DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA Nº 62 - 2014 DICIEMBRE - 2014 Director: Diego Moreno Editores: Emilio Rolán y Jesús S. Troncoso Corresponsales (por orden alfabético de apellido): Álvarez Halcón, Ramón (Aragón); Aneiros González, Fernando (Galicia), Arrebola Burgos, José Ramón (Andalucía); Ballesteros Vázquez, Manuel (Cataluña), Barrajón Mínguez, Agustín (Málaga y mar de Alborán); Giribet de Sebastián, Gonzalo (Estados Unidos, norte América); Larraz Azcárate, Mariano (Navarra); Liétor Gallego, José (Jaén); Moreira Da Rocha, Juan (Galicia y Madrid); Murillo Guillén, Luis (Murcia); Ríos Jiménez, Félix (Cádiz). Colaboran en este número: Ramón ÁLVAREZ HALCÓN, Fernando ANEIROS, Rafael ARAUJO, Manuel BALLESTEROS, Rafael BAÑÓN, Mikel A BECERRO, David CAMPOS-SUCH, Luis Javier CHUECA SIMÓN, Óscar GARCÍA ÁLVAREZ, Benjamín GÓMEZ, Mikel GOÑI, Alexandre LOBO DA CUNHA, Mariano Luis LARRAZ, Alberto MARTÍNEZ-ORTÍ, Luis MURILLO, Jesús A. OTERO MASCATO, Carmen SALAS, Francisco Javier ZUAZU. Junta Directiva desde Julio 2011: PRESIDENTE: JESÚS S. TRONCOSO VICEPRESIDENTE: GONZALO GIRIBET SECRETARIO: RAMÓN ÁLVAREZ HALCÓN TESORERO: LUIS MURILLO GUILLÉN EDITOR DE PUBLICACIONES: SERGE GOFAS BIBLIOTECARIO: RAFAEL ARAUJO ARMERO Vocales JOSÉ TEMPLADO GONZÁLEZ CARMEN SALAS CASANOVAS ALBERTO MARTÍNEZ ORTÍ JOSÉ RAMÓN ARRÉBOLA BURGOS BENJAMÍN GÓMEZ MOLINER INDICE Editorial ............................................................................................................................................................. 3 Secretaría .......................................................................................................................................................... 4 Tesorería ........................................................................................................................................................... 8 Noticias Malacológicas ...................................................................................................................................... 12 Actualidad legislativa y malacología .................................................................................................................. 35 Colaboraciones - Nuevas citas de Rapana venosa (Valenciennes, 1846) (Gastropoda: Muricidae) en aguas de Galicia ................................................................................................................................ 39 - Hallazgo de una población de Unio mancus (Lamarck, 1819) (Bivalvia: Unionidae) en el río Cànyoles, Comunidad Valenciana.................................................................................................. 42 - Revisión del estatus del planórbido Segmentina nitida (O.F. Müller, 1774) en la Comunidad Valenciana (España).................................................................................................... 45 - Presencia de Papillifera bidens affinis (Philippi, 1836) (Gastropoda: Pulmonata: Clausiliidae) en Navarra, norte de España................................................................................................................... 50 Indices de Revistas ........................................................................................................................................... 52 Pasatiempos ...................................................................................................................................................... 58 ISSN: 1131 - 527 X • Dep. Legal: M-17441-2014 Foto portada: el hidróbido dulceacuícola Pseudamnicola (Pseudamnicola) gasulli Boeters, 1981 en el manantial de Cala San Pedro, Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, Almería (Foto Diego Moreno). Foto contraportada: distintas posiciones de un juvenil del nudibranquio Marionia blainvillea (Risso, 1818) mientras nada en el agua al ser molestado por un depredador. El Calón, Villaricos, Almería (Foto Diego Moreno). EDITORIAL Al regreso de Cambridge, donde algunos hemos podido disfrutar de un Congreso Europeo de Malacología de un nivel muy bueno y donde la SEM ha estado bien representada, algunos de los asistentes estuvimos debatiendo allí sobre la posibilidad de que la SEM organizara un Foro Malacológico. La realidad es que desde que los congresos se han hecho europeos, se ha reducido notablemente la participación de miembros de la SEM en los mismos (excepción hecha del congreso de Vitoria). Parece que ya sea por problemas de idioma, o por los mayores gastos que conlleva asistir a congresos celebrados en otros países, hay muchos socios que antes asistían a los congresos, pero que ahora han dejado de hacerlo. Esto puede estar conduciendo a un mayor desarraigo o desconexión de muchos socios con las actividades de la SEM. de socios. Y por último, serviría para que los socios que no asisten a congresos internacionales pudieran tener un punto de encuentro donde también poder presentar sus trabajos y donde podrían surgir nuevas colaboraciones y estudios. Además, sería un espacio donde podrían participar y reunirse otros socios no tan interesados en las comunicaciones científicas. La idea planteada es la de hacer una reunión como máximo de dos días, un viernes y un sábado (el domingo quedaría para el regreso). De esa forma, quien no pudiera asistir el viernes por problemas de trabajo, tendría el sábado para hacerlo. Intentando que las labores organizativas fueran lo más reducidas posible (p. ej. nada de libro de resúmenes). Quienes tomaran la responsabilidad de organizar ese foro, sólo habrían de preocuparse de que hubiese disponible un local para las actividades y de las infraestructuras necesarias, de buscar alguna fuente de financiación si fuera posible, y de ver de conseguir plazas en alojamientos universitarios o comedores a un precio reducido. Al apercibirnos de este problema, surgió la idea de poder celebrar un Foro de la SEM cada tres años, de manera que un año se celebraría el congreso de UNITAS, al siguiente año el Congreso Europeo y al siguiente quedaría espacio para celebrar un foro en una ciudad española cuya finalidad sería triple. Por un lado, permitiría que los jóvenes investigadores pudieran tener un espacio donde presentar sus trabajos, de forma similar a lo que vienen haciendo los británicos. Por otro lado, serviría para poder celebrar la asamblea general de la SEM, previsiblemente con una mayor participación Tras haber transmitido esta propuesta a los miembros de la Junta Directiva de nuestra Sociedad, se ha considerado oportuno organizar tal evento. Ya tenemos una sede para celebrar la primera edición del FORO de la SEM. Será en Málaga (gracias Carmen y Serge) a mediados de Julio de 2015. Benjamín Gómez Moliner 3 SECRETARIA LA SEM EN INTERNET: PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES · Facebook: https://www.facebook.com/SEMalacology En la Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Española de Malacología (SEM) celebrada en Vitoria-Gasteiz el 21 de julio de 2011 se habló de la importancia de mantener la página web que tenemos en Internet y de usar las redes sociales digitales a través de la SEM para la difusión de la información y el conocimiento malacológico. · Twitter: https://twitter.com/SEMalacology · Linkedin: http://es.linkedin.com/in/semalacology · Pinterest: http://es.pinterest.com/SEMalacology Las personas que estén interesadas en participar más activamente pueden ponerse en contacto con el Secretario de la SEM a través del correo electrónico: [email protected] Los únicos requisitos son ser socio de la SEM, disponer de recursos tecnológicos propios, ajustarse a los fines estatutarios de esta asociación y no contravenir disposiciones legales en relación con la información aportada. Para ello, la Junta Directiva de la SEM ha acordado potenciar los contenidos de la actual página web como soporte principal de la información que genera nuestra asociación, contando con la colaboración del socio Juan Trigo, a quien le damos las gracias por su estimable y desinteresada dedicación. Os recordamos la dirección de la página web de la SEM: http://www.soesma.es Además, desde la Secretaría de la SEM se coordinará la gestión de cuentas propias en las redes sociales de Internet y se moderará su contenido, promoviendo la participación colaborativa de los socios, la difusión de las actividades de nuestra asociación y el conocimiento malacológico en general. Disponemos ya de una cuenta de la SEM abierta en las siguientes redes sociales: Por último, los socios que deseen recibir información oficial de la SEM de modo directo a su dirección de correo electrónico, deberán solicitarlo por esta vía de comunicación al Secretario de la SEM. Los mensajes que desde la SEM se remitan a todos los socios mantendrán en estado oculto sus direcciones de correo electrónico. La Junta Directiva de la SEM 4 DATOS DE INTERÉS MALACOLÓGICO DE LOS SOCIOS DE LA SEM La Sociedad Española de Malacología (SEM) hará difusión en el Noticiario y en su página web solo de los datos indicados por aquellos socios que lo autoricen expresamente mediante el siguiente impreso firmado y remitido en formato pdf a la dirección de correo electrónico del Secretario de la SEM ([email protected]). Impreso de datos de interés malacológico del socio de la SEM Nombre: Apellidos: Dirección postal: Correo electrónico: Sitio digital: Categoría de socio: F : Fundador Temas de interés: Actividad: N: de Número A: Estudio C: Corporativo H: de Honor B: Coleccionismo C: Fauna actual 1: Marina 2: Dulceacuícola 3: Terrestre D: Fauna fósil 2: Dulceacuícola 3: Terrestre 1: Marina a: Ibérica b: Mediterránea Áreas geográficas: c: Atlántica d: Europea Fdo.: e: Mundial Fecha: Otros: PROTECCIÓN DE DATOS: De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se le informa de que los datos facilitados en este impreso serán incluidos en el fichero de socios de la Sociedad Española de Malacología (SEM) con el fin de ser tratados para su difusión autorizada a través de los medios de comunicación propios de esta asociación sin ánimo de lucro. El declarante de los datos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al uso de los mismos comunicándolo por escrito al Presidente de la SEM a la sede social de esta asociación. 5 ELECCCIONES JUNTA DIRECTIVA DE LA SEM 2015 aunque no esté en la Junta como miembro efectivo, seguiremos contando con él para muchos de los temas en que es especialista. También quisiera dar la bienvenida a Diego Moreno, para la mayor parte de vosotros Diego no necesita presentaciones, es nuestro fundador y Director del Noticiario, tarea esta que desempeña con gran entrega, es un profundo conocedor del funcionamiento de la SEM, por lo tanto una pieza importante en la articulación de nuestra sociedad. Gracias Diego por haber aceptado este reto. PALABRAS DEL ACTUAL PRESIDENTE Y CANDIDATO Queridos socios de la SEM Antes de nada me gustaría agradecer vuestra confianza durante estos años en que desempeñé la función de Presidente de la SEM, para mí fue una tarea muy gratificante. La SEM es una de las grandes sociedades malacológicas europeas y sus actividades están a la altura de las sociedades más importantes del mundo, por lo tanto, ser su máximo representante es para mí un gran honor. Una de nuestras asignaturas pendientes es la apertura de la SEM a las nuevas tecnologías y a las redes sociales. En esto estamos, y muy pronto recibiréis alguna noticia en este sentido. El próximo mes de junio, dentro de las actividades del Foro Malacológico, celebraremos nuestra Asamblea General, en la que entre otros asuntos a debatir, se elegirá la próxima Junta Directiva. Según nuestros estatutos, yo podría optar por un período más, y por eso me gustaría contar con vuestra confianza por cuatro años más. He querido contar con el excelente equipo que me acompañó en estos últimos años, con la única diferencia que en lugar de José Templado entraría como nuevo Vocal Diego Moreno. Nuestra mayor aspiración es seguir trabajando para mantener el buen funcionamiento de nuestra Sociedad, queremos seguir ayudando a proyectar la ya excelente imagen de la SEM, tanto a nivel nacional como internacional. La páginas del Noticiario son limitadas y por lo tanto no debo añadir nada más, durante la Asamblea General podremos aclarar todos los puntos o demandas que nos queráis plantear, podéis contar con todos los miembros de la candidatura para cualquier iniciativa que divulgue el mundo de los moluscos y que confiéis en nosotros para un periodo más. Me gustaría agradecer el excelente trabajo y entrega de José Templado a las tareas de la SEM durante todos estos años, ejerció sus tareas como Presidente y también como Vocal y las desempeñó siempre con profundo compromiso de servicio a la SEM, quiero decirle que, Muchas gracias por vuestra confianza. Jesús Souza Troncoso DATOS BANCARIOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA Se muestra a continuación la nueva cuenta corriente de la Sociedad para aquellos Socios que precisen hacer transferencias. CUENTA CORRIENTE: 3058 0291 11 2720009918 IBAN ELECTRÓNICO: ES9030580291112720009918 IBAN PAPEL: ES90 3058 0291 1127 2000 9918 BIC-SWIFT: CCRIES2A 6 INSTRUCCIONES VOTO POR CORREO Sociedad Española de Malacología (SEM) c/ José Gutiérrez Abascal, 2 (MNCN) E-28006 Madrid http://www.soesma.es/ Se puede ejercer el voto personalmente durante la Asamblea; también mediante envío del voto por correo o delegando el voto en otra persona. CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA PARA EL SÁBADO 11 DE JULIO DE 2015 CON EL PRESENTE NOTICIARIO SE ENVIA: 1- SOBRE PARA EL VOTO (POR CORREO) 2- PAPELETA DE VOTACIÓN Por la presente se convoca Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Española de Malacología (SEM) para el sábado 11 de julio de 2015 a las 12.00 horas en primera convocatoria y a las 12.15 horas en segunda convocatoria, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, sita en el Campus Teatinos, s/n, sede del Foro Malacológico organizado por la SEM, con el siguiente Orden del Día: Delegación de voto: los socios que deleguen en otros su voto para la Asamblea, deberán proveer a la persona que los representa de una autorización nominal escrita y acompañada de una fotocopia de su DNI. Instrucciones para el voto por correo: En el sobre que se envía se introducirá únicamente la papeleta de voto, y se acompañará de una fotocopia del DNI, ambos en otro sobre. 