Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Ciencias de la Comunicación Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (3) Plan de Estudios 1997, versión 2. Comunicación Social (38) Plan de Estudios 1997, versión 1. Asignatura: Semiótica Código/s: 6116 Curso: 2do año Régimen de la asignatura: Anual Asignación horaria semanal: Dos clases semanales teórico-prácticas de dos horas cada una (4 horas semanales). Asignación horaria total: 120 horas anuales Profesor Responsable: Mgter. Adriana Rizzo Integrantes del equipo docente: Mgter. Carlos Rusconi Año académico: 2015 Lugar y fecha: Río Cuarto, marzo de 2015 1 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 1. FUNDAMENTACIÓN El curso introduce, en su primera unidad, metodologías fundamentales del análisis del discurso y el planteo de estrategias textuales. En las cuatro unidades siguientes, se desarrollan cuestiones atinentes al funcionamiento semiótico de los medios y al análisis de discursos específicos. En este sentido, el discurso político, la imagen, el discurso televisivo y los lenguajes y discursos de los nuevos medios de comunicación son considerados de manera particular. La asignatura Semiótica corresponde al área teórico-metodológica en los planes de estudio de las carreras de Comunicación Social y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Se ubica en segundo año y es correlativa con la materia “Introducción a la Semiótica” de primer año. Los contenidos de Semiótica abordan las problemáticas acerca de la reflexión sobre el sentido, el análisis del discurso y de las estrategias textuales propias de los discursos mediáticos asentados en diversas materias significantes y diversos soportes tecnológicos. De este modo, la materia pretende dar continuidad a los aspectos teóricos que, sobre esta disciplina, se brindan en “Introducción a la Semiótica”. La materia tiene como objetivo formar al estudiante en la lectura y construcción de mensajes de los medios de comunicación a través de las herramientas que brinda la Semiótica y el Análisis de Discurso. 2. OBJETIVOS Plantear las problemáticas del discurso en relación con sus contextos de producción y reconocimiento. Plantear la problemática del análisis de discurso como relación intertextual o interdiscursiva. Formar metodológicamente para el análisis de discursos sociales. Proporcionar elementos enunciativos, narrativos y retóricos para el análisis de los discursos. Proporcionar elementos para reconocer, describir y analizar discursos mediáticos asentados en diversas materias significantes. Situarse críticamente frente a los discursos sociales mediante el reconocimiento de los procedimientos persuasivos y manipulatorios. Platear la problemática del funcionamiento de los discursos en la sociedad. 2 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 3. CONTENIDOS (Presentación de los contenidos según el criterio organizativo adoptado por la cátedra: unidades, núcleos temáticos, problemas, etc. y mención del nombre de los trabajos prácticos según esa organización). 1. El discurso 1.1. Texto, discurso. Los sujetos del discurso. 1.2. Algunas dimensiones de análisis de discurso 1.2.1. El Análisis enunciativo. Contrato de lectura. Estrategias. Marcas y elementos de análisis. 1.2.2. El Análisis de la manipulación. Competencias. Tipos de manipulación 1.2.3. El Análisis retórico. La argumentación aristotélica. La nueva retórica. Tropos. 2. El discurso político 2.1. Discurso, acción y mediatización. 2.2. Enunciación y Dimensión polémica. 2.3. La argumentación en el discurso político 3. El discurso de la imagen 3.1. Analogía, Iconicidad, Convención, Indexicalidad, Simulacro. 3.2. Significación: Denotación/Connotación, Retórica/Ideología 3.3. Códigos que intervienen en la comunicación visual. 3.4. El nivel plástico y el nivel icónico. Significación y simbolismo. 3.5. La imagen como discurso. La Intertextualidad y la argumentación en la imagen 3.6. La Enunciación en la imagen 4. El discurso televisivo 4.1. El lenguaje audiovisual 4.2. Medios audiovisuales: cine, video, televisión. Dispositivo y regímenes. 4.3. Televisión: Mutaciones. 4.4. Discursividad televisiva. Programas, flujos, fragmentación y autorreferencialidad. 4.5. Enunciación: cuerpo, espacio y mirada. 