Cumplimiento del Estado Colombiano con la Resolución 1325 de 2000 Informe de actualización periodo 2013-‐2014 Observatorio de Humanas: Mujeres, paz y seguridad Corporación Humanas-‐Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género Carrera 7 No. 33-‐49 oficina 201 Bogotá – Colombia PBX (571) 8050657 [email protected] www.humanas.org.co Directora Adriana Benjumea Rúa Autora July Samira Fajardo F. Apoyos investigativos Ivonne Robles July Loaiza Ximena Correal Bogotá, Colombia. Marzo de 2015. El Observatorio Mujeres, Paz y Seguridad, es una herramienta con la que Corporación Humanas hace seguimiento al cumplimiento del Estado colombiano a las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en lo relacionado con las mujeres, la paz y la seguridad. El Observatorio y el informe cuentan con el apoyo de Fokus (Foro de Mujeres y Desarrollo). El contenido es responsabilidad de la Corporación Humanas y no refleja necesariamente el punto de vista de Fokus. 1 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 5 Referencias ......................................................................................................................................................................... 5 COMPONENTE DE PREVENCIÓN ...................................................................................................... 6 1. Prevalencia de la violencia sexual ........................................................................................................ 6 1.1 Prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres en Colombia ............................................. 7 Naturaleza del conflicto armado en Colombia ..................................................................................................... 7 Empleo de la violencia sexual con fines militares y políticos .......................................................................... 8 2. Medidas para proteger los derechos humanos de las mujeres y niñas ................................. 10 2.1 Medidas de Seguridad Nacional para protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas ............................................................................................................................................................................ 10 Referencias ...................................................................................................................................................................... 16 COMPONENTE DE PARTICIPACIÓN .............................................................................................. 18 1. Participación de las mujeres en parlamentos y cargos a nivel ministerial .......................... 18 1.1 Participación en instancias gubernamentales de toma de decisiones .......................................... 18 Cargos por designación .............................................................................................................................................. 18 Cargos de elección popular ....................................................................................................................................... 22 Altos cargos de administración pública ............................................................................................................... 24 1.2 Violaciones a los derechos de las mujeres líderes de organizaciones sociales y en cargos políticos ............................................................................................................................................................................ 26 2. Participación política de las mujeres como electoras y candidatas ....................................... 26 2.1 Censo Electoral ...................................................................................................................................................... 27 2.2 Elecciones Congreso de la República 2014 ............................................................................................... 28 3. Diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-‐EP ............................................ 32 3.1 Composición equipos negociadores ............................................................................................................. 32 3.2 Participación de la sociedad civil ................................................................................................................... 32 Referencias ...................................................................................................................................................................... 35 COMPONENTE DE PROTECCIÓN .................................................................................................... 39 1. Índice de la seguridad física de las mujeres y las niñas .............................................................. 39 1.1 Percepción de las mujeres sobre seguridad .............................................................................................. 39 1.2 Variables indirectas que afectan la seguridad de las mujeres .......................................................... 41 Ámbito laboral ............................................................................................................................................................... 41 2. Armonización de la legislación nacional con la normatividad internacional ..................... 43 2.1 Leyes para proteger a las mujeres de la violencia sexual y basada en género .......................... 44 2.2 Medidas para garantizar la igualdad de las mujeres en el matrimonio y los derechos de sucesión de las mujeres ............................................................................................................................................. 46 3. Participación de las mujeres en los sectores de justicia y seguridad ..................................... 46 3.1 Mujeres en sectores de justicia, seguridad y relaciones exteriores ................................................ 47 Rama Judicial .................................................................................................................................................................. 47 Fuerza Pública ................................................................................................................................................................ 47 Ministerios ....................................................................................................................................................................... 48 4. Mecanismos nacionales de control de armas ligeras y pequeñas ........................................... 49 4.1 Mecanismos del Estado Colombiano para el control de armas pequeñas y ligeras ................. 49 4.2 Balance de las armas pequeñas y ligeras en el ámbito nacional ...................................................... 49 5. Respuesta judicial en casos de violencia sexual contra mujeres y niñas .............................. 51 5.1 Exámenes médico legales por presunto delito sexual y violencia intrafamiliar ....................... 51 5.2 Denuncias ingresadas en el sistema judicial ................................................................................ 55 2 Casos cobijados por la Ley 975 de 2005 ............................................................................................................... 56 Referencias ...................................................................................................................................................................... 56 COMPONENTE DE SOCORRO Y RECUPERACIÓN ....................................................................... 60 1. Tasa de mortalidad materna ................................................................................................................ 60 2. Tasa de matrícula primaria y secundaria ........................................................................................ 61 Referencias ...................................................................................................................................................................... 63 Lista de Tablas Tabla 1. Cargos de toma de decisión en instancias departamentales por designación según sexo. Tabla 2. Cargos de toma de decisión en instancias distritales por designación según sexo. Tabla 3. Cargos de toma de decisión en instancias municipales por designación según sexo. Tabla 4. Participación de las mujeres en el Congreso de la República. Tabla 5. Participación de las mujeres en las Asambleas Departamentales 2012-2015. Tabla 6. Altos cargos Rama Judicial según sexo Tabla 7. Censo Nacional Electoral según sexo. Tabla 8. Censo electoral según sexo. Municipios priorizados. Tabla 9. Comparativo inscripciones de candidaturas elecciones Congreso de la República según sexo. Tabla 10. Candidatos/as vs Electos/as Senado de la República por sexo y partido. Tabla 11. Candidatos/as vs Electos/as Cámara de Representantes de la República según departamento y sexo. Tabla 12. Composición equipo negociador del Gobierno Nacional según sexo Tabla 13. Participación hombres y mujeres Foros temáticos. Tabla 14. Comparativo Tasa Global de Participación según sexo a nivel nacional. Tabla 15. Comparativo Tasa de Ocupación según sexo a nivel nacional. Tabla 16. Comparativo Tasa de Desempleo según sexo a nivel nacional. Tabla 17. Magistrados y magistradas en altas cortes. Tabla 18. Armas incautadas 2012-2013 a nivel nacional. Tabla 19. Exámenes médico legales a mujeres por presunto delito sexual 2012 y 2013 por departamento y municipio. Tabla 20. Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por tipo, departamento y municipio 2013. Tabla 21. Relación de casos ingresados en el sistema judicial. Tabla 22. Estado casos de delitos de violencia sexual en el marco de la Ley 975 de 2005. 3 Tabla 23. Tasa de mortalidad materna por departamento. 2010 a 2012. Tabla 24. Matrículas educación básica, media y secundaria a nivel nacional 2013. Tabla 25. Matrículas educación preescolar, básica, media y secundaria a nivel nacional según sexo. 2013. Tabla 26. Matrícula año 2013 según departamento, sector y sexo. Lista de Gráficas Gráfica 1. Participación de las mujeres en cargos de toma de decisión del máximo nivel en el gabinete presidencial 2014-2018. Gráfica 2. Participación de hombres y mujeres en los organismos de control y vigilancia. Gráfica 3. Participación de hombres y mujeres en la Organización Electoral. Gráfica 4. Propuestas enviadas por la sociedad civil a la Mesa de Negociaciones por sexo. Gráfica 5. Participación de Mujeres y Hombres en las delegaciones de víctimas en La Habana. 4 INTRODUCCIÓN La Corporación Humanas monitorea a través del Observatorio Mujeres, Paz y Seguridad, el cumplimiento del Estado Colombiano a lo estipulado en la Resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y las resoluciones posteriores sobre las mujeres, la paz y la seguridad: 1820 de 2008, 1882 de 2009, 1888 de 2009, 1889 de 2009, 1960 de 2010, 2106 y 2122 de 2013. El Observatorio cuenta con el apoyo del Foro de Mujeres y Desarrollo (Fokus) y hace parte del programa Fokus 1325 en Colombia. Para la realización del monitoreo se acoge la propuesta realizada por el Secretario General del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el informe del 28 de septiembre de 2010 (S/2010/498) para hacerle seguimiento a la Resolución. Divididos en 4 componentes (prevención, participación, protección y socorro) son 26 los indicadores que componen el sistema de monitoreo propuesto por el Secretario. La responsabilidad de informar sobre los diferentes indicadores se ha dividido entre el Sistema de Naciones Unidas y el Estado Miembro. No obstante, hay indicadores que deben ser informados por ambas partes. El presente documento actualiza la información relacionada con el cumplimiento del Estado Colombiano a lo establecido en la Resolución 1325 para los años 2013 y 2014. Tiene como punto de partida el informe realizado en febrero de 2013 por la Corporación Humanas con información con corte al año 2012. Los indicadores sobre los cuales se trabaja son aquellos cuya obligación de informar es del Estado Miembro. Son cuatro las partes que componen este documento relacionadas cada una con los cuatro componentes de que consta el sistema de monitoreo. Debido a que el Programa Fokus 1325 en Colombia trabaja con organizaciones a nivel regional y local, la información que se presenta en la mayoría de los indicadores se encuentra desagregada en 14 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Guajira, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Referencias Consejo de Seguridad. (2010, Septiembre). La mujer y la paz y la seguridad. Informe del Secretario General. S/2010/498. Naciones Unidas. 5 COMPONENTE DE PREVENCIÓN El componente de prevención es el primero que se propone para el seguimiento de la Resolución 1325. Esta primera parte del documento está dividida en dos secciones, correspondiendo cada una a los indicadores cuyo seguimiento es responsabilidad de los Estados Miembros; la primera, hace referencia al indicador 1a “prevalencia de la violencia sexual”, y la segunda, al indicador 5b “medidas para proteger los derechos humanos de las mujeres y las niñas”. 1. Prevalencia de la violencia sexual En este acápite la información que se presenta corresponde al indicador 1a “prevalencia de la violencia sexual” que tiene como objetivo la “prevención de todas las formas de violencia contra la mujer, en particular la violencia sexual y la violencia basada en el género”, en la medida en que como lo explicita el Secretario General, “los aumentos rápidos en la prevalencia pueden ser indicios de graves infracciones del Derecho Internacional Humanitario sobre un conflicto” (Consejo de Seguridad, 2010, septiembre: 38). Para el seguimiento a este indicador el Secretario General solicita que se identifique la frecuencia de los ataques o repetición contra las mismas víctimas, así como acompañar esos datos con información sobre la naturaleza del conflicto y sobre el empleo reconocido de la violencia sexual con fines militares y políticos (estos últimos de carácter cualitativo). Para el caso colombiano no existe un sistema oficial que dé cuenta de la prevalencia de la violencia sexual, cuyo carácter es cuantitativo. En el informe realizado en 20131 se acudió a las prevalencias establecidas por diversas fuentes no estatales que permitieron aproximaciones parciales y locales, no obstante, para el presente documento la información sobre prevalencia no puede ser actualizada en tanto no existen informes adicionales a los ya presentados en el 2013. Por lo anterior, para este indicador se tiene en cuenta sólo la información sobre la naturaleza del conflicto y sobre el empleo reconocido de la violencia sexual con fines militares y políticos (estos últimos de carácter cualitativo); ambos aspectos solicitados por Secretario General en su propuesta de monitorio como complementarios. 1 Corporación Humanas. (2013). Cumplimiento del Estado colombiano con la Resolución 1325. Ediciones Antropos. 6 1.1 Prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres en Colombia Naturaleza del conflicto armado en Colombia A mediados del año 2013, el Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH presenta el informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, informe general del Grupo de Memoria Histórica-GMH, a partir de cual se retoman elementos que aportan en la caracterización de la naturaleza del conflicto armado Colombiano y complementan lo presentado por la Corporación Humanas en 2013. El informe confirma que a causa del conflicto armado en Colombia, 220.000 personas entre 1958 y 2012 perdieron la vida; cifra que aunque supera las estimaciones hasta la fecha contempladas, según se advierte, no cobija toda la dimensión. Además de la magnitud de muertos, los testimonios ilustran una guerra profundamente degradada caracterizada por un aterrador despliegue de sevicia por parte de los actores armados sobre la inerme población civil. Esta ha sido una guerra sin límites en la que, más que las acciones entre combatientes, ha prevalecido la violencia desplegada sobre la población civil (GMH, 2013:20). Sobre las formas que ha tomado la violencia, se plantea que no existe una característica única o predominante, siendo amplío el reportorio de las violencias ejercidas por todos los actores armados. Aunque en escalas e intensidades diferentes todos los actores en confrontación han cometido crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. (…) en términos de repertorios de violencia, los paramilitares ejecutaron en mayor medida masacres, asesinatos selectivos y desapariciones forzadas, e hicieron de la sevicia una práctica recurrente con el objeto de incrementar su potencial de intimidación. Las guerrillas, por su parte han recurrido primordialmente a los secuestros, los asesinatos selectivos, y los atentados terroristas, además del reclutamiento forzado y el ataque a bienes civiles. Con respecto a la violencia ilegal de miembros de la Fuerza Pública, se ha podido establecer con base en testimonios y en sentencias judiciales el empleo de modalidades como las detenciones arbitrarias, las torturas, los asesinatos selectivos y las desapariciones forzadas (GMH, 2013:20). En el proceso de esclarecimiento de las masacres y de los desplazamientos se documentaron modalidades de violencia como la desaparición forzada, la violencia sexual, el reclutamiento ilícito, el secuestro, la sevicia y la tortura, las amenazas, las acciones bélicas y la siembra de minas antipersonales (GMH, 2013:21). En relación a las víctimas, el informe señala que la sociedad en su conjunto ha sufrido los efectos de la guerra y en ese sentido nadie es ajeno a la misma, pero la evidencia de datos y reportes existentes constata que no todas las personas han sido afectadas por igual. La guerra recae especialmente sobre las poblaciones empobrecidas, sobre los pueblos afrocolombianos e indígenas, se ensaña contra los opositores y disidentes, y afecta de manera particular a las mujeres, a los niños y niñas (GMH, 2013:25). 