• Noviembre de 2015 57 BELARRI TIRAKADA Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao ANDRE TA JABE ZINEBI, Bilboko Dokumentalen eta Film Laburren Nazioarteko Jaialdiaren edizio berria azaroaren 13tik 20ra garatuko da El 25 de noviembre, decimos NO, claro y rotundo, a la violencia contra las mujeres, una lacra que continúa tiñendo de negro el calendario 4. orrialdea Páginas 6 y 7 ENTREVISTAS Y ADEMÁS • • • • • • • • • Iñaki Garcinuño, presidente de CEBEK Bozemaileak/Los portavoces: Nekane Alonso (EAJ/PNV) Udalkideak/Los corporativos: Carmen Muñoz (Udalberri) y Samir Lahdou (Ganemos Goazen Bilbao) Auzoak/Los barrios: Ibarrekolanda Iñigo Basañez, director de Vivienda del Gobierno vasco Arte en galerías, nuevas exposiciones Propuestas gastronómicas Emilio Sagi, hasta luego al Arriaga Pérgola, suplemento cultural 2. orrialdea Jesús Ángel Miranda Nº 308 2 B i l b ao 2015eko azaroa neko erronkak ere baditu Metro Bilbaok. Erraldoiak, gainera. Izan ere, eta Eusko Jaurlaritzaren arabera, datorren urteko amaierara abian jarriko da hirugarren linea, Etxebarri eta Matiko auzoa lotuko dituena. 5.885 metroko linea berriak zazpi geltoki izango ditu, lehenengoa Etxebarriko udalerrian eta gainontzekoak Bilboko hiriaren barruan: Matikon, Uribarrin, Alde Zaharrean, Zurbaranbarrin, Txurdinagan eta Otxarkoagan, hain zuzen ere. Guztira, 70.000 pertsona baino gehiagori emango dio zerbitzua eta Euskotrenen aldirietako zerbitzuarekin lotuko du. Beraz, nabarmen hobetuko da garraioa Txorierri, Durangaldea eta Urdaibaiko eskualdeak Bilbo hiriarekin. Hirugarren linea hau egiteko 279 milioi euroko aurrekontua dute Bizkaiko Foru Aldundiak eta Eusko Jaurlaritza eta momentuz, hauxe izango da azken inbertsioa metroko zabaltzean. Laugarren eta bostgarren lineek (Rekalderaino eta Galdakaoraino iritsiko direnak) itxaron egin beharko dute susperraldi ekonomikoa egonkortu arte. Joan den urtean 87.397.394 bidaiari mugitu zituen Metro Bilbaok Hurrengo geltokia: hogei urte Metro Bilbaok hogei urte betetzen ditu azaroan. Bi hamarkada hauetan luzeran ez ezik bidaiari-kopuruan ere hazi egin da Norman Fosterren obra. Testua: Naiara Baza Bilboko Udala/ Ayuntamiento de Bilbao BILBAO en Internet: www.bilbao.net Pza. del Ensanche nº 11 -‐ 48009 Bilbao Argitaratzailea / Edita: Bilboko Udala / Ayuntamiento de Bilbao Herritarrentzako Arreta, Partaidetza eta Barrutien Saila Área de Atención Ciudadana, Participación y Distritos Erredakzio kontseilua Consejo de redacción: Gotzone Zaldunbide, Nekane Alonso, Ricardo Barkala, Itziar Urtasun, Xabier Otxandiano, Goyo Zurro, Alba Fatuarte, Luis Eguiluz, Carmen Muñoz y Francisco Samir Lahdou Zuzendaritza eta koordinazioa Dirección y coordinación: Elena Puccini Erredaktoreak / Redactores: Naiara Baza, Cristina Goikoetxea y Oier Ibarra Corretgé Argazkigintza / Fotografía: Miguel San Cristóbal Legezko gordailua / Depósito Legal: BI-‐2115-‐1987 ISSN 1133-‐5823 Los artículos publicados reflejan la libre opinión de sus autores. El Periódico BILBAO no se responsabiliza del contenido de los mismos. GAUR egun ezagutzen dugun Bilbok ez du apenas antzekotasunik duela hogei urteko hiriarekin. Asko idatzi eta hitz egin dugu Uriko birsorkuntza urbanistikoari buruz. Guggenheim museoak izugarrizko garrantzia du prozesu honetan, batez ere, kanpoaldeko proiekzioari dagokionez, baina lehenengo aldaketa –Bilbo hiria bere metropoli-ingurunearekin konektatu zuena– metroarekin hasi zen. Norman Foster arkitekto britainiarrak diseinatutako obra izan zen Bilbo berriko lehendabi- ziko aurrerapausoa, arkitekturaren ikuspuntutik baina, eta bereziki, parerik gabeko elementu integratzailea izateagatik. 1995eko azaroaren 11an irten zen lehenengo trena goizeko hamaiketan Moyua geltokitik Plentziarako bidean. Ardanza Lehendakariak inauguratu zuen sarea esaldi honekin: “Emoteko prest dago dana? Bai? Aurrera ba!”. Berarekin batera, beste askoren artean, Bilboko Alkatea zen Josu Ortuondo eta azpiegituraren zuzendari nagusia Josu Sagastagoitia zeuden. Harrezkeroztik, kilometrotan ez ezik bidaiari-kopurua ere hazi egin da Metro Bilbao. 1997an Santutxuko eta Boluetako gelto- kiak ireki ziren, 2002an Barakaldora hedatu zen sarea, 2007an Portugaletera, 2009an Santurtzira eta 2011n Basauriraino ailegatu zen. Guztira, 46 kilometroko luzera dauka eta 42 geltoki, horietatik hogeitasei lurrazpiko eta hamasei lurgaineko. Estatu espainarrean eraikitako laugarren metroa da eta hirugarrena bidaiari kopuruari dagokionez –ia 90 milioi pasa den urtean–, Madrilgoa eta Bartzelonakoaren atzetik eta Valentzia, Sevilla eta Palmakoaren aurretik. Hirugarren linea etortzeke Urteurren borobil hau unerik aproposena dirudi iraganari begirada bat botatzeko baina etorkizu- Eredugarri garraio publikoetan Espainiako Kontsumitzaile eta Erabiltzaileen Elkartearen azken inkestak azpimarratzen duenez, Bilbokoa da garraio publikoaren sarerik eroso eta uztartuena Estatu mailan, 100etik 73 puntuko asetasun-maila lortu baitu. Eta iritzi honetan Metro Bilbaok eragin handia du. Izan ere, OCUren azterlanaren arabera, “Bilboko metroa bikaintasunaren eredu da, zerbitzua erosoa, puntuala eta segurua dela eta”. Barne inkestek ere gauza bera adierazten dute. Izan ere, Metro Bilbaok kalitatearekiko konpromiso sendoa du eta ia ia bere sortzetik inkesta bat egiten du urtero, garraio hau erabiltzen duten pertsonen iritzia jakiteko eta ezinbestekoa da konpainiaren ahaleginak bezeroen eskaeretara bideratzeko. 2014an lortutako emaitza, 8,16 puntukoa izan da, 10etik. Bizkaitarrarentzat garraiobiderik preziatuenetariko eta erabilienetarioko bat izateaz gainera, gure metroa bera bezalako azpiegiturentzako erreferente ere bihurtu da hogei urte hauetan. Izan ere, Metro Bilbaok aholkularitza eta laguntza teknikoa eman dizkio Malagako metroari. Lehenengo bidaia Metro-‐ belaunaldia BILBOKO metroaren lehenen-‐ go trenak 1995eko azaroaren 11n egin zuen lehenengo ibil-‐ bidea, Moyua eta Sarriko lotuz, goizeko 11:00etan hain zuzen ere. Hogei urte geroxeago, mi-‐ lioika bidaiarik aukeratzen dute urtero garraiobide hau beren joan-‐etorrietarako, gaur egun martxan dauden linea biak baliatuz BIZKAIAN garraio publikoaren erreferentziazko ardatz izate-‐ ko helburuarekin sortu zen Metro Bilbao 1995an. Bi ha-‐ markada pasa eta gero, gero eta jende gehiago erabiltzen du metroa bai lanerako bai asialdirako. Horrela adieraz-‐ ten dute zifrek, esaterako, pa-‐ sa den urtean 87.397.394 bi-‐ daiari mugitu zituen. “ Bidaiari kopuruari dagokionez, Metro Bilbao da hirugarrena Estatu espainarrean, Madrilgoa eta Bartzelonakoaren atzetik AUZOAK/LOS BARRIOS noviembre de 2015 B i l b ao 3 Herri arima hiri barnean Ibarrekolanda Deustu eta San Ignazio auzoen artean dagoen 10.400 biztanle inguruko auzo txikia da. Hala ere, kultur eta garraio prestakuntzek hiri mailako lehendabiziko postuetan kokatzen dute Cristina Goikoetxea GARAI batean berrogei bat baserri, txakoli eta baratz berde osatzen zuten Elorriagako mendi-hegalea. Toki lasaia, berdea eta ederra Bilbo hiri barnean, non hiriko biztanleek udaberriko igande eguzkitsuak ematen zituzten landetan etzanda zuhaitzetako gerizpeen azpian. Baina XX. mendean gauzatutako hazkunde industrialak eta inmigrazioak aldaketak ekarri zituen. Ibarrekolandako auzoak aldaketa desberdinak pairatu izan ditu azken mendean baina azken hamarkadetan izan da bizilagunek zerbitzuen goraldia jasan dutenean. Lehendabiziko barrutiaren barruan dago Ibarrekolanda, San Ignazio eta Deustuko auzoen artean, hain zuzen. Bilbo hiriko hirugarren barruti jendeztatuena da, nahiz eta Ibarrekolanda 10.400 biztanle inguru egon. Garraio-zerbitzuak Ibarrekolandako auzoak 50. hamarkadatik hona pairatutako hobekuntzen artean garraio-zerbitzua aurkitzen da. Bilbobus-eko bost autobus-linea –01, 10, 13, 18 eta 71– konektatzen dute auzoa hiriko beste tokiekin. Baina duda barik aurrerakuntzarik handiena metroaren etorrera izan zen. Hogei urte pasa dira metro-zerbitzua martxan jarri zenetik eta Ibarrekolandako auzoak bere geltoki propioa du: Sarriko. Lurrazpian dagoen geraleku modernoa, paregabea eta praktikoa da. Norman Foster arkitektoak burutua. Ezaugarri guzti hauengatik, 1998an, Sarrikoko metro geltokiak Buñuel de Arquitectura saria jaso zuen. Honez gain, San Inazioko metro geralekua eskura dago Ibarrekolandako bizilagunentzat. Bertan, linea 1 eta 2ko lotunea ematen da Bilbo Hiria itsasadarreko bi bazterrekin konektatuz. Auzo kulturala Ekipamendu kultural inportanteak ditu Ibarrekolandako auzoak. Besteak beste, 1962an Rafael Basterrechea arkitektoak eraikitako EHUko Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea. Sei ikasketa gradu eta zortzi bat graduondoko ematen dira Sarrikoko fakultatea ezizenaz ezagutzen den euskal unibertsitatean. Ekonomia, Enpresen Administrazioa eta Zuzendaritza, Finantza eta Aseguruak... zientzia alorretako milaka ikasle Ibarrekolandako plazan Juan Crisostomo Arriaga Musika Kontserbatorioa dago etortzen dira egunero Ibarrekolandara ikastera. Honek egiten du, egunero, ikasleen joan etorria etengabea izatea, auzoaren espiritua gaztetuz. Honez gain, metro geltokiaren ondoan eta Ibarrekolandako plazan Juan Crisostomo Arriaga Musika Kontserbatorioa dago. Bilboko musika eskola inportanteena da oinarrizko eta bitarteko graduak eskainiz. Kontserbatorioaz gainera, Bilboko Euskal Lutheria Eskola (BELE) dago. Instrumentuak eskuz egiten ikasten dute bertan, bi espezialitate izanik. Ibarrekolanda auzo txikia da barruti handi batean murgildua, hala ere, San Ignazio-Ibarrekolanda Merkatua-ko Udaltegia bere auzo mugen barruan kokatzen da. Antzina, Errondoko kalean zegoen merkatu zahar eraberrituan. Bertan, ariketen eskaintza oparoa da. Izan ere, nagusien zentroa, ekitaldietarako aretoa, elkarteek lanerako aretoak, gimnasioa, ikasteko aretoa, WIFI zerbitzua eta Bilbao Klik bulego elektronikoa ditu, besteak beste. Lehen eta gaur Aldaketa sozio-ekonomikoek eragina izan zuten Bilboko auzoetan. Landa berdeak espaloiei paso eman zieten eta baserriek etxebizitza-eraikin bihurtu ziren. Izan “ 1998an Sarrikoko metro geltokiak “Buñuel de Arquitectura” saria jaso zuen Ibarrekolandako auzoak EHUko Ekonomia eta Enpresa Zientzien Fakultatea du eta Juan Crisostomo Arriaga Musika Kontserbatorioa EHUko Fakultateak milaka ikasle biltzen ditu egunero ere, Ibarrekolandako ibilbidea baserriz beteta zegoen eta gaur etxe horiek San Ignazioko auzoa osatzen duten eraikinak dira. Hala ere, zonalde berde ugari mantendu izan dira. Sarrikoko parkea hiriko handienetakoa da. Zuhaitzak, zelai handiak... eta Larrea familiako Larrakoko dorretxea dago bertan. 1962an etxe zahar hau parkera mugitu zuten. Honela atzoko oroigarri historikoak gaurko ingurugiroarekin ustartuz. Ibarrekolanda atzoko auzoaren arima mantentzen du baina itsuraz gaur eguneratu da. Eraikin berriak egin dituzte edota zaharrak eraberritu dituzte. Hauen artean Bakearen Erregina egoitza dago. 50-60. hamarkadetan eraikin hau Banderas zinema zen baina geroago zahar-etxean bihurtu zen. Duela bost urte BBK-koek eraikina hartu eta birmoldatu zuten. Eta gaur egun espazioa, nagusiei, desgaitasuna duten pertsonei eta etxebizitza propioa eskuratzeko arazoak dituzten gazteei zerbitzuak eskaintzeko, pentsatua dago. Ikastetxeei dagokionez, IES Ibarrekolanda BHI sortu zen garai batean Bordeleko Familia Santuko Kongregazioak zuzendutako Deustuko San Jose ikastetxea zegoen lekuan. Zentro honen lehenengo urteak oso gogorrak izan ziren, Espainiako Gerra bukatu berria eta pobrezia nagusi zen. Lehendabiziko urteetan neskato zurtzak hasteko eta hezitzeko espazioa bihurtu zen baina 1947an ikastetxea egiteari ekin zioten eta 1958. urtean bukatu zuten. Pixkanaka pixkanaka ikasle kopurua eta beharrak handituz joan ziren eta azkenean 1980ean gaur egun ezagutzen dugun eskola ezarri zuten. San Jose ikastetxea Deustuko institutua bihurtu zen eta bertan zegoen kapera auzoko parrokia bihurtu zen. San Juan Apostoleko parrokia Lehendakari Agirre etorbidean dago eta auzoan dagoen eliz-etxe bakarra da. Ibarrekolandak Bilbo zaharreko arima eta xarma du. Baina auzoak itxura berritu du, atzoko eraikinak desagertu dira eta gaurko modernoei paso eman diete. Honez gain, ikasle gazteen etengabeko joan etorriak aire berrituak eta freskoak ekarri dituzte. Hala ere, bizilagunek aitortzen dute Ibarrekolanda auzo bat dela herri baten arimarekin. Denak ezagunak, denak bizilagunak, denak Ibarrekolandatarrak. 4 B i l b ao 2015eko azaroa Nicolás Gutiérrez zinegile espainarraren Dona i Ocell filmaren fotograma Min-Ha Kim zinegilearen Sea Child filmaren fotograma ZINEBIri 57 belarri tirakada Hiribilduan denbora gehien daraman Dokumentalen eta Film Laburren Nazioarteko Jaialdiak 5.087 film jaso ditu aurtengo edizioan, 2014an baino 1.719 gehiago Oier Ibarra Corretgé EHUN herrialde baino gehiagotik heldutako lanak jaso izan ditu Bilboko Dokumentalen eta Film Laburren Nazioarteko Jaialdiak, ZINEBIk. Espainiatik etorri dira film gehienak, 873 guztira, horietatik, 84 Euskal Herritik etorritakoak. Ondoren Frantziatik 752 filme, Alemaniak 311, EEBBk 300, Brasilek 287 eta Erresuma Batuak 255 lan aurkeztu ditu. Eremu latinoamerikarretik 400 film baino gehiago aurkeztu dira, Argentinatik eta Mexikotik etorritakoak dira gehien. Zine produkzio urria eta mendebaldeko ikus-entzuleentzat ezezaguna duten herrialdeen artean, Afganistan, Siria, Palestina, Albania, Saudi Arabia eta Irak bezalako herrialdeak daude. Herrialdeen aniztasunak eta kultura anitzen partaidetzak, agerian uzten du, berriro ere, zinemaldi beterano honen nazioarteko izaera. Guztira 5.087 film jaso ditu aurtengo edizioak, errekorra zinemaldiaren historian eta aurreko urtean baino 1.719 gehiago. Jaialdiak genero dokumentalarekin eta laburmetraiekin duen konpromezua erakusten du 57. aldiz. ZINEBIko aurtengo edizioa azaroaren 13an, 20:00etan hasiko da Bilboko Arriaga Antzokian ospatuko den inaugurazio ekitaldian. Atal Ofizialean, 30 herrialdeetako 65 filmek lehiaketako hiru generoetako (fikzioa, dokumentala eta animazioa) Urrezko eta Zilarrezko Mikeldiak lortzeko borrokan egongo dira. Filmeen artean Estatuko 16 lan daude, eta horietatik 7 euskal zinegileek egindakoak dira. Sari banaketa 20an Arriaga Antzokian izango da eta zinemaldiaren amaiera hurrengo egunean izango da irabazleen filmeen proiekzioarekin. Aurten, epaimahaiko kideak: José María Lara zine ekoizlea, Florence Miailhe animazio zinegile frantziarra, María José Santacreu Uruguaiko Zinematekaren zuzendari eta kultur kazetaria, Kepa Sojo zinegile eta gidoilari ara- barra eta Susana de Sousa Dias zinegile portugesa izango dira. “ Ziklo paraleloak Jaialdiak Arriaga Antzokia, Azkuna Zentroa, Golem Alondegiko zinea, Guggenheim Museoa, Campos Antzokia eta BBK Aretoa hartuko ditu zortzi egunetan zehar. Atal Ofizialetik aparte, sekzio paraleloak garatuko dira. “Hitza eman, keinu hartu. Trauma. Topaketa, memoria eta gainditze dokumental garaikidean” bost filme luzez osatutako Josetxo Cerdánen zineari eta dokumentalari buruzko gogoeta da. Zine esperimentalak Leslie Thorton zinegilean izango du bere ordezkaritza, eta zinegilea lehen aldiz aurkeztuko du Bilbon. Lehiaketakoak ez diren filmeak InfoEuskadi, InfoSpain eta InfoWorld erakusketetan proiektatuko dira. Honetarako Euskal Herriko, Espainiako eta nazioarteko 54 film aukeratu dira. Vanesa Fernándezek gidatua eta EHUko irakasle talde baten laguntzaz, “#Zinergentziak 15, Premiak eta larrialdiak euskal ikus-entzunezko Aki Kaurismäki zinegile finlandiarra Guggenheim Museoan ‘Le Havre’ lana aurkeztuko du topaketa batean helburu. Bigarren estreinaldiaren protagonista euskal pelota izango da. ZINEBIk Jörgen Leth zinegile daniar ezagunaren Pelota ll dokumentala aurkeztuko du. “ Atal Ofizialean, 30 herrialdeetako 65 filmek Urrezko eta Zilarrezko Mikeldiak lortzeko borrokan egongo dira garaikidean” izeneko zikloak euskal zinegile gazteenen lanen azterketa proposatzen du. Estreinaldi bereziak Zinemaldiko proposamen interesgarrietako batzuk lehiaketatik kanpo egongo dira. “Bilbao - Biz- kaia. EXTERIOR - DÍA”, Bilbao - Bizkaia Film Comissionek eta ZINEBIk bultzatutako talde-egitasmoa da. Luis Marias, Javier Rebollo, Sra. Polaroiska, Enrique Urbizu, Mikel Rueda eta Pedro Olea zinegileek Hiribilduan errodatutako zazpi film laburrek osa- tutako talde-filma azaroaren 16an aurkeztuko da Campos Antzokian 20:00etatik aurrera. Zinegile guztiak aurkezpenean egongo dira. Egitasmoak, film laburrari balioa ematea eta aldi berean, Bilbok erakusleiho izateko duen gaitasuna aldarrikatzea du Agur eta ohore Aurtengo ZINEBIk hil ondorengo Ohorezko Mikeldia emango dio joan zen maiatzean hil zen Aitor Mazo antzezleari. Saria, azaroaren 13an 20:00etatik aurrera Bilboko Arriaga Antzokian, inaugurazio ekitaldian emango da. Bere ibilbidea eta antzezle gisa izan duen izaera indartsua nabarmendu nahi du jaialdiak. Dokumentalen eta Film Laburren Nazioarteko Jaialdiak Ohorezko Mikeldia emango dio Juan Ruiz Anchía argazki zuzendariari inaugurazioaren egunean. Argazkilaria zine garaikidean egindako ibilbide luzea eta zineari egindako ekarpen handiagatik. Amaierako galan, ZINEBIk Aki Kaurismäki zinegile finlandiarrari Ohorezko Mikeldia emando dio bere filmografia luzean erakutsi eta jarraitutako estilo oso pertsonalagatik. Ohorezko hirugarren Mikeldia jasoko duen finlandiarrak Guggenheim Museoko auditorioan Le Havre filma aurkeztuko du ikus-entzuleekin egongo den topaketan. Atal Ofizialean zein ziklo paraleloetan, ZINEBI 57az gozatzeko zinta kilometro asko dago, egitarau osoa ikusteko: www.zinebi.com noviembre de 2015 B i l b ao 5 Iñaki Garcinuño, presidente de CEBEK “En la creación de nuevas empresas está el futuro del empleo en Euskadi” Naiara Baza EL presidente de la Confederación Empresarial de Bizkaia (CEBEK) Iñaki Garcinuño, se muestra cauto aunque optimista con respecto al futuro de la economía y las empresas vascas. –El crédito empieza a fluir, la economía va repuntando, pero esto no acaba de traducirse en la generación de empleo. –Tanto desde el ámbito político como en nuestro caso, somos muy prudentes a la hora de valorar esa recuperación. La recuperación es un hecho, de eso no hay duda, pero lo que hace falta es que ese crecimiento se traslade a todo el tejido empresarial, sobre todo, al industrial y derivado de ello, la siguiente variable a mejorar tiene que ser la del empleo. El índice de confianza empresarial todavía no está en los niveles adecuados para que el empresario vea la necesidad o la ventaja de una contratación ya sea temporal o, a ser posible, indefinida. –La previsión de crecimiento para 2015 y 2016 que maneja el Gobierno vasco, del 2,7%, ¿será suficiente para rebajar de manera notable nuestra tasa de paro que, en el caso concreto de Bizkaia es de en torno al 15%? –La evolución del empleo va a ser progresiva y hay que ser optimistas. El año que viene se producirá contratación, descenderá el paro... pero en unos porcentajes seguramente muchísimo más lentos que los incrementos del PIB. Tarde o temprano llegará, sobre todo, cuando empiece a imperar la sensación de que esa evolución positiva de la economía no pende de un hilo. En la medida en la que esa sensación se vaya generalizando, los proyectos de inversión irán adelante, el crédito fluirá y, por tanto, iremos a la banca tradicional a captar ese crédito y al mismo tiempo se pondrán nuevas contrataciones en marcha. –Si bien en Bizkaia son algo más flojos, los datos de paro del último trimestre son mejores en la CAV que en el Estado. ¿Podemos hablar de un cambio de tendencia? –Yo creo que sí y esto avala la lectura que hicimos en su momento: que nosotros, con un tejido industrial más fuerte, entramos más tarde en la crisis, que la soportamos mejor en cuanto a caída de empleo, aunque la salida también sería más lenta, precisamente porque los proyectos tardan más en materializarse y hay menos contratación vinculada a servicios, turismo… Pero también dijimos que acabaríamos por darle la vuelta. Ya en los últimos trimestres nuestro crecimiento está siendo paralelo respecto al español y en breve esperamos crecer más y volver a la situación tradicional en la que Euskadi siempre ha crecido más que el resto del Estado. “Quizá esta crisis nos ha enseñado la importancia del empresario y empresaria” –Recientemente el presidente cántabro manifestaba que una “importante empresa vasca” se implantará en su comunidad en los próximos meses. No es la primera y, según Revilla, “tampoco la única”. ¿Hay preocupación? –No es la primera vez que él anuncia algo similar. Acertó con Tubacex, pero en el caso de Siban no fue así. Por tanto, hay que esperar. ¿Preocupación? No. ¿Qué hubiéramos preferido –si ocurre– que esa empresa habría elegido suelo vasco y no cántabro? Desde luego. Tenemos un problema de suelo relativamente importante. No es fácil encontrar determinadas parcelas para grandes proyectos empresariales. Eso da lugar a que tengamos que competir en peores condiciones que otros que tienen menos implantación industrial y que ponen toda la carne en el asador para atraer empresas. De todas formas, no tenemos que “ “La recuperación es un hecho, lo que hace falta es que ese crecimiento se traslade a todo el tejido empresarial” “El número de convenios de empresa sigue siendo bajísimo y los trabajadores protegidos por ellos poquísimos” preocuparnos porque nuestra ventaja competitiva es mucho mayor. Por cada empresa que se implante allí, es fácil que se implanten muchas más aquí. –Muy criticadas también han sido las declaraciones de Pello Guibelalde en las que afeaba a los jóvenes “su falta de hambre y ambición”. ¿Tan alarmante es el descenso de la vocación emprendedora? –Es muy preocupante sí, sobre todo, porque este país ha sido tradicionalmente emprendedor, lo cual probablemente ha sido durante años motivo de envidia por parte de otros territorios. Sin embargo ahora, estamos viendo que nuestros índices son peores que El reto de las ‘íes’ “INTERNACIONALIZACIÓN e innovación son seguramente las dos piezas clave en las que basar el futuro de la empresa vasca”, dos pa-‐ rámetros a los que “si unimos la inversión”, el cóctel de actuación de cara al futuro será “in-‐ mejorable”. Unas cuestiones en las que, en opinión de Iñaki Garcinuño, Euskadi tiene mucho terreno ganado. “Tradicionalmente hemos salido al exterior y siempre hemos practicado la innovación, mucho antes inclu-‐ so de que se llamara así y se vendiera como un elemento clave y decisivo del futuro eco-‐ nómico de la empresa”. “Lo que hace falta es que ambas cuestiones se extiendan al mayor número de compañías posible, aunque sean familiares o de un tamaño reducido. Tenemos que colaborar entre nosotras para poder sa-‐ lir al exterior, con garantías y con la confian-‐ za de que nuestro producto puede ser tan bueno como uno alemán, por ejemplo”. Siner-‐ gias que muchas veces nacen en CEBEK. “So-‐ mos un gran centro de colaboración entre empresas, de cambio de impresiones, de esta-‐ blecimiento de relaciones personales... que acaban teniendo sus frutos, como puede ser exportar a un país determinado”. en los del resto del Estado. Y eso que aquí, en Bizkaia, tenemos una política de emprendizaje agresiva, bien enfocada y con gran eficacia. Pero, a pesar de ello no conseguimos remontar en esos índices y suplir esas 6.700 empresas que se han perdido en Euskadi con la crisis. ¿Está la responsabilidad en los jóvenes? No toda, evidentemente. Tanto jóvenes como adultos se pueden convertir en buenos emprendedores si están bien formados y están bien acompañados. Es responsabilidad de todos. Pero hay que ser conscientes de que en la generación de nuevas empresas está el futuro del empleo en Euskadi. Hasta ese grado es importante el que surjan nuevas vocaciones y el que se valore al empresario en su justa medida, como una entidad aportadora de bienestar social y de calidad de vida para la sociedad. –¿Cree que se entiende así? –Quizá esta crisis nos ha enseñado la importancia del empresario y empresaria. Se ha demostrado que cuanto más tejido industrial tengamos, mejor vivimos todos y en mejores condiciones podremos soportar una crisis terrible como ésta. Evidentemente nuestra imagen puede mejorar y hay ejemplos claros que no nos favorecen nada, como son los elementos de corrupción que han podido existir y que siempre hay que denunciar. Sin embargo, yo creo que la sociedad percibe que empresarios –al igual que trabajadores– somos un valor añadido indispensable para la riqueza del país. –Pero la negociación colectiva sigue paralizada. –Desde que se produce la reforma laboral, que fue el momento en el que las posturas sindicales se radicalizan más, hemos podido firmar todos los convenios colectivos en los que UGT y CCOO eran mayoría. En todos, cada parte ha aportado y hemos llegado a un entendimiento mutuo. En los que LAB era la llave o ELA era mayoría ha sido simplemente imposible. La negociación colectiva lleva bloqueada mucho antes de la reforma laboral. Hay convenios colectivos que ELA no ha firmado nunca, lo cual es un indicativo de que su postura, en ocasiones radicalizada –o al menos es lo que vemos en los medios de comunicación–, persigue un interés distinto al del propio beneficio del trabajador, porque si no verdaderamente hubiera habido posturas más flexibles. Hablo de radicalidad ante los medios, porque en el caso concreto de ELA, se pueden apreciar posturas muchísimo más flexibles en la negociación empresa por empresa. Comportamientos que no resultan muy congruentes. De todas formas, el número de convenios de empresa sigue siendo bajísimo y los trabajadores protegidos por ellos poquísimos. Tristemente el convenio sectorial, que es el que no se está firmando, sigue siendo el elemento decisivo. 6 B i l b ao Berdintasun, Lankidetza, Bizikidetza eta Jaietako Saila Área de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas 2015eko azaroa ANDRE TA JABE Contra las violencias sexistas de todos los días EL año pasado comenzó su andadura el Programa Municipal de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres en el Ámbito Comunitario ANDRE TA JABE, creado desde el Área de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas del Ayuntamiento de Bilbao, en colaboración con la Facultad de Bellas Artes y Bilbao Arte, y a propuesta del Consejo de Mujeres de Bilbao por la Igualdad. El programa ANDRE TA JABE adquiere su nombre de la expresión en euskera “jaun ta jabe” (“dueño y señor”). Haciendo un uso justo del lenguaje en el camino hacia una sociedad igualitaria, se propone esta fórmula, para evidenciar y reivindicar que las mujeres también son dueñas de sus destinos, recursos, espacios… capaces de tomar sus propias decisiones y de reivindicar de forma real y efectiva los derechos que formalmente ya son reconocidos. Los inicios de este programa municipal consistieron en dos actividades. La primera de ellas fue el de World Café, en la que se reunió a alrededor de 100 personas y agentes sociales de distintos sectores de la Villa repartidas en nueve mesas temáticas (deporte, ámbito laboral, juventud y ocio, participación política, movimiento asociativo de mujeres, medios de comunicación, arte y cultura y masculinidades) para reflexionar acerca de cómo afectan las microviolencias a las mujeres en el día a día en sus respectivos ámbitos. Al mismo tiempo, el alumnado de la Facultad de Bellas Artes recogió, a través de la técnica graphic recording, las ideas y conclusiones que en cada mesa iban surgiendo, con la finalidad de facilitar la visualización de las aportaciones. Además, las conclusiones del World Café, sirvieron de inspiración para la segunda actividad realizada por el alumnado en la Plaza de las Mujeres 25N de Bilbao, la cual consistió en una creación artística sobre figuras de mujer, incitando a la interacción y participación de las y los transeúntes. Posteriormente, estas figuras fueron expuestas en los distintos Centros Municipales de Distrito y se ofreció la posibilidad de participar en visitas guiadas, así como en talleres para profundizar y debatir sobre el trasfondo del contenido que recogían las figuras. Conclusiones Andre Ta Jabe 2014 En los ámbitos representados en cada una de las mesas del World Café, como los medios de comunicación, arte y cultura o deportes, detectaban una reserva mayoritaria de espacio (tanto físico como simbólico) y de recursos para todo aquello que tuviera que ver con el ámbito masculino, excluyendo y dándose falta de recursos e invisibilidad a cualquier tipo de trabajo de producción llevado a cabo por las mujeres. Ade- “ “ Este año Andre Ta Jabe da un salto cualitativo: de la reflexión a la acción colectiva en red Alumnado de la UPV/EHU recogerá las aportaciones de las y los agentes sociales en la Kaleko Ekintza más se extrajo que la forma en la que se tratan los intereses de las mujeres sigue siendo paternalista y sectorial, lo que provoca una descalificación de las mismas obstaculizándose así el acceso a los ámbitos de decisión. En sectores como el laboral, el asociacionismo o la participación política, se detectó como prioritaria la necesidad de la aplicación de la perspectiva de género de manera transversal y de un análisis exhaustivo de las dinámicas discriminatorias que se dan hacia las mujeres en todos los ámbitos de la vida diaria. Además de una necesidad de reconocer y valorar el trabajo asociativo llevado a cabo por mujeres para que tengan una incidencia real en la política. Diferenciándose un poco de las aportaciones de las demás mesas, se encontraron la mesa de jóvenes y la de masculinidades. Las y los jóvenes comentaban que el futuro pasa por mujeres y hombres comprometidos con otra manera de entender las relaciones afectivas y sexuales. Además, surgió el tema del miedo que sufren las mujeres, para lo que se dijo que la solución pasa por la autodefensa y la generación de confianza en una organizado en Los Tinglados del Muelle del Arenal la jornada Andre Ta Jabe: Participando para la erradicación de la violencia de género, dentro del marco del XII. Foro para la Igualdad 2015 de Emakunde. misma. Los hombres aportaron que es fundamental implicarse desde la práctica personal y cotidiana ya que esas prácticas son después reflejadas en los grupos, en la sociedad y en la ideología. Además, dijeron que existe un discurso políticamente correcto que crea el velo de la igualdad como forma de encubrir la desigualdad existente, lo cual contribuye a una de las principales formas de violencia. Con el fin de profundizar en dichas conclusiones y de presentar a la ciudadanía la estrategia y metodología municipal de prevención de la violencia de género en los barrios y distritos de Bilbao, el próximo 5 de noviembre a las 18:00 el Área de Igualdad, Cooperación, Convivencia y Fiestas ha Guk ezetz diogu, eta zuk? AZAROAREN 25a Emakume-‐ enganako Indarkeriaren Kontrako Nazioarteko Eguna da. Hala eta guz-‐ tiz ere, egunerokoa da indarkeria matxista-‐ ren kontra jardute-‐ ko lana, egunero-‐ koa da berdintasu-‐ nean oinarritutako jendartearen alde-‐ ko aldarrikapena. Beste urte batez, Bilboko Udalak he-‐ rritarren eskura ja-‐ rriko du Puntu Lila, xede izanik emakume-‐ enganako indarkeriaren kontrako gaitzespen publi-‐ koa adieraztea. Erakunde, el-‐ karte eta, oro har, herritar guztiek indarkeria hau publikoki salatu eta baztertzeko irudia da Puntu Lila. Honen bitartez, herritarrak in-‐ darkeria matxistaren kontrako jarrera adie-‐ razten du, eta agerian uzten du berdintasuna-‐ ren eta jendarte parekide baten aldeko posi-‐ zionamendua. Jendartearen inplika-‐ zioa handituz doa urtez urte, eta Puntu Lilak indarra hartu du emakumeen aur-‐ kako indarkeria-‐ ren kontrako sinbolo gisa. Hortaz, aur-‐ ten ere Bilboko Udalak Puntu Lila daramaten baliabideak (txapak, binilo-‐ ak, kartelak, pan-‐ kartak,…) hedatu-‐ ko ditu hainbat to-‐ kitan: eraikin institu-‐ zionaletan (Udaletxea, Aznar Eraikina, Arriaga Antzokia, Alhondiga,…), udaltegietan, ikastetxeetan, osasun-‐zentroetan, liburu-‐ tegietan, kiroldegietan, elkarteetan, uni-‐ bertsitateetan, etab. Emakumeenganako indarkeriaren kon-‐ trako jarrera adieraz ezazu. Guk ezetz dio-‐ gu, ETA ZUK? Andre Ta Jabe 2015 Este año el programa sigue adelante, y, además de contar nuevamente con la colaboración de la Facultad de Bellas Artes, también se ha unido la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco. El planteamiento principal de este año es dar un salto: de la reflexión a la acción. Para ello, el 12 de Noviembre se ha convocado a alrededor de 100 agentes sociales de todos los distritos de la Villa a un World Café, con el objetivo de que se conviertan en agentes activas y activos en la lucha para prevenir y erradicar la Violencia Contra las Mujeres en red desde todos los rincones de nuestra ciudad. En este contexto se podrá elaborar una fotografía más precisa de lo que se lleva a cabo en la Villa en relación a la prevención de la Violencia Contra las Mujeres y fomentar, al mismo tiempo, el conocimiento mutuo entre las y los agentes sociales de cada barrio y el intercambio de buenas prácticas, así como el trabajo comunitario en red. En el World Café, estarán, por un lado, el alumnado de Bellas Artes recogiendo ideas y conclusiones mediante la técnica de graphic recording y, por otro lado, a modo de observadoras y observadores estará el alumnado de Ciencias Sociales y de la Comunicación, que tras lo vivido en la jornada realizará una pieza audiovisual, un reportaje gráfico o un artículo escrito. El alumnado de Bellas Artes volverá a reunirse el 21 de Noviembre a partir de las 11:30 en la Plaza de las Mujeres 25N de Bilbao (C/ Bailén 1) para la Kaleko Ekintza, donde llevará a cabo una creación artística sobre cubos gigantes. Estos cubos serán, posteriormente, expuestos en diferentes puntos de Bilbao. Allí también se reunirá el alumnado de Ciencias Sociales y de la Comunicación para exponer los trabajos realizados previamente. Más información: www.bilbao.net/geubiok noviembre de 2015 B i l b ao 7 Cambiando el presente, construyendo el futuro Tres mujeres, tres asociaciones y una causa; la igualdad. Haize Berria, Fekoor y Sim Romi trabajan día a día por la consecución real de una sociedad igualitaria, sin barreras y despojada de miedos. Una lucha contra la violencia machista que tiñe de negro el calendario y de lila nuestro espíritu de cambio. Texto: Cristina Goikoetxea “Somos víctimas con caducidad” Haize Berria Ainhoa Malaxetxebarria AINHOA Malaxetxebarria hace 8 años dio el paso y dijo “basta ya”, había que poner punto y final a cerca de 6 años de violencia machista por parte de su pareja. “Al principio sentía vergüenza, no me atrevía a contarlo porque pensaba que un fracaso matrimonial también era culpa mía”. “En el segundo golpe fui a la Ertzaintza a pedir ayuda porque empecé a tener miedo”, “yo no era consciente de que lo que estaba viviendo era violencia de género, porque parece que eso es algo que pasa en el más allá, no a ti o a tu entorno”. Desde que se implantó el servicio de atención telefónica en septiembre de 2007 se han registrado más de 530.000 llamadas y solamente en los primeros tres meses del año se han interpuesto cerca de 30.300 denuncias. Cifras llamativas que deberían de servir de voz de alarma para actuar. “Cuan- “ “En el momento que se denuncia comienza la batalla“ do pasa en casa, la única persona que puede demostrarlo o pedir ayuda es la persona implicada en el caso. Pero, ¿cómo se demuestra? yo tenía un montón de llamadas, amenazas... y la respuesta que recibí de las entidades fue que se veía que era un poco pesado”. Decisión difícil ya que “en el momento que se denuncia comienza la batalla para la que normalmente no estamos preparadas porque emocionalmente estamos destroza- das”. Piedras en el camino a las que se les suma la duración determinada de las denuncias. “Somos víctimas con caducidad. Las instituciones nos atienden y somos consideradas víctimas si hay una orden de alejamiento, pero esas órdenes tienen una duración, si no te tiene que volver a pegar para poder poner de nuevo una denuncia. Porque no puedes renovarla si no ha pasado nada”. Es la realidad de “una sociedad machista en la que los cambios se dan muy poco a poco”. Una lucha constante para la que se necesita estar emocionalmente preparada. “En la asociación nos apoyamos, si hay que llorar lloramos y si hay que reír reímos. Trabajamos con las instituciones transmitiendo lo que vivimos, dónde nos equivocamos o dónde teníamos carencias”. Casos que se repiten, convirtiendo la realidad en un infierno. Violencia por omisión de cuidados DESDE 2002 la Comisión de Mujer por la Igualdad de Fekoor trabaja por la doble integración, tanto de género como de discapacidad. El motivo, según Izaskun Jiménez, técnica de igualdad, es que “la política de atención en materia de violencia no es adecuada para este colectivo de mujeres”. Casos de violencia difíciles de comprender pero más habituales de lo que creemos. El Parlamento Europeo dice que el 80% de mujeres con discapacidad han sufrido maltrato alguna vez. Existen varios tipos de violencia: física, psicológica, económica... aunque la más característica en este colectivo es la de omisión de cuidados. “Las dejan de atender, no se las apoya en la higiene, no se las alimenta, se las sobremedica o no se las medica... indicadores que demuestran que están sufriendo algún tipo de violencia”. “ “Mujeres son, independientemente de sus características y su diversidad” Con el fin de denunciar estos casos, en 2012, Fekoor firmó un convenio de colaboración con la Diputación para poner en marcha un servicio de atención telefónica. Sistema que en 2014 registró 261 casos de los cuales 6 fueron de mujeres con alguna discapacidad. Cifras muy reducidas que reflejan el miedo a la denuncia. “Muchas mujeres consideran que esos tratos forman parte de su situación”. A lo que se le suma la dificultad de “denunciar a quien te está proveyendo de cuidados” y las malas alternativas ofrecidas por las administraciones. “El recurso que hay para estas mujeres son las residencias de mayores y ése no es el adecuado”. Con la intención de ofrecer alternativas mejores, facilitar la denuncia y fomentar la inserción Fekoor trabaja en “la prevención, la sensibilización y la atención integral”. “Trabajamos con las tres administraciones para incluir la variable de discapacidad en las políticas de igualdad. Porque mujeres son, independientemente de sus características y su diversidad”. En definitiva, trabajar día a día para frenar los múltiples casos de violencia machista que sufren muchas mujeres de la sociedad. Fekoor Izaskun Jiménez Cambios con pasos de mujer Sim Romi Rosa Jiménez EN los últimos años la mujer gitana ha experimentado un gran avance. Cada vez son más las que realizan estudios superiores y que acceden al mundo laboral. Pero no por eso quieren dejar de seguir identificándose con la familia, el pueblo y la cultura. Desde 2006, el Departamento de Igualdad de Kale Dor Kayiko y la asociación Sim Romi trabajan por “los cambios que se están produciendo dentro del pueblo gitano promovidos por los propios cambios de la mujer gitana”, asegura Rosa Jiménez, presidenta de Sim Romi y coordinadora del departamento. Una revolución “muy lenta, pero firme” que trabaja por eliminar la doble discriminación. Primero por “la condición de género” y luego por “la condición étnica”. En cuanto al género “hay mucho que trabajar porque es lo que nos une a las mujeres de todo el mundo”. Así como, la etnia que “ “Reivindicamos poder conciliar la vida familiar, con la vida laboral y la vida personal” está muy arraigada a los estereotipos. “No hay que meternos a todos en el mismo saco. Hoy en día somos mucho más reivindicativos, tenemos una formación académica, unos valores, una identidad, una lengua como es el Romaní, un himno que es el Jelem jelem, una bandera... 600 años de historia que mantenemos pero que intentamos adaptar”. Hasta ahora la mujer gitana, como la mayoría de mujeres, vivían por y para su familia. Quedando así ella, en un segundo plano. Es por lo que, “ahora reivindicamos poder conciliar la vida familiar, con la vida laboral y la vida personal. Sin tener ese sentimiento de culpabilidad que nos invade a todas las mujeres del mundo”. Pero hay que mentalizarse de que “no por hacer esto estás dejando de lado lo otro”. Con ese fin, la asociación organiza encuentros intergeneracionales y propone nuevos tiempos. “Compartimos las experiencias, trabajamos el empoderamiento y nos fortalecemos como mujeres”. “Hasta ahora la mujer gitana ha vivido siempre en espacios muy reducidos”. Por ello, “intentamos mostrarles su ciudad, las diferentes actividades de ocio y tiempo libre que existen, para hacer de ellas mujeres independientes”. 8 B i l b ao BILBOKO ERAIKINAK/EDIFICIOS DE BILBAO 2015eko azaroa Escuelas de Ollerías Llama la atención el carácter brillante de la pequeña obra, las Escuelas de Ollerías, que se constituía, en su emplazamiento, en un inequívoco referente monumental que daba la bienvenida a los visitantes, por carretera, de la Villa Elías Mas Serra EL grupo escolar de Ollerías se halla emplazado en el ámbito de dicho nombre, que coincide con una de las zonas características del Bilbao de la primera mitad del siglo XX. Diremos, en primer lugar, que se halla próximo a la denominada Mina del Morro, en el encuentro de la misma con Santutxu y con el barrio de Atxuri, uno de los arrabales más significativos del Bilbao histórico. Forma parte, pues, de dicho entorno urbano en una localización muy peculiar: en el comienzo del denominado Paseo de los Caños y, sobre todo, dando frente a la calle de Atxuri, es decir, directamente vinculado a lo que era el acceso a Bilbao desde Donostia y desde Madrid, o más en general, desde la Meseta, en lo que fue la primera mitad del siglo XX. Pero un dato más: el Centro Escolar, que no nació como tal sino como Albergue y Lavadero, inicia o termina una especie de recorrido, casi lineal, que abarca diferentes obras singulares de carácter regionalista y, de manera peculiar, proyectadas por el mismo arquitecto del edificio en el que hoy nos centramos: Pedro Ispizua Susunaga. Nos referimos, claro está, además de a las escuelas de Ollerías, a las escuelas de García Rivero y al mismo Mercado de la Ribera, ya de finales de los años veinte, y en un lenguaje en que rebasaba, definitivamente, Fachada principal de las Escuelas de Ollerías “ En una primera visión el edificio se nos aparece como una especie de palacete de la Montaña santanderina Detalle arquitectónico del antiguo acceso al Lavadero el carácter tradicional y el regional de los modelos antes enunciados. Llama la atención, en todo caso, el carácter brillante de la pequeña obra –nos referimos a las escuelas de Ollerías– que se constituía, en su emplazamiento, en un inequívoco referente monumental que daba la bienvenida a los visitantes, por carretera, de la Villa. Queremos, además, hacer hincapié en el excelente edificio escolar que se sitúa al otro lado de la calle de la Encarnación frente a la obra de la que hablamos y que, con posterioridad a la construcción y destino educativo del Edificio de Ollerías fue convertido en los locales de los talleres municipales. La promoción de los Grupos Escolares en general y de los Municipales de Bilbao A lo largo de estas páginas, en el periódico Bilbao, hemos ido poniendo en evidencia que desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX se fueron promoviendo diferentes centros o grupos escolares en los que, en lo que a arquitectura hace referencia, se desarrollaron en los diferentes estilos de cada momento: eclecticismo, historicismo, modernismo... Será, en el contexto esta expresión, que Pedro Ispizua dará unas nuevas interpretaciones que abarcarán desde el regionalismo hasta la más singular arquitectura racionalista. En este sentido, las escuelas de Ollerías, son el primero de unos ejercicios regionalistas a través de los cuales, con la evolución del estilo y de los planteamientos arquitectónicos, Ispizua llegará a lo que podríamos considerar su obra cumbre: las emblemáticas escuelas de Briñas situadas en la conocida como Campa del Muerto en el barrio de Santutxu. Digamos, como referencia, que Pedro Ispizua ingresó en el Ayuntamiento de Bilbao incluso antes de acabar la carrera propiamente dicha. Fue Ricardo Bastida quien le “fichó” cuando estaba en el último curso y en su selección participó decisivamente el que fuera director de aquella escuela de arquitectura: Domenech i Montaner. A su ingreso en el Ayuntamiento de Bilbao, realizará, en primer lugar el proyecto de Albergue y Lavadero, convertido más adelante en grupo escolar, de Ollerías. Estamos en el año 1922 y en el mismo año realiza el proyecto del grupo escolar Tomás Camacho, en 1923 el grupo escolar García Rivero en Atxuri y más adelante, en 1928, las escuelas en Luchana (anteriormente Bilbao y actualmente Erandio). Esta trayectoria en lo que a edificios escolares hace referencia se completa en 1933 con la edificación del grupo escolar Luis Briñas. Más adelante y dentro del ámbito privado realizaría importantes complejos educativos empezando por su trabajo en el colegio de Santiago Apóstol, en el centro del Ensanche bilbaino, los colegios de La Salle en Palencia, el de Santander, el de Valladolid, el de Santiago de Compostela, y los colegios femeninos de Santa María en Portugalete y de las Hermanas Carmelitas de la Caridad en Vitoria. Pero estamos hablando, ya, principalmente, de actuaciones en la posguerra en las que el racionalismo más radical se vio impregnado, y de alguna manera diluido, en cualquiera de las manifestaciones y metamorfosis formales de la arquitectura civil de aquellos años. La importante obra y trayectoria profesional de Pedro Ispizua la hemos comentado en numerosas ocasiones en estas páginas por lo que, entendemos, es ocioso incidir más en ella. Sólo destacar, de modo particular, la especial preferencia que para la arquitectura racionalista española ha supuesto, en su momento, su diseño de las escuelas Luis Briñas de 1933. El interés de una pequeña obra Obviamente, el interés y la temática de la obra del arquitecto van más allá de este breve apunte que hemos expuesto, pero vamos a fijarnos aquí en este pequeño y concreto trabajo que, de alguna manera, encabeza cualquier estudio de historiografía de su proyección profesional. Digamos, inicialmente, que en una primera visión el edificio se nos aparece como una especie de palacete de la Montaña santanderina. Una imagen, por cierto, bastante alejada de la función que como albergue y lavadero parecía que debía detentar. Una imagen que sorprendería por su interés y calidad a sus coetáneos a los que llevó a reconsiderar su función inicial y transformarlo en un pequeño centro escolar de la Villa asumiendo las funciones que se desempeñaban en el inmediato edificio ecléctico del colegio inicial de Atxuri-Ollerías. A tal concepción contribuyeron la forma y condiciones iniciales del solar triangular, relevante, además, en la formación del viario de Bilbao y los entornos de sus accesos. La variedad topográfica de sus fachadas y con ello los diferentes cuerpos constructivos con los que “ Pedro Ispizua ingresó en el Ayuntamiento de Bilbao incluso antes de acabar la carrera propiamente dicha trabajó Ispizua refuerzan esa imagen y valor de una supuesta “arquitectura montañesa” entre los que destaca su torreón y la formulación más clásica de su acceso principal. Los ejemplos de tal arquitectura son múltiples y los podemos hallar en diferentes zonas de Cantabria: Ribamontán al Monte, Hoz de Anero, la Villa Sotileza en Castro Urdiales, Villa Rosario en Duesos (Caravia), el ayuntamiento de Puente Viesgo… En todos ellos podemos encontrarnos con tipologías que, de alguna manera, nos acercan a nuestro colegio de Ollerías. Es más, en Bizkaia mismo, el chalé Eguzki-Alde, al comienzo de La Avanzada (Getxo), o edificios más próximos: el antiguo chalé del Rectorado en Indautxu, o, en la inmediatez de las Escuelas, la Estación de los Ferrocarriles Vascongados de Atxuri, todos ellos precedentes de la obra de Ispizua, en cuyas tipologías “montañesas” coinciden las citadas construcciones. De acuerdo con el primitivo destino del edificio, el arquitecto lo concibió como una C abierta a la calle Atxuri, a la que se asoma por encima de una interesante galería formada por arcos rebajados y una serie de columnas que podemos llamar panzudas. En el encuentro de la calle Atxuri con la calle de la Encarnación se forma un frente en el que, jugando con los diferentes niveles, se asoman las interesantes formas del acceso principal. En las dos plantas superiores del conjunto se disponían, inicialmente, las zonas de los dormitorios (hombres y mujeres). En la planta más inferior se estructuraba el servicio de Lavadero. Ladrillo y madera, revocos y piedra artificial, configuraron el conjunto con una sabia composición en la que cada una de las partes: medianería, acceso principal y frentes a las diferentes calles conjuga una indiscutible imagen armónica, sugerente y emotiva. En definitiva se trata de una pequeña obra llamativa y singular por sus características y por el valor arquitectónico histórico de la misma en un contexto en el que la edificación de carácter público ha aportado parte de los escasos valores arquitectónicos del conjunto urbano. noviembre de 2015 B i l b ao 9 Iñigo Basañez Alfonso, arquitecto y director de Vivienda del Gobierno vasco “Trabajamos para buscar soluciones al grave problema de acceso a la vivienda” Jesús Cañada EL director de Vivienda del Gobierno vasco tuvo desde joven un especial interés por la composición de volúmenes, el espacio y el dibujo, lo que unido a que sentía verdadera pasión por las matemáticas, le llevó a tomar una decisión: estudiar Arquitectura. –Cursó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid, en unos años especialmente duros. –Fueron seis años de carrera, y un año más para el proyecto fin de curso en la Universidad Politécnica, todo un mundo de nuevas experiencias y solo tengo buenos recuerdos, buenos compañeros y mejores amigos. Tuve la fortuna de compartir momentos inolvidables. No tengo para olvidar a Francisco Javier de Oiza (Paco) y sus clases, un buen profesor y lo mejor, un compañero al que escuché durante mis años de proyectos. Todos los días se empeñaba en trasladarnos pequeñas experiencias personales, la verdadera arquitectura que mana del día a día y su forma de entender la vida, ése era su objetivo, lo racional, lo natural en resumen lo más sencillo y eso es lo que nos enseñaba. Recuerdo los primeros días en la Escuela de Arquitectura, con diecisiete años, momentos solitarios, donde el único apoyo es la pasión que sientes y el interés que pones por todo aquello que te rodea, los museos, el Círculo de Bellas Artes, las exposiciones de Kandinsky, los maestros como Le Corbusier, Mies Van der Rohe, y la propia Escuela de Arquitectura. Un buen día por fin eres arquitecto y sin darte cuenta has vuelto a tu ciudad, en mi caso a Bilbao, y es cuando realmente eres consciente de la responsabilidad que has asumido. –¿Cómo fueron sus inicios profesionales? –Con la misma ilusión comencé a trabajar y di mis primeros pasos en la rehabilitación de dos edificios en Barrencalle Barrena, posteriormente colaboré en la construcción de dos edificios, una rehabilitación en la calle Viuda de Epalza y unas viviendas de nueva construcción en la calle Barraincua con Julio Argarate, un gran arquitecto y mejor amigo al que tuve el honor de poner la medalla del reconocimiento a toda una vida dedicada a la arquitectura en el 75 aniversario (2005) del Colegio de Arquitectos Vasco Navarro al que pertenezco. –Ha ejercido como arquitecto liberal, como funcionario de la administración y ahora ocupa un cargo político. ¿Cambios importantes en su vida? –Hace treinta años que soy arquitecto, y no he pasado un día sin ejercer esta profesión, en todos sus ámbitos y facetas. He sido profesional liberal, he redacta- “Desde las políticas del Gobierno vasco se fomenta la rehabilitación de la vivienda” do proyectos de urbanismo, proyectos de viviendas, miembro de la junta de Erailur, de la junta de Ascobi, de la Delegación de Arquitectos de Bizkaia, de la junta de Gobierno del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro, he trabajado para la administración colaborando en multitud de edificios para el Departamento de Interior del Gobierno vasco, un sinfín de experiencias en las que de nuevo tengo que decir la ilusión y el trabajo es lo primero, no he realizado un proyecto sin pensar para quién, para qué y por qué. Y aún con todo tengo que reconocer que me hubiera gustado tener más tiempo para dedicarme a cada proyecto, quiero ser crítico y a veces pienso que no dedicamos el tiempo suficiente a la misión que tenemos encomendada los arquitectos, esta reflexión la quiero compartir con el arquitecto Rufino Basáñez, con el que disfruté de conversaciones inolvidables, gran profesional, coherente con sus principios y con el que me hubiera gustado disfrutar más momentos. Actualmente estoy en un cargo público, una nueva experiencia y una vez más con ilusión, con esfuerzo y trabajo, en equipo, entre todos y todas, con verdadera vocación. –Dirige el Área de Vivienda, asunto complejo y de gran transcendencia social siempre, y más en los últimos tiempos. ¿Cuál es la situación actual de la vivienda en Euskadi? –En 2013 me nombraron director de Vivienda del Gobierno vas- co, han pasado casi tres años, mi mayor preocupación se podría resumir en la falta de recursos de las personas para el acceso a una vivienda digna, adecuada y accesible. Trabajamos para buscar soluciones al grave problema de acceso a una, las políticas de vivienda deben orientarse prioritariamente, a la atención de situaciones de emergencia social, derivadas de la crisis económica. “ dad, reforzar la cohesión social e incentivar la creación de empleo, mediante ayudas a los ciudadanos y a los ayuntamientos de Euskadi. Hay que impulsar la cultura de conservación de la vivienda, del edificio, del espacio urbano, y todo ello en un marco medioambientalmente sostenible, buscando el ahorro energético, la reducción de la emisión de CO2, y favoreciendo las energías renovables. “El parque de viviendas de la Comunidad Autónoma es uno de los más antiguos del sur de Europa” “Hay que impulsar la cultura de conservación de la vivienda, del edificio, del espacio urbano, en un marco medioambiental sostenible” –¿Hay perspectiva de mejorar nuestro parque de viviendas a corto y medio plazo? –El parque de viviendas de la Comunidad Autónoma es uno de los más antiguos del sur de Europa, esto nos lleva al desarrollo de políticas de fomento hacia la rehabilitación y regeneración urbana. Desde las políticas del Gobierno vasco se fomenta la rehabilitación de la vivienda, con los objetivos de mejorar la eficiencia energética, las condiciones de accesibili- –¿Cómo se posiciona ante el debate de vivienda en propiedad y vivienda en alquiler? –Desde la política social de vivienda, tengo muy claro que los recursos deben ir encaminados hacia la promoción del alquiler para aquellas familias que tienen dificultades de acceder al mercado libre. Es un dato que desde la burbuja inmobiliaria se ha producido una inversión de demandantes de vivienda protegida en alquiler frente a los demandantes en propiedad. La demanda no es homogénea y presenta desigualdades territoriales muy significativas, Álava dispone de una oferta mayor que Gipuzkoa y Bizkaia. –¿Como bilbaino, qué opinión tiene de las posibles mejoras a acometer en los barrios? –Bilbao se divide en ocho distritos y éstos en barrios. Es evidente que no son homogéneos urbanística y socialmente, es por tanto un reto buscar el equilibrio de los barrios en sí mismo y en relación con el entorno, buscando su propia personalidad en lo que fueron y que deben ser, barrios que fueron industriales y que hoy en día se han convertido en residenciales, la renovación de los más vulnerables es objetivo de las instituciones, y en el caso de Bilbao tenemos multitud de ejemplos donde las actuaciones a pesar de la crisis económica son ejemplo a seguir, me vienen a la cabeza actuaciones de regeneración urbana como Bilbao La Vieja, buscando soluciones urbanísticas y socialmente sostenibles. –¿Qué arquitectos o qué arquitecturas, le han marcado? –Sin ser reiterativo, los primeros años marcados por Francisco Javier de Oiza, primero como profesor y después a medida que descubrí su obra, el Banco de Bilbao, Torres Blancas, la casa Echevarría, sus descripciones y experiencias en el Santuario de Loiola, y no tengo para olvidar el museo de Oteiza. Entre los arquitectos italianos destacó en mi formación a Andrea Palladio y sus villas campestres y entre los arquitectos que dominaron mi formación en la Escuela de Arquitectura, los padres de la arquitectura moderna, Le Corbusier y Mies Van der Rohe, y terminaría con los “Five architects”, destacando a Richard Meier y durante estos años y por su relevancia en la arquitectura de nuestro querido Bilbao, no puedo dejar de nombrar a Frank Gehry y Norman Foster al que tuve la suerte de conocer en la primera edición del congreso Bilbao Bizkaia Architecture el pasado año. –¿Cómo le gustaría que fuera el Bilbao del futuro? –Bilbao me gusta, mantener el nivel existente que se ha desarrollado en los últimos años ya es un éxito, por ello apuesto por mantener la calidad de vida de la Villa, aprovechar los espacios de oportunidad, estar a la altura que Bilbao se merece, donde todos y todas tenemos un espacio de convivencia, nuestras plazas, nuestras calles, nuestros edificios, en definitiva. Una ciudad abierta, de gran atractivo urbano, sobria e internacional sin olvidar su historia, su desarrollo en torno al recinto amurallado, el impulso económico y cultural de 1900, el racionalismo y los movimientos modernos de la Arquitectura y los arquitectos de nuestra Villa. 