se ingresa, ya que el sistema lo rechaza. B) Usar con frecuencia su contraseña, de otra manera el sistema los bloquea y ya no tendrán acceso. C) Deberán estar pendientes de la revisión de sus reseñas, las cuales se realizan durante las 3 semanas siguientes al evento, con la finalidad que se aseguren que han sido aceptadas, de otra manera deberán investigar el motivo del rechazo. 58 Nota: Cualquier duda, puede aclararse con la Responsable del Programa Cultural, M. en Psic. María de la Cruz Cortés Sobrino, comunicarse al tel. 923 73 96 (Unidad Cardiometabólico) o al siguiente correo: [email protected] 59
© Copyright 2025