Monumento Histórico Casa Hacienda Shismay El vasto sistema de

Monumento Histórico Casa Hacienda Shismay
El vasto sistema de Haciendas del Perú fue sistemáticamente desmantelado entre 1968 y 1979 por la reforma Agraria de Juan
Velasco. Estas haciendas pasaron a manos los trabajadores constituidos en cooperativas en la costa y en Comunidades Campesinas en los Andes.
Las Haciendas son parte de la historia del Perú, por más de cuatrocientos años fueron los centros económicos, políticos y
religiosos en gran parte de nuestro vasto territorio.
Después de la reforma agraria estas “Casas Haciendas” fueron simplemente descuidadas por el estado y por sus nuevos dueños. Sin el necesario mantenimiento se deterioraron rápidamente, debido principalmente al inclemente clima del Perú, de tal
manera que al final de los 90 la mayoría se habían convertido en ruinas inhabitables.
La “Casa Hacienda Shismay” no fue una excepción. A pesar de que los nuevos dueños, “La Comunidad Campesina de San
Sebastián de Shismay”, cuidaron del edificio por muchos años, al acentuarse la crisis económica se vieron obligados a abandonarla. En marzo del 2005, la comunidad recibe una generosa donación privada, para su restauración en memoria de sus
últimos dueños Don Javier Rolando Tello y Doña Delsa Ramírez de Rolando. Esto permite a la comunidad iniciar los trabajos
de restauración así como convertir los depósitos, áreas de servicio y corrales que circundaban el patio interior, en una posada
para iniciar un programa de turismo
La historia de Shismay se remonta a la época del incanato donde sus tierras fueron ocupadas por la tribu de los Chupacos ó Chupaychus según consta en el “Diccionario Geográfico del Perú de Germán Stiglich. Durante la conquista fue encomendado al conquistador Gómez Arias Dávila, quien ordena un censo en 1562, llevado a cabo por Índigo Ortiz de Zúñiga, donde se censa a más
de 2000 chupacos. (Demographic collapse, Indian Peru 1520 – 1620 Noble Davis Cook)
En 1813 Shismay figura en el padrón general elaborado por el párroco de Huánuco indicando que se ubicaba en el
camino de Ambo a Huánuco entre el “Puente de tablas” y la Hacienda La Despensa.

1858 – 1859. La Casa Hacienda Shismay, es construida por inmigrantes Austro Alemanes procedentes del Tirol,
quienes llegaron al Perú en 1857 y permanecieron en la Hacienda Shismay, en esa época perteneciente a Don Santiago D’ Arrieta, posteriormente llamado Santiago Arrieta, desde Septiembre de 1858 hasta el 2 Julio de 1859 como
lo narra el Monseñor Rubén Berroa en su obra “Monografía eclesiástica de la diócesis de Huánuco y Junín 1934”.

Don Mariano Ignacio Prado, presidente del Perú.

Don Santiago Debarbieri.

Don Antonio Ingunza.

Don Javier Rolando Tello. (1924– 1979) Shismay, desde 1924 perteneció a Don Javier Rolando Tello, hombre audaz, trabajador tenaz y de gran visión que apostó por los recursos naturales de la zona, enfrentándose a los andes
con la meta de obtener una agricultura productiva y una ganadería ejemplar. Lo que más lo caracterizó fue su profundo amor por Shismay y el respeto al derecho de sus trabajadores. Él dotó a la hacienda de carretera, conectándola así con la ciudad de Huánuco y de electricidad y la transformó en una de las grandes haciendas ganaderas y de
pan llevar del departamento.

08 /09 1979 Comunidad campesina San Sebastián de Shismay.

01/03/2005 la Comunidad Campesina de San Sebastián de Shismay recibe una donación privada para la restauración de la Casa Hacienda Shismay en Memoria de sus últimos dueños.

9/7/008 Resolución Directoral Nacional N˚ 942/INC., declara la Casa Hacienda Shismay,
“Monumento Histórico” por poseer valores de identidad, históricos, arquitectónicos , tecnológicos y paisajista, que ameritan ser parte del Patrimonio Cultural de la Nación.

