Ver Programa

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ESCRITURA Y LITERATURA
Espacio curricular: DISCURSO Y SOCIEDAD
Año: 2014
Horas virtuales:
30
Horas presenciales:
10
Horas totales: 40
Responsable de cátedra: Alejandra Valentino
Fundamentación
La idea del curso en general es introducirnos en la problemática de los Estudios del
Discurso como uno de los lugares privilegiados para entender la producción social del
sentido en las sociedades contemporáneas.
Partimos de pensar la reflexión sobre el
discurso como un insumo importantísimo para (re)significar nuestras prácticas docentes
como así también profundizar el debate sobre la democratización de los discursos
sociales vigente en la coyuntura social y política de la Argentina actual. Desde este
posicionamiento, la revisión conceptual de diferentes marcos
teóricos es un insumo
más que interesante para problematizar por qué determinados discursos significan de
determinada manera en un momento de la discursividad social. Desde
este lugar,
problematizamos cuestiones, tales como: ¿A qué se llama Discurso en los Estudios del
Lenguaje? ¿Cuáles son las distintas tradiciones en el Análisis del Discurso? ¿Cuáles son
algunas de las consecuencias más importantes de adoptar un enfoque discursivo en el
análisis de los discursos escolares? ¿En qué medida se naturalizan determinados
sentidos en lo discursos que circulan en el espacio social en general y en la escuela en
particular?
Propósitos
El propósito general del curso es revisar al análisis del discurso tanto como técnica
analítica pero especialmente como un campo disciplinar que nos permite
problematizar y develar la construcción de sentido de los discursos que circulan en
nuestra sociedad. Cuando analizamos discursos, nuestro objetivo consiste,
básicamente, en descubrir, mediante la observación de diferentes fenómenos
lingüísticos, los mecanismos de construcción del sentido social. Precisamente a lo largo
de nuestras intervenciones revisamos, revisitamos, reflexionamos acerca de diferentes
teorías del lenguaje que estudian la relación entre materiales significantes y referentes
y privilegian el carácter inferencial del lenguaje, destacando que una de las
características esenciales de cualquier intercambio discursivo es que es más lo que no
dice que lo que se dice explícitamente.
En este sentido nuestro trabajo retoma
1
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ESCRITURA Y LITERATURA
categorías teórico/analíticas de diferentes campos disciplinares tales como los Estudios
del lenguaje, el Análisis del Discurso, la Socio semiótica, la Pragmática,
Comunicación/Educación, entre otros.
Objetivos

Reflexionar sobre diferentes recorridos teóricos metodológicos que permiten
analizar al discurso social

Analizar diversos fenómenos recurrentes que actúan como pistas para la
(re)construcción el sentido en la discursividad social.

