Facultad de Ciencias Físico Matemáticas Apuntes para la materia: Programación I M.I. Mónica Macías Pérez Actualización: Primavera 2015 ÍNDICE 1 Preliminares, conceptos básicos 3 2 Concepto de algoritmo 7 3 Lenguajes de programación 8 4 Datos y expresiones en un programa 10 5 Proceso de resolución de problemas utilizando un lenguaje de programación 12 5.1 Fase de solución 12 5.2 Fase de implementación del diseño 16 6 Lenguaje C 18 7 Instrucciones de entrada y salida (E/S) 32 8 Estructuras secuenciales y selectivas 8.1 Estructura secuencial 8.2 Estructuras selectivas 8.2.1 Alternativa simple (si – entonces) 8.2.2 Alternativa doble (si entonces sino) 8.2.3 Alternativa múltiple (selector) 8.2.4 Alternativa múltiple 8.2.5 Estructuras de decisión anidadas o en cascada 8.2.6 Operador ternario 37 38 38 39 40 41 43 43 Estructuras repetitivas Estructura mientras 9.1 Estructura hacer mientras 9.2 Estructura desde o para 9.3 Estructuras repetitivas anidadas 9.4 Instrucciones que alteran el flujo normal de un ciclo 9.5 45 45 47 48 50 50 9 10 Números pseudoaleatorios en el lenguaje C 51 11 Arreglos 11.1 11.2 54 55 58 Arreglos unidimensionales Arreglos bidimensionales 12 Caracteres, cadenas de caracteres y arreglos de caracteres Caracteres 12.1 Cadenas de caracteres 12.2 Arreglos de caracteres 12.3 62 66 69 13 Funciones 13.1 13.2 69 71 73 Funciones definidas por el usuario en el lenguaje C Prototipo de funciones 1 13.3 13.4 13.5 14 Anexos 14.1 15 Referencias Paso de parámetros por valor y por referencia Reglas básica de alcance o ámbito (scope) Variables locales y globales 77 81 82 Prácticas sanas de programación 84 87 2 1. PRELIMINARES, CONCEPTOS BÁSICOS Computadora Es un dispositivo electrónico capaz de ejecutar cálculos y tomar decisiones lógicas a grandes velocidades, dotada de memoria y de métodos de tratamiento de información, utilizando programas informáticos (Deitel & Deitel, 1995). Hardware y software Los varios dispositivos (como el teclado, la pantalla, los discos, la memoria, etc.), circuitos electrónicos, cables, y otros elementos físicos que conforman la máquina en sí y un sistema de computación se conocen como el hardware. Los programas de computación que se ejecutan en una computadora se conocen como el software. Dispositivos de entrada Son aquellos que permiten ingresar datos a la máquina para poder ser procesados. Ejemplos de ellos: micrófono, teclado, ratón, joystick1, lápices ópticos, dispositivos touch, scanner, cámaras, etc. Dispositivos de salida Son aquellos que permiten visualizar los resultados de los datos transformados o tratados en la computadora. Ejemplos: monitores, impresoras, bocinas, plotters (dispositivo que permite dibujar o representar diagramas y gráficos), fax, etc. Organización de la computadora Si no se toman en cuenta las diferencias en apariencia física, todas las computadoras pueden ser divididas en seis unidades lógicas o secciones como se pude observar en la figura 1 (Deitel & Deitel, 1995): 1. Unidad de entrada. Esta es la sección “de recepción” de la computadora. Obtiene información (datos e instrucciones de computadora) a partir de varios dispositivos de entrada y pone esta información a la disposición de las otras unidades, de tal forma que la información pueda ser procesada. La mayor parte de la información se introduce en las computadoras a través de teclados tipo máquina de escribir, ratones, lectores de código de barras, etc. que son propiamente los dispositivos de entrada. 2. Unidad de salida. Toma la información que ha sido procesada por la computadora y la coloca en varios dispositivos de salida para dejar la información disponible para su uso fuera de la computadora. La mayor parte de la información sale de las computadoras mediante despliegues en pantallas o mediante impresión en papel. Ejemplos de dispositivos de salida son: monitor, impresora, plotters, sintetizador de voz, etc. 1 El joystick es una palanca o control de mando que se usa especialmente en consolas o programas informáticos de videojuegos, el cual permite desplazar rápida y manualmente el cursor, un personaje, etc. 3 3. Unidad de memoria. Esta es la sección donde se almacenan por un corto o largo periodo tanto los datos como las instrucciones. Figura 1. Estructura funcional de un ordenador. a. La memoria principal, primaria o central, también llamada de acceso directo o interna trabaja a mayor velocidad que la memoria auxiliar, por lo que se le conoce como de acceso rápido. Retiene información que ha sido introducida a través de la unidad de entrada, de tal forma que esta información pueda estar disponible de inmediato para su proceso cuando sea necesario. También retiene información ya procesada hasta que dicha información pueda ser colocada por la unidad de salida en dispositivos de salida. Existe la memoria de lectura y escritura que es volátil, conocida como RAM y la memoria de sólo lectura que es permanente, conocida como ROM. Para que un programa se ejecute, debe estar almacenado o cargado en la memoria principal. La memoria cuenta con una dirección o localidad y un valor o contenido que se guarda en dichas localidades. b. La memoria secundaria, auxiliar, externa o masiva es más lenta que la anterior pero de mayor capacidad. Los datos y programas se suelen almacenar aquí, para que cuando se ejecute varias veces un programa o se utilicen repetidamente unos datos, no sea necesario introducirlos de nuevo. Los programas o datos que no se estén utilizando de forma activa por otras unidades, están por lo regular colocados en dispositivos de 4 almacenamiento secundario (como discos) en tanto se necesiten otra vez, es posible que sean horas, días, meses o inclusive años después. 4. Unidad de procesamiento central (CPU). Esta es la sección “administrativa” de la computadora, responsable (coordinadora) de la supervisión de la operación de las demás secciones. El CPU le indica a la unidad de entrada cuándo debe leerse la información y colocarse en la unidad de memoria, señala a la ALU cuándo deberá utilizar información de la unidad de memoria en cálculos, y le indica a la unidad de salida cuándo enviar información de la unidad de memoria a ciertos dispositivos de salida. 5. Unidad aritmética y lógica (ALU). Esta es la sección de “fabricación” de la computadora. Es responsable de la ejecución de cálculos como: suma, resta, multiplicación y división. Contiene los mecanismos de decisión que permiten que la computadora, por ejemplo, compare dos elementos existentes de la unidad de memoria para determinar si son o no iguales. 6. Unidad de control. Detecta señales de estado procedentes de las distintas partes del ordenador y genera señales de control dirigidas a todas las unidades para, precisamente, controlar el funcionamiento de la máquina. Capta de la memoria principal las instrucciones del programa que ejecuta el ordenador, las decodifica2 (el concepto de codificar se explica más adelante en este apartado) y las ejecuta una a una. Contiene un reloj que sincroniza todas las operaciones elementales involucradas en la ejecución de una instrucción. La frecuencia del reloj determina, en parte, la velocidad de funcionamiento del ordenador. Sistema operativo El propósito de un sistema operativo es facilitar la utilización de los recursos de la computadora: software y hardware). Permite ejecutar programas, realizar operaciones de entrada y salida de los programas, detección y notificación de errores, manipulación de archivos de todo tipo entre otras cosas. Ejemplos de sistemas operativos: MS-DOS, OS/2, UNIX, SOLARIS, IRIX, GNU/Linux, Windows (3.x, 95, 98, NT, 2000, XP, Vista, 7, 8, 10, Phone), MAC-OS, Android, etc. Codificación de la información Codificar es representar los elementos de un conjunto mediante los de otro, de forma tal que, a cada elemento del primer conjunto le corresponda uno y sólo un elemento distinto del segundo. Una codificación asocia signos con los elementos de un conjunto a los que se les denomina significados. Por ejemplo, se codifican los números del sistema decimal con los símbolos o signos {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}, es decir, se ponen en correspondencia los símbolos con cantidades (Marzal & Gracia, 2006). 2 Decodificar o descodificar es aplicar inversamente las reglas de su código a un mensaje codificado para obtener la forma primitiva de este (DRAE, 2014). 5 Código binario o código máquina La unidad básica de información en las computadoras es el bit (binary digit, dígito binario) cuyos valores establecen una de dos posibilidades mutuamente excluyentes. Los dígitos binarios 0 y 1 se usan para representar los dos estados posibles de un bit particular. Cualquier dato que se introduce en la computadora o que sea manipulado por ella se codifica en su interior por una sucesión de ceros y unos (que físicamente se presenta por corrientes eléctricas, campos magnéticos, etc.). Entonces puede asignarse cualquier significado a un patrón de bits particular, en tanto esto se haga en forma consistente, lo que le da el significado es la interpretación de un patrón de bits; así por ejemplo, a un caracter le corresponde, según el código utilizado para representarlo, un byte, que es el conjunto de 8 bits, es decir, un byte es el número de bits necesario para almacenar un caracter. En la figura 2 se muestran ejemplos de representación en código binario de algunos caracteres del teclado, concretamente, el abecedario. A B C D E F 01000001 01000010 01000011 01000100 01000101 01000110 G H I J K L 01000111 01001000 01001001 01001010 01001011 01001100 M N Ñ O P 01001101 01001110 10100101 01001111 01010000 Q R S T U 01010001 01010010 01010011 01010100 01010101 V W X Y Z 01010110 01010111 01011000 01011001 01011010 Figura 2. Representación binaria del abecedario. (Berzal, s.f.) Para medir la capacidad de almacenamiento de la computadora se utilizan múltiplos del byte, como se observa en la tabla 1, y en la tabla 2 se presentan algunos ejemplos del tamaño en bytes de ciertos tipos de datos. Tabla 1. Algunos múltiplos del byte. Unidad Kilobyte Megabyte Gigabyte Terabyte Petabyte Exabyte Abreviación 1 Kb 1 Mb 1 Gb 1 Tb 1 Pb 1 Eb Capacidad en bytes 210 bytes 220 bytes 230 bytes 240 bytes 250 bytes 260 bytes 1,024 bytes 1,048,576 bytes 1,073,741,824 bytes 1,099,511,627,776 bytes 1,125,899,906,842,624 bytes 11,529,215,046,068,46,976 bytes Tabla 2. Ejemplos del tamaño en bytes de ciertos tipos de datos. (Berzal, s.f.) Datos Texto Tamaño 1 novela de 200 páginas, 50 líneas por 800,000 bytes página y 80 caracteres por línea Aproximadamente: 780 Kb 6 Imagen en blanco y 1024x768 pixeles3, 1 bpp (bit negro píxel) Imagen en color 1024x768 pixeles, 24 bpp (bit píxel) Sonido de baja calidad 3 minutos, 11000 muestras segundo, 8 bits por muestra Sonido de alta calidad 3 minutos, 44100 muestras segundo, 12 bits por muestra, canales (estéreo) Video (Calidad DVD) 90 minutos, 25 fotogramas4 segundo, 750x576 pixeles resolución, 24 bpp (bit por pixel) por por por por dos por de 98,304 bytes Menos de 100 Kb 2,359,296 bytes Unos 2300 Kb 1,980,000 Kb Casi 2 Mb 23,814,000 bytes Casi 23 Mb 167,961,600,000 bytes Menos de 160 Gb En la entrada y salida de la computadora, los cambios de código se realizan de forma automática para que las personas no tengan que introducir ni interpretar la información codificada. 2. CONCEPTO DE ALGORITMO Algoritmo Es una secuencia ordenada, finita e inequívoca de pasos a seguir para resolver un determinado problema, en otras palabras, es la descripción exacta y sin ambigüedades de la secuencia de pasos elementales a aplicar para, a partir de los datos del problema encontrar la solución buscada (Cairó, 2006). Características de un algoritmo Para que un algoritmo sea completo deberá contemplar todas las alternativas lógicas posibles que las distintas combinaciones de valores de los datos puedan presentar. Cualquier problema puede tener diferentes formas de solución, es decir, de construir el algoritmo, cada uno de ellos con sus ventajas e inconvenientes, por lo que, se busca elegir el que cumpla una serie de características a la hora de programar (Cairó, 2006): Finitud: el algoritmo debe terminar en algún momento, se dice que no debe ciclarse, es decir, debe tener un número finito de pasos, independientemente de su complejidad. 3 Un píxel, del inglés pixel es la superficie homogénea más pequeña de las que se componen una imagen, que se define por su brillo y color (DRAE, 2014). 4 Fotograma es cada una de las imágenes que se suceden en una película cinematográfica. (DRAE, 2014). 7 Precisión: los pasos a seguir se deben indicar clara y ordenadamente. Determinismo: si se sigue el algoritmo varias veces proporcionándole los mismos datos, se deben obtener siempre los mismos resultados. Eficiencia: al momento de traducirse a un lenguaje de programación, no debe tardar mucho tiempo en ejecutarse el programa ni usar mucho espacio de la memoria de la computadora. 3. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Programar En el nivel más simple consiste en ingresar en la computadora una secuencia de órdenes para lograr un cierto objetivo. Es elaborar programas para la resolución de problemas empleando una computadora (DRAE, 2014). Programa Es la expresión de un algoritmo, que consiste en un conjunto de instrucciones que la computadora puede entender y ejecutar. Es una serie de operaciones que realiza la computadora para llegar a un resultado con un grupo de datos específicos. Ejemplos: Programa de aplicación: desarrollado para llevar a cabo tareas específicas ya sea de tipo administrativo, científico o de entretenimiento. Programa de sistema: es más general que uno de aplicación, e independiente de cualquier área específica de aplicación. Ejemplo: el sistema operativo. Lenguaje de programación Un lenguaje de programación es un conjunto de símbolos, junto con un conjunto de reglas para combinar y utilizar dichos símbolos para expresar programas. Los lenguajes de programación se componen de un léxico (conjunto de símbolos permitidos o vocabulario), una sintaxis (reglas que indican cómo realizar las construcciones correctas del lenguaje) y una semántica (reglas que permiten determinar el significado de cualquier construcción del lenguaje) (Bermúdez et. al., 2003). Un lenguaje de programación es un medio para expresar algoritmos y puede ser tanto entendido por los humanos como interpretado por las computadoras. Clasificación de los lenguajes de programación El lenguaje máquina ordena a la máquina las operaciones fundamentales para su funcionamiento. Consiste en la combinación de ceros y unos para formar las 8 órdenes entendibles por el hardware de la máquina. Es mucho más rápido que los lenguajes de alto nivel. La desventaja es que son bastantes difíciles de manejar y usar, además de tener enormes cantidades de instrucciones donde encontrar un fallo es casi imposible y depende de la máquina que en ese momento se esté manejando. El lenguaje de bajo nivel (ensamblador) es un derivado del lenguaje máquina y está formado por abreviaturas de letras y números llamadas nemotécnicos. Con la aparición de este lenguaje se crearon los programas traductores para poder pasar los programas escritos en lenguaje ensamblador a lenguaje máquina. Como ventaja con respecto al código máquina es que se tiene menos instrucciones, los programas creados ocupan menos memoria. Las desventajas son que dependen totalmente de la máquina en la que se está usando, lo que impide la transportabilidad de los programas (posibilidad de ejecutar un mismo programa en diferentes máquinas o entornos sin hacer modificaciones importantes). Lenguajes de alto nivel son aquellos cuyo lenguaje es más cercano al que utiliza una persona. Estos lenguajes permiten al programador olvidarse por completo del funcionamiento interno de la computadora para la que están diseñando el programa. Tan sólo necesitan de otros programas llamados compiladores o intérpretes que entiendan las instrucciones como las características de la máquina. Ejemplos de lenguajes de alto nivel son: Fortran, Pascal, COBOL, SQL, C, C++, SmallTalk, Java, LISP, PROLOG, ADA, MODULA-2, Basic, G, AutoLisp, Python, etc. Estos a su vez se suelen clasificar de acuerdo a los tipos de problemas que permiten resolver y el estilo de programación que fomentan. Traductores de lenguaje Cuando se escribe un programa en un lenguaje de alto nivel, el conjunto de instrucciones y todo lo que lo conforma se le llama archivo fuente, código fuente o programa fuente. Los traductores de lenguaje son programas que traducen a su vez los programas fuente a código máquina y se dividen en: Compiladores Intérpretes Un intérprete es un traductor que toma un programa fuente, traduce y ejecuta cada instrucción o bloque lógico antes de traducir y ejecutar el siguiente, es decir lo hace instrucción a instrucción (ver figura 3). Un compilador es un programa que traduce los programas fuente a lenguaje máquina y el programa traducido se le llama programa objeto o código objeto. El compilador traduce instrucción a instrucción pero no las ejecuta. 