IMPACTO DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN ESCOLARES CON HÁBITOS ORALES PARAFUNCIONALES DEL INSTITUTO NUEVA LUZ DE ESPERANZA DEL CORREGIMIENTO DE LA BOQUILLA AUTORES: YENIFER BABILONIA ZABALETA GERMAN DAZA CORREA ADRIANA CONTRERAS FLOREZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA CARTAGENA DE INDIAS DT y C 2015 1 IMPACTO DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN ESCOLARES CON HÁBITOS ORALES PARAFUNCIONALES DEL INSTITUTO NUEVA LUZ DE ESPERANZA DEL CORREGIMIENTO DE LA BOQUILLA COINVESTIGADORES: YENIFER BABILONIA ZABALETA GERMAN DAZA CORREA ADRIANA CONTRERAS FLOREZ Trabajo de grado para optar el título de Odontólogo INVESTIGADOR PRINCIPAL LESLIE ALZAMORA DE LA ROSA Odontóloga. Universidad de Cartagena Especialista en docencia universitaria. Fundación universitaria iberoamericana de Bogotá Docente coordinadora de proyección social Corporación Universitaria Núñez CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ODONTOLOGIA CARTAGENA DE INDIAS DT y C 2015 2 DIRECTIVOS: CONSEJO SUPERIOR: Miguel Henríquez Emiliani López RECTOR: Miguel Henríquez Emiliani López VICERRECTORA ACADÉMICA: Patricia de Moya DECANO CIENCIAS DE LA SALUD: Juan C. Lozano DIRECTOR DE PROGRAMA: Patricia Castro Villamizar SECRETARIA GENERAL: Viviana Henríquez 3 ADVERTENCIA: “Ni la universidad ni el jurado de grado serán responsables de las ideas expuestas por el graduando” Reglamento estudiantil Art. 154 4 Nota de aceptación __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ Jurado __________________________ Jurado Cartagena, 5 de Febrero de 2015 5 AGRADECIMIENTO A la Corporación Universitaria Rafael Núñez, por brindarnos los espacios, herramientas y la oportunidad de asesorarnos con su grupo de docentes interdisciplinarios del programa de Odontología que nos permitieron enriquecer nuestros conocimientos. Al Instituto Nueva Luz de Esperanza del corregimiento de la Boquilla, a los directivos, docentes y estudiantes del plantel educativo, por permitirnos ingresar a su institución y poder realizar nuestro trabajo de investigación. A la Dra. Leslie Alzamora, por su acompañamiento, dedicación y apoyo para nuestro crecimiento profesional y así poder llevar a cabo este proyecto con éxito. A la Dra. Natalia Fortich, que con sus conocimientos engrandecieron nuestros conceptos que nos sirvieron a lo largo del desarrollo de este trabajo. A todas las demás personas que en una u otra forma nos colaboraron en la realización del presente trabajo y que involuntariamente hemos omitido, les damos nuestros más sinceros agradecimientos ya que sin sus aportes de información este trabajo no se hubiera realizado. 6 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCION………………………………………………………… JUSTIFICACION………………………………………………………… 11 13 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO REFERENCIAL…………………………………………………………. CONCEPTUAL………………………………………………………….. 14 19 CAPÍTULO II METODOLOGIA………………………………………………………… TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………….. POBLACION……………………………………………………………. MUESTRA………………………………………………………………. METODO DE TRABAJO……………………………………………… 56 56 57 57 58 CAPITULO II RESULTADOS…………………………………………………………… 62 CAPITULO IV DISCUSIÒN………………………………………………………………. 72 CONCLUSIÒN…………………………………………………………... 75 BIBLIOGRAFIA………………………………………………..…………. 78 ANEXOS………………………………………………………………..… 84 7 GLOSARIO Hábito: conducta que se repite en el tiempo de modo sistemático. Hábitos Orales: actos adquiridos realizados regular y automáticamente que pueden modificar la posición de los dientes y modificar la forma en que se encuentran en la arcada dentaria. Hábitos Orales Parafuncionales:movimientos del sistema masticatorio que no tienen sentido útil, son involuntarios e incluso desconocidos por la propia persona. Succión Digital:actividad infantil normal de chupar el dedo que se extiende a veces hasta la última niñez, que puede producir o exacerbar la mal oclusión. Onicofagia: costumbre compulsiva de comerse las uñas. Queilofagia: acto inconsciente y automatizado de morderse los labios en forma excesiva y continua, puede causar huellas dentarias en los labios, posiciones extrafuncionales de la mandíbula y patología de etiología friccional. Mordedura de Objetos:acto repetido e inconsciente de llevar a la boca objetos que provocan alteraciones dentarias. Succión Lingual: ubicación de la lengua entre las piezas dentarias, ya sea en la zona anterior (a nivel de incisivos) o entre los sectores laterales (a nivel de molares) observada en reposo y/o durante las funciones de deglución y fonoarticulación. Técnicas educativas participativas:son herramientas, recursos y procedimientos dentro de una determinada actividad, que permite volver a indagar y reflexionar sobre la práctica de todos los que participan. Educación para la salud (EpS): Herramienta pedagógica utilizada para facilitar el conocimiento sobre el mantenimiento de la salud, a individuos a los que se suponía desprovistos de los mecanismos cognitivos sobre el modo de evitar las enfermedades. 8 Promoción de la salud:sonaquellas actividades que se realizan para mejorar el estado de salud de los seres humanos. Estilo de vida saludable: conjunto de comportamientos o actitudes cotidianos que realizan los individuos, relacionados con la salud, determinados por factores socioculturales y características personalesque se llevan a cabo de un modo relativamente estable. 9 RESUMEN Introducción: los hábitos pueden ser considerados comportamientos obtenidos sobre los que el sujeto tiene poco control voluntario. Un hábito es un acto adquirido que se obtiene mediante la experiencia y realizado regular y automáticamente. Se pueden clasificar los hábitos en fisiológicos y no fisiológicos o parafuncionales. La Educación para la Salud (EpS) se considera una actividad instructiva que tiende a responsabilizar a los individuos en la defensa de su bienestar propio y el de los otros. De igual forma, la Promoción de la Salud es el proceso de capacitar a la población para que aumente el control de su propia salud y la mejore (Carta de Otawa para la Promoción de la Salud).Los hábitos orales como la succión digital, succión labial, onicofagia, queilofagia, mordedura de objetos, entre otros, pueden modificar la posición de los dientes, relación y forma de las arcadas dentarias, situaciones que pueden alterar funciones esenciales del ser humano tales como respiración, deglución, fonación, influir en la autoestima y causar problemas en la socialización. Propósito: el presente trabajo tuvo como finalidad evaluar el impacto de la implementación de estrategias educativas participativas en los escolares de 6 a 12 años con hábitos orales parafuncionales del Instituto Educativo Nueva Luz de Esperanza del corregimiento de la Boquilla. Materiales y Métodos: El diseño de este estudio es de tipo descriptivo, ya que a partir de una investigación diagnóstica,se implementaron estrategias educativas para la salud bucal con el fin de concientizar a niños en etapa escolar, acerca de las consecuencias de mantener hábitos orales no fisiológicos o parafuncionales y de esta manera minimizar los riesgos de maloclusiones. Se hizo un ejercicio investigativo de corte cualitativo al evaluar la calidad de las actividades, medios, materiales o instrumentos utilizados en las estrategias de prevención en salud que se aplicaron a los niños que presentaron hábitos orales no adecuados. Se hizo con previo diagnóstico, charlas individualizadas y grupales utilizando ayudas audio- visuales, la entrega de un documento impreso a cada participante del estudio, y la aplicación de una guía de observación en casa, a cargo de sus padres o cuidadores, para valorar a corto y mediano plazo las modificaciones actitudinales hacia los hábitos no fisiológicos de 10 la cavidad bucal previamente detectados. Resultados: después de la implementación de las diferentes estrategias lúdico-pedagógicas y gracias a la colaboración de los padres o acudientes, quienes ayudaron a reforzar los conocimientos brindados en las actividades planificadas, se observaron y evaluaron cambios favorables en cuanto a conducta y conocimientos de los escolares participantes. El grupo investigador fue evaluado de manera positiva en aspectos relacionados con la ejecución, recursos utilizados, ambientes y calidad de la información brindada.Conclusiones: el impacto de esta investigación fue positivo teniendo en cuenta que el conocimiento de causas y consecuencias de los hábitos orales no fisiológicos motivó a que algunos retiraran el hábito o disminuyeran la frecuencia de hacerlo. Además se observó mejoría en los participantes del estudio, evidenciando la necesidad de ir de la mano con el apoyo de los padres, la constancia y el trabajo interdisciplinario de diversos profesionales de la salud: Odontología, Fonoaudiología, Otorrinolaringología, Alergología, Psicología, entre otros. Palabras Claves: (DECS-Bireme) Hábitos, estrategias Educativas, impacto de Intervenciones Educativas, refuerzo de Conocimientos. 11 INTRODUCCIÒN Un hábito es un acto adquirido que se obtiene mediante la experienciay realizado regular y automáticamente. Los hábitos pueden ser considerados comportamientos obtenidos sobre los que el sujeto tiene poco control voluntario. Se pueden clasificar los hábitos en fisiológicos y no fisiológicos o parafuncionales en los que se encuentran; la succión digital o labial, la respiración bucal y la colocación de la lengua sobre los dientes, entre otros.6 Los hábitos orales como la succión digital, la deglución atípica y la respiración bucal pueden modificar la posición de los dientes y relación y forma de las arcadas dentarias. Los hábitos de presión interfieren en el crecimiento normal y en la función de la musculatura orofacial.16 En algunas oportunidades, especialistas en psicología mencionan que los niños en particular, pueden practicar estos hábitos anómalos como una forma de atraer la atención cuando se encuentran expuestos a situaciones en las que se ve alterado su entorno familiar debido a la violencia, falta de atención de los padres, falta de madurez emocional, o bien, a los cambios constantes en el ambiente social. La importancia de estos comportamientos rutinarios en odontología radica en que todos los hábitos bucales parafuncionales modifican la posición de los dientes y la relación que guardan ellos entre sí, ya que interfieren con el crecimiento normal y en la función de la musculatura orofacial.23 Teniendo en cuenta que en la actualidad existe un considerable número de personas que presentan evidencias a simple vista de alteraciones en la cavidad oral, asociadas a los malos hábitos adquiridos debido a la falta de conocimientos desde la niñez11, por lo tanto se propone evaluar los logros de las estrategias educativas lúdico-pedagógicas y audiovisuales en los escolares implementadas a la realización de una investigación en la población escolar del Instituto Nueva Luz de Esperanza del corregimiento de la Boquilla, Evaluando a corto y mediano 12 plazo las modificaciones actitudinales hacia los hábitos parafuncionales, conayuda, buena disposición y colaboración de los padres de familia de los escolares y poder obtener información acerca de cómo se están manejando los hábitos orales a nivel personal y familiar y poder empezar a reforzar el conocimiento sobre el tema, implementar medidas preventivas y evitar en un futuro posibles anomalías dentarias, mejorar el autoestima, considerando que durante la etapa escolar se fortalece el proceso de socialización. Ahora bien, teniendo en cuenta que laEducación para la Salud es una de las funciones básicas del equipo de Salud Pública que busca fomentar y recuperar la salud, así como también insertarse adecuadamente en el mefio familiar y social de los individuos, con la realización de este estudio se busca mejorar la calidad de vida de los escolares de la Instituto Educativo Nueva Luz de Esperanza del corregimiento de La Boquilla a partir del análisis de los conocimientos previos acerca de los hábitos orales y la influencia que éstos puedan tener en la aparición de alteraciones funcionales del sistema estomatognático, lo cual servirá de base para la implementación de estrategias que busquen mejorar los aspectos psicológicos, estéticos y funcionales. 13 CAPITULO I MARCO TEORICO MARCO REFERENCIAL Con respecto al impacto de estrategias educativas en escolares con hábitos orales parafuncionales, se han encontrado investigaciones afines: Reyes, Manuela en el 2011 realizó un estudio en Cuba titulado “Comportamiento de escolares de primaria con hábitos de succión digital luego de una intervención educativa”, mostrando que luego de ejecutar actividades educativas que se basaron en las técnicas efectivo-participativa, 32 de los educandos (66.66 %) dejaron el hábito debido a que comprendieron las alteraciones que podía provocar a nivel estético y funcional.29 De igual forma, Bosch Robaina en el 2009 hizo una investigación “Conocimientos sobre salud bucodental y evaluación de higiene oral antes y después de una intervención educativa en niños de 9-10 años” cuyo objetivo fue analizar los conocimientos sobre salud bucodental y nivel de higiene oral antes y después de una intervención educativa. En este estudio incluyeron 50 niños de 9 y 10 años de edad. Utilizando el método de dividir los niños en grupos de 25 para facilitar la actividad y a cada uno se le realizó el índice de O`leary; posteriormente se empezó la intervención educativa, una vez terminada nuevamente se hace el índice de placa en niños. En los resultados obtenidos antes de realizar la intervención educativa, el 78% de los niños sabían de donde venía la caries dental y cuál era el método para prevenirla, el 60% contestó que cuando había una alteración a nivel dental había que acudir al odontólogo, el 80% presentaba un índice de O`leary superior al 20%. Después de la intervención los resultados obtenidos fueron muy favorables en cuanto al conocimiento de salud bucal, lo que 14 se concluyó que las intervenciones educativas son muy significativas para reforzar el conocimiento de los niños.4 Por otra parte, José Francisco Murrieta hizo una investigación sobre la “Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en Ciudad Netzahualcóyotl, Estado de México, 2009” afirmando que los hábitos orales parafuncionales alteran la armonía de la funcionabilidad del sistema estomatognàtico, es por ello que realiza un estudio para poder valorar cómo se encuentra el estado de conocimiento. De la población preescolar, se eligieron 211 niños y niñas para realizar la actividad que se dividió en dos etapas: en la primera se hizo un cuestionario para ver cómo estaba el conocimiento en padres de familia, en la segunda hicieron una valoración clínica del niño. Teniendo como resultado del 68.2% de la población estudiada presento un hábito parafuncional. La onicofagia fue el hábito de mayor prevalencia. Existió una relación entre la edad y la prevalencia de los hábitos bucales parafuncionales, siendo significativa, en cambio, la relación entre el género y los hábitos bucales parafuncionales no estuvieron asociados, al final se obtuvo el resultado que la prevalencia de hábitos bucales parfuncionales fue alta y esta se asoció con la edad.23 Otra investigación relacionada con la problemática de este estudio es “Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de tercer grado”, realizada por Elena del Rosario Limonta, en la cual se presentó un estudio a Nivel grupal de forma educativa para modificar los conocimientos sobre salud bucal en 123 alumnos de tercer grado del centro escolar “26 de julio” de Santiago de Cuba en el primer semestre de 2008. La estrategia de esta investigacion fue hacer un cuestionario que contenia 20 preguntas que tenian relacion acerca de la salud bucal; donde se destacaban habitos bucales deformantes, higiene y caries, lo cual sirviò para poder valorar la informacion que tenian los alumnos antes de intervenir. Una vez realizada la intervencion grupal se analizaron los resultados del cuestionario que se le realizò a los alumnos presentando falencias acerca del conocimiento sobre el tema, a los 15 tres meses despues de la intervencion, se revelo la eficacia de proceder en la modificacion de los conocimienos adquiridos al respecto.15 Además, la autora Elizabeth