1.- Lectura y aprobación (en su caso) del Acta de la Asamblea General anterior (21/07/2011). 2.- Informe de Gestión de Presidencia. 3.- Informe de Gestión de Secretaría. 4.- Lectura y aprobación (en su caso) del Estado de Cuentas. 5.- Informe del Editor de Publicaciones. 6.- Informe del Bibliotecario. 7.- Renovación de la Junta Directiva. 8.- Propuestas, ruegos y preguntas. Dirección postal para recibir los sobres con el voto por correo: Ramón Manuel Álvarez Halcón Secretario de la Sociedad Española de Malacología C/ Poeta Pablo Neruda, 23, Esc. Dcha., 3º B 50018 Zaragoza En Madrid, a 31 de octubre de 2014 El Presidente de la SEM Jesús Souza Troncoso NOTA DE TESORERIA Los pagos efectuados a la SEM, se podrán realizar mediante PayPal. La dirección a la que se dirigirán los pagos es [email protected] Aquellos que decidan utilizar esta forma de pago, deberán incrementar la cuota en dos euros, para compartir los gastos. Aunque llevamos bastantes años sin incrementar la cuota anual, a pesar de la subida de los costes (imprenta, envíos de publicaciones, etc), la Junta Directiva ha decidido mantener la cuantía actual para el próximo año. NOTA DE TESORERÍA La cuota de la SEM y la de la SIM pueden ser abonadas conjuntamente, tanto al tesorero de una u otra asociación. Con este pago conjunto, el socio ahorra un dinero, porque ambas cuotas vienen saliendo en 87 € en vez de lo que costaría sin reducción alguna. 7 TESORERIA A LOS SOCIOS DE LA SEM RESIDENTES EN ESPAÑA, LES PEDIMOS ENCARECIDAMENTE QUE DOMICILIEN SU CUOTA, ÚNICA FORMA DE ASEGURAR UN COBRO FÁCIL Y SIN PROBLEMAS PARA LA SOCIEDAD. Los cheques suponen un trabajo (ir a cobrarlos) o un gasto (2,5 € por cada uno). Cuotas de 2015 Inscripción 6 (Inicio de la vida de socio) Desde hace varios años los socios de la SEM no han tenido ningún aumento del importe de las mismas, e incluso han tenido una pequeña disminución para los socios residentes fuera de España. En este tiempo, el papel, la impresión, las tasas de correos y todo lo demás han subido notablemente. La SEM sigue queriendo mantener las cuotas más bajas de todas las sociedades similares, por eso seguimos un año más con las cuotas del año pasado. €uros desde Abril 40 20 45 25 S. Numerario (fuera de Europa) 50 cuota reducida estudiante 30 cuota reducida familiar 5 (sin recepción de revista) 55 34 10 Socio Corporativo (Europa) 50 60 S. Corporativo (fuera de Europa) 60 cuota Protector (mínimo) 50 70 60 Cuota conjunta SEM +SIM 87 Socio Numerario cuota reducida estudiante 87 CUOTAS DE SOCIOS FUERA DE ESPAÑA SE AVISA A LOS SOCIOS DE LA SEM QUE RESIDAN FUERA DE ESPAÑA QUE SUS CUOTAS DEBERÁN SER ABONADAS MEDIANTE GIRO POSTAL EN EUROS. Por favor, no hagan transferencias bancarias porque son muy costosas a la Sociedad. Eurocheques pueden ser aceptados, aunque también pueden representar un coste notable. Foreign members are requested to pay their dues using International Postal Money orders in euros to the Treasure. Eurochecks can be accepted though they can also have an important cost. If you prefer, you can pay together the fees for the years 2014, 2015 and 2016, for 110 € saving so 10 € . Luis Murillo c/ Manacor, 11 Urb. El Pinar 30203 CARTAGENA (MURCIA) E-mail: [email protected] Los socios que adeudan las cuotas del año 2014 no recibirán revista alguna a partir de la presente. 8 9 PUBLICACIONES DISPONIBLES Gastos Precio Envío Iberus 1-5 (cada uno) ........................................................................................................................ 9 .......... 1 Iberus 6 (I-II) (1986) (cada uno) ....................................................................................................... 9 .......... 1 Iberus 7 (I-II) (1987) (cada uno) ........................................................................................................ 9 .......... 1 Iberus 8 (I-II) (1988) (cada uno) ........................................................................................................ 9 .......... 1 Iberus 9 (I-II) (1990) (en un volumen) ............................................................................................. 12 .......... 1 Iberus 10 (I), 11 (I-II), 12 (I-II) (cada uno) ....................................................................................... 10 .......... 1 Iberus 13(I-II), 14 (II), 15(I-II), 16(I-II), 17(I-II), 18(I), 18(II), 19(I), 19(II), 20(I), 20(II), 21(II), 22(I), 22(II), 23(I), 23(II), 23(III), 24(I), 24(II), 25(I), 25(II), 26(I), 26(II), 27(I), 27(II), 28(I), 28(II), 29(I), 29(II), 30(I), 30(II), 31 (I) ............ 18 .......... 1 Iberus suplemento 2 (1990)............................................................................................................. 10 .......... 1 Iberus suplemento 3 (1997)............................................................................................................. 18 .......... 1 Iberus suplemento 4 (1998)............................................................................................................ 18 .......... 1 Iberus suplemento 5 (1999)............................................................................................................. 24 ....... 2,5 Reseñas Malacológicas 3 (Directrices para la preparación del manuscrito de un trabajo científico) ................................................................................................................. 3,5 ........... 1 Reseñas Malacológicas 4 (Consideraciones sobre la Historia de la Malacología de las aguas continentales de la Península Ibérica e Islas Baleares) .......................................... 3,5 .......... 1 Reseñas Malacológicas 5 (Catálogo preliminar de la familia Marginellidae Fleming, 1828 (Gastrópoda, Prosobranchia) en las provincias Lusitana, Mediterránea y Mauritana) ................................................................................................ 4 .......... 1 Reseñas Malacológicas 6 (Bibliografía de la Costa Occidental de Africa) ...................................... 6 .......... 1 Reseñas Malacológicas 7 (Terminología actual de gasterópodos…) .............................................. 6 .......... 1 Reseñas Malacológicas 8 (Check-list of the Anfiathlantic Mollusce) ............................................... 6 .......... 1 Reseñas Malacológicas 9 (Lista de los moluscos de Cuba) ......................................................... 8,5 .......... 1 Noticiario (cualquier número) ......................................................................................................... 2,5 .......... 1 Reseñas Malacológicas 11, 12 (Diccionario)....................................................................................15 ............1 Reseñas Malacológicas 13 ............................................................................................................... 3 .......... 1 ¿Qué es la Malacología? Catálogo de la Primera Muestra Malacológica Nacional, 98 p. e ilustraciones .......................................................................................................... 3 .......... 1 Resúmenes de las conferencias, comunicaciones científicas y actividades complementarias del VIII Congreso Nacional de Malacología (Sevilla, 1988) ..................................6 .......... 1 Cuba desde el Mar ......................................................................................................................... 30 ....... 2,5 Abstracts Twelfth International Malacological Congress Vigo 1995 ............................................... 12 ....... 2,5 Libro de Resúmenes X Congreso Nacional de Malacología. Barcelona, 1994 ............................... 3 ....... 2,5 Libro de Resúmenes XI Congreso Nacional de Malacología. Almería, 1996 .................................. 3 ....... 2,5 Libro de Resúmenes XII Congreso Nacional de Malacología. Málaga, 1998 .................................. 3 ....... 2,5 10 El pago se efectuará mediante giro postal o transferencia a la Sociedad Española de Malacología. ENVIAR EL BONO DE PEDIDO JUNTO CON EL CHEQUE O TRANSFERENCIA A NUESTRO BIBLIOTECARIO: Los gastos de envío indicados son para los socios de España. Si se desea que el envío sea certificado hay que sumar 1 € Para socios en Europa los gastos se multiplican por 3 y para el resto del mundo por 5. Todo aquel socio que desee recibir alguna de las publicaciones que se relacionan, puede obtenerla al precio correspondiente, más gastos de envío. Si se piden varias publicaciones deben sumarse los precios y gastos de envío. Rafael Araújo Museo Nacional de Ciencias Naturales J. Gutierrez Abascal, 2 28006 MADRID 11 NOTICIAS MALACOLOGICAS NECROLÓGICA EN RECUERDO Y HOMENAJE AL PROFESOR LUITFRIED SALVINI-PLAWEN destacada labor científica y ejemplar vida profesional y personal. El 20 de octubre de 2014 falleció el Profesor Luitfried Salvini-Plawen. Aunque se había jubilado hacía 10 años, continuaba investigando y enseñando en al Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Viena. Luitfried también estaba graduado en Historia y era un excelente conocedor de la historia medieval del norte de Italia y el sur del Tirol, región de donde era originaria su familia. Conocía y hablaba con fluidez varios idiomas y amaba profundamente la música. En su conversación siempre trasladaba ese importante acerbo cultural de un modo amable y ameno. Su labor científica lo llevó a ser una de las personalidades más influyentes en la malacología durante las últimas décadas. La evolución y relaciones filogenéticos de los Moluscos fue el centro fundamental de su investigación, pero sus intereses se extendieron a otros campos de la Zoología, así profundizó en la sistemática y desarrollo de de diversos grupos animales y en el estudio de la evolución convergente de cavidades celómicas y ojos. Sus investigaciones están publicadas en unos 150 artículos. Que sirvan estas líneas como recuerdo de Luitfried, entrañable amigo y maestro de los investigadores en El Profesor Plawen era uno de los pocos expertos en sistemática y morfología de Solenogastros y Caudofoveados y durante los últimos 20 años, desde la Universidad de Santiago de Compostela, colaboramos en el estudio de estos grupos de Moluscos. Producto de estos trabajos, en las próximas semanas, aparecerá el volumen de la serie de Fauna Ibérica dedicado a los Moluscos Solenogastros, Caudofoveados y Monoplacóforos del que él, junto con algunos de nosotros, fue autor. No podrá verlo impreso, pero deseamos que está obra sea un homenaje a su El Profesor Luitfried Salvini-Plawen en el Congreso de Unitas Malacologica de Siena en 1992 (Foto Diego Moreno) 12 Moluscos Solenogastros y Caudofoveados españoles. En su despedida queremos dedicarle nuestro mayor afecto y reconocimiento. nuestro país y participó en varias Campañas Oceanográficas tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo colaborando y publicando varios trabajos con varios de nuestros socios. Además era un asiduo de nuestros congresos habiendo participado en los de Valencia, Málaga, Vigo. Óscar García Álvarez Nota del Editor: El Profesor Salvini Plawen estuvo muchas veces en España, tenía mucho aprecio por Sociedad Española de Malacología (http://www.soesma.es) FORO MALACOLOGICO 10 y 11 de julio de 2015 Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Universidad de Málaga La finalidad de estas jornadas malacológicas es fomentar la relación entre los socios y al mismo tiempo dar la oportunidad a los jóvenes que empiezan, de presentar sus trabajos en un ambiente distendido que favorezca el intercambio de ideas y las colaboraciones. Igualmente, se invita a los socios aficionados que expongan sus videos y/o sus colaboraciones para el estudio y conservación de la malacofauna. Foro Malacológico deben contactar con Carmen Salas Casanova [email protected] antes del 30 de abril de 2015, e indicar si les interesa la residencia universitaria para alojarse ya que es más económica, con el fin de solicitar a la rectora alojamiento para los participantes interesados. Las habitaciones suelen ser dobles, aunque las hay individuales y triples, por lo que conviene que indiquen quienes quieren compartir habitaciones. Para favorecer la asistencia no hay cuota de inscripción, y se pueden