9 La compilación y sus fases Programa fuente Intérprete Traducción y ejecución línea a línea Figura 3. Intérprete La compilación es el proceso de traducción de programas fuente a programas objeto, estos últimos normalmente conocidos como código máquina. Para conseguir el programa final que se pude ejecutar se necesita de un programa llamado montador o enlazador (linker), ver figura 4. En el apartado 6: Lenguaje C se detallarán las fases que se siguen al momento de compilar para obtener de un programa fuente un programa ejecutable. Programa fuente Compilador (traductor) Programa objeto Montador Programa ejecutable en lenguaje máquina Figura 4. Fases de compilación 4. DATOS Y EXPRESIONES EN UN PROGRAMA Todo programa de computadora tiene dos entidades a considerar: los datos y el programa en sí. Un dato es la expresión general que describe a los objetos con los cuales opera una computadora. Existen dos clases de datos: simples (sin estructura) y estructurados (compuestos). La principal característica de los datos simples es que ocupan sólo una casilla de memoria y los datos estructurados se caracterizan por el hecho de que con un 10 nombre se hace referencia a un grupo de casillas de memoria, es decir, un dato estructurado tiene varios componentes. Los distintos tipos de datos se representan en diferentes formas en la computadora, a nivel de máquina, un dato es un conjunto o secuencia de bits (dígitos 0 y 1) pero los lenguajes de alto nivel usan los siguientes datos simples: Numéricos: o entero, llamado de punto o coma fija, y es un subconjunto finito de los números enteros. o real, llamado de coma flotante o punto flotante5, que consiste en un subconjunto de los números reales. Caracter: es un conjunto finito y ordenado de símbolos que la computadora reconoce. Con éstos en sucesión se forman cadenas de caracteres. Lógico o booleano, indican los dos posibles valores: verdadero o falso. Por otro lado, los datos estructurados más conocidos son: arreglos, cadenas de caracteres y registros (en apartados posteriores se revisarán los arreglos y las cadenas de caracteres). Las constantes son elementos cuyo valor no cambia durante todo el desarrollo del algoritmo o durante la ejecución del programa, pueden ser enteras, reales, lógicas, de caracter o de cadena. Una variable es un elemento cuyo valor puede cambiar durante el desarrollo del algoritmo o ejecución del programa. Son localidades de memoria en una computadora que almacenan un valor. Dicho valor puede ser entero, real, lógico o caracter, dependiendo del lenguaje que se utilice. Es de un cierto tipo y puede tomar únicamente valores de ese tipo, es decir si es entera, no puede contener caracteres o reales, si es real no puede tomar valores lógicos, etc. Si se intenta dar valor a una variable que no es de su tipo, se genera un error de tipo. Los nombres que se les asignan a los datos simples, por ejemplo: una variable o constante, o a los datos estructurados, por ejemplo: un arreglo, se conocen como identificadores. Un identificador se forma por medio de letras, dígitos y el caracter guion bajo, comenzando siempre con un carácter ya sea en minúsculas o mayúsculas. Ejemplos de identificadores que representan a variables de cierto tipo se muestran en la tabla 3. 5 La representación coma flotante o punto flotante es una forma de notación científica usada por la computadoras para representar números racionales extremadamente grandes y pequeños de una manera eficiente y compacta con la que se puede realizar operaciones aritméticas. 11 Una expresión es una combinación de operadores, operandos, paréntesis y nombres de funciones especiales. Los operandos pueden ser constantes, variables u otras expresiones. Los operadores puedes ser símbolos de operación: aritméticos, lógicos (AND, OR, NOT) y/o relacionales (>, <, >=, <=, =, < >). Tabla 3. Identificadores de variables. Nombre de la variable (Identificador) altura Valor 2 Tipo Entero base 5 Entero Radio 2.5 Real simbolo_1 ‘a’ Caracter Simbolo_2 ‘#’ Caracter 5. PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS UTILIZANDO UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN Pueden ser identificadas dos etapas en el proceso de resolución de problemas utilizando un lenguaje de programación (Cairó, 2006): 1. Fase de solución 2. Fase de implementación del diseño en un lenguaje de programación 5.1 Fase de solución Análisis del problema: en esta etapa se debe definir claramente el problema y entender lo que se pide, se deben detectar los datos o elementos que se tienen para usar, llamados datos de entrada, e identificar los datos que se van a dar como salida o resultados. Diseño o construcción de la solución: En este proceso se diseña o plantea el algoritmo a utilizar, para esto se tienen diferentes herramientas: descripciones narradas, diagramas o pseudocódigo. Verificación del algoritmo (llamado también pruebas de escritorio) para comprobar que el algoritmo es correcto para cualquier caso posible. Se hace a mano siguiendo las instrucciones que se plantearon en el algoritmo o bien usando algún software especial. 12 Diseño de un algoritmo Los problemas complejos se pueden resolver eficazmente con la computadora cuando se rompen en subproblemas que sean más fáciles de solucionar que el original. Este método se suele denominar: divide y vencerás. Descomponer el problema original en subproblemas más simples y, a continuación, dividir esos subproblemas en otros más simples, que pueden ser implementados para su solución en la computadora, se denomina diseño descendente (top-down design). Normalmente, los pasos diseñados en el primer esbozo del algoritmo son incompletos e indicarán sólo unos pocos pasos. Tras esta primera descripción, éstos se amplían en una descripción más detallada con más pasos específicos. Este proceso se denomina refinamiento del algoritmo. Para problemas más complejos se necesitan con frecuencia diferentes niveles de refinamiento antes de que se pueda obtener un algoritmo claro, preciso y completo (Bermúdez, et. al., 2003). Las ventajas más importantes del diseño descendente son: el problema es más comprensible al dividirse en partes más simples denominados módulos, las modificaciones en dichos módulos son más sencillas de realizar y la comprobación del problema es asequible. La programación de cada módulo se hace mediante: programación estructurada. La programación estructurada es un conjunto de técnicas para desarrollar algoritmos fáciles de escribir, verificar, leer y modificar; aquí algunas de sus características: Tiene un solo punto de entrada y uno de salida. Toda acción del algoritmo es accesible, es decir, existe al menos un camino que va desde el inicio hasta el fin del algoritmo, se puede seguir y pasa a través de dicha acción. No posee lazos o bucles (ciclos) infinitos. Ahora bien, un programa puede ser escrito utilizando únicamente tres tipos de estructuras: secuencial (instrucciones que se dan paso a paso), selectiva (para tomar decisiones) y repetitiva (para procesar un conjunto de datos); todas ellas se verán más adelante. Métodos para representar algoritmos Existen tres métodos para representar un algoritmo: descripción narrada, diagramas de flujo y pseudocódigo; a continuación se detalla cada uno de ellos. Descripción narrada: consiste en hacer un relato de la solución en lenguaje natural. 13 Pseudocódigo, utiliza palabras en lenguaje natural (generalmente inglés, aunque también existe en castellano como el que se utiliza la herramienta de software PSeInt, abreviatura de Pseudo Intérprete) reservados para representar una acción en específico, similares a sus homónimas en los lenguajes de programación. Diagrama de flujo, flowchart u ordinogramas: es la representación gráfica de un algoritmo, es decir, representa la solución del problema utilizando símbolos que tienen un significado único y específico. En la tabla 4 se presentan los símbolos que satisfacen las recomendaciones de la International Organization for Standardization (ISO) y el American National Standars Institute (ANSI) (Cairó, 2006). Actualmente existen diversas herramientas de software que permiten tanto elaborar como probar el funcionamiento de un diagrama de flujo a través de trazas, sirviendo además para el aprendizaje de algoritmos estructurados. Ejemplos de estas herramientas son (Arellano, Nieva, Solar y Arista, 2012): - DFD (última actualización en octubre de 2008), - RAPTOR (acrónimo del inglés Rapid Algorithmic Prototyping Tool for Ordered Reasoning; actualizado constantemente), - PSeInt (abreviatura de Pseudo Intérprete; facilita escribir algoritmos en pseudocódigo generando el diagrama de flujo a partir de este; también se actualiza constantemente), - Progranimate, etc. Cada una de estas herramientas utiliza su propia simbología para algunos de los significados que se presentan en la tabla 4, no respetando el estándar ISO y ANSI, así, en la tabla 5 se muestran los símbolos equivalentes de las herramientas DFD, RAPTOR y PSeInt Tabla 4. Simbología en un diagrama de flujo según la ISO y el ANSI. Símbolo Significado Símbolo Significado Se utiliza para marcar el inicio y el fin del diagrama de flujo. Representa conexión de una parte del diagrama con otra parte del diagrama entre páginas diferentes. Se utiliza para introducir datos de entrada. Expresa lectura. Se utiliza para representar la impresión de un resultado, expresa salida o escritura. Expresa conexión de una parte del diagrama con otra parte de dicho diagrama en una misma página. Representa un proceso, en su interior se colocan asignaciones, operaciones aritméticas, etc. 14 selector acciones Flechas de dirección o flujo del diagrama. Flechas de dirección o flujo del diagrama. Se utiliza para representar una decisión múltiple, en su interior se almacena un selector y dependiendo de su valor se sigue por una de las ramas o caminos. Representa una decisión, en su interior se coloca una condición y dependiendo de la evaluación se sigue uno u otro camino. Se utiliza para expresar un módulo de un problema (subproblema) que hay que resolver antes de continuar con el flujo normal del diagrama. Se utiliza para representar al ciclo for o para, es decir, un conjunto de acciones se repiten un número determinado de veces, según lo dicte la condición especificada. Se utiliza para representar al ciclo hasta que: un conjunto de acciones se realizan mientras la condición es falsa, o en otras palabras, el ciclo termina hasta que la condición sea verdadera, aunque al menos una vez se realizan las acciones. Se utiliza para representar al ciclo while o mientras, es decir, un conjunto de acciones se repiten mientras la condición es verdadera. acciones acciones Tabla 5. Simbología en un diagrama de flujo según DFD, RAPTOR y PSeInt. Significado Simbología DFD Simbología RAPTOR Simbología PSeInt Entrada o lectura Salida o escritura Ciclo while o mientras MQ acciones Fin (MQ) 15 Para Ciclo for o para, no existe en RAPTOR acciones Fin (para) Módulo de un problema (subproblema) Decisión múltiple, no disponible ni en DFD ni en RAPTOR Reglas para la construcción de un diagrama de flujo Las siguientes reglas fueron tomadas de (Cairó, 2006). 1. Todo diagrama de flujo debe tener un inicio y un fin, construyéndose de arriba hacia abajo (top-down) y de izquierda a derecha (right-toleft). 2. Las líneas utilizadas para indicar la dirección del flujo del diagrama deben ser rectas: verticales u horizontales y estar conectadas a otros símbolos: lectura, decisión, salida, proceso, etc., pero no pueden quedar sin apuntar a un símbolo. 3. La notación utilizada en el diagrama de flujo debe ser independiente del lenguaje de programación a utilizarse. La solución presentada se puede escribir posteriormente en diferentes lenguajes de programación. 4. Es conveniente colocar comentarios que ayuden a entender lo que se está realizando. 5.2 Fase de implementación del diseño 16 Codificar o escribir el programa, traducir el algoritmo a un específico lenguaje de programación (el concepto de codificar se revisó en el apartado 1: Preliminares, conceptos básicos). Ejecutar o correr el programa: que lleve a cabo cada una de las instrucciones que lo conforman. Verificar que funcione correctamente el programa. Instrucciones generales de un programa Tipo de instrucciones básicas que contiene cualquier lenguaje de programación: 1. Instrucciones de inicio/fin 2. Instrucciones de asignación 3. Instrucciones de lectura conocidas también como de entrada 4. Instrucciones de escritura conocidas también conocidas como de salida 5. Instrucciones de bifurcación o decisión Elementos básicos de un programa: 1. Palabras reservadas son palabras que tienen un significado especial para un compilador por lo que no pueden utilizarse para cualquier otro propósito distinto para el que fueron identificadas. 2. Identificadores (por ejemplo: nombres de variables, constantes o funciones declaradas por el usuario) 3. Caracteres especiales (por ejemplo: coma, apóstrofo, comillas, etc.) 4. Expresiones 5. Estructuras: secuenciales, selectivas, repetitivas 6. Contadores: variables cuyo valor se incrementa o decrementa en una cantidad constante en cada iteración si se utilizan ciclos. 7. Acumuladores: variables cuya misión es almacenar cantidades resultantes de sumas sucesivas. Realiza la misma función que un contador con la diferencia de que el incremento o decremento de cada suma es variable en lugar de constante. 