Urrueta en el 2007 realizó una investigación acerca de los Hábitos bucales y maloclusión presentes en 51 pacientes atendidosdurante el diplomado de ortodoncia interceptivaU.G.M.A. con edades comprendidas entre 5 a 10 años, en la cual el 60,78% (31) correspondió al género femenino y el 39,21% (20) al masculino, existiendo un número mayor de niñas que presentaron hábitos bucales, con un 35,29% y los varones un 29,41%. El grupo etáreo donde se encontró un elevado número de casos con algún tipo de hábitos corresponde al de 7 y 8 años de edad presentando un 15,68% para los 7 años y un 31,37% para los 8 años.37 De igual forma, en el Jardín de Infancia Beatriz de Roche del Instituto Venezolano de investigaciones Científicas IVIC recientemente Urrieta, Quiroz, y colaboradores realizaron un estudio de las características de las oclusiones en una población de 45 niños entre los 4 y 6 años de edad, en donde 21 eran niños y 23 niñas, en los cuales el 80% presento algún tipo de maloclusiones y más del 60% algún tipo de hábitos, concluyendo que la identificación oportuna de hábitos parafuncionales bucales en la población infantil es de gran ayuda para evitar o interceptar algún tipo de maloclusión que pueda instaurarse en los pacientes que se encuentran en crecimiento y desarrollo.37 En otro estudio, Parra, presentó el trabajo “El paciente respirador oral una propuesta para el estado Nueva Esparta en el 2001”, en donde se encontró un 63% de niños con características de insuficiencia de la respiración nasal, ya que involucraban ambas vías la nasal y bucal, de los cuales 63 casos eran niñas y 71 varones entre los 8 y 10 años. Los resultados obtenidos con respecto a la relación molar que presentaba era de 93 casos con malposición y 31 casos de mordida abierta, 35 en borde a borde, 11 con mordida profunda, 8 con mordida cruzada, 16 para un total de 178 casos en niñas y varones lo que representa un 84% con signos de maloclusión.27 Otros autores como Tomita, Bijela y Franco, comprobaron que los hábitos de succión digital y/o chupete afectan a la oclusión dental en niños de edad preescolar; afectada también el habla y esta a su vez en ocasiones podría afectar la oclusión. Las conclusiones fueron que el uso del chupete tiene una importante asociación con la maloclusión, seguido por el hábito de succionar uno o más dedos. Los problemas del habla no mostraron ninguna influencia en la aparición de maloclusión.32 Otro estudio realizado por Emmerich y colaboradores en 291 niños, concluyó que los problemas del habla, la respiración bucal, la deglución atípica fueron los factores de riesgo más relevantes en el desarrollo de maloclusión. Se demostró la asociación entre la succión del dedo o del chupete y el resalte alterado y entre el uso del chupete y la mordida abierta.21 17 MARCO CONCEPTUAL Un hábito es cualquier acto adquirido mediante la experiencia y realizado regular y automáticamente.14 Los hábitos pueden ser considerados comportamientos obtenidos sobre los que el sujeto tiene poco control voluntario. Los hábitos bucales se clasifican como fisiológicos, tales como la respiración nasal, masticación, fonoarticulación y la deglución o bien, parafuncionales, tales como la succión digital o labial, la respiración bucal y el hábito de colocar a lengua sobre los dientes, entre otros. Los niños, en particular, practican estos hábitos anómalos como una forma de atraer la atención debido a que probablemente se encuentran expuestos a un entorno familiar violento, a la falta de atención de los padres, a la falta de madurez emocional, o bien, a los cambios constantes en el ambiente familiar. La importancia de estos hábitos para la odontología radica en que todos los hábitos bucales parafuncionales modifican la posición de los dientes y la relación que guardan los dientes entre sí, ya que interfieren con el crecimiento normal y en la función de la musculatura orofacial.23 Los hábitos no fisiológicosson uno de los principales factores etiológicos causantes de maloclusiones o deformaciones dento esqueléticas, los cuales pueden alterar el desarrollo normal del sistema estomatognático y causar un desequilibrio entre fuerzas musculares orales y periorales, lo que conlleva al final a una deformación ósea que va a tener mayor o menor repercusión según la edad en que se inicia el hábito, cuanto menor es la edad, mayor es el daño, porque el hueso tiene más capacidad de moldearse20. Si se actúa de manera temprana se tendrán más posibilidades de modificar el patrón de crecimiento de los maxilares y el desarrollo de los arcos dentarios, al igual que si se elimina el hábito deformante antes de los 3 años edad, los problemas pueden corregirse espontáneamente. Los hábitos bucales son de indudable causa primaria o secundaria de maloclusiones o 18 deformaciones dentomaxilofaciales. Suelen considerarse reacciones automáticas que pueden manifestarse en momentos de estrés, frustración, fatiga o aburrimiento21. Así como aparecer por falta de atención de los padres al niño, tensiones en el entorno familiar, inmadurez emocional al interferir en el normal desarrollo de los procesos alveolares, estimulando o modificando la dirección del crecimiento en ciertas estructuras, pueden generar: • Mordidas abiertas anteriores y/o laterales • Protrusiones dentarias • Protrusiones dentoalveolares • Inhibición en la erupción de uno o varios dientes Los tejidos de la articulación temporomandibular, así como las demás partes del sistema estomatognático (SE) se encuentran normalmente protegidos por reflejos nerviosos básicos y por el control neuromuscular a través de la coordinación de las fuerzas musculares. Por tanto, todo lo que pueda producir sobrecarga muscular repetitiva como las interferencias oclusales, los estados psíquicos como la frustración y la ansiedad, y los hábitos parafuncionales pueden ocasionar desórdenes funcionales del sistema, generalmente conocidos como disfunción temporomandibular (DTM).6 El bruxismo se define como una actividad parafuncional caracterizada por apretar o rechinar los dientes. Es uno de los trastornos orofaciales más prevalentes, complejos y destructivos; cuando aparece durante el sueño, se considera una parasomnia (la tercera en frecuencia) 38 . Aunque su etiología es aún indeterminada, estas actividades parafuncionales son posibles en personas normales, cuando existen algunos factores psíquicos, internos y externos, que solos o en combinación, pueden dar lugar a este tipo de conducta38. La denominación “trastornos temporomandibulares” expresa, en forma genérica, un gran número de signos y síntomas, como ruido o salto articular, limitación o desvío en la apertura bucal, asimetría facial, dolor articular, otalgias, cefaleas, etc. Involucra a los músculos masticadores, la articulación temporomandibular, sus 19 estructuras asociadas, dientes y elementos de soporte. La función más importante del sistema estomatognático (SE) es la masticación. La hipotonía o hipertonía de los músculos masticadores perturba el equilibrio normal y altera su función. Los malos hábitos de posición o funcionamiento de dichos órganos rompen ese equilibrio y conducen a disfunciones. La masticación anterior, a predominio de músculos temporales, se limita a movimientos de apertura y cierre, y es frecuente por la alimentación de consistencia blanda. La masticación unilateral origina un desequilibrio de fuerzas, pues éstas se concentran en un solo lado. El también tiene como función secundaria la deglución.7 Los Hábitos Orales son vías de desfogue emocional y de equilibrio de estados de ansiedad. Los hábitos parafuncionales son todos aquellos para los que se utiliza el sistema masticatorio para cualquier cosa que no sea masticar. Existen diversos tipos de hábitos bucales y se pueden dividir en: Habitos orales no compulsivos, se adoptan o abandonan facilmente en el patron de conductas del niño, al mudar este se denomina no compulsivos. Habitos bucales compulsivos cuando ha abquirido una fijacion en el niño. Acude a la practica de este habito cuando siente su seguridad amenazada. 20 HÁBITOS ORALES PARAFUNCIONALES Los hábitos pueden ser considerados comportamientos obtenidos sobre los que el sujeto tiene poco control voluntario. Los hábitos orales parafuncionales pueden ser: Hábitos de succión: succión digital (chupar dedo), succión de lengua, de labios y hábito de biberón, cuando éste es constante después del 1er año. Hábitos de mordedura: onicofagia, bruxismo, mordedura de objetos extraños, queilofagia Otros hábitos: Interposición lingual en reposo (posición inadecuada de la lengua mientras no se realiza ninguna actividad), deglución atípica y respiración bucal. Para este estudio se referenciarán los siguientes hábitos parafuncionales: succión digital, succión lingual, onicofagia, mordedura de objetos y queilofagia. Hábitos de succión La palabra succión según el Diccionario de la Lengua Española y Larousse es la “Extracción de un líquido con los labios de una cosa, siendo éste un instinto reflejo”. El Reflejo de succión constituye una respuesta innata que se da en los seres humanos durante las primeras semanas de vida, generalmente hasta los cuatro o seis meses. Se activa cuando un objeto entra en contacto con los labios del recién nacido hiendo que la boca se ponga a succionarlo. Esta organización nerviosa temprana permite al niño alimentarse de su madre por lo que la succión prenatal y neonatal nutricional es fisiológica. Este reflejo de succión es considerado normal hasta que el niño alcanza los tres años de edad, momento en el cual, con l aparición de la piezas temporales es reemplazado gradualmente con 21 la masticación, se considera un mal hábito consiste cuando persiste estando la piezas en boca21 Succión Digital. Etiología. Se conoce como succión digital al hábito que consiste en introducir uno o más dedos (generalmente el pulgar) en la cavidad oral, La American Dental Association (Asociación Estomatológica de los Estados Unidos de América) Considera que el niño puede succionar el pulgar hasta que tenga 4 años sin dañar sus dientes. Sin embargo, este hábito finalmente debe ser interrumpido, porque si continúa después que han brotado los dientes permanentes, puede dar lugar a alteraciones de la oclusión provocando esencialmente, una mordida abierta anterior y distalización de la mandíbula ocasionada por la presión que ejerce la mano y el brazo.21 Tipos de hábitos de succión Digital: Succión del pulgar: Consiste en introducir el dedo pulgar dentro de la cavidad oral. Succión de otros dedos. Consiste de igual forma introducir otros dedos diferentes al anterior ya mencionado en la cavidad bucal. (Índice, índice y medio, medio y anular, varios dedos). En el hábito de succión digital, al igual que ocurre con otros hábitos orales, las presiones anómalas que se producen pueden producir desviaciones en el crecimiento normal de las estructuras dentofaciales, que se manifestarán o no dependiendo de una serie de factores moduladores a considerar, relacionados con el hábito en sí mismo o con el substrato esquelético donde actúan: Tiempo de duración, frecuencia e intensidad del hábito de succión digital. El tiempo de duración es fundamental para la manifestación de las alteraciones observadas, tal y como demuestran los estudios de biomecánica. La intensidad, aunque de menor importancia, requiere consideración dado que en determinados casos la inserción del dedo en boca es completamente pasiva mientras que en 22 otros casos la conducta de succión va acompañada de una gran contracción de toda la musculatura perioral.24 Los efectos de la succión digital dependen de la duración, frecuencia e intensidad del hábito (si realiza succión fuerte o no, qué músculos están involucrados), si es en el día o en la noche, del número de dedos implicados, de la posición en que se introduzcan en la boca y de las características relacionadas con el crecimiento facial. La duración delhábito es importante ya que si éste se elimina antes de los tres años deedad, presentará menos alteraciones esqueléticas y malformaciones enedades posteriores. Por otra parte, se debe tener en cuenta el patrón decrecimiento mandibular y la posición de los dedos al ser introducidos enla boca24. Consecuencias del hábito de succión digital: Problemas de articulación. Apoyo de la lengua contra dientes durante alimento y cuando habla. Protrusión (inclinación dental hacia adelante) de incisivos superiores con o sin presencia de espacios entre dientes (diastemas). Retroinclinación de los incisivos inferiores (incisivos inclinados hacia atrás). Mordida abierta anterior (no hay contacto entre los dientes anteriores; superiores e inferiores). Prognatismo alveolar superior (maxilar superior adelantado). Estrechamiento de la arcada superior (disminución transversal del ancho del maxilar superior). Mordida cruzada (molares inferiores sobrepasan los molares superiores). Cierre labial no existe. Labio superior corto y flácido21. Tratamiento del hábito de succión digital: Trabajo interdisciplinario que incluya: 23 - Explicar al niño con un vocabulario acorde a su edad los daños quele causaría persistir el hábito y persuadirlo a dejarlo o por lo menosdisminuir la frecuencia. - Aparatología (aparatos de ortopedia y ortodoncia). - Terapia mio-funcional, favorecer tono de musculatura ya seaadentro o alrededor de la boca por flacidez o tensión de lamusculatura, disociación de movimientos de las estructuras orales21. Succión Lingual Consiste en la ubicación de la lengua entre las piezas dentarias, ya sea en la zona anterior (a nivel de incisivos) o entre los sectores laterales (a nivel de molares) observada en reposo y/o durante las funciones de deglución y fonoarticulación 20. En condiciones normales la porción dorsal de la lengua toca ligeramente el paladar mientras que la punta descansa a nivel del cuello de los incisivos superiores24. En la interposición lingual en reposo, la lengua se ubica entre los dientes en forma inactiva, pudiendo interponerse también entre los labios (haciendo más fácil su detección). Esto podrá causar una deformación del hueso y malposición dentaria. Algunas personas realizan una fuerte succión con la punta lingual contra el paladar duro, de tal manera que la lengua queda succionada hacia atrás en forma de sobre18. Consecuencias del hábito de succión lingual. - Ensanchamiento lingual. - Sigmatismo lateral (elevación de la lengua por un lado, permitiendo la salida del aire por el lado opuesto en el momento de la articulación) 24. Tratamiento del hábito de succión lingual 24 Tratamiento interdisciplinario que involucre - Terapia mio-funcional, para ayudar a integrar la información sensorial que se encuentra alterada. - Terapia del lenguaje24. Hábitos de mordedura Onicofagia Para describir este hábito es importante describir la parte del cuerpo afectada por la continuidad de acciones inapropiadas, en este caso la uña. La uña tiene la siguiente estructura: • Matriz o raíz:Es la parte donde crece la uña, situada bajo la piel en la parte donde se origina la uña8. • Eponiquio: Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece terminar en la base del cuerpo ungueal8. • Paronniquio: Es la franja del pliegue de la piel a los lados de la uña8. • Hiponiquio:Constituye un sello impermeable que protege el lecho ungueal de las infecciones8. • Cuerpo ungueal: Es la estructura córnea que normalmente conocemos como uña; la porcióndura y translúcida compuesta de queratina8. • Lecho ungueal: Es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo de la uña y conectacon el dedo8. • Lúnula: Es la parte blanquecina en forma de medialuna que se observa casi siempre en la basedel cuerpo ungueal8. Las personas que alteran de manera no fisiológica las estructuras anteriormente mencionadas padecen del hábito llamado onicofagia8. Concepto: La etimología de la palabra viene del griego onyx y phagein que significan uña y comer, respectivamente. Se trata de un vicio o un hábito compulsivo por comerse 25 o morderse las uñas, cuyo origen se presenta generalmente en edades tempranas como la infancia y la adolescencia, aunque este mismo hábito puede encontrarse en individuos de edad adulta pero en menor porcentaje, tomando en cuenta que la mayor incidencia la encontramos en jóvenes sobretodo en la edad de la pubertad10. La onicofagia, se define como una costumbre de incidir, cortar, roer las uñas con los dientes, pudiendo provocar heridas en dedos, labios y encías así como el desarrollo de diversas infecciones. En la onicofagia, por lo general el borde libre desaparece y la uña se sumerge en el lecho ungueal. Los desperfectos a nivel de los pliegues ungueales, como son las cutículas y padastros, pueden manifestarse en forma de "paroniquia crónica" (inflamación aguda del tejido celular de los dedos) con exacerbaciones infecciosas agudas. En los casos severos se produce un deterioro de la placa ungueal y la formación de cicatrices locales con distrofia de toda la unidad ungueal y anomalías de la matriz10. Características de la Onicofagia Características Clínicas: Casi siempre las personas muerden en el mismo sitio por lo tanto producen maloclusiones localizadas, altera la estética de los dientes por abrasión, erosión o astillamiento, mal posición dentaria y puede combinarse con otros hábitos en la misma persona. La reiteración de la onicofagia en el tiempo provoca lesiones varias, como la inflamación y elevación de los bordes laterales o incluso formaciones verrugosas secundarias a la hiperplasia cuticular. Los hábitos de morderse las uñas más agresivos pueden provocar hemorragias subungueales y pérdida de tiras ungueales, que pueden dejar espolones ungueales residuales o conllevar la pérdida de toda la uña. Las uñas mordidas y posteriormente ingeridas pueden impactarse en la faringe y producir reacciones inflamatorias. También pueden aspirarse y pasar al árbol bronquial favoreciendo sobre-infecciones o diversas complicaciones en el tejido pulmonar. Pero lo más habitual es que pasen al tubo digestivo y acaben mezclándose con las heces al final del trayecto dada la imposibilidad de digerir el resto ungueal8. 