Contabilidad Financiera II

CARRERA PROFESIONAL DE ECONÓMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SÍLABO
I.
DATOS GENERALES
1.1
Asignatura
: Contabilidad Financiera II
1.2
Código
: ENI - 404
1.3
Ciclo
: IV Ciclo
1.4
Créditos
: 04
1.5
Semestre Académico : I – 2015.
1.6
Número de horas
: 5h (3 horas de teoría y 2 de práctica).
1.7
Fecha de inicio
: 02 de Marzo del 2015.
1.8
Fecha de culminación : 20 de Junio del 2015.
1.9
Duración (en semanas) : 17 semanas
1.10
Pre Requisito
: Contabilidad Financiera I (Código ENI-305).
1.10
Responsable
: C.P.C. Cesar Ulises Marín Eléspuru
[email protected]
[email protected]
II. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico-práctico, se orienta a desarrollar conocimientos y
experiencias de carácter general en el campo de la contabilidad financiera. Asimismo se origina
en la creencia que un informe financiero efectivo, que comienza con la preparación de los
Estados Financieros y termina con el análisis y uso del Estado Financiero, pues, requiere de
objetividad implacable y de muchísima experiencia. Para que el proceso de información
financiera produzca los efectos deseados, los preparadores de estados financieros deben
realizar estimaciones imparciales e informadas. Para aprender y entender la contabilidad, los
estudiantes deben desarrollar la habilidad de conceptualizar las transacciones que resume la
contabilidad y el proceso de resumen. Los contenidos de la asignatura son: Planeación
Financiera, Presupuesto Empresarial, Presupuesto Maestro, Conceptos sobre los Estados
Financieros, Tipos de Estados Financieros, Análisis de los Estados Financieros,
Reconocimientos de Ingresos, Cuentas por Cobrar y Anticipos de Clientes, Capital de Trabajo,
Pagares, Bonos y Acciones.
III. COMPETENCIAS
3.1 Competencia General:
Interpreta y aplica conceptos básicos sobre la contabilidad financiera, así como realiza
cálculos contables y financiero para la elaboraciones de los Estados Financieros, que
servirán como fuentes para las tomas de decisiones gerenciales.
3.2 Competencias específicas:
3.2.1 Capacidad para reflexionar sobre el origen de la contabilidad y su evolución en el
tiempo.
3.2.2 Habilidad para ubicarse en la fase contable, materia de estudios en el desarrollo del
presente curso.
3.2.3 Capacidad para elaborar en los libros de contabilidad, principales y auxiliares,
teniendo en cuenta el aspecto normativo contable y el régimen tributario
correspondiente.
3.2.4 Capacidad de adiestramiento en las técnicas y procedimientos contables acordes
con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, facilitando la
elaboración e interpretación de los Estados Financieros.
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:
PRIMERA UNIDAD: CONCEPTOS FINANCIEROS, PLANEACIONES FINANCIERAS Y PRESUPUESTALES.
Competencia: Analiza y aplica la definición financiera, así como prepara y elabora los presupuestos financieros , realizando ejercicios y practicas dirigidas
CONCEPTUAL/CONTENIDOS
 Contabilidad Financiera en la
Sociedad.
 Identifica los Ingresos y egresos de
una empresa.
 Reconoce la Planeación Financiera
de una empresa.
 Identifica el presupuesto operativo y
financiero de una empresa.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
 Identifica las definiciones
financieras.
 Reconoce e identifica los ingresos
y gastos relacionados a una
empresa.
 Elabora el planeamiento financiero
de una empresa.
 Prepara el presupuesto operativo y
financiero de una empresa.
 Participa activamente
durante de las clases.
 Aporta ideas y
demostrando capacidad
analítica en el
desarrollo de casos
prácticos.
ESTRATEGIAS
DIDACTICAS
 Exposición
dialogada.
 Diálogo heurístico.
 Ejercicios Prácticos
 Trabajo en equipo.