17 8. Interruptores o conmutadores (switch) a veces se les denomina indicadores o banderas, son variables que puede tomar diversos valores a lo largo de la ejecución del programa y que permite comunicar información de una parte a otra del mismo. Los interruptores pueden tomar dos valores diferentes: 1 y 0 (encendido/apagado o abierto/cerrado). Tipos de errores presentados en la fase de implementación Errores de sintaxis. Esta clase de errores se presenta al momento de compilar el programa, generalmente por cometer errores al escribir una instrucción o los signos de puntuación correctos que violan la sintaxis con la que se escriben programas en el lenguaje que se esté usando. De acuerdo al compilador que se utilice, éste marca la línea donde se ha cometido el error y la clase de error para poder corregirlo. Errores lógicos. Estos se presentan al momento de ejecutar el programa, ya que no obtenemos los resultados esperados porque el algoritmo que se planteó no fue el correcto o porque la traducción o implementación al lenguaje de programación utilizado no fue el adecuado, malinterpretando el algoritmo. Esta clase de errores son más difíciles de corregir. Errores en tiempo de ejecución. Estos errores se presentan al momento de ejecutar o correr el programa, por ejemplo, si nuestro programa hace referencia al lector de una memoria externa y dicho lector no está listo con una memoria, entonces marcará un error; otro ejemplo sería si se espera que el usuario ingrese un dato de tipo entero y lo que ingresa es un dato de tipo caracter o decimal, entre otros ejemplos. Warnings. No propiamente son errores, sino advertencias de que algo debería cambiarse porque es obsoleto o puede causar conflictos. 6. LENGUAJE C Historia breve del lenguaje C El lenguaje C fue creado por el científico estadounidense Dennis Ritchie en 1972 como derivado de un lenguaje de programación conocido como B. Hacia finales de los 70, el lenguaje C evolucionó a lo que hoy se le conoce como C tradicional y su rápida expansión sobre varios tipos de computadoras, denominadas plataformas de hardware, provocó muchas variantes que, aunque similares no eran compatibles. Esto generó problemas para los desarrolladores de programas que necesitaban escribir códigos que pudieran funcionar en varias plataformas. Por tanto, en 1989 se aprobó un estándar para el lenguaje C con una definición no ambigua e independiente de la máquina donde se desarrollara. El documento que plasma esto se conoce como 18 ANSI/ISO6 9899: 1990, por ello, esta versión se conoce como ANSI C, es la versión estandarizada que se utiliza en todo el mundo (Deitel & Deitel, 1995). Características generales del lenguaje C Es un lenguaje de propósito general, es decir, puede ser usado para varios propósitos como: cálculos matemáticos, crear sistemas operativos, manejar bases de datos, comunicación entre computadoras, capturar datos, etc. El código que produce es eficiente y cuenta con características de los lenguajes de bajo nivel que permiten realizar implementaciones óptimas (rápidas). Es portátil, es decir, los códigos o programas generados con el lenguaje pueden ejecutarse en cualquier arquitectura de computadora o cualquier sistema operativo con variantes mínimas. Es estructural, en otras palabras, el programa se divide en subprogramas o segmentos con estructuras simples de secuencia, selección e iteración. Es sensitivo al (del) contexto, es decir, distingue instrucciones e identificadores escritos en mayúsculas y minúsculas, por ejemplo, una variable identificada como A, es diferente a la variable identificada como a, o bien, la instrucción If no será reconocida por el compilador, más la instrucción if sí lo será. A continuación se detallan las tres partes principales de las que consta todo sistema en C: Un entorno Biblioteca estándar El lenguaje en sí Entorno Existen diferentes IDEs (acrónimo del inglés: Integrated Development Enviroment y en español: Entorno Integrado de Desarrollo) que incluyen o integran una 6 ANSI (American National Standards Institute) que corresponde al Instituto Nacional Estadounidense de Estándares es una organización sin fines de lucro que supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y sistemas en los Estados Unidos. Es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). También coordina estándares del país estadounidense con estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan usarse en todo el mundo. Esta organización aprueba estándares que se obtienen como fruto del desarrollo de tentativas de estándares por parte de otras organizaciones, agencias gubernamentales, compañías y otras entidades. Estos estándares aseguran que las características y las prestaciones de los productos son consistentes, es decir, que la gente use dichos productos en los mismos términos y que esta categoría de productos se vea afectada por las mismas pruebas de validez y calidad (Wikipedia, 2015). 19 interfaz visual con iconos, menús y ventanas, para trabajar con comodidad con un editor de textos para escribir el código fuente en el lenguaje C, uno o varios compiladores, enlazadores, depuradores y demás herramientas. Suelen presentar diferentes asistencias para la escritura de programas, como: sugerencias de autocompletado, coloreado de la sintaxis del código fuente, ayuda acerca del lenguaje, etc. Es necesario recalcar que un IDE no es un compilador, este último es parte de todo el IDE. Ejemplos de IDEs son (Novara, 2010): DevC++ (disponible sólo para el sistema operativo Windows), Visual Studio (disponible sólo para el sistema operativo Windows), Eclipse, Monodevelop, ZinjaI, (estos último tres disponibles para los sistemas operativos Windows, Mac y GNU/Linux) etc. Ya sea que se utilice un IDE o no, en general, cuando se crea un programa en C se siguen diferentes fases para obtener un código ejecutable a partir del código fuente. La diferencia con utilizar un IDE está en que el usuario o programador no usa comandos para llevar a cabo las diferentes fases, sino los iconos y menús que proporciona el propio IDE. En la figura 5 se pueden observar las diferentes fases que se siguen para obtener un programa ejecutable. Primero, el programador escribe el programa en C utilizando un editor de texto, generando con ello un archivo fuente con la extensión .c. Segundo, se hace el llamado al compilador que traduce el programa fuente a código máquina, éste conocido también como código objeto, pero justo antes de ello, el propio compilador llama a un programa conocido como preprocesador, el cual manipula el programa fuente, incluyendo otros archivos a compilar y reemplazando símbolos especiales con texto de programa (por ejemplo, cambiando el nombre de una constante por su correspondiente valor). Tercero, el compilador propiamente traduce el código fuente para generar el código objeto, éste es un código aún no ejecutable pues generalmente, estará incompleto. Cuarto y último, para obtener el código binario final, se ejecuta el enlazador, el cual se encargará de vincular el código objeto con el código de las funciones a las que se haya hecho referencia en el programa fuente pero cuyo código se encuentra en otro u otros archivos, por ejemplo, en la biblioteca estándar (este concepto será revisado en la siguiente sección de este apartado) o bibliotecas creadas por los propios programadores (Deitel & Deitel, 1995). Cabe mencionar que, cada IDE puede hacer uso de uno o varios tipos de compiladores para C, entre los existentes están: Borland C++ GCC 20 DJGPP Miracle C LCC Win 32 Intel C++ Compiler (conocido como ICC o ICL) Mingw Errores y warnings (advertencias) Compilador Editor de textos Archivo fuente .c Preprocesador Salida estándar Código objeto Archivo binario ejecutable Enlazador Salida estándar Errores y warnings (advertencias) Figura 5. Fases para producir código ejecutable a partir de código fuente en C. Biblioteca Estándar La biblioteca estándar de C contiene una amplia colección de funciones que resuelven problemas particulares y comunes, por ejemplo: cálculos matemáticos, manipulación de cadenas o caracteres, detección de errores, mandar o recibir datos hacia o desde los dispositivos de salida y entrada respectivamente, obtención de fecha y hora, etc. Estas funciones mejoran tanto el rendimiento de los programas como la portabilidad pero no forman parte en sí del lenguaje C (Deitel & Deitel, 1995). Las funciones que pertenecen a la biblioteca estándar ayudan a ahorrar tiempo al programar, evitando que se reescriba código para resolver un problema cuando la función ya existe, pues permiten la reutilización de código. Por otro lado, la biblioteca estándar hace uso de archivos de cabecera, los cuales contienen tanto los prototipos de función de cada una de las funciones a las que hacen referencia como las definiciones de varios tipos de datos y constantes requeridas para dichas funciones. Un archivo de cabecera tiene un nombre con la extensión de archivo .h y se incluye en un programa a través de la instrucción include como se detalla a continuación. #include <Nombre_del_archivo_de_cabecera.h> Lo anterior, indica al preprocesador (concepto revisado en la sección Entorno de este apartado) que incluya el archivo identificado por Nombre_del_archivo_de_cabecera.h, el cual se delimita entre los símbolos < >, va seguido del carácter almohadilla y la 21 palabra reservada include. Ejemplos de nombres de archivos de cabecera son: stdio.h, stdlib.h, math.h, string.h, time.h, cyte.h, errno.h, etc. Estos ficheros se encuentran almacenados en el directorio por default o por defecto donde está almacenado el compilador al momento de instalarlo. El archivo de cabecera ctype.h contiene, por ejemplo, las funciones prototipo que pueden ser utilizadas para convertir letras de minúsculas a mayúsculas o viceversa; el archivo de cabecera math.h contiene prototipos para las funciones matemáticas trigonométricas, raíz cuadrada, potencia, etc.; el archivo de cabecera stdlib.h contiene entre otras cosas, prototipos de función para generar números aleatorios. Ahora bien, un prototipo de función (el tema de funciones se verá a detalle en el apartado 13: Funciones) es útil para: indicar al compilador el tipo de dato que regresará la función (entero, real, caracter, etc.), la cantidad de argumentos que espera recibir la función para procesarlos, así como el tipo y el orden en que la función espera recibir a dichos argumentos. De esta forma, el compilador puede determinar errores por parte del programador al momento de llamar a una función evitando problemas en tiempo de ejecución de un programa (Deitel & Deitel, 1995). Tanto en el resto de este apartado como en los apartados posteriores, se describirán los elementos que conforman al lenguaje C. Estructura de un programa Todo programa en C está conformado por funciones (el tema de funciones será revisado con mayor detalle en el apartado 13: Funciones), ya sean las que se encuentran en la biblioteca estándar o las que son creadas por el propio programador para resolver un problema en particular. Además, consta de una función indispensable llamada main( ) a partir de donde el programa comienza a ejecutarse. Después, contiene la llave izquierda que abre { para dar inicio al cuerpo de la función principal y termina con la llave derecha que cierra }. Estas llaves y la porción de programa que existe entre ellas se les conocen como bloque (Deitel & Deitel, 1995). Este bloque puede estar constituido por varios elementos que conforman al lenguaje C: operadores relacionales, de asignación, condicionales, variables, constantes, ciclos, etc., todos ellos se revisarán a lo largo de este documento. En general, un programa escrito en el lenguaje C puede contener las siguientes secciones y/o elementos: Sección include (se explicó en la sección Biblioteca Estándar de este mismo apartado). Cabe mencionar que, cuando se van a agregar funciones que no pertenecen a la biblioteca estándar, sino que fueron elaboradas por el programador y forman parte de un archivo de cabecera, entonces, esta sección tiene la siguiente sintaxis: #include “Nombre_del_archivo” 22 Como se ve, lo único que se modifica son los signos de mayor y menor que, por las comillas dobles; el nombre del archivo de cabecera no precisamente debe contener la extensión .h. Con esta forma se indican dos cosas al compilador: que incluya el archivo especificado en el programa fuente y que dicho archivo se encuentra en una ruta distinta a la que se tiene por defecto. Si entre comillas se especifica la ruta además del nombre del archivo, entonces el compilador buscará al archivo en esa ruta, pero si no se especifica, el compilador buscará al archivo en el miso directorio donde se encuentra el fichero fuente. Sección de declaración de constantes (se explicará más adelante en este apartado) y tipos de datos estructurados. Sección de declaración de variables globales (se explicará en el apartado 13: Funciones). Declaración de prototipo de funciones o forward (se explicará en el apartado 13: Funciones). Si no existieran funciones prototipo, puede existir sólo un bloque de funciones creadas por el programador. Función main o función principal. Si se declararon prototipo de funciones y la programación de cada función se encuentra en el mismo archivo fuente, generalmente constituyen la sección final del programa. Ejemplo de una estructura: /*Sección include, agregado de archivos de cabecera de la biblioteca estándar*/ #include <stdio.h> #include <stdlib.h> #include <time.h> /*Declaración de constantes*/ #define TAM 99 #define FREC 10 /*Prototipo de función*/ void moda(int []); /*Función principal*/ int main( ) { int i, respuestas[TAM]; srand(time(NULL)); 23 for(i=0;i<TAM;i++) respuestas[i]=1 + (rand()%9); moda(respuestas); return 0; } /*Función declarada por el programador*/ void moda(int resultados[ ]) { int i,j,mayor=0,posicion,frecuencia[FREC]={0}; for(i=0;i<TAM;i++) ++frecuencia[resultados[i]]; printf("\n%s%15s%15s\n","Respuesta", "Frecuencia","Histograma"); for(i=1;i<FREC;i++) { printf("%8d%10d ",i,frecuencia[i]); if (frecuencia[i]>mayor) { mayor=frecuencia[i]; posicion=i; } for(j=1;j<=frecuencia[i];j++) printf("*"); printf("\n"); } printf("\nLa moda es = %d y se repitio %d veces", posicion,mayor); return; } Identificadores Son nombres dados a constantes, variables, funciones, tipos, etiquetas de un programa, y están formados por una secuencia de letras (mayúsculas y/o minúsculas), dígitos y el caracter guion bajo. El primer carácter de un identificador debe ser una letra o el carácter de subrayado, y serán significativos los primeros 31 caracteres, toda carácter más allá de este límite será ignorado por cualquier compilador (Ceballos, 1997). Palabras clave o reservadas del lenguaje C Existen un total de 32 palabras clave que están reservadas para uso exclusivo del compilador C y que tienen un significado especial para dicho compilador, por lo que no pueden utilizarse como identificadores. Algunas versiones de compiladores pueden tener palabras adicionales (Ceballos, 1997). Las palabras reservadas son: 24 Palabras que se refieren a los tipos de datos que se pueden utilizar: int, float, long, double, short, char, unsigned, signed, volatile, const, enum, static, typedef, sizeof. Palabras