4.6. Géneros televisivos. Noticiero y Real-T.V. 5. El discurso de los nuevos medios 5.1. Semiótica de las Interfaces 5.2. Del hipertexto al hipermedia 3 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas 4. METODOLOGIA DE TRABAJO La asignatura enfatiza la formación sistemática en el análisis del discurso y en problemáticas del sentido y estrategias textuales propios de discursos mediáticos asentados en diversas materias significantes y diversos soportes tecnológicos. Por su carácter eminentemente práctico, el desarrollo de esta materia se realizará en clases teórico-prácticas. En las mismas se alternarán las explicaciones de los profesores con la lectura y la discusión de los distintos temas, siguiendo guías de trabajos prácticos que los/as alumno/as traerán respondidas a las clases. Los/as alumno/as trabajarán en forma grupal o individual. Además, los alumnos deberán entregar cuatro trabajos prácticos de análisis de discursos sobre: a- Análisis enunciativo, de la manipulación y argumentativo de un texto lingüístico informativo; b- Análisis enunciativo, de la manipulación y argumentativo de un discurso político, incluyendo los aspectos propios a este tipo de discurso; c- Análisis de la significación denotativa y connotativa y análisis enunciativo, de la manipulación y argumentativo de una publicidad gráfica, incluyendo los aspectos propios a este tipo de discurso; d- Análisis enunciativo, de la manipulación y argumentativo de un discurso televisivo, incluyendo los aspectos propios a este tipo de discurso. 5. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de estudiantes y los criterios que se tendrán en cuenta para la corrección). Durante el cursado de la asignatura, los alumnos deberán rendir tres Exámenes Parciales. Se prevé que el Primer Parcial se tomará al finalizar la 1ra Unidad del Programa, el Segundo Parcial al finalizar la Unidad 3 y el Tercer Parcial al finalizar la Unidad 5. Los exámenes parciales serán escritos, incluyendo preguntas de índole teórica, ejemplos y algunos ejercicios que permitan evaluar el manejo de los conceptos por parte de los/as alumno/as. Se prevé que el tiempo de corrección de los mismos será de aproximadamente una semana. Durante el cursado de la asignatura, los alumnos deberán entregar cuatro Trabajos Prácticos de análisis de discursos que serán evaluados. Respecto de los Exámenes Finales: Los/as alumno/as Regulares deberán rendir la asignatura de manera oral. El/la alumno/a podrá preparar un tema a su elección para comenzar a hablar. Posteriormente el tribunal evaluador realizará preguntas del Programa del año en que el/la alumno/a regularizó la asignatura en la cantidad y modalidad necesarias para poder determinar el conocimiento suficiente del alumno sobre la asignatura. Los/as alumno/as Libres deberán rendir la asignatura de manera escrita y oral y con el último Programa de la Materia dictado. Deberá ser condición para pasar al examen oral, haber aprobado el escrito. En el examen escrito se evaluarán los conocimientos prácticos sobre metodologías de análisis de discurso a partir de una guía de análisis que 4 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas los alumnos deberán aplicar a un discurso que se entregue en el momento del examen. En el examen oral se procederá de la misma manera que con lo/as alumno/as regulares. En cualquier caso, los criterios para evaluar oralmente y corregir los exámenes escritos se centrarán en: el conocimiento sobre la asignatura y la capacidad de análisis en virtud de las metodologías de análisis aprendidas. En los exámenes escritos se tendrán también en cuenta la redacción y ortografía. 5.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre). Será condición para ser alumno/a Regular tener el 80% de asistencia a las clases teóricoprácticas, aprobar los tres parciales con una nota no inferior a 5 -en caso de desaprobar, se podrán recuperar- y aprobar al menos 2 de los trabajos prácticos de análisis de discurso. El incumplimiento en los trabajos o guías de trabajos prácticos encomendados para traer realizados y ser discutidos en las clases será equivalente a un ausente en dicha clase. