Resumen Semanal USAL, año III, n. 19 Viernes 5 de junio de 2015

 Resumen Semanal USAL, año III, n. 19
Viernes 5 de junio de 2015
Índice
Sección
Contenido
institucionales
Convenio con la Embajada de la República de la India
Conferencia Dr. Antonio Moreira: “La importancia en la
motivación de la enseñanza en ciencias duras”
Seminario de aeronaves piloteadas a distancia – DRONES
Visita de Martín Lousteau
compendium
La Orquesta Sinfónica de la USAL en la Bolsa de Comercio
de Buenos Aires
Seguridad internacional y dinámica de los
conflictos regionales
Asociación de Derecho Romano de Argentina
Escuela de Diseño
Trabajando.com
Comunidad
universitaria
Cronograma de Actividades de Investigación 2015/2016
Convocatoria para presentación de Proyectos de
Investigación Científica (PICT-2015)
Oportunidades para alumnos
Charla en trabajo social
Programación junio: Coro y Orquesta Sinfónica USAL
Seguridad e higiene en el trabajo agrario, en Virasoro
AMADEUS
Se inició el ciclo Notariado 2015
agenda
Especialización en la enseñanza del español
para extranjeros
Ciclo de charlas informativas
Análisis económico del sector turismo
Conferencias Magistrales abiertas: "Maestrías
en Comunicación"
Irish Studies Program - Four Great Irish Voices: Wilde,
Joyce, Bowen, Friel
Cirugía y traumatología bucomaxilofacial mediana
Celebración Día del Periodista 2015: "Hacia nuevas
convergencias multimedias. Desafíos y perspectivas de las
rutinas periodísticas"
Curso de capacitación en Mediación Escolar
Actualización en bruxismo
Charlas con profesionales de Relaciones Públicas “En
construcción de nuevas posibilidades y tendencias”
Especialización en enseñanza y producción de
materiales para EAD
Actividades del Museo Escenográfico “Botica del Ángel”
Institucionales
Convenio con la Embajada de la República de la India
El 4 de junio, se llevó a cabo en el Rectorado de la Universidad la firma del convenio
marco de cooperación entre la Embajada de la República de la India en Argentina y la
Universidad del Salvador.
Presidió la firma del convenio el Dr. Juan Alejandro Tobías, Rector de la Universidad junto
al Shri Amarendra Khatua, Embajador de la República de la India en Argentina.
Se establecieron relaciones de cooperación en el desarrollo y realización de actividades
culturales, científicas y académicas. Se comprometieron a establecer sistemas de
colaboración tales como el intercambio de información, publicaciones, material y
experiencias relacionadas con los diversos campos científicos en los que cada una pueda
brindar su aporte; y desarrollar proyectos conjuntos tendientes al mutuo enriquecimiento
científico, tecnológico y cultural.
Estuvieron presentes la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Luciana Tondello;
Directora de la Dirección de Cooperación Internacional, Lic. María Soloeta; Decano de la
Escuela de Estudios Orientales, Prof. Carlos Rúa y de la Secretaría Privada del Rector,
Lic. Milena Blacher.
Conferencia Dr. Antonio Moreira: “La importancia en la
motivación de la enseñanza en ciencias duras”
En una actividad multidisciplinar organizada conjuntamente por la Facultad de Historia,
Geografía y Turismo y la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación
Social, el 2 de junio, tuvo lugar la Conferencia: “La importancia en la motivación de la
enseñanza en ciencias duras”, a cargo del Prof. Antonio Moreira, Vicerrector de la
Universidad de Baltimore en Maryland (EEUU), quien estuvo acompañado por los Decanos
de las mencionadas facultades, Prof. Pablo Maersk Nielsen y el Mag. Máximo Paz,
respectivamente.
Mag. Máximo Paz, Prof. Pablo Maersk Nielsen y Lic. Gustavo Márquez, Director de la Escuela de Ciencias
Ambientales.
Las palabras pronunciadas por Moreira fueron un llamado al alumnado a reestablecer el
diálogo con la facultad.
Prof. Antonio Moreira.
La problemática: en su Universidad solo un 40% de los estudiantes de Ingeniería se
gradúa. La solución: lograr el compromiso de los profesores de revertir esta situación.
Estos deberán convertirse en mentores, apelar al diálogo, la comunicación en pos de
estimular y apoyar al alumnado en su aprendizaje. No menor responsabilidad recibe la
facultad, que debe garantizar la disposición de las herramientas básicas para colaborar
con el cambio.
Lic. Guillermina Rio Carretti, Colaboradora Académica; Lic. Francisco Arri, Director del Área de Educación;
Ing. Marcelo Zanitti, Decano de la Facultad de Ingeniería; Mag. Máximo Paz, Decano de la Facultad de
Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social; Elizabeth Kries, Vicepresidenta de Real; Prof.
Antonio Moreira, Vicerrector de la Universidad de Baltimore en Maryland (EEUU); Pablo Maersk Nielsen,
Decano de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo; Lic. Gustavo Márquez, Director de la Escuela de
Ciencias Ambientales y Katheine Ordoñez, agregada cultural de la embajada de USA.