presentar trabajos sobre cualquier campo (sistemática, ecología, fisiología, morfología, comportamiento, conservación, etc.). Las comunicaciones serán cortas, de unos 15 minutos, con un tiempo posterior de unos 5 minutos para las preguntas o comentarios. Aunque hay la posibilidad de exponer los trabajos en forma de poster, creemos que este foro es el mejor entorno para comenzar a exponer en público los resultados de un inicio a la investigación. Los resúmenes deben enviarse antes 15 de junio de 2015 a Carmen Salas Casanova, Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga, 29071- Málaga (tef. 952 131857), preferentemente por correo electrónico, en word 2003 compatible y con una extensión de 300 palabras en Times New Roman 12, en el que se debe indicar: Titulo Autores Afiliación (Universidad, Centro Investigador o dirección particular) Inscripción Los interesados en participar en el 13 Texto (300 palabras). Se trata de hacer un pequeño resumen de lo que se va a exponer mas Noticiario hasta Julio, por lo que los socios interesados deben consultar la página de la SEM http://soesma.es para estar al corriente de la información sobre el Foro Malacológico. La información relativa al Foro Malacológico se irá poniendo en la página web de la SEM, ya que no hay Sociedad Española de Malacología (http://www.soesma.es) FORO MALACOLOGICO 2015 -Ficha de inscripciónNombre: Institución: Tipo de relación (estudiante, doctorando, postdoc, aficionado, etc) Dirección: Email: Tef. Titulo de la Comunicación (*): Modalidad (oral, poster, video): (*) Titulo orientativo, no necesariamente el definitivo, pero permite tener una idea de cuantas comunicaciones podrían presentarse. Los que no presenten comunicaciones no rellenan este apartado. V CONGRESO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD El V Congreso Nacional de Biodiversidad, reunión científica alentada por el Comité Español de Diversitas, se encuentra a menos de un año vista. Diversitas fue establecida en el año 1991 con el fin de des- arrollar un programa internacional, no gubernamental, que afrontara las complejas cuestiones científicas planteadas por la pérdida y el cambio de biodiversidad a nivel global. La promueven la UNESCO, el Comité 14 Científico para los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE), la Unión Internacional de Ciencias Biológicas (IUBS), el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU) y la Unión Internacional de Sociedades Microbiológicas (IUMS). Desde el IPNA-CSIC estamos preparando el I Festival Nacional de Biodiversidad, un gran evento para concienciar a la sociedad del valor e importancia que el estudio y la conservación de la biodiversidad tiene en nuestras vidas. Este gran evento se celebrará a principios de mayo de 2015 en el Liceo de Taoro de la ilustre Villa de La Orotava, en la isla de Tenerife, desde donde queremos enviar un mensaje claro que llegue a toda la sociedad: que nuestro bienestar se sustenta en la biodiversidad y debemos conocerla y preservarla para garantizar nuestra propia supervivencia. * Feria de Biodiversidad Agraria (del 8 al 10 de mayo de 2015) Si te interesa cualquier aspecto de la biodiversidad no puedes perderte este gran evento. Estamos trabajando en la página web para que tengas toda la información disponible al alcance de un click, ultimando las normas de participación, programas, plazos y cuotas de inscripción para las distintas actividades. Vete reservando en mayo de 2015 una semana inolvidable en Tenerife. Entre todos pondremos el granito de arena que hace falta para darle un respiro a nuestro medio ambiente. Prepárate a disfrutar de unos días que esperamos sean tan diversos como productivos y divertidos. Visita nuestra página web http://www.congresonacionalbiodiversidad.com y haznos saber si tienes interés en participar en una o varias de las actividades que hemos propuesto. Para ello, rellena el formulario que aparece tras el video de lanzamiento realizado por Pedro Felipe y Rafa Herrera (de Alas Cinematografía y Aquawork respectivamente). Rellénalo si tienes intención de participar activamente en alguna de las actividades y pronto recibirás información detallada para que sientas este proyecto sea tan tuyo como nuestro. Para conseguir difundir este mensaje hemos preparando una serie de actividades científicas y divulgativas englobadas en el I Festival Nacional de Biodiversidad que esperamos sean de tu agrado y que esperan cobrar vida con tu participación: * V Congreso Nacional de Biodiversidad (congreso científico, del 6 al 8 de mayo de 2015) * Concurso Nacional de Fotografía de Biodiversidad (del 5 al 9 de mayo de 2015) Bienvenidos a La Orotava. Bienvenidas a un evento que, con vuestra participación, será tan impresionante como el entorno que lo acoge. ¡Nos vemos en unos meses! * Festival Nacional de Cine de Biodiversidad (del 5 al 9 mayo de 2015) Mikel A Becerro Presidente del Comité Organizador Instituto de Productos Naturales y Agrobiología Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://www.congresonacionalbiodiversidad.com * Foro de Divulgación Científica - BIOMEDIA (del 8 al 9 de mayo de 2015) * Foro de Conservación de la Biodiversidad (día 5 de mayo de 2015) * Feria de Divulgación de la Biodiversidad (del 6 al 10 de mayo de 2015) Fernando Aneiros corresponsal en Galicia 15 5th International Workshop on Opisthobranchs Porto (Portugal) 13-15 July 2015 The 5th I.W.O. will be held in the Abel Salazar Institute of Biomedical Sciences of the University of Porto. All researchers and students interested in opisthobranchs are cordially invited to participate and contribute with oral or poster presentations. Preliminary information can be found at www.5iwo.org The Chairman of the 5th I.W.O. Alexandre Lobo da Cunha EMILIO ROLÁN: MÁS DE 1000 ESPECIES NUEVAS PARA LA CIENCIA Como pudisteis comprobar, junto con este número de Noticiario recibisteis el Suplemento número 6 de Iberus. Se trata de un monográfico sobre la familia TORNIDAE donde se describen 42 nuevas especies para la Ciencia del género Anticlimax. Hasta ahí nada nuevo ya que, desde hace unos años estamos no se si bien o “mal” acostumbrados, a que tanto éstos cómo otros autores nos deleiten con mono- gráficos donde se describen una gran cantidad de especies nuevas. La relevancia de esta noticia es que con la publicación de estas 42 n. spp. nuestro Presidente Honorario, el Dr. Emilio Rolán suma la extraordinaria cifra de más de 1000 especies nuevas para la Ciencia descritas a lo largo de su vida. 16 En nombre de todos los socios de la SEM, y en el mío propio, ¡ENHORABUENA Emilio! No creo que haya muchos autores con una producción científica tan prolífica y con tal cantidad de taxones descritos. Y no solamente en el medio marino, también se ha aventurado a describir nuevas especies de moluscos en los medios terrestres y dulceacuícolas de los cuales también es una autoridad. Para concluir, decir que Emilio es una fuente de consulta “interactiva”, una especie de “Malaco-Google”, para muchos malacólogos jóvenes que empiezan, y otros no tan jóvenes, a los cuales siempre atiende con máxima disponibilidad para solventar sus dudas. Su primera especie descrita fue del género Conus recolectado en el Archipiélago de Cabo Verde en 1980, a partir de ahí, no descansó ni un momento en descubrir nuevos taxones en varias zonas del planeta como por ejemplo el Caribe, el Indo Pacífico, África Occidental, islas remotas del Atlántico y, como no podría faltar, la Península Ibérica. Su Tesis Doctoral sobre la Familia CONIDAE de Cabo Verde derivó en trabajos donde se describieron más especies de éste género. Destacaría los monográficos de Iberus donde describe una enorme cantidad de especies del clado HETEROBRANCHIA de la familia PYRAMIDELLIDAE del atlántico africano, una monografía editada por el Museo de Historia Natural de Paris donde describieron 209 nuevas especies del género Turbonilla y… … …, no sigo. Gracias Emilio por haber sacado del ostracismo nada menos que 1000 nuevos taxones. Enhorabuena una vez más. Los que quieran conocer el perfil y las publicaciones de Emilio, pueden consultar el listado completo en la siguiente página web: http://emiliorolan.com/ Jesús Souza Troncoso Presidente de la SEM PRIMER EJEMPLAR VIVO DE MARGARITIFERA AURICULARIA HALLADO EN EL RÍO EBRO EN NAVARRA Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=41367 Navarra se ha detectado el primer ejemplar vivo conocido en dicha Comunidad en el cauce principal del río Ebro (en Navarra ya se conocía viva en el Canal de Tauste), lo que certifica que esta especie es todavía viable en el cauce principal del Ebro, a pesar de las amenazas y de seguir considerándose en peligro de extinción, más aún teniendo en cuenta que el ejemplar hallado es relativamente La Confederación Hidrográfica del Ebro, organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), ha realizado una serie de prospecciones de náyades en el curso medio del Ebro, base para un estudio sobre su composición, distribución y abundancia, que han constatado la supervivencia de Margaritifera auricularia en Aragón y Navarra. Precisamente, en 17 joven, se estima de unos 15 años, para una especie muy longeva que puede alcanzar los 100 años. logada en peligro de extinción, se identifican siempre tras el hallazgo con un número con el que pasan a formar parte de inventarios de las Comunidades Autónomas, lo que permite reconocer nuevos ejemplares y colonias, como ha sido el caso. El estudio ha descubierto también nuevas poblaciones de otras de las principales náyades, también amenazadas y tiene como objetivo conocer al máximo su realidad en el cauce para que la gestión del río tenga en cuenta las necesidades de conservación. En concreto, se refería a las cuatro especies de grandes bivalvos de agua dulce Margaritifera auricularia, Unio mancus, Potomida littoralis y Anodonta anatina. Las prospecciones se han centrado en 55 tramos entre Novillas y Escatrón (Aragón) y 12 entre Castejón y Cortes (Navarra), seleccionados por su alto valor ecológico e idoneidad como hábitat para las náyades, así como por las necesidades de gestión hídrica del Organismo de Cuenca. Las labores, autorizadas por el Gobierno de Aragón y por el Gobierno de Navarra, las ha ejecutado un equipo técnico que incluye especialistas en biología y actividades subacuáticas, con gran experiencia en esta materia. El trabajo, que se ha desarrollado en los veranos de los últimos tres años financiado por la Confederación Hidrográfica, se suma a los dos realizados en Aragón en 2012 y 2013, que ya complementaban estudios anteriores. Esta labor en continuo se enmarca en la línea de colaboración del Organismo de Cuenca con las Comunidades Autónomas, administraciones que tienen la competencia en materia de conservación de la fauna. Los ejemplares que se localizan de Margaritifera auricularia, especie cata- Los resultados obtenidos permiten diferenciar 3 tramos en función de la composición y estructura de las poblaciones de náyades en Aragón: - Novillas-Juslibol (Zaragoza): numerosas poblaciones de náyades, siendo predominante P. littoralis. Apare- Prospección de náyades en el río Ebro. 18 cen escasos individuos de U. mancus y A. anatina. Se ha descubierto un nuevo ejemplar vivo de Margaritifera auricularia y numerosas conchas vacías de M. auricularia. - Zaragoza-Pina de Ebro: las poblaciones de náyades son muy escasas, formadas por muy pocos individuos, y no sobrevive M. auricularia. - Quinto de Ebro- Escatrón: escasas poblaciones de náyades en las cuales A. anatina es la especie predominante seguida de P. littoralis. La especie U. mancus es muy escasa y M. auricularia no se ha detectado. Por su parte, en el tramo navarro de Castejón-Cortes, que se ha prospectado en agosto de 2014, los primeros resultados avanzan que las poblaciones de náyades no son más numerosas que en Aragón y están compuestas principalmente por P. littoralis y A. anatina, siendo muy escasa U. mancus y M. auricularia. A esto se suma el hallazgo del ejemplar de M. auricularia. Hallazgo de un ejemplar vivo de la especie Margaritifera auricularia en el río Ebro en Navarra. sus conchas uno o más mejillones cebra, a pesar de que no había colonias densas de éstos en las cercanías. Además la almeja asiática tapiza el lecho fluvial en la mayoría de los tramos con náyades, alterando así el ecosistema fluvial natural. No obstante, todas estas especies cuentan con una amenaza añadida a su delicado ciclo biológico, que requiere de un pez hospedador de sus larvas (gloquidios): la presencia del mejillón cebra y de la almeja asiática, especies exóticas invasoras. Buena parte de las náyades localizadas tenían adherido a Ramón M. Álvarez Halcón Corresponsal en Aragón JORNADA TÉCNICA SOBRE EL CARACOL MANZANA (POMACEA SPP.) EN ZARAGOZA Fuente: Gobierno de Aragón http://aragonhoy.aragon.