10 B i l b ao 2015eko azaroa La economía, en camino electoral Mª Josefa Marzo LA convocatoria de elecciones generales para el 20 de diciembre, aprobada por decreto del Consejo de Ministros sitúa a la economía en el camino a las urnas. El presidente del Gobierno comparecía ante los medios y destacaba los logros en sintético resumen: ser un país que inspira confianza en la legislatura más complicada de la democracia. En el contexto vertiginoso de acontecimientos políticos y sociales de envergadura, internos y externos, intensos en estos días, salir de una crisis histórica ha sido objetivo central. Así que, cifras y reformas se han sucedido, con distintas reacciones en la opinión pública. Cambiar el rumbo de la economía, crear empleo y generar crecimiento concentra el compromiso del Ejecutivo según remarcaba Mariano Rajoy, recordando que evitó la amenaza del rescate y que de destruir diariamente 1.400 puestos de trabajo en 2011, se ha pasado a generar 1.500 en 2015. Los datos y el apoyo de sus homólogos europeos respaldan su discurso, aunque el paro dobla la tasa de la UE y la Comisión y el FMI, entre otros han discrepado de algunas magnitudes de los Presupuestos del Estado 2016, cuyo techo de gasto es de 123.394 millones de euros. En todo caso, a finales de octubre el PIB se incrementa en tasa interanual el 3,4%, según el INE y suma nueve trimestres consecutivos en esa línea, los ingresos del turismo muestran un nuevo record, según el Ministerio de Industria y Hacienda insiste en que cumplirá previsiones de recaudación y déficit. Presupuestos y compromisos El Gobierno vasco aprobaba los Presupuestos 2016, registrados en el Parlamento para su tramitación. Ascienden a 10.933,3 millones de euros, incrementan el 2,8% los de este año y el gasto social supone el 75,4%, según anticipaba el consejero de Hacienda y Finanzas. Salud concentra la mayor cantidad de gasto, con 3.442 millones, le siguen Educación –2.841,9 millones– y Empleo y Políticas Sociales –1.085,8 millones–, con aumentos respectivos sobre 2015, del 0,8, 1,5 y 1,5%. El lehendakari Urkullu ha venido destacando, en diversos foros las prioridades del Ejecutivo: mantenimiento de las políticas sociales, políticas de empleo y la innovación como pilar fundamental de la economía y la industria. Ricardo Gatzagaetxebarria, lo señalaba también –en el avance del proyecto, que se debatirá en la Cámara vasca– al subrayar el modelo de protección social y el desarrollo de políticas de impulso económico. En este contexto presupuestario irrumpe la necesidad de reducir el déficit para cumplir los parámetros fijados por la UE, por lo que se estrecha el margen de maniobra para el gasto. Urkullu reconocía esas limitaciones, por los compromisos exigidos de estabilidad, control del déficit y deuda pública, pero considera que el rigor es una inversión a futuro. Precisamente, el Consejo Vasco de Finanzas de octubre analizaba las previsiones recaudatorias para este año, alcanzarán los 12.836,9 millones, 243,1 millones menos de lo esperado. Las Diputaciones estimaron un incremento del 6,17% en los ingresos de este año, pero se quedará en el 4,2%. Por territorios, Gipuzkoa eleva su recaudación el 5,6% y Álava el 5,8%. En cuanto a Bizkaia, el 2,8% –había previsto el 5%– hasta agosto incluido, la recaudación ascendía a 4.119,2 millones de euros. Por otra parte se conocía, a través del Consejo Territorial de Finanzas que en 2016, los municipios vizcainos recibirán 824 millones de euros del fondo foral de financiación municipal Udalkutxa, el 1,5% más que en el presente ejercicio. XXIV edición de La Noche de la Empresa Vasca Crecimiento y empleo La economía vasca acelera su crecimiento interanual en el tercer trimestre, sustentado en el impulso de la industria y los servicios –la construcción tiene un dinamismo más moderado– según el Eustat, en datos hechos públicos al cerrarse el mes de octubre. Subió el 3% respecto al mismo periodo 2014 y tres décimas más que el trimestre anterior .En el avance de las cuentas, el Instituto Vasco de Estadística constata la trayectoria ascendente del PIB durante este año –trimestralmente 2,2, 2,7 y ahora el 3%–. En cuanto al empleo, medido como puestos de trabajo a tiempo completo aumentó el 1,8% y se trata de la sexta tasa interanual positiva. El Gobierno vasco ya había elevado en cifras anteriores la previsión de crecimiento del PIB este año, hasta el 2,7% y el 1,8% en el empleo. El “ Primer informe de BBK Behatokia Presupuestos vascos: protección y políticas de impulso económico Informe y Foros coinciden: crecimiento y recuperación industrial lehendakari lo abordaba en el Foro Competitividad Gipuzkoa, añadiendo que el reto del Ejecutivo es consolidar el crecimiento y adaptar la economía vasca y las empresas para que sigan siendo competitivas. En este empeño apelaba también, a la colaboración de la iniciativa privada, aunando fuerzas entre los distintos agentes políticos, sociales y económicos para salir fortalecidos de una crisis, que si bien se va disipando ha dejado incertidumbres que deben afrontarse. Urkullu manifestaba que las bases de la recuperación son firmes y la estrategia que la impulsa va ganando adhesiones. Hacía además una defensa del Concierto Económico y el Cupo como clave del autogobierno, ante el cuestionamiento desde algunos partidos y responsables políticos. Asimismo en otro escenario, el Congreso anual de la Empresa Familiar celebrado en Bilbao que inauguraba el Rey, Urkullu se refería a la recuperación del pacto institucional, el respeto al Con- cierto Económico y la necesidad de completar el Estatuto, aludiendo, ya en aspectos económicos a la dureza de la crisis, la pérdida de empresas, el coste social y el proceso de salida que incide en la reindustrialización. En este sentido, Felipe VI ante más de 500 empresarios elogiaba la tradición industrial del País Vasco y en concreto de Bilbao, que ha acogido por primera vez este acto –tras la reciente constitución de la Asociación vasca del Instituto de la Empresa Familiar– bajo el lema Crecimiento y creación de empleo. Industria y economía Recuperar la industria para afianzar la economía española fue la idea central de diversas intervenciones y debates, en los que se destacó la importancia de las empresas familiares. Constatada en un estudio de KPMG, establece los elementos diferenciadores de este tipo de compañías, caracterizadas por una vocación de perma- nencia y de compromiso con el territorio, de estabilidad al constituir proyectos intergeneracionales, de prudencia en la gestión con mayor seguridad para el empleo y de efectos sociales beneficiosos. La economía vasca apuesta por esa línea de consolidación industrial y de reivindicar orígenes que han caracterizado el tejido empresarial vasco. De hecho, el paro presenta cotas más bajas que el conjunto español debido a ese modelo. En datos del Eustat publicados en octubre sobre el tercer trimestre 2015, baja cuatro décimas, hasta el 14,7% y la tasa de actividad se sitúa en el 57,2%, con una cifra de ocupación de 885.600 personas. En el informe estadístico resalta el buen comportamiento de la industria que recupera 1.000 ocupados netos, frente a otros sectores que los pierden y también, que en 475.700 hogares todas las personas activas están ocupadas. Se recoge la afiliación a la Seguridad Social 805.800 personas y la estimación de paro, 141.600 registrados en Lanbide. Por otro lado, según publica en octubre el INSS, el número de pensiones en Euskadi es de 532.076, el 1,1% más que el pasado año y la pensión media se sitúa en 1.103 euros, con crecimiento del 2,1% interanual. La realidad laboral vasca ligada a la pervivencia del tejido empresarial en buena parte sustentado en torno a la industria se refleja en pensiones superiores a la media española. Una industria que, en Bizkaia –según informes de octubre de la Cámara de Comercio de Bilbao– marca una tendencia de crecimiento, en la recta final del año y en la que los bienes de equipo afianzan la recuperación. Empresas y trayectorias En su análisis, la Cámara afirma que la industria, al representar el 23% del PIB constituye la columna vertebral de la economía; planes, políticas y esfuerzos que se están poniendo en marcha desde las distintas instituciones, las propias empresas y sus trabajadores, para dibujar una nueva industria avanzada y de futuro están dando sus frutos. Los indicadores de Coyuntura Industrial, en los ocho primeros meses de 2015 apuntan una evolución positiva y expectativas optimistas. El sector en Bizkaia, desde una situación negativa en 2013, pasa a un crecimiento en 2015 con favorables previsiones para 2016 y un moderado optimismo respecto al empleo. A pesar de la bajada de las exportaciones en el 22,3% de las industrias encuestadas, las expectativas del comercio internacional son favorables, el 33,5% incrementa sus ventas y un 78% cree que crecerán o se mantendrán hasta final de año. La Cámara considera que los bienes de equipo afianzan la recuperación industrial, una recuperación que, aunque lenta es perdurable. noviembre de 2015 B i l b ao 11 El entorno de Basurto, una realidad que pronto se integrará en el centro de la Villa “ Según datos de la Cámara de Comercio, la industria –que representa el 23% del PIB– constituye la columna vertebral de la economía Su presidente, José Ángel Corres comenta que es preciso apostar por innovación y adaptación a nuevos procesos de producción, con el objetivo de impulsar la modernización integral del sector industrial y mejorar su competitividad. En cuanto al Comercio, las expectativas en rebajas de verano no se cumplieron, la evolución fue desigual en los diversos sectores, aunque espera cerrar bien 2015 y en esa línea, iniciar 2016 ante una mejora de la economía. La coyuntura vizcaina es analizada en otro Informe, que presentaba conclusiones. Se trata de la primera iniciativa de BBK Behatokia, en un acuerdo alcanzado con Deusto Business School y la Diputación de Bizkaia, para obtener estudios periódicos sobre tendencias y necesidades del territorio vizcaino, en el ámbito socioeconómico. La mirada sobre la evolución reciente es positiva, en un escenario de recuperación. Para 2016 mantienen una coyuntura favorable de la actividad empresarial, pero plantean dos alertas fundamentales: 1. creciente competencia global, que se debe afrontar con la apuesta por la industria y la economía real para poder mantener niveles de prosperidad y políticas sociales. Elementos de inestabilidad en las economías emergentes, se impone la prudencia en las inversiones aunque esas economías seguirán creciendo dos veces más rápido que las desarrolladas. Y un año más se celebraba La Noche de la Empresa Vasca, organizada por la Fundación Empresa Vasca y Sociedad para distinguir la trayectoria empresarial de destacados profesionales y entidades. En esta XXIV edición han sido premiados: Eduardo Junkera, fundador y presidente de Egile Corporation XXI, un pionero de la fabricación flexible, a la vanguardia en mecánica de ultra-precisión, como Mejor Empresario Vasco 2014; el galardón Made in Euskadi resalta la labor realizada por ITP, referencia aeronáutica mundial en la fabricación de motores y componentes; Aernnova, líder de un cambio con visión global se alzó con el premio Innovación Empresarial y en cuanto a la Euskal Makila se entregó a Wartsila Ibérica en reconocimiento a sus casi 30 años de impulso y referencia en la industria vizcaina de motores navales y de generación eléctrica. También en un contexto de innovación se celebraba en Bilbao la Semana Europea de la Gestión Avanzada. En su XXI edición y coordinada por Euskalit, participaban más de 60 entidades investigadoras con temáticas en ámbitos, industrial, educativo y sanitario entre otros. La nueva vida de Sabino Arana Cristina Goikoetxea LO que antes era una de las principales vías de entrada y salida de vehículos a Bilbao se convertirá en un bulevar con arbolado, zona infantil y una amplia explanada que servirá para la celebración de actividades. Paralelamente se impulsará la actividad económica en el antiguo edificio de Materias Inflamables. Hablamos de la nueva avenida Sabino Arana que toma impulso para llegar hasta el puente de Gordóniz y acercar así el barrio de Rekalde al centro de la ciudad. A punto de culminarse la primera fase de urbanización, los trabajos ganan un espacio al viejo scalextric de aproximadamente 62.500 m2 de esparcimiento y zonas verdes. La segunda fase de las obras será adjudicada este mismo mes de noviembre y se estima –según las previsiones del concejal del Área de Políticas Sostenibles y Desarrollo Urbano, Ricardo Barkala– que estén finalizadas para el disfrute de la ciudadanía a finales de 2016. Las obras en su conjunto cuentan con un presupuesto de quince millones de euros. Es uno de los proyectos más vistosos de la ciudad. La recuperación integral del corazón de barrio de Basurto en Sabino Arana y la conexión de Rekalde con el centro de la ciudad –gracias a la urbanización de la cubierta de la línea de Feve desde Elejabarri hasta Gordóniz– suponen un cambio urbanístico que dibuja el el Bilbao del futuro, una ciudad en la que centro tiende sus brazos a los barrios y los acerca. La primera fase de Sabino Arana, entre avenida del Ferrocarril y Autonomía, que está a punto de concluir, ofrecerá a la ciudadanía seiscientos m2 de juegos infantiles así como una zona de estancia Futuro corazón del barrio de Basurto, una vez culminadas las obras de más de 7.000 que servirá para la celebración de actividades propias de la ciudad, máxime dada su proximidad a la universidad. Destruir fronteras La recuperación integral de esta zona se divide en cuatro proyectos complementarios. Por un lado está la actuación en el área comprendida entre Autonomía y la avenida del Ferrocarril, cuyas obras tienen un presupuesto de tres millones y terminarán en noviembre de este año. A continuación comienza la recuperación de la zona comprendida entre Autonomía y el talud que sujeta la A8, que ya ha sido adjudicada por 2,9 millones de euros. Se trata de un ámbito de actuación de 23.000 m2 y que contará con un gran parque para el barrio de Basurto de más de 4.000m2. Además, se creará una gran plaza de casi 3.000 m2 junto a la futura comisaría de Policía Local y el gran equipamiento de Materias Inflamables. El entorno mejorará con zonas de ocio, estancia, viales, aparcamiento en superficie, carril bici, zonas verdes, una cancha deportiva cubierta y arbolado de gran porte. En la zona izquierda de las viviendas las aceras se ampliarán hasta siete metros. El último proyecto contempla la conexión de Rekalde con el centro de la ciudad. Sabino Arana quedará conectado con la rotonda y el puente de Gordóniz gracias a la urbanización de la cubierta de las antiguas vías de Feve. El ámbito de esta actuación comprende 21.500 m2. En concreto se actuará en tres zonas: en la más cercana a Sabino Arana hasta Urkiola, donde está el convento de los Capuchinos y la calle Estrada de Mala; de Urkiola hasta el puente de Gordóniz, y en Jardintxikerra. En la urbanización de la cubierta de Feve se colocarán 135 puntos de luz led, algunos con varios focos, 1.800 m2 de césped y cincuenta árboles. A finales de 2016 será una extensión del centro. El remate final de esta actuación es el nuevo uso que se le va a dar al edificio de Materias Inflamables, antigua perrera. En el futuro además de albergar la comisaría complementará los servicios equipamentales que necesite el barrio. Junto a ello se adecuará un espacio para emprendedores. Otro nexo de unión entre San Ignacio y la futura isla Segundo puente para Zorrotzaurre EL segundo puente que conectará las orillas de la Ría ya tiene diseño. Será ligero y esbelto. Contará con 75 metros de longitud, a lo largo de los cuales habrá espacio para cuatro carriles de tráfico rodado –dos de ellos exclusivos para autobuses–, un bidegorri y dos aceras peatonales. El viaducto, que conectará el barrio de San Ignacio con la isla de Zorrotzaurre, atravesando el canal de Deusto y dando continuidad a la calle Islas Baleares, ha sido realizado por los ingenieros de caminos Enrique Elkoroberezibar y Sergio Saiz, de la empresa LKS. Fue presentado a la ciudadanía por el Alcalde Juan Mari Aburto y el consejero de Empleo y Políticas Sociales Las autoridades en el momento de la presentación Ángel Toña en un acto convocado por la Comisión Gestora de Zorrotzaurre. El propio ingeniero Elkoroberezibar ha explicado las características del puente, cuyo material principal será el acero y que incluirá también hormigón. Todos los proyectores y focos empleados serán de tipo LED, tanto para la iluminación funcional como para la ornamental. Se prevé que las obras se liciten antes del próximo verano y que los trabajos arranquen en el segundo semestre de 2016. Cuentan para ello con un presupuesto estimado de ocho millones de euros, IVA no incluido, que será financiados por el Gobierno vasco. 12 B i l b ao ARTE PLASTIKOAK/ARTES PLÁSTICAS 2015eko azaroa Hierro Charo Garaigorta expone en La Taller hasta el 23 de diciembre ‘Muro de maravillas’ Begoña Rodríguez Urriz LAS Jornadas Europeas del Patrimonio, organizadas por la Diputación en colaboración con distintos ayuntamientos y entidades culturales, tienen este año como eje conductor el hierro, un mineral indisolublemente unido a la historia de Bilbao y de Bizkaia y a sus gentes, a las que se podría muy bien aplicar lo que se dijo sobre el hierro de estos lugares: “corto en palabras, pero en hechos largo”. El hierro, abundante en nuestras tierras, ha configurado el paisaje y ha sido fuente y motor de industrias, de riqueza y de progreso. Minas, ferrerías, forjas, metalurgia, siderurgia, fábricas y talleres, Altos Hornos, cargaderos de mineral… una actividad incesante en torno a este metal. Y como en una cadena sin fin, se perforó la tierra para extraerlo y se necesitaron barcos y trenes para transportarlo, y así se crearon astilleros y nuevas líneas férreas (La Robla, Triano…) y de la riqueza originada por la extracción del hierro surgieron bancos y empresas financieras, se desarrolló el comercio y se forjó una pujante burguesía. Hierro en Bilbao, a ambos lados de la ría; abandonadas ya las minas, perduran en el recuerdo y en la toponimia: Mina del Morro (en Santutxu); otras (San Luis, Malaespera…) donde hoy se asienta el nuevo barrio de Miribilla. Minas que atrajeron una población foránea, tanto técnicos (algunos extranjeros) como gentes en busca de trabajo y que se asentaron en los “barrios altos” que adquirieron unas características propias. Hierro en Bizkaia, sobre todo en Triano y en la llamada “Zona Minera”; Bilbao y Bizkaia, con el patrimonio común del hierro; y la ría, como cordón umbilical, como nexo de unión entre la Villa y su entorno. Una ría iluminada por el resplandor de Altos Hornos (“infiernos hondos en la niebla” según Blas de Otero) y que fluía “bajo un cielo metalúrgico” en palabras de Zunzunegui; en la que el tráfico constante de barcos se mezclaba con el sonido de las sirenas, con la imagen de las grúas, de los montones de chatarra, de los baldes de mineral, con un ir y venir de gentes... Han pasado los años; las minas han desaparecido, aunque ahí quedan –en algunos casoslas cicatrices abiertas en la tierra, para hacerlas presentes y perpetuar su recuerdo. Bilbao ha pasado del hierro al titanio, pero no debemos olvidar lo que fuimos pues ello marca lo que somos y lo que seremos. Naiara Baza LA artista y responsable de Educación y Acción Cultural del Museo Artium, Charo Garaigorta, expone en La Taller Muro de Maravillas, la muestra con la que la galería de Solokoetxe despide el año 2015. Un ‘muro’ que se compone de dibujos, videos y textos derivados del proceso de creación con un nexo en común, “la idea de cambio, de mutación”. Una constante en la trayectoria artística de Garaigorta y, tal y como ella misma afirma, “algo muy aplicable también al momento actual que vivimos, un presente de cambio que no sabemos a dónde nos lleva, pero en el que todo gira, todo se tambalea”. Por ello, la propia muestra, viva y en evolución, se divide en dos fases, Promesa y Twist. Las piezas, fundamentalmente fotocopias asistidas con color y redibujadas en papel Mylar, “parten de una disculpa arquitectónica”, con especial protagonismo de la sede central del Banco de Georgia en la ciudad de Tbilisi, hallada por azar en un libro de fotografía. Los dibujos exprimen al máximo las arquitecturas y las eternizan en las simetrías y en la repetición casi obsesiva de sus gestos y pequeños detalles. “Al simetrizarlo y reestructurarlo, el edificio va perdiendo realidad, para acomodarse en otra época”, más íntima y más etérea que, en su caso, llega a ser “un objeto de proyección, un soporte de emancipación personal ante la brutalidad de la vida”. “El edificio va mutando de un algo, de una construcción, a un alguien, llegando a convertirse prácticamente en un “El dibujo es el proceso más mental de desarrollar una idea artística” “ El muro se compone de dibujos, videos y textos de los que subyace “la idea de cambio y mutación”, una obsesión de Garaigorta ser vivo, una especie de bicho... incidiendo en esa idea que tanto me ha interesado siempre, que es la capacidad de reinventarnos”. Los videos y textos que acompañan estos dibujos “tienen una visión más procesual y educativa”. “Muchos artistas surfean por conceptos sin verdaderamente saber de qué se está hablando y yo quería precisamente lo contrario. Que las proyecciones recogieran los pensamientos reales que en un momento dado puedes llegar a tener en el estudio y que pueden orientarse hacía muchísimas direcciones. Es una forma de desnudar tu inseguridad y un proceso bastante sincero en el sentido de que voy desgranando todos los pasos casi de una forma obsesiva”. El trabajo con papel Mylar y fotocopiadora puede parecer sencillo y al alcance de cualquiera, “que lo es”, pero también “es el proceso más mental de desarrollar una idea artística”. Un planteamiento en el que insiste Maite Martínez de Arenaza, directora de La Taller: “Estamos tan acostumbrados a la fotocopia o al papel que no nos damos cuenta de lo que ponen en movimiento cuando los utilizas. Un lapicero es una cosa sofisticadísima con la que realizas una acción sofisticadísima sobre el vacío absoluto que es el papel blanco y donde caben todas las realidades”. Naia del Castillo en la Sala Rekalde, hasta enero de 2016 Lo singular de lo banal LA Sala Rekalde exhibe una revisión completa de la obra de la artista bilbaina Naia del Castillo, que se podrá visitar hasta enero del próximo año. “Una exposición honesta –como señala la propia autora– que reúne piezas de sus últimos quince años de trayectoria, desde esculturas, fotografías a procesos...”. La muestra se ha dispuesto en seis salas y propone al visitante “un recorrido no cronológico”, por el planteamiento plástico de Del Castillo que siempre ha partido desde lo cercano, tal y como ella misma asegura, “observando lo singular de lo banal y lo perverso de lo cotidiano”. Su mirada siempre crítica, el arte de la seducción y la constante búsqueda de la belleza monumental “en los objetos cotidianos”, son el hilo conductor de un recorrido que permite la observación de las cuarenta piezas seleccionadas por la propia artista, en un recorrido que debe ser “reposado y reflexivo”. Son obras que aluden a la ambigüedad entre el sujeto activo y el objeto pasivo y sugieren “que las acciones humanas están determinadas por los objetos, del mismo modo que éstos están influidos por las condiciones humanas”. “Una cosa entre otras cosas” Parte del trabajo que se muestra solo se ha podido ver en el extranjero, de modo que muchas de las piezas son inéditas, o rara vez vistas por el público vizcaino. Del Las fotografías de melenas, los primeros trabajos de la artista Castillo ha logrado crear a lo largo de todos estos años un estilo propio en el que el denominador común son “tres elementos: la acción, la forma y la imagen”, a los que se resiste a renunciar. Apasionada confesa de los volúmenes “muy radicales” y con “la materialidad de los soportes –el papel o la fotografía–” como obsesión, la artista bilbaina se encuentra inmersa ahora en la serie El nido de abejas –algunas de cuyas piezas también se pueden ver en esta muestra–, un trabajo sobre “el proceso y el soporte”. “Vuelvo al caracter escultórico de lo nimio. Me interesa mostrar cómo a raíz de un objeto pequeño se puede construir una monumentalidad”. ARTE PLASTIKOAK/ARTES PLÁSTICAS noviembre de 2015 B i l b ao 13 Aya Eliav El árbol de la identidad Vanguardia, hasta el 23 de noviembre Jaime Cuenca “AL olmo viejo hendido por el rayo/ y en su mitad podrido...”. Resonando en nuestra memoria los versos de Antonio Machado, resulta imposible no empatizar de entrada con la metáfora que propone Aya Eliav. Esta artista israelí, nacida en Tel Aviv en 1977, expone por vez primera en la galería Vanguardia, y lo hace presentando obra de sus últimos años. Aunque en distintos formatos y escalas, en su mayor parte las piezas de Eliav que aquí se reúnen giran en torno a la metáfora del árbol como imagen de nuestro itinerario vital. La muestra es un registro del camino de la propia artista en busca de su identidad. Esta búsqueda, como es bien sabido, cobra en Palestina unos contornos inquietantes: en una tierra dividida por férreas convicciones identitarias, custodia de lugares tan centrales para la autocomprensión de muchas personas, la búsqueda de la propia “ La muestra es un registro del camino de la propia artista en busca de su identidad identidad puede tornarse un ejercicio peligroso. En esta dirección apunta el vídeo que encontramos al entrar en la galería, Local Denial (Negación local): un hombre y una mujer, ambos jóvenes, ambos enfundados en un uniforme militar y con los ojos vendados, se disparan alternativamente en el marco de un paisaje desértico. Ambos soldados se disputan la nada que les rodea, en un duelo inviable y sin sentido del que no pueden salir. La identidad de cada uno es aquí una oposición ciega, un esconderse cara a cara frente al prójimo, a quien se necesita tanto como se combate. A partir de ahí, las raíces y ramas que aparecen en el resto de obras de la muestra adquieren una capa extra de significado. Salvo un solo cuadro de gran formato, el resto de piezas muestran, o bien raíces separadas del tronco que sustentan, o bien ramas desgajadas de cualquier extensión subterránea. Parece como si se quisiera enfatizar la oposición entre estos tentáculos orgánicos que, sin embargo, pueden adquirir formas análogas mientras atraviesan la tierra o el aire. Esta polaridad de lo aéreo y lo terráqueo, lo móvil y lo inmóvil, la luz y la sombra mantiene su ensión hasta reconciliarse en un único árbol que parece estar brotando del suelo a toda velocidad, pero ya viejo, ya hendido por el rayo. Las metáforas, ya se ve, son grandes viajeras en el tiempo y en el espacio. Woods 1013 Remigio Mendiburu Ensamblajes orgánicos Windsor, hasta el 30 de noviembre REMIGIO Mendiburu (Hondarribia, 1931; Barcelona, 1990) fue uno de los grandes representantes de la escuela escultórica vasca y contribuyó, junto a Oteiza, Chillida y Basterretxea, a inventar un vocabulario formal muy peculiar y reconocible que, en buena medida, ha configurado la sensibilidad estética en el País Vasco durante las últimas décadas. Junto a los ya mencionados, y otros autores como Amable Arias, Rafael Ruiz Balerdi o José Luis Zumeta, formó parte del grupo Gaur en 1966. En aquel mismo año fue seleccionado para participar en la prestigiosa Bienal de Venecia, momento a partir del cual su trayectoria despega definitivamente. La galería Windsor reúne ahora obra suya en diversos formatos, permitiendo así al público dar un rápido vistazo a los rasgos fundamentales de su lenguaje compositivo. En todas ellas se aprecia una tendencia a yuxtaponer elementos que parecen orgánicos en su forma, constituyendo estructuras complejas. El resultado no es el de un aparatoso artificio, sino más bien el de un cuerpo natural conformado por módulos elementales, como las colonias de coral. Esta sensación queda definida especialmente por el colorido que irradian las obras sobre papel y sobre tejido. En el caso de las piezas tridimensionales, incluso cuando trabaja otros materiales, puede verse cómo es la madera el soporte que definió el estilo de Mendiburu. Su versatilidad y su organicidad se dejan notar incluso en las esculturas metálicas, lo que es sin duda un mérito achacable a la inteligencia compositiva del artista. Lograr que los materiales transmuten sus cualidades, que a un metal sólo le falte el tacto cálido o la veta para convertirse en madera, esto representa una virtud alcanzable por pocos artistas. La muestra de Windsor es una ocasión inmejorable para recordar la obra de quien es ya un clásico. Recuperando a Miguel Marina Colegio de Abogados, hasta el 13 de noviembre POCOS, muy pocos, reconocerán la obra de Miguel Marina, una buena muestra de la cual se expone ahora en el Colegio de Abogados. Vuelve a su Bilbao natal tras un largo periplo por el exilio republicano que, parece mentira, sigue deparándonos ausencias irremediables. Tras la Guerra civil, Miguel Marina emigra a Venezuela y, tras muchas idas y vueltas, acaba instalándose en California. Es allí donde se dedica de lleno a su pintura y crea una peculiar obra de voluntad eminentemente pre-moderna. En la pintura de Miguel Marina, el Renacimiento no ha sucedido. Sus figuras alargadas y hieráticas, de enormes manos y ojos, parecen sacadas de una ermita románica o de una tabla bizantina. Hay en ellas una espiritualidad arcaica que se recrea con frecuencia en escenas piadosas tradicionales, como la Anunciación o la Pasión. Pero estos lugares del dogma los revisita Marina haciendo uso de una imaginación asombrosamente poética. Pinta con la alucinada clarividencia de Chagall y también con su profundo sentido na- rrativo para el símbolo. Los rojos y azules de Marina, propios de la vidriera de una catedral, conforman un mundo personalísimo que, hacia el final de su vida, se fue poblando con recuerdos y ensoñaciones de su tierra vasca perdida. Porrones de vino, hombres con txapela, chalupas y platos de bacalao se mezclan en unos paisajes chatos y nocturnos sobrevolados por ángeles. Es esta atmósfera alucinante la que rescata la emoción religiosa o la nostalgia de su tierra de cualquier tentación kitsch. Al contrario, aquí puede Músicos verse la potencia creadora del arte, capaz de dar un cauce universal a los recuerdos particulares de un ser humano. Hoy nos encontra- mos con Miguel Marina y no podemos dejar de sentir en sus alargadas figuras el hálito frío de su exilio. 14 B i l b ao 2015eko azaroa Zauritan blai Olvido Almadia MUNDUAN aski ezaguna da eta herri txiki, minorizatu, azpiratu edo noizbait baztertutakoen lurraldeetan oso eredugarritzat jotzen dute hebreeraren pizkundea. Israelen aurkako epaiek eta betiereko antisemitismoak ere ezin izan dute ezkutatu hizkuntza semitikoaren loraldiaren miraria. Sei milioi lagunek egiten dute amets orain mendez mende otoitz egiteko baino balio ez zuen hizkuntzaz, eta punk eta pornoa zabaltzeko edo Maccabi saskibaloi taldea animatzeko erabiltzen dute era guztiz arruntean. Lizardiren hizkuntza larrekoa juduen kasuan hizkuntza zerukoa izan da sionismoak noranahiko bilakatu duen arte. Hebreera egun hebreeraren aurka edo israeldarren kontra egiteko ere usatzen da, eta horrek ematen digu haren indarraren neurria. Haren etsaiek ere mihian baitute maiz. Zalantzarik gabeko arrakasta hori ez da, hala ere, zauririk gabekoa izan. Ez da minik gabeko garaipenik, ezta tristurarik gabeko irribarrerik ere. Hasierako hebreeraren bultzatzaileek yiddish eta alemanaren aurka egin behar izan zuten, Estatua sortu ondorengoek arabiera eta errusieraren aurka, internet garaikoek ingelesaren botere asegabearen aurka. Eskolak eta ulpanak, gure euskaltegien antzekoak, izan dira batez ere hizkuntza nazionala irakasteko bide nagusiak, baina zein hizkuntza ikasi behar den esateaz gain zein ahaztu edo gehienez soilik etxekoa izan behar den ere adierazi zaio hamaika modutan hango gizarteari. Gurasoak errumanieraz mintzo dira eta hebreera ikasten dute. Seme-alabek hebreera ikasten dute eta errumaniera alboan utzi. Kontuok gogora etorri zaizkit azken boladan blog, twitter, gutun, artikulu eta eredu nahiko formaletan gero eta gehiagotan irakurtzen ari bainaiz norberaren euskaraz idatzitako testuak. Batzuetan ez da batutik euskalki jasorako itzulera soila, batutik txoko txiki bateko mintzaera polit bezain larreko edo kalekora baizik. Baten batek pentsa dezake gisa horretara bizia ematen diola antza denez hila deritzon hizkuntzari, grazia zeharo burokratikotzat hartzen duenari, piper eta gatza koka-kola zero omen den hizkerari. Auskalo. Nik berriro diot ez dela zauririk gabeko garaipenik, minik gabeko arrakastarik, tristurarik gabeko irribarrerik. Eta askoz nahiago gorputz itsusiak gorpu eder askoak baino. Berton eta bertan. Zientzia Astearen XV. edizioa Bizkaia Aretoan izango da Zientziak harritu zaitzala Oier Ibarra Corretgé ZIENTZIA guztiontzat, hori da aste berezi honen proposamena. Gazte, heldu eta umeek, eta inguruan dutenari buruz jakin-mina duten guztiek, aukera izan dezaten zientzia lanbide dutenekin zientzia ikusi, entzun, sentitu eta horretaz berba egiteko sortu zen orain XV. edizioa beteko duen Zientziaren Astea. Euskal Herriko Unibertsitateak (EHU) pertsona guztiak gonbidatzen ditu zientziarekin harritzera eta zientziarenganako jakin-mina asetzera. Erkidegoko hiru hiriburuetan ospatuko da azaroaren 4tik 8ra bitartean. Zientzia ez da izango ardatz bakarra, teknologia eta berrikuntza izango dira aste honen laguntzaileak. Tailerrak, stand zientifikoak, ibilbide didaktikoak, erakusketak, lehiaketak, janari-dastatzeak, irteerak, bisita gidatuak eta hamaika gauza gehiago posible bihurtuko dira Bilboko Bizkaia Aretoan, Donostiako San Telmo Museoan eta Vitoria-Gasteizko Bibat Museoan. Hiru hiriburuak zientziaren erdigune izango dira bost egunetan zehar. Hau gutxi balitz, sarrera librea eta doakoa izango da, beraz, muga bakarra buruan dauden zalantzak dira. “Ziur gaude zientziek harritu egingo zaituztela, aurrerantzean ez diezu lehengo modu berean begiratuko. Euskal Herriko Unibertsitatean egiten diren ikerketak eta esperimentuak ikusi eta egin egingo dituzu. Zientzialari eta ikertzaileekin hitz egiteko aukera izango duzu, zalantzak argitu eta asko ikasteko ere”. Hori diote unibertsitatetik, eta horretara bideratutako ekitaldiak ez dira faltako hiriburuetan. Ordutegiari dagokionez, asteazkenetik ostiralera 9:30-14:00 eta 15:30-20:00 izango da. Larunbatean berriz 10:00-14:30 eta Iñaki Atxutegi JONEN bizitza goitik behera aldatu zen bideojokoa ezagutu zuenean. Ordurarte aho zabalik aldarrikatzen zuen Jonek tontolapiko hutsak zirela pantaila baten aurrean orduak eta orduak jolasten ematen dituztenak. Espartarrak jokoa ezagutu zuenetik orduak eta orduak ematen zituen Jonek lejioak egiten, gerrak antolatzen, janaria eta errekurtsoak erosten bere hiriarentzat. Mundu birtuala, pitinke pitinke, mundu erreala jaten hasi zen. Jokoaren sekretu guztiak ezagutu arte lanetik atera eta etxean joaten zen korrika ordenagailuaren aurrean iminiteko. Jakina, Interneten bidezko joko honetan ez ziren arau guztiak argi agertzen. Hamaika aldiz ahalegindu zen modu batean ala bestean estratejia ezberdinak erabiltzen zer egin behar zen ikasi arte. Behin eta berriro hiria sortu, soldaduak entre- Gazte, heldu eta umeentzako, Zientzia guztiontzat azaroaren lehen astean “ 19 stand eta 20 jarduera inguru zientziaz beteko dute Hiriburua azaroaren 4tik 8ra Bizkaia Aretoan, sarrera librea eta dohakoa izango da 16:00-20:00. Igandean soilik goizean izango da 10:00-14:30 ordutegian. Bilboko programazioa Bizkaia Aretoak 19 stand eta 20 jarduera inguru hartuz ekingo dio aurtengo Zientzia Asteari. Jardueren artean, tailerrak, solasaldiak, bisita gidatuak eta ibilaldiak izango dira aukeran, besteak beste. Areto honetan EHUko ikertzaile eta irakasle Ricardo Hueso, Gustavo Vargas, Estibaliz Apellaniz, Bittor Rodríguez, Guillermo Quindós, César San Juan, Kepa Erdozia, Elena Lazkano eta Igor Rodríguez, Irrintzi Ibarrola, Inma Hernaez eta Maialen Garmendia, The Big Van Theory taldeko kideekin batera arduratuko dira aurtengo Zientzia Club-az. Zientziak jorratzen dituen esparru gehienak 19 stand-etan zehar leku izango dute. Biodibertsitateari buruzkoan, biodibertsita- tearen eta eboluzioaren inguruko galdera askoren erantzuna aurkitu ahal izango da. Beste batean, erleak biodibertsitatearekiko duten garrantzia aztertuko da eta eskaintzen dituzten produktuen dastamena. Drogek burmuineko oinarrizko egituren funtzionamenduan gauzatzen duten eragina ikusi ahalko da beste stand batean. Gainerako 16etan, matematika, kimika, energia berriztagarriak eta bestelako gako zientifikoak hurbilduko zaizkie bisitariei. Hauekin batera, 12 tailer, 4 irteera, 2 erakusketa, hitzaldi bat eta ikuskizun bat izango dira burutuko diren bestelako jarduerak. Programazioaren eta tailerren inguruan informazio gehiago eskuratzeko bisitatu Zientzia Astearen webgunea: www-zientzia-astea.org Espartarrak natu, janaria eman, bizilagunak pozik mantendu,… eta hortik gutxira hondamendia. Izurritea, etsai boteretsuak, gosetea,… hiria pikutara joaten zitzaion behin eta berriro. Jokoaren mamian sartu ahal izateko,ordu txikitan ere zebilen Jon ordenagailuaren aurrean. Lagunekin irteteari ere uko egiten zion Jonek. Goizetan gero eta gehiago kosta egiten zitzaion Joni ohetik altxatzea. Hortik gutxira hasi zen lanean ere jolasten. Lanak atzeratuta zeuzkan jokoari emanda zegoelako. Pantaila txikitu egiten zuen norbait inguruan zebilenean eta handitu egiten zuen berriro bakarrik zegoenean. Lantzean behin koadrilarekin zegoenean jokuen gaia ateratzen zuten. Ez dakit nork telefonoarekin jolasten orduak eta orduak ematen zituela, ezagun baten ezagun bat tabletean engantxatuta zebilela. Berak beti bezain sutsu aldarrikatzen zuen tontoak direla jokoen menpean bizi diranak. “Begira, nik noiz edo noiz jolasten dut. Baina nik kontrolatzen dut jokoa. Nahi dudanean jolasten dut eta nahi ez dudanean ez dut jolasten”. Jonen neskalaguna kezkatuta zegoen. Futbola edo politikari buruz berba egin beharrean antzinako Greziari buruz hitz egiten zion. Berak hori guzti hori non ikasi izan zuen galdetu egiten zionean, Interneten irakurri izan zuela erantzuten zion. Neskak ez zekien jokoan ikusitakoa kontatu egiten ziola. Afizio berria izango zela suposatu zuen eta ez zion garrantzi berezirik eman. Hortik gutxira ezkondu behar ziren Jon eta bere neskalaguna. Dena zegoen prest, batez ere andreak dena prestatu izan zuelako. Ezkontzaren bezperan Jonek berebiziko arrakasta lortu zuen jokoan. Hiria handitu, inoiz baino soldadu gehiago eskuratu, inguruko hiriak konkistatu eta 50. maila lortu eta gero, Enperadore izatea lortu zuen. Saltoka eta dantzan hasi zen ordenagailuaren aurrean. Egunsentiko bostak ziren. Goizeko hamaiketan denak zeuden eleizan Jonen zain: abadea, neskalaguna, familikoak, lagunak,… eta Jon ez zen agertu. Telefonotik deitu zioten. Erantzunik ez. Momentu baten pentsatu izan zuten damatu egingo zuela. Bere etxera joan zen lagun bi. Ordenagailuaren aurrean topatu zuten lo. Pantailan mezu bat letra larri gorritan: “Zorioank, Enperadore, hamabost ordu eman dituzu segidan jolasten. Zu zara nagusia”. BOZEMAILEAK/LOS PORTAVOCES noviembre de 2015 B i l b ao 15 Nekane Alonso, concejala de Políticas Culturales, Euskera, Educación, Juventud y Deporte “Las personas están en el centro de todas nuestras decisiones” Naiara Baza “UNA buena gestión del tiempo” es clave para sobrevivir a una agenda repleta como la de la concejala Nekane Alonso, quien se encarga no solo de la coordinación de las Políticas Culturales, Euskera, Educación, Juventud y Deporte, sino que ejerce también como portavoz del grupo del PNV, como Tercera Teniente de Alcalde y como presidenta del Distrito 4, Santutxu, el suyo. “Aunque la verdad –reconoce con una sonrisa– piso el barrio menos de lo que me gustaría, para dormir y poco más”. –¿Existen retos de futuro comunes en un área de acción tan grande y tan heterogénea? –Hay un reto que es prioritario para este equipo de Gobierno, tanto en la parcela que me ha tocado gestionar a mí como en el resto y es que todo absolutamente todo lo que hagamos –ya sea desde el punto de vista cultural, urbanístico, social, etcétera–, lo hagamos para todos y todas. Las personas y su bienestar están en el centro de todas nuestras decisiones. En nuestro caso, vamos a intentar que la cultura llegue a cuantos más bilbainos y bilbainas mejor. Hay mucha gente que no consume cultura, bien por esa percepción de que la cultura es cara bien porque les da pereza “bajar” –como decimos en Santutxu– al centro para ver una obra en el Arriaga, en Azkuna Zentroa o en el Euskalduna... Por eso nos vamos a empeñar en llevar la cultura a los barrios, tenemos un Bilbao cada vez mucho más amable en lo urbano con grandes posibilidades de albergar espectáculos y actividades en sus calles, gratuitos o muy asequibles, siempre que el tiempo lo permita. Para que ni la pereza ni la cuestión económica sean excusa. –Según la encuesta anual del Observatorio de la Cultura, Bilbao es la tercera ciudad a nivel estatal en el ranking de calidad e innovación cultural. ¿Cabe margen de mejora? –Mantenernos es el gran reto. Estamos por detrás de Madrid y Barcelona, la Champions de la cultura. Todo un lujo. En este sentido hay que poner en valor todo el trabajo que se ha venido realizando a lo largo de los últimos años a nivel municipal pero también por parte de otras instituciones, entidades privadas, asociaciones... Seguiremos aprovechando el indudable tirón internacional del Guggenheim, la fantástica colección que nos ofrece el Bellas Artes y vamos a incidir en el Euskal Museoa también, uno de los proyectos estrella del mandato ya que queremos que se convierta en un elemento tractor para todo el Casco Viejo no solo desde el pun- to de vista cultural sino también turístico. Lo vamos a actualizar. Contamos con agrupaciones musicales de primerísimo nivel: BOS, ABAO, la Coral, la Filarmónica, la Banda Municipal que nos la solicitan de multitud de ciudades del Estado... Todo eso hay que aprovecharlo y potenciarlo para seguir en ese podio de la cultura. No hay que bajar la guardia. –Uno de los pilares culturales de la ciudad, el Arriaga, está a punto de finalizar una etapa, la de Emilio Sagi en la dirección artística. ¿Qué vendrá después? –El Arriaga es el buque insignia de la cultura en Bilbao y 100% municipal. Emilio –Dani Bianco y todo su equipo– deja el listón altísimo, ya que su etapa en la dirección artística ha sido muy fructífera tanto por la variedad de la programación como por el impulso dado a la producción propia. Ése es el camino a seguir. No tenemos fácil dar con su relevo pero el propio Emilio, con el que estamos en permanente contacto, nos va a asesorar y ayudar para que lo que venga a partir de enero sea lo mejor para el Arriaga y para la cultura en Bilbao. –En noviembre disfrutaremos de una nueva edición de Zinebi, la número 57 ya. –Viene a tope. Se han presentado más de 5.000 películas, récord absoluto en toda su historia. Y eso da muestra del nivel alcanzado por este certamen, que es el festival de Bilbao. Además, y dentro de los Mikeldis de Honor que vamos a entregar, me resulta especialmente emotivo el que se va a conceder a título póstumo a Aitor Mazo. Un gran actor de Santutxu y que estudió en la misma ikastola que yo. Por eso me llega especialmente ese pequeño pero merecido reconocimiento que desde Zinebi le vamos a hacer. “ “Nos vamos a empeñar en llevar la cultura a los barrios, para que ni la pereza ni la cuestión económica sean excusa” “Bilbo gero eta hiri euskaldunagoa izatea lortzeko, euskaldun berriek badute zeresan handia” “Berdintasuna da udal Gobernu honen lehentasunezko kontu bat” “Konpromiso tinko eta erabatekoa dugu euskararekin” –UDA aurretik hartu zenuen kargua, zelan egokitu zara? –Oraindik egokitzen ari naiz. Hainbat eta hainbat gauza daukat nire ardurapean baina, tira, apurka, apurka. –Pasa den mandatuan egon zinen Berdintasun Sailean. Orain Kultura, Hezkuntza, Gazteria eta Euskara dira, beste askoren artean, landu beharreko gaiak. Gustora? –Bai, bai, lanpeturik baina oso gustora. Azken finean, nahiz ta sail desberdinak izan, hemendik ere gauza asko egin ditzakegu berdintasunaren alde, berdintasuna delako udal Gobernu honen lehentasunezko kontu bat. Zentzu horretan, gure helbururik nagusiena da kultura herritar guztiari hurbiltzea, auzoetara eramatea... Orduan, ahal dugun neurrian alde horretatik ere berdintasuna bermatzen saiatuko gara. –Lehen Ehun Egunetarako Planean Euskara Kontseilua agertzen zen. Zein motatako ekarpenak egingo ditu organo berri honek? –Oraindik kontseilu horretan egotea nahi dugun eragileekin berba egiten ari gara. Euren proposamenak jaso nahi ditugu lehentasunak ezartzeko asmoarekin. Guk konpromiso tinko eta erabatekoa dugu euskararekin. Erronka da erabilpena. Eta hori ez da be- rria. Bilbo oso hiri handia da, gauza asko egin dira euskararen alde baina gauza gehiago egin behar izango dugu datozen urteotan. Hiri euskalduna gara izatez baina euskaldunagoa izan nahi dugu. Dena den, euskararen erabilpena ez da bakarrik Udal honen edo sail honen erronka, baizik eta bakoitzaren erronka. Jende askok euskaraz egiten du Bilbon baina badago jende pilo bat telebista euskaraz ikusten duena, irratia euskaraz entzuten duena edo euskaraz irakurtzen duena baina gero euren eguneroko bizitzan erabiltzen ez duena. Horren inguruan jardun beharko dugu, Jose Anton Artzeren esaldi famatuak dioen bezala, dakitenek erabiliz gero, hizkuntza bat ez delako galduko. –Abenduaren 3an ospatuko dugu aurten ere Euskararen Nazioarteko Eguna. –Bai eta gainera aurten euskaldun berriei dedikatu nahi dute eguna. Nik uste dut hori oso garrantzitsua dela, euskaldun berriek egiten duten ahalegina azpimarratzekoa baita. Bilbo, adibidez, gero eta hiri euskaldunagoa izatea lortu nahi badugu euskaldun berriek badute zeresan handia. –Legealdi honetan ere jarriko da martxan Gazte Plan barria, zein helbururekin? –Helbururik nagusiena da gaz- teak eroso sentitzea Bilbon, bai hemen bizi direnak, bai ikastera etortzen direnak edo aisia pasatzera datozenak. Azken batean eurentzat hiri erakargarria izan nahi dugu. Eta nola egingo dugu? Eurekin: eureei entzuten, euren proposamenak mahai gainean jartzen... Denon artean, baina batez ere gazteekin, zeintzuk izango diren hemendik aurrera martxan jarriko ditugun ekintzak, esperien-tziak eta iniziatibak diseinatzeko. Nik uste dut datorren urteko lehenengo hiruhilabete horretako izangu dugula amaituta diagnostiko fase hau eta hortik aurrera hasiko dira parte-hartze prozesuak. 16 B i l b ao 2015eko azaroa Los primeros cien días del equipo Aburto Más de setenta compromisos han mejorado la ciudad, proyectos emblemáticos, de sensibilidad social y activación económica Saioa Ocáriz MÁS de setenta proyectos que redundan en la mejora de la ciudad y sus vecinos, un compromiso con la ciudadanía para devolver la confianza a los ciudadanos, un plan de empleo y una apuesta por la actividad económica, grandes dosis de ilusión y muchas horas de trabajo. Es el balance de los tres primeros meses del equipo de gobierno PNV-PSE liderado por Juan Mari Aburto. Los grupos de la oposición califican de campaña de marketing la hoja de ruta presentada por el Alcalde, pero el equipo defiende “el esfuerzo, trabajo y dedicación” de estos primeros días para convertir las palabras en hechos. Entre lo más destacable, hay proyectos de envergadura como la apertura del puente de Frank Gehry, atención a las personas en riesgo de vulnerabilidad como la apertura del albergue invernal en la plaza Corazón de María o la atención a los mayores con programas como el servicio de asesoría jurídica, por citar algunos de ellos. Aburto quiere llegar a la ciudadanía con honradez y en ello ha centrado también parte de su empeño con la elaboración de un código de conducta que será la carta de compromiso de sus concejales. Un nuevo puente Los 75 metros de largo y 30 metros de ancho de la nueva infraestructura se convertirán en un “icono” de la unión de dos zonas de Bilbao, y también en la fusión entre “el pasado y el presente” de la ciudad, ya que la nueva isla –en la actualidad península– se transformará en un espacio residencial y empresarial dotado de numerosos equipamientos sociales, culturales y de ocio. El puente Gehry, llamado así en homenaje al arquitecto que diseñó “ Aburto quiere llegar a la ciudadanía con honradez y en ello ha centrado también parte de su empeño el Museo Guggenheim, está abierto desde el mes de octubre y se habilitará para el paso de vehículos cuando el próximo año se abra el canal de Deusto y la Ría discurra bajo la infraestructura. Aburto también hizo hincapié en que convertir la península de Zorrotzaurre, de más de 800.000 metros cuadrados, en isla “no es un capricho”, ya que resultaba “imprescindible” para resolver el peligro de desbordamiento de la Ría a su paso por Bilbao. Cama para personas sin hogar La Fundación Claret Social Fondoa ha ofertado al Ayuntamiento veinte plazas para cubrir las necesidades de estas personas sin hogar durante los meses de noviembre a marzo. Según explicó el concejal de Políticas Sociales, Iñigo Pombo, se trata de un nuevo recurso asistencial, “no es un sustituto del albergue de Mazarredo”, para atender a las personas sin hogar. 