7 Particularmente, la dinámica del conflicto armado durante los años 2013 y 2014 ha estado enmarcada en los diálogos de paz de La Habana entre la guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno Nacional, con avances en la agenda de negociación y un anuncio de cese al fuego por parte de esta guerrilla a finales del año 2014. Para el año 2013, el Banco de Datos del Cinep reportó que eentre el primero de enero y el 31 de diciembre, se registraron en Colombia 1768 victimizaciones entre amenazas, atentados, desapariciones, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, violencia física, tortura y violencia sexual, siendo los móviles de dichas violaciones la persecución política, el abuso de autoridad y la intolerancia social. Los actores responsables de dichas violaciones han sido mayormente identificados como miembros del Ejército (325), Paramilitares (703) y Policía (828). Con respecto a las graves infracciones al DIH (1332 infracciones entre el primero de enero y el 31 de diciembre de 2013), los departamentos mayormente afectados son Antioquia, Boyacá, Cauca, Nariño, Norte de Santander y Santander. Los actores mayormente responsabilizados por dichas infracciones han sido identificados como miembros del Ejército (176), FARC – EP (146), Paramilitares (587) y Policía (385) (Cinep, 2013: 104-106). Acorde a estos datos la fuerza pública es responsable de manera significativa de gran parte del total de las victimizaciones registradas por esta fuente así como de las infracciones al DIH, situación que es preocupante teniendo en cuenta que estas conductas son contrarias a sus obligación constitucionales. En relación a las víctimas, según datos del Sistema de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el año 2013 se registraron como víctimas 226.576 personas de las cuales 118.153 son mujeres, 106.285 hombres, 109 personas LGBTI y 2.029 personas sobre las que no se conoce esta información. En el caso de las mujeres 111.485 están registradas como víctimas del desplazamiento forzado, 18.373 de amenazas, 2.330 de homicidios, 169 de desaparición forzada, 334 de delitos contra la libertad y la integridad sexual, entre otros (2015). Empleo de la violencia sexual con fines militares y políticos Teniendo en cuenta las dificultades persistentes en la visibilización de la violencia sexual ejercida contra las mujeres en el marco del conflicto armado, los obstáculos para el acceso a la justicia que impiden la denuncia misma del hecho y la falta de un registro unificado, nacional y contextual de los casos que se presentan en el país, la actualización de este indicador no cuenta con información suficiente que permita caracterizar y analizar la violencia sexual contra mujeres perpetrada en el marco en el conflicto armado para los años 2013 y 2014 específicamente. 8 No obstante estas limitaciones, a partir de los casos reportados por el Cinep en su base de datos Noche & Niebla para el año 2013 y primer semestre de 2014 y de las categorías analíticas propuestas por la Corporación Humanas en la Guía para llevar casos de violencia sexual (2009) es posible dar cuenta de las estrategias y fines perseguidos a través de la violencia sexual en contra de las mujeres, como un aproximación a la situación general en el país. Durante el primer semestre del año 2013, se reporta un total de 5 casos de violencia sexual, cuyos presuntos perpetradores son miembros del Ejército Nacional (4) y la Policía Nacional (1) (Revista Noche y Niebla N°47, 2013:70). En el segundo semestre del mismo año se reportaron 3 casos de violencia sexual, perpetrados presuntamente por miembros del Ejército Nacional (2) y la Policía Nacional (1) (Revista Noche y Niebla N° 48, 2013:112). Y para el primer semestre de 2014, se reporta un caso presuntamente perpetrado por miembros de la Policía Nacional (Revista Noche y Niebla N° 49, 2013: 72). Ahora bien, para el año 2013 se incluye por parte de la Corporación Humanas un caso adicional de violencia sexual, pese a no ser identificado como tal por el Banco de Datos, perpetrado presuntamente por integrantes de grupos paramilitares. Los casos de violencia sexual que fueron descritos en los diferentes números de la Revista Noche y Niebla para el periodo 2013 – 2014, fueron mayormente perpetrados en contra de hombres y la violencia sexual de la que fueron víctimas consistió en obligarles a desnudarse, siendo luego objetos de golpizas y humillaciones. En total, para el periodo de análisis, de los casos reportados son 8 los casos de violencia sexual en los cuales se describen los hechos, 3 de los cuales fueron contra mujeres, dos de ellas menores de edad. Al analizar estos casos de violencia sexual bajo las categorías propuestas por la Corporación Humanas, se establece que las mismas fueron llevadas a cabo en contextos de ataques simples, es decir, aquellos en los que “de la acción delictiva queda al menos una víctima de violencia sexual […] El ataque se caracteriza como simple en tanto las circunstancias, o el conocimiento de las mismas no permiten establecer algún tipo de patrón o relación con otros hechos, otras violencias u otras acciones […]” (2009: 23). A través de los ataques simples, los actores armados “pretenden reforzar su hombría- entendida como la capacidad para dominar- frente a la víctima, allegados a la misma, compañeros de filas o la comunidad; colocarlo en ventaja con respecto a sus opositores o enemigos; advertir sobre su capacidad de hacer daño” (2009: 24). Dentro de las características de los hechos de violencia sexual analizados en contra de las mujeres, se presenta desnudez forzada y violación acompañadas de golpes y amenazas, lo que acorde a los elementos contextuales conocidos en los relatos, permite establecer que cumplen con la finalidad de: a. Dominar, pues el actor armado ha logrado demostrar la capacidad de hacer daño y disponer del cuerpo de otra(s) persona(s) a su voluntad; b. Castigar, pues el actor ha infringido la violencia sexual con el fin de castigar la desobediencia frente a las órdenes 9 impartidas o la ejecución de comportamientos que se consideran contrarios a los que socialmente se encuentran aceptados. 2. Medidas para proteger los derechos humanos de las mujeres y niñas En este acápite se presenta la información correspondiente al indicador 5b “Grado de incorporación de medidas para proteger los derechos humanos de las mujeres y niñas en los marcos normativos de seguridad nacional”, que forma parte del componente de prevención. Con este indicador se espera establecer si la situación y las necesidades de las mujeres se tienen en cuenta en los marcos normativos de seguridad nacional y las medidas que se toman para su protección. Se toman en cuenta los marcos normativos adoptados durante los años 2013 y 2014 que apuntan a la protección de los derechos de las mujeres y las niñas desde la perspectiva de su seguridad. No se actualiza para este informe lo relacionado a la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de seguridad nacional, en tanto la información analizada en el documento presentado en febrero de 2013 continua vigente2, y los lineamientos sobre seguridad para el periodo del gobierno actual del presidente Juan Manuel Santos, se encuentran en fase de aprobación. 2.1 Medidas de Seguridad Nacional para protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas En este apartado se analizan diferentes normas y medidas que si bien no son exclusivas del marco de seguridad nacional, sí tienen una relación general con la protección de derechos de las víctimas y en particular de las mujeres y niñas. Por lo anterior, se exponen los principales instrumentos nacionales que en el periodo reportado regulan acciones para garantizar la protección de los derechos humanos en general, otras en particular de las mujeres y niñas, y ambas tanto en contexto de conflicto armado como por fuera de este. CONPES 3784 de 2013 - Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado Una de las medidas adoptadas más relevantes en el periodo reportado es el CONPES3 3784 de 2013, en el cual se establecen lineamientos y acciones que buscan garantizar la protección y el 2 Corporación Humanas. (2013). Cumplimiento del Estado colombiano con la Resolución 1325. Ediciones Antropos. Un documento CONPES es un conjunto de lineamientos generales de política, a través del cual se formulan programas y proyectos del gobierno nacional que regulan una situación problemática identificada por uno o varios 3 10 ejercicio pleno de derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado, en materia de todos los componentes de la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas; a saber: atención, asistencia y reparación integral. El CONPES reconoce como parte integral de la garantía de derechos, el derecho a la seguridad. Presenta en primer lugar un diagnóstico normativo, jurisprudencial y práctico de la situación de las mujeres víctimas del conflicto armado. Se expone el marco normativo internacional y nacional, las órdenes impartidas por la Corte Constitucional con relación a la protección y garantía de derechos de las mujeres que han sido desplazadas por el conflicto armado o están en riesgo de serlo y los riesgos y vulnerabilidades que en la cotidianidad enfrentan las mujeres, particularmente en el marco del conflicto armado. El objetivo general del CONPES es el de “contribuir a la garantía, protección y el ejercicio de los derechos a la atención, asistencia y reparación integral de las mujeres víctimas” (Departamento Nacional de Planeación, CONPES 3784 de 2013). Son tres los objetivos específicos que se establecen, abarcando aspectos en materia de protección y garantías de no repetición, promoción del ejercicio de derechos y articulación interinstitucional en cuanto a atención, asistencia y reparación integral de sus derechos. En el Plan de Acción establecido en el CONPES para el periodo 2013-2015, se establecen estrategias y acciones concretas para cada uno de los 3 objetivos específicos, en las que se involucran gran parte de las instituciones del Estado para su ejecución: Objetivo Específico 1. Generar y fortalecer estrategias de prevención de riesgos y vulneraciones, protección de los derechos de las mujeres, y garantías de no repetición. Estrategia 1.1. Implementar acciones de prevención de la violencia sexual dirigida a mujeres en zonas de alto riesgo de victimización. Estrategia 1.2. Desarrollar intervenciones de prevención frente a los riesgos y vulneraciones particulares que enfrentan las mujeres víctimas o en riesgo de serlo. Estrategia 1.3. Implementar acciones para la protección integral de las mujeres víctimas. Objetivo Específico 2. Promover el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres víctimas en los distintos entornos socioculturales. Estrategia 2.1 Fortalecer las capacidades institucionales a nivel nacional y territorial para prevenir las acciones de discriminación, exclusión y estigmatización de mujeres en contexto de conflicto armado. Estrategia 2.2. Promover la participación efectiva de mujeres víctimas como sujetos de derechos, tanto en sus entornos familiares y comunitarios, como en los escenarios de política y de decisión. Estrategia 2.3. Implementar acciones que contribuyan a superar las barreras de acceso de las mujeres víctimas en sus derechos frente a la tierra. sectores administrativos, en el ámbito nacional y regional, definiendo responsabilidades y permitiendo hacer seguimiento a las acciones planteadas. 11 Objetivo Específico 3. Fortalecer la articulación institucional y la oferta dirigida a mujeres víctimas del conflicto armado. Estrategia 3.1 Fortalecer y articular los esfuerzos de las entidades del Estado a nivel nacional y territorial para la incorporación del enfoque de género en las medidas de atención y asistencia para las mujeres víctimas del conflicto armado. Estrategia 3.2. Implementar criterios y lineamientos para que la atención, asistencia y reparación integral de las mujeres víctimas responda a sus particularidades étnicas, etarias, de orientación sexual e identidad de género, de origen y de discapacidad. Estrategia 3.3. Fortalecer las capacidades institucionales e implementar acciones a nivel nacional y territorial que den respuesta a las necesidades de las mujeres víctimas en la atención, asistencia y reparación integral de sus derechos. El CONPES reconoce que “las mujeres son víctimas de múltiples y particulares formas de violencia con ocasión del conflicto armado. Estas situaciones se sobreponen a unas condiciones preexistentes de exclusión, estigmatización y discriminación hacia las mujeres, donde las violencias se incrementan en tanto promueven formas de relación a partir de la imposición del orden por la fuerza, según esquemas patriarcales del ejercicio de autoridad” (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2013:10). Este documento constituye un aporte para la materialización de los contenidos de la Ley 1448, en cuanto a las mujeres refiere. No obstante, su impacto concreto en la situación de las mujeres debe ser evaluado una vez se cumpla el plazo establecido en el plan de acción. Ley 1719 del 18 de junio de 2014 La Ley 1719 expedida en el año 2014, tiene como objeto central la adopción de medidas para garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la asociada al conflicto armado interno. La Ley relaciona las condiciones de seguridad con la garantía del derecho al acceso a la justicia de manera efectiva. Con esta ley se modifican tipos penales establecidos en la Ley 599 de 2000 y se instauran medidas que buscan la garantía de los derechos de las mujeres víctimas en el marco de la investigación y juzgamiento; el establecimiento de la verdad judicial contextualizando los delitos como crímenes de lesa humanidad, cuando se reúnan los requisitos y adelantar las investigaciones con la debida diligencia. La ley establece además medidas de atención en salud, de protección y de reparación para las mujeres víctimas en general y otras para las víctimas en contexto de conflicto armado en particular. La Ley 1719 ordena el fortalecimiento de la política en materia de derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y reproductiva, equidad y violencia basada en género. Así mismo, 12 ordena la creación de un Sistema Unificado de Información sobre violencia sexual y le asigna al Comité de Seguimiento de la Ley 1257 de 2008, el seguimiento de la aplicación de esta ley. Esta ley es un importante aporte en materia de justicia de casos de violencia sexual contra las mujeres, particularmente en contexto de conflicto armado. Sin embargo, la desarticulación normativa genera en algunos casos la multiplicidad de trámites y la necesidad de que las mujeres acudan a diversas instancias para ver garantizados sus derechos. Es necesario entonces, que esta ley se articule para su efectividad real con las demás normas y políticas en materia de mujeres y conflicto armado. Decreto 1930 de 2013. Por medio del cual se adopta la Política Nacional de Equidad de Género -‐ CONPES 161 de 2013 El CONPES 161 de 2013 presenta los lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género y precisa el plan de acción indicativo para el periodo 2013 – 2016, señalando las acciones para cada una de las entidades competentes. El documento refleja desigualdades que afectan a las mujeres en Colombia, evidenciando la necesidad de un tratamiento intersectorial por parte del Estado. La Política Pública se desarrolla en seis ejes temáticos, con el objetivo central de garantizar el pleno goce de los derechos de las mujeres colombianas aplicando los principios de igualdad y no discriminación: 1). Transformación cultural y construcción de paz, 2). Autonomía económica y acceso a activos, 3). Participación en escenarios de poder y toma de decisiones, 4). Enfoque de salud y derechos sexuales y reproductivos, 5). Enfoque de