que se refieren a instrucciones que controlan el flujo de datos: if, else, switch, case, default, break, for, while, do, continue, goto. Otras: struct, void, auto. return, union, register, extern, Tipos de dato estándar Los tipos de datos básicos en el lenguaje C son: 1. caracter (que se declara con la palabra reservada char) para poder manejar cualquier caracter del teclado; 2. real (que se declara con la palabras reservadas double o float) para manejar números con parte decimal (1.7, 1.0923321e5, 33.092332e-3) y 3. entero (que se declara con la palabra reservada int) para manejar números enteros. Con el tipo de dato caracter, se puede formar una variable de tipo cadena, que es una secuencia de caracteres entre comillas. La tabla 6 muestra una lista detallada de los tipos de datos que existen en el lenguaje C. Tabla 6. Tipos de datos estándar en el lenguaje C (Bermúdez et. al. , 2003). Tipo de dato char Lo que representa cualquier caracter del teclado, que se forma con la combinación de 8 bits unsigned char cualquier caracter del teclado, que se forma con la combinación de 8 bits signed char cualquier caracter del teclado, que se forma con la combinación de 8 bits int un número entero dentro del intervalo cerrado [-32768, 32767] formado por la combinación de 16 bits unsigned int unsigned short int un número entero positivo dentro del intervalo cerrado [0, 65535] formado por la combinación de 16 bits signed int short int un número entero dentro del intervalo cerrado [-32768, 32767] formado por la combinación de 16 bits 25 long int un número entero dentro del intervalo cerrado [-2147483648, 2147483647] formado por la combinación de 32 bits signed long int un número entero dentro del intervalo cerrado [-2147483648, 2147483647] formado por la combinación de 32 bits unsigned long int un número entero positivo dentro del intervalo cerrado [0, 4294967295] formado por la combinación de 32 bits float un número real dentro del intervalo cerrado [3.4E-38, 3.4E+38] double un número real dentro del intervalo cerrado [1.7E-308, 1.7E+308] long double un número real dentro del intervalo cerrado [1.7E-308, 1.7E+308] Declaración de variables y constantes Todas las variables que se vayan a utilizar en un programa deben declararse antes de usarse. Una variable en C se declara de la siguiente manera: tipo_de_dato identificador_1, identificador_2, …, identificador_n ; donde tipo_de_dato puede ser: int, char, double, etc. Una constante en C se define de la siguiente manera: #define identificador valor donde valor puede ser un caracter, un número entero, real o una cadena. Asignación simple El signo de igualdad = es el operador básico de asignación. Con este operador se inicializa el valor de una variable y se le cambia su valor a lo largo de un programa. variable = expresión ; Por ejemplo, i = 7; donde la variable i toma el valor inicial de 7 NOTA IMPORTANTE: La inicialización de una variable en el mismo momento en que es declarada reduce el tiempo de ejecución de un programa. 26 Proposiciones Cuando una expresión va seguida de un punto y coma, se convierte en proposición. Ejemplos: i = 7; printf (“Hola”); Operadores aritméticos La tabla 7 muestra los operadores aritméticos permisibles en el lenguaje C. Tabla 7. Operadores aritméticos (Bermúdez et. al. , 2003). Operador + Operación que realiza Suma enteros o reales - Resta enteros o reales * Multiplica enteros o reales / Divide enteros o reales. Si ambos operandos son enteros el resultado es entero, en el resto de los casos el resultado es real % Devuelve el módulo o resto de la división de enteros solamente El operando entero o real es multiplicado por -1 (unario) Prioridad de los operadores La tabla 8 muestra el orden de prioridad dado a cada operador aritmético y de asignación. Tabla 8. Prioridad de operadores aritméticos (Bermúdez et. al., 2003). Operadores -(unario) Asociatividad Derecha a izquierda * / Izquierda a derecha + - = % Izquierda a derecha Derecha a izquierda Operadores de relación y lógicos 27 Cada operador relacional toma dos expresiones como operando y da como resultado el valor 0 o 1. En el lenguaje C cualquier valor distinto de 0 se considera verdadero y el valor 0 se considera falso. La tabla 9 muestra los operadores relacionales existentes en el lenguaje C. Tabla 9. Operadores relacionales (Bermúdez et. al. , 2003). Operador Operación < Primer operando menor que el segundo > Primer operando mayor que el segundo <= Primer operando menor o igual que el segundo >= Primero operando mayor o igual que el segundo == Primer operando igual que el segundo != Primer operando distinto del segundo Ejemplos a < 3 b > w -7.7 <= 99.335 -1.3 >= (2.0 * x + 3.3) c == ’w’ x != -2.5 Los operadores lógicos al igual que los operadores anteriores cuando se aplican a expresiones producen los valores 0 o 1 de acuerdo a su tabla de verdad. La tabla 10 muestra los operadores lógicos existentes en el lenguaje C. Tabla 10. Operadores lógicos (Bermúdez et. al. , 2003). Operador Operación Ejemplo AND lógico. Da como resultado el valor lógico 1 si ambos operandos son distintos de && 0. Si uno de ellos es 0 el resultado es el valor (z<x) && (y>w) lógico 0. || OR lógico. El resultado es cero si ambos operandos son cero. Si uno de los operándoos (x ==y) || (z!=p) tiene un valor distinto de 0, el resultado es 1. ! NOT lógico. El resultado es 0 si el operando tiene un valor distinto de cero, y 1 en caso !a contrario. Operadores de asignación Además del operador de asignación simple presentado anteriormente, existen los operadores de asignación que se muestran en la tabla 11. 28 Tabla 11. Operadores de asignación (Bermúdez et. al., 2003). Operador Operación Asignación simple = += Suma más asignación -= Resta más asignación *= Multiplicación más asignación /= División más asignación %= Módulo más asignación ++ Incremento -- Decremento Si expr1 y expr2 son expresiones y op un operador aritmético, entonces: expr1 op= expr2 es equivalente a expr1 = (expr1) op (expr2) Ejemplos: c += 3 es equivalente a c = c+3 k *= 3+x es equivalente a k = k*(3+x) NOTA IMPORTANTE 1: una expresión con un operador de asignación (como en c+=3) se compila más aprisa que la expresión equivalente expandida (c = c+3) porque en la primera expresión, la variable c se evalúa únicamente una vez, en tanto que en la segunda se evalúa dos veces. NOTA IMPORTANTE 2: Los nombres de variables se dice que son lvalues (por “left values”) porque pueden ser utilizados en el lado izquierdo de un operador de asignación. Las constantes se dice que son rvalues (por “right values”) porque sólo pueden ser utilizadas en el lado derecho de un operador de asignación. Los lvalues también pueden ser utilizados como rvalues, pero no al revés. Operadores incrementales y decrementales Los operadores de incremento ++ y decremento -- son unarios y tienen la misma prioridad que el operador unario -, éstos se asocian de derecha a izquierda. Tanto ++ como -- se pueden aplicar a variables pero no a constantes o expresiones. Además pueden estar en la posición de prefijos o sufijos, con diferentes significados posibles. Incremento: ++, añade o suma 1 a una variable 29 Decremento: --, resta 1 a una variable Ejemplo: x = x + 1 es equivalente a ++x x = x - 1 es equivalente a --x Estos operadores pueden ir antes o después de la variable: 1. Antes de la variable (preincremento o predecremento). Si el operador ++ o -aparece antes del operando entonces el operando se incrementa o decrementa antes de que se evalúe la expresión Ejemplo: x = 10; y = ++x; después de esta evaluación: y = 11 y x = 11 2. Después del operando (postincremento o postdecremento). Si el operador ++ o -- aparece después del operando, entonces primero se evalúa la expresión con el valor actual del operando y posteriormente se incrementa o decrementa el operando. Ejemplo: x = 10; y = x++; después de esta evaluación: y = 10 y x = 11 Es importante hacer notar que al incrementar o decrementar una variable en un enunciado por sí mismo, es decir, que no se encuentra involucrado con otras expresiones, las formas de preincremento o predecremento, y postincremento o postdecremento tienen el mismo efecto. Es decir: ++x; x++; son iguales --x; x--; son iguales Expresiones como ++(x+1) son un error, ya que sólo se utilizan de forma directa en variables. Por lo explicado anteriormente, los operadores de incremento y decremento al afectar el valor de una variable, se les consideran operadores de asignación como se listaron en la tabla 11. Tabla de prioridad y orden de evaluación La tabla 12 muestra el orden de prioridad más completo que el mostrado en la tabla 7, considerando todos los operadores mencionados hasta ahora. 30 Tabla 12. Prioridad de operadores (Bermúdez et. al. , 2003). Operadores ( ) Asociatividad Izquierda a derecha - (unario) * / + - < <= == ++ -- ! % Derecha a izquierda Izquierda a derecha Izquierda a derecha > >= Izquierda a derecha != Izquierda a derecha && Izquierda a derecha || Izquierda a derecha = += -= *= %= Derecha a izquierda Ejemplos de prioridad de operadores: se declaran tres variables tipo entero y se les asignan los siguientes valores, la tabla 13 muestra los valores resultantes de cada variable según la operación realizada con cada una de ellas en forma secuencial: int a,b,c,d; a=2; b=-3; c=7; d=-19; Tabla 13. Valores resultantes según expresiones aplicadas a las variables a, b, c y d (Bermúdez et. al., 2003). Expresión Expresión equivalente Valor resultante a/b b/b/a c%a a%b d/b%a -a*d a%-b*c 9/c+-20/d -d%c-b/a*5+5 0 0 1 2 0 38 14 2 15 7-a%(3+b) (a / b) (b/b)/a (c%a) (a%b) (d/b)%a (-a)*d (a%(-b))*c (9/c) + ((-20)/d) (((-d)%c)((b/a)*5)) +5 7-(a%(3+b)) ---a a=b=c=-33 -(-(-a)) a=(b=(c=-33)) Error. Floating point exception, puesto que no se puede dividir entre el número cero -2 a=-33 b=-33 c=-33 31 Símbolos para escribir comentarios en un programa Lo programadores insertan comentarios para documentar los programas y mejorar la legibilidad de estos. Los comentarios no hacen que la computadora lleve a cabo acción alguna cuando se ejecute el programa, pues es tratado como texto simple, no como enunciados, instrucciones o palabras reservadas. Los símbolos que nos permiten hacer esto son: /* cualquier_texto */ o bien: // cualquier_texto La diferencia entre ellos radica en que, el primero permite que el texto utilice más de un renglón y el segundo sólo un renglón. Ejemplo 1 Ejemplo 2 /* Programa que imprime un mensaje en pantalla y muestra el uso de comentarios */ #include <stdio.h> #include <stdio.h> int main( ) { printf (“Ejemplo . . . ”); int main( ) { int i;//i sirve como contador i = 10; //Resto del programa } return 0; } 7. INSTRUCCIONES DE ENTRADA Y SALIDA Las operaciones de entrada y salida (abreviadas E/S en español o I/O en inglés) permitir leer y escribir datos, a y desde archivos (también llamados ficheros), o bien, dispositivos de entrada y salida en general, como lo es el teclado y la pantalla respectivamente. Dichas operaciones no forman parte del conjunto de sentencias del lenguaje C sino que pertenecen al conjunto de funciones de la biblioteca estándar de C (la biblioteca estándar fue descrita en el apartado 6: Lenguaje C). Por lo tanto, todo programa deberá contener la línea inicial: #include <stdio.h>. Esta línea le dice al compilador que incluya el archivo de cabecera stdio.h (Standard Input Output Header) en el programa permitiendo así usar las funciones que manipulan la entrada y salida de datos (Ceballos, 1997). 32 Las siguientes funciones son algunas de las más utilizadas para entrada y salida de datos: printf, scanf, getchar, putchar, puts y gets. Cada una de estas funciones tiene una sintaxis que las identifica y en este apartado se explican únicamente: printf, scanf, getchar y putchar. Tanto la función puts como gets se ven con más detalle en el apartado 12: Caracteres, cadenas de caracteres y arreglos de caracteres. Función printf( ) Se le llama instrucción de salida porque permite presentar información en un dispositivo de salida, generalmente la pantalla, dando formato al texto o a los valores. Su sintaxis es (Ceballos, 1997): printf (cadena de control, lista de argumentos); donde: cadena de control especifica el texto que se mandará a pantalla y el formato que se le dará tanto al texto como a los valores que se quieran presentar. Es una cadena de caracteres delimitada por comillas dobles “ ” y formada por: texto, secuencias de escape y especificaciones de formato. Una secuencia de escape está formada por el carácter \ seguida de una letra o combinación de dígitos que se utiliza para acciones como: salto de línea, tabular y representar caracteres no imprimibles (ver tabla 14). Una especificación de formato siempre comienza con el caracter % seguido de una serie de símbolos para dar formato a la presentación de los valores, seguidos de una o dos letras que especifica el tipo de datos que se mostrarán en pantalla: numéricos, caracter, etc. (ver tabla 15). Cada especificación de formato debe corresponder con un argumento en la lista de argumentos (la lista de argumentos se describe a continuación). lista de argumentos representa el valor o valores a escribir en pantalla, estos pueden ser: variables, constantes, resultados de evaluaciones de funciones o de evaluaciones de distintas operaciones aritméticas; cuando es más de un argumento deben ir separados por comas. Tabla 14. Secuencias de escape para printf (Ceballos, 1997). Secuencia Nombre \n \t \v \b \r Genera una nueva línea. Genera una tabulación horizontal. Genera una tabulación vertical. Retrocede el cursor una posición borrando el caracter sobre el que se posiciona. Genera un retorno de carro, es decir, el cursor se posiciona al inicio 33 \a \” \\ de la línea donde se encuentra el cursor, por lo que, si se escribe algún texto éste sobreescribirá a lo que ya exista en la línea. Emite un sonido. Imprime la comilla doble. Imprime la barra hacia atrás conocida como diagonal invertida. Tabla 15. Especificaciones de formato para printf (Ceballos, 1997). Código %d %i Formato El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un número entero con signo en notación decimal %u El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un número entero sin signo, en notación decimal %hd %hi El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un número entero corto, base 10 %hu El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un número entero corto sin signo, base 10 %lu El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un número entero largo sin signo, base 10 %ld El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un número entero largo %o El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un número entero sin signo, en notación octal %x, %X El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un número entero sin signo, en notación hexadecimal, minúscula o mayúscula %g, %G Despliega en un dispositivo de salida un valor en punto flotante, ya sea en forma de punto flotante f, o en la forma exponencial: e o E %f El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un número real (como flotante, con decimales), para tipo double y float %Lf El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un número real largo con signo %e, %E %c %s