También, participaron de la Conferencia representantes de la Embajada de los Estados
Unidos de América en Argentina, de REAL Red Argentino Americana para el Liderazgo, y
autoridades de ambas facultades.
Seminario de aeronaves piloteadas a distancia – DRONES
En el Salón Guillermo Borda de la Facultad de Jurídicas se desarrolló el Seminario
“Aeronaves piloteadas a distancia” – DRONES, con una amplia convocatoria de
especialistas en la materia, que incluyo a autoridades aéreas, aseguradoras, abogados,
ingenieros. Dicho Seminario estuvo auspiciado por el Centro de Estudios de Derecho
Aeronáutico y Espacial (C.E.D.A.E.).
La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Mag. Carlos
Ignacio Salvadores de Arzuaga, quien resaltó la presencia del Derecho Aeronáutico en la
currícula de la Facultad desde su fundación, ya sea en manos de grandes maestros del
Derecho Aeronáutico y Espacial, entre ellos el Dr. Federico Videla Escalada y el Dr.
Armando Coca, como de graduados, hoy destacados juristas, así el Prof. Carlos Vasallo,
coordinador del evento.
A modo de introducción, en palabras suyas, se planteó la siguiente reflexión: “Hoy
estamos convocados ante un fenómeno tecnológico cuyas consecuencias repercuten en
diversos ámbitos.
El impacto de los aviones no tripulados y sus infinitas aplicaciones en la economía podrían
ser potencialmente comparables con el desarrollo de Internet en los años noventa”.
Cristian Cuba, Hernan Gomez, Carlos Ignacio Salvadores de Arzuaga, Carlos Vasallo y
Rafael Teijo Gundin.
A continuación, el piloto español, Rafael Teijo Gundin, expuso sobre “RPAS: Aspectos
técnicos y operacionales”, ilustrando a la concurrencia acerca del manejo de los mismos,
sus estándares de construcción, los aspectos operativos a tener en cuenta - desde
cuestiones meteorológicas y geográficas, a los peligros y problemas que los mismos
presentan - pero principalmente, sentando los primeros lineamientos para comprender el
significado y origen de los mismos. A tal fin, manifestó que el término DRONE no es del
todo correcto, siendo conveniente referirse a estas aeronaves como RPAS (Remotelly
Piloted Aircraft System).
También, aprovechó para remarcar que la actual popularización del uso de dichas naves
se debe a su fácil adaptación a las más variadas funciones, como al bajo costo de sus
componentes, a punto tal de describir esta novedad tecnológica como “una PC en
versión avión”.
La siguiente ponencia estuvo a cargo del Dr. Carlos Vasallo, Profesor Titular de Derecho
Aeronáutico en la Facultad, quien disertó sobre “La adaptación de la legislación
aeronáutica ante el desarrollo tecnológico de los RPAS”. Destacó las características de la
legislación sobre la materia, esto es, su internacionalidad y su uniformidad, haciendo
hincapié en que el Derecho Aeronáutico legisla sobre toda aeronave con capacidad de
sobrevuelo. Al respecto, se refirió a la regulación - a título de recomendación establecida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), vía circulares y
manuales; y por último, a raíz de la urgencia legislativa que reclama un avance
tecnológico tan precipitado, a la necesidad de alcanzar - para final del corriente año - un
régimen normativo vinculante por parte de la Unión Europea.
Dr. Carlos Vasallo.
El ingeniero aeronáutico Cristian Cuba continuó con las disertaciones, exponiendo sobre
“Fabricación, enlace radioeléctrico, certificación y aplicaciones de los RPAS”. Destacó que
los particulares fabrican esta novedad aérea desde hace varios años, remontándose su
origen al aeromodelismo; hasta tanto se dieron cuenta que, para su comercialización,
debían contar con parámetros de ingeniería aeronáutica. En cuanto al enlace
radioeléctrico y certificación de los RPAS, citó las recomendaciones de la OACI y el
modelo normativo de la Federal Aviation Administration - USA (FAA). Este último,
distingue tres certificaciones o diseños normativos, según el ámbito de desarrollo de la
operación, sea civil, gubernamental, pública o de recreación.
El cierre del seminario estuvo a cargo del Dr. Hernán Gómez, quien habló sobre: “La
cuestión registral de los RPAS”, aclarando que el relegamiento del contexto económico y
social no permite comprender el verdadero significado de los RPAS. Toda vez que su uso
evidencia una marcada disminución en los costos presupuestados en materia de
observación e inspección agrícola, tanto como en seguridad de fronteras, para dar
algunos ejemplos, no puede evitar suponerse la relevancia que su desarrollo implica. Por
tanto, la OACI debe contemplar estos aspectos y adaptar las regulaciones de la aviación
tradicional a este nuevo escenario.
A tal efecto, será fundamental determinar si los RPAS deben considerarse como
aeronaves o no. En tal caso, ante la negativa, según el derecho comparado chileno y
español, el marco legal aplicable se correspondería dentro del ámbito del derecho civil,
bajo el régimen de las cosas muebles y sujeto a la subsiguiente creación de registros
especiales, con las dificultades que podría acarrear la ejecución de aquello en nuestro
país.