26 Características psicológicas:Como hábito es muy frecuente en niños en edad escolar en igual proporción en ambos sexos, alcanza su cumbre entre los 11 y 13 años de edad, y no guarda relación con el nivel mental de la persona. • A nivel bucal: El morderse constantemente las uñas, ocasiona desgaste y microfracturas prematuras de los incisivos centrales superiores, dientes con importante repercusión estética. Deigual manera, los traumatismos que el hábito ocasiona en las mucosas labiales hacen que la recurrencia de enfermedades tales como: herpes, labios cortados, aftas, entre otras, sea más frecuente en estos pacientes. Asimismo, la estética de las manos se ve disminuida y afectada por la presencia de uñas escasas e irregulares. Pueden producirse infecciones bacterianas y víricas en labios y mucosa oral así como alteraciones de la estética de los dientes, por abrasión, erosión, astillamiento y malposición, están presentes10. • A nivel de las uñas: La onicofagia en las formas agudas puede dañar estructuras anatómicas de la uña tales como: el lecho ungueal y la matriz. También pueden ocasionar la aparición de verrugas periungueales. Cuando hay interposición lingual, la lengua se posiciona hacia delante presionando contra las superficies linguales de los dientes que se vestibulizarán. Entre las causas de interposición lingual que se mencionan en la literatura se encuentran la succión digital, la caída prematura en dentición temporal anterior, la interposición labial inferior, la hipertrofia amigdalar, la intrusión secundaria en dentición temporal (anquilosis), prematuridades dentarias, disfunción de articulación témporomandibular, macroglosia y uso de biberón prolongado en el tiempo. Aproximadamente la mitad de los niños que tienen interposición lingual también presentan succión digital, al parecer por desarrollarse como mecanismo de adaptación a la mordida abierta anterior que causa la succión digital y así lograr el sellado labial de manera que la interposición lingual perpetuará la maloclusión de forma secundaria, al igual que lo provoca el chupete mantenido en el tiempo así como el uso prolongado del 27 biberón. La pérdida prematura de dientes anteriores puede provocar que la lengua encuentre un espacio anormalmente grande por el que salir. De igual manera, la discrepancia en el tamaño de la lengua, puede obligar a una posición más adelantada, interponiéndose en la deglución10. Consecuencias de la Onicofagia Se pueden presentar desde consecuencias estéticas hasta las siguientes: - En los dientes: pueden presentar desgaste y cambios en su posición20. - En las uñas: el continuo mordisqueo crea microtraumas y heridas alrededor de la uña, que hacen que el dedo se inflame y duela y que no crezca la uña20. - En articulación temporomandibular: disfunciones y trastornos20. - Infecciones. La onicofagia también puede provocar pequeñas infecciones por bacterias, virus, hongos o cándidas en las uñas, al entrar en contacto con la flora de la boca y porque se están continuamente chupando y macerando. Estas infecciones, en muchos casos se trasladan a la mucosa oral dañando boca y encías20. - En el plano psicológico, el mal estado de las uñas provoca diversas reacciones, sobretodo vergüenza ante la posibilidad de que otras personas observen las uñas comidas, los dedos infectados y heridos. O bien un retraimiento cuando se trata de compartir actividades que conllevan la exposición abierta de las manos20. Tratamiento de la onicofagia. El hábito de morderse las uñas es difícil de controlar, pero no es imposible de erradicar. Sin embargo, requiere gran fuerza de voluntad y autocontrol. Aunque existen remedios caseros como cubrir las uñas con esmaltes o sustancias amargas que provocan el rechazo de la persona al llevar los dedos a la boca, los 28 especialistas señalan que la solución más eficaz para acabar con la onicofagia requiere de un trabajo multidisciplinario que incluya odontología y psicología19. En la infancia, la responsabilidad de que el niño no se muerda las uñas recae directamente en los padres. Para ello se aconseja llamar la atención a los hijos pero sin darle demasiada importancia. Se trata de crear pautas para que controlen el hábito, pero sin concentrar demasiado la atención de los padres en este punto. El problema se puede agravar si se reprende duramente al niño y se utilizan expresiones que puedan resultar hirientes. En cuanto a los adultos, si la situación ha llegado a extremos de quedarse literalmente sin uñas o bien genera una ansiedad que afecta la vida personal, lo aconsejable es acudir al psicólogo, quien ayudará a determinar las situaciones que provocan la onicofagia, para así controlar el hábito. Además, el psicólogo puede estar en combinación con un odontólogo, quien confeccionará una especie de funda entre los molares y premolares que impida que los incisivos se junten y así el poder morderse las uñas. Según indican los expertos desde el momento en el que una persona deja de morderse las uñas, éstas necesitan unos ocho meses para restaurarse, y se debe esperar un mes y medio más, para asegurar el abandono definitivo del hábito19. Mordedura de Objetos extraños Comerse las uñas, morder lápices u otros objetos son hábitos que provocan alteraciones dentarias. Su efecto se produce por desgaste o abrasión irregular y fracturas prematuras de los dientes. Además, aparecen heridas en las mucosas orales que favorecen lesiones como las aftas e infecciones con herpes4. De igual forma la mordedura de objetos en la niñez puede ocasionar traumas dentales como fracturas a nivel de la corona del diente, desgaste del esmalte, abrasión. 29 Se pueden observar otro tipo de alteraciones como vestibularización, linguoversión o palatoversión de los incisivos4. Este tipo de hábito se puede presentar frecuentemente en los niños que tengan niveles de estrés alto, problemas familiares, escolares y sociales por tal motivo hay que verificar con exactitud el motivo inicial del hábito, ya que puedenoriginar alteraciones temporomandibulares secundarias debidas a la hipertonicidad de los músculos masticatorios o a la reducción de la dimensión vertical por la atrición excesiva no compensada con la erupción dentaria pasiva o indirectamente por las modificaciones oclusales que producen, que afectan el funcionamiento del sistema, que generalmente provoca mordida abierta e impide la existencia de una guía anterior correcta con desoclusión posterior inmediata y eso justifica, hasta cierto punto, que la mayoría de sus portadores presentan Disfunción temporomandibular (DTM)4. El tratamiento sugerido requiere en la mayoría de los casos un enfoque multidisciplinario por la responsabilidad etiológica que desempeñan los factores psíquicos, no sólo en el hábito, sino, en la DTM. Por este motivo, hay que sensibilizar no solo a los padres sino también a los docentes encargados ya que este tipo de hábito se desarrolla con mayor frecuencia en el ámbito escolar 4. Queilofagia Es la costumbre como su nombre lo indica, de mordisquear o chuparse el labio, generalmente el inferior. Produce retracción de la mandíbula durante el acto, linguo-versión de incisivos inferiores y vestíbulo versión de incisivos superiores. La queilofagia está definida por el Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas como: hábito morboso o tic de morderse los labios. Esta costumbre puede causar huellas dentarias en los labios, posiciones extra funcionales de la mandíbula y patología de etiología friccional. Es muy frecuente en niños de carácter irascible y nervioso. Principalmente en hijos únicos, consentidos donde se ha acostumbrado 30 al pequeño que su palabra es la ley. Son generalmente motivados por preocupaciones, tensión, estrés, y ansiedad.19 Basta que en los labios aparezca una irritación para que se busque retirar ese factor irritativo con los dientes produciendo una Hiperqueratosis. La Hiperqueratosis, es un engrosamiento de la piel, compuesto por células muertas, queratinizadas, escamadas, impactadas y distorsionadas en zonas de fuerte roce, fricción o presión. En nuestro caso inducido por el hábito de la queilofagia como consecuencia de algún trastorno psicológico. Los hábitos bucales pueden modificar la posición de los dientes y la relación o forma que guardan las arcadas dentarias de cada persona que los desarrolla. Los profesionales de la salud, como los pediatras, odontólogos generales u odontopediatras, al valor a sus pacientes infantiles deben identificar ciertos hábitos de manera precoz y canalizarlos para evitar en lo posible el desarrollo de maloclusiones.19 Éste hábito se clasificaría una práctica nociva cuando su repetición en un acto inconsciente. Puede aparecer de forma espontánea o por imitación, pero en ocasiones se manifiesta por una anomalía maxilomandibular ya existente. En estos casos es indispensable la corrección ortodoncia para su eliminación27. En los casos en que hay una causa anatómica o patológica definida como: Obstrucción Nasal, Frenillo Lingual corto, Amígdalas y/o Adenoides Hipertróficas, etc. debemos remitirlo al especialista pertinente como el Otorrinolaringólogo, Cirujano Oral, Alergista, etc. y trabajar en equipo. En los casos en que la causa es un mal aprendizaje de la función se debe recurrir a los métodos de entrenamiento adecuado, para ello contamos con la importante colaboración de los fonoaudiólogos especialistas en MioterapiaOrofacial, que se encargan de la reeducación respiratoria, labial, lingual, masticatoria o postural y con fisioterapeutas capacitados en el manejo de Disfunciones Cráneo Mandibulares. El 31 odontólogo(a) general o especialista debe aportar soluciones efectivas y fortalecer el proceso de reeducación del paciente.27 Además, se recomienda el uso de aparatos funcionales con las siguientes características: - que no cubran el paladar, - que limiten los efectos de la interposición o empuje lingual, - que ayuden al entrenamiento de la posición labial, - que lleven elementos que reeduquen la lengua y si es necesario que puedan llevar arcos que mantengan las nuevas posiciones dentarias.27 La doctora Celis María Fernández Torres, especialista de segundo grado y jefa del Grupo Nacional de Ortodoncia del Ministerio de Salud Pública, subraya que la queilofagia es el hábito nocivo de morderse los labios y los carrillos, y refiere un estudio realizado en Ciudad de La Habana, el cual demostró que un 12% de escolares de primaria, en el área de salud de la Clínica de H y 21, presentaban esa mala práctica.27 En general, los hábitos bucales parafuncionales requieren de un trabajo en equipo multidisciplinario, en el que Fonoaudiología, Odontología, Otorrinolaringología, alergología, Psicología, entre otros, ayuden a superar las alteraciones físicas, psicológicas y sociales de quienes los padecen para contribuir positivamente aldesarrollo de las funciones (deglución, respiración, succión,masticación, articulación y fonación)27. Educación para la salud (EpS) El concepto de salud, tradicionalmente entendido como ausencia de enfermedad ha ido ampliándose a través del tiempo hasta llegar a la definición de “Estado de completo bienestar físico, psíquico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad“propuesta por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), con la complejidad de condicionantes que esto significa25. La salud, considerada no en términos asistenciales o reparadores de enfermedad, sino como la capacidad de desarrollar los propios potenciales personales y 32 responder de forma positiva a los retos del ambiente, no puede entenderse sino en el marco de la promoción de la salud, que pretenderá el desarrollo de las habilidades individuales y la capacitación para influir sobre los factores que determinan la salud, así como la promoción de los cambios necesarios para generar y posibilitar las opciones saludables. Serán los estilos de vida y los factores medio ambientales los que, en mayor grado determinen nuestra salud22. El proceso de educar es un proceso de socialización y desarrollo tendente a conseguir la capacitación del individuo para desenvolverse en su medio, facilitándole las herramientas para la gestión de su propia realidad y la intervención activa en los distintos escenarios sociales. Y en el caso particular de la educación para la salud supone facilitar el aprendizaje dirigido a conseguir cambios en los comportamientos perjudiciales para la salud o mantener los que son saludables15. La educación para la salud es una parte de la estrategia de promoción de salud basada en el fomento de estilos de vida saludables, que se representan en la conducta de los individuos en la utilización de conceptos y procedimientos saludables y hábitos, valores y normas de vida que generen actitudes favorables para la salud. Así aprender supone partir de lo que ya se sabe para adquirir un nuevo conocimiento, y lo interesante del aprendizaje es incorporar cosas importantes que ejerzan influencia transcendente sobre la propia conducta, es decir, cosas que influyan significativamente sobre el comportamiento35. La metodología de la educación para la salud supone la utilización del espacio, el tiempo, los recursos humanos y materiales, así como las relaciones de comunicación, de forma que se pongan en marcha estrategias educativas en los diversos ámbitos de actuación y relación entre los profesionales y los usuarios de los centros de salud34. 