El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un número real con notación científica en minúscula o mayúscula El argumento a mandar a un dispositivo de salida es un solo carácter El argumento a mandar a un dispositivo de salida es una cadena de caracteres 34 %% El argumento a mandar a un dispositivo de salida es el caracter signo de tanto por ciento %p El argumento a mandar a un dispositivo de salida es el valor en hexadecimal de la dirección física que ocupada una variable en la memoria. Función scanf( ) Permite leer o ingresar datos desde el teclado, por lo que se le conoce como una instrucción de entrada. Su sintaxis es (Ceballos, 1997): scanf (cadena de control, lista de argumentos); donde: cadena de control está formada por códigos de formato de entrada que están precedidos por un signo % y delimitados por comillas “ ” para especificar el tipo de valor que se leerá desde teclado (ver la tabla 16). lista de argumentos que se forma con una o más variables que almacenarán el valor o valores que se van a leer desde el teclado; cada nombre de variable debe ir precedida por el carácter & (si las variables son de tipo numérico o caracter, no así con las de tipo cadena) y separados por comas. Cuando se especifica más de un argumento, los valores correspondientes en la entrada (al momento de teclearlos o introducirlos) hay que separarlos por uno o más espacios en blanco, tabuladores o enter. El carácter & (llamado ampersand), es conocido como el operador de dirección en C. Al ser combinado con un nombre de variable, le indica a la computadora la posición en memoria donde se almacenará el valor. La computadora entonces almacena el valor en esa posición. Tabla 16. Códigos de formato para scanf (Ceballos, 1997). Código Formato %d %hu Lee desde el teclado un número entero base10 Lee desde el teclado un entero decimal, octal, hexadecimal, opcionalmente signado Lee desde teclado un número entero corto sin signo, base 10 %u Lee desde el teclado un número entero sin signo, base 10 %o Lee desde el teclado un número en octal %x Lee desde el teclado un número en hexadecimal %i 35 %hd %hi %lu %f %e, %E %g, %G %ld %li %c Lee desde el teclado un número entero corto, base 10 Lee desde el teclado un número entero largo sin signo, base 10 Lee desde el teclado un número real (como flotante, con decimales) Lee desde el teclado un número entero largo, base 10 %s Lee desde el teclado un solo caracter Lee desde el teclado una palabra o cadena de caracteres sin espacios %lf Lee desde el teclado un número real (tipo double) %Lf Lee desde el teclado un número real largo (tipo long double) Función getchar( ) Lee un único caracter desde el teclado (Cairó, 2006). Por ejemplo, el siguiente código permitirá al usuario ingresar desde teclado un caracter y dicho caracter será almacenado en la variable car. car = getchar( ); Función putchar( ) Imprime un único caracter en la pantalla (Cairó, 2006). Por ejemplo, el siguiente código mostrará en la pantalla el caracter que contenga la variable car. putchar(car); Buffer o memoria intermedia Las funciones estándar de E/S tiene la característica fundamental de que la E/S se realiza a través de un buffer o memoria intermedia. La utilización de un buffer o memoria intermedia para realizar las operaciones de E/S es una técnica implementada en software, diseñada para hacer las operaciones de E/S más eficientes (Ceballos, 1997). Un buffer es un área de datos en la memoria RAM asignada por el programa que se está ejecutando y que abre automáticamente cinco archivos: stdin: dispositivo de entrada estándar (teclado) stdout: dispositivo de salida estándar (pantalla) 36 stderr: dispositivo de error estándar (pantalla) sdtaux: dispositivo auxiliar estándar (puerto serie) stdprn: dispositivo de impresión estándar (impresora paralelo) De estos cinco, dos de ellos, el dispositivo serie y el de impresión paralela, dependen de la configuración de la máquina, por lo tanto pueden no estar presentes. Las funciones scanf y getchar tienen una característica común: leen los datos requeridos de la entrada estándar referenciada por stdin. Es necesario tener presente que los datos, cuando son tecleados no son leídos directamente del dispositivo, sino que éstos son depositados en la memoria intermedia buffer, asociada con el dispositivo de entrada. Los datos son leídos de la memoria intermedia cuando son validados, esto ocurre cada vez que pulsamos la tecla Enter. Las funciones scanf y getchar interpretan el carácter \n (nueva línea) como un separador. Al pulsar Enter se transmiten en realidad dos caracteres CR + LF (en el sistema operativo GNU/ Linux equivalen a un sólo carácter ‘\n’). Esto quiere decir que, el caracter que actúa como separador es CR, quedando almacenado en el buffer asociado con stdin, el caracter LF. Éste es un caracter válido para las funciones scanf y getchar por lo que si se usan nuevamente estas funciones en el mismo programa no esperan una nueva entrada desde teclado sino toman lo que ha quedado almacenado en el buffer de entrada, es decir LF, generando problemas de lecturas no deseadas (Ceballos, 1997). La solución a lo anterior es limpiar el buffer asociado con stdin antes de una lectura con las funciones scanf y getchar, por ejemplo, usando la función: fflush(stdin) disponible en el sistema operativo Windows, o bien, __fpurge(stdin) disponible en el sistema operativo GNU/Linux. En al apartado 12: Caracteres, cadenas de caracteres y arreglos de caracteres se tratará a fondo el tema de los caracteres en el lenguaje C. 8. ESTRUCTURAS SECUENCIALES Y SELECTIVAS 8. 1 Estructura secuencial Es aquella en la que una acción (instrucción) sigue a otra en secuencia o en orden. La salida de una es la entrada de la siguiente y así sucesivamente (ver figura 6). Dichas acciones puedes ser instrucciones de entrada, salida o proceso (Deitel & Deitel, 1995). 37 Acción 1 Acción 2 ... Acción n Figura 6. Estructura secuencial 8. 2 Estructuras selectivas Se utilizan para tomar decisiones lógicas. Se les llama estructuras de decisión o alternativas. Pueden ser: simples, dobles o múltiples. 8.2.1 Alternativa simple (si-entonces) Ejecuta una o varias acciones cuando se cumple una determinada condición, es decir, se evalúa la condición y si ésta es verdadera se ejecuta la acción o acciones específicas, pero si la condición es falsa entonces se hace nada como se muestra en la figura 7. condición falso verdadero acciones Figura 7. Alternativa simple En el lenguaje C, la estructura de alternativa simple se especifica mediante la instrucción if, cuya sintaxis se muestra a continuación. if (expresión) { proposiciones; } proposición_siguiente; 38 donde la expresión debe ser de tipo numérica, relacional o lógica. Si el resultado de evaluar expresión es verdadero entonces se ejecutarán las proposiciones (que pueden ser una o varias instrucciones de entrada, salida, proceso, otra condicional o ciclos) y después proposición_siguiente. Por otra parte, si el resultado de la evaluación es falso entonces no se realiza ninguna acción y continúa el flujo del programa a la siguiente línea de código proposición_siguiente. Ahora bien, si se tiene sólo una proposición o instrucción a ejecutarse, no es necesario colocar llaves para englobar la sentencia, pero si es más de una, sí son necesarias. 8.2.2 Alternativa doble (si entonces sino) Como se muestra en la figura 8, se ejecutará la acción o acciones S1 si al evaluarse una condición ésta es verdadera, o bien se realizará la o las acciones S2 si la condición es falsa, pero nunca ambas acciones (S1 y S2) al mismo tiempo. verdadero falso condición Acción S1 Acción S2 Figura 8. Alternativa doble En el lenguaje C, la estructura de alternativa doble se especifica mediante la instrucción if else, cuya sintaxis se muestra a continuación. if (expresión) { proposiciones_1; } else { proposiciones_2; } proposición_siguiente; donde la expresión debe ser de tipo numérica, relacional o lógica. 39 Si el resultado de evaluar expresión es verdadero entonces se ejecutarán las proposiciones_1 (que puede ser una o varias instrucciones de entrada, salida, proceso, otra condicional o ciclos). Por otro lado, si el resultado de la evaluación es falso entonces no se realizarán proposiciones_1 sino que se ejecutarán las proposiciones_2 (que también pueden ser una o varias instrucciones de entrada, salida, proceso, otra condicional o ciclos). Después de evaluarse la condición y ejecutarse lo pertinente si la condición es verdadera o falsa se continúa con el flujo del programa a la siguiente línea de código proposición_siguiente. Al igual que en la alternativa simple, si se tiene sólo una proposición o instrucción a ejecutarse, no es necesario colocar llaves para englobar la sentencias tanto para el if como para el else, pero si es más de una, sí son necesarias. 8.2.3 Alternativa múltiple (selector) La estructura de decisión múltiple (selector) evaluará únicamente el valor de una variable que podría tomar n valores distintos. Según se elija uno de esos valores de la variable, se realizará una y sólo una de las n acciones, o lo que es igual, el flujo del algoritmo seguirá un determinado camino entre los n posibles como se muestra en la figura 9 (Cairó, 2006). valor n valor1 variable valor2 Acción 1 Acción 2 valor3 valor4 Acción n Acción 4 Acción 3 … Figura 9. Alternativa múltiple (selector) En el lenguaje C, esta estructura se especifica como se muestra a continuación. switch (expresión) { case constante1: sentencias1; break; case constante2: sentencias2; break; case constante3: sentencias3; break; … default: sentenciasN; break; 40 } donde expresión es una variable de tipo entera o caracter y sentencias puede ser una o varias instrucciones de entrada, salida, proceso, condicionales o ciclos. La sentencia switch evalúa la expresión entre paréntesis y compara su valor con las constantes de cada case, si coincide la expresión con alguna constante entonces se ejecutarán todas las sentencias después de los dos puntos de dicho case de coincidencia hasta la instrucción break, es decir, la instrucción break permite salir de la estructura switch y no continuar con la ejecución de las sentencias de otro case con el cual no coindice el valor de la variable, por tanto, se debe utilizar la sentencia break para concluir le ejecución de las sentencias en cada case. En el caso de que ninguna de las constantes coincida con la expresión entonces se ejecutarán la o las sentenciasN que se encuentran después de los dos puntos de la palabra clave default. La sentencia switch puede incluir cualquier número de cláusulas case y opcionalmente la cláusula default si no se requiere realizar algo en particular al no coincidir el valor de la variable con algún valor especificado en los distintos case. Las sentencias pueden ser una o varias instrucciones de entrada, salida, proceso, otra condicional o ciclos. 8.2.4 Alternativa múltiple En una estructura de decisión múltiple (no selectora) existe más de una condición a evaluarse como se muestra en la figura 10 y funciona de la siguiente manera. Primero se evalúa Condición1 y si ésta es verdadera entonces se ejecutan Acciones1 y continua con AccionesSiguientes, pero si la condición es falsa entonces se evalúa Condición2, nuevamente, si la Condición2 es verdadera entonces se realizan Acciones2 y continua con AccionesSiguientes pero si la condición es falsa entonces se repite el proceso anterior por cada condición que exista, de tal manera que si se llega a la CondiciónN y ésta es verdadera entonces se realizan las AccionesN y después AccionesSiguientes pero si la condición es falsa entonces se ejecutan AccionesDefault, es decir, ésta o éstas instrucciones se llevarán a cabo si ninguna de las condiciones fue verdadera. En el lenguaje C, la estructura de alternativa múltiple (no selectora) se especifica mediante la instrucción if else if cuya sintaxis se muestra a continuación. if (expresión1) { sentencias1; } else if (expresión2) { sentencias2; } else if (expresión3) { sentencias3; 41 } … else { sentenciasN; } proposición_siguiente; donde la expresión1, expresión2, expresión3, etc. deben ser de tipo numérica, relacional o lógica. Si la expresión1 es verdadera se ejecutan las sentencias1 (que puede ser una o varias instrucciones de entrada, salida, proceso, otra condicional o ciclos) y continúa con proposición_siguiente, pero si la condición es falsa entonces se examina la expresión2 y nuevamente, si ésta es verdadera entonces se ejecutan las sentencias2 (que puede ser una o varias instrucciones de entrada, salida, proceso, otra condicional o ciclos) para continuar con proposición_siguiente pero si la condición es falsa se evalúa la tercera expresión y así sucesivamente hasta llegar al else, ejecutándose las sentenciasN sólo si todas las expresiones fueron falsas para continuar con proposición_siguiente. Figura 10. Alternativa múltiple (no selectora). 42 Al igual que en la alternativa simple y doble, si se tiene sólo una proposición o instrucción a ejecutarse, no es necesario colocar llaves para englobar la sentencia para el if, else if y else, pero si es más de una, sí son necesarias. 8.2.5 Estructuras de decisión anidadas o en cascada Las estructuras si interiores a otras se denominan anidadas, encajadas o en cascada. Una estructura de selección de n alternativas o de decisión múltiple puede ser construida utilizando una estructura si anidada, es decir unas interiores a otras formando una cascada o escalera como se muestran en las figuras 11,12 y 13. 8.2.6. Operador ternario En el lenguaje C existe un operador conocido como ternario, es decir, necesita tres argumentos (de ahí su nombre) obligatorios, que no se pueden omitir. El operador evalúa una condición de tal manera que si ésta es verdadera entonces se ejecuta una única instrucción o sentencia, pero si la condición es falsa entonces se ejecuta otra única instrucción, en otras palabras, con este operador, a diferencia de las otras instrucciones condicionales descritas, sólo se ejecuta una instrucción pero no un conjunto de instrucciones. En el operador ternario se usa el caracter de interrogación que cierra para separar la condición de la instrucción que se realizará si la condición es verdadera, y se usa el caracter de dos puntos para separar la instrucción que se realizará si la condición es verdadera de la instrucción que se realizará si la condición es falsa. Su sintaxis es como se muestra a continuación. expresión1? sentenciaV : sentenciaF Si expresión1 es verdadera, entonces se ejecuta sentenciaV, pero si es falsa se ejecuta sentenciaF. La importancia de este operador radica en que se utiliza comúnmente en la asignación que se le hace a una variable dependiendo del resultado de una condicional. Con este uso, la condicional aparece del lado derecho de una asignación como se ilustra en el siguiente ejemplo: mayor = a>b ? a : b; En la sentencia anterior, se evalúa la expresión a>b y si ésta es verdadera entonces a la variable mayor se le asignará el valor de la variable a, pero si la expresión es falsa entonces a la variable mayor se le asignará el valor de la variable b. 43 Figura 11. Ejemplo de estructuras selectivas anidadas 1. Figura 12. Ejemplo de estructuras selectivas anidadas 2. 