CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES Nombre: Salvador Montiel Ortega Lugar y fecha de nacimiento: Orizaba, Veracruz, México. Enero 31, 1966. Estado civil: Casado. Registro Federal de Contribuyentes: MOOS660131-SC8 Clave Única de Registro de Población (CURP): MOOS660131HVZNRL06 Cédula Profesional: 3251081 Idioma extranjero: inglés. Categoría y afiliación institucional: Investigador Titular CINVESTAV 3B. Departamento de Ecología Humana. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. (CINVESTAV-IPN). Unidad Mérida. Km 6 Antigua Carretera a Progreso. CP. 97310. Mérida Yucatán, MEXICO. Tel. (999) 124-21-17. Fax (999) 981-46-70. Correos electrónicos: [email protected], [email protected] Skype: montielmx Portal de Internet: http://www.mda.cinvestav.mx/proy_fauna/currsmo.htm Dirección particular: Calle 41 No. 296 x 40 y 42. Francisco de Montejo III, Chuburná C.P. 97203. Mérida Yucatán. México. Tel. casa (9999) 46-90-35, celular (9991) 04-75-42. FORMACIÓN PROFESIONAL Licenciado en Biología. Facultad de Biología. Unidad Docente Interdisciplinaria de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de Córdoba, Veracruz (UDICBAC). Universidad Veracruzana. Septiembre 1984-Agosto 1989. Defensa de tesis y obtención de grado: febrero 21 de 1992. Título Profesional No. 16053. Doctor en Ciencias (Ecología y Manejo de Recursos Naturales). Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz. Septiembre 1994-Septiembre 1999. Defensa de tesis y obtención de grado: noviembre 26 de 1999. Estancia sabática. Departamento de Biología, Universidad de Stanford, EEUU. Septiembre 2009-Agosto 2010 (trabajando con el Prof. Rodolfo Dirzo). Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 2 CURSOS ESPECIALIZADOS Microscopía Óptica. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz. Diciembre 1986. Foraminíferos. Facultad de Biología. UDICBAC, Universidad Veracruzana. Córdoba, Veracruz. Febrero 1987. Insectos Comestibles. Facultad de Biología. UDICBAC, Universidad Veracruzana. Córdoba, Veracruz. Marzo 1987. Tópicos Selectos en Ecología Humana. Curso Internacional de Verano. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mérida, Yucatán. Julio 1993. Instrumentos de Información para la Gestión Ambiental. INEGI, Aguascalientes, Aguascalientes. Octubre 2003. FOROS Y REUNIONES ACADEMICAS (NACIONALES E INTERNACIONALES) XXI Congreso Nacional de Entomología. Monterrey, Nuevo León. México. Marzo 1986. XVI Congreso Nacional de Bioquímica. Xalapa, Veracruz. México. Noviembre 1986. XVIII Congreso Nacional de Microbiología. Acapulco, Guerrero. México. Abril 1987 II Simposio Internacional de Frugivoría y Dispersión de Semillas. Catemaco, Veracruz. México. Junio 1991. Contribuciones académicas: 1) Montiel S., Estrada A. y R. Coates-Estrada. "Murciélagos frugívoros, fragmentación de la selva y dispersión de semillas en Los Tuxtlas, México: un reporte preliminar". 2) Estrada A., Coates-Estrada R., Merrit D. Jr., Montiel S. y D. Curiel. "Patterns of frugivore species richness and abundance in forest islands and in agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico." Congreso Americano de Primatología. Cd. de Veracruz, Veracruz. México. Junio 1991. II Simposio sobre Investigación Biológica en Yucatán. II Semana de la Biología. Mérida, Yucatán, México. Mayo 1993. Contribución académica: Dickinson F., Montiel S. y S. Maas. "Estado nutricional de una comunidad maya de Yucatán". Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 3 IV Conferencia Académica Mundial sobre Ecología Humana. Mérida, Yucatán. México. Julio 1993. I Taller sobre el Manejo de Selvas en Yucatán. Telchac Puerto, Yucatán. Marzo 1994. Contribución académica: Dickinson F., Arias L. y S. Montiel. "La investigación en la Sección de Ecología Humana del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N., Unidad Mérida." I Congreso Mexicano de Etnobiología. Toluca, Edo. de México. Agosto 1994. Contribución académica: Montiel S., Arias L. y F. Dickinson. "Uso tradicional de la fauna silvestre en una comunidad de la antigua zona henequenera de Yucatán". Simposio Universitario de Edafología. Facultad de Ciencias UNAM. México, D.F. Octubre 1995. Contribución académica: Villalobos F. J., Moreno C., Bello J., Montiel S., Ortiz R., Hernández-Trejo H. y N.P. Pavón. Patrones de distribución espacial y diversidad de la macrofauna edáfica en un cultivo de maíz en la Estación Biológica de la Mancha, Veracruz: un muestreo puntual en la época seca. I Simposio Internacional “Interacción Ave-Planta”. San José, Costa Rica. Julio 1997. Contribución académica: Montiel S. “An approach to the multiple interactions of herbivores on Opuntia rastrera (Cactaceae): the case of birds in two environments of the Chihuahuan Desert, Mexico”. VI Taller Internacional sobre Biología de Semillas. Mérida, Yucatán, México. Enero 1999. Contribución académica: Montiel S. y C. Montaña. “Viability of the soil seed bank of Opuntia rastrera (Cactaceae) in the Southern Chihuahuan Desert”. III Simposio-Taller Internacional sobre Frugivoría y Dispersión de Semillas. São Pedro, Brasil. Agosto 2000. Contribución académica: Montiel S. y C. Montaña. “Seed bank dynamics of Opuntia rastrera (Cactaceae) in two habitats from the Chihuahuan Desert”. Conferencia Internacional sobre Muestreo de Distancia. St Andrews, Escocia. Agosto 2001. Contribución académica: Montiel S. y C. Montaña. “Estimation of rodent abundance using trapping webs in two habitats from the Chihuahuan Desert”. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 4 I Congreso de Estudiantes (PRIORI). Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Septiembre 2002. Contribución académica: 1) León P.N. y S. Montiel. “Los petenes de la península de Yucatán, México”. 2) Barroso R.F. y S. Montiel. “Los humedales costeros del noroeste de Campeche, México”. II Congreso de Estudiantes (PRIORI). Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Mayo 2004. Contribución académica: León P. y S. Montiel. Ritmos reproductivos de Dermanura phaeotis y Artibeus intermedius (Chiroptera: Phyllostomidae) en petenes del noroeste de la Península de Yucatán, México. Primer simposio sobre evaluación y certificación para los postgrados interdisciplinarios. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada Baja California. Junio 2004. Primera Reunión Nacional de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Red Mex-LTER). Oaxaca Oaxaca. Octubre 2004. Contribución académica: Montiel S., Estrada A. y P. León. Murciélagos en petenes: un estudio longitudinal en un ecosistema fragmentado de Yucatán. Taller “Diagnóstico Ambiental” del programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biósfera “Los Petenes”. Ciudad de Campeche, Campeche. Febrero 2005. Contribución académica: Montiel S. Estudios sobre ecología, uso y conservación de fauna silvestre en la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche. Simposio sobre Ciencias Pesqueras en México. Ensenada Baja California. Mayo, 2005. Contribución académica: Arias L., Montiel S., Dickinson F. y E. Arias. Pescadores y campesinos en la costa norte de Yucatán. Segunda Reunión Nacional de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Red Mex-LTER). Colima, Colima. Octubre 2005. Contribución académica: Montiel S. The Mexican Long Term Ecological Network; Contributions from Individual Category. First DIVERSITAS Open Science Conference: Integrating biodiversity science for human well-being. Oaxaca, Oaxaca. Noviembre 2005. Contribución académica: Arias L., Latournerie L., Sauri E. y S. Montiel. Traditional knowledge among maya farmers from Yucatan, Mexico. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 5 Participante invitado en el World Science Forum. Budapest, Hungría. Noviembre 2005. http://www.sciforum.hu/ Taller Peninsular “Manejo de Base Comunitaria de Recursos Costeros del Caribe”. Mérida Yucatán. Noviembre 2005. Tercer Taller “Administración de Proyectos FOMIX 2005”. Campeche, Campeche. Diciembre 2005. International Conference on Coastal Ecosystems: Towards an Integrated Knowledge for an Ecosystem Approach for Fisheries. Campeche Campeche. Junio 2006. Contribuciones académicas: 1) Méndez-Cabrera F. y S. Montiel. A preliminary assessment of wildlife resources used by Mayan people of two coastal communities of Campeche, Mexico. 2) León P. y S. Montiel. Wildlife utilization in a Mayan village of Campeche, Mexico: an approach to local extractive practices, species hunted and the socioecologica implications. Foro “Áreas Prioritarias en Ciencia y Tecnología del Estado de Yucatán. Mérida, Yucatán. Octubre 2006. Reunión de expertos para la elaboración de las demandas para la Convocatoria 2006-05 del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Yucatán. Mérida Yucatán. Noviembre 2006. EcoSummit 2007. Ecological Complexity and Sustainability. Challenges and Opportunities for 21st Century’s Ecology. Beijing, China. Mayo 2007. Contribución académica: Montiel S., Arias L.M., León P., Moreno A. y F. Méndez. Socio-environmental assessment of wildlife traditional appropriation in two coastal Mayan communities: implications for community-based programs in a natural protected area of northwest Yucatan peninsula, Mexico. XIV Conferencia Internacional sobre Investigación de Murciélagos. Mérida Yucatán. Agosto 2007. Contribución académica: Montiel S., Estrada A. y León P. Modeling reproductive patterns of three frugivorous bats in a naturally fragmented region of northwest Yucatan Peninsula, Mexico. Participante invitado al World Science Forum. Budapest, Hungría. Noviembre 2007. http://www.sciforum.hu/ Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 6 Society for Applied Anthropology 2010. Annual Meeting. Marzo 2010. Contribución académica: Montiel S. y L. Arias. Hunting, habitat management, and Maya food security in the Petenes of Campeche, Mexico. IXCIMFAUNA. Congreso Internacional sobre manejo de fauna silvestre en la amazonía y América Latina. Santa Cruz Bolivia. Mayo 