33 La educación para la salud es una herramienta de salud pública a través de la que podemos facilitar cambios, crear corriente de opinión, establecer canales de comunicación y capacitar a individuos y a colectividades para, con su autorresponsabilización e implicación, hacerles activos y participantes en el rediseño individual, ambiental y organizacional con acciones globalizadoras. Así su objetivo final será el cambio o modificación de los comportamientos nocivos y el refuerzo de los saludables, y su eje fundamental es la comunicación30. Educación para la salud como proceso de comunicación La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de este proceso: el educador en salud, el mensaje y laspersonas o grupos a los que se dirige. Educador en salud: Es toda aquella persona que contribuye deforma consciente o inconsciente a que los individuos adopten una conducta en beneficio de su salud. En este sentido es importante rescatar el papel de la familia,el personal de salud y los docentes de los centros educativos11. Mensaje: Información que debe estar basada en la evidencia científica adecuada a la capacidad deaprendizaje de quien lo recibe17 Receptor: Es el individuo o grupo de personas a quienes se dirige la Educación para la Salud11. Educación para la salud como proceso educativo La Educación para la salud es considerada como un fenómeno pedagógico implica la existencia de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Enseñanza: Actividades que buscan desarrollar las facultades individuales para conseguir los objetivos de la acción de capacitación. Para conseguir una enseñanza efectiva se requiere de objetivos educativos, adaptados a las 34 características de las personas a las quese dirige la educación, así como a la disposición de recursos educativos propios y apropiados11. Apendizaje: Es un proceso que se construye en funciónde las experiencias personales y que cuando es significativo, produce un cambio,duradero en la forma de actuar, pensar y sentir de las personas. La metodología educativa debe estar relacionada con las características particulares de los receptores. Sin embargo, en todoslos casos se deben realizar actividades orientadas a construir y reconstruir conocimientos, a que participen y valoren opiniones y actitudes, a interactuar entre sí, a compartir experiencias, a mostrarles cómo deben actuar y apliquen lo aprendido17 Niveles de Intervención en Educación para la Salud El desarrollo de los niveles de intervención de la Educación para la salud depende del problema de salud que se quiera abordar, de la o las personas a que va dirigida y del escenario en el cual se va a implementar-ejecutar orealizar. Ante cualquier intervención que se realice e independientemente del escenario (escolar, servicios de salud, laboral, comunitario, medios decomunicación social), se han de considerar los contenidos que siguen: - Informar sobre la salud y la enfermedad a las personas y a la población en general, mediante formas que les permita proteger su propia salud. - Motivar a la población al cambio de prácticas y hábitos más saludables. - Ayudar a adquirir conocimientos y la capacidad para mantener hábitos y estilos de vida saludables. - Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida y una conducta saludables. Un abordaje integral de la salud requiere de implementar intervenciones orientadas a promover la salud, prevenir la enfermedad y curar y rehabilitar a las personas en sus problemas de salud. Para ello, se requiere de la aplicación de 35 actividades educativas en salud que se desarrollan a través de diferentes niveles de intervención15. La Atención Integral se sustenta en tres ejes esenciales, a saber: la Educación, la Participación Social y la Evaluación Integrada. Este proceso de construcción y puesta en marcha de los conocimientos,hábitos y actitudes frente a la salud, se desarrolla generalmente en lasinteracciones informales de los individuos y sus grupos de referencia como loson: la familia, los amigos, los compañeros, la comunidad y los medios decomunicación masiva (radio, televisión)17. Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades deser exitosos son aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles yque, además, son interinstitucionales e interdisciplinarios. Los niveles deintervención más utilizados son:Educación Masiva, Educación Grupal y Educación Individual. Educación Masiva Es una intervención en salud utilizada cuando es necesario cambiar conductas o actitudes muy arraigadas en la población. Su objetivo es poner en práctica formasde educación dirigidas a fomentar lasalud pública de una área, región opaís11. Como su ámbito de acción es la población general, utiliza recursos educativos tipo folletos,carteles, trípticos, murales, uso demedios de comunicación: prensa,radio, televisión, Internet. Los medios de comunicación bien y razonablemente utilizados en el campo de la educación para la salud, contribuyen a aumentar el nivel de concientización de la población sobre un determinado problema de salud, y crean una corriente de opinión favorable a la salud y a la promoción de estilos de vida saludable15. 36 El trabajo en y con los medios de comunicación deber ser un objetivo presente en todos los programas e intervenciones en salud, que se diseñen y realicen orientados a la población general, ya que además contribuyen a aumentar el nivel socioeducativo de la población. Para ello, es necesario que los comunicadores tengan una capacitación eneducación para la salud, o el personal de salud trabajar en forma conjuntacon los comunicadores para concretar estas acciones.11 Educación Grupal Este tipo de intervención está dirigida a grupos homogéneos de personas para abordar determinado problemasde salud o aspectos de su salud. Su objetivo es informar, motivar,intercambiar conocimientos e inducirconductas y actitudes de un determinado grupo poblacional conrelación con su salud11. Sus ámbitos de acción generalmente son centros educativos,comunidad, centros de trabajo,servicios de salud, escenario familiar, ygrupos organizados, en las cuales se realizan actividades entre las cuales están: talleres, charlas,cursos, utilizando diversas técnicaseducativas como: charla coloquio,video con discusión, cuestionarios y frases incompletas, técnicas de diferentes tipos: expositivas, para el análisis y para el desarrollo de habilidades17 Educación Individual Es la intervención dirigida aindividuos para abordar un problema desalud determinado o aspectos de su salud con el objetivo de informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes en los individuos con relación a su salud, que generalmente se hace en los servicios de salud o en el escenario familiar a través de conversación o consejo profesional, usando técnicas educativas de apoyo como: carteles,folletos, trípticos11. 37 La coexistencia de los tres niveles de intervención, como se mencionó con anterioridad, permite que los programas educativos sean continuos y complementarios, lo que da la oportunidad que ser más exitosos. La aplicación de estos niveles de intervención debe obedecer a la ejecución de un programa de educación específico o formar parte de unplan de promoción de salud de la persona o comunidad a que se dirige, afin de satisfacer sus necesidades de aprendizaje en relación con la salud y sus determinantes. Los diferentes niveles de intervención de la Educación para la Salud,forman parte de los ejes esenciales de la Atención Integral, se constituyeen un medio de la construcción social de la salud15. Planificación de Programas Educativos para la salud La Planificación Al planificar un programa educativo para la salud a cualquier nivel se ha deconsiderar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual se fundamenta tanto en el conocimiento de los educadores (personal de salud) respecto de cómo se enseña y cómo aprendemos los individuos, como en elconocimiento de las necesidades de salud de las personas o grupo población a quien va dirigido, así como a las prácticas habituales y los aspectos socio-económicos y culturales11. Para este proceso es indispensable una buena planificación y conocer algunas técnicas educativas para llevar a cabo en forma exitosa un proyecto de educación, así como la participación de todos los miembros del Equipode Salud 15. Etapas de la planificación de programas educativos Al planificar un programa educativo se deben considerar las siguientesetapas: 3.4.1.1.1.. Identificación de necesidades de salud: Cada equipo de salud debe contar como insumo ya sea de una investigación local de losproblemas de salud, un diagnóstico de salud, o un análisis de situación 38 integral en salud, que lepermita priorizar los principales problemas de salud que para que su intervención requiera de un proyecto educativo, esto permite concretar las prioridades y pasar al diseño del programa educativo. 3.4.1.1.2. Elaboración de objetivos generales y específicos: Se elaboran a partir del conocimiento de las necesidades identificadas11. - Objetivo general: es lo que sepretende aprenda la población objeto de la intervención al final del proceso educativo. Debeser expresado en una conducta observable y amplia. - Objetivos específicos: son los aprendizajes inmediatos quedebe adquirir la población objeto en la intervención. observables, concretas y medibles. Debeser expresado en conductas Posibilita adecuar lastareas y funciones delpersonal de salud a las necesidades de la población, en relación con conocimientos, actitudes y habilidades para enseñar y aprender11. 3.4.1.1.3. Definición del contenido de las actividades: Es la información, el tema, experiencias que se transmitea la población a través decualquier método o medio, paralograr los objetivos propuestos. Se utilizan listadosde temas, sistematización deexperiencias, problemas, necesidades concretas sobre lo que se va a trabajar, de maneraordenada15. 3.4.1.1.4. Definir estrategias metodológicas: La manera sistemática y ordenada de hacer una o más actividades para enseñar a aprender algo. Son las situaciones o experiencias de aprendizaje que se diseña de manera sistémica y ordenada paraincorpora nuevas conductas enlas personas o colectivos paralo cual se pueda usar técnicas educativas y recursos audiovisuales. Estas estrategias buscan la organización de grupos de población y trabajo orientados a la toma de decisiones sobre la salud11. 39 3.4.1.1.5. Recursos materiales y humanos: Personas, equipo, materiales e infraestructura que se requieren para desarrollar los contenidos planteados. Se coordinan con la población en el espacio, horario etc11. 3.4.1.1.6. Evaluación: Acciones para determinar en qué medida se han logrado los objetivos del programa, qué efectos se han obtenido y qué factores han contribuido a lograr los resultados. Su objetivo es determinar losresultados mediante el análisis ydiscución de los pasos(resultados y proceso) con el fin de cambiar, modificar, explicar y comprobar los modelos de comportamiento. Además, se pretende adquirir y mejorar las habilidades pedagógicas, al hacer saber a los participantes que sus contribuciones son valiosas17. Elementos a considerar para la planificación. En el momento de planificar programas educativos en salud se deben considerar algunos elementos que pueden hacer que el programafracase: - El programa educativo no se adecua a las necesidades del nivel local. - El personal de salud responsable de la educación para la salud no está capacitado para tal fin. - Se pretende motivar a la población para incorporar conductas que no han sido adoptadas o incorporadas por el Equipo de Salud. - El material que se utiliza no se adapta a la población a la cual se dirige el proyecto11. Técnicas Educativas Participativas En los procesos de enseñanza-aprendizaje, las capacidades del ser humano se interrelacionan a partir del HACER, en donde el SABERy el SER se caracterizan por los requerimientos establecidos para realizar enforma óptima el HACER propuesto. Los criterios que definen la calidad de las competencias, se establecen a partir de normas estandarizadas, definidaspor instancias autorizadas, alcanzando de esta forma homogeneidad en losproductos y desempeños12. 40 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce que:“En América Latina y el Caribe, las instituciones especializadas en formaciónprofesional y desarrollo de habilidades están, desde sus inicios, vinculadas conel factor humano dentro de la ecuación productiva. La provisión de personalcalificado y competente para los diferentes sectores de la economía ha sido supapel desde siempre.” (OIT/CINTERFOR, 2008.)30. Otro aspecto fundamental de la Formación Profesional es la evaluación decompetencias, la cual pretende identificar, mediante evidencias, la adquisición de las capacidades estimuladas. Es una evaluación de proceso que pretende, en lugar de sancionar, brindar aportes a la persona participante para su desarrollo y crecimiento, por ello, quien se converta en educador para la salud debe contemplar estos aspectos34. A partir del desarrollo de las ciencias educativas, la investigación de los distintos métodos didácticos yla evaluación de los procesos pedagógicos, surge la metodología participativa como una propuesta que intenta romper con la verticalidad de la educación tradicional30 Para Fallas y Valverde (2000), la metodología participativa es una forma de trabajo en la que seprocura la participación activa de todas las personas involucradas en el proceso de construcción yreconstrucción del conocimiento, promueve el aprendizaje y estimula un mayor involucramiento entre las personas participantes y la temática que se estudia. La metodología participativa propone una relaciónmás equitativa y horizontal que pretende superar elabuso del poder por parte de la persona conductora del proceso educativo, otorgando el derecho a cada participante de opinar, cuestionar, aportar y disentir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, en un ambiente creativo, respetuoso, lúdico (referente aljuego) y abierto11. La lúdica como elemento fundamental de este tipo de metodología, aporta al desarrollo de un ambientede aprendizaje satisfactorio. A la vez permite hace 41 revidente sentimientos y experiencias de las personas participantes, los cuales favorecen u obstaculizan la adquisición de competencias. “La lúdica como experiencia cultural, es unadimensión transversal que atraviesa toda la vida, noson prácticas, no son actividades, no es una ciencia,ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda,sino que es un proceso inherente al desarrollohumano en toda su dimensionalidad psíquica,social, cultural y biológica.”34 Todos los conocimientos, los académicos, losadquiridos por las personas participantes en laeducación formal, así como los provenientesde la cotidianeidad de sus experiencias de vida,son igualmente válidos dentro de un proceso deenseñanza - aprendizaje participativo30. Siguiendo a Fallas y Valverde (2000), losconocimientos y experiencias previas de laspersonas participantes se constituyen en puntosde partida y principales insumos de los procesoseducativos, ya que, es a partir de las vivencias, que seconstruyen nuevos conocimientos o se replanteanconocimientos anteriores. La metodología participativa concibe a las personasparticipantes como protagonistas y reconoce sushabilidades, potencialidades y capacidades para latransformación de la realidad mediante los procesosde construcción de conocimiento12. Este proceso responde a tres momentosmetodológicos: 1. Sensibilización: en esta fase se realiza unacercamiento al tema del día desde la realidad cotidiana, mediante técnicas participativas, visuales y de reflexión, entre otras, que permitana las personas participantes externar opiniones,experiencias y emociones con relación a latemática. 2. Acercamiento teórico reflexivo: se brindan referentes teóricos que sustenten o refuercen lo aportado por el grupo. 42 3. De vuelta a la práctica: se elaboran propuestas concretas por parte de la población participante,las cuales, aplicadas en contextos particulares,permiten el logro de los objetivos del procesode formación32. Dentro de los beneficios de la metodologíaparticipativa, se pueden mencionar los siguientes: • Trabajar con poblaciones de diferentes edades, sexo, origen, niveles educativos, condición socioeconómica. • Generar un ambiente flexible y entretenido parael aprendizaje. Las actividades de juego biendesarrolladas y orientadas hacia un objetivopedagógico claro, permiten que las personasmantengan su atención tanto en la actividadcomo en el proceso. • Disminuir las resistencias que se puedan tenerante determinada temática, actividad o procesoque se requiera desarrollar. • Facilitar los procesos de aprendizaje a partirde la experiencia, en particular, si se toma encuenta que las personas aprenden el 20% de loescuchado, el 50% de lo que ven y el 80% de loque hacen32. Las personas docentes, en los procesos de enseñanza-aprendizaje,deben desempeñar un importanterol en la conducción de los grupos que favorezca laconstrucción de nuevos conocimientos y desarrollo dehabilidades, cambios de actitudes y comportamientos,teniendo como punto de partida las vivencias de laspersonas participantes. Esta conducción debe entenderse como un proceso que establece límites de acciones y actitudes permitidosen los ámbitos de estudio y laboral, evidencia aciertos y errores con respeto, señala paso a paso el camino de formación, para locual debe tener claridad del proceso completo detrabajo y permite el aporte individual y la construccióngrupal, fomentando la creatividad. 