44 Figura 13. Ejemplo de estructuras selectivas anidadas 3. 9. ESTRUCTURAS REPETITIVAS En la práctica, durante la solución de problemas, es muy común encontrar operaciones que se deben ejecutar un número determinado de veces, si bien las instrucciones son las mismas los datos varían (Cairó, 2006). Las estructuras que repiten una secuencia de instrucciones un número determinado de veces se denominan bucles, y se llama iteración al hecho de repetir la ejecución de una secuencia de acciones. En un bucle o ciclo se deben tener en cuenta qué es lo que contiene el bucle y cuántas veces se debe repetir. Para detener la ejecución de los bucles se utiliza una condición de parada, ésta condición puede especificarse al principio o al final del bucle según el problema a resolver. Se tienen así tres tipos de estructuras repetitivas o iterativas: 1. La condición de salida del bucle se verifica al principio de dicho bucle, por lo que el ciclo se realiza mientras se cumple una condición. 2. La condición de salida se origina al final del bucle; el bucle se ejecuta mientras se verifica una cierta condición pero después de haberse ejecutado por lo menos una vez la o las instrucciones. 3. La condición de salida se verifica con un contador que cuenta el número de iteraciones a realizarse. 9.1 Estructura mientras 45 Cuando se ejecuta la instrucción mientras, lo primero que se realiza es la evaluación de la condición (una expresión booleana), si se evalúa como falsa entonces ninguna acción se ejecuta dentro del bucle y el programa prosigue en la siguiente instrucción fuera del bucle. Si la expresión booleana es verdadera entonces se ejecuta el cuerpo del ciclo, después de lo cual se evalúa de nuevo la expresión booleana. Este proceso se repite una y otra vez mientras la condición es verdadera (ver figura 14). falso condición verdadero acciones Figura 14. Estructura mientras. En éste tipo de ciclos puede suceder que nunca se ejecuten acciones si la condición nunca es verdadera, o bien, puede darse un ciclo infinito si la condición nunca se vuelve falsa. Como un caso particular, si el problema que se resuelve requiere leer una lista de valores con un bucle mientras, se debe incluir algún tipo de mecanismo para terminar el bucle como se lista a continuación (Deitel & Deitel, 1995): a. Preguntar al usuario antes de la iteración, b. Saber de antemano el número de iteraciones exactas que se van a llevar a cabo, c. Con un valor llamado centinela, que es un valor especial usado para indicar el final de una lista de datos. Ahora bien, en el lenguaje C, la estructura repetitiva mientras se especifica mediante la instrucción while cuya sintaxis se muestra en seguida. while (expresión) { sentencias1; } sentencias2; donde expresión es cualquier expresión numérica, relacional o lógica. Puede ser numérica puesto que cualquier valor diferente de cero se considera un valor booleno verdadero, mientras que el cero se considera un valor booleano falso. La instrucción ejecuta una sentencia simple o compuesta cero o más veces dependiendo del valor de la expresión, es decir, se ejecutarán las instrucciones mientras 46 la expresión es verdadera, en el momento en que se convierte en falsa se ejecuta la línea después del fin del while, es decir, sentencias2. Si se tiene sólo una proposición o instrucción a ejecutarse, no es necesario colocar llaves para englobar la sentencia del ciclo, pero si es más de una, sí son necesarias. 9.2 Estructura hacer mientras Esta estructura se utiliza cuando se debe ejecutar al menos una vez un bucle antes de comprobar la condición de repetición (ver figura 15). acciones condición verdadero falso Figura 15. Estructura repetir hacer mientras. La estructura hacer mientras se ejecuta mientras una condición determinada es verdadera, la cual se comprueba al final del bucle pero cuando la condición es falsa continúa con las instrucciones fuera del ciclo. La estructura es adecuada cuando no se sabe el número de veces que se debe repetir un ciclo pero se sabe que se debe ejecutar por lo menos una vez, además es eficiente para verificar los datos de entrada en un programa (Cairó, 2006). En el lenguaje C, la estructura repetitiva hacer mientras se especifica con las instrucciones do while como se muestra a continuación. do { sentencias; }while ( expresión ); La sentencia do while funciona de la siguiente manera: se ejecuta primero la sentencia o bloque de sentencias después del do, luego se evalúa la expresión y si es falsa termina la proposición do while pero si es verdadera (diferente de cero) entonces se repite la sentencia o sentencias dentro del do{ }. 47 En esta estructura si se tiene sólo una proposición no es necesario colocar llaves para englobar la sentencia a ejecutarse, pero si es más de una sí son necesarias. 9.3 Estructura desde o para Esta estructura se utiliza cuando se sabe cuántas veces se desea ejecutar las acciones de un ciclo. Se utiliza para repetir un conjunto de instrucciones un número definido de veces. Comienza con un valor inicial de la variable llamada índice y las acciones especificadas se ejecutan a menos que el valor inicial sea mayor que el final cuando la variable índice sufre incrementos, o bien se detiene si la variable índice es menor que el final si la variable índice sufre decrementos, (Cairó, 2006) como se aprecia en las figuras 16 y 17. NOTA IMPORTANTE: toda estructura desde o para se puede sustituir por una estructura mientras, y viceversa, sin embargo, se recomienda aplicar la estructura desde o para sólo en aquellos problemas en los que se conoce previamente el número de veces que se debe repetir el ciclo, y utilizar las estructura mientras en aquellos problemas en que el número de veces que se tenga que repetir el ciclo dependa de la condición a evaluar y no de un número determinado de veces. En el lenguaje C, la estructura repetitiva desde o para se especifica con la instrucción for como se muestra a continuación. for (inicialización; condición; incremente/decremento) { Sentencias1; } Sentencias2; donde: inicialización es una proposición de asignación que se utiliza para establecer la variable de control o índice. Se pueden utilizar varias variables de control en un ciclo de repetición for, por lo que al inicializar más de una variable, éstas se separan por comas. condición es una expresión relacional o lógica que determina cuándo terminará el ciclo de repetición e incremento/decremento define cómo cambiará la variable de control (variable índice) o las variables de control (si hay más de una) en cada repetición; dichos cambios generalmente son incrementos o decrementos sobre las variables índice. Las tres partes que conforman el encabezado del ciclo for (inicialización, condición e incremento/decremento) tienen que estar separadas por puntos y comas independientemente de que se omita la inicialización o el incremento/decremento, pues estas dos partes sí pueden omitirse no así la condición. Ahora bien, a pesar de que se pueden omitir las dos partes antes mencionadas, se recomienda utilizar cada una de las tres, es decir, se recomienda respetar la propia estructura de la instrucción. En caso de omitir la inicialización, ésta se debe realizar en algún punto antes del ciclo; si lo que se 48 omite es el incremento/decremento, entonces éstos deben realizarse dentro del cuerpo de la estructura for. falso falso variable índice >= o > variable final variable índice <= o < variable final verdadero verdadero acciones acciones Incrementar variable índice Decrementar variable índice Figura 16. Estructura desde o para. indicevi indice <= o < o > o >= vf indiceicremento o decremento No ivi i <= o < o > o >= vf iincremento o decremento Si Si Acciones Acciones Figura 17. Otra forma de representar a la estructura desde o para (Bermúdez et. al., 2003). Al igual que la estructura while y do while antes mencionadas, en la estructura for, si se tiene sólo una proposición no es necesario colocar llaves para englobar la sentencia a ejecutarse, pero si es más de una sí son necesarias. Por último, como se explicó en la nota importante anterior de este apartado, todo while tiene su equivalente en for y viceversa, a modo de ejemplo se presenta en seguida el código equivalente. 49 Ejemplo de un ciclo for for (expr1; expr2; expr3) proposición; Equivalencia con un ciclo while expr1; while(expr2){ proposición; expr3; } 9.4 Estructuras repetitivas anidadas Como en las estructuras condicionales, es posible insertar un bucle dentro de otro. La estructura interna debe estar incluida totalmente dentro de la externa y no puede existir solapamiento. El anidamiento se puede dar entre mismas o diferentes estructuras repetitivas, es decir, puede existir un ciclo mientras dentro de otro ciclo mientras, un ciclo hacer mientras dentro de otro ciclo hacer mientras o un ciclo para dentro de otro ciclo para; pero también, puede existir un ciclo mientras dentro de un ciclo para, un ciclo hacer mientras dentro de un bucle mientras, o cualquier clase de combinación dependiendo del problema a resolver. Un ciclo interno completo se repetirá el número de veces que la condición del ciclo externa sea verdadera. Por ejemplo, si se tuvieran dos anidamientos, es decir un tercer ciclo dentro de un segundo y éste dentro de un primer ciclo, entonces el ciclo más interno, o sea, el tercero, se ejecutará la cantidad de veces que sea verdadera la condición del segundo ciclo multiplicado por la cantidad de veces que sea verdadera la condición del primer ciclo; y el segundo bucle se ejecutará la cantidad de veces que la condición del primer ciclo sea verdadera. 9.5 Instrucciones que alteran el flujo normal de un ciclo En ocasiones es necesario disponer de instrucciones que permitan la salida en un punto intermedio de cualquier bucle sin que se verifique la condición principal de dicho bucle, es decir, salir del ciclo antes de llegar a la condición. Estas instrucciones sólo están disponible en algunos lenguajes de programación y en general no es recomendable usarlas, porque el programa no es tan legible o “limpio” como debe ser. Sentencia break Finaliza la ejecución de una proposición switch, for, while y do while en la cual aparece dicha instrucción, saltándose la condición normal del ciclo de repetición. Sentencia continue Interrumpe la ejecución normal de un bucle (for, while y do while) pero no lo finaliza, sino que, finaliza la iteración en curso, transfiriendo el control del programa a la condicional del bucle, para decidir si se debe realizar una nueva iteración o no. Es 50 decir, continue termina la ejecución de la iteración actual de un bucle, pero no la ejecución del bucle en sí como lo hace break. La instrucción continue evita que se ejecuten las instrucciones que existan después de ella en la iteración del bucle, saltando hasta la condicional. Función exit( ) Otra forma de terminar un ciclo de repetición es utilizar la función exit. A diferencia del break, terminará no sólo con la ejecución del bucle sino con la ejecución del programa y regresa el control al sistema operativo. 10. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS EN EL LENGUAJE C Existen multitud de problemas que requieren que una computadora simule el comportamiento de un sistema con alguna variable o variables aleatorias, es decir, que genere números cuyo orden no sea predecible y puedan considerarse al azar, por ejemplo: el número de viajeros en una estación de autobuses, programación de juegos (tirada de un dado), etc. Sin embargo, en la práctica, no existen números que, generados por una computadora, sean realmente aleatorios, pues hay que tener en cuenta que una computadora es una máquina determinista, es decir, determinada por las condiciones iniciales y en la que no hay ni puede haber operaciones aleatorias puras. Pero, una computadora sí puede generar números pseudoaleatorios (Rodríguez y Galindo, 2009). Un número pseudoaleatorio es un número generado por la computadora que, no es realmente aleatorio pero se comporta como si se hubiera producido al azar (Rodríguez y Galindo, 2009). El lenguaje C permite generar números pseudoaleatorios usando una de dos funciones disponibles según en el sistema operativo en el que se esté trabajando: la función random( ) en el sistema operativo GNU/Linux y la función rand( ) en el sistema operativo Windows. Ambas funciones no necesitan un argumento entre paréntesis y devuelven un número pseudoaleatorio entre los valores del intervalo cerrado [0, RAND_MAX]. RAND_MAX es una constante del lenguaje C que equivale al menos al valor 32,767, que es lo máximo que se puede almacenar en una variable de tipo entero con signo, aunque su valor depende de la biblioteca donde se haya implementado dicha constante, es decir, depende del compilador que se esté utilizando (se habló de los distintos tipos de compiladores para el lenguaje C en el apartado 6: Lenguaje C). El valor 32,767 se encuentra en la mayoría de las bibliotecas, aunque se puede llegar a encontrar como máximo el número: 2,147,483,647 (Rodríguez y Galindo, 2009). Las funciones antes mencionadas generarán números pseudoaleatorios a partir de un número inicial llamado semilla y, es con ese valor inicial que genera el primer número, después, a partir de dicho número genera el segundo, con el segundo genera el 51 tercero y así sucesivamente hasta concluir con la cantidad de números pseudoaleatorios que se necesiten producir. Cuando se requiere cambiar el valor máximo del intervalo cerrado de números pseudoaleatorios que da por default el lenguaje C, entonces se debe dimensionar usando un factor de dimensionamiento, donde dicho factor determina el valor máximo. Para ello, se usa la función que genera los números pseudoaleatorios seguida del operador módulo y el factor de dimensionamiento antes mencionado. A continuación se detalla el procedimiento suponiendo a n una variable entera como el factor de dimensionamiento y proporcionada por el programador o usuario (Deitel & Deitel, 1995): random( ) % n Es la sintaxis en el sistema operativo GNU/Linux para generar un número pseudoaleatorio entre los valores del intervalo cerrado [0, n-1]. rand( ) % n Es la sintaxis en el sistema operativo Windows para generar un número pseudoaleatorio entre los valores del intervalo cerrado [0, n-1]. Ahora bien, cuando se requieren cambiar ambos valores del intervalo cerrado, además del dimensionamiento, se debe llevar a cabo un desplazamiento. Suponiendo a m y n como variables enteras proporcionadas por el programador o usuario y, m < n, entonces: random( ) % (n-m+1) + m Es la sintaxis en el sistema operativo GNU/Linux para generar un número pseudoaleatorio entre los valores del intervalo cerrado [m, n]. rand( ) % (n-m+1) + m Es la sintaxis en el sistema operativo Windows para generar un número pseudoaleatorio entre los valores del intervalo cerrado [m, n]. Ejemplos: /*Se genera un número pseudoaleatorio en el sistema operativo GNU/Linux dentro del intervalo cerrado [0, 7] y se almacena en la variable numero.*/ numero = random( ) % 8; /*Se genera un número pseudoaleatorio en el sistema operativo GNU/Linux dentro del intervalo cerrado [10, 50] y se almacena en la variable numero.