DURACIÓN (horas
y fechas
Del 03/03/2015
al 25/03/2015
(3 horas teoría
2 práctica)
Práctica o trabajo calificado: Realizar el análisis de la planificación financiera y elaboración de
presupuestos financieros de una empresa.
EVALUACIÓN
CRITERIOS
INDICADORES
Maneja conceptos básicos sobre contabilidad financiera para la
aplicarlo en elaboración de una planificación financiera.
 Explica los conceptos básicos de la contabilidad financiera para un mejor
entendimiento.
Identifica y diferencia los ingresos y egresos dentro de una empresa a
través de prácticas grupales y trabajos individuales.
 Explica y clasifica los Ingresos y lo gastos de manera correcta a través de la
identificación de los mismos.
Realiza análisis para la preparación y elaboración de la planificación
financiera de una empresa por medio de prácticas grupales y/o trabajos
individuales.
 Prepara y formula la planificación financiera a través del análisis realizado
SEGUNDA UNIDAD: CONCEPTOS Y TIPOS DE ESTADOS FINANCIEROS.
Competencia: Comprende los cuatro tipos de estados financieros y los propósitos que representan para la toma de decisiones gerenciales; asimismo
entiende de qué manera se registran las transacciones que constituyen el fundamento para la preparación de los Estados Financieros y
comprende de qué manera se articulan los Estados Financieros.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONCEPTUAL/CONTENIDOS




Los Estados Financieros.
Tipos de Estados Financieros
El Estado de Situación Financiera
(Ex Balance General)
El Estado de Resultados
(Ex Estado de Ganancias y
Pérdidas)
ACTITUDINALES
 Conceptualiza y define claramente
los Estados Financieros.
 Identifica y diferencia los tipos de
Estados Financieros en una
Empresa.
 Identifica los elementos que
conforman el Estado de Situación
Financiera.
 Identifica los Elementos que
conforman el Estado de Resultados.
 Demuestra interés
en las definiciones
de los Estados
Financieros.
 Formula preguntas
sobre los tipos de
Estados Financieros.
 Participa
activamente en
clases referente al
tema.
ESTRATEGIAS
DIDACTICAS
 Exposición
 Diálogo
heurístico
 Casos
prácticos
 ejercicios.
 Trabajo en
equipo.
DURACIÓN (horas y
fechas)
Del 31/03/2015
al 22/04/2014
(3 horas teoría
2 práctica)
Práctica o trabajo calificado: Trabajo en equipo sobre Preparación y Elaboración de los Estados Financieros (
Estado de Situación Financiera y Estado de Resultados)
EVALUACIÓN
CRITERIOS
INDICADORES
Manejas conceptos sobre los Estados Financieros.
Interpreta conceptos sobre los Estados Financieros para comprender la
importancia que tienen en la toma de decisiones.
Identifica y diferencia los diferentes tipos de Estados Financieros en una
Empresa.
Expone la importancia que tienen los Estados Financieros dentro de una
empresa y para la toma de decisiones.
Clasifica cada elemento de los Estados Financieros de acuerdo a su naturaleza
e importancia.
Identifica cada elemento de los Estados Financieros según su estructura.
TERCERA UNIDAD: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Competencia: Comprende el significado del análisis de los Estados Financieros y la perspectivas económicas y financiera del análisis. Aplica las diferentes
técnicas disponibles de análisis de estados financieros: Análisis porcentual – vertical, análisis porcentual horizontal e índices financieros.
CONCEPTUAL/CONTENIDOS
 Análisis e Interpretación de los
Estados Financieros
 Tipos de Análisis Financieros
 Análisis Porcentual Vertical y Análisis
Financieros Horizontal
 Ratios Financieros: Liquidez, Gestión,
Solvencia y Rentabilidad.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
 Define el Análisis Financieros e
identifica su importancia en la
Interpretación a los Estados
Financieros.
 Identifica los diferentes tipos de
Análisis Financieros.
 Realiza cálculos financieros
aplicando el método porcentual
Vertical y el método porcentual
horizontal
 Realiza cálculos financieros
aplicando los diferentes tipos de
ratios financieros.