1.836 personas se encuentran en situación de exclusión grave y de éstas 141 pernoctan en las calles de la capital. Los datos recogidos en una jornada en todo Euskadi hicieron mella en los claretianos El parque de las cenizas será también un lugar para el recuerdo que vieron la “oportunidad” de reforzar el servicio de invierno en la iglesia que tienen en la plaza Corazón de María. En una comparecencia solicitada por el PP, el concejal matizó que son veinte plazas “adicionales que se van a ofrecer al menos este invierno y el próximo”. Código ético El Ayuntamiento de Bilbao ha dado un paso más para fortalecer la confianza entre los cargos públicos y la ciudadanía presentando un código de conducta que introduce como novedades principales el compromiso de que los cargos públicos de Bilbao podrán ser cesados por comportamientos irregulares, pero además deberán ser garantes del comportamiento de sus equipos. El código será revisado periódicamente y una comisión ética velará por su cumplimiento. El nuevo Código se ha guiado para su confección en el estudio de otros textos ya existentes como el Código de conducta, buen gobierno y compromiso con la calidad institucional de la política local vasca de EUDEL, el elaborado por la FEMP y el del Gobierno vasco, incluyendo en el caso de Bilbao otros aspectos que se consideran relevantes. La finalidad es promover la ejemplaridad a través de la integridad, salvaguardar la imagen de la Institución, reforzar su eficiencia y garantizar que la confianza de la ciudadanía en el Ayuntamiento no sufra menoscabo alguno. Se trata de un gesto de transparencia y de colaboración con el objetivo de crear confianza entre los cargos públicos y la ciudadanía. Entre sus finalidades hay que destacar la apuesta por una gestión moderna y eficaz que debe ir acompañada de una responsable conducta, adecuada a unos estándares éticos cada vez más exigidos por la sociedad. El Alcalde Aburto con parte del equipo de Gobierno en el balance de los “ El código ético del Ayuntamiento será revisado periódicamente y una comisión velará por su cumplimiento El parque de las cenizas Se trata de un lugar en el que los familiares y allegados de los fallecidos que lo deseen podrán celebrar una ceremonia íntima de vertido de cenizas de forma gratuita y asimismo ser utilizado como lugar para el recuerdo. Cada vez son más las personas y familias que optan por la incineración como alternativa al tradicional enterramiento, un hecho que ha llevado a Bilbao Zerbitzuak a plantearse el desarrollo de un espacio específi- co dentro del Cementerio de Bilbao para el vertido de las cenizas procedentes de la cremación. Actualmente, las cenizas pueden esparcirse o verterse de forma libre, teniendo en cuenta, lógicamente, las normativas aplicables en los lugares de vertido. Lo que se pretende con esta actuación es disponer de una alternativa más, dentro del propio cementerio, que suponga un lugar para poder celebrar una pequeña ceremonia de despedida y asimismo un lugar para el recuerdo, de ahí su nombre de Bosque del Recuerdo. El apartado de arquitectura de la intervención ha corrido a cargo del Área de Obras y Servicios del Ayuntamiento de Bilbao. Visitas guiadas en las ruinas de Corazón de María Las obras para cubrir con una solución de cristal las ruinas comenzarán en breve –han sido adjudicadas a principios de mes– y se ejecutarán en cinco meses. “Se trata de una estructura física de hormigón con madera y acristala- El puente Gehry, abierto ya a los peatones primeros nce de los noviembre de 2015 ta y en la mejora de esta zona de los juegos infantiles de Botica Vieja en Deusto se han invertido 480.000 euros. El Ayuntamiento iniciará ahora un proceso de participación ciudadana para decidir el tipo de cubierta que se colocará en los juegos infantiles de Jardines de Gernika, en Miribilla. Convenio con Iberdrola Zona de juegos infantiles cubierta en Txurdinaga Plan de empleo primeros cien días “ Los vecinos podrán participar en los plenos y se revisarán otros reglamentos de participación miento”, según explica el concejal Ricardo Barkala, coordinador del Área de Obras y Servicios. La solución que se ha buscado permitirá exponer una parte del pasado de Bilbao, ya que se realizarán visitas guiadas por los restos arqueológicos. El coste estimado asciende a 400.000 euros y se prevé que los trabajos hayan concluido para el mes de abril. Los restos arqueológicos del convento de los franciscanos en el corazón de Bilbao La Vieja estarán a la vista de todo el público que quiera recrearse en el pasado de la Villa. Los claretianos ofertan veinte plazas invernales Incentivar la actividad económica en la ciudad y crear nuevas oportunidades de empleo, prestando atención especial a los colectivos más vulnerables y con mayores dificultades de inserción en el mercado laboral, son los dos objetivos prioritarios del Plan de Empleo Bilbao 2015. El Ayuntamiento de Bilbao y el Ejecutivo autónomo, tienen como referente el impulso de programas y actuaciones que favorezcan y estimulen la contratación de personas que demandan un puesto de trabajo. Este plan es, por tanto, el resultado de la cooperación institucional, por un lado, y la colaboración con empresas y entidades públicas y privadas, por otro. Entre las novedades de esta edición destaca la apuesta por la igualdad de oportunidades y la inclusión de la perspectiva de género, que implica la contratación de un 40 por ciento de mujeres, esto es un mínimo de 183 sobre 457. Fomentar el desarrollo equilibrado de los barrios, potenciando en ellos actividad económica, comercial, social y cultural, constituye una seña de identidad de este programa desde su primera convocatoria, que se mantiene plenamente vigente, al igual que la apuesta por la inserción laboral de los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad. “ El Ayuntamiento pretende hacer frente a la situación de pobreza energética de muchas familias Juegos para niños Los niños también tienen una atención especial en esta hoja de ruta. En octubre se inauguró la cubierta del parque de Botica Vieja. Se trata de una estructura metálica en tres cuerpos que incorpora una cubierta de un material similar al metacrilato en color azul claro. Los juegos infantiles también han sido renovados. Constan de tres torretas con tejado, puente pasarela, toboganes y escalera, un carrusel girador de cuatro plazas, un balancín de muelle, columpios, vallado perimetral, un banco sofá y suelo de goma de seguridad. Los vecinos de Deusto podrán disfrutar así, haga el tiempo que haga, de este área de ocio. El espacio público de la ciudad debe vivirse 365 días al año por las familias, es un objetivo prioritario para esta corporación, y más si cabe, cuando Bilbao ocupa un lugar preferente en el ranking anual de ciudades del Estado donde más llueve. Por eso, el Ayuntamiento de Bilbao trabaja para que el ocio al aire libre de los más pequeños no se vea afectado por esta circunstancia. En la renovación de la cubier- El Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao ha autorizado un convenio con Iberdrola para evitar que a clientes de la entidad empadronados en el municipio, en situación de vulnerabilidad, se les corte el suministro de gas o electricidad. Con esta propuesta, el Ayuntamiento de Bilbao pretende hacer frente a la situación de emergencia de muchas familias atajando la pobreza energética. No es la única acción dedicada a paliar esta carencia que sufren muchos bilbainos y que se ha incrementado con la crisis. A lo largo de este año el Ayuntamiento destinará un total de 720.000 euros al Plan de Lucha contra la Pobreza, de los que 260.000 irán dirigidos a financiar cuatro programas relacionados con las necesidades alimentarias y de apoyo social que se ejecutan desde el Banco de Alimentos, Cáritas, Cruz Roja de Bizkaia y el Centro de Día Bizitegi y que contempla la lucha contra la pobreza energética que impide pagar las facturas de agua y luz a familias necesitadas. En los últimos años esta situación afecta al 10% de los hogares estatales. Participación ciudadana No solo se va a posibilitar que los vecinos puedan participar en los plenos del Ayuntamiento de Bilbao, también se revisarán los diferentes reglamentos municipales que contemplan órganos y cauces de participación, se fomentará esa misma implicación a través de entidades y asociaciones y se creará un portal de participación en Internet para los ciudadanos. La “hoja de ruta” de la participación tiene el objetivo de “hacer partícipe a la ciudadanía en la política y gestión municipal” y también “al Ayuntamiento en las inquietudes ciudadanas”. La mayor transparencia y participación de los habitantes de la Villa fue uno de los compromisos que adquirieron los dos partidos que forman el equipo de gobierno municipal, PNV y PSE. Ruinas en la plaza Corazón de María B i l b ao 17 Gestionar la diversidad Talape HAY muchas asignaturas pendientes en nuestro sistema educativo. Y la primera es que exista uno. Pero quizá la más importante es la gestión de la diversidad. Cada ministro ha interiorizado que en el cargo va implícita una autoridad intelectual, casi espiritual, que le obliga a establecer por Ley lo que deben aprender nuestros hijos y en cuánto tiempo. Rubrican así un decálogo de objetivos más ideológicos que pedagógicos y unos plazos que actúan como una guillotina selectiva, más propia de una ley de la selva que de un sistema educativo integrador y plural. El resultado es catastrófico para los “lentos” y estimula el cainismo entre los elegidos. Todos comienzan en el mismo vagón, en primera. Pero a medida que avanzan los cursos y no cumplen los “objetivos en los plazos” van pasando a segunda… tercera… Hablamos de niños de entre seis y doce años que por circunstancias sobrevenidas o innatas, en muchos casos, se ven obligados repetir porque no llegan en tiempo y forma. Nadie tiene en cuenta que los ritmos de maduración y comprensión no son los mismos en todos los individuos, al menos en la etapa inicial de la vida. Ni sus circunstancias vitales tienen por qué ser iguales, aunque sus potenciales capacidades sean similares. Nadie se extraña cuando un niño tarda más que otros en hablar; ni siquiera si no ha comenzado a andar con un año. Se asume con normalidad que esas habilidades las adquiere cada uno en función de sus ritmos. A todos les acaban saliendo los dientes, el pelo, acaban corriendo y hablando. Antes o después. Pero a nadie se le ocurre pasar al vagón de cola a los menos “espabilados” porque llegará un momento en el que todos estén en condiciones similares. Algo tan simple de entender y asumido por todos no tiene cabida en nuestro sistema de enseñanza. Por lo visto el proceso de formación de las capacidades intelectuales debe ser homogéneo. Lo contrario está penalizado desde el inicio. No dudo de que se pongan refuerzos, pedagogos, logopedas, sicólogos y todo lo que haga falta. Pero siempre orientados a que lleguen a cumplir los objetivos de conocimiento en los plazos fijados. Creo que la palabra “objetivos” en el sistema de enseñanza está “corrupta”. No se refiere a la formación como personas. Por el contrario, a veces esos objetivos sitúan a las personas un escalón por debajo. Nuestro sistema educativo no sabe gestionar la diversidad, esa que enriquece a los comprendidos en su diferencia y enriquece a los que la comprenden. Y no me vale lo de que hay que establecer fronteras. Esta es la etapa de preparación para la vida. Luego la vida pondrá a cada uno en su sitio. No empecemos antes de tiempo. 18 B i l b ao 2015eko azaroa Teléfonos de interés Periódico Bilbao: 94 420 44 45/48 80 Fax: 94 420 44 39 Periódico en Internet: www.bilbao.net E-mail: [email protected] SERVICIOS MUNICIPALES: Centralita: 94 420 42 00/45 00 Información municipal: 010/94 424 17 00 O.M.IC. 94 420 49 71 Albergue de Bilbao (Kastrexana): 94 427 00 54 Hallazgos: 94 420 49 81 Depósito Mun. Vehículos: 94 420 50 98 Biblioteca de Bidebarrieta: 94 415 69 30 Fundación Bilbao 700: 94 679 04 88 OFICINAS MUNICIPALES DE DISTRITO: Deustu: 94 476 23 31 Uribarri: 94 446 75 11 Txurdinaga: 94 411 46 96 Begoña: 94 411 68 72 Ibaiondo: 94 416 31 88 Abando: 94 424 29 84 Errekalde: 94 444 73 39 Basurtu: 94 420 49 57 Zorrotza: 94 482 09 78 Homenaje a Txema Landa Bilboko Suhiltzaileek ONCEko Urrezko Kriskitinaren jabe EL pasado mes se celebró un homenaje a Txema Landa. El que fuera durante veinte años miembro del comité de empresa del Ayuntamiento y, los últimos dieciséis, su presidente, recibió el reconocimiento a su trayectoria en una concentración celebrada en las escalinatas del Consistorio a la que acudieron familiares, amigos, compañeros y miembros de la corporación municipal BILBOKO Suhiltzaileen Kirol eta Kultur Elkarteak ONCEko Urrez-‐ ko Kriskitina jaso du. Hirurehun bat lagun parte hartu zuten os-‐ patutako “Gizarte bateratzaile baten aldeko” XIII. lasterketan. Horien artean, Basilio San Gabriel, ONCE Euskadiko lurralde or-‐ dezkaria, Javier Dominguez, lurralde presidentea, eta Bilboko Udaletxeko zenbait udalkide aurkitzen ziren Premio ‘Alas de Plata’ para Lufthansa Artxandako Funikularraren urtebetze ospakizuna BILBAO Air concede el premio Alas de Plata a Lufthansa por sus 25 años en el aeropuerto de Bilbao. El acto ha estado presidido por el Alcalde, Juan Mari Aburto, el vicepresidente de la Cámara de Comercio, Juan Mª Sáenz de Buruaga, el consejero de Bilbao Air, Gonzalo García Miñaur, y Carsten Hoffman, director general de Lufthansa para España y Portugal BILBOKO Udalak Artxandako Funikularraren mendeurrena os-‐ patu du. 1915eko urriaren 7an egin zuen bere lehen bidaia funi-‐ kularrak. Juan Mari Aburto, Bilboko Alkateak arduradun eta agintari batzuek lagunduta 100. urtemugaren oroimenezko bi-‐ daia egin du. 2014an funikularrak 1.700 bizitari izan zituen egu-‐ nero, 2015ean gehiago izango dira Un día para cambiar el mundo a través del arte y la cultura 'Banderatxoaren Eguna' errefuxiatuak laguntzeko NACE el movimiento cultural ‘Fair Saturday’, una iniciativa sin ánimo de lucro basada en la organización participativa de even-‐ tos artísticos y culturales el último sábado de noviembre. Un día después del movimiento Black Friday. La presentación de este proyecto tuvo lugar en museo Guggenheim de la mano de Jordi Albareda, representante del proyecto, y otras personalidades BILBOKO Gurutze Gorriak, Bilboko Udalaren laguntzarekin, Ban-‐ deratxoaren Jaia ospatuko du, egoera okerrenean dauden per-‐ tsonei gizartearen elkartasuna helarazteko. Edizio honetan jaso-‐ takoa errefuxiatuta dauden pertsonei zuzenduko zaie. Erakun-‐ dearen ekitaldi enblematikoenetakoak, eta finantzaketa iturri nagusietakoa, zenbait jarduera izan ditu Bilboko kaleetan URGENCIAS: SOS DEIAK: 112 Policía Municipal: 092 94 420 50 00 Bomberos: 080 Ambulancia municipal: 94 441 00 81/09 49 Osakidetza: 94 410 00 00 Igualatorio: 902 20 21 60 DYA: 94 410 10 10 Sanitas: 902 10 36 00 Cruz Roja: 94 422 22 22 Servicio municipal de urgencias sociales: 94 470 14 60 Ayuda en carretera: 94 415 67 89 Teléfono de la Esperanza: 94 410 0944 AVERÍAS: Aguas: 94 424 99 09 Iberdrola: 901 20 20 20 Bilbogas/Naturgas. 900 40 05 23 HOSPITALES: Basurtu: 94 400 60 00 Cruces: 94 600 60 00 Galdakao: 94 400 70 00 Santa Marina: 94 400 69 00 San Eloy: 94 400 67 00 TRANSPORTES: Bilbobus: 94 479 09 81 Bizkaibus: 902 22 22 65 Metro Bilbao: 94 425 40 00/25 Aeropuerto: 94 486 96 63/64 Funicular de Artxanda / Ascensor de la Salve: 94 445 49 66 EuskoTren: 902 54 32 10 UDALKIDEAK/LOS CORPORATIVOS noviembre de 2015 Carmen Muñoz, portavoz de Udalberri Bilbao en común “Hay que poner en el centro de las políticas a la ciudadanía” Oier Ibarra Corretgé APOYADA por las organizaciones locales de Ezker Anitza-IU, Equo, Podemos, Alternativa Republicana y ciudadanos independientes, Udalberri se ha presentado a las elecciones irrumpiendo con dos representantes en el Consistorio. Carmen Muñoz es uno de los rostros del cambio en Bilbao. –¿Cuáles son las prioridades del grupo en su primera legislatura? –Para nosotras es una legislatura muy especial, entramos por primera vez en el Ayuntamiento y venimos con la firme convicción de llevar a cabo nuestro programa. Para nosotras lo fundamental son las 30.000 personas, bilbainas y bilbainos que se encuentran en situación de desempleo. El plan de empleo que ha hecho el gobierno municipal es un plan paupérrimo que no responde a las necesidades de estas personas. Otras de nuestras prioridades son el tema de la vivienda que hay que solucionar y la desigualdad. Especialmente la igualdad de género, creemos que se puede hacer más para que las Cristina Goikoetxea agresiones sexuales disminuyan, no se está haciendo lo suficiente. Por último la pobreza energética, a causa de la cual bilbainos y bilbainas de cara a invierno no tienen lo suficiente como para calentar su casa o para pagar la luz. Hay que poner en el centro de las políticas a la ciudadanía, y no poner en el centro de las políticas a los intereses económicos. –Seis partidos en el Consistorio, ¿se acerca el cambio? –Hay una voluntad clara de cambio, es evidente que hay tiempos nuevos con respecto a la política. Acaban de salir las últimas encuestas, y en ciudades que han apostado por hacer una nueva política como Madrid o Barcelona, sus alcaldesas son las mejor valoradas por la ciudadanía. Udalberri es la primera experiencia de candidatura popular con agentes de cambio de Bilbao y es positiva, pero es obvio que todavía nos queda mucho por hacer, es un gran camino para construir algo mucho más amplio que implique a la ciudadanía e incluya a la mayoría de sectores políticos y sociales para el cambio para poder gobernar este Ayuntamiento. “Es evidente que hay tiempos nuevos con respecto a la política” B i l b ao 19 –Ante la confusión surgida en las elecciones, ¿en qué se diferencian de Goazen Bilbao? –La diferencia es clarísima, Udalberri se presenta a las elecciones como una candidatura de unidad popular y Goazen Bilbao no. En nuestro caso intervienen diferentes partidos como son Podemos, Equo, Izquierda Unida y también agentes independientes del tejido asociativo que han colaborado en la campaña y han ayudado a construir esta formación. Somos una candidatura avalada por Podemos, porque fueron sus bases quienes dijeron con un 80% de votos que lo que querían era participar en Udalberri, al reivindicar también Goazen que ellos iban como Podemos, es indudable que creó confusión en los colegios electorales. Desde luego para nosotros es agua pasada y no vamos a incidir en ello. –¿Cómo valora su trabajo en la oposición? –Queremos hacer una oposición exigente y constructiva, pero tenemos clara nuestra posición en ciertos temas. Queremos ser muy propositivas continuamente sin dejar de reivindicar lo que creemos que es bueno para Bilbao, siendo muy rigurosos con nuestros principios y el mandato que tenemos de las personas que nos han votado, y también de la asamblea que nos dice qué tenemos que hacer y qué no tenemos que hacer en el Ayuntamiento. Defenderemos los intereses de las personas que nos han votado y por supuesto también de las que no nos han votado. Samir Lahdou, portavoz de Ganemos Goazen Bilbao ESTA legislatura, el Ayuntamiento es más plural que nunca, la entrada de nuevos partidos, nuevas ideas y nuevos rostros componen una corporación municipal diferente a la conocida hasta la fecha. Ganemos Goazen Bilbao y su portavoz, Samir Lahdou, es una de las formaciones que se estrena en política y en el Consistorio. –Como nuevo grupo, ¿qué aportan? ¿Cuáles son sus principales líneas de trabajo para los próximos cuatro años? –Creo que el principal reto de este Ayuntamiento es eliminar la brecha social que existe entre cierta parte de la población bilbaina y mejorar la calidad de vida de las personas. Queremos ser la voz de la ciudadanía de los barrios, y trabajaremos para reducir la cifra de 30.000 parados, el 70% de ellos de larga duración. Para ello, instamos al gobierno a que remunicipalice las empresas que fueron de gestión pública, que no privatice las pocas que quedan como el Consorcio de Aguas y que cualquier cosa que dependa del Ayuntamiento y genere empleo sea mediante licitaciones con claúsulas sociales donde se recojan buenas condiciones para los trabajadores. –De la noche a la mañana, ha pasado de ser un ciudadano de a pie a ser el portavoz de un partido político. ¿Cómo surgió el formar un partido nuevo? –Pertenezco al consejo ciudadano de Podemos Bilbao y cuando se planteó la idea de ir a las municipales, empezamos a trabajar con Samir Lahdou asegura que representan una idea y no una marca “Somos una plataforma plural, trasversal y asamblearia” agentes sociales, y no políticos, para crear una plataforma plural, trasversal y asamblearia. Entonces, los que habían cogido la dirección en Bilbao decidieron tomar otra vía, a mi juicio manipulada. Ocultaron pactos de despacho, pactos con Izquierda Unida, con Equo, posicionamientos en listas... todo lo que Podemos decía que no iba a hacer. En ese aspecto, nos parece que la dirección de Bilbao lo hizo realmente mal, por eso las bases reaccionamos, nos movilizamos y creamos esta opción. –Así todo, tanto ustedes como Udalberri han conseguido el mismo número de escaños. ¿Creen que la opinión de la ciudadanía está dividida? o ¿puede que algunos votantes hayan confundido los partidos por su similitud a la hora de adjudicar el voto? –Aquí la pregunta real sería, ¿quieres votar una idea o una marca? Si querías votar una marca y nos votaste a nosotros, te has confundido. Si querías votar una idea, la que Podemos ha estado vendiendo, la que surgió del 15M, la de la horizontalidad, la del asam- blearismo, la de no jugar con los partidos de la vieja política... y has votado Udalberri, te has confundido. Pese a lo que digan, nosotros hicimos una campaña honesta y en las mesas electorales dejamos bien claro que Podemos oficialmente apoyaba a Udalberri y que nosotros éramos las bases descontentas. Pero tengo constancia que ellos, a pie de urna, decían que éramos unos oportunistas, que estábamos jugando al despiste. Por eso creo que, realmente la gente engañada votó a Udalberri, y que si hubiésemos jugado con las mismas cartas, nosotros tendríamos más concejales. –Estas similitudes entre partidos de la oposición, ¿les lleva a un mayor entendimiento? –Somos partidos de izquierdas buscando cosas muy similares. La principal diferencia no es lo que queremos hacer, sino cómo lo queremos hacer. Queremos escuchar a la gente de la calle, no solo a los militantes. No buscamos expertos, solo buenas ideas, honestidad, transparencia y capacidad de trabajo. Cualidades fundamentales para actuar en política. 20 B i l b ao 2015eko azaroa Pasarela de Zorrozgoiti Gazteguneak martxan Bilbo umeen adiskide EL Ayuntamiento de Bilbao instala la pasarela que unirá el futuro ascensor de Zorrozgoiti, a la altura de la calle Músico Usandizaga, con la pasarela so-‐ bre la A8. Se trata de una es-‐ tructura metálica paralela a la existente que va desde el futu-‐ ro nuevo ascensor hasta las ví-‐ as del ferrocarril. A su vez, el ascensor estará disponible al uso a finales de año. Tendrá una capacidad para 13 perso-‐ nas y salvará 10 metros de desnivel. Obras que mejoran la accesibilidad de los vecinos de Zorrotza. BILBOKO Udalak. beste urtebe-‐ tez 12 eta 17 urte bitateko gaz-‐ teei zuzendutako “Gaztegune” aisialdirako programa hezitzai-‐ lea jarri du abian. Urriaren 8an ireki zituzten ateak gaztegune-‐ ek eta ikasturte osoan zehar, asteartetik ostiralera zabalik egongo dira arratsaldeko 17:00etatik 20:00etara; larun-‐ batean berriz, 17:00etatik 20:30etara. Gazteria eta Kirol Sailak antolatutako ekimena, Deustu, Castaños, Otxarkoaga, Begoña, Irala eta Zorrotzako barrutietan dauden gazteentza-‐ ko espazioetan garatuko dira. Ikasturte honetarako Gaztegu-‐ neek sormenezko jolas-‐jardue-‐ rez osaturiko eskaintza zabala aurkezten dute. Aurreko urte-‐ an, 20.000 gazte baino gehiago hurbildu ziren antolatu zituz-‐ ten 500 ekintza baino gehiagoe-‐ tara. UNICEF-‐en “Umeen Adiskideak diren Hiriak” izeneko progra-‐ man parte hartzeko erabakia hartu du Bilboko Udalak. Proiektuaren xede nagusia Umeen Eskubideei buruzko Biltzarrean hartutako eraba-‐ kiak aplikatzea da. Bilboko Udalak eta UNICEF-‐en Euskal Herriko Batzordeak elkarren arteko komunikaziorako eta lankidetzarako protokolo bat egiteko konpromisoa hartu du-‐ te. Aurrerago jardungo dute Umeen Adiskidea den Hiriaren Onarpenaren Zigilua lortzeko. Baldintzak bete ezkero, CAI zi-‐ gilua lortu egingo du. Programa hau Estatuan 2001ean jarri zu-‐ ten abian eta badu Osasun Mi-‐ nisterioaren, Gizarte Zerbitzu eta Berdintasun Ministerioa-‐ ren, eta Espaniako Udalen eta Probintzien Federazioaren ba-‐ besa. Nuevo campo de fútbol EL Ayuntamiento de Bilbao co-‐ mienza las obras de un nuevo campo de Fútbol 7 en las insta-‐ laciones deportivas de Mallo-‐ na. Este proyecto contará con una inversión de 482.925 eu-‐ ros y está previsto que finalice en febrero de 2016. Los equi-‐ pos de los clubes del Santutxu, Begoña, Danok Bat y Solokoe-‐ txe contarán con un nuevo te-‐ rreno de juego. Un total de 1.168 jugadores/ras. En la ac-‐ tualidad, estas instalaciones acogen el mayor número de futbolistas de toda la ciudad. Viviendas de alquiler social VIVIENDAS Municipales de Bilbao ha iniciado las obras de conversión de nueve locales comerciales, situados en Mati-‐ ko, para transformarlos en un total de siete viviendas prote-‐ gidas, que se destinarán a al-‐ quiler social. Los locales ocu-‐ pan la planta baja de los núme-‐ ros 15, 17, 19 y 21 de la calle Tiboli y tendrán diferente composición, en función de la superficie. Tres de ellas esta-‐ rán adaptadas para personas con movilidad reducida, y cua-‐ tro serán semiadaptadas. Bilbao celebra el día de los Mayores CON motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, el Al-‐ calde de Bilbao, Juan Mari Aburto, acompañado de miembros de la corporación municipal, recibió en el Consistorio a los presi-‐ dentes de 53 asociaciones de jubilados. Aburto ensalzó la labor de las amamas y aitites porque “todos hemos tenido un mayor cerca toda la vida” y reiteró que “el envejecimiento no es ningún problema” sino “un logro personal y social” Begoñako Andra Mariaren omenezko tarta Alkateak Botikazarreko estalkia eta jolasgunea inauguratu du BILBOKO Alkatea Juan Mari Aburtok, Bizkaiko Pastegileen El-‐ karteko zenbait kiderekin batera, Begoñako Andra Mariaren jaieguna dela eta Amatxuren izena daraman tarta aurkeztu zu-‐ ten Udaletxeko Arabiar Aretoan. Udal Korporazioko gainerako kideak, gozogileen kolektiboko hainbat kide eta Bizkaiko Gozo-‐ gintzako Eskola Profesionaleko ikasleak egon ziren UDALAK Deustuko jolasgunea estaltzeaz gain, guztiz berritu du. Egun euritsu zein eguzkitsuetan aire zabaleko aisiaz gozatzeko, Bilbon, guztira estalitako hamar jolasgune daude gaur egun. Hu-‐ rrengo jolasgunea Miribillan egongo da, lanak urtea amaitu bai-‐ no lehen hasiko dira. Udalak auzo bakoitzean jolasgune bana ipintzeko konpromezuarekin jarraitzen du Identificación de setas EL Área de Salud y Consumo del Ayuntamiento de Bilbao a través de la Subárea de Sani-‐ dad Alimentaria pone en mar-‐ cha el servicio público de iden-‐ tificación de setas. El reconoci-‐ miento estará operativo todos los lunes y miércoles de 9 a 11 horas, en la propia sede del Área, situada en la calle Ugalde 7, y se prolongará hasta el 2 de diciembre. El pasado año el servicio atendió a 219 perso-‐ nas. Medidas que ayudan a evi-‐ tar posibles intoxicaciones por consumo de especies tóxicas. La Villa en el punto de mira de los estadounidenses EL Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, recibió a Thomas Etling, enviado de la Fundación Eisenhower, una organización privada sin ánimo de lucro. La entidad estadounidense aterrizó en la Vi-‐ lla atraída por la transformación urbana y social de la misma y con el objetivo de explorar los factores políticos y económicos que la han hecho posible JugARK proiektua Partaidetza Castañosen “JUGARK” proiektuak Bilboko eta Santanderreko Udalen “Hain hurbil 2015” laguntzak jasoko ditu, 3 eta 12 urte arteko umeei zuzendutako kultur sor-‐ kuntzaren eskaintza zabaltzea du xede. “JugARK” proiektua-‐ ren helburua, herritar guztiei eta gazteenei, batez ere, sor-‐ kuntzaren eta jolasaren bitar-‐ tez hiria deskubritzeko aukera ematea da. Proiektua TxikiARK Espazioaren ekimenetik sortu da, eta Santander Creativa Fun-‐ dazioak eta Bilboko Udaleko Kultura Sailak finantzatzen du-‐ te. Proiektu horren barruan ka-‐ leko zenbait ekintza gauzatu di-‐ ra Bilbon eta Santanderren. Hu-‐ rrengo tailer ludikoak urriaren 17an eta 31n izango dira, Zawp eta Dock guneetan, hurrenez hurren, eta arkitekturarekin eta diseinuarekin erlazionatu-‐ tako taldeek gidatuko dituzte. CASTAÑOS auzoko gune lasaia definitzeko herritarren partai-‐ detza prozesua hasi du Bilboko Udalak. Castañosekoa, Bilbon egiten den lehen partaidetza prozesua da. Auzo jasangarria-‐ go, seguruago eta eraginkorra-‐ go egiteko diseinuan, zirkula-‐ zioaren eta bide segurtasuna-‐ ren arloetan iritzia emateko eta parte hartzeko aukera izango dute auzokoek. Bilboko Udala-‐ ren Zirkulazio eta Ingurumen Sailak “zirkulazio lasaia” kon-‐ tzeptua sartu nahi du Castaño-‐ sen. Informazioa emateko kar-‐ pa bat jarri zen atzo Epalza ka-‐ lean eta gaur Funikularreko plazan jarriko da, 10:00etatik 14:00ak arte eta 16.00etatik 19.00ak arte. Horren bidez di-‐ namizatuko da prozesua, baina udalaren webgunearen bidez ere har daiteke parte: www.bil-‐ bao.net. noviembre de 2015 B i l b ao 21 Santutxu estrena punto de encuentro El nuevo Centro Municipal de Santutxu, con 800 m2 de instalaciones, viene a dar respuesta a las demandas vecinales Cristina Goikoetxea BILBAO inaugura el centro municipal número 25, una red que se empezó a construir en el año 1987 con la apertura del primero en el barrio de Otxarkoaga y que hoy se extiende por los ocho distritos de la Villa. El Alcalde de la ciudad, Juan Mari Aburto, junto con la concejala del Área de Atención Ciudadana, Participación y Distritos, Gotzone Zaldunbide, y acompañados de varios miembros de la corporación municipal, inauguraron el último de estos espacios, situado en el barrio de Santutxu. Tras un año de obras, los históricos locales de Educación Infantil de Karmelo Ikastola, situada ahora en Bolueta, renacen para alber- kera y la cultura vasca, la pasión por el Athletic y la alegría e inquietudes de la gente”. En respuesta a ello, el centro se ha convertido en una “demanda vecinal que ya es una realidad”. Prestaciones a la altura El edificio, situado junto a la salida del metro por Karmelo y con acceso por la calle Monseñor Remigio Gandasegi, dispone de 800m2 divididos en dos plantas, con gimnasio, salón de actos con un aforo de 100 personas, zona de exposiciones, sala de estudio, tres salas multiusos, talleres municipales y oficina electrónica Bilbao-Click. En definitiva, un local “moderno, funcional y accesible”, según Aburto. La antigua ikastola Karmelo se convierte en Centro Municipal de las mismas para pensar en futuras mejoras”, asegura la concejala del Área, Gotzone Zaldunbide. El Ayuntamiento de la capital vizcaina ha invertido 820.000 euros en la reforma y se ha llevado a cabo en el marco del Plan de Empleo Bilbao 2014 suscrito entre el Ayuntamiento y el Gobierno vasco. Gracias a este proyecto, 35 personas desempleadas de Bilbao trabajaron durante seis meses en las obras de rehabilitación de las dos plantas. Su puesta en marcha complementa las instalaciones municipales en el Distrito 4 que ya cuenta con el Centro Municipal de Begoña –situado en el polideportivo de Txurdinaga–, y que alberga la Oficina Municipal de Distrito, donde se pueden realizar todos los trámites administrativos necesarios para la ciudadanía. El nuevo “corazón del barrio”, cuenta con varios talleres para personas mayores, de ocio y deporte, culturales y de igualdad, y funcionará de lunes a viernes de 8:30 a 21:30 horas, salvo en julio y agosto que cerrará a las 13:45. Con motivo de su inauguración el Área de Cultura organizó un amplio programa de actividades entre los días 14 y 23 de octubre. Espectáculos de cine, magia, conferencias, conciertos corales y espectáculos de calle. A lo que se le suma la obra del artista local José Antonio Tejero “ Bilbao Chess 2015 reunió a los mejores del jaque mate WESLEY So, estadounidense de origen filipino, se proclamó vencedor de la Final de Maestros de Bilbao tras imponerse en una apretada final al ruso nacionalizado holandés Anish Giri. So es el sexto jugador en obtener la victoria en el Grand Slam de Bilbao. Por otra parte, el cubano Lázaro Bruzón lidera la cla-‐ sificación del Campeonato Iberoamericano (en juego todavía) La nueva escultura de Azkuna llega a Zorrotzaurre EL Grupo IMQ ha querido rendir tributo a la figura de Iñaki Azkuna, quien fuera Alcalde durante 15 años, a través de una escultura obra del artista Juanjo Novella. La inauguración estuvo presidida por el Alcalde, Juan Mari Aburto, y el presi-‐ dente del Grupo IMQ, Pedro Ensunza; junto a su hijo Alejandro Azkuna y miembros de la corporación municipal El Centro Municipal de Santutxu, además de ser “moderno, funcional y accesible”, es la respuesta a una “demanda vecinal que ya es una realidad” Juan Mari Aburto y Gotzone Zaldunbide en la inauguración gar el nuevo Centro Municipal, que en palabras del Alcalde “está llamado a ser un nuevo corazón para el barrio”. Karmelo Ikastola fue “uno de los motores más significativos del movimiento social en Bilbao a favor de la euskaldunización en los años 60” y a día de hoy aquel espíritu sigue vivo siendo el barrio más poblado y con mayor movilización social de la ciudad. Y es que Santutxu “reúne tres elementos que le salen por los poros: el impulso del eus- El local comparte edificio con el mercado de Santutxu, en el que el Consistorio ha instalado un ascensor para facilitar el acceso por la planta baja. En cuanto a la distribución, se ha realizado de manera sectorizada, de modo que el salón de actos y la planta baja podrán ser utilizados por las asociaciones aunque el resto esté cerrado. “Las salas multiusos están abiertas al uso de los vecinos y estudiaremos la funcionalidad y la demanda Fernández que ha prestado su obra para decorar las instalaciones. Primera exposición en el centro, pero no la última, ya que a lo largo del año se darán a conocer los trabajos de varios artistas emergentes. Una puesta de largo para la nueva “casa” vecinal que servirá para “aumentar la implicación de la ciudadanía” a través de los consejos de distrito y, de esta manera, “fomentar una participación más directa”. Jornada Deportiva Familiar en Doña Casilda EL pasado mes, la asociación Acción Familiar Euskadi (AFAE) celebró la Jornada Deportiva Familiar en el parque de Doña Casilda. Cientos de personas, se divirtieron durante la mañana del sábado 24, participando en campeonatos y disfrutando de exhibiciones, hinchables, espectáculos de magia... Asistieron también el Alcalde Aburto y varios miembros de la corporación B i l b ao 2015eko azaroa Bilbao y Bizkaia, platós de cine EL Ayuntamiento de Bilbao y la Diputa-‐ ción Foral de Bizkaia presentan “Bilbao Bizkaia Film Commission”, una apuesta estratégica de futuro para la gestión y atracción de rodajes. El objetivo es con-‐ solidar e impulsar una de las potencia-‐ lidades de la ciudad y del Territorio co-‐ mo destinos preferentes para la pro-‐ ducción de proyectos cinematográfi-‐ cos. Destaca la deducción del 30% de los costes de producción. Más informa-‐ ción: www.bifilmcommission.com ¿Estás buscando un JOB? EL Ayuntamiento de Bilbao pone en marcha “Buscando a JOB”, una iniciati-‐ va dirigida a las personas jóvenes de Bilbao a través de siete sesiones de for-‐ mación, de inspiración y de motivación. Con el objetivo de incentivar su talento y sus habilidades para lograr sus objeti-‐ vos personales y profesionales. Para más información llamar al 944151306 o en [email protected]. Ascensores y una cancha para Atxuri POR un millón de euros ha adjucicado el Ayuntamiento de Bilbao las obras de la pista deportiva y el primero de los accesos mecanicos que unirán Atxuri con el barrio de Santutxu. Las obras co-‐ menzarán en noviembre frente al poli-‐ deportivo municipal y terminarán a mediados del 2016. Con 5.500 vecinos, el barrio de Atxuri ve como comienza uno de los proyectos más esperados y que más se han demorado. Bilbao en un mapa de fotografías IGERSMAP es el primer mapa del mun-‐ do creado por y para instagramers. El proyecto recoge las fotos de las perso-‐ nas usuarias de esta Red Social y las lo-‐ caliza en un mapa interactivo que se puede consultar en su página web. En la creación del mapa han participado más de 100 personas y se han recogido un total de 525 fotos. El resultado fruto de este proyecto colaborativo puede verse en www.igersmap.com. Rediseño para Rekalde Moncada LA Junta de Gobierno de Bilbao ha aprobado la suscripción de un conve-‐ nio de colaboración con la Universidad del País Vasvo (UPV) para exhibir y pu-‐ blicar los trabajos seleccionados de la Escuela Técnica Superior de Arquitec-‐ tura sobre el ámbito urbanístico de Re-‐ kalde Moncada, entre Rekalde, Irala y Ametzola. El Centro Municipal de Re-‐ kalde acogerá el próximo mes de di-‐ ciembre la exposición gratuita. Udalbatzarreko akordioak Saioa Ocáriz/Oier Ibarra URRIAN ospatutako azken udalbatzarrak mugarria suposatu du Bilboko Udaletxean. Lehen aldiz herritar batek mozio bat aurkeztu zuen zinegotziek eztabaidatzeko. Zehazki, Kaleratzeak Stop Desahucios eta Hipotekagatik Kaltetutakoen Plataformak Bilbo “Botatzeetatik aske dagoen herria” deklaratzeko proposamena zuen auzoekimena. Proposamena ez zen aurrera atera baina kaltetuei irtenbidea bilatzeko Udaletxearen inplikazioa lortu zuen. Gainera erakunde finantzieroak botatzeen denborazko geldialdia egiteko eta Eusko Jaurlaritzak erakunde hauek botatzeen inguruan egindako erabaki eta jarreraren arabera harreman ekonomiko, instituzional eta kolaboraziozkoak berrikusteko deia egin zuen udalbatzarrak. Eusko Jaurlaritzak, botatako familiei laguntzeko, ohiko etxebizitza denan, dituen bizitzeko baliabideak aktibatzeko eta alokairu sozialeko programetan lehentasuna izateko premia azaleratu zuen udalbatzarrak. Kaleratzeen atentziorako udal zerbitzua indartuko da eta hiritarren arteko ezagutza bultzatuko da hala nola elkarte eta Hiribilduko talde sozialen arteko kolaborazioa. Eremu sozialean ez zen udalbatzarrak aprobatu zuen proposamen bakarra. Iberdrolarekin heldutako akordioa beste energia elektriko eta gas hornitzaileei zabaltzeko Udalberri-Bilbao en común taldeak egindako proposamena eztabaidatu zen. Helburua “ekonomikoki egoera larrian edo pobrezia energetikoan dauden bilbotarrek ez ordaintzeengatiko hornikuntza elektrikoa edo gasaren etena galaraztea da, eta etena gertatu bada berehala berrezartzea”. Udalberriren proposamena, pobrezia energetikoa sortzen duten kausen analisia eta hauen aurka egiteko eskatzen zuen. Azkenean proposamena behera etorri zen, Udal Gobernuak egindako zuzentze aldaketaren ondoren, Udalberri eta PP gehitu ziren nahiz eta proposamena “eskasa” izan eta “negua heldu baino lehen” jarduteko premia dagoen. Gobernuak aurkeztutako testuan “Bilboko etxeen energia hornitzaileekin kontaktuan jartzeko eta Iberdrolarekin sinatutako akordioa sinatzera” dei egin zion Gobernu-batzordeari. Hitzarmenaren bitartez bertako Gobernuak “faktura energetikoa ordaintzeko arazoak dituzten pertsonen bizitza hobetzea eta egoera hiru hilabetez luzatzea larrialdi sozialeko laguntzen bitartez” egindako saiakera defendatu zuen Alkateak. Poliziaren presentzia indartuko da Zorrotzan Udalbatzan Zorrotzako La Landa eta Punta Zorrotza, ikusmira eta berehalako jardun puntu bihurtu zen. “Premiazko izaeraz” atera zen Zorrotzako La Landa inguruan garbitasun lanen eta segurtasunaren areagotzea, presentzia poliziala handituz eta Foto: Juan Lazkano 22 “ Lehendabiziz herritarrek hitza hartu dute Bilboko Udalbatzan Kaleratzeak Stop Desahucios eta Hipotekagatik Kaltetutakoen Plataformak Bilbo “Botatzeetatik aske dagoen herria” deklaratzeko proposamena “gizalegezkoak ez diren jarrerak” eragozteko elkarbizitza plan bat garatuz. EH Bildu, Udalberri eta Goazen Bilbao taldeen arteko proposamena, EAJ, PSE eta PP taldeek egindako emendarekin aurkeztu zuten. EAJ, PSE eta PP taldeek onartutako proposamena, Punta Zorrotzako hirigunearen eraberritze programaren garapena “arintasunez eta legea betez” betetzera dei egin zuten. Gainera “premiazko jarduerak berehala burutzeko” helburuaz gizarte, segurtasun eta hirigintza datuak eguneratuko dira. Behin datuak eguneratuta egon, diziplina askoko ekintza plana garatuko da “hirigintzaren egoera, garbitasuna, segurtasuna, behar sozialak eta legearen kunplimendurako”. Horretarako beste erakundeen kolaborazioa beharrezkoa izango da eta La Landan “berehala” areagotuko da presentzia poliziala. Azken puntuan “auzoko, familiako, gizarteko eta hiriguneko eskaerei aurre egiteko, erregimen lokaleko gaitasunak eta tresna tekniko, administratibo eta juridikoak erabiliko dira”. Alderdien arteko eztabaidan, PNV-k adierazi du “honelako garrantzia” duten proiektuek, “erritmo propioa” izaten dutela, baina “larrialdi egoera” zuzentzeko tresnak erabili daitezkeela. PSE-k azpimarratu zuen Gobernua “lanean dagoela” egoera honen aurrean, bitartean PP-k La Landa “beste Bilbo bat” dela aitortu zuen eta “errealitatea aldatzeko” deia egin zuen. Bere aldetik, EH Bildu, La Landako auzokideak “egoera negargarrian” bizi direla salatu zuen eta urrian izandako eraso sexista gogorarazi zuen, “puntu beltza” bihurtu delakoan. Udalberritik “auzoen arteko desberdintasuna” eta emakumeentzako “leku igaroezina dela” salatu zuten. Hirigintze plana 2020. urtera dela gogoratu zuten, lau urte “egoera horietan 400” izan daitezkeela gogoraraziz. Ildo berean, Goazen Bilbao guneak duen “premia” azpimarratu zuen. Legezko bandera eta armarriak Bilbok Hiribilduko bandera eta armarriaren etenezineko erabilerarako espediente legeztapenaren hasiera onartu du. Gobernuak dioenez armarriaren eta banderaren etengabeko erabilera “urte askotakoa da”, neurriaren helburua erabileraren izaera eta erabileraren eskubidea egunean dagoen legezkotasunean datza. Proposamenak Bizkaiko Batzar Nagusian onartuak izan behar dira. Banderaren inguruko proposamena EAJ, PSE, PP eta Udalberriren botoak izan zituen, EH Bildu eta Bilbao Goazen abstentzioaren aurrean. Armarriari dagokionez, alderdi guztiak Goazen Bilbao izan ezik baiezkoa eman zuten, eta azkenak ez zuen botoa eman. “Udalak erabili duen bandera ilegala izan da, legala 1919an sinatutakoa da” esan du Lander Etxebarriak, EH Bilduko zinegotziak. Prozesu partehartzailean parte hartzeko deia egin zuen, “inposizio borboidarren aurrean”. Bere aldetik, Gobernu talde- tik, Mikel Alvarez Giza Baliabideen Antolaketa eta Kudeaketa Saileko ordezkariak esan zuen “gogorra zela” bandera ilegalez hitz egitea. Ezagutzera eman zuenez, Udaletxeak banderaren legalizazioa eskatzeko aukera du, “armarriarekin planteatzen den bezala”. Bandera egun, “Bilboko bandera” gisa hartzen dutela esanez, “gehiegizkoa” iruditzen zaio prozesu partehartzailea irekitzea. Zirkulazio eta Ingurumeneko zinegotziak, Alfonso Gilek, “izaeraz dena zuzenbidez egitea” ez dela bidean galdetzea defendatu zuen. Irala Bilboko Udalak Iralako auzoko FEVEren lurperatze obren amaiera bultzatuko du. 3 urtez luzatu diren obrekin amaitzeko eta aurrekontuz hornitzeko eta 2016ko hasieran auzokideekin urbanizazio proiektua garatzeko konpromezua hartu du. 22 milioietan aurrekontutako obrak “amaierako fasean” daudela azpimarratu zuen Ricardo Barkalak, Obra eta Zerbitzuetako zinegotziak. Barkalak, auzokideen “nekea ulertzen duela” esan zuen. Alderdi guztien botuekin, PP-ren abstentzioaren izan ezik onartu zuten obrak “ahal denean” amaitzeko. Gainera Udalak 2016ko aurrekontuetan beharrezkoak diren diru partidak sartuko ditu guneko urbanizazioa hasteko. Produktibitatea Gobernu taldeak proposatutako 1.250.000 eurotako dotazio ekonomikoa onartu zen. Honen bitartez 2015eko produktibitate konplementua ordainduko zaie funtzionariei. “Ez da inolaz ere soldata igoera bat ezta galdutako erosketa ahalmena konpentsatzeko”, esan zuen Juan Mari Aburtok, Bilboko Alkateak. San Mamés Udalbatzarrak 2016ko aurrekontuetan polikiroldegirako partida sartzeko Udal Gobernuaren emandakina onetsi zuen. Polikiroldegia San Mamesen kokatuko da “agintaldi honen barruan”. noviembre de 2015 Kontsumitzailearen Informaziorako Udal Bulegoa (KIUB), Bilbon bizi direnei Udalak eskaintzen dien doako zerbitzua da Ugalde kalea, 7 48012-Bilbo E-posta/Correo: [email protected]/Tel: 944 204 969 Fax: 944 205 066 Ordutegia: Astelenetik eguenera 10tik 13:30etara eta barikuetan 8:30tik 13:30etara aurreko hitzorduagaz Horario: Lunes a jueves de 10 a 13:30 y viernes con cita previa de 8:30 a 13:30 B i l b ao 23 La Oficina Municipal de Información a la Persona Consumidora (OMIC), es un servicio municipal gratuito para los residentes en el municipio de Bilbao C/ Ugalde, 7 48012-Bilbao “ Los plazos planteados por Volkswagen hablan de que las reparaciones comenzarían el próximo enero y se prolongarían hasta finales de 2016 Esto acaba de empezar Es pronto todavía para iniciar acciones contra el fraude en los motores diésel trucados, unas acciones que sí o sí tendrán que emprenderse por vía judicial Naiara Baza SON muchos los conductores que, alertados ante la avalancha de noticias recibidas en torno a los motores diésel trucados de Volkswagen, han acudido a la Oficina Municipal de Información a la Persona Consumidora y Usuaria de Bilbao estas últimas semanas para recabar información en este sentido, de cara a emprender futuras acciones. Desde la OMIC indican que las noticias están llegando paulatinamente y que todavía es pronto para dibujar un plan de acción. Eso sí, recuerdan –al igual que lo ha hecho Kontsumobide a través de una nota de prensa– que la reclamación por daños y perjuicios derivada de estas cuestiones deberá presentarse ante el correspondiente Juzgado de lo Mercantil y que se podrá acudir al mismo “de forma individual, o bien acogerse a actuaciones conjuntas que puedan presentar asociaciones de personas consumidoras”. Pero vayamos por partes. Desde que saltó la noticia de la acusación de la agencia medioambiental estadounidense EPA a Volkswagen por haber trucado los motores de sus vehículos para superar los controles de emisiones contaminantes –a finales de septiembre– las informaciones han ido llegando con cuentagotas. En primer lugar, la compañía alemana facilitó un número de teléfono para ir informando a sus clientes de si su coche estaba o no entre los afectados. Pero ante el colapso que supuso la avalancha de llamadas, la empresa puso a su disposición una Cuestión de competencia NO es el de los motores de Volkswagen el úni-‐ co caso en cuanto a reclamaciones de vehícu-‐ los se refiere al que hemos asistido en los últi-‐ mos tiempos, ya que la Comisión Nacional de Mercados y de la Competencia multó a vein-‐ tiún empresas fabricantes y distribuidoras de marcas de automóviles por prácticas restric-‐ tivas de la competencia. En concreto, se san-‐ ciona el intercambio de información comer-‐ cial y la fijación de precios. Unas prácticas cla-‐ ramente contrarias a libre competencia que, según la Organización de Consumidores y Usuarios a nivel estatal, OCU, “han perjudica-‐ do a miles de consumidores, que adquirieron sus vehículos a un precio superior al que hu-‐ bieran podido obtener de haberse respetado las normas de competencia”. Los consumido-‐ res afectados se encuentran entre los que compraron su coche entre 2006 y 2013, en al-‐ gunos de los concesionarios de las siguiente marcas: Opel, Toyota, Hyundai, Grupo Volks-‐ wagen (Audi, VW y Seat), Land Rover, Citroën, Mitsubishi, BMW, Chevrolet, Chrysler, Jeep, Dodge, Fiat, Alfa Romeo, Lancia, Ford, Honda, Hyundai, Kia, Mazda, Mercedes, Nissan, Peu-‐ geot, Porsche, Renault, Volvo y Lexus. Por ello, la propia OCU va a promover una acción judicial con el objetivo de obtener una indemnización por los daños y perjuicios su-‐ fridos. Esta pionera acción colectiva ha conse-‐ guido hasta el momento que más de mil con-‐ sumidores se hayan adherido. herramienta a través de su página web para hacer dicha comprobación aportando el número de bastidor. Una constatación que se puede hacer asimismo desde las respectivas webs de sus filiales: Audi, Seat y Skoda. El último –hasta ahora– dato dado a conocer por Volkswagen ha sido el calendario con el que pretenden dar salida a esta brutal crisis. De hecho, si las autoridades alemanas dan su visto bueno, las reparaciones de los coches afectados comenzarían el próximo mes de enero y deberían estar listas antes de finalizar el año 2016. Este proceso se hará de forma individualizada. En algunos casos bastará con actualizar el software mientras que otros podrían necesitar nuevos inyectores y catalizadores; e incluso, no se descarta, cambiar el vehículo por completo. Daños y perjuicios Así las cosas, se recomienda esperar a que la compañía se ponga en contacto con cada uno de los afectados. Sin embargo, éstos están en su perfecto derecho de reclamar por daños y perjuicios. Una reclamación que habrá que emprender judicialmente. En este sentido, es preciso tener en cuenta que, como decimos, se podrá presentar en el juzgado de forma individual o entrar a formar parte de las macrodemandas que puedan llevar a cabo las asociaciones de personas consumidoras, como OCU o FACUA, a las que habrá que asociarse previamente. Las dos citadas –junto a las que se dedican al sector financiero, ADICAE y AUSBANC– son estatales. A nivel de la CAV contamos con la Federación de Consumidores de Euskadi EKE, la Unión de Consumidores de Bizkaia UCE y con la Organización Vasca de Consumidores y Usuarios EKA. Es recomedable tener en cuenta también que si la reclamación es exclusivamente de cantidad y la cuantía que se reclama no excede de 6.000 euros puede tramitarse por juicio verbal, no siendo necesario abogado y procurador si es inferior a 2.000 euros. 24 B i l b ao 2015eko azaroa Premios Best of Wines BILBAO y La Rioja serán a prin-‐ cipios de noviembre las se-‐ des de la Red de Capitales y Viñedos, de la que ambas for-‐ man parte junto con otras sie-‐ te grandes regiones vitiviní-‐ colas del mundo. La asamblea se completa con un congreso bajo el título Enoturismo, una estrategia para todos. La inicia-‐ tiva auspiciada por las respec-‐ tivas Cámaras de Comercio reunirá a los miembros de la Red de ciudades vinícolas y a empresas, entidades e institu-‐ ciones vinculadas con el enotu-‐ rismo. La reunión finalizará en el Museo Guggenheim de Bilbao con la entrega de los Premios Best-‐Off a las iniciativas ex-‐ celentes en el turismo Vitiviní-‐ cola. Sumilleres en Bizkaia JON Andoni Rementería triunfó en el reciente concurso de su-‐ milleres de Bizkaia, al que llegó a la final junto con otros tres compañeros: Asier Dañobeti-‐ tia, Mikel Díaz de Argandoña y Alaitz Galan. El exigente pre-‐ mio supuso no solo la degusta-‐ ción, sino el maridaje, el servi-‐ cio, cava, vinos añejos y hasta la corrección de una carta de vi-‐ nos deliberadamente con erra-‐ tas. Entre el exigente jurado esta-‐ ban Iñaki Suárez, presidente de las Asociación Vasca de Sumi-‐ lleres, Raquel Suárez, presi-‐ denta de los de Álava, Olaia Elo-‐ rriaga presidenta en Bizkaia, Itxaso Arana (Nariz de Oro), Patxi Zabala y otros catadores de reconocido olfato. OROIMENEKO ZAPOREAK/LOS SABORES DE LA MEMORIA La tradición coctelera de Bilbao, rejuvenece Javier Urroz EL año que nos está viniendo, la Asociación de Barmans de Bizkaia empieza sus Bodas de oro. Cuarenta y nueve años desde que el mítico barman bilbaino Paco Ducale presidiera la primera asociación, con el mismo objetivo de mejora y dignificación profesional que la iniciada en Madrid por Perico Chicote desde su bar-museo. La tradición del bar de alta categoría es una de las características del Bilbao eterno. Bares con grandes nombres que triunfaron entre nosotros y fuera de casa. José Luis Ruiz Solaguren todavía es, pese a su fallecimiento, marca de hostelería de alta gama. El cosmopolitismo de Bilbao se manifestaba en sus barras, bebidas de calidad y cócteles hoy casi olvidados: Whisky Sauer, Bloody Mary, Daiquiri, Negroni, Gin Fizz… En el año 1967 se convocaba en Bilbao el primer campeonato de la especialidad y (de paso) se condecoraba al bilbainísimo Elías Segovia por su tarea profesional. Un ejemplo de persona trabajadora y adelantado en la dignificación del oficio desde la barra de su Café La Concordia; centro neurálgico de tantas cosas en aquellos años. El último presidente de nuestros barmans, Agustin Gil Maeso, ha patroneado durante década y media la embarcación de los cocteleros y baristas de nuestro territorio en tiempos procelosos. La asociación vizcaina acaba de elegir como sustituto al joven, pero no menos talentoso, Fran Ceacero; quien ha sido alumno aventajado de todos los grandes “shakers” (agitadores, en sentido hostelero) de los últimos tiempos y ganador de casi todo lo que se convocaba en nuestra casa y fuera de ella. Los ganadores del XXIX Campeonato de Bizkaia de Barmans A mediados del mes pasado se celebró el XXIX Campeonato de Coctelería, en el que además de las normales pruebas, hubo animadas “masters class”, así como degustaciones y presentaciones de productos. En lo competitivo, Ione Loizaga, joven talento que ha recorrido mucho mundo formándose, fue la vencedora absoluta. Campeona de Bizkaia de esta edición tras imponer su coctail de Bizkaiko Txakolina entre las muchas combinaciones presentadas. Un punto de ginebra y perfumar la mezcla con naranja y fruta de la pasión; compusieron el acompañante perfecto para el vino de nuestra tierra, según el jurado. Por su parte, Juan Fernando Valencia Duque, originario de Belén de Umbría (Colombia), fue el mejor Joven Barman de Biz- kaia. Sobresaliente fue su triunfo en el primer Concurso de Kalimotxo y ganador también el mejor cóctel de vermut. Puede sorprender lo del concurso de kalimotxo, bebida asociada al garrafón y el consumo fiestero-compulsivo. Sin darnos nosotros cuenta, la pócima inventada por accidente, hace su camino universal. The New York Times la proclamaba como nuestra bebida identitaria y la primera fábrica de esta bebida ya embotellada, marca Motxo®, se ha inaugurado en California (USA). Ione Loizaga nos anunciaba que ella será nuestra embajadora de este producto en tan lejanas tierras. El gin tonic de Bilbao, como otros tragos que se extendieron desde aquí al resto peninsular, recordemos los tiempos del whisky, no podía faltar a la cita. Se impu- so el competente José Ramón González Chato, con una maceración previa de especies en la ginebra antes de preparar el combinado. Por cierto, nos espera en su nuevo local, Morrocotuda, recién inaugurado en la calle Henao. Los mejores bartenders de la Villa compitieron para conseguir el galardón que abre las puertas de otros campeonatos de nivel estatal y mundial. A los pocos días, los nuestros iban al Puerto de Santa María (Cádiz) para disfrutar de su premio… y mostrar sus elaboraciones. Fran Ceacero, nuevo presidente, explicaba al periódico Bilbao sus deseos de que sea una asociación viva y con proyectos positivos a la hora de dignificar el trabajo de quienes desde detrás de una barra aspiran a que su oficio tenga eco y reconocimiento. Los mejores pintxos de Deusto Reapertura de la Taberna Taurina de Ledesma EL pasado mes reabrió sus puertas la Taberna Taurina de Ledesma de la mano de Rubén García –que también regenta en la misma calle el Visenta–. Un local con solera que mantendrá la tradición de la “tortilla con divisa” y, al mismo tiempo, aporta-‐ rá de la mano de su cocinera Daniela Díaz novedosas preparacio-‐ nes de platos tradicionales. Juventud y tradición, de la mano. CON gran éxito se celebró la V edición del Concurso de Pin-‐ txos de Deusto, organizado por Deusto Bizirik, su asociación de comerciantes; en colabora-‐ ción con la de Hostelería y la participación del Ayuntamien-‐ to bilbaino y otras institucio-‐ nes. El palmarés de los premios al mejor Pintxo del año 2015, lo encabezó el bar Madariaga 33 de Gorka Val, con un “Meda-‐ llón de solomillo sobre cebolla caramelizada y base de pata-‐ ta”. Seguido por el Bar Borda-‐ txo de la Calle Ramón y Cajal, donde Gorka Gamboa y Estitxu Lezea permanecen en su tradi-‐ ción de calidad presentando su “Carrillera a la mostaza”. Los premios de Oro para las mejores barras tomateras, re-‐ sultaron empatados entre el Deustoarrak, y La Tapa; consi-‐ guiendo el segundo premio el Oriotarra. Y los premios espe-‐ ciales a la atención al cliente y la simpatía tras la barra fue-‐ ron para Berezi y Dena Ona. La entrega de premios, in-‐ cluidos los del público partici-‐ pante en su rutero, se desarro-‐ llo en la sede de Deusto Bizirik en un ambiente tan concurrido que parecían las barras gana-‐ doras en días de fiesta. noviembre de 2015 B i l b ao 25 Pequeños bocados de mar El Puertito ha entrado pisando fuerte en la calle Ledesma tras afianzarse en Maestro García Rivero Ignacio Fernández: “Las ostras son un mundo” Cristina Goikoetxea “COMIENDO las ostras con su fuerte sabor a mar, dejé atrás la sensación de vacío y empecé a ser feliz”, palabras de Ernest Hemingway que además de evocar unas ganas inimaginables de disfrutar de este preciado manjar, decoran las servilletas de un acogedor local marinero del centro de la Villa. El Puertito atracó por primera vez en julio del año 2013 en la calle Maestro García Rivero y, dos años más tarde, levantó la persiana de su hermano gemelo en la calle Ledesma. Locales únicos en la Villa debido a su producto estrella: las ostras. Francia, Galicia, Holanda... son algunos de los lugares de origen de estas delicias del mar que hoy aglutinan los mostradores y mesitas de El Puertito. Diferentes tamaños, texturas y sabores que atraen a apasionados de estos pequeños bocados o que seducen los paladares de nuevos adeptos. “En Francia, por ejemplo, es un producto cotidiano y hubo un tiempo en el que aquí también lo era, pero esa tradición se perdió y ahora estamos con- El Puertito conquista a los consumidores con ostras y vino “ “En Francia es un producto cotidiano y hubo un tiempo en el que aquí también lo era, pero esa tradición se perdió” quistando a los consumidores de entonces y atrayendo a nuevos”, asegura Ignacio Fernández, propietario de El Puertito. Utah Beach, Guillardeau, Fine de Claire... distintas variedades, características y precios componen la carta de este establecimiento. “Hay diferentes formas de degustarlas aunque la mayoría de la gente las conoce con limón o solas. Las ostras son un mundo, pero nosotros las servimos en crudo, por unidades, sobre una bandeja de hielo y con un toque de limón”. Buen comer y buen beber Los mejores sabores del mar siempre entran mejor acompañados de una buena copa de vino. Por ello, El Puertito dispone de una amplia variedad de caldos, en su gran mayoría blancos, que combinados crean el matrimonio perfecto para cualquier aperitivo. “Nos hemos especializado en vinos blancos y somos el bar que más variedad dispone en barra. Así como el cava y el champagne, que ofrecemos la posibilidad de tomar por copa”. Vinos frescos y fáciles de degustar que poco a poco están sustituyendo el clásico aperitivo de vermut y rabas por el de blanco y ostras. Además de dos locales en Bilbao también cuentan con servicio a domicilio y catering para eventos. “Bodas, cumpleaños, reuniones comerciales... cada día se demanda más este servicio. Llevamos todo el equipo y las vamos abriendo y sirviendo al momento”. Gusto por estos moluscos que poco a poco se va propagando, “había bares que no las servían y que ahora lo hacen”. Pasión por las ostras que ha calado en Bilbao y que espera seguir propagándose fuera de nuestras fronteras, trasladando allá donde vaya los sabores del mar. Descorchando aromas y sabores El Museo del Vino lleva más de 30 años en la calle Ledesma “envinando” los paladares de la gente C.G. EN el año 1983 comenzó las obras pero no fue hasta agosto de 1984 cuando abrió sus puertas. 