UNIDADES SANITARIAS MÓVILES PROTOCOLO DE OFTALMOLOGÍA COORDINACIÓN DE INCLUSIÓN CON EQUIDAD EN SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL AUTORIDADES Presidente Directivo | Ing. Gerardo López Arrojo Presidente Ejecutivo | Arq. Ricardo Jilek Vicepresidente Ejecutivo | Cdor. Sergio Stamilla Director General de Salud Ambiental | Dr. Eduardo Pérez Coordinadora de Inclusión con Equidad en Salud | Dra. Alexia Natalia Navarro Redacción de Contenidos Verónica González | Liria Alonso | Nicolás Coliqueo | María Mc Cormick | Alexia Natalia Navarro INDICE I. INTRODUCCIÓN4 II. OBJETIVOS DE LAS UNIDADES SANITARIAS MOVILES (USM) DE OFTALMOLOGÍA 5 III. HORARIOS DE ATENCIÓN5 IV. PRESTACIONES5 V. CRITERIOS DE ATENCIÓN SANITARIA5 VI. EQUIPOS Y ROLES6 VII.FUNCIONES Y TAREAS6 COORDINACIÓN DE INCLUSIÓN CON EQUIDAD EN SALUD (CIES) 6 EQUIPO DE EXPLORACIÓN TERRITORIAL (Avanzada)6 COORDINADOR/A DE OPERATIVO7 COORDINADOR DE USM 8 PERSONAL ADMINISTRATIVO8 PROMOTOR DE SALUD8 MÉDICO/A ESPECIALISTA EN OFTALMOLOGÍA9 TÉCNICO/A ÓPTICO9 EQUIPO DE LOGÍSTICA9 CHOFER DE USM9 PERSONAL DE MANTENIMIENTO9 PERSONAL DE LIMPIEZA9 EQUIPO DE DERIVACIONES10 EQUIPO DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 10 VIII. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN10 IX. INSUMOS10 X. RESIDUOS PATOGÉNICOS10 XI. ACCIDENTES LABORALES11 XII. PROGRAMAS11 VER11 XIII. GLOSARIO12 XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS12 XVI. ANEXOS13 I. INTRODUCCIÓN Dada la problemática de la Cuenca Matanza Riachuelo y a partir de la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza – Riachuelo)”, y el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se intima a la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) a llevar a cabo un programa cuyos objetivos son: 1) la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca; 2) la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo); y 3) la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción. En este escenario, ACUMAR articula políticas públicas y coordina los esfuerzos interinstitucionales para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). De acuerdo a esta situación se desarrolló el Plan Sanitario de Emergencia (PSE) para fortalecer el acceso a la salud de la población de la cuenca. La Dirección General de Salud Ambiental (DGSA) coordina los actos vinculados con la gestión del PSE así como de otros relacionados con la mejora de la salud de la población de la Cuenca. Entre otras acciones, la DGSA refuerza las redes sanitarias y la promoción de la salud en el territorio, además de hacer un seguimiento de las problemáticas de salud de los habitantes de la cuenca y realizar intervenciones oportunas y eficaces para reducir el impacto de los riesgos ambientales. los operativos de salud en los diferentes territorios que componen la Cuenca. Estos operativos se basan en el principio de Atención Primaria de la Salud Integral y tienen como objetivos promover y proteger la salud, realizar un cuidado integral de la población de la Cuenca, fortaleciendo el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado desde una perspectiva de derecho. Asimismo, trabaja activamente en la creación de redes y en el fortalecimiento de los Servicios Locales de Salud y de acuerdo a la especificidad de la tarea, se realizan las gestiones correspondientes con otras instituciones y programas del Estado de nivel nacional, provincial y municipal. Dentro de la estrategia de la Dirección, se encuentran El operativo en cuestión es dirigido por el/la Coordinador/a de Operativo quien, en pocas palabras, se encarga de aunar esfuerzos para llevar adelante el operativo de manera integral e interdisciplinariamente. Lo operativos son dirigidos por la Coordinación Inclusión con Equidad en Salud (CIES) que depende de la DGSA. Dicha coordinación está configurada por un equipo constituido por un/a Coordinador/a de Inclusión con Equidad en Salud, referentes técnicos y personal administrativo. Este equipo lleva a cabo sus funciones desde la sede central de ACUMAR. El/la Coordinador/a de Inclusión con Equidad en Salud, es quien define y lleva la agenda de los operativos en función a las necesidades de los municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo. Una vez coordinado con las autoridades locales, se inicia la Exploración Territorial (Avanzada). Este trabajo exploratorio es realizado por un equipo compuesto por: un/a Coordinador/a de Exploración Territorial y 3 promotores de salud. Se realiza durante la semana previa al operativo, el equipo es móvil y es definido por la CIES. El Equipo de logística y el Equipo de Gestión de información, dependientes de la CIES, colaboran en este proceso.1 Dentro de los recursos de la DGSA para desarrollar los operativos, se cuenta con 12 Unidades Sanitarias Móviles (USM), distribuidas a través de las siguientes 1. Las distintas funciones y tareas será profundizado en el punto VII del presente protocolo. 4 especialidades: 6 de Atención Primaria de la Salud (APS), 2 de Odontología, 1 de Evaluación de Crecimiento y Desarrollo, 1 de Oftalmología, 1 de Zoonosis y 1 de Diagnóstico por Imágenes. Cada una está dirigida por su Coordinador/a de USM. Particularmente, el presente protocolo tiene la finalidad de sistematizar todos los circuitos de tareas que implican los operativos de salud de la CIES, a los fines de consolidar un criterio único de acción y atención y promover el fortalecimiento del circuito. II. OBJETIVOS DE LAS UNIDADES SANITARIAS MOVILES (USM) DE OFTALMOLOGÍA El objetivo general de esta USM es mejorar la accesibilidad de la población de la Cuenca Matanza Riachuelo a la atención oftalmológica, considerando la salud ocular como parte de la atención primaria de la salud integral. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Mejorar las condiciones de ingreso escolar de la población que habita en la Cuenca del Matanza Riachuelo. 2) Fortalecer el Sistema de Salud Local, trabajando en conjunto para incluir a todos los ciudadanos. el siguiente personal: médico/a especialista en oftalmología, técnico/a óptico, promotor/as, administrativo/as, personal de limpieza (uno por USM), personal de mantenimiento (uno por operativo) y coordinadores tanto de USM, como de operativo. Una vez arribado al lugar del operativo, aproximadamente a las 8:30hs comienza la preparación de las USM para trabajar con la población. Dicha preparación requiere aproximadamente de 30 minutos. El horario de atención es de 9 a 14hs, dependiendo de las necesidades del operativo2. Al término del período de atención, las tareas para dejar en condición de traslado las USM duran otros 30 minutos aproximadamente. A partir de este momento, las combis regresan con el personal hasta la sede central de ACUMAR y a la estación de trenes de Temperley y las USM son conducidas hasta el depósito. IV. PRESTACIONES » Atención clínica oftalmológica » Confección de anteojos según graduación requerida V. CRITERIOS DE ATENCIÓN SANITARIA III. HORARIOS DE ATENCIÓN Las USM se trasladan desde el depósito al lugar del operativo, al que llegan a las 8hs. Para el arribo del equipo de trabajo y considerando la dispersión geográfica de los operativos sanitarios móviles, resulta pertinente concentrar a todo el personal en dos puntos estratégicos. Para tal fin se cuenta con un servicio de combis que transporta a los trabajadores desde el edificio de ACUMAR –Esmeralda 255, C.A.B.A.-, y desde la estación ferroviaria de Temperley. Para el trabajo en la USM de Oftalmología se debe considerar 2 Con el objeto de garantizar un ingreso escolar en condiciones óptimas, se prioriza el trabajo con niños/as de 1er grado que asisten a las escuelas próximas a la Cuenca. Los/as promotores/as de salud realiza un triage oftalmológico mediante el cual detectan necesidad de atención por parte de un/a oftalmólogo/a. En la consulta se evalúa necesidad de utilización de anteojos, que serán confeccionados y entregados con posterioridad. Se atiende también a niños/as que por situaciones de vulnerabilidad social o condición médica particular, así lo requieran. Asimismo, entendemos que los controles oftalmológicos Las combis deben permanecen en el operativo y estar a disposición para colaborar con necesidades emergentes durante el mismo. 