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/area.1038/id.155173 Fotos: Ramón M. Álvarez Halcón Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón El 22 de septiembre de 2014 tuvo lugar en Zaragoza una Jornada Técnica sobre el caracol manzana organizada por el Departamento La jornada contó con la participación de casi un centenar de asistentes, entre los que se destacó la presencia 19 Acto de inauguración a cargo del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón (izda.), acompañado del Director General de Alimentación y Fomento Agroalimentario (dcha.). de representes de agricultores, comunidades de regantes, así como técnicos de la Administración Autonómica y así como de otras instituciones y organismos públicos llegados desde otras comunidades autónomas. destacó “la necesidad de trabajar de forma conjunta por parte de todas las instituciones en la búsqueda de la solución a un problema que preocupa al Gobierno de Aragón, como es la introducción de esta especie exótica invasora que puede acabar afectando tanto al medio natural como a las producción agrícolas, en este caso de arroz”. El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Modesto Lobón, Intervención del Dr. José R. Arrébola Burgos (Universidad de Sevilla). 20 Las ponencias estuvieron impartidas por especialistas en la materia a nivel nacional. Destacó la intervención del profesor José Ramón Arrebola Burgos, de la Universidad de Sevilla, con la ponencia “Biología, Ecología, distribución mundial y epidemiología del caracol manzana”. evitar la introducción del caracol manzana ante el potencial riesgo de introducción que existe en el territorio. En la mesa redonda posterior y bajo el título “Prevenir la introducción del caracol manzana en Aragón, una responsabilidad de todos” participaron Concha Durán Lalaguna, representante de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y Manuel Alcántara, Jefe del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Aragón. Como principal conclusión de las jornadas se constató la necesidad de tomar medidas al caracol manzana desde todas las instituciones, sumar todos los esfuerzos y colaborar para combatir esta plaga ante las graves repercusiones que puede acarrear su propagación. Ramón M. Álvarez Halcón, de la Universidad de Zaragoza, habló sobre el “Régimen jurídico del caracol manzana en España”. Sobre la experiencia aportada en la gestión de esta plaga en el Delta del Ebro hablaron Jordi Giné y Miquel Ángel López Robles, técnicos de la Generalitat de Cataluña. Por el Departamento de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Emilio Betrán, expuso las medidas de contingencia que se están aplicando en la Comunidad Autónoma de Aragón para Ramón M. Álvarez Halcón Corresponsal en Aragón NOTICIAS MALACOLÓGICAS DESDE CATALUNYA OPK (OPistobranKios) con OPK con fotos magníficas, mientras que Erwin Köhler colabora con nosotros en los apartados de taxonomía e incluyendo nuestros enlaces en su proyecto Medslugs y Bernard Picton nos aporta gran cantidad de interesante material sobre especies atlánticas. Próximamente las especies con texto escrito de OPK también estarán linkadas en el WoRMS. Así mismo, se ha ampliado el ámbito geográfico de las especies de opistobranquios tratadas, ahora no sólo las especies de aguas catalanas sino también las Baleares, el Mediterráneo y las aguas Ibéricas, tanto atlánticas como mediterráneas. Todo ello conduce a que estén tratadas en la actualidad 332 especies y nuestro objetivo es llegar a las más o menos 600 especies de opistobranquios conocidos de ámbito ibérico e En el número anterior del Noticiario, en el que me estrenaba como corresponsal, os había hablado de la página de Internet OPK (OPistobranKios) que estamos desarrollando desde hace algo más de dos años el grupo VIMAR. Redundando en este tema os quiero informar que en los últimos meses hemos abierto OPK a nuevos colaboradores tanto nacionales como internacionales. Colaboradores internacionales como Sandrine Bielecki, Jean Marie Crouzet, Gilles Cavignaux, Cataldo Licchelli y Fabio Vitale (Mediterráneo), Carmel Sammut y Christian Sarder (Malta), BakiYokes y Orhan Aytur (Turquía), Cory Pittman y Pauline Fiene (fotos de tecosomados), entre otros, se unen a los ya indicados en el anterior Noticiario y colaboran 21 insular. Si hay algún socio de la SEM que quiera colaborar con fotos o con textos se puede poner en contacto con este corresponsal [email protected] INFORME ANUAL DEL SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE OPISTOBRANQUIOS QUE ESTÁ REALIZANDO EL GRUPO VIMAR GROC (Grup de Recerca dels Opistobranquis de Catalunya) El pasado mes de agosto se presentó en L´Estartit (Costa Brava), en la sede del Parc Natural de les Illes Medes i el Montgrí, el informe anual del seguimiento de las poblaciones de opistobranquios que está realizando el grupo VIMAR mediante inmersiones mensuales en diferentes puntos de las islas. Con posterioridad a la presentación del informe tuve el placer de hacer una breve charla sobre los 40 años del conocimiento de los opistobranquios en las islas Medas, que se iniciaron con el pionero estudio faunístico-ecológico del Proyecto Benthos dirigido inicialmente por el Dr. Ramón Margalef a principios de los años 70 del pasado siglo. En la recopilación faunística que presenté iba un listado con unas 96 especies de opistobranquios observadas o recolectadas durante este tiempo, lo que convierte a las Islas Medas como uno de los lugares de la Península Ibérica donde mejor se conoce este grupo de gasterópodos. Los Opistobranquios continúan estando de moda en Catalunya. Ahora os informo de otra plataforma de estudio de los opistobranquios, el GROC (Grup de Recerca dels Opistobranquis de Catalunya). Groc en catalán significa amarillo, un color que es muy común en muchas especies de opistobranquios. El GROC fue creado en el año 2009 con el objetivo de promover en cierto sentido la ciencia ciudadana desde la divulgación y participación en el campo de los moluscos opistobranquios de las costas catalanas. Está constituido por biólogos y submarinistas que se interesan por este grupo de moluscos. El presidente de esta asociación es el biólogo Guillem Mas y entre sus componentes y colaboradores hay aficionados y fotógrafos submarinos como Antoni LópezArenas y Josep Lluis Peralta. Entre sus actividades están la realización de inmersiones destinadas a efectuar censos de los opistobranquios observados y la realización de cursos y charlas divulgativas sobre opistobranquios. En su página web http://www.opistobranquis.org/ca/home se pueden encontrar imágenes de la mayoría de las especies del litoral catalán, así como de noticias sobre observaciones de especies interesantes y poco conocidas, como por ejemplo Colpodaspis pusilla, Philinopsis miqueli, Facelina fusca, Petalifera petalifera, Cyerce cristallina y Carminodoris boucheti, entre otras. CATALOGACIÓN DE LA COLECCIÓN MALACOLÓGICA DE LLUIS DANTART En otro orden de cosas os informo que desde hace poco más de un año se está procediendo a la catalogación de la ingente colección malacológica de nuestro malogrado compañero Lluis Dantart († 2005). La colección está depositada en las dependencias del Centre de Recursos de Biodiversitat Animal (CRBA, 22 http://www.ub.edu/crba/) de la Facultat de Biología de la Universitat de Barcelona. Hasta el momento se han podido estudiar las muestras pertenecientes a las especies de opistobranquios y de piramidélidos y para esto último se ha contado con la inestimable ayuda de nuestro consocio Anselmo Peñas. La intención es la de publicar en diferentes entregas los resultados de esta catalogación. y el plan de actuación para el año 2014. Se puede consultar este informe en la página web: http://agricultura.gencat.cat/web/.con tent/ag_agricultura/ag02_sanitat_veg etal/ag02_02_plagues/documents/fitx ers_estatics/cargol_poma_pla_accio. pdf INFORME “PLAN ESPECIAL PARA LA ERRADICACIÓN Y CONTROL DEL CARACOL MANZANA. ÁREA DEL DELTA DEL EBRO” La Associació Catalana de Malacologia (ACM, http://www.mo lluscat.com/) ha modernizado durante los últimos meses su web con espacio privado reservado a los socios, aunque se pueden seguir descargando los números de Spira publicados en años anteriores. En el número actual, cuya previsión de publicación es en diciembre, se vuelven a citar nuevas especies de moluscos estigobios por parte del Grupo de Malacofauna Continental de Cataluña, así como hay diversas notas sobre nuevas especies invasoras de Cataluña y un listado ilustrado de la malacofauna continental del delta del Ebro, espacio de singular riqueza malacológica. Otra actividad en que la ACM ha participado, por segunda vez consecutiva, es la Bioblitz de Barcelona, unas jornadas naturalistas organizadas por el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad, en las que expertos de distintas disciplinas organizan un recorrido guiado para el público, en el que se identifican y fotografían las especies de un gran número de grupos taxonómicos en un espacio concreto, que fue en este caso el conocido Parc del Laberint de Horta, dentro de la propia ciudad de Barcelona. Para el 2015, la intención de la ACM es seguir organizando conferencias malacológicas con cierta regularidad que promuevan la participación de los socios y la divulgación de temas poco conocidos por la mayoría de aficionados. ACTIVIDADES DE LA ASSOCIACIÓ CATALANA DE MALACOLOGIA Como es sabido, el caracol manzana (cargol poma en catalán), pertenece a un género (Pomacea spp.) que tiene varias decenas de especies que viven en aguas dulces de zonas tropicales de América, Asia y África. En los canales y zonas inundadas del Delta del Ebro apareció por primera vez en agosto del 2009. El caracol manzana se ha comprobado que tiene efectos nocivos en cultivos inundables como los arrozales, lo que se ha podido comprobar en este tipo de cultivos en el Delta del Ebro. A pesar de la implementación de diferentes medidas de control y erradicación como desecación o inundación con agua de mar de las lagunas donde se cultiva el arroz, hasta el momento no hay resultados positivos de su control. Dado que se trata de una especie invasora y al gran valor económico que tiene en el Delta del Ebro el cultivo del arroz, se formó una Comisión Técnica formada por entidades del sector agrícola, diferentes departamentos de la Generalitat y personal técnico y científico. Como resultas de ello se ha publicado recientemente por la Direcció General d´Agricultura i Ramaderia de la Generalitat de Catalunya el informe titulado “Plan especial para la erradicación y control del caracol manzana. Área del Delta del Ebro”, en el que se recogen las principales medidas de erradicación de la especie Manuel Ballesteros Corresponsal en Cataluña 23 CAPTURA DE FURTIVOS CON ESPECIES MARINAS EN ANDALUCÍA Ordenación del Territorio de la Junta en Almería ha decomisado unos 35 kilos de especies marinas capturadas por tres pescadores furtivos en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. El decomiso del pescado tuvo lugar en la tarde de este lunes en el paraje Punta de Los Escullos por parte de un agente de Medio Ambiente que se encontraba de servicio en la zona. La captura de estas especies la realizaron los furtivos a pulmón libre, utilizando tres fusiles submarinos (que también fueron decomisados), actividad totalmente prohibida en el Parque Natural Las autoridades andaluzas han realizado en los últimos meses numerosas actuaciones de vigilancia litoral y han decomisado las capturas de furtivos en distintos puntos de la costa de la Comunidad de Andalucía. Se adjuntan dos noticias aparecidas en prensa en septiembre y octubre de 2014. LA JUNTA DE ANDALUCÍA DECOMISA 35 KG DE ESPECIES MARINAS CAPTURADAS POR TRES FURTIVOS EN EL PARQUE NATURAL DE CABO DE GATA-NÍJAR En total han sido decomisados 18 meros, algunos de ellos de más de cinco kilos de peso, cuatro pulpos, seis verrugatos, un rascacio y una cigarra, todas ellas especies emblemáticas del Parque Natural. Europa Press, Almería, 23/9/2014 http://www.europapress.es/andalu cia/almeria-00350/noticia-juntade comisa-35-kilos-especies-marinas -capturadas-tres-furtivos-parque -natural-cabo-gata-20140923133 207.html El mero, el verrugato y el pulpo, especies cuya pesca está prohibida en el Parque Natural, han sido donados por la Delegación Territorial a un centro benéfico de Almería. En cuanto a la cigarra, como en el momento de su recuperación estaba aún con vida, fue devuelta al mar. El servicio de Agentes de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Los pescados fueron recuperados por un agente de Medio Ambiente, con la colaboración de un ciudadano que se encontraba en la zona. Las especies se encontraban ocultas, sumergidas entre unas rocas, a unos 4,5 metros de profundidad. Ejemplares incautados de meros y pulpos, capturados por pescadores furtivos en el Parque Natural de Cabo de GataNíjar (Foto Europa Press). 