31 años han pasado ya desde que el Museo del Vino se instauró en la calle Ledesma, convirtiéndose así en un local emblemático de esta vía y consagrándose, con el tiempo, en templo del vino. Su bodega con más de 80 referencias de caldos de todo España, Francia, Italia y Portugal, entre otros, lo convierten en uno de los establecimientos con más variedad de la Villa. “Hace 30 años éramos pioneros, ahora ya hay muchos sitios que tienen grandes vinos y sobre todo diferentes”, comenta José Antonio Burgo, propietario del Museo del Vino. Pero sin duda, lo que les diferencia del resto y aporta un toque singular, es la oferta exclusiva de vino. “No ofrecemos vinos sueltos, vendemos botella. Hay botellas pequeñas, grandes, más grandes... y solo un producto, vino”. Sello de identidad que según su propietario, les permite tener una oferta de caldos más amplia que el resto de locales. “Aunque vayan ampliando su oferta nunca van a llegar a tener una como la nuestra, porque no es lo mis- “ “El vino no solo protagoniza el local, sino también las conversaciones y las mesas” mo vender por potes. No puedes tener 50 botellas distintas abiertas, se estropean”. Por eso, “abrir las botellas y acabarlas tiene sus ventajas”. Pasión por el vino El culto por el vino está en boga. Una pasión que con los años José Antonio Burgo está al frente de este local con solera ha cambiado, manteniendo siempre a sus fieles seguidores y sumando nuevos adeptos. “Antes se pedía Rioja por mayoría absoluta, pero con el tiempo empezaron a salir revistas especializadas, artículos en periódicos... y la gente empezó a descubrir y a probar otras variedades”. Un abanico de posibilidades para los de siempre y para los primerizos. “La gente más mayor es más fiel a la bodega pero los jóvenes empiezan desde cero”. La elaboración de los vinos ha cambiado, “antes eran vinos con más madera y menos graduación. Ahora tienen más cuerpo, más grado, menos madera, son más frescos y afrutados”. Vinos de poca edad y fáciles de beber ideales para cualquier ocasión. El vino como protagonista La decoración, la carta... todo destila la misma armonía. Apenas hay diez mesas de madera con bancos corridos y la carta está compuesta por muchas páginas pero solo una dirigida a la comida. Picoteos muy sencillos, segundos muy tradicionales y un único postre: queso. Y es que tal como explica José Antonio, “el vino no solo protagoniza el local, que mantiene parte de su decoración de más de cien años, sino también las conversaciones y las mesas”. Unos picoteos, una chuleta y una buena botella de vino son la escusa perfecta para mantener una agradable conversación o un encuentro de negocios. “Por las mañanas es el centro de reunión de ejecutivos y personal de las oficinas de los alrededores, y por las noches más extranjeros que vienen con gente local”. Esto crea dos mundos, “los extranjeros que vienen atraídos por la comida y los autóctonos que buscan platos ricos y sencillos con buen vino”. Su amplia bodega reúne marcas exclusivas como Romanée Conti, Petrus o Pingus, algunos de los mejores caldos del mundo que oscilan los 1.500 euros la botella. Pero también cuentan con vinos de media crianza “muy buenos” con los que se puede disfrutar de una agradable comida o cena por cerca de 45 euros. Es el lugar idóneo para los amantes de la enología, la tradición y el buen comer. 26 B i l b ao 2015eko azaroa El bar fue un club de prensa ‘off’ frecuentado por jóvenes plumillas y “alcachoferos” Harry’s puso nombre a la noche de Bilbao Carlos Bacigalupe LOS 80 fueron suyos. Año arriba o abajo, ocurrió durante esta década cuando el Harry’s –“una copa distinta en un lugar diferente”, decía la publicidad– alcanzó su plenitud y gloria. No hubo bilbaino que no presumiera de conocer aquel pub plagado de acontecimientos nocturnos, albergue del plumerío en boga, parada y fonda de noctívagos imprecisos y de otros trasnochadores más o menos sin clasificar. La abundante parroquia acudía al reclamo de sensaciones hasta entonces negadas a quienes llevaran una vida pegada a lo cotidiano, de su corazón a sus asuntos, en busca de la novedad. En plena Transición política, pulverizados los convencionalismos, aquel reducto apto para descatalogados se puso de moda y dio nombre a la noche de Bilbao. Bien que la culpa tuvo nombre y apellido: José Antonio Villasol, profesionalmente ‘Charcu’. De fina estampa y modales muy correctos en situaciones habituales, procedía de una familia que en tiempos explotó una morcillería en Urazurrutia, frente a la Casa Cuna. Tomás, su padre, quiso implicarle en el negocio, si bien el chaval no pasó de recadista y ello le procuró el apodo que le llevaría tiempo después a la popularidad. Tras cubrir su etapa como repartidor, cumplida la mitad de la veintena, quiso embarcarse en un buque de Candina por ver mundo y hacerse con un capitalito que le permitiera instalar un negocio en el futuro. Resultó imposible a la primera intentona porque poner pie en la nave y bajarse de ella fue todo uno, aplaudido por la numerosa corte que había acudido a despedirle. Hubo un segundo intento y, éste sí, cuajó. Durante cuatro campañas navegó en el Golar Fruit y concluido el período navegatorio tocó tierra hasta siempre jamás. Llegó el primer negocio. Un bar al que dio el nombre del barco, en la calle Miguel de Unamuno. El éxito que acompañó a la iniciativa hizo que ‘Charcu’ emprendiera su segunda aventura comercial. Nació así el pub Harry’s, en la alameda de Recalde 45, casi esquina a la plaza de Arriquibar. Estábamos a finales de los 70, posiblemente en 1978. El establecimiento reclutó a los antiguos clientes del Golar, muchos de los cuales habían vivido su marginación en La Taberna, de la calle Jardines, donde Valentín Osorio, uno de los pioneros en materia de “entendidos”, atendía a sus afectos. Allí se conocieron dos jóvenes que luego alcanzarían una particular nombradía: el propio Villasol y otro, antiguo camarero en San Francisco, llamado por lo civil José Antonio Nielfa, y más tarde apodado ‘La Otxoa’. Anuncio periodístico del desaparecido Harry’s canciones de un repertorio camino del olvido. Transcurridas las fiestas, Zorion Eguileor tomaba el relevo dándole al Mírame, de Celia Gámez. La apoteosis. Aquel Harry’s veraniego competía con los templos madrileños de la canalla teatral y literaria, tales que Oliver, Bocaccio, o Carrusel, frecuentados por María Asquerino, Fernando Fernán Gómez, Adolfo Marsillach, y Paco Umbral. Si hablamos de periodismo, aquello fue un club de prensa off, pues llegaban a su llamada jóvenes y no tan jóvenes profesionales de todos los medios, “plumillas” y “alcachoferos”. Del Correo los hermanos Barrena, Fernando y Carlos, junto a los “deportivos” Paco Crespo, el navarro Lucho Muruzabal, e Iñigo Muñoyerro. Tampoco faltaba el jovial Angelito del Río. Por La Gaceta del Norte no puedo olvidarme de Manolo Biescas y de José Mari Múgica, mi entrañable colega, que en alguna ocasión llegó acompañado de su madre y que para regocijo de camareras ocasionales componía ripios y redondillas. Hierro apor- grabó una serie de programas para Radio Bilbao en los que intervenían Luis Olmo –padre de don Celes–, ‘Charcu’ y ‘La Otxoa’, hablando de la actualidad más o menos rosa. Algún que otro jugador del Athletic visitaba el local, siempre en horas permitidas. Y se hablaba de boxeo, sobre cuando Xabier Azpitarte preparaba la próxima velada. Los políticos de cercanías y los de un poco más allá tampoco le hacían ascos a la propuesta. A deshoras Noches inolvidables que compartí con Manolo Vidal, después de que los dos concluyéramos nuestros respectivos coloquios, taurino el suyo en Bluesville, teatral el mío en el Ercilla. A Manolito se le murió temprano su socio Carlos Rojas, el crítico de Informaciones –segundo hijo varón del conde de Montarco–, y hubo de bregar solo a partir de entonces. Vidal tartamudeaba la mar en lo coloquial y era un piquito de oro cuando se arrimaba a un micrófono. Tenía la copa fácil y la mui inTres inseparables. ‘La Otxoa’, Moncho Borrajo, y ‘Charcu’ geniosa. Te matabas de risa con él. Para entonces ya había escrito los Vaso largo guiones de dos películas: Gay La concentración de notables Las gentes del teatro descubrieron Club y El cipote de Archidona, provocó la afluencia de curiosos, nacido partiendo de la corresponávidos todos de toparse con las fiallí su refugio de madrugada, dencia epistolar que sostuvieron guras de la escena llegadas desde el lugar idóneo para encontrarse Cela y Alfonso Canales acerca de Madrid para alegrar nuestra Seuna masturbación encubierta en y discutir sobre la profesión mana Grande. O sea, a nada que un cine de aquella localidad. uno se dejara caer por Harry’s una En Harry’s el saraseo se notaba noche cualquiera podía encontrarse con Juan Diego y Pepe Martín, sa San José, y la gente del Argen- taba al inolvidable Julio Ignacio lo justo. Nunca lo notó, por ejemdichosos con su éxito de El beso tino, comandada por su gerente Campuzano y a su “socio” Manu plo, el apocalíptico Alberto Cade la mujer araña, que Vinuesa Manolo Llorens, en pleno idilio Rioseco. De la radio acudíamos ñón, cuyas apariciones se sucedítrasladó a tres teatros –¡toma bil- con ‘Teresita La Mojada’. Proce- Santi Marcilla, Luis Mari Landa- an con la publicación de su último bainada!–; a su lado, con Paco dente de tal escenario llegaba luce, Ana Ruiz. Juanjo Romano, libro. Se metía contra esto y conMarsó y Concha Velasco; y, un igualmente Leopoldo Linares ‘Li- Jorge Cerrato, Antonio Herce, Fi- tra aquello, de manera especial poco al fondo, también con Pedro narín’, que tocaba el piano de la del Bikandi, José Antonio Cayón, contra la clase gobernante. OfertaOsinaga, Rosa Valenty, Máximo casa para que todos, cómicos y yo… No sé cuántos de tantos co- ba dos precios de venta, el uno paValverde, Pepe Rubio, María Lui- periodistas, cantáramos viejas mo éramos. Montxo Urraburu ra el público en general y el otro, a “precio amigo”, sensiblemente más caro. José Antonio Villasol ‘Charcu’ murió tempranamente, víctima de tanta noche inolvidable, de tanto beberse la vida con avaricia. Fue una buena persona, con sus cosas, Tertulia de como todo el mundo, pero buena madrugada. en el buen sentido de la palabra, que dijo Machado. Lo sintió muy Desde la de veras Moncho Borrajo, su gran izquierda, amigo y confidente, que practicó Charcu, Juan Diego, con él una munificencia de premio cuando las vacas flacas se estabuCristina laron entre la barra y los divanes. Otaduy, Quienes frecuentamos tan sinMaría Luisa gular reducto de libertad y alegría San José, descontroladas, cantaríamos hoy: Rosa “Éstas son las noches que nunca Otaduy, podrán morir/ mi padre me lo dey el tenor cía”. Ignacio Es de The nights. Encinas “ noviembre de 2015 FIG Bilbao, del 20 de octubre al 22 de noviembre Un festival con vocación de crecer B i l b ao 27 Sonoridad sin fronteras José Serna Andrés Itxaso Elorduy POR cuarto año consecutivo Bilbao acoge el Festival y Feria Internacional de Grabado y Arte Sobre Papel (FIG), con actividades previstas del 20 de octubre al 22 de noviembre. Un trabajo exquisito cada vez más conocido en nuestra ciudad. “FIG surgió porque parecía oportuno realizar una feria vinculada al mundo del grabado, que a partir de mi llegada enfocó su camino hacia la internacionalización”, explica Víctor del Campo, su director. “El año pasado nos trasladamos al Palacio Euskalduna, un cambio importante porque si no tienes un contenedor apropiado es imposible dar cabida a todas las actividades previstas; ocuparemos 6.000 m2, el doble que la edición anterior”. Un proyecto con vocación de crecer. Esta edición cuarenta expositores de primer orden presentarán obras de autores como Kandinsky, Giacometti o Toulouse-Lautrec. La exposición del genial Lucas Van Leyden, presentada en el Museo de Bellas Artes el pasado 20 de octubre por el coleccionista de la muestra, Mariano Moret, fue el punto de partida del festival de grabado, que inundará la Villa con una variada paleta de actividades. “Una apuesta valiente”, es para Mariano Moret la decisión del Bellas Artes de organizar una exposición dedicada a un movimiento artístico minoritario como el grabado antiguo. Con el nombre, La sombra del buril es alargada, la muestra recoge una de las mejores colecciones privadas de grabado holandés de los siglos XV, XVI y XVII. Un fecundo Lucas Van Leyden que dedicó su corta vida a trabajar el buril con una delicadeza extrema. “Su mala salud le llevó a agudizar el ingenio y realizar trazos cortos, sin imprimir fuerza”, relata Moret. La fragilidad les envuelve y descansarán cuatro años tras su marcha de Bilbao porque la luz daña el papel sobremanera. “Con la lupa se descubren detalles insospechados, al igual que en la pintura, pero lo difícil es trabajar sobre una plancha de cobre y con un buril”, relata Del Campo. Una interesante exposición sobre cartografías, en el Museo Marítimo Ría de Bilbao. Un espacio con tres piezas maestras ampliadas, junto a su original, que se ubicarán en la entrada del Museo Marítimo, con un componente didáctico destacado, que se inaugurará a primeros de noviembre. Y la dedicada a los arquitectos portugueses contemporáneos, en el Colegio de Arquitectos Vasco Navarro. O un homenaje a la serigrafía, Del Taller de Javier Cebrián, a los jóvenes artistas portugueses, en el Bizkaia Aretoa, UPV-EHU, del 18 de noviembre al 10 de diciembre. En la Biblioteca de la Universidad de Deusto se presentará la “ “Si no tienes un contenedor apropiado, es imposible dar cabida a todas las actividades previstas” Victor Del Campo, director del FIG “ “FIG no solo quiere convertirse en una feria para los que pueden comprar, sino en un festival con múltiples actividades” exposición Tesoros, el arte del libro. Arquitecturas míticas. Una muestra seleccionada de los excepcionales fondos propios, desde incunables, hasta ediciones de los siglos XVIII y XIX. Feria en el Euskalduna “Dentro de la feria, en el Euskalduna, tendremos un foro de arquitectura e interiorismo, BAAI, cuya misión será la de mezclar su discurso con el arte”, revela Del Campo. Diálogo protagonizado por figuras de la categoría de Alberto Corazón, Premio Nacional de Diseño y arquitectos locales como Cesar Azcárate. Este año la presencia internacional será relevante, destacando los expositores de México, Argentina y Cuba. La Habana será capital del grabado asociada a Bilbao, “algo muy importante porque son personas que cruzan el Atlántico para venir a presentar su trabajo y crear puentes de colaboración”. “Gracias al taller de gráfica experimental de La Habana vamos a tener una representación de la obra de diversos artistas y también la voz de su director, dentro del foro de coleccionismo, porque nos interesa saber cómo intuyen ellos, a raíz de la apertura, el cambio que para los artistas va a suponer salir del país, difundir sus obras y cómo va a repercutir en la comercialización y aumento del coleccionismo. De Cuernavaca, México, nos viene otro cubano que tiene un taller-galería, La siempre Habana, por la que han pasado grandes artistas como Cacho, Los carpinteros o Cuevas”. Y de Buenos Aires, Cristina Santander, propietaria de un histórico taller de grabado. La feria aspira a convertirse en referencia a nivel estatal y para ello habrá una significativa presencia de Barcelona y Madrid. Otra iniciativa destacada, la mesa redonda Pilar Zubiaurre. Mujer, cultura y artes, tendrá lugar el 19 de noviembre a las doce. Hermana y marchante de los pintores sordomudos, Zubiaurre, casada con Juan de la Encina, afamado crítico y director del primer Museo de Arte Moderno de Madrid, Pilar Zubiaurre fundó el Liceo Club, espacio abierto a todo tipo de expresiones y clave para las intelectuales del momento. “Desde que inauguré Stampa, encontré una laguna en la historia del arte. No es posible que las mujeres hayan pintado tan poco, en el sentido literal. He vivido en una casa en la que ellas eran más cultas y sensibles artísticamente que ellos. Mi madre era pintora y poeta, igual que mi abuela y con esos antecedentes me parecía imposible pensar que mujeres extraordinarias hubieran sido invisibles. Puse en marcha el Foro Casablanca, en 2012, para el desarrollo del papel de la mujer en la cultura y aquí decidí hacer lo mismo. Es necesario para escribir la historia de una manera completa y no desde la visión del hombre. Tenemos una invitada de honor, Angeles Caso, que ha publicado recientemente, Las olvidadas, un estudio muy interesante sobre artistas que fueron metidas en el cajón del olvido. No busco hacer juicios sumarísimos, sino reconocer la aportación de la mujer", explica el director del FIG. II Foro del coleccionismo Único en Europa y especializado en estampa y arte sobre papel, tendrá lugar el próximo 21 de noviembre con personajes de la talla de la especialista en grabados de Christie´s, Lucía Tro Santa Fe. El grabado tiene un gran atractivo entre coleccionistas con una situación económica estable que quieren disfrutar por 3.000 euros de una obra de Tapies o Miró, pero también para el coleccionista de papel, al que le gusta coleccionar este material. FIG, en cualquier caso, no solo quiere convertirse en una feria para los que pueden comprar, sino en un festival con múltiples actividades, como el II Open Portfolio, para la promoción de jóvenes artistas. Reflexiones “Es más fácil entender a Duchamp, que interpretar la cantidad de claves, que hay detrás de un cuadro de Velázquez o Teniers. Sigue vigente la fascinante tarea de Lucas Van Leyden pero con un lenguaje más contemporáneo y apoyado por la tecnología, como es el caso de Maite Martínez de Arenaza, que desde La Taller, en Bilbao La Vieja, transmite su pasión, que bien podría definir al grabado en su conjunto. La Taller es un lugar para el cuidado, para la calidad y la calidez. Para ir viviendo bien y a ser posible lentito. Un lugar de creación e investigación plástica y una zona de exposición, encuentro y comunicación”. Ahora que hemos percibido desde la cercanía el dolor de tantas y tantas personas que se desplazan de su país de origen para comenzar una vida nueva en otro lugar tiene sentido mencionar el libro de trescientas páginas que L. Sepúlveda, M. Marañón y C. Villalba han tenido a bien publica con el título de “Más allá de una sola voz”. Quieren poner en práctica la sororidad, el apoyo entre mujeres, y lo hacen de una manera especial con la participación de mujeres inmigrantes. Tienen en común que han superado infinidad de dificultades y que trabajan constantemente por un futuro mejor. Si los momentos decisivos de salir de un país marcan a fuego el inseguro porvenir, porque los tropiezos pueden ser mayores cuando se camina mirando atrás con cierto sufrimiento y cuando se otea el futuro incierto con mayor preocupación. La nueva tierra, la acogida, el porvenir no sólo tienen que ver con el esfuerzo realizado, sino con todo lo que rodea a la nueva convivencia. No está de más se valore la reflexión, la comunicación, la danza, la cocina, la literatura, la pintura, e incluso la política, llevan a las personas a estar juntas para perder el miedo, sin obviar los cambios interiores, tan necesarios para poder cambiar el mundo. No hay duda de que, además de los problemas propios del exilio, estas” mujeres del mundo” no se olvidan de que el machismo de sus países de origen y de aquí, complica sus vidas. Cada guerra, cada dictadura, cada hambruna, cada éxodo, además de reflejar una situación de inhumanidad, queda agravado cuando las víctimas son mujeres. ¿Es delito poder elegir libremente la vida que se desea construir? Afortunadamente, algunos cautiverios vividos pueden ser revividos, revisados, superados… mediante las palabras porque, como se dice en algún texto de “Más allá de una sola voz”: “El proceso creativo conserva el valor nutritivo de las estrellas, para que no se apaguen”. Desde Bilbao, desde Chile, desde muchos otros lugares, estas “Mujeres del Mundo” no sólo reivindican, como dice Mariví M., mayor sensibilidad ante el maltrato, la segregación, las ablaciones, los secuestros y silencios de muerte o frente a los burkas mentales y visibles, quieren llegar más allá del estremecimiento, y eso significa que cada cual ahonde en su identidad, tome sus propias decisiones, y se deje de lentos atardeceres de espera. Vivimos en un mundo en el que se valora y vitorea a quienes destruyen, por esa razón el humanismo solidario sigue siendo imprescindible en nuestro mundo, y cuando tiene rostro de mujer la ternura convierte el “insiste, resiste, persiste”, en matriz de valores para seguir dando vida, defender derechos, amar y crear futuro, más allá de la nostalgia de un mundo más humano y más justo. Y que Bilbao mantenga las mentes y las puertas siempre abiertas. 28 B i l b ao 2015eko azaroa Contra el abandono, trabajo y esperanza Durante el año 2014 se recogieron 516 perros y 294 gatos según el Servicio Canino Municipal, ubicado en Artxanda y que cuenta con una amplia parcela donde veterinarios y laceros velan por el estado de los animales que llegan. Varias asociaciones trabajan y colaboran para conseguir una familia y un hogar para estos animales. Cada año cientos de animales son abandonados a su suerte. Texto: Oier Ibarra Corretgé “Nos llegan más gatos que adopciones” HAPPY es un precioso cachorro que está esperando una familia en el refugio que la asociación Felinos Bilbao tiene en el barrio bilbaino de Zorrotza. Hace unas semanas, la Ertzaintza llamó a la protectora para notificar que habían rescatado un gato en plena autovía de Rontegi. Así es como terminó en Felinos Bilbao y ahora, sano y vacunado espera a ser adoptado. En el refugio se encuentran en la actualidad 24 gatos y seis cachorros esperando un hogar. Como Belfast y Bronte, unos hermanos que llegaron de bebés. Al principio eran muy tímidos pero ya van superando sus miedos en la asociación. Historias que se encuentran en este refugio, que gestionan y mantienen las diez personas voluntarias de Felinos Bilbao. “El refugio lo hemos hecho los voluntarios prácticamente entero”, relata Garbiñe Márquez, uno de los rostros más visibles de la asociación. Un refugio que cuenta con la autorización de funcionamiento como Núcleo Zoológico N.Z.-169-BI. Perfectamente acondicionado para el cuidado y mantenimiento de los animales, que en épocas “más duras” ha llegado a acoger a más de 50 felinos. El trabajo ahora es intenso, “se ha adelantado la época de cama- mo, colgamos una foto y siempre tenemos alguna respuesta”, explica. Un canal que les ha brindado nuevas oportunidades a la hora de buscar adoptantes para sus gatos. Sin embargo, los problemas habituales limitan su capacidad de acción, como los gastos derivados de la actividad de la asociación y la falta de voluntarios y de pisos de acogida. No cuentan con ninguna subvención, dependen de donaciones y de ingresos que puedan conseguir mediante mercadillos en los que “Algunos animales te marcan” APALEADO y abandonado en un descampado de Palencia apareció Milord, un pastor alemán que apenas podía arrastrarse. Cristina lo recogió y su historia dio la vuelta al mundo, cientos de personas quisieron ayudar. Los veterinarios lo dieron por imposible, hasta que lo llevaron a la facultad de Veterinaria de León, donde le diagnosticaron el sacro roto y otra fractura en una vértebra de la columna, y fue tratado durante tres meses hasta su total recuperación. De la acción surgida para salvar su vida nació la Asociación de Socorro Ani- “ “La época de mayor número de abandonos es en verano y los meses después de Navidad, sin duda” Mariano Macho en el nuevo almacén con el pienso del banco de alimentos “ Garbiñe Márquez en el refugio de Felinos Bilbao das y ahora estamos desbordados”, explica Garbiñe. En verano y los meses posteriores a la Navidad es cuando más abandonos se producen. “Nos llegan más gatos que adopciones”, lamenta. A diario hacen turnos de cuatro o cinco horas, a veces más, para encargarse del mantenimiento del refugio y el cuidado y alimentación de los gatos. “Tenemos nuestros trabajos y nos organizamos como podemos. A la perrera por ejemplo sólo se puede ir por las mañanas”, cuenta la voluntaria. La asociación desarrolla mucha actividad en Redes Sociales, y en la página web donde crean fichas de todos los animales adoptados y en adopción, e informan de las últimas novedades. “Las nuevas tecnologías nos han ayudado muchísi- tentamos que esté toda la familia, al final el animal será parte de ella”, reconoce el presidente. Por un Boyero de Berna, un perro de raza que tienen ahora en adopción, hay doce personas interesadas. “Cuando son animales de raza, te llueven las adopciones”, explica Mariano. Para gestionar todos los animales combinan los pisos de acogida con su refugio en Bedia, donde en más de 1.000 m2 los perros se sienten libres y los más de 20 gatos tienen su espacio. Divididos los sanos por una parte y los que tienen leucemia en otra. participan y eventos a los que acuden, además de las aportaciones de los voluntarios y de personas apadrinadoras. El objetivo es conseguir que los gatos “estén donde tienen que estar, con una familia” y también sensibilizar a la ciudadanía. “La gente está muy poco concienciada en adoptar animales adultos o enfermos, solo quieren cachorros y gatos de raza”, sentencia la voluntaria. Pese a los obstáculos continúan hacia adelante, con acciones como el Pintxo Solidario que se llevó a cabo el 18 de octubre en el bar Ordunte de Santutxu. Para contactar con la asociación, bien a través de sus diferentes perfiles de Facebook, escribir a [email protected] o en su página web: www.felinosbilbao.org “Acabamos de conseguir 1.100 kilos de pienso en un banco de alimentos que organizamos en el Eroski de Berango” mal Amigos de Milord. Este movimiento no se quedó sólo en Palencia y se abrieron más sedes por el Estado. “Yo conocía a Cristina, y decidimos abrir aquí una delegación, que finalmente acabo en sede”, explica Mariano Macho, presidente de ASAAM Bizkaia. El espíritu de lucha, y de aferrarse a la vida de Milord, es el que hace que entre voluntarios y socios sean ya más de 200 las personas que colaboran. Al año gestionan cerca de 200 o 300 adopciones entre perros y gatos. Aunque no es un proceso sencillo ya que después de contestar un cuestionario y realizar una entrevista es finalmente la asociación, en una reunión de valoración, la que decide cuál es el mejor hogar para el animal, aunque todos sean aptos. “En la entrevista in- Próximamente habilitarán un espacio para los gatos con inmunodeficiencia. El resto están en casas de acogida, hasta sumar un total de 101 gatos para dar en adopción. Además acaban de pasar de un almacén de 30 m2 a uno de 200 m2, donde guardan piensos, medicamentos y material donado que venden en los rastrillos que organizan. En Erandio y en Portugalete una vez al mes realizan un rastrillo donde venden “libros, ropa o cualquier otra cosa que llegue a la asociación”. La Fundación Vicrila para cada rastrillo regala a ASAAM Bizkaia un set de copas que sortean entre las personas que acuden. “Acabamos de conseguir 1.100 kilos de pienso en un banco de alimentos que organizamos en el Hipermercado Eroski de Berango”. También reciben descuentos y facilidades en el pago en las clínicas veterinarias Uribe Kosta de Larrabetzu, Green Pet en Bilbao, Dear Pets en Algorta y Rontegi en Barakaldo. Todos los miércoles, a las seis de la tarde en Tele7 la asociación se pasa a la televisión en la sección “Mis mascotas”. Un medio más para difundir su mensaje, como su página web www.asaam-bizkaia.org donde están los animales en adopción además de los ya adoptados y sus testimonios, para seguir su evolución. “Lo hacemos, porque han sido de la familia ASAAM Bizkaia, y porque algunos animales te marcan”, explica Mariano. Un vínculo que va más allá de la asociación. noviembre de 2015 Jone Zubiaga, socia fundadora de Peopleing “No hay límites a la hora de emprender” Txani Rodríguez EN noviembre se cumpen dos años desde que Jone Zubiaga, Arantza Atutxa y Nora de Busturia decidieron fundar la empresa de servicios creativos y eventos Peopleing cuando la asociación para la que las tres trabajaban cerró. Fue un paso audaz, pero no se arrepienten de haberlo dado. Ahora desarrollan muchas actividades, como, por ejemplo, la gestión de Bilborock. Recientemente, han organizado una sesión PechaKucha –un formato de presentaciones basado en imágenes surgido en Tokyo en 2003– en el que diez mujeres de Bizkaia presentaron sus proyectos. Fue un acto enmarcado en el Programa de Acompañamiento, Formación y Creatividad para Mujeres Emprendedoras que promueve anualmente el Departamento Económico y Territorial de la Diputación Foral y que está coordinado por Bilbao Metrópoli 30. Además, en este programa participan otras entidades como Emakumeekin y AED. –¿La participación en este tipo de eventos incide en el negocio? –Participar en PechaKucha, o en cualquier otro evento en el que te dan la oportunidad de presentar tu negocio, siempre es positivo. Es una oportunidad para dar a conocer tu trabajo. PechaKucha consigue que las presentaciones se recuerden fácilmente; porque son muy visuales y cada proyecto tiene sus seis minutos y cuarenta segundos de protagonismo. Además, desde Peopleing siempre favorecemos que se generen momentos de networking, momentos de conversación, intercambio de experiencias y opiniones, etc. El descanso entre presentaciones es un momento buenísimo para que el público asistente se acerque a charlar con las personas que han presentado o van a presentar sus proyectos. Siempre tratamos de generar un entorno agradable y cercano. –Se presentaron negocios muy variados, desde una tienda de sexo hasta una empresa que gestiona los legados, duelos y homenajes. En principio, cualquier idea puede ser un éxito. –Sí, por supuesto. El perfil de las mujeres que participan cada año en el programa nos indica que no hay límites a la hora de emprender. Las mujeres emprenden en sectores muy diversos, desde la moda o la fotografía hasta la coctelería o la consultoría en sistemas de gestión. Y todos los proyectos son igual de válidos. Lo importante es ponerle ganas, conocer el sector, quitar el miedo a los posibles errores y colaborar con las personas adecuadas. –Fue una buena ocasión para comprobar que para emprender no hay edad. –Así es. Hay personas que tienen clara su idea de negocio en la “El momento de emprender llega cuando llega” “ “Sentir que hay otras mujeres en nuestra misma situación nos ayuda y nos motiva” última fase de sus estudios. Otras personas se deciden a emprender tras haber trabajado durante varios años por cuenta ajena. Cualquier momento es bueno si se da con una idea buena y se trabaja para sacarla adelante. En el programa vemos a mujeres de todas las edades. El momento de emprender llega cuando llega... La juventud te aporta energía y ganas de comerte el mundo, la madurez te aporta conocimiento y experiencia. ¡Siempre es buen momento! –¿El emprendizaje es más complicado para las mujeres que para los hombres? –No, las oportunidades son las mismas. Lo que sucede es que, en general, los hombres suelen ser más lanzados y ambiciosos, y las mujeres solemos necesitar la aprobación de nuestro entorno y sentir que no estamos solas. Las cargas familiares también suelen recaer sobre las mujeres, por lo que al emprender puedes llegar a tener la sensación de que estás dejando de lado “tus deberes”. Los hombres suelen tener menos sentimiento de culpa en este sentido. Por supuesto, todo esto son generalizaciones. Programas como éste ayudan a las mujeres a quitarse esos prejuicios y facilitan muchísimo la colaboración entre ellas. Sentir que hay otras muchas mujeres en nuestra misma situación nos ayuda y nos motiva. –¿Hombres y mujeres abren distintos tipos de negocio? –Hasta hace pocos años los hombres solían emprender en sectores más bien tecnológicos, del ámbito del diseño, la innovación, etc. Las mujeres se decantaban más por sectores más creativos, y más relacionados quizás con el trato personal. Pero hoy en día me atrevería a decir que la tendencia no es tan clara y la diferencia es cada vez menor. –¿Qué otras actividades se desarrollan dentro de este programa? –Es un programa que dura un año entero y combina diferentes tipos de actividades. Se ofrecen sesiones formativas sobre temas útiles para cualquier emprendedora: gestión financiera de la empresa, negociación, uso de las redes sociales, etc. También hay sesiones cuyo objetivo es el empo- deramiento de la mujer, para que ganen confianza en sí mismas. Las que así lo desean pueden incluso realizar varias sesiones de coaching y mentoring, para que otras mujeres con experiencia les acompañen en el proceso del emprendimiento, tanto a nivel profesional como personal. Y se organizan también varios eventos para facilitar el intercambio de experiencias y conocimientos entre todas las participantes. –A usted el emprendizaje no le resulta algo ajeno porque también creó su propia empresa. ¿Qué les empujó a tomar esa decisión? –Llevábamos varios años trabajando juntas y sentíamos que nos complementábamos muy bien. Teníamos claro qué tipo de proyectos nos gustaban y cómo gestionarlos. Además, parte de nuestro trabajo consistía en ayudar a personas emprendedoras en el proceso de creación de su empresa. Así que, cuando la asociación para la que trabajábamos cerró, enseguida supimos que el siguiente paso iba a ser el de crear nuestra propia empresa. En un par de meses ya había nacido Peopleing, una agencia de servicios creativos desde la que desarrollamos proyectos de diseño y comunicación, organización de eventos, talleres y dinámicas para generar conexiones, intercambios de experiencias internacionales... –¿Están satisfechas con el resultado? –Estamos muy contentas. Hemos tenido rachas muy buenas y rachas no tan buenas, pero nunca hemos parado de idear y buscar proyectos. A veces nos puede el miedo y la incertidumbre, pero tenemos la suerte de trabajar en equipo y disfrutar con lo que hacemos, así que siempre sacamos la fuerza para seguir en la pelea. Uno de nuestros mayores valores es la cercanía que tenemos con nuestros clientes. Esa confianza que depositan en nosotras es la que nos empuja a seguir adelante. –¿Cree que los emprendedores tienen apoyos suficientes o que se anima mucho al emprendizaje desde las instituciones públicas pero no se respalda realmente? –Creo que sí. Existen muchos apoyos para la puesta en marcha de proyectos. Hay entidades –como Bilbao Ekintza en nuestro caso– que te ayudan, te asesoran, te forman y te facilitan el acceso a subvenciones. Para nosotras ha sido un apoyo fundamental. Por otro lado, es verdad que las cargas financieras son desorbitadas. Es una pena que muchos proyectos dejen de ser sostenibles porque no pueden hacer frente a estas cargas. Es injusto que lleguemos a tener pánico al momento en el que te cobran los seguros sociales o impuestos como el IVA. Ojala cambien las cosas en este sentido… B i l b ao 29 Ulermena urri, ikasketak larri Gorka Aurre IRAKURLE orok, batik bat ikasleek, irakurritakoa bere osotasunean ulertzen ez dutenean edota irakurgai osoaz jabetu ahal izateko birritan edota hirutan eduki bera irakurri behar dutenaz ohartu arren, jarduera horri ez zaio gehienetan garrantzia gehiagorik ematen; ez dugu irakurketaren akats eta aje horietaz oldozmen handirik egiten. Agian beti egin delako eta, arlo horretan ezarrita dagoen ohitura sustraituaren ondorioz normaltzat joten delako edo, hobetzen ez den arlo edota eremua dugu irakurketari dagokiona. Irakurketak, urteen joanean, ez du nerabezaroan izandakotik garapen nabarmenik izaten daukagunaz konformatuz ez baitiogu inolako hobekuntzarako arretarik eskaintzen. Lantzen ez dena, ez da hobetzerik izaten eta hobera egiten ez duenak, txarrera dagi. Hainbatetan, gaztek zein helduk, irakurgai bera, birritan edo hirutan irakurri behar izaten dute, irakurritakoa irakurri ahala bere osotasunean ulertu ez izanak eraginda. Zoritxarrez, herritarrek ez dute irakurketa-gaitasun eraginkorrik. Oso gutxi irakurtzen da eta irakurtzen denaren kalitatea guztiz urria da. Gurasoek euren ardura eta kemen guztia seme-alabengan jartzen dute, batez ere ikasketen garapenean eragozpenak sortu eta ikastetxeetatik irtenbiderik izaten ez denean. Eragozpen handi bat mota guztietako ikasleen irakurketa erabat geldo eta ulermen urrikoa da. Tamalez azken bi hamarkadetan horrela izan da eta gerora ere horrela izango da ez baita aldaketarako biderik ikusten. Egun hezkuntza sistemak eta gurasoek [seme-alabengan eragin zuzena baitu] duten arazo mardulenetariko bat ikastetxeetan oraindik ere irakasten den irakurketa klasiko zaharkitu, geldo eta ulermen oso urrikoan datza. Irakurketa sistema aldatzen ez den bitartean ikasleek ez dute behar bezala, egokitasunez, eraginkortasunez, ikasten ikasiko. Ikasturtea aurrera doa eta behingoan lehen ebaluazioa ere begi aurrean azalduko zaigu bere ondorio gorabeheratsu guztiekin. Datorren azaroan izango dira lehen ikara eta egonezinerako ohar eta konpondu beharreko eragozpenak. Ikasleek euren ikasketetan izan dezaketen lehen bide-erorketa aintzat hartuz, egoerak txarragora egin orduko ikasgaiak berreskuratzen saiatu beharko dute, gurasoek horretarako ordura artekoa baino ahalegin handiagoa egin behar dutela euren seme-alabei adieraztera emanez. Baina benetako irtenbidea ikasketei ordu gehiago eskaintzean baino ulermen jasoz irakurtzen ikastean datza. Ez dago ulermen urria izanik ondo ikasterik. Ulermen jasoko irakurketa azkarrerako metodologiak ikastea posible da. Ulermen jasoz eta azkar irakurtzen ikasi behar da eraginkortasunez ikasten ikasi nahi bada. 30 B i l b ao 2015eko azaroa Banda Municipal de Txistularis X urte, hamaika lagun Juan Feijóo Fallece Antton Zubikarai EL pasado 1 de octubre falleció el periodista y crítico musical Antton Zubikarai (Ondarroa 1945), tras una larga enferme-‐ dad. Dentro de su faceta periodís-‐ tica, formó parte de la redac-‐ ción del diario Deia como pe-‐ riodista y como comentarista musical y fue colaborador de nuestra publicación. Además escribió múltiples notas para los programas de la BOS, la ABAO, la Quincena Musical do-‐ nostiarra, los festivales de Ziortza o el ciclo de órgano del Euskalduna. Es autor entre otros libros, de la biografía Aureliano Valle, el cruce de puentes de la música en Bilbao y Bilbao. Música y músicos, además de colaborar en múltiples títulos de autoría compartida. En el campo de la difusión musical, colaboró en revistas y publicaciones especializadas y participó con charlas y ponen-‐ cias en algunos congresos, se-‐ minarios, cursos de verano, etc. Fue profesor del CEM Juan de Antxieta así como del Con-‐ servatorio Municipal Jesús Arambarri y de Musikene. Fue académico correspondiente de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid. Zubikarai es recordado en-‐ tre los aficionados al fútbol por poner letra al himno del Athle-‐ tic Club de Bilbao compuesto por José de Olaizola y Feliciano Beobide con arreglos de Car-‐ melo Bernaola, y que se escu-‐ chó por primera vez en San Mamés en marzo de 1983. Desde la redacción del perió-‐ dico queremos trasladar a la familia y allegados nuestro más sincero pésame. Recital teatralizado ‘Die schöne Magelone’ EL Teatro Arriaga acogió el re-‐ cital teatralizado Die schöne Magelone. Se trata de un ciclo de quince canciones compues-‐ tas por Johannes Brahms. In-‐ tervinieron el pianista Iain Burnside, con la colaboración de los cantantes María Escobar y Roger Padullés, así como de la actriz Mercé Aránega, que interpretó el papel de la pia-‐ nista y compositora Clara Schumann. La dirección de es-‐ cena corrió a cargo del drama-‐ turgo Iban Beltrán. LA banda municipal de Txistularis ha editado un CD/DVD, “X urte, hamaika lagun”, que refleja el concierto que ofreció en un abarrotado Palacio Euskalduna el 28 de junio de 2014. Dicho concierto sirvió como colofón a la celebración de sus 10 años de existencia. Para tal ocasión, reunió a más de 180 músicos, dantzaris y cantantes, entre los que estaban el bertsolari Andoni Egaña, Eñaut Elorrieta (Ken Zazpi), Niko Etxart, Gozategi Taldea, Gorka Sarriegi (Sorotan Bele), Pirritx Porrotx eta Mari Motots o Kepa Junkera. Además contó con la participación al piano, teclados y acordeón de Xabier Zabala, que realizó los arreglos de la mayoría de las obras del programa. El CD/DVD se puede ya adquirir a un precio de 15 euros en la sede de BilbaoMusika (Sorkunde 8), y en las tiendas Pentagrama de Bilbao, Erviti de San Sebastián y Musical Eduardo de Vitoria-Gasteiz. Nuevo ciclo de conciertos Del 7 de octubre hasta el 20 de diciembre la Banda Municipal de Txistularis ha programado cinco conciertos gratuitos en el Palacio Euskalduna. Todos los conciertos comenzarán a las 20:00 horas y se ofrecerán en la sala A3 del Palacio, salvo el concierto especial de Navidad que se llevará a cabo en la sala A1. La banda, compuesta por Garikoitz Mendizabal (director), Idoia Kareaga, Gorka Zabaleta, Sabin Bikandi y Asier García llevará al público la mejor música de raíz. El miércoles 7 de octubre arrancó la temporada con un homenaje a Usandizaga, en el centenario de su muerte. El 26 de octubre se ofreció el concierto Sonidos del Mundo, un viaje sonoro gracias al cual el público pudo trasladarse a lugares El concierto abarrotó el Palacio Euskalduna como Austria, Estados Unidos o Francia. El 2 de noviembre llega el espectáculo Khami, en el que se buscan los paralelismos entre la cultura popular euskaldun y el folklores de otras regiones del mundo. El 16 de noviembre el concierto de la Banda estará dedicado a la música de raíz. Por último, y para despedir el año, el 20 de diciembre se ofrecerá el tradicional Concierto de Navidad con la coral Euskeria. Dirigida por Urko Sangroniz, el Coro Euskeria es una agrupación vocal de la Sociedad Coral de Bilbao creada en 1985 que sirve de puente entre el Coro Infantil y la Coral de adultos. Sin duda este será uno de los conciertos más bonitos y familiares de toda la temporada. Los cinco miembros de la Banda de Txistularis Apuesta por nuevos repertorios Arranca el ciclo de conciertos de Música Contemporánea “Fundación BBVA” EL pasado 6 de octubre se inauguró el VI Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea “Fundación BBVA”. Como viene siendo habitual, los conciertos comenzarán a las 19:30 en la sede de la Fundación en la Plaza San Nicolás, 4. La entrada es libre hasta completar el aforo, previo contacto con la Fundación en el teléfono 944 875 252 o el correo electrónico mú[email protected]. En esta temporada Gabriel Erkoreka, coordinador del ciclo, seguirá apostando por dar a conocer repertorio del siglo XX y XXI. En ese sentido la temporada contará con varios estrenos, así como con la interpretación de piezas encargadas especialmente para la ocasión por la propia Fundación. La temporada finalizará el 7 de junio de 2016, tras haber albergado 14 conciertos en los que participarán diversos solistas y conjuntos instrumentales de primer nivel dentro y fuera de nuestras fronteras. El Ensemble Sillages bretón se encargó de inaugurar el ciclo con obras de Jean-Luc Hervé o Jagoba Astiazaran. El 20 de octubre el grupo musical Taller Sonoro ofreció Retrato de Luis de Pablo en su 85º aniversario. Los conciertos continuarán el 10 de noviembre con el Grupo Sax-Ensemble, que interpretará obras de Carmelo Bernaola, Gabriel Erkoreka, Mario Carro y Alberto Carretero; el 1 de diciembre nos visitará Ludus Gravis; el 15 de diciembre, Sarah Maria Sun (voz) y Jan Philip Schulze (piano), que interpretarán entre otras obras del director musical del Ensemble La soprano Sarah Maria Sun Intercontemporain, el compositor y director de orquesta alemán Matthias Pintscher, así como el estreno del encargo de la Fundación al compositor bilbaino Joseba Torre; el 12 de enero, Miquel Bernat (percusión) y Espacio Sinkro (electrónica); el 2 de febrero, PlusMinus Ensemble; el 16 de febrero, PluralEnsemble; el 1 de marzo, Xare Laborategia; el 15 de marzo, Ensemble de Cadaqués y Hilary Summers (voz); el 5 de abril, Guillermo Pastrana (violonchelo), que estrenará otra obra encargo de la Fundación, en esta ocasión al compositor navarro Xabier E. Adrien; el 26 de abril, Trio Fibonacci; el 17 de mayo, Ensemble Musikfabrik, y el 7 de junio, Ensemble Kuraia cerrará la temporada con un homenaje a la música del cantautor guipuzcoano Mikel Laboa. noviembre de 2015 B i l b ao 31 Santigo Ramos, actor “Prefiero las carcajadas a los aplausos” Alberto Álvarez Kaller Los cantantes y la pianista posan tras el recital Gala Lírica en el Teatro Arriaga J. F. EL pasado 13 de octubre el Departamento de Euskera y Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia y el Teatro Arriaga organizaron la Gala lírica de ganadores y ganadoras de la XV edición del Concurso Internacional de canto de Bilbao-Bizkaia “Pedro Mª Arrupe”. Los cantantes defendieron sus propuestas, arias y duetos de ópera, acompañados de la pianista bilbaina especializada en el repertorio vocal Itziar Barredo, que en la actualidad es Profesora de Repertorio en el Conservatorio Juan Crisóstomo Arriaga de Bilbao y en Musikene. El recital contó con la participación de Lussine Levoni (soprano – 1er. Premio voces femeninas), Hyekyung Choi (soprano – 2º Premio voces femeninas), Seyoung Park (soprano - 3er. Premio voces femeninas), Kihun Yoon (barítono – 1er. Premio voces masculinas y Kyubong Lee (barítono – 3er. premio voces masculinas). El Concurso Internacional de Canto de Bilbao se celebró por primera vez en el año 1984. Desde entonces, se ha ido realizando ininterrumpidamente y sus ganadores han participado en la Gala lírica del año siguiente. Así en 2014 se celebró la XV edición cuyos ganadores han sido los protagonistas de la Gala celebrada el pasado 13 de octubre. Entre las actuaciones podríamos destacar la de la soprano surcoreana Hyekyung Choi, que interpretó Mesícku na nebi hlubokém de Antonín Dvořák con gran sentido. Así lo hizo en la final del año pasado en el Palacio de Euskalduna, en aquella ocasión arropada por la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Cabe preguntarse si hubiera alcanzado en la final el primer puesto defendiendo esta canción en un formato más desnudo como el presentado el pasado día en el Arriaga. La gala fue un éxito y volvió a demostrar el gran nivel de las voces que se presentan a este concurso que tiene visos de convertirse en una cita imprescindible en el calendario de la música clásica. Gala Premios AMAK La Asociación Musical Alfredo Kraus AMAK organizó dos días después en el auditorio de la Escuela de Música Andrés Isasi de Las Arenas una Gala Lírica con los cantantes que obtuvieron el premio AMAK en el último Concurso Internacional de Canto de Bilbao. En esta gala participaron la soprano Seyoung Park y el barítono Kihun Yoon, acompañados al igual que en Bilbao al piano por Itziar Barredo. ‘Don Carlos’ abre la temporada de la ABAO EL pasado mes tuvo lugar la presentación de la 64ª temporada de ópera de la ABAO en la sede de la Fundación BBVA. Juan Carlos Matellanes, presidente de la asociación, anunció una interesante alianza que han formalizado con la Fundación Repsol por medio de la cual van a ofrecer diversas actividades con el objetivo de acercar la música y la ópera al Hospital Universitario de Cruces. La ópera de Giuseppe Verdi, Don Carlos, ha sido la encargada de alzar el telón el pasado 24 de octubre. El espectacular montaje, en el que han participado once cantantes, el coro de Ópera de Bilbao, la Orquesta Sinfónica de Bilbao y el Malandain Ballet de Biarritz, es todo un alarde de coordinación escénica a lo largo de sus cinco horas de duración. La dirección musical ha corrido a cargo del maestro italiano Massimo Zanetti, director de amplia experiencia en el repertorio italiano del siglo XIX y que ha trabajado para prestigiosas óperas europeas como la de Zurich. PÁNCREAS, que ya fue estrenada la temporada pasada en el Teatro Arriaga en su versión en euskara, vuelve del 26 al 29 de noviembre con otro reparto y otro director para estrenar también aquí su versión castellana y, ¡ojo!, en verso. Charlamos con el actor Santiago Ramos, que comparte escenario con Alfonso Lara y Fernando Cayo. –Aunque la obra lleve por título Páncreas no estamos ante una representación que gire en torno a la medicina. En pocas palabras, ¿cómo definiría Páncreas? –Es una obra especial con un humor muy peculiar. Es una pieza de humor, pero no de risa, porque también tiene sus honduras. Muestra las pasiones entre tres amigos, sus traiciones, y plantea un dilema moral frente a la eutanasia. –Trabaja junto a Fernando Cayo y Alfonso Lara. ¿Cómo están yendo los primeros ensayos? –Muy moviditos. El inicio siempre es lo más duro. Son momentos muy creativos pero también muy pesados, porque todavía no tienes dominada la partitura. De paso también es el momento de mejor descubrimiento de los elementos de la obra, los chistes, los gags, los enfrentamientos entre los amigos... Es un momento De izda. a dcha. Fernando Cayo, Alfonso Lara y Santiago Ramos muy importante en teatro, pero lo esencial va a ser el contacto con el público. “Seguimos en el mar como –Usted interpreta a Raúl, uno de los tres amigos. ¿Qué reprenaúfragos y sin barco a la vista. senta Raúl? No es que vayan mal las cosas, –Raúl es el amigo que puede que llegue a la eutanasia. Tiene es que simplemente no se pretensiones de no llegar al detepueden poner en pie” rioro. –Ese miedo a envejecer es uno de los temas de la obra, tampoco es una gamberrada. Tie- cosas, es que simplemente no se junto con el miedo a morir. ne calidad suficiente para hacer pueden poner en pie. Hay peque¿Piensa Santiago Ramos en creíbles a los personajes y poder ñas ofertas pero son difíciles de comprenderlos. sostener. eso? –Con la que está cayendo hoy –Se dice mucho en el teatro, –Sí, pienso en la pérdida de la belleza, en el aumento de la ter- en día, ¿más que de donar el cine y TV que las mujeres tienura en la pareja... Estoy ya con páncreas por generosidad ten- nen más problemas en la mediesas ideas y esos pensamientos. dríamos que pensar en donarlo da que empiezan a cumplir años. ¿Les ocurre lo mismo a Creo que de ahí viene la risa de para llegar a fin de mes? –Yo llevo un par de años para- los hombres? Páncreas, tocar estos temas tan do porque no me salían las cuen–Hay unas maneras de sobreviespinosos produce carcajadas. –Había participado en recita- tas con el 21% de IVA. El cabreo vir. En el caso de las mujeres es les poéticos, por lo que ya tiene que te sube por la cabeza es terri- evidente. Los papeles protagonisble. La crisis afecta a todo. Al en- tas suelen estar representados por experiencia con el verso. –No tiene nada que ver un reci- torno familiar, a tus hijos, a su gente más joven. Suele ocurrir tal con una obra. Siempre me he trabajo, al tuyo propio... Parece que a veces tienes que hacer un considerado incapaz de hacer tea- una estafa gigantesca a toda la so- papel secundario, lo cual no es tro clásico. No soy amigo del ver- ciedad. Como si la inmensa ma- ningún insulto. Hay que valorar so, francamente. Me siento más yoría no mereciéramos lo que te- la calidad del papel más que su cercano a un contenido cómico, nemos. La situación es de indig- duración. –¿Qué espera del viaje a Bilpor eso este verso en concreto me nación. –Ahora que el gobierno saca bao con Páncreas? va un poco más. –Esperamos que la gente se di–La sinopsis habla de tragico- pecho con los números y se media. ¿Quién vence, la risa o aventura a decir que estamos vierta con esta propuesta muy saliendo del agujero... ¿Se ve al- personal pero muy divertida. Esel llanto? –Vence la comedia descarada- guna mejora entre el gremio de toy deseando oír las carcajadas de la gente. Como actor las prefiero mente. El conflicto entre los ami- actores? –En absoluto, seguimos en el a los aplausos. Es lo más grande gos va convirtiendo la obra en un disparate. Lo más importante de mar como náufragos y sin barco a que se puede percibir en el escePáncreas es la diversión, pero la vista. No es que vayan mal las nario. “ 32 B i l b ao 2015eko azaroa Akatz publican su cuarto largo, ‘Vuelta y vuelta’, tras más de dos décadas de ska “Para nosotros siempre ha sido Euskadi Tropikal en manga larga” Javier Corral TAL vez sea Akatz, esta mini big band (trombón, trompeta, saxo y flauta incluidos), la gran banda de ska-reggae vascongado, superviviente lustroso de aquel tumulto de la Euskadi Tropikal. Surgidos en el 92 en Bakio, como ellos mismos recuerdan, mientras Sharon Stone se cruzaba de piernas, y establecidos poco después en Bilbao, son nuestro entrañable otxote entregado a los ritmos jamaicanos. Joviales, divertidos a la par que rigurosos, y versátiles, Akatz huyen de la verbena, que no de la fiesta, y del ska txipirón, para ofrecernos elegantes clases prácticas de cómo inyectar temperamento propio (bilbaino pues) a sonidos exóticos de ida y vuelta. Además de participar en numerosos recopilatorios específicos, cuentan ya con cuatro maquetas, varios videoclips, dos maxis, un DVD, y cuatro álbumes, tras la publicación del recientísimo Vuelta y vuelta. Su adorable cantante y showman Unai Quecedo (a.k.a. Bita Dr. Baltz), se erige en portavoz del combo. –Veintitrés años después del inicio, Akatz vive ahora como una especie de segunda juventud, ¿lo percibís así? –(Bita). Muy buenas bilbainas y bilbainos. Lardaske Akatz estamos en buena forma, vigorosos, con unos años en los que no paramos de tener ofertas y oportunidades para tocar y grabar, en cierta manera esta humilde cosecha es fruto del tiempo y esfuerzo que le dedicamos desde aquel 92 de Curro, Coby y el cruce de piernas de Sharon Stone en Instinto básico que nos vio nacer en Bakio, ese pueblo surfero/txakolinero de la costa perdida vizcaina. –¿Sin ska no hay paraíso? –Es imposible, un ritmo tan excitante y alegre, tan elegante y popular tiene que formar parte de la banda sonora del paraíso, del limbo, del cielo y del espacio, y hasta de Bilbao, y ya sabéis si triunfas en Bilbao triunfas en el mundo entero y parte de la gran vía… láctea. –A bote pronto y para un no iniciado, ¿en qué se diferencia el reggae del ska? –El ska es el ritmo que puso banda sonora a la independencia jamaicana allá por el final de los 50 y los primeros 60 del que surgen el rocksteady a finales de los 60 y el reggae a principios de los 70. El ska es una especie de ritmo y blues, el rocksteady sería el soul y el reggae el funk. Los ritmos son más rápidos en el ska y más cadenciosos en reggae, en el ska los instrumentos melódicos, metales, piano y guitarra tienen más protagonismo que en el reggae, donde mandan el bajo y la batería. Los dos géneros se han El grupo, nacido en la localidad costera de Bakio, lleva más de 10 años en activo propagado desde su nacimiento por todo el mundo dando lugar a una escena outernational. –Akatz se mueve ahí, pero también chupáis de otros géneros “morenos”, ¿sería insensato pretender hoy día buscar la pureza? –Buscar la pureza siendo de Bilbao es fácil, lo llevamos en la sangre, jajajaja… la música en general es evolución, aportar carácter propio a un ritmo exótico, buscar nuestra identidad en músicas de ida y vuelta como la caribeña, que tiene mucho de europea, de africana y de americana. Es nuestra forma de hacer una música actual con la influencia de medio siglo XX de ritmos de moda, géneros de raíz, diversión, cultura popular, improvisación y carácter bilbaino. –Vuelta y vuelta es vuestro cuarto largo pero, ¿qué lugar ocupa en vuestra trayectoria? –Pues justo después del Athletic, de la amatxo de Begoña y de los sándwiches del Eme, jujuju... Un lugar importante como pasa siempre con lo último que hacemos. Es un disco que culmina una época muy productiva de la banda con unos músicos que llevamos en su 90% más de 10 años juntos. Además grabado con la fórmula, Akatz-Euridia-A Lone (como el A go go o Rudo Bilbao) y con la vuelta a un sonido más ecléctico en el que las canciones tienen un sonido más individualizado con una producción en la que no faltan arreglos de cuerda, de percusión, además de los metales, las guitarras los pianos, órganos... Primero lanzamos un 7” de adelanto: Fiesta del 73/10 Especial, con una cara B instrumental que no aparece ni en el CD ni “ “Akatz es desde hace mucho una familia, una escuela en la que vamos a compartir, a aprender y a disfrutar” “El ‘ska’ es el ritmo que puso banda sonora a la independencia jamaicana allá por el final de los 50” en el 12”, algo que también teníamos ganas de hacer. Por