Los retos para incrementar el consumo de frutas y

No. 42
Julio - agosto 2015
ISSN -2027-9671
Arrancó la ejecución
de 11 proyectos
para mejorar la
competitividad de
productores de frutas
y hortalizas
Más de 17 mil
productores
empresarizan sus
agronegocios
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN HORTIFRUTÍCOLA DE COLOMBIA, ASOHOFRUCOL
Los retos para incrementar
el consumo de frutas y hortalizas
En el “Primer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas” se mostraron las cartas del Gobierno, el Gremio hortifrutícola y
organismos internacionales para mejorar la seguridad alimentaria, potenciar la oferta nacional e incrementar el consumo de estos alimentos.
Visite las oficinas de
Las frutas y las
hortalizas son
insustituibles en una
dieta saludable en
todas las etapas de
vida del ser humano.
ASOHOFRUCOL – FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA
CAUCA • Popayán
HÉCTOR LEONARDO MORALES
3147727454
Carrera 9 No. 1N - 20 Segundo Piso
NARIÑO • Pasto
Jorge Enrique Castro Nariño
318-3788504 - Calle 20 No 31B - 09
Las Cuadras (Pasto, Nariño)
CESAR • Valledupar
BADIR GUERRERO
3214913087 - Calle 16 No. 7 - 18
Oficina 411 - Edificio Pumarejo
NORTE DE SANTANDER • Cúcuta
RAMIRO ENRIQUE VILLAMIZAR
3123861558 - Avenida 7 No. 8N - 23
Zona Industrial - Local 113
ANTIOQUIA • Medellín
IVÁN DARÍO CELIS
3208857861 / 3128283180 - (4) 2629751 - Cra 55 No.40A - 20
Oficina 907 - Edificio Nuevo Centro La Alpujarra
CÓRDOBA • Montería
LUIS MANUEL ROMERO OCHOA
3216432682 - Calle 24 No. 8 - 59
Oficina 301 - Edificio Lourdes
QUINDÍO • Armenia
ÓSCAR HERNANDO GALLEGO Giraldo
3117339877
Calle 26 No. 15 - 04
ATLÁNTICO • Barranquilla
OCTAVIO TORRES JIMÉNEZ
300-6039086 - (5)344939864
Calle 64 No. 53 - 36 - Oficina 110
CUNDINAMARCA • Bogotá
JOSÉ GABINO QUIROGA CORREA
3203712841
Calle 23 D No. 72B - 40 - Piso 1
RISARALDA • Pereira
BEATRIZ HERNÁNDEZ JIMÉNEZ
3102010223
Avenida Sur No. 23 - 49
BOLÍVAR • Cartagena
LUIS CARLOS ÁLVAREZ
3214932267 - Urbanización Las Delicias - Cra 65 Calle
29. Edificio Santa Rita Apto. 103 (Cartagena, Bolívar)
HUILA • Neiva
JULIO CÉSAR DUARTE
3112557285
Calle 7 No. 5 - 91 - Oficina 205
SANTANDER • Bucaramanga
CLAUDIA INÉS ALVARADO
316-7415408 - Cra 18 No. 36 - 50 Piso 805
Bucaramanga, Santander
BOYACÁ • Tibasosa
Héctor Centeno Díaz
310-6192544 - Centro de Logística Agropecuario
Nacional. Tibasosa Vuelta del Zorro (Boyacá)
LA GUAJIRA • Dibulla
LUIS CARLOS COTES REDONDO
3008172443
Calle 5 No. 7 - 26
SUCRE • Sincelejo
Hugo Armando Rojas Sierra
311-6654223 - Centro Sincelejo. Gran Centro del
Parque Oficina. 303 (Sincelejo, Sucre)
CALDAS • Manizales
Silvio Ríos Yepes
3146818787
Cra 21 A No. 30 - 03 Oficina 303 (Manizales, Caldas)
MAGDALENA • Santa Marta
JAIR JOSÉ MEJÍA OROZCO
3147409217 / (5) 4345095
Carrera 2B No. 14 - 21 - Oficina 608
TOLIMA • Ibagué
CESAR ANTONIO JARAMILLO
311-4971445
Calle 23 No. 5 - 11 - Piso 2
CASANARE • Aguazul
Sandra Patricia Rincón Serrano
3132077756 - Carrera 18 No. 9 - 49 - Oficina 209
Centro Comercial Orquídea
META • Granada
LUZ ADRIANA SARRIA OSORIO
3132831082 - Calle 19 No. 9A - 11
Barrio Montoya Pava
VALLE DEL CAUCA • Tuluá
JUAN CARLOS VALENCIA
3208857847
Calle 32 No. 20 - 35 (Tuluá, Valle)
Conozca las propiedades nutracéuticas de las frutas y las hortalizas.
Papayuela
Tiene propiedades expectorantes.
Es rica en vitaminas B, C y E, y en minerales como calcio.
Posee cualidades expectorantes, por lo que su consumo es recomendado en casos de afecciones catarrales y problemas de las
vías respiratorias altas.
El látex de esta planta es utilizado para tratar algunas enfermedades de la piel como erupciones cutáneas. Ayuda a tratar
afecciones de la garganta como faringitis o laringitis.
La papayuela es digestiva y útil para reducir los niveles de
grasa en el organismo.
Fuente: cuidandolasalud.com
“Debemos estar preparados, tanto para la siembra, como para la cosecha”
Consulte y conozca los planes, programas y proyectos que adelantamos para el
beneficio de los productores de frutas, hortalizas y plantas aromáticas de Colombia.
FONDO NACIONAL DE
FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA
Contacto nacional
Teléfono: (57+1) 281 0411 / 0113-0116 • Oficina central: Cra 10 No. 19-45 - Piso 9 • Bogotá, Colombia • www.asohofrucol.com.co
Campaña de ASOHOFRUCOL y el Fondo Nacional
de Fomento Hortifrutícola, FNFH, para el
mejoramiento de la salud de los colombianos.
Albahaca
Es útil para combatir el insomnio.
Esta planta medicinal y aromática tiene propiedades antiespasmódicas, antibacterianas, antiinflamatorias, estimulantes y
sedantes.
Es muy útil para controlar la ansiedad y el insomnio. Combate
la fatiga física y mental; ayuda a eliminar los cálculos o piedras
del riñón; favorece la buena digestión de los alimentos y evita la
debilidad muscular.
También se usa como antiinflamatorio; destruye bacterias
perjudiciales para el organismo, contrarresta el crecimiento de las
bacterias resistentes a los antibióticos incluyendo las que infectan
las heridas.
Las hojas de albahaca se pueden utilizar en el tratamiento de
la fiebre y el resfriado común.
Fuente: ecoagricultor.com
Contenido
5
6
8
12
14
Editorial
El modelo para incrementar
la competitividad
20
28
Agroexpo
El sector hortifrutícola fue
el protagonista durante
Agroexpo 2015
Planeta
Hortifrutícola
32
Actualidad
Arrancó la ejecución de 11
proyectos para mejorar la
competitividad de productores
de frutas y hortalizas
Parafiscalidad
Lo que debe saber del
Fondo Nacional de Fomento
Hortifrutícola
24
25
Portada
Los retos para incrementar
el consumo de frutas y hortalizas
26
Director
ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ
PNFH
Editora
MAYRA ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL
[email protected]
Más de 17 mil
productores
empresarizan sus
agronegocios
Regiones
Inició ‘Pobladores
rurales articulados
regionalmente’
con prometedoras
expectativas
para agricultores
antioqueños
Comité Editorial
ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ, MAYRA
ALEJANDRA SUÁREZ VILLAMIL, MARTHA
LUCÍA OROZCO AGUDELO, JESÚS RIVERA
VELASCO, KALET MORAD TRONCOSO,
GIOVANNI ALEXANDER VELÁSQUEZ
SARMIENTO Y LUIS CARLOS LEIVA.
39
Fitosanitario
Evaluación de
formulaciones y
dosis de proteína
hidrolizada
y borizada de maíz,
como atrayente de
moscas de la fruta
Pensamiento Gremial
34
Acerca del consumo de
frutas y hortalizas
Comercio Exterior
La uchuva
colombiana
ya se puede
exportar al
mercado
estadounidense
sin tratamiento
cuarentenario
de frío
36
Panorama Gremial
En Línea
Agricultores
recibirán
capacitación
en TIC
Productividad
El cultivo de
ahuyama
(Cucúrbita
moschata)
en la región
Caribe
colombiana
42
47
48
Técnico
Sistema de
consolidación de
información del
cultivo de plátano
en diversas zonas
edafoclimáticas
del país
Receta
Registro
Diseño
EKON7
[email protected]
Teléfono: (1) 629 0112
Impresión
LEGIS
FRUTAS & HORTALIZAS
Carrera 10 No. 19 - 45 Piso 9
Teléfonos: 281 0411 - 281 0116 - 281 0113
Fax: 281 0118
Bogotá, Colombia
ISSN 2027-9671
Las opiniones expresadas en los artículos de
esta publicación, salvo las del Editorial, no necesariamente reflejan el pensamiento de Asohofrucol, y son de responsabilidad exclusiva
de sus autores. El contenido de Frutas & Hortalizas puede reproducirse, citando la fuente.
ASOHOFRUCOL
JUNTA DIRECTIVA NACIONAL
Presidente: Jorge Castro Bucheli, Cauca;
Vicepresidente: José Ancizar Álvarez Claros,
(ASACOM), Tolima; Secretaria: Nidia Rosa
Duarte Gómez, (COOAGROISCALA), Norte de
Santander. Principales: Luis Felipe Alvarado
Espítia, Nariño; Frutales Las Lajas, Valle del
Cauca; Marco Adolfo Pineda Cabrales, (CORPLATANO), Córdoba; Hernán Sanabria Gil,
(FRUSAN), Cundinamarca. Suplentes: Libardo
Martínez González, Tolima; Germán Alejandro
Vargas Montoya, (AGROCIBOL), Antioquia;
Josué Martínez Montoya, Quindío; Nicolás
Redondo Pacheco, La Guajira; José Ovidio
Hernández Tapasco, (AMORQUIN) Risaralda.
FONDO NACIONAL DE
FOMENTO HORTIFRUTÍCOLA
JUNTA DIRECTIVA
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:
Cesar Oliveros Cárdenas; Analdex: Álvaro
Forero; Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos: Luis Carlos Leiva; Asociación Colombiana de Estudios Vegetales;
Asohofrucol: Germán Vélez, José Hernández
Jiménez; Secretarías de Agricultura: Buenaventura León León; Asociaciones de pequeños productores de frutas y hortalizas: Carlos C. Reyes Soto, José Augusto Márquez.
www.asohofrucol.com.co
facebook.com/asohofrucol
twitter.com/Asohofrucol
FrutasHortalizas
2
3
No. 42 / julio - agosto de 2015
youtube.com/user/AsohofrucolFNFH
Editorial
¡Su cuota
bien invertida!
El modelo
para incrementar la
competitividad
No
Álvaro Ernesto
Palacio Peláez
Gerente General de ASOHOFRUCOL
podemos ser ajenos a la dinámica que vive el mercado. En ese ir y venir de tendencias, técnicas y avances tecnológicos, la agricultura debe estar a la vanguardia.
Estos cambios exigen sectores, empresas y personas dispuestas a reinventarse, a innovar y
a hacer parte de las cadenas de valor que les permitan potenciar su competitividad.
A partir de 2012, nos dimos a la tarea de crear un esquema basado en las cadenas de valor,
en donde se interviniera cada una de las actividades implícitas en la producción y comercialización de frutas y hortalizas.
Hoy, contamos con un modelo de intervención aplicado en 23 departamentos en donde
tenemos cobertura, cambiando los esquemas de trabajo de los más de 20 mil productores que
atendemos anualmente.
Este modelo se basa en cuatro pilares:
Sembrar: trabajamos en el análisis de las zonas aptas de producción, seleccionamos las
variedades y materiales de siembra adecuados para cada cultivo; realizamos las recomendaciones a través de las ECAS y las jornadas de asistencia técnica en cuanto a: adecuación del
terreno para la siembra, manejo de suelos, nutrición, fertilización y Manejo Integrado de Plagas
y Enfermedades (MIPE).
Cultivar y cosechar: en este componente acompañamos al agricultor tanto en la etapa del
cultivo como en la fase de cosecha, asegurando que siga los procesos recomendados para obtener un producto con calidad y listo para el consumo.
Empresarización: sembramos la semilla de la asociatividad entre los productores y los asesoramos en la creación de sus organizaciones, fortalecemos sus capacidades administrativas y
los motivamos a crear fondos rotatorios para su estabilidad financiera, haciéndolos conscientes de que la confianza es el cambio.
Comercialización: en esta fase, buscamos que las organizaciones conformen sus esquemas
comerciales, estudien los mercados, establezcan alianzas, vendan sus productos de manera conjunta y logren fortalecer sus capacidades productivas para ingresar al mercado internacional.
Paralelamente, promocionamos la ingesta diaria de frutas y hortalizas. Buscamos que los
consumidores tomen conciencia de la necesidad de llevar una dieta balanceada, incluyendo las
porciones adecuadas de los productos cosechados por nuestros agricultores.
Nuestro enfoque busca una transformación del campo. Creemos que
la empresarización es posible. En tres años de la implementación del Plan
Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) hemos visto el cambio en los
productores, evidenciado en el crecimiento del sector.
Esta edición muestra los logros del PNFH y las estrategias que estamos
implementando para expandir este modelo a más regiones.
Cultivar y cosechar: en este componente acompañamos al
agricultor tanto en la etapa del cultivo, como en la fase de
cosecha, asegurando que siga los procesos recomendados
para obtener un producto con calidad y listo para el consumo.
La cuenta de fomento hortifrutícola es una es una contribución obligatoria de carácter parafiscal, para ser invertida en programas de beneficio del subsector, según
los establece la Ley. Su valor es el uno por ciento (1%) sobre el precio de venta por kilogramo de frutas, hortalizas y hierbas aromáticas.
Para mayor información sobre la forma de realizar sus pagos, escríbanos al correo electrónico [email protected]
contáctenos a los teléfonos en Bogotá (57 - 1) 2810411 - 2810127 (16 - 25) o consulte nuestra página web www.asohofrucol.com.co
5
No. 42 / julio - agosto de 2015
Planeta Hortifrutícola
Se cumplieron dos años del acuerdo comercial con la Unión Europea
Nuevos hallazgos en HLB de los cítricos
El primero de agosto se completaron dos años de la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial con la Unión Europea (UE). De acuerdo a la Delegación de la UE para Colombia, la agricultura ha sido uno
de los sectores más beneficiados, “las últimas cifras disponibles respecto a los primeros 21 meses de vigencia del Acuerdo, reveladas
por la oficina de estadísticas de la UE (Eurostat), las exportaciones
colombianas de productos agrícolas a la Unión Europea han crecido
en un 9,7 %”.
“Hemos visto que la agricultura colombiana es uno de los sectores
beneficiados del Acuerdo Comercial, debido a que los productos
agrícolas originarios de Colombia entran al mercado de la UE sin
gravamen o con un acceso preferencial”, indicó la embajadora de la
Unión Europea en Colombia, María Antonia Van Gool.
Entre las frutas exportadas a la UE con tendencia al aumento en el
periodo enero-abril de 2015, se encuentran: frutas frescas tropicales como la uchuva y la granadilla (22 %; 18,6 millones de €uros), plátano
(60 %; 9,2 millones de €uros), aguacate (147 %; 3,6 millones de €uros), fruta seca comestible (134 %; 1,9 millones de €uros).
“El Acuerdo busca, entre otros, fomentar la transferencia tecnológica y crear trabajo decente a través del comercio y las inversiones sostenibles, así como facilitar las alianzas estratégicas entre los empresarios de las dos partes, en especial para las PYME”, agregó la alta diplomática europea.
Este Acuerdo entró en vigor el primero de agosto de 2013 y es considerado “de última generación” por sus disposiciones ambiciosas en
materia de comercio de bienes, servicios, propiedad intelectual, contratación pública, entre otros.
El sitio de noticias electrónico Portalfrutícola.com reveló un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Florida en EE.UU. en el que detectaron nuevos comportamientos
en el insecto vector del Huanglongbing o dragón amarillo de los cítricos, una de las enfermedades frutícolas más letales en el mundo.
De acuerdo a la investigación, el psílido asiático del cítrico –vector del HLB– vuela más tempranamente en su ciclo de vida, con mayor frecuencia y más lejos cuando está infectado, situación que dificulta aún más su control.
“Hasta donde sabemos, esta es la primera descripción de los cambios directos en el comportamiento de los insectos causado por un patógeno bacteriano en un sistema insecto-plantapatógeno”, explicó, Kirsten Pelz-Stelinski, del Centro de Investigación y Educación de Cítricos en Lake Alfred del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de la Universidad de Florida.
“Estos cambios de comportamiento recién descubiertos parecen aumentar la dispersión del
insecto, y por lo tanto, de la enfermedad”, aseveró la investigadora.
Aunque los métodos actuales para controlar la propagación del HLB se limitan a la eliminación y destrucción de los árboles infectados y la gestión basada en los insecticidas para los
psílidos, los investigadores de esos centros de investigación están trabajando para eliminarlo
en una serie de frentes, incluyendo tratar de erradicar el psílido, mejorar patrones de cítricos con mayor resistencia y probar tratamientos que podrían utilizarse en los árboles.
Los psílidos adultos tienen una esperanza de vida de unos 40 días a 25°C, alcanzando madurez sexual y capacidad máxima de vuelo cuatro días después de salir de su etapa de ninfa. En
la investigación se utilizaron psílidos de edades comprendidas entre los 5 y 15 días después
de emerger para sus experimentos en un laboratorio controlado y en cuarentena.
Pelz-Stelinski explicó que los adultos machos son más atraídos por los psílidos hembras cuando ellas llevan la bacteria del HLB. Pero las hembras se sienten más atraídas por los olores
de plantas y prefieren nueva vegetación no infestada porque es más nutritiva. Además, las
hembras son repelidas por altas densidades de otras hembras psílidos.