01/07/2010 El INC establece el área monumental

La casa Hacienda Shismay ingresa a formar parte de la RED de MUSEOS del Perú
La Casa Hacienda Shismay fue construida en una colina prominente, sobre una plataforma, sostenida por doce contrafuertes
de piedra, de ocho metros de altura, que contribuyen a la grandeza del edificio.
Desde su posición además de dominar todo el valle de Shismay,
Acara y Malconga, se observa un paisaje de excepcional belleza.
Por su posición se podría comparar a la Casa Hacienda LLagaden
y Llushcapampa en Cajamarca, posicionadas en lugares estratégicos para la dominación de su territorio.
Arquitectura Casa Hacienda Shismay
ITOS
HISTORICOS
La arcada o arquería es una característica primordial
de la Casa Hacienda Shismay, dando lugar a este corredor amplio al frente desde donde se domina un
hermoso valle andino. Este corredor conduce a la capilla, que denota el rango de la hacienda.
.
La Casa Hacienda Shismay a pesar de
ser una construcción republicana, sigue las características arquitectónicas
de las casas haciendas coloniales siendo así una edificación de dos plantas y
teniendo el piso levantado, a dos metros sobre el nivel del suelo, con el propósito de aislar la construcción de la
humedad debido a las torrenciales lluvias.
Esta característica también se encuentra en Casas Haciendas de la costa donde la principal razón fue el factor estético como en el caso de la hermosa
Casa Hacienda de San José en Chincha
y la Casa Hacienda Moreyra en el aristocrático distrito de San Isidro en Lima,
ambas declaradas Monumentos Históricos.
150 años de historia
escritos en muros de piedras y
troncos de eucaliptos
La sencillez de las puertas, ventanas
y rejas y sobre todo la viguería formada de troncos de eucalipto sin
desbastar son otras característica
coloniales de la Casa Hacienda Shismay. Como en otras construcciones
en la sierra, el techo de tejas es a
dos aguas y con aleros, soportado
por gruesas vigas de eucalipto con
trenzado de cañas bravas. Los muros
exteriores son sumamente macizos
para poder resistir el peso del techo,
esto aunado a los contrafuertes que
soportan la plataforma donde se edifico la casa le dan un aspecto de fortaleza, simbolizando así la autoridad
y solidez del establecimiento.
Capilla Consagrada
a la Virgen de las
Mercedes y San
Sebastián
ITOS
HISTORICOS
Los retablos en América tuvieron su época de oro con el estilo barroco, que surgió en Italia, con el objeto de reafirmar la
religión católica para hacerle frente al avance del protestantismo y a la Reforma Luterana.
En España se adoptó un barroco exacerbado denominado Churrigueresco, por su creador el arquitecto José de Churriguera.
Con el descubrimiento del nuevo mundo lo llevaron a sus territorios conquistados para utilizarlos en el.
El barroco llegó al Perú con el virrey Conde de Lemos y fue utilizado afianzamiento de la fe y la evangelización de los aborígenes.
Ejemplos del arte barroco en el Perú son la
iglesia de la Merced y San Agustín en Lima, La
iglesia de La Compañía en Arequipa, las iglesias
de la Merced y de La Compañía en Cusco. El
palacio de Torre Tagle en Lima es también un
exponente del arco barroco en el Perú y tiene
una capilla en el mismo estilo que el de la Casa
Hacienda Shismay.
Este hermoso altar barroco, fue erigido inicialmente para la capilla de una casona palaciega
de Barranco perteneciente a la familia Alzamora, casona declarada Patrimonio Nacional por el
Instituto Nacional de Cultura. Esta casona quedo en ruinas no reparables, después del terremoto de 1940. Los dueños salvaron el altar y lo
llevaron a Nueva York para venderlo, pero fue
repatriado por el Instituto Nacional de Cultura
de Perú.
Una alabanza al arte y a la cristiandad,
entre querubines y tallados
ITOS
HISTORICOS
El altar colonial de estilo barroco churrigueresco de la capilla de la Casa Hacienda Shismay, es el superlativo en decoración con relieves de tallados en madera y cubiertos totalmente con láminas de oro siendo un derroche total de lujo y fantasía exaltada. Su fachada es cóncava recibiendo así al visitante y acogiendo en su convexidad.
Este altar contienen todos los elementos arquitectónicos característicos del estilo barroco. En la parte inferior tiene el banco o predela, que tenía como función el proteger al altar de la humedad del suelo. Esta sección horizontal a modo de friso está dividida en
tres compartimentos, por las bases de pilastras que soportan las columnas salomónicas. El friso de la calle central lleva además la