Analizar diversas estrategias discursivas en diferentes materialidades

Desnaturalizar discursos que circulan en el espacio escolar.
Contenidos
UNIDAD 1. ¿Qué es el discurso?
La polisemia del término “discurso”. El estudio del discurso en los estudios del lenguaje.
Tradiciones académicas en el AD. Los estudios del discurso: perspectivas teórico-analíticas.
El discurso como objeto de estudio.
UNIDAD 2. El problema de los géneros discursivos
Caracterización general de los géneros discursivos. La organización discursiva. Formatos
textuales.
UNIDAD 3. Las voces en el discurso de la información.
El análisis de los medios de comunicación. El discurso de la información. La información
como discurso. Estrategias discursivas en el discurso de la información. Las múltiples
voces en discurso de la información.
UNIDAD 4. Los jóvenes, la lectura y la escritura en la discursividad social.
Los jóvenes, la lectura y la escritura en el discurso de la información. El discurso de la
información sobre la lectura y la escritura en las instituciones educativas
UNIDAD 5. La comunidad escolar lee y escribe: las múltiples voces del discurso
académico
2
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ESCRITURA Y LITERATURA
El discurso académico. El universo discursivo académico/científico. Propiedades generales
del texto académico Algunos formatos textuales propios del discurso académico
UNIDAD 6. Los discursos que circulan en el ámbito escolar
La discursividad escolar. Los discursos hegemónicos en el ámbito escolar. Literacidad
escolar. El discurso literario. El canon literario como discurso hegemónico.
Bibliografía obligatoria
UNIDAD 1
Del Manzo B.-Martínez M. "Aproximaciones a los estudios del discurso: perspectivas
teóricas-analíticas", en Valentino A. y Fino C. (comp). La información como discurso.
Pistas teóricas y analíticas. La Plata. EDULP. 2015
http://postitulo.lengua.infd.edu.ar/location.cgi
UNIDAD 2
BAJTIN, MIJAÍL 1985 (1976) “El problema de los géneros discursivos”. En: Estética de
la
creación
verbal
(2da.
Ed.).
México,
Siglo
XXI;
pp.
248-293.
http://postitulo.lengua.infd.edu.ar/correlativas.cgi
UNIDAD 3
Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social.
Cap. 1 http://www.scribd.com/doc/136764636/Charaudeau-El-Discurso-de-LaInformacion-Port-y-36-66-1-13
UNIDAD 4
Zullo, Julia: “Sobre la politización del discurso pedagógico: la historia reciente llega al
aula” En Julia Zullo, ed. (2013) Discurso, identidad y representación social Mendoza:
Editorial FFyL-UNCuyo y SAL. Págs. 139-154. ISBN 978-950-774-224-8. Disponible
en:http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3661
UNIDAD 5
Adelstein y Kuguel (2004). Los textos académicos en el nivel universitario. Los Polvorines:
Universidad de General Sarmiento. http://www.ungs.edu.ar/areas/publicaciones/88/
García, Facundo (2010). “Una era de hegemonías dinámicas”, en Página/12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-19580-2010-1012.html
UNIDAD 6
3
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ESCRITURA Y LITERATURA
Tobeña, Verónica “La cuestión del canon en la literatura argentina. Un campo cultural
abierto
en
dos”.
Disponible
en:
http://educacion.flacso.org.ar/files/webform/eventos/Ponencia%20Jornadas%20FLACSO.p
df
Viñas, Rossana (2012). “Ser joven, leer y escribir para contar”, en Revista Argentina de
Estudios
de
Juventud. Vol.
1,
Nro.
6.
Disponible
en:http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/viewArticle/1604
Bibliografía complementaria
UNIDAD 1
Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo
decible.
Buenos
Aires:
Siglo
XXI
Editores.
http://www.mediafire.com/view/9e8d6711x0e4cg1/el_discurso_social.pdf
Bonnin,
Juan
E.
(2011).
“Análisis
del
discurso”.
Disponible
en:
http://es.slideshare.net/aixafranco1/resumen-artculo-analisis-del-discurso-bonninjuan-e
Karam, Tanius. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del
discurso. Global Media Journal, primavera. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68720305
Kress, Gunther & Van Leeuwen Theo (2001). Multimodal discourse. The modes and
media of contemporary communication, Londres, Arnold; Introducción, pp. 1-23.
Traducción: Laura H. Molina, para la cátedra de Producción de Textos de la FBA, UNLP,
2011Disponible en: http://myslide.es/documents/2012-bib-06-kress-y-van-leeuwendiscurso-multi-modal.html
UNIDAD 2
CHARAUDEAU, P. (2004). La problemática de los géneros: De la situación a la construcción
textual. Rev. Signos. [Online], vol.37, no.56 p.23-39.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342004005600003&script=sci_abstract
UNIDAD 3
CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Madrid: Ariel.
https://prezi.com/dgca8gc42fmj/definiciones-acerca-del-analisis-del-discurso/
4
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ESCRITURA Y LITERATURA
Charaudeau, Patrick (1997). El discurso de la información. La construcción del espejo
social.
España:
Gedisa
Editorial.
Charaudeau,
Patrick
(1997).
http://www.mediafire.com/view/c9rzppo76a4ffs8/charaudeau_el_discurso_de_la_infor
macion_port_y_36-66-1.pdf
Valentino A. y Fino C. (comp). La información como discurso. Pistas teóricas
y analíticas. La Plata. EDULP. 2015 http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46739
UNIDAD 4
ANTAKI, CH., et. al. 2003. El análisis del discurso implica analizar: Seis atajos analíticos.
Atenea Digital 3: 1-22.
http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/index
ARNOUX, E. (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos
Aires: Santiago Arcos.
https://prezi.com/dgca8gc42fmj/definiciones-acerca-del-analisis-del-discurso/
Blázquez, Virginia; Ghea, Elisa; Vialey, Patricia (2010). “El valor de las palabras. ¿A qué
se refiere el concepto de construcción, selección y jerarquización de la información?”.
Apunte de cátedra del Taller de Análisis de la Información. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.
http://correo.perio.unlp.edu.ar/pipermail/ayudantestai2013/attachments/20130520/cff608d5/attachment-0001.pdf
UNIDAD 5
MAINGUENEAU, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires. Nueva Visión.
pp. 159-229.
https://prezi.com/dgca8gc42fmj/definiciones-acerca-del-analisis-del-discurso/
García, Facundo (2010). “Una era de hegemonías dinámicas”, en Página/12. Disponible
en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-19580-2010-1012.html
Grimson, Alejandro-Tente Fanfani, Emilio (2014). Mitomanías de la educación pública.
Disponible
en:
http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/grimson_fanfani_mitomanias_de_la_educacion
_ar
UNIDAD 6
AA.VV. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura. Buenos Aires:
Editorial Planeta. Disponible
en:http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdf
5
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ESCRITURA Y LITERATURA
Cucuzza, Héctor Rubén; Pineau Pablo (2012). “Escenas de lectura en la historia de la
educación
argentina”.
Disponible
en: http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja
&uact=8&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.historia.fcs.ucr.ac.cr%2Fcongred%2Fargentina%2Fponencias%2Fcucuzza_pineau.doc&ei=9oMerino Obregón, R.; Quichiz Campos, G. “Perspectiva de la literacidad como práctica
social”. Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wpcontent/uploads/sites/32/2010/07/Literacidad-como-practica-social.pdf
Criterios de Evaluación
La evaluación de los docentes será continua, a partir de la participación activa en la
resolución de diferentes situaciones problemáticas
tales como lecturas reflexivas y
críticas de la bibliografía, intervención en las distintas actividades propuestas, análisis
de diferentes discursos, problematizaciones teóricas, entre otras.
El curso se aprueba con la prducción de
un análisis discursivo de acuerdo a los
lineamientos teórico metodológicos desarrollados a lo largo del curso. Esta actividad de
carácter obligatorio representa la
condición indispensable para aprobar el módulo ya
que problematiza cada uno de los temas abordados a lo largo del curso.
6