Josué Martínez, ejemplo
de trabajo y liderazgo en
la agricultura colombiana
El miembro de la Junta Directiva de
ASOHOFRUCOL, Josué Martínez, le tomó
el juramento al nuevo gerente nacional
de la Federación Nacional de Cafeteros,
Roberto Vélez Vallejo. Josué Martínez es
un destacado cultivador de plátano, tomate
y café de Finlandia (Quindío), defensor de
los productores y abanderado del trabajo
gremial a favor del desarrollo, tanto de hortifruticultores como de cafeteros. Durante
su intervención en el LXXXI Congreso Nacional de Cafeteros, el líder gremial manifestó: “hoy los invito a todos a unirnos
para que tengamos una sola bandera, no dos: la de la unidad gremial”.
Alemania: Gasto en frutas y hortalizas
se incrementó en 7 %
Durante enero y junio de 2015, el sector hortifrutícola alemán sufrió unas condiciones
climáticas desfavorables que alteraron el calendario de cosechas reflejado en cambios
en los tiempos de comercialización.
De acuerdo al informe de Índice de consumo de la compañía de investigación de mercados
germana Gfk que recoge Fruchthandel, la fresa y el espárrago han sido algunos de los productos que sufrieron un descenso en el volumen, provocando un incremento en el precio.
En cuanto a fruta, durante el primer semestre del año los consumidores adquirieron
más volumen de manzana, debido principalmente a un abaratamiento en el precio.
Por su parte, las hortalizas experimentaron un aumento significativo del precio debido a
una menor oferta en el mercado. El informe detalla que los consumidores alemanes han
gastado un 7 por ciento más en la compra de hortalizas, si se toma como referencia los
datos de correspondientes a 2014.
Suben precios
de frutas
importadas
Frutas&Hortalizas
6
7
No. 42 / julio - agosto de 2015
Perú: Crece área
hortifrutícola sembrada
Los peruanos han sustituido cultivos
ilícitos como coca y han orientado sus
siembras a otras líneas productivas
como frutas y hortalizas, así lo dio a
conocer la revista española Frutas y
Hortalizas.
En los últimos años se han recuperado
más de 98.000 hectáreas. Estos terrenos ilegales se han transformado para
sembrar productos alternativos como
piña. El presidente de Perú, Ollanta
Humala, señaló que se espera duplicar esta cifra el próximo año y de esa
manera beneficiar a más de 30.000
personas.
El informe destaca un aumento en la
exportación de productos agrícolas peruanos, donde Humala ha destacado
que Perú ha mantenido un crecimiento
constante. “El valor de estas exportaciones se ha duplicado cada 5 años y por
ello Perú se ha posicionado entre los 10
principales proveedores a nivel mundial de espárrago, mango, uva, palta,
alcachofa, entre otros productos”.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector
Agropecuario (Sipsa) informó que durante la semana del 25 al 31 de julio
de 2015 aumentaron las cotizaciones de las hortalizas y las frutas, sin
embargo, se redujeron las de los tubérculos.
De acuerdo al informe, se registró un incremento en el precio de las manzanas importadas. Este comportamiento al alza obedeció a la menor oferta procedente de Chile y Estados Unidos y a la apreciación en el precio
del dólar. En el caso de la manzana roja, su precio subió en 26 de los 35
mercados donde se negoció.
Actualidad
entidades gubernamentales y organismos internacionales sellaron importantes alianzas que tendrán un
impacto de 360 grados para los productores del sector hortifrutícola.
De un lado, el Gremio firmó seis convenios y dos acuerdos de cooperación con entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural (MADR), el ICA, el SENA, UNODC y PMA. Por otra parte, la Junta
Directiva del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) aprobó la ejecución de tres proyectos, adicionales al Plan Anual de Inversiones 2015.
Más de 25 mil familias rurales harán parte de las actividades diseñadas para potenciar la productividad y mejorar la dinámica comercial de las líneas productivas priorizas en cada una de las regiones
enfocadas en los planes de acción.
Gran parte de los proyectos se llevarán a cabo durante el segundo
semestre de 2015 y el primer semestre de 2016. Las 11 iniciativas tienen un presupuesto cercano a los $24 mil millones aportados por diferentes entidades. ASOHOFRUCOL ejecutará 10 de los 11 proyectos.
Con la ejecución de este
proyecto se beneficiarán 11.893
productores que cuentan con
26.252 hectáreas sembradas de
plátano; las actividades finalizarán en diciembre de 2015.
El valor total del convenio
es de $5.771,8 millones de pesos, con aportes del MADR por
$5.200 millones, de ASOHOFRUCOL por $428,4 millones y del
ICA por $143,3 millones.
Las actividades están contempladas en un plan operativo
que incluye 23.780 visitas de
acompañamiento, zonificación
de áreas edafoclimáticas aptas
para el cultivo, suministro de
fertilizantes y fortalecimiento
socioempresarial.
El MADR, ASOHOFRUCOL y el ICA firmaron convenio
que beneficiará a platanicultores
En Turbo, Antioquia, el viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados, el gerente de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez y el subgerente de protección vegetal del ICA, Carlos Soto,
refrendaron la alianza para continuar con la segunda fase de acompañamiento a los platanicultores de la zona del Urabá antioqueño y
Chocó-Darién.
Arrancó la ejecución de 11 proyectos
para mejorar la competitividad de
ASOHOFRUCOL
y el ICA fortalecerán la
protección fitosanitaria
de predios frutícolas
productores de frutas
y hortalizas
Con el propósito de mejorar
la condición fitosanitaria y aumentar las exportaciones, ASOHOFRUCOL y el ICA firmaron un
convenio de cooperación técnica
que se ejecutará en 26 departamentos del país.
Este convenio contempla
cinco objetivos:
Mantener las áreas declaradas
en los diferentes núcleos frutícolas del país.
Fortalecer las acciones de vigilancia, control y erradicación
de las moscas exóticas.
Implementar acciones fitosanitarias para la supresión de la
mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata.
Fortalecer, implementar y
continuar con las acciones de
manejo integrado de las moscas de la fruta en núcleos frutícolas de Colombia.
Desarrollar actividades de divulgación tecnológica.
Foto: Cortesía Asohofrucol-Cundinamarca
Asistencia técnica, transferencia de tecnología, comercialización, riego y sanidad vegetal son
algunos de los ejes que contemplan estas iniciativas.
Más de 5.000 fruticultores
recibirán acompañamiento técnico para combatir las moscas
de la fruta.
Frutas&Hortalizas
8
9
No. 42 / julio - agosto de 2015
millones. El SENA contribuirá
con $223,5 millones y ASOHOFRUCOL hará aportes en efectivo
por $ 43,8 millones y, en especie,
por $ 23,9 millones.
Se ratifica trabajo
con UNODC
Gerente de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez y Gerente
(e) del ICA, Juan Andrés Angulo, durante la firma del convenio.
Los aportes del ICA ascienden a más de $ 3.000 millones
representados en contratación
de personal, compra de insumos, entre otras actividades
necesarias para el impacto del
convenio. Por su parte, ASOHOFRUCOL con recursos del FNFH,
aportará al convenio $1.500 millones en especie.
1.300 extensionistas
RURALES Y PRODUCTORES
recibirán capacitación
Mediante convocatoria pública del SENA, el Gremio hortifrutícola fue seleccionado para
el desarrollo de la iniciativa Programa de Formación Continua
Especializada, cuyo objetivo es
fortalecer las competencias de
los profesionales, técnicos y productores de frutas y hortalizas.
Los ejes temáticos de este
programa de formación serán:
riego, manejo del recurso hídrico y Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA). Se prevé fortalecer las
capacidades de 250 técnicos que
realizan extensión rural a través
del Plan Nacional de Fomento
Hortifrutícola (PNFH), ejecutado
por ASOHOFRUCOL. Adicionalmente, se capacitarán a 1.050
productores.
Las jornadas de formación
se realizarán en 23 departamentos priorizados por el PNFH y
el Programa de Transformación
Productiva (PTP). Para estas actividades se colocarán $291,4
Más de 25 mil familias rurales
harán parte de las actividades
diseñadas para potenciar la productividad y
mejorar la dinámica comercial de las líneas
productivas priorizas en cada una de las
regiones enfocadas en los planes de acción.
Foto: Cortesía Asohofrucol-Cundinamarca
ASOHOFRUCOL,
ASOHOFRUCOL firmó el tercer memorando de acuerdo con
la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC). El núcleo de esta iniciativa es
el Apoyo a la implementación y monitoreo de una estrategia integral y
sostenible de reducción de cultivos
ilícitos y promoción del desarrollo
alternativo en Colombia para la
consolidación territorial.
El Gremio será la entidad encargada de la ejecución del plan
operativo que contempla asistencia técnica, seguridad alimentaria
de transición y apoyo a proyectos
productivos con capital semilla.
Las actividades se desarrollarán durante un año en los municipios de La Cruz y Policarpa, en el
departamento de Nariño, con una
población objeto de 285 familias.
Esta iniciativa cuenta con
una financiación de $443,9 millones, aportados por UNODC,
con recursos de la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial (UACT).
Las actividades responden a
la estrategia del Gobierno Nacional en la posterradicación y contención, con medidas de transición económica y social para las
comunidades afectadas por los
cultivos ilícitos.
Asociaciones de
productores de ahuyama,
ñame y plátano de
La Guajira recibirán
fortalecimiento en
seguridad alimentaria
ASOHOFRUCOL y el Programa Mundial de Alimentos (PMA)
suscribieron un acuerdo que beneficiará a 1.445 productores de
La Guajira.
Actualidad
Según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, “esta es la
manera de descentralizar los recursos. Las necesidades surgen
de la región, las prioridades las
determina la región, la ejecución
de los recursos la hace la gente
de la región y la interventoría la
hace el pueblo en la región, a través de las juntas de acción comunal y las organizaciones de base
campesina e indígena”.
ASOHOFRUCOL participará
en la ejecución de dos convenios
formulados a través de ‘Pares”,
en los departamentos de Antioquia y Córdoba.
También se
desarrollarán proyectos
a través de la estrategia
‘Pares’ y Asistencia
Técnica Directa Rural
Con la intención de descentralizar los recursos del sector
agropecuario, el MADR puso a
disposición del sector la estrategia Plan de Articulación Regional
‘Pares’ que busca planear, ejecutar
y hacer seguimiento a proyectos
de impacto en el desarrollo rural
desde las comunidades locales.
Asistencia Técnica
Directa Rural para Casanare
A través de la Convocatoria
de Asistencia Técnica Directa Rural cofinanciada y liderada por el
MADR, el departamento de Casanare desarrollará cuatro Planes
Generales de Asistencia Técnica
(PGAT) que beneficiarán a 951
productores de cuatro municipios: Yopal, Pore, Hato Corozal y
San Luis de Palenque.
ASOHOFRUCOL evaluará los
PGAT suministrados por los municipios. Asimismo, supervisará y
verificará el cumplimiento de las
actividades del plan operativo ejecutado por las EPSAGROS seleccionadas para realizar los Planes.
El valor de este convenio es
de $453,6 millones de pesos.
ASOHOFRUCOL participará en
la ejecución de dos convenios
formulados a través de ‘Pares”, en los departamentos de Antioquia y Córdoba.
Foto: Cortesía Asohofrucol-Cundinamarca
Riohacha, Maicao y Dibulla son las zonas enfocadas por
este proyecto, dado que históricamente han sido afectadas
por el conflicto armado y están
en condición de inseguridad
alimentaria.
Dinamizar el comercio agrícola y promover hábitos de vida
saludables entre los beneficiarios son los principales retos
de esta iniciativa, que utilizará la metodología Escuelas de
Campo para Agricultores (ECA)
para desarrollar las jornadas de
capacitación.
El PMA destinó $225,4 millones para el desarrollo de este
acuerdo.
Antioquia
La Secretaría de Agricultura
y Desarrollo Rural de Antioquia y
ASOHOFRUCOL firmaron el convenio de asociación cuyo propósito es implementar y mejorar los
sistemas productivos de frutales
y fríjol, y apoyar los procesos de
certificación en BPA de productores antioqueños de hortalizas.
Los beneficiarios proyectados son 531 productores de frutales, hortalizas y fríjol.
Una de las metas del convenio es el establecimiento de 492
unidades productivas de las líneas
priorizadas. Se prevé finalizar las
actividades en diciembre de 2015.
La inversión asciende a los
$3.429,8 millones, con aportes
del MADR por $2.900 millones y
de ASOHOFRUCOL por $529,8 millones valorados en bienes y servicios. Esta iniciativa hace parte
del convenio marco firmado entre el MADR y la Secretaría de
Agricultura de Antioquia.
El primer proyecto está valorado en $ 386,5 millones, con
aportes del FNFH por $322 millones. Tiene como objetivo fortalecer las competencias de 54 profesionales y técnicos de la cadena
de mango de los departamentos
de Atlántico, Magdalena, Cesar y
Córdoba. El ejecutor será la Federación Colombiana de Productores de Mango (Fedemango).
Para incrementar el número
de certificados en las normas BPA
y GlobalG.A.P., la Junta del FNFH
aprobó dos proyectos que se ejecutarán en los municipios de Guática (Risaralda) y Toribío (Cauca).
En Guática se apoyará la implementación y certificación de
BPA en la producción de mora
de Castilla de los agricultores
afiliados a COPAC, a través de la
sensibilización y el apoyo técnico
y económico, con el fin de contribuir a la oferta de alimentos
En Córdoba se invertirán
más de 8.000 millones
de pesos
En este departamento se
realizará la Implementación de
Proyectos Productivos Sostenibles para el fortalecimiento de
las capacidades del pequeño
productor, en torno a las cadenas
productivas priorizadas en la Política Pública de Desarrollo Rural
del departamento de Córdoba.
Se colocarán $8.500 millones
para desarrollar las actividades
del proyecto, con aportes del
MADR por $8.000 millones; ASOHOFRUCOL, por $400 millones y
la Gobernación de Córdoba, por
$100 millones.
Más de 4.000 productores
agropecuarios de 30 municipios
del departamento recibirán capacitación e insumos para sus
unidades agropecuarias.
Proyectos aprobados
por el FNFH
De otra parte, la Junta Directiva del FNFH aprobó la ejecución de tres proyectos para mejorar la productividad de rubros
como mango, gulupa y mora de
Castilla.
Frutas&Hortalizas
10
11
No. 42 / julio - agosto de 2015
Para incrementar el número de
certificados en las normas BPA
y GlobalG.A.P., la Junta del FNFH
aprobó dos proyectos que se ejecutarán en
los municipios de Guática (Risaralda) y Toribío (Cauca).
inocuos. Se destinarán $ 80,8
millones, con aportes de: FNFH
($ 25,5 millones), Smurfit Kappa Colombia ($ 39,7 millones),
Alpina ($ 5 millones) y COPAC
($ 10 millones). Con el proyecto
se beneficiarán 25 productores de
mora de castilla socios de COPAC.
Finalmente, ASOHOFRUCOLFNFH y Colombia Responde buscan la certificación de 54 pequeños productores de gulupa en
GlobalG.A.P. Para lograr este propósito, las dos entidades invertirán $ 109,4 millones, direccionados a complementar el apoyo en
los procesos de implementación
y certificación de la norma internacional que se vienen desarrollando en el marco del proyecto
Apoyo a la Optimización de las
Cadenas Productivas de Piña y
Gulupa en Santander de Quilichao, Caloto y Toribío en el departamento del Cauca.
Parafiscalidad
10 cosas
Lo que debe saber del
Fondo Nacional
de Fomento Hortifrutícola
que debe saber del FNFH
1.
Los productores de frutas
y hortalizas, ya sean personas
naturales, jurídicas o sociedades de
hecho, estarán obligados al pago de la
Cuota de Fomento Hortifrutícola.
La Cuota de Fomento
Hortifrutícola equivale al
uno por ciento (1%) del valor de
venta de frutas y hortalizas
y se causa en toda operación.
Es decir, en cualquier nivel de
la cadena de comercialización,
procesamiento y transformación
de las frutas y las hortalizas.
parafiscalidad es un instrumento jurídico que ha generado importantes
beneficios para el desarrollo del sector agropecuario nacional, gracias a la creación de los
Fondos Parafiscales.
Para el sector de frutas y hortalizas se estableció el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH), una cuenta especial de manejo constituida por los recursos provenientes
del recaudo de la Contribución Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola, creada mediante
la Ley 118 de 1994.
La Asociación Hortifrutícola de Colombia —ASOHOFRUCOL— es el Gremio que representa los intereses de los productores de
frutas y hortalizas de Colombia. Justamente,
al ser el gremio cúpula del sector hortifrutícola, tiene a su cargo la administración de estos
recursos desde 1996, por contrato suscrito
con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural.
Desde su creación, el FNFH ha recaudado recursos por más de 118.799 millones de
pesos. Durante el último quinquenio (20102014) el monto recaudado ascendió a los
3.
$55.875,2 millones, es decir, cerca del 53 %
del total recaudado.
Las metas en cuanto al incremento anual
de los ingresos del FNFH han crecido sostenidamente durante los últimos años. Particularmente para 2014, se destaca un aumento en
el valor recaudado del 109 %, con respecto a
2013, reflejando el cumplimiento de los objetivos propuestos por el administrador.
En esta vía y, cumpliendo con lo establecido por la Ley para la inversión de los recursos
del FNFH, diferentes proyectos han sido impulsados por ASOHOFRUCOL para el beneficio
del sector hortifrutícola.
Específicamente, entre 2010 y 20151 , se
han destinado alrededor de 97 mil millones de
pesos2 provenientes del FNFH para el cofinanciamiento de 179 proyectos de investigación,
transferencia de tecnología, comercialización,
apoyo a las exportaciones, sistemas de información y capacitación a los productores de frutas
y hortalizas de las distintas regiones del país.
Este instrumento parafiscal ha generado
beneficios para más de 162 mil agricultores, quienes han participado en procesos de
formación, asesorías técnicas, transferencia
de tecnología y apoyo a la comercialización.
Entre 2005 y 2009, un monto considerable
de los recursos del FNFH se invirtieron para
desarrollar temas de investigación. Sin embargo, en el último quinquenio, ASOHOFRUCOL
focalizó su estrategia de inversión en atención
directa a los productores, a través de proyectos
de gran envergadura como el Plan Nacional de
Fomento Hortifrutícola (PNFH - Fases 2012,
2013, 2014 y 2015), Escuelas de Campo para
Agricultores (ECAS), talleres de podas y otros
mecanismos que han permitido beneficiar a
aproximadamente 131.000 productores.
