Los Probióticos: selección, uso resultados de campo. Sonnya Mendoza L. M.Sc. PEDERNALES 2015 Temperatura/producción Chavarría, 2003 Enfermedades Bacterianas • Vibriosis (Vibrio spp.) • Necrosis del hepatopáncreas • Ricketsias Mycobacterias Micosis larval . Comensales y Parásitos No Infecciosas • Nutricionales • Toxinas Naturales Toxinas artificiales • Genética • Ambientales Probióticos Las primeras definiciones Parker (1974): “Organismos y sustancias que contribuyen al balance microbiano intestinal” Posteriormente Fuller (1989): “Suplemento alimenticio microbiano vivo que afecta beneficiosamente el animal mejorando su balance intestinal microbiano” Gatesoupe (1999) sugiere una definición alternativa: “Células microbianas que son administradas de modo que entran al tracto gastrointestinal y se mantienen vivas con el objetivo de mejorar la salud”. Finalmente Verschuere (2000) nos da una definición amplia: “ Suplemento microbiano vivo que tiene un efecto beneficioso sobre el huésped, modificando la comunidad microbiana del ambiente asociada al huésped, asegurando un mejor uso del alimento o mejorando su valor nutricional, mejorando la respuesta del huésped hacia las enfermedades o mejorando la calidad de su ambiente” Probióticos Según diversos autores, el probiótico ideal destinado al consumo por el hombre o los animales debería ser en primer lugar de origen humano o animal respectivamente, ya que algunas acciones de estos cultivos vivos son específicos para el huésped del que han sido aislado. Prebiótico. Ingredientes no digeribles de los alimentos que afectan beneficiosamente al huésped por una estimulación selectiva del crecimiento y/o actividad de una o un limitado grupo de bacterias favorecen de forma selectiva el desarrollo de bacterias no patógenas, frente a aquellas causantes de patología en el hombre o en los animales. Tratamientos microbianos Preparación Microbiana Antagonista a patógenos Residente en el tracto Si No Biocontrol Probióticos Mejora calidad de ambiente BIOREMEDIACION Forma y color? Fotos CENAIM Mecanismos de Acción de Probióticos Producción de compuestos inhibidores Las bacterias pueden liberar sustancias químicas con efectos bactericidas o bacteriostáticos. Sustancias: antibióticos, bacteriocinas, sideróforos, lisozimas, proteasas, peróxido de hidrógeno, ácidos orgánicos. Cepas como Lactobacilos acidofilos producen antibióticos : acidophilis,lactolin,acidolin ( enterobacterias E. coli,salmonelas,typhimorium,stafilococus aureos y clostridium perfringes)) Halos de Inhibición y crecimiento Bacterias Lácticas Producen bacteriocinas, la mayoría contra Gram+ Patógenos en Acuicultura Gram(Mayoría) Bacterias marinas productoras de inhibidores de proteasas (monastatina). Producción de enzimas bacteriolíticas. Competencia por Químicos energía disponible Los microorganismos en el ambiente están en una competencia por fuentes de carbono y energía.