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA 1.1. Charaudeau, P. (1984) “Una teoría de los sujetos del lenguaje”. En Langage et société, papier de travail N° 28, Maison des Sciences de l’Homme, Paris, juin 1.2.1. Verón, E. y S. Fisher (1986) “La Teoría de la enunciación y los discursos sociales”. En Études de Lettres, Université de Lausanne. Págs. 71-92. (Traducción Elsa Palou) Rusconi, C. (1992) “Enunciación”. Apunte de Cátedra. Verón, E. (2004) “Cuando leer es hacer. La enunciación en el discurso de la prensa gráfica”. En Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona. Págs.171-191 Verón, E. (1985). “El análisis del contrato de lectura: un nuevo medio para los estudios de posicionamiento en los soportes de los media”. En Les médias: expériences, recherches actuelles, aplications. IREP, Paris. (Traducción Lucrecia Escudero) Verón, E. (2004) “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación”. En Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona. Págs. 193.212. Cheveigné, S. y Verón, E. “Nobel en la primera plana”. En www.hipersociología.org 1.2.2 Greimas, A y J. Courtes. (1982) Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Gredos, Madrid. (Cap. Seleccionados) Rizzo, A. (2002) “Algunas notas sobre la manipulación en el marco del Recorrido Generativo de la Significación”. Apunte de Cátedra. 1.2.3 Marafioti, R. (2003) Los patrones de la argumentación. Biblos. Buenos Aires. Capítulos 2 y 4 hasta pág. 106. Marafioti, R. (1995) Temas de argumentación. Biblos. Buenos Aires. Págs. 87-105. 5 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas del Coto, M. R. (1996) De los códigos a los discursos, Ed. Docencia, Buenos Aires. Págs. 178-197. Rizzo, A. y C. Rusconi (2007) Discurso entimemático y lugares comunes. Apunte de cátedra. 2.1. Charaudeau, P. (2006) El discurso político En Emediato, W., Machado, I. y W. Menezes. Analisis do discurso: gênero, comunicação e sociedade. Universidade Federal de Minas Gerais. Belo Horizonte. Pp.251-268. 2.2. Verón, E. (1987). “La palabra adversativa”. En Verón y otros. El discurso político. Hachette, Buenos Aires. Arfuch, L. (1987) “Dos vertientes del juego de la política en el discurso electoral de 1983”. En Verón y otros. El discurso político. Op. Cit. 2.3. Charaudeau, P. (2009) “La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político”. En Shiro M. y otros, Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas. 3.1. Rizzo, A. (2011) “El estatuto semiótico de la imagen: analogía, iconicidad, reflejo; convención y códigos; indexicalidad o simulacro”. Apunte de Cátedra 3.2. Barthes, R. (1972) “Retórica de la imagen”. En La Semiología. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires. 3.3. Eco, U. (1975) “Semiología de los mensajes visuales”. En Análisis de las imágenes. Comunicación Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires. Págs. 25-65. 3.4. Rizzo, A. (2013) “Semiótica Visual. Lo plástico y lo icónico”. Apunte de Cátedra. 3.5. Rizzo, A. (2011) “De la imagen como signo y sus significaciones simbólicas a la imagen como discurso: enunciación, argumentación e intertextualidad”. Apunte de Cátedra 3.6. Carontini, E. (1986) Faire l´image-Matériaux pour une sémiologie des énonciations visuelles. Université du Québec, Montréal. (Cap. Seleccionados) (Traducción Adriana Rizzo) 4.1. Rusconi, C. (2011) “Semiotización de la pantalla: de la tecnología al sentido”. Apunte de cátedra. 4.2. Verón, E. (2007) “Televisión y política: Historia de la televisión y campañas presidenciales”. En Fausto Neto y E. Verón (comp.) Lula Presidente: Televisión y política en la campaña electoral, Sao Paulo, Hacker Traducción María Elena Bitonte. En http://www.catedras.fsoc.uba.ar/delcoto/biblioteca 4.3. González Requena, J. (1988) El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra, Barcelona. Pp. 22-53 4.4. 6 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Verón, E. (2000) “El living y sus dobles: arquitectura de la pequeña pantalla”. En El cuerpo de las imágenes. Grupo editorial Norma, Buenos Aires. 4.5. Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social”. Gedisa, Barcelona. Selección de los capítulos 9 y 10. 5.1. Manovich, L. (2006) El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós. Buenos Aires. Cap. 2: “La interfaz” pp.11-145 5.2. Scolari, C. (2008) Hipermediaciones. Gedisa. Barcelona. Cap.6: “Economía política de las hipermediaciones: los textos”. 6.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Andacht, F. (2003) El reality- show: una perspectiva analítica de la televisión. Norma, Buenos Aires, 2003. Aparici, R., J. Fernández Baena, A. García Mantilla y S. Osuna Acedo (2009) La imagen. Análisis y representación de la realidad. Gedisa, Barcelona. Arfuch, L. y V. Devalle (comp.) (2009) Visualidades sin fin: Imagen y diseño en la sociedad global, Prometeo, Buenos Aires. Arfuch, L. (2009) El espacio biográfico. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires Aumont, J. (1992) La imagen. Paidós, Buenos Aires. Barbero, J. (1992). Televisión y melodrama. Tercer Mundo Ediciones, Bogotá. Barthes, R. (1982) Investigaciones retóricas I. La antigua retórica. Serie Comunicaciones, Buenos Aires. Benveniste, E. (1974) Problemas de lingüística general I y II. Siglo XXI, México. Bettetini, G. (1986). La conversación audiovisual. Cátedra, Madrid. Calabrese, O (1994) La era Neobarroca. Cátedra, Madrid Carlón, M. (2004) Sobre lo televisivo. Dispositivos, discurso y sujeto. La crujía, Buenos Aires. Carlón, M. (2006) De lo cinematográfico a lo televisivo. La crujía, Buenos Aires. Casetti, F. (1983) “Les yeux dans les yeux”. En Communication Nro. 38. Seuil, Paris. Casetti, F.y R. Odin (1990): “De la paleo a la neo televisión, Aproximación semiopragmática”, en Communications, Nº 51, Télévisions mutations, Seuil, Paris. Courtès, J. (1980) Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Hachette, Buenos Aires. Dalmasso, M. T. (1992) “De la palabra al gesto. ¿La recuperación del cuerpo?”. En Hoy la Universidad. Año II. Nro. 19. U.N.C. Dubois, P. (1986) El acto fotográfico. Paidós, Buenos Aires. Eco, U (1986). La Estrategia de la ilusión. Lumen, Barcelona. Eco, U. (1977) Tratado de Semiótica General. Lumen, Barcelona. Fabbri, P. (2000) El giro semiótico, Gedisa, Barcelona. Feuer, J. (1987). “El estudio de los géneros en la televisión”. En Allen, R (de) Channels of discourse. Television and contemporany criticism. The University of North California Press. Floch, J. M. (1984) “Conceptos fundamentales de la semiótica general”. Manuscrito, Paris. Gauthier, G. (1986) Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Cátedra, Madrid. 7 Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas González Requena, J. (1988) El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra, Barcelona. Grupo Mu (1979/1-2) “Icónico y plástico sobre un fundamento de retórica visual”. En Révue d’Esthétique. Paris. Págs. 173-191 (Traducción M. Teresa Dalmasso). Grupo Mu (1993) Tratado del signo visual. Cátedra, Madrid. Jakobson, R. (1971) Ensayos de lingüística general. Seix Barral, Barcelona. Latella, G. (1985) Metodología y teoría semiótica. Hachette, Buenos Aires Metz, C. (1994) L’énonciation impersonelle ou le site du filme, Klincksieck, Paris. Metz, C. (1979) Psicoanálisis y cine. El significante imaginario, Editorial Gustavo Gili, Barcelona. Moirand, S. (2000-2002) « Du traitement différent de l´intertexte selon les genres convoqués ». Rev. Semen 13. Genres de la presse écrite et analyse du discours. Presses Universitaires Franc-Comptoise Moirand, S. (2004) « Le dialogisme, entre problématiques énonciatives et théories discursives ». Cahiers de praxématique 43, Paris. Págs 189-220. Pecheux, M. (1978). Análisis automático del discurso. Gredos, Madrid. Perelman, CH. Y L. Olbrechts-Tyteca (1985). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos, Madrid. Rojas Mix, M. (2006) El Imaginario. Civilización y cultura del Siglo XXI. Prometeo, Buenos Aires. Torán, L. “Parámetros técnicos expresivos de la imagen cinematográfica”. En Rev. Contracampo, Nro. 39, Valencia. Traversa, O. (1997) Cuerpos de papel. Gedisa, Barcelona. Verón, E. (1980). “Relato televisivo e imaginario social”. En Lenguajes Nro. 4. Tierra Baldía, Buenos Aires. Verón, E. (1983) “Interfaces”. En Ferry, M. El nuevo espacio público. Gedisa, Barcelona. Verón, E. (1986). La mediatización. Fac. Filosofía y Letras, UBA. Verón, E. (1996). La semiosis social. Gedisa, Barcelona. Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido, Gedisa, Barcelona. Villafañe, J. (1980 ) Introducción a la teoría de la imagen. Ed. Pirámide, Madrid. Wolf, M. (1984) “Géneros y televisión”. En Análisis, Nro. 9, Barcelona. Zeccheto, V. y otros. (1986) Para mirar la imagen. Don Bosco. Buenos Aires. Zunzunegui, S. (1989). Pensar la imagen. Cátedra, Madrid. Zunzunegui, S. (2005) Las cosas de la vida. Biblioteca Nueva. Madrid. 7. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema). Las clases del 1er cuatrimestre comenzarán el lunes 17 de marzo y hasta el martes 17 de junio; las clases del 2do cuatrimestre comenzarán el lunes 11 de agosto y hasta el martes 11 de noviembre de 2012. Se prevé que en el 1er cuatrimestre se dictarán las Unidades 1 y 2 y en el 2do las Unidades 3, 4 y 5. Asimismo, se prevé que el Primer Parcial se tomará al finalizar la 1ra Unidad del Programa, el Segundo Parcial al finalizar la Unidad 3 y el Tercer Parcial al finalizar la Unidad 5. 8. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar). Las clases se dictarán los días lunes y martes de 16 a 18 hs. Los horarios de consultan son los miércoles de 14 a 16 hs. (Prof. Rizzo) y los martes de 14 a 16 hs. (Prof. Rusconi). 8
© Copyright 2025