43 Para lograr lo anterior, la persona docente debeanalizar e interpretar la dinámica grupal. Este últimoconcepto es aportado por la psicología social y hace referencia a la vida que un grupo conformado –formalo informalmente- desarrolla. Son las reglas explícitas o implícitas, las relaciones, lasalianzas, los intereses y demás aspectos que se ponenen juego durante la vida del grupo. Influye tambiénsu composición, es decir, la cantidad de hombresy mujeres que conforman el grupo, sus edades,escolaridad, condición socio económica, otras. Cuando la persona docente desarrolla la capacidadde “leer la dinámica del grupo”, puede identificarlas fuerzas que actúan y cómo ellas favorecen oentorpecen los procesos de aprendizaje. Un ejercicio fundamental para aprender a leer la dinámica grupal es escuchar y comprender los estados de ánimo y motivaciones de las personas participantes, procurando no juzgar las acciones,sino más bien respetando los diferentes puntos devista, siempre que estos se ubiquen dentro de losprincipios de los derechos humanos.Además, debe fomentar la participación de todaslas personas, estimulando que cada quien searesponsable de su propio proceso de aprendizaje. La persona facilitadora puede realimentar al grupo,entendiendo esta acción como el efecto de retorno o respuesta de un mensaje, es la devolución que se hacea una persona sobre sus modos de comportamiento,según son percibidos o entendidos por las demás personas. La realimentación por su parte, permite obtener informaciónsobre la actitud de las personas participantes durante el proceso de formación, específicamente el estado de ánimo, cansancio, aburrimiento, motivaciones,problemas, dificultades y otros factores que incidenen el aprendizaje32. Técnicas educativas : son las actividades que se realizan a los alumnos cuando aprenden a: repetir, subrayar, esquemas, realizar preguntas, etc. En el desarrollo de la metodología participativa, lastécnicas se constituyen en importantes herramientas didácticas y metodológicas que coadyuvan con el logro 44 de los objetivos de aprendizaje, la construcción de un clima grupal cálido, agradable y respetuoso,la incorporación de nuevos conocimientos, la estimulación de las capacidades del ser y otros. Eluso racional y adecuado de las mismas, propicia que los procesos educacionales favorezcan espacios deanálisis y reflexión grupal. Alforja (1988) destaca algunas recomendaciones parael uso adecuado de las técnicas participativas en eltrabajo con grupos, tales como: • Considerar que las técnicas deben dirigirse haciael logro de un objetivo preciso. Una vez definido elobjetivo de sesión, se elige la técnica más adecuadaque favorezca el logro del mismo32. • Precisar el procedimiento a seguir en la aplicaciónde la técnica, en función del número departicipantes y tiempo disponible. Se debe tener claro el tema y objetivo desesión antes de seleccionar la técnica. Por último espreciso anotar el procedimiento de aplicación, conel mayor detalle posible30. • La persona docente debe conocer bien la técnica que va a utilizar, esto se refiere al tipo, la capacidadque pretende estimular, los posibles alcances ylimitaciones, los materiales que deben prepararse y condiciones de las personas participantes32. • Una sola técnica por lo general, no es suficiente para trabajar un tema, debería estar acompañada de otras que permitan un proceso de profundización ordenado y sistemático, mismasque pueden ser desarrolladas en varias sesiones32. • La aplicación de técnicas implica imaginación y creatividad: para modificarlas, adecuarlas ycrear nuevas, lo anterior con base en el númerode participantes, condiciones específicas deinfraestructura y situaciones particulares delgrupo32. • Las técnicas participativas no constituyen un pasatiempo ni una mera distracción, por el contrario son una poderosa fuerza impulsiva que facilita el 45 aprendizaje, profundiza los temasexpuestos e incentiva una educación liberadora.(Proyecto JALDA, s.f.)32. Clasificación de las Técnicas Educativas Participativas. Técnicas o dinámicas vivenciales: se caracterizanpor crear una situación ficticia donde las personas se involucran, reaccionan y adoptan actitudesespontáneas. Estas técnicas son para animar o pararealizar un análisis. Técnicas de actuación: se caracterizan por la expresióncorporal, mediante las cuales se representan situaciones de comportamiento y formas de pensar17. Técnicas auditivas y audiovisuales: se caracterizan porel uso de sonidos o la combinación con imágenes. .Técnicas visuales: son las técnicas escritas o gráficas.Las primeras se refieren a todo material que utiliza la escritura como elemento central, cuya característica esque el producto final es el resultado directo de lo queel grupo conoce, piensa o sabe de un determinado tema. Las técnicas gráficas se refieren a todo materialque contenga dibujos o símbolos. Técnicas de presentación: permiten que las personas participantes se presenten ante el grupo y conozcan a las demás, creándose de esta manera un ambiente fraterno, agradable, participativo yhorizontal. Estas técnicas se caracterizan por ser dinámicas y vivenciales. Técnicas rompehielo o de animación: tienen lafinalidad de mantener una atmósfera de confianzay seguridad entre las personas asistentes, que les permita participar activamente durante los procesosde enseñanza-aprendizaje. Generalmente, éstastécnicas se caracterizan por ser activas, permiten ablandar al grupo y casi siempre en ellas estápresente el humor. Técnicas de análisis y profundización: en este grupo se incluyen una serie de técnicas vivenciales, deactuación, audiovisual y visual. La característica principal es la posibilidad de analizar y reflexionarcon mayor profundidad en los 46 conocimientos de untema determinado, así como en la oportunidad dedesarrollar las propias ideas Técnicas de evaluación: estas técnicas permiten evaluar algunos indicadores de un evento desarrollado, con la finalidad de mejorar a futurola organización de eventos similares. Entre losindicadores que son evaluados mediante estastécnicas figuran la participación de las personasasistentes, los métodos y las técnicas empleadas, laactuación de las personas facilitadoras, claridad ycomprensión de los temas y el interés mostrado porlos temas, otros. Las opiniones del estudiantado deben consignartodo aquello que les gustó o disgustó, lo que se podríamejorar o incorporar, la utilidad de la capacitación yel compromiso y actitud que se tendrá después dela evaluación 35. Estrategia Educativa:se considera como una guía de las acciones que hay que desarrollar. Son intencionales a la hora de conseguir el objetivo. Es un conjunto de procedimientos dirigidos a un objetivo determinado: al aprendizaje significativo. Ésta es consciente e intencional, requiere planificación y control de la ejecución como también selecciona recursos y técnicas. Existen dos tipos de estrategia una: estrategia de enseñanza donde son experiencias o condiciones que el emisor crea para favorecer el aprendizaje del receptor y estrategia de aprendizaje son procedimientos (conjunto de acciones) que el receptor adquiere y emplea de forma intencional para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Con estas estrategias se conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo lo cual le permitirá generar expectativas apropiadas acerca de lo que se va aprender. Así mismo se forman un criterio en torno a lo que se espera de ellos luego de concluida la actividad de aprendizaje, esto facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del individuo. Los juegos didácticos es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o modalidad35. La estrategia educativa es aquel juego que posee un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye momentos de acción pre-reflexiva y 47 de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo es la apropiación por parte del jugador de los contenidos, fomentando el desarrollo de la creatividad. Por lo tanto utilizar los juegos didácticos es más eficiente ya que hace más accesible y familiar el contenido que se está tratando y elabora una visión global y contextual, también optimiza el uso de los dos hemisferios del cerebro, este dirige y mantiene al individuo su atención proporcionando su interés y su motivación, ya que al mirar objetos o cosas hay mayor retención en la memoria de lo observado. 15 Es por esto utilizando diferentes estrategias se tiene como fin enseñarles a reflexionar a todos los estudiantes sobre su propia manera de aprender, ayudándoles a analizar los diferentes hábitos funcionales y parafuncionales que realizan, con el fin de mejorar los procesos cognitivos que ponen en acción una mejor salud oral, que nos conlleva a un mejor estilo de vida, es por esto lo que se pretende con las diferentes estrategias educativas, para poder identificar sus dificultades y la manera como construyen su conocimiento desde una distinta forma de aprender. Los más utilizados son: Sesiones Educativas o Charlas Demostraciones o Talleres Juegos Educativos Franelógrafos. Sesiones Educativas o Charlas Charla es la accion de conversar, platicar, parlar. Una charla puede ser una disertacion oral ante un auditorio. A diferencia de otro tipo de disertaciones (como las ponencias o las conferencias), la charla es poco formal y solemne, ofreciendo toda suerte de interactividad y participacion entre público y conferencista.10 48 La charla es una opcion informal y ofrece toda suerte de interactividad y participacion entre público y conferencista15 Se debe tener en cuenta que para la realizacion de charlas educativas debe de tener como tiempo maximo de duracion 30 minutos y entre 5 a 20 participantes.32 En los ambientes educativos es común la realización de este tipo de acontecimientos cuando se quiere orientar a los alumnos sobre determinado asunto. El mismo se expone con el testimonio de un especialista sobre el tema. Normalmente, las charlas se encuentran organizadas a partir de las siguientes partes: apertura (a partir de alguna frase se anuncia el comienzo), orientación (implica la presentación del tema), desarrollo (está compuesto por las diferentes participaciones de quienes interactúan), conclusión (se finaliza el tema de conversación con un remate) y cierre (se fconcluye con una frase) La preparación de la charla requiere: Identificar la población a intervenir Determinar el objetivo Identificar el tema que responde a las necesidades e intereses de los asistentes. Planear cuidadosamente su presentación. Utilizar ayudas visuales novedosas, interesantes para los participantes para ilustrar la exposición. Definir los aspectos que se abordarán Escribir un plan de presentación. Llevar un orden lógico de acuerdo con el objetivo planteado, dándole un tiempo a cada aspecto. Preparar una introducción para motivar al grupo12. Recomendaciones y sugerencias: Se pueden dar dentro de la charla, otros textos como ayuda 49 Grabar las propias charlas Mirarse en el espejo para ver las expresiones de la cara No enfatizar tanto en un solo tema Es conveniente presentar al grupo un esquema de la charla al inicio de la sesión: ayuda a utilizar el tiempo eficientemente y a que los asistentes se fijen sus propios intereses. Verificar a través de preguntas si el grupo está captando el mensaje de la charla. Adaptar el lenguaje al nivel de los participantes, utilizando términos y expresiones que son familiares a los asistentes. En todo momento observar las reacciones de los asistentes. Al final, presentar un resumen de la charla, repasando el contenido y haciendo resaltar lo que es novedoso para los asistentes. Dejar tiempo para preguntas y discusión al final de la charla12. Las ventajas de esta técnica son: Puede planearse y emplearse con facilidad Puede usarse con grupos grandes Requiere el uso de poco material Permite la intervencion de expertos12. Desventajas: Escasa participacion en respuestas Facilmente se pierde el interes Difícil medir el aprendizaje: la audiencia no tiene oportunidad de clarificar dudas. Si la exposición es aburrida puede causar deserción. No es suficiente conocer el tema para saberlo presentar. No hay buena retroalimentación12. 50 Demostración o Taller La demostración o taller es una estrategia de enseñanza que consiste en la realización de una práctica procedimiento por el educador frente a un grupo de individuos. Es de una suma importanci, pues integra la teoría con las habilidades y destrezas. Una demostracion debe ser siempre realista, por eso se deben utilizar los materiales que hay en el lugar y presentar las situaciones que se den ahí15. Para que las demostraciones sean efectivas se recomiendan los siguientes pasos: - Explicar el objetivo de la demostracion y los movimientos manuales que deben hacerse. - Mostrar los objetos necesarios para ello y dejar que los espectadores los miren y toquen. - Mostrar cómo utilizarlos paso a paso. - Estar siempre dispuesto a contestar las preguntas. - Pedir a uno de los asistentes que repita la demostración. - Animar a los demas a comentar lo que hace su colega y corregir lo menos posible. - Dejar que poco a poco el grupo entero lo practique. - Hacer una retroalimentación15 Juego Educativo El juego es una actividad que el ser humano practica a lo largo de toda su vida y que va más allá de las fronteras del espacio y del tiempo. Es una actividad fundamental en el proceso evolutivo, que fomenta el desarrollo de las estructuras de comportamiento social34. El juego educativo es la actividad que tiene un objetivo educativo implícito o explícito para que los niños aprendan algo específico. Un objetivo que explícitamente programa el maestro con un fin educativo, o la persona que lo diseña, ya sea el educador, el maestro, el profesor de apoyo, los padres, los hermanos mayores, los abuelos, los amigos, etc., y está pensado para que un niño o unos niños aprendan algo concreto de forma lúdica. 51 Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación psicológica especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia15. En la enseñanza formal, en la escuela, es un método de enseñanza, una forma estructurada para instruir o enseñar los contenidos escolares.En el caso que nos ocupa, que es el ámbito escolar, el juego cumple con la satisfacción de ciertas necesidades de tipo psicológico, social y pedagógico y permite desarrollar una gran variedad de destrezas, habilidades y conocimientos que son fundamentales para el comportamiento escolar y personal de los alumnos. El juego simbólico, es un juego que espontáneamente realizan los niños sin un objetivo educativo, pero podemos transformar en educativo en el momento que lo diseñamos para que ejerciten o aprendan contenidos educativos y académicos. Los microjuegos, son actividades lúdicas con el objetivo de estimular el desarrollo evolutivo del niño preescolar, en ese sentido son juegos didácticos, pensados para enseñar o estimular aspectos del desarrollo evolutivo.35 Algunos juegos educativos que pueden ser de gran ayuda en la Educación para la Salud son: Juegos de Memoria: Con recursos materiales o en Internet existen muchas páginas que brindan esta clase de actividades en las que los pequeños deben elegir distintas fichas con dibujos entre un grupo y volver a armar las parejas utilizando la memoria. Es un excelente método para estimular el cerebro. Además se pueden imprimir las fichas para jugar fuera del ordenador. 