2010. Contribución académica: Rodríguez M. y S. Montiel. La cacería de subsistencia bajo su modalidad de grupo en una comunidad maya de Campeche, Mexico. Dinámica, reconocimiento social e implicaciones para el manejo comunitario de fauna. Culturas Mesoamericanas y su Ambiente: Perspectivas desde la Zooarqueología, Paleobotánica y Etnobiología. Mérida Yucatán. Noviembre 2010. Contribución académica: Arias L.M., Montiel S. y J.V. Cob. “Estudios etnobiológicos en la Península de Yucatán (1980-2010). Primer Congreso Internacional de Áreas Naturales Protegidas con Ecosistema de Petenes. San Francisco de Campeche, Campeche. Diciembre 2011. Contribución académica: Montiel S., Rodriguez M. y P. León. Análisis interanual de la cacería en grupo o batida en una comunidad maya de la región de los Petenes, Campeche. VII Congreso Internacional de Áreas Protegidas de la IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana, Cuba. 8 al 16 de julio 2013. Contribución académica: Oliva-Sanchez M. y S. Montiel. Perspectivas locales y manejo de fauna silvestre en la Reserva de la Biósfera Los Petenes, México. DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS Trabajo Distinguido para la Tesis de Licenciatura. Reconocimiento otorgado por unanimidad del jurado de tesis. Facultad de Biología. UDICBAC, Universidad Veracruzana. Córdoba, Veracruz. Febrero 1992. Candidato a Investigador Nacional. Sistema Nacional de Investigadores de México. Julio 2000-Diciembre 2003. LEAD Fellow (Cohorte 10). Leadership for Environment and Development (LEAD Internacional). Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente. El Colegio de México, A. C. Desde abril 2004 a la fecha. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 7 Invitado al Foro Mundial de Ciencia Budapest. Noviembre 2005. http://www.sciforum.hu/ Invitado al Foro Mundial de Ciencia Budapest. Noviembre 2007. http://www.sciforum.hu/ Investigador Nacional (Nivel 1). Sistema Nacional de Investigadores de México. Enero 2009-Diciembre 2011. Editor Asociado. Revista Tropical Conservation Science (ISSN: 1940-0829). Noviembre 2010-actual. Investigador Nacional (Nivel 1). Sistema Nacional de Investigadores de México. Enero 2015-Diciembre 2017. ARBITRO AD HOC DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Revistas internacionales indexadas (Science Citation Index) con arbitraje estricto • Ecology / Ecological Monographs • American Journal of Primatology • The Southwestern Naturalist • Biotropica • Biological Conservation • Plant Species Biology • Tropical Conservation Science • Environmental Conservation • Acta Theriologica • Annals of Botany • Interciencia • Revista de Biología Tropical Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega • Biodiversity and Conservation • Journal of Natural History Revistas nacionales (Índice de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología-CONACYT) o Internacionales no indexadas • Universidad y Ciencia • International Journal of Biodiversity and Conservation Libros publicados por casas editoriales de prestigio internacional Un capítulo del libro “South American Primates: comparative perspectives in the study of behavior, ecology, and conservation”. Springer Press, New York. PARTICIPACIÓN EN COMITÉS EDITORIALES DE REVISTAS INTERNACIONALES Tropical Conservation Science. Desde noviembre 2010 a la fecha. EVALUADOR DE PROYECTOS Y PARTICIPACIÓN COMO JURADO Miembro del comité evaluador de proyectos sometidos al Fondo Mixto CONACYTGobierno del Estado de Yucatán Convocatoria 2003-01. Miembro del comité evaluador de proyectos sometidos al Fondo Mixto CONACYTGobierno del Estado de Yucatán Convocatoria 2004-01. Evaluador del primer informe técnico del proyecto YUC-2003-C02-038. Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Yucatán Convocatoria 2003-01. Evaluador de proyectos científicos. Fondo de Ciencia y Tecnología de Argentina. Miembro del comité evaluador de proyectos sometidos al Fondo Mixto CONACYTGobierno del Estado de Campeche Convocatoria 2006-01. Miembro del comité evaluador (seguimiento técnico) de proyectos para el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Chiapas. Noviembre 2007. 8 Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 9 Miembro del jurado (Ciencias Sociales) del Premio CINVESTAV 2011 para las mejores tesis de licenciatura y posgrado en México. Miembro del jurado calificador de los informes anuales de los profesores del Departamento de Ciencias y Humanidades de la Universidad de Quintana Roo, Campus Cozumel. Enero 2012. CONFERENCIAS IMPARTIDAS POR INVITACIÓN “Explorando la fase de semilla en la reproducción sexual de cactáceas: el caso de Opuntia rastrera en el sureste del desierto Chihuahuense” Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”. Instituto de Biología, UNAM. Julio 12, 2001. “Causas y consecuencias de la fragmentación del hábitat: una aproximación al problema en hábitats-isla de Yucatán” División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Octubre 29, 2002. “Encarando hábitats-isla en la matriz ambiental: evidencias sobre quirópteros en una región naturalmente fragmentada de la península de Yucatán” Centro de Investigaciones Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Junio 15, 2005. “Hábitat-islas y quirópteros: el valor de su estudio en ambientes naturalmente fragmentados. Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”. Instituto de Biología, UNAM. Marzo 15, 2006. “Una aproximación al aprovechamiento actual de los recursos naturales en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche: el caso de la fauna silvestre”. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Unidad Chetumal. Septiembre 28, 2006. “Fauna silvestre y sociedad: un panorama de sus dimensiones y retos en el contexto de una Reserva de la Biosfera del oeste peninsular de Yucatán”. Cátedra Nacional CUMEX de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Octubre 30, 2008. “Conservación biológica y ecología humana”. Cátedra Nacional CUMEX de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Octubre 31, 2008. “Sustainable hunting and prey status in the Mayan lands of Yucatan, Mexico: an overview” Centro para Estudios Latinoamericanos, Universidad de Stanford, EEUU. Enero 05, 2010. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 10 “The Petenes ecosystem: a naturally fragmented landscape in the north-west Yucatan Peninsula. Biodiversity, habitat-islands and implications for conservation”. Ecological Society of America, Strategies for Ecology Education, Diversity and Sustainability (ESASEEDS). Stanford Chapter. Universidad de Stanford. Marzo 02, 2010. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Servidor Social. Programa "Dasonomía Urbana". Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP-SARH). Córdoba, Veracruz. Octubre 1988-Septiembre 1989. Ayudante de Investigador. Asignado al Dr. Alejandro Estrada Medina por el Sistema Nacional de Investigadores de México. Estación de Biología Tropical "Los Tuxtlas". Instituto de Biología. UNAM. Los Tuxtlas, Veracruz. Febrero 1991-Junio 1992. Auxiliar de Investigación. Proyecto "Evaluación ambiental, social y de salud (México), Fase II" Sección de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mérida, Yucatán. Julio 1992- Diciembre 1993. Auxiliar de Investigación. Proyecto "Estudio etnobiológico en un municipio henequenero de Yucatán." Sección de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mérida, Yucatán. Enero-Septiembre 1994. Investigador CINVESTAV 2A. Departamento de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Junio 2000-Mayo 2002. Investigador CINVESTAV 2B. Departamento de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Junio 2002-Mayo 2006. Investigador CINVESTAV 2C. Departamento de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Junio 2006-Mayo 2007. Investigador CINVESTAV 3A. Departamento de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Junio 2007-Mayo 2014. Investigador CINVESTAV 3B. Departamento de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Junio 2014-actual. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 11 DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Diversity of bat assemblages in natural habitat-islands in the wetlands of northwestern Yucatan: implications for conservation (Phase I). Septiembre 2001-Agosto 2002. Diversity of bat assemblages in natural habitat-islands in the wetlands of northwestern Yucatan: implications for conservation (Phase II). Septiembre 2002-Agosto 2003. Diversity of bat assemblages in natural habitat-islands in the wetlands of northwestern Yucatan: implications for conservation (Phase III). Septiembre 2003-Diciembre 2004. Diagnostico del aprovechamiento de fauna silvestre y sus implicaciones de manejo regional en la reserva de la biosfera Los Petenes Campeche (CAMP-2005-C01-007). Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Campeche. Diciembre 2005-Noviembre 2007. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Dirección de Tesis de Licenciatura Perla León Martínez. Licenciatura en Biología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Terminada. Fecha de titulación: junio 21, 2004. Fátima Méndez Cabrera. Licenciatura en Biología. Facultad de Biología, Universidad Veracruzana. Xalapa Veracruz. México. Terminada. Fecha de titulación: julio 15, 2005. Aurora Moreno Rodríguez. Licenciatura en Biología. Escuela de Biología. Universidad Autónoma de Sinaloa. Terminada. Fecha de titulación: diciembre 17, 2007. Yahir Burgos Solís. Licenciatura en Biología. Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán. Terminada. Fecha de titulación: mayo 18, 2015. Dirección de Tesis de Maestría Perla León Martínez. Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana. Departamento de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Terminada. Fecha de obtención de grado: octubre 11, 2006. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 12 Mariana Rodríguez Valencia. Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana. Departamento de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Terminada. Fecha de obtención de grado: septiembre 20, 2010. Yaván Ramiro Ruano Escalante. Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana. Departamento de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Fecha de obtención de grado: diciembre 15, 2011. Malena Oliva. Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana. Departamento de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Fecha de obtención de grado: diciembre 11, 2013. Jimena Illescas Núñez. Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana. Departamento de Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. En proceso. Participación en Comités de Tesis Sinodal de la tesis “Estudio de la conectividad de peces arrecifales en la Reserva de la biosfera Banco Chinchorro, Quintana Roo, México. Estudiante Carmen Villegas García. Doctorado en Biología Marina. CINVESTAV-IPN. Unidad Mérida. Octubre 2005Diciembre 2010. Miembro del Comité Asesor de la tesis “Arbolado urbano en Mérida, Yucatán y su relación con aspectos socioeconómicos, culturales y de la estructura urbana de la ciudad”. Estudiante Ina Susana López Farfán. Maestría en Ciencias con especialidad en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN. Unidad Mérida. Septiembre 2005-Febrero 2008. Miembro del Comité Asesor de la tesis “Cacería de subsistencia de mamíferos silvestres en dos sierras del parque estatal de la Sierra, Tabasco”. Estudiante Himmler Keynes de la Cruz Félix. Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Marzo 2006-Noviembre 2008. Miembro del Comité Revisor de la tesis “Descripción de la helmintofauna asociada a tres especies de murciélagos (Chiroptera: Mormoopidae) en el municipio de Apazapan, Veracruz”. Estudiante Emilio Clarke Crespo. Maestría en Ciencias (Ecología y Manejo de Recursos Naturales). Enero-Diciembre 2008. Miembro de Comité Asesor de la tesis “Es nuestra empresa porque la hemos hecho prosperar y de eso queremos vivir en un futuro..” Organización y manejo de recursos naturales en un ejido de la costa yucateca”. Estudiante María Nelda Natalí Pech Jiménez. Maestría en Ciencias con especialidad en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN. Unidad Mérida. Septiembre 2008-Septiembre 2010. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 13 Miembro del Jurado de la tesis “Ensamble de filostómidos frugívoros y nectarívoros la selva baja y selva mediana de la región Chamela-Cuixmala” Estudiante Mariana Zarazúa Carbajal. Maestría en Ciencias Biológicas. Centro de Investigación en Ecosistemas, UNAM. Noviembre 2012. Miembro de Comité Asesor de la tesis “Percepciones sobre la seguridad alimentaria y las estrategias para alcanzarla en familias de una localidad rural de Yucatán” Estudiante Laura Teresa Mass Góngora. Maestría en Ciencias con especialidad en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN. Unidad Mérida. Septiembre 2010-Abril 2014. Dirección de Estancias de Investigación Guillaume Gigot. Instituto Nacional de Agronomía Paris-Grignon. Paris, Francia. JunioSeptiembre 2001. María Esther Corona Santana. Universidad de Guadalajara. Autlán de Navarro, Jalisco, México. Junio-Agosto 2002. Ruth Partida Lara. Universidad de Guadalajara. Autlán de Navarro, Jalisco, México. Junio-agosto 2002. Diana Karely Suárez Guerrero. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán Sinaloa, México. Junio-Agosto 2002. Juanita Alejandra Sánchez Chulín. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán Sinaloa, México. Junio-Agosto 2002. Perla Noemí León Martínez. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. JulioAgosto 2002. Rurik Francisco Barroso Burgos. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Julio-Agosto 2002. Petra Wilbrink. Wagningen University, Holanda. Abril 2003. Elizabeth Shaw. Bristol University, Gran Bretaña. Junio-Julio 2003. Shelly Lachish. Queensland University, Autralia. Junio-Julio 2003. Joseph Hawes. University of Nottingham, Gran Bretaña. Junio-Julio 2003. Katie Beraneck. Notre Dame University, EEUU. Junio-Julio 2003. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 14 Maria Elena Méndez. Universidad de San Nicolás de Hidalgo, Morelia Michoacán. JulioAgosto 2005. Alejandra Gallegos Peña. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Junio 2006. Himmler Keynes de la Cruz Félix. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Julio 2006. Fritzi Jeanette Cárdenas Benavides. Universidad de Colima. Julio-Agosto 2007. Dirección de Servicio Social Perla Noemí León Martínez. Licenciatura en Biología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Marzo-Septiembre, 2001. Rurik Francisco Barroso Burgos. Licenciatura en Biología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. MarzoSeptiembre, 2001. Sara Morales Ojeda. Licenciatura en Biología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Septiembre 2001-Abril 2002. Ana Patricia Vilchis López. Licenciatura en Biología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Septiembre 2001-Abril 2002. Alberto Guadalupe Canché Pech. Licenciatura en Biología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Septiembre 2001-Junio 2002. Leticia Elena Pérez García. Licenciatura en Antropología Social. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Marzo-Agosto 2002. Jorge Alberto Pérez Vázquez. Licenciatura en Antropología Social. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Marzo-Agosto 2002. Francisco Javier Rivas Cetina. Licenciatura en Antropología Social. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Marzo-Agosto 2002. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 15 Alba Rocío Valdez Tah. Licenciatura en Antropología Social. Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Octubre 2005Marzo 2006. Luciana Camacho Pérez. Licenciatura en Biología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán. Marzo-Agosto 2007. Laura Eugenia Ruiz Guadarrama. Licenciatura en Comunicación. Universidad del Mayab. Octubre 2007-Marzo 2008. ACTIVIDADES DE DOCENCIA Nivel Licenciatura Práctica de campo sobre manejo de fauna silvestre (quirópteros). Licenciatura en Ecología, División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Mérida Yucatán. Junio 2003. Primera escuela de verano en Ecología Humana. Departamento de Ecología Humana, CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Agosto 2005. Nivel Postgrado Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Noviembre 2000-Febrero 2001. Curso de Ecología de Poblaciones. Maestría en Biología Marina. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mayo-Agosto 2001. Seminario “Ecología Humana y Conservación Biológica”. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Junio 2001. Práctica de campo en el curso de Ecología Tropical (impartido por la Dra. Ola Finke) de la Universidad de Oklahoma, EEUU. Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”, Instituto de Biología, UNAM. Julio 2002. Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Octubre 2002. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 16 Seminario de Ecología Humana. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Diciembre 2002. Seminario de Investigación II. Maestría en Ciencias Ambientales. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Agosto-Diciembre 2002. Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Octubre 2004. Seminario “Ecología Humana y Conservación Biológica”. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Octubre 2004. Curso de Introducción a las Interacciones Ecológicas. Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Abril 2005. Práctica de Campo. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Abril-Mayo 2005. Curso de Ecología de Poblaciones. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mayo-Agosto 2005. Seminario “Conservación Biológica”. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Octubre 2005. Curso de Conservación de la Biodiversidad. Maestría en Ecología Humana CINVESTAVIPN, Unidad Mérida. Septiembre-Diciembre 2005. Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Octubre 2005. Práctica de Campo. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mayo 2006. Curso de Introducción a las Interacciones Ecológicas. Maestría en Ciencias Ambientales. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Mayo 2006. Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Octubre 2006. Seminario “Conservación Biológica”. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Noviembre 2006. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega Seminario “Conservación Biológica”. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre 2007. Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Diciembre 2007. Práctica de Campo. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mayo 2008. Seminario “Conservación Biológica”. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Octubre 2008. Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Noviembre 2008. Práctica de Campo. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mayo 2009. Seminario “Conservación Biológica”. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Noviembre 2010. Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Diciembre 2010. Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Diciembre 2011. Práctica de Campo. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mayo 2012. Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Diciembre 2012. Práctica de Campo. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mayo 2013. Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Diciembre 2013. Práctica de Campo. Maestría en Ecología Humana CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Mayo 2014. 