otro lado está teniendo muy buenas críticas en la prensa especializada en Francia, Países Bajos, Alemania… y hemos grabado con El Monstruito un videoclip del tema Skandalo. –¿Cómo se maneja una mini big band de ocho personas, qué se necesita para que todos estén contentos? –Mucha inconsciencia jajajaja. Akatz es desde hace mucho una familia, una escuela en la que vamos a compartir, a aprender y a disfrutar, además tenemos la suerte de tener siempre ideas y proyectos que hacen que el tiempo vuele y que todos queramos participar de ello. Mantenemos un ensayo semanal desde hace 23 años y formamos una asamblea en la que todos los integrantes tenemos los mismos derechos y obligaciones, lo que hace que la culpa o la suerte sea cosa de todos. –Euskera, inglés, castellano, instrumentales,… ¿todos los idiomas son válidos para vuestra música? –Sí, uno de los elementos que tiene el ska es que siempre es una música actual, es decir no es revival o recreador de atmósferas viejunas, y algo que el tiempo ha aportado al género es que a día de hoy hay bandas all over the world cantando en todas las lenguas. Akatz lleva unos años, en el que el castellano es la lengua en la que más escribimos, la que nos ha vuelto a unir con un público que tenía ganas de cantar a coro con nosotros en directo y que le daba vergüenza demostrar que su nivel de inglés servía para poco más que pedir dos pintas y un fisandchips en el Starbucks de debajo de casa. –¿Qué fue de la Euskadi Tropikal? ¿Os funciona como una especie de estado mental? –Además de aquel estribillo de Hertzainak que Potato manoseó hasta la saciedad, para nosotros siempre ha sido Euskadi Tropikal en manga larga. Quizás, en esta Euskadi Tropikal existen varias islas, y desde que amarramos en aquel islote bakiotarra y pusimos el tocadiscos, el teléfono, la bombilla y el ADSL, bebemos, roba- mos, juntamos y destrozamos (deconstrucción lo llaman algunas...) con cada corsario que arriba a nuestro “puerto”. ¿Lo bueno? que la Euskadi Tropikal no está tan masificada y no ha habido que romper leyes de costas, ni hacer una Mallorca de hoteles porque las fragatas han acabado por emigrar fuera del trópico. –Contabilizáis más de tres centenares de conciertos, en todo tipo de lugares y locales, ¿dónde está el hábitat de Akatz? –Disfrutamos de todo tipo de eventos, grandes festivales por la energía de tanta gente disfrutando contigo como de salas pequeñas en la que todo es más humano y cercano. Nos gustan las fiestas populares por todo lo que nos han dado y porque te obligan a conectar con un público ajeno a tu repertorio y estilo, lo que hace que haya que esforzarse más. El público “akatziano” como la banda en sí es muy ecléctico: rockeros, mods, rastas, skins, raperos, funkeros, el tercer sector, nekazaris, bertsolaris, fumadores... Según vamos hacia las afueras de Bilbao: México, Japón, Alemania, Castelló, Zaragoza, Palencia... el público se vuelve más skin y las Harrington, los trajes tónicos y las Martens aparecen con fuerza entre cortes de pelo mod y alguna que otra rasta. Últimamente estamos siendo apoyados por los raperos a los que invitamos a cantar siempre que podemos. –¿Por qué Akatz y Liquidator Music no se habían encontrado hasta ahora? –Porque no sería el momento. La verdad es que nos conocemos desde hace muchos años pero siendo un sello madrileño y nosotros una banda de Bilbao seguramente entendíamos que jugábamos en ligas distintas. Mientras grabábamos las canciones del Vuelta y Vuelta con ese castellano tan directo y las orquestaciones tan lujosas, tuvimos claro que se merecía un sello de similar categoría al disco, y ese tenía que ser Liquidator, que a día de hoy es el más importante a nivel europeo y uno de los más reconocidos en el mundo del ska internacional, y estamos muy contentos con el resultado, así que la espera ha merecido la pena. –En tu caso, Bita, ¿el showman nace o se hace? –Pues como todo en la vida un 10% es inspiración y el resto... expiración. Un abrazote “akatziano” para ti, Jerry, y para todos los lectores de tan ilustre ciudad. noviembre de 2015 B i l b ao 33 Emilio Sagi, director artístico del Teatro Arriaga La mano que mece el Arriaga Emilio Sagi (Oviedo, 1948) llegó a la orilla de la Ría en 2008. “Cuando ya había arrancado el nuevo Bilbao. Ya era una ciudad moderna y cosmopolita, pero eso ha ido a más y ahora incluso ha incrementado su presencia en la modernidad”. Desde entonces, Sagi, multipremiado y con un gran prestigio como director de escena, ha oficiado de alma de una de las más importantes instituciones de la Villa: el Arriaga. Y su relación ha sido mucho más que puro teatro Asier y Javier “YO quería seguir construyendo sobre lo construido. No soy de los que tiran abajo lo que ya está en marcha. El Arriaga funcionaba bien en 2008, estaba bien organizado. Solo intenté, con el sensacional equipo del propio teatro, seguir construyendo, aumentar las producciones propias e introducir otras modalidades como el cabaret o el pequeño formato y que los artistas de la ciudad pudieran participar”. Lo dice Emilio Sagi, director artístico del Teatro Arriaga desde 2008. Mantiene la conversación sin permitirse dejar el “usted”. Pero su tono de voz cálido desprende admiración y respeto por el Arriaga y Bilbao. Revela humildad que no quisiera forzar la tabla rasa para ejecutar un proyecto de autor, cuando contaba con los avales para hacerlo. Venía de haber sido director artístico del Teatro Real de Madrid, una de las joyas de la corona, y de haber ganado premios a la mejor dirección de escena por su montaje de El Barbero de Sevilla en el Teatro Campoamor de Oviedo. Trabajos en la Scala de Milán, en Houston, Washington o Tokyo, entre otras decenas de grandes ciudades, jalonan su curriculum. “ “El Arriaga y su plaza son un punto neurálgico de Bilbao más allá de lo puramente cultural” El Arriaga, punto neurálgico Afirma que el viejo teatro dibujado a finales del XIX por el arquitecto Joaquín Rucoba constituye un elemento vital dentro de la Villa. “En primer lugar es un centro cultural, desde su inauguración lo fue. Pero va más allá: la mayoría de los sucesos importantes transcurren en el propio edificio, en su plaza o en su proximidad. Olentzero, Mari Jaia, el Carnaval, las ferias populares, las manifestaciones… El Arriaga es un punto neurálgico de la ciudad por encima de lo estrictamente cultural”. Pero además de ese elemento vertebrador de la urbe, de ese escenario popular, el Arriaga presenta un núcleo de tablas y telón que llega muy lejos y una platea solicitada. “Sin duda, se trata de uno de los teatros más importantes del Estado. Quitando aquellos que pueden mantener una programación estable y permanente en Madrid o Barcelona, es uno de los más destacados. La prueba es que l a mayoría de los artistas quieren venir al Arriaga. Muchos, a estrenar. Quieren tener contacto con el público de Bilbao”. Doctor en Filosofía y Letras, musicólogo, con un abuelo y un tío barítonos, Sagi defiende que la misión de un director artístico presenta fronteras distintas a la simple programación de espectáculos. “No se trata de llenar un calendario y una sala con lo que encuentres en los catálogos de montajes nacionales o internacionales. Es preciso buscar una identidad acorde con el público y definir qué tipo de teatro quieres, La hora del mutis NO es un secreto que Emilio Sagi, actual director artístico del Teatro Arriaga, dejará su cargo con el nuevo año. Se muestra razo-‐ nablemente satisfecho de su labor. Pero asegura que “vendrá otro director, con mu-‐ cha energía, que conseguirá no solo mante-‐ ner, sino incrementar el prestigio del Arria-‐ ga”. A Sagi le gustan los cambios. “Resultan positivos porque aportan fuerza y novedad. Aunque creo que quien venga ten-‐ drá la prudencia de mejorar sobre lo ya hecho”. Su fórmula es clara; esto es lo que dice su libreto. “Un teatro como el Arriaga debe es-‐ tar al servicio de la ciudad. Con una progra-‐ mación variada, desde lo más elitista, o in-‐ cluso snob, hasta lo más popular. Con perso-‐ nalidad. Y produciendo aquello que no se ha-‐ ga, para poder llevar el nombre del teatro y de la propia ciudad a otros lugares”. Solo resta que salude y se escabulla entre bambalinas, lejos del proscenio. Y que aplaudamos por una gran función que se es-‐ trenó en 2008. más allá de los gustos del propio director. Esa identidad va tomando forma con la programación. Y se hace clara con las producciones propias”. El director artístico arma algo así como una tramoya intangible ante la que el teatro se interpreta a sí mismo. La importancia de las producciones propias Pronto se estrenará una producción del Arriaga en Lausana. Como ya ha ocurrido en Montecarlo, en Viena, en San Petersburgo o en muchas ciudades de España. “Esas producciones llevan el nombre del Arriaga y de Bilbao allá donde van. Es una muestra de que el Arriaga tiene salud”, subraya Sagi. Asegura que no ha encontrado problemas para llevar a cabo su labor en esta ciudad. “Aunque en el teatro siempre existen dificultades. Nunca sabes qué va a pasar hasta que se levanta el telón. Eso es lo normal. Tampoco he hallado problemas políticos o externos. Fui muy bien tratado por el Consejo del Arriaga, por el Ayuntamiento y por el público. Un público que me parece excelente”. Ese “fui”, quizá fruto de la forma de hablar habitual en Asturias, revela el cercano adiós de uno de los mejores profesionales del momento en su sector. Un hombre que asegura que no realiza sus montajes de zarzuela, ópera o teatro, aplicando marcos teóricos, sino que su afán es práctico. “Mi alma y mi corazón están dentro de cada producción”. Así que seguro que parte de su alma y su corazón se quedarán en el Arriaga. En algún palco. O en el paraíso. Que a nadie le extrañe que el más discreto de los atlantes que sujetan las balconadas de la fachada del teatro bilbaino empiece a usar gafas. Como Sagi. El hombre que es teatro puro. “ “La mayoría de los artistas quieren venir al Arriaga. Muchos, a estrenar sus montajes” 34 B i l b ao BILBO ZINEMAN/BILBAO EN EL CINE (229) 2015eko azaroa Las ‘paulovas’ nunca lo entendieron Bailaron en el escenario del Trueba con chaquetas de punto por encima de los tutús El plan de doña Edita consistía en formar una cadena humana ante las taquillas del Teatro Trueba, que estaba ubicado donde hoy se alza el Hotel Abando, impidiendo que el público se acercara a ellas para conseguir localidades. La mujer tenía sus influencias entre las damas de la buena sociedad y cuidaba de su moral con informes que recibía de vaya usted a saber quién. En esta ocasión le habían asegurado que el ballet ruso que venía a Bilbao era una indecencia, “por muy Lago de los cisnes que bailen”. Al parecer no importaba el volumen del paquete de los bailarines. O sí, pero no venía al caso. Alberto López Echevarrieta CUANDO descubres que algunas leyendas urbanas son realidad te quedas tan pasmado como cuando descubrí la certeza de una anécdota que me fue relatada por el empresario Juan Álvarez, cuando una mañana le entrevisté en su despacho de la compañía Trueba. Hablando de lo pacata que había sido la sociedad bilbaina a principios del siglo XX me contó lo que le ocurrió cuando presentó a una compañía de ballet ruso: Para interpretar a los clásicos tuvo que cubrir con jerseys hombros y brazos de las bailarinas, condición sine qua non para que no le boicotearan el espectáculo. El relato quedó ahí y siempre pensé que podía tratarse de una exageración de don Juan. He repasado recientemente aquel pasaje proponiéndome, ya por amor propio, descubrir si en realidad el hecho fue cierto. ¿Es posible que unas bailarinas interpretaran El lago de los cisnes con chaquetitas de estambre sobre los hombros? Respuesta: Sí. Ocurrió en la capital del fuste, en Bilbao. ¿Dónde si no? Una visita inesperada Juan Álvarez, gerente de Trueba, S.A. líder en su tiempo en el terreno del espectáculo, no salía de su asombro. Aquella mujer que tenía en su despacho, toda vestida de luto riguroso y sin el menor atisbo de imaginario erotismo, le estaba desafiando a la cara. Cuando le anunciaron su presencia ya se sintió inquieto, porque sabía que doña Edita –tal era su nombre– era quien encabezaba el ejército de salvación bilbaino, al estilo de los que salen en Grupo salvaje y Ellos y ellas, pero sin banda de música. “Me he enterado que va a traer usted al Trueba una compañía rusa de ballet en el que salen las bailarinas desnudas o poco menos y tanto yo como el grupo que lidero no lo podemos permitir por el bien de la moral bilbaina”, fue el planteamiento. El gerente de la empresa la miró con detenimiento buscando las palabras apropiadas para una ocasión tan desacostumbrada. Doña Edita no perdió el tiempo y atacó de nuevo: “Le aviso que si esas rusas vienen a Bilbao, boicotearemos el espectáculo advirtiendo a las familias con fuste de lo que van a ver dentro del teatro”. Juan Álvarez se pellizcaba para convencerse de que aquello era real. Jamás le había pasado nada parecido. ¡Con lo que le había costado cerrar uno de los contratos más importantes de su vida profesional! Nada menos que traer a Bilbao a los Ballets Rusos con Lydia Lokopova, la primera estrella mundial al frente, tras el triunfo que acababan de tener en el Teatro Real de Madrid ante la reina doña Cristina y los infantes. Y ahora le venía esta señora amenazando con echar abajo todo el proyecto. “¡Y yo que pensé que Bilbao iba a recibir a los ballets Retrato de la gran bailarina Lydia Lokopova Neutralización de la ‘manifa’ Muchos años después de aquella conversación, repasando los periódicos de aquella época, he dado con las fechas en que actuaron los Ballets Rusos y, por la forma de llevar a cabo la publicidad, “ La moral de los clásicos rusos cuestionada en nuestra Villa asistencia de S.M. la Reina doña Cristina y SS.AA.RR. Los Infantes, lo que por sí ya constituye la mejor afirmación de que la empresa se propone cuidar con sumo celo la moralidad de los programas bailes rusos”. ¡Sorpresa! Doña Edita suspendió la manifa organizada y quiso convencerse por sí misma de que era verdad todo lo que se predicaba. Aquel mismo día, a las seis y media de la tarde, se abrió el telón del abarrotado Teatro Trueba para la representación de Carnaval, Thamar (estreno), Le festin (estreno) y como colofón las Danzas Polovsianas de El príncipe Igor. Fue un momento de pasmo general: Los espectadores quedaron boquiabiertos cuando vieron que todas las bailarinas cubrían sus brazos y hombros con chaquetillas de punto por encima de los tutús correspondientes. Era la ropa que Juan Álvarez había comprado Nunca entendieron de víspera para hacer frente a la amenaza de doña Edita, que obel por qué de aquellos servaba complacida desde el patio de butacas. La solución adoptada trajes por el empresario para ese día se se confirman los hechos relatados mantuvo en las siguientes jornapor Álvarez. Fue el 11 de abril de das en las que se representaron 1918, víspera del debut de la com- otras grandes obras de los clásipañía, cuando doña Edita leyó en cos rusos. Las paulovas soltaban chorros la prensa la publicidad del espectáculo, y a pesar de que, con letras de sudor en cada giro brusco de sus danzas. El público de las primayúsculas se indicaba “MORALIDAD Y ARTE” por una parte, y meras filas de butacas era literal“ESPECTÁCULO CULTO, MO- mente regado con el agua bendita RAL Y ARTÍSTICO” por otra, rusa o, si prefieren, Aroma de volvió a la carga con el empresa- Oliente. En el escenario, las bailario dándole el ultimátum. Éste, rinas estaban a lo suyo, ajenas por que era pío, pero a su manera, no completo a aquel montaje, incluiquiso arriesgarse y buscó una so- da la vedette del espectáculo, la lución: Aquella tarde se fue al gran Lydia Lokopova, que, al poCasco Viejo e hizo una compra co de pasar por la Villa, formó muy singular. A continuación citó compañía con el mismísimo Don Juan Álvarez en su despacho al encargado de publicidad y le Diaghilev antes de convertirse en dictó las gacetillas que debí- baronesa por matrimonio con el con alborozo porque jamás an aparecer en la prensa al británico John Maynard Keynes. ¿Le contaría al genio de la danza se había dado un espectádía siguiente. culo semejante en la ViEl 12 de abril, viernes, ba- la aventura de Bilbao? Los Bailes Rusos acabaron sus lla!”, se dijo. jo el encabezamiento de “Bailes rusos” se pudo leer representaciones el 17 de abril de La opinión en los periódicos: “La direc- 1918 poniendo en escena Shehede las amigas ción artística, teniendo en razade y Cleopatra; eso sí, apliMuchos años después, cuenta las indicaciones que cando impecables normas de mocuando don Juan me lo por distinguidas familias se ralidad. “Nunca ha ocurrido otra contaba, no podía dejar de le han hecho, a fin de que cosa igual”, reía Juan Álvarez, reír al recordar la situalos espectáculos anunciados cuando lo contaba, posiblemente ción. “Es que es muy fuerde abono revista la mayor con toda la razón del mundo. te lo que pasó”, aseguraba Anuncio de los Ballets Rusos en la prensa garantía de exquisita mora- Aquellas rebecas, hundidas de sumientras trataba de acorlidad, ha organizado para dor, se destruyeron de inmediato. darse de la fecha del sucedido. asegurándome que las bailarinas, hoy, viernes, como debut de la Doña Edita se jactó durante mu“La representación era de tal mag- rusas para más señas, salían a es- compañía de bailes rusos, una ma- cho tiempo de la victoria consenitud que habíamos ampliado el cena ‘enseñándolo todo’, como le tinée blanca, de moda, con el mis- guida. escenario para tal ocasión. Y aho- habían dicho unas amigas”, co- mo programa que organizó en [email protected] ra me venía esta bendita mujer mentaba. Madrid, en el Teatro Real, para OROIMENEZKO PAISAIAK/LOS PAISAJES DE LA MEMORIA noviembre de 2015 B i l b ao 35 ‘Bilbao Blade Runner’: entre las sombras del titanio... (III) Construcción del paisaje urbano en la remodelación de La Alhóndiga miento que podía provocar la hondura de la plaza anterior con su perímetro recubierto de vegetación arbustiva que amortiguaba los impactos del entorno circundante. Isusko Vivas & Amaia Lekerikabeaskoa LA ‘visualización pública’ del ‘quehacer privado’; contenedor en el que ‘cristalizan’ tanto la ‘vida’ como la ‘energía’ de Bilbao, ha tenido su expansión desde la ‘plaza cubierta’ del interior de la Alhóndiga hacia el ‘hall’ exterior del edificio conectado, tras el rediseño que P. Starck presentó ya en 2006 para la plaza de Arrikibar. Espacio que nos va introduciendo en el ‘ambiente’ del ‘conjunto Alhóndiga’. Histórica plaza incluso épica y lírica, lamentablemente desterrada para ser utilizada como rotonda distribuidora de vehículos. También cumplía, no obstante, una destacada función urbana articuladora de las calles del inmediato Ensanche así como lugar-reducto intersticial de pausa y descanso. Su mera visión traía a colación no solamente la funcionalidad que dichos espacios de charnela tenían en la organización racional de la trama urbana decimonónica, con su alternancia de espacios longitudinales que confluían en puntos circulares de conexión, sino la concepción de pequeña plaza de índole romántico con sus árboles de gran porte y bancos semicirculares ciertamente degradados, en torno a una monumental pero humilde columnafuente central, que portaba en su vértice la peculiaridad de una esfera armilar. Esta ‘carencia de monumento’ en su acepción habitual de carácter conmemorativo/rememorativo, no impedía, sin embargo, evocar así mismo la memoria de un personaje que hasta su muerte frecuentó casi diariamente dicho enclave y cuyo Desde el interior de La Alhóndiga… Por otro lado muchos de los elementos perimetrales y ‘limítrofes’ del edificio como por ejemplo las paredes de cristal, nos ofrecen diferentes puntos de vista y permiten ver todo lo que ocurre tanto en los diferentes habitáculos interiores (Mediateka, piscina, aulas de reuniones, espacios de video, etc.) como lo que sucede en el exterior o en el patio interior del propio edificio donde es habitual la presencia de niños jugando, personas de diferentes edades sentadas en los bancos situados en el centro de dicho atrio conectadas a internet, comprando en las tiendas o reunidas en amistosa ‘charla cafetera’ con atmósfera distendida y degustación de repostería. Otros puntos de vista a los que Foto antigua del edificio (Biblioteca COAVN) y explanada exterior con elementos urbanos singulares podemos acceder a través de los devenir vital fue conocido en toda lar, por ejemplo), pero ya de for- aparte de cierto ‘horror vacui’ y cristales son, por una parte, la plama totalmente anecdótica en vez confusión que se nota al haber es- za situada a modo de antesala del la Villa. Claro está, ante la idea de ‘recu- de estructuradora del espacio ur- tablecido varias zonas de estancia, histórico edificio de la Alhóndiga, perar’ la plaza como ‘paseo de en- bano, repleto de elementos dise- cada una con un diseño similar pe- repleta como decimos de un tipo trada’ a la Alhóndiga, incluso des- ñados ‘ad hoc’, intensificado en ro matizadamente diferente de de mobiliario peculiar y por otra de los medios de comunicación se su escala y maximizado junto a piezas de mobiliario junto con tra- parte, las calles contiguas por defendía su pérdida de uso y utili- otros objetos pretendidamente es- mos de pavimentación a los que se donde transita toda clase de persozación como lugar de reunión de cultóricos, distribuidos en una se- ha dotado de mosaicos y fragmen- nas cuyos pasos les conducen a indigentes, por lo que nada impe- rie de pasillos que discurren entre tos de material cerámico. La in- sumergirse en el espacio de la Aldía poner en marcha dicho acceso parterres de vegetación. La eleva- tención de ‘prolongar’ un ‘am- hóndiga(1). que a partir de entonces cumpliría ción de la cota del suelo para su biente doméstico’ hacia el exte(1) La estética del exterior del edifilas funciones de encauzamiento al conexión con la entrada de la Al- rior del edificio choca con la senedificio multifuncional de la Al- hóndiga ha supuesto, además, la sación de leve ‘púlpito’ o ‘plata- cio, crea un ambiente que impregna a hóndiga. La ‘antesala’ del centro reordenación de los puntos de ac- forma elevada’ que adquirimos todo el entorno circundante un aura de ocio y cultura ha mantenido así ceso que se ha dificultado por al- cuando transitamos ese espacio específica que ‘obliga’ simbólicaalguno de sus elementos origina- gunas de las calles adyacentes que ‘intermedio’, más allá de las sen- mente al paseante o transeúnte a ser rios (la fuente con la esfera armi- la plaza anteriormente unificaba, saciones de intimidad y recogi- partícipe de dicha iconografía. BILBO, ATZERRITARREN GIDA/BILBAO, GUÍA DE FORASTEROS Bilbaoko erdal herritik (desde el Bilbao erdeldún) Gabriel Aresti Seve Calleja NUESTRO poeta Gabriel Aresti (19331975) siempre manifestó en sus obras, escritas y vividas, un respeto y consideración enormes hacia su ciudad y hacia quienes a ella venían a vivir y trabajar, procedentes de otras latitudes. Y lo dejó plasmado en sus poemas, en sus cartas, en sus artículos y en su vivir diario. Muestra de ello es uno de sus artículos publicado hace casi medio siglo en la revista Zeruko Argia, del que traducimos este fragmento. “Los llaman “coreanos”, los tratan con desprecio y se burlan de ellos. En mi fábrica (que no es mía en un sentido burgués, claro), en mi fábrica, hay dos ope- rarios de San Antonio de Etxebarri: Orenzio e Isaías. Ambos muy trabajadores. Dos hombres muy dispuestos. El otro día se me acercó Osenzio al despacho: “Señor Aresti, muchos recuerdos de parte de D. Angel el cura”. Son amigos míos, los aprecio mucho, por más que a menudo me tenga que enfadar con ellos. El día pasado en un descuido Osenzio rompió una pieza de cincuenta mil pesetas. Si lo hubiera hecho a propósito le habría costado el despido, pero había sido descuido y se libró con una amonestación para que no volviera a descuidarse. El otro, Isaías, es de origen palentino. Hace poco se le rompió una pierna y está de baja. Mientras tanto, su esposa me ha traído a su hija. No ha tenido acceso a Cruces y la fábrica le ha pagado los gastos, pues no se los cubre el seguro. En casos así los amos me dejan las manos libres (…). Siempre me he movido entre ellos. Ahora vivo en un barrio muy popular, aquí en Basurto. En mi portal residimos veintiocho familias. Solo tres tienen apellidos vascos: el de enfrente, que es un transportista del Txorierri; el de abajo, un relojero donostiarra, y yo… Los tres estamos casados con mujeres castellanas. Esto no es un pueblo vasco. Es un pueblo castellano. El día pasado estuvo entre nosotros Xesus Alonso Montero, un gran escritor gallego. Y nos dijo esto: Llegados al convencimiento de que Bilbao es una ciudad castellana, y podemos empezar a comprender el problema vasco”. Gabriel Aresti, Bilbaoko erdal herritik, Zeruko Argia, 2 de abril de 1967 36 B i l b ao ZORTZIGARREN KALEA 2015eko azaroa La luna llena de octubre Jon Múgica A la luz de la luna llena de la última noche de octubre salieron de paseo por las calles de Bilbao los muertos vivientes, dráculas de colmillos largos, brujas peritas en fatales conjuros y demás criaturas del averno. No fue una invasión temible a no ser que usted, querido lector, entienda que la celebración de la noche de Halloween sea precisamente eso: una invasión de otras culturas. Pero Bilbao no es un pueblo que se acorace ante los visitantes de extramuros o de ultramar. Más al contrario, somos gente de brazos abiertos que lo mismo acogimos con felicidad la llegada de la franquicia Starbucks a la trastienda de El Corte Inglés, allá por la trasera (dicho sea con perdón…) de Ledesma. Con tanta alegría que los primeros días el gentío –mucha juventud…– se arremolinaba para beber un café de aire chic. La misma cantidad de gente (mucha, pero que mucha. Mucha mucha…) se acercó a la celebración de la décima edición de Deusto Bier Festa, organizado por la Asociación Deusto Bizirik, con Julia Diéguez al frente, allá en Botika Vieja. A la cita con la vieja Alemania (y pese al mayúsculo susto de la OMS al advertirnos que nuestra sacrosanta carne es cancerígena…) asistieron valientes como el Alcalde Juan María Aburto, Xabier Ochandiano, Marta Ajuria, Itziar Urtasun, Íñigo Pombo, Alfonso Gil, Yolanda Díez, Beatriz Marcos y Carmen Carrón, legión municipal a la que se sumaron Begoña Murgialday, vicepresidenta de AED, Juan Carlos Benavente, Raquel Díaz de Tudanca, Virginia Tamayo, Julio Aristín, Alicia Pastor, Patricia Cortizas, Pedro Campo y una troupe germanófila, al menos en lo que a asuntos del yantar se refiere. Vivimos, al tiempo, la Shopping Night, África en el museo Guggenheim o la celebración del Bilbao Art District. Un Bilbao universal, vamos. Un Bilbao de muchas lenguas… A la calle en plena sintonía… Salió Bilbao a la calle en plena sintonía, dicho sea aprovechando que Radio Bilbao regresó a sus orígenes: el corazón de Bilbao, a la altura del número 24 de la calle Ercilla. ¿Con qué sintoniza esa buena noticia…? Quizás con aquello que ocurrió en el teatro Campos, donde se produjo la entrega del Premio BBK Ja! Bilbao 2015 a Fernando Trueba, que fue entrevistado sobre el escenario por José Miguel Monzón, El Gran Wyoming, entre carcajadas. El director, tras la conversación, recibió el premio honorífico del festival de manos de Leire Aragón, directora de la Obra Social de la BBK, Juan Bas, director de Ja! Bilbao, y Carolina Ontivero. Y qué decir tiene la celebración de los veinte años de vida entre nosotros del Banco de Alimentos de Bizkaia, en cuyo nombre tocará, dentro de bien poco, Kepa Junkera. Radio Bilbao regresa a sus orígenes Premios al comercio en el teatro Arriaga El Ein Prosit celebró la Oktoberfest Presentación Bilbao Art District Inaugurado el curso de la Academia de Ciencias Médicas Veinte años del Banco de Alimentos Copas de cine, películas refrescantes… Hubo copas de cine y películas refrescantes a lo largo del mes de octubre. Así, los sumilleres y los barmans cobraron protagonismo en el restaurante de El Corte Inglés de Bilbao donde se celebró la XVI edición del campeonato de Sumilleres de Euskadi y en el ho- tel Ercilla, que acogió el XXIX concurso de coctelería de Bizkaia. En el caso de los barmans, fueron finalistas Alaitz Galán, del restaurante Kaskagorri (Vitoria), Asier Dañobeitia, del restaurante Atarrabi (Sondika) y Mikel Díaz de Argandoña, junto al ganador, Jon Andoni Rementeria, del restaurante Remenetxe (Muxika). Otro jurado, decidió premiar a Juan Fernando Valencia, del Residence Café, como mejor barman joven del territorio y ganador de los concursos de kalimotxo y vermú; José Ramón González, que en breve abrirá el bar Morrocotudo, fue quien mejor combinado de gin-tonic hizo; y Jone Loizaga, del restaurante Pacífico, fue considerada la mejor barman senior de Bizkaia y ganadora del concurso de txakoli. En el acto, presentado por Borja Elorza, estuvieron Agustín Gil, a quien se distinguió como presidente de honor de la Asociación de Barmans, Fran Cearero, actual presidente de la entidad, David Ríos, Salvador Santos, Manu Iturregui, Ramón Parra, Jezabel Sendino, Jorge Iglesias, Koldo Gómez, del Txoko de Gabi, Dunia González, y una legión de amigos. También la Oktoberfest llegó a Bilbao por todo lo alto y con todo el sabor arropada por numerosas personas que no quisieron perderse esta tradicional fiesta organizada por el bar alemán Ein Prosit. El Alcalde Juan Mari Aburto y la actriz Maribel Salas, padrino y madrina respectivamente, tiraron la primera caña. Menú compuesto por cerveza y salchichas que disfrutaron todos los presentes. Por el contrario, digo, se vivieron el primer premio a las webseries cuya gala final tuvo lugar en el museo Guggenheim, el rodaje de películas refrescantes como la de Imanol Uribe, proyectada en Zinexit, Muestra de cine hacia la convivencia, o el magnífico telefilm que protagoniza la Asociación benéfica La gota de leche, que preside Rafa Soto (¡ojo!, no olvidarse la figura de Julio Piñeiro…) en ayuda a los demás y que entregó el reconocimiento como Personaje Silencioso Villa de Bilbao 2015 a la DYA, fundada por el doctor Usparicha en 1966. El galardón, recogido por Javier Ardanaz, iba cargado de razones. Cataplasmas para el espíritu… Tampoco les faltaron motivos para el elogio a quienes impulsaron el día mundial del cáncer de mama y la lucha contra la retinosis pigmentaria. Es la gente que lucha a brazo partido contra el mal físico. Para la buena salud de nuestro espíritu también trabajan el museo Guggenheim y el de Bellas Artes. Así, el Museo de Bellas Artes de Bilbao presentó la exposición, Mensajes desde la pared, 200 carteles de la propia colección de la pinacoteca comisariada por Iñaki Bilbao. A ella acudieron Juan Mari Aburto, Cristina Uriarte, Lorea Bilbao, Javier Viar, Gorka Martínez, que acudió en representación de la BBK, entidad patrocinadora de la exposición, Juan Calparsoro, Vicente Reyes, los ediles bilbainos Nekane Alonso, Koldo Narbaiza, Luis Eguiluz y Beatriz Marcos; Ibon Areso, Ángel Casas, Joseba Viar, Lander Mendieta, Mari Ángeles Izquierdo, Begoña Lerchundi, Elier Goñi, el doctor José Luis Neyro, Lupe Díez, Francisco Lacha, Porola Anduiza, María José Eguillor, Begoña Bilbao, Concha Badiola, Maite Viñas, Carlos Gómez Menchaca, Marta García Maruri, Alfonso Carlos Saiz Valdivielso, el pintor Antón Hurtado, Patxi Villanueva, Leire Bilbao, Jon Ortuzar, Sylvie Lagneaux, Iñaki Ramos, Iñaki Ruiz, nuevo presidente del Colegio vasco de Economistas, Alejandra Acillona y Mar Rouret. Días después, ya dije, el museo Guggenheim, hizo doblete. Primero, con la inauguración de la muestra de Alex Katz y casi a continuación con la cena de gala de sus 18 años en el Museo Guggenheim y presentación, a su vez, de la muestra Making África. Un continente de diseño contemporáneo. LA OCTAVA CALLE Octubre en la batidora... En una miscelánea de actividades, octubre se agitó como si hubiese pasado por una batidora. Hubo moda femenina, otoño invierno 2015-2016, en la tienda de ropa Aston, la presencia del cura Luis de Lezama en la Sociedad Bilbaina con su libro, El capitán del Arriluze bajo el brazo o la inauguración del curso de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao 2015. El acto, presentado por el renacentista Ricardo Franco Vicario, se inició con unas palabras de bienvenida de Juan Goiria, presidente de la Academia; Mikel Álvarez, concejal del Ayuntamiento de Bilbao; y Jon Darpón, consejero de Salud del Gobierno vasco. La conferencia inaugural, Cervantes a la luz, corrió a cargo de Francisco Etxeberria, reconocido médico especialista en Medicina Legal y Forense de la UPV/EHU, que en los últimos meses se ha encargado, por ejemplo, de rastrear los restos del gran escritor Miguel de Cervantes en el osario del convento madrileño de las Trinitarias. No fue lo único. También hubo un guiño a los ruedos, desde la apertura de la nueva Taberna Taurina en Ledesma hasta el homenaje que el Club Taurino rindió a Diego Urdiales en presencia de Curro Romero, sin olvidar que BilbaoDendak, con Juan Carlos Ercoreca al frente, hizo entrega de sus premios al comercio en el teatro Arriaga. Cinco negocios condujeron ayer la locomotora. Los cinco que triunfaron en las categorías especiales de estos premios. Elena Álvarez, en nombre de Mosel, agradeció el gesto de que se valorase la tradición con futuro de este establecimiento tan significativo de la Gran Vía. Ana Aja subió al estrado para recibir el aplauso por la sostenibilidad y la línea ecológica marcada por la Peluquería Nono Sánchez. Mientras que Carlos y Guillermo Bustamante aportaron, una vez más, el toque de humor con su salero. Se trata de una perspectiva cachonda del mundo que queda reflejada en vídeos como El rap de Ricardo. Esa campaña de marketing es la más creativa del año y, por eso, Tapicería Ricardo se alzó con otro de los reconocimientos. La idea comercial más destacada es la de Factory 240, “un espacio multialternativo”, como definieron las impulsoras de este negocio, Ana Gonzales y Nora Basáñez. La nota más emotiva la protagonizó Begoña de la Cruz, porque para ella fue el homenaje de la noche por su trayectoria de 43 años en la librería Garza. “A la que iba cuando era pequeño”, evocó con cariño el Alcalde, Juan Mari Aburto, que tuvo excelentes palabras también para el sector comercial. “Sois la sangre del cuerpo”, ilustró. El primer edil, además de Nerea Lupardo, directora de Relaciones Institucionales de Euskaltel; Inés Monguilot, directora de Marketing, Publicidad y Canales de Kutxabank; Silvia Gallego, personal shopper de El Corte Inglés; y Javier Andrés, director general de Editorial Iparraguirre, fueron los encargados de entregar los galardones a los magníficos del comercio. noviembre de 2015 B i l b ao 37 El músculo del carácter EL deporte no forja el carácter, lo pone de manifiesto. El viejo lema encaja en el espíritu de los ganadores del Bizkaia Kirolak Sariak 2015 que entregaron, en una jornada atlética, el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, y la diputada de Euskera y Cultura, Lorea Bilbao. Aquellos premios fueron un todo un reconocimiento a quienes han hecho del deporte durante este año toda una pista de aterrizaje y de despegue de los valores que impulsa el deporte. Así se supo que el Club Deportivo Itxartu ganó la distinción al Club o Asociación deportiva mientras que el premio al centro escolar o asociación de padres fue para el centro Santa María de Portugale- te gracias a la capacitación de su personal técnico, su compromiso con la excelencia y su proyecto deportivo. No fueron las únicas medallas de oro. La Federación de Rugby de Bizkaia por la labor de difusión y desarrollo del rugby y la Federación de Boxeo de Bizkaia, por su capacidad de revitalizar la práctica de este deporte tanto en el campo amateur como profesional ganaron, ex aequo, el aplauso oficial a la mejor federación. El programa de mano de aquel día recoge cómo Sabin Uriarte, presidente de la federación de Bizkaia de Halterofilia, recibió el premio a la trayectoria deportiva y que la distinción a la labor en el ámbito de la recreación fue para la Asocia- ción de Remo de Getxo por el impulso de este deporte popular y los resultados obtenidos con las categorías veteranas. Aitor Oroza Flores por la pasión con que afronta la vida y el deporte, el ayuntamiento de Ermua por la estrategia MUGI, un proyecto pionero en el Territorio que reconoce el deporte como elemento integrante de la cultura y elemento de cohesión social redondearon el podio en un día en el que también recibió los parabienes, a modo de mención especial, el aizkolari bizkaitarra Aitzol Atutxa, reciente campeón de Euskadi en su modalidad. Comercio con piel de arte NINGUNA nación fue arruinada jamás por el comercio, nos dijo el viejo tío Benjamin (Franklin, of course…) Y nadie le ha llevado la contraria hasta la fecha. El comercio es casi un arte, por mucho que la literatura crease tipos como el mercader de Venecia que le dan mala fama. Dejémonos de florituras y entremos en la carne: la concesión de los premios de Comercio y Turismo 2015, entregados por el lehendakari Iñigo Urkullu en la sala Multibox de EiTB con Arantza Tapia, consejera de Desarrollo Económico y Competitividad como partenaire, si se me permite decir así. A la cita no faltaron Juan María Aburto, Alcalde de Bilbao; Xabier Ochandiano y el parlamentario Iñigo Iturrate entre otros. Todos ellos escucharon cómo en el apartado de Comercio, los galardones fueron para Ekobelargi, empresa dedicada a la Herboristería y Alimentación Ecológica, representada por Asun Zabala e Itziar Olaizola, en Cooperación Em- presarial; Teresa Busto, a la Innovación Comercial; Bizkarra, premio a la Trayectoria Profesional (fue recogido por Luis María Bizkarra, gerente de la panadería y pastelería que lleva su apellido, y Mari Ángeles Azkueta…) y Zuloa Irudia, librería especializada en el mundo del cómic, en cuyo nombre subieron al estrado Gorka Basterretxea y Txintxu San Martín, recibió el premio Dinamización de entornos urbanos. En el apartado de Turismo fueron premiados el hotel Arbe, ubicado entre Deba y Mutriku, Impulso a la Innovación, recogido por Iñaki y Sara Arín; Jazzaldia, en cuyo nombre recogió el galardón su director, Miguel Martín; Matilde Elexpuru, fundadora de la empresa Tisa; y Juan José Lekuona, descubridor de las pinturas que había en el retablo barroco de la iglesia de San Miguel de Tours de Gazeo, quien obtuvo el reconocimiento especial del jurado, premio que recogió junto a Blanca Elizondo. faltaron Ignacio Erice, subdelegado del gobierno, Pablo Pesquera, Magdalena Suárez, Vicen López de Aberasturi, Alberto López Basaguren, Asís Aznar, presidente de la Sociedad Filarmónica, el pintor Evencio Cortina, Elena Urdampilleta, Begoña y María Jesús Cava, Miguel Ángel e Ignacio Santos, Begoña Ortega, Mercedes Pra- do, Jorge Canivel, Guillermo O’Shea, Carmen Von Heeren, Ana Trueba, Eugenio Behal, Helga Hadrych, Txus Casado, Araceli Pascual, José María Guibert, decano de la Universidad de Deusto, Tomás del Hierro, Raquel Olaizola, Ketzu Esturo, Consuelo Crespo y el guardián entre bambalinas del Palacio Euskalduna, Jon Ortuzar. Cinco horas apasionadas FUERON cinco horas apasionadas, un lustro de sesenta minutos con el que se abrió el telón de la 64 temporada de ópera de la ABAO con la representación de Don Carlos, que compuso Giusseppe Verdi con motivo de la Exposición Universal de París en 1867. La tremebunda historia que recrea las relaciones del infante Don Carlos y su padre Felipe II se narra en un maratón así que requería puntualidad. A las siete en punto salió al foso de la Orquesta, en este caso la Sinfónica de Bilbao, el director Massimo Zanetti. Para entonces Juan Carlos Matellanes, presidente de la ABAO, ya había recibido a los representantes institucionales y patrocinadores, entre los que se encontraban Juan María Aburto, Al- calde de Bilbao, y su mujer, Arantza Díez; Nekane Alonso, concejal de Cultura del Ayuntamiento bilbaino; Cristina Uriarte, del Gobierno vasco, junto a su marido, Mikel Sanz; Lorea Bilbao, diputada de Euskera y Cultura; Ana Otadui, presidenta de las Juntas Generales; Carlos Urquijo, delegado del Gobierno en el País Vasco; Rafael Pardo, de la Fundación BBVA; Peio Belausteguigoitia, Carmen Corra, Asís Canales, Santiago Ybarra, Carmelo Flores, Maite de la Fuente, Begoña Ruiz de Erenchun, Javier Chalbaud, Txema Vázquez Eguskiza, José Antonio Isusi, Susana Rodríguez Vidarte, Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor, Josune Begiristain, Mariano Puig y Pilar Aresti. A la cita tampoco 38 B i l b ao OSASUN ZERBITZUAK/SERVICIOS DE SANIDAD 2015eko azaroa Los barrenderos Juan Gondra EL 3 de noviembre; día de San Martín de Porres, Fray Escoba, celebran nuestros barrenderos a su santo patrón y, al hilo de esta efemérides, viene a la memoria el recuerdo de cuando allá por los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo, los niños bilbainos les mirábamos extasiados lanzar el agua con potencia y a larga distancia con sus grandes mangueras de riego; después, manejaban con arte unos inmensos escobones que arrastraban agua, barro y cualquier porquería hasta las alcantarillas. No cabe duda de que ocupaban un alto lugar en la escala de nuestra imaginación infantil y que muchos niños soñaban con la posibilidad de manejar aquellas potentes mangueras. También causaba admiración, pero en menor grado, aquel triciclo blanco con remolque que pasaba regando las calles. No recuerdo haber visto máquinas barredoras, aunque es posible que las hubiera, pues el Ayuntamiento bilbaino siguió muy de cerca los adelantos técnicos en materia de higiene urbana y adquirió sucesivas “escobas mecánicas” desde los inicios del siglo XX. Aquellos barrenderos, con sus trajes de pana, merecen ser recordados también por constituir uno de los más antiguos oficios concejiles. Veamos cómo. El pregonero-barrendero Las primeras referencias a la limpieza de Bilbao se la adjudicaban al vecindario, bajo penas de multa en casos de omisión; pero ya en el año 1510, encontramos la de un empleado municipal encargado de la limpieza de plazas y cantones que se quejaba de que algunos mozos los ensuciaban de noche, ¡precursores del botellón! Se trataba del pregonero que debía compaginar ambas labores. No sabemos durante cuánto tiempo continuó esta duplicidad, pero sí que pocos años más tarde, el pobre pregonero tuvo que ejercer también como verdugo de la Villa y que, a comienzos del siglo XVIII, pudo dejar tan ingrata obligación, pero debía vigilar que no hubiera por las calles animales sueltos que las ensuciaran. También la limpieza y buen uso de las fuentes públicas y el encendido de los faroles. Esto no eximía al vecindario de todas las labores de limpieza, pues el Ayuntamiento reiteró en varias ocasiones la obligación de los vecinos de limpiar al menos dos veces por semana sus antuzanos (espacios situados delante de las casas). Los barrenderos Al comienzo del siglo XVIII, se firmó la “escritura de arrendamiento y obligación” entre la Villa de Bilbao y los barrenderos Juan Rodríguez de la Cogulla, Simón García, Amaro Alonso, Francisco Javier de Castro y Felipe Flores, quienes debían cumplir con las condiciones establecidas para el cuidado y limpieza general de la Villa durante cuatro años a razón de quinientos reales anuales por persona”. Se nombraban también uno o dos regidores encargados del servicio de la limpieza durante un año. En 1776 el número de barrende- La limpieza de las calles y plazas de Bilbao alizar múltiples tareas además de la suya propia: preparar vallados, banderolas y casetas para fiestas o corridas de toros, adornar las fachadas, ayudar a los bomberos en los fuegos y transportar los instrumentos musicales de la banda, etc. Pero a cambio de ello, tenían la posibilidad de pasar después de algunos años a ocupar otros oficios municipales de superior categoría. Quizás por ello eran en general fornidos mocetones a diferencia de la imagen tópica de zarzuela del barrendero vago e inútil. Fueron elogiados por el alavés Julián Arbulo, quien en su curiosa obra Cinematógrafo bilbaino: exposición permanente de tipos y costumbres de Bilbao, publicada en 1899, les presentaba como un modelo de virtudes. Barrenderos bilbainos en 1944 Triciclo y remolque de riego y bomberos en la plaza Sagrado Corazón hacia 1946 ros era ya de siete (Pedro de Castro, Felipe Gaspar, Jorge Azparren, Blas Hernández, Juan Antonio Ruiz, Dionisio Azparren y Atanasio Soriano) y su salario anual de 50 ducados (550 reales). Treinta años más tarde, era de 125 reales al mes (aquel mismo año el salario anual de cada médico bilbaino era de 3.300 reales anuales). Continuaban rigiendo las obligaciones del vecindario, entre ellas la obligación de no ocupar las calles con objetos, respetar los árboles del Arenal, circular con mucho cuidado si se conducían caballerías y darles de beber únicamente en el pilón, barrer cada día el fren- “ El barrendero bien merece un homenaje del pueblo que él ha limpiado durante siglos Jesús Menéndez Sierra NACIÓ en Begoña en 1893, en una familia modesta. Obtuvo una beca “Viuda de Epalza” que le permitió estudiar el ba-‐ chiller y la carrera de ingeniero industrial. Fue ingeniero municipal y profesor de Ampliaciones industriales del calor-‐ Tecnología Mecánica de la Escuela de Ingenieros de Bilbao. Presentó al Ayuntamiento varios proyectos para la moder-‐ nización de sus servicios de vialidad, limpieza y recogida de basuras. Aunque no había ocupado ningún cargo político, en 1938 fue depurado y destituido de sus cargos por haber estado afiliado a Izquierda Republicana. En el año 1940 presentó sendos recursos y consiguió rebajar el castigo. Quedó sus-‐ pendido de empleo y sueldo durante un año en la Escuela de Ingenieros y readmitido en el Ayuntamiento, aunque sin po-‐ der acceder a la jefatura del Servicio de Vialidad que ocupa-‐ ba antes de la guerra. Algunas de las propuestas realizadas por él entre 1930 y 1934 fueron desarrolladas treinta años más tarde. te de las casas, no sacudir alfombrar por las ventanas y mantener éstas libres de objetos que pudieran caer. El convulso siglo XIX La ocupación militar a raíz de la Zamacolada (1804), prolongada hasta la dominación francesa, y las guerras “realista” (1823) y carlista (en Bilbao de 1834 a 1839), ocasionaron serios trastornos. Por un lado, fueron varios los enfrentamientos acerca de la limpieza entre las autoridades militares, tanto españolas como francesas, y el Ayuntamiento; por otro, hubo huida o incorporación al ejército de algunos barrenderos. También ofertas para que aquel trabajo fuera realizado por prisioneros o presidiarios. Parece que Bilbao conoció entonces sus años más “sucios”. Tanto que tras la huida del ejército francés, en 1813, el Ayuntamiento llamó al vecindario para una limpieza general. Pero al finalizar la guerra carlista Bilbao reorganizó su cuerpo de barrenderos y los dividió en cuatro cuadrillas de seis hombres, dirigida cada una por un barrendero distinguido y todas ellas por el cabo del servicio. Hasta la creación del servicio de bomberos, a mediados de aquel siglo, eran también ellos los encargados de manejar las bombas y de atender a su buen estado de mantenimiento. Fueron años en los que los barrenderos eran requeridos para re- Las reformas del siglo XX El Bilbao de 1900 presumía de ciudad “avanzada” y trataba de modernizar permanentemente sus servicios, entre ellos, el de limpieza. Pretendió adquirir su primera “escoba mecánica” en el año 1903; incluso llegó a realizar un prueba con la máquina propuesta por la casa Salus, pero la propia casa vendedora comunicó que no era apta para las calles de Bilbao. En 1904 se adquirió, a modo de prueba, otra máquina barredora, pero movida a brazo, y en 1907 otra similar adquirida a la casa Zoeller, de Barcelona. En 1909 se adquirió la primera máquina barredora-regadora, a la casa Durcy Shoy de París, por un precio de 3.220 ptas. Pero el grueso del trabajo seguía recayendo en los brazos de un cuerpo de barrenderos cada vez más nutrido, por lo que en el año 1930 el Ayuntamiento decidió enviar al ingeniero Jesús Menéndez Sierra para que estudiara los sistemas de limpieza de la vía pública utilizados en varias ciudades europeas. El informe por él redactado contiene una descripción y juicio de lo realizado en varias ciudades de Alemania, Francia y el Reino Unido; pero tiene más interés su planteamiento final de una nueva organización del servicio en Bilbao, basada en la utilización de maquinaria. Lástima que la llegada de la crisis económica que acompañó a la II República, y la guerra civil, impidieran que su proyecto fuera realizado. Así fue como Bilbao continuó siendo limpiada por sus barrenderos a manguera y cepillo hasta bien entrados los años cincuenta. En 1973 el servicio dejó de ser realizado por los barrenderos municipales y el Ayuntamiento convocó un concurso que, tras diversas vicisitudes, fue adjudicado a la empresa Construcciones y Contratas. Desde entonces la mecanización de las tareas ha sido completada y mejorada año tras año, aunque nunca se podrá desterrar por completo la labor del brazo humano y el escobón del barrendero. Barrendero que bien merece un homenaje del pueblo que él ha limpiado durante siglos. OSASUNA/LA SALUD noviembre de 2015 ATECE Bizkaia, Asociación de Daño Cerebral Adquirido “La mejora del paciente depende, y mucho, del apoyo que reciba” disciplinas como la logopedia, la fisioterapia y la psicología. José Luis Esteban y José María Abad, cabezas visibles de la asociación en la sede de la misma Naiara Baza EL pasado 26 de octubre se celebraba el Día del Daño Cerebral Adquirido y la Asociación ATECE Bizkaia quiso celebrarlo con el Primer Encuentro Solidario con el DCA que tuvo lugar en la Biblioteca de Bidebarrieta. Esta asociación lleva veintiún años prestando servicio a pacientes con lesiones cerebrales producidas bien por traumatismos bien por episodios cerebrovasculares como los ictus. En total, en Bizkaia existen 15.000 afectados, que ascienden a 20.000 en el total de la CAV y hasta 300.000 a nivel estatal. Tal y como explican José Luis Esteban y José María Abad, presidente y tesorero de ATECE Bizkaia –ambos con hijos afectados–, el DCA es sinónimo de incertidumbre. “Una llamada angustiosa que alerta de un accidente, un desmayo... es el inicio de algo que no aciertas a catalogar, de una cascada de preguntas sin respuesta”. Una incertidumbre que en absoluto se relaja tras el diagnóstico. “Las familias empiezan a vivir a expensas de la persona afectada, se adentran en algo desconocido y pronto se dan cuenta de que están ante una nueva realidad que no tiene final”. El daño cerebral puede afectar a todas las áreas del funcionamiento del ser humano y sus secuelas dependerán del tipo de lesión, su localización y severidad. Hablamos de alteraciones motoras, falta de sensibilidad, pérdida de algunos sentidos como la vista... déficits cognitivos, alteración en los procesos del lenguaje... “La mejora del paciente y de su calidad de vida dependen, y mucho, de los apoyos que reciba”, nos dicen. Por eso, desde ATECE organizan programas y talleres multidisciplinares en pro de la rehabilitación de estos pacientes. Para ello cuentan con cinco profesionales que abarcan “ “Las familias empiezan a vivir a expensas de la persona afectada. Se adentran en algo desconocido, que no tiene final” “El Daño Cerebral Adquirido genera muchas dificultades de reintegración en el entorno familiar, social, laboral o escolar” “En mayor o menor medida, se verán afectadas la memoria, la atención, la concentración, la velocidad de pensamiento...” Una persona distinta Una de esas profesionales es Emma Ballús, psicóloga. Desde la perspectiva de su disciplina, lo tiene claro: “Una persona con una lesión cerebral es una persona diferente a la que era antes. Lo cual genera muchas dificultades de reintegración en el entorno social, familiar, laboral o escolar”. Algo muy complicado a veces de asumir. “Cuando el deterioro es cognitivo es quizá más difícil de entender que cuando es físico y, por ejemplo, le vemos en una una silla de ruedas”. Por tanto la intervención no se limita al afectado sino también a todo su entorno, ya que “la propia familia se convierte también en paciente”. “Teníamos un puzle que ahora está deshecho y hay que volver a colocarlo pero las piezas no encajan igual, sino que encajan de otra manera y hay que aprender a vivir con ello”. Esas piezas que no encajan, desde el punto de vista neuropsicológico, son todas aquellas que tienen que ver con las funciones psíquicas superiores. “En mayor o menor medida, se verán afectadas la memoria, la atención, la concentración, la velocidad de pensamiento...”. Unas funciones que se deben entrenar para minimizar sus secuelas, al igual que las funciones motoras se tratan desde la fisioterapia y el habla desde la logopedia. En muy raras ocasiones, nos dicen tanto los profesionales como los familiares, la recuperación es total. Por tanto, el objetivo es “generar nuevos hábitos y rutinas que les ayuden a llevar el día a día con la mayor calidad de vida y autonomía posibles”. ATECE Bizkaia Islas Canarias, 85 944 48 40 45 www.atece-bizkaia.org B i l b ao 39 Carrera solidaria ORGANIZADA por ACAMBI, la Asociación de Cáncer de Mama de Bizkaia, el pasado 25 de oc-‐ tubre se celebró, bajo el lema Porque no estás sola, la segunda edición de la carrera popular a favor de la lucha contra la en-‐ fermedad. Una gran marea rosa en la que participaron más de 10.000 personas, una cifra re-‐ cord. El dinero recaudado irá, un año más, destinado a la in-‐ vestigación que la doctora Ma-‐ ría del Mar Vivanco lleva a cabo desde hace años en el Centro BioGune de Zamudio. Bilbao se tiñe de rosa ADEMÁS de los actos llevados a cabo por ACAMBI, desde la AECC de Bizkaia también se programaron una serie de acti-‐ vidades con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama. En concreto, en Bilbao, el 19 de octubre se llevó a cabo la lectura de un manifiesto y la suelta de un millar de globos rosas en la que participaron el Alcalde Juan Mari Aburto, el consejero de Salud Jon Darpón, la diputada de Acción Social Isabel Sánchez Robles y el di-‐ bujante K-‐Toño Frade. Nuevo centro de diálisis EL pasado mes de octubre se inauguró en Bilbao el nuevo centro de diálisis de Fresenius Medical Care, un centro que in-‐ corpora sistemas avanzados para una mayor calidad de vida del paciente. Situado en la calle Pablo Alzola entró en funciona-‐ miento en mayo –en sustitución del anteriormente situado en avenida del Ferrocarril– y en él se tratan a un total de 77 pa-‐ cientes de los hospitales de Cruces y Basurto, ya que cuenta con concierto con el Gobierno vasco. Congreso de Cardiología Emma Ballús lleva catorce años trabajando en ATECE Bizkaia como psicóloga MÁS de 3.100 especialistas mé-‐ dicos se reunieron en el Palacio Euskalduna en el Congreso de Enfermedades Cardiovascula-‐ res, celebrado en octubre por la Sociedad Española de Cardiolo-‐ gía. Se trata de una de las ma-‐ yores citas científico-‐sanitarias que se llevan a cabo en el Esta-‐ do y se le atribuye un impacto económico de casi cinco millo-‐ nes de euros en el PIB vasco. Se realizaron un total de 140 se-‐ siones, en las que se habló de los últimos avances de la medi-‐ cina cardiovascular. 