24 El operativo se puso en marcha alrededor de las 19,00 horas, cuando un agente de Medio Ambiente detectó la presencia de tres personas en las inmediaciones del paraje Embarcadero de Los Escullos “que se sumergían y mostraban actitudes extrañas y sospechosas”. Por este motivo, el agente se puso en contacto con la Comandancia de la Guardia Civil de Almería y solicitó la colaboración de la Benemérita. pulpo, ya que no se acreditó su procedencia y el peso era inferior al reglamentario. Los agentes de la Guardia Civil, en colaboración con técnicos del Medio Marino de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, iniciaron una investigación tras tener conocimiento de que en las aguas marítimas cercanas a la localidad se podrían estar capturando y comercializando ejemplares de caracolas marinas. Los pescadores, al percatarse de que estaban siendo vigilados, decidieron salir del agua, y tras negarse a identificarse ante el agente, se dieron a la fuga en un vehículo. El agente, que tomó el número de la matrícula del coche, se la facilitó a la Guardia Civil, que posteriormente consiguió detener a los furtivos e identificarlos en la zona de la Isleta del Moro. Así, se detectó la presencia de un turismo que circulaba por Marbella con un cargamento de productos pesqueros, entre los que se encontraban siete ejemplares de caracola de diversos tamaños y 40 kilogramos de pulpo fresco, de los cuales 25 kilos eran de peso inferior al reglamentario, entre 250 y 700 gramos, según ha informado la Guardia Civil en un comunicado. El agente de Medio Ambiente advirtió a los infractores de la prohibición expresa de este método de pesca en todo el ámbito del Parque Natural, así como de que iba a proceder a su denuncia para depurar las responsabilidades en las que hayan podido incurrir. La caracola tiene una protección particular por su valor científico, ecológico, cultural, por su singularidad, rareza o grado de amenaza. El factor principal de amenaza es la extracción ilegal de ejemplares, fundamentalmente en el sur de España, orientado bien para el LA GUARDIA CIVIL IMPUTA A UN HOMBRE EN MARBELLA POR CAPTURAR CARACOLAS MARINAS Y POR PESCA ILEGAL DE PULPO Diario Sur, Marbella, 23/9/2014 http://www.diariosur.es/ marbella-estepona/201 410/24/imputa-hombre -marbella-capturar-2014 1024100203.html La Guardia Civil ha imputado a un vecino de Marbella por capturar caracolas marinas (Charonia lampas), incluida en los Catálogos Español y Andaluz de Especies Amenazadas, y por la supuesta pesca ilegal de Caracolas incautadas. La especie Charonia lampas, cuya concha puede tener un tamaño entre los 20 y 40 centímetros, está considerada una especie amenazada en España y en Andalucía (Foto Guardia Civil/ Ministerio del Interior). 25 consumo de la carne, muy apreciada en la gastronomía popular andaluza, o bien como trofeo, debido al atractivo que supone el tamaño de su concha, que puede oscilar entre los 20 y 40 centímetros. en progresiva regresión, fragmentación y en continuo peligro. Las diligencias policiales instruidas han sido entregadas a la Autoridad Judicial. Diego Moreno, director del Noticiario Esto provoca que cada vez sea una especie más escasa, con poblaciones MOLLUSCA 2014 - ENCUENTRO DE LAS AMÉRICAS y American Malacological Society (AMS). La Sociedad Española de Malacología (SEM) estuvo representada por su Presidente Jesús Troncoso que también organizó el simposio titulado “Hablando de Ecología de Moluscos Marinos”. Del 22 al 26 de Junio de 2014 se realizó en Ciudad de México el congreso Mollusca 2014 -Encuentro de las Américas La idea de este congreso fue reunir a los malacólogos de toda América desde el Norte, pasando por Centroamérica hasta el Sur y fue apoyado por varias sociedades americanas, Asociación Latinoamericana de Malacología (CLAMA), la Sociedad Malacologia de México, Western Malacological Society (WMS) Se han presentado en total 200 comunicaciones orales y 150 pósters repartidos en varios simposios, bivalvos, cefalópodos, arqueología, opistobranquios, acuicultura, genómica, moluscos terrestres y De izquierda a derecha, Fiorella Vásquez-Fallas de la Universidad de Costa Rica, Ángel Valdés de la Universidad de California, Campus Pomona, Kimberly García-Méndez de la Universidad de Costa Rica, el Presidente de la SEM Jesús S. Troncoso de la Universidad de Vigo y Terrence Gosliner de la Academia de Ciencias de California en San Francisco. 26 dulceacuícolas, moluscos invasores, moluscos como indicadores ambientales, ecología, y un simposio especial para estudiantes sobre el futuro en malacología, me gustaría destacar que el simposio de ecología fue el de mayor participación abarcando un tercio del total de comunicaciones. Todas las comunicaciones fueron de alta calidad científica. Las visitas culturales también fueron una parte importante de este congreso ya que la historia de México tiene mucho que contar, entre muchas otras destacaría las visitas por el centro y los museos de México DF o a la cercana ciudad de las pirámides de Teotihuacan, que fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica. De izquierda a derecha: El presidente de la SEM, Nora Foster de Alaska y Hans Bertsch de California en Templo Mayor (México DF). gresistas, y también por los excelentes manjares de la magnífica cocina mejicana que nos brindaron durante las recepciones del congreso. Para terminar me gustaría felicitar a todos los organizadores por el excelente congreso y agradecer toda la atención que dispensaron a los con- EUROPEAN MALACOLOGICAL CONGRESS 2014 de tradición y modernidad de la ciudad de Cambridge. Las charlas comenzaron con una excelente conferencia a cargo del Dr. Tom Wilke sobre biodiversidad en lagos antiguos. A continuación, durante tres días, el programa prosiguió con una gran cantidad de simposios muy interesantes y sobre diversos temas como taxonomía, filogenia molecular, biología y fisiología de moluscos, conservación, biogeografía y ecología y paleontología y arqueología. El congreso tuvo una gran participación, con comunicaciones de un gran nivel y representación de muchos países europeos, así como de participantes provenientes de zonas tan remotas como Nueva Zelanda o Hong Kong. La SEM fue la delegación más represen- El pasado mes de septiembre se celebró en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) el séptimo congreso de las sociedades malacológicas europeas. La organización de esta edición estuvo dirigida por el Dr. David Aldridge, en colaboración con la Malacological Society of London. El congreso comenzó el domingo 7 con una recepción en el Sedgwick Museum de Ciencias Naturales, con una degustación de vinos, que sirvió como toma de contacto entre los aproximadamente cien participantes del congreso. Las diferentes sesiones se desarrollaron en el Sant Catherineʼs College, en un fabuloso complejo fundado en 1473, representando la combinación 27 Reunión de algunos integrantes de la directiva de la SEM debatiendo sobre la posibilidad de celebrar el I Foro Malacológico Ibérico en 2015 College, seguido por un baile de la mayoría de los delegados en el centro de la ciudad. tada, por detrás de los anfitriones británicos, con el presidente Jesús S. Troncoso, las estudiantes de Victoriano Urgorri y Oscar García-Álvarez de la Universidad de Vigo, la representación malagueña con Serge Gofas y Carmen Salas a la cabeza y el equipo del País Vasco liderado por Benjamín Gómez. El congreso finalizó con una interesante sesión acerca de moluscos marinos en aguas del antártico a cargo del Dr. Lloyd Peck, seguido de la entrega de premios a las mejores comunicaciones de estudiantes y por último, con la designación de Cracovia (Polonia) como sede del próximo Congreso Europeo en 2017. La clausura del congreso tuvo lugar con una recepción y posterior cena en el impresionante salón de estilo gótico del Corpus Christi Nuestro presidente Jesús Troncoso con los estudiantes galardonados por la SEM a las mejores comunicaciones. 28 El presidente de la SEM (Jesús Troncoso) creando cantera con las nuevas generaciones malacológicas (y a Vituco y a Benjamín les pitaban los oídos) sonajes como Isaac Newton o Francis Bacon. Para finalizar, la jornada concluyó con una visita guiada al jardín botánico de la Universidad de Cambridge. Para despedir la conferencia hubo una visita guiada a través de los lugares más emblemáticos de Cambridge como The Eagle Pub, donde Watson y Crick desarrollaron la teoría de la estructura helicoidal del ADN, o los edificios del King y el Trinity College, este último residencia de ilustres per- Luis Javier Chueca Simón Universidad del País Vasco La visita al jardín botánico despertó un gran interés en la búsqueda de caracoles terrestres. 29 3rd INTERNATIONAL CONE MEETING 3-5 Octubre de 2014, Madrid www.theconecollector.com Emilio Rolán, José Templado y Rafael Zardoya durante un descanso. Entre el 3 y el 5 de octubre se celebró en Madrid el THIRD INTERNATIONAL CONE MEETING. Comité organizador: Chairman: António A. Monteiro; Secretario: Manuel Jiménez Tenorio; Vocales: Willian J. Ferzan, Rafael Zardoya y Rafael Araujo. Invitado de Honor: Emilio Rolán Mosquera. Comenzó con unas palabras de bienvenida del director del MNCN de Madrid. Intervino también José Emilio Rolán durante su charla. 30 Templado, en nombre de la Sociedad Española de Malacología. Robin (Paris, Francia), Michaël Rabiller (MHN-La Rochelle, Francia), Nicolas Puillandre (MNHN, Paris, Francia), Stephann Veldsman (Pretoria, South Africa) y Gavin Malcom (UK). Abrió y cerró la actividad del Congreso António A. Monteiro. El día 4 pronunció Emilio Rolán una charla con el título de “Cones and other shells – a career in Malacology”. Se presentaron numerosas comunicaciones orales acompañadas de proyecciones, de las que podemos citar las de Rafael Zardoya y Manuel Jiménez Tenorio (Univ. Cádiz), André Poremski (Arlington, Virginia, USA), José Coltro (São Paulo, Brasil), Alain Al mismo tiempo que se realizaban las actividades hubo una Mini-bourse en la que se mostraron principalmente ejemplares de Conus. Participantes fotografiados delante del Museo Nacional de Ciencias Naturales. INAUGURACIÓN DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA El pasado 18 de octubre de 2014 el Museo de Historia Natural de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) fue inaugurado por el Presidente de la Junta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. En la inauguración también estuvieron presentes el Rector de la Universidad, Juan Viaño Rey, el Alcalde de Santiago de Compostela, Agustín Hernández, el 31 co después de varios años de intenso trabajo. Es un valioso conjunto de patrimonio histórico-científico y el único Museo de Historia Natural propiamente dicho existente en Galicia. En él puede observarse un gran número de colecciones, que incluyen numerosos ejemplares de fauna, flora y geología procedentes no sólo de Galicia, sino de todas las partes del planeta. Se trata de un centro continuador del Gabinete de Historia Natural creado en la Universidad de Santiago durante el curso 1840-41. Por ello, el nuevo Museo conserva en sus instalaciones muchas colecciones del siglo XIX, verdaderas joyas del patrimonio científico gallego, especialmente del mundo natural. Presidente de la Diputación de La Coruña, Diego Calvo, la Directora del Museo Mª Isabel Fraga y el Presidente Honorario de la Sociedad Española de Malacología (SEM) Emilio Rolán Mosquera, entre otros. El día 21 de octubre de 2014 el Museo de Historia Natural fue abierto al públi- 32 Entre las colecciones del centro se encuentran lógicamente las de los estudiosos que dedicaron más tiempo y esfuerzos a conocer la naturaleza gallega, como Antonio Casares, Víctor López Seoane, José Planelles, Isidro Parga Pondal, José Rodríguez, y Emilio Rolán Mosquera (nuestro Presidente Honorario). En las exposiciones también se puede conocer la investigación actual realizada en distintos departamentos de la Universidad de Santiago. expuesta para deleite de todos los visitantes del Museo y quede conservada con las mejores garantías para las nuevas generaciones! HORARIO APERTURA Invierno: de martes a sábado: 10.00-14.00 y 16.30-20.00 Domingo: 11.00-14.00 Lunes cerrado, además de los días 24, 25 y 31 de diciembre. Verano: de martes a sábado: 11.00-14.00 y 16.30-20.30 Domingo: 11.00-14.00 Lunes cerrado. Por lo que respecta a la Malacología, cabe destacar que la gran colección de Emilio Rolán Mosquera fue cedida a este nuevo Museo de Historia Natural y constituye, por tanto, uno de las principales fondos del centro. Esta colección de moluscos, con muchos miles de ejemplares recogidos por Emilio Rolán Mosquera en sus viajes por todo el mundo, incluye todo el material de nuestro Presidente Honorario que no está en este momento en proceso de estudio. Localización: Parque Vista Alegre, Santiago de Compostela, 15705 Teléfono: 881 816 350 Teléfono 2: 677 947 783 E-mail: [email protected] Precio: ver en http://revistas.usc.es/museohn/mus eo/horarios-prezos.html Web: http://revistas.usc.es/museohn/museo/ ¡Enhorabuena, Emilio, por ver hecho realidad este sueño de que la colección que tanto esfuerzo y dedicación te ha costado reunir pueda estar Diego Moreno, director del Noticiario 33 PROTECCIÓN DE ESPECIES La Junta Directiva de la SEM, en su reunión del 10 de mayo de 2014, acordó aprobar el “Procedimiento de la SEM para la solicitud de regulación de taxones de moluscos”, que se publicó en el anterior Noticiario (nº 61, pp. 3940). Malta. En este Noticiario se aportan los escritos de solicitud presentados al MAGRAMA. Actualmente se está elaborando la propuesta de catalogación de la especie de hidróbido Corbellaria celtiberica, endémica de las aguas subterráneas de la cuenca del río Manubles y localizada solo en dos manantiales de la provincia de Soria, a propuesta de D.