“Ahora bien, adoptando el primer criterio, a todas luces preferido por el expositor, la
problemática registral resultaría esclarecida, ya que en consecuencia, considerando a los
RPAS como una especie de aeronave, por la especialidad de la materia, quedarían
comprendidos bajo los lineamientos del Derecho Aeronáutico, tanto en lo referente a los
seguros como, en materia de responsabilidad; con la particularidad de la limitación a la
responsabilidad por lo novedoso del hecho técnico, que ya está instalado”.
Asimismo, a modo de conclusión, siguiendo los ejemplos franceses, japoneses y
norteamericanos, se insistió en la necesidad de lanzar campañas de concientización social
al respecto de los RPAS.
Finalizadas las exposiciones y los consiguientes agradecimientos a los participantes y
académicos de la Facultad, tuvo lugar una interesante ronda de preguntas.
Visita de Martín Lousteau
El 27 de mayo, en el Salón "San Ignacio de Loyola", se llevó a cabo la Conferencia: “El
escenario económico que se viene, perspectivas, desafíos, y oportunidades de
crecimiento”.
La charla estuvo a cargo del Diputado Nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Martín
Lousteau, quien vino acompañado por el Licenciado en Ciencias políticas, Fernando
Sánchez. Tuvo como objetivo acercar a los estudiantes a conocedores en el ámbito
económico y a su vez entender cómo piensan en términos de políticas adecuadas a las
necesidades de un país.
“Uno puede construir un colectivo mejor, cuando está dispuesto a someterse a si mismo y
autolimitar lo que uno quiere, y eso se llama reglas. Las sociedades crecen y prosperan,
cuando pueden someterse a reglas”. (Martín Lousteau)
“Vivimos un gran porcentaje de nuestros días, en modo automático, en modo hábito.”
(Martín Lousteau)
“Nosotros primero hacemos un diagnóstico, y ese diagnostico siempre está lleno de
problemas presentes, y de dificultades que podríamos llegar a tener en el futuro, si no
hacemos determinadas cosas para solucionarlo en la actualidad. Acto seguido de ese
diagnóstico, sabemos que tenemos que poder salir de esta situación, sabemos que
nosotros tenemos que ser capaces. No queremos vivir mejor mañana, sino hoy. Nuestro
objetivo en la política siempre fue el mismo, levantar la vara”. (Fernando Sánchez).
Participaron docentes y alumnos de la Universidad, quienes pudieron realizarle preguntas
generándose un debate enriquecedor acerca de la visión de los líderes, que ven para el
país hacia adelante y destacar el diagnóstico acerca de las problemáticas y cómo se
pueden resolver a través de las herramientas económicas.
Lic. Miguel Belocerkovsky Colaborador Académico; Dr. Sergio Omar García, Decano de la Facultad de
Ciencias Económicas; Profesora; Clarisa Fregeiro; Martín Lousteau, Diputado Nacional; Lic. Gastón
Urbina, Coordinador y docente de las carreras de grado de Mercado de Capitales y Administración
Bancaria; y Lic. Jerome Coubry, Colaborador Académico Vínculos Internacionales.
compendium
La Orquesta Sinfónica de la USAL en la Bolsa de Comercio de
Buenos Aires
El 29 de mayo, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires se pudo disfrutar de
una presentación conjunta entre la Orquesta Sinfónica de la USAL y el Coro de College of
the Holy Cross.
La actividad fue organizada por el Maestro Ricardo Sidelnik y la Licenciada Cintia Rolón,
con la colaboración de la Dirección de Cooperación Internacional de la Universidad.
Destacamos, además, la sobresaliente labor del Maestro David Harris, Director del Coro
invitado, quien recibiera de manos de la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra.
Luciana Tondello, un presente institucional en agradecimiento a su participación.
El repertorio presentado estuvo compuesto por los siguientes temas musicales: Osvaldo
Golijov: Demos Gracias, John Kandor: All That Jazz, Carlos Guastavino: Gala del Día,
Ástor Piazzolla: Reminiscence (arr. Oscar Escalada), Colby Baker: Soneto IX, Fernando
Moruja: Lux aeterna, Shenandoah (arr. James Erb), Bruno Mars: Uptown Funk, O
Freedom (arr. David Harris), Ludwig van Beethoven: Obertura Coriolano, Op. 62,
Giuseppe Verdi: Nabucco ("Va, pensiero"), Wolfgang Amadeus Mozart: Laudate
Dominum, K. 339, Leonard Bernstein: Candide (“Make Our Garden Grow”) (Arr. David
Harris) y Giuseppe Verdi: La traviata (Brindisi: "Libiamo ne' lieti calici”).
College of the Holy Cross es una institución de educación superior perteneciente a
la Compañía de Jesús, que se encuentra localizada en Massachusetts, Estados Unidos. La
universidad fue fundada en 1843 por el sacerdote jesuita Benedict Joseph Fenwick, S.J.,
ex obispo de Boston.
La USAL y College of the Holy Cross han formalizado su asociación a través de un
acuerdo de cooperación firmado en 2011. Además de la movilidad de estudiantes, el
acuerdo prevé la participación de nuestros alumnos en el reconocido Programa FLA
(Foreign Language Assistant), pasantía anual en la Cátedra de Idioma Español dictada
por Holy Cross.