género en la educación, 6). Plan para garantizar una vida libre de violencias. Posterior a la emisión del CONPES, se expide el Decreto 1930 de 2013, que ordena el cumplimiento de la Política Pública con un enfoque diferencial y crea como instancia de apoyo y seguimiento a la implementación la Comisión Intersectorial de Coordinación, integrada por una persona delegada de cada entidad competente. La violencia contra las mujeres como uno de los ejes centrales de la Política Pública de Equidad de Género, es reconocida por el CONPES como un problema de salud pública, de convivencia, de seguridad pública y de justicia. En ese sentido, se entiende la seguridad como una necesidad directamente relacionada con la garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Esta comprensión y el diagnóstico realizado previo al desarrollo del Plan de Acción son sin duda alguna, un importante avance a nivel normativo, sin embargo, es necesario que el trabajo articulado de las diferentes entidades competentes, apunte a materializar los contenidos 13 tanto en el nivel nacional como en el nivel local, pues uno de los principales factores para que no se puedan implementar las políticas públicas en el país, es la enorme brecha entre las regiones. Decreto 3011 del 26 de diciembre de 2013. Por el cual se reglamentan las leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012 El Ministerio de Justicia expidió el Decreto 3011 en el año 2013 con el objeto de reformar, reglamentar y articular aspectos de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 del 2005), su reforma (Ley 1592 del 2012) y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 del 2011). El decreto establece un marco general para el proceso penal especial de Justicia y Paz. Plantea la necesidad de identificar los patrones de macro – criminalidad en la investigación de los casos, como requisito para garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Establece un conjunto de normas destinadas a organizar el sistema de alistamiento, recepción, transferencia y administración de bienes entre las autoridades encargadas de la ejecución de las leyes 1448 de 2011 y 975 de 2005. En el decreto se define que el procedimiento especial de Justicia y Paz se divide en dos etapas: administrativa y judicial. Regula aspectos como la aplicación de las causales de terminación del proceso penal y la evaluación del cumplimiento de requisitos para la sustitución de la medida de aseguramiento. Se hace referencia también a la reparación integral, donde se explica que las víctimas que participen en el proceso de Justicia y Paz podrán solicitar su inclusión en el Registro Único de Víctimas, de conformidad con los procedimientos establecidos en la Ley 1448 y sus decretos reglamentarios. En materia de derechos de las mujeres, particularmente en el artículo 5, se señala la necesidad de que en la armonización entre la Ley de Víctimas y la de Justicia y Paz, se tenga en cuenta el enfoque diferencial como un principio, haciendo énfasis en el deber de aplicar las reglas especiales desarrolladas por la Ley 1448 en materia de mujeres víctimas de violencia sexual. También se destaca el factor género como elemento a tener en cuenta en la identificación de patrones de macro – criminalidad (artículo 17, numeral 4) y en la identificación de afectaciones causadas (artículo 26 parágrafo 1). Finalmente en materia de prevención, en el Título VI , de las disposiciones sobre régimen penitenciario y carcelario, el artículo 90 ordena crear un Programa especial de resocialización de los postulados al proceso de Justicia y Paz, que debe buscar especialmente prevenir la violencia de género en los entornos familiares, comunitarios y sociales a los que se reintegre el postulado; se exige de igual manera que el programa tenga un enfoque diferencial, étnico y de género. 14 Este Decreto tiene relación con la garantía de los derechos de las víctimas de procesos de justicia transicional, a la verdad, la justicia y la reparación. En ese sentido, si bien no es un marco exclusivo de seguridad nacional, regula aspectos importantes frente a la protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos 2014-‐2034 La Estrategia Nacional de DDHH está dada en el marco del Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que incluye los aportes de diferentes entidades estatales para definir lineamientos, estrategias y líneas de acción que busquen garantizar los derechos humanos en Colombia. Son ocho los componentes sobre los cuales se desarrolla la estrategia: 1) Igualdad, no discriminación y respeto por las identidades 2) Cultura y educación en DDHH y paz 3) Derechos civiles y políticos 4) Derecho Internacional Humanitario y conflicto armado 5) Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales – DESCA 6) Derechos Humanos y empresas 7) Justicia 8) Construcción de paz En materia particular de derechos de las mujeres y las niñas, todos los componentes tienen elementos que se refieren directamente a la garantía de los mismos. Por ejemplo, en el componente de igualdad, no discriminación y respeto por las identidades, se incluye como una línea de acción, el desarrollo de procesos de formación en relación al reconocimiento de los derechos de las mujeres, así como de niños, niñas y adolescentes. En el componente de derechos civiles y políticos, se establece como línea de acción la necesidad de generar espacios interinstitucionales para la revisión y fortalecimiento de estrategias de prevención de violencia sexual en niñas, niños, adolescentes y mujeres, y la necesidad de establecer mecanismos de seguimiento para la implementación de medidas integrales de protección para las mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos y mujeres objeto del programa de protección del gobierno nacional. En lo relacionado con el componente de DESCA, se establece una estrategia específica para garantizar la aplicación del enfoque diferencial en las políticas DESCA para las mujeres. Y en el componente de Derechos Humanos y empresa, se pide fortalecer la implementación de los diferentes instrumentos de política orientados a la garantía de los derechos de las mujeres en el contexto del componente. 15 Ley 1639 de 2013 y Decreto 1033 de 2014. Ley y Decreto reglamentario para el fortalecimiento de las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000 Una de las violencias que de manera particular se ha relacionado con las violencias basadas en género contra mujeres, es la perpetrada con agentes químicos. Por lo anterior y debido a la persistente impunidad frente a estos casos, se adelantó una iniciativa legislativa en el 2013, para fortalecer las medidas de prevención, protección y atención integral a las víctimas de crímenes con agentes químicos, concretada en la Ley 1639 de 2013. En el marco de esta Ley se modifica el Código Penal en el delito de lesiones personales con deformidad, incluyendo como causa algún agente químico, y se regula su venta y comercialización. Así mismo, la ley desarrolla medidas para garantizar una atención integral a las víctimas de este tipo de ataques. En el Decreto reglamentario 1033 de 2014, el Ministerio de Salud regula el funcionamiento del control a la venta; define los diferentes agentes químicos, expone de manera general lineamientos sobre la ruta de atención integral para las víctimas, particularmente en materia de salud. El decreto contiene un anexo técnico para la implementación de la ruta de atención integral que reconoce que muchos de los casos de ataques con agentes químicos son una manifestación de las violencias basadas en género, por lo que debe atender a un enfoque diferencial, de género y de derechos humanos. Como puede observarse durante el periodo 2013-2014 se han expedido un número importante de normas en pro de la garantía de los derechos de las mujeres y, el enfoque de género ha sido tenido en cuenta, en el plano formal, dentro de las normas y planes expedidos en materia de derechos humanos y justicia. En actualizaciones posteriores será posible conocer sobre la implementación de lo estipulado en estas normas y el efecto generado en la protección y garantía de los derechos de las mujeres. Referencias Cinep. Banco de Datos. (2013) Revista Noche y Niebla N° 47. Bogotá. Cinep. Banco de Datos. (2013) Revista Noche y Niebla N° 48. Bogotá. Cinep. Banco de Datos. (2013) Revista Noche y Niebla N° 49. Bogotá. Colombia. Congreso de la República. Ley 1639 de 2013. Fortalecimiento de las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. 16 Colombia. Congreso de la República. Ley 1719 del 18 de junio de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Colombia. Consejo Nacional de Política Social. CONPES 161 DE 2013. Política Nacional de Equidad de Género. Colombia. Consejo Nacional de Política Social. CONPES 3784 de 2013 - Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1930 de 2013. Por medio del cual se adopta la Política Nacional de Equidad de Género - CONPES 161 de 2013. Colombia. Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH. Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos 2014-2034. Bogotá. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 3011 de 26 de diciembre de 2013. Por el cual se reglamentan las leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1033 de 2014. Decreto reglamentario para el fortalecimiento de las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Consejo de Seguridad. (2010, Septiembre). La mujer y la paz y la seguridad. Informe del Secretario General. S/2010/498. Naciones Unidas. Corporación Humanas. (2009). Guía para llevar casos de violencia sexual. Ediciones Antropos. Bogotá. GMH. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2013). Cartilla CONPES 3784. Bogotá. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Sistema de Información. (2015). Disponible en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107 17 COMPONENTE DE PARTICIPACIÓN Esta sección presenta un panorama general sobre el avance de la Resolución 1325 en lo correspondiente a la participación de las mujeres en parlamentos y cargos por designación, así como en roles de electoras, candidatas y electas. El primer apartado de la sección corresponde a la información del indicador 12a “participación política de las mujeres en parlamentos y en cargos ministeriales”. El segundo apartado incluye la información del indicador 12b “participación política de las mujeres como electoras y candidatas”. Estos indicadores hacen seguimiento particular a lo planteado en los párrafos 1º de la Resolución 1325; 12 de la Resolución 1820; y 1º de la Resolución 1889. La información que se presenta fue recopilada a través de documentos de acceso público (páginas web oficiales, informes oficiales) de entidades del Estado y respuestas a derechos de petición elaborados por la Corporación Humanas. Se incluyen datos del nivel nacional y del nivel local en los departamentos y municipios sobre los que se tiene interés. 1. Participación de las mujeres en parlamentos y cargos a nivel ministerial En este apartado se presenta la información relacionada con el indicador 12a. La información es de carácter cuantitativo sobre las mujeres en cargos de decisión en el nivel ejecutivo nacional y regional y en cargos de elección popular en el nivel legislativo. En segundo momento, se presenta la información relacionada con la participación de las mujeres en los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP y para finalizar se publican datos que corresponden al nivel de violencia del país contra las mujeres que ejercen sus derechos políticos. 1.1 Participación en instancias gubernamentales de toma de decisiones Cargos por designación El análisis de este componente se basa en lo estipulado en la Ley 581 de 2002, conocida como la “Ley de Cuotas”, en la que se establece que el 30% de cargos públicos de máximo nivel decisorio y de otros niveles decisorios, sean ejercidos por mujeres. 18 En primer lugar, se tienen en cuenta los cargos que conforman la estructura del gabinete presidencial de Juan Manuel Santos en su segundo período de gobierno (2014-2018), compuesto por 16 Ministerios. Gráfica 1. Participación de las mujeres en cargos de toma de decisión del máximo nivel en el gabinete presidencial 2014-2018. 31% 69% Mujeres Hombres Fuente: Elaboración propia a partir de: Departamento Administrativo de la Función Pública, (2014). Como se observa en la gráfica, la participación de las mujeres en el gabinete presidencial es del 31%, lo que significa que 5 de los 16 ministerios están asignados a una mujer como responsable. Este dato continúa siendo el mismo del periodo presidencial anterior. Las 5 ministras corresponden a: Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Transporte y Ministerio de Cultura. En segundo lugar, en relación a cargos de designación de los niveles departamentales, distritales y municipales se tienen en cuentan las instancias de nivel ejecutivo (secretarías)4. Tabla 1. Cargos de toma de decisión en instancias departamentales por designación según sexo. Departamento Hombres Mujeres Total cargos % Mujeres Antioquia 6 6 12 50 Atlántico 11 5 16 31 Bolívar 5 6 11 55 Caquetá 6 3 9 33 Cauca 5 3 8 38 Cundinamarca 10 12 22 55 Guajira 6 3 9 33 Huila 5 3 8 38 Magdalena 5 3 8 38 Norte de Santander 11 6 17 35 4 Se toman en cuenta los departamentos, distritos y municipios en los cuales las co-partes de Fokus adelantan su trabajo. 19 Risaralda 5 7 12 58 Santander 6 9 15 60 Tolima 10 9 19 47 Valle del Cauca 10 6 16 38 101 81 182 45 Total Fuentes: Respuestas a derechos de petición: Gobernaciones de Antioquia (septiembre 2014), Atlántico (octubre 2014), Bolívar (octubre 2014), Caquetá (octubre 2014), Cundinamarca, La Guajira (septiembre 2014), Magdalena (septiembre 2014), Norte de Santander (octubre 2014), Risaralda (octubre 2014), Santander (octubre 2014), Tolima (septiembre 2014) y Valle del Cauca (Noviembre 2014). Página oficial de la Gobernación del Huila. Llamada telefónica Oficina de Talento Humano Gobernación del Cauca5. En cuanto a los cargos máximos de decisión en los gabinetes departamentales, se presenta una participación de las mujeres del 45%, es decir, un cumplimiento en la “Ley de Cuotas” de manera general en este grupo y un cumplimiento de todos al mirar de manera individual. No obstante, de manera desagregada se observa disparidad entre departamentos. Mientras unos cumplen la ley con el mínimo establecido, como el caso de Atlántico con el 31%, Caquetá y Guajira con el 33%, departamentos como Cundinamarca, Bolívar, Antioquia y Risaralda cumplen o superan el 50%. En el caso de Santander, las mujeres ocupan el 60% de los cargos, estando a la cabeza de 9 de las 15 secretarías que conforman su gabinete departamental. A nivel general de los 32 departamentos que componen el país, el promedio de participación de las mujeres en el máximo nivel decisorio durante el 2014 fue del 42,5%. Sólo el Departamento de Guainía está por debajo del 30% establecido en la “Ley de Cuotas” (Departamento Administrativo de la Función Pública, 2014: 41). Tabla 2. Cargos de toma de decisión en instancias distritales por designación según sexo. Distrito Barranquilla - Distrito Especial, Industrial y Portuario Bogotá - Distrito Capital Buenaventura - Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico Cartagena – Distrito Turístico y Cultural Total Hombres Mujeres Total cargos % Mujeres 8 4 12 33 7 7 14 50 5 2 7 29 3 4 7 57 23 17 40 42 Fuentes: Respuestas a derechos de petición: Alcaldías de Barranquilla, Bogotá D.C. (octubre 2014) y Cartagena D.T. (octubre 2014). Página oficial Alcaldía de Buenaventura (2014) 5 La llamada fue atendida por María Fernanda Barona - Técnica administrativa Oficina de Talento Humano. 