5 en personas con patologías crónicas como Diabetes e Hipertensión son dificultosos, por lo que también se prioriza a esta población. Por último, se brinda atención en caso de urgencias o demanda espontánea. VI. EQUIPOS Y ROLES3 »Coordinación de Inclusión con Equidad en Salud (CIES) •Coordinador/a de Inclusión con Equidad en Salud • Asesores Técnicos • Personal Administrativo » Equipo de Exploración Territorial (Avanzada) • Coordinador/a de Exploración Territorial • Promotores de Salud » Equipo de Logística » Coordinador/a del Equipo de Logística » Choferes » Personal de Mantenimiento » Personal de Limpieza » Responsable de Compras » Responsable de Insumos » Personal Dentro del Operativo Territorial • Coordinador/a de Operativo • Coordinador/a de USM • Personal Administrativo • Promotor/a de Salud • Médico/a Especialista en Oftalmología • Técnico/a Óptico • Chofer de USM • Personal de Mantenimiento • Personal de Limpieza » Equipo de Derivaciones » Equipo de Gestión de la Información 3 6 VII.FUNCIONES Y TAREAS Coordinación de inclusión con equidad en salud (cies) 1) Previo a la llegada a territorio, el/la responsable de la Coordinación de Inclusión con Equidad en Salud se encarga de hacer los contactos necesarios con los Referentes Territoriales para establecer las condiciones operativas de las USM. Articula con las autoridades locales el trabajo con los Servicios Locales de Salud y establece el contacto con las escuelas en que se realizará la atención prioritaria a niños en edad de ingreso escolar. 2) El/la responsable de la coordinación autoriza las compras de materiales, equipos e insumos, así como las reparaciones que superen la capacidad resolutiva del personal de mantenimiento. 3) En lo que refiere a la organización de los equipos, por indicación de el/la CIES, los Asesores Técnicos, elaboran una planificación semanal y definen de qué manera se arman los grupos de trabajo considerando las necesidades concretas de cada operativo. También se encargan de diagramar el traslado del personal necesario para cada operativo. 4) Los asesores participan también en la articulación con programas y direcciones nacionales y provinciales (ver el punto XII). Equipo de exploración territorial (avanzada) Es el equipo que realiza el primer contacto con la población destinataria del operativo, y es posteriormente la referencia durante el transcurso del mismo. Quienes conforman el equipo de exploración territorial, son luego parte del Nota: los equipos y roles se encuentran ordenados por lugar donde desempeñan mayoritariamente su trabajo equipo de trabajo durante el operativo. El Coordinador/a de Exploración Territorial puede ser Coordinador/a de Operativo o de USM. Como se mencionó anteriormente, el equipo es móvil. 1) Se encargan de llevar adelante las gestiones para que aquellas condiciones que se han establecido previamente desde la CIES se concreten al momento del operativo. 2) Junto a una persona de mantenimiento, dispuesto por el Coordinador/a del Equipo de logística, definen el lugar donde se ubicarán las USM. Asimismo, garantizan que se cumplan los requisitos para efectuar la bajada eléctrica de las USM. 4) Establecen contactos con las escuelas donde se realizará la atención a fin de optimizar las condiciones para la realización del operativo. 5) Una vez terminada la exploración territorial, en la sede central de ACUMAR el equipo debe realizar el Informe de Avanzada y actualizar los datos de la guía de recursos (Recursero). Coordinador/a de operativo Es un rol muy complejo, requiere capacidad de resolución ante los inconvenientes que acontezcan en el territorio, capacidad de diálogo y trabajo en equipo, construyendo acuerdos con los responsables de las otras áreas. Promueve la colaboración entre compañeros a los fines de operar en conjunto e interdisciplinariamente. En líneas generales, es la persona con mayor responsabilidad en el ámbito del operativo, vela por su buen funcionamiento siguiendo los lineamientos pautados desde la CIES. Es responsable del desempeño y de la organización del equipo de trabajo en el territorio. Es quien toma las decisiones operativas, teniendo en cuenta la opinión del/de la Coordinador/a de USM y las directivas establecidas por la CIES. De este modo, puede ordenar la suspensión del operativo por cuestiones de seguridad u otros motivos que surjan. En caso de desacuerdo ante problemáticas a resolver, cabe destacar que es su opinión la que prevalece. 