Mayor información: http://dcii.usal.edu.ar/dcii/college-holy-cross
Seguridad internacional y dinámica de los conflictos regionales
En el marco de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias
Sociales, los miércoles, desde el 1º de abril al 20 de mayo, se llevó a cabo el Curso de
Posgrado “Seguridad Internacional y Dinámica de los Conflictos Regionales”, a cargo del
Profesor Mariano Bartolomé.
Al mismo, asistieron alumnos de posgrado que, durante ocho jornadas, tomaron
conocimiento de enfoques teóricos y de herramientas metodológicas que les permitieron
analizar y comprender las características y patrones evolutivos de los conflictos regionales
contemporáneos.
Asimismo, incorporaron a sus abordajes acerca de la violencia y el conflicto en el sistema
internacional una perspectiva que contemple a los actores no estatales; las dinámicas
intraestatales y transnacionales; las limitaciones del instrumento militar como elemento
racional de política exterior; las nuevas formas de violencia estructural; las temáticas de
seguridad alejadas de las cuestiones castrenses; y los niveles de análisis regional y
subregional.
Profesor Mariano Bartolomé.
El profesor Bartolomé es graduado y Doctor en Relaciones Internacionales (USAL),
Magíster en Sociología (ULZ /IVVVVE- Academia de Ciencias de la República Checa),
coautor de trece libros colectivos (dos de ellos en Brasil) y autor único de cuatro libros
(uno de ellos en Chile). Además, es integrante del Registro de Expertos, Área Seguridad
Internacional; y Pares Evaluadores de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU), Profesor en Facultad de Ciencias Sociales (USAL y UBA), Escuela
Superior de Guerra (ESG) y Universidad Nacional de Lanús (UNLA).
Asociación de Derecho Romano de Argentina
El Profesor Titular Ordinario de Derecho Romano, de la facultad de Ciencias Jurídicas, Dr.
José Carlos Costa, fue electo Presidente de la Asociación de Derecho Romano de
Argentina (ADRA), por el período 2015/2017.
Asimismo, la Asociación reunida en Asamblea, aprobó que la Facultad de Ciencias
Jurídicas sea sede del próximo encuentro de ADRA a celebrarse en mayo de 2017.
Esta Asociación, con sede en la ciudad de Córdoba, agrupa a los docentes de Derecho
Romano de nuestro país instituyéndose como el principal centro de difusión activa y de
defensa del estudio y la enseñanza de la disciplina.
Escuela de Diseño
En la Delegación Pilar, el 14 de mayo, en el marco de la Conferencia Anual Informativa
sobre las carreras de grado que se dictan en la Universidad, la Escuela de Diseño realizó
dos talleres:
Carrera de Licenciatura en Arte y Diseño Digital.
Workshop: “Ejercicio de transformación”, a cargo de la Prof. Marlene Nascimiento.
La transformación es uno de los elementos constitutivos del lenguaje de la animación y a
través de ello, la consigna fue que el aspirante, utilizando papel, lápiz y goma, aprenda a
flipear la animación y apreciar el movimiento generado con la secuencia de dibujos
realizada. Es muy simple y efectivo e incorpora una habilidad narrativa matricial en el
discurso audiovisual aplicado históricamente en la animación.
Carrera de Licenciatura en Diseño Gráfico.
Workshop: "Como pensar para la creación de marca", a cargo del Profesor Leonardo
Tambussi.
Se llevó a cabo un debate sobre las nociones generales para la creación de un logotipo, y
posteriormente se desarrolló una actividad para la creación de una marca. Se realizó paso
a paso, con la metodología utilizada en la Escuela, para un grupo reducido y atendiendo
todos los aspectos importantes: examinar y mejorar nuestros procesos de diseño,
desarrollar todas las fases del proyecto y diseñar, diseñar y diseñar, de manera colectiva,
didáctica, operativa y enfocada a que saquen el máximo partido.
Trabajando.com
El 2 de junio, la Comunidad Laboral Universia en Trabajando.com
(http://www.trabajando.cl/comunidad-laboral) realizó el IV sondeo en lo que va del año,
cuya temática fue posgrados. En esta oportunidad, participaron 5.135 personas de 10
países de Iberoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú,
Portugal, Puerto Rico y Uruguay.
De los datos se desprende que más de un 60% estudiaría un posgrado para tener una
mayor remuneración y porque se lo demanda el mercado laboral; la tendencia se repite
en los resultados que ofreció una encuesta realizada en 2012. En cuanto a los lugares
donde recabar información para elegir un posgrado, la mayoría (56%) recurre a las
páginas institucionales de las universidades.
comunidad universitaria
Cronograma de Actividades de Investigación 2015/2016
La Dirección de Investigación del Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo informa el
cronograma vigente para la presentación de proyectos de investigación, informes de
avance y finales:
- Plazo para carga on-line de nuevos proyectos de investigación, informes de avance y
finales: hasta el 22 de septiembre de 2015.
- Plazo para presentación impresa de nuevos proyectos de investigación, informes de
avance y finales: hasta 30 de octubre de 2015 (en fechas y horarios acordados entre la
Dirección de Investigación y las Unidades Académicas).