ª Anunciación Crespo, representante de la Plataforma en Defensa del Agua y el Suelo (se rectifican aquí estos datos, que contenían errores en el anterior Noticiario). Además, se está procediendo a revisar las prioridades de protección jurídica de las especies de moluscos que lo requieren, actualizando la evaluación de su estado de amenaza si fue presentada en diversas publicaciones de la SEM o de las propias Administraciones competentes en la materia. De igual modo se está haciendo con los taxones a proponer para su inclusión en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. En este sentido, recordamos a todos los socios y otras personas interesadas que si lo desean pueden colaborar como se indica en el “Procedimiento de la SEM para la solicitud de regulación de taxones de moluscos”. Ya se ha tramitado la solicitud de protección de tres especies de náyades en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, que se inició en 2013: en la categoría de “en peligro de extinción” Unio ravoisieri y en la categoría de “vulnerable” Unio tumidiformis y Unio mancus. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha aceptado la catalogación de las dos primeras y requirió ampliar la información sobre el estado y evolución de las poblaciones de la especie Unio mancus, aplicando los “Criterios orientadores para la inclusión de taxones y poblaciones en catálogos de especies amenazadas” aprobados por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza el 17 de marzo de 2004. Esta información se ha aportado recientemente. Además ya se ha solicitado la exclusión del gasterópodo marino Gibbula nivosa, especie que fue incluida de oficio en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. El motivo de solicitar su exclusión es por no estar presente en España, dado que es endémica de La Junta Directiva de la SEM MOLUSCO DEL AÑO 2015 En el Noticiario nº 61 (pp. 30-31) se presentó la convocatoria del “Molusco del año 2015”, siendo el plazo de recepción desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2014. Sentimos comunicar que no se han recibido propuestas, de manera que no se podrá realizar esta actividad en 2015. La Junta Directiva de la SEM 34 ACTUALIDAD LEGISLATIVA Y MALACOLOGÍA Ramón M. Álvarez Halcón Dpto. de Derecho Público Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza C/e: [email protected] refiere al menos directamente a los moluscos, excepto las resoluciones de declaración de impacto ambiental, de contrataciones y de subvenciones. Se citan las normas a partir de su publicación en el correspondiente boletín oficial, entre los meses de cierre del anterior y del presente Noticiario. A continuación se informa de la actualidad legislativa más relevante que se Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Ebro relativo a modificación de las normas de navegación para evitar la dispersión del caracol manzana. Boletín Oficial del Estado nº 206, de 25/08/2014: 40975. https://www.boe.es/boe/dias/2014/0 8/25/pdfs/BOE-B-2014-30341.pdf consultarse en las “Instrucciones y requisitos para el cumplimiento de la declaración responsable para el ejercicio de la navegación y flotación en la cuenca del Ebro con embarcación” que se publican, mantienen actualizadas y pueden consultarse en el dominio web del Organismo de cuenca http://www.chebro.es o contactando con la oficina de navegación del Organismo de Cuenca (dirección: Confederación Hidrográfica del Ebro, oficina de navegación, paseo de Sagasta, n.º 24-28, 50071 Zaragoza; número de teléfono: +34 976 711 000; dirección de correo electrónico: infor [email protected]). C.- Dar cuenta del contenido de la presente resolución a la Junta de Gobierno en su próxima sesión. Por resolución de la Confederación Hidrográfica del Ebro de 18 de julio de 2014, se ha resuelto lo siguiente: A.- Aprobar que las embarcaciones que naveguen en una zona afectada por la presencia de Pomacea sp. (caracol manzana) o considerada de riesgo de presencia de caracol manzana no puedan navegar en ningún otro tramo de río ni embalse de la cuenca del Ebro. B.- Aprobar que las zonas consideradas afectadas por la presencia de caracol manzana y de riesgo de presencia de caracol manzana puedan 35 Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Ebro relativo a la notificación de la modificación de las normas de navegación. Boletín Oficial del Estado nº 208, de 27/08/2014: 41136-41137. https://www.boe.es/boe/dias/2014/0 8/27/pdfs/BOE-B-2014-30451.pdf podrá navegar en ninguna otra masa de agua de la cuenca del Ebro. Tipo P: embalse protegido. Se incluyen en esta tipología los embalses considerados en riesgo de presencia de mejillón cebra. El declarante que elija navegar en un embalse de tipo P deberá presentar una declaración responsable individual para un único embalse de este tipo. Cuando declare navegar en un embalse de tipo P, no podrá navegar en ninguna otra masa de agua de la cuenca del Ebro. Embalses navegables que no sean de tipo C ni tipo P: Los usuarios podrán declarar la navegación con la misma embarcación en varios embalses navegables de la cuenca del Ebro, excepto en caso de navegación en embalses de tipo C o tipo P. La clasificación resultante de los embalses navegables para embarcaciones propulsadas a remo, vela y motor puede consultarse en Anexo II de las mencionadas “Instrucciones y requisitos para el cumplimiento de la declaración responsable para el ejercicio de la navegación y flotación en la cuenca del Ebro con embarcación”. En relación con el mejillón cebra y el caracol manzana, con fecha 18 de julio de 2014 la Confederación Hidrográfica del Ebro ha resuelto lo siguiente: A.- Aprobar la nueva tipología en la clasificación de los embalses navegables de la cuenca del Ebro que queda establecida en los siguientes términos: Se eliminan los tipos 1, 2 y 3 de la clasificación de los embalses navegables de la cuenca del Ebro dejando un listado de embalses navegables con las siguientes opciones de tipología: Tipo C: embalse con presencia comprobada de mejillón cebra u otra especie exótica que requiera esta clasificación (ejemplo: caracol manzana o Pomacea sp.). El declarante que elija navegar en un embalse de tipo C deberá presentar una declaración responsable individual para un único embalse de este tipo. Cuando declare navegar en un embalse de tipo C, no Orden AAA/1581/2014, de 28 de agosto, por la que se modifica el anexo IV del Real Decreto 1614/2008, de 3 de octubre, relativo a los requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos de la acuicultura, así como a la prevención y el control de determinadas enfermedades de los animales acuáticos. Boletín Oficial del Estado nº 216, de 05/09/2014: 69571-69573. https://www.boe.es/boe/dias/2014/0 9/05/pdfs/BOE-A-2014-9088.pdf de los animales y de los productos de la acuicultura, y a la prevención y el control de determinadas enfermedades de los animales acuáticos. Mediante esta orden se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva de Ejecución 2014/22/UE, de la Comisión, de 13 de febrero de 2014, por la que se modifica el anexo IV de la Directiva 2006/88/CE del Consejo en lo relativo a la definición de Anemia Infecciosa del Salmón. En dicho anexo IV se incluyen determinados moluscos, por lo que se reproduce la tabla del anexo. El Real Decreto 1614/2008, de 3 de octubre, relativo a los requisitos zoosanitarios de los animales y de los productos de la acuicultura, así como a la prevención y el control de determinadas enfermedades de los animales acuáticos, incorporó a nuestro ordenamiento la Directiva 2006/88/CE, del Consejo, de 24 de octubre de 2006, relativa a los requisitos zoosanitarios 36 ANEXO IV Lista de enfermedades Enfermedad Especies sensibles ENFERMEDADES EXÓTICAS Peces Necrosis hematopoyética epizoótica. Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y perca (Perca fluviatilis). Moluscos Infección por Bonamia exitiosa Ostra legamosa de Australia (Ostrea angasi) y ostra chilena (Ostrea chilensis). Infección por Perkinsus marinus Ostrón del Pacífico (Crassostrea gigas) y ostrón americano (Crassostrea virginica). Infección por Microcytos mackini Ostrón del Pacífico (Crassostrea gigas), ostrón americano (Crassostrea virginica), ostra Olimpia (Ostrea conchaphila) y ostra plana europea (Ostrea edulis). Crustáceos Síndrome de Taura Camarón blanco del Golfo (Penaeus setiferus), camarón azul del Pacífico (Penaeus stylirostris) y camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei). Enfermedad de la cabeza amarilla Camarón marrón del Golfo (Penaeus aztecus), camarón rosa del Golfo (P. duorarum), camarón kuruma (P. japonicus), camarón tigre negro (P. monodon), camarón blanco del Golfo (P. setiferus), camarón azul del Pacífico (P. stylirostris) y camarón blanco del Pacífico (P. vannamei). ENFERMEDADES NO EXÓTICAS Peces Septicemia hemorrágica vírica (VHS) Arenque (Clupea spp.), coregonos (Coregonus sp.), lucio (Esox lucius), eglefino (Gadus aeglefinus), bacalao del Pacífico (Gadus macrocephalus), bacalao del Atlántico (Gadus morhua), salmones del Pacífico (Oncorhynchus spp.), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), mollareta (Onos mustelus), trucha común (Salmo trutta), rodaballo (Scophthalmus maximus), espadín (Sprattus sprattus), tímalo (Thymallus thymallus) y platija (Paralichthys olivaceus). Necrosis hematopoyética infecciosa (IHN) Salmón keta (Oncorhynchus keta), salmón coho (Oncorhynchus kisutch), salmón masou (Oncorhynchus masou), trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), salmón rojo (Oncorhynchus nerka), salmón amago (Oncorhynchus rhodurus), salmón chinook (Oncorhynchus tshawytscha) y salmón del Atlántico (Salmo salar). Enfermedad causada por el virus herpes koi (KHV) Carpa común y carpa koi (Cyprinus carpio). Anemia infecciosa del salmón (AIS): infección por genotipo HPR con deleción del género Isavirus (ISAV) Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), salmón del Atlántico (Salmo salar) y trucha común (Salmo trutta). 37 Moluscos Infección por Marteilia refringens Ostra legamosa de Australia (Ostrea angasi), ostra chilena (Ostrea chilensis), ostra plana europea (Ostrea edulis), ostra puelche (Ostrea puelchana), mejillón atlántico (Mytilus edulis) y mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis). Infección por Bonamia ostreae Ostra legamosa australiana (Ostrea angasi), ostra chilena (Ostrea chilensis), ostra Olimpia (Ostrea conchaphila), ostra asiática (Ostrea denselammellosa), ostra plana europea (Ostrea edulis) y ostra puelche (Ostrea puelchana). Crustáceos Enfermedad de la mancha blanca Todos los crustáceos decápodos, orden de los Decápodos.» Reglamento (UE) no 1143/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de octubre de 2014 sobre la prevención y la gestión de la introducción y propagación de especies exóticas invasoras. Diario Oficial de la Unión Europea L 317, de 04/11/2014: 35-55. http://eur-lex.europa.eu/legal-con tent/ES/TXT/?uri=OJ:JOL_2014_317 _R_0003 artículos 4, 5, 10 y 18. Dichos representantes se reunirán en un Foro Científico. La Comisión elaborará el reglamento interno de dicho Foro. En cuanto a las especies en concreto afectadas, todavía no es posible citar aquí los moluscos que se incluyen, dado que la Comisión adoptará, mediante actos de ejecución, una lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión (la «lista de la Unión»), basándose en los criterios previstos en el apartado 3 del presente artículo. Dichos actos de ejecución se adoptarán con arreglo al procedimiento de examen a que se refiere el artículo 27, apartado 2. El proyecto de acto de ejecución se someterá al comité contemplado en el artículo 27, apartado 1, a más tardar el 2 de enero de 2016. El presente Reglamento entrará en vigor el 1 de enero de 2015 y será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. Es una norma de gran importancia para la gestión de las especies exóticas invasoras y dada su amplitud no se analiza aquí de manera exhaustiva. Destacamos que establece las normas para evitar, reducir al máximo y mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad de la introducción y propagación en la Unión, tanto de forma intencionada como no intencionada, de especies exóticas invasoras. Los Estados miembros podrán mantener o establecer normas nacionales más rigurosas con objeto de prevenir la introducción, el establecimiento y la propagación de especies exóticas invasoras. Esas medidas serán compatibles con el TFUE y se notificarán a la Comisión de conformidad con el Derecho de la Unión. Además, la Comisión asegurará la participación de representantes de la comunidad científica, nombrados por los Estados miembros, para ofrecer asesoramiento acerca de toda cuestión científica relacionada con la aplicación del presente Reglamento, en particular por lo que respecta a sus 38 COLABORACIONES NOTICIARIO SEM 62 39-41 Diciembre - 2014 NUEVAS CITAS DE RAPANA VENOSA (VALENCIENNES, 1846) (GASTROPODA: MURICIDAE) EN AGUAS DE GALICIA Rafael BAÑÓN1,2 Jesús A. OTERO MASCATO3 INTRODUCCIÓN Rapana venosa es un gasterópodo murícido originario del Pacífico oeste: Mar de Japón, Mar Amarillo y este del Mar de China. Introducido en el Mar Negro en 1947, se extendió posteriormente por las costas del Mediterráneo: Rumanía, Bulgaria y Turquía (de 1959 a 1972); Atlántico nordeste: Bretaña francesa (1997), Mar del Norte (2005); Atlántico noroeste: Estados Unidos (1998) y Atlántico suroeste: Argentina y Uruguay (1999) (ICES, 2004; KERCKHOF et al., 2006). 1Servizo de Planificación, Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Consellería do Mar e Medio Rural, Xunta de Galicia. Rua dos Irmandiños s/n, 15701 Santiago de Compostela, España. E-mail: [email protected] 2Grupo de Estudo do Medio Mariño (GEMM). Puerto Deportivo s/n. Santa Uxía de Riveira, A Coruña, España. 