Cabe resaltar que el 81 % de los recursos
del FNFH, se enfocan a proyectos de desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología,
el 13 % se orientan a atender necesidades de
mercadeo y comercialización y, el 6 % restante, se dirigen a estudios económicos y sistemas de información.
2. Este valor corresponde a precios constantes de 2014.
12
13
[email protected]
Transferencia de tecnología.
Capacitación.
Acopio y difusión de la información.
Los recaudadores de la Contribución
Parafiscal Cuota de Fomento Hortifrutícola
deberán trasladar dentro del siguiente mes calendario,
la cuota retenida durante el mes anterior.
Las cuotas dejadas
de recaudar o, los
7.
6.
es la entidad
responsable de la
administración de los
recursos del FNFH y
la Junta Directiva del
FNFH es la instancia
que toma decisiones
sobre la inversión.
Jaime Eduardo Cartagena Saenz
Bogotá, Corporación de Abastos de Bogotá S.A. –Corabastos-, Cundinamarca;
Cesar, Central Mayorista de Abastos de Valledupar –Mercabastos-.
[email protected]
Estabilización de precios de
frutas y hortalizas.
Ley 101 de 1993
Ley 118 de 1994
Ley 726 de 2001.
Resoluciones y Decretos
a tener en cuenta:
Resolución 3001 de 2012, Resolución
3520 de 2012; Decreto 2025 de
1996 y Decreto 3748 de 2004.
10.
[email protected]
Cel. 311-2512226
Departamentos asignados
Álvaro Javier Mora Urueña
Cel. 312-5694013
Apoyo a las exportaciones.
Juan Antonio Palma Rojas
Cel. 310-7730318
Departamentos asignados
Valle Del Cauca, Corporación de Abastecimientos del Valle del Cauca S.A.
–Cavasa- y Nariño.
Canales de acopio y distribución.
Leyes que
debe conocer:
La Asociación
Hortifrutícola
de Colombia
-ASOHOFRUCOL-
[email protected]
Estímulo a la formación de
empresas comercializadoras.
9.
Gustavo Adolfo Ruiz Santos
Cel. 310-7730314
Departamentos asignados
[email protected]
Asistencia técnica.
5.
4.
Héctor Herney Cajas Girón
Los recursos del FNFH
se invierten en:
Investigación.
intereses moratorios sobre
los montos dejados de
trasladar en los tiempos
establecidos, generarán
sanciones y multas para los
recaudadores.
La retención o recaudo de
este porcentaje es responsabilidad de
las personas naturales o jurídicas y de
las sociedades de hecho, que procesen o
comercialicen frutas u hortalizas.
Los recaudadores
1. Inversión registrada hasta mayo de 2015.
Frutas&Hortalizas
2.
(procesadores y comercializadores)
serán los responsables por el valor
de las sumas recaudadas.
Asesores regionales por gestor de recaudo
La
8.
Atlántico, Gran Central de Abastos del Caribe S.A. –Granabastos S.A.-,
Bolívar, Córdoba, Magdalena, Sucre y Guajira.
Juan Pablo Velásquez Orozco
Cel. 312-5836958
[email protected]
Cel. 310-7730315
Departamentos asignados
Departamentos asignados
Departamentos asignados
Valle del Cauca, Corporación de Abastecimientos del Valle del Cauca S.A. –
Cavasa- y Cauca.
Bogotá, Corporación de Abastos de Bogotá S.A. –Corabastos-, Caquetá, Huila,
Central de Abastos – Surabastos- P.H., y Tolima.
Caldas, Quindío, Central Mayorista de Armenia – Mercar-, y Risaralda. Apoyo
en los Municipios de Cartago, Sevilla (Valle del Cauca) y Cajamarca (Tolima).
Javier Andrés Arévalo Arévalo
[email protected]
Sergio Salgado Cabanzo
Cel. 310-7730355
Departamentos asignados
Bogotá, Corporación de Abastos de Bogotá S.A. –Corabastos-, Boyacá,
Casanare.
No. 42 / julio - agosto de 2015
[email protected]
Luis Javier Orozco Tovar
Cel. 312-5712024
[email protected]
Cel. 312-5695044
Departamentos asignados
Departamentos asignados
Bogotá, Corporación de Abastos de Bogotá S.A. – Corabastos-, Cundinamarca, Central de Abastos de Villavicencio –Cav- P.H, y Meta.
Santander, Central de Abastos de Bucaramanga S.A. –Centroabastos S.A.-,
Norte de Santander, Central de Abastos de Cúcuta S.A., Cenabastos S.A.
Portada
Agricultura,
alimentación y
salud hacen parte de un conjunto de condiciones esenciales para
la población mundial. La interrelación, al igual que
el correcto funcionamiento de estos aspectos, contribuye a alcanzar mejores niveles de vida para las
personas y, a su vez, ayudan a optimizar los indicadores socioeconómicos de los productores que
sustentan su labor en el sector agropecuario.
Las entidades nacionales que llevan la bandera
en estos temas se reunieron en el Primer Congreso
de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas,
organizado por ASOHOFRUCOL y, cofinanciado
con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH).
El evento se realizó el 13 de julio, en el marco
de la vigésima versión de Agroexpo y contó con la
asistencia de 750 personas.
Los retos para incrementar
el consumo
de frutas y
hortalizas
Jorge Castro Bucheli, Presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL.
En el Primer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas
se mostraron las cartas del Gobierno, el Gremio hortifrutícola y organismos internacionales
para mejorar la seguridad alimentaria, potenciar la oferta nacional e incrementar el consumo de estos alimentos.
Generar un espacio educativo que incentive el incremento de la ingesta de frutas y hortalizas diaria, dar a conocer las
políticas públicas en seguridad alimentaria y nutricional, así como promocionar la
oferta de los productores nacionales, fueron los principales enfoques del Congreso.
En estos aspectos, los ponentes del
evento coincidieron en la importancia de
fortalecer la oferta nacional hortifrutícola y mejorar la eficiencia de los eslabones
de la cadena productiva para garantizar el
acceso de los colombianos a estos alimentos. De igual forma, reconocieron que la
educación y promoción del consumo, tanto de frutas como de hortalizas, requiere
liderazgo, la participación coordinada de
múltiples interesados y medidas multisectoriales a favor de la salud, tanto a nivel de los gobiernos, como de los actores
involucrados en los procesos inherentes a
la agricultura y a la seguridad alimentaria.
ASOHOFRUCOL explicó su estrategia
para incrementar la oferta
nacional y el consumo de
productos hortifrutícolas
El gerente general de ASOHOFRUCOL,
Álvaro Ernesto Palacio Peláez, indicó que
el país tiene las condiciones climáticas y
la extensión de tierras suficiente para garantizar que la producción nacional supla
gran parte de la demanda nacional. Sin
embargo, aclaró que existen retos por mejorar en la cadena de abastecimiento: “hay
Frutas&Hortalizas
14
15
No. 42 / julio - agosto de 2015
Frutas y hortalizas y su
importancia en la dieta diaria
Las Enfermedades No Transmisibles
(ENT) son la principal causa de muerte
en el mundo. La Organización Mundial de
la Salud (OMS) calcula que 38 millones
de personas (el 68 %) murieron en 2012
a causa de estas alteraciones de la salud.
Una de las causas de la mortalidad de las
ENT, se asocia a las dietas insuficientes,
consideradas como riesgos modificables.
Justamente, información de la OMS sugiere que la escasa ingesta de frutas y
verduras causa en todo el mundo aproximadamente un 19 % de los cánceres gastrointestinales, un 31 % de las
cardiopatías isquémicas y un 11% de
los accidentes vasculares cerebrales.
Asimismo, estudios indican que cada
año podrían salvarse 1,7 millones de
vidas si se aumentara el consumo de
frutas y verduras. Un informe de la OMS
y la FAO recomienda como objetivo poblacional la ingesta de un mínimo de
400 gramos diarios de frutas y verduras
(excluidas las patatas y otros tubérculos
feculentos) para prevenir enfermedades
crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad, así como
para prevenir y mitigar varias carencias
de micronutrientes, sobre todo en los
países menos desarrollados.
dificultades en la cadena de distribución,
en la cadena de valor y, por consiguiente,
los precios no son los esperados. Las regiones con diferente vocación productora y, que en términos de distancia estén
alejadas de los puntos de producción, tienen dificultades para acceder a la oferta
hortifrutícola”.
Asimismo, precisó que no todas las familias cuentan con los ingresos suficientes
para comprar estos productos.
Para promocionar el consumo de la
oferta hortifrutícola nacional, Palacio se
refirió a las campañas que adelanta el Gremio, “desde ASOHOFRUCOL, impulsamos
la campaña “Coma Sano, Viva Sano 7 días
a la semana”, es decir, que todos los días
necesitamos consumir frutas y hortalizas”.
“Con el Ministerio de Salud venimos
haciendo un trabajo para incrementar los
indicadores promoción del consumo y mejorar la salud de los colombianos”.
Para el presidente de la Junta Directiva de ASOHOFRUCOL, Jorge Castro
Bucheli, las tendencias mundiales del
consumo de alimentos han tenido destacados cambios, “justamente, las frutas
y las hortalizas han sido importantes en
los hábitos alimenticios experimentados por los consumidores, quienes han
orientado sus preferencias hacia productos más saludables”.
Cifras de la FAO, señalan que la tasa promedio de consumo per cápita de frutas y
hortalizas a nivel global aumentó del 36 %
al 40% durante el último medio siglo.
Portada
De acuerdo a Castro Bucheli, para estimular el buen hábito del consumo hortifrutícola, “ASOHOFRUCOL trabaja con diversas
entidades, entre ellas, el citado ministerio,
con quien tenemos y estamos desarrollando una hoja de ruta, trazada al respecto”.
“Desde este Gremio, que organiza,
reúne y representa en forma ordenada
a los productores de frutas y hortalizas
del país, estamos realizando una ardua
tarea para fomentar la agricultura limpia y sostenible”, precisó el líder gremial,
quien también invitó a los asistentes a
comprar más frutas y a apoyar la labor
de los agricultores colombianos.
El trabajo desde el Ministerio
de Salud y Protección Social
En su intervención, el viceministro de
Salud Pública y Prestación de Servicios,
Fernando Ruiz Gómez, dio a conocer el
contexto nacional de enfermedades asociadas al bajo consumo de frutas y verduras y alertó acerca del incremento de los
índices de obesidad, “tenemos el sobrepeso, que seguramente, es la segunda o tercera causa de mortalidad en nuestro país”.
“Los estudios internacionales dicen que
si se genera un consumo adecuado de frutas y hortalizas con un conjunto de estrategias que nosotros llamamos ‘cuatro por
cuatro’, el riesgo de la enfermedad cardiovascular se reduciría en un 80 % y, el riesgo
de padecer cáncer se reduciría probablemente en un 30 %”, explicó el viceministro.
De acuerdo al representante del Ministerio, la estrategia ‘cuatro por cuatro’ consiste
en tener una alimentación saludable, practicar actividad física, eliminar el consumo
de tabaco y el consumo abusivo de alcohol.
A su vez, Ruiz Gómez expresó su preocupación por el bajo consumo de frutas
y hortalizas, “uno de cada tres colombianos no consume frutas, y si uno agrega lo
que consume un colombiano promedio a
lo largo del día de frutas y hortalizas, en
términos de frutas no alcanza los 133 gramos, no alcanza para cubrir lo que sería
una naranja; y, lo que se consume de verduras, no alcanzaría para representar lo
que es un tomate”.
Dentro de las medidas que el viceministro expuso para mejorar el consumo
de alimentos hortifrutícolas están: la publicación de la Guías alimentarias para la
población colombiana mayor de dos años;
la expedición, en 2014, de una nueva regulación en cuanto a la especificación en
las etiquetas del contenido de fruta en los
productos como jugos, zumos y mermeladas que se comercializan en el país y la
convocatoria a todas las asociaciones de
padres de familia, productores, distribuidores de alimentos, academia, diferentes
centros de pensamiento y de las demás
instancias gubernamentales a la Mesa de
alimentación saludable, que trabaja en el
diseño de estrategias en torno a una alimentación más equilibrada.
“Si no logramos que la cadena de producción y distribución de las frutas, las hortalizas y otros alimentos no tengan una adecuada ilustración a la comunidad, no va a
ser posible transformar y hacer ese cambio
Tabla 1.
que todos requerimos para tener un mayor
consumo de frutas y verduras”, concluyó el
representante de la cartera de salud.
A su turno, el subdirector de Enfermedades No Transmisibles de esta misma
cartera, Fernando Ramírez Campos, definió el tema las frutas y verduras como uno
de los principales puentes estratégicos de
los proyectos del Ministerio Salud que se
creó en el año 2011, a propósito de las epidemias de las ENT.
“Las frutas y verduras tienen factores y componentes que pueden prevenir
el cáncer, la enfermedad cardiovascular,
la diabetes y la obesidad, entendiendo la
importancia del capital que reviste para
el país este tema en el cual todos somos
parte”, precisó Ramírez.
acceso, por tiempos y movimientos, de
las personas a estos alimentos. En la búsqueda de soluciones para acercar la oferta a los consumidores, el subdirector de
ENT, anunció que existe un proyecto para
crear puntos de distribución “en donde se
pueden ofrecer parte de los 400 gramos
diarios para cada una de las personas en
las escuelas, las universidades, en espacio
públicos y en las empresas”.
“Nosotros tenemos al menos cuatro
gamas para producir frutas y verduras en
el país, la tecnología que haga eso posible
en sitios próximos distantes en la región
es muy importante”, explicó Ramírez.
Actualmente, el Ministerio de Salud
trabaja en siete estrategias para aumentar la ingesta de frutas y verduras: acerca la oferta al consumidor; autoconsumo
para productores; aplicar tecnologías
innovadoras (locales o propuestas ganadoras MSPS); proponer esquemas locales
de aprovisionamiento (cadenas cortas);
mercados locales; comercio justo; la creación de un modelo de negocio incluyente
y sustentable y, finalmente, el desarrollo
del entorno saludable.
Ramírez Campos invitó a trabajar articuladamente desde las regiones y a destinar presupuesto para programas que
fomenten la alimentación saludable.
De otra parte, fue presentada la Hoja
de Balance de Alimentos (HBA), el instrumento nacional que recopila estadísticas e información de la estructura
del suministro y la utilización de los recursos alimentarios de un país, desde
Adecuación Nutricional de las Disponibilidades de Calorías y Nutrientes per cápita – 2012.
Hoja de balance
de alimentos
2012
Kcal /
día
Proteínas
gr/día
Grasa
gr/día
Carbohidratos
gr/día
Calcio
mg/día**
Hierro
mg/
día***
Vitamina
A
ER/día
Total
3.065
77,7
95,4
510,8
414,84
13,06
651,44
Recomendación *
2.315
69,5
77,2
335,7
785,27
15,04
777,13
% Adecuación
Nutricional
132%
112%
124%
152%
53%
87%
84%
* Las recomendaciones de calorías y nutrientes con las que se desarrollan los porcentajes de adecuación nutricional para la HBA, están
basadas en las Recomendaciones de Calorías y Nutrientes para la Población Colombiana del ICBF, ponderadas de acuerdo a la estructura de la población colombiana para el año 2012 según datos oficiales del DANE, teniendo en cuenta la distribución etaria y el género.
** Calcio de origen Lácteo.
***Hierro de origen Hémico.
Fuente: ICBF.
“Las regiones con diferente
vocación productora y, que
en términos de distancia
estén alejadas de los
puntos de producción,
tienen dificultades para
acceder a la oferta
hortifrutícola”.
Álvaro Ernesto
Palacio Peláez,
gerente general de
ASOHOFRUCOL.
El funcionario alertó sobre los bajos
indicadores en cuanto a la ingesta de alimentos hortifrutícolas, que se calculan en
133 gramos diarios.
“Para alcanzar los 400 gramos requeridos para los 48 millones de colombianos,
estamos por debajo de la mitad de lo que
se produce en el país como consumo. En
ese sentido también hay que reconocer
que cerca de un 30 por ciento de la producción de frutas y verduras se pierde”,
afirmó Ramírez.
“En un país donde tenemos un plan de
lucha integral contra la pobreza, uno de
los primeros indicadores sería el incremento sustancial del consumo de frutas y
verduras”, agregó el funcionario.
Para Ramírez, una de las brechas
que afecta el consumo diario es el difícil
Frutas&Hortalizas
16
17
No. 42 / julio - agosto de 2015
Tabla 2.
Adecuación Nutricional de las Disponibilidades de Calorías y Nutrientes per cápita - 2012.
Hoja de Balance de
Alimentos 2012
Fósforo
mg/día
Tiamina
mg/día
Riboflavina
mg/día
Niacina
mg/día
Vitamina C
mg/día
Total
1.223,73
11,99
12,32
24,84
150,73
Recomendación *
782,95
1,16
1,40
16,23
52,72
% Adecuación Nutricional
156%
1035%
878%
153%
286%
* Las recomendaciones de calorías y nutrientes con las que se desarrollan los porcentajes de adecuación nutricional para la HBA,
están basadas en las Recomendaciones de Calorías y Nutrientes para la Población Colombiana del ICBF, ponderadas de acuerdo
a la estructura de la población colombiana para el año 2012 según datos oficiales del DANE, teniendo en cuenta la distribución
etaria y el género.
Fuente: ICBF.
que se producen o se importan, hasta
que están disponibles para la población
en el comercio al detal, durante un año
determinado.
Este instrumento, al igual que su alcance, fue explicado por el profesional de
la dirección de nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Gerson
Vásquez Vergara.
El documento señala que para 2012, la
Tasa de Dependencia de las Importaciones
(TDI) para frutas se calculó en 4 %, por su
parte, la Tasa de Autosuficiencia (TAS)
fue de 124 %. Para hortalizas, la primera registró un 8 % y la segunda un 94 %,
respectivamente.
Según explicó el funcionario, la HBA
ayuda a orientar las políticas de comercio exterior pensando en la nutrición
de la población, “este instrumento está
pensando en términos alimentarios, es
decir, cuánto es el alimento disponible
para la población”.