1) El primer día del operativo, da cuenta a todo el equipo la caracterización del territorio. Allí, se informan las principales problemáticas y se presentan las propuestas de intervención. 2) Diariamente, se ocupa de organizar la reunión de inicio, en la cual se distribuye el recurso humano con el que se cuenta y se determinan las tareas a desarrollar por cada integrante del equipo. 3) Se encarga de la adecuada salida de las combis y los traslados del equipo. 4) Programa las actividades de promoción y prevención a realizar durante el operativo, y define la ubicación de los dispositivos que correspondan a cada operativo. 5) Recibe la demanda de derivación del responsable de la USM, articula con las instituciones locales de salud y en caso de no poder resolver en el momento se transfiere al Equipo de Derivaciones. 6) Eventualmente, se encarga de efectuar las articulaciones pertinentes con las distintas Instituciones Gubernamentales Locales -escuelas, centros de salud, delegaciones municipales, Centros de Acceso a la Justicia (CAJ), ANSES, etc.7) Controla las condiciones técnicas en general, y efectúa un seguimiento de los daños y desperfectos del equipamiento de las USM. 8) Se ocupa de recibir de el/la Coordinador/a de USM los registros de las actividades de las USM y los dispositivos que correspondan, las Historias Clínicas, y las Planillas de Registros Diarios en un pendrive. Al final del operativo, los transfiere al Equipo de Gestión de la Información. 9) Es el responsable del registro del presentismo a través de la planilla de firmas. Al finalizar el operativo la eleva al 7 área de recursos humanos. 10) Elabora el informe de operativo en conjunto con los responsables de cada USM. indicados en el operativo, los entrega al equipo de derivaciones para que los haga llegar a los destinatarios. Personal administrativo Coordinador de usm 1) Garantiza que la USM esté en condiciones de comenzar a operar al inicio del día, y en estado de trasladarse hacia el depósito tras finalizar la actividad. Organiza y distribuye las diferentes tareas para tal fin, haciendo uso del CheckList (ver Anexos). 2) Organiza y coordina las tareas de los trabajadores de la USM de Oftalmología. 3) Supervisa la confección y entrega al Coordinador de Operativo todos los Registros dentro del Operativo, así como los distintos pasos de la confección y entrega de los anteojos. 4) Supervisa el registro en tiempo y forma de la Planilla Digital de Registros Diarios4. 5) Se mantiene al tanto de los recursos locales para poner a disposición de quién lo necesite, teniendo como principal herramienta el Recursero. 6) Actualiza el Recursero con los datos provenientes de las experiencias en el operativo. Luego lo remite al Equipo de Gestión de la Información. 7) Controla el stock de insumos de la USM (incluido cristales y armazones) y realiza los pedidos al finalizar la jornada. 8) Supervisa que los equipos funcionen correctamente y ante un desperfecto técnico, debe dar aviso al Personal de mantenimiento, al/a la Coordinador/a de Operativo y al Coordinador/a de Logística. 9) Una vez que finaliza el operativo: - Comprueba que el material utilizado para la bajada de electricidad de la USM vuelva dentro de la baulera. - Le entrega los registros de las actividades de la USM al Coordinador de Operativo. 10) Cuando están confeccionados todos los anteojos 4 8 Para visualizar la Planilla Digital de Registros Diarios, consultar Anexos. 1) Registra los datos pertinentes en la Planilla de Registros Diarios. 2) Recibe las historias clínicas con los datos de filiación de las personas que se van a atender que completaron los promotores, considera el orden de prioridad de atención. Entrega las historias clínicas a los profesionales en la medida en que se las soliciten. 4) En lo que respecta a los insumos, el/la administrativo/a raciona y registra los faltantes de los alimentos, librería y medicamentos. Confecciona el pedido diario que remite al Coordinador/a de la USM. 5) Se encarga de guardar todos los Registros dentro del Operativo, para luego ser entregados al/a la Coordinador/a de USM al final del operativo. Promotor de salud Para el adecuado desarrollo del rol de Promotor de Salud es necesario contar con buena disposición y escucha ante las necesidades de la población. Debe conocer de herramientas lúdicas y pedagógicas propias de la educación popular en salud. 