17 Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 18 Curso de Ecología General. Maestría en Ecología Humana. CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. Septiembre-Diciembre 2014. RESPONSABILIDADES ACADEMICO-ADMINISTRATIVAS Coordinador Académico. Departamento de Ecología Humana, CINVESTAV-IPN. Unidad Mérida. Septiembre 2003- Septiembre 2004. Coordinador Académico. Departamento de Ecología Humana, CINVESTAV-IPN. Unidad Mérida. Diciembre 2013-actual. ORGANIZACIÓN DE REUNIONES ACADÉMICAS Miembro del Comité Organizador. Reunión Interamericana de Primatología. Cd. de Veracruz, Veracruz. Junio 1991. Miembro del Comité Organizador. IV Conferencia Académica Mundial sobre Ecología Humana, organizada por la Sección de Ecología Humana del CINVESTAV-IPN Unidad Mérida y la Comisión de Ecología Humana de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES). Mérida, Yucatán. Julio 1994. Presidente del Comité Organizador. I Congreso Mexicano de Primatología. Mérida Yucatán. Septiembre 2-5, 2001. ASESORÍAS PROFESIONALES Programa “Inventario y Manejo-Conservación de Fauna Silvestre (Vertebrados terrestres) del Cerro Buena Vista, Mpio. de Ixtaczoquitlán, Veracruz”. Centro de Capacitación Agropecuaria y Forestal (CECAF). Cementos APASCO. Ixtaczoquitlán, Veracruz. Noviembre 1995. BECAS Y FINANCIAMIENTOS Beca de Auxiliar de Investigador del Dr. Alejandro Estrada Medina (Investigador Nacional III), otorgada por el Sistema Nacional de Investigadores de México. Julio 1991-Diciembre 1992. Beca total para estudios de Maestría, otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Octubre 1994-Septiembre 1996. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 19 Beca total para estudios de Doctorado, otorgada por Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Octubre 1996-Septiembre 1999. Beca de Terminación Doctoral, otorgada por el Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz. Octubre-Diciembre 1999. Fondos de Investigación para la primera fase del proyecto “Diversity of bat assemblages in natural habitat-islands in the wetlands of northwestern Yucatan: implications for conservation”. Scott Neotropical Fund of The Cleveland Zoological Society. Septiembre 2001-Agosto 2002. Fondos de Investigación para la segunda fase del proyecto “Diversity of bat assemblages in natural habitat-islands in the wetlands of northwestern Yucatan: implications for conservation”. Scott Neotropical Fund of The Cleveland Zoological Society. Septiembre 2002-Agosto 2003. Fondos de Investigación para la tercera fase del proyecto “Diversity of bat assemblages in natural habitat-islands in the wetlands of northwestern Yucatan: implications for conservation”. Scott Neotropical Fund of The Cleveland Zoological Society. Septiembre 2003-Marzo 2005. Donativo de equipo (redes) para estudios de murciélagos en Yucatán. Idea Wild. Junio 2003. Beca parcial. Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México). El Colegio de México, A.C. Diciembre 2002-Abril 2004. Fondos de investigación para el proyecto “Diagnostico del aprovechamiento de fauna silvestre y sus implicaciones de manejo regional en la reserva de la biosfera Los Petenes Campeche” (CAMP-2005-C01-007). Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Campeche. Diciembre 2005-Noviembre 2007. Apoyo complementario para estancia sabática en la Universidad de Stanford, EEUU. CONACYT. Septiembre 2009-Agosto 2010. MEMBRESÍAS ACADÉMICAS Miembro (categoría de individuo) de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Red Mex-LTER). Octubre 2004-actual. Miembro de la Red de Ecosistemas CONACYT. Enero 2010-actual. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 20 PUBLICACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES Publicaciones asociadas a la formación académica y profesional Montiel S. 1992. Estudio preliminar de la quiropterofauna en islas de vegetación selvática y agrícola en la región de Los Tuxtlas, México. TESIS PROFESIONAL. Facultad de Biología. UDICBAC, Universidad Veracruzana. Montiel S. 2000. Ecología de la dispersión y banco de semillas de Opuntia rastrera (Cactaceae) en el sureste del desierto Chihuahuense, México. TESIS DOCTORAL. Instituto de Ecología A.C. Xalapa Veracruz. México. Publicaciones en revistas internacionales (incluyen aquellas en Science Citation Index) con arbitraje estricto Estrada A., Coates-Estrada R., Merrit D. Jr., Montiel S. y D. Curiel. 1993. Patterns of frugivore species richness and abundance in forest islands and in agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico. En: Fleming T. H y A. Estrada (eds.) Frugivory and Seed Dispersal. Ecological and Evolutionary Aspects. Vegetatio 107/108 Pp. 245-257. Kluwer Academic Publishers. Belgium. Montiel S. y C. Montaña 2000. Vertebrate frugivory and seed dispersal of a Chihuahuan Desert cactus. Plant Ecology 146: 221-229. Montiel S. y C. Montaña. 2003. Seed bank dynamics of the desert cactus Opuntia rastrera in two habitats from the Chihuahuan Desert. Plant Ecology 166 (2): 241-248. Montiel S., Estrada A. y P. León. 2006. Bat asemblages in a naturally fragmented ecosystem in the Yucatan Peninsula, Mexico: species richness, diversity and spatiotemporal dynamics. Journal of Tropical Ecology 22: 267-276. León P. y S. Montiel. 