ACTITUDINALES
 Demuestra
interés en realizar
las operaciones
financieras
aplicando los
diferentes
métodos para un
Análisis
Financiero.
ESTRATEGIAS
DIDACTICAS
DURACIÓN (horas y
fechas
.
 Exposición
problemática.
 Resolución
de
problemas.
 Trabajo en equipo.
Del 28/04/2015
al 20/05/2015
(3 horas teoría
2 práctica)
Práctica o trabajo calificado: Desarrollo grupal de ejercicios y problemas de análisis e interpretación
de los Estados Financieros aplicando los diferentes tipos de análisis financieros
EVALUACIÓN
:
(Evaluación Parcial: Del 27/04/2015 al 02/05/2015)
CRITERIO
INDICADORES
Resuelve correctamente las operaciones básicas utilizando
las propiedades de números reales.
Aplica métodos resolutivos en la evaluación de ecuaciones e
inecuaciones lineales, cuadráticas y fraccionarias, valorando los
teoremas, propiedades y procedimientos matemáticos.
Aplica las propiedades de los números reales en la resolución de situaciones
problemáticas de su contexto.
Evalúa diversas estrategias al resolver las ecuaciones e inecuaciones de primer y
segundo grado, usando su originalidad, fluidez de ideas y su habilidad de resolver
problemas.
CUARTA UNIDAD: PAGARES, BONOS Y ACCIONES
Competencia: Aprende el tratamiento contable de los pagarés, así como estudia el procedimiento contable de los bonos y las acciones utilizando el valor
razonable
CONCEPTUAL/CONTENIDOS

 Los Pagares, Bonos y las
Acciones de una empresa.
 Tratamiento Contable de
los Pagares
 Tratamiento Contable de
los bonos
 Tratamiento Contable de
las Acciones



CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
Define que son los
Pagares, los Bonos y las
Acciones en una
empresa.
Desarrolla el tratamiento
contable de los Pagares
de una empresa
Desarrolla el tratamiento
contable de los Bonos de
una empresa
Desarrolla el tratamiento
contable de las Acciones
de una empresa.
ACTITUDINALES
 Demuestra interés en las
definiciones conceptuales
de los Pagares, Bonos y
Acciones.
 Participa en clase
aportando ideas y opinión
clara referente al tema
que se desarrolla en
clase.
 Valora las actividades
realizadas en clase.
ESTRATEGIAS
DIDACTICAS
DURACIÓN (horas y
fechas
Del 26/05/2015
al 20/06/2015
 Exposición dialogada.
 Exposición
problemática.
 Resolución de
problemas.
 Trabajo en equipo.
(3 horas teoría
2 práctica)
Práctica o trabajo calificado: Desarrollo grupal de batería de ejercicios y problemas
EVALUACIÓN: Examen Final del 15 al 20 de Junio del 2015
CRITERIO
Identifica y diferencia correctamente Los Pagares, Los Bonos y
Acciones de una empresa
Muestra el interés sobre los tratamientos contables de los pagarés,
bonos y acciones
Realiza análisis crítico sobre la importancia que tienen estos
documentos dentro del contexto de una empresa.
INDICADORES
Clasifica los documentos (Pagares, Bono y Acciones) según la importancia que
tienen estos documentos financieros entre cada uno de ellos.
Interpreta el resultado del tratamiento contable para luego emitir una opinión
referente al tema.
Explica la importancia que tienen estos documentos financieros para la toma de
decisiones dentro de una empresa.
V. MATERIAL DIDÁCTICO
-
Pizarra acrílica, plumones y mota
Separatas elaboradas por el docente
Libros y textos de consulta según bibliografía referencial
Proyector multimedia.
Diapositivas
Videos sobre los temas a desarrollarse
VI. ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
Las sesiones de aprendizaje combinarán la exposición del docente con la participación activa
de los estudiantes para desarrollar los contenidos, los trabajos individuales y grupales.