1) Informa y difunde las actividades y las prestaciones que se realizan en los operativos. Por este motivo debe estar junto a la población que asiste al operativo, abajo de la USM, atento/as a las consultas que puedan surgir, aprovechando las oportunidades que surjan para hacer actividades de promoción de la salud. 2) Realiza el triage oftalmológico en la población escolar, a fin de derivar al médico/a oftalmólogo/a aquellos pacientes que así lo requieran. las oportunidades que surjan para hacer actividades de promoción de la salud. 2) Realiza el triage oftalmológico en la población escolar, a fin de derivar al médico/a oftalmólogo/a aquellos pacientes que así lo requieran. Médico/a especialista en oftalmología Realiza la atención clínica oftalmológica que incluye según el caso evaluación de agudeza visual, biomicroscopía, presión intraocular, fondo de ojo. Indica lentes según las necesidades del paciente. Técnico/a óptico Confecciona los anteojos de acuerdo a las indicaciones médicas, ya sea de profesionales de la USM de oftalmología o proveniente de profesionales de otro efector de salud, que trae el paciente. Ademas, realiza el stock digital de cristales y armazones. 2) Luego de estacionar la USM, el chofer realiza las operaciones indispensables para estabilizarla. 3) Se ocupa de abrir y cerrar el camión al inicio y al finalizar la jornada. 4) Lleva los insumos que fueron pedidos el día anterior por el/la Coordinador/a de USM, desde el depósito hasta el operativo. 5) Garantiza que haya disponibilidad de agua en la USM durante la jornada, los tanques de agua se llenan en el depósito antes de salir. 6) Controla el combustible, tanto del tractor como del grupo electrógeno. 7) Colabora con el retiro y guardado del material que va en las bauleras. Personal de mantenimiento El Equipo de logística depende directamente de la CIES, se ubica físicamente en la localidad bonaerense de Canning. Se encarga del depósito, traslado, mantenimiento y limpieza de las USM, así como mantener el stock al día, solicitar las compras necesarias y la entrega diaria de insumos. Estas tareas se realizan a través de un equipo de coordinadores, que tiene como primer responsable al Coordinador/a del Equipo de logística (Ver punto VI. Equipos y Roles). 1) Acude con el equipo de Exploración territorial antes del operativo, para verificar que exista la posibilidad de conectar la USM a la corriente eléctrica. 2) Controla el buen funcionamiento de las luces -de stop, marcha atrás, posición, balizas, frenos- y tomar todas las medidas de seguridad que deban contemplarse para sacar la USM a la calle. 3) Asegura el correcto suministro de agua en la USM. 4) Conecta la USM a la corriente eléctrica, o en su defecto enciende el generador. 5) Resuelve los desperfectos técnicos que surjan durante el operativo. De no poder resolverse, se lo informa al encargado del Equipo de logística para adquirir los insumos necesarios, o llamar a los especialistas que lo reparen. Chofer de usm Personal de limpieza 1) Es el responsable de conducir la USM5, esta sale todos los días desde el depósito5 de las USM hasta el lugar donde transcurrirá el operativo. 1) Mantiene limpios todos los sectores de la USM y sus alrededores, incluyendo el gazebo y espacio destinado a la espera de los vecinos. Equipo de logística 5 El depósito está ubicado en mismo lugar en el que funciona el Equipo de logística. 9 2) Este personal está capacitado en el manejo de residuos patológicos y está equipado con los insumos necesarios para cumplir dicha tarea. 