40 B i l b ao KIROLAK 2015eko azaroa Gracias, Howard Roberto Lumbreras HUBO un tiempo en el Athletic en que la exigencia no se reducía a discursos vacíos, en que la responsabilidad ante los malos resultados se pagaba con la ley del fútbol, en que un entrenador “de fuera” era cesado y daba la cara en rueda de prensa para dar las gracias. Veinticinco años después muy pocos “gure estiloas” podrían reconocerse en aquel “way of life”. Sin polémicas, sin palabras altisonantes, sin despedidas "a la francesa" en una red social. La comparecencia de Mr.Kendall desprendía calidez, cercanía, verdad. Qué nostalgia de aquella naturalidad con la que el Athletic trataba muchas de sus cosas, sin el encorsetamiento ni el postureo posteriores, sin la absurda obligación de aparecer porque toca. Por desgracia son muy pocos los que han salido del club con la elegancia y el saber estar de Howard Kendall. Howard quiso salir del club en paz con todos, y lo consiguió. Su recuerdo ha quedado para siempre en los corazones de todos, sin divisiones ni excepciones. Howard entendía que el Athletic “era un club grande” y la exigencia de los resultados obligaba a no dormirse. A pesar de insistir en la imposibilidad de ganar títulos en Noviembre no quiso echar balones fuera, huyó del discurso facilón adornado de las excusas propias del “todo vale”, ponderó mucho y muy bien a sus jugadores, al club y a su afición, y no se olvidó de practicar la autocrítica. Un ejemplo de honestidad y fair play del que muchos debieran tomar nota, sin el empacho de los más relamidos ni el tono lacónico de los protegidos. Howard Kendall se ganó el respeto y el cariño de todos porque entendió sin estridencias la esencia y la importancia de un club histórico y campeón. En aquellos tiempos terminar cuarto en la Liga no conducía a la Champions, ni había posibilidad de jugar seis partidos consecutivos en la UEFA solo por clasificarse. Todavía con la resaca de las gabarras Kendall supo reconstruir un equipo en eterna transición. Fue cesado con once puntos, a solo tres de Europa, mientras ahora se aguanta a cualquiera tal vez reconfortados en la falta de ambición, en la excusa fácil, en la trinchera dialéctica. Tal vez hayamos perdido de vista lo que nos hizo grandes: una forma de comportarse caballerosa y amable con nuestros profesionales, los que trabajan en el Athletic y entorno al Athletic. En ocasiones echar la vista atrás es muy recomendable para saber quiénes somos, cómo fuimos y cómo queremos ser. Tenemos mucho que aprender de gentlemen como Howard Kendall, porque el fútbol y el Athletic siempre serán mucho más que una pelotita, una clasificación y unas fotos en el palco. Gracias por todo, Howard. Moses Gaikarira eta Beatrice Jepchumba atleta kenyarrek irabazi zituzten EDP Bilbao Night Marathon lasterketaren 7. edizioetako saio nagusiak Kenyarrak, nagusi Gaizka Eguzkitza EURIA hasi zen. “Nolako gaua korrika egiteko! Gauez eta eguraldi honekin, korrika egiten badute, lapurrak izan beharko”, esan zuen bilbotar txirene haietako batek. Ez, ez ziren lapurrak, EDP Bilbao Night Marathon lasterketaren zazpigarren edizioaren korrikalariak baizik. Guztira, 13.000 lagunek hartu zuten parte Estatuan gauez egiten den maratoi bakarrean. Bide batez, aurreko edizioetan baino atleta gehiago izan ziren, %25 gehiago, alegia. Munduan Río de Janeiron baino ez dute horrelako lasterketa bat antolatzen, gauez. Lasterketan zehar giro paregabea egon zen Bilboko kaleetan, eta euria egin bazuen ere, tenperatura atsegina zen eta antolatzaileak poz-pozik agertu dira. Gaueko maratoian hiru lasterketa egiten dira: maratoia bera, 42 kilometrokoa; maratoi-erdia, 21 kilometrokoa; eta herri lasterketa, 10 kilometrokoa. Lehenengoari dagokionez, atleta kenyarrak nagusitu ziren. Moses Gaikarira izan zen txapelduna, eta bere atzean, Paul Maina, bigarren postuan, eta Peter Kipkorir, hirugarrenean, sartu ziren. Irabazleak bi ordu eman zituen ibilbide osoa bukatzeko (2.14:58). Emakumezkoen mailan, kenyar batek ere irabazi zuen argi eta garbi, Beatrice Jepchumbak (2.52:09). Dolores Marcok, bigarrenak, eta Vanesa del Ríok, hirugarrenak, ez zuten txapela eramateko aukera handirik izan. Maratoi-erdian ibili ziren atletak izan ziren txartoen pasatu zutenak, lasterketa horretan zehar euria egin baitzuen. Gizonezkoen mailan, Camilo Santiago (1.08:17) izan zen txapelduna, eta bere atzean Miguel Ferrer eta Chema Martínez sartu ziren helmugara. Martínezek herrenka bukatu zuen lasterketa, 15. kilome- Sailkapenak MARATOIA Gizonezkoa: Moses Gaikarira: 2.14:58 Paul Maina: 2.18:23 Peter Kipkorir: 2.22:35 Emakumezkoa: Moses Gaikarira izan zen txapelduna “ Aurten 13.000 korrikalarik hartu zuten parte, aurreko edizioan baino %25 gehiago troan min hartu zuelako. Emakumezkoen mailan, Iratxe Muñoz bilbotarrak (1.26:17) irabazi zien Virginia Ortolli eta Vanesa Lópezi. Azkenik, lasterketarik laburrena egin zen. Gizonezkoen mailan, Alejandro Codesal (32:19) izan zen azkarrena. Salamankakoak eskerrak eman zien Bilboko ikusleei, haien babesari esker irabazteko gauza izan zelako. Marc Hurtadok eta Martín Fiz munduko txapeldun ohiak bigarren eta hirugarren postuan bukatu zuten, hurrenez hurren. Fizek lasterketa irabaztea zuen helburu, baina porrot egin arren, poz-pozik bukatu zuen lasterketa. “Izugarria izan da, babes itzela jaso dudalako. Munduko txapelketa batean egongo banintz moduan sentitu naiz”, esan zuen gasteiztarrak. Emakumezkoen mailan, Cristina Garcíak (37:33) irabazi zien Rebeca Heviari eta Natalia Gómezi. Bilboko gaueko maratoia lasterketa ezberdina da. Esate baterako, irteeran milaka lagun batu ziren: korrikalarien lagunak, senideak, zaleak eta oinezkoak. Eta bertan dagoen giroa oso ikusgarria izaten da. Izan ere, aurten antolatzaileek su artifizialak piztu zituzten. Gainera, musikak giroa berotzen lagundu zuen, eta besteak beste The Bond Scott Band, The Puzzles, Ohzen, Jairon Black eta Black Gamba taldeak aritu ziren. Beste alde batetik, korrikalariak hiriko txokorik esanguratsuenetatik ibili ziren: Euskalduna Jauregia, Kale Nagusia, Arriaga Antzokia, Alde Zaharra edo Isozaki dorreak. Beatrice Jepchumba: 2.52:09 Dolores Marco: 3.01:00 Vanesa del Río: 3.10:29 MARATOI-‐ERDIA Gizonezkoa: Camilo Santiago: 1.08:17 Miguel Ferrer: 1.09:42 Chema Martínez: 1.10:42 Emakumezkoa: Iratxe Muñoz: 1.26:17 Virginia Ortoll: 1.29:55 Vanessa López: 1.30:22 HERRI-‐LASTERKETA Gizonezkoa: Alejandro Codesal: 32:19 Marc Hurtado: 34:04 Martín Fiz: 34:09 Emakumezkoa: Cristina García: 37:33 Rebeca Hevia: 38:19 Natalia Gómez: 38:37 DEPORTES noviembre de 2015 La Villa acogió el fin de semana del 10 y 11 de octubre una prueba puntuable para el City Downhill World Tour, las Series Mundiales de descenso extremo en bicicleta Adrenalina en bicicleta Gaizka Eguzkitza ESTAMOS acostumbrados a pasear en bicicleta y, de un tiempo a esta parte, Bilbao se ha adecuado a la necesidad de sus ciudadanos de trasladarse en ciclo y ha llenado sus calles de bidegorris o caminos preferentes para ciclistas. Sin embargo, algunos optan por emociones más fuertes y se decantan por utilizar la bicicleta como vehículo para descensos extremos. En esta línea, la Villa acogió el fin de semana del 10 y 11 de octubre una prueba válida para el City Downhill World Tour, las Series Mundiales de descenso extremo en bicicleta. Se trata de una modalidad única que combina velocidad, bajadas vertiginosas, saltos y giros imposibles. El circuito, de unos 600 metros de extensión, se ubicó entre el parque Etxebarria y la plaza del Gas, y los ciclistas debieron sortear una barrera de obstáculos de 8 a 12 metros de altura. En la prueba, completamente inédita en la Villa, participaron los mejores del mundo. Solo por citar a algunos, el alemán Johannes Fischbach, el checo Tomas Slavic, el ruso Ivan Kunaev, el brasileño Bernardo Cruz o el británico Ben Moore. Finalmente se impuso Fischbach con un tiempo de 48:25 segundos. A siete centésimas entró en la meta el gran favorito y número uno mundial, el eslovaco Filip Polc, y a 66 centésimas del ganador, el neozelandés Matt Walker. Los cinco primeros se repartieron 11.000 euros en premios. Junto a ellos, participaron en la prueba un total de 80 ciclistas o riders, entre los que había tanto profesionales como aficionados, ya que la competición estuvo abierta a ciclistas federados estatales e internacionales que pudieron, previo pago de una cuota de 70 euros, codearse con los mejores de la especialidad. En esta línea de promoción de esta práctica, el lunes 12 de octubre se disputó en Bermeo el Basque Country Open, valedero para el Campeonato de Euskadi. Fernan- 41 Kirol botxoa El bocho deportivo En el buen camino Carlos Ballesteros Esta modalidad combina velocidad, bajadas vertiginosas, saltos y giros imposibles El alemán Johannes Fischbach fue el ganador de la prueba do Olañeta fue el vencedor final, superando a Iraitz Etxebarria y Daniel Olarra. Los organizadores han cuantificado en 7.000 el número de aficionados que disfrutaron del evento en Bilbao. El City Downhill World Tour 2015, que celebra este año su II edición, incluye cinco paradas, incluida Bilbao, en las ciudades de Valparaíso (Chile), Santos (Brasil), Bratislava (Eslovaquia) y Taxco (México). La modalidad deportiva de descenso a máxima velocidad con saltos, giros y obstáculos imposibles por calles de ciudades nació en 1999 en Lisboa. Sin embargo, no fue hasta 2014 cuando esta práctica se organizó por primera vez con carácter oficial y ámbito internacional bajo la denominación de City Downhill World Tour. La carrera de Bilbao fue retransmitida a todo el mundo por el canal online Epic TV, que en pruebas anteriores alcanzó una audiencia de medio millón de espectadores. Fin de fiesta para la gran temporada del Santutxu LA Fundación Bizkaialde y el Club Atletismo Santutxu orga-‐ nizaron el 24 de octubre la III edición de la Milla Marina, una prueba femenina y por equipos, incluida en el calen-‐ dario de la Federación atléti-‐ ca, que se desarrolló en la ex-‐ planada del Museo Guggen-‐ heim. Esta prueba sirve de broche de oro para la fantásti-‐ ca temporada del club bilbai-‐ no, que se ha proclamado cam-‐ peón de Bizkaia, de Euskadi de cross largo y corto, de Espa-‐ ña de cross largo y que han lo-‐ grado un meritorio segundo puesto en el Campeonato de B i l b ao Europa de cross. El circuito tu-‐ vo un recorrido de 1.851,85 metros y participaron muje-‐ res desde la categoría benja-‐ mín. En la prueba federada la vencedora fue Iraia García, del club organizador, seguida por Alba Teruel e Itxaso Escondri-‐ llas. Esta cita sirvió también para que los jóvenes atletas de la escuela de atletismo del equipo bilbaino finalicen la temporada y se preparen para la nueva que arranca a partir de noviembre. En total, más de cien niños dan sus primeros pasos en el atletismo gracias a esta iniciativa. EL Athletic parece cambiar de cara según avanzan las competiciones. Si el inicio fue bastante dubitativo, ahora los de Valverde parecen haber dado con la tecla adecuada. El equipo se encuentra instalado en la zona templada pero con buenas perspectivas para poder ocupar puestos europeos. Además, en la Europa League, los rojiblancos, después de la victoria conseguida en Belgrado se afianzan en la primera plaza del grupo y son firmes candidatos para pasar de ronda. Noviembre será un mes bastante tranquilo para los leones en el torneo doméstico, ya que los compromisos de la selección española otorgarán una jornada de descanso el día 15. El Espanyol será el único visitante en San Mamés el domingo 8 y los días 22 y 29 de noviembre el Athletic deberá lidiar con dos salidas consecutivas a los campos de Granada y Rayo Vallecano respectivamente donde no será fácil puntuar. En Europa, se recibirá en San Mamés al Partizán el día 5 y el 19 se desplazará a Alemania para medirse al Augsburgo, al que ya se derrotó con claridad en Bilbao. Lo que parece claro es que asegurando la victoria en los dos partidos que le restan como local, el primer puesto del grupo parece asegurado, y por tanto el partido de vuelta en la siguiente eliminatoria sería en San Mamés. En crecimiento Los hombres de Sito Alonso, después del susto en Miribilla contra el Gran Canaria, mantienen su solvencia fuera de casa, tanto en Eurocup como en la liga Endesa. Teniendo en cuenta que los primeros visitantes son los equipos punteros, los bilbainos se muestran más compactos como equipo y las nuevas incorporaciones ya dan señales del porqué de sus fichajes. Denso será el mes para los hombres de negro. En Eurocup, donde parece no tendrán problemas para pasar a la siguiente fase, visitarán Miribilla el Olimpia esloveno y el Telecom Bonn los días 4 y 25. Las salidas serán a las canchas del Trento italiano y Nanterre francés los días 11 y 18. En la competicion doméstica los de Sito Alonso se medirán en Bilbao a dos nuevos “cocos” como son Valencia Basket y Real Madrid el 15 y el 29. Antes, el día 8, se desplazarán a Murcia donde le espera un viejo conocido. Fotis Katsikaris, dirige ahora al conjunto pimentonero que ha formado una plantilla de calidad. La otra salida será a Sevilla para enfrentarse al irregular equipo de la ciudad hispalense el próximo día 22. 42 B i l b ao 2015eko azaroa Recordando a Urbano Jose Mari Amantes EL 10 de noviembre de 1995 fallecía en Bilbao uno de sus personajes entrañables, Urbano Ruiz Laorden, que dirigió nuestra Banda Municipal de Música desde 1969 hasta esa fecha. En este vigésimo aniversario, permitidme recordar su figura repasando brevemente parte de su trayectoria. Urbano siempre presumió de ser sestaoarra de nacimiento y bilbaino de adopción, ya que en Bilbao desarrolló la mayor parte de su vida personal y profesional. Al margen de su pasión por la música, que sintió desde muy niño, era muy futbolero y curiosamente su primera actuación como director en funciones de la Banda de Bilbao –así se denominaba en aquel momento– fue en el propio Ayuntamiento, con ocasión del recibimiento al Athletic como Campeón de Copa de 1969. En 1973 le nombran director titular y, a partir de ahí, se deja notar su particular forma de ser. Lejos de estar encorsetado en su traje de director, tanto en los descansos como al final de los conciertos era habitual verle charlar con los asistentes para interesarse por sus gustos musicales. Desde los inicios de nuestra Aste Nagusia, Urbano Tomás Arana K-Toño Frade Villar HACE tiempo que tenía ganas de hicarle el diente a este personaje bilbaino que se hizo tremendamente popular como figura señera de la hostelería. Lo hizo al frente de su establecimiento –bautizado con un nombre tan nuestro como El Bocho– situado en Atxuri, en la plaza de los Santos Juanes, esquina a la bajada al muelle de Ibeni, en los bajos de esa curiosa casa de estilo “ochoccento” italiano. Era una época en que las tascas o bares no tenían rótulo alguno la mayoría de ellos, y se les conocía por el nombre o apellido del propietario. Pasaba, por ejemplo, con Marzarbeitia, Amorrortu, Iñarritu, Linaza, Lusiano, Sasieta, Heredia, Txomin o Bikandi, y no con nombres del estilo de “Jamón Chimbo”, “8 apetitos vascos”, “La pata coja”, “Quesos y besos”, o nombres de rebuscada denominación inglesa imposibles de retener o de ubicar. Por lo menos yo, que me estoy haciendo un pureta. El bueno de Tomás salió de la Villa muy joven a ganarse el sustento a los países de ultramar. Se instaló en México y trabajando denodadamente desde Tapachula hasta Ciudad Juárez, pasando por Los Mocais como el “caballo prieto azabache”; recaló en la ca- pital. Allí reunió un “capitalito” y, sin haberse metido en peleaderas a las que tan aficionados son los nativos, se sacó un pasaje en el buque Marqués de Comillas y desembarcó en Santurtzi para trasladarse de inmediato a su querida localidad natal. En aquellos tiempos en que el barrio de Atxuri era el epicentro de la actividad botxera, le echó el ojo al local de marras y con la ayuda del magnate del carbón bilbaino, el elegante Diego Pikaza, compraría el local para abrir su restaurante, que alcanzaría gran predicamento en la coquinaria bilbaina. Curiosamente un hermano de Tomás, Chechu, tenía un bar del mismo nombre en la calle Jardines y fue el que ideó lo de las quinielas futboleras. Fue tal el éxito económico que alcalzó que, no cabe duda que los bilbainos de antes eran de otra pasta, cedió en los años treinta los beneficios a la Misericordia y que ésta a su vez traspasó años más tarde al Patronato de Apuestas Deportivo ¿Benéficas? Aún recuerdo cuando íbamos los viernes noche a rellenar la quiniela en los bajos del Conservatorio, entrando por Rodriguez Arias, en aquellos altos pupitres de madera con palillero, pluma y tintero de loza, pues lo de los bolígrafos y el papel carbón vino más tarde. Entre cosas de mi aita he encontrado el resguardo de una quiniela de la jornada 31 del año 1970 con partidos tan curiosos como un Pontevedra-Valencia, San Andrés-Salamanca, Calvo Sotelo-Ferrol o Betis-Burgos. ¿Y nuestro Athletic, qué? Pues contra el Atlético de Madrid. Dicen que los bilbainos somos unos “fanfas”, no es para menos habiendo hecho cientos de millonarios por el invento de un txirene. ¡Cómo para no serlo! La debilidad de una raza decadente Olmo se convirtió en referencia obligada: lo mismo dirigía la banda a lomos de un elefante que servía txikitos en una txosna, probaba cazuelas en el gastronómico, alternaba por las barracas y mil historias más. Todo el mundo quería hacerse una foto con él. Asimismo, fue elegido “Farolín” en los Carnavales del año 1986. Persona de gustos muy diversos, era un gran aficionado taurino; la imagen de Urbano en Vista Alegre, dirigiendo a los músicos con un largo puro a modo de batuta, se convirtió en todo un símbolo. Por cierto, la única vez que le brindaron un toro lo hizo el matador Sergio Sánchez en la última corrida de la Feria de 1995, que sería también la última en la que intervendría el maestro. Aparte de en multitud de saraos y eventos, coincidí con Urbano en alguna representación de ópera, en las que yo participaba como figurante. Allí descubrí su perfil profesional, de hombre serio. Eso sí, terminada la función, compartía bota de vino y tortilla de patata en nuestro camerino del desaparecido Coliseo Albia. Veinte años después seguimos echando de menos al inolvidable Urbano Ruiz Laorden. EN alguna ocasión he comentado el hecho curioso de que hace siglo y pico las señoras y señoritas bilbainas deseaban estar fuertes y engordar porque todos los anuncios de específicos y similares iban dirigidos a combatir la anemia y fortalecer al mal llamado “sexo débil”. En cambio hoy en día, en pleno siglo XXI este tema se ha vuelto del revés. Todos los anuncios dirigidos sobre todo a las señoreas y señoritas ofrecen remedios para adelgazar y los hay a montones como ustedes pueden fácilmente comprobar. Y yo me pregunto. ¿Por qué las señoras del siglo XIX estaban tan delgadas y anémicas y las actuales tienen que luchar contra el exceso de peso y los michelines? Lamento no poder ofrecer a ustedes una solución a este fenómeno y a falta de explicación me limitaré a presentarles como prueba de la debilidad y anemia del género femenino de antaño, algunos de los curiosos remedios y comentarios que se hacían en la publicidad. Pero antes de meterme en el tema quiero también hacerles notar el truco de algunos anunciantes que para dar más categoría a sus remedios incluían los nombres de doctores extranjeros. En parte lo hacían considerando que lo de fuera era mejor que lo nacional (xenofilia) y en parte porque poniendo el nombre de un doctor extranjero era más difícil de localizar. A este respecto les recuerdo que en el capítulo de los “crecepelos” les cité un elixir que había inventado un doctor moscovita que se apellidaba Stakanowich (vaya usted a preguntar por Pedro en Burgos) y que solo lo vendía un peluquero de la calle de Hernani. Pero dejémonos de disquisiciones y sigamos con el tema. Una de las enfermedades más temidas en el aspecto de la decadencia de aquellos bilbainos era, por ejemplo, la tuberculosis. Y como al parecer los remedios tradicionales no daban resultado, se recurrió nada menos que a la electricidad, ofreciendo, en vez de medicamentos, unos aparatos eléctricos de nombres absurdos y extraños para llamar más la atención. Según el anuncio publicado en la prensa bilbaina a primeros del año 1902, estos aparatos los traje- ron a Madrid (y de Madrid a Bilbao) unos médicos que se presentaban como representantes de un gabinete electroterápico, con sistemas curativos eléctricos, que lo mismo que curaban la tuberculosis pulmonar, curaban ya de paso las hernias, la tosferina, el asma y de propina hasta servían de depilatorio. ¡Toma canela Manuela! Destacaban en aquella lista, dos aparatos llamados “Automotor eléctrico” y “Necrópolo eléctrico” (Absurdo nombre para un remedio curativo que olía a cementerio porque “necro” significa muerto) y que servía para la endoscopia, galvanocaustia, electrólisis y cataforesis. El que lo entienda que levante el dedo. Leyendo la cantidad de remedios curativos, es por lo que yo me hubiese atrevido a pensar que aquellas generaciones eran débi- les y decadentes, pero no me hizo falta suponer nada porque en otro anuncio del mismo tema se aclaraba todo de forma concreta e incuestionable. El anuncio llevaba por título Un premio necesario y en él se cita ya lo de la decadencia. Léase la prueba: “A diario se crean premios para los aeronautas. Nos parece muy bien pero ¿no seria equitativo y humano crear premios de igual cuantía para los bienhechores de nuestra decadente raza diezmada hoy por la anemia, la clorosis o el sobre exceso de fatiga intelectual y física?”. La afirmación es rotunda y concreta aunque se devalúa un tanto al seguir leyendo y comprobar que se trata, sencillamente, del anuncio de un nuevo específico. Léanlo en el segundo párrafo: “¡Ah! Si tales premios existieran no habría jurado médico que se negase a adjudicar uno al verdadero “Hierro Bravais” en gotas concentradas, por ser el más poderoso recuperador de la sangre, el ideal de los ferruginosos”. Es posible que los lectores piensen que he exagerado al suponer que entre nuestros bisabuelos abundaba la anemia y la debilidad pero tengo en mi archivo más de una docena de anuncios contra la anemia, la debilidad y demás dolencias afines y no resulta extraño que alguno de los vendedores de específicos se atreviese a calificar a nuestra raza como decadente. Aunque al final, solo fuese para llamar la atención. AZARORAKO AGENDA/AGENDA PARA NOVIEMBRE ARTE GIDA GUÍA DEL ARTE ARITZA (Marqués del Puerto, 14) Paisaje, artista y su contexto. Colectiva. Hasta el 7 de noviembre BAY-SALA (Licenciado Poza, 14) Juan Bay-Sala. Del 3 al 21 de noviembre Belén Elorrieta. Desde el 24 de noviembre CARRERAS MÚGICA (Heros, 2) Colectiva. Hasta el 21 de noviembre CFC (Pza. Ensanche, 11) A matter of time. Alumnos Proyecto Personal Escuela de Fotografía. Hasta el 30 de noviembre COLEGIO ABOGADOS (Rampas Uribitarte, 3) Miguel Marina. Hasta el 13 de noviembre EDERTI (Alda. Recalde, 37) Jorge García. Hasta el 21 de noviembre EDIFICIO ENSANCHE (Plaza del Ensanche, 11) 25 Aniversario Fundación ONCE Perro Guía. Del 18 al 20 de noviembre KALAO (Arbolantxa, 6) 10 Años/10 Urte. Retrospectiva. Hasta el 31 de diciembre LA TALLER (Zumárraga, 7) Charo Garaigorta. Muro de maravillas. 1º Promesa, 2º Twist. Hasta el 23 de diciembre LLAMAS (Iparraguirre,4) Grabados de Rembrandt, Goya, Picasso y Dalí. Todo el mes de noviembre LUMBRERAS (Henao, 3) Antón Hurtado. Hasta el 4 de diciembre (María Díaz de Haro, 11) Miradas de hierro. Hasta el 7 de noviembre REMBRANDT (Ajuriaguerra, 20) Agustín Redondela y sus contemporáneos. Hasta el 30 de noviembre CM ERREKALDE (Travesía Altube, 6) Del 3 al 13: Enrique López Suárez (pintura) Del 17 al 30: Frank J. Pardo (pintura, grabado) CM CASTAÑOS (Castaños, 11) Del 3 al 13: Aitor Gómez, Aiser Olabarrieta y Unai Villena (fotografía) Del 17 al 30: Carlos Boveda (pintura) CM BEGOÑA (Circo Amat. Club Deportivo, 2) Del 3 al 13: Oliver Martínez y MLuz Cañete (fotografía) Del 17 al 30: Mikel Belacortu (grabado) CM SAN FRANTZISKO (Pza. Corazón de María) Del 3 al 13: Mikel Belacortu (grabado) Del 3 al 13: Enrique López Suárez (pintura) Naia del Castillo. Hasta el 17 de enero de 2016 Josu Bilbao Ugalde. Del 5 al 29 de noviembre SAREAN (Pz. Corazón de María, 4) Enrique Mochales. Expresionismo transvanguardista. Hasta el 16 de noviembre (Cortes, 4) SUS033. Hasta el 4 de diciembre (Mazarredo, 19) Aya Eliav. Alumá. Hasta el 27 de noviembre (Ajuriaguerra, 14) Remigio Mendiburu. Escultura y obra en papel. Hasta el 30 de noviembre B i l b ao www.kulturabarrutik.net BILBAO ARTE EXPOSICIONES Del 2 al 20: Proprioception. Alessandra Torres Del 16 al 20: Valérie Mréjen. Exposición selección de sus películas ART HOUSE ZINEMA Días 5, 12, 19 y 26: Ciclo Cineastas de la Francia Contemporánea Días 2, 9, 16, 23 y 30: Ciclo Documental Francés Día 25: La cita del último miércoles. Cine clásico francés SEMINARIOS Y ACTIVIDADES Hasta el 17: Curso Taller Escritura Cinematográfica. Paulino Viota Día 19: Encuentro con Valérie Mréjen. Taller-encuentro www.bilbaoarte.org 43 ¿CONOCES EL BOTXO? PREGUNTA: ¿En qué calle se encontraba la antigua iglesia del Rosario de Rekaldeberri? Enviar la respuesta a Periódico Bilbao. Plaza del Ensanche, 11, 48009 Bilbao. El plazo finaliza el 25 de noviembre y se sorteará una reproducción de la farola de Bilbao entre las personas acertantes. La ganadora del pasado mes fue MARGARITA BAYONA GOROSTIZAGA, domiciliada en Santurtzi, C/ Genaro Oraá. La respuesta correcta era: “NORUEGA”. Del 3 al 13: Frank J. Pardo (pintura, grabado) Del 17 al 30: Oliver Martínez y MLuz Cañete (fotografía) CM SAN BARRAINKUA (Barrainkua, 5) SALA REKALDE (Recalde, 30) WINDSOR EXPODISTRITO 2015 CM SAN INAZIO (Errondoko, 2) Fondo de galería. Varios autores. Todo el mes de noviembre VANGUARDIA www.bilbao.net/bilborock Del 3 al 13: Alberto Palomera (dibujos) (Ajuriaguerra, 18) SC Gallery Hilak 1 BAD 2015. Casabranca. Antzerkia. 19:00 Hilak 2 Job bilatzen ari gara. Topaketa. 19:00-21:00 Hilak 4 Conversaciones en sostenido. Topaketa. 20:00 Hilak 5 Global United Niger Delta European Comm Urteurrena. 18:00 Hilak 6 Kimo Producciones. Antzerkia. 20:00 Hilak 7 Bilbao Hiria 27 Pop-Rock. Pop-Rock. 20:00 Hilak 8 Scartaris. Antzerkia. 19:00 Hilak 9 Job bilatzen ari gara. Topaketa. 19:00-21:00 Hilak 10 English On Tuesdays. Topaketa. 19:00-23:00 Hilak 12 Bilbao Hiria 27 Pop-Rock. Elektronika. 20:00 Hilak 13 Bilbao Hiria 27 Pop-Rock. Metal-Finala. 20:00 Hilak 14 Bilbao Hiria 27 Pop-Rock. Pop-Rock-Finala. 20:00 Hilak 16 Job bilatzen ari gara. Topaketa. 19:00-21:00 Hilak 17 English On Tuesdays. Topaketa. 19:00-23:00 Hilak 18 Asociación Artística Vizcaína. Olerki Errezitaldia. 19:30 Hilak 19 ZINEBI 57-Zinergentziak 15. 21:30/22:30 Hilak 20 Ideak Martxan Festa. Zodiacs. Musika. 19:00 Hilak 21 Lain García Calvo. Hitzaldia. 11:30 Hilak 23 Job bilatzen ari gara. Topaketa. 19:00-21:00 Hilak 25 Txarriboda. Zinea/Hitzaldia. 19:00 Hilak 26 Bai & Bai Fundazioa. Aurkezpena. 19:00 Hilak 27 Banden Lehia Finala. Musika. 20:00 Hilak 28 MEM 2015. Musika. 20:00 CM LA BOLSA (Pelota, 10) MICHEL MEJUTO ONDARE BILBOROCK noviembre de 2015 LOS OCHO ERRORES 308. zenbakia • 2015eko azaroa Udal aldizkaria / Bilboko Udala PRIMERA EXPERIENCIA PAPEL DE SUS SUEÑOS CONCILIACIÓN FAMILIAR “Fue en el Euskalduna, estaba muerta de miedo, pero me lancé y hasta hoy” “Marilyn Monroe. O Vivien Leigh, pero con Marlon Brando al lado, ¿eh?” “Lo llevo muy bien porque mi chico es un héroe” Uriko leihoa Marta Urcelay, actriz “Soy una persona con estrella” María Arana SUS estudios de Filología Anglogermánica y un máster de especialización llevaron a Marta Urcelay a montar una agencia de traducción pero desde hace once años su vida está relacionada con el mundo de la interpretación. Casada y madre de tres hijos, esta actriz bilbaina no para: ha presentado en la SEMINCI el cortometraje Marceline Blurr, rodado en Nueva York, dirigido por Nadia Mata Portillo y en el que da vida a una española afincada en la ciudad de los rascacielos; y el teatro llama continuamente a su puerta con proyectos como el espectáculo Rocky Horror Picture Show, que se representa en la Sala Cúpula del Teatro Campos Elíseos el 13 de noviembre y el 18 de diciembre. –¿Una actriz nace o se hace? –Yo creo que nace y luego se va haciendo, poco a poco, como la vida. Pero para ello es importante el trabajo constante. –¿Cómo se tomaron en su familia su decisión de ser actriz? –De cría quería ser actriz pero en casa me convencieron de que hiciera algo más “serio”. Estudié Filología Anglogermánica, y luego la vida me fue llevando. Monté una agencia de traducción, me casé, tuve hijos… Pero unos cuantos años después me apunté a un taller de teatro y me picó el bicho. Y ya no hubo marcha atrás. Mi chico, cuando le comenté que iba a vender mi agencia de traducción a mi socia para dedicarme al teatro, sólo me dijo: “¿Es lo que quieres? ¡Pues a por ello!”. –¿Cómo fue su primera vez? –Estaba haciendo un taller de teatro en la Escuela de Teatro de Getxo, y me llamó un amigo para decirme que necesitaban una actriz que hablara francés para una ópera de la ABAO en el Palacio Euskalduna. Era Diálogos de Carmelitas, y yo hacía de viejecita en una escena hablada con Ainhoa Arteta. Estaba muerta de miedo, pero me lancé y hasta hoy. “En esta profesión hay que estar todo el tiempo dale que dale” –¿Ha sido duro? –Yo creo que esto es muy difícil, pero considero que soy una persona con estrella. Eso sí, siempre hay que estar peleando. Aquí no sólo los comienzos son complicados; en esta profesión hay que estar todo el tiempo dale que dale, sin parar y, sobre todo, no desesperándose si no salen las cosas. –Está a punto de estrenar la obra corta Cervantes no rima con diamante, ¿o sí?. Cuéntenos algo de este montaje. –Es un juguetito maravilloso que nos ha brindado Ozkar Galán a Kepa Gallego y a mí. Es una crí- tica muy divertida al momento en el que vivimos, en el que la cultura está un poco de capa caída. La gente ve programas horribles en la tele en vez de ir al cine o al teatro, o de leer libros. En la obra interpreto a una funcionaria del Ministerio de Cultura, Margarita Cansino, que curiosamente es el nombre de pila de Rita Hayworth, y no salgo muy bien parada. –¿Se ha estrenado ya? –Hicimos un preestreno en la Sala Arimaktore de Barakaldo, pero en enero y febrero vamos a presentar en el Teatro Campos el espectáculo Una noche con Kepa Gallego y Marta Urcelay, en el que además de Cervantes no rima con diamante, vamos a interpretar dos monólogos de Darío Fo. Creemos que la gente lo va a pasar muy bien porque nosotros la gozamos. –También da vida a Eva Braun en el monólogo teatral Las cartas de Berlín. ¿Le gusta ponerse en la piel de mujeres con un carácter tan marcado como el de la amante de Hitler? –Ese montaje es también un regalazo para una actriz. Cuando me plantearon hacer de Eva Braun no lo dudé ni un minuto. Luisje Moyano, el director, se volvió loco y dibujó una obra bellísima en la que se muestra la crudeza de la guerra y el horror, pero desde la piel de una mujer atormentada por haber entregado su alma al monstruo que era su amor. –¿En qué mujer, histórica o actual, le gustaría reencarnarse encima de un escenario? –¡Qué pregunta tan difícil! Bueno, pues en Marilyn Monroe. O en Vivien Leigh, pero con Marlon Brando al lado, ¿eh? –¿Es el teatro el medio en el que se siente más cómoda o sus aspiraciones tienen que ver con el mundo del cine o la televisión? –Soy actriz y me gusta todo, pero la vida, al menos de momento, me ha llevado más por la madera de los escenarios. Me encanta estar ahí, con el público respirando contigo. Es algo que no se puede explicar bien. ¡Hay que sentirlo! –Además de su trabajo como actriz, da clases de teatro en inglés en ARTEBI. ¿Cómo es la experiencia? –Me encantan esas clases, porque los alumnos y las alumnas se centran más en hablar con su cuerpo que en meter la chapa con las palabras y siempre salen cosas inesperadas. Aprendo con ellos y disfrutamos mucho juntos. –¿Y cómo compagina todos estos proyectos con su vida familiar? –Lo llevo muy bien porque mi chico es un héroe. Udazkena Pili Kaltzada EGUNARI argi-orduak urritzen hasi zitzaizkion joan den hilean eta orain, bide laburra egiten du gauarekin topo egiteko. Laster berrituko da esaera zaharra: “Neguko eguna, argitu orduko iluna”. Halako bake edo lasaitasuna eragiten didate urtaroen zikloek, guztia bizkorregi mugitzen den, den-dena eraldatzen ari omen den garai honetan, aurresateko moduko gertakariek gogorarazten baitidate badugula munduan nora itzuli, leku bat dugula non etxean bezala sentitzen baikaren. Nirea oroitzapenen gainean eraikita dago. Udazkeneko arratsaldeetan liburu-usaina duen ale bat eskuetan hartuta, haurtzarora itzultzen naiz, eta berdin sentitzen naiz orbelarekin jolasean, basoan barrena edo kaleko espaloietan aurrera noala. Antzekoa da goiz erdiko euri txikiak opari egiten dizkidan une gozagarrien sentipena. Aurresateko moduko gertakarien segidak etena izan dezake, alta. Parisen elkartu dira mundu mailako agintariak Klimaren Aldaketaren auziari nola heldu erabakitzeko. Zientziak ez du zalantzarako zirrikiturik uzten giza-eraginez klima eraldatzen ari dela esaten digunean. Ez du zalantzarik uzten gure arrasto ekologiko eta energetikoa neurriz kanpokoa dela esaten digunean. Ez du zalantzarako batere tokirik lagatzen neurri zuzentzaileak jarri ezean hurrengo belaunaldiek ezagutuko duten mundua guztiz bestelakoa izango dela esaten digunean. Entzungor egiten diogu, ordea. Victor Hugo izan zen ondokoa esan zuena: “Gor-mutuen antzera, naturak hitz egiten digunean ez dugu entzuten. Naturak dei egiten digunean, guk ez diogu erantzuten. Itsuak gara, itsutu egin gara eta naturak keinu nabarmenak egiten dizkigunean, guk ez ditugu ikusten”. Klima berotzen ari den bitartean, guk epelkeriara jotzen dugu, aintzat hartu gabe noiznahi eta nonahi ageri diren seinaleak. Euri txikia edota orbelean nire oinek eragiten duten zaratotsa haurtzaroko oroitzapen hutsak bilakatu dira noizbait, eta orduan ohartuko gara nora itzuli ez daukagunean alferrik dela bakea bilatzea. “No puedo volver al ayer, porque ya soy una persona diferente”. Lewis Carroll de la Cultura/Kultura gehigarria Nº 266 3. LUGAR DE ENCUENTRO 8. ‘MAKING AFRICA’ 12. UDAZKENEKO LITERATURA Richard Sahagún, actor: “El público reclama otro tipo de teatro, alejado de lo comercial” Un centenar de representantes del mejor diseño africano muestran sus obras en el Museo Guggenheim Urrian Bilbao Poesia jaialdia eta Euskal literatura XX. mendean erakusketa gauzatu ziren Urian • Noviembre de 2015 Y ADEMÁS •• • •• • El Judas de Amos Oz Regreso de Salman Rushdie Tarantino vuelve al western rodeado de polémica Kevin Ayers, el trovador indolente Durangoko azokaren 50. edizioa Los secretos de Anjelica Huston Alicia se daba muy buenos consejos a sí misma (aunque rara vez los seguía) Páginas 10 y 11 2 B i l b ao Ertz-gunean En tierra de nadie Protestaren arkitektura T 7 5 urte Federico Garcia Lorcaren Poeta en Nueva York argitaratu zela Mexikon. Liburua 1940an argitaratu zen lehen aldiz. Izan ere, 36ko Gerrak eragotzi zuen lehenik liburuaren argitalpena, eta egilearen heriotzak gero, 1936ko abuztuaren 16an frankistek atxilotu eta fusilatu egin baitzuten Garcia Lorca. New Yorkera egiten duenean bidaia, Lorcak modernitatearen munduarekin bat egin eta hiriaren bere ikuspegia agertzen du. Lorcak agertzen duen hiria, New York hori, kaosaren munduaren agerpena ere bada. Pausu bat eman zuen, eta gaur bizi dugun mundua, hiriarena, modernitatearena, eta postmodernitatea ere, horiek agertu zituen poema liburu handi horretan. Liburuaren ‘arkitektura’ guztia ez da nahitaez negatiboa. Egia da olerkiak bereziki eraginkorrak direla kapital metaketan oinarritutako sistemaren kontraesanei eta miseriari egindako salaketari dagokienez, baina larriminak leku egiten dio alaitasunari eta hirian naturarekin gozatzeko aukerari ere. Poeta en Nueva York da Lorcaren libururik ezagun eta zabalduena, enblematikoena. New Yorkeko Columbia Unibertsitatean egonaldia egin zuen 1929. eta 1930. urteetan, eta Lorcak argi eta garbi erakusten duen jarrera antimaterialista hori, guztiz lotuta dago 1929ko urriaren Wall Streeteko porrotarekin. Poetarentzat errudun nagusia finantza gune hori da, gizarte-klaseen arteko desberdintasun izugarri krudelez eratu den hirian. Juan Luis Zabalak hartu zuen Poeta en Nueva York liburuko hiria, liburuko espiritua, New York hura euskal hizkuntzatik ere ikusgarri egin eta geure eskura jartzeko lana. Ereinek 2003an argitaratu zuen paperezko edizioan. Susak Juan Luis Zabalak itzulitako Poeta New Yorken osorik, eta Garcia Lorcaren testu euskaratuei buruzko informazioa eta horietako batzuk irakurgai jarri ditu Armiarma web gunean. Poeta New Yorken, unibertsala eta konkretua, pertsonala eta kolektiboa, bidaia da mendebaldeko gure zibilizazio honetako zimenduetaraino, Lorcak inork ez bezala ikusten eta ulertzen jakin zuen munduraino, horren iluntasunak eta bere hilketaren lotsagarrikeriak irentsia izan zen arte. José Luis Padrón odo el suelo estaba lleno de plásticos y periódicos. Había escaleras, botes de pintura, brochas sumergidas en aguarrás y rodillos apoyados en las paredes. Entre las tres habían alquilado ese piso. Estaba sucio y vacío pero era suyo. Después de un año en Montreal compartiendo espacio con otras personas habían decidido tener su propio apartamento. Se conocían bien y tenían confianza suficiente para dar un paso más. Su situación no había mejorado demasiado pero ellas eran optimistas. También eran conscientes de que no era tiempo de esperar un buen momento para hacer las cosas. Fue emocionante vivir ese nuevo comienzo tan de cerca, ser testigo de esa transformación, escuchar las preguntas diarias, las expectativas creadas, compartir su ilusión por pintar de blanco el futuro y escribirlo juntas. De piso a hogar en poco más de una semana. Luego pasó lo que tenía que pasar: la vida. Un invierno duro, la estabilidad que no llega y la improvisación que se convierte en herramienta habitual. Un año después aquel hogar se transformó de nuevo en un piso y las paredes blanqueadas se quedaron con algún agujero y Cuatro paredes varias escarpias desnudas. Lo peor de las mudanzas es gestionar esas emociones que no se pueden guardar en cajas ni apilar en un garaje hasta que se puedan volver a instalar. Aunque intente vivir consciente de que dentro de poco habrá una mudanza cerca, es imposible no echar raíces. Y eso son las emociones: raíces que nos anclan sentimentalmente a los lugares. No es demasiado difícil vender una mesa o guardar los libros en una caja, lo que no es sencillo es vacíar una habitación en la que te has sentido protegido. Mientras todo eso pasaba en el piso de mis amigas, yo me mudaba seis veces de piso. Un año de pequeños puntos seguidos donde no había tiempo para blanquear ni resetear, sólo para continuar y no perder el ritmo. Aunque pueda parecer lo contrario, soy una persona muy apegada a los lugares y los objetos. Es como si los muebles y los libros que tengo en una habitación no sólo quitaran el eco al espacio sino que también mi vida en ese lugar dejara de tener eco, haciéndola más agradable y acogedora. Por eso no fue nada fácil vivir en ese nomadismo continuo. Enriquecedor sí, fácil no. Entonces llegó el día en que llené de plásticos y periódicos un piso sucio y vacío para pintar de blanco las paredes. De nuevo, otro comienzo. Otra vez, a convertir cuatro paredes en un hogar como si fuera el definitivo. No hay otra manera de quitar el eco a un piso: estar convencido de querer vivir ahí. Del resto se encarga la vida. Otro año después, ese piso se volvió a vaciar. Más cajas, más maletas y otro punto y seguido. Meses después de salir de esa casa, no tenía ni idea de cuáles iban a ser mis próximas cuatro paredes. Y así tenía que ser. Durante este verano me ha gustado la idea de imaginar qué movimientos se han ido dando para que alguien vacíe una casa y termine un proyecto para que yo pueda empezar otro. Esta vez, como la anterior, acompañado, que es mucho más divertido. Y entre estas paredes recién estrenadas, transformando el piso en hogar, me doy cuenta de que no sólo acumulo cajas, recuerdos y emociones. También hay mucha gente nueva alrededor que ayuda y anima, que hace que el despegue y el aterrizaje sean lo más suaves posible, que orienta y guía en esa ceguera inicial del recién llegado. Todos ellos, junto con los que nunca se han ido, hacen que las mudanzas, los traslados –los cambios, en general– siempre sean para bien. Del resto se ocupa la vida. También es verdad que de mudanza en mudanza no sólo se pierden objetos por el camino. Algunas personas se quedan escondidas en el fondo de un cajón de la cómoda junto a esa pila gastada y una moneda. Es preferible, eso sí, no olvidar la pintura. Nunca sabes cuándo aparecerán otras cuatro paredes que blanquear. Y de nuevo, otro comienzo. Jöel López Vigilancia, taxis y películas L os taxis, esos extraños lugares, facilitadores de historias, espacios para la intimidad y la conversación, donde hay sitio para confesiones y verdades en cualquier lugar del mundo. Como en el documental de David Muñoz Otra Noche en la tierra, en el que mediante su cámara “infiltrada” en los vehículos, se percibe algo sobre la realidad egipcia. Una realidad mutilada por la edición, pero en la que la poesía callejera de las miradas que se saben observadas aflora algo de verdad. Las miradas de la ciudad en el encuadre de un vehículo, otras sobreviven “fuera de campo”. Un “fuera de campo” en el que la vigilancia obra milagros, como es el caso de Jafar Panahi (director del El círculo, León de oro en Venecia en el 2000). Prisionero, víctima airada y rebelde pero, aún así, cineasta testigo de su momento, Panahi se convierte en una especie de “taxi driver” para, desde el sentido del humor, superando obstáculos y dificultades, lanzarse a elaborar este artefacto llamado Taxi Teherán. “No podía hacer películas, ni fotos, así que lo único que me quedaba era ser taxista y escu- char las historias de los pasajeros. Y saltó la chispa: mis primeras películas habían discurrido en la ciudad así que ahora tenía que intentar que la ciudad entrara en mi taxi” declaraba recientemente Panahi. Cabalgan- do entre la ficción y la realidad en este viaje dentro de un taxi amarillo por la capital de Irán, el realizador nos muestra la visión que tienen de su país los distintos y singulares personajes que viajan en él. Oso de Oro en el pa- sado Festival de Berlín, Taxi Teherán” es una taxi movie de tiempos complicados, conducida por un cineasta que no se deja amedrentar por la vigilancia. Iratxe Fresneda 3 B i l b ao Lugar de encuentro “ “El público reclama otro tipo de teatro alejado de lo comercial” “Me vaya bien o mal, soy actor y moriré actor” “Me interesan las obras que me hagan reflexionar” “Actuar es como entrar en trance” Richard Sahagún, actor y dramaturgo “El actor es un material sensible que hay que cuidar” M ediodía, sol, una mañana que parece de primavera aunque el camino de acceso a Zorrotzaurre aparezca poblado por las primeras hojas caídas del otoño. A un lado el puente Frank Gehry, a la izquierda una Ría radiante, y tras unos metros de amable paseo La hACERÍA Aretoa, uno de los espacios pertenecientes al proyecto Zorrotzaurre Art Working Progress (ZAWP). El actor Richard Sahagún (Bilbao, 1976) lleva un año como director artístico de La hACERÍA, donde había estrenado una obra de Juan Mayorga. “Fue toda una sorpresa que me brindasen la oportunidad de impulsar un tipo de teatro que me gusta. Salas como La hACERÍA te permiten ver los ojos del actor, ver su verdad; estás a pocos metros del escenario, sientes si el actor se está limitando a leer el texto o lo está viviendo”, señala emocionado un actor que ha visto cómo la sala ha empezado la temporada con varios llenos debidos al boca a boca. “Para mí es una maravilla que el nivel suba tanto en calidad como en público. Creo que se está produciendo una ruptura con ese teatro más comercial, que el público empieza a buscar textos que le toquen la fibra, y ven que aquí hacemos obras muy cuidadas, cercanas al espectador, un concepto muy argentino del Sportivo Teatral de Ricardo Bartís”. En este sentido, Sahagún quiere hacer un teatro “de miradas, que la atmósfera se genere en base a cómo se miran los que están en él; estar en un teatro pequeño quizás sea una desventaja a nivel de facturación, pero nos da la libertad de que actores y espectadores se miren de verdad”. De ahí nace también la idea de crear una compañía estable con el mismo nombre del local a través de la cual los actores tengan “una especie de estabilidad, saben que la compañía va a llevar un repertorio”. Y como director artístico de La hACERÍA quiere crear varias secciones: una vez al mes una obra en euskera, “y también mensualmente traer esas pequeñas joyas que se hacen en el off Madrid en salas pequeñitas como La pensión de las pulgas, la Kubik Fabrik, La Casa de la portera (ya desaparecida), Nave 73, La cuarta pared o el Teatro del Barrio de Alberto San Juan”. Vida de actor Sus primeros pasos como actor los dio con apenas doce años en el grupo scout Goizalde de Otxarkoaga. “Improvisaba sketches delante de mis compañeros. Tenía esa necesidad, un punto de bufón o de payaso que hiciera reír al público. Pero no sabía qué era actuar”. La vida le llevó a trabajar para pagarse las clases que ratificaran su vocación. “Dar mi primera clase fue algo mágico. Lo llevaba dentro. Sé que soy actor y moriré actor, da igual si me va bien o mal”, asegura. “Pero ser actor no es fácil porque cuando no se tiene trabajo tiendes a caer en la depresión, en la medición del otro, en la envidia del ego”. Esta necesidad “de alimentarse artísticamente” le ha llevado a ejercer de dramaturgo y pedagogo. “Muchas de mis obras nacen de un laboratorio teatral de investigación que imparto”. Encontró en él a un grupo de cinco actrices y un actor “salvajes”, que le llevaron a escribir una obra que se adecuase a ellos, ya que “desgraciadamente no hay muchas obras en las que predominen los papeles femeninos”. Fue cuando surgió La tristeza del caracol, la historia de cinco enfermeras en un contexto de guerra y su relación con un desertor. “Un concepto muy contemporáneo que me gusta en la línea del Nuevo Teatro de Riga de Alvis Hermanis o del polaco Krystian Lupa”. La tristeza del caracol fue el espectáculo fundacional que les animó a crear la compañía teatral La hACERÍA. Aunque Richard Sahagún no se considera director, y por eso a los actores suele dirigirles como a él le gustaría que lo hiciesen. “El actor es un material sensible. Tanto en la enseñanza como en la dirección hay que decir las cosas muy claras, evitar las confusiones, lograr que se sienta cómodo. Pero como actor es donde yo vuelo, en una especie de trance en que no tienes noción de derecha o izquierda, notas como que se para el tiempo y eres el centro del universo, de las miradas. Como dramaturgo me gusta ver lo que has pensado en escena, como pedagogo ver crecer a un actor. Y creo que es fundamental saber dirigir a los actores: un guión malo con buenos actores lo puedes defender, pero no al revés. Una buena dirección de actores te lleva a que entiendas que una película como Faces, de John Cassavetes, sea una obra maestra”. En la actualidad participa como protagonista en el segmento de Enrique Urbizu dentro de la película Bilbao, exterior, día. Porque para Richard Sahagún este año está siendo “mágico”: ha participado en el rodaje de la serie El Ministerio del tiempo, en la película para televisión Teresa a las órdenes de Jorge Dorado, en Gernika de Koldo Serra. Además sus dos obras como dramaturgo y director, La tristeza del caracol y El abrazo de Heróntidas, están teniendo muy buena acogida lo que le ha permitido cerrar una gira por varios teatros andaluces. “Cuando menos te lo esperas de repente te empiezan a llamar. Ha surgido así mucho trabajo delante de la cámara, que me ha dado mucha visibilidad entre el público. Es una cosa que tendríamos que plantearnos como sociedad; los ingleses por ejemplo ven en el teatro ese punto máximo de dignidad como actor, y se vuelcan en ir al Barbican a ver a Benedict Cumberbatch no haciendo de Sherlock Holmes sino de Hamlet”. Entre sus colaboraciones además se cuenta la webserie Fantasmagórica para Juan Flahn “que ha sido como una locura. Y he hecho con Borja Crespo Neuroworld dentro del marco de Little Secret Film”. Un buen año que espera que continúe desde La hACERÍA y delante de las cámaras. Álex Oviedo 4 B i l b ao Judas Iscariote enamorado A mos Oz (Jerusalén, 1939) es uno de los autores más reputados de la narrativa israelí y candidato desde hace una década al Premio Nobel de Literatura. Su obra consta de más de veinte títulos, incluyendo novelas, colecciones de cuentos, libros para niños y ensayos, y también de infinidad de artículos. Si bien llevaba un tiempo sin frecuentar el género de la novela (desde que escribió Una historia de amor y oscuridad, 2004), ahora regresa a él con un sencillo título: Judas (editorial Siruela). Sencillo, porque consta de una palabra. Complejo sobre todo porque se centra en la figura de Judas Iscariote reinterpretada a través de una historia de amor. El argumento es el que sigue: en el invierno de 1959, el joven Shmuel Ash vive grandes desgracias ya que su novia lo abandona, sus padres se arruinan y él se ve obligado a dejar la universidad. En ese momento, desesperado, encuentra trabajo en una casa de piedra de Jerusalén. Ahí hace compañía y conversa con un anciano inválido y sarcástico y ahí conoce a una atractiva mujer que le rompe los esquemas. Más allá del argumento, en el trasfondo de esta revisión de la El escritor israelí Amos Oz reinventa la figura de Judas en los años 50 del siglo pasado, seducido por una mujer El autor israelí plantea en esta novela las grandes preguntas y conflictos de la historia y de la religión en Oriente Medio figura de Judas se encuentra una crítica al hecho de que se identifique a Judas con los judíos, es decir, con los traidores que vendieron a Jesús. Según la perspectiva de Amos Oz, Judas era el único de los discípulos que venía de una familia con dinero y por tanto no tenía necesidad de vender a Jesús por treinta monedas de plata. Si preparó la crucifixión fue, en todo caso, porque realmente quería verle salvarse en la cruz y que se convirtiera en un triunfador. En realidad, lo que pretende el autor es convencernos de que para lo que unos puede ser un traidor, para otros puede representar un auténtico héroe. Más allá de esta cuestión, Amos Oz, contrario a los asentamientos en Palestina y comprometido con el proceso de paz, plantea en la novela las grandes preguntas y conflictos de la historia y de la religión en Oriente Medio. Él mismo nació en Jerusalén en el seno de una familia judía de emigrantes rusos y polacos aunque con 15 años llegó a rebelarse contra los valores burgueses y la atmósfera de su familia hasta el extremo de cambiar su apellido Klausner por el también hebreo de Oz, que significa “coraje, fuerza”. El escritor terminaría estudiando Filosofía y Literatura en la Universidad Hebrea de Jerusalén, participando más adelante como profesor en las Universidades de Oxford (1969-1970) y Colorado (1984-1985), y ejerciendo la labor de escribir y enseñar Literatura en la Universidad Ben Gurion de su país. Actualmente vive en Tel Aviv, dedicado a cultivar un estilo que se caracteriza por su claridad y también por el humor como en esta última novela, que pretende ser controvertida con judíos y cristianos. María R. Aranguren Un ‘thriller’ sobre el control de los sueños L os libros de John Verdon se han convertido en bestsellers y en todos ellos está presente Dave Gurney, protagonista principal, un neoyorkino que decide jubilarse y abandonar su trabajo como inspector de homicidios en el Departamento de Policía de Nueva York. Como puede intuirse, el agente no puede dejar de lado su espíritu policíaco y seguirá dedicándose a investigar y perseguir a homicidas, psicópatas y sádicos. En esta quinta novela, titulada Controlaré tus sueños (Roca Editorial), Gurney acepta investigar a un hipno-terapeuta de prestigo internacional sobre el que recae la sospecha de haber provocado el suicidio de cuatro personas mediante sugestión hipnótica. Se introduce así el autor en el mundo de los sueños y del control sobre la mente humana, un tema que de una u otra manera está presente en sus otras cuatro novelas: Sé lo que estás pensando (2010), No abras los ojos (2011), Deja en paz al Diablo (2012) y No confíes en Peter Pan (2013). John Verdon ha dedicado la mayor parte de su vida a trabajar en diferentes agencias de publicidad en Manhattan como director creativo, si bien Con esta quinta novela, John Verdon prosigue con su saga negra-criminal basada en las investigaciones del detective privado Dave Gurney Verdon nos muestra en esta nueva entrega que cualquiera puede ser sospechoso y culpable hoy día vive lejos de la ciudad, en la zona rural de los Catskill. A pesar de no ser un lugar idílico, ya que a muchos les falta trabajo y las infraestructuras no son las mejores, el escritor ha encontrado un lugar tranquilo en el que dar rienda suelta a esas líneas tan exitosas. Según ha expresado más de una vez, si le atrae escribir novela negra es por la complejidad de las relaciones humanas. Con ello se refiere a la tendencia que tenemos los seres humanos de que- rer que los demás siempre sean transparentes, mientras nosotros guardamos las apariencias y nuestros secretos. En Controlaré tus sueños, la acción se desenvuelve en un complejo hotelero de lujo en el que no dejarán de aparecer personajes de lo más extraños, cada uno con una historia de lo más particular; entre otros, un director con un pasado como traficante de drogas y desfalcador, un ricachón interesado en la cocaína y en las mujeres y un loco que vive en el bosque y que asegura que en las montañas reside el mal. A pesar de la extravagancia, John Verdon nos muestra que cualquiera puede ser sospechoso y culpable. Siempre, eso sí, con un ritmo trepidante y un estilo ligero que lleva adelante la historia con intención de enganchar. M. R. A. 5 B i l b ao Tarantino cabalga de nuevo La música como literatura Expectación y polémica ante el inminente estreno de su segundo ‘western’ Biodiscografías Iban Zaldua Páginas de Espuma 224 páginas D ebemos al cine, mucho más que a la literatura o al resto de las demás artes nuestro amplísimo conocimiento de la historia norteamericana. Y ahí, creo yo, ETB también tiene algo que ver, por multi reincidente. Generaciones de espectadores estamos en deuda con los directores de programación de la televisión pública. Su empeño en ilustrarnos tan ampliamente acerca del periodo en que se llevó a cabo la exploración y el desarrollo del territorio más occidental de los Estados Unidos no debería quedar sin recompensa. El caso es que de tanto insistir, nos hemos formado una idea muy precisa de lo que debió de ser el Oeste, el salvaje, lejano y promisorio Oeste, con sus indios y sus vaqueros, su puntual asalto a la diligencia, sus duelos a pistola, su “ensíllame ese caballo”. Sus forajidos, sus tahúres. Su saloon. Monument Valley, Río Bravo... El western, como género fundacional, es el más grande, icónico y estereotipado de la historia del cine. Y John Ford, que quede claro, el Shakespeare del séptimo arte. Quentin Tarantino (Knoxville, 1963), un director normalmente alejado de la retórica fordiana/shakespereana, estrenará en breve su segunda incursión en el género. The hateful eight es su proyecto más accidentado hasta la fecha. Estuvo a punto de no rodarse por una filtración que reveló a la prensa la mayor parte del guion reventando el secretismo que normalmente rodea este tipo de superproducciones. Y ahora que por fin está a punto de llegar a los cines, algunas voces apuntan a que su argumento se parece sospechosamente al de un episodio de The rebel, un serial televisivo que emitió la ABC a comienzos de los sesenta. No es la primera vez que acusan a Tarantino de traspasar la delgada línea roja que separa el tributo del plagio. Él siempre ha reconocido sus influencias e incluso ayudado a identificar y homenajear obras que le han servido de inspiración. De hecho, su última película, Django, era y a la vez no era un remake. Ya desde su estruendoso comienzo (Reservoir dogs) los constantes guiños, revisiones y homenajes a otras películas no pasaron desapercibidos a sus detractores. Ante quienes