20 En cuanto a las secretarías distritales, la participación de las mujeres en los cargos de decisión del nivel ejecutivo en términos generales es igual al departamental. En la Tabla 2 se observa que el 42% de los equipos que las conforman son mujeres. Aunque tres de los distritos cumplen con lo establecido en la “Ley de Cuotas”, Buenaventura no alcanza el 30 % mínimo. Tabla 3. Cargos de toma de decisión en instancias municipales por designación según sexo. Departamento Municipio Hombres Mujeres Total cargos % Mujeres Apartadó 5 5 10 50 Antioquia Medellín 12 8 20 40 Necoclí 3 3 6 50 San Jacinto 4 1 5 20 Bolívar San Juan N/D N/D N/D N/D Turbaco 7 2 9 22 Belén de los Andaquies 2 1 3 33 Caqetá Florencia 8 5 13 38 La Montañita 1 2 3 67 Popayán 6 3 9 33 Cauca Sucre 1 2 3 67 Cundinamarca Soacha 5 3 8 38 Huila Neiva 9 4 13 31 Barrancas 5 1 6 17 Uribia 4 3 7 43 Riohacha 7 2 9 22 La Guajira Maicao 3 2 5 40 Albania 5 2 7 29 Aracataca 4 4 8 50 Magdalena El Retén 3 0 3 0 Cúcuta 10 5 15 33 Norte de Santander Tibú 4 3 7 43 Risaralda Pereira 9 3 12 25 Cerrito 2 1 3 33 Santander Bucaramanga 4 5 9 56 Tolima Ibagué 7 5 12 42 4 4 8 50 Valle del Cartago Cauca Cali 7 3 10 30 Fuente: Respuesta derecho de petición alcaldías de: Belén de los Andaquies (octubre 2014), Florencia (septiembre 2014), La Montañita (octubre 2014), Soacha (septiembre 2014), Popayán (octubre 2014), Barrancas (2014), Uribía (2014), Bucaramanga (octubre 2014), Cartago (octubre 2014), San Juan (2014), Turbaco (septiembre 2014), Neiva (octubre 2014), Ibagué (octubre 2014), Pereira (octubre 2014), Necoclí (septiembre 2014), Apartadó (octubre 2014), Aracataca (octubre 2014), El Retén (septiembre 2014), Cúcuta (octubre 2014) y Tibú (septiembre 2014). Páginas 21 oficiales de las alcaldías de Sucre, Cerrito. Llamada telefónica a las Alcaldías de Riohacha6, Maicao7, Albania8 y San Jacinto9. A nivel municipal, la participación de las mujeres dentro del gabinete de máxima decisión a nivel del grupo es de tan sólo el 36%. No obstante, se presentan diferencias significativas entre municipios. En cuanto al cumplimiento de la Ley de Cuotas, 17 municipios están por encima del 30%. Las representaciones femeninas más bajas se encuentran en los municipios de Barrancas y Riohacha en la Guajira; San Jacinto y Turbaco en Bolívar; y como caso extremo se encuentra el gabinete de la Alcaldía del Retén en Magdalena en donde ninguna de las secretarías existentes cuenta con una mujer en su cargo principal. Vale la pena destacar que 10 de los 27 municipios consultados cuentan con una representación de las mujeres por encima del 40%, destacando el municipio de La Montañita en Caquetá y Sucre en el Cauca, que tienen una presencia del 67% de mujeres en sus equipos. De manera general, según el Departamento Administrativo de la Función Pública para 2014 a nivel nacional, en cuanto a las 32 Alcaldías de las ciudades capitales del país, en 28 de estas se cumple con el 30% de participación de mujeres en el máximo nivel decisorio, siendo Providencia Isla, Mocoa y Florencia las capitales que no alcanzan el 30%, y Tunja que cuenta con el 100% de participación de hombres en este nivel decisorio (2014:43). Esta información no concuerda para los casos de Florencia, Pereira y Riohacha con la entregada en las respuestas a los derechos de petición señalados en la Tabla 3. Cargos de elección popular Se presenta información relacionada con la participación de las mujeres en el Congreso de la República periodo 2014-2018, así como la información de las Asambleas Departamentales en los departamentos de interés para el periodo 2012-2015. Tabla 4. Participación de las mujeres en el Congreso de la República. Sector 2010-2014 2014-2018 Total cargos Total mujeres % mujeres Total cargos Total mujeres % mujeres Senado 101 16 16% 102 23 23% Cámara 168 21 13% 166 31 19% Total 269 37 14% 268 54 20% Fuentes: Elaboración propia a partir de: Corporación Humanas (2013). Observatorio Asuntos de Género (2014). 6 La llamada fue atendida por Ruth Zubiria Pérez - Jefa Oficina de Control Interno. La llamada fue atendida por Shirley Acosta - Secretaria General. 8 La llamada fue atendida por Miriam Gutiérrez Pérez - Secretaria del Alcalde. 9 La llamada fue atendida por Liana Margarita Barraza Arrieta - Secretaria del Alcalde. 7 22 La conformación del Congreso de la República para el periodo 2014-2018 presenta un aumento en la participación de las mujeres en relación al periodo inmediatamente anterior, tanto en Senado como en Cámara de Representantes. Aunque no se logra aún el 30% de mujeres electas para el Congreso, hay un aumento de 6 puntos porcentuales, siendo este el Congreso que mayor participación de mujeres ha tenido en el país. Es importante mencionar que en las elecciones de Congreso del año 2014 se aplicó por primera vez la Ley 1475 de 2011 de reforma política que obliga a los partidos a inscribir en sus listas de Congreso, Concejos y Asambleas el 30% de mujeres (Observatorio de Asuntos de Género, 2014). Frente a la situación de las mujeres en el ámbito local, sólo se actualiza en este informe lo relacionado con las Asambleas Departamentales, dado que se incluyen en esta ocasión nuevos departamentos10. Tabla 5. Participación de las mujeres en las Asambleas Departamentales 2012-2015. Departamento Total cargos Total mujeres % Mujeres Amazonas 11 4 36 Antioquia 26 3 12 Arauca 11 1 9 Atlántico 14 4 29 Bolívar 14 3 21 Boyaca 16 0 0 Caldas 14 1 7 Caquetá 11 3 27 Casanare 11 3 27 Cauca 13 1 8 Cesar 11 2 18 Choco 11 2 18 Cordoba 12 2 16 Cundinamarca 16 2 13 Guania 11 3 27 Guaviare 11 1 9 Guajira 11 3 27 Huila 12 5 42 Magdalena 13 2 15 Meta 11 2 18 Nariño 14 1 7 Norte de Santander 13 1 8 10 La información de los demás cargos de elección popular en nivel local no se actualizan en este informe, en tanto, desde el publicado en 2013 no se han realizado nuevas elecciones de autoridades locales. 23 Risaralda Puntumayo Quindio San Andres Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupes Vichada Total 13 11 11 11 16 11 15 21 11 11 418 2 7 4 2 2 2 2 4 3 2 79 15 63 36 18 13 18 13 19 27 18 19% Fuentes: Páginas web oficiales de todas las Asambleas Departamentales relacionadas en la tabla. Consultadas el 24 de enero de 201511. El panorama de la participación de las mujeres en las Asambleas Departamentales no es positivo. Solo cuatro de las Asambleas Departamentales del país cumple con el 30% establecido en la “Ley de Cuotas”, lo que equivale al 19% del total. Altos cargos de administración pública Aunque la “Ley de Cuotas” excluye a los cargos de carrera judicial en su cumplimiento, aplicando sólo para la Fiscalía General de la Nación, los datos suministrados por el Consejo Superior de la Judicatura, indican que al interior de esta rama la participación de las mujeres es en general baja, alcanzando en conjunto tan sólo un 26%. La Fiscalía reporta un porcentaje de participación de mujeres en altos cargos directivos por debajo de la “Ley de Cuotas”, es decir, no se encuentra acatando esta ley. Para el caso de las altas cortes, se reporta la información relacionada con magistrados y magistradas. Tabla 6. Altos cargos Rama Judicial según sexo. Dependencia Corte Suprema de Justicia Corte Constitucional Consejo de Estado Consejo Superior de la Judicatura Fiscalía General de la Nación Total Hombres 17 6 18 11 23 75 Mujeres Total cargos % Mujeres 5 22 23 3 9 33 9 27 33 2 13 15 7 30 23 26 101 26 Fuente: Respuesta derecho de petición: Consejo Superior de la Judicatura. Bogotá (noviembre 2014). 11 Los datos registrados en las páginas oficiales de las Asambleas Departamentales difieren de los datos presentados por el Observatorio de Asunto de Género (2014) en algunos de los departamentos. 24 Los datos disponibles sobre la participación de las mujeres en los Organismos de Control y Vigilancia en el Informe sobre la Participación Femenina en el Desempeño de Cargos Directivos de la Administración Pública Colombiana en 2014, señalan que el promedio de participación de las mujeres en el máximo nivel decisorio de los 4 organismos de control y vigilancia que reportaron la información, es del 41,1%. Según esta tabla, la Auditoría General de la República es la que menor porcentaje de mujeres presenta con respecto a los hombres en estos cargos de decisión12. Gráfica 2. Participación de hombres y mujeres en los Organismos de Control y Vigilancia. Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública. (2014). Acorde al Departamento Administrativo de la Función Pública, la Organización Electoral la conforman tres entidades. No obstante, sólo se cuenta con la información de la Registraduría Nacional de Estado Civil. El promedio de participación de las mujeres en el máximo nivel decisorio de esta entidad es del 0,0% y del 35,6% en otro nivel decisorio. Lo anterior indica que en esta entidad se desconoce por completo la participación de las mujeres en su máximo nivel directivo. Gráfica 3. Participación de hombres y mujeres en la Organización Electoral. Fuente: Departamento Administrativo de la Función Pública. (2014). 12 En el informe se menciona que la Controlaría General de la República no presentó información al respecto, por ello se relaciona la información del Fondo de Bienestar Social de esta entidad. 25 1.2 Violaciones a los derechos de las mujeres líderes de organizaciones sociales y en cargos políticos La acciones violentas en contra de defensores y defensoras de Derechos Humanos, líderes y lideresas de organizaciones sociales en Colombia, continúa presentándose como gran motivo de preocupación y limitante del ejercicio del derecho a la participación, siendo el año 2013 record en ataques contra quienes asumen la lucha por la garantía de los derechos humanos en el país (Revista Semana, 2014). En los informes presentados por el Programa Somos Defensores a partir de los registros del Sistema de Información sobre Agresiones Contra Defensores de Derechos Humanos en Colombia – SIADDHH –, se reportan las agresiones individuales y asesinatos de defensoras, defensores, líderes y lideresas sociales. Durante el año 2013, el informe anual reporta un total de 366 agresiones individuales, de las cuales 85 se dirigieron contra mujeres, es decir, el 23% del total. En relación a los asesinatos, se registraron 78 de personas que se desempeñaban en liderazgo social y la defensa de derechos, de las cuales 9 fueron mujeres (2014a). Para el año 2014, en el periodo comprendido entre enero y junio se reportó una reducción de homicidios a lideresas y líderes, puesto que, “Se pasó de 37 casos reportados en el primer semestre de 2013 a 30 defensoras, defensores, líderes o lideresas sociales asesinados en los seis primeros meses de 2014” (2014b: 39). Entre julio y septiembre de 2014, se registraron 15 asesinatos de defensores, defensoras, líderes o lideresas sociales, dentro de los cuales, se reporta el asesinato de una lideresa sindical cuya acción política era ejercida en el departamento del Meta (2014c). Particularmente la situación de las lideresas desplazadas y de las mujeres defensoras de los derechos humanos de la población desplazada en materia de prevención y protección de sus derechos a la vida, integridad y seguridad personal sigue siendo desalentadora, tal y como lo constata el Auto 098 de 2013 emitido por la Corte Constitucional sobre este aspecto, en seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004 y los Autos 200 de 2007 y 092 de 2008. La Corte llama la atención del Gobierno Nacional sobre el estado de las acciones en materia de protección de las mujeres líderes y la puesta en marcha de un programa específico para hacer frente a la situación. Con posterioridad, durante ese año se lanza el CONPES 3784 sobre prevención de riesgos y protección a mujeres víctimas que recoge los planteamientos de la Corte en los mencionados autos, y cuya implementación es aún incipiente. 2. Participación política de las mujeres como electoras y candidatas En este apartado se presenta la información correspondiente al indicador 12b “Participación política de las mujeres como electoras y candidatas”. Los datos utilizados para el seguimiento del indicador son el Censo Electoral tanto nacional como departamental y municipal, y los 26 relacionados con inscripciones de candidaturas por sexo, partido o movimiento político y departamento en las elecciones del Congreso de la República periodo 2014-2018. 2.1 Censo Electoral El Censo Nacional Electoral permite conocer el potencial electoral en el país, es decir, la cantidad de personas que pueden participar como electoras en los diferentes comicios. Acorde a la Tabla 7, de manera consecutiva en los censos de los años 2011, 2012 y 2013 ha aumentado la cantidad de personas aptas para votar, manteniéndose para los tres años la misma proporción en hombres y mujeres, aunque en términos absolutos es mayor la cantidad de mujeres. Para este informe, al igual que el del año 2013, tampoco fue posible conocer el dato de votantes efectivos de las elecciones en el país. Tabla 7. Censo Nacional Electoral según sexo Año Sexo Hombres Mujeres Total 2007 Cantidad % 13,274,628 48 14,309,895 52 27,584,523 100 2011 Cantidad 14,741,419 15,927,437 30,668,856 % 48 52 100 2012 Cantidad 15,246,193 16,489,846 31,736,039 % 48 52 100 2013 Cantidad % 15,624,057 48 16,888,454 52 32,512,511 100 Fuente: Elaboración propia a partir de 2007, 2011 y 2012: División Política Administrativa Divipol. Dirección de Censo Electoral. En: Corporación Humanas (2013). 2013: Dirección de Censo Electoral, reporte a noviembre 201313. En el nivel municipal el Censo Electoral vigente para las elecciones de Congreso de la República del año 2014 fue el siguiente: Tabla 8. Censo electoral según sexo. Municipios priorizados14 Departamento Atlántico Antioquia Bolívar Caquetá Municipio/Distrito Mujeres Hombres Total %Mujeres Barranquilla 516,015 452,346 968,361 53 Neclocli 14,844 15,888 30,732 48 Apartadó 42,317 39,891 82,208 51 San Jacinto 9,294 10,074 19,368 48 Cartagena de Indias 371,224 321,033 692,257 54 San Juan 13,969 15,080 29,049 48 Turbaco 28,036 27,339 55,375 51 Belén de los Andaquies 3,588 3,709 7,297 49 13 Consultado el 25 de enero 2015. Aquí se toman en cuenta también los departamentos, distritos y municipios en los cuales las co-partes de Fokus adelantan actualmente su trabajo 14 27 Departamento Cauca Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Norte de Santander Risaralda Santander Tolima Valle del Cauca Municipio/Distrito Mujeres Hombres Total %Mujeres Florencia 57,768 50,781 108,549 53 La Montañita 4,344 5,302 9,646 45 115,159 97,260 212,419 54 2,525 2,586 5,111 49 Bogotá 2,798,245 2,405,758 5,204,003 54 Soacha 105,068 85,901 190,969 55 Neiva 128,548 109,897 238,445 54 Barrancas 11,461 11,674 23,135 50 Uribia 46,162 41,370 87,532 53 Riohacha 52,423 47,831 100,254 52 Maicao 56,337 53,267 109,604 51 Albania 7,597 8,077 15,674 48 Aracataca 13,174 13,635 26,809 49 El Retén 5,803 6,015 11,818 49 Cúcuta 272,020 233,354 505,374 54 Tibú 12,580 15,668 28,248 45 Pereira 201,616 175,762 377,378 53 Cerrito 2,161 2,335 4,496 48 Bucaramanga 256,946 218,186 475,132 54 Ibagué 201,283 168,761 370,044 54 Buenaventura 111,182 96,249 207,431 54 Cartago 58,861 49,468 108,329 54 Cali 852,153 697,667 1,549,820 55 Popayán Sucre Fuente: Elaboración propia a partir de: Registraduría Nacional del Estado Civil (2014). 2.2 Elecciones Congreso de la República 2014 Sobre las elecciones al Congreso de la República realizadas en el año 2014, se observa un aumento en el total de las mujeres inscritas como candidatas en relación a las elecciones realizadas en el año 2010. De manera general en el proceso de inscripción de candidaturas se dio cumplimiento a la “Ley de Cuotas” ubicándose 3 puntos porcentuales por encima del mínimo establecido. 28 Tabla 9. Comparativo inscripciones de candidaturas elecciones Congreso de la República según sexo. Elecciones Elecciones Congreso 2010 Cantidad % 1,784 76 551 24 2,335 100 Sexo Hombres Mujeres Total Elecciones Congreso 2014 Cantidad % 1,549 67 759 33 2,308 100 Fuente: Elaboración propia a partir de: elecciones 2010: Corporación Humanas (2013). Elecciones 2014: Registraduría Nacional del Estado Civil. (2014) Para el caso particular del Senado, la Tabla 10 registra la información de candidaturas inscritas desagregada por partidos y movimientos políticos. Al respecto, es posible conocer que dentro de los partidos más grandes y los tradicionales, el Centro Democrático Mano Firme Corazón Grande y el Partido Conservador Colombiano no cumplieron con lo establecido en la Ley 1475 de 2011 sobre incluir en las listas de candidaturas mínimo un 30% de mujeres, acogiendo la “Ley de Cuotas”, no obstante esta situación, el primero logra un 30% de mujeres electas. Por su parte el Movimiento Mira, El Partido de la U y el Polo Democrático Alternativo fueron los 3 partidos y movimientos que mayor número de mujeres inscribieron en sus listas al senado. Tabla 10. Candidatos/as vs Electos/as Senado de la República por sexo y partido. Inscritos/as Partido o Movimiento Político Partido de La U Centro Democrático Mano Firme Corazón Grande Partido Conservador Partido Liberal Partido Cambio Radical Polo Democrático Alternativo Partido Opción Ciudadana Partido Alianza Verde Partido Alianza Social Independiente Movimiento Alternativo Indígena Y Social "Mais" Movimiento " Mira " Multiétnica Colombia Cabildo Indígena De San Sebastián De Los Lagos Corporación Indígena Yanacona Comunidad Indígena De Hombres Mujeres Total Electos/as % Mujeres Hombres Mujeres Total % Mujeres 60 36 96 38 18 3 21 14 90 32 122 26 14 6 20 30 63 68 67 26 30 33 89 98 100 29 31 33 12 14 7 6 3 2 18 17 9 33 18 22 41 24 65 37 5 0 5 0 30 65 14 31 44 96 32 32 3 4 2 1 5 5 40 20 3 0 3 0 1 0 1 0 2 1 3 33 1 0 1 0 41 2 29 1 70 3 41 33 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 100 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 29 Inscritos/as Partido o Movimiento Político Hombres Mujeres Barrancón Renovación Étnica De Colombia Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos Indígenas de Colombia Dignidades Agropecuarias Indígenas Asociacion De Autoridades Tradicionales Indígenas "Opic" Asoc. Nacional Indígena De Colombia "Anic" Cabildo Del Resguardo De Calderas Org.De Los Pueblos Indíg. De La Amazonía Col. "Opiac" Movimiento Autoridades Indígenas De Colombia Total Total Electos/as % Mujeres Hombres Mujeres Total % Mujeres 3 0 3 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 1 2 50 0 0 0 0 2 1 3 33 0 0 0 0 1 1 2 50 0 0 0 0 2 1 3 33 0 0 0 0 3 0 3 0 0 0 0 0 548 262 810 32 79 23 102 23 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, (2014). En cuanto a la Cámara de Representantes, el panorama desde la perspectiva departamental indica que no en todos los departamentos las mujeres lograron ser el 30% de las candidaturas inscritas, solo 19 de los 33 cumplen el mínimo departamentos (se incluye Bogotá D. C.). Tabla 11. Candidatos/as vs Electos/as Cámara de Representantes de la República según Departamento y Sexo. Departamento Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá D.C Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Inscritos/as Electos/as Hombres Mujeres Total % Mujeres Hombres Mujeres Total % Mujeres 17 114 16 31 118 38 31 20 20 18 2 66 3 26 62 21 17 15 6 4 19 180 19 57 180 59 48 35 26 22 11 37 16 46 34 36 35 43 23 18 2 15 2 4 10 4 5 4 1 2 0 2 0 3 7 2 1 1 1 0 2 17 2 7 17 6 6 5 2 2 0 12 0 43 41 33 17 20 50 0 30 Departamento Inscritos/as Electos/as Hombres Mujeres Total % Mujeres Hombres Mujeres Total % Mujeres Cauca César Choco Córdoba Cundinamarca Guanía Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada 29 28 10 23 38 15 12 19 15 27 17 20 6 5 5 13 27 3 6 9 3 20 4 14 35 33 15 36 65 18 18 28 18 47 21 34 17 15 33 36 42 17 33 32 17 43 19 41 4 4 2 4 7 2 2 2 2 4 2 4 0 0 0 1 0 0 0 2 0 1 1 1 4 4 2 5 7 2 2 4 2 5 3 5 0 0 0 20 0 0 0 50 0 20 33 20 18 16 34 47 5 0 5 0 15 18 24 9 38 25 31 81 12 17 3 8 5 6 29 7 19 43 3 4 18 26 29 15 67 32 50 124 15 21 17 31 17 40 43 22 38 35 20 19 1 3 4 2 4 2 6 10 2 1 1 0 0 0 3 1 0 2 0 1 2 3 4 2 7 3 6 12 2 2 50 0 0 0 43 33 0 17 0 50 Total 964 480 1444 33 128 31 159 19 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil. Cd-Estadísticas (2014) Los departamentos que presentaron la más baja participación de mujeres como candidatas a la Cámara de Representantes fueron Amazonas con un 10,53%, César con el 15,15% y Arauca con el 15,79%. De otra parte llama la atención que Norte de Santander, departamento que más cuotas femeninas tenía dentro de sus listas, no tuvo mujeres electas. Finalmente, en cuanto a las elecciones de autoridades locales, la misma no se actualiza en tanto desde el informe realizado en el año 2013 por la Corporación Humanas no se han presentado nuevas elecciones. Las elecciones de autoridades locales se realizarán en octubre de 2015. 