3Cofradía de Pescadores S. Martín de O Grove, Pza. de O Corgo nº 2. 36.980 O Grove, Pontevedra, España. En España se cita por primera vez en Galicia (ROLÁN & BAÑÓN, 2007). Se tra- Vista dorsal de los dos ejemplares de Rapana venosa. 39 Vista ventral de los dos ejemplares de Rapana venosa. taba de un ejemplar de 137 mm de altura capturado el 15 de marzo de 2007 en la Ría de Arousa. La segunda cita corresponde a un ejemplar de 138 mm de altura capturado en Junio de 2005 en la cuerda de una batea de mejillón, también en la Ría de Arousa (TRIGO & VIEITES, 2013). de aproximadamente 1 m de profundidad, con fondo mixto de arena y piedra y manchas de algas, mayoritariamente Sargassum muticum. Los dos ejemplares se encontraban con sus mantos entrelazados en posición de cópula, haciendo visibles la parte rojiza de las aberturas de sus conchas. Rapana venosa tiene una concha muy vistosa y colorida, por lo que frecuentemente las conchas vacías son guardadas como elementos decorativos. Esto ha permitido retrotraer las capturas en el tiempo, correspondiendo las nuevas citas a ejemplares más antiguos que la primera cita y no al revés, como es lo habitual. Esta característica nos permite establecer una nueva fecha de introducción de la especie en aguas gallegas 4 años anterior a la primera cita de ROLÁN & BAÑÓN (2007). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Dos ejemplares de R. venosa de 146 y 128 mm de alto y 113 y 95 mm de ancho respectivamente (Figs. 1 y 2), fueron capturados en mayo de 2003 en 42º29.258ʼ N-8º51.323ʼ W, debajo del puente de la isla de A Toxa, en el municipio de O Grove, Ría de Arousa. Los ejemplares se encontraban en una poza intermareal que se produce por las turbulencias de las corrientes, 40 La fecha de introducción de una especie exótica es un parámetro importante que nos va a permitir conocer la evolución de la especie en su nuevo hábitat y por tanto poder medir la velocidad e intensidad de la invasión. Como en anteriores ocasiones, se advierte de la peligrosidad de R. venosa para los bancos marisqueros de Galicia y la necesidad de realizar prospecciones dirigidas a conocer mejor su distribución y abundancia en aguas gallegas. El hecho de encontrar dos ejemplares copulando es indicativo de que la especie es capaz de reproducirse en nuestras aguas. Sin embargo, hasta el momento no se han detectado puestas de esta especie y el número total de ejemplares encontrados, 4 en 11 años, es bajo. Esto podría indicar que las puestas no son viables o bien que hay una supervivencia larvaria baja. Otras especies de murícidos exóticos fueron detectados también en la ensenada de O Grove sobre la misma época, Hexaples trunculus en 2005 (QUINTAS et al., 2005) y Bolinus brandaris en 2007 (BAÑÓN et al., 2008). Al contrario que R. venosa, ambas especies mantienen hoy en día poblaciones estables y crecientes con puestas numerosas y viables. BIBLIOGRAFÍA BAÑÓN, R., ROLÁN, E. & GARCÍA-TASENDE, M. 2008. First record of the purple dye murex Bolinus brandaris (Gastropoda: Muricidae) and a revised list of non native molluscs from Galician waters (Spain, NE Atlantic). Aquatic Invasions, 3(3): 331-334. ICES. 2004. Alien Species Alert: Rapana venosa (veined whelk). Edited by Roger Mann, Anna Occhipinti, and Juliana M. Harding. ICES Cooperative Research Report No. 264. 14 pp. KERCKHOF, F., VINK, R.J., NIEWEG, D.C. & POST, J.N.J. 2006. The veined whelk Rapana venosa has reached the North Sea. Aquatic Invasions, 1 (1): 35-37. PASTORINO, G. 2005. El caracol Rapana venosa (Valenciennes, 1846) (Gastropoda: Muricidae) en aguas sudamericanas. En: Penchaszadeh, P.E et al. Invasores: Invertebrados exóticos en el Río de la Plata y región marina aledaña. Eudeba: Buenos Aires. 6: 215-249. QUINTAS, P., ROLÁN, E. & TRONCOSO, J.S. 2005. Sobre la presencia de un ejemplar vivo de Hexaplex trunculus en la Ensenada de O Grove (Ría de Arousa, Galicia). Noticiario SEM, 43: 77-78. ROLÁN, E. & BAÑÓN, R. 2007. Primer hallazgo de la especie invasora Rapana venosa y nueva información sobre Hexaplex trunculus (Gastropoda, Muricidae) en Galicia. Noticiario SEM, 47: 57-59. TRIGO J.E. &VIEITES, N. 2013. Segunda cita de Rapana venosa (Valenciennes, 1846) (Gastropoda: Muricidae) para la Península Ibérica. Noticiario SEM, 59: 77-78. ZOLOTAREV, V. 1996. The Black Sea ecosystem changes related to the introduction of a new mollusc species. Marine Ecology, 17 (1-3): 227-236. Otras posibles explicaciones al escaso número de ejemplares de R. venosa encontrados podría deberse a su mayor capacidad de dispersión. Las larvas son pelágicas durante un período máximo de 80 días, normalmente durante 2-3 semanas (ICES, 2004) y pueden ser desplazadas a grandes distancias por las corrientes. Por otro lado, estos gasterópodos permanecen completamente enterrados en el sustrato cuando son adultos, dejando únicamente visible el sifón (PASTORINO, 2005), lo cual dificulta su observación y la posibilidad de ser capturados por artes de pesca. El impacto ecológico y comercial de R. venosa sobre las poblaciones nativas de bivalvos puede ser muy elevado. R. venosa es un voraz predador de ostras, mejillones y almejas que ha causado ya la desaparición local de varias especies de bivalvos en el Mediterráneo y Mar Negro (ZOLOTAREV, 1996). 41 NOTICIARIO SEM 62 42-44 Diciembre - 2014 HALLAZGO DE UNA POBLACIÓN DE UNIO MANCUS (LAMARCK, 1819) (BIVALVIA: UNIONIDAE) EN EL RÍO CÀNYOLES, COMUNIDAD VALENCIANA David CAMPOS-SUCH localizarse también en ambientes lóticos (MARTÍNEZ-ORTÍ Y ROBLES, 2003). Fundación Limne, c/Quart, 80 46008 Valencia (España) [email protected] Si bien la información sobre el estado de las poblaciones de uniónidos en la Comunidad Valenciana ha sido tradicionalmente considerada escasa (MARTÍNEZ-ORTÍ Y PRADILLO, 2002), en los últimos años ha mejorado mucho el conocimiento de su distribución territorial, en buena parte gracias a proyectos específicos de seguimiento que han permitido, por ejemplo, que el número de cuadrículas UTM 10x10 km en las que se cita a Unio mancus haya aumentado en un 77% desde 2005 (SERVICIO DE VIDA SILVESTRE, 2014). La profusión de nuevas citas ha hecho reconsiderar su estatus de conservación y, tal y como se recoge en la Orden 6/2013, de 25 de marzo, actualmente Unio mancus se considera vulnerable en la Comunidad Valenciana, rebajando la categoría que tenía hasta la fecha: en el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas (Decreto 32/2004, de 27 de febrero) se listaba a Unio elongatulus entre los taxones en peligro de extinción, siendo el único bivalvo en esta categoría. Al respecto debe señalarse que la taxonomía de las especies europeas del género Unio está en revisión (PRIE et al., 2012) y Unio elongatulus está ahora considerado como Unio mancus (ARAUJO, et al., 2009). Fig. 1.- Cuadrículas con presencia de Unio mancus: se representan datos del BDBV de la Generalitat Valenciana ( ) [bdb.cma.gva.es - fecha de consulta 28/05/14] y la nueva cuadrícula para la especie ( ) fruto de la observación en el río Cànyoles. Arriba, en UTM 10x10km, distribución en la Comunidad Valenciana. Abajo, detalle en UTM 1x1km. Es una especie que predomina en aguas estancadas y en ambientes lénticos de los cursos de agua, pudiendo 42 Fig. 2.- Ejemplares de Unio mancus localizados en el río Cànyoles. A) Náyade muerta en el sedimento seco. B) Detalle del interior de las valvas. C) Detalle de ejemplar vivo. Fotos de Javier Gras (ACDEMA). de barrancos -no siempre perenneshasta su desembocadura en el río Albaida, uno de los tributarios del Júcar. Es un río marcadamente mediterráneo, con caudales oscilantes y que depende, en gran medida, de los aportes de aguas residuales de los municipios que atraviesa. Tal y como observamos en la Fig. 1, se encuentra presente en las tres provincias, desde Nules (Castellón) hasta Pego (Alicante), encontrándose la mayor parte de cuadrículas con citaciones en la provincia de Valencia, sobre todo en el Parque Natural de la Albufera y su área de influencia, pero también adentrándose hacia el interior, siendo su límite occidental la población de Millares. La Fundación Limne y ACDEMA llevan a cabo un proyecto de custodia del territorio en un tramo del Cànyoles situado en las cercanías del municipio de Canals, cuadrícula UTM 30SYJ01. Este proyecto incluye, entre otras acciones, la inspección periódica de la calidad del río en base a índices bióticos y una revisión de los impactos La presente nota refiere el hallazgo de una población de Unio mancus en el Cànyoles, un río que nace en la Font de la Figuera y discurre por la comarca de la Costera a lo largo de 40 km, drenando las aguas de una veintena 43 antrópicos. Durante el segundo trimestre de 2014 las visitas al río se incrementaron, visto el progresivo descenso del caudal asociado a la falta de precipitaciones en primavera, que empezaba a dejar el lecho del río al desnudo. En una de las revisiones de las zonas que habían quedado al descubierto, realizada el 27 de mayo de 2014, se localizaron varios ejemplares de náyades muertas entre el fango reseco (Fig. 2) y otras que subsistían sin apenas agua. La forma de la valva y la disposición y forma de los dientes en la charnela permitieron identificarlas como Unio mancus, una especie que no había sido previamente citada en el río Cànyoles ni tampoco en la cuadrícula 30SYJ01 (Fig. 1). Visto el interés del hallazgo y la precaria situación de las náyades, se procedió a avisar al Servicio de Vida Silvestre de la Conselleria dʼInfraestructures, Territori i Medi Ambient, para notificar el hecho y coordinar el traslado de individuos a otras zonas del río. Se movieron 40 ejemplares y se localizaron otros en zonas menos afectadas por la sequía, que serán vigilados de manera periódica. AGRADECIMIENTOS Desde la Fundación Limne se agradece la rápida respuesta del Servicio de Vida Silvestre de la Conselleria dʼInfraestructures, Territori i Medi Ambient, que permitió poner a salvo la población de Unio mancus del río Cànyoles. Por otro lado, se agradecen las sugerencias y correcciones a la nota aportadas por un revisor anónimo. REFERENCIAS ARAUJO, R. 2012. Unio elongatulus. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de las especies de interés comunitario en España: Invertebrados. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 62 pp ARAUJO, R., REIS, J., MACHORDOM, A., TOLEDO, C., MADEIRA, M.J., GÓMEZ, I., VELASCO, J.C, MORALES, J., BAREA, J.M., ONDINA, P. & AYALA, I. 2009. Las náyades de la península Ibérica. Iberus, 27 (2): 7-72 MARTÍNEZ, J.F., CORRECHER, E., PIÑÓN, A., MARTÍNEZ, M.A. & PUJANTE, A.M. 2004. Estudio del estado ecológico de los ríos de la cuenca hidrográficadel Júcar (España) mediante el índice BMWPʼ. Limnetica 23(3-4): 331-346 MARTÍNEZ-ORTÍ, A. & PRADILLO, A. 2002. Nuevos datos de distribución de Uniónidos en la Comunidad Valenciana. Noticiario SEM, 38: 48-49 MARTÍNEZ-ORTÍ, A. & ROBLES, F. 2003. Los Moluscos Continentales de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Conselleria de Territori i Habitatge. Colección Biodiversidad, 11: 1-259 PRIE, V., PUILLANDRE, N. & BOUCHET, P. 2012. Bad taxonomy can kill: molecular reevaluation of Unio mancus Lamarck, 1819 (Bivalvia: Unionidae) and its accepted subspecies. Knowl. Managt. Aquatic Ecosyst. 405, 08 SERVICIO DE VIDA SILVESTRE. 2014. Seguimiento y Conservación de las Poblaciones de Náyades en la Comunitat Valenciana 2005-2013. Informe Técnico 05/2014. Conselleria dʼInfraestructures, Territori i Medi Ambient. 22 pp. Si bien la especie no había sido citada en el Cànyoles, sí existen datos de su presencia en el cercano cauce del Júcar, desde el embalse de Tous hasta la confluencia con el Albaida (SERVICIODE VIDA SILVESTRE, 2014), que es el cauce al que tributa sus aguas el Cànyoles. El hallazgo se realizó en el tramo medio-bajo del río, una zona que no suele alcanzar la buena calidad que exige la Directiva Marco del Agua (MARTÍNEZ et al. 2004) y que a priori no parecería muy propicia para la especie, dado que Unio mancus parece necesitar aguas de una cierta calidad (ARAUJO, 2012). Futuras pesquisas pueden arrojar luz sobre la distribución e incidencia de la especie en el Cànyoles, así como de los peces que usa como hospedadores de sus gloquidios. 44 NOTICIARIO SEM 62 45-49 Diciembre - 2014 REVISIÓN DEL ESTATUS DEL PLANÓRBIDO SEGMENTINA NITIDA (O.F. MÜLLER, 1774) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (ESPAÑA) Alberto MARTÍNEZ-ORTÍ Museu Valencià dʼHistòria Natural & i\Biotaxa. LʼHort de Feliu–Alginet. Apdo. 8460. 