(Rico-Mora et al;1998)Artemia,9 cepas V .proteolticus. Sitios de adhesión Algunas bacterias no producen compuestos inhibidores pero pueden competir aprovechando sustratos que no son disponibles para otras bacterias. Presencia de sideróforos mecanismo de virulencia en bact patógenoas. (Gram et al;1999), disolver hierro precipitado y hacerlo disponible para crecimiento bacteriano. Requerimiento por hierro alto en algunos patógenos Ej. Sobrenadante de Pseudomonas sp. para control de V. anguillarum Absorción de Nutrientes - La colonización del tracto digestivo es importante en la asimilación del alimento por síntesis enzimática celulolitica y amylolytica que ayudan a la digestión. (Fuller 1999). Debido a que la flora bacteriana en crustáceos es efímera puede cambiar rápidamente ya que el tiempo de tránsito es corto( Jorquera et al.,2001). los probióticos para este fín, deben ser cuidadosamente seleccionados Competencia por sitios de adhesión Dado que es importante la adhesión en los estadios iniciales de una infección por patógenos, la competencia por receptores para adherirse podría ser uno de los efecto deseado en un probiótico. Ej: Bacillus sp produce bacteriocinas e inmunoestimula ( Cherif et al; 2001) Vine et al;Bairagi et al; 2004 demuestran que uso de probioticos elimina la fijación de patógenos mucus intestinal de peces. Mejora en la respuesta inmune Inmunoestimulantes son compuestos químicos que pueden activar el sistema inmune de los animales haciéndolos mas resistentes a infecciones por virus, hongos, bacterias o parásitos. Lipopolisacáridos (LPS) y peptidoglicanos son constituyentes de las paredes bacterianas, y pueden actuar como inmunoestimulantes en el huésped (Newman,2000,Gulliam, 2004; Durand, 2000). Inmunoestimulación P. monodon, (Rengpipat, 2000) Mejora la calidad del ambiente En general las bacterias Gram+ son mas eficientes que las Gram- en convertir materia orgánica. A pesar de esto hay muchos reportes de Bacillus spp., Pseudomonas, Nitrobacter, etc que no confirman esto, pues hay datos no concluyentes.(Shariff, 2001). Vía Preventiva PROBÓTICOS -No provocan resistencia. -No restricciones en uso (todavía….) -Costo medio. -Facilidad de aplicación. -Diversos mecanismos de acción. -“Amigable con el medio”. - Reemplazo de los antibióticos Géneros más usados Géneros más usados Bacterias en productos locales •Bacillus subtilis •Bacillus sp. •Bacillus brevis •Bacillus circularis •Bacillus amyloliquefaciens •Bacillus couagulans •Bacillus firmus •Bacillus halodenitrificans •Bacillus laterosprorus •Bacillus lichiniformis •Bacillus megaterium •Bacillus natio •Bacillus mycoides •Bacillus pasteurri •Bacillus polymixa •Lactobacillus acidophilus •Lactobacillus plantarum •Lactobacillus brevix •Lactobacillus casei •Lactobacillos sp •Lactobacillus casei s. casei •Lactobacillus casei s.paracasei •Lactobacillus casei s. tolerans •Lactobacilluscasei.immunitis •Lactobacillus fermentum •Lactobacillusjohnsonii •Lactobacillus paracasei •Lactobacillus reuteri •Lactobacillus rhamnosus •Lactobacillus salivarius •Lactobacillusl