31 3. Diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-‐EP La Resolución 1325 destaca el papel que desempeñan las mujeres en la prevención y solución de los conflictos, la consolidación de la paz, la importancia de que participen en condiciones de igualdad y que intervengan plenamente en todas las iniciativas encaminadas al mantenimiento y el fomento de la paz y la seguridad. Este apartado presenta la participación de las mujeres tanto en la composición de los equipos negociadores como en los diferentes espacios y mecanismos generados dentro del proceso para la participación de la sociedad civil. 3.1 Composición equipos negociadores Tabla 12. Composición equipo negociador del Gobierno Nacional según sexo. Mesa de Negociación Gobierno Nacional Representantes Gobierno Nacional-Plenipotenciarios/as Representantes Gobierno Nacional-Negociadores/as alternos Grupo asesor del Gobierno Nacional Total H 5 2 10 17 M 2 2 6 10 Total 7 4 16 27 % Mujeres 29 50 38 37 Fuente: Respuesta derecho de petición: Oficina del Alto Comisionado para la Paz (Septiembre, 2014). Acorde a la Tabla 12, la representación actual del gobierno en la mesa de negociación de paz instalada en La Habana está compuesta en total por 27 personas, 10 de las cuales son mujeres (37%). Particularmente entre el equipo de plenipotenciarios compuesto por 7 personas, 2 son mujeres. Al iniciar el proceso se contaba con la presencia de dos mujeres que no eran parte de los negociadores principales; en la medida en que el proceso ha avanzado en el último año, se presentó el nombramiento de las dos mujeres plenipotenciarias (Nigeria Rentería y Paulina Riveros), y de dos mujeres como negociadoras alternas (Lucía Jaramillo y Helena Ambrosí), en la composición de la delegación de la Mesa del Gobierno. En el caso de las FARC-EP, las mujeres que se mencionan como parte de la delegación de paz son 13: Patricia Cano, Carmenza Castillo, Diana Grajales, Yira Castro, Marina Rodríguez, Maritza Sánchez, Viviana Hernández, Shirley Méndez, Camila Cienfuegos, Marcela Gonzáles, Victoria Sandino y Alexandra Nariño (Página web Mujer Fariana, octubre de 2013). En otra nota periodística se menciona también la presencia de Laura Villa. 3.2 Participación de la sociedad civil Los acuerdos a los que llegaron los delegados del Gobierno y las FARC-EP para dar inicio a los diálogos, plasmados en el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, establecieron la participación de la sociedad civil. Esta 32 participación se ha habilitado a través de mecanismos de recepción de propuestas con relación a los 6 temas y subtemas de la Agenda de Paz, tanto en medios físicos o virtuales, con el fin de garantizar la más amplia participación posible de la ciudadanía (Mesa de Conversaciones, agosto de 2012). Al respecto, la información disponible evidencia que la participación de las mujeres por esta vía es significativamente baja en relación a los hombres, del total de propuestas enviadas, sólo el 28% corresponden a propuestas enviadas por mujeres. Gráfica 4. Propuestas enviadas por la sociedad civil a la Mesa de Negociaciones por sexo. 986 28% 2590 72% HOMBRES MUJERES Fuente: Respuesta derecho de petición: Oficina del Alto Comisionado para la Paz (octubre, 2014). Adicionalmente en el año 2014, por solicitud de la Mesa de Negociaciones, la Universidad Nacional de Colombia y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizaron foros nacionales y regionales abordando los diferentes puntos de la agenda de paz. Estos foros contaron con la presencia de personas de la academia y autoridades locales que junto con miembros de la sociedad civil, reflexionaron y dieron sus testimonios sobre problemáticas locales cruciales para la construcción de la paz. Tabla 13. Participación hombres y mujeres Foros temáticos. Temáticas Foro Agrario Foro de Participación Política Foro Drogas ilícitas Foro de víctimas Total Hombres 869 762 687 1526 3844 Mujeres 435 503 353 1636 2927 Total participantes 1304 1265 1040 3162 6771 % Mujeres 33 40 34 52 43 Fuente: Respuesta derecho de petición: Oficina del Alto Comisionado para la Paz (Septiembre, 2014). Tal como se observa en la Tabla 13, el 43% de las personas que participaron en los diferentes foros regionales y nacionales fueron mujeres. De manera específica, se encontró que la participación más alta de mujeres se presentó en el Foro de Víctimas (52%), para el que se determinó con anterioridad que el 50% de las participantes serían mujeres y representantes de 18 33 sectores sociales y poblacionales. El foro que tuvo la menor presencia de mujeres fue el agrario con un 33%. Otro escenario de participación lo constituyeron las visitas a La Habana de 5 delegaciones de víctimas en 2014, conformadas cada una por 12 personas. Del total de las 60 personas integrantes de las delegaciones, el 60% fueron mujeres (Naciones Unidas, 2014). Gráfica 5. Participación en las delegaciones de víctimas en La Habana según sexo. 80% 70% 60% 50% 75% 67% 58% 50% 50% 42% 33% 40% 30% 50% 50% 25% Mujeres Hombres 20% 10% 0% Delegación 1 Delegación 2 Delegación 3 Delegación 4 Delegación 5 Fuente: Elaboración propia a partir de la información publicada en la página oficial de Naciones Unidas (2014). Las mujeres integrantes de las delegaciones asistieron como víctimas de diferentes crímenes cometidos por distintos actores armados: desplazamiento forzado, masacres, homicidios, ejecuciones extrajudiciales, secuestros, reclutamiento forzado, desaparición forzada y violencia sexual. Las regiones con mayor representación de mujeres fueron Valle, Cauca y Bogotá. Finalmente, en relación a la participación de las mujeres en el proceso de paz y sus necesidades particulares, es importante resaltar que en los acuerdos del punto dos de la agenda de paz (participación política) se contempló la “Promoción en la participación política y ciudadanía de la mujer”. Igualmente, las dos partes determinaron la creación de una Subcomisión de Género integrada por representantes del gobierno y de las FARC-EP en la Mesa de Negociación, instalada el 7 de septiembre de 2014 y cuyo objetivo es el de revisar y garantizar, con el apoyo de expertos y expertas nacionales e internacionales, que los acuerdos alcanzados y un eventual acuerdo final, tengan un adecuado enfoque de género. La primera reunión se llevó a cabo el 15 de diciembre de 2014, en esta participaron Patricia Ariza de la Corporación Colombiana de Teatro en representación de Mujeres Arte y Parte en la Paz de Colombia, Ana Elsa Rojas de ASODEMUC, Olga Amparo Sánchez de la Casa de la Mujer, y en representación de la Cumbre de Mujeres por 34 la Paz, Ángela Cerón de Iniciativa de Mujeres por la Paz-IMP, Claudia Mejía de la Red Nacional de Mujeres y Marina Gallego de la Ruta Pacífica de las Mujeres. En la segunda reunión realizada el 11 de febrero de 2015 estuvieron presentes, María Eugenia Vásquez de la Red Nacional de Mujeres Excombatientes de la Insurgencia, Nelly Velandia de la Asociación Nacional de Mujeres Indígenas y Campesina de Colombia-ANMUCIC, Bibiana Peñaranda de la Mariposas de Alas Nuevas, Fátima Muriel de la Alianza Tejedoras de Vida en representación de la Alianza Departamental de Mujeres de Putumayo, Wilson Castañeda de la Corporación Caribe Afirmativo y Ruby Castaño del Departamento de Mujeres de la Coordinación Nacional de Desplazados-CND. Referencias Alcaldía de Albania. Secretaria del Alcalde. (2014). Llamada telefónica. Alcaldía de Apartadó. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Aracataca. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Barrancas. (2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Barranquilla. (2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Belén de los Andaquies. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Bucaramanga. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Buenaventura. ¿Quiénes somos?. (2014). http://www.buenaventura.gov.co/categorias/4/12/quienes-somos Disponible en: Alcaldía de Cartagena D.T. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Cartago. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Cerrito. ¿Quiénes somos?. (2014). santander.gov.co/quienes_somos.shtml#personal Disponible en: http://www.cerrito- Alcaldía de Cúcuta. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de El Retén. (Septiembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Florencia. (Septiembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Ibagué. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. 35 Alcaldía de La Montañita. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Maicao. Secretaria General. (2014). Llamada telefónica. Alcaldía de Necoclí. (Septiembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Neiva. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Pereira. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Popayán. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Riohacha. Oficina de Control Interno. (2014). Llamada telefónica. Alcaldía de San Jacinto. Secretaria del Alcalde. (2014). Llamada telefónica. Alcaldía de San Juan. (2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Soacha. (Septiembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Sucre. ¿Quiénes somos?. cauca.gov.co/quienes_somos.shtml#personal (2014). Disponible en: http://sucre- Alcaldía de Tibú. (Septiembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Turbaco. (Septiembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía de Uribia. (2014). Respuesta a derecho de petición. Alcaldía Mayor de Bogotá. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Consejo de Seguridad. (2010, Septiembre). La mujer y la paz y la seguridad. Informe del Secretario General. S/2010/498. Naciones Unidas. Consejo Superior de la Judicatura. (Noviembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. 2014. Corporación Humanas. 2013. Cumplimiento del Estado colombiano con la Resolución 1325. [Disponible en: http://www.humanas.org.co/archivos/1325cumplimiento.pdf] Corte Constitucional. Auto 098 del 21 de mayo 2013. Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva. Departamento Administrativo para la Gestión Pública (2014). Informe sobre la Participación Femenina en el Desempeño de Cargos Directivos de la Administración Pública Colombiana. Bogotá. Gobernación de Antioquia. (Septiembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. 36 Gobernación de Atlántico. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Gobernación de Bolívar. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Gobernación de Caquetá. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Gobernación del Cauca. (2014). Oficina de Talento Humano. Llamada telefónica. Gobernación de Cundinamarca. (2014). Respuesta a derecho de petición. Gobernación de la Guajira. (Septiembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Gobernación del Huila. (2014). Equipo de colaboradores. Disponibles en: http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&id=225&Itemid=222 9 Gobernación de Magdalena. (Septiembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Gobernación de Norte de Santander. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Gobernación de Risaralda. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Gobernación de Santander. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Gobernación del Tolima. (Septiembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Gobernación del Valle del Cauca. (Noviembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Mesa de Conversaciones. Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Disponible en: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConfl icto.pdf Mujer Fariana. Página oficial. Entrevista a las guerrilleras de la Delegación de Paz de las FARCEP. Disponible en: http://mujerfariana.org/index.php/vision-de-mujer/27-lo-mas-duro-es-saberque-tu-hijo-se-expone-a-la-persecucion-del-estado Observatorio de Asuntos de Género. (2014). Avances en la participación política de las mujeres en Colombia. Bogotá. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. (Septiembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Organización de las Naciones Unidas. (2014). Primera delegación de víctimas viaja a la Habana a encuentro con la Mesa de Conversaciones. Disponible en: 37 http://nacionesunidas.org.co/blog/2014/08/15/primera-delegacion-de-victimas-viaja-a-la-habanaa-encuentro-con-la-mesa-de-conversaciones/ Consultada el 22 de enero de 2015 Organización de las Naciones Unidas. (2014). Segunda delegación de víctimas viaja a la Habana. Disponible en: http://nacionesunidas.org.co/blog/2014/09/10/segunda-delegacion-de-victimasviaja-a-la-habana/ Consultada el 22 de enero de 2015. Organización de las Naciones Unidas. (2014). Tercera delegación de víctimas viaja a la Habana. Disponible en: http://nacionesunidas.org.co/blog/2014/10/01/tercera-delegacion-de-victimasviaja-a-la-habana/ Consultada el 22 de enero de 2015. Organización de las Naciones Unidas. (2014). Comunicado sobre la cuarta delegación de víctimas a la Habana. Disponible en: http://nacionesunidas.org.co/blog/2014/11/04/comunicados-sobre-la-cuarta-delegacion-devictimas-en-la-habana/ Consultada el 22 de enero de 2015. Organización de las Naciones Unidas. (2014). Comunicado quinta delegación de víctimas a la Habana. Disponible en: http://nacionesunidas.org.co/blog/2014/12/15/comunicado-quintadelegacion-de-victimas-a-la-habana/ Consultada el 22 de enero de 2015. Programa Somos Defensores (2014a) Informe Anual 2013 Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia – SIADDHH. Bogotá. Programa Somos Defensores (2014b) Boletín trimestral Sistema de Información Sobre Agresiones Contra Defensores de Derechos Humanos en Colombia SIADDHH –Informe Enero – Junio 2014. Bogotá. Programa Somos Defensores (2014c) Boletín trimestral Sistema de Información Sobre Agresiones Contra Defensores de Derechos Humanos en Colombia SIADDHH – Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Colombia. Julio – Septiembre de 2014. Bogotá. Registraduría Nacional del Estado Civil. (2014). Estadísticas electorales 1997-2014. Consultas de Partidos 2003-2014. DVD Resultados Revista Semana. (20 de febrero de 2014). Año record en ataques contra defensores de derechos humanos. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/multimedia/2013-ano-record-enataques-contra-defensores-de-derechos-humanos-colombia/378040-3 38 COMPONENTE DE PROTECCIÓN Son tres los indicadores propuestos por el Secretario General de Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para hacer seguimiento al cumplimiento que los Estados parte están dando a lo establecido por las resoluciones sobre mujeres, paz y seguridad, en el componente de protección. El primero de ellos es un índice de seguridad física de las mujeres y las niñas, el segundo revisa la armonización de la legislación nacional con respecto a la normatividad internacional y el tercero contempla la participación de las mujeres en los sectores de justicia y seguridad. 1. Índice de la seguridad física de las mujeres y las niñas En esta sección se presenta la información correspondiente al indicador 14 “Índice de seguridad física de las mujeres y niñas”, y tiene como objetivo observar si “se garantiza la seguridad y la salud física y mental de las mujeres y las niñas y su seguridad económica, y se respetan sus derechos humanos” (Consejo de Seguridad, 2010, septiembre: 46). Para ello se solicita suministrar información referente a la percepción de la seguridad física de las mujeres, y a variables indirectas que permitan determinar cómo y en qué medida se ven afectadas las actividades cotidianas y la participación en la vida pública de las mujeres. 1.1 Percepción de las mujeres sobre seguridad Para la revisión y actualización de este indicador, se tiene en cuenta la Encuesta de Percepción Ciudadana del Programa Ciudades Cómo Vamos, en tanto no existen múltiples fuentes que permitan identificar la percepción de las mujeres de manera periódica a nivel nacional, y tampoco para todas las ciudades, siendo los informes de este programa significativos dada la continuidad que presentan. Dentro de las ciudades que disponen de este tipo de informes y cuyos resultados se encuentran desagregados por sexo, se seleccionaron las ciudades capitales de Barranquilla, Cali, Bogotá, Bucaramanga, Pereira y Cartagena. Es importante mencionar que ninguno de los informes del Programa Cómo Vamos, aborda la percepción de las mujeres sobre los riesgos particulares a los que están expuestas por el hecho de ser mujeres, sino riesgos generales. En el caso de Barranquilla en 2013, la percepción general sobre la inseguridad en la ciudad es del 84%. Particularmente el 28% de las mujeres considera que es insegura, mientras el 31% la considera segura. En relación al barrio de residencia, un 48% de las mujeres lo considera seguro, mientras un 16% inseguro. En cuanto a la victimización por delitos, el 15% de las mujeres 39 declara haber sido víctima de alguno en la ciudad (Barranquilla Cómo Vamos, 2013). En relación al 2014, los resultados de la encuesta no se presentan de manera desagregada por sexo. Para 2013 en relación a la percepción sobre la inseguridad en Cali, los datos de la encuesta indican que las mujeres se sienten más inseguras que los hombres, 31% y 28% respectivamente. Sobre la percepción de seguridad, el 35% de las mujeres afirma sentirse segura en Cali. En cuanto a la percepción de seguridad sobre el barrio en que se vive, el 50% de las mujeres se siente segura en estos. En general las mujeres sienten mayor inseguridad en la ciudad en su conjunto que en los barrios donde viven, en tanto, el 21% de ellas se sienten insegura en estos. Para el 2013, el 13% de las mujeres encuestadas afirmaron haber sido víctimas de algún delito en la ciudad. (Cali Cómo Vamos, 2013). A la fecha, los resultados de la encuesta para el año 2014 no se encuentran disponibles. En el caso de Bogotá, la percepción de inseguridad de las mujeres en 2013 fue del 21% en relación al 20% para los hombres. Por su parte, el 45% de las mujeres encuestadas se sienten seguras en la ciudad (Bogotá Cómo Vamos, 2013). Para el año 2014 la percepción de inseguridad de las mujeres aumenta considerablemente, puesto que el 55% de las mujeres se sienten inseguras en la ciudad y el 29% en el barrio. (Bogotá Cómo Vamos, 2014). Los resultados en la ciudad de Bucaramanga para el caso de la seguridad, indican que el 25% de las mujeres se sienten inseguras en la ciudad, siendo el mismo valor porcentual que en el caso de los hombres. Frente a la percepción de seguridad, el 38% de las mujeres se siente segura frente a un 37% de los hombres. La percepción de inseguridad de las mujeres en el barrio en donde viven, es mayor que la que tienen sobre la ciudad en general; el 30% de las mujeres se siente insegura en su barrio. (Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos, 2013). Los resultados de la encuesta del año 2014 en Bucaramanga no se encuentran aún disponibles. En el caso de la ciudad de Pereira, los resultados de la encuesta indican que el 44% de las mujeres se sienten seguras en la ciudad, frente a un 17% que se sienten inseguras, mientras un 12% de los hombres se sienten inseguros. En relación a la percepción en el barrio de residencia, el 69% de las mujeres se sienten seguras y un 5% inseguras (Pereira Cómo Vamos, 2013). En relación al año 2014, los resultados de la encuesta indican un aumento en la percepción de inseguridad de las mujeres en Pereira, en tanto, el 26% de ellas se sienten inseguras en la ciudad y el 12% en el barrio (Pereira Cómo Vamos, 2014). Por su parte los resultados de la encuesta para la ciudad de Cartagena señalan que en el año 2013 las mujeres se sintieron menos inseguras en la ciudad que los hombres, en tanto un 38% de ellas manifestó percepción de inseguridad frente a un 40% de los hombres. En relación al barrio de residencia las mujeres se sienten más inseguras que los hombres. Los resultados de la Encuesta del año 2014 no se encuentran aún disponibles. 40 De los resultados presentados se puede evidenciar que en estas ciudades las mujeres se sienten más inseguras que los hombres, con excepción de Bucaramanga donde el valor porcentual es el mismo. Cali es la ciudad donde las mujeres se sienten más inseguras y Pereira en donde menos. Adicionalmente, la percepción de inseguridad es menor en sus barrios de residencia que en la ciudad en general, con excepción también de Bucaramanga. Para el caso de la ciudad de Bogotá vale la pena mencionar que en una encuesta realizada en el año 2014 por la Fundación Thomson Reuters sobre los sistemas de transporte más peligrosos para las mujeres, aplicada en 15 de las capitales más grandes del mundo y Nueva York, Bogotá resultó en el peor lugar, es decir, como la ciudad con el sistema de transporte en donde las mujeres se sienten más inseguras. Esta encuesta fue aplicada a mujeres de las 16 ciudades de manera virtual y abarcó aspectos tales como la seguridad en la noche, las agresiones verbales y las agresiones físicas, las respuestas de la ciudadanía en general y las autoridades en particular cuando se presentan agresiones contra las mujeres al interior de sistema de transportes publico, entre otros (Thomson Reuters Foundation, 2014). 1.2 Variables indirectas que afectan la seguridad de las mujeres Ámbito laboral La Tasa Global de Participación de los últimos 5 años en el país constata la tendencia general iniciada hace más dos décadas en relación al aumento de la tasa en mujeres y el estancamiento en hombres (Sabogal, 2012). De esta manera entre 2010 y 2014 se ha presentado un aumento de tres puntos porcentuales aproximadamente para las mujeres, situando la brecha de participación laboral femenina en 20,5 para el año 2014. Lo anterior significa que año tras año hay más mujeres en edad de trabajar que se encuentran económicamente activas. Esta situación es el resultado de diversos factores entre los que se encuentran mayor cualificación de las mujeres, aumento de los hogares con jefaturas femeninas, mayor autonomía económica de las mujeres, entre otras. Tabla 14. Comparativo Tasa Global de Participación según sexo a nivel nacional*. Año 2010 2011 Trimestre Hombres Mujeres Hombres Mujeres II trimestre 74,1 51,7 74,6 52,1 III trimestre 74,2 51,9 74,5 52,6 2012 Hombres 75,4 75,2 2013 Mujeres Hombres 55,1 53,5 74,3 74,5 2014 Mujeres Hombres 54,2 54,2 Mujeres 74,4 74,8 54,1 54,3 *Se toman como referencia el II y III Trimestre de cada año, en tanto son los datos disponibles para los cinco años de referencia. Fuente: Elaboración propia a partir de: Dane (2014a). Dane (2014b) 41 En correspondencia con el aumento en la Tasa Global de Participación de las mujeres, se evidencia aumento en la Tasa de Ocupación tal como se presenta en la Tabla 15. En los últimos 5 años la tasa de ocupación de las mujeres aumentó aproximadamente en 4 puntos porcentuales, disminuyéndose la brecha de ocupación de las mujeres a 21 puntos en 2014. No obstante, no necesariamente este aumento en la Tasa de Ocupación de las Mujeres implica una mejora en sus condiciones económicas y su bienestar. Tabla 15. Comparativo Tasa de Ocupación según sexo a nivel nacional* Año 2010 2011 Trimestre Hombres Mujeres Hombres Mujeres II trimestre 67,2 43,7 68,1 44,6 III trimestre 67,8 43,9 68,6 45,3 2012 Hombres 69,3 69,2 2013 Mujeres 47,6 46,4 2014 Hombres Mujeres 68,7 69,2 47,5 47,5 Hombres Mujeres 69,2 69,5 47,8 48,1 *Se toman como referencia el II y III Trimestre de cada año, en tanto son los datos disponibles para los cinco años de referencia. Fuente: Elaboración propia a partir de: Dane (2014a). Dane (2014b) Las mujeres se encuentran primordialmente vinculadas a los sectores más precarizados de la economía en términos de condiciones para el trabajo e ingresos: Hay dos sectores que concentran la mayor participación de las mujeres: el primero de comercio/hoteles/restaurantes, y el de servicios sociales, comunales y personales, en ambos sobrepasan el 30%. En este contexto, el trabajo doméstico merece especial atención, por ser un oficio generalmente precario, poco regulado y sin prestaciones sociales (…). En Colombia hay 750.000 personas ocupadas en el servicio doméstico15, y de ellas el 95% son mujeres. Pero sólo 8.000 tienen un contrato de trabajo. Sólo en el año 2013 se les reconoció el derecho de afiliación a una caja de compensación y la posibilidad del pago de prestaciones sociales en el trabajo por días. Sin embargo, queda el desafío de hacer efectivo en la práctica este avance. (Osorio, 2014) Adicionalmente, en el caso de las mujeres empleadas, factores de inequidad relacionados con los ingresos salariales persisten. La brecha salarial entre hombres y mujeres en el país ha aumentado en los últimos años, pasando de 17,6 en 2002 (Observatorio de Asuntos de Género, 2013) a 21% en 2013 (Ministerio del Trabajo, 2013). Otra brecha que se mantiene constante es la del desempleo. El desempleo en Colombia si bien ha disminuido tanto en hombres como en mujeres, sigue afectándolas principalmente a ellas. Para el tercer trimestre del 2014, la tasa de desempleo en las mujeres fue casi del 12% mientras la de los hombres del 7,0%. Estos datos contrastan de manera preocupante con el aumento en la Tasa Global de Participación de las Mujeres, pues evidencian que aunque el número de mujeres 15 El Estado colombiano ratificó en el año 2014 el Convenio 189 de la OIT, relacionado con los y las trabajadoras domésticas. 42 económicamente activas aumenta, las posibilidades de encontrar un empleo no aumentan en la misma proporción. Tabla 16. Comparativo Tasa de Desempleo según sexo a nivel nacional*. Año 2010 2011 2012 2013 Trimestre Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres II trimestre 9,4 15,6 8,7 14,4 8,1 13,7 7,6 12,3 III trimestre 8,6 15,3 7,9 13,9 8,0 13,1 7,1 12,4 2014 Hombres Mujeres 7,0 7,0 11,6 11,3 *Se toman como referencia el II y III Trimestre de cada año, en tanto son los datos disponibles para los cinco años de referencia. Fuente: Elaboración propia a partir de: Dane (2014a). Dane (2014b) La situación de desempleo de las mujeres, superior a la de los hombres a lo largo de las últimas décadas en el país es más preocupante aún si se analiza a la luz de sus avances en el ámbito educativo. En relación al periodo 2001-2010 se establece que de las personas graduadas de estudios profesionales y de especialización en el país, la mayoría fueron mujeres, representado el 54,4% del total. No obstante, este logro educativo de las mujeres no parece reflejado en una mejora de sus condiciones laborales ni a nivel de consecución de un empleo ni de los ingresos recibidos (Fajardo, 2013). Finalmente en relación a la carga laboral total de hombres y mujeres, las cifras de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2012-2013 señalan que: (…) al sumar el tiempo promedio diario que las mujeres dedican tanto a actividades no incluidas en el SCN16 como a las incluidas en el SCN, las mujeres trabajan 2 horas y 12 minutos más que los hombres. Lo anterior, se explica principalmente por el tiempo adicional que las mujeres dedican a las actividades de trabajo doméstico y de cuidado (4 horas al día más que los hombres). (Observatorio de Asuntos de Género, 2013:5) Lo anterior significa que las mujeres colombianas tienen una carga laboral mayor que los hombres, perciben menos ingresos (lo que se refleja en la brecha salarial) y son las principales desempleadas. 2. Armonización de la legislación nacional con la normatividad internacional En este apartado se presenta la información correspondiente al indicador 15 “Medida en que las leyes nacionales de protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas están en consonancia con las normas internacionales”. Para el análisis se toman de referencia las siguientes normas internacionales principalmente: a. Convención interamericana para prevenir, 16 Sistema de Cuentas Nacionales. 43 sancionar, y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”; b. Convención para erradicar todas las formas de discriminación contra las mujeres, (Cedaw, por su sigla en inglés); c. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 2.1 Leyes para proteger a las mujeres de la violencia sexual y basada en género En este apartado se analizan las leyes que en materia de protección de los derechos de las mujeres y las niñas se crearon en el periodo 2013 y 2014 en materia de violencia sexual y violencia basada en género. Si bien se identifican avances en la armonización y apropiación de los marcos internacionales, se identifica una escasa política de prevención y factores estructurales que tienen efecto en la aplicación de las medidas en materia de judicialización establecidas por las leyes. Ley 1719 del 18 de junio de 2014 Esta ley se armoniza con la normatividad penal, particularmente, en materia de tipificación penal de las múltiples violencias contra las mujeres. Se toma en cuenta lo establecido en el Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional, que recoge elementos de los Convenios de Ginebra. De igual forma la reiteración de la necesidad de manejo de la prueba de manera especial cuando se trata de casos de violencia sexual, acoge lo establecido en las Reglas de Procedimiento y Prueba del Estatuto. Identificar el deber de debida diligencia en la investigación de las violencias contra las mujeres particularmente en contexto de conflicto armado, así como la necesidad de reforzar la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, se relaciona con la armonización de las Convenciones en materia de derechos de las mujeres tanto internacionales como regionales, tales como la Convención para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer – CEDAW y la Convención Americana para la Eliminación de toda forma de Violencia contra la Mujer – Convención Belem do Pará. Por lo anterior, se puede identificar que la Ley 1719 se traduce en un importante avance en la armonización de la normativa internacional. Para lograr hacerse efectiva se requiere la articulación tanto institucional como con las demás normativas que regulan lo relacionado con las víctimas del conflicto armado. 44 Decreto 1930 de 2013, que desarrolla el documento CONPES 161 de 2013 “Equidad de género para las mujeres” El documento CONPES 161 cuya implementación se ordena a través del Decreto 1930 de 2013, tiene como elementos conceptuales, previos al desarrollado de objetivos, alcances, plan de acción, financiación y recomendaciones, el marco normativo internacional que ha regulado los derechos de las mujeres, en general y en particular lo relacionado con la violencia contra las mujeres. Por lo anterior se cita la CEDAW y se refiere en el documento que el paso previo para la creación del CONPES, fueron los lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, en el cual se evidencian los contenidos normativos internacionales para incluirlos en el desarrollo del CONPES y el decreto. Decreto 3011 de 2013. Por el cual se reglamentan las leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012 La necesidad de armonizar la normativa interna dada la multiplicidad de normas sobre temas similares, dio lugar a la creación de este decreto por parte del Ministerio de Justicia. En el decreto se ubica de manera directa como marco de interpretación el bloque de constitucionalidad (Artículo 6), en ese sentido, se plantea que la normativa interna del Estado Colombiano en materia de justicia transicional, debe estar interpretada bajo el marco de los instrumentos ratificados por el Estado Colombiano en materia de derecho internacional, de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. La reiteración de las reglas especiales desarrolladas por la Ley 1448 de 2011 – Ley de Víctimas, en materia de mujeres víctimas de violencia sexual, guarda consonancia con los establecido en el Estatuto de Roma y las Convenciones de la CEDAW y Belem do Pará. Este decreto se traduce en un importante aporte a la necesidad de armonización, sin embargo, no puede olvidarse, que la necesidad de este tipo de esfuerzos, dan cuenta de las enormes dificultades que el proceso de Justicia y Paz ha tenido para la garantía del derecho a las justicia de las víctimas del conflicto armado. El proceso de Justicia y Paz fue iniciado en el año 2005 y más de ocho años después son enormes los fracasos prácticos y jurídicos que quedaron en evidencia. Lo anterior señala la necesidad de oportunidad de la respuesta Estatal frente al proceso de justicia transicional, que requiere respuestas normativas integrales y adecuadas que aporten a la garantía efectiva de los derechos de las víctimas, particularmente de las mujeres y las niñas. 