46018 Valencia (España) y Departamento de Biología Celular y Parasitología, Facultad de Farmacia, Universitat de València. contenía, sin embargo sólo se ha encontrado uno en el recipiente. La segunda muestra sólo contiene un ejemplar, coincidiendo con la rotulación manuscrita en su etiqueta. Por otro lado se han realizado muestreos, tanto por los numerosos canales de la Albufera de Valencia como por la acequia El Bañador (=Ullal Fosc) de Gandia (Valencia). INTRODUCCIÓN GASULL (1971) cita por primera vez Segmentina nitida (O.F. Müller, 1774) en la Comunidad Valenciana en dos localidades de la provincia de Valencia: canal de la Albufera, El Saler (Valencia) y acequia El Bañador, Bayrén (=Ullal Fosc) de Gandia (Valencia). Desde entonces no ha vuelto a ser encontrada ni en estas dos localidades, donde se han realizado numerosos y minuciosos muestreos en los últimos años, ni en el resto de las aguas dulces valencianas (PUJANTE, 1991; TAPIA, 1996; PUJANTE, TAPIA & MARTÍNEZ-LÓPEZ, 1998; datos propios). Además se han revisado las dos muestras de la colección Gasull, depositada en el Museu de Ciències Naturals de Barcelona (MCNB), para confirmar su correcta identificación y justificar su presencia en las aguas dulces valencianas. RESULTADOS Y DISCUSION La concha de S. nitida se caracteriza principalmente por presentar entre 3 y 4 láminas internas blancas, paralelas a las líneas de crecimiento en la última vuelta de la concha, fácilmente observables por transparencia y por presentar una carena en la zona superior de la última vuelta (GIROD, BIANCHI & MARIANI, 1980; GITTENBERGER, JANSSEN, KUIJPER, KUIPER, MEIJER, VAN DE VELDE & DE VRIES, 1998; GLÖER, 2002; HAUSSER, 2005; BRAGADO, ARAUJO & APARICIO, 2010; MARTÍNEZORTÍ, 2012). La revisión realizada de los ejemplares recolectados por Gasull no permite asignarlos con total seguridad a S. nitida, debido a que las características morfológicas de los dos ejemplares depositados en la colección del MCNB no son lo suficientemente evidentes para su asignación específica a esta especie. En la descripción que da GASULL (1971: p. 39) para esta especie no menciona el primero de los caracteres indicados arriba, aunque sí el segundo, y sobre éste a diferencia de GASULL (1971) se aprecia la carena en la zona media de la última vuelta y no desplazada a su zona superior (Figs, 3 y 6). Además los ejemplares revisados MATERIAL Y MÉTODOS Las dos muestras de la colección Gasull revisadas son: nº84-5606 (Acequia Bañador, Bayrén, Gandia; 15/02/1966) y nº84-5605 (Canal Albufera, El Saler, Valencia; 26/07/1968). La primera de ellas presentaba manuscrito en color rojo el número 2, haciendo referencia posiblemente a los dos ejemplares que 45 Figs. 1-6. Hippeutis complanatus. 1-3. El Saler, canal de la Albufera (Valencia) (Col. Gasull MZB-845605) 4-6. Acequia El Bañador, Bayrén (Gandia) (Col. Gasull; MZB-84-5606). corresponden a ejemplares juveniles con dimensiones de 1,2 mm de diámetro (Gandia) y de 2,25 mm (Albufera). Este último ejemplar aparece fotografiado por GASULL (1971: Lám II, Fig. 1), algo menos fracturado que en la actualidad (Figs. 1-3). GASULL (1971) señala que el diámetro mayor para S. nitida de las poblaciones valencianas es de 4,0 mm y la altura de 1,5 mm, aunque quizá correspon- diera al ejemplar de Gandia que no ha sido encontrado en la muestra de su colección en el MCNB. GLÖER (2002) señala la anchura de la concha entre 4,0 y 6,0 mm y GIROD ET AL. (1980), HAUSSER (2005), BRAGADO ET AL. (2010) y MARTÍNEZ-ORTÍ (2012) hasta 5,0 mm y GITTENBERGER ET AL. (1998) que puede alcanzar un diámetro máximo de hasta 7,0 mm en Holanda. 46 Figs. 7-9. Hippeutis complanatus. Bayrén (Gandia, Valencia) (MVHN-230914FR01). 2006; BRAGADO ET AL., 2010; MARTÍNEZORTÍ, 2012). Por otra parte la especie más similar a S. nitida, con la que puede llegar a ser confundida, es Hippeutis complanatus (Linnaeus, 1758), que ha sido citada posteriormente en las aguas dulces valencianas de dos localidades del río Albaida (PUJANTE, MARTÍNEZ-LÓPEZ & TAPIA, 1991), una a su paso por Genovés-Albaida (Valencia) (UTM: 30SYJ1718, 120 m) y la otra por la población de Castelló de la Ribera (Valencia) (UTM: 30SYJ1427, 40 m) (PUJANTE ET AL., 1998). Esta especie se diferencia principalmente de S. nitida por la ausencia de placas internas en la última vuelta y la presencia de una carena en la zona media de la última vuelta, y con un diámetro de hasta 4,0 mm (GIROD et al., 1980) y de hasta 5,0-5,01 mm (GITTENBERGER ET AL., 1998; GLÖER, 2002; HAUSSER, 2005; SOLER, MORENO, ARAUJO & RAMOS, Además los muestreos minuciosos realizados en las localidades donde se conocía previamente S. nitida en la Comunidad Valenciana han dado resultados negativos, no siendo hallada en ninguna de las dos localidades citadas por GASULL (1971). Sin embargo en la localidad del Bayrén (Gandia) se han encontrado únicamente conchas de H. complanatus (Figs. 7-9), hecho que confirma el posible error en la determinación realizada por GASULL (1971) de los ejemplares juveniles de Gandia. CONCLUSIONES Por todo lo expuesto, la similitud de las conchas atribuidas a S. nitida en la 47 S. nitida es una especie muy rara en España y no ha sido encontrado viva en los muestreos recientes en las pocas zonas donde se había citado en la zona centro (SOLER ET AL., 2006; BRAGADO ET AL., 2010). Por el contrario, H. complanatus parece tener una mayor presencia en España, puesto que no solo es la especie presente en la Comunidad Valenciana, sino que también es la única de las dos que ha sido hallada viva en los trabajos recientes de SOLER ET AL. (2006) y BRAGADO ET AL. (2008). Sin embargo, H. complanatus está en clara regresión y las poblaciones vivas conocidas son muy escasas, por lo que se debe proteger, como en Castilla-La Mancha (BRAGADO ET AL., 2008). Por ello sería de gran interés para su conservación en la Comunidad Valenciana encontrar ejemplares vivos de H. complanatus en alguna de las cuatro localidades conocidas, para lo cual el Institut Valencià de Biodiversitat, Taxonomia i Conservació Animal está realizando nuevos muestreos, tanto en dichas localidades como en áreas cercanas a ellas, y en el caso de encontrarlos tomar las medidas necesarias para su protección a nivel regional. Fig. 10. Distribución geográfica de Hippeutis complanatus en la Comunidad Valenciana. colección Gasull con H. complanatus, la incompleta descripción de la concha de los ejemplares recogidos por GASULL (1971) para ser identificados como S. nitida, la presencia comprobada de H. complanatus en una de las localidades (Gandia) donde GASULL (1971) cita S. nitida, el hecho de no haberse vuelto a citar S. nitida en la Comunidad Valenciana desde GASULL (1971) y el hallazgo de varias poblaciones de H. complanatus en la provincia de Valencia, se debe considerar que S. nitida no vive en la Comunidad Valenciana, debiendo ser eliminada de su elenco de especies de moluscos dulceacuícolas, y reasignar las muestras recogidas por GASULL (1971) de Segmentina nitida a Hippeutis complanatus, ampliando su distribución geográfica en territorio valenciano (Fig. 10). AGRADECIMIENTOS Al Dr. Francesc Uribe y Miquel Prieto del MCNB por la cesión de las dos muestras de la col. Gasull, y a Sergi Gago y Jordi Cadevall por las fotografías de los ejemplares. También a Antonio López Alabau por su ayuda en los muestreos de campo. BIBLIOGRAFIA BRAGADO, Mª.D., ARAUJO, R. & APARICIO, M.T. 2010. Atlas y Libro Rojo de los moluscos de Castilla-La Mancha. Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Guadalajara, 506 pp. GASULL, L. 1971. Fauna malacológica de las aguas continentales dulces y salobres del sudeste ibérico. Bol. Soc. Hist. Nat. de Baleares, 16: 2394. 48 Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Confederación Hidrográfica del Ebro. Zaragoza. PUJANTE, A. Mª. 1991. Macroinverte-brados y Calidad de las Aguas de los Ríos de la Comunidad Valenciana. Tesis doctoral (inédita). Universitat de València. 239 pp. PUJANTE, A. Mª., MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. & TAPIA, G. 1991. Los moluscos gasterópodos de los ríos valencianos. Iberus, 9(1-2): 449-460. PUJANTE, A.Mª., TAPIA, G. & MARTÍNEZLÓPEZ, F. 1998. Los moluscos de los ríos de la Comunidad Valenciana (España). Iberus, 16(1): 1-19. SOLER J., MORENO, D., ARAUJO, R. & RAMOS, M. 2006. Diversidad y distribución de los moluscos de agua dulce en la Comunidad de Madrid (España). Graellsia, 62 (número extraordinario): 201-252. TAPIA, G. 1996. La fauna de invertebrados de las fuentes de Valencia y Castellón y su relación con las propiedades físico-químicas del agua. Tesis doctoral (inédita). Universitat de València. 265 pp. GIROD, A., BIANCHI, I. & MARIANI, M. 1980. Guide per il rigonoscimientpo delle specie animaledelle acque interne italiane. 7. Gasteropodi. I. (Gastropoda: Pulmonata: Prosobranchia; Neritidae, Viviparidae, Bithyniidae, Valvatidae). Consiclio Nazionale delle Ricerche AQ/1/44. 86 pp. GITTENBERGER, E., JANSSEN, A.W., KUIJPER, W.J., KUIPER, J.G.J., MEIJER T., VAN DE VELDE, G. & DE VRIES, J.N. 1998. De Nederlandse zoetwatermollusken. Recente en fossiele weekdieren uit zoet en brak water. Naational Natuurhistorich Museum Naturalis. HNNV Uitgeverij & EIS Nederland, Leiden 288pp. GLÖER, P. 2002. Sûβwassergastro-poden. Nord- und Mitteleuropas. Mollusca I. Die Tierwelt Deutsch-lands. 3. Teil. ConchBooks ed., 327 pp. Hetlingen. HAUSSER, J. 2005. Fauna Helvaetica. Mollusca, Identification. Centre suisse de cartographie de la faune (CSCF/SZKF), Neutchatel, 190 pp. MARTINEZ-ORTI, A. 2012. Gastropoda (Cerithioidea y Heterobranchia). En: Los Moluscos Acuáticos de la Cuenca del Ebro. Guía de Campo. Pp 21-30 y Pp. 73-106. Ministerio de 49 NOTICIARIO SEM 62 50-51 Diciembre - 2014 PRESENCIA DE PAPILLIFERA BIDENS AFFINIS (PHILIPPI, 1836) (GASTROPODA: PULMONATA: CLAUSILIIDAE) EN NAVARRA, NORTE DE ESPAÑA Mariano Luis LARRAZ1,2, Mikel GOÑI2, Francisco Javier ZUAZU2. 1- Departamento Biología Ambiental, Facultad Ciencias, Universidad Navarra, Apdo. 177, E-31080, Pamplona, Navarra, España. E-mail: [email protected] 2- Sociedad de Ciencias Naturales “Gorosti”. Calle Calderería 34, bajo, 31001, Pamplona, Navarra, España. E-mail: [email protected] La especie y subespecie citada se incluye en la familia Clausiliidae Gray, 1855, género Papillifera Hartmann, 1842. Sinonimias: Turbo bidens Linnaeus, 1758; Helix papillaris Müller, 1774; Papillifera papillaris (Müller, 1774). (Foto 1, 2 y 3). Mapa 1: Localización de Papillifera bidens affinis en Pamplona, Navarra. La globalización no es únicamente un proceso cultural, político o económico, alcanza también a la distribución de los seres vivos y cada vez, con más frecuencia, se encuentran especies en localidades alejadas de sus lugares de distribución habitual. una distribución normediterránea: península Itálica y Sicilia en todo su territorio, expandiéndose hacia el este por toda la costa de Croacia, Bosnia, Montenegro, Albania, Grecia y puntos de occidentales de la península de Anatolia; por el oeste comprende las islas de Córcega, La especie citada es un nuevo caso de este proceso. Papillifera bidens presenta Foto 1.Ejemplar vivo de Papillifera bidens affinis. Fotografía F.J. Zuazu. 50 Foto 2. Ejemplares de Papillifera bidens affinis retraídos en el interior de la concha mostrando la abertura. Fotografía F.J. Zuazu. Cerdeña y Baleares, así como las tierras costeras del golfo de Génova y del León, con algún punto en Cataluña. Ha sido introducida en el sur de Inglaterra (WELTER-SCHULTES, 2012). La subespecie P. bidens affinis, en concreto, tiene su origen en Sicilia, desplazándose a Cerdeña, Malta, Islas Baleares y Túnez, (NORDSIECK, 2011). En el caso específico de Cataluña han llegado ambas subespecies de P. bidens: P. bidens bidens y P. bidens affinis, (NORDSIECK, 2011). En este mismo artículo el autor aporta las diferencias entre ambas, datos que han ayudado a incluir en esta última subespecie a los ejemplares estudiados de Pamplona. BIBLIOGRAFÍA NORDSIECK, H. 2011. Papilliferabidens (Linné 1758) (Clausiliidae, Alopiinae), a common, butlittleknownspecies. (VI.2011). http://www.hnords.de/5356429f8e0e7 8c01/5356429f8e0ec5f16/index.html Consultado (24-10-2014). WELTER-SCHULTES, F. 2012. European nonmarine molluscs, a guide for species identification. Edit: Planet Poster Editions. Göttingen. 679 pp. Establecer con certeza, para Navarra, de qué área concreta y cómo ha llegado es difícil. Una hipótesis probable puede ser mediante tierra o plantas procedentes desde Cataluña o directamente de Sicilia, puesto que en las cercanías al punto de localización en Pamplona se localizaban, hasta el año 2009, los viveros e invernaderos de una importante industria de jardinería y floristería. Datos de la observación: 24 ejemplares (26-09-2014) y 14 ejemplares (2-102014). Pamplona norte, U.T.M.: 30TXN098420, (Mapa 1). Foto 3. Detalle de la abertura Papillifera bidens affinis. Fotografía M.L. Larraz. 51 INDICES DE REVISTAS 52 53 54 55 56 57 PASATIEMPOS SOPA DE LETRAS Luis Murillo M C R D S O V U A R T A E Z C O R B I C U L A E L E E A G E L D A B G R A F D O R I I T A S A T N I J O N T N S E O I S O P O M A C E A S L R O I E N P N E I R B E E S D N E V L L A A O N N S E S L K W X B Q N U L A S L I M N O P E R N A R S A C R O T I V A N E C V A L L E T A S R U B A Solución al pasatiempo del número anterior Localiza 8 nombres de géneros de especies invasoras HELIX IRUS FIONA ARCA BELA ERATO CONUS GALBA DOTO CONUS DOTO ERATO IRUS GALBA FIONA ARCA BELA HELIX GALBA ARCA BELA HELIX DOTO CONUS IRUS FIONA ERATO FIONA GALBA DOTO BELA CONUS ARCA HELIX ERATO IRUS ERATO HELIX CONUS FIONA IRUS GALBA DOTO ARCA BELA ARCA BELA IRUS DOTO ERATO HELIX FIONA CONUS GALBA IRUS FIONA GALBA ERATO ARCA DOTO BELA HELIX CONUS DOTO ERATO HELIX CONUS FIONA BELA GALBA IRUS ARCA BELA CONUS ARCA GALBA HELIX IRUS ERATO DOTO FIONA 1.- IRUS 2.- DOTO 3.- ARCA 4.- BELA 5.- ERATO 6.- HELIX 58 7.- GALBA 8.- FIONA 9.- CONUS Malacología del Siglo XXI… por Diego Moreno 59
© Copyright 2024