Ante cualquier consulta, se solicita contactarse con la Dirección de Investigación al correo
electrónico investigació[email protected]
Convocatoria para presentación de Proyectos de Investigación
Científica (PICT-2015)
A partir del 27 de mayo, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
(ANPCyT) a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT),
abrió la convocatoria para la presentación de proyectos de investigación científica y
tecnológica (PICT-2015). Se destaca que:
- El llamado está dirigido a la presentación de proyectos en todas las áreas de
investigación científica y tecnológica.
- Las fechas de cierre, así como las bases de la convocatoria, están disponibles en el
siguiente enlace: http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/337
Ante cualquier consulta, se solicita contactarse con la Dirección de Investigación al correo
electrónico investigació[email protected]
Oportunidades para alumnos
Entre el 15 de junio y el 15 agosto, los estudiantes de la USAL podrán inscribirse a los
programas de intercambio internacional promovidos por la Dirección de Cooperación
Internacional, para el primer semestre de 2016.
En http://dcii.usal.edu.ar/dcii/intercambio-internacional se encuentra disponible toda la
información referida al tema, que incluye requisitos, plazos, procedimientos y destinos.
Algunos de los más destacados son:
McGill University – Canadá.
Fundada en 1821, es la universidad más antigua de Montreal y se encuentra posicionada
entre las 20 mejores universidades del mundo. Su campus está ubicado en el centro de
la ciudad. Su oferta académica se destaca en numerosas áreas, entre ellas: Ciencias
Ambientales, Agronomía, Relaciones Internacionales, Economía, Comunicación, Estudios
Orientales, Lenguas Modernas, Filosofía, Ciencia Política, Educación, Administración,
Psicología y Terapia Física y ocupacional.
University of Glasgow – Escocia.
Es una de las instituciones británicas más antiguas (fundada en 1451). Es considerada
una de las 100 universidades más prestigiosas del mundo. Destacada opción para
alumnos de Filosofía, Literatura, Comunicación Social, Periodismo, Historia del Arte,
Administración, Arte dramático, Artes del Teatro, Relaciones Internacionales y Derecho.
Universidad Complutense de Madrid – España
Tradicionalmente conocida como “La Complutense”, esta universidad pública es una de
las más antiguas de Madrid, y considerada dentro de las más prestigiosas de España y del
mundo hispanohablante. Fundada en 1822, ha visto pasar por sus aulas a personajes de
enorme envergadura como Antonio Machado, Federico García Lorca, Gregorio Marañón,
y Manuel Azaña, entre otros. Más aún, de los ocho españoles ganadores de un Premio
Nobel, siete estudiaron o fueron profesores en la Universidad Complutense.
Recomendada para alumnos de Derecho, Ciencia Política, Relaciones Internacionales,
Ciencias de la Administración, Psicología, Literatura, Ciencias de la Salud y Comunicación.
Charla en trabajo social
El 6 de junio, en la Escuela de Servicio Social, se realizó un encuentro en el marco de la
actividad: “Nuevas familias en contextos complejos. Abordajes interdisciplinarios”, a cargo
de la Lic. Andrea Dibb.
Asistieron alumnos y docentes de las Carreras Servicio Social y Psicología. Se trató la
temática de la discapacidad y su abordaje desde los derechos humanos, con
especial atención al nuevo Código Civil.
Andrea Dibb es licenciada en Trabajo Social y Vicedirectora del
Centro de Día Despertar. Además, es trabajadora social en:
Instituto Argentino de la Audición y el Lenguaje y en el Instituto
de Educación Especial Zoe. Integrante de la Red de Asistencia
Legal y Social (RALS), dedicada a la difusión de derechos y
atención de las personas con discapacidad.
Programación junio: Coro y Orquesta Sinfónica USAL
El Coro y la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Salvador, dependiente del
Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, llevará a cabo presentaciones durante el
mes de junio, bajo la dirección del Maestro Ricardo Sidelnik y la coordinación general de
la Lic. Cintia Rolón.
Viernes 12.
19:00
Segundo encuentro coral.
Lugar de realización: Salón San Ignacio de Loyola, Facultad de Medicina USAL, Tucumán
1845, CABA.
Sábado 13.
20:00 Concierto de la Orquesta Sinfónica USAL a beneficio de la Fundación Conin.
Lugar de realización: Country Mapuche, ruta Panamericana, km 49, Acceso Norte.
Viernes 19.
20:00 Presentación de grupos de cámara pertenecientes a la Orquesta Sinfónica USAL.
Lugar de realización: Botica del Ángel, Luis Sáenz Peña 543, CABA (entre Venezuela y
México).
Sábado 27.
20:00 Segundo concierto del ciclo sobre My Rose sobre canciones de Shakespeare.
Orquesta Sinfónica USAL: Octeto My Rose, y solistas.
Lugar de realización: British Art Center, Suipacha 1333, CABA.
Domingo 28.
17:00 Concierto Orquesta Sinfónica USAL.
Lugar de realización: Iglesia del Pilar, Junín 1892, CABA.