52 Rompecabezas: Otro gran método de estimulación cognitiva. Consiste en la unión de piezas hasta formar una imagen. Se puede comenzar con puzzles de pocas piezas e ir aumentando el nivel de dificultad dependiendo de la edad del niño36. Adivinanzas: Un excelente juego donde pueden interactuar varias personas. Algunos deben pronunciar enunciados y los demás deben descubrir sobre qué se está hablando. En las adivinanzas se pueden incluir objetos, números, letras y colores para que el aprendizaje sea más rápido36. Cuentos y relatos: En la actualidad existen muchos textos con dibujos con los que se pueden enseñar diversos contenidos relacionados a la vida cotidiana y a la educación. También se les puede pedir a las personas que desplieguen su imaginación elaborando cuentos donde se incluyan los contenidos aprendidos. Figuras de plastilina: Otro excelente método de aprendizaje con mucha diversión donde las personas podrán aprender mientras crean distintas figuras como animales, frutas, personas y otros objetos36. Sociodrama: Es una actuación, en la que se utilizan gestos, acciones y palabras para representar algún hecho o situación de la vida real, que después se analiza. Sopa de letra: Es un juego que consiste en descubrir un número determinado de palabras enlazando estas letras de forma horizontal, vertical o diagonal y en cualquier sentido, (derecha a izquierda, izquierda a derecha, de arriba abajo o de abajo hacia arriba36. Dibujos para colorear: pasatiempo, actividad o juego, donde se utilizan diferentes colores para plasmar algo didáctico35. Franelógrafo Un franelografo es un tablero de madera contrachapada o cartón piedra, cuya superficie está cubierta con fieltro, franela de algodón o cobija, felpa o tiras de papel de lija gruesa. Sobre él se colocan piezas decartón o cartulina con letreros, números, dibujos o fotografías. Estas piezas se llaman franelogramas y 53 se adhieren al franelógrafo por su reverso de manera secuencial o priorizada representando problemas comunes y de algunas soluciones a los mismos14. Características: Es adecuado transmitir contenidos que requieran ser comprendidos mediante imágenes sin movimiento con o sin apoyo verbal. Puede ser utilizado con grupos medianos (no mayores de 30 personas) y pequeños. El docente adaptara letreros e imágenes al tamaño de la audiencia. Puede utilizarse con personas de cualquier edad y de cualquier nivel socioeconómico, con o sin limitaciones de aprendizaje haciendo las adaptaciones necesarias, de acuerdo con las características del grupo. De fácil fabricación, por lo que puede utilizarlo cualquier persona. Es un medio económico tanto el tablero como los franelogramas son de bajo costo: los franelogramas se fabrican con cartulina o con cartón proveniente de cajas (forrado con papel) y se puede cubrir por el reverso, con retazos de los adherentes que indicamos anteriormente. Cuando en la demostración solo se necesiten siluetas, estas se dibujan directamente sobre fieltro y se recortan. Estos franelogramas son autoadherentes. No se necesitan destrezas o habilidades especiales para trabajar con él. Debido a la sencillez requerida por los franelogramas, estos pueden ser elaborados por el docente con las técnicas de dibujo sugeridos para los magnetogramas, sin embargo, si el docente no se siente capaz, necesitara la ayuda de un dibujante. No requiere características especiales del ambiente donde será utilizado. Una buena iluminación es suficiente14. 54 CAPITULO II METODOLOGIA El diseño de este estudio es de tipo descriptivo, ya que a partir de una investigación diagnóstica, se implementaron estrategias educativas para la salud bucal con el fin de concientizar a niños en etapa escolar deI Instituto Nueva Luz de Esperanza del corregimiento de La Boquillaacerca de las consecuencias de mantener hábitos orales no fisiológicos o parafuncionales y de esta manera minimizar los riesgos de maloclusiones. De igual forma, se hizo un ejercicio investigativo de corte cualitativo al evaluar la calidad de las actividades, medios, materiales o instrumentos utilizados en las estrategias de prevención en salud que se aplicaron a los niños que presentaron hábitos orales no adecuados. Atendiendo los lineamientos institucionales, durante el desarrollo de este estudio se implementó la metodología UNYCO a través de sus fases: Preparatoria (Sensibilización), Diagnóstica (Diagnóstico participativo), Desarrollo de Estrategias, Seguimiento, Evaluación y Sistematización. POBLACIÓN Población blanco: Escolares de 6 a 12 años del Corregimiento de La Boquilla Población de referencia: Escolares de 6 a 12 años que asistieron al Instituto Educativo Nueva Luz de Esperanza del corregimiento de La Boquilla durante la realización de este estudio. Muestra: Escolares de 6 a 12 años del Instituto Nueva Luz de Esperanza del corregimiento de La Boquilla con diagnóstico de hábito oral parafuncional, que estén asistiendo durante el periodo de la toma de muestra y cumplan con los criterios de inclusión. 55 MUESTRA Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia ya que para este trabajo se escogieron participantes con hábitos orales inadecuados. Para obtener la muestra, a cada estudiante del Instituto Nueva Luz de Esperanza del Corregimiento de La Boquilla se le aplicó una encuesta con el fin de determinar la presencia de hábitos orales parafuncionales. Después de realizar las encuestas, se obtuvo una muestra de 76 niños y niñas que presentaron hábitos orales parafuncionales, sin embargo, el número se redujo a 60 debido a que los padres de 16 escolares decidieron no participar en este estudio debido a que no consideraban que sus hijos tuvieran alguna alteración en la cavidad bucal y por lo tanto no realizarían el seguimiento de los cambios. Criterios de inclusión: Escolares de 6 a 12 de edad asistentes a Instituto Nueva Luz de Esperanza del corregimiento de La Boquilla que decidieron participar en el estudio. Escolares cuyos padres autorizaron su participación voluntaria mediante firma de consentimiento informado y asentimiento informado. Escolares con diagnóstico de hábito oral parafuncional Escolares que no presentaron enfermedades sistémicas de base. Criterios de exclusión Escolares con enfermedades sistémicas de base. Escolares con limitaciones que impidan un apropiado examen clínico intraoral. Se realizó un estudio observacional, descriptivo con un componente cualitativo mediante intervenciones educativas denominadas “Mi mejor sonrisa”, con el objetivo de modificar conocimientos y comportamientos de niños entre los 6 a 12 años con hábitos orales parafuncionales, pertenecientes al Instituto Educativo 56 Nueva Luz de Esperanza del corregimiento de La Boquilla, en el periodo de Agosto a Noviembre de 2014. Entre las variables analizadas se incluyeron: edad, sexo, conocimiento general sobre los hábitos parafuncionales (adecuado e inadecuado), así como eliminación o disminución de la frecuencia de tan nocivas prácticas, siempre antes y después de la información ofrecida por docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de la Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Odontología, previa calibración con expertos. Teniendo en cuenta las fases de la Metodología de intervención que se aplica para el trabajo comunitario de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, inicialmente los investigadores recopilaron la información pertinente acerca de la temática a estudiar, con la respectiva consulta a expertos y posterior calibración en diagnóstico clínico intra y extraoral de los hábitos orales parafuncionales para complementar el abordaje etnográfico de los participantes incluidos en la muestra. Luego, se hizo la socialización de los objetivos y metas de la investigación a las personas involucradas (directivos, padres de familia y estudiantes), lo que corresponde a la Fase Preparatoria. Una vez llegado a un acuerdo entre las partes con la firma de los consentimientos informados, se procedió a desarrollar la Fase Diagnóstica mediante la aplicación de un cuestionario a cada niño para conocer las características sociodemográficas y los conocimientos acerca de la presencia de hábitos parafuncionales. Posteriormente cada niño fue valorado clínicamente para identificar los tipos de dentición, síntomas y signos de alteraciones fisiológicas en boca.Los datos con los cuales se contó para iniciar con el trabajo también fueron recolectados mediante observaciones a los participantes en su entorno escolar. La fase de Desarrollo de Estrategias se efectuó a través de la implementación de técnicas educativas participativas, orientadas a informar a los escolares sobre las 57 posibles consecuencias que a nivel bucal pueden presentar a raíz de los comportamientos adquiridos de manera inadecuada y enseñarles entretenidamente buenas prácticas e información para disminuirlos o en el mejor de los casos suprimirlos. Las estrategias se aplicaron de manera individual y grupal, integrando el componente lúdico para lograr así concientizar de una manera para informativa y recreativa para llegar a un mejoramiento en la calidad de vida de los escolares. Tecnicas Educativas Participativas utilizadas en este estudio: Sesiones Educativas o Charlas: Se realizaron 4 sesiones de manera grupal y 4 sesiones a cada niño en paticular, con fin de ampliar el conocimientos de las estudiantes y sensibilizarlos acerca de las consecuencias que ocasionan los hábitos parafuncioanles. Para ilustrar la informacion acerca de hábitos no fisiológicos se emplearon ayudas didácticas tales como carteleras, rotafolios, folletos, dibujos y fotografías ampliadas relacionados al tema. Juegos educativos : Utilizando otra pedagogia como la ludica y la recreacion, por medio de juegos se reforzó la informacion brindada en las charlas educativas. Los juegos que se realizaron fueron: Lanza el hábito y gana: Se utilizó un macro-dado de cartulina que tenía en cada una de las seis (6) caras un dibujo alusivo a los hábitos parafuncionales. Los participantes en este estudio se dividieronen dos grupos; cada grupo tuvo 5 posibilidades de tirar el dado. El grupo decía el nombre del hábito que estaba presente en el dibujo y al acertar se les hacía una pregunta alusiva al tema. Si el grupo no sabía la respuesta se le daba la oportunidad de responder al grupo contrario. Actuando el hábito: Se realizaron tarjetas que contenian el nombre de los diferentes habitos parafuncionales. Se formaron dos grupos de escolares, los cuales tuvieron la opcion de escoger 3 tarjetas y entre ellos mismos designaron a tres (3) representantes, quienes por medio de mímicas les 58 mostraron el hábito escogido en la tarjeta y su grupo debió adivinar en 10 segundos. Sopa de letras: A cada estudiante se le entregò una hoja con 5 palabras (habitos parafuncionales) que debieron encontrar en la sopa de letras. Las tres (3) primeros estudiantes que lo realizaron en el menor tiempo tuvieron como reconocimiento una escarapela de un diente feliz. Dibujos para colorear: Se le entregò a cada estudiante un diujo alusivo a los beneficios que se pueden obtener al dejar un hábito parafuncional, con el fin de generar cambios actitudinales y empoderamiento de las normas preventivas en salud bucal. Franelógrafo:Se utilizó un tablero y varias imágenes representativas de los hábitos orales parafuncionales con el fin de recordar permanentemente las consecuencias que tienen los hábitos no fisiológicos en los aspectos biosicosociales de los escolares. Calcomanías de “Deja tu hábito”: se les entregò a los estudiantes cinco (5) calcomanias alusivas a las consecuencias que conllevan los hábitos orales inadecuado que presentaban. Paralelamente se tuvo previsto que durante las fases de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de la Metodología UNYCO que se implementaron en el grupo de niños identificadas con los hábitos orales no fisiológicos se establecieron tres momentos del período de estudio, con el fin de monitorear los avances en cuanto a la modificación de los comportamientos después de las respectivas capacitaciones. Las opiniones de los niños, los padres y los profesores también se tuvieron en cuenta para continuar o modificar en algún momento las actividades previamente realizadas. Dos de las actividades se desarrollaron con el apoyo de docentes de la Institucion con el fin de reforzar los conocimientos dados a los escolares teniendo en cuenta que eran de las intervenciones educativas que marcaban hacia el conocimiento de 59 los habitos orales parafuncionales y sus consecuencias que se explicaron por medio de rotafolios y las carteleras de exposición. Al iniciar el trabajo con los padres se presentaron algunas dificultades, ya que algunos manifestaban no tener conocimiento alguno acerca de la presencia de hábitos orales parafuncionales en sus hijos.Una vez informados acerca de las consecuencias de estas prácticas inadecuadas, fueron motivados para que se convirtieran en un apoyo fundamental en el cambio actitudinal de sus hijos. A cada padre se le entregó un formato en el que debía anotar los cambiosdía a día durante tres semanas. Este seguimiento se realizó al inicio, durante y después de haber terminado con las intervenciones educativas. Se realizó calibración con docentes del área odontopediatria donde sus aportes nos brindaron un mejor conocimiento en cuanto a la características de los hábitos orales parafuncionales y de igual forma se recibió calibración con el área de psicología en cuanto al comportamiento que evidenciaban basándonos en la parte psicológica de cada habito. Por ser el estudio realizado en seres humanos cada participante firmará su consentimiento informado de acuerdo con la Resolución Nº 008430 de Octubre 4 de 1993, que establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 60 CAPITULO III RESULTADOS Se examinaron 101 de escolares del Instituto Nueva Luz de Esperanza del corregimiento de La Boquilla, entre los 6 a los 16 años encontrándose que el 51% (51) pertenecen al génerofemenino y el 49% (50) al género masculino (Ver anexo C. Tabla 1). De acuerdo con la edad, la población de estudio con mayor frecuencia fue de 7 años (22 niños), arrojando un porcentaje de 21.2% y con menor frecuencia a los 14 y 16 años (1 niño cada una) con 1% (Ver anexo C. Tabla 2). Del total de la población en estudio, 76 escolares que representan el 75.2 %, presentaron al menos un hábito oral parafuncional, en comparación con un 24.8% de los niños y niñas que no. (Ver anexo C. Tabla 3).Con respecto a la presencia de hábitos no fisiológicos, es importante aclarar que algunos niños presentaron más de uno de ellos.De los 76 escolares que hicieron parte de este estudio, el 21,8% manifestó tener hábito de succión digital, realizándolo con mayor frecuencia todo el día con el 6.9%. (Ver anexo C. Tabla 6-7). Un 59,4% escolares presentó hábito de onicofagia, manifestando que lo hacían con mayor frecuencia todo el día con el 20.8%. (Ver anexo C. Tabla 8-9).El hábito de mordedura de objetos lo presentó un 43.6% de los escolares, haciéndolo con mayor frecuencia en clases con 25.7%. (Ver anexo C Tabla 10-11).Referente al hábito de queilofagia se presentó en un 36.6% de los escolares, realizándolo con mayor frecuencia en clases y en ocasiones con 8.9%. (Ver anexo C Tabla 12-13).El hábito de succión lingual lo presentó un 9.9 % de los participantes de este estudio, con mayor frecuencia en las noches, viendo televisión, haciendo tareas y jugando con 3% respectivamente. (Ver anexo C Tabla 14-15). Con respecto al conocimiento de los escolares acerca de los hábitos orales parafuncionales y sus consecuencias antes de las intervenciones educativas se 61 identificó que el 67.3 % no había recibido información y el 84.2% no sabía de las consecuencias de los hábitos orales inadecuados (Ver anexo C Tabla 16). Antes de implementar las estrategias educativas, 22 escolares presentaron hábito de succión digital y luego de las intervenciones el número disminuyó a 17, lo que equivale a un 22.72%. Con respecto a la frecuencia de ser 7 los escolares que realizaban el hábito todo el día pasó a ser solo 2. Con respecto a los hábitos de onicofagia y mordedura de objetos, los escolares manifestaron que después de las intervenciones educativas no lo realizaron más con una disminución de 24 escolares, lo que equivale a un 40% y 54,54% respectivamente. De los 37 escolares que manifestaron practicar el hábito de queilofagia, 27 indicaron que lo habían abandonado después de las capacitaciones, lo que indica una disminución del 72.97% y de los 10 escolares con el hábito de succión lingual, 5 lo abandonaron, lo que equivale a un 50%(Ver anexo C Tabla 17). Después de las intervenciones educativas realizadas se observó de una manera significativa la disminución de los hábitos orales parafuncionales en los escolares y además, los estudiantes que mantuvieron la práctica disminuyeron la frecuencia y duración durante el día. El análisis del conocimiento de los escolares con respecto a los cambios conductuales después de la intervención, así como del conocimiento general acerca de los hábitos (Ver anexo C TABLA 18) reveló que de 60 escolares que participaron en el estudio, 53 referente al 88.3% si notaron cambio significativo. De las técnicas educativas participativas realizadas en nuestro estudio se evidenció que los juegos didácticos fueron los que más llamaron la atención y de la que los estudiantes manifestaron captar los conceptos de los hábitos orales parafuncionales y sus consecuencias con un 39,3 % de los 60 participantes.