La HBA 2012, se realizó con 14 grupos de alimentos y un grupo de bebidas
alcohólicas, para un total de 15 grupos
de alimentos. De acuerdo a los análisis
realizados entre 2009 y 2004, en materia de frutas se identificó una importante
producción en aguacate, cítricos, piña y
tomate de Árbol.
“Para las hortalizas desafortunadamente tenemos que las que más se producen son la cebolla, el tomate y la zanahoria, alimentos que utilizamos pero
que no están cumpliendo esa función
de aporte de vitaminas y minerales que
necesitamos para combatir las enfermedades crónicas no trasmisibles”, afirmó
Vásquez Vergara.
Las apuestas del
Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural
Los desafíos del Ministerio
de Agricultura están orientados en garantizar la proveeduría de alimentos inocuos
para los consumidores con un
componente de desarrollo socioeconómico que beneficie a
los agricultores colombianos.
En el marco del Congreso
de Promoción al Consumo de
Frutas y Hortalizas, el viceministro de asuntos agropecuarios del MADR, Hernán Miguel
Román Calderón, resaltó la
importancia de la producción
para autoconsumo, como primera medida para propender
por la nutrición de las familias
en el campo.
“Los agricultores pueden
contribuir a la seguridad alimentaria y pueden aportar
a la seguridad de la salud, en
particular de los colombianos,
empezando por sus familias”,
indicó el viceministro.
Asimismo, el representante
del Ministerio de Agricultura
enfatizó en la misión de esta
cartera para garantizar que
los productores tengan las herramientas de política pública
necesarias para incrementar
los indicadores de producción,
calidad y comercialización
en los contextos nacional e
internacional.
sentido, consideramos que las alianzas
público-privadas son un muy buen camino
para la promoción de las frutas, sobre todo,
para el jalonamiento del desarrollo económico rural”, indicó el representante de la FAO.
Por último, León Ayala ratificó el compromiso del organismo internacional con
la seguridad alimentaria del país: “la producción de frutas, verduras y un consumo
de ellas va a repercutir en una población
mucho más saludable, en una organización de la economía local y, sobre todo, en
escenarios de construcción de la paz, algo
con lo que nuestra organización está profundamente comprometida en este país y
estamos para ayudar a las comunidades y
al Estado colombiano”.
Foto: Catalina Alfonso
Las vitaminas, calorías y
nutrientes que una persona necesita por día están expuestas
en la tabla 1.
El funcionario del ICBF finalizó su intervención solicitando
la ejecución de más programas
de educación alimentaria y nutricional con énfasis en la disponibilidad de alimentos, que
incrementen la oferta nacional
y ayuden a ofrecer precios más
asequibles para los consumidores de ingresos más bajos.
Al referirse a la apuesta del gobierno para mejorar la seguridad en el campo, el representante de la cartera indicó, “la paz la
quieren los campesinos de Colombia, la paz la queremos todos
los colombianos”.
A su vez, el director de Cadenas Agrícolas y Forestales del
MADR, Cesar Riqui Oliveros Cárdenas, subrayó la necesidad de posicionar la oferta nacional agropecuaria y destacó los avances del
Ministerio en este aspecto.
“Se busca que exista una relación permanente entre el productor, el comercializador y el consumidor, para que de esta manera
realmente ese producto permanezca dentro el inventario de los alimentos que deben consumir las personas”, aseguró el director de
Cadenas.
También destacó el trabajo articulado con las agremiaciones
para fortalecer la producción nacional y expuso los avances de los
incentivos a los agricultores.
“Con Finagro se viene fortaleciendo un tema de crédito importante para los agricultores, no solamente a través de agremiaciones,
sino también a más productores individuales”, dijo Oliveros.
La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) explicó
SUS alcances en materia de seguridad alimentaria
La principal autoridad mundial en temas de seguridad alimentaria también estuvo presente durante el Primer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas.
El oficial de Programas de la FAO, Iván Felipe León Ayala, especificó que uno de los factores que ha reducido la proporción de
las personas subalimentadas han sido los sistemas de producción
sostenible en circuitos económicos y de consumo cortos, también
conocidos como los circuitos de proximidad.
Justamente, los datos de la FAO estiman que cerca de 795 millones de personas en el mundo están subalimentadas, es decir, que no
disponen de la energía alimentaria necesaria para satisfacer y tener
una vida activa y saludable.
Cifras de la FAO, señalan
que la tasa promedio de
consumo per cápita de
frutas y hortalizas
“Estamos frente a unos retos importantes, el crecimiento demográfico entre ellos. Se
estima que para el año 2050,
una hectárea va a alcanzar
para aproximadamente ocho
personas en su ciclo de vida,
es decir, para producir en esa
hectárea todos los alimentos que se requieren”, explicó
León Ayala.
El tema de la inversión en la
promoción de hábitos alimentarios saludables también fue
tema de discusión durante el
Congreso. Al respecto, el oficial
de programas indicó que mientras el sector privado invierte
4.000 dólares en la promoción
de alimentos —normalmente
saturados con grasas y azúcares— el sector público está invirtiendo un dólar.
Al referirse al suministro de
alimentos, León Ayala explicó
que a pesar de contar con todas
las condiciones de producción
necesarias “se estima que la
disponibilidad de frutas y verduras que hoy tiene el país no
alcanza a cubrir la demanda de
la población colombiana”.
“Los sistemas de producción, de distribución y de consumo deben ser eficientes, inclusivos y sostenibles. En este
FrutasHortalizas
sostenibles y se mantengan en el tiempo, que
sean integrales y que cuenten con la capacitación de todos los actores”, señaló Watson.
Se calcula que cada año pueden salvarse 1,7 millones de vidas si las personas
aumentaran el consumo de productos hortifrutícolas. Al respecto, la OMS y la FAO
lanzaron en 2013 una iniciativa conjunta
para mejorar y promocionar el consumo de
frutas y verduras.
“Nuestras proyecciones indican que si
no cambiamos estas prácticas, las próximas
generaciones no van a llegar a la edad de
sus abuelos y de sus padres”, reveló Watson.
Asimismo, explicó que la estrategia nacional para el consumo de frutas y verduras requiere de una iniciativa dirigida a los
a nivel global aumentó
del 36 % al 40 % durante
el último medio siglo.
La OMS y su estrategia
para incentivar la ingesta
de frutas y hortalizas
Según la máxima autoridad internacional en temas de salud, los productos
hortifrutícolas tienen una importancia fundamental en el pronóstico de vida y, sobre
todo, en la calidad de la existencia de las
generaciones actuales y futuras.
La estrategia mundial sobre el régimen
alimentario, la actividad física y la salud fue
explicada por la representante de la OMS
para Colombia, Gina Watson.
De acuerdo a Watson, desde mayo de
2004, todos los países del mundo se han establecido como meta promover y proteger
la salud a través de la alimentación sana y
la actividad física.
“Esta estrategia busca aplicar políticas
y planes de acción mundiales, regionales y
nacionales para mejorar la dieta y aumentar la actividad física, de manera que sean
18
19
No. 42 / julio - agosto de 2015
problemas de oferta y demanda, además
de la construcción de políticas públicas coherentes que aseguren los medios para el
consumo de alimentos sanos y cercanos al
consumidor.
“La calidad de vida y de salud dependen de nosotros, dependen de cosas tan
sencillas como comer más fruta, más verdura y hacer más actividad física”, concluyó Watson.
Desperdicio de alimentos
en Colombia
Los Bancos de Alimentos han tenido
un papel determinante para trasladar, a
la población más necesitada, aquellos alimentos que se dejaron de consumir.
En este sentido, el Banco de Alimentos de Colombia (Abaco) ha realizado una
labor significativa en este aspecto. Su directora, Ana Catalina Suárez Peña, explicó
la estrategia que llevan a cabo en el país
para la recolección de frutas y verduras
Foto: Catalina Alfonso
Portada
y reconoció que un porcentaje importante de estos alimentos se desperdician en
poscosecha, “de un millón cuatrocientas
mil toneladas de frutas y verduras que
produjimos y no entregamos para que
fueran consumidas, hubiéramos podido
dar alimento a nueve millones quinientas
mil personas”.
“El problema no es que nos falte comida, sino qué es lo que estamos haciendo
con ella”, afirmó la directora de Abaco.
ASOHOFRUCOL ha trabajado de la
mano con Abaco en diferentes zonas del
país con el propósito de mitigar las pérdidas de alimentos durante la cosecha.
“Con ASOHOFRUCOL empezamos a
trabajar en Bogotá y Medellín, estamos
tocando puertas en Pereira para que nos
unamos a esa Alianza. Buscamos que los
agricultores que producen y no alcanzaron a comercializar su cosecha, no tiren
su producto: con mucho gusto nosotros lo
recogemos y se lo entregamos a población
con condición de vulnerabilidad”, expresó
Suárez Peña.
Al finalizar su intervención, la directora de Abaco invitó a los agricultores a que
donen los excedentes que dejaron de comercializar en sus cosechas.
Las memorias del Primer Congreso Nacional
de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas se pueden consultar en
www.asohofrucol.com.co/bibliotecavirtual.
Agroexpo
Foto: Catalina Alfonso
interactuaron con los agricultores y ampliaron su conocimiento de la hortifruticultura
colombiana.
El stand con los colores, sabores
y aromas más frescos de la feria
En 96 metros cuadrados, ASOHOFRUCOLFNFH reunió una de las muestras comerciales
más grandes de la feria. El espacio fue ambientado por secciones, tanto de frutas como de
hortalizas, para ofrecer una experiencia acogedora a sus visitantes.
La muestra hortifrutícola, que reunió a
productores de diferentes zonas del país, fue
una de las más visitadas durante el evento.
Cada punto se caracterizó por su diversificado
portafolio de productos.
Organizaciones como Red Delnova, demostraron que es posible generar valor en la producción con pulpas de frutas como pitahaya,
aceites esenciales a partir de plantas aromáticas y conservas de hortalizas.
Agroexpo 2015
La feria registró más de 200.000 visitantes y los productores
apoyados por ASOHOFRUCOL-FNFH ampliaron su portafolio de clientes.
Durante
12 días Corferias trasladó la riqueza del
campo a Bogotá. En un montaje de 60.000
metros cuadrados, el sector agropecuario del país exhibió su potencial
productivo y demostró porqué Colombia es considerada una despensa mundial de alimentos.
Gremios, empresas líderes relacionadas con el sector agrícola y
pecuario, maquinaria e insumos, cadenas productivas orientadas a la
obtención de alimentos, criadores de ganado, industrias y productos
afines al sector, fueron los expositores de la feria. El sector hortifrutícola, liderado por la Asociación Hortifrutícola de Colombia —ASOHOFRUCOL— y respaldado por el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola (FNFH) tuvo una de las participaciones más destacadas.
Con una nutrida agenda académica, la realización del Primer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas, una
exhibición de más de 90 metros
cuadrados, el gigantismo en el
punto central del recinto ferial
y la participación de 27 organizaciones de productores, el Gremio de los productores de frutas
y hortalizas hizo presencia en el
certamen agropecuario más importante del país, el área Andina,
Centroamérica y el Caribe.
De acuerdo al gerente general de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, la
participación del Gremio tuvo
diferentes etapas que integraron
a productores y consumidores,
“organizamos diversas actividades pensando en todos los eslabones de la cadena de valor. Este
año quisimos tener un fuerte
relacionamiento con los consumidores y mostrarles lo mejor
de los productos cultivados por
nuestros productores”.
“Cumplimos todas las expectativas y metas que nos propusimos: nuestros productores
aprovecharon al máximo la feria
para posicionar su oferta y ampliar su espectro de compradores, además, realizamos una robusta campaña de promoción y
educación del consumo de frutas
y hortalizas”, puntualizó el dirigente gremial.
Desde el 9 y hasta el 20 de
julio, ASOHOFRUCOL realizó
una maratónica labor para dar
a conocer los beneficios de los
productos hortifrutícolas cosechados por los productores colombianos. El público disfrutó
de degustaciones de productos
poco conocidos comercialmente,
FrutasHortalizas
Prouvas, una organización
con potencial exportador
El presidente de la asociación vallecaucana Prouvas, Gerardo Satizábal, fue una de las
organizaciones seleccionadas para participar
en Agroexpo.
Además de mostrar el potencial de la uva
Isabella, el productor identificó nuevas estrategias para optimizar su producción. “Por
Corferias reveló
que durante la
feria se generaron
expectativas
de negocios
Foto: Catalina Alfonso
El sector hortifrutícola
fue el protagonista durante
seleccionadas para exhibir sus productos y
participar en las ruedas de negocios.
Agricultores de Risaralda, Cundinamarca,
Boyacá, Valle del Cauca, Cauca, Antioquia, Putumayo, Tolima y Córdoba trajeron lo mejor
de sus fincas y presentaron productos frescos y procesados con altos niveles de calidad.
Nuevos prospectos de clientes, ideas para
mejorar el negocio y oportunidades en otros
nichos de mercado, fueron los aspectos que
identificaron los productores apoyados por
ASOHOFRUCOL-FNFH durante la feria.
Más de 1.000 personas fueron registradas para establecer algún tipo de vínculo con
el Gremio y cientos de asistentes disfrutaron
de los shows gastronómicos.
Participación de las organizaciones
de productores
ASOHOFRUCOL realizó una convocatoria
nacional para invitar a organizaciones beneficiarias del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) a la feria, de esta convocatoria, 27 asociaciones de productores fueron
20
21
No. 42 / julio - agosto de 2015
factores de la región, del país y culturales,
queremos buscarle una transformación al
producto porque sabemos que hay un consumo dentro y fuera del país interesante, sobre
todo, porque es una uva que tiene unas propiedades naturales de vitaminas y propiedades medicinales de gran alcance que la gente
hoy en día está buscando en el consumo de
la frutas”.
“Las oportunidades que hemos encontrado son bastante grandes, han sido interesantes a nivel de conocimiento, en cuanto a qué
quiere el mercado externo”, indicó Satizábal.
por más de
30 millones
de dólares.
El presidente de Prouvas estableció contacto con compradores de Estados Unidos y
Canadá e identificó mercados potenciales en
otros países, “hay una posibilidad interesante
y la pudimos corroborar acá y es que en países en donde no cultivan bajo trópico tienen
solamente una cosecha al año y tienen desabastecimiento en ciertas épocas, ahí es donde
nuestra fruta tiene la posibilidad de penetrar
en un mercado que queda desabastecido”.
Al referirse al soporte del Gremio, Satizábal
señaló: “es un apoyo absoluto de ASOHOFRUCOL hacia Prouvas. Creemos que la labor que
Agroexpo
Particularmente, el stand de
ASOHOFRUCOL-FNFH fue uno
de los puntos más visitados por
compradores internacionales,
puntualmente de la Unión Europea, interesados en la compra
de frutas.
De igual forma, otros compradores de Argentina, Brasil,
Cuba, Ecuador, Estados Unidos,
Guatemala, Israel, Panamá, Perú,
República Dominicana y Venezuela se reunieron con las asociaciones de productores apoyadas por ASOHOFRUCOL-FNFH.
Corferias reveló que durante
la feria se generaron expectativas de negocios por más de 30
millones de dólares.
Productores también
realizaron acuerdos con
compradores nacionales
Otra de las organizaciones participantes fue Cosamba, ubicada
en el municipio de Puerto Escondido (Córdoba). El representante
de la organización y productor de
plátano, Edwin Cárdenas, destacó la gran aceptación que tuvo su
producto entre los consumidores,
“hemos tenido la oportunidad de compartir con otros productores, de llegar a nuevos clientes que se pueden convertir en potenciales”.
Por su parte, el vicepresidente de Asofrutos, Gustavo Miranda, indicó
que durante la feria surgió la oportunidad de ejecutar un proyecto con una
firma española, “hemos tenido contactos con españoles, quienes van a hacer un programa en el norte del Tolima y lo vamos a coordinar nosotros”.
“Tenemos el objetivo de constituir una empresa comercializadora de
productos sin entrar a competir directamente con los comercializadores
locales”, anunció el productor.
Rueda de negocios
De acuerdo al jefe de negocios internacionales de Corferias, Diego Laverde, se registraron 600 citas, con 252 expositores.
Foto: Catalina Alfonso
Esta asociación vallecaucana
agrupa a 18 organizaciones de productores de la región. Agroexpo
fue la plataforma para posicionarse en el mercado y sus productos
conquistaron a más de 25 compradores de diferentes destinos.
Según la integrante de Red
Delnova, Claudia Patricia Arango
Castaño, el balance para la asociación fue satisfactorio; “vimos
en la feria una oportunidad para
dar a conocer nuestros productos
a nivel nacional e internacional
y mejorar la parte económica de
cada uno de nuestros agricultores
en cada municipio”.
Asimismo, la productora afirmó que su organización replanteará estrategias para mejorar los
precios y tiempos de entrega con
el propósito de maximizar sus beneficios comerciales.
Esta organización fue visitada por compradores de Italia,
Francia, Estados Unidos, Canadá y
Alemania en búsqueda de nuevos
productos frescos y transformados. La mayor demanda se generó
en frutas exóticas como pitahaya,
pitahaya transformada, harina
de plátano, frutas deshidratadas,
aguacate Hass, entre otros.
Foto: Catalina Alfonso
Red Delnova demostró
que es caso de éxito en el
comercio asociativo
consumo de frutas y hortalizas, actividad que estuvo a cargo de los
Secretarios Técnicos de Cadenas, quienes explicaron los proceso inmersos dentro de los eslabones y ofrecieron degustaciones de los productos cosechados por los agricultores colombianos.
Un espacio para el conocimiento
Foto: Catalina Alfonso
hacen es muy importante para
que la agricultura cambie, se modernice, tenga paquetes tecnológicos y frutas de mejor calidad
que sean mucho más interesantes para los mercados actuales”.
Investigación, seguridad alimentaria, nutrición e inocuidad, fueron
los temas desarrollados por el gremio en tres jornadas académicas.
El 10 de julio, ASOHOFRUCOL y el Programa de Transformación
Productiva, lanzaron el Centro Virtual de Investigación e Innovación
Hortifrutícola (CIIHOR), una iniciativa desarrollada para administrar
el conocimiento necesario para mejorar la competitividad del sector
hortifrutícola y gestionar su apropiación por parte de los productores.