Seguridad e higiene en el trabajo agrario, en Virasoro
La Escuela de Agronomía de la Delegación Provincia de Corrientes, Gobernador Virasoro,
Campus “San Roque González de Santa Cruz”, llevó a cabo un curso sobre Seguridad e
higiene en el trabajo agrario. Los asistentes pudieron actualizar y profundizar
conocimientos técnicos específicos del área.
Durante el curso se dieron a conocer las normas legales que rigen a la producción
agropecuaria en materia de aseguramiento de riesgos e higiene y seguridad, para su
correcta implementación, elaborar diagnósticos, desarrollar una adecuada comunicación
oral y escrita dirigida a trabajadores y productores rurales, planificar y formular
programas de mejoramiento de las condiciones de trabajo atendiendo tanto a las
tecnologías duras como a las organizacionales, intervenir con habilidad profesional para
mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo a través del ejercicio práctico en
las empresas, manejar los elementos que permitan fortalecer a través de buenas
prácticas, el desarrollo competitivo de la producción agropecuaria, según las exigencias
del mundo globalizado, sus mercados y la legislación que le incumbe en materia de
aseguramiento de riesgos.
El curso estuvo destinado a estudiantes de grado, docentes, profesionales del medio,
personal de la Universidad y público en general.
El curso fue dictado por la Ing. Agr. Natacha Heil, docente de las cátedras de
Agroindustria y Cultivos Industriales, de la Carrera de Agronomía USAL. Especialista en
Seguridad e Higiene en el trabajo Agrario. Actualmente es Gerente de Planta Área
Citricultura, de la Empresa Berries del Plata S. A., Planta Entre Ríos.
AMADEUS
La Facultad de Historia, Geografía y Turismo desarrolló entre el 7 de mayo y 4 de junio el
curso de Extensión Universitaria AMADEUS: tarifas y reservas.
El curso estuvo destinado a alumnos, graduados y profesionales del sector turístico. El
mismo fue dictado por el Lic. José Bogado.
El Sistema de Distribución Global (SDG) AMADEUS cuenta con la red internacional más
extensa del mundo. Se especializa en soluciones informáticas para crear reservas
de aerolíneas, trenes, cruceros, alquiler de coches, hoteles y viajes.
Amadeus fue creado por una alianza entre Air France, Lufthansa, Iberia, y Scandinavian
Airlines System y es utilizado por más de 67.000 agencias de viajes y 10.000 oficinas de
ventas de aerolíneas en todo el mundo.
Se inició el ciclo de Notariado 2015
Con un acto académico a cargo de su Directora, Escribana Carola María Rodríguez, el 8
de abril, en el Salón Borda de la Facultad de Ciencias Jurídicas se dio la bienvenida a los
alumnos de la Carrera de Notariado.
“Hemos aggiornado los programas de las distintas materias conforme al nuevo Código
Civil y Comercial que comenzará a regir el 1 de agosto de 2015.
Es un verdadero desafío el que tenemos por delante todos los operadores del Derecho,
en especial, los escribanos que aplicamos en primer término las normas jurídicas”.
Además agregó: “Como educadores tenemos la inquietud pedagógica de bajar la teoría a
la práctica […]. En tal sentido, desde esta Dirección, queremos fomentar la Práctica
Notarial con un proceso de aprendizaje intensivo, haciendo visitas a una escribanía de la
Ciudad de Buenos Aires y al Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal”.
Estuvieron presentes los profesores de la carrera junto con los abogados aspirantes a
tener el título de escribanos.
En aquel marco, el 22 de abril y 20 de mayo, se dictó una clase de “Derecho Notarial I”,
que estuvo a cargo del ex Presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos
Aires, Escr. Carlos Marcelo D’ Alessio; y de la Presidente del mencionado Colegio, Escr.
María Cecilia Herrero de Pratesi.
Escr. María Cecilia Herrero de Pratesi con los alumnos.
Escr. Carlos Marcelo D’ Alessio y Escr. Carola María Rodríguez junto a los alumnos.
agenda Especialización en la enseñanza del español para extranjeros
Inscripción abierta todo el año.
Más información:
Programa de Educación a Distancia.
Dirección de Publicaciones Científicas.
Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo, Universidad del Salvador.
Rodríguez Peña 770, 2do. Piso, CABA.
Horario de atención en sede: de lunes a viernes, de 14:30 a 19:00.
Tel/fax: (+54-11)4813-0631 o 4813-1381.
Ciclo de charlas informativas
Sin inscripción. No aranceladas.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERAS: Ciencia Política - Relaciones Internacionales - Servicio Social – Sociología.
LUGAR: Tte. Gral. J. D. Perón 1818, CABA.
HORARIO: 18:00.
FECHA: 8 de junio.
Tel: 4373-8305, 4372-5308 o 6594.
E-mail: [email protected]
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
CARRERAS: Corrector Literario - Filosofía - Interp. de Conf. en Inglés - Lengua Inglesa Letras - Trad. Científico Literario en Inglés - Trad. Científico Literario en Portugués - Trad.
Público en Inglés - Trad. Público en Portugués.
LUGAR: Lavalle 1878, CABA.
HORARIO: 18:00.
FECHA: 9 de junio.
Tel: 4372-5115.