45 Ley 1639 de 2013 y Decreto 1033 de 2014, Ley y reglamentación por las cuales se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000 A nivel internacional los ataques con gentes químicos se enmarcan en los esfuerzos generales de erradicación de todas las formas de violencias basadas en género contra las mujeres y no necesariamente cuentan con marco normativos específicos. En este contexto, es un importante esfuerzo relacionar y exponer de manera directa una violencia tan concurrente contra las mujeres en el mundo, como un tipo específico de violencia basada en género, que requiere atención especial en materia de prevención, de judicialización y de atención en salud. No obstante lo anterior, el proceso de adecuado tratamiento de estas violencias a nivel jurídico, es aún incipiente, puesto que pese a la magnitud del daño que se causa a las mujeres, los ataques con agentes químicos son clasificados como una lesión personal. Esta situación en la práctica genera que muchos operadores de justicia no dimensionen la complejidad y magnitud de este tipo de casos, y redunde en el aumento de los índices de impunidad. Se hace entonces necesario, que en esta materia se siga avanzando en la armonización de los marcos de protección internacionales de las violencias basadas en género. 2.2 Medidas para garantizar la igualdad de las mujeres en el matrimonio y los derechos de sucesión de las mujeres Estos aspectos no se actualizan en este documento en tanto desde la fecha del informe sobre cumplimiento por parte del Estado colombiano de la Resolución 1325, realizado por la Corporación Humanas en febrero de 2013, no se han presentado cambios. 3. Participación de las mujeres en los sectores de justicia y seguridad En esta sección se presenta la información correspondiente al indicador 16 “Nivel de participación de las mujeres en los sectores de la justicia y la seguridad y relaciones exteriores”. Este indicador comparte con el 17, el objetivo de determinar si “existen mecanismos y estructuras operacionales para reforzar la integridad física y la seguridad de las mujeres y las niñas” (Consejo de Seguridad, 2010, septiembre: 47). 46 3.1 Mujeres en sectores de justicia, seguridad y relaciones exteriores Para determinar la participación de mujeres en los sectores de justicia, seguridad y relaciones exteriores así como los cargos ocupan, se tienen en cuenta las siguientes instituciones: a. Rama Judicial (Corte Suprema de Justicia, Consejo de Estado, Corte Constitucional y Consejo Superior de la Judicatura); b. la Fuerza Pública (Armada Nacional, Ejército Nacional, Fuerza Aérea y Policía Nacional); c. los ministerios de Defensa, Relaciones Exteriores y Justicia; d. la Unidad Nacional de Protección (UNP) del Ministerio del Interior. Rama Judicial Esta rama del poder público está compuesta por la Fiscalía General y las cuatro altas cortes: la Corte Suprema de Justicia, encargada de la jurisdicción ordinaria; el Consejo de Estado, encargado de la jurisdicción contencioso administrativa; la Corte Constitucional, encargada de la jurisdicción constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura, a cargo del gobierno y administración de la rama judicial. Tabla 17. Magistrados y magistradas en altas cortes Dependencia Corte Suprema de Justicia Corte Constitucional Consejo de Estado Consejo Superior de la Judicatura Total Hombres 17 6 18 11 52 Mujeres Total cargos % Mujeres 5 3 9 2 19 22 9 27 13 71 23 33 33 15 27 Fuente: Respuesta derecho de petición: Consejo Superior de la Judicatura. Bogotá (noviembre 2014). La Tabla 17 permite evidenciar que los cargos decisivos en las altas cortes están principalmente ocupados por hombres, especialmente en el caso del Consejo Superior de la Judicatura. La Corte Constitucional y el Consejo de Estado se encuentran por encima del 30% en representación femenina, no obstante, en ninguno de los dos casos se supera el 33%. Fuerza Pública Policía Nacional: No fue posible acceder a la información sobre el total de personas vinculadas a la institución. No obstante, en relación al nivel decisorio la información reportada a 2015 por la página oficial de la Policía Nacional indica que la línea de mando está integrada por 4 personas, 3 hombres y 1 mujer: Presidente de la República, Ministro de Defensa, Director General y Subdirectora General (Policía Nacional, 2015a). En cuanto al resto de nivel directivo, de los 19 cargos actuales de ese nivel, 18 son ocupados por hombres y sólo uno es ocupado por una mujer (201b5). 47 Ejército Nacional: No fue posible acceder a la información sobre el total de personas vinculadas a la institución. Sin embargo, en relación al nivel decisorio, la información reportada a 2015 por la página oficial del Ejército Nacional indica que son 4 las personas que integran la línea de mando, siendo hombres en su totalidad (Ejército Nacional de Colombia, 2015). Fuerza Aérea: No fue posible acceder a la información sobre el total de personas vinculadas a la institución. No obstante, en relación al Comando de la Fuerza Aérea (principales funcionarios) en la página oficial de esta institución se reportan 38 cargos, de los cuales 34 son ocupados por hombres y 4 por mujeres. Cabe aclarar que en dos de los cargos bajo la responsabilidad de mujeres, se trata de la misma mujer (Fuerza Aérea Colombiana, 2015a). De otro lado, el cuerpo de generales está compuesto por 17 personas, que son en su totalidad hombres (2015b). Armada Nacional: No fue posible acceder a la información sobre el total de personas vinculadas a la institución. Sin embargo, la información registrada en la página oficial de esta institución permite conocer que el grupo de principales funcionarios está compuesto por 27 cargos. En la actualidad todos estos cargos son ejercidos por hombres (Armada Nacional, 2015). Ministerios Se registra en este subapartado la información concerniente a los ministerios que hacen parte de los sectores de seguridad, relaciones exteriores y justicia: Ministerio de Defensa, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Justicia y del Derecho y la Unidad Nacional de Protección del Ministerio del Interior. Ministerio de Defensa: La planta de personas activas de la Unidad de Gestión General de este ministerio está compuesta por 690 personas, de las cuales 301 son hombres y 389 son mujeres, correspondiendo al 57% del total. El cargo de ministro es ocupado por un hombre. De los tres viceministerios, uno está a cargo de una mujer: Viceministerio de Estrategia y Planeación. De las 17 direcciones con las que cuenta el Sector Defensa, 7 están a cargo de mujeres (Ministerio de Defensa, 2014). Ministerio de Relaciones Exteriores: El total de personas empleadas en este ministerio es de 1278, de las cuales 606 son hombres y 672 mujeres, correspondiendo al 53% del total (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2014). Desde el año 2011 el ministerio está en cabeza de una mujer quien fue ratificada en el cargo en 2014. Son dos los viceministerios adscritos a este ministerio, uno de los cuales está a cargo de una mujer: Viceministerio de Relaciones Exteriores (2015). Ministerio de Justicia y del Derecho: No fue posible acceder a la información sobre el total de personas vinculadas a este ministerio. Entre los cargos de máximo nivel de decisión del 48 ministerio, se encuentra el ministro que es un hombre y dos viceministerios. Una mujer está a cargo del Viceministerio de Promoción de la Justicia (Ministerio de Justicia y del Derecho, 2015). Unidad Nacional de Protección-UNP (Adscrita al Ministerio del Interior): La UNP está compuesta por 664 personas de las cuales 543 son hombres y 121 son mujeres, lo que corresponde al 18% del total (Unidad Nacional de Protección, 2014). La dirección general de la Unidad se encuentra en cabeza de un hombre. De las 3 subdirecciones existentes, una está liderada por una mujer (Subdirección de Talento Humano) y de las 3 oficinas asesoras, una está a cargo de una mujer (Oficina de Control Interno) (2015). 4. Mecanismos nacionales de control de armas ligeras y pequeñas En esta sección se presenta la información correspondiente al indicador 17 “Existencia de mecanismos nacionales de control de armas pequeñas y armas ligeras”. Este indicador, junto con el 16, tiene el objetivo de determinar si los Estados Miembros han implementado “mecanismos y estructuras operacionales para reforzar la integridad física y la seguridad de las mujeres y las niñas” (Consejo de Seguridad, 2010, septiembre: 47). 4.1 Mecanismos del Estado Colombiano para el control de armas pequeñas y ligeras En relación al marco normativo establecido en el país sobre el control de armas pequeñas y ligeras se encuentra, en primer lugar, el Decreto 2535 de 1993 relativo al control sobre el porte de este tipo de armas. En segundo lugar están el Decreto 4508 de 2006 y la Ley 737 de 2002, relativas al control sobre la fabricación y el tráfico17. 4.2 Balance de las armas pequeñas y ligeras en el ámbito nacional En Colombia la fabricación, circulación y control de armas está constitucionalmente a cargo exclusivo del Estado. La comercialización de armas se realiza a través de la Industria Militar de Colombia –INDUMIL y los respectivos permisos para particulares son expedidos por el Comando General de las Fuerzas Militares. Para los años 2013 y 2014 no ha sido posible acceder a la información sobre la cantidad total de armas en Colombia, ni los datos sobre la legalidad e ilegalidad de las mismas. 17 Para profundizar sobre este marco normativo ver: Corporación Humanas (2013). Cumplimiento del Estado Colombiano con la Resolución 1325. Bogotá. 49 En relación a las armas incautadas, el Ministerio de Defensa a través de la Policía Nacional informa que en 2012 fueron 38.837 y 32.345 en 2013 distribuidas de la siguiente manera: Tabla 18. Armas incautadas 2012-2013 a nivel nacional. Tipo Pistola Revolver Fusil Carabina Ametralladora Escopeta Subametralladora Lanzagranadas Otros Total Cantidad 2012 7956 18796 1977 91 0 8601 158 0 1258 38837 2013 6872 16127 457 0 16 8736 101 16 20 32345 Fuente: Policía Nacional (2015c) En cuanto al número de homicidios a mujeres18, en el año 2013 se registraron 1.071, de los cuales el 72% fueron llevados a cabo con armas de fuego y el 28% restante con armas corto punzantes. Los lugares en donde se presentó la mayor cantidad de homicidios de mujeres con armas de fuego son: Cali (99), Valle (88), Bogotá (74), Medellín (59) y Nariño (32). Los lugares en donde se presentó el mayor número de homicidios de mujeres con armas corto punzantes son: Bogotá (36), Medellín (35), Cali (20), Antioquia (19) y Valle (19). (Policía Nacional, 2015c). Los datos en relación a las lesiones registradas a mujeres en 2013 indican que fueron 4.046 en total, de las cuales el 76% se realizaron con armas corto punzantes y el 24% con armas de fuego. El mayor número de lesiones contra mujeres con arma de fuego se presentó en: Cali (123), Valle (110), Bogotá (83), Medellín (77) y Cauca (45). En cuanto a las lesiones con armas corto punzantes, la mayoría se presentaron en Bogotá (302), Valle (2010), Cali (182), Barranquilla (181) y Bucaramanga (160) (2015c). Sobre la incautación de armas en homicidios a mujeres, en 2013 se registran 757 incautaciones, de las cuales el 82% corresponden armas de fuego y el 18% a armas corto punzantes. En relación a armas involucradas en lesiones contra mujeres, fueron incautadas 669, siendo el 65% armas corto punzantes y el 35% armas de fuego (2015c). 18 Se denominara homicidio en mujeres a todos los casos, tal y como aparece la información reportada por la Policía Nacional, en tanto no hay información adicional que permita estimar cuándo puede tratarse de feminicidios. 50 5. Respuesta judicial en casos de violencia sexual contra mujeres y niñas En este aparatado se actualiza la información correspondiente al indicador 19 del Sistema de Indicadores de la Resolución 1325 “Porcentaje de casos denunciados de violencia sexual y basada en género contra las mujeres y las niñas que son remitidos a la justicia e investigados y sobre los que se pronuncia sentencia”. Para ello se presenta la información disponible relacionada con exámenes médico-legales por presunto delito sexual realizados en clínicas forenses; cifras de casos de violencia intrafamiliar; datos proporcionados por el Consejo Superior de la Judicatura sobre las demandas que ingresan al sistema judicial y de la Fiscalía General sobre los procesos por violencia sexual en el marco de la Ley 975 de “Justicia y Paz”. 5.1 Exámenes médico legales por presunto delito sexual y violencia intrafamiliar19 En el año 2012 se realizaron 21.506 exámenes médico-legales en el país por presunto delito sexual. Del total el 84% fueron realizados a mujeres. El 85,7% de los exámenes fueron practicados en niños, niñas y adolescentes. Las niñas de 10 a 14 años fueron las más afectadas, así como los niños entre 5 y 9 años de edad. En el 36% de los casos el presunto agresor era familiar de la víctima. Durante el año 2013 en Colombia se realizaron 20.739 exámenes médico-legales por presunto delito sexual. Del total, el 84,44% fueron realizados a mujeres. El 86,34% fueron realizados a menores de edad entre los 0 y los 17 años. En relación al escenario de victimización, el 53,79% de los casos se presentaron en la vivienda de la víctima, y un 16,32% en la vivienda del victimario. En el 39,61% de los casos se trató de un familiar como el presunto agresor. Teniendo en cuenta lo anterior, en 2013 el espacio más inseguro para las mujeres sigue siendo su vivienda y quienes principalmente les agreden sexualmente, sus familiares cercanos con quienes conviven de manera permanente o parcial (INML, 2014). La siguiente tabla presenta los datos de exámenes médico legales realizados a mujeres en los años 2012 y 2013 en los municipios de interés. Los datos de los municipios de Tibú, San Juan, Florencia y Pereira resultan los más alarmantes dadas las altísimas tasas que reportan. 19 Los datos correspondientes al año 2014 no se encuentran aún disponibles. 51 Tabla 19. Exámenes médico legales a mujeres por presunto delito sexual 2013 por departamento y municipio. Departamento y Municipio 2012 2013 Número de Casos (mujeres) Tasa x 1.000 hab Número de Casos (mujeres) Tasa x 1.000 hab Antioquia 2.364 74,29 2.187 67,88 Apartadó 62 77,04 70 84,36 Medellín 983 77,62 837 65,42 Necoclí 21 73,56 29 98,91 Atlántico 656 54,58 742 61 Barranquilla 371 59,96 384 61,75 Bogotá 3.245 82,83 2.974 74,95 Bolívar 696 68,72 706 68,92 Cartagena 416 83,1 390 77,04 San Jacinto 7 67,3 7 67,17 San Juan Nepomuceno 13 80,65 24 148,31 Turbaco 16 45,99 33 93,54 Caquetá 195 85,42 153 66,09 Florencia 112 134,73 90 106,35 2 17,95 -- -- Cauca 317 47,85 315 47,12 Popayán 157 112,48 135 95,94 Sucre S/I S/I 1 23,32 1.337 104,33 1.270 97,52 Soacha 296 122,23 247 99,7 Huila 484 87,4 461 82,18 Neiva 196 112,02 174 98,75 La Guajira 176 39,85 182 39,94 Albania 12 100,82 4 32,92 Barrancas 7 43,6 7 42,54 Maicao 53 70,19 49 63,62 Riohacha 66 56,01 57 46,53 Uribia 5 6,27 11 13,29 353 58,27 391 69,95 La Montañita Cundinamarca Magdalena 52 Departamento y Municipio 2012 2013 Número de Casos (mujeres) Tasa x 1.000 hab Número de Casos (mujeres) Tasa x 1.000 hab Aracataca 15 79,37 10 52,31 El Retén 1 10,52 7 72,83 Santa Marta 194 81,82 207 86,05 Norte de Santander 405 60,83 357 53,14 Cúcuta 202 62,01 155 47,11 8 46,88 35 204,09 Risaralda 448 93,33 529 109,56 Pereira 257 106,14 306 125,55 1.061 103,27 1.039 100,64 Cerrito S/I S/I 1 36,43 Tolima 413 59,38 418 59,88 Ibagué 197 71,31 178 63,78 1.578 68,5 1.478 63,5 Cali 766 64,0 781 64,5 Buenaventura 119 61,4 112 56,7 Cartago 56 82,8 45 66,2 Tibú Santander Valle del Cauca Fuente: INML (2014). Como se observa en la tabla se presentan variaciones en las tasas entre 2012 y 2013 en la mayoría de municipios. Llama la atención el aumento presentado en San Juan ,Turbaco, el Retén y Tibú. En relación a la violencia intrafamiliar, en el año 2013 se reportan por el Instituto Nacional de Medicina Legal 68.230 casos, el 65,58% corresponden a violencia de pareja; el 14,23% a violencia contra niños, niñas y adolescentes; el 18,20% a violencia entre otros familiares y el 2,00% a violencia contra el adulto mayor. En el 77,58% del total de los casos las víctimas fueron mujeres. Las armas y/o mecanismos contundentes y los corto contundentes, entre los que se incluyen las manos, pies y otras partes del cuerpo, fueron los usados con mayor frecuencia para agredir a las mujeres (INML, 2014). 