Para contribuir a mejorar los hábitos de consumo saludable en la
población, ASOHOFRUCOL, con apoyo del FNFH, realizó el 13 de julio
el Primer Congreso Nacional de Promoción al Consumo de Frutas y
Hortalizas. El evento reunió a los actores más importantes en torno a
la estructuración de políticas públicas en materia de salud y producción hortifrutícola.
El gigantismo
de piña
representó la
exuberancia
frutícola de
Colombia
y se convirtió
en el ícono
de la feria.
Asistentes recibieron
clases de cocina
preparaciones a partir de frutas
y hortalizas. Además, el gremio
distribuyó más de 1.000 ejemplares de la cartilla Cosecha hortifrutícola con valor nutricional,
con el propósito de ofrecer una
alternativa de alimentación saludable a través del consumo de
productos hortifrutícolas.
Ceviche de mango, champús
de piña y helados de aguacate,
fueron algunas de las recetas más
apetecidas por los visitantes.
Las recetas, al igual que los
videos, se pueden descargar en
www.asohofrucol.com.co.
Los ingredientes más frescos
y saludables fueron los protagonistas de la gastronomía. Durante los 12 días, el Gremio ofreció
24 shows gastronómicos a cargo del chef, Daniel Smith, quien
mezcló los mejores sabores de
las frutas y las hortalizas en recetas creativas que deleitaron a
los asistentes.
En las sesiones culinarias,
los participantes recibieron
consejos prácticos para realizar
FrutasHortalizas
22
23
No. 42 / julio - agosto de 2015
La piña más grande
de Colombia
Uno de los puntos más visitados fue el gigantismo de piña.
Más de 1.000 frutas, de la variedad Perolera, fueron utilizadas
para construir la estructura de
4,65 metros de alto x 1,60 metros de ancho.
Este gigantismo representó
la exuberancia frutícola de Colombia y se convirtió en el ícono
de la feria.
Adicionalmente, fue el punto
de promoción y educación del
De otra parte, el 14 de julio, se desarrolló el Consejo Técnico de
la Cadena de las Pasifloras. Este evento contó con la participación del
experto costarricense en GlobalG.A.P., Federico Quirós Alfaro, quien
aportó toda su experticia a los procesos de certificación en la norma
internacional.
Finalmente, Andrés Vargas, jefe de proyecto de Agroexpo, precisó que “la feria presentó a Colombia y el mundo una muestra de calidad, con 612 expositores, una presencia internacional de 13 países,
permitiendo al evento recibir los mejores reconocimientos como el
principal escenario de negocios para el sector. Registramos la visita
de más de 200.000 asistentes quienes encontraron los mejores productos de la cadena agroindustrial del país”.
La próxima versión de Agroexpo se realizará en 2017 y promete
seguir ofreciendo alternativas innovadoras al igual que oportunidades para el sector agropecuario.
Comercio Exterior
Pensamiento Gremial
Acerca del consumo de
Comenzaron
las exportaciones
de uchuva fresca
frutas y
hortalizas
Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri y Gerente de Asohofrucol,
Álvaro Palacio, durante primer envío de uchuvas a EE.UU.
La uchuva
colombiana
ya se puede exportar al
Durante
los últimos años, las tendencias mundiales del consumo de alimentos han
tenido importantes cambios y, precisamente, las frutas y las hortalizas han
sido cruciales en los hábitos alimenticios experimentados por los consumidores, quienes han orientado sus preferencias hacia productos más saludables.
Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indican que la tasa promedio del consumo per cápita de frutas y hortalizas a nivel global aumentó del 36 %
al 40 % durante el último medio siglo.
En contraste, en Colombia estudios del Ministerio de Salud, Protección Social y el Bienestar Familiar han
revelado que el 35 % de las personas
no consumen frutas diariamente, y en
una mayor proporción el 70 % no consume hortalizas.
Estas cifras son alarmantes, si se
tiene en cuenta que somos uno de los
países con mayor biodiversidad del
mundo y el quinto productor latinoamericano de frutas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la ingesta
En Colombia estudios del Ministerio
diaria mínima de consumo de productos hortifrutícolas sea de 400 gramos,
de Salud, Protección Social y el
nuestra meta es lograr que los colomBienestar Familiar han revelado que
bianos lleguen a este nivel del consumo.
Esto exige un mayor compromiso
por parte de los agricultores, a quienes se nos ha encomendado la importante tarea de alimentar al mundo.
Sabemos de la responsabilidad de
ofrecer productos con los más exigentes niveles de trazabilidad y calidad,
listos y aptos para el consumo.
En 2050 serán más de 9 mil millones de personas en el mundo, en donde el engranaje del sector privado con
el sector público será esencial para tener los niveles óptimos de producción, que aseguren alimentos
sanos y con suficiente oferta para la población.
Sabemos que el reto es grande, pero somos optimistas. Seguiremos motivando a nuestros productores a mejorar sus procesos para conquistar a los consumidores, creando estrategias de consumo
efectivas y posicionando el sector en la economía local y global.
mercado estadounidense sin
tratamiento cuarentenario de frío
Jorge Castro Bucheli
Presidente de la Junta
Directiva de ASOHOFRUCOL
Con el desmonte de esta medida, exportadores reducirán sus
costos logísticos en 40 %.
El
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el APHIS (Autoridad sanitaria de Los Estados
Unidos) firmaron el plan de trabajo que permite exportar uchuva fresca a los Estados Unidos
sin proceso de frío.
Inicialmente, se podrá exportar la fruta cultivada sobre los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
Hasta el momento, productores de parcelas que suman 195 hectáreas cultivas en Boyacá y 197 en
Cundinamarca, serían los primeros en cumplir con estos requisitos y beneficiarse con la medida.
Según informó el ICA, la operación del programa tiene un costo para el Gobierno, dado que es
necesario mantener estas áreas y los sitios de producción en condición de baja prevalencia y libres de la moscas del Mediterráneo, además de las acciones de vigilancia
que se deben realizar en las áreas urbanas
de los municipios productores, “pero es
la oportunidad para que el mercado
de uchuva pueda crecer a niveles
significativos e importantes para
Colombia, informó el Instituto.
Este proceso fue apoyado
por ASOHOFRUCOL, con recursos del Fondo Nacional
de Fomento Hortifrutícola
(FNFH) y operado por
la Asociación Nacional
de Comercio Exterior
(Analdex).
el 35 % de las personas
no consumen frutas
diariamente, y en una
mayor proporción el 70 %
no consume hortalizas.
Frutas&Hortalizas
24
25
No. 42 / julio - agosto de 2015
Productores de Boyacá y Cundinamarca
enviaron los primeros 283 kilogramos de
uchuva a los Estados Unidos, sin pasar
por el proceso cuarentenario de frío en
puerto de entrada.
La fruta enviada fue cultivada en predios
de los municipios de Granada, en Cundinamarca y Santa Rosa de Viterbo, en
Boyacá, zonas declaradas de baja prevalencia en mosca del Mediterráneo.
El ministro de Agricultura y Desarrollo
Rural, Aurelio Iragorri Valencia, destacó
que de esta manera se concretan nuevas
oportunidades para los pequeños y medianos productores: “hasta el momento
las únicas exportaciones que se han
realizado a Los Estados Unidos se han
hecho con tratamiento de frío, lo cual
ocasionaba una pérdida de calidad de
la fruta, menor tiempo de durabilidad en
anaquel y mayores costos en la logística
para su operación”.
Por su parte, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa,
celebró este avance porque le permite al
país ser competitivo frente a otros mercados de la región.
“Este, sin duda, es un logro de país. Esto
le pega a nuestro plan del Gobierno de
diversificar las exportaciones diferentes a
los hidrocarburos y a los bienes mineros
para que en el 2018 sumen US$ 30.000
millones”, dijo.
El gerente de ASOHOFRUCOL, Álvaro Ernesto Palacio Peláez, expresó su complacencia por este logro y ratificó el apoyo
del Gremio a los exportadores de frutas
del país: “celebramos este gran paso de
los exportadores frutícolas y continuaremos trabajando de la mano con las entidades para lograr la admisibilidad de
productos como el aguacate y la papaya
al mercado estadounidense”.
Los productores y exportadores C.I. Frutireyes S.A.S. y C.I. Andes Export Company
S.A.S., propietarios del primer envío, expresaron su satisfacción y aseguraron que “las
expectativas son muy positivas, pues se trata de un mercado grande y el hecho de que
ingrese este producto sin el tratamiento de
frío significa más oportunidades para esta
fruta, pues mejora la calidad y eso se reflejará en una mayor competitividad”.
Panorama Gremial
Norte de Santander: 15 organizaciones
de productores se unen para crear
Frutinorte Export
En Ocaña (Norte de Santander) 525 cultivadores de
frutas conformaron Frutinorte Export, la primera
asociación productora, comercializadora, transformadora y exportadora de frutas y hortalizas del departamento. Esta acción
surgió debido a las dificultades que durante años vivieron los
productores de la región en cuanto a comercialización, manejo
de tiempos de maduración y las complicaciones en la distribución del producto tipo exportación, situaciones que causaron
la disminución en el volumen de las exportaciones. La iniciativa fue liderada por ASOHOFRUCOL y las agrupaciones Asofrutas y Aprhofruzul que cuentan con el sello de certificación
GlobalG.A.P. y están encabezando las negociaciones con aliados
comerciales para dar inicio a las exportaciones a diferentes destinos. La Alcaldía de Ocaña también apoyó el proceso.
“Nuestro objetivo es llegar a exportar directamente y que el
nombre de nuestra asociación figure en los mercados internacionales, aunque inicialmente tenemos que apoyarnos en los
aliados comerciales; vemos esto como un puente para alcanzar
el fin”, dijo el representante de Asofrutas y presidente de la junta
directiva de Frutinorte Export, Jorge Iván Gauta. Al referirse al
apoyo del Gremio, Gauta expresó, “agradecemos a ASOHOFRUCOL que ha estado presente en todos los procesos que hemos
realizado desde que iniciamos con Asofrutas y, ahora con Frutinorte”. Por su parte, el facilitador socioempresarial regional
de ASOHOFRUCOL, Freddy Gómez, explicó la problemática de la
región en materia de comercialización y el proceso de acompañamiento a la nueva empresa exportadora.
“Este es un logro para la región. Cuando se dio inicio al acompañamiento socioempresarial determinamos la situación reiterativa de los intermediarios que venían, recibían el producto y se
iban, perdiéndose trabajo de mucho tiempo; nos dimos cuenta
que la solución estaba en la comercialización conjunta y fue la
estrategia que se puso en marcha con las asociaciones y hoy vemos los resultados”, puntualizó Gómez.
Uchuva, gulupa y limón Tahití, son los productos que hacen parte
del portafolio de Frutinorte Export.
Valle del Cauca: Alianza estratégica favorece a 110 familias productoras de plátano
ASOHOFRUCOL lanzó el Centro Virtual
de Investigación e Innovación
Hortifrutícola (CIIHOR)
Luego de un trabajo de más de dos años, Asomusáceas adquirió una bodega de 4.000 metros cuadrados en donde entrará en funcionamiento la planta de procesamiento de plátano. El espacio se obtuvo bajo la figura de
comodato con la Federación Nacional de Cafeteros.
ASOHOFRUCOL apoyó el proceso a través del acompañamiento socioempresarial. Con la nueva planta la asociación espera
generar cerca de 30 empleos directos para madres cabeza de
familia, 20 vacantes indirectas para todo el proceso de distribución y, por supuesto, la estabilidad socioeconómica de las
110 familias asociadas a Asomusáceas.
“El reto es grande. Hemos llegado a este punto, pero debemos
continuar con las capacitaciones de los productores y poder
ampliar más la cobertura. Seguir concientizándolos sobre la
importancia de la asociatividad y trabajar conjuntamente
por la región con estrategias que beneficien a todos los actores”, dijo el facilitador técnico de ASOHOFRUCOL, Cesar
Augusto Díaz.
De acuerdo al facilitador, gracias a las asistencias técnicas
brindadas por el Gremio, hoy los productores pueden competir con producto de primera calidad en los mercados.
Al referirse a los objetivos a largo plazo, Díaz dijo: “esperamos poder diversificar la producción e incluir productos como cítricos y aguacate, para seguir favoreciendo a la región, al sector hortifrutícola y al país”.
Asomusáceas es una asociación productora de plátano conformada por 110 cultivadores del municipio de Caicedonia (Valle del Cauca)
vinculada desde 2014 a ASOHOFRUCOL a través del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola.
En el marco de Agroexpo se presentaron los alcances del Centro Virtual de Investigación e Innovación Hortifrutícola (CIIHOR), cuya misión es
coordinar la generación del nuevo conocimiento del sector hortifrutícola, a través de investigaciones científicas y tecnológicas que generen un impacto positivo y real.
Como medida para mejorar la competitividad del sector, se
busca difundir la información y optimizar la disponibilidad de
esta para los empresarios y, a su vez, evitar que se repitan investigaciones ya realizadas. El fomento de la investigación y los
estudios de nuevos temas de interés general para el sector permitirán actualizar la agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación
(CTeI). Esta iniciativa es apoyada por la Unidad de gestión del Conocimiento (UGC) de ASOHOFRUCOL y cuenta con el acompañamiento del Programa de Transformación Productiva y Corpoica.
Además, es el epicentro de la Red de Investigación e Innovación
Hortifrutícola. Para el coordinador de la UGC de ASOHOFRUCOL,
Jaime Jiménez, el CIIHOR será el núcleo de la agenda investigativa del sector: “el conocimiento investigativo pertinente al sector
hortifrutícola, es generado en Colombia por diversas entidades
investigativas tales como Corpoica, Universidades y otras, pero
se requiere una entidad que lidere y diagnostique las necesidades del sector, estructure una agenda de investigación acorde y
coordine la ejecución de proyectos de ciencia tecnología e innovación que den respuesta a esas necesidades”. “El CIIHOR debe
constituirse en esa entidad, con base en las estructuras de este
tipo que existen en países con sectores agropecuarios desarrollados como los europeos. La UGC, es la unidad encargada de apoyar ese proceso a nombre de ASOHOFRUCOL”, precisó Jiménez.
En un inicio, el proyecto fue incluido en el Plan Sectorial de Negocio por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, apostándole a posicionar a Colombia como líder en el mercado de
productos hortifrutícolas en fresco, gracias a la variedad de la
oferta disponible del país. Originalmente se priorizaron cinco
frutas: piña, fresa, mango, papaya y aguacate y, dos hortalizas,
ají y cebolla de bulbo, productos que ahora hacen parte del portafolio exportador que impulsan ASOHOFRUCOL y el Programa
de Transformación Productiva.
FrutasHortalizas
Exitosa participación de
ASOHOFRUCOL-Cundinamarca
en Agroexpo 2015
La participación activa de las asociaciones de productores hizo posible que los visitantes a la feria conocieran
la oferta hortifrutícola cundinamarquesa.
En dos espacios, la regional de ASOHOFRUCOL exhibió el trabajo de sus productores. Por un lado, contó con un stand habilitado para ser la vitrina comercial de los cultivadores y, por otra
parte, participó en el pabellón de la Gobernación de Cundinamarca, punto en el que solucionó las inquietudes de los asistentes, tanto en el aspecto técnico como socioempresarial.
Más de 17 asociaciones participaron durante los 12 días de la
feria, posicionaron su oferta y establecieron contactos comerciales con más de 60 empresarios, representantes de la agroindustria y productores.
De otra parte, se entregaron 500 ejemplares del portafolio gremial con el que se dieron a conocer las líneas productivas de las
asociaciones participantes.
Actualmente, el departamento cuenta con 426 beneficiarios
que asisten a las Escuelas de Campo.
26
27
No. 42 / julio - agosto de 2015
La Guajira: Productores exhiben sus
cosechas y buscan vínculos
empresariales
El equipo de trabajo de ASOHOFRUCOL-La Guajira ha
hecho una destacada labor para promocionar los productos de las asociaciones que pertenecen a esta región.
Durante la feria ‘Mercado local’, organizada por la Alcaldía de
Dibulla junto a otros organismos sectoriales, ASOHOFRUCOL
vinculó a los productores para que ofertaran sus productos y
establecieran nuevos socios comerciales. Más de 70 beneficiarios del Plan Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) hicieron acercamientos con importantes comercializadores.
En el marco del evento se realizó el lanzamiento del proyecto
“Capacidades empresariales” que busca abrir puertas y potencializar la oferta productiva de la zona.
De la misma manera, el equipo de trabajo junto con un grupo de
productores asistió al evento ‘Mercado Agropecuario’ y al encuentro comercial ‘Del campo a la mesa’, espacios en donde se
socializaron los servicios del Gremio y la oferta de las organizaciones que hacen parte de los proyectos que ASOHOFRUCOL desarrolla para impulsar la competitividad en este departamento.
PNFH
Nuevos empresarios
hortifrutícolas
Más de 17 mil productores
empresarizan sus
agronegocios
El proyecto más grande del sector hortifrutícola colombiano llega a su cuarto año de ejecución, con destacados logros para
la competitividad y productividad de los agricultores.
En
años anteriores (2012,
2013 y 2014) el Plan
Nacional de Fomento Hortifrutícola (PNFH) tuvo un impacto
destacado en el componente
productivo, en particular, asistencia técnica y transferencia de
tecnología, ejes fundamentales
para organizar la base productiva y desarrollar modelos tecnológicos adecuados para cada una
de las zonas y cultivos de los 23
departamentos en los que tiene
cobertura el proyecto.
Para la fase 2015, ASOHOFRUCOL, con el respaldo del
Fondo Nacional de Fomento
Hortifrutícola y el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural,
ha estructurado un plan escalonado para que los agricultores
avancen hacia una etapa empresarial a partir del componente
socioempresarial.
78 %; las cooperativas con un 9 % y las
corporaciones y SAT con el 2 %.
Gestión de proyectos
Los procesos de formación y
acompañamiento socioempresarial han sido decisivos para estimular a los productores a crear
emprendimientos productivos.
En lo corrido del año, se han
fortalecido 283 organizaciones
de productores en los aspectos
comercial y empresarial. De estas
asociaciones, el 93 % se encuentran formalmente constituidas y,
el 7 % restante, están recibiendo acompañamiento profesional
para su formalización.