E-mail: [email protected]
FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y TURISMO
CARRERAS: Ciencias Ambientales - Gestión e Historia de las Artes - Higiene y Seguridad
en el Trabajo - Historia - Organización de Eventos – Turismo.
LUGAR: Viamonte 2213, CABA.
HORARIO: 18:00.
FECHA: 10 de junio.
Tel: 4952-0475 o 0358.
E-mail: [email protected]
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERAS: Ingeniería Industrial - Sistemas de Información - Ingeniería en Informática.
LUGAR: Lavalle 1854, CABA.
FECHA: 11 de junio.
HORARIO: 18:00.
Tel: 4815-1974.
E-mail: [email protected]
Más información:
Sede Centro
Av. Callao 801 (esq. Av. Córdoba), CABA.
Horario de atención: lunes a viernes, de 09:00 a 19:00.
Centro de Atención Telefónica: 0-800-333 USAL (8725)
Correo electrónico: [email protected]
Web: www.usal.edu.ar
Delegación Pilar, Campus “Nuestra Señora del Pilar”
Calle Champagnat 1599 – Panamericana (Acc. Norte) Km. 54,5 – Pilar – Pcia. Bs As.
Tel. :0230-4431260 al 62, ints. 2843 o 2873.
Correo electrónico: [email protected]
Web: www.usal.edu.ar
Análisis económico del sector turismo
Duración: 9 al 30 de junio.
Horario: martes, de 18:30 a 20:30.
Profesional a cargo: Doctor Alberto Rey.
Destinatarios: estudiantes, graduados, profesionales e idóneos del sector turístico.
Más información:
Facultad de Historia, Geografía y Turismo.
Viamonte 2213, CABA.
Tel.: 4952-0475 o 0358.
Correo electrónico: uds-ehgt @usal..edu.ar
Conferencias Magistrales abiertas: "Maestrías en Comunicación"
Realización: 9 de junio.
Horario: 18:30 a 21:30.
Profesional a cargo: Graciela Paredes, José María Costa, Santiago Lacase y Juan
Marcos Bouthemy.
Destinatarios: universitarios próximos a graduarse y graduados.
Más información:
Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social.
Av. Callao 835, CABA.
Tel.: 4811-2270 o 4812-9853.
Correo electrónico: [email protected]
Irish Studies Program - Four Great Irish Voices: Wilde, Joyce, Bowen, Friel
Duración: 10 de junio al 1º de julio.
Horario: miércoles, 18:30 a 20:30.
Profesionales a cargo: Dr. Eibhear Walshe, University College Cork, Ireland.
Destinatarios: estudiantes de grado, graduados, docentes universitarios y público en
general.
El curso se dictará en idioma inglés. Se requiere inscripción previa.
Más información:
Escuela de Lenguas Modernas.
Lavalle 1878, CABA.
Tel.: 4372-5115.
Correo electrónico: [email protected]
Cirugía y traumatología bucomaxilofacial mediana
Duración: 10 de junio al 11 de noviembre.
Horario: miércoles, 08:00 a 11:30 y jueves, 08:30 a 11:30.
Docentes a cargo: Dr. Julio Bracco y lo acompañan los doctores Mario Coderch,
Marcelo Iriarte, Pablo Bracco, Gonzalo Sánchez Puppulo, Matias Coderch y Maximiliano
Diamante.
Destinatarios: odontólogos.
Lugar de realización: Asociación Odontológica Argentina, Junín 959, CABA.
Informes e inscripción: [email protected] o [email protected]
Celebración Día del Periodista 2015: "Hacia nuevas convergencias
multimedias. Desafíos y perspectivas de las rutinas periodísticas"
Realización: 11 y 12 de junio.
Horarios: 11 de junio, sede Centro, de 09:30 a 11:30 y de 18:30 a 20:30.
12 de junio, Delegación Pilar, de 09:30 a 11:30.
Profesionales a cargo: Jonatan Viale, Hernán Fratto, Roberto Caballero, Alfredo Leuco,
Germán Angeli y Lucrecia Bullrich.
Destinatarios: público en general.
Más información:
Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social.
Av. Callao 835, CABA.
Tel.: 4811-2270 o 4812-9853.
Correo electrónico: [email protected]
Curso de capacitación en Mediación Escolar
Duración: 12 al 26 de junio.
Horarios: 15:00 a 18:00.
Profesionales a cargo: Héctor Torres.
Destinatarios: estudiantes de grado, posgrado y propietarios de colegios públicos y
privados, directores, representantes legales, docentes, empleados administrativos y
asociaciones gremiales.
Más información:
Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social.
Av. Callao 835, CABA.
Tel.: 4811-2270 o 4812-9853.
Correo electrónico: [email protected]
Actualización en bruxismo
Realización: 12 de junio, de 09:00 a 18:00.
Profesional a cargo: Dr. Daniel Paesani.
Destinatarios: odontólogos estudiantes de posgrado.
Lugar de realización: Asociación Odontológica Argentina, Junín 959, CABA.
Informes e inscripción: [email protected] o [email protected]
Ciclo de Conferencias
Charlas con profesionales de Relaciones Públicas “En construcción de nuevas
posibilidades y tendencias”
Realización: 9 de junio, 11 de agosto, 6 de octubre y 3 de noviembre.