actis •Lactobacillus bulgaricus. •Lactococcusspp. • Bifidobacterium lactis CLASIFICACION BACILOS ACIDOFILAS: B. Acidocaldarius B Coagulans B. Polymyxa ALCALINOFILAS: B. Alkalophilus B. Pasteurri HALOFILAS B. Pantothenticus B. Pasteurri TERMOFILAS: PRODUCTORAS B. Acidocaldarius ANTIBIOTICOS: B. shlegelii B. brevis B. stearothermophilus B. cereus B. circulans DENITRIFICANTES: B. Laterosporus B. azotoformans B. Pumilus B. Cereus B. subtilis B. Laterosporus B. lichiniformis B. Lichiniformis B. Polymixa B. Pasteurri B. stearothermophilus PSICROTROFAS B. Globisporus B. Insolitus B. Marinus B. Macquariensis FIJADORAS DE B. Megaterium B. macerans B. polymixa B. polymyxa N2: Bacterias Bioremediadoras BIOREMEDIACION • Bacterias Nitrificantes •Bacterias Desnitrificantes •Bacterias fotosintéticas CONTROL DE ENFERMEDADES • Lactobacillus sp. •Carnobacterium sp. •Vibrios alginolyticus. •Bacillus sp. •Pseudomonas sp. DETRITUS ORGANICO • Bacillus subtilis •Bacillus lichiniformis •Bacillus ereus •Bacillus coagulans •Phenibacillus polymyxa •Lactobacillus COMPUESTOS NITROGENADO Oxidadores de amonio •Nitrosomonas •Nitrosococcus •Nitrosovibrio •Nitrolobus •Nitrospira Manejo adecuado de Probióticos Su cinética Bacteriana Aplicación directa para evitar contaminación Tiempo de fermentación Fuente de carbono u otros nutrientes Tiempo de almacenamiento de la cepa y en cada uno de los pasos siguientes a la activación. La higiene es muy importante La constancia en su uso El pH es una herramientas clave mas no definitoria para el control y manejo de los probióticos. Selección de Cepas Probióticas según capacidad antagónica Bacterias mas agua de peptona 2 horas enriquecidas. 10gr-90ml. Concentración en UFC-gr. CODIGO DEL CLIENTE CODIGO NG Aerobios ufc/gr Probiotico 1 Probiotico 2 Probiotico 3 Probiotico 4 Probiotico 5 Probiotico 6 Probiotico 7 SSA-1537-01 1.4 x 10 9 SSA-1537-02 1.6 x 10 9 SSA-1537-03 3.5 x 10 10 SSA-1537-04 2.2 x 10 10 SSA-1537-05 1.1 x 10 9 SSA-1537-06 1.0 x 10 8 SSA-1537-07 1.0 x 10 10 CODIGO DEL CLIENTE CODIGO NG Probiotico 8 Probiotico 9 Probiotico 10 Probiotico11 Probiotico 12 Probiotico 13 Probiotico 14 SSA-1537-01 Aerobios ufc/gr 2.1 x 10 7 SSA-1537-02 9 SSA-1537-03 1.0 x 10 1.5 x 10 5 SSA-1537-04 4.2 x 10 9 SSA-1537-05 1.1 x 10 8 SSA-1537-06 1.9 x 10 8 SSA-1537-07 5.7 x 10 10 Antagonismo de probióticos con Vibrios luminiscentes Capacidad antagónica por cepas Mediana M Grande G Cremosa Concova CC2 Cremosa Mediana CM2 Cremosa Pequeña Irizoide CPI BACTERIA D BACTERIA E Cepas Pequeña P negativo negativo negativo 3 mm 2 mm 2 mm 6 mm 4 mm 4 mm negativo negativo 3 mm 3 mm 3 mm 3 mm 4 mm Bacteria F negativo Cepas Grandes G negativo negativo Resultados Antagónicos de Pobióticos contra Vibrio harveyi. Enfermedades Bacterianas En el Laboratorio Factores que las favorecen: Mala calidad por Nauplios contaminados Algas contaminadas Artemia mal desinfectada Bajas temperaturas Alta carga bacteriana Uso indebido de productos Manejo deficiente Altas