3) Toma nota de los pedidos de insumos de limpieza Equipo de derivaciones Al finalizar el operativo recibe todos los anteojos confeccionados a fin de entregarlos en la escuela donde se estuvo trabajando. Garantiza la entrega de los anteojos a los usuarios. NOTA: Los pacientes que necesiten anteojos, al finalizar la consulta se llevan un remito con sus datos, fecha y lugar de entrega de los mismos. En el mismo momento el profesional completa los datos con la indicación médica que recibirán los técnicos ópticos encargados de confeccionar los anteojos. Una vez realizados, se almacenan hasta que, todo lo producido durante el operativo sea remitido al equipo de derivaciones que lo entregará a sus usuarios en la escuela donde se estuvo trabajando, en la fecha previamente pautada6. Equipo de gestión de la información 1) Recibe el dispositivo o pendrive con las Planillas de Registros Diarios, los Registros dentro del Operativo facilitados por el/la Coordinador/a de USM al finalizar el operativo. 2) Colabora con el informe sociodemográfico y el Recursero para la realización de la Exploración Territorial. 3) En función de esos registros, procesa los datos obtenidos, y elabora informes de situación, incluyendo todo lo referido a las prestaciones y actividades realizadas en los operativos. VIII. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN Ante la necesidad de alguna reparación en la USM, es preciso contactar a la persona de mantenimiento del operativo. En base a su respuesta, se envía un e-mail al equipo de logística [email protected]. En el asunto del mensaje se debe detallar qué hay que reparar, la fecha, y la USM a la cual pertenece. IX. INSUMOS El procedimiento para realizar el pedido de insumos, consta de los siguientes pasos: 1) El coordinador de la USM controla el stock de insumos, y elabora una lista con los faltantes. 2) Luego, esa lista la envía por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected], respetando el siguiente formato: 2.1) Especificar en el asunto del mensaje que se trata de pedido, detallando la fecha y la unidad móvil requirente. 2.2) Puntualizar las categorías del pedido en el cuerpo del mensaje. 2.3) Puntualizar las cantidades y características de lo solicitado. 3) El Equipo de logística coordina la adquisición de bienes junto con el área de Compras, y ambos dependen de la decisión final de la CIES, que avale o no dichas compras. X. RESIDUOS PATOGÉNICOS Se adhiere y se da cumplimiento a la Ley 154 de Residuos Patogénicos de la Ciudad de Buenos Aires, sancionada en 1999, y sus decretos reglamentarios Decreto Nº 1886/ 6 El depósito está ubicado en mismo lugar en el que funciona el Equipo de logística. 10 deba trasladarse. 6) Una vez tomadas las muestras, el personal le indicará la respectiva medicación al accidentado, la que tomará por 72hs hasta obtener el resultado del análisis. 7) Finalmente, los representantes del seguro se comunicarán con el accidentado para dar instrucciones precisas de cómo sigue el protocolo. GCBA/01 y Decreto N° 706-GCBA-05 y su modificatoria, la Ley Nº 747 del año 2002. Del mismo modo, las USM acatan la Ley N° 11.347 de la Provincia de Buenos Aires, sobre tratamiento, manipuleo, transporte y disposición final de Residuos Patogénicos. XI. ACCIDENTES LABORALES En caso de que el personal tenga un accidente con instrumental corto punzante que haya sido utilizado previamente en la atención de algún paciente se procede de la siguiente manera: 1) Se da aviso al/a la Coordinador/a de USM y/o al/a la Coordinador/a de Operativo. 2) Se debe presionar la zona de la lesión para hacer sangrar la herida y lavar con solución de iodo povidona al 10%. 3) El/la coordinador/a llamará al área de Recursos Humanos para explicar la situación. Esa área se ocupa de activar el seguro de accidentes personales. (Federación Patronal póliza: 3372161) 4) Se le debe explicar al paciente con el que ha sido utilizado el instrumental -en el caso que sea posible contar con esta información- que por protocolo y para mayor seguridad de ambos, es necesario realizarle un análisis de sangre. 