Horario: 09:30 a 11:30 y de 19:00 a 21:00.
Profesional a cargo: Mariela Lucero, Juan Francisco Mitjans, Fernando Arango. Allan Mc
Crea Steele, Matías Szapiro, Roberto Dabusti y Manuel Montaner Rodríguez.
Destinatarios: público en general.
Más información:
Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social.
Av. Callao 835, CABA.
Tel.: 4811-2270 o 4812-9853.
Correo electrónico: [email protected]
Especialización en enseñanza y producción de materiales para EAD
Modalidad: a distancia.
Duración: dos años.
Inicio: agosto 2015.
Más información:
Correo electrónico: [email protected]
Web: http://pad.usal.edu.ar/especializaciones
Actividades del Museo Escenográfico “Botica del Ángel”
Visite el Museo Escenográfico creado por Eduardo Bergara Leumann
Exposición de Artistas Plásticos Argentinos, solo en el Sector "La Nave" y
Pasillo Di Tella".
Lunes a Viernes, de 14:00 a 17:00.
Entrada libre y gratuita.
Visitas guiadas.
Duración: dos horas.
Miércoles y viernes, a las 19:00.
Jubilados $ 30.- Estudiantes $ 40.- Público en general $ 50.Visitas guiadas con intervención artística.
Bono contribución $ 70.Visitas especiales para grupos.
Comunicarse al: 4384 9396.
En todos los eventos de la Botica nos acompaña Café Cabrales.
5 de junio
19:00 Visitas guiadas.
Un recorrido por los 1500m2 en el que se recuerda la cultura Argentina de los años 60´ a
la actualidad en todas sus disciplinas, objetos personales de Carlos Gardel, manuscritos
de Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Mercedes Sosa; obras de artistas plásticos como
Antonio Berni, Carlos Gorriarena, Guillermo Roux, Raúl Soldi, Héctor Borla, entre otros.
Jubilados $ 30. Estudiantes $ 40. Público General $ 50.
21:00 El pibe del sueño.
Marcelo Baldonedo, piano y artistas invitados.
Bono contribución $ 70.-
6 de junio
21:00 “Entre luces y sombras”, con Alejandro Ávila y Pilín Massei.
Nos Juntamos para disfrutar por lo que más nos gusta que es hacer y compartir, la
música y el canto!
Con la presentación de "Entre Luces y Sombras", abrazaremos el Paisaje de la Chacarera,
la Milonga, el Chamamé, Zambas y Huaynos. Sin dejar de lado al Tango y la Canción
Latinoamericana. Tendremos el gusto enorme de escuchar la voz hecha poema con un
invitado especial, Bebe Ponti. En la percusión, el latido sobre el Parche de Luna, de
Luciano Ismael. También, estará presente el Cajón Peruano junto a su sonoridad y los
distintos ritmos que de él toman vuelo.
"Por eso Canto a las cosas que me va dando la Vida, a los changuitos de barro
hondeando lunas perdidas, al tallo con sus espinas y al Hombre con sus heridas." (Bebe
Ponti).
Bono contribución $100.-
9 de junio
21:00 Francisco Pesqueira.
OYE (los poetas ... mi voz).
Dirección musical: Claudio Martini.
Dirección: Francisco Pesqueira.
Bono contribución: $ 100.-
10 de junio
19:00 Visitas guiadas.
Un recorrido por los 1500m2 en el que se recuerda la cultura Argentina de los años 60´ a
la actualidad en todas sus disciplinas, objetos personales de Carlos Gardel, manuscritos
de Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Mercedes Sosa; obras de artistas plásticos como
Antonio Berni, Carlos Gorriarena, Guillermo Roux, Raúl Soldi, Héctor Borla, entre otros.
Jubilados $ 30. Estudiantes $ 40. Público General $ 50.
21:00 A pedido del público
Alberto Tarantini en “Fui un gil”.
Los tangos de Enrique Santos Discépolo.
Bono contribución $ 80.-
12 de junio
19:00 Visitas guiadas.
Un recorrido por los 1500m2 en el que se recuerda la cultura Argentina de los años 60´ a
la actualidad en todas sus disciplinas, objetos personales de Carlos Gardel, manuscritos
de Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, Mercedes Sosa; obras de artistas plásticos como
Antonio Berni, Carlos Gorriarena, Guillermo Roux, Raúl Soldi, Héctor Borla, entre otros.
Jubilados $ 30. Estudiantes $ 40. Público General $ 50.
21:00 Walter Frank, piano. Obras de Domenico Scarlatti, Wolfgang Amadeus Mozart,
Franz Liszt y W. Frank.
Bono contribución $ 80.-
13 de junio
20:00 Coro de La Matanza.
Bono contribución $ 70.-
Informes y reservas:
Luis Sáenz Peña 543, CABA. (entre Venezuela y México).
0800-333-8725, de 09:00 a 18:00 (información para realizar visitas guiadas o presenciar
espectáculos).
Tel. 4384-9396, de 15:00 a 17:00.
Correo electrónico: [email protected]
Pagina web: http://boticadelangel.usal.edu.ar
http://www.facebook.com/botica.d.angel