le censuran por tramposo admite sin tapujos que no tiene ningún problema en calcar ideas, secuencias o personajes de las películas que le gustan, en copiar descaradamente a sus directores más admirados. Para él es una especie de juego. Su frikismo y su conocimiento enciclopédico convierten en imposible la tarea de seguirles la pistas a los infinitos huevos de Pascua que esconde en sus pelícu- E l nuevo libro de relatos de Iban Zaldua (publicado anteriormente en euskera bajo el título de Biodiskografiak) recurre a la selección musical del autor a través de 39 álbumes de la historia del rock con relatos inspirados en la escucha de esos discos. Son textos en los que se mezclan hechos vividos por el escritor con otros de pura ficción y que convierten el libro en la discografía de su vida. De ahí el título. Relatos que comienzan con una narración a partir del disco Revolver de The Beatles y terminan con 22 Dreams de Paul Weller. No estamos ante un libro de no-ficción, sino ante la demostración de que Zaldua sabe mezclar a la perfección lo personal con lo ficticio, las memorias con el texto periodístico, el cuento con el ensayo en una combinación que nos acercará en muchos a nuestra propia juventud. A. O. Quentin Tarantino se convirtió en director de culto con apenas un par de películas las. A pesar de lo cual, no se puede negar que Tarantino imprime su sello a todo lo que rueda, un estilo personal y reconocible. Una estética, cierta vocación transgresora, el macabro sentido del humor, la ruptura de la linealidad, los personajes al límite... Se convirtió en director de culto con apenas un par de películas que pillaron a todo el mundo a contrapié. Aquello no fue un debut, ni un descubrimiento ni una llegada. Fue un Advenimiento. Los reconoci- “ wanesa. Godard y Sergio Leone, Howard Hawks y Sonny Chiba. El chico del videoclub Esa fue, según él, su universidad. Durante años, mientras dispensaba películas e intercambiaba opiniones con los clientes, se sometió voluntariamente a un kamikaze régimen cinéfago. De aquel visionado permanente y sin filtro, del fabuloso remix de bodrios y obras maestras, le quedó al futuro cineasta alguna tara y una No se puede negar que Tarantino imprime su sello a todo lo que rueda, un estilo personal y reconocible mientos se han multiplicado con cada nueva película y a pesar de algún pinchazo (Jackie Brown, Death Proof…) su vigencia en el panorama internacional es ya indiscutible. Y sin embargo su formación académica es más bien escasa. Por no decir nula. “Yo no fui a la Escuela de cine. Yo fui al cine” suele decir al respecto. Asegura que se hizo director en el videoclub en el que trabajó cuando era joven. Que las miles de horas que pasó en el mostrador del Video Archive de Hermosa Beach (California) le permitieron verlo absolutamente todo, los clásicos de John Ford pero también la penúltima de artes marciales tai- marcada tendencia al eclecticismo. Lo cierto es que procesó influencias y aprendió planteamientos, movimientos de cámara y trucos de escenografía que fusila sin sonrojo y que, paradójicamente, lo convierten en uno de los directores más genuinos. Para The hateful eight ha vuelto a recurrir a algunos de sus valores seguros, Samuel L. Jackson, Tim Roth y Michael Madsen, habituales en sus películas. También repite Kurt Russell. La acción transcurre “seis u ocho años después de la Guerra civil” y el escenario principal parece que será un espacio cerrado, una cabaña a la que un puñado de siniestros persona- jes va a parar tras quedarse bloqueados por una tormenta de nieve. La elección del reparto resulta muy prometedora, si tenemos en cuenta el resultado de anteriores colaboraciones. Amigo personal de la mayoría de sus actores fetiche, tiene una especial habilidad para dibujar a sus personajes (mafiosos, asesinos, esta vez toca cazarrecompensas) de tal manera que nos ponemos enseguida de su parte. En Kill Bill estábamos impacientes por ver consumada la venganza de La Novia, y eso que para entonces ya habíamos presenciado unos doscientos asesinatos, casi todos ellos violentísimos. La violencia flota en el ambiente, el espectador la percibe no solo a través de las imágenes. Las agresiones verbales son constantes y los personajes blasfeman, se insultan o amenazan incluso en las escenas sin golpes ni tiros. Otra de las peculiaridades de Tarantino, compartida con sus innumerables seguidores, es la visión romántica del cine como entretenimiento, como experiencia visual. Esta vez ha decidido rodar en 70 milímetros Ultra Panavision, un formato de alta resolución que permite una mayor claridad en pantallas de gran tamaño. Ahora solo hay que esperar unas semanas para disfrutar de su estreno en las salas. O, si no son tan impacientes, aguantar hasta la sobremesa de algún miércoles de 2025, cuando la repongan por enésima vez en el cine western de ETB. Miguel Artaza La pesca como coartada El arte de la pesca Luisa Etxenike El Gallo de Oro 82 páginas E l nuevo trabajo de Luisa Etxenike tiene poco más de ochenta páginas, un formato pequeño y apariencia de poemario, pero encierra un relato de gran intensidad con muchas sorpresas. Las visibles: venir acompañado de un pentagrama con las notas de una canción compuestas por Borja de Miguel y un código QR en el que se puede descargar una canción. Las sutiles: los matices que rodean la historia de un niño que ve en la pesca, en especial la relación que existe entre anzuelo y pez, la metáfora para explicar los abusos que sufre por parte de su abuelo. Una versión previa de El arte de la pesca formó parte de una obra anterior, Los peces negros, pero Etxenike vio la necesidad de que se publicara de forma autónoma a partir de dos niveles de lectura. Un relato en el que el lector tendrá que rellenar los huecos dejados por una escritora consciente de la importancia de la violencia íntima en nuestras vidas. A. O. 6 B i l b ao Edición de calidad Mucha acción Hombre/Que viene Valdez Elmore Leonard Valdemar 368 páginas A utor relevante de narrativa de género negro, Elmore Leonard (1925-2013) fue también un escritor destacado de novelas y cuentos de género western (inició su carrera como escritor escribiendo obras de este género). Este volumen reúne sus dos novelas mejores de género western. Hombre cuenta los avatares por los que pasan los pasajeros de una diligencia en un viaje de dieciséis millas. Por su parte, Que viene Valdez relata el enfrentamiento entre un alguacil y un potentado y sus pistoleros. Las dos novelas comparten muchos rasgos: en ambas hay situaciones extremas, cuestiones éticas, reconstrucción histórica (plasman la vida en la Arizona de finales del siglo XIX, describiendo un variopinto entramado social) y mucha acción. Misterios clásicos El cuerpo del delito Varios autores Siruela 296 páginas E ste volumen es una antología de relatos policiacos clásicos. Reúne trece narraciones que cubren un periodo que va desde la aparición del género policiaco, en el siglo XIX, hasta los años veinte del siglo XX, cuando nació la novela negra. La selección se ha hecho con el objetivo de mostrar las variantes del género policiaco. Entre los relatos incluidos se encuentran: Tres anécdotas de detectives, de Charles Dickens, en el que se cuenta un caso de asesinato y dos de robo; La banda moteada, de Arthur Conan Doyle, en el que el famoso detective privado Sherlock Holmes descubre el método sofisticado que idea un hombre para asesinar; y La historia del hombre leopardo, de Jack London, donde se cuenta otra forma de matar no menos sofisticada. La editorial donostiarra Nerea lleva tres décadas de trayectoria brillante, en la que destaca su colección de libros ilustrados de gran formato A l hacer balance de la trayectoria de Nerea, Marta Casares, responsable de la editorial, expresa: “Nerea se fundó con el objetivo de editar libros de calidad, en ediciones muy cuidadas y dirigidas a un público general de nivel cultural medio y alto. El camino no ha sido siempre fácil, pero creo que hemos conseguido hacernos un hueco en el mercado y ser reconocidos por nuestras ediciones cuidadas tanto en su aspecto formal como en su contenido. Esto ha sido posible, en gran medida, gracias a nuestros autores, con los que a lo largo de los años hemos llegado a tener una relación muy estrecha y gratificante, que nos está permitiendo desarrollar en los últimos años proyectos muy interesantes a nivel internacional”. Hasta ahora, Nerea ha publicado casi trescientas obras, la mayoría de las cuales siguen vivas en su catálogo. Actualmente, la editorial donostiarra publica entre diez y quince novedades al año. De las cinco colecciones con que cuenta Nerea, la más emblemática es Arte Formato Grande, que cuenta con cincuenta títulos. Sobre ella, Mar- “ Entre las novedades próximas de Nerea estarán dos volúmenes con el catálogo razonado de la obra de Jorge Oteiza Marta Casares, responsable de la editorial “ Nerea ha publicado casi trescientas obras, la mayoría de las cuales siguen vivas en su catálogo ta Casares explica: “Quizá sea la colección más importante para la editorial y la que nos ha dado mayor presencia en el mercado y también mayor prestigio. Son libros que dan muchísimo trabajo. En muchos casos hemos tardado años en editarlos. Requieren un trabajo muy cuidado, casi artesanal”. Entre las obras publicadas en dicha colección se encuentran títulos tan destacados como El Atlas del Rey Planeta. La «Descripción de España y de las costas y puertos de sus reinos» de Pedro Texeira (1634), de Felipe Pereda y Fernando Marías (eds.), La vidriera española. Ocho siglos de luz, de Víctor Nieto Alcaide, El Greco. Historia de un pintor extravagante, de Fernando Marías, La Edad de Oro de la pintura en España, de Jonathan Brown, Felipe II. Mecenas de las artes, de Fernando Checa, y La biblioteca. Un patrimonio mundial, de James W. P. Campbell. Dentro de la misma colección también se encuentra el proyecto de publicar la catalogación razonada de la obra escultórica de Eduardo Chillida. Serán cinco volúmenes y más de dos mil páginas, de los cuales se ha publicado recientemente el primero, que se ocupa del periodo 1948-1973. La editora de Nerea asegura: “Es un proyecto importantísimo para nosotros, por varias razones. En primer lugar, por el tema: por tratarse de Chillida y poder aportar al mundo su catalogación definitiva. Y digo al mundo porque la edición es trilin- güe (castellano, euskera e inglés), lo que nos permite llegar a todos los países. En segundo lugar, porque hemos apostado por editar libros que tuvieran que ver con la cultura de Euskadi. Editar libros de estas características es muy complicado, así que es necesario que el sector editorial y las instituciones colaboren. Las instituciones y los museos editan montones de libros que se quedan en los almacenes, y nosotros no tenemos medios para editar muchos proyectos que podrían ser muy importantes para el conocimiento y difusión de nuestra cultura. El proyecto de Chillida lo estamos editando con Kutxa Fundazioa y esta colaboración está siendo muy positiva tanto para el proyecto y los autores como para Kutxa y para Nerea, por su proyección y porque se mantendrá en el mercado a largo plazo”. Está previsto que los demás volúmenes se publiquen con periodicidad anual en los cuatro años próximos. Las otras colecciones de la editorial son: Arte Hoy, formada por monografías de artistas y movimientos artísticos de las últimas décadas; Arte y Restauración, dirigida a restauradores y especialistas en la conservación y restauración de bienes; Serie Media, para ensayos de tema histórico; y Cómo hablar de… a los niños, destinada a padres y educadores, a los que les permite familiarizarse con diversos temas. Algunas de las obras que forman parte de estas colecciones son Fotografía de creación, de José Gómez Isla, Richard Serra, de Mª. Ángeles Layuno, Ciencia y restauración, de M. Matteini y A. Moles, La mujer en la Edad Media, de Margaret W. Labarge, y Cómo hablar de música clásica a los niños, de Pierre Charvet. Entre las novedades que Nerea publicará en los próximos meses estarán: el segundo volumen del catálogo razonado de la escultura de Eduardo Chillida; una monografía sobre Mariano Fortuny, cuyo autor es Guillermo de Osma y que tendrá más de trescientas ilustraciones; la edición en formato grande de un libro ya publicado y que es un éxito de ventas, La Casa. Historia de una idea, de Witold Rybcynsy; un libro sobre la conservación de materiales en las bibliotecas; y, en colaboración con la FundaciónMuseo Jorge Oteiza, dos volúmenes con el catálogo razonado de la obra del artista vasco, que se editarán en castellano, euskera e inglés y cuyo autor será Txomin Badiola. Roberto Ruiz de Huydobro 7 B i l b ao El enfrentamiento secular entre la razón y el fanatismo S alman Rushdie nació en Bombay en 1947. Y aunque marchó a Inglaterra a estudiar cuando era muy joven, su infancia estuvo llena de las fábulas y la tradición mística de India. Este legado de interpretación mágica del mundo es el que ha vertido ahora en Dos años, ocho meses y veintiocho noches (Seix Barral), lo que equivale a mil y una noches. Con ellas vuelve a la ficción para adultos después de haber publicado su autobiografía, a la que dio título con el pseudónimo que se vio obligado a utilizar cuando el Gobierno de Irán lanzó sobre él una fatwa por la publicación de Los versos satánicos. Durante años tuvo que vivir de forma casi clandestina, como le ocurre al primero de sus personajes, el filósofo Ibn Rushd, conocido en Occidente como Averroes y de quien el padre de Rushdie tomó el nombre hace mucho tiempo en India. Y aunque atrás quedó el tiempo de la amenaza para un autor formado en Cambridge y con un hueco por derecho propio en una generación literaria de la que forma parte junto a escritores como Julian Barnes e Ian McEwan, la sombra del fanatismo religioso que lo puso en el punto A Jonathan Franzen (Western Springs, Illinois, 1959) la fama le llegó pasados los cuarenta con Las correcciones (2001), obra sobre los entresijos de las relaciones de una familia americana con la que obtuvo premios como el National Book Award y con la que fue finalista del Pulitzer. Cumplidos los 50, fue portada de la revista Time y recibió de nuevo el aval de la crítica con Libertad (2010), en la que volvía a explorar lo complejo de las relaciones familiares y que repitió éxito de ventas. Cinco años después, internet y la transparencia propugnada por organizaciones como Wikileaks ocupan un papel central en su nueva novela, Pureza, que Salamandra acaba de publicar en castellano y en la que, con las tramas cruzadas de varios personajes, de nuevo aborda lo complicado de las relaciones personales y familiares. La novela arranca con la historia de Purity Tyler, a quien todo el mundo conoce como Pip. Atrapada en un trabajo que ni la motiva ni se corresponde con su formación académica, y marcada por la relación con una madre depresiva que nunca ha querido confesarle la identidad de su padre, sobrevive en un piso compartido. Hasta que un día se cruza en su vida una activista alemana del antibelicismo que verá en ella a la persona ideal para unas prácticas en el Salman Rushdie regresa a la literatura de ficción con ‘Dos años, ocho meses y veintiocho noches’, donde mezcla historia y mitología en una novela que abre con el exilio de Averroes por su defensa de la filosofía de mira sobrevuela las páginas de su nueva novela. Historia y fantasía se mezclan así en un relato literario en clave de leyenda que comienza cuando el sabio Ibn Rushd es expulsado de la corte de Córdoba por defender ideas demasiado liberales para los “fanáticos beréberes”. “Usaba palabras que a muchos de sus contemporáneos les resultarían escandalosas, como razón, lógica y ciencia”, describe el narrador. Con esas armas, Ibn Rushd lucha, casi cien años después, contra el pensador persa que había proscrito la filosofía heredera de Aristóteles. En el exilio conoce a una joven misteriosa y mágica, con la que mantiene una relación durante dos años, ocho meses y veintiocho días. Mil y una noches de las que nace una prolífica descendencia que será here- dera no de su nombre, pero sí de su guerra. Porque tras la muerte del sabio, “su adversario y él mantuvieron una disputa más allá de la tumba, porque las controversias de los grandes pensadores no tienen fin”. Mil años después, en un futuro cercano que en el relato adquiere la categoría de leyenda, la brecha sigue activa para sus descendientes cuando una gran tormenta desata la Era de la Extrañeza y vuelve a abrir “las ranuras del mundo” de la magia. La tradición oriental de mirar la realidad por el filtro de las leyendas y la fantasía guía así un relato con múltiples personajes que mezcla historia, mitología, amor y el enfrentamiento entre razón y fanatismo. Ya lo deja claro la leyenda de uno de Los Caprichos de Goya con que se abre el libro: “La fantasía abandonada de la razón, produce monstruos imposibles; unida con ella, es madre de las artes y origen de sus maravillas”. Forma parte de una generación literaria junto a Julian Barnes e Ian McEwan Beatriz Rodríguez La búsqueda de la ‘Pureza’ de Jonathan Franzen La necesidad de sacar a relucir la verdad y la complejidad de las relaciones familiares vertebran la nueva novela del autor de éxitos como ‘Libertad’ famoso Sunlight Project. Fundado por Andreas Wolf, personaje conocido por su papel como disidente en la RDA y tras la caída del Muro de Berlín, se trata de una organización dedicada a revelar secretos de personas, corporaciones y gobiernos. Y aunque en un comienzo Pip desconfía del interés que el proyecto y el propio Andreas sienten por ella, su contacto con Sunlight Project terminará por marcar su destino. Así, a través de las historias de varios personajes que confluyen en una trama principal, Franzen traza un retrato de la sociedad contemporánea y de sus contradicciones. Desde los jóvenes que terminan la universidad endeudados por los créditos con los que han financiado sus estudios hasta la preocupación ecologista, compartida por el autor. Sin olvidar la necesidad de perseguir la verdad y sus intereses ocultos, tanto en la era de Internet como en la de la Alemania del Muro. Pero por encima de todo ello, Franzen retoma una vez lo complejo de las relaciones interpersonales. Tercero de tres hermanos pero casado y sin hijos, el autor norteamericano ha hecho de los recovecos de los vínculos personales uno de los ejes de su obra. En Pureza aborda desde historias de amor tortuosas hasta los conflictos con los padres y la paternidad. “Era tan fácil culpar a la madre”, reflexiona uno de los personajes. Y la compleja relación psicológica con la madre es, de hecho, una constante para los personajes. El vínculo problemático con la madre es una constante para los personajes B. R. 8 B i l b ao E ‘Making Africa’ n esta Europa neurótica que nos está quedando, paralizada por el miedo a que el prójimo nos arrebate nuestras seguridades menguantes, África se revela a menudo como una pantalla en la que proyectar nuestra angustia. La atención pública europea se esfuerza por reducir ese inmenso continente, donde habita un sexto de la población mundial, a una tétrica caricatura: fuente inagotable de inmigrantes “irregulares”, vasto escenario de la hambruna y la guerra, foco de las más temibles infecciones. Nuestros telediarios no permiten que se abra paso nada que ponga en cuestión esta construcción colectiva de África como ese gran “otro” a nuestra tranquila, civilizada y próspera Europa. Es ésta una imagen antigua del continente africano, espoleada por una larga historia de explotación a manos de los poderes coloniales europeos. La responsabilidad hacia ese sangriento pasado, del que emergió buena parte de nuestra presente prosperidad, debe forzarnos a desechar los nocivos estereotipos que aún cultivamos y alentarnos a buscar una imagen ajustada y actual del África contemporánea. Esta exposición así se lo propone. Se inaugura en el Museo Guggenheim Bilbao una ambiciosa muestra que reúne a más de 120 representantes del mejor diseño africano contemporáneo The Kingdom of Taali M (El reino de Taaali M), 2013 Diversidad La exposición Making Africa. Un continente de diseño contemporáneo, comisariada por Amelie Klein y Petra Joos, llega al Guggenheim Bilbao tras su paso por la sede del otro socio organizador de la muestra: el Vitra Design Museum, uno de los centros emergentes dedicados a la exhibición del diseño. Curiosamente, este museo en la frontera alemana con Suiza y Francia, propiedad del fabricante suizo Happy Club (Nochebuena), 1963. Malick Sidibé “ Una ocasión única para sacudirse los prejuicios que aún enmarañan nuestra percepción de África de muebles Vitra, fue también diseñado por Frank Gehry. Ahora une sus esfuerzos al museo bilbaino para producir una exposición muy ambiciosa, que recoge obra de más de 120 artistas y diseñadores africanos contemporáneos. Sería impensable proponerse transmitir una panorámica exhaustiva de la producción del arte y el diseño africanos en la actualidad y, de hecho, la intención de la muestra es más modesta. Se propone más bien ofrecer una mirada nueva, liberada de tópicos, urdir un relato (uno de los muchos posibles) que dé cuenta de la enorme diversidad y riqueza del panorama africano en numerosas disciplinas creativas, tales como el diseño de artículos y mobiliario, las artes gráficas, la ilustración y la moda, la arquitectura y el urbanismo, la artesa- Mame, 2014. Omar Victor Diop Los 10 años de Kalao B ilbao tiene la suerte de contar con una galería especializada en arte africano contemporáneo, una verdadera rareza en el panorama nacional. Esta temporada se cumplen los diez años desde el inicio de su andadura en su primera sede del Casco viejo. En Arbolantxa 6, junto al edificio Albia, puede verse una exposición retrospectiva con obra de algunos de los artistas más reconocidos que han pasado por la galería en estos años: junto a una de las figurillas de terra- cota de la célebre Seyni Awa Camara, las inquietantes siluetas de Nú Barreto o la inconfundible máscara de Thonton Kabeya, compuesta por fragmentos de cáscara de huevo. La presencia de la galería, durante las últimas ediciones, en un evento tan relevante a nivel internacional como Dak’Art, Bienal de arte africano contemporáneo, le ha permitido programar y traer a Bilbao a algunos de los artistas africanos más reconocidos. Un esfuerzo que debe agradecerse. nía o el cine y la fotografía. En este cúmulo de medios, géneros y lenguajes se abre camino una generación de “nativos digitales” con sus propias preocupaciones y su propia manera de buscarles respuesta. La exposición se divide en cuatro secciones. La primera, Prologue (prólogo), tiene la peculiaridad de sentar las bases de la muestra recurriendo al despliegue de una técnica de investigación de carácter más bien sociológico. En efecto, durante dos años se celebraron sesiones de think tank en algunas de las principales ciudades africanas, en las que colaboraron 70 diseñadores, artistas o arquitectos, con objeto de poner sobre la mesa las cuestiones más relevantes sobre la identidad común del continente y sobre los límites y la naturaleza del diseño africano contemporáneo. De este modo, pretenden afrontarse de entrada algunos de los prejuicios con los que puede acceder al museo buena parte del público. La segunda parte de la exposición, I and We (yo y nosotros), explora las transformaciones del sentimiento comunitario. Sobre el trasfondo fundacional de la alegría colectiva por las independencias de las naciones africanas, se recorta hoy la adaptación local de algunas subculturas globales, como es el caso de la escena heavy en Botsuana o los sapeurs del Congo. Entorno urbano La tercera sección de la muestra, Space and Object (espacio y objeto), pone el énfasis en el contexto en el que trabajan los diseñadores africanos actuales. Lejos de las imágenes tradicionalmente consumidas en Europa de un África rural, de salvajes selvas e infinitas sabanas, aquí se muestra la realidad urbana del continente, que aloja algunas de las ciudades más populosas de todo el planeta y que crecen a mayor ritmo. Tahir Carl Karmali, Bodys Isek Kingelez, Vigilism, Michael MacGarry, Mikhael Subotzky, Meschac Gaba, James “ La muestra se completa con la exhibición de algunas películas recientes Muriuki o Peterson Kamwathi son algunos autores cuyos trabajos giran en torno a la ciudad. En África hay hoy 650 millones de teléfonos móviles, más que en Europa o en EEUU. Muchos de estos dispositivos tienen acceso a internet, lo que afecta de un modo inevitable al campo del diseño actual, posibilitando soluciones ingeniosas a algunas de las más graves carencias del continente. M-Pesa, por ejemplo, es un sistema de transferencia de dinero paralelo al sistema bancario, al cual puede acceder la población con bajos recursos a través del móvil. Por último, la cuarta sección de la muestra, Origin and Future (origen y futuro), explora la ambivalente relación de la cultura africana contemporánea con sus raíces, trayendo a primer plano la remezcla de elementos procedentes del pasado precolonial y colonial. Así, por ejemplo, la página web de la artista musical franco-congoleña Taali M, puede concebirse como la puerta de entrada a un antiguo reino africano, según el director artístico Pierre-Christophe Gam. La muestra se completa con la exhibición de algunas películas cinematográficas recientes. Se trata, en fin, de una ocasión única para sacudirse los prejuicios que aún enmarañan nuestra percepción de África y disfrutar de un variado despliegue del mejor diseño contemporáneo. Jaime Cuenca 9 B i l b ao Kevin Ayers, el trovador indolente A mediados de los setenta, pudo haberse convertido en una estrella del rock, pero prefirió disfrutar de los placeres mundanos en Mallorca K evin Ayers (1944–2013) cumplía todos los requisitos para haber alcanzado cierta fama en la primera división del negocio del rock: el marchamo de autenticidad que otorga ser uno de los pioneros del movimiento psicodélico, un talento innegable y una vena poética inusual, además del atractivo físico y la apostura de un dandy. Lo tenía todo… excepto la voluntad de plegarse a las exigencias y dictados de las discográficas. En 1974, Chris Blackwell intentó repetir con Ayers el éxito de Bob Marley & The Wailers, a quienes acababa de lanzar al estrellato. Pero el dueño de Island Records fracasó estrepitosamente. No contaba con la indolencia del músico británico y su eterna negativa a entrar en los engranajes de la industria. “Me fatigan los pasillos y despachos de las discográficas. Las ruedas de prensa me ponen de mal humor. No creo que valga la pena tanto esfuerzo… Nunca me ha gustado prodigarme en el ambiente del rock’n’roll, ir a las fiestas, hablar con la gente adecuada y todo ese rollo. Prefiero contar con un pequeño público estable que me acepte como soy. Sin embargo, la gente de la compañía de discos no puede entenderlo”. Kevin Ayers, hippy impregnado de beatitud, prefirió alejarse de los focos e irse a vivir a Deià, en Mallorca, con el único objetivo de tomar el sol, disfrutar de los placeres mundanos y componer cuando le viniera en gana, con una copa de vino en una mano y la guitarra en la otra. El periodista Alberto Manzano firma Kevin Ayers. ¿Por qué estamos durmiendo?, (Editorial Milenio) un emocionante ensayo sobre este músico bohemio, vividor y bebedor, seductor y observador escéptico de una realidad de la que nunca se sintió partícipe. Traductor y biógrafo de algunos de los grandes poetas del rock (Leonard Cohen, Bob Dylan, Lou Reed, Jackson Browne), Manzano trabó amistad con Ayers e incluye en el libro una serie de conversaciones que mantuvieron en Deià, Barcelona y Londres, así como material gráfico y textos inéditos cedidos por el propio músico. Completa el retrato con capítulos dedicados a algunos de los personajes que jugaron un pa- pel esencial en su vida, como el guitarrista Ollie Halsall, la cantante germana Nico y los colegas Robert Wyatt y Daevid Allen. Junto a estos dos últimos formaría la seminal banda The Soft Machine, pioneros junto a Pink Floyd de la explosión psicodélica que cambió el rumbo del panorama musical británico a mediados de los sesenta. El primer contacto de Ayers con la música tiene lugar en 1963, cuando entra a formar parte de The Wilde Flowers, combo de jazz-rock ácido donde congenia con el baterista Robert Wyatt. Hasta ese momento, su único interés artístico se había centrado en la literatura. En un viaje a Mallorca, Ayers y Wyatt conocen a Daevid Allen y montan The Soft Machine, nombre que toman prestado del título de una novela de William Burroughs. Por aquel entonces, la pequeña localidad balear de Deià era un foco de permisividad y creatividad cuyo epicentro se encontraba en la casa “ Kevin Ayers prefirió alejarse de los focos e irse a vivir a Deià, en Mallorca The Soft Machine, pioneros junto a Pink Floyd de la explosión psicodélica en Gran Bretaña a mediados de los sesenta “Me fatigan los pasillos y despachos de las discográficas. Las ruedas de prensa me ponen de mal humor” del escritor Robert Graves (el autor de (Yo, Claudio), por donde pululaban beatniks, hippies, poetas y demás outsiders. De regreso a Londres, The Soft Machine se hacen un hueco tocando con regularidad junto a Pink Floyd en los clubes Roundhouse y UFO. También comparten cartel con Marc Bolan, The Pretty Things y Move. Y se codean con la élite del Swinging London. Ayers recuerda a Yoko Ono: “Pensé que era aburrida y una increíble oportunista. Salí en su película Bottoms, que era un continuo plano de culos. Creo que me dieron diez chelines por enseñar el mío”. Los conciertos del grupo eran un caos, una amalgama de rock cubista y disonancias free-jazz que pretendía acabar con todo orden establecido; una auténtica experiencia patafísica donde la ortodoxia era la excepción. Los primeros sencillos de The Soft Machine (Love Makes Sweet Music) y Pink Floyd (Arnold La- ne) se publicaron a la vez, pero fueron Syd Barret y compañía los únicos que saborearon las mieles del éxito. Ayers reconocería más adelante que la música de Pink Floyd “era mucho más interesante que nuestras paridas, sobre todo porque tocaban mucho mejor que nosotros, aparte del increíble sentido de la representación teatral que escenificaban. A ellos les fue muy bien y nosotros no nos comimos una mierda”. Sexo, drogas y rock En 1968, tras una gira por Estados Unidos junto a Jimi Hendrix –donde el rubio querubín puso en práctica la máxima ‘sexo, drogas y rock and roll’ (sobre todo lo primero)–abandona la formación para trabajar en su primer álbum en solitario, Joy Of A Toy (1969). “Yo sólo era un cantautor, no un músico de jazz, y la banda iba por un camino que a mí no me interesaba”, declaró. Compuso el disco en Ibi- za, “donde no tenía nada, comía fruta de los árboles y pescado que cogía en la playa cada día. Ése es el tipo de vida que me gusta”. A pesar de publicar discos tan notables como Whatevershebringswesing (1971), Bananamour (1973) y el álbum en directo June 1, 1974 (1974) junto a Nico, John Cale y Brian Eno –aquella reunión fue lo más cerca que estuvo del estrellato– su original propuesta musical no alcanzó la repercusión mediática que merecía. Era consciente de que para tener éxito a nivel comercial “has de sonar siempre igual, más o menos, como Bob Dylan o J.J. Cale. En otras palabras, tener un sonido identificable”. Sin embargo, él nunca supo cómo conseguirlo, pro- bablemente debido a una perenne insatisfacción que le llevó a cambiar de rumbo demasiadas veces, picoteando en estilos tan variados como la psicodelia, el rock progresivo, el jazz, el folk, el reggae y el pop clásico; composiciones no aptas para la radiofórmula regadas con imágenes surrealistas, poesía dadaísta y referencias constantes al vino, los sueños y la identidad personal. Instalado definitivamente en España, en las siguientes dos décadas Kevin pierde el oremus, toca fondo y vende su reino por una botella de vino. Los discos que publica en los ochenta, con la excepción de Falling Up (1988), emborronan la leyenda de un artista en permanente decadencia, vital y musical, esforzándose por convertirse en una triste y minúscula nota a pie de página en la historia del pop. Cuando ya nadie esperaba nada, en 2007 se saca de la manga The Unfairground, un trabajo sobresaliente que cosecha excelentes críticas y nulas ventas. El disco acaba con aplausos, y tras ellos, un silencio sepulcral roto por su voz grave y serena: “End”. Es el final. Se acabó. El 18 de febrero de 2013 fallece en su casa del sur de Francia. Enrique Viñuela 10 B i l b ao Alicia en un mundo sin sentido C harles Lutwidge Dogson se sentía insatisfecho durante aquel invierno de 1865. Atribuía las ausencias injustificadas de sus alumnos de Oxford a su propia incapacidad, y el experimento que estaba probando en otra escuela –contar historias a partir de números– degeneraba en la burla inmisericorde de los estudiantes. El reverendo Dogson, que firmó sus obras de ficción con el nombre de Lewis Carroll, aplacaba su malestar sacando fotografías con su amigo Reginald Southey. Ambos salieron el 25 de abril de ese año con una de las pesadas cámaras de la época, y la intención de capturar el ángulo más bello de la catedral de la célebre ciudad universitaria de Inglaterra. Pero no les gustó lo que hicieron y ya de retirada fijaron su atención sobre Lonna, Edith y Alicia, las hijas del decano y jefe de Carroll, Henry George Liddell, que corrían por el jardín de su casa. “Fue un día para subrayar” escribió Dogson en su diario, según se recoge en la biografía de Morton N. Cohen titulada Lewis Carroll. Fue también el comienzo de una de las obras más leídas de toda la humanidad, Alicia en el País de las Maravillas. La primera edición, de dos mil ejemplares, se puso a la venta a finales de 1865, ahora hace 150 años. “ Se cumplen 150 años de la publicación de la obra cumbre de Lewis Carroll, una narración que supera los límites de la literatura infantil por la riqueza de los problemas que plantea Charles Lutwidge Dogson (1832/ 1898) La originalidad de la obra rompió con los moldes de los cuentos infantiles vigentes hasta entonces Se retiró porque al ilustrador, John Tenniel, no le gustó la baja calidad de la impresión. Esa edición se vendió en Nueva York y a la vez se puso una más en las librerías británicas esta vez con el contraste de las imágenes corregido. Su éxito fue inmediato. La reina Victoria y el joven Oscar Wilde alabaron la obra, que nunca ha estado descatalogada y que se ha traducido a 174 idiomas. También ha sido una de las más deseadas para los artistas, algunos tan notables como el surrealista Max Ernst, el pop Peter Blake y el peculiar Salvador Dalí, o el cineasta Tim Burton. Al contrario que con sus alumnos de la universidad, donde enseñaba Matemáticas y Lógica, Carroll sabía cómo mantener la atención de aquellas tres hermanas. La base de Alicia en el País de las Maravillas se concibió un día de verano de 1862, mientras el autor y el reverendo Robinson Duckworth remaban con las tres niñas a bordo de una barcaza entre Oxford y la cercana localidad de Godstow. Carroll empezó a contarles la historia de Alicia, aburrida, soñadora y en busca de aventuras. El relato conquistó a las tres hermanas, y la misma Alicia le pidió a Carroll que lo escribiera, como así hizo. Una vez planteado el argumento, organizaron otra excursión en el bote, en la que Carroll perfeccionó los detalles y extendió la narración. Para completarla, consultó varias obras sobre los animales que aparecen en el libro y se la dio a leer a los hijos de un amigo. Luego añadió los capítulos del Gato Cheshire y el séptimo, titulado Una merienda de locos. El argumento se inicia cuando aparece un conejo blanco vestido de chaqueta y chaleco que corre, mira su reloj de bolsillo y dice que llega tarde. La protagonista le sigue y entra en su madriguera. Cae por ella y encuentra una botella con la inscripción “bébeme”. La niña bebe y encoge hasta medir veinticinco centímetros. Da con una puerta que comunica con un jardín, pero no puede abrirla porque la llave se encuentra en una mesa a la que no llega. Come un pastel que pone “cómeme” y entonces crece tres metros, con lo que choca contra el techo y sigue Alice Liddell, fotografiada por Lewis Carroll en 1858 sin poder abrir la puerta. Entonces comienza a llorar y las lágrimas se acumulan hasta llegar al nivel de los diez centímetros dentro de la habitación. Aparece de nuevo el conejo, que deja caer un abanico gra- cias al cual Alicia vuelve a su altura y empieza a nadar por las lágrimas, convertidas en una especie de mar en el que nadan un ratón, un pato, un dodo –especie desaparecida y familiar lejano de las palomas–, un aguilucho y un loro. Llegan a la orilla, organizan una carrera para secarse y el argumento sigue y sigue con el encuentro de nuevos personajes y el reencuentro con los que ya han aparecido. La originalidad de la obra rompió con los moldes de los cuentos infantiles vigentes hasta entonces, aunque por su radicalidad fue difícil inspirarse en ella para escribir nuevas narraciones. Si acaso, el Peter Pan del también inglés James M. Barrie guarda algún paralelismo con la asombrosa creación de Carroll, ambas construidas a partir de las experiencias como contadores de cuentos a niños a los que conocieron. Pero además de pasar a la historia como una de las cimas de la literatura infantil, Alicia en el País de las Maravillas ha dado pie a numerosas interpretaciones de toda clase, lo que revela su gancho entre los adultos. Desde el feminismo, algunos estudios críticos muy recientes han visto en la protagonista la vida de una mujer que supera las dificultades que le ponen otros individuos, en general masculinos aunque no habría que minusvalorar a la temible Reina de Corazones. La más consensuada es aquella que ve en Alicia a una adolescente que para madurar, o crecer, tiene que enfrentarse al mundo de los mayores, para ella lleno de sinsentidos. Una tarea aterradora para la que encuentra muy poca ayuda. 11 B i l b ao “ “ Es como si el autor nos recordara una y otra vez que la línea que separa el sueño de la pesadilla es muy fina Sus cambios de estatura obedecen a los cambios de su cuerpo y al modo en que tiene que aceptarlos, con sufrimiento y tristeza. No le gusta que los animales la traten como a una niña pero con frecuencia se ve superada por las circunstancias, por el caos que la circunda. Incluso cuando entra al jardín, que podría ser un trasunto del Edén, pues no hay que olvidar que Carroll era clérigo, tiene que enfrentarse con la ya mencionada Reina de Corazones, que tiene muy poco respeto por la vida ya que en cuanto hay alguien que le cae mal suelta su frase favorita: “Que le corten la cabeza”. El País de las Maravillas es, paradójica o irónicamente, el “ La capacidad de este libro para sugerir reflexiones parece inagotable riosa en su lucha contra la realidad, siempre decepcionante. Tanto para el Dogson-Carroll como para Blake, “el niño es la medida de todo lo bueno, y las cualidades intrínsecas del niño muestran cómo la humanidad se ha alejado de los valores eternos”, según sostiene Cohen en su biografía. Las fotos que le sacó a Alice, con 10 años, fueron vistas como un indicio de pulsiones poco confesables y muy reprochables mundo del absurdo y el sinsentido. Todo lo que ha aprendido la protagonista en el mundo real no le sirve para nada. Sus tablas de múltiplos carecen de valor y, sin quererlo, recita mal los poemas que ha aprendido de memoria. Ante la imposibilidad de que los acontecimientos tengan una causa y unos efectos, se siente frustrada. La subversión del orden le produce malestar. Es imposible saber si el clérigo Dogson consideró algunas de estas ideas, con estos precisos perfiles, a la hora de escribir su Alicia. Sí sabemos que se formó intelectualmente bajo el romanticismo, en la misma época que William Blake –una de sus mayores influencias–, Wordsworth y Coleridge. Para los románticos la infancia representaba un mundo en el que la imaginación salía victo- El escritor se sentía incómodo dentro de la moral victoriana, entre aquellos que aparentaban virtud y tenían un comportamiento poco o nada virtuoso. Al parecer, Carroll fue maltratado de niño y guardó un rencor incurable hacia el mundo de los adultos, lo que le empujó a cobijarse en el mundo de sus fantasías. Pero además, en esta obra, también se vislumbra al Dogson profesor de Lógica en Oxford. “No es lo mismo decir que veo cuanto como que como cuanto veo”, asegura Alicia en una frase de aire infantil que sin embargo alude al problema lógico de la relación inversa. Cuando el Gato Cheshire desaparece dejando en el aire una amplia sonrisa, Alicia observa que ha visto a un gato sin una sonrisa pero no una sonrisa sin un gato, lo que remite a la correspondencia entre la sustancia y los predicados. No obstante, quizá la cita más famosa de Carroll, que se encuentra en la continuación de esta obra, Alicia a través del espejo, sea la que incide en la influencia del poder sobre el lenguaje: “Cuando yo uso una palabra –insistió Zanco Panco con un tono de voz más bien desdeñoso– quiere decir lo Una peligrosa relación E l reverendo Charles Lutwidge Dogson fue profesor en Oxford y diácono de la iglesia anglicana. Sus compañeros le veían como un tipo solitario y como un entregado académico. Como muchos solteros en la época victoriana, solía visitar las casas de sus amigos y jugar con sus hijos, que le veían como si fuera uno de sus tíos. En 1885, Henry Liddell llegó como decano al centro universitario (college) Christ Church de Oxford, junto con su mujer, Lorina, su hijo Harry y sus hijas Lorina, Alice y Edith. Dogson enseñó a Harry, que entonces tenía nueve años, aritmética y a remar. Salían de excursión y poco a poco se les fueron uniendo las tres hermanas. Además, el reverendo tomaba fotografías y muchos amigos le pedían que les hiciera retratos, a ellos o a sus hijos. Las célebres fotos que le sacó a Alice, cuando la niña tenía diez años, fueron vistas por los ojos victorianos como un indicio de pulsiones poco confesables y del todo reprobables. Fue la madre de Alice la que apartó al reverendo de la niña porque tanta cercanía le parecía peligrosa. En su biografía sobre el autor, Morton N. Cohen llega a afirmar lo siguiente: “Ciertas especulaciones apuntan a que Carroll, de 31 años, pidió la mano de Alicia, de 11. Ese fue el rumor que corrió por Oxford (...) Él le dedicó mucho tiempo y la convirtió en la heroína de dos de sus obras. Son pruebas de una intensa relación, de un cierto afecto. Es comprensible que él deseara una unión sagrada con ella”. Los rumores mellaron la reputación del escritor y el escándalo le acorraló hasta dejarlo más solo que nunca. que yo quiero que diga..., ni más ni menos. La cuestión –insistió Alicia– es saber si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes. La cuestión –zanjó Zanco Panco– es saber quién es el que manda... Eso es todo”. Todas estas consideraciones han conseguido que la obra de Carroll rebase el género de la literatura infantil y se convierta en un clásico para todas las edades. La capacidad de este libro para sugerir reflexiones parece inagotable. Resulta muy curioso que Alicia sea el único personaje que tiene conciencia de su responsabilidad. Todos los animales tienen un apreciable nivel de inteligencia y educación. Pero a todos les amenaza la locura y la violencia que el autor atribuye a la naturaleza. Es como si esos educados animales fueran igual o peores que los animales reales. Otro de los grandes temas que maneja el escritor es el de la justicia. En la obra se citan muchas reglas, pero todas ellas apuntan a una versión paródica de la ley. La Reina de Corazones piensa que para toda acusación debe haber un culpable y que el culpable debe ser siempre ejecutado para subrayar la fuerza de la ley, que ella representa sin discusión posible. La contracultura abrazó esta obra porque algunos de sus representantes creyeron ver en el País de las Maravillas un universo psicodélico. No obstante, y aquí Carroll sí se atiene a los supuestos clásicos de la literatura infantil, la protagonista se lo pasa mal en un mundo lleno de peligros, en el que la muerte es una presencia constante. Es como si el autor nos recordara una y otra vez que la línea que separa el sueño de la pesadilla es muy fina aunque, de todos modos, estamos obligados a soñar. Iñaki Esteban 12 B i l b ao ‘Babeserako kopia’ Literaturarekiko urriko hitzorduak G oizalde Landabasok bere azken poemarioa argitaratu du: Babeserako kopia (Elkar). Babeserako kopiak hiru atal nagusi ditu: Izan, Odola, eta Denbora. Idazleak berak esan zuenez, atal bakoitzak bere giroa du. Lehen atalean bere buruari buruzko poemak idatzi ditu, nitasunaren galaxian, eta hala egiaztatzen da hasierako orrialdeetan, izan ere, lehen poeman ni naiz aditzarekin txirikordatzen dira ia bertso guztiak. Poemarioaren barruko arkitektura horretan, Odola atalean sentimendu sakonak deskribatzen saiatu da, eta hala, erotismoa, tristura, bakardadea, desamodioa eta abar disekzionatu ditu. Denbora izeneko kapituluan gai homonimoa tratatu du, eta denboraren iragaiteaz, gure zahartzeaz, gure memoriaz aritu da, izan ere memoria da garen guztia. Poesia zer garen adierazteko ahalegin efimeroa ere izan daiteke, oroimenak desintegratzen baldin badira, non izango dugu gure babeskopia? Hor rexegatik, Harkaitz Canok hitzaurrean dioen moduan: “oroitzea ekintza da. Gertaerak murtxikatu, hausnartu, hautatu eta finkatzea da gogoratzea”. Egileak Ane Zabala eta Galder Perez aktoreekin batera, errezitaldi-ikuskizuna eskainiko du laster batean. Euskarazkoak gaztelaniaz G ure literatura txikia gero eta isla handiagoa hartzen ari da hizkuntza handiagoetan, hegemonikoagoetan. Anitzetan lanak euskaraz publikatu ostean, gaztelaniazko bertsioa atoan agertzen da. Beste batzuetan urteen poderioz ikusten du argia laudatua izan den lan batek. Horren lekuko Irati Jimenezek izkiriaturiko Nora ez dakizun hori liburua bikaina dugu. Autoreak itzulpena kaleratu du Nora (Ttarttalo) izenburupean. 2009 urtean argitaratu zen Nora ez dakizun hori eta Igartza sariko accesita eskuratu zuen. Idazlearen bigarren eleberria izan zen, Bat, bi, Manchester ederraren ondoren. Duela gutxi ere Arantxa Urretabizkaiak kaleraturiko Zuri-beltzeko argazkiak lanaren gaztelaniazko bertsioa aurkeztu da: Retratos en blanco y negro (Pamiela). Eta ez dira bakarrak. Erein argitaletxeak Harkaitz Canoren El puente desafinado; Ixiar Rozasen Luego les separa la noche, eta Joxemari Iturralderen Las moscas no salen en las fotos lanak argitaratu ditu hizkuntza horretan. U rrian literaturarekin zerikusi zuzena duten bi ekimen berezi gauzatu ziren Bilbon. Alde batetik, Bilbaopoesia literatur jaialdia, eta bestetik, Euskal literatura XX. mendean erakusketa. Urtero poesia oinarritzat hartzen den topaketa handia egiten da eta aurten ere, Bilboko Bidebarrieta Kulturgunean, urriaren 14tik 23ra arte, poesia garaikide guztiak habia topatu zuen Bilbaopoesia jaialdian. Gabriel Arestiren eguna Ekimenak beti izaten du hasiera berezia, Gabriel Arestiren egunaren ospakizunarekin bat etorrita hasten baita, eta aurten ere ez da gutxiagorako izan. Arestiren jaioteguna gogorazteko literatur jaialdiaren irekiera ekitaldian Ramon Saizarbitoria, Ibon Sarasola eta Arantxa Urretabizkaia bildu ziren Bidebarrietako Liburutegian, Jon Kortazar katedradunarekin batera Adiskidearen memoria izenburupekoa saioa egiteko. Hirurak aritu ziren Arestirengandik jasotako eskarmentua, sentipenak eta oroitzapenak gogoratzen eta haizatzen, eta bere poesigintza, bere ikasbidea, literaturara ekarri zuen iraultza eta euskara berriztatzeko egin zuen lanaren garrantzia aipatu ziren. Gainera, Ibon Sarasolak eta Arantxa Urretabizkaiak Arestik sortu zuen Lur argitaletxearekin harreman handia izan zuten. Tartean bere obra entzuteko parada egon zen eta Gabriel Arestiren hainbat poema Udane Goikoetxea Bizkaia Irratiko esatariak irakurri zituen. Entzuleen belarrietara heldu ziren Zorrotzako portuan aldarrika, Harrika hildako mitxeleta, Kausaren kausa, Eako koplak, Argia eta itzala, Azken harria edota Nire aitaren etxea poemetako bertsolerroak. Hauek bezalakoak: “Berriz diot:/ Soinuak ez du enzuten/ sua ez da erretzen/ ura ez da bustitzen/ argia ez da ikusten/dirua ez da erosten/ airea ez da haizatzen/ eta doloreak ez du minik ematen/ Zoro dei egidazue/ baina zuzen nagoela aitortu behar duzue/ zeren/ hitz batean/ kausa batek ez du bere arrazoia motibatzen”. Eta gainera, ahaztu barik: Esanen dute/ hau/ poesia/ eztela/ baina nik/ esanen diet/ poesia/ mailu bat dela”. Puntako idazleak Lehen egun horretaz landa, puntako idazleak bildu ziren errezitaldi berezietan. Hala, hurrengo egunean, urriaren 15ean, Clara Janések eta Zéno Bianu frantsesak hitzaldi-errezitaldi bat burutu zuten. Bartzelonako idazleak Itzulpen Sari Nazionala (1997) eta Letren Teresa de Ávila Sari Nazionala (2007) jaso ditu, besteak beste. Urriaren 16n, oso hitzordu interesgarria atondu zen Hitzak gauean ekitaldiaren barruan, Miriam Reyes eta Yolanda Cas- Gabriel Arestiren eguna: Jon Kortazar, Ibon Sarasola, Arantxa Urretabizkaia eta Ramon Saizarbitoria Euskal Literatura XX. mendean erakusketa “ Bidebarrieta Kulturgunean poesia garaikide guztiak habia topatu zuen ‘Bilbaopoesia’ astean taño galiziarren, Miren Agur Meabe lekeitiarren eta Sholeh Wolpé irandarren partaidetzarekin. Azken honek Estatu Batuetako literatura-kritikaren arreta piztu du Ekialde Hurbileko indarkeriaren, kulturaren eta generoaren gaineko ikuspuntuagatik. Nik Isla Correyerok egindako Feroces: muestra de las actitudes radicales, marginales y heterodoxas en la última poesía española antologia magikoan Miriam Reyes deskubritu nuen, eta harrezkero, duen inpaktuarengatik bere obra jarraitu egiten dut. Yolanda Castaño Galiziak duen ahots inte- resgarrienetako bat da, bereziena, agian. Eta guztiok dakigunez, Miren Agur Meabe gaur egungo euskal literaturaren perla da. Azkenik, urriaren 22an, eta Cuando la ciudad duerme errezitaldiaren barruan, Euskadi Literatur Saria birritan irabazi duen Harkaitz Cano, Karmelo Iribarren eta José Fernández de la Sota izan ziren. Musika eta poesia Musika eta poesia betidanik uztartu dira eta aste hori ez da salbuespena izan. Hala, urriaren 19an, Antonio Colinas (Poesia Sari Nazionala eta Kritikaren Sari Nazionala) poetaren eta Lina Tur Bonet biolin jole ezagunaren arteko La Noche Transfigurada topaketa poetiko-musikala gauzatu zen. Chantal Maillarden lanean oinarritutako Matar a Platón en concierto izan zen musikaz horniturik entzun ahal izan zen beste errezitaldi horietako bat. Eta azkenik, ezin aipatu gabe utzi, Rafael Berrio donostiarrak Paradoja bere azken laneko abestiekin borobildu zuen kontzertu intimista. Kritikaren arabera, “gure musika panoramak eman duen kantautore pertsonalenetakoa” da; bereletrak poemak dira. Euskal literatura XX. mendean Jon Kortazarren Literatura vasca: siglo XX obra 1990ean argitaratu zen, gaztelaniaz, eta handik hamar urtera, 2.000. urtean, Euskal literatura XX. mendean izenarekin, euskaraz argitaratu zen. Hortaz, lehen argitalpenetatik 25 urte pasatu dira, eta 7 edizio kaleratu dira. Data hori gogorarazteko asmoz Euskal literatura XX. mendean. Jon Kortazar. 25 urte izeneko erakusketa zabaldu zen urriaren hasierako egunetan, Bilboko Plaza Barrian dagoen Euskaltzaindiaren egoitzan. Aurretik, martxoan, erakusketa Mungian egon zen ikusgai, eta Bilbokoaren ostean Donostiako Carlos Santamaria zentrora joango da. Modu horretan egindako ekarpena eta autorea bera (30 urte daramatza Euskal Herriko Unibertsitateko euskal literaturako irakaslea izaten eta katedratikoa da 1992tik) omendu nahi izan zituen Euskaltzaindiak. Hartara, erakusketaren barruan, beste liburu batzuen aipamenak, obra horrek izandako kritikak eta prentsa oharrak, itzulpenak, Lauaxetari buruz egindako lanak (Kortazarrek Estepan Urkiaga Lauaxeta euskal poetari buruzko tesia egin zuen Deustuko Unibertsitatean), argazkiak (Daniel Mordzinskirenak) edota Almudena Grandes, Manuel Rivas, Bernardo Atxaga, Juan Kruz Igerabide, Jesus Mari Lazkano, Juan Mari Lekuona eta beste egile batzuen testuak erakutsi ziren. Lauaxeta filma ikusteko parada ere eskaini zen. Erakusketaren harira, Xabier Etxanizek izkiriaturiko Gure letretan murgildurik eta Kirmen Uribek izkiriaturiko Kritikariaren eskua artikuluak biltzen dituen liburuxka bat ere argitaratu zen. Juanra Madariaga 13 B i l b ao Durango aurkeztu dute Jose Luis Zumetaren kartel biribilarekin aurkeztu dute mende erdi beten duen Durangoko euskal liburu eta disko Azkoka, eliza-portaletik internetera salto egin arren, betiko zapore erromantikoa eta sortzaile-ilusioa biltzen dituen topagune garrantzitsua D urangoko Azokak mende erdi egingo du aurten: 50 urte euskal kultura geroratzen, 50 urte idazten, kantatzen, gogoetatzen, gozatzen, eztabaidatzen, ospatzen. Aurtengo edizio hau aurkezteko prentsaurrekoa egin zuten antolatzaile eta babesleek Landako Gunean. Nobedadeak atera ziren. Esate baterako, aurten egun bat gehiago da Landakotik paseatzeko, abenduaren 4tik 8ra. Betiko legez, hainbat gunetan egingo da banatuta kultur eskaintza, izan Areto Nagusian, Szenatokian, Irudienean, Kabi@n, Ahotsenean, Saguganbaran, Plateruenan zein Azoka TBn. Landakoko Gunea izango da Azokaren bihotza, baina Durango osoan egongo da gozatzeko aukera. Ospakizun kutsua eman gura diote 50. Azokari Gerediagatik. “Erakunde, kulturgile eta euskal herritarrekin batera. 50. urteurren honetan Azokak atzera begirakoa egingo du, baina hurrengo 50 urteetan begirada jarriz, datozen 50 urteetako historia idatzi nahi duelako. 1965. urtean, frankismo bete-betean, Gerediagako kideek kemena eta erabakimena izan zuten lehenengo Azoka hura antolatzeko. Bost ha- “ markada igaro dira ordutik, eta Durangoko Azoka euskal kulturaren eta gizartearen bilakaerarik gabe ulertu ezin den bezala, euskal kultura eta gizartea ere ezin da Durangoko Azokarik gabe ulertu. 50 urte hauek egin gaituzte, eta 50 urte hauek egin ditugu. Duela mende erdi Gerediagako kideek zehazki eta euskal kultur mugimenduak izan zuten erabakimen eta kemen berbera behar du orain Azokak, hurrengo urteetan izango dituen erronkei aurre egiteko: euskal kulturaren ikusgarritasuna Euskal Herrian eta munduan; belaunaldi euskaldun berrien partehartzea sorkuntzan, zaletasunean eta kulturgintzan; herriekimenak, erakundeek, industriak eta hedabideek estrategiak partekatzea; eta abar” Zumetaren irudia Erronka horiek guztiak laburbiltzen dituen irudi koloretsua egin du Jose Luis Zumetak aurtengo ediziorako. Berak ilusioa jarri dio erronkari, Durangoren garrantziaz ohartua. Kartelak hartu duen forma modu naturalean atera zaiola oso “Zumetre- Aurten egun bat gehiago da Landakotik paseatzeko, abenduaren 4tik 8ra na” den kartela: “Burutazioa azkar sortu zitzaidan. Hasieran ez nuen ideia zehatzik, baina segituan hartu zuen giro bat: atsegina, deigarria, ederra... Jendea erakartzeko helburuarekin egin dut”. Jesus Maria Arruabarrenak eta Joseba Sarrionandiak, ostera, Azokaren historiari egingo diote errepasoa aurten. Liburua kaleratuko dute, Durangoren 50 urteen bilduma eginez, testigantzak ekarriz eta kontakizun pertsonala tartekatuz. Sarrik testuinguru lokala eta globala uztartuko ditu, distantziak ematen dion perspektibatik, eta ia azoka guztietan presentzia izan duenaren gertutasunetik. Liburuak atzera begirakoa egingo badu, Argizaiola Sariak (abenduaren 5ean) ere horrelaxe planteatu ditu aurten antolakuntzak. 1992an hasi ziren ohitura honekin eta Jon Bilbao izan zen lehen saritua. Bada, Durangoko Azokaren sortzaileek denek batera jasoko dute 2015ean omena: Jose Luis Lizundia, Leopoldo Zugaza, Carmen Miranda, Maria Concepcion Astola, Maria Rosario Astola, Arrate Salazar, Koldo Alzibar eta Jesus Astiga- “ rraga. Eurak izan ziren Gerediagako eta Azokako lehenengo hazia landatu zutenak. Irudi marka berria: DA! DA! Durangoko Azokaren akronimoa da, baina baita jendeari dei egiteko modu bat ere. “Izena duena da” gogorarazten du, baina beste hainbat gauza iradoki dezake aurrerantzean Durangoko Azokak bere euskarrietan erabiliko duen irudi marka honek. 