ASOHOFRUCOL-FNFH ha sembrado la asociatividad entre los beneficiarios del proyecto; hoy son
12.566 productores asociados,
que tienen un área sembrada de
17.804 hectáreas.
Como se observa en la gráfica
No. 1, los modelos organizacionales que predominan a nivel de
productores de frutas y hortalizas
en el marco del PNFH fase 2015,
son las asociaciones ocupando el
El equipo regional del PNFH ha participado en la formulación de nuevos
proyectos para incrementar el número de productores beneficiarios y adherirlos a otras iniciativas impulsadas
por el Gobierno nacional y organismos
internacionales.
Al cierre de julio, el equipo gestionó
recursos por más de 295 mil millones de
pesos, a través de 120 acciones administrativas de articulación interinstitucional, encaminadas, principalmente, a la
propagación de material vegetal, incremento de nuevas siembras, formación
y capacitación técnica, renovación de
cultivos, fortalecimiento de las cadenas
productivas, comercialización conjunta,
construcción de sistemas de almacenamiento, entre otras.
Córdoba, Nariño y Antioquia lideran la gestión de proyectos por departamento, seguidos de Cundinamarca,
Bolívar, Santander y Tolima. Para complementar esta acción y, buscando que
Durante la segunda reunión nacional del equipo del PNFH,
realizada en Bogotá, los coordinadores presentaron los resultados
del primer semestre del año por regiones.
Dentro de los principales logros se destaca el proceso de validación de los modelos tecnológicos establecidos en cada departamento desde 2014. En este proceso, también se han formulado
138 planes de asistencia técnica para las asociaciones beneficiarias. Estos dos instrumentos permitirán identificar condiciones
reales de producción en las zonas de intervención, con el propósito de reorganizar la oferta de acuerdo a las características óptimas
de cada terreno.
Estas actividades se han articulado con Agricultura Específica
por Sitio (AESCE), instrumento que ya cuenta con 919 productores registrados. Esta plataforma tiene lotes de los productores caracterizados en términos climáticos, edáficos y topográficos, con
el propósito de identificar zonas geográficas que compartan condiciones de clima y suelo. Los reportes de los análisis de AESCE
son el insumo para que agricultores de aguacate, cítricos, mango,
mora y plátano tomen decisiones acertadas en el establecimiento
y manejo de sus cultivos.
Además, se reactivó el blog de noticias www.frutisitio.com, un
espacio dedicado al acontecer del sector hortifrutícola. A través
de este sitio, los productores también pueden ingresar a la plataforma AESCE.
Gráfica 1 Esquema de las organizaciones vinculadas al PNFH
2%
2%
1%
9%
0%
Figuras Organizacionales
78 % Asociaciones
9 % Cooperativas
8%
2 % Corporaciones
2 % SAT
78 %
1 % Acción Comunal
0 % Fundaciones
8% Otras
Fuente: Unidad Técnica de Proyectos - ASOHOFRUCOL.
Paralelamente, finalizó la consultoría con
BizCorps contratada por ASOHOFRUCOL-FNFH junto con el Programa de Transformación
Productiva (PTP). El documento final arrojó
propuestas de mejora y un plan estratégico global para las cuatro organizaciones que potenciarán el comercio internacional de las líneas
productivas de aguacate, piña, papaya y mango.
De igual forma, se creó el Centro de Innovación e Investigación Hortifrutícola (CIIHOR), cuyo primer proyecto piloto se realizará con los aguacateros antioqueños.
Para fortalecer el recaudo de la Cuota Parafiscal Fondo de Fomento Hortifrutícola, el
los productores se bancaricen y obtengan recursos para financiar sus emprendimientos,
el Gremio junto con el Banco Agrario realizó
80 brigadas de crédito. En estas jornadas
participaron 2.249 productores de los 22
departamentos.
Avances en comercio internacional
Con el fin de propiciar el mejoramiento
en el acceso y desempeño en los mercados
de los productores de frutas y hortalizas, el
componente socioempresarial del PNFH ha
implementado un proceso de articulación
interinstitucional con ProColombia, el ICA y
otros aliados estratégicos. En este proceso
se identificaron 59 organizaciones que están
siendo intervenidas por el PNFH en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá,
Caldas, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Santander, Tolima y Valle del Cauca, que
están siendo apoyadas por estas entidades a
través del acompañamiento para la consolidación del proceso exportador.
FrutasHortalizas
28
29
No. 42 / julio - agosto de 2015
equipo ha realizado 268 talleres de recaudo
dirigidos a los grupos ECAS.
Dados los avances tecnológicos en materia de comunicaciones e información, al igual
que los múltiples beneficios de estas herramientas para las empresas, ASOHOFRUCOL
estableció una alianza con el Ministerio de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) con el objetivo alfabetizar
en medios digitales, a los productores vinculados al PNFH.
PNFH
REGIÓN CARIBE
Departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,
Magdalena y Sucre.
Departamentos: Cauca, Nariño y Valle del Cauca.
157
97
Escuelas de Campo
establecidas
73
Hectáreas de nuevas
áreas sembradas
Escuelas de Campo
establecidas
4.107
48,5
Productores
atendidos
a través de las Escuelas
de Campo
20
Proyectos y convenios
aprobados
Hectáreas de nuevas
áreas sembradas
1.616
78
Productores que reciben
asistencia técnica
$81.000.000
Asociaciones
fortalecidas
Valor de los negocios
realizados por las organizaciones
REGIÓN CENTRAL
Departamentos: Boyacá, Cundinamarca,
Norte de Santander y Santander.
Departamentos: Huila y Tolima.
102
189
90
107
Hectáreas de
nuevas áreas
sembradas
11
Proyectos
y convenios
aprobados
Productores atendidos
a través de las Escuelas
de Campo
1.807
Productores que reciben
asistencia técnica
4
Asociaciones
creadas
58
Asociaciones
fortalecidas
$ 45.000.000
Valor de créditos agropecuarios aprobados
Escuelas
de Campo
establecidas
5.070
Productores atendidos
a través de las Escuelas
de Campo
57,8 1.874
Hectáreas de
nuevas áreas
sembradas
26
Proyectos y
convenios
aprobados
Productores que reciben
asistencia técnica
16
Asociaciones
creadas
78
Asociaciones
fortalecidas
$ 453.100.000
Escuelas
de Campo
establecidas
13
Proyectos
y convenios
aprobados
$ 448.680.700
Encadenamientos productivos: mora, plátano, cítricos, aguacate y coco.
Encadenamientos productivos: mora, mango, aromáticas, guayaba, caducifolios y cítricos.
Valor de los negocios realizados por las
organizaciones
Asociaciones
fortalecidas
Valor de los negocios realizados por las organizaciones
1.213
Escuelas de Campo
establecidas
Productores atendidos a través
de las Escuelas de Campo
91.5
450
$130.000.000
$ 996.000.000
$ 2.155.656.000
52
Hectáreas de nuevas áreas
sembradas
Asociaciones
fortalecidas
$ 3.748.000.000
Valor de los negocios realizados por las
organizaciones
48
Asociaciones
creadas
Valor de créditos agropecuarios aprobados
Productores que reciben
asistencia técnica
Departamentos: Arauca, Casanare y Meta.
Productores que reciben
asistencia técnica
Valor de créditos agropecuarios aprobados
11
REGIÓN LLANOS
Productores atendidos
a través de las Escuelas
de Campo
36
920
Asociaciones
creadas
2.275
4
Productores atendidos
a través de las Escuelas
de Campo
Encadenamientos productivos: piña, plátano.
101,5 929
Hectáreas de
nuevas áreas
sembradas
5.546
$158.000.000
REGIÓN CENTRO-SUR
Departamentos: Antioquia, Caldas,
Quindío y Risaralda.
Escuelas
de Campo
establecidas
2
Encadenamientos productivos: cítricos, mango, ñame, aguacate, plátano y coco.
REGIÓN CAFETERA
2.689
Proyectos y convenios
aprobados
$331.336.535
Valor de créditos
agropecuarios aprobados
Resultados por regiones
REGIÓN SUR
4
Proyectos y
convenios aprobados
3
Productores que reciben
asistencia técnica
Valor de créditos
agropecuarios aprobados
Asociaciones
creadas
Asociaciones
fortalecidas
Valor de los negocios realizados
por las organizaciones
$7.000.000
Encadenamientos productivos: pasifloras,
guayaba, caducifolios, cítricos, mango y aguacate.
Encadenamientos productivos: pasifloras, guayaba,
plátano y piña.
Frutas&Hortalizas
30
31
No. 42 / julio - agosto de 2015
31
Valor de los negocios realizados
por las organizaciones.
Regiones
En el marco de esta iniciativa, la Secretaria de Agricultura
y Desarrollo Rural de Antioquia
diseñó proyectos productivos,
con enfoque en Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA), para fortalecer
los procesos de pequeños productores de fríjol, frutas y hortalizas de este departamento.
El organismo gubernamental
consideró las capacidades técnicas
y administrativas de la Asociación
Hortifrutícola de Colombia —ASOHOFRUCOL— para la firma del
convenio de asociación y la ejecución del plan operativo que busca
beneficiar a 531 agricultores.
Para la ejecución, el MADR
colocó $ 2.900 millones y ASOHOFRUCOL $ 529 millones.
Inicialmente, el proyecto durará seis meses y contempla el
suministro de insumos para el
establecimiento y sostenimiento
de unidades productivas, al igual
que capacitación y asistencia
técnica direccionadas en las BPA.
Este proceso de articulación
es primordial para intensificar
los rendimientos de los cultivos
de frutas y hortalizas e incrementar el empleo, mejorando
así la calidad de vida de los
productores agrícolas como eje
Inició ‘Pobladores rurales
articulados regionalmente’
con prometedoras expectativas
para agricultores antioqueños
través de la estrategia ‘Pares regionales’ puesta en marcha por
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), se
aprobó el convenio entre la cartera agropecuaria con la Gobernación
de Antioquia que tiene como objeto “articular esfuerzos técnicos,
La Secretaria de Agricultura y
Desarrollo Rural de Antioquia
diseñó proyectos productivos,
con enfoque en Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA), para fortalecer los procesos de
pequeños productores de fríjol, frutas y
hortalizas de este departamento.
San Antonio de Prado, El Salado
Convenio
‘Pobladores
rurales
articulados
regionalmente’
Por: Paola Catalina Agudelo Zapata, coordinadora proyecto ‘Pares’ en Antioquia
A
San Antonio de Prado, El Salado
El MADR invirtió
$ 2.900
millones
administrativos y financieros para la implementación de la política de
desarrollo rural y agropecuaria, a través de la generación de capacidades productivas e incremento en el nivel de ingresos de las comunidades rurales del departamento de Antioquia”.
FrutasHortalizas
Beneficiará a
531
agricultores
32
33
No. 42 / julio - agosto de 2015
ASOHOFRUCOL
$ 529
millones
fundamental del plan de desarrollo ‘Antioquia la más educada’.
Durante el proceso se establecerán 531 unidades productivas de frutas, hortalizas y fríjol,
que contarán con acompañamiento técnico para la adecuada implementación del paquete
agronómico. Asimismo, se destinarán insumos agrícolas para
cada uno de estos cultivos.
Una de las metas es la implementación de un Sistema de Garantías Participativo (SGP), con
el propósito de certificar a un
grupo de productores del oriente antioqueño en BPA.
Además, se realizarán: 5.160
visitas de asistencia técnica, 76
talleres de capacitación especializados por línea productiva, 19
talleres socioempresariales y dos
talleres para impulsar la comercialización asociativa. El plan de
trabajo está a cargo de un equipo
de trabajo compuesto por 18 integrantes especializados en áreas
agroindustriales.
Al finalizar el proyecto se contará con un programa de consolidación de tiendas y restaurantes
ecológicos, que de ser implementado, incrementará los ingresos
de las familias beneficiarias.
Vereda la Suiza, Palmitas
Se establecerán
531
unidades
productivas
de frutas, hortalizas
y fríjol
5.160
19
talleres
socioempresariales
visitas de
asistencia técnica
Se realizarán
76
talleres
de capacitación
especializados
Santa Rita, Recaudo
2
talleres
y
para impulsar la
comercialización
asociativa
Estarán a cargo
18
integrantes
especializados
en áreas
agroindustriales
En Línea
La segunda etapa integra la
plataforma electrónica Agricultura Específica por Sitio (AESCE) de ASOHOFRUCOL, instrumento de recolección y análisis
de información por cultivos. En
esta fase, los hortifruticultores
aprenderán a manejar y administrar el módulo ‘Productor’.
Esta herramienta se puede encontrar en www.frutisitio.com.
De acuerdo al ingeniero
agrónomo de AESCE, Carlos
Castillo Londoño, esta estrategia permitirá llevar la tecnología
al campo y aprovecharla para
optimizar las labores agrícolas,
“queremos que el productor
administre su información. En
este módulo están incluidas las
variables productivas y comerciales de los predios registrados
y digitalizados en AESCE”.
“El agricultor tendrá la oportunidad de ver toda la información de su finca, revisar el estado
A través de los ‘Kioscos Vive Digital’ se esperan alfabetizar 300 productores del PNFH.
Agricultores
recibirán
capacitación
en TIC
ASOHOFRUCOL
y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) formalizaron un acuerdo
para alfabetizar a los productores en el manejo de las herramientas
tecnológicas.
Mediante el aprovechamiento de la capacidad instalada de los
Kioscos Vive Digital (KVD) de MinTIC, presentes en más de 700 municipios del país, se espera dar inicio a las capacitaciones en el mes
de agosto.
Las jornadas serán desarrolladas a través de los gestores que
cuentan con toda la metodología requerida para familiarizar a los
asistentes con las TIC de una forma amigable y didáctica.
Esta estrategia contempla dos etapas: la primera, donde los productores tendrán un acercamiento con la tecnología, el manejo y la
adaptabilidad de los instrumentos que tiene importancia para sus
procesos agrícolas. También incluye el aprendizaje práctico en herramientas como computadores, tabletas y teléfonos inteligentes.
FrutasHortalizas
34
35
No. 42 / julio - agosto de 2015
La
segunda etapa,
integra la plataforma
electrónica Agricultura
Específica por Sitio (AESCE) de
ASOHOFRUCOL, instrumento de
recolección y análisis de
información por cultivos. Los
hortifruticultores aprenderán
a manejar y administrar
el módulo
‘Productor’.
de su predio y tomar las mejores
decisiones para incrementar sus
rendimientos”, explicó Castillo.
Con estas jornadas de capacitación se espera que los asistentes tengan el conocimiento
y la experticia para registrar la
información en la plataforma
AESCE, analizar los datos, comparar su finca con la de otros
productores y descargar los informes de su predio.
Inicialmente, las jornadas se
realizarán en Antioquia, Bolívar,
Caldas, Cauca, Tolima y Valle de
Cauca. Las expectativas apuntan
a formar a más de 300 productores en estas regiones.
Teniendo en cuenta la prueba piloto realizada en el mes
de marzo con agricultores del
departamento de Cundinamarca, se espera que el proceso de
alfabetización tenga aceptación
y continuidad entre los agricultores convocados.
Productividad
Pocos
grupos vegetales como las
Cucúrbitas pueden considerarse tan importantes desde el punto de
vista nutricional, medicinal y cultural. A nivel
internacional, la especie Cucúrbita moschata
es la más importante del género en países
como Zambia, Malawi y otros territorios del
África Tropical (Gwanama et al., 2000) y la
India (Hazara et al., 2007). La importancia de
C. moschata en el mundo, ha sido reconocida
principalmente por su alto valor nutritivo (representado en vitaminas, carbohidratos, fósforo y minerales), propiedades medicinales
El cultivo de ahuyama
(Cucúrbita moschata) en la región
Caribe colombiana
Foto: Cortesía Corpoica
Por: Ender Manuel Correa Álvarez, investigador Máster, Corpoica C.I. Caribia; Red de Hortalizas y Plantas Aromáticas. [email protected]
Actualmente se estima
que el uso de variedades criollas le representa al agricultor alrededor
de un 71 % de frutos de segunda calidad para el mercado de consumo fresco.
y versatilidad en el uso (consumo directo,
materia prima para la agroindustria, artesanías y decoración) (Vallejo y Estrada, 2004).
En el año 2013, a nivel mundial se estimó una producción total de 24,6 millones de
toneladas, con rendimientos de 13,7 t∙ha-1.
En América se registró una producción total
de 2,2 millones de toneladas y rendimientos
promedios de 12,6 t∙ha-1 (FAOSTAT, 2015).
En Colombia, para ese mismo año, se registraron 8.488 hectáreas cosechadas, con una
producción de 121.515 toneladas y rendimientos medios de 14,3 t∙ha-1; asimismo, la
región Caribe presentó un área cosechada
de 4.522 hectáreas, producción de 59.878
toneladas y rendimientos medios de 10,4
t∙ha-1 (Agronet, 2015).
La ahuyama se ha considerado como un cultivo rústico con un amplio
rango de adaptación.
Frutas&Hortalizas
36
37
No. 42 / julio - agosto de 2015
En el país, el cultivo es frecuente en
agroecosistemas de economía campesina y
en medianas explotaciones productivas, ya
sea como cultivo principal o transitorio o
en sistemas de producción intercalados y de
relevo con frutales, ornamentales y forestales, por lo cual, sobresale como una especie
hortícola de gran importancia en la seguridad alimentaria del país (Estrada, 2003).
En la región Caribe, los frutos son utilizados por amas de casa en la preparación de
sopas, cremas, purés, tortas y jugos. En la
agroindustria, la pulpa es fuente de sólidos
en la fabricación de salsas y cremas, forma
parte integral de los alimentos procesados
para niños (compotas), además se utiliza
como materia prima para la elaboración de
concentrados, dietas en fresco y para la alimentación de animales de corral (Ubaque et
al., 2014; Luna et al., 2014; Ortiz et al., 2013;
Estrada, 2003).