cara de un querubín. Lo característico de este altar es que tiene una calle central más alta y ancha, que atrae la atención y se convierte en el eje visual y simbólico del retablo. Lleva la hornacina principal avenerada a la Virgen de las Mercedes, a cuya advocación
está dedicada la capilla. Esta hornacina está cerrada con arco de medio punto, y llevan un frontón curvo partido sobrepuesto a manera de decoración faustuosa, que la separa de la hornacina superior de menor tamaño. La hornacina principal está flanqueada por
dos columnas salomónicas. La riqueza y ostentación del retablo está concebida para resaltar la fastuosidad de esta calle. Un medallón inclinado dando la sensación de inestabilidad, remata la calle central y lleva la iniciales de Javier Rolando Tello, en cuya memoria
sus descendientes han restaurado la Casa Hacienda Shismay y donado este hermoso retablo. Cuatro columnas salomónicas dividen
el cuerpo inferior, el fuste helicoide de las columnas se desenvuelve en cinco espirales produciendo un efecto de movimiento de
fuerza y dramatismo. Estas columnas están decoradas con alto relieves de hojas de parra y racimos de uvas y rematadas por capiteles corintios. Estas decoraciones muestran el simbolismo del vino, sangre salvadora en el ritual de la Eucaristía. El espiral de las
columnas salomónicas giran hacia dentro en dirección a la hornacina principal. La presencia de las columnas salomónicas es la principal característica del estilo barroco.
Las hornacinas aparentemente semicirculares, están trazadas en perspectiva, en un ovalo con una disminución relativamente progresiva de la altura de la moldura que da comienzo a la semi-cúpula. Las hornacinas son profundas de tal manera que las figuras en
bulto no se independizan en su huida. Las hornacinas inferiores laterales tienen una ornamentación recargada con arabescos que se
doblan y retuercen dando un efecto ilusionista, en la parte alta las hornacinas cierran con arcos de medio punto y llevan frontones
curvos partidos sobrepuestos a manera de decoración.
En la hornacina superior al lado de la epístola esta la imagen de San José y en la inferior la imagen de la virgen de la Asunción, al
lado del evangelio esta San Judas Tadeo y en la hornacina inferior la Virgen María Auxiliadora. Todo el conjunto está protegido por
una moldura tallada y labrada llamada guardapolvo, pieza muy característica de los retablos barrocos. La presencia de capillas en las
Casas Haciendas denotaba su rango. En Huánuco pocas contaban con capilla, entre ellas las Casa Hacienda Quicacán, Andabamba y
Vichaicto cuyas capillas lamentablemente no se han conservado, de allí que la restauración de la Casa Hacienda Shismay y su capilla
Su visita a la Casa Hacienda Shismay los trasporta hacia el
siglo pasado. Una hermosa cama de bronce con incrustaciones de concha y perla es la pieza principal del espacioso
dormitorio. Adoran las paredes, tapices hechos a mano por
la Sra. Alicia Serneus que datan de 1950.
También se han conservado, la vajilla de porcelana inglesa,
un baúl de cuero y diversos instrumentos de bronce como
un calentador de agua y un calentador de cama.
Transportados en el tiempo, podemos escuchar famosos programas como “Amanecer
Andino” de Wilfredo Díaz Gonzales en Radio
América y el programa de Radio Nacional,
“Por los Caminos del Perú”
Entre flores, aromas,
música y recuerdos
La chimenea tiene ductos laterales que pasan por debajo de las alacenas para conservar los alimentos secos y llegan hasta las habitaciones
laterales, idea traída de Europa por los tiroleses que construyeron la
casa hacienda, una forma primitiva de calefacción central.
La otra hora paila de cobre para preparar
el manjar blanco ahora llena de hortensias
les dan la bienvenida y los invitan a
transportarse a un siglo atrás.
El fonógrafo tiene el número de serie “V V– VI” 693 682 V
V es la abreviación de Victor Vitrola, data de 1009 a partir
de esta fecha se añadió una letra como prefijo. El volumen se regulan al abrir y cerrar las puertitas de adelante .
Numerosos discos de carbón de 78 RPM, con Yaravíes tristes, marineras y boleros completan la colección.
Una mesa puesta, los espera para disfrutar de un café
con sabor a tierra tostada, utensilios de cocina de cobre y bronce, donde no podían faltar los moldes para
gelatina preparada a partir de las patas de res son parte de la colección donada por la Sra. Alicia Sermeus.
Pintados a mano , estos hermosos platos de porcelana,
llevan pintada la Casa Hacienda Shismay .