*/ numero = random( ) % (50-10+1) + 10; /*Se genera un número pseudoaleatorio en el sistema operativo Windows dentro del intervalo cerrado [0, 7] y se almacena en la variable numero.*/ numero = rand( ) % 8; 52 /*Se genera un número pseudoaleatorio en el sistema operativo Windows dentro del intervalo cerrado [10, 50] y se almacena en la variable numero.*/ numero = rand( ) % (50-10+1) + 10; Ahora bien, en cada ejecución de un programa donde se usan las funciones antes descritas, se obtiene la misma secuencia de números pseudoaleatorios porque la semilla es un número fijo. Para evitar esto, se usa de la biblioteca stdlib.h la función srandom( ) si se está trabajando en el sistema operativo GNU/Linux, o la función srand( ) si se está trabajando en el sistema operativo Windows. Ambas funciones se deben utilizar con un parámetro que servirá como semilla o número inicial. Si el parámetro especificado es un número fijo (por ejemplo, una constante o un número generado por las mismas funciones rand o random) se tiene el mismo problema, es decir, se obtiene la misma secuencia de números pseudoaleatorios en cada corrida del programa; para corregir esto, se puede hacer uso de alguna de las siguientes funciones: - Función time( ) del lenguaje C que se encuentra en la biblioteca time.h Esta función devuelve la fecha y hora actual que tenga establecido el sistema operativo. La forma de utilizar la función descrita junto con la función srand o srandom se muestra a continuación: srandom( time(NULL) ) en el sistema operativo GNU/Linux, o srand( time(NULL) ) en el sistema operativo Windows. La función time( ) devuelve un valor en segundos correspondiente al instante actual en que se ejecuta el programa, dicho valor se calcula a partir de las cero horas del 1 de enero de 1970 (inicio en que se utilizó por primera vez el sistema operativo Unix). En Windows también devuelve el tiempo en segundos partiendo de un valor inicial7. - Función getpid( ) que se puede encontrar en las bibliotecas: sys/types.h o unistd.h Esta función devuelve el número de proceso que se le haya asignado al programa que se está ejecutando actualmente, el cual siempre es distinto en cada corrida de dicho programa. La forma de utilizar la función descrita junto con la función srand o srandom se muestra a continuación: 7 Nota: la función time( ) es de tipo long int. Un tipo de dato long int = 2,147,483,647; 1 año = 31,536,000 segundos, por lo que el valor máximo del long int se alcanzará aproximadamente el 18 de febrero de 2038. 53 srandom( getpid( ) ) en el sistema operativo GNU/Linux, o srand( getpid( ) ) en el sistema operativo Windows. Por otra parte, la función drand48( ) se usa para obtener números pseudoaleatorios con decimales y la función srand48( ) se usa para cambiar la semilla de inicio, por lo que también puede hacer uso de time( ) y getpid( ) como se explicó anteriormente. Estas funciones no se encuentran en el sistema operativo Windows. Ejemplos: numero = drand48( )*(20.0-10.0) + 10.0 numero = drand48( )*(n-m)+n 11. ARREGLOS Introducción a las estructuras de datos Una estructura de datos es una colección de datos simples que se caracterizan por su organización y las operaciones que se definan en ella. Datos simples Estándar Datos estructurados Estáticos Entero Arreglos (vector o matriz) Real Registros Caracter Archivo o ficheros Lógico Conjuntos Cadenas Definido por el programador Subrango Enumerativo Dinámicos Listas (pilas o colas) Listas enlazadas Árboles Grafos Los tipos de datos simples o primitivos significan que no están compuestos de otras estructuras de datos. Los más frecuentes y utilizados por casi todos los lenguajes son: enteros, reales y caracter; siendo los tipos lógicos, subrango y enumerativos propios de lenguajes estructurados como Pascal por ejemplo. 54 Los tipos de datos compuestos están construidos basándose en tipos de datos primitivos, por ejemplo, las cadenas de caracteres están construidas por el tipo básico caracter. Los tipos de datos compuestos pueden ser organizados en diferentes estructuras de datos: estáticas o dinámicas. Las estructuras de datos estáticas son aquellas en las que el tamaño ocupado en memoria se define antes de que el programa se ejecute y no puede modificarse dicho tamaño durante la ejecución del programa. Estas estructuras están implementadas en casi todos los lenguajes de programación: arreglos, registros y ficheros o archivos. Las estructuras de datos dinámicas no tienen las limitaciones o restricciones en el tamaño de memoria ocupada. Mediante el uso de un tipo de dato específico, denominado puntero, es posible construir estructuras de datos dinámicas que son soportadas por la mayoría de los lenguajes. Las estructuras dinámicas por excelencia son: listas, árboles y grafos. Los tipos de datos simples tienen como característica común que cada variable representa a un elemento, los tipos de datos estructurados tienen como característica común que un identificador (nombre) puede representar múltiples datos individuales, pudiendo cada uno de éstos ser referenciado independientemente. En este curso se trabajan solamente estructuras de datos estáticas y en los siguientes apartados se revisan en particular los arreglos. Concepto de arreglo Un arreglo es una colección finita, homogénea y ordenada de elementos, en otras palabras, es una estructura compuesta por varios elementos, todos del mismo tipo (entero, real, carácter o booleano) y almacenados consecutivamente en memoria. Cada componente puede ser accedido directamente por el nombre del arreglo seguido de uno o varios subíndices encerrados entre corchetes [ ] según sea la dimensión del arreglo; los subíndices indican la posición de cada componente del arreglo y pueden ser únicamente valores enteros positivos, variables tipo entero positivos o expresiones numéricas enteras positivas (Cairó, 2006). Existen 2 tipos de arreglos según su dimensión: unidimensional, porque para acceder a un elemento del arreglo sólo se tiene que utilizar un índice; y multidimensional, porque para acceder a un elemento del arreglo se utilizan múltiples índices. Para este último tipo de arreglo, el más utilizado es el bidimensional, es decir, el de dos dimensiones, por tanto, a continuación se describen el arreglo unidimensional y el arreglo bidimensional. 11.1 Arreglos unidimensionales El arreglo unidimensional, conocido también como vector, es una colección finita, homogénea y ordenada de datos, en la que se hace referencia a cada elemento del arreglo por medio de un índice. Este último indica la casilla en la que se encuentra el elemento. Para hacer referencia a un componente de un arreglo se debe utilizar tanto el 55 nombre del arreglo como el índice del elemento (Cairó, 2006). En la figura 18 se puede observar la representación gráfica de un arreglo unidimensional. Figura 18. Representación gráfica de un arreglo unidimensional (Cairó, 2006). En el lenguaje C, el arreglo unidimensional se declara de la siguiente manera: tipo nombre[tamaño] donde: tipo es uno de los tipos predefinidos por el lenguaje: float, int, etc. nombre: es un identificador que nombra el arreglo y sigue las mismas reglas especificadas para dar nombre al identificador de una variable. tamaño es una constante entera positiva que especifica el número de elementos del arreglo. En el lenguaje C, los arreglos unidimensionales inician en la posición cero [0], por lo que la posición máxima del arreglo está dada por el número máximo de elementos menos 1. También, el lenguaje C no revisa los límites del arreglo unidimensional, por lo que es responsabilidad del programador el realizar este tipo de operación para no acceder a una posición negativa o mayor al límite de elementos. Los elementos de un arreglo pueden ser inicializados en la declaración del arreglo mismo, haciendo seguir a la declaración con el signo igual y una lista de valores inicializadores separados por comas (la lista encerrada entre llaves). Los elementos de un arreglo no son de forma automática inicializados a cero, al menos que se inicialice el primer elemento a cero, para que los demás queden automáticamente inicializados a ese valor. Ejemplos de declaración e inicialización de arreglos unidimensionales (Cairó, 2006): 56 /*Declara un arreglo unidimensional llamado arreglo para almacenar 10 elementos de tipo real o flotante de doble precisión.*/ double arreglo[10]; /*Se declara el arreglo unidimensional llamado V con 10 elementos de tipo real y al mismo tiempo se inicializa cada casilla del arreglo con cada uno de los valores que se encuentran entre llaves y separados por comas. La representación gráfica del arreglo V se muestra en la figura 19.*/ float V[10] = {32.5,15.8, 70.1, 5.9, 0, -12.2, 13.3, 90.4, 56.6, -9.8}; Figura 19. Representación gráfica del vector V con 10 elementos de tipo real. Si se quiere acceder al primer elemento del arreglo se debe escribir V[0], pero si se quiere acceder al quinto elemento se debe escribir V[4]. Por otra parte, el valor de V[7] es 90.4, el de V[3+5] es 56.6 y el resultado de V[2] + V[5] es 57.9. /*Lo siguiente muestra un error de sintaxis porque se están proporcionando más inicializadores de arreglo que elementos existen dentro del mismo.*/ double Valores[5] = {32.1,27.3,64.4,18.6,95.7,14}; /*Si en la lista de inicialización se omite el tamaño del arreglo, el número de elementos en el arreglo será el número de elementos incluidos en la lista inicializadora.*/ int n[ ] = {1,2,3,4,5}; /*Si dentro del arreglo existe un número menor de inicializadores que de elementos, los elementos restantes son inicializados a cero automáticamente.*/ int A1[10] = {0}; /*El primer componente del arreglo se inicializa con el número 5 y el resto con el número 0.*/ int B[5] = {5}; 57 Una vez que se definen los arreglos, sus elementos pueden recibir valores a través de múltiples asignaciones, o bien, como ocurre frecuentemente en la práctica, a través de un ciclo, este último, generalmente un ciclo para o for, pues se conoce previamente la cantidad de elementos que contiene el arreglo. /*Ejemplo de asignación declarado un arreglo. El 23.897*/ arreglo[0]=23.897 individual después de haber primer valor de arreglo vale Si las posiciones de un arreglo no son inicializados o no se les asigna explícitamente un valor, se considera que almacenan “basura”, pues en memoria siempre existen datos. No se debe olvidar almacenar datos en un arreglo antes de realizar operaciones con ellos, tal como sucede con las variables. Se pueden realizar distintas operaciones con arreglos unidimensionales durante el proceso de resolución de un problema, pero generalmente se tiene: Asignación Lectura/escritura Recorrido (acceso secuencial) actualizar (añadir, borrar, insertar) Ordenación Búsqueda Puesto que en un arreglo se trabaja más de un dato, generalmente las operaciones antes listadas se tienen que realizar usando ciclos como se mencionó con la inicialización. 11.2 Arreglos bidimensionales El arreglo bidimensional se considera un vector de vectores, generalmente llamado tabla (término financiero) o matriz. Formalmente es una colección finita, homogénea y ordenada de datos, en la que se hace referencia a cada elemento del arreglo por medio de dos índices, uno para indicar el renglón o fila y el segundo para indicar la columna del arreglo (Cairó, 2006). La figura 20 muestra la representación gráfica de un arreglo bidimensional. 58 Figura 20. Representación gráfica de un arreglo bidimensional (Cairó, 2006). En el lenguaje C, la declaración de esta estructura es de la siguiente manera: tipo nombre[num_renglones][num_columnas] donde: tipo es uno de los tipos predefinidos por el lenguaje: float, int, etc. nombre: es un identificador que nombra el arreglo y sigue las mismas reglas especificadas para dar nombre al identificador de una variable. num_renglones es una constante entera positiva que especifica el número de filas del arreglo. num_columnas es una constante entera positiva que especifica el número de columnas del arreglo. En el lenguaje C, los arreglos bidimensionales inician en las posiciones [0][0], por lo que la posición máxima del arreglo está dada por el número máximo de renglones menos 1 con el número máximo de columnas menos 1. Suponiendo que se tienen N renglones y M columnas, entonces la posición máxima está en [N-1][M-1], además, se almacenarán N x M elementos del mismo tipo. El lenguaje C no revisa los límites de un arreglo, es responsabilidad del programador el realizar este tipo de operaciones para no acceder a una posición negativa o mayor al límite de elementos tanto para los renglones como para las columnas. 59 Los elementos de un arreglo bidimensional no son de forma automática inicializados a cero, al menos que se inicialice el primer elemento a cero, para que los demás queden automáticamente inicializados a ese valor. Ejemplos de declaración e inicialización de arreglos bidimensionales (Cairó, 2006): /*Declara un arreglo bidimensional tipo entero llamado M con 3 filas y 4 columnas*/ int M[3][4]; /*Declara un arreglo bidimensional llamado matriz de 4 renglones y 4 columnas, y un arreglo unidimensional llamado b5 con 100 elementos, ambos arreglos tipo real o flotante*/ float matriz[4][4], b5[100]; /* Se almacena el valor 10 en el primer renglón y primera columna de M*/ M[0][0]=10 /* Se almacena el valor 3.14 en el tercer renglón y tercera columna de matriz*/ matriz[2][2]=3.14 /*Todos los elementos cero.*/ int A[3][6] = {0}; del arreglo se inicializan con /*Los primeros cuatro componentes de la primera fila se inicializan con los valores; 3, 4, 6 y 8. El resto con cero.*/ int B[3][6] = {3,4,6,8}; /*Cada componente del arreglo recibe un valor. La asignación se realiza fila a fila.*/ int C[3][6] = {6, 23, 8, 4, 11, 33, 21, 0, 6, 10, 23, 4, 8, 2, 1, 6, 9, 15}; /*La asignación anterior también se puede realizar de esta forma. La representación gráfica del arreglo bidimensional C se muestra en la figura 21.*/ int C[3][6] = {{6, 23, 8, 4, 11, 33}, {21, 0, 6, 10, 23, 4}, {8, 2, 1, 6, 9, 15}}; 60 Figura 21. Representación gráfica del arreglo bidimensional C con 3 x 6 elementos de tipo entero (Cairó, 2006). /*Error de sintaxis ya que la fila tiene espacio para seis elementos y se asignan siete.*/ int C[3][6] = {{6, 23, 8, 4, 11, 35, 8}}; Si las posiciones de un arreglo no son inicializados o no se les asigna explícitamente un valor, se considera que almacenan “basura”, pues en memoria siempre existen datos. No se debe olvidar almacenar datos en un arreglo bidimensional antes de realizar operaciones con ellos, tal como sucede con las variables. Algunas de las operaciones que se realizan con arreglos bidimensionales son asignación, lectura/escritura, y aquellas propias para matrices matemáticas, por ejemplo: suma, multiplicación, inversa, etc., por lo que, el acceso a las posiciones de la tabla o matriz se realiza normalmente utilizando ciclos anidados, pues para una matriz de m por n, donde n es el número de renglones y m el número de columnas, generalmente se requiere recorrer m columnas por cada renglón que constituye a la matriz, es decir, recorrer m columnas n veces. Finalmente, el máximo de dimensiones que puede tener un arreglo multidimensional de más de dos dimensiones, queda determinado por el lenguaje de programación que se utiliza o por el espacio en memoria, por lo que la cantidad de índices que se utilizan para acceder a sus valores, depende de la dimensión del arreglo. En en el lenguaje C se declaran de la siguiente manera y como máximo se tienen hasta 12 subíndices de arreglo: tipo nombre[tamao1][tamaño2]…[tamaño_n] 61 NOTA IMPORTANTE: los corchetes, utilizados para cerrar el subíndice de un arreglo de cualquier dimensión, son considerados como operadores y tienen el mismo nivel de precedencia que los paréntesis (el orden de precedencia se revisó en la sección Tabla de prioridad y orden de evaluación del apartado 6: Lenguaje C). 