densidades Problemas con la alimentación Stress Tratamientos no efectivos Poco recambio de agua Mareas Rojas Patogenicidad de Vibrios NO Grupo de bacterias aislados que tienen características en común y diferentes, a otras cepas, pero pertenecientes a la misma especie por compartir caracteres en común hay especies patógenas Si hay Cepas patógenas Está medida por factores ambientales ( Temperatura, salinidad ) Oportunistas y probablemente patógenos primarios Color no es Patogenicidad. Melaza ? Post Larvas de camarón Con laceración en pleopodos Necrosis Hemolinfa negativo Gomez 2007 Para ECUADOR. 10(4) Análisis Microbiológicos de Larvas LARVAS AGAR TCBS AGAR CETRIMIDE Laboratorio 1 1.9 x 10 3 Negativo Laboratorio 2 2.7 x 104 Negativo Laboratorio 3 1.8 x 105 Negativo Laboratorio 4 7.0 x 10 5 2.1 x 10 2 Laboratorio 5 2.0 x 10 5 3.9 x 10 2 Laboratorio 6 2.0 x 10 5 2.1 x 10 2 Laboratorio 7 3.0 x 10 5 Laboratorio 8 8.0 x 10 5 3.8 x 10 2 Laboratorio 9 4.0 x 10 6 3.5 x 10 1 Laboratorio 10 5.1 x 10 4 2.7 x 10 1 Laboratorio 11 2.1 x 10 4 Negativo Laboratorio 12 4.7 x 10 4 Negativo Mendoza, 2013 Negativo Análisis Microbiológicos de Larvas Mendoza, 2013 AGUA AGAR TCBS AGAR CETRIMIDE PL 1 104 Negativo PL 2 104 Negativo PL 3 2.1 x104 Negativo PL 4 5.2 x 10 3 Negativo PL 5 3.4 x 104 1.6. x 10 PL 6 1.8 x 105 Negativo PL 7 1.4 x 10 5 1.2. x 10 PL 8 1.3 x 10 5 Negativo PL 9 2.2 x 10 6 Negativo PL 10 7.4 x 10 6 2.5 x 10 2 PL 11 1.4 x 10 6 9.6 x 10 2 PL 12 4.4 x 10 6 1.2. x 10 1 1 1 Análisis Microbiológicos de Algas AGUA TCBS Lab. 1 10 2 Negativo Lab. 2 10 2 Negativo Lab. 3 10 2 Lab. 4 1.4 x 10 2 Negativo Lab. 5 2.5 x 10 3 6.1 x 103 Lab. 6 1.0 x 10 4 Negativo Lab. 7 1.4 x 10 5 1.7 x 10 2 Lab. 8 2.1 x 10 4 1.2 x 10 1 Lab. 9 1.8 x 10 6 3.1 x 10 2 Lab. 10 2.3 x10 3 Lab. 11 10 3 Negativo Lab. 12 10 2 Negativo Mendoza, 2013 CETRIMIDE 1.4 x 10 2 Negativo Análisis Microbiológicos Artemia AGUA TCBS TSA Lab. 1 1.4 x 10 5 1.4 x 10 7 Lab. 2 2.5 x 105 2.5 x 10 8 Lab. 3 3.2 x 10 4 3.2 x 10 6 Lab. 4 4.1 x 10 6 4.1 x 10 6 Lab. 5 3.7 x 10 5 3.7 x 10 8 Lab. 6 10 Lab. 7 1.4 x 10 5 1.4 x 10 7 Lab. 8 2.1 x 10 4 2.1 x 10 4 Lab. 9 1.8 x 10 6 1.8 x 10 6 10 5 Lab. 10 2.4 x 104 Lab. 11 4.1 x10 Lab. 12 10 Mendoza, 2013 5 5 7 1.2 x 107 108 108 1 gr. Por libra Daños Provocados por bacterias Monitoreo Mar Bravo PROMEDIO DE BACTERIAS POR FECHA Y ESTADIO 1,00E+09 1,00E+08 UFC/GR 1,00E+07 1,00E+06 Promedio de Bacterias totales 1,00E+05 Promedio de Vibrios totales 1,00E+04 Promedio de Aeromonas 1,00E+03 Promedio de Pseudomonas 1,00E+02 1,00E+01 Z1 07abr N5 Z1 10-abr Z2 M2 PL1 13-abr N5 Z2 M3 16-abr PL1 PL2 Z2 Z3 PL2 PL3 20-abr ESTADIOS POR FECHA N5 PL2 PL6 PL10 PL12 PL13 M2 27-abr PL1 PL10 PL11 04-may Monitoreo Mar Bravo VIBRIOS PRESENTES POR ESTADIO/FECHA 1,00E+07 1,00E+06 Suma de Vibrios totales UFC/GR 1,00E+05 Promedio de Vibrios (colonias amarillas) 1,00E+04 1,00E+03 Promedio de Vibrios (colonias verdes) 1,00E+02 Promedio de Vibrios (colonias luminiscentes) 1,00E+01 Z1 07abr N5 Z2 Z1 M2 