La ahuyama se produce al menos en 37
municipios de la región Caribe, dentro de los
cuales se destacan: Mompox y El Carmen de
Bolívar (Bolívar); Zona Bananera y Fundación (Magdalena); Buenavista, Ovejas, San
Marcos y Majagual (Sucre); Cereté, Canalete, Lorica y Montería (Córdoba); El Copey,
Curumaní y Codazzi (Cesar); Luruaco, Repelón y Manatí (Atlántico) y Barranca, Fonseca, Urumita y Villanueva (La Guajira). Los
cultivos se caracterizan por su siembra en
suelos marginales, con baja tecnificación y
aplicación de agroinsumos y uso de semilla
criolla seleccionada por el agricultor, que se
traduce en una alta variación en producción,
formatos y calidades de fruto. Dentro de la
gran gama de formas y calidades de fruto, el
mercado regional ha identificado el formato
denominado “pastelito” como la forma de
fruto de mayor aceptación por los consumidores, esto debido a que se le ha asociado
con características organolépticas y de calidad demandadas por las amas de casa en la
preparación de los alimentos.
Actualmente se estima que el uso de variedades criollas le representa al agricultor
alrededor de un 71 % de frutos de segunda
calidad para el mercado de consumo fresco
(frutos diferentes al formato pastelito), producto de la alta segregación expresada en la
forma del fruto1.
1
Información estimada con base en los
datos de caracterización morfo-agronómica
de la colección de trabajo de 78 accesiones
de ahuyamas colectadas en la región Caribe
colombiana.
Productividad
Fitosanitario
Dentro los avances sobresalientes a la fecha
del PMG en ahuyama se
encuentran la colecta, conformación y caracterización de
la colección de trabajo de
germoplasma de ahuyama en
la región Caribe.
moscas de las frutas son una de las plagas más propagadas
e importantes para los fruticultores; estas especies causan
daños directos e indirectos que generan pérdidas hasta del 50 % de
la cosecha; el daño mayor es realizado en la fase de larva, la cual crea
galerías al interior de los frutos que le sirven de alimento, afectando su
calidad (Boscan, 1992).
Por la creciente importancia económica que tienen las pérdidas ocasionadas por esta plaga, resulta importante buscar alternativas de manejo que les permitan a los fruticultores mejorar sus productividades. Es
necesario iniciar con un reconocimiento taxonómico, ecológico, así como
de las plantas hospederas, distribución geográfica y realizar un seguimiento de las moscas de la fruta, con el fin de tener toda la información
necesaria para implementar los programas de MIP (Manejo Integrado
de Plagas) (Comunidad Andina, 1989). Dentro de los programas de MIP,
el uso de trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada, constituye en una herramienta para el monitoreo y captura de estas especies.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la eficacia de cuatro formulaciones y tres dosis del producto comercial Cebofrut, como
atrayente de moscas de la fruta del género Anastrepha spp, en
mango (Mangifera indica).
Evaluación de
formulaciones y dosis
de proteína hidrolizada
y borizada de maíz,
como atrayente de
moscas
de la
fruta
Bibliografía
• Agronet. 2015. Área Cosechada, Producción y Rendimiento de
Ahuyama en Colombia 1986 - 2013. http://www.agronet.gov.
co con acceso 15-02-2015.
• Estrada, E.I. 2003. Mejoramiento genético y producción de
semillas de hortalizas para Colombia. Universidad nacional de
Colombia sede Palmira. 257 p.
• Faostat. 2015. Organización de las naciones unidas para la
alimentación y la agricultura dirección de estadística. http://
faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S con acceso 15-03-2015.
• Gwanama, C; Labuschagne, M. T.; Botha A.M. 2000. Analysis
of genetic variation in Cucurbita moschata by random
amplified polymorphic DNA (RAPD) markers. En: Euphytica
113: 19-24.
• Hazara, P; Mandal, A.K; Dutta A.K; Sikadar D Y Pandit M.K.
2007. Breeding pumpkin (C. moschata Dutch.) for high
yield and carotene content, en: International Conference on
Indigenous Vegetables and Legumes. Prospectus for Fighting
Poverty, Hunger and Malnutrition. Acta Horticulturae 752.
• Luna, J. Méndez, M.; Vallejo, F.; Valdés, M.; Ortiz, S. 2014.
Identificación de genotipos de zapallo (Cucurbita moschata
Duch.) por contenido de carotenoides y almidón. Rev. Fac. Nal.
Agr. Medellin. 67(2): 653-655.
• Ortiz, S.; Vallejo, F.; Baena, D.; Estrada, E.; Valdés, M. 2013.
Zapallo para consumo en fresco y fines agroindustriales:
Investigación y desarrollo. Universidad Nacional de Colombia,
Palmira Valle del Cauca. 250p.
• Siembra. 2015. Consolidado de demandas de las agendas de
investigación, desarrollo tecnológico e innovación - Cadena
Hortalizas. http://www.siembra.gov.co con acceso 10-012015.
• Vallejo, F.; Estrada, E. 2004. El cultivo de Zapallo Cucurbita
moschata (Duch ex lam) Duch ex Poir Cucurbita maxima (Duch ex
Lam). En: Producción de hortalizas de clima cálido. pp. 107-142.
• Ubaque, C.; Orozco, L.; Ortiz, S.; Valdés, M.; Vallejo, F. 2014.
Calidad de la canal de pollos de engorde alimentados con
harina integral de zapallo. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín. 67(2):
630-632.
Frutas&Hortalizas
Las
Materiales y métodos
Las evaluaciones se realizaron en dos zonas agroecológicas del departamento de Antioquia. La primera corresponde a un lote
de mango Tommy del Centro Agropecuario
Cotové, propiedad de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, ubicada en
el municipio de Santa Fe de Antioquia, vereda
El Espinal, a 545 m.s.n.m, clasificación ecológica bs-T, con una temperatura promedio de 27°C
y una precipitación anual de 1.100 mm. La segunda zona agroecológica correspondió al municipio de
Santa Bárbara, vereda El Vergel, localizada a 1.200-1.500
m.s.n.m, clasificación ecológica bh-pmb, con una temperatura
promedio de 19°C y una precipitación de 2.000 mm.
En los lotes se seleccionaron nueve árboles con abundante fructificación, donde se evaluaron cuatro tratamientos (cuatro formulaciones diferentes del producto Cebofrut (tabla 1), con tres dosis diferentes (15, 30 y 60 cc/trampa, se completa con agua hasta alcanzar a 250
cc de la mezcla), con tres repeticiones cada uno, para un total de 36
unidades experimentales.
Foto: Cortesía Safer
Con la reestructuración del sector agropecuario en 1993, muchas especies hortícolas de interés regional quedaron huérfanas
de investigación y ello se tradujo en un rezago tecnológico para diferentes sistemas
productivos. Cultivos extensivos de importancia agroindustrial y de exportación como
café, banano, caña, palma africana y maíz
entre otros, fueron poco afectados debido
al respaldo y representación de sus respectivos gremios que tradujeron su gestión en
recursos financieros para la investigación e
innovación en estos sistemas productivos.
Un escenario contrastante presentaron los
cultivos hortícolas de la región Caribe, cuyas
cifras en áreas de siembra y producción, son
muy bajas al compararlas y presentarlas en
el entorno de productividad agrícola nacional, condición que explica en gran parte la
baja inversión destinada a la investigación y
desarrollo de especies como la ahuyama en
la región Caribe colombiana.
Lo descrito anteriormente ha derivado
en el afianzamiento de una serie de brechas
tecnológicas del orden organizacional (asociatividad, fortalecimiento gremial, etc.),
fitosanitario (plagas y enfermedades) y del
material de siembra (calidad y disponibilidad). En respuesta a esta problemática,
en 2007 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural inició una serie de convocatorias de investigación por áreas temáticas
priorizadas por las diferentes cadenas productivas. Dentro de las principales brechas
y limitantes tecnológicas identificadas y
priorizadas en el sistema de producción de
ahuyama se encuentra el material de siembra (Portal Siembra, 2015).
La ahuyama se ha considerado como
un cultivo rústico con un amplio rango de
adaptación; sin embargo, actualmente la
producción comercial en Colombia cuenta
con algunas desventajas, entre se destacan: 1) poca disponibilidad de cultivares
nacionales mejorados; 2) ciclos largos de
producción; 3) sensibilidad al ambiente debido a las condiciones contrastantes de clima, suelo, fertilidad, incidencia de plagas y
enfermedades; 4) manejo agronómico y, 5)
establecimiento de cultivos a partir de las
variedades criollas, locales o regionales seleccionadas por los agricultores, que si bien
presentan buena adaptabilidad le resta rentabilidad al cultivo, al presentar una parte
importante de la producción en formatos de
frutos considerados por el mercado como
de segunda calidad. Por ello, teniendo en
cuenta la importancia del cultivo para la
agricultura campesina y seguridad alimentaria de los productores de la región Caribe,
la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) a través de su
Agenda Quinquenal de Investigación, en el
año 2013 dio inicio a un Programa de Mejoramiento Genético (PMG) de la especie en
Alianza con la Universidad de Córdoba y la
Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, con el fin obtener poblaciones élites
que den origen a nuevos cultivares genéticamente estables y con atributos agronómicos
deseables en términos de formato de fruto
(pastelito), producción por planta y calidad
de fruto, acordes con los requerimientos del
mercado de consumo fresco a nivel regional.
Dentro los avances sobresalientes a la fecha del PMG en ahuyama se encuentran la
colecta, conformación y caracterización de
la colección de trabajo de germoplasma de
ahuyama en la región Caribe como punto de
partida para el desarrollo de los nuevos cultivares mejorados.
Juan Esteban Echeverri. Ingeniero Agrónomo.
Área de Investigaciones de Safer Agrobiológicos S.A.
[email protected]
Tabla 1
Foto: Cortesía Safer
Problemática
38
39
No. 42 / julio - agosto de 2015
Composición y características de las formulaciones de Cebofrut
empleadas en las evaluaciones.
Tratamiento
pH final
Sólidos
Color
Olor
FORMULACIÓN 2
6,75
31%
Café oscuro
Característico
FORMULACIÓN 3
6,79
32%
Café oscuro
Característico
FORMULACIÓN 4
6,51
29%
Café medio
Característico
FORMULACIÓN 5
6,49
30%
Café medio
Característico
Fitosanitario
En la gráfica 1, se muestra
que el comportamiento de las
diferentes formulaciones de la
proteína hidrolizada y borizada
Cebofrut, en la localidad de Santa
Fe de Antioquia. Durante las 10
semanas de evaluación, se observó que en las primeras semanas
(semana 1- semana 6) cuando el
cultivo se encontraba en plena
producción, las cuatro formulaciones fueron efectivas para la
captura de moscas; no obstante,
a medida que fue disminuyendo
la cantidad de frutos maduros,
únicamente la formulación 3 presentó mayores capturas.
De igual forma, en la tabla 3,
se muestran los resultados de la
prueba de rango múltiple de Duncan para comparar las medias de
los tratamientos y diferenciar con
un nivel de confianza del 95%,
cuáles son los más efectivos al
momento de capturar más moscas por semana. En términos generales, los mayores valores medios alcanzados en las diferentes
formulaciones corresponden a
las dosis de 30 y 60 cc; sin embargo, no se encontró diferencia
significativa en el efecto de una
u otra formulación. Se resalta el
tratamiento correspondiente a la
formulación 3, en dosis de 30 cc,
el cual fue el que mejor resultado
que presentó en cuanto a la captura de moscas por semana.
Con respecto a la localidad de
Santa Bárbara, la gráfica 2, muestra el comportamiento de las diferentes formulaciones del producto Cebofrut. Se observa que las
1
Formulación 2
2
3
4
Formulación 3
5
6
Semana
7
Formulación 4
8
9
Gráfica 2
10
Formulación 5
capturas por cada formulación fueron muy variables; sin embargo, en la
mayoría de los muestreos, la formulación 3 presentó mayores capturas
con respecto a las otras tres formulaciones.
En la tabla 5, se muestran los resultados de la prueba de rango múltiple de Duncan para comparar las medias de los tratamientos y diferenciar, con un nivel de confianza del 95 %, cuáles son los más efectivos
al momento de capturar más moscas por semana. La formulación 3, en
dosis de 30 cc y, la formulación 5 en dosis de 30 cc, registraron el mayor
número de capturas promedio; no obstante, la formulación 3, en dosis
30 cc, fue el único que presentó el menor número de agrupamientos
por significancia. Esto ratifica un potencial superior de este tratamiento
para capturar una mayor cantidad de moscas por semana.
Las trampas
se colocaron
en el tercio
medio del árbol,
evitando la
exposición
directa al sol;
Porcentaje de captura
50 %
45 %
40 %
35 %
30 %
25 %
20 %
15 %
10 %
5%
0%
Porcentaje de capturas de moscas por cada formulación en
Santa Fe de Antioquia.
fueron recebadas
cada ocho días,
durante 10
semanas; asimismo,
se colectaron los
individuos
capturados para su
conteo e
identificación en
laboratorio, de
acuerdo a las claves
taxonómicas para
su especie y sexo.
50 %
45 %
40 %
35 %
30 %
25 %
20 %
15 %
10 %
5%
0%
1
2
Formulación 2
3
4
Formulación 3
5
6
Semana
7
8
Formulación 4
9
10
Formulación 5
Tabla 2 Comparación múltiple de medias según la prueba de rango múltiple de
Duncan, para los tratamientos en la zona de Santa Fe de Antioquia.
FrutasHortalizas
Tabla 3 Comparación múltiple de medias según la prueba de rango múltiple de
Duncan, para los tratamientos en la zona de Santa Bárbara.
Porcentaje de capturas de moscas por cada formulación en Santa Bárbara.
Foto: Cortesía Safer
Resultados y discusión
Gráfica 1
Porcentaje de captura
Las trampas se colocaron en
el tercio medio del árbol, evitando la exposición directa del sol;
fueron recebadas cada ocho días,
durante 10 semanas; asimismo,
se colectaron los individuos capturados para su conteo e identificación en laboratorio, de acuerdo
a las claves taxonómicas para su
especie y sexo (Hernández, 2010;
López et al 2010).
40
41
Media
Grupo
3_30
36
a
5_30
30
a
2_30
26
3_60
23
b
c
4_30
21
b
c
3_15
18
b
c
d
2_15
12
c
d
e
5_15
12
d
e
5_60
11
d
e
2_60
10
d
e
4_15
9
e
4_60
7
e
b
d
e
Finalmente, para las dos localidades se deduce que las trampas
cebadas con dosis de 15 cc/trampa de Cebofrut presentaron menores capturas, contrario a lo que registró la dosis de 30 cc/trampa,
con la que se obtuvo los mejores resultados de captura de moscas,
en cada uno de los tratamientos.
Por último, en la evaluación realizada en Santa Fe de Antioquia, se
colectaron 22.256 moscas del género Anastrepha, siendo identificadas
tres especies: Anastrepha striata, A. serpentina y, la más predominante, A. oblicua. Para Santa Bárbara, se capturaron 6.678 individuos del
género Anastrepha, de las cuales se identificaron cinco especies: A.
serpentina, A. fraterculus, A. grandis, A. striata y A. oblicua.
Conclusiones
Formulación - Dosis
Media
3_30
93
a
3_60
88
a
5_30
84
a
2_60
83
a
4_60
81
a
4_30
69
a
b
5_60
66
a
b
c
2_30
65
a
b
c
3_15
35
b
c
d
Bibliografía
5_15
31
c
d
2_15
28
d
4_15
22
d
1. Boscan N. 1992. Manejo integrado de las moscas de las frutas. FONIAP divulga N°14
2. Hernández R. 2010. Manual técnico para la identificación de mosca de la fruta. Senasica. México D.F
3. López L; López J; Hernández E, Martínez G; Gutiérrez J, Hernández R. 2010. Guía de campo para el
reconocimiento de moscas de la fruta del género Anastrepha. Senasica. México D.F
4. Normativa Andina - Comunidad Andina - Decisión 253 de setiembre de 1989: Programa Andino de
Prevención, Control y Erradicación de las Moscas de las Frutas. Lima – Perú.
No. 42 / julio - agosto de 2015
Grupo
Formulación - Dosis
El uso de trampas McPhail cebadas con Cebofrut, no solamente
son útiles en el monitoreo de moscas de las frutas, sino que además y, dadas las altas cantidades capturadas, se convierte igualmente en una eficiente herramienta de control.
La formulación 3, de la proteína hidrolizada Cebofrut, que corresponde alproducto comercial, fue la que presentó mejor comportamiento en las dos localidades evaluadas.
La dosis de Cebofrut recomendada para la captura de moscas de
la fruta, es la de 30 cc completado con 220 cc de agua por trampa,
pues fue la que registró el mayor número de capturas en las dos
localidades.
Técnico
Figura 2
Grupos similares de suelo en el cultivo
de plátano.
Esta metodología de
caracterización de las
unidades productivas
de plátano, con base
en condiciones edáficas y
climáticas y su agrupación
en zonas homogéneas
(ZECH), permite lograr
una mayor comprensión
de las características
edafoclimáticas actuales
que inciden en
su producción.
Suelo 1
Suelo 2
Suelo 3
Suelo 4
Suelo 5
Suelo 6
Fuente: ASOHOFRUCOL.
Sistema de
consolidación de información
del cultivo de plátano en
diversas zonas
edafoclimáticas
del país
Por: Carlos Fernando Castillo Londoño1 y Cristian Oswaldo Medina Díaz2 .
Revisado por: Jaime Jiménez Gómez3 y Luis Enrique Flórez Pinzón4 .
Este artículo recoge los resultados más destacados de Agricultura
Específica por Sitio (AESCE) para la línea de plátano.
Con
base en los lineamientos
técnicos
del proyecto Agricultura Especifica por Sitio (AESCE), desarrollado por ASOHOFRUCOL
a partir de 20145 , se tomaron
datos de campo que permitieron identificar 1.429 y 1.178
lotes de producción de plátano
como aptos para el análisis de
clima y suelo, respectivamente.
Posteriormente, se agruparon en 14 zonas homogéneas de
clima y suelo (ZECH) con base
en 8 categorías de zonas homogéneas climáticas (ZHC) y 6 categorías de zonas homogéneas
edáficas (ZHE) utilizando una
combinación de análisis factorial, análisis clúster jerárquico
y análisis clúster no jerárquico.
En el proceso, se obtuvieron 797
unidades productivas agrupadas
según estas categorías.