5) Desde el área de Recursos Humanos se acuerda con el seguro de qué manera se llevarán a cabo los análisis de laboratorio del accidentado y del paciente. De ser posible, el personal del seguro se acercará al lugar del operativo para tomar las muestras, a los fines de evitar que el paciente XII. PROGRAMAS VER» Programa de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera El programa VER fue creado en el año 2006 a fin de prevenir la ceguera evitable y las discapacidades visuales, realizar el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las patologías oculares, contribuir a la disminución de la ceguera por cataratas y garantizar un mejor acceso a la atención oftalmológica para el tratamiento de las patologías oculares a la población del País. Considerando que hasta el 80% de los casos de ceguera son evitables, bien porque son resultado de afecciones prevenibles (20%) bien porque pueden tratarse (60%) hasta el punto de recuperar la visión. Conservar o restablecer la visión puede contribuir plenamente a mejorar la vida de las familias y las comunidades. A menudo, las causas de la ceguera evitable están asociadas a la pobreza y a la falta de acceso a servicios de atención oftalmológica. El 90% de las personas ciegas del mundo vive en los países en desarrollo. De acuerdo a datos de la Asociación Latinoamericana de Diabetes entre el 5% y 10% de la población padece esa enfermedad. El riesgo de ceguera en los diabéticos es unas 25 veces superior al resto de la población. Se estima que entre el 5% al 6% de los niños en edad escolar tiene un error refractivo, que dificulta el proceso de aprendizaje en el aula. La prevención y el tratamiento de la pérdida de la visión se 11 La prevención y el tratamiento de la pérdida de la visión se cuentan entre las intervenciones de salud más eficientes y que dan mejores resultados. Desde la Coordinación de Inclusión con Equidad en Salud se comparten los objetivos del programa, así como alguna de sus estrategias para desarrollarlos: • Impulsar las actividades de promoción de la salud ocular. • Promover el desarrollo de actividades de prevención, diagnóstico precoz y oportuno de las patologías oculares según el nivel de complejidad que se requiera. De esta manera el programa VER se encarga de la capacitación de los Promotores de Salud de la USM de Oftalmología, quienes son el primer contacto con población a la que reciben, orientan, realizan el triage oftalmológico y derivan al especialista cuando es necesario. XIII. GLOSARIO USM Abreviatura de Unidades Sanitarias Móviles de ACUMAR, camiones equipados para diferentes actividades de asistencia, prevención y promoción de la Salud. USAM Abreviatura de Unidades de Salud Ambiental de ACUMAR, unidades fijas donde se realizan diferentes actividades de asistencia, prevención y promoción de la Salud. Efector de salud local Toda institución que se pueda incluir en el sistema de salud local. Por ejemplo, centros de salud, Centros Integradores Comunitarios (CIC), Unidad de Pronta Atención (UPA), y hospitales mono/polivalentes. Referente de salud local Se refiere a la máxima autoridad de la localidad con la cual tenemos contacto en temas de salud. Por ejemplo, un/a secretario/a de salud, director de APS o director del hospital 12 de referencia de la zona. Planilla de registros diarios Planilla que completa el administrativo. XV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS » Manual de oftalmología para promotores y agentes de salud del primer nivel de atención. Programa de salud ocular y prevención de la ceguera. 2014 » Programa VER. Programa de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. http://www.msal.gob.ar/ver/programa_resolucion.php » Residuos Hospitalarios. Guía para reducir su impacto sobre la salud y el ambiente. Salud Sin Daño. 2da Edición. Buenos Aires. 2007 » Ley N° 11.347. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Tratamiento, manipuleo, transporte y disposición final de Residuos Patogénicos. En: http://www.opds.gba.gov.ar/index.php/leyes/ver/231 » Ley N° 154. Legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ ambiente/patogenicos/archivos/leyes/ley154.pdf?menu_ id=1441 » Ley N° 747/02. Legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/ leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=18538&qu=c&ft=0& cp=&rl=1&rf=&im=&ui=0&printi=1&pelikan=1&sezion=1094 565&primera=0&mot_toda=&mot_frase=&mot_alguna= XVI. ANEXOS 1) Chequeo de condiciones necesarias para el funcionamiento de las usm (check list) 2) Planilla Digital de Registros Diarios 3) Registros Dentro del Operativo a) Historia Clínica b) Modelo Triage Oftalmològico c) Documento con Remito/Indicación de Anteojos 4) Información técnica de los equipos 13
© Copyright 2024