PL1 N5 10-abr 13-abr Z2 M3 PL1 PL2 Z2 PL2 Z3 PL3 N5 PL2 PL6 PL10 PL12 PL13 M2 PL1 PL10 PL11 16-abr 20-abr ESTADIO POR FECHA 27-abr 04-may Ca le n da r io de a gu a j e s y fa se lu n a r 2 0 1 5 Lu n a nueva Mes Cu a r t o cr e ci e n t e Lu n a lle n a Cu a r t o m enguante P e r ig e o Ag u a j e s ENERO 20 26 4 13 21 5, 6, 7 21, 22, 23, 24 FEBRERO 18 25 3 11 19 4, 5, 6 19, 20, 21, 22 MARZO 20 27 5 13 19 6, 7, 8 21, 22, 23, 24 ABRIL 18 25 4 11 16 5, 6, 7 19, 20, 21, 22 MAYO 17 25 3 11 14 4, 5, 6, 18, 19, 20, 21 JUNIO 16 24 2 9 9 3, 4, 5, 17, 18, 19 JULIO 15 23 1, 31 8 5 2, 3, 4, 5, 16, 17, 18 AGOSTO 14 22 29 6 2, 30 1, 2, 3, 4, 15, 16, 17 30, 31 SEPTIEMBRE 13 21 27 5 27 1, 2, 28, 29, 30 14, 15, 16 OCTUBRE 12 20 27 4 26 1, 28, 29, 30, 31 13, 14, 15 NOVIEMBRE 11 19 25 3 23 12, 13, 14, 26, 27, 28, 29 DICIEMBRE 11 18 25 3 21 12, 13, 14, 26, 27, 28, 29 NOTA: Los días que están resaltados en NEGRILLA son los máximos ag INOCAR. Estrategias Profilácticas Estadios N5 1, Z1 Z2 Z3 M1 M2 M3 Pl1 Pl2 Pl3 Pl4 Pl5 Pl6 Pl7 Pl8 Pl9 Pl10 Pl11 Pl12 Acido orgánico ML por Ton 2 5 5 5 3 3 3 3 3 3 3 4 4 5 5 5 5 5 5 Probiótico solo ml. por Ton 6 8 8 8 8 8 8 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 Acido orgànico mas Probiótico Ml/gr. por Ton. 3a3 5a3 5a3 5a3 3a2 3a2 3a2 3a2 3a2 3a2 3a2 5a2 5a2 5a2 2a2 2a2 2a2 2a2 2a2 Resultados Acido orgànico solo Probiótico solo Acido orgànico mas Probiótico Supervivencia % Supervivencia % Supervivencia % Lab 1 75 65 90. Lab 2 90 70 95. Lab 3 85 68 90. Estadios 1. Se debe tomar en consideración el mecanismo de acción de las bacterias, esta debe ser antagónica contra bacteria patógenas 5. La mezcla del ácido orgánico y la bacteria Probiótica producen sinergia Enfermedades Bacterianas En la camaronera Factores que las favorecen: Mala calidad por Materia orgánica Sólidos suspendidos Desechos nitrogenados Bajo oxígeno Altas temperaturas Altas salinidades Alta carga bacteriana Manejo deficiente Altas densidades Problemas con la alimentación Malos Diagnósticos Tratamientos no efectivos Exámen macroscópico Signos externos : PRESUNTIVOS 1. Signos en la piscina • Presencia de mortalidad • Presencia de aves 2. Signos externos en los camarones • Nado errático superficies u orillas • Letargia • Manchas blancas • Segmento abdominal blanco u opaco • Cola y pleópodos rojos • Tracto no lleno, reducción o cese alimentación • Deformaciones en exoesqueleto o rostrum • Acalambramiento • Antenas rotas Indicativos del estado de salud Vibriosis Síndrome de la Gaviota Letargia, inapetencia, movimientos natatorios desorientados. Musculatura opaca y blanquecina, lesiones cuticulares en los extremos ventrolaterales. Melanización en filamentos branquiales Gregarinas (parásitos presentes en animales afectados) Retraso en coagulación de la hemolinfa, pérdida del color azulado. Enrojecimiento de periópodos y pleópodos. Tomado de Dr. D. V. Lightner, 1996 (Handbook of Shrimp Pathology) Hepatopancreatítis necrotizante (NHP) Tejidos afectados: - Epitelio y túbulos del HP. Transmisión: - Horizontal: Canibalismo - Vertical: Análisis positivos en ovas analizadas por pcr. HP pálido, túbulos melanizados, textura suave. No existen lineas celulares en camarones para su aislamiento Confusión del Diagnóstico en campo: 1. 