El docente asume el rol de mediador para presentar los contenidos conceptuales y, de
organizador de situaciones, para asegurar la participación de los alumnos en los talleres
grupales. Para las clases se hará uso de presentadores de diapositivas y retroproyector de
transparencias, procesadores de texto, videos, internet, etc. Se desarrollarán técnicas de
investigación y dinámicas de grupo, con una serie de ejercicios y problemas que permitirán
fijar en el estudiante los conocimientos adquiridos.
Se constituirán equipos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo
que se expresará en la elaboración y desarrollo de trabajos de investigación.
El docente detectará los aprendizajes no logrados por los estudiantes al final de cada
evaluación y organizará las acciones pedagógicas necesarias para optimizar los aprendizajes
en los puntos críticos detectados.
VII. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN:
La evaluación es un proceso que forma parte de la enseñanza y del aprendizaje, una tarea
que se realiza antes-durante-después del proceso de formación, teniendo en cuenta su
carácter sistémico, continuo e integral que nos permite observar, recoger, describir, analizar y
explicar información importante acerca de posibilidades, necesidades y logros del estudiante
con la finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones oportunas para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje.
La evaluación será permanente e integral, según los criterios e indicadores especificados por
unidad. En este marco, se detalla la forma en que se va efectuar el proceso de evaluación de
los aprendizajes de la signatura:
7.1 Criterio: La evaluación es permanente y se calificará en sistema vigesimal (0 a 20).
7.2 Procedimientos: Se empleará para evaluar: exámenes escritos y trabajos de producción.
- Los conocimientos se evalúan mediante exámenes escritos (Parcial y Final),
exámenes al final de cada unidad, pruebas de comprensión al final de clase sobre los
temas de clase y de la investigación bibliográfica.
- Los procedimientos se evalúan mediante trabajos en clase, exposiciones,
sustentaciones y presentación de fichas bibliográficas.
- Las actitudes se evalúan aplicando escalas actitudinales respecto a los contenidos
tratados y fichas de observación personal (puntualidad, responsabilidad, respeto
entre otros valores)
7.3 Requisitos de aprobación:
a) Asistencia: La asistencia es obligatoria, record de asistencia (Asistencia mínima 70%)
Inasistencias mayores al 30% del total de clases descalifica al estudiante.
b) Calificación:
La Evaluación Continua (EC) es un promedio ponderado de las evaluaciones del proceso
de aprestamiento y equivale al 60% de la nota final de la asignatura. Está dado de la
siguiente forma:
EVALUACIÓN CONTINUA
(EC)
C1: Promedio de trabajos Individuales
C2: Promedio de trabajos grupales
C3: Promedio de exposiciones.
C4: Promedio de exámenes por unidad
TOTAL
PESO
%
15%
20%
30%
35%
100%
NOTA FINAL DE EVALUACIÓN CONTINUA
EC = 0.15*C1 + 0.20*C2 + 0.30*C3 + 0.35*C4
El estudiante aprobará la asignatura si logra un promedio igual o mayor que 12 de
acuerdo a la siguiente fórmula:
VIII.
N.P = EP ( 15% ) + EC ( 60% ) + EF ( 25%)
N.P : Nota Promocional.
EF : Examen Final.
EP : Examen Parcial.
EC : Evaluación Continua.
BIBLIOGRAFÍA:
 CONTABILIDAD FINANCIERA; Una introducción a conceptos, métodos y usos
(1°Edición) – Stickney Clyde P. –
 FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD FINANCIERA 1999 – Jonh A. Tracy
 PRACTICA DE CONTABILIDAD FINANCIERA 1999 ( Edición ECASA) – Gonzales y
Lozano
 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA (Edición 21) – Lawrence J.
Gitman
 CONTABILIDAD FINANCIERA (5ta Edición) – Gerardo Guajardo Cantú y Nora E.
Andrade de Guajardo
 PRÁCTICA DE CONTABILIDAD FINANCIERA, UN ENFOQUE MODERNO DE
NEGOCIOS; Gonzáles Lozano (Graphis 1995)
 CONTABILIDAD FINANCIERA; Guajardo Cantú, Gerardo – México McGraw-Hill
c1998-2da Edición
Iquitos, Enero 2015.