2008. Wild meat use and traditional hunting practices in a rural Mayan community of the Yucatan Peninsula. Human Ecology 36(2): 249-257. Montiel S., Estrada A. y P. León. 2011. Reproductive seasonality of fruit-eating bats in northwestern Yucatan, Mexico. Acta Chiropterologica 13(1): 139-145. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 21 Rodríguez M., Montiel S., Cervera M.D., Castillo M.T. y E. Naranjo. 2012. The practice and perception of group hunting (batida) in a Maya community of Yucatan, Mexico. Journal of Ethnobiology 32(2):212-227. Munguía-Rosas M., S. Montiel y M.T. Castillo. 2013. Redes, Ecología y Ciencias Sociales: las redes complejas en Ecología Humana. Ecología Austral 23:135-142. Munguía-Rosas M., Parra-Tabla V. y S. Montiel. 2013. Extreme variation in the reproductive phenologhy of the weed, Ruellia nudiflora. Weed Research 53(5):328336. Munguía-Rosas M., Jurado-Dzib S.G., Mezeta-Cob C.R., Montiel S., Rojas A. y J. PechCanché. 2014. Continuous forest has greater taxonomic, functional and phylogenetic plant diversity than an adjacent naturally fragmented forest. Journal of Tropical Ecology. 30:323-333. Munguía-Rosas M. y S. Montiel. 2014. Patch Size and Isolation Predict Plant Species Density in a Naturally Fragmented Forest. PLOS ONE 9(10): e111742. doi:10.1371/journal.pone.0111742 Oliva M., Montiel S., García A. y L. Vidal. 2014. Local perceptions of wildlife use in Los Petenes Biosphere Reserve, Mexico: Maya subsistence hunting in a conservation conflict context. Tropical Conservation Science 7(4): 781-795. Publicaciones en revistas nacionales (Índice de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología-CONACYT) Villalobos J., Ortiz-Pulido R., Moreno C., Pavón N., Bello J., Hernández H. y S. Montiel. 2000. Patrones de la macrofauna edáfica en un cultivo de Zea maiz durante la fase de post-cosecha en “La Mancha” Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana (Nueva Serie) 80:167-183. León P. y S. Montiel. 2006. Fenología reproductiva de Dermanura phaeotis y Artibeus intermedius (Chiroptera: Phyllostomidae) en petenes del noroeste de la Península de Yucatán. Revista Universidad y Ciencia 22 (1): 95-99. Arias L.M., Latournerie L. Montiel S. y S. Sauri. 2007. Cambios recientes en la diversidad de maíces criollos de Yucatán, México. Revista Universidad y Ciencia 23(1): 69-74. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 22 Méndez-Cabrera F. y S. Montiel. 2007. Diagnóstico preliminar de la fauna y flora silvestre utilizada por la población maya de dos comunidades costeras de Campeche, México. Revista Universidad y Ciencia 23 (2): 127-139. Publicaciones en otras revistas mexicanas con arbitraje Montiel S., Arias L. y F. Dickinson. 1999. La cacería tradicional en el norte de Yucatán: Una práctica comunitaria. Revista de Geografía Agrícola 29: 43-51. Arias L.M. y S. Montiel. 2010. Campesinos-Pescadores de Yucatán: uso de la biodiversidad y apropiación de recursos naturales. Revista de Geografía Agrícola 44: 25-40. Capítulos en libros especializados Dickinson F., Arias L. y S. Montiel. 1995. La Investigación en la Sección de Ecología Humana del CINVESTAV-IPN, Unidad Mérida. En: Delfín H., Parra V. y C. Echazarreta (eds). Conocimiento de las Selvas de la Península de Yucatán. Pp.179-190. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán. México. Montiel S., León P. y A. Estrada. 2008. Riqueza y diversidad de quirópteros en hábitats-isla en una región naturalmente fragmentada de Mesoamérica. En: Sáenz J. C y C. Harvey (eds.). Evaluación y conservación de la biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica. Pp. 373-392. InBio, Costa Rica. Publicaciones de divulgación científica Montiel S., Estrada A. y P. León. 2006. Estudios de murciélagos en una región naturalmente fragmentada: el ecosistema de petenes en la península de Yucatán. Revista Kuxulkab’ 11(22): 5-9. Montiel S. y L. Arias. 2008. La cacería tradicional en el Mayab contemporáneo: una mirada desde la ecología humana. Avance y Perspectiva 1(1): 21-27. Montiel S. 2010. Aprovechamiento de fauna silvestre en la Península de Yucatán: usos y costumbres. Diagnóstico en la región de Los Petenes. Revista FOMIX-Campeche 2 (4): 29-32. Curriculum Vitae 2015/ Salvador Montiel Ortega 23 Publicaciones en extenso en memorias de congresos Barroso R. F. y S. Montiel. 2002. Los humedales costeros del noroeste de Campeche, México. Memorias del I Congreso de Estudiantes (PRIORI), Universidad Autónoma de Yucatán: 70-71. León P. y S. Montiel. 2002. Los petenes del noroeste de la Península de Yucatán, México. I Congreso de Estudiantes (PRIORI), Universidad Autónoma de Yucatán: 75-76. León P. y S. Montiel. 2004. Ritmos reproductivos de Dermanura phaeotis y Artibeus intermedius (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE) en petenes del noroeste de la península de Yucatán, México. II Congreso de Estudiantes (PRIORI), Universidad Autónoma de Yucatán. Dr. Salvador Montiel Ortega Mayo 2015.
© Copyright 2025