2. 3. 4. Sub alimentación Gregarinas Vibriosis Bacterias Intracelulares Prevención y control: Manejo adecuado de Probióticos Su cinética Bacteriana Aplicación directa para evitar contaminación Tiempo de fermentación Fuente de carbono u otros nutrientes Tiempo de almacenamiento de la cepa y en cada uno de los pasos siguientes a la activación. La higiene es muy importante La constancia en su uso El pH es una herramientas clave mas no definitoria para el control y manejo de los probióticos. Levante de Probióticos en campo Levante de Bacterias 100 lts. Minerales Aditivos Vitaminas Agua 25g 25g 3g 100lt Melaza Probiótico 2 kg. 30g 1,40E+06 6,00E+08 1,20E+06 5,00E+08 1,00E+06 4,00E+08 horas 2 4 6 12 levaduras 1,10E+05 8,50E+04 1,25E+05 1,45E+05 bacilos % 7,07E+07 8,11E+07 7,64E+07 8,89E+07 20 24 27 1,45E+05 1,30E+06 6,00E+05 3,13E+08 4,86E+08 3,79E+08 8,00E+05 3,00E+08 6,00E+05 2,00E+08 4,00E+05 1,00E+08 2,00E+05 0,00E+00 0,00E+00 2 4 6 12 levaduras 20 bacilos 24 27 Camaronera Puná CSA SUPERV. 33,3% 28,0% 44,0% 35,2% Peso 14,2 14,5 14,0 14,2 FCA 1,07 1,29 1,05 1,10 LB/HA 1.252 1.069 1.645 1.322 SIN Probioticos SUPERV. Peso 43,2% 13,7 15,6% 13,5 40,5% 11,0 32,6% 12,80 FCA 0,76 1,04 1,53 1,06 LB/HA T. Lbs Cam 1.460 11.025 557 3.955 1.182 7.020 1.068 22.000 Siembra Julio 2003 en 3 Ps (19ha) c/u 120.000/ha Ciclo de 122-126 alimentadas con 15% Proteína T. Lbs Cam 11.610 4.620 8.869 25.099 Camaronera Guayas Tratamiento CSA CSA + Prob L Prob F + Prob L Produccion (lb/ha) 1366,0 1346,0 1397,0 Siembra 20 Jul a 13 Sept. 2006 100.000/ha Ciclo de 135 días Peso (g) 14,2 15,0 13,9 Crecimiento (g/semana) 0,7 0,8 1,0 Supervivencia (%) 45,1 37,6 20,3 FCA 1,3 1,2 1,4 Época Cálida 85 días de cultivo. Febrero-Abril. Cedeño (2007) animales/m2: 16 Bacteria 1ml/kg Conc final. 2,6 x 10 6 ufc/ml. Época Fria animales/m2: 10 99 días de cultivo. Bacteria 1ml/kg Mayo-Sept. Conc final. 2,6 x 10 6 ufc/ml 12 piscinas de 0.04 ha. PF1.Aplicación Diaria desde siembra PF2:Aplicación diaria desde día 30 de siembra PARAMETROS DE PRODUCCION Tasa de Supervivencia (%) Densidad de Siembra (m2) Densidad de Cosecha (m2) Peso Promedio Corporal Cosecha total Días de cultivo Producción (libs.Ha-1) FCA Cedeño (2007) TRATAMIENTOS Probiótico-1 Probiótico-2 Control 71.48±18 76.83±6.8 64±16 10 10 10 7.15±2 7.68±0.7 6.4±1.6 8.98±0.5 8.8±1 8.53±0.6 222 243.5 191.5 99 99 99 1387.5±369 1521.88±209 1196.88±294 1.59±0.4 1.39±0.2 a 1.82±0.5 Archipiélago Jambelí Periodo del Peso Crecimiento Supervivencia Produccion Rendimiento Año cosecha (g) (g/semana) (%) (lb/ha) (lb/ha-dia) Oct07-Ene08 14,7 0,9 72,8 3.336 27,6 Feb08-Abr08 13,3 0,9 68,6 2.756 26,5 May08-Ago08 13,6 1,0 78,0 2.948 30,2 135.000/ha Total 162 ha Ciclo de 97-121 días