(Ver anexo C Tabla 19). 62 Durante la realización de las intervenciones educativas, se realizó seguimiento a los escolares con la ayuda de los padres en los hogares de cada niño, para indicar si notaban cambios significativos con respecto a los hábitos no fisiológicos. Los resultados mostraron que después del primer momento de las intervenciones educativas, los padres percibieron cambios en un 39.3% (ver anexo C Tabla 21); luego del segundo momento cuando se emplearon juegos educativos, hubo un aumento de 70.5% (Ver anexo C Tabla 22), y después del tercer momento en el que se emplearon las ayudas visuales como rotafolio o fotografías para que los escolares abandonaran el habito siguió aumentando el porcentaje en un 88.5%. (Ver anexo C Tabla 23). 63 CAPITULO IV DISCUSION Las intervenciones educativas son eventos que ayudan a las personas a complementar su conocimiento y mejor aún si se utilizan estrategias didácticas que ayuden a favorecer la comunicación entre el emisor y quien las recibe. Reyes, Manuela en el 2011 realizó un estudio en Cuba titulado “Comportamiento de escolares de primaria con hábitos de succión digital luego de una intervención educativa”, mostrando que luego de ejecutar actividades educativas que se basaron en las técnicas efectivo-participativa, 32 de los educandos (66.66 %) dejaron el hábito debido a que comprendieron las alteraciones que podía provocar a nivel estético y funcional.29 obteniendo resultados significativos al igual que en nuestro estudio,en el que hábito de succión digital disminuyó en un 22.72%, el hábito de onicofagia se redujo a un 40%, la mordedura de objetos disminuyó en un 54.54% , el hábito de succión lingual decreció en un 50% y el hábito que presentó la disminución más significativa fue la queilofagia con un 72.97%. Los resultados obtenidos antes y después de las intervencionesrealizadas en este estudio fueron altamente significativos en las niñas y los niños88.3%,sin primacía de unas sobre otros; hallazgo que no coincide con lo informado por Limonta 14, quien en su estudio de intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de tercer grado, hubo una mayor modificación de conocimientos en el sexo femenino en contraste con el masculino. En nuestro estudiodurante las reuniones no se hallaron diferencias relacionadas con la participación y grado de intervención en uno u otro género. Un artículo realizado por Castillo Hernández en Villa Clara, Cubaen un grupo conformado por 100 pacientes entre los 15 años de edad 5, se enfoca en relacionar la presencia demalposiciones dentales que son ocasionadas por los hábitos orales inadecuados sin influir en su prevención, a diferencia de nuestro estudio que 64 enfatiza en la prevención de malposiciones disminuyendo los hábitos parafuncionales. De igual forma, en el estudio realizado por Lugo, denominadoHábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las maloclusiones15se orienta a la detección de hábitos orales de manera oportuna pero adaptando aparatología ortopédica fija o removible y no resaltan la importancia de implementar estrategias para prevenir antes de que ocurran malposiciones por los hábitos orales.En nuestro estudio se resalta la prevención de malposiciones dentales o faciales por medio de las estrategias educativas concientizando a los escolares para que de manera autónoma puedan eliminar el hábito, basándose inicialmente en la prevención mediante la educación y explicación de la posible utilización de aparatología ortopédica u ortodóntica debido a las consecuencias de las prácticas nocivas. Hay trabajos que buscan un objetivo muy parecido al nuestro pero basándose únicamente a la higiene oral o salud oral como es el de Bosch Robaina en donde en el 2009 hizo una investigación acerca de los “Conocimientos sobre salud bucodental y evaluación de higiene oral antes y después de una intervención educativa en niños de 9-10 años”4cuyo objetivo fue analizar los conocimientos sobre salud bucodental y nivel de higiene oral antes y después de capacitaciones. Estudios como el de Bosch se basan inicialmente en el abordaje de la caries dental dejando de lado las malposiciones dentales causadas por hábitos parafuncionales cuyo porcentaje a medida de pasa el tiempo va aumentando. La caries es un problema a nivel mundial que se debe trabajar al igual que en nuestro estudio por medio de intervenciones educativas. Ya que se observa mejoría en cuanto conocimientos y conciencia que toman los escolares ya que se evidenció la captación que toman por estos medios de estrategias. En estudios como el de Murrieta en México en el 200923 solo se basan en identificar la cantidad o el grado de conocimiento de las consecuencias de los hábitos orales inadecuados, pero no realizan reforzamiento de este poco o nulo 65 conocimiento que presenten los participantes del estudio, a diferencia de nuestro estudio en el que se intenta mejorar y complementar el conocimiento que presentan los escolares y poder así evitar o disminuir que realicen dichas prácticas nocivas. 66 CONCLUSIONES La iniciativa de desarrollar programas de educación para la salud en las comunidades, especialmente, en la población infantil, fortalece el perfil profesional del odontólogo nuñista, al identificar y responder a las necesidades de prevención y promoción de estilos de vida adecuados. Todos los hábitos orales inadecuados son responsables de una gran cantidad de alteraciones esqueléticas dentales y faciales en pacientes que se encuentran en etapa de crecimiento, por lo que una intervención temprana favorecerá un desarrollo armónico y funcional del sistema estomatognático (estructuras óseas, dientes, músculos, articulaciones, glándulas, componentes vasculares, linfáticos). En este estudio se evidenció que el67.3% de los escolares participantestenían pocos conocimientos previos acerca del tema, lo que puede significar que en su entorno, la salud bucal no era tenida en cuenta como una prioridad para mantener la salud general. Las intervenciones educativas motivaron a la población a disminuir los hábitos orales parafuncionales, resaltando que quienes mantuvieron la práctica se concientizaron y disminuyeron la frecuencia y duración durante el día, ya que pudieron apropiarse de más conocimientos sobre la temática de hábitos orales parafuncionales, aplicarlos a su vida diaria y periódicamente poder llevarlos a la práctica como manera de prevención a una alteración en su cavidad bucal. Teniendo en cuenta lo anterior, la práctica de los hábitos en diferentes momentos del día a día de los estudiantes, presentó una disminución significativa después de las intervenciones, ya que la realización de la succión lingual con mayor frecuencia durante la noche, disminuyó 5%, la onicofagia que se presentó con mayor 67 frecuencia durante todo el día, disminuyó en un 15%; la mordedura de objetos y la queilofagia practicadas con mayor frecuencia durante los horarios de clases, disminuyeron 20% y 9% respectivamente y el hábito de succión lingual disminuyóun 2%. De igual forma, la presencia de cada uno de los hábitosdisminuyó de una manera significativa después de las intervenciones educativas, lo cual nos demuestra la importancia de la implementación de dichas estrategias. Se evidenció que algunos de los hábitos fueron abandonados por más del 50% de los escolares, como en el caso de la queilofagia que se redujo a un 72.97%, la mordedura de objetosbajó un 54,54% y la succión lingual disminuyó un 50%.Por su parte, la onicofagia, descendió a un 40% y la succión digital bajó a 22.72%. Se resalta la importancia de estos porcentajes alcanzados por los niños y niñas participantes, teniendo en cuenta que se debe trabajar más arduo con los padres y/o cuidadores para llegar a cifras de eliminación o control de los hábitos muchos más altos. El aprendizaje supone fundamentalmente interacción o relación persona ambiente; existencia de información; actividad u observación por parte de las personas; interiorización; asimilación de algo nuevo que produce. Los participantes de este estudio mostraron interés en todas las actividades realizadas expresaron sus habilidades y destrezas en cada juego que los indujo a poder experimentar consigo mismo las consecuencias que trae un hábito oral parafuncional. La actividad con la que más se identificaron los escolares y la que más les gustó fue el juego denominado “Tira el hábito”, ya que se resaltaban los conceptos de cada tema tratado de una manera dinámica y divertida para recordar cada una de las prácticas nocivas y sus consecuencias. Cabe destacar que para obtener mayores resultados se necesita una colaboración constante de los padres que logren identificar los hábitos orales y saber de igual forma como evitar que sus hijos efectúen dichas prácticas.Ya que un 36.1% de 68 ellos no consideraban que sus hijos lo tenían.Que logren de igual manera aceptar que sus hijos lo presentan y poder así comenzar a trabajar en conjunto; ya como evidenciamos en nuestro estudio es de gran ayuda la colaboración de padres de familia que logren identificar cada uno de los hábitos presentes en sus hijos y no efectuar de manera errónea la eliminación de los hábitos orales inadecuados o por el contrario no realizar nada para eliminarlos o disminuirlas. El impacto de esta investigación fue positivo teniendo en cuenta que el conocimiento de causas y consecuencias de los hábitos orales no fisiológicos motivó a que algunos retiraran el hábito o disminuyeran la frecuencia de hacerlo. Además se observó mejoría en los participantes del estudio, evidenciando la necesidad de ir de la mano con el apoyo de los padres, la constancia y el trabajo interdisciplinario de diversos profesionales Fonoaudiología, Otorrinolaringología, de Alergología, la salud: Psicología, Odontología, entre otros, dependiendo de las necesidades específicas de cada caso, ya que las causas y consecuencias pueden variar. Se propone continuar con una segunda fase de mantenimiento de las capacitaciones con el fin de empoderar a la población acerca de esta problemática. 69 BIBLIOGRAFÍA 1. ALBERT DÍAZ, Juan Félix, Blanco Díaz Bertha, Otero Rodríguez Ileana, Afre Socorro Analina, Martínez Núñez Midalys. Intervención educativa sobre salud bucal en niños de la escuela primaria "Gerardo Medina". Rev. Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 2014 Dic 15]; 13(2):80-89.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. 2. BERNABÉ ORTIZ, Eduardo. Efectividad de una intervención comunitaria en Salud oral: resultados después de 18 meses. Rev. Med. Hered 17 (3), 2006 3. BOSCH, Robaina R.Conocimientos sobre salud bucodental y evaluación de higiene oral antes y después de una intervención educativa en niñosde 9-10 años.avances en odontoestomatología. vol. 28 - núm. 1 [revista en la Internet]. 2012 Feb [citado 2014 Dic 16] ; 28(1):17-23.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213285201200010 0003&lng=es 4. CANUT, José A. Ortodoncia clínica y terapéutica. Editorial Masson. Barcelona España. (2004). 5. CASTILLO HERNANDEZ, Rolando .Hábitos parafuncionales y ansiedad versus disfunción temporomandibular. Rev. Cubana Ortod 2001:16(1):14- 23 6. CORTESE, Silvina. Relación de disfunciones y hábitos parafuncionales orales con trastornos temporomandibulares en niños y adolescentes. Arch Argent Pediatr. 2009; 107(2):134-138 70 7. CUBA GONZALES, María Matilde. Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima Metropolitana. Propuesta de grado de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima-Perú. 2012. 8. ECHEVERRY E. Neurofisiología de la oclusión Bogotá: Editorial Monserrate, 1995:8-69 9. FERRO T., María. Aspectos psicológicos de la onicofagia en los estudiantes de segundo año de la facultad de odontología de la universidad central de Venezuela. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws" edición electrónica febrero 2010. 10. JAUREGUI SUAREZ, Cesar. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: enfoque en salud familiar. 2da edición. Medica panamericana 2004. Salud comunitaria. 11. GAVINO, Aurora. Técnicas de terapia de conducta. Martínez Roca libros universitarios y profesionales. 1997. Pág. 18-45 12. JIMENEZ V. Carlos Alberto. Magister Comunicación y Educación. PHD Profesor Titular Universidad Libre Seccional Pereira 13. KRATOCHWIL, German. Panamericanismo. En: CAMPO, Salustiano del, MARSAL, Juan F., GARMENDIA, José A. (eds.). Diccionario de ciencias Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1976. vol. 2, pp. 420-422 14. LIMONTA VIDAL, Elena del Rosario. Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de tercer grado. MEDISAN 2000;4 (3):9-15 71 15. LUGO, Carmen. Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las maloclusiones. Revista latinoamericana de ortopedia y odontopediatria. Caracas, Venezuela. 2011 16. MARTIN, Elena. Orientación Educativa, modelos y estrategias de intervención. Primera edición mayo 2011 17. MARTÍN Castro, Aznar Martín T, Galán González AF, IM, Domínguez Reyes A. Dental Arch Diameters and relationship to oral habits. Angle Orthodontist 2005;76 18. MARTIN SAN JUAN, Carmen y Col. Hábitos parafuncionales orales en una población de pacientes especiales. GACETA DENTAL 219, noviembre 2010 19. MEDINA, Carolina. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de pacientes pediátricos. Acta odontol. venez 2010 Mar [citado 2014 Dic 15]; [revista en la Internet]. 48(1): 94-99. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000163652010000100015&lng=es. 20. MEDINA, Carmen. Hábitos bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria "Ortodoncia.ws" edición electrónica julio 2010 21. MELENDEZ GARCIA, Miguel Ángel. Conocimientos y hábitos en higiene bucal de usuarios que acuden a la clínica odontológica del centro de salud Juan Manuel Morales, Bluefields – Raas, III trimestre 2007. Bluefields, febrero 2008 72 22. MURRIETA PRUNEDA, José Francisco. Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en ciudad Nezahualcoyoylt, estado de México, 2009. Bol Med Hosp Infant Mex 2011;68(1):26-33 23. NAVAS GARCIA, Claudia. Hábitos Orales. Fundación Valle del Lili. Carta de la salud. Febrero del 2012. Numero 189 24. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (OMS). 1948. Disponible en: www.who.int/es 25. PAREDES GALLARDO V, Paredes Sencillo C. Prevalencia de los hábitos bucales y alteraciones dentarias en escolares valencianos. Centro de Salud Serrenio. Hospital Clínico Universitario. Facultad Médica y Odontológica de Valencia, España 2005; 62(03):261-5. 26. PARRA, Yajaira. El paciente respirador bucal una propuesta para el Estado Nueva Esparta 1996 - 2001. Acta odontol. Venez. 2004, vol.42, n.2. [revista en la Internet]. [citado 2014 Dic 15]; 97-106. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000163652004000200006&lng=es 27. QUIRÓS ALVAREZ, óscar. características de la oclusión de los niños del jardín de infancia Beatriz de roche del instituto venezolano de investigaciones científicas ivic. cátedra de ortodoncia de la universidad central de Venezuela. 28. RICARDO REYES, Manuela. Comportamiento de escolares de primaria con hábito de succión digital luego de una intervención educativa. MEDISAN 2011; 15(2):22[revista [citado 2014 Dic en 15]; la 15(2): Internet]. 222-227. 2011 Feb Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10290192011000200 012&lng=es. 73 29. RIVERO, Carlos. Prácticas Educativas y Procesos de Formación en la educación Superior. Pontificia Universidad Javeriana. Estado del arte 2005 30. SIERRA Barrios, C. Conocimientos, actitudes y prácticas en salud bucal de padres y cuidadores en hogares infantiles, Colombia. salud pública de México / vol. 53, no. 3, mayo-junio de 2011 31. SOBRAL COSTA, Teresa. Influencia de parámetros infantiles y hábitos orales en la oclusión de niños de 3 a 5 años de edad. Editorial de la universidad de Granada. Tesis doctoral. Granada, 2011. 