Esta metodología de caracterización de las unidades
productivas permite una mejor
comprensión de las características edafoclimáticas actuales que
inciden en la producción de los
FrutasHortalizas
cultivos, específicamente plátano, lo que llevaría a diseñar recomendaciones de prácticas
agronómicas tendientes a optimizar su productividad. Sin embargo, estas recomendaciones deben validarse en el campo para lograr la
asertividad necesaria.
Figura 1
el cultivo de frutas tropicales durante todo el
año; estas se pueden encontrar desde el nivel del mar hasta los 2.800 metros de altitud.
(Diagnóstico MADR, 2012).
El plátano es uno de los alimentos básicos
para millones de personas que habitan en países en vía de desarrollo, ocupando la cuarta
posición en términos de valor bruto de la producción, después del arroz, el trigo y el maíz
(MADR, 2012).
En Colombia, el plátano es el segundo producto, después del café, con mayor área sembrada en el territorio nacional. Ambos cultivos
superan a la palma de aceite y a la caña de
azúcar, tradicionalmente orientados hacia el
procesamiento agroindustrial (CCI, 2009).
Zonas climáticas de plátano.
Introducción
La Agricultura Específica por Sitio puede
ser comprendida como un método que le permite al agricultor tomar decisiones con base
en la variabilidad espacial y temporal del cultivo (Isaacs et al., 2004), para ello, es de vital
importancia que el agricultor identifique las
condiciones ambientales donde está establecido su cultivo y, una vez reconozca su oferta
ambiental, utilice racionalmente y con mayor
eficiencia sus propios recursos, empleando las
prácticas agronómicas más adecuadas para
hacer competitivo su cultivo.
Colombia es uno de los países con la mayor oferta de suelo y clima del mundo para
Metodología
Clima 1
Clima 2
Clima 3
Clima 4
Fuente: ASOHOFRUCOL.
1. Ing. Agr. MSC. Investigador. Proyecto AESCE.
Clima 5
Clima 6
Clima 7
Clima 8
Para establecer un sistema de recopilación
y consolidación de información que caracterice los sitios, sistemas de producción y productividad del cultivo de plátano en diversas
2. Estadístico. Investigador. Proyecto AESCE.
3. Ing. Agr.MSc. PhD. Coordinador Unidad de Gestión del Conocimiento (UGC).
4. Ing. Agr.MSc. Profesional de apoyo Unidad de Gestión del Conocimiento (UGC).
5. Entre 2010 y 2013, el proyecto fue desarrollado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con recursos del Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.
42
43
No. 42 / julio - agosto de 2015
Técnico
Tabla 1
Rango de temperatura y precipitación de 8 ZECH.
Tabla 2
Unidades de manejo por zona de suelos y clima en plátano.
Cuenta de Id
registro
126
18.63
18.8
19.9
2240.25
2223
2482
2
1
12
50
26
27
7
123
2
123
18.46
18.3
20.49
1524.35
1506
1835
3
2
19
52
28
39
51
191
3
191
20.74
20.8
22.55
2151.36
2132
2524
4
3
11
5
16
8
43
4
43
21.24
21.3
22.59
2843.02
2823
3072.2
5
8
45
18
14
5
85
21.22
20.9
23.78
1544.25
1546
1876
6
1
3
86
9
7
2
108
6
108
26.77
26.9
26.9
2798.33
2969
3085
7
13
12
11
11
3
4
54
7
54
27.49
27.65
28.1
1456.87
1373
1865
8
35
18
3
6
3
2
67
8
67
26.97
26.50
27.2
1525.04
1548
1578
Total general
52
80
297
124
153
91
797
Lotes
Límite
superior
1
ZHC
Límite
superior
Límite
inferior
Suelo
Precipitación
Grupo
Límite
inferior
características físicas se obtuvieron con base en la guía RASTA
(Alvarez., et al 2004), que genera
23 mediciones directas y otras
6 inferidas de gran importancia
para el desarrollo de cultivos,
como la materia orgánica, la profundidad efectiva, salinidad, sodicidad, drenaje externo e interno.
Las prácticas de manejo se consignaron en formularios de papel
o en línea, con base en las prácticas que aplica el productor.
Para realizar el proceso de
aglomeración de lotes (Linting et
al. 2007), el primer paso fue agrupar los lotes independientes entre sí, con base a sus condiciones
de clima y suelo. Para ello, se utilizó la metodología de análisis de
agrupamiento; el procedimiento
consistió en implementar primero un análisis de componentes
principales (ACP) con el fin de
generar, a partir de las variables
Temperatura
Promedio
zonas edafoclimáticas del país,
se hicieron capacitaciones en el
marco del proyecto AESCE, en las
diferentes regiones donde ASOHOFRUCOL tiene presencia.
Previamente, los profesionales del Plan Nacional de Fomento
Hortifrutícola (PNFH) recibieron
capacitación sobre los conceptos
correspondientes a agricultura
específica por sitio, el uso de la
cartilla RASTA6 (Álvarez., et al
2004), al igual que en la manipulación de los sistemas de posición global (GPS). Este grupo
de profesionales visitó las zonas
con presencia del cultivo y tomó
la información de cada unidad
productiva por medio de encuestas con formatos estandarizados.
Posteriormente, se descargó la
información suministrada por los
facilitadores técnicos en la plataforma virtual del PNFH.
Una vez se conformó la base
de datos, se utilizó para identificar zonas geográficas adecuadas
para el cultivo del plátano, que
compartieran condiciones de
clima y suelo de la mayor similitud posible. El propósito es que
dentro de cada zona homogénea
caracterizada, los factores de clima y suelo ya no influencien las
diferencias de rendimiento entre
los lotes, dado que todos tendrían
condiciones parecidas. De cierta forma, esto sería equivalente
a “construir condiciones controladas” en cuanto a estos dos
factores.
Por su localización geográfica (zona tropical) y su compleja
topografía, Colombia es un país
con alta diversidad de condiciones climáticas. Por lo tanto, es importante contar con información
climática de buena resolución
(datos para la mínima unidad de
área posible).
Para obtener datos sobre
el clima, se tomó la ubicación
georrefenciada de cada sitio y
se consultó una base de datos
que arroja 19 parámetros climáticos con base en dicha ubicación. Para el caso del suelo, sus
ZHC
1
Fuente: ASOHOFRUCOL.
Previamente, los
profesionales del Plan
Nacional de Fomento
Hortifrutícola (PNFH)
recibieron capacitación
sobre los conceptos
correspondientes a agricultura
específica por sitio y el
el uso de la cartilla RASTA.
1
2
3
4
5
6
Total
general
5
39
21
44
17
126
85
Fuente: ASOHOFRUCOL.
agrupamiento, pero básicamente siempre se trata de calcular las distancias que existen entre los individuos.
Posteriormente, se realizó una agrupación jerárquica en la que se
utilizan las variables generadas por los factores del ACP, y se realizó una
primera aglomeración. Por último, se implementó el algoritmo de ‘k’
medias para una clasificación final de las parcelas (Linting et al. 2007).
originales, unas variables no correlacionadas, dado
que es un requerimiento del método de aglomeración. Se seleccionaron los tres primeros factores
para retener una variabilidad mayor al 70 % de la
variación total del conjunto de datos climáticos
En este caso, la metodología que permitió
agrupar los lotes con condiciones homogéneas
de clima fue la combinación de análisis factorial,
análisis clúster jerárquico y un análisis clúster no
jerárquico. El método de aglomeración es una metodología estadística que se usa para agrupar individuos caracterizados en un espacio por una serie
de variables. Hay diversas modalidades para hacer
Fig 2). Durante este periodo, se
integró información de clima y
suelo para generar zonas edafoclimáticas homogéneas (ZECH).
Para el caso de plátano, se generaron 8 grupos dentro de los
cuales se continúa identificando
una amplia variabilidad en la
producción de los agricultores de
cada grupo. Esto indica que existe
un efecto del manejo agronómico
sumado al clima y al suelo. Es necesario clasificar y describir los
casos exitosos y no exitosos y las
alternativas que podrán apropiar
los productores para mejorar sus
prácticas de cultivo que, definitivamente bajo ciertas condiciones,
causan un efecto positivo en la
productividad.
En la figura 1, se observa
(con diferente color) cada zona
climática encontrada. Los mapas generados representan zonas homogéneas en términos de
comportamiento anual de la temperatura y de la precipitación. En
la figura 2, se observan los sitios
similares dadas sus características edáficas, por lo cual, las zonas
corresponden a condiciones de
Resultados
Con la recopilación de datos se reunió información de clima, suelo
y manejo de los cultivos, en este análisis quedó representada la gran
variabilidad ambiental que tiene el país. Se caracterizaron 1.429 y 1.178
lotes aptos para el análisis de clima y suelo, respectivamente (Fig 1 y
6. Instrumento para la recolección de datos en campo.
FrutasHortalizas
44
45
No. 42 / julio - agosto de 2015
clima y suelo similares, bajo las
cuales se produce el plátano, es
decir, que se pueden considerar
como posibles zonas de oferta
edafoclimática adecuadas para
establecer el cultivo de plátano.
En la Tabla 1, se detallan los
valores de temperatura y precipitación en las diferentes aglomeraciones identificadas, con rangos
de temperatura que oscilan entre
18,63 ° C a 27,49 ° C, mientras
que la precipitación media anual
oscila entre 1456,87 y 2843,02
mm/año. Se destaca un rango
adecuado en la zonas 6, 7 y 8 (resaltadas en verde) con temperaturas de 26,77, 27,49 y 26,97 °C
respectivamente, condiciones que
podrían considerarse óptimas,
debido a que el cultivo de plátano
exige clima cálido, además de lluvias prolongadas y regularmente
distribuidas.
Esto se podría validar haciendo seguimiento a la producción
del cultivo en estas zonas en los
próximos meses.
La Tabla 2, muestra la cantidad de unidades de manejo
(fincas productoras) clasificadas
Técnico
Las unidades
productivas de
plátano se agruparon
en 8 zonas
homogéneas de clima
y 6 zonas homogéneas
de suelo.
Se han observado diferencias en la productividad de plátano entre las unidades productivas que conforman cada uno de los 14
grupos caracterizados, esto podría explicarse
a partir de las diferencias ambientales conformadas por la interacción de factores climáticos y de suelo. Aquí surge la posibilidad
de que agricultores con altas producciones
compartan información de manejo con otros
agricultores que estén bajo condiciones parecidas, constituyéndose en una oportunidad
para incrementar la producción de muchos
de ellos, que crecería en la medida que se logre optimizar la comunicación entre agricultores, por ejemplo, con la creación de redes
de actores y plataformas informáticas
Los resultados obtenidos de los análisis
con las técnicas de clasificación multivariante de la información recolectada en campo,
facilitaron la comprensión de un comportamiento ampliamente variado de factores que
miden aspectos colectivos de escaso control
y que afectan la productividad del cultivo y su
desarrollo. Esto permite agrupar e identificar
de manera acertada las unidades productivas
de plátano.
Se caracterizaron 52 productores para la
zona ZHC3-ZHS3, mientras que para la zona
ZHC3-ZHS6 se caracterizaron 51 y, 86 para la
zona ZHC6-ZHS3, con condiciones similares
de clima y suelo.
Conclusiones
Esta metodología de caracterización de las
unidades productivas de plátano, con base en
condiciones edáficas y climáticas y su agrupación en zonas homogéneas (ZECH), permite
lograr una mayor comprensión de las características edafoclimáticas actuales que inciden en su producción. Con base en lo anterior,
eventualmente se pueden hacer recomendaciones de prácticas agronómicas tendientes a
optimizar su productividad. Sin embargo, estas recomendaciones deben validarse en campo para lograr la asertividad necesaria.
Disfrute de deliciosas recetas con los mejores ingredientes cosechados
en las fincas de los productores hortifrutícolas colombianos.
La producción de plátano
en Colombia y el mundo
La producción hortifrutícola colombiana
está encabezada principalmente por
plátano, con un margen significativo de
diferencia respecto a las demás líneas
productivas. Este cultivo tuvo el 35 %
de participación en el subsector, durante el periodo 2010-2014, con más de
19 millones de toneladas producidas.
Sus niveles de producción han mostrado una tendencia creciente del 14 %,
a pesar de que el país pasó por una
disminución significativa en los niveles generados de cosecha durante
2008. Los rendimientos de producción
en promedio son de 735 toneladas por
hectárea.
Los departamentos con mayor producción son: Arauca, Antioquia, Quindío,
Meta, Valle del Cauca y Risaralda.
Comercio exterior
En 2013, la producción mundial de plátano ascendió a 37.877.804 toneladas.
Para ese año, en Colombia se produjeron 3.306.740 toneladas, cifra que representa el 9 % del total mundial.
Uganda, con el 31 %, encabezó la producción mundial en 2014. En América
Latina, Colombia fue el segundo productor después de Ecuador.
Exportaciones
La tendencia de las exportaciones de
plátano, en términos de volumen, ha tenido un crecimiento del 7 % promedio
anual, alcanzando su máximo nivel en
2009. En 2014, las exportaciones cerraron en 12.113 toneladas, que representan el 2 % de la producción nacional.
El plátano colombiano es vendido principalmente a Estados Unidos, Reino
Unido, Bélgica, España y Alemania. Estos países demandan cerca del 90 %
del total de las ventas en el exterior.
Ingredientes
300 gramos de uva Isabella.
200 gramos de papayuela en
cubos
400 gramos yogurt de papaya
o natural
40 gramos de leche en polvo
1 taza de hielo
Miel al gusto
Preparación
Procesar las uvas en la licuadora, pasar por un colador
para retirar las semillas.
Llevar al fuego durante 15 minutos. Agregue, si desea, un
poco de azúcar morena para
bajar la acidez. Deje enfriar.
Aparte, lleve a la licuadora el
yogur, la papayuela, la miel, la
leche en polvo y el hielo hasta
lograr un batido muy cremoso. En un vaso largo, agregue
la miel de uvas y luego añada
el batido de papayuela.
Batir y consumir de inmediato.
Bibliografía
1.Isaacs E., C.H.; Carrillo C., V.E.; Anderson A., E.; Carbonell G., J.;
Ortiz Uribe,ç. V.B. 2004. Desarrollo de un sistema interactivo de
información en web con el enfoque de agricultura específica por
sitio. Cenicaña, Cali. 73 p.
2. Corporación Colombia Internacional (CCI). 2008. En:
http: //www.cci.org.co.; Consulta: Octubre de 2009.
3.Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Anuario de frutas y
hortalizas de Colombia. Bogotá DC. 2012.
4.Álvarez, D.M., Estrada, M., Cock, J.H., 2004. RASTA (Rapid Soil
and Terrain Assessment). Universidad Nacional De Colombia,
Palmira, Colombia.
5.Linting, M., Meulman, J.J., Groenen, P.J.F., & Van der Kooij, A.J.
(2007). Nonlinear
6.Principal components analysis: Introduction and application.
Psychological Methods. In press.
Frutas&Hortalizas
46
47
No. 42 / julio - agosto de 2015
Batido de papayuela
y uva
isabella
Foto: Cortesía Juan Manuel Rojas de la Rosa
según las categorías ZECH. Las celdas resaltadas en amarillo contienen el número de
unidades productivas que se consideraron
suficientes para utilizar el modelo lineal
generalizado (>30 unidades productivas).
Muchas de las combinaciones posibles no se
escogieron (celdas vacías o no resaltadas),
dado que la cantidad de unidades son menores o iguales a 30.
Las unidades productivas de plátano se agruparon en 8 zonas homogéneas
de clima y 6 zonas homogéneas de suelo.
Receta
Registro
RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Manejo integrado de
Monalonion velezangeli
en aguacate
Principales características
y tendencias del mercado
de cítricos en Colombia
Esta publicación de Corpoica recoge la información generada en el proyecto de investigación “Desarrollo de estrategias para
la prevención y manejo de Monalonion velezangeli Carvalho & Costa”. Su contenido
muestra las características de esta plaga,
sus daños, sus hospederos y las condiciones
favorables para su presencia. De igual forma,
incluye recomendaciones para su manejo.
Este documento, publicado por Corpoica, muestra un análisis detallado del comportamiento de
los mercados de cítricos y, particularmente el
mercado de yemas de cítricos libres del virus
de la tristeza. Asimismo, explica los instrumentos de planificación para los actores de esta cadena, que demandan material vegetal de propagación con calidad genética y fitosanitaria.
Disponible en la biblioteca digital agropecuaria con acceso a través de:
Disponible en la biblioteca digital agropecuaria
con acceso a través de:
www.corpoica.org.co.
www.corpoica.org.co.
EVENTOS
PMA Fruittrade Latín América
Cuándo
11 y 12 de
noviembre
de 2015
Dónde
Santiago, Chile
VIII Congreso Mundial
de la Palta
Cuándo
13 al 18 de septiembre de 2015
Dónde
Lima, Perú
Con el objetivo de fortalecer la posición de los productores latinoamericanos en la cadena de abastecimiento del mercado internacional, el 11 y
12 de noviembre, Santiago (Chile) volverá a ser escenario de la tradicional
Rueda de Negocios organizada por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), la Produce Marketing Association (PMA) y Yentzen
Group, con el apoyo de ProChile. Con más de 10 años de trayectoria, la
ronda de negociaciones entre productores y exportadores hortifrutícolas,
al igual que compradores e importadores de los 5 continentes, quiere superar todas las expectativas este 2015. La Rueda de Negocios operará
simultáneamente con una feria de productos, servicios y maquinarias para
la industria, y con sesiones técnicas, comerciales y educacionales dictadas
por exponentes tanto de Chile como del exterior, sin costo adicional para
los participantes de la ronda de negociaciones.
La agenda del VIII Congreso Mundial de la Palta
tendrá información actualizada en gestión agrícola, producción y comercialización. En esta versión se han incluido nuevos temas, como salud y
nutrición humana, además de presentaciones de
investigaciones que puedan influir en el futuro de
la industria aguacatera. También se incluye en todas las sesiones mesas científicas, de marketing
y de temas comerciales relacionados con la oferta
y demanda de esta fruta en el mundo. Además, se
visitarán cultivos en los valles de Cañete y Chincha,
ubicados al sur de Lima, en donde los asistentes
tendrán la oportunidad de conocer los procesos
productivos de aguacate en esta zona.
Mayor información:
Mayor información:
www.pmafruittrade.com
es.wacperu2015.com.
Frutas&Hortalizas
48