1965eko azaroaren 1ean hasi zen ametsa aurrerantzean ere mamitzen lagunduko duela uste dute Gerediaga Elkartean. Andra Mariaren basilikako arkupean hasi zena Francoren diktadura bete-betean, eta gero merkatu plazan zein karpa handi batean pean zein Landakon eta Landako inguruak hartuz ezagutu dugun Azoka zorioneko gertaera izan da euskal kulturgintzarentzat. Beti berritu eta beti zaindu, aurten ere bueltatxoa eginez hartuko diogu pultsua gure herriaren sormenaren zati bati. Urtero legez, Bilbao aldizkariko txoko honetan aletuko ditugu, Durango aurretxoan, zenbait nobedade. Igor Estankona 50 urte euskal kultura zten, geroratzen, 50 urte ida n, kantatzen, gogoetatze ... en atz aid tab gozatzen, ez ‘Nola belztu behar zuria’ N ola belztu behar zuria emanaldi sorta batetik jaio zen, Bide Ertzean musika taldeak eta Metrokoadroka kolektiboko deklamatzaileek sortua, Joxan Artzeren azken poema liburuetan oinarriturik. Jexux Artze Kultur Elkarteak antolatuta Usurbilen estreinatu zen ikuskizuna 2014ko urtean, eta ordutik hainbat lekutan eman dute. 2015eko Usurbilgo Sutegiko auditorioko ikuskizuna grabatzea erabaki zuten. Egindako grabaketa hori DVD formatuan egin zuten eta orain eskuragarri daude hogei poema errezitatu eta beste zazpi poema kanta bihurtuak. Emanaldia osatzeko orduan beren ohiko errezitaldietatik haragoko bidea egiten saiatu dira: Bide Ertzean taldekoek pop-folk doinuen bidea hartu dute musikalki, eta Metrokoadroka kolektiboko kideek, ostera, teatro ukituak dituen errezitatzeak egin dituzte. Era horretan jorratu dituzte Artzeren liburuetako gaiak: maitasuna, bizitza-heriotza, amaaita, itsu-mutu-gorkeria… fineziaz eta poetaren berezko sakontasun lirikoz. Nola belztu behar zuria, funtsean, Joxan Artzeren poesiaren mundu zabala ahots eta doinuz jantzi nahi duen emanaldia da, orain DVDan eskura. Egunkari ezkutua Z ura taldea Dut-eko Xabi Strubell eta Beti Mugan taldeko Martxe Mariskalek sortu zuten. Rock esperimentaletik zein bossa nova edota sanbatik pasatu dira. Oraingo disko honek omen egiten dio taldearen orain arteko ibilbide berritzailerari. Zurak poeta eta idazle desberdinak izan dituzte gogoan hitzak egiterako orduan (Lauaxeta eta Lorca, esate baterako), eta hemen Leturiaren egunkari ezkutua eleberrira jo dute, liburuak daukan indarra delaeta, bai hizkuntza aldetik zein kontzeptu poetikoen aldetik. Txillardegiren lehen liburu hark, 1957. urtean, euskal narratibaren garai modernoa zabaldu zuen. Testuak musikara ekartzeko orduan collagea, erremixa, kiribilketa eta berrasmakuntza izan dituzte tresna. Zura beti interesgarri zentzu horretan. Txillardegiren liburua birpentsatu egin dute, bereganatu, eguneratu, betebetean rockaren estetikan kokatu. Beraiek ere badiote: “Liburuaren arlo existentzialista rock musikaren estetikarekin bete-betean elkartzen dira”. Willis Drummond-eko Jurgi Ekizak bost kantutan parte hartu du, eta LIF taldeko Danel Emazabelek ere gonbidatu dute. 14 B i l b ao Perspectiva Nevski Efemérides H ace 126 años, el 13 de noviembre de 1889, un grupo de escritores se reunió en el Café Français para relanzar Le Mercure de France. Eran en su mayoría poetas simbolistas. Aunque la revista llegaría a tener éxito, ellos comenzaron teniendo mala suerte. Por una sola razón: entre los convocados, había un joven pelirrojo que lo miraba todo con una particular intensidad estrábica. Estaba tomando notas en su “cuaderno mental”. Su superioridad era la del zorro en un gallinero. Su nombre, Jules Renard. “Vi extraños rostros”, escribió al día siguiente en su diario. “Creía que ya habíamos terminado con las melenas. Me pareció entrar en un zoo”. Renard describe sin clemencia a la fauna simbolista. Uno tiene los dedos “enrojecidos como cigarrillos mal liados” y es tan extravagante que podría cobrar por “las vistas” de sí mismo. A otro no deja de caérsele el monóculo. Y hay otro tiene una cabeza “árida” de la que, con unas “pinzas de depilar”, sería más fácil extraer “una idea que un cabello”. Renard detecta en la reunión “ciertos olores alarmantes”. Cuando discuten los matices de la futura revista, les faltan las palabras pero lo suplen con “actitudes impresionantes, gestos suspendidos en el aire, proyección de índices que agujerean el vacío”. Ambiciosos, ofensivos y susceptibles, los fundadores de Le Mercure de France manejan mejor los grandes conceptos que “la cuestión de las cotizaciones”. Renard aporta treinta francos al proyecto y a partir de ahí cada cada cual va poniendo menos dinero. “Por un momento pensé que alguien acabaría invirtiendo un botón”, anota en su diario. No sé por qué recuerdo estas páginas del diario de Renard cada vez que llega la gran efeméride literaria, el aniversario imponente, el solemne obituario. Nunca nada es para tanto. Aquella noche famosa en el Café Français se habían ido “las mujeres de vida airada”, los camareros descansaban sobre los muebles, la cajera hacía sus cuentas y los literatos no se movían de su mesa. “Todos se preparaban para salvar el escollo final”, escribe Renard. “Todos pensábamos calladamente en ello desde las once hasta las doce y cuarto. Valía la pena: ¿quién iba a pagar las consumiciones?”. Pablo Martínez Zarracina Lacrimosa E n Facebook todo son sonrisas, expresión de buenos deseos, pero fuera del popular engendro creado por el niño Zuckerberg se descomponen los rostros, la gente se echa a llorar y tarda en recuperar la compostura. Reina hoy una sensiblería difícil de contemplar. Aseguran que la llantina elimina tensiones, purga la energía negativa, tranquiliza un montón. Antes las mujeres eran más propensas al fenómeno y machos de ojo seco dejaban cortésmente que éstas apoyaran la cabeza en su pechera, dejándola muy húmeda. El hombre se tragaba las lágrimas, ahora solloza como Petra von Kant. Unos lagrimones como aquellos que desbordaban los ojos azules de María Shell proporcionan abrazos terapéuticos y mentiras del tipo “todo saldrá bien”; con un puchero oportuno pueden lograrse inequívocas muestras de apoyo. El que no llora no mama, según viejo refrán. Para Anthony Hopkins buen actor es el que sabe provocar llanto sin derramar una lágrima. Pero cómo contagiaba su explosión acuosa en Tierras de penumbra. El dolor de pacotilla que muestran los culebrones en vez de poner un nudo en la garganta provoca desdeñosas risas. La manera de llorar delata a un actor o actriz: Irene Papas, Ana Magnani tenían poderosas glándulas lacrimales y lo hacían bien. Trágicas eran asimismo las plañideras, a quienes se pagaba por actuar en funerales siguiendo una tradición milenaria. Recogían las lágrimas en una vasija o lacrimario que luego enterraban con el muerto. Algunos consideran más “ Aseguran que la llantina elimina tensiones, purga la energía negativa, tranquiliza un montón digno contenerse, como aquel lord inglés que al escuchar a su esposa gemir un poquito ante el cadáver de su madre le espeta: “Basta, querida, no somos italianos”. Wilde pedía a Dios que le librara del dolor físico, porque “del moral me ocupo yo”. Aunque debe tomarse en serio la negra melancolía, el acorralamiento a que pueden someter los espíritus de las tinieblas. Cuando ciertos mecanismos de defensa no funcionan correctamente suele notarse una desagradable sensación de patada en los testículos. Existen sentimientos preferibles, como la ira o el asco… Una estúpida respuesta ante alcachofa puede menoscabar la moral y propiciar una entrega a reflexiones raras, la muerte de Ofelia, el cansancio existencial… A veces unas gotas desbordan vasos de tubo, se extingue la vivacidad natural y se entra en el desapacible Hades. Bobby Solo descubre gracias a una lacrima sul viso el dulce amor. Se da el caso de personas tristísimas que duermen con su perro o se las arreglan para poner pendientes a su gato. Quizá mirando vitrales de iglesia piensen en las estaciones de su viacrucis, relaciones quemadas que podrían figurar en cada compartimento, en un diario de Alejandra Pizarnik (“El domingo pasado traté de ahorcarme. Hoy no dejo de pensar en la muerte por agua”), en sus coronas de espinas, en centuriones particulares blandiendo látigos para obligarles a subir monte arriba cargando una pesada cruz… Daniel Mann hizo una película llamada I’ll Cry Tomorrow sobre la desesperación, asaz convincente. Uno no sabe cómo comportarse en momentos de crisis, de catástrofe emocional ajena. Cuando un ciudadano llora a moco tendido frente a nosotros el primer impulso es pedir que no lo haga, dándole en señal de respaldo un kleenex mentolado que enjugue la secreción enseguida, por más que hidrate el ojo y libere hormonas. Recomiendan esas expansiones Góngora (“Llorad, corazón”) y los psiquiatras. Unos mejicanos exhortan a alguien con un lunar junto a la boca a dejarse de lloriqueos y cantar. Buenas razones para el berrido avergonzado no faltan: una película de Santiago Segura, los bolsos de la reina de Inglaterra, el vandalismo urbano, la publicidad de antidiarreicos, el impuesto sobre el valor añadido, la cresta de un as del balón, un virus de ordenador, el efecto botox… Hay jornadas color hoja de afeitar en este valle de lágrimas en los que hasta el jazz o el cine de los años cuarenta de- jan de interesar. En la vida de Judy Garland dominaba más esa tonalidad que la gama del arco iris. Se quiso matar en tres ocasiones. Se rajó las venas de la muñeca, se clavó un vidrio roto en el cuello cuando encontró a su marido Vicente en la cama con un individuo… Finalmente lo logró mediante un atracón de barbitúricos. Bien es verdad que en esa época no estaban a mano los consejos de Punset. Quién no ha conocido lunes como versos de Gottfried Benn, noches a lo Bacon (que se inspiraba en un manual de enfermedades bucales). Si Jaime Gil compuso un poema contra sí mismo como conjuro a pesar de estar encantado de conocerse, Gérad de Nerval escribió: “Yo soy el tenebroso, el viudo, el desolado/ El príncipe de Aquitania de la torre abolida:/ Mi única estrella ha muerto y mi laúd constelado/ Ostenta el negro sol de la melancolía”. La existencia somete a gentes de modales perfectos a un implacable ejercicio de desposesión: se pierden amigos, el norte a menudo, equipajes, un libro de Edgar Lee Masters... Lloran, sorbiéndose la naricilla, por lo que duele y por haberlo referido imprudentemente tras dos copas de albariño: Valle Inclán consideraba vergonzosa la confidencia, un síntoma de debilidad. Vemos lágrimas que inundan rostros exhaustos... Las hay sublimes como las Van der Weyden, el más dramático de los flamencos, en El Descendimiento. Fíjense en el rostro de María Cleofás o el patético ojo de San Juan. Antonio Otero García-Tornel 15 B i l b ao La poeta de lo insignificante C ualquier libro de o sobre la poeta polaca Wislawa Szymborska es todo un acontecimiento y una oportunidad para redescubrirla. A las esmeradas traducciones de Abel Murcia y Gerardo Beltrán –y, antes de ellos, entre otras, a las de Ana María Moix, en Lumen– debemos gran parte del conocimiento de una de las poetas más relevantes del último medio siglo europeo. Se han dedicado a traducirla con fidelidad y esmero, acomodándola al castellano con una cercanía, veneración y afecto que se adivinan en la perfección, elegancia y maestría con la que muestran al público cada uno de los poemas versionados. Nórdica, indiscutiblemente una de editoriales que más cuidan el formato de lo que entregan, nos trae una nueva antología, con una treintena de poemas; el título está sacado de un verso de Szymborska: Saltaré sobre el fuego. En las últimas páginas están los poemas en su idioma original, con una letra menor. Y todo acompañado de las ilustraciones de Kike de la Rubia. Juan Ramón Jiménez ya sugería que en edición diferente los libros dicen cosas distintas. No sabemos por qué caprichoso mecanismo, pero es así. Será por la cuestión de la letra elegida, su tamaño, la separación entre líneas, los márgenes o los dibujos que se integren a los textos, pero según la edición hay una modificación sustancial en lo que leemos. Más en una antología, donde el orden de los poemas o la propia selección cambia. No faltan en Saltaré sobre el fuego muchos de mis poemas preferidos: Para escribir un currículum, Elogio de mi hermana, Prospecto o Habitación del suicida. La poesía de Szymborska evoca al instante de leerla toda la inteligencia de lo naïf. Es la poeta del silencio y la autenticidad. Una poesía humanista e interrogativa que se resume en un ejercicio de afirmación optimista de De tebeo E n junio de 2014, un número ya impreso de la revista El Jueves que exhibía en portada un chiste acerca de la abdicación del rey Juan Carlos fue retirado para cambiar dicha portada. Esta censura provocó la dimisión inmediata de buena parte de los dibujantes que constituían la redacción de la revista. Los autores que decidieron no aceptar aquella intromisión de los propietarios en el contenido del semanario se confabularon para seguir publicando sus dibujos sin cortapisas. Así nació Orgullo y satisfacción, que es a un tiempo cabecera de una publicación mensual online y sello identificativo de los autores. El diccionario ilustrado de la democracia española (19752015), que edita ¡Caramba!, es el primer libro publicado en papel por dicho colectivo. La obra, tal como su título indica, está organizada como un diccionario, por entradas ordenadas alfabéticamente que consisten en sucesivos chistes a página entera, a los que acompaña un pie igualmente satírico. El común denominador de todos ellos es que, se refieren a las cuatro décadas transcurridas desde la muerte de Franco, es decir, a personajes públicos, sucesos y situaciones de la transición y la democracia española. La caricatura de la cubierta marca el tono y la intención. En ella, un rey Juan la existencia y de reflexión sobre la naturaleza del hombre y su ubicación en la historia y en el mapa del siglo XX. Poesía engañosamente fácil, modesta, irónica, conciliadora y directa. Una voz nada pretenciosa, absolutamente libre, que utiliza la ironía como medio de distanciarse de aquello de lo que habla, sin falsearlo, para señalar las paradojas y el sinsentido del comportamiento humano. Anna Bikont y Joanna Szczesna, ambas periodistas y estudiosas de la obra de Szymborska, fueron reuniendo para Trastos, recuerdos (Pre-Textos, 2015. Traducción de Elzbieta Bortkiewicz y Ester Quirós) cuanto había de detalles biográ- ficos y de peripecia vital en los poemas de Szymborska, los viajes y los inicios de activismo político y cultural, las críticas, conferencias y recitales; conversaron con amigos y escritores cercanos a la poeta, recuperaron y revisaron inéditos, sacaron cosas publicadas en revistas e hicieron un repaso biográfico que se aparta de lo morboso y que toma su perspectiva desde la investigación documental, estudiando a fondo y ensayísticamente el cuerpo de poemas y la historia personal de Szymborska. Una semblanza afectuosa escrita desde el entusiasmo y el más elogioso y genuino respeto por Szymborska. Sus biógrafas basan el encanto de Trastos, recuerdos en la relevancia que conceden a las anécdotas y aficiones de la escritora, tan enigmática incluso en sus más insignificantes gustos y rutinas. Más de medio millar de páginas plagadas de inteligencia deslumbrante, descubrimientos, ternura e ingenuidad, y una no pequeña muestra antológica de versos con comentarios acerca del proceso de escritura de los mismos. A esto se suman varios collages de la poeta y un completísimo álbum fotográfico. Szymborska aparece como un personaje público esquivo, de ironía inquebrantable y carácter introvertido, con un toque irreverente y fascinante. Hasta el final de su vida la poeta tenía el convencimiento de que debía dejar hablar solos los poemas y cuidó hasta límites insospechados el ámbito de su privacidad: “No estoy hecha para las entrevistas y no las concedo: considero que el poeta no está capacitado para pronunciarse sobre su obra; ha de callar”. De hecho, el título se refiere a la debilidad que sentía Szymborska por los objetos kitsch traídos de sus viajes al extranjero o por cosas viejas buscadas a propósito en los mercadillos y que habitualmente pasan desapercibidas. Aitor Francos Guasas e insolencias de la A a la Z Carlos vestido de cazador posa, con la escopeta aún humeante, sobre la silueta patas arriba de un toro de Domecq. El chiste alude a uno de los tropiezos más notorios para su figura pública del que fue rey y, de paso, reafirma el propósito de los autores del diccionario de no respetar nada ni a nadie. Tales son los principios a los que se atienen los dibujantes de Orgullo y satisfacción, los de un humor que no acepta restricciones porque la libertad de faltarle al respeto a lo más respetado es requisito irrenunciable de su actividad. En los días que siguen al atentado contra Charlie Hebdo, el lector –este lector, al menos– no puede sino agradecérselo. La nómina de autores de El diccionario ilustrado… incluye lo mejor del humor satírico español de hoy día. Firman buena parte de los casi ciento cincuenta chistes Manel Fontdevila, Bernardo Vergara, Albert Monteys, Manuel Bartual, Miguel Brieva y Paco Alcázar, entre otros. Las piezas reunidas son tan variadas en trazo y enfoque como sus respectivos estilos, bien reconocibles, pero coinciden en la misma y pertinaz mala intención satírica, “ que es lo que da sentido a la actividad creadora de sus autores. Reírse de todo y de cualquier cosa es lo que les autoriza para arrancar una sonrisa del lector. Escribe Isaac Rosa en el epílogo que a la democracia española se le ha puesto “una cara que a ratos es amargada, a ratos Los mejores humoristas españoles repasan con pertinaz irreverencia nuestra historia reciente de mala leche, de viejo prematuro”. Que los humoristas echen la mirada atrás para poner en solfa con saña risueña los mimbres –a veces bien tristes– de nuestra memoria colectiva es uno de los indicios –quizá escasos, pero aún significativos– de que no todo está perdido. Este país es lo que es, pero aún da para unas cuantas risas. Menos mal. Juan Manuel Díaz de Guereñu 16 B i l b ao El Planeta Un espectador y un actor en el espacio El burlador burlado E l pasado 15 de octubre se concedieron los Premios Planeta (novela), de 2015. El primer premio correspondió a Alicia Giménez Bartlett, con Hombres desnudos. El segundo premio (finalista), fue para Daniel Sánchez Arévalo, con La isla de Alice. La asignación económica es de 600.000 euros para el primero, y 150.000 euros para el finalista. Todos los años, por estas fechas, el Premio Planeta se convierte en un acontecimiento mediático. Ello viene siendo desde la instauración del certamen, allá por 1959. El premio es el de mayor dotación económica en lengua española, convirtiéndose en el más remunerado –dentro del género literario– después del Premio Nobel. La editorial Planeta inventócreó su premio, ante el surgimiento de excelentes narradores hispanoamericanos. Allí estaban los Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias, Manuel Mujica Lainez, Ernesto Sábato, Leopoldo Marechal, Alejo Carpentier, Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, entre otros. La cuantiosa dotación económica del premio podía ser un buen reclamo para alguno de esos creadores. No fue así, como tampoco lo fue con quienes dieron nombre al posterior boom de la literatura hispanoamericana, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Donoso, Augusto Roa Bastos, Guillermo Cabrera, Augusto Monterroso, Manuel Puig, Severo Sarduy Infante, y otros más. Pese a que no lo consiguieran, el intento debe considerarse de todo punto plausible. Lo refrenda literariamente T. S. Eliot: “lo que cuenta es el intento; lo demás no es cosa nuestra”. Contra viento y marea, el Premio Planeta ha seguido su singladura de manera ininterrumpida. En el palmarés de los premiados figuran conocidos escritores españoles: Camilo José Cela, Juan Marsé, Jorge Semprún, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Benet y muchos-muchos más. La lectura es uno de los mayores logros del género humano. Eso lo saben muy bien los niños. José Luis Merino El Don Juan de Blanca Portillo y Juan Mayorga (Teatro Arriaga, 2014) ‘D on Juan’ es un arquetipo arraigado en el acervo popular. Aunque hoy no se cultiva la memoria, del Tenorio se recuerdan frases para todo, como del refranero, el código civil o la zarzuela. Pero ‘Don Juan Tenorio’/‘Juan teatro’, es un tipo cada vez con peor suerte en sus últimas encarnaciones. Se le llamó ‘Don Galán’ en las leyendas de tradición oral leonesa y castellana, gallega y portuguesa, con plantes de amor y muertes y fantasmas del más allá. Fue un tema de Tirso (1630), Molière (1682) y Zorrilla (1844), y lo revisitaron Pushkin, Mozart y Daponte, Pérez de Ayala, los Machado y los Quintero, Bernard Shaw, Martínez Sierra, Unamuno, Max Frisch…, o Luis Escobar en 1949 con decorados de Dalí (y Enrique Diosdado, la Díaz de Mendoza, Rodero, y Marsillach y Narros de actores). Don Juan se sucede a sí mismo en una saga literaria con cien herederos por centuria, y todavía. Un Don Juan último de Robert Wilson (1992) era un glacial juego muy plástico de las encarnaciones del burlador: “don Juan son muchos” decía el autor del texto Vicente Molina Foix, y los donjuanes se alternaban entre juegos de luz y primor estetizante. La sombra del Tenorio de Alonso de Santos (1994 y 2008) sucede en el decenio de 1950: agoniza Saturnino Morales, actor de poca monta cuya carrera la ha marcado el secundario ‘Ciutti’, aunque ansió siempre ser ‘donjuán’; una ‘sor Inés’ le cuida, y Saturnino ensaya con ella el papel a estrenar en la otra vida. Ficha Andreas Flurschütz da Cruz El personaje del Don Juan y su desenvolvimiento desde Tirso de Molina 1630 a José Zorrilla 1844 (disponible en Internet). Rosa Sanmartín Sáez. Donjuanes del siglo XX. La reescritura del mito donjuanesco. Universitat de Valencia (disponible en Internet). Bajo la mirada contemporánea su fama declina. Acaba el siglo XX y arranca el XXI. ¿Resistirá? Dos montajes del Don Juan de Zorrilla, el de Ángel Facio (1991) y el de Juan Mayorga y Blanca Portillo (2014), se lo ponen de mal en peor. Ángel Facio Para el dramaturgo Ángel Facio, “¿cómo se pueden cometer treinta y dos asesinatos por temporada?, ¡frente a Don Juan los capos de la Mafia resultan unos pobres aficionados!; es el delincuente por antonomasia; ¿cargos?, muchos asesinatos en primer grado, muchísimas violaciones, blasfemias, perjurios, robos con escalo, estafas, secuestros, suplantaciones de personalidad, falsificaciones…”. Otro detalle apunta Facio, “un Comendador de Calatrava, un paje personal o un privado del rey son figuras que carecen de significado real. Pongamos en su lugar un coronel de Artillería, un guardaespaldas y un “ Del Tenorio se recuerdan frases para todo, como del refranero, el código civil o la zarzuela Hay mezclas anacrónicas entre algún símbolo ‘daliniano’ (danza de sombras, máscaras de presagio a lo Dalí de 1949), chorros de sangre ‘gore’ en el degüello de Mejía, y rap y sones como de blues sobre aquel libro melodioso. Otro ritmo. José Luis García-Pérez timbra la voz con aspereza para dar vida y muerte al rufián. Nuevo tono en la ‘Brígida’ de una felina Beatriz Argüello, magnética, procaz. Inés casi niña para añadir libertinaje al asunto, salen golfos, pandilleros de barrio… Los ripios van intactos, aunque suenan a distancia, fríos. El “¿no es verdad, ángel de amor?” se oye en cantinela, de corrido, no hay morbo ni sofá. Nunca “ángel de amor” sonó así de cabrón. Dice Blanca Portillo “es una función testosterónica, sin madres, nunca se habla de ellas y son fundamentales. ¿Dónde están las madres?”. Bueno, pues eso es también el Don Juan Tenorio. exministro de Fomento y a ver qué pasa”. Facio lleva el tema a los años 20, a la dictadura de Primo de Rivera, y añade “6 escuetas redondillas 6, no mucho más nauseabundas que las originales de Zorrilla”. Nada más, y sulfúrico puro. Ese Don Juan por poco contemporáneo, en la taberna o en la procesión, con referentes El mito caído reconocibles, ¿resistirá? Su mala fama se agrava, el mito romántico decae en el ajuste de cuentas. En 1844 José ZorriJuan Mayorga y lla ponía dos veces en boca de Blanca Portillo La versión de Mayorga y Blan- Tenorio “por doquiera que fui ca Portillo (2015) reitera que el la razón atropellé, la virtud estipo es un bicho, un lobo psicó- carnecí, a la justicia burlé…”. pata. Su proceder, su mundo y el Eran clímax dramáticos. Hoy contexto, los abusos de macho, serían ladillos a destacar, el tila mujer como botín, y lo feme- tular de la entrevista, o los 140 nino como flaqueza. Un Don caracteres para tuitear en el Juan en tejanos, sin sombrero ni primer acto y en el último. Teplumajes, malo de navaja y pisto- norio recita con clamor tan inlón. El verso es casi el mismo, fame tuit en el final urdido por con nuevo sonido. Se rehace la Blanca Portillo, entre las butaintención y las imágenes son cas, para que todos se enteren bien. ahora un contrapunto. ¿Volverá ileso el próximo noUna especie de mausoleo libre para la acción. Color mate viembre? grisáceo, objetos sin brillo. El esPedro Barea pacio logra una plástica total. 17 B i l b ao Testigo de encargo E l doctor Luis SánchezGranjel (1920-2014) ha sido una figura intelectual clave en la historia de la Medicina, a la vez que un crítico de la literatura, sobre todo por sus ensayos acerca de los escritores de la generación del 98, principalmente los vascos Unamuno y Baroja. Su obra como historiador se engrandece por demás si consideramos la dedicación de toda su vida a la pedagogía, como catedrático en la Universidad de Salamanca, tareas que desarrolló con la entrega de un hombre que sirvió a su tiempo, conformando a la vez una obra intelectual de primer orden, con discreción y generosidad. Esa trayectoria resalta por su valor moral y el reconocimiento a su figura es una tarea sobre las que debe volver la historia cultural. El Ayuntamiento de Segura, villa natal del doctor SánchezGranjel, le dedicó recientemente una sesión memorial, en la que participó la corporación para recordar al hijo predilecto, así como el doctor Jose Mari Urkia, uno de sus discípulos más fieles y los hijos del doctor guipuzcoano, fallecido el pasado año en Salamanca. Luis Sánchez-Granjel ha donado en testamento a la biblioteca de su pueblo un lote muy importante de historia vasca, entregando otra parte singular a la Academia de la Medicina del País Vasco, de la que fue mentor y a la que dedicó tiempo y esfuerzo intelectual y humano. Salamanca y el País Vasco A su obra magna Historia General de la Medicina Española –cinco volúmenes–, se suma su Historia de la Medicina Vasca, y otros cientos de estudios especiales en revistas y publicaciones, destacando, como ha referido el doctor Urkia, la aplicación de un método en la historiografía, una sistemática, que ha rebasado por todos sus límites la tarea de quien fuera su profesor y maestro, Pedro Laín Entralgo. Éste le invitó a ser catedrático en Madrid, a su jubilación, pero Sánchez-Granjel, que había asentado pedagogía y ciudadanía en las dos universidades de Salamanca, declinó la invitación. Salamanca y el País Vasco fueron los dos escenarios en que discurrió el trayecto de su obra intelectual y afectiva. A su magna obra de Historia de la Medicina Española se añaden títulos como La figura del médico en el escenario de la literatura picaresca española, Lectura médica del Quijote o Los médicos ante el Quijote. Pero la gran vocación de este doctor, que iba para psiquiatra y acabó siendo catedrático de Historia de la Medicina, fue la lectura. No se puede explicar de otro modo su no menos excelente obra crítica de historia literaria, fundamentalmente de los autores de la denominada Generación del 98, singular y especialmente los vascos Unamuno y Baroja. Granjel se inclinó siempre por denominar a esa generación –cuyo nombre inventó Azo- Luis Sánchez-Granjel, medicina, literatura y pensamiento El médico vasco ha sido puntal de la aplicación del método histórico a la medicina de Sánchez-Granjel sobre todos esos autores del 98 (ver relación adjunta), hechos sobre una lectura particular y directa de sus obras y no sobre citas de otros autores, han sido materia base para los críticos e historiadores en el último medio siglo. De todos los libros que escribió sobre Baroja, destaca su ensayo El último Baroja, donde Sánchez-Granjel se muestra crítico con Blanco Aguinaga, Iris Zabala y Rodríguez Puértolas, que despachan a Baroja como escritor reaccionario o pequeño burgués. Pero no es menos crítico con Eugenio de Nora, a quien considera el mejor estudioso de la novela contemporánea: “Calificar en cualquier momento de su vida a Baroja de burgués es, considerándolo del modo más benévolo, testimonio de ignorancia de su talante humano y por tanto del significado de su obra”. Granjel decía que Baroja Un hombre de pensamiento Obras – Patobiografía de Unamuno (1953) – Retrato de Pío Baroja (1953) – Retrato de Unamuno (1957) – Retrato de Azorín (1958) – Panorama de la Generación del 98 (1959) – Baroja y otras figuras del 98 (1960) – La generación literaria del 98 (1966) – Maestros y amigos de la Generación del 98 (1981) – El último Baroja (1992) – Psicobiografía de Unamuno (1999) rín, y que también discutió Baroja como tal– como grupo noventayochista o más bien “Promoción de la Regencia”. Cierto es que la Regencia no promocionó nada, sino que el doctor Granjel quería resaltar la coincidencia de una floración de escritores y artistas que aparecen y desarrollan su actividad en el periódico histórico de entre siglos. Como médico, y como historiador, Sánchez-Granjel tuvo especial cuidado en el estudio de “ Sus estudios sobre Unamuno y Baroja, claves en la historia literaria Unamuno y Baroja. A ambos les analizó con especial detenimiento, y en ambos casos quiso desentrañar su conducta intelectual, a partir de su psicopatología. Para ello, discurrió por su obra literaria, aunque en el caso de Baroja tuvo la ventaja de haberle tratado directamente. No en vano Baroja le dirá en una carta que su Retrato de Pío Baroja “es lo más completo y los más documentado que se ha escrito sobre mí”. Y lo era. Los estudios escribía como hablaba y hablaba como escribía. No menos interés puso Granjel en estudiar a Unamuno. También su último libro sobre éste, Psicobiografía de Unamuno (1999) aparece como el retrato más profundo que se haya hecho desde una visión global de la personalidad de Unamuno. En dicho libro, Granjel afirma que el doctor Nicolás Achúcarro –la personalidad más destacada de toda esa generación, según Baroja, Unamuno, Ortega, Ramón y Cajal, y otros–, muerto en plena juventud, se encontraba haciendo el psicoanálisis de Unamuno, porque Achúcarro llegó a sospechar de una “anomalía mental” del filósofo. Psicobiografía de Unamuno, publicada por la Sociedad Vasca de Historia de la Medicina, apreció dos años después de Una vida de historiador, editada por la RSBAP, libro en el que el profesor Sánchez-Granjel hace un repaso a su extenso e intenso camino de investigador de la Me- dicina y de la Historia de la Cultura. Unamuno fue un hombre constantemente vencido por la tendencia a exhibir su intimidad, como reconoce el vasco a algunos amigos, entre otros a Arzadun, personaje bermeano tan singular como desconocido en la historia cultural vasca. El ensayo de Granjel recorre el sentido autobiográfico de la obra unamuniana, pues el propio filósofo viene a reconocer que incluso todas sus cartas son autobiografías. Bien en su obras, como en su epistolario, está claro que Unamuno se dio entero, hecho que unos interpretan como egolatría y otros como generosidad. La tendencia a hablar con insistencia de sí mismo, sus monodiálogos, cierta excentricidad o antipatía de Unamuno, son rasgos que encienden un retrato complejo del hombre que, como reconoce a Salaverría en 1908, “no espera simpatía mientras viva”. Unamuno se reconoce agresivo, no lo niega, pues, como Jean Cassou señala al hablar de su caracterología, es un ser en guerra civil consigo mismo. Cierta obsesión por la muerte, extrema obsesión, no es más que obsesión por la vida, por la memoria perdurable. Obras fundamentales Además del los estudios sobre Unamuno, Baroja y Azorín, Sánchez-Granjel analizó con el mismo rigor la obra literaria de otros escritores de entre siglos. Así, en su libro Maestros y amigos de la Generación del 98, ofrece diversos ensayos sobre Antonio Machado, Silverio Lanza, Luis Ruiz Contreras, Alejandro Sawa, Valle Inclán, Rubén Darío, y los vascos Ciro Bayo Segurola, Manuel Bueno y Miguel Urabayen. Particular apunte para el trabajo sobre “La obra literaria de Ricardo Baroja”, el pintor e inventor de ingenios, autor de La nao Capitana, una de sus muchas novelas, y de un ensayo que retrata de primera a mano a sus contemporáneos, Gente del 98. En resumen, las obras de Sánchez-Granjel son fundamentales para conocer la caracterología de todos esos escritores, así como los temas centrales y la filosofía de ideas de sus obras literarias. El médico e historiador vasco ha sido un hombre de pensamiento, cuyo ejercicio intelectual sobresale tanto por su rigor, su aportación original –poner en valor todo un sistema para conformar la historia de la Medicina en España y el País Vasco– y su discreción en el obrar. Sánchez-Granjel merece una biografía crítica, que alumbre para el tiempo la historia de un gran historiador. Félix Maraña 18 B i l b ao “Están entre nosotros” El murciano Ginés Sánchez vuelve a retratar a los ‘outsiders’, a los “extraños”, en su tercera novela, ‘Entre los vivos’ G El autor habla de cómo se crean las naciones Viaje a Ruritania Santi Pérez publica un libro de relatos sobre la construcción de los símbolos nacionales “L os símbolos son siempre intocables. Y no conviene crear cosas que no se pueden tocar, convertirlas en sagradas, porque eso es muy peligroso”, sentencia Santi Pérez, que lejos de darle a su libro Ilustre Ruritania ilustrada un tono serio, amenazador o de advertencia, como podría pensarse al leer la frase, se ha decidido por “lo grotesco, lo absurdo y lo imposible”. No podía ser de otra manera cuando la Ruritania del título es el nombre que, en Derecho Internacional, hace referencia a las naciones inventadas y en Literatura corresponde al lugar en el que trascurre la ficción de El prisionero de Zenda. Santi Pérez ya había ambientado en este lugar muchos cuentos y una novela que nunca se publicó. Ahora ha reescrito algunas ideas e imaginado otras para recuperar, a petición de los editores Jaime Cuenca y Nerea Ayerbe, la historia de Ruritania... Qué pudo ser o no ser, quién sabe. Nos cuenta cuáles son (o no) sus símbolos, sus tradiciones, sus batallas, sus fronteras. Tan inexplicables son todos los elementos por extraños, que no queda otra más que tomárselo con humor. Por ejemplo, en el escudo aparece un tenedor, que va clavándose en diversos animales (los ruritanos tuvieron, o no, que ir cambiando la especie a medida que le daban caza y desaparecía de sus tierras). Incluye también un sombrerito con orejas de burro. “Cogí lo más absurdo que se pueda imaginar...”. El resultado es un librito ilustrado por Ainize Santos, quien incluso inspiró con sus dibujos algún nuevo relato, que habla de “cómo se crean las naciones y las identidades, de esa construcción”. El autor solo ha tenido que “llenar un país vacío” y hacerlo divirtiéndose, que no suena a sagrado en absoluto. inés Sánchez escribió hace unos años, no muchos, Lobisón y se ganó a los lectores y a la crítica (fue Nuevo Talento FNAC). Lo volvió a hacer con Los gatos pardos, que fue Premio Tusquets de Novela. Y ahora llega con otro inadaptado de los que tanto le gustan y de los que dice que forman su “trilogía de gente que hace cosas raras por la noche” (promete dejarlos aquí y cambiar de registro, pero quién sabe). Su tercera novela se titula Entre los vivos y está publicada, de nuevo por Tusquets. –Cuánta violencia... –¿Sí? ¿Te lo parece? Que no. Pero si es superdulce (risas). Y creo que habla de un mundo muy parecido al que estamos viviendo. Todos, en los últimos tiempos, nos habríamos saltado algunas veces las leyes si nos hubiéramos visto en ciertas situaciones... –¿Es una novela sobre la crisis? –En realidad la razón de la novela no es ésa, eso es más bien el decorado, la tramoya de los hechos. Está al cabo de la calle. La inmensa mayoría de lo que le pasa a Gusanito –perder el curro, encerrarse en casa, un asalto, las malas relaciones familiares– son cosas de la calle, del día a día. No es nada extraño. ¡Él sí que lo es! –Cierto. ¿Cómo es César Gálvez, Gusanito? –El tío es un outsider, no se tiene mucho cariño y desde hace mucho tiempo ha cortado todos los puentes que lo unían a la gente y al cariño. Tiene un punto marginal en ese sentido. –¿Era ese el punto de vista que quería “Quería escribir desde el punto de vista del que es un completo desastre” conseguir para la novela? –Sí, quería escribir desde el punto de vista del que es un completo desastre y está al margen, ése al que todo el mundo dice “vaya carrera que llevas, tío”. Quería darle voz a ese tipo de persona porque creo que se había hecho desde el humor más grotesco pero no desde su lado o al menos yo no lo he leído nunca así. Estos personajes existen, y no solo en el sur profundo de Estados Unidos; están en las ciudades, entre nosotros, infiltrados. Y no es solo uno, son muchos, extraños, outsiders. –Para ellos las redes sociales son fundamentales, y están muy presentes en la trama. –Pretender hacer un retrato de la sociedad actual y no hablar del poder de las redes sociales solo lleva a que el retrato no sea real. Todos estamos ahí. Y existe un mundo real ahí dentro, un mundo que para muchos es muy real. –Todos sus personajes están al margen, son, como dice, extraños. ¿Era consciente al comenzar a escribir? –No, no era del todo consciente pero sí que ahora puedo decir que forman como una trilogía protagonizada por cinco personajes principales, aunque hay más, que viven así, que llevan una vida un poco marginal. La trilogía de gente que hace cosas raras por la noche (risas). Estoy retratando una serie de monstruos de distintas intensidades. Y Gusanito, en ese marco, es de una intensidad más baja, más cotidiana. Elena Sierra Vuelven Matilde Asensi recupera a los personajes superventas de ‘El último Catón’ para una segunda aventura O ttavia tiene “una enorme vanidad y un ego descomunal, es maniática, es graciosa, lo convierte todo en un gran drama, da mucho juego en tantas cosas”, describe Matilde Asensi, la gran autora española de best-sellers (20 millones de ejemplares vendidos por el mundo), al personaje principal de El último Catón. Pero no es la personalidad de esta ex monja que cambia su vida por amor y que recorre el mundo en busca de secretos relacionados con la Iglesia, la que ha llevado a que, casi quince años después, retome el personaje en la novela El regreso del Catón (Planeta). “Qué va. Mis lectores insistían mucho en las redes sociales y a mí ni se me pasaba por la mente. Pero a todas horas me pedían una segunda entrega… Y terminaron metiéndome la idea en la cabeza”, se ríe. El caso es que enseguida pilló de nuevo el tono de Ottavia, que pese a todo es una mujer divertida, lo que hace que el humor esté muy presente en la novela. “Creí que iba a ser más difícil meterme en el personaje, pero descubrí que era como si no hubieran pasado los años”, dice Asensi. Sobre todo porque tenía un buen argumento entre manos: manuscritos que dicen que la Virgen María podría haber tenido más hijos y por lo tanto Jesús, hermanos. El debate, que cambia por completo la base de la religión cristiana, estaba muy presente en algunos círculos y Asensi se dijo que era “una gran historia”. Por miedo, Ottavia comienza la novela diciendo que no a aventurarse en la búsqueda de esos restos mortales, siente que todo su mundo se tambalea. “Pero Es la gran autora de best-sellers española acepta porque la fe y la doctrina son cosas distintas”, resume la autora. El resultado es una novela que “no ofende a nadie” y que hizo a sus seguidores alucinar desde antes de publicarse. “Les pedí que se hicieran ‘selfies’ con la cara que pusieron al enterarse de que el Catón volvía… Y eran para partirse de risa: todos estaban con la boca abierta”. 19 B i l b ao Secretos Aquella tarde dorada Peter Cameron Libros del Asteroide. 408 páginas H ay más de una y más de dos novelas que convierten en argumento la escritura de la vida de un imaginario escritor curioso –en el sentido de raro– y eso es lo que ha hecho Peter Cameron con la que es la tercera novela del autor que publica Libros del Asteroide. Aquí, es Omar Razaghi, un doctorando de la Universidad de Kansas, quien se decide a investigar en la vida del desaparecido Jules Gund, un autor que se estableció en Uruguay huyendo de Hitler y que solo publicó un libro (escribir el segundo fue tarea de todo el resto de su vida). Aunque los tres albaceas, que son la viuda, el hermano mayor y la amante y madre de su hija, no quieren colaborar en el asunto, el joven decide viajar a Uruguay y revolver en la versión de la historia que se ha dado a conocer, con lo que el equilibrio en el que vive la extraña familia va a saltar por los aires. Y a dar forma a una comedia romántica de alto nivel. E. S. Vivir el hielo Estética del Polo Norte Michael Onfray Gallo Nero. 173 páginas L a familia del filósofo Michael Onfray siempre estuvo ligada a la tierra, a la agricultura; hasta el punto de trabajarla, vivir de ella y no alejarse nunca de su pueblo. De niño, Onfray se recuerda preguntándole a su padre qué destino elegiría si pudiera. “El Polo Norte”, le respondió. Dicho y hecho. Ya de mayor, por el 80º cumpleaños del padre, el filósofo lo llevó a dar una vuelta por la Tierra de Baffin, más allá del círculo polar. Y este libro recoge sus impresiones al respecto: el frío, las personas que lo habitan, los animales y las plantas, los colores y los olores, el ser en el hielo. Todo tiene cabida en este ensayo que pone frente a frente dos realidades paralelas: la de quienes viven de la tierra y la de los que viven en una que “ignora las bondades de un mantillo excavado, de una tierra removida, la sabiduría de una labranza en Primavera. Nada”. E. S. Las Brontë Todo ese fuego Ángeles Caso Planeta. 254 páginas E n Todo ese fuego la periodista Ángeles Caso ha construido una ficción sobre las famosísimas hermanas Brontë partiendo de hechos muy reales y de sobra conocidos. Que fueron pobres, que fueron huérfanas y vivieron de niñas la muerte de dos hermanas, que estaban condenadas a trabajar de institutrices, que por ser mujeres escritoras en la Inglaterra victoriana no serían reconocidas en vida como lo fueron pasado el tiempo… Así que Caso no solo novela, sino que aprovecha para reflexionar sobre el arte, la creación y el sexismo, sobre la autonomía femenina y la moral de cada tiempo, y sobre otro montón de cosas. El caso es que nos presenta a tres personas ilustradas y libres, aunque solo fuera en la intimidad de su hogar, que tuvieron mucha mala suerte y que murieron muy jóvenes, dejando sin embargo un puñado de buenas obras para los lectores. E. S. Títere con vida Pinocho Carlo Collodi Reino de Cordelia. 296 páginas A ntes de su primera edición en libro, aparecido en 1883, Carlo Collodi (1826-1890) publicó Las aventuras de Pinocho por entregas en un semanario infantil, a lo largo de casi un año y medio. Esta historia de un títere de madera dotado de vida tiene una intención didáctica (condena, por ejemplo, la mentira, la pereza y la desobediencia a los padres), pero también es una obra de envergadura literaria: está llena de humor, emoción y vigor, y contiene una gran riqueza de personajes. A lo largo de sus 36 capítulos, a Pinocho le sucede de todo: se le queman los pies por dormirse con ellos apoyados en un brasero; unos asesinos lo cuelgan de un árbol; un campesino le obliga a hacer de perro guardián; se convierte en un burro; tras volver a ser una marioneta, es tragado por un tiburón gigante y después logra escapar de su estómago; y deja de ser un niño de madera para convertirse en un niño de carne y hueso. Esta edición de esta obra mítica está ilustrada por Manuel Alcorlo. R. R. H. Más que guerra La abuela civil española Andrea Stefanoni Seix Barral. 267 páginas S i alguien no se anima a leer a Stefanoni (Buenos Aires, 1976) porque, como anuncia el título de su primera novela, aquí hay historias de guerra –y hay quien dice que están todas contadas–, que se anime porque en realidad se trata de mucho más que eso. La autora divide el libro en tres partes: la infancia y juventud de sus abuelos, leoneses, hasta que se conocen y casan; la llegada a Argentina con su hija mayor, la madre de la protagonista, y los años de tranquilidad en la emigración; y un presente que comienza marcado por las sucesivas muertes. Y es aquí donde el tono cambia totalmente para dar cabida a las reflexiones de Sofía, la nieta, sobre la vida, sobre las diferencias entre la vida de sus abuelos y la propia, sobre la cadena que componen las tres generaciones, en un texto emocionante. C. C. Los gritos El friso de la vida Edvard Munch Nórdica. 188 páginas Revisando a Shakespeare Macbeth o el asesino del sueño León Felipe Visor. 114 páginas A unque revisar no sea la mejor palabra para el caso, así que digamos recontextualizar, reinterpretar, recuperar y recrear. Como apuntaba León Felipe en el prólogo de esta ‘Paráfrasis de la tragedia de Shakespeare’, la poesía vive no solo de la vigilancia y el cuidado que ponen los académicos en que los textos clásicos permanezcan inmutables, sino también de la prolongación y nueva vida que le dan los nuevos autores. Y eso es lo que hizo él porque “nada se ha parado en el tiempo. Nada”. He aquí pues su visión de los Macbeth, que no pueden contentarse con la fortuna y la gloria que alcanzan y se obsesionan con más pese a quien pese, manchándose las manos de sangre y matando, como dice el título, el sueño, que ya nunca más podrá ser conciliado (ni alcanzado). E. S. A provechando que el Museo Thyssen de Madrid dedica una exposición al gran Munch, la editorial Nórdica acaba de publicar algunos de los escritos del pintor (que resulta que escribió mucho, todo tipo de cosas, y que guardó innumerables papeles, fueran lo que fueran, hasta listas). Los textos, tanto de sus diarios como ficciones y reflexiones sobre el arte y la vida, dan una idea de la personalidad del noruego, un tipo obsesivo, enfermizo, perseguido por la muerte y la locura. Como dejó escrito: “Recibí en herencia dos de los peores enemigos de la humanidad: Las herencias de la tuberculosis y la enfermedad mental”. Casi nada. De ahí su defensa del arte como algo para “explicarme la vida y su sentido” y de sus cuadros, nacidos del insomnio y del sufrimiento, de su sangre y sus nervios, tan distintos a lo que se había visto hasta entonces. C. C. Cosmopolita y rural Signor Hoffman Eduardo Halfon Libros del Asteroide 152 páginas C onsiderado por muchos de los críticos como “uno de los mejores escritores latinoamericanos del hoy”, el guatemalteco Eduardo Halfon lleva años embarcado en un proyecto literario formado por sus libros El boxeador polaco, La pirueta y Monasterio, que culmina por el momento en este Signor Hoffman, un compendio de seis relatos que se mueven entre lo cosmopolita y rural, entre la búsqueda de la identidad y la oscuridad de quien no quiere mostrarse a los demás, pero que va configurando su personalidad. Un viaje por Guatemala, las costas del Pacífico, Estados Unidos o Europa, pero también por el interior de uno mismo. Relatos construidos con una prosa fluida, que no descuidada, en el que el lector se verá sorprendido por la magia de sus personajes y ambientes, por el humor e incluso por las delicadas notas de erotismo. A. O. Alta sociedad Lucía en Londres E. F. Benson Impedimenta 336 páginas ¿Q ué sinifica ‘no’? Pues depende de la entonación. Puede ser una negativa, pero también una muestra de sorpresa y, ante todo, una invitación al cotilleo, que es algo que en Riseholme saben hacer muy bien. Eso y contactar con espíritus, organizar cenas y almuerzos, establecer alianzas, probar nuevos juegos con los que llenar los días de la gente ociosa que quiere ser alguien más. Además de utilizar el ‘no’, hay que saber medrar, relacionarse bien, aparentar mucho... Y eso Lucía, la Reina Lucía o Emmeline Lucas, sabe hacerlo estupendamente (como ya hemos visto en otras entregas de sus andanzas retratadas con mucho humor y mala baba por Benson). En esta novela Lucía ha heredado una casa en Londres y tiene un nuevo reto: moverse en la alta sociedad de la ciudad, que nada tiene que ver con el pueblo, y hacer de todas las duquesas sus ‘queridísimas’, ‘amiguísimas’ y ‘tesoros’. C. C. Anjelica Huston publica ‘Mírame bien’, un libro en el que recoge los recuerdos de su agitada vida personal y artística D ice Anjelica en sus memorias: “Mírame bien”. Y la miras y ves a una mujer alta, la más alta de su clase cuando era niña, una adolescente atlética y precoz, amazona destacada y coqueta, que quería ser modelo. Hoy, convertida en una sexagenaria de rostro anguloso y llena de recuerdos, ha decidido trasladarlos a un libro. Podríamos pensar que una mujer con esos orígenes artísticos estaba predestinada a convertirse en estrella pero, ojo, no debió de tenerlo fácil, situada a la sombra de un mito del cine como su padre John Huston, y bajo la influencia durante años de Jack Nicholson, su amor intermitente y posesivo que la ninguneó, aunque luego Anjelica se vengó de ambos al conseguir el único Oscar que recibió la película más famosa del trío: El honor de los Prizzi. Anjelica Huston nació en Santa Monica en 1951. Su padre estaba entonces en el Congo rodando La Reina de África y recibió la noticia con indiferencia. Sin embargo la niña se educó entre algodones en Irlanda y Londres, con vacaciones en Suiza y la Costa Azul. Su madre –la bailarina Ricki Soma, con sonrisa de Mona Lisa– la acompañaba en aquel ambiente de refinamiento entre antigüedades, verdes campiñas, profesores particulares y ambiente exquisito. John Huston, pese a su apariencia hosca, era un apasionado del arte y poseía en la gran mansión familiar un cuadro de Monet (Nenúfares) y obras de Toulouse-Lautrec o Rodin que rodearon la infancia de aquella niña a la que, sobre todo, le gustaba mirarse en los espejos, seguir las historias de la familia Adams y, sorprendentemente, la biografía del torero Manolete. Sin embargo, no todo era tan feliz. Papá –ella siempre lo llama así en este libro editado por Lumen– era un hombre que la intimidaba. Lo veía como un lí- Los secretos de la mujer alta der que enamoraba a la gente, pero era también un personaje temible, con mano dura, y un mujeriego legendario, así que en 1961 llegó la separación de sus padres, más adelante la muerte de su madre en acciden- te y el comienzo de una nueva etapa en Nueva York en la que esta chica de físico distinto a las demás modelos ya era reclamada por diseñadores y fotógrafos. De este modo se introdujo en el enloquecido mundo de fiestas y F Mª Jesús Gandariasbeitia Errepidea Akabuko orrialdea ernando aspaldian inor igarotzen ez zen errepide baten ondoan bizi zen, palmondo hosto handiek estaltzen zuten adobezko etxetxo xume batean. Errepidea udaberriko euriteekin lokazten zen lur pista baino ez zen, orduan ondo-ondoan doan errekarekin bat egiten zuen. Egun eguzkitsuetan, berriz, oihana hasten zen lekuan amaitzen zuela ematen zuen, bihurgune batean, Fernandoren etxetik ez oso urrun, metro gutxi batzuetara baino. Errepide horren albo bietan Fernandoren zelaiak zabaltzen ziren, arto-saila han, indaba batzuk hemen, kafe-landare apurrak eta fruta-arbolak, fruta-arbol nahikotxo. Fernandok, eta goizero lurra goldatzera atera ohi zuen asto zaharrak, fruta baino ez zutela jaten esan liteke. Behin, halakobatean, errepidetik zetorren gurpil bat drogas que rodeaban al star system de los años 70 y 80. De todos es conocido que su vida dio un vuelco al toparse cuando era veinteañera con la “sonrisa matadora” de Jack Nicholson, otro mujeriego legen- dario que prácticamente la machacó con sus infidelidades y la anuló, mientras ella se agarraba a otras relaciones peligrosas que no oculta, como los malos tratos que recibió de Ryan O’Neal. Anjelica Huston tiene en su haber más de 70 películas y programas de TV, aunque no le han faltado obstáculos en el camino. Ella cuenta que antes de El honor de los Prizzi nadie la quería representar pero al comenzar la película la cogió una agencia pequeña que, cuando pidió que le pagaran algo más, recibió esta respuesta de la productora: “Debe estar de broma… Lo que más nos gustaría es que la echaran de la película. Su novio es la estrella y su padre el director; ese es el único motivo por el que usted y yo mantenemos esta conversación”. Al final, Anjelica fue la única en llevarse un Oscar, el de mejor actriz de reparto, lo que la consagró. La biografía de esta actriz se relanzó a partir de entonces con películas como Dublineses, a las órdenes de su padre; Los timadores, Delitos y faltas o La familia Adams, además de las que ha dirigido, tal es el caso de Agnes Browne, que presentó en Cannes y en el Festival de San Sebastian, donde recibió el premio Donostia en 1999 y presidió también el jurado en 2005. A Donostia acudió junto a su marido, el escultor Robert Graham, el hombre de su edad madura, que murió en 2008. De él ha destacado una vida modesta y elegante, un temperamento que tranquilizó la agitada trayectoria de esta mujer alta de fuerte personalidad. ikusi zuen Fernandok. Jirabiran zetorren, arin, Fernandoren etxeruntz, zuzen-zuzenean. Autoaren arrastorik ez zegoen, baina gurpil hura nonbaitetik zetorren. Pixkanaka, etxeruntz zetorrela, gurpilak abiadura galdu zuen eta albo batera erori zen, errepidearen erdian bertan, ziplo, norbait hil izan balitz bezala. Fernandok ezin izan zuen ikusi zein albotara egin zuen gurpilak, ezkerretara edo, akaso, eskuinetara. Berdin zion, kontua da gurpila bertan gelditu zela, luzaroan gelditu ere. Handik hilabete batzuetara Fernandok aurkitu zuen nondik zetorren gurpila hura, auto bat uretara eroria ikus zitekeen errekan lehortea heldu zenean. Euriteak itzulita, auto hura berriro desagertu zen ur azpian. Egun hartan Fernandok zapata pare bitzu egin zuen gurpilaren gomarekin. Horrela, denbora luzea joan zen inor errepidetik pasa gabe. Baina, egun batez, bat-batean auto ilara ikaragarria hasi zen Fernandoren etxetxoaren aurretik pasatzen. Hegoalderuntz zihoazen denak, kolore eta marka guztietakoak, handiak eta txikiak. Fernandok, miratuta, ez zuen sinisten hainbeste auto egon zitekeenik ere. Horrela joan ziren egun batzuk, etengabe autoak pasatzen, egunez eta gauez, lurpista haren hautsa harrotuz. Lantzean behin, Fernandoren etxeraino heltzen zen auto horietako baten pusketa, tapakubosen bat, fokuren bat… Fernandok berehala lekua egiten zien etxeko baxeraren artean. Supituki, autoak pasatzen amaitu zen, isiltasuna itzuli zen errepide bakarti hartara, ez, ordea, zerura, ze ortzemugan ekaitz handi baten zirriborroak antzeman zitezkeen. Horretan, Fer- nandok oihaneko bihurgunetik azken auto bat zetorrela begiztatu zuen. Arnasestuka zetorren, keadar handia zeriola. Ford zahar bat zen. Fernandoren etxetxoaren parera helduta, autoa gelditu eta gazte bat jaitsi zen ordurako gogotik egiten zuen euripean. Gazteak halako larridura zekarren aurpegian. –Baina, zer egiten duzu hemen? Munduko Hirugarren Gerra hasi da, gerra nuklearra, denok hegoalderuntz joan behar dugu, salbatuko badugu! Hori esanda, gazteak jarraitu zuen aurrera. Fernando pentsakor gelditu zen istant batez, baina ateri zuenez gero, astoa lurra goldatzera atera zuen. Bitartean bere buruari galdetzen zion: –Zeri deituko diote “mundua”? Alvaro Rabelli
© Copyright 2025