FCA 1,1 1,4 1,0 Puna 2008 Estacion Peso Crecimiento Supervivencia Produccion Rendimiento del A–o cosecha (g) (g/semana) (%) (lb/ha) (lb/ha-dia) Verano 08 14,9 1,00 Invierno 08 16,9 0,89 140.000/ha Total 236 ha Ciclo de 104-132 días 60,3 58,0 2.703 3.118 24,8 24,3 Estacion Peso Crecimiento Supervivencia Produccion Rendimiento del A–o cosecha (g) (g/semana) (%) (lb/ha) (lb/ha-dia) invierno 08 15,9 Verano 08 13,4 135.000/ha Total 200 ha Ciclo de 100-90 días 1,1 1,1 59,7 70,9 3.014 2.762 FCA 30,5 31,3 1,2 1,4 FCA 1,2 1,0 Densidad de Peso Crecimiento Supervivencia Produccion Rendimiento siembra cosecha (g) (g/semana) (%) (lb/ha) (lb/ha-dia) 247.271 CA 15,5 0,8 80,9 6.856 52,7 151.785 SA 12,6 0,9 84,6 3.613 36,4 Archipiélago Jambelí CA: Con Aireación; 2 x 7ha; 130 días SA: Sin Aireación; 4 x 7ha; 99 días FCA 1,6 1,1 6.000 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 5.660 78 74 83 4.694 4.094 55 3.738 CAM MEG Camaroneras 180.000/ha Total 556 ha Ciclo de 115 días 100 90 80 70 67 70 3.88560 3.628 50 40 VAL Supervivencia (%) Biomasa (lb/ha) Resultados de Campo Biomasa (lb/ha) 4.500 4.335 4.000 3.500 3.000 3.498 73 74 3.190 69 2.500 CAM MEG Camaroneras 184.000/ha Total 112 ha Ciclo de 169-209 días VAL 100 95 90 85 80 75 70 65 Supervivencia (%) Resultados de Campo Recirculación Intensivo Ha PSC Fecha siembra Fecha pesca Días de cultivo Pesca Libras libras gramos ha. pesca pesca animales Semana crecimiento FCA 7 27 27/01/2012 Madre 30/04/2012 93 días 21.400 3.057 15 647.706 1.12 1.3 7 26 20/02/2012 Hija 10/04/2012 48 días 22.700 3.242 10.08 1,022.400 1.61 0.8 7 25 26/02/2012 Nieta 30/03/2012 31 das 21.900 3.128 12.24 812.303 3.06 0.4 RECIRCULACION densidad 200.000 Hectáreas producidas con ácidos Orgánicos TOTAL animales pescados 2,482.409 58% sobrevivencia final Pesca animales por metro 11.82 Total ha. 200 ha Animales sembrados 4,300.000 1 kg balanceado – 100 lb camarón 25 piscinas Bombeo 90 mil m3 diarios Probióticos y Ácidos Orgánicos Tratam. Peso Crecimient Supervivenci cosecha (g) o a (%) PROBIOTICOS 18,0 (g/semana) 1,50 78,0 Control 16,9 1,60 73,0 145.000/ha Total 250 ha Ciclo de 120-140días Tratam. PROBIOTICO CONTROL 130.000/ha Total 200 ha Ciclo de 130 días FCA 3.600 3.200 1.6 2,0 Probiotico 5000 ppm. Control Antibiótico Cada 2 semanas Probiótico 10 9 Peso Crecimiento Supervivenci cosecha (g) (g/semana) a (%) 16,0 14,0 Produccion (lb/ha) 1.5 1.5 67,0 70,9 Produccion Rendimiento (lb/ha) (lb/ha-dia) 3.014 2.762 30,5 31,3 Mezcla probiotico Ac. Org. 1500 ppm Probióticos 10 10 Todos los días FCA 1,2 1,0 Conclusiones y Recomendaciones Implementar medidas microbiológicos de bioseguridad y controles Se debe tener claro el mecanismo de acción del probiótico antes de su uso y evitar hacer levantes en campos sin control. Evitar manipulaciones de productos en el campo y hacerlo en la fabrica de alimento balanceado No importa el sistema de manejo que tenga, los productos bien empleados serán de gran ayuda a su rentabilidad final
© Copyright 2025