53 Tabla 20. Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por tipo, departamento y municipio 2013. Municipio Antioquia Apartadó Necoclí Medellín Atlántico Barranquilla Bogotá Bolívar Cartagena de San Jacinto San Juan Nepomuceno Turbaco Caquetá Florencia La Montañita Cauca Popayán Cundinamarca Soacha Huila Neiva La Guajira Barrancas Uribia Riohacha Maicao Albania Magdalena El Retén Aracataca Norte de Santander Cúcuta Tibú Risaralda Pereira Santander Cerrito Tolima Ibagué Violencia a niñas y adolescentes Violencia de pareja Violencia a adultas mayores Violencia a otros familiares (Víctimas mujeres) 731 4 3 305 174 112 956 66 35 -- 4.911 146 23 2.392 2.104 1.352 6.281 1.091 775 7 151 --81 41 30 73 23 17 1 1.593 18 7 837 466 309 1.281 108 70 -- 3 18 -- 3 3 29 13 -76 47 748 151 163 91 77 1 3 25 17 4 113 -2 33 183 112 1 655 360 4.223 1.163 1.531 1.012 412 21 5 183 79 26 1.010 4 24 1 1 1 -21 17 52 11 32 28 2 -1 1 --6 --- 2 31 19 -148 81 705 129 158 84 62 2 1 21 16 6 130 1 5 138 1.134 32 350 89 1 111 71 218 1 124 60 699 10 798 498 1.959 5 1.007 641 24 -24 14 35 -36 27 237 6 168 104 498 1 138 80 Fuente: INML (2014). 54 5.2 Denuncias ingresadas en el sistema judicial El Consejo Superior de la Judicatura reporta información sobre demandas que ingresaron, salieron y los fallos en los casos de violencia sexual para el periodo de 2011 a 2013. Se aclara que el corte de información del primer trimestre de 2014 se realizó en el mes de abril del mismo año. Se presenta la información en relación a los municipios de interés. Tabla 21. Relación de casos ingresados en el sistema judicial Municipio Apartadó (Antioquia) Medellín (Antioquia) Barranquilla (Atlántico) Cartagena (Bolívar) San Jacinto (Bolívar) San Juan Nepomuceno (Bolívar) Turbaco (Bolívar) Belén de los Andaquíes (Caquetá) Florencia (Caquetá) La Montañita (Caquetá) Sucre (Cauca) Popayán (Cauca) Bogotá D.C Soacha (C/marca) Albania (La Guajira) Riohacha (La Guajira) Uribia (La Guajira) Maicao (La Guajira) Neiva (Huila) Aracataca (Magdalena) Santa Marta (Magdalena) Cúcuta (Norte de Santander) Pereira (Risaralda) Bucaramanga (Santander) Ibagué (Tolima) El Cerrito (Valle del Cauca) Buenaventura (Valle del Cauca) Cali (Valle del Cauca) Cartago (Valle del Cauca) Casos Ingresados 90 1566 468 763 13 9 61 56 489 6 27 415 8.277 294 18 147 3 74 578 22 259 530 791 1.111 580 1 55 964 93 Casos Condenados 0 27 25 11 0 0 4 0 8 0 0 18 143 2 0 5 0 0 5 0 7 16 19 10 18 0 1 19 6 Fuente: Respuesta derecho de petición - Consejo Superior de la Judicatura (2014) Los resultados comparados de los casos de violencia sexual ingresados efectivamente al sistema judicial y los casos condenados, dejan ver la gran impunidad en el país con respecto a los delitos de violencia sexual. Esto da cuenta no sólo de la falta de gestión del Estado para agilizar los procesos judiciales, sino también de la urgencia de contar con mecanismos efectivos de 55 protección para las niñas, adolescentes y mujeres adultas del país, quienes se encuentran expuestas a la violencia sexual tanto en los ámbitos públicos como privados. Casos cobijados por la Ley 975 de 2005 En relación con los delitos de violencia sexual cometidos en el contexto del conflicto armado que están siendo investigados en el marco de la Ley de Justicia y Paz, se cuenta con la siguiente información, suministrada por la Fiscalía General de la Nación en agosto de 2014: Tabla 22. Estado casos de delitos de violencia sexual en el marco de la Ley 975 de 2005. Estado del proceso Audiencia de imputación de cargos En audiencia concentrada Condenados mediante sentencia Sentencias en primera instancia proferidas Sentencias condenatorias en segunda instancia Cantidad 452 hechos 393 hechos 4 postulados 3 sentencias 0 sentencias. Fuente: Fiscalía General de la Nación (2014). Esta información evidencia la lentitud y falta de efectividad en los procesos. En nueve años la Ley de Justicia y Paz sólo ha conferido tres sentencias por delitos sexuales, encontrándose la mayoría de estos delitos en fase de imputación de cargos. Referencias Armada Nacional. (2015). Funcionarios principales. Disponible en: https://www.armada.mil.co/es/content/funcionarios-principales-2 Consultada el día 30 de enero de 2015. Barranquilla Cómo Vamos. (2013). Encuesta de percepción ciudadana 2013. Barranquilla. Bogotá Cómo Vamos (2013). Encuesta de percepción ciudadana 2013. Bogotá. Bogotá Cómo Vamos (2014). Encuesta de percepción ciudadana 2014. Bogotá. Bucaramanga Metropolitana Como Vamos (2013). Encuesta de percepción ciudadana 2013. Bucaramanga. Cali Cómo Vamos. (2013). Encuesta de percepción ciudadana 2013. Cali. Cartagena Cómo Vamos. (2014). Encuesta de percepción ciudadana 2013. Cartagena. 56 Consejo Superior de la Judicatura. (Marzo de 2014). Respuesta a derecho de petición. Consejo Superior de la Judicatura. (Noviembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Consejo de Seguridad. (2010, Septiembre). La mujer y la paz y la seguridad. Informe del Secretario General. S/2010/498. Naciones Unidas. Colombia. Congreso de la República. Ley 1719 del 18 de junio de 2014. Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones. Colombia. Congreso de la República. Ley 1639 de 2013. Fortalecimiento de las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1930 de 2013. Por medio del cual se adopta la Política Nacional de Equidad de Género - CONPES 161 de 2013. Colombia. Presidencia de la República. Decreto 3011 de 26 de diciembre de 2013. Por el cual se reglamentan las leyes 975 de 2005, 1448 de 2011 y 1592 de 2012. Dane. (2014a). Boletín técnico. Mercado laboral por sexo. Trimestre abril-junio 2014. Bogotá. Dane. (2014b). Boletín técnico. Mercado laboral por sexo. Trimestre julio-septiembre 2014. Bogotá. Ejército Nacional de Colombia. (2015). Línea de mando. Disponible http://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=26 Consultada el 30 de enero de 2015. en: Fajardo, J. Una aproximación a la relación entre el ámbito educativo y el laboral de las mujeres colombianas. En: Área género, sociedad y políticas (Comp.) 2013. “Educar con/para la igualdad de género: aprendizajes y propuestas transformadoras”. Ediciones Sinergias. Cuadernos del Área género, sociedad y políticas. FLACSO Argentina. Serie de trabajos monográficos Vol. 2. (En línea). Fiscalía General de la Nación. Dirección de Fiscalía Nacional Especializada de Justicia Transicional. (Agosto de 2014). Respuesta a derecho de petición. Fuerza Aérea Colombiana. (2015a). Comando Fuerza Aérea. Disponibles en: https://www.fac.mil.co/directorio-principales-funcionarios Consultada el 30 de enero de 2015. Fuerza Aérea Colombiana. (2015b). Cuerpo de Generales. Disponibles en: https://www.fac.mil.co/cuerpo-de-generales-fuerza-a%C3%A9rea-colombianas Consultada el 30 de enero de 2015 57 Instituto Nacional de Medicina Legal – INML (2014). Forensis datos para la vida 2013. Bogotá. Ministerio de Defensa. (Diciembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Ministerio de Justicia y del Derecho. (2015). Viceministerio de Promoción y de Justicia. Disponible en: http://www.minjusticia.gov.co/Ministerio/Estructuraorganizacionaldelaentidad/Viceministeriode PromocióndelaJusticia.aspx Consultada el 30 de enero de 2015. Ministerio del Trabajo. (2013). La penosa brecha salarial entre hombres y mujeres. Disponibles en: http://www.mintrabajo.gov.co/medios-abril-2013/1740-la-penosa-brecha-laboral-entrehombres-y-mujeres.html. Consultado el 25 de enero de 2015. Ministerio de Relaciones Exteriores (Diciembre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Ministerio de Relaciones Exteriores. (2015). Viceministra de Relaciones Exteriores. Disponible en: http://www.cancilleria.gov.co/ministry/vice-minister-for-multilateral-affairs Consultada el 30 de enero de 2015. Observatorio de Asuntos de Género. (2013). Avances en la medición de la economía del cuidado. Boletín N. 17. Bogotá Osorio, V. (2014). La situación laboral de las mujeres: entre lo invisible, lo precario y lo desigual. Campaña Colombiana por Trabajo Decente. ENS. Disponible en: http://www.colectivodeabogados.org/informes/informes-nacionales/La-situacion-laboral-de-lasmujeres. Consultado el 25 de enero de 2015. Pereira Como Vamos (2013). Encuesta de percepción ciudadana 2013. Pereira. Pereira Como Vamos (2014). Encuesta de percepción ciudadana 2014. Pereira. Policía Nacional de Colombia. (2015a). Línea de Mando. Disponible en: http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/Mando_Institucional/Linea_ma ndo (Consulado el 29 de enero de 2015). Policía Nacional de Colombia. (2015b). Mando institucional. Directores. Disponible en: http://oasportal.policia.gov.co/portal/page/portal/INSTITUCION/Mando_Institucional/Directore s (Consulado el 29 de enero de 2015). Policía Nacional de Colombia. (Enero de 2015c). Respuesta a derecho de petición. Sabogal, A. Brecha salarial entre hombres y mujeres y ciclo económico en Colombia. En: Coyuntura Económica: Investigación económica y social. Volumen XLII. N. 1. Junio de 2012. pp. 53-91 Thomson Reuters Foundation. (2014). Most dangerous transport systems for women. Disponible 58 en: http://www.trust.org/spotlight/most-dangerous-transport-systems-for-women/?tab=results consultada el día 30 de enero de 2015. Unidad Nacional de Protección. (Octubre de 2014). Respuesta a derecho de petición. Unidad Nacional de Protección. (2015). Funcionarios principales. http://www.unp.gov.co/funcionarios Consultada el 30 de enero de 2015. Disponible en: 59 COMPONENTE DE SOCORRO Y RECUPERACIÓN En la cuarta y última parte del documento se presenta información correspondiente a los indicadores 21a “Tasa de mortalidad materna” y 21b “Tasa de matriculación primaria y secundaria, desglosada por sexo”. El objetivo propuesto en el Sistema de Indicadores por el Secretario General para estos dos aspectos consiste en tener en cuenta “las necesidades particulares de salud reproductiva de las mujeres y niñas en las situaciones de conflicto y después de los conflictos” (Consejo de Seguridad, 2010, septiembre: 49). Tanto el 21a como el 21b son indicadores indirectos de “la medida en que se tienen en cuenta las necesidades específicas de las mujeres y niñas en la concepción, financiación y prestación de servicios básicos” (Consejo de Seguridad, 2010, septiembre: 50). En ambos casos la información consolidada a nivel nacional se encuentra desactualizada. 1. Tasa de mortalidad materna La información necesaria para dar cuenta de este indicador a nivel nacional no se encuentra actualizada al año 2014. Los datos más recientes corresponden al año 2012. Entre el año 2001 y 2011 el número de mujeres fallecidas por cada 100.000 nacimientos ha pasado de 97 a 68. (PNUD, 2014:33). Al respecto el PNUD plantea que este objetivo del milenio “presenta mayor rezago, incluso hay retrocesos en algunos años. De continuar la tendencia, Colombia no alcanzará la meta establecida para 2015 de 45 por 100.000 nacidos vivos” (2014: 34). Además, resalta que las diferencias entre cabeceras municipales, centros poblados y zonas rurales dispersas y el tipo de régimen de salud que tienen las madres fallecidas, es reflejo de las limitaciones en el servicio oportuno y de calidad en salud. Tabla 23. Tasa de mortalidad materna por departamento. 2010 a 2012. Departamento 2010 2011 Amazonas N/D 140,85 Antioquia 52,42 59,38 Arauca 111,33 67,49 Atlántico 79,55 70,17 Bogotá, D.C. 39,66 40,63 Bolívar 71,09 73,85 2012 124,77 53,37 22,31 51,67 39,09 66,39 60 Departamento Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guanía Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindio Risaralda San Andrés y Providencia Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada Total Nacional 2010 73,22 73,54 194,34 77,29 140,85 122,59 196,53 151,16 43,41 N/D 74,07 48,13 154,95 127,43 52,93 69,37 98,44 242,19 65,03 59,21 N/D 43,84 62,80 81,77 60,48 N/D 118,34 74,09 2011 34,85 75,79 66,34 81,29 184,42 106,51 375,87 93,83 92,14 168,07 157,36 53,67 174,80 78,59 75,69 119,05 51,76 174,39 31,91 48,86 236,13 34,84 90,72 43,87 57,58 153,61 309, 60 71,22 2012 63,93 67,33 102,05 44,37 132,64 112,24 270,32 106,58 111,93 N/D N/D 32,72 135,51 92,60 55,01 56,01 67,03 124,66 32,18 90,21 N/D 40,73 51,90 92,53 78,67 278,16 233,10 68,70 Fuente: Así Vamos en Salud. Recuperado el 10 de marzo de 2015. 2. Tasa de matrícula primaria y secundaria Para dar cuenta de este indicador la información relacionada con tasas netas y brutas en educación preescolar, básica y secundaria sólo se encuentran disponibles hasta el año 2011. Dicha información no se actualiza por que fue analizada en el informe realizado por la Corporación Humanas en el año 201320. 20 Corporación Humanas. (2013). Cumplimiento del Estado colombiano con la Resolución 1325. Ediciones Antropos. 61 Ahora bien, en términos absolutos, según reportes del Ministerio de Educación Nacional -MEN en 2013 se matricularon 10.629.565 personas desde pre jardín hasta educación media. De estas personas, 5.272.653 son mujeres y 5.356.912 son hombres, en términos porcentuales la mujeres representan el 49,5% del total. La mayoría de personas matriculadas corresponden a instituciones oficiales (8.887.010) y al área urbana (8.045.525). Tabla 24. Matrículas educación preescolar, básica, media y secundaria a nivel nacional 2013. Sector Total Matrículas 10629565 Zona de Atención Nivel educativo PreNo TransiSecunda Oficial Rural Urbana jardín y Primaria Media oficial ción -ria jardín 8887.010 1742555 2584040 8045525 197264 800052 4708466 3549335 1374448 Fuente: Elaboración propia. A partir de: Ministerio de Educación (2013). Sexo Mujeres Hombres 5272653 5356912 De manera desagregada para cada ciclo se observa que las mujeres acceden (matrícula) en mayor medida a la educación media y existe una tendencia similar en mujeres y hombres en secundaria. Tabla 25. Matrículas educación preescolar, básica, media y secundaria a nivel nacional según sexo. 2013. Sexo Prejardín y jardín Mujeres 98355 Hombres 98909 % Mujeres 50% Transición 388249 411803 49% Primaria Secundaria Media 2272750 1773905 739394 2435716 1775430 635054 48% 50% 54% Fuente: Elaboración propia. A partir de: Ministerio de Educación (2013). Finalmente, en el nivel departamental el comportamiento de la matrícula para el año 2013 indica que con excepción de Cundinamarca, el ingreso a la educación es fundamentalmente a través del sector oficial. Tabla 26. Matrícula año 2013 según departamento, sector y sexo21. Sector Género Total Matrículas Oficial No oficial Femenino Masculino Atlántico 508603 401145 107458 250357 258246 49 Bolívar 519362 451317 68045 255180 264182 49 Caquetá 119489 114606 4883 59219 60270 50 Cauca 336809 316977 19832 169186 167623 50 Cundinamarca 589189 135797 453392 292034 297155 50 Guajira 216825 201660 15165 107392 109433 50 Huila 279754 249309 30445 139881 139873 50 Magdalena 395555 350061 45494 194866 20689 49 Departamento % Mujeres 21 Se toman en cuenta también los departamentos, distritos y municipios en los cuales las co-partes de Fokus adelantan actualmente su trabajo 62 %M 49% Sector Género Total Matrículas Oficial No oficial Femenino Masculino 324714 278651 46063 161738 163516 50 204813 181426 23387 101554 103259 50 Santander 458386 370226 88160 227531 230855 50 Tolima 322067 283151 38916 159415 162652 49 Valle del Cauca 917553 716861 200692 459285 458268 50 Total 6557919 5249235 1308684 3260715 3117744 50 Departamento Norte de Santander Risaralda % Mujeres Fuente: Elaboración propia a partir de: Ministerio de Educación (2013). Como puede apreciarse la información requerida para dar cuenta de los indicadores del componente de socorro y recuperación, que se relacionan adicionalmente con las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no se encuentran actualizadas a nivel nacional y su publicación suele presentarse con dos y tres años de retraso. Referencias Así Vamos en Salud en Colombia (a). Disponible en: http://www.asivamosensalud.org/media/santafe/grafica/3a388cbfca57d2950a7594e4ce0d3f8b.pd f Consejo de Seguridad. (2010, Septiembre). La mujer y la paz y la seguridad. Informe del Secretario General. S/2010/498. Naciones Unidas. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Colombia 2014. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2013). Estadísticas sectoriales de educación básica y media. Disponible en: http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/planeacion-basica/ consultada el 29 de enero de 2015. 63
© Copyright 2025