32. SOLIS ESTUPIÑAN, Javier. El re-enfoque de la salud. Transformar conceptos, acciones y políticas para alcanzar niveles máximos de bienestar. Mayo del 2014. 33. TARTAVIA, Victoria. Manual de técnicas participativas para la estimulación de las capacidades del “ser” en la formación profesional. Capacidades personales. San José, C.R.: INA, 2012. 86 p.; 28 cm. 34. TÉCNICAS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Formación Inicial. digital 303 35. TOVAR VALENCIA, Sandra. Asumir un compromiso de liderazgo para el cambio: desafío de una nueva odontología. Univ. Odontol. 2010 Jul-Dic; 29 (63):41-45. 36. URRIETA, Elisabeth y Col. Hábitos bucales y maloclusión presente en los pacientes atendidos durante el diplomado de ortodoncia interceptiva U.G.M.A año 2006-2007. Revista latinoamericana de ortodoncia y 74 odontopediatria. 2008. Obtenible en: www.ortodoncia.ws. Consultada 12/06/14 37. VARA DELGADO, Ana. Un enfoque holístico en el diagnóstico y tratamiento del bruxismo. [en Internet] 2014 [citado en noviembre del 2014]. Disponible en: http://www.fundacioncarraro.org 75 ANEXOS ANEXOS A. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÒN DE INFORMACIÒN Código REGISTRO DE HABITOS ORALES INADECUADOS ENCUESTA DIRIGIDA A ESCOLARES Cons. Inf: si_ no_ Fecha: Nombre: ______________________________________________ Edad: ______ fecha de Nacimiento: _________ Curso: _______ Sexo: F__ M__ Fecha: _______________ HABITOS ORAL INADECVUADO Se definen como la costumbre o acto frecuente que ocasiona alteraciones en los dientes y en el rostro. A continuación se le realizaran preguntas acerca de los Hábitos Orales, las cuales debe responder a conciencia. Preguntas: 1. Realizas alguna de estas actividades: 1.1 ( ) Chuparse el dedo 1.2 ( ) Morderse las uñas 1.3 ( ) Meterse objetos a la boca (lápiz, lapicero, borrador, etc. ) 1.4 ( ) Chuparse labio 1.5 ( ) Chuparse la lengua 1.6 ( ) Ninguna de las anteriores 2. Con que frecuencia te chupas el dedo: 2.1 ( ) Todo el día 2.2 ( ) En clases 2.3 ( ) En las noches 2.4 ( ) Cuando estas asustado 76 2.5 ( ) Viendo televisión, haciendo tareas, jugando 2.6 ( ) Ninguna de las anteriores 2.7 ( ) En que otro momento? _______________________________________ 3. Que dedo te chupas: 3.1 ( ) Pulgar 3.2 ( ) Índice 3.3 ( ) Medio 3.4 ( ) Anular 3.5 ( ) Meñique 3.6 ( ) Ninguno 4. Con que frecuencia te muerdes las uñas: 4.1 ( ) Todo el día 4.2 ( ) En clases 4.3 ( ) En las noches 4.4 ( ) Cuando estas asustado 4.5 ( ) Viendo televisión, haciendo tareas, jugando 4.6 ( ) En ocasiones 4.7 ( ) Ninguna de las anteriores 4.8 ( ) En que otro momento? ______________________________________ 5. Qué tipo de objetos te llevas a la boca? _________________________________________________________________ 6. En qué momento te llevas los objetos a la boca 6.1 ( ) Todo el día 6.2 ( ) En clases 6.3 ( ) En las noches 6.4 ( ) Cuando estas asustado 6.5 ( ) Viendo televisión, haciendo tareas, jugando 6.6 ( ) En ocasiones 6.7 ( ) Ninguna de las anteriores 6.8 ( ) En que otro momento? ____________________________________________ 7. Que labio te muerdes y/o chupas 7.1 ( ) Labio superior 7.2 ( ) Labio inferior 7.3 ( ) Ambos 7.4 ( ) Ninguna de las anteriores 8. En que momento te muerdes y/o chupas el labio 8.1 ( ) Todo el día 8.2 ( ) En clases 8.3 ( ) En las noches 77 8.4 ( ) Cuando estas asustado 8.5 ( ) Viendo televisión, haciendo tareas, jugando 8.6 ( ) En ocasiones 8.7 ( ) Ninguna de las anteriores 8.8 ( ) En que otro momento? ____________________________________________ 9. En qué momento te chupas la lengua 9.1 ( ) Todo el día 9.2 ( ) En clases 9.3 ( ) En las noches 9.4 ( ) Cuando estas asustado 9.5 ( ) Viendo televisión, haciendo tareas, jugando 9.6 ( ) En ocasiones 9.7 ( ) Ninguna de las anteriores 9.8 ( ) En que otro momento? ______________________________________________ 10. Has recibido información acerca de hábitos orales inadecuados 10.1 ( ) Si 10.2 ( ) No 10.3 ( ) No se 11. Porque medio has recibido información acerca de hábitos orales inadecuados: 11.1 ( ) Folletos 11.2 ( ) Charlas educativas 11.3 ( ) Visitando al odontólogo 11.4 ( ) En la escuela 11.5 ( ) Internet, televisión, revistas 12. Sabes cuales son los problemas que ocasionan los hábitos orales inadecuados? 12.1 ( ) Si 12.2 ( ) No 78 Código REGISTRO DE HABITOS ORALES INADECUADOS ENCUESTA DIRIGIDA A PADRES DE FAMILIA Cons. Inf: si_ no_ Fecha: HABITOS ORAL INADECVUADO Se definen como la costumbre o acto frecuente que ocasiona alteraciones en los dientes y en el rostro. A continuación se le realizaran preguntas acerca de los Hábitos Orales, las cuales debe responder a conciencia. Datos del niño: Nombre: ______________________________________________ Edad: ______ Fecha de nacimiento: ____________ Curso: ______ Sexo: F__ M__ Teléfono/Celular: __________________ Fecha de inicio de registro: ____________ Fecha de terminación de registro:_____________ 1. Que habito oral inadecuado tiene su hijo/a? 1.1 ( ) Chuparse el dedo 1.2 ( ) Morderse las uñas 1.3 ( ) Meterse objetos a la boca (lápiz, lapicero, borrador, etc. ) 1.4 ( ) Chuparse labio 1.5 ( ) Chuparse la lengua 2. En que momentos su hijo/a realiza alguno de los hábitos orales inadecuados mencionados en la pregunta anterior? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. Con que frecuencia (número de veces) su hijo/a realiza alguno de estos hábitos orales inadecuados __________________________________________________________________________ 4. Que método utiliza cuando observa a su hijo/a realizar este habito _________________________________________________________________________ 79 1. Ha observado cambios en los últimos cinco (5) días de su hijo/a, con respecto a la frecuencia con que realiza estos hábitos orales inadecuados Si ( ) No ( ) No me he dado cuenta ( ) 2. En el siguiente cuadro, les mostraremos un seguimiento, de acuerdo al habito que presenta su hijo/a : Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Numero de Veces Momento Tiempo Aproximado 3. Como le ayudó al niño/a durante esta semana para evitar el hábito? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1 A observado cambios en los últimos cinco (5) días de su hijo/a, con respecto a la frecuencia con que realiza estos hábitos orales inadecuados Si ( ) No ( ) No me eh dado cuenta ( ) 2 En el siguiente cuadro, les mostraremos un seguimiento, de acuerdo al habito que presenta su hijo/a : Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Numero de Veces Momento Tiempo Aproximado 3 Como le ayudó al niño/a durante esta semana para evitar el hábito? 80 ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ANEXO B CONSENTIMIENTO Y ASENTIMIENTO Código Fecha Titulo Pagina FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Parte 1 INFORMACION DE LA INVESTIGACION Es un trabajo de investigación el cual se titula “IMPACTO DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN ESCOLARES ENTRE LOS 6-12 AÑOS CON HABIITOS ORALES PARAFUNCIONALES DE DOS COLEGIOSDE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS”. Esta investigación se va a realizar con el fin de determinar si las ayudas e intervenciones educativas son realmente influyentes en los escolares que presenten hábitos orales inadecuados; observar el antes y el después de realizar las diferentes intervenciones. Consiste en realizar a los estudiantes entre los 6-12 años encuestas que nos ayuden a determinar cuáles de estos presentan o presentaron hábitos parafuncionales. Los datos se consignaran en un formato diseñado para tal fin. En los estudiantes se valorará si presentan o presentaron hábitos orales inadecuados y que tipo de habito es; se le enviara a los padres de familia un formato el cual nos ayudara a observar el avance de la investigación. Este estudio le servirá a su hijo/a ya que si se logra concientizar a los niños acerca de las consecuencias de los hábitos orales inadecuados se lograra evitar a futuro malposiciones dentales o traumas dentoalveolares. La participación de usted y de su hijo/a en este estudio es completamente voluntaria, por lo tanto puede retirarse de la misma manera en cualquier momento, desde que se entrega este documento hasta que finalice el estudio. Usted puede retirar a su hijo del estudio sin que se le genere dificultad alguna ni se afecte en algo su integridad en el futuro. Usted puede decidir si no participar en este estudio. La información obtenida en este estudio se mantendrá en estrictamente confidencial y solo se utilizara para los fines del estudio. Su nombre y el de su hijo no se utilizaran. A todos los participantes se les asignara un código para guardar con sigilo su identidad. Durante del desarrollo y luego de finalizado el estudio, podrás contactar a los investigadores de la Corporación Universitaria Rafael 81 Núñez en cualquiera de los teléfonos que aparecen en este consentimiento los resultados obtenidos con este estudio. Información de contacto de investigación: LESLIE ALZAMORA DE LA ROSA. Odontóloga. Docente Coordinadora de Proyección Social de la Corporación Universitaria Rafael Núñez. Tel: 313 5123720. YENIFER BABILONIA Z. Estudiante. Tel: 301 3666391. GERMAN DAZA. Estudiante. Tel: 301 6604502. ADRIANA CONTRERAS. Estudiante. Tel: 304 6332155 Código __/__/__ Consentimiento Fecha Titulo Pagina FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO Parte 1 Mi nombre es ______________________________________ y mi trabajo consiste en determinar por medio de encuestas y un examen clínico que tipo de habitos orales inadecuados tienes presentes y realizar todo tipo de intervenciones educativas y estrategias con el fin de ayudarte a retirar el hábito, para evitar problemas más adelante a nivel oral. Además les haremos preguntas a tus padres para saber si se están observando cambios en ti con respecto a los habitos mientras transcurren las intervenciones educativas. Puedes elegir si participar o no. Hemos informado a tus padres y/o acudiente acerca de este estudio si lo aceptan; puedes informarnos si no deseas y respetaremos tu decisión. Puedes comentarlo con tus padres y/o acudiente de lo que se encuentra aquí escrito, después decidir si participas o no. No es obligación que lo decidas inmediatamente. Me puedes decir si no entiendes alguna palabra de lo aquí escrito o si quieres que te explique algo que no entiendas. Las preguntas que se te realicen debes hacerlas a conciencia. Te escogemos a ser parte de esta investigación porque tienes entre los 6-12 años y tienes o tuviste presente algún tipo de hábito oral inadecuado. Esta investigación te ayudara a saber mucho más acerca de los problemas que se pueden presentar en boca por los hábitos orales, y así poder evitarlos y tomar conciencia de ello. Este estudio lo realizamos porque queremos saber si poder obtener cambios acerca del conocimiento que tengan los niños acerca de los hábitos orales inadecuados. 82 No tienes que participar en este estudio si no lo deseas. Es tu decisión hacerlo. Si no quieres estará bien y nada cambiará. Si ahora dices que “Si” y después que ya no quieres, también podrás retirarte y estará bien. Código __/__/__ Consentimiento Fecha Titulo Pagina FORMULARIO DE ASENTIMIENTO INFORMADO Parte 2: “Acepto participar en la investigación” _____ (iniciales del menor de edad) “No deseo participar en la investigación Y no he firmado el asentimiento” ____( iniciales del menor de edad) Si el menos asiente: Nombre del menor: ______________________ Firma del menor:______________ “he sido testigo de la lectura exacta del documento de asentimiento al participante y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo de que ha dado su asentimiento libremente” Nombre del testigo: ______________________ Firma del testigo: _____________ Fecha:__________________ Huella dactilar del niño/menor El padre/madre/apoderado ha firmado un consentimiento informado __Si __No (iniciales del investigador asistente) _____ 83 Código __/__/__ Consentimiento Fecha Titulo Pagina FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Parte 2 He sido invitado a participar en el estudio: IMPACTO DE ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN ESCOLARES ENTRE LOS 6-12 AÑOS CON HABIITOS ORALES PARAFUNCIONALES DE DOS COLEGIOSDE LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS. Entiendo que mi participación consiste en llevar una continuidad de la actividad de mi hijo con respecto a los habitos orales inadecuados mientras transcurre la investigación por medio del formato que me será entregado semanalmente, el cual debo recibir y devolver a la semana. He leído y entendido este documento de consentimiento informado o el mismo se me ha leído y explicado. Todas mis preguntas han sido contestadas claramente y he tenido el tiempo suficiente para pensar acerca de mi decisión no tengo ninguna duda acerca de mi participación y la de mi hijo, por lo que estoy de acuerdo de hacer parte de esta investigación. Cuando firme este documento recibiré copia del mismo (parte 1 y parte 2). Acepto voluntariamente participar y sé que tengo el derecho de terminar mi participación en cualquier momento. Al firmar esta hoja de consentimiento informado no he renunciado a ninguno de mis derechos legales. ________________________________ Nombre del Participante ________________________________ Firma del Participante y Fecha _____________________________ Tutor Legal del Participante _____________________________ Firma del Tutor legal y Firma _________________________ Nombre del testigo (I) _____________________________ Firma del Testigo (I) _____________________________ Nombre del testigo (II) _____________________________ Firma del Testigo (II) 84 ANEXOC TABLA 1: distribución porcentual de acuerdo con el sexo Femenino Masculino TABLA 2: Distribución porcentual de acuerdo con la edad TABLA 3:Distribución de preescolares con respecto a la presencia de hábitos orales parafuncionales 85 No Si TABLA 6:Distribución porcentual de casos de succión digital No Si TABLA 7: Distribución porcentual de frecuencia del hábito de succión digital Todo el dia Noches En casa Ausente habito Otro momento TABLA 8:Distribución porcentual de casos de onicofagia No Si TABLA 9: Distribución porcentual de frecuencia del hábito de onicofagia 86 Todo el dia Clases Noches Ocasiones En casa Ausente habito Otro momento TABLA 12:Distribución porcentual de casos de Queilofagia No Si TABLA 13:Distribución porcentual de frecuencia de Queilofagia Todo el dia Clases Noches Ocasiones En casa Ausente habito Otro momento TABLA 14:Distribución porcentual de casos de succión lingual No Si 87 TABLA 15:Distribución porcentual de frecuencia de succión lingual Todo el dia Clases Noches Ocasiones En casa Ausente habito Otro momento TABLA 16:Distribución porcentual de conocimiento de los escolares de los hábitos orales parafuncionales y sus consecuencias CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS HABITOS FRECUENCIA Han recibido información acerca de los hábitos Si 22 No 68 No se 11 Medios por donde recibieron información Folletos 1 Charlas 9 Visitando al Odontólogo 6 En la escuela 4 Internet, televisión, revistas 2 Padres 0 Conocimiento de los problemas que causan los hábitos Si 16 No 85 PORCENTAJE 21.8 67.3 10.9 1 8.9 5.9 4.0 2.0 0 15.8 84.2 TABLA 17:Distribución de datos de la presencia de hábitos no fisiológicos antes y después de las intervenciones educativas HÁBITO Succión digital Antes de las intervenciones 22 Después de las intervenciones 17 Disminución 5 % 22.72 88 Onicofagia Mordedura de objetos Queilofagia Succión lingual 60 44 37 10 36 20 10 5 24 24 27 5 40 54.54 72.97 50 TABLA 18: Conocimiento de los escolares y su influencia en los cambios conductuales después de la intervención. Si No No sabe TABLA 19: Intervención educativa que más gusto a los escolares Carteleras educativas Charlas Juegos didacticos Ayudas didacticas TABLA 21: Seguimiento de los padres acerca de los cambios observados en los escolares en casa. Primer momento No Si No sabe No se ha dado cuenta TABLA 22: Seguimiento de los padres acerca de los cambios observados en los escolares en casa. Segundo momento 89 No Si No sabe No se ha dado cuenta TABLA 23: Seguimiento de los padres acerca de los cambios observados en los escolares en casa. Tercer momento Si No sabe No se ha dado cuenta 90 91
© Copyright 2025