12. CARACTERES, CADENAS DE CARACTERES Y ARREGLOS DE CARACTERES 12.1 Caracteres Los lenguajes de programación utilizan juegos de caracteres llamados alfabetos para comunicarse con las computadoras. Las primeras computadoras sólo utilizaban información numérica digital mediante el código o alfabeto digital y los primeros programas se escribieron en ese tipo de código denominado código máquina, basado en los dígitos 0 y 1 (como se mencionó en el apartado 1: Preliminares, conceptos básicos), por ser inteligible directamente por la computadora. La difícil tarea de programar en código máquina hizo que el alfabeto evolucionara y los lenguajes de programación comenzaran a utilizar códigos o juegos de caracteres similares a los utilizados en los lenguajes humanos. Así, hasta el día de hoy, la mayoría de las computadoras trabajan con diferentes tipos de juegos de caracteres, de los cuales destacan el código ASCII (American Standard Code for Information Interchange) y el EBCDIC (Extended Binary Coded Decimal Interchange Code) (Deitel & Deitel, 1995). El código ASCII básico utiliza 7 bits (el concepto de bit se especificó en el apartado 1: Preliminares y conceptos básicos) para cada caracter a representar, lo que da un total de 27 = 128 caracteres distintos. El código ASCII ampliado utiliza 8 bits, y en este caso, consta de 28 = 256 caracteres. Este código ASCII adquirió una gran popularidad ya que es el estándar en todas las familias de computadoras personales y se presenta en la tablas 17 y 18 (Deitel & Deitel, 1995). En general, un caracter ocupará un byte (8 bits) de almacenamiento de memoria y se puede definir como un símbolo del juego de caracteres de la computadora. El código ASCII se compone de los siguientes tipos de caracteres (Deitel & Deitel, 1995): Alfabéticos (a…z A…Z) Numéricos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) Especiales (+, -, *, /, {, }, <, etc.) De control: son caracteres no imprimibles que realizan una serie de funciones relacionadas con la escritura, transmisión de datos, separador de archivos, etc., en realidad con los dispositivos de entrada/salida. Destacan entre ellos: del (eliminar o borrar), cr (retorno de carro), lf (avance de línea), ff (avance de página), stx (inicio de texto), etc. 62 Tabla 17. Código ASCII de caracteres de control. Binario 0000 0000 0000 0001 0000 0010 0000 0011 0000 0100 0000 0101 0000 0110 0000 0111 0000 1000 0000 1001 0000 1010 0000 1011 0000 1100 0000 1101 0000 1110 0000 1111 0001 0000 0001 0001 Dec. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Hex. 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 0A 0B 0C 0D 0E 0F 10 11 Abreviatura NUL SOH STX ETX EOT ENQ ACK BEL BS HT LF VT FF CR SO SI DLE DC1 Representación ^@ ^A ^B ^C ^D ^E ^F ^G ^H ^I ^J ^K ^L ^M ^N ^O ^P ^Q 0001 0010 0001 0011 18 19 12 13 DC2 DC3 ^R ^S 0001 0100 0001 0101 20 21 14 15 DC4 NAK ^T ^U 0001 0110 0001 0111 22 23 16 17 SYN ETB ^V ^W 0001 0001 0001 0001 0001 0001 0001 0001 0111 24 25 26 27 28 29 30 31 127 18 19 1A 1B 1C 1D 1E 1F 7F CAN EM SUB ESC FS GS RS US DEL ^X ^Y ^Z ^[ or ESC ^\ ^] ^^ ^_ ^?, Delete, or Backspace 1000 1001 1010 1011 1100 1101 1110 1111 1111 Nombre/significado Caracter nulo Inicio de encabezado Inicio de texto Fin de texto Fin de transmisión Enquiry Acknowledgement Timbre Retroceso Tabulación horizontal Avance de línea Tabulación vertical Avance de página Retorno de carro Shift Out Shift In Data Link Escape Control de dispositivo 1 XON Control de dispositivo 2 Control de dispositivo XOFF Control de dispositivo 4 Negative Acknowledgement Synchronous Idle Fin de transmisión de bloque Cancelar End of Medium Substitute Escape Separador de archivo Separador de grupo Separador de registro Separador de unidad Borrado o retroceso Tabla 18. Código ASCII de caracteres alfabéticos, numéricos y especiales. Binario 0010 0000 0010 0001 0010 Dec. 32 Hex. 20 Representación espacio ( ) 33 21 ! 34 22 " Binario 0101 0000 0101 0001 0101 Dec. 80 Hex. 50 Representación P 81 51 Q 82 52 R 63 0010 0010 0011 0010 0100 0010 0101 0010 0110 0010 0111 0010 1000 0010 1001 0010 1010 0010 1011 0010 1100 0010 1101 0010 1110 0010 1111 0011 0000 0011 0001 0011 0010 0011 0011 0011 0100 0011 0101 0011 0110 0011 0111 0011 1000 0011 1001 0011 1010 0011 1011 0011 1100 0011 1101 35 23 # 36 24 $ 37 25 % 38 26 & 39 27 ' 40 28 ( 41 29 ) 42 2A * 43 2B + 44 2C , 45 2D - 46 2E . 47 2F / 48 30 0 49 31 1 50 32 2 51 33 3 52 34 4 53 35 5 54 36 6 55 37 7 56 38 8 57 39 9 58 3A : 59 3B ; 60 3C < 61 3D = 0010 0101 0011 0101 0100 0101 0101 0101 0110 0101 0111 0101 1000 0101 1001 0101 1010 0101 1011 0101 1100 0101 1101 0101 1110 0101 1111 0110 0000 0110 0001 0110 0010 0110 0011 0110 0100 0110 0101 0110 0110 0110 0111 0110 1000 0110 1001 0110 1010 0110 1011 0110 1100 0110 1101 83 53 S 84 54 T 85 55 U 86 56 V 87 57 W 88 58 X 89 59 Y 90 5A Z 91 5B [ 92 5C \ 93 5D ] 94 5E ^ 95 5F _ 96 60 ` 97 61 a 98 62 b 99 63 c 100 64 d 101 65 e 102 66 f 103 67 g 104 68 h 105 69 i 106 6A j 107 6B k 108 6C l 109 6D m 64 0011 1110 0011 1111 0100 0000 0100 0001 0100 0010 0100 0011 0100 0100 0100 0101 0100 0110 0100 0111 0100 1000 0100 1001 0100 1010 0100 1011 0100 1100 0100 1101 0100 1110 0100 1111 62 3E > 63 3F ? 64 40 @ 65 41 A 66 42 B 67 43 C 68 44 D 69 45 E 70 46 F 71 47 G 72 48 H 73 49 I 74 4A J 75 4B K 76 4C L 77 4D M 78 4E N 79 4F O 0110 1110 0110 1111 0111 0000 0111 0001 0111 0010 0111 0011 0111 0100 0111 0101 0111 0110 0111 0111 0111 1000 0111 1001 0111 1010 0111 1011 0111 1100 0111 1101 0111 1110 110 6E n 111 6F o 112 70 p 113 71 q 114 72 r 115 73 s 116 74 t 117 75 u 118 76 v 119 77 w 120 78 x 121 79 y 122 7A z 123 7B { 124 7C | 125 7D } 126 7E ~ Una constante caracter se define como cualquier caracter encerrado entre apóstrofos o comilla sencilla, específicamente en el lenguaje C, se usa la comilla sencilla. Para ingresar o mostrar en un dispositivo de salida tipos de datos caracter en el leguaje C, se usan las instrucciones vistas en el apartado 7: Instrucciones de entrada y salida, las cuales pueden ser: scanf, printf, putchat o getchar. Las operaciones que se realizan generalmente con caracteres suelen ser las siguientes (Cairó, 2006): Verificar si una caracter es o no es un dígito. Verificar si un caracter es o no una letra 65 Verificar si un carácter es una letra minúscula o mayúscula Convertir una letra a minúscula o mayúscula Para realizar lo anterior, en el lenguaje C existen como parte de la biblioteca ctype.h, las siguientes funciones: isdigit( ), isalpha( ), islower( ), isupper( ), tolower( ) y toupper( ). Todas reciben como argumento el valor que se quiere verificar o convertir (Cairó, 2006). 12.2 Cadenas de caracteres Una cadena se define como una secuencia finita de caracteres que finaliza con el caracter nulo ‘\0’ y se almacena en un área contigua de la memoria. Una constante tipo cadena consiste en una cadena encerrada entre apóstrofos, comillas sencillas o dobles comillas, específicamente en el lenguaje C, se encierra la cadena usando el caracter de doble comilla, la cual no se puede modificar. Las cadenas se pueden usar en aplicaciones de gestión, generación y actualización de listas de dirección, inventarios, bases de datos, traductores de lenguajes, etc. Las operaciones comunes que se realizan con cadenas de caracteres son (Deitel & Deitel, 1995): Cálculo de longitud de la cadena (número de caracteres que contiene la cadena, incluyendo el espacio en blanco, sin incluir el caracter nulo. La cadena que no contiene ningún carácter se denomina cadena vacía o nula y su longitud es cero). Comparación de cadenas (saber si dos cadenas con iguales o diferentes). Concatenación de cadenas (unir cadenas para formar nuevas cadenas). Extracción de subcadenas (extraer una porción de una cadena a la cual se le da el nombre de subcadena). Búsqueda de información en una cadena (búsqueda de ciertos caracteres, frases, etc.). Insertar subcadenas (agregar nuevas cadenas a cadenas ya formadas). Borrar cadenas (eliminar cierta cantidad de caracteres a partir de una posición, es decir, borrar subcadenas). Cambiar una cadena o subcadena por otra subcadena o cadena. Convertir cadenas en números y viceversa. Para ingresar o mostrar en un dispositivo de salida tipos de datos cadena en el lenguaje C, se usan las instrucciones vistas en el apartado 7: Instrucciones de entrada y 66 salida, éstas son: scanf y printf. Así como las que describen en los ejemplos siguientes: puts y gets. A continuación se presentan ejemplos de declaración e inicialización de cadenas en el lenguaje C. char nombre[15]; /* Declara un arreglo para 15 caracteres. Si no se especifica el caracter nulo al final de la inicialización, lectura o asignación del arreglo, entonces, nombre es un simple arreglo de caracteres, mas no una cadena, pero, si en la inicialización, lectura o asignación de nombre se le coloca el caracter nulo al final de todos los caracteres que contenga, entonces no es un simple arreglo de caracteres, sino una cadena. En resumen, la diferencia entre un arreglo de caracteres y una cadena es la existencia del caracter nulo. Si nombre debe ser una cadena, entonces puede almacenar como máxima 14 caracteres, pues además contendrá el caracter nulo.*/ char cadena[ ] = {‘p’,’r’,’i’,’m’,’e’,’r’,’o’,’\0’}; /* Se declara la cadena llamada cadena y se inicializa caracter a caracter terminando con el caracter nulo. La variable cadena contendrá la palabra “primero”, la cual contiene 7 caracteres, pues en el conteo no se suma el caracter nulo. El arreglo cadena se ajusta a un tamaño de 8 elementos en memoria, pues el caracter nulo ocupa un espacio en memoria.*/ char frase[ ] = “El perro ladra sin parar.”; /* Se declara la cadena llamada frase que contiene una longitud de 25 caracteres, pero en memoria existen 26 asignaciones porque se agrega en automático el caracter nulo a los caracteres.*/ #define SALUDO “Un saludo afectuoso” /* Se declara una constante llamada SALUDO que contiene la frase “Un saludo afectuoso”, es decir, la longitud de la cadena es de 19 caracteres, mientras que en memoria se almacenan 20 porque cuando no se inicializa caracter a caracter sino como cadena (usando las comillas dobles) automáticamente se agrega el caracter nulo.*/ Como se especificó en el apartado 7: Instrucciones de Entrada y Salida (E/S), existe el parámetro %s para mandar a pantalla variables o constantes de tipo cadena y 67 para ingresar desde el teclado cadenas que se almacenarán en variables de tipo cadena, por ejemplo: printf(“%s”, “Un afectuoso saludo”); /*Imprime la cadena “Un afectuoso saludo”*/ printf(“%s”, SALUDO); /*Imprime el valor de la constante tipo cadena, llamada SALUDO*/ printf(“%s”, cadena); /*Imprime el valor de la variable cadena que contiene la palabra “primero”*/ puts(frase); /* Imprime lo que contiene la variable frase: “El perro ladra sin parar.” La instrucción puts no necesita que se le indique el tipo de datos que está enviando a pantalla como con printf y es la más apropiada para escribir cadenas de caracteres. Esta función baja automáticamente una línea después de imprimir. (Cairó, 2006)*/ scanf(“%s”, nombre); /* En la variable nombre se almacenarán los caracteres que se ingresen desde el teclado. Cuando se da un valor a una variable desde el teclado, no es necesario teclear el caracter nulo, éste se asigna automáticamente después de pulsar la tecla enter. El problema con esta forma de ingresar datos, es que el carácter espacio en blanco no se almacenará en la variable, de hecho, si se escriben caracteres después de un espacio en blanco, todos ellos no se almacenarán.*/ gets(cadena); /* Otra forma de ingresar caracteres desde teclado y a diferencia del ejemplo anterior, si se ingresan caracteres en blanco, éstos serán también almacenados en la variable. Esta función es la más apropiada para leer cadenas de caracteres (Cairó, 2006). */ scanf(“%[^\n]”, frase); /* En frase se almacenarán todos los caracteres que se ingresen desde el teclado incluyendo el carácter de espacio en blanco. El ingresar caracteres termina cuando se pulsa la tecla enter, sin que este carácter se almacene en 68 memoria, al igual que la lectura con el tipo de dato %s, se agrega automáticamente a la cadena el caracter nulo. En realidad la traducción a lo que está entre corchetes es: almacenas todo lo ingresado menos el caracter enter.*/ En el lenguaje C ya existen varias funciones para manipular cadenas. Dichas funciones forman parte de la biblioteca string.h. Algunos ejemplos de dichas funciones son: strlen, para obtener la longitud de una cadena. strcmp, para comparar si dos cadenas son iguales o no. strcpy, para copiar el contenido de una cadena a otra cadena. tolower, para convertir los caracteres de una cadena a minúsculas. toupper, para convertir los caracteres de una cadena a mayúsculas. 12.3 Arreglos de caracteres Un arreglo unidimensional de caracteres se define como una colección finita, homogénea y ordenada de datos, en que se hace referencia a cada elemento del arreglo por medio de un índice y no necesariamente finaliza con el caracter nulo (Cairó, 2006). Como se mencionó en los ejemplos el apartado anterior, la diferencia sustancial entre una cadena y un arreglo de caracteres es la existencia al final de la cadena del carácter nulo. Por otra parte, se pueden utilizar arreglos bidimensionales de caracteres para manejar conjuntos de cadenas, esto es, dado que una cadena se define como un arreglo unidimensional que termina con el caracter nulo, entonces, si se desea almacenar cadenas de caracteres en arreglos bidimensionales, cada fila almacenaría una cadena y cada columna almacenaría los caracteres correspondientes de cada cadena (Cairó, 2006). Por ejemplo, si se desea almacenar un grupo de 5 cadenas de caracteres con 40 caracteres como máximo para cada cadena, entonces se podría hacer una declaración como la siguiente en el lenguaje C: char cadenas[5][30]; así, el primer índice se utilizaría para hacer referencia a la fila, es decir a cada cadena; y el segundo índice serviría para señalar el caracter de cada cadena. 13. FUNCIONES Como se mencionó en la sección Diseño de un algoritmo del apartado 5: Proceso de resolución de problemas utilizando un lenguaje de programación, la 69 resolución de un problema complejo se facilita si dicho problema se divide en problemas más pequeños, es decir, si se divide en subproblemas, los cuales son tratados de forma individual e independiente, diseñando así subalgoritmos que se convierten en subprogramas (Bermúdez et. al., 2003). Los subprogramas que se forman con éste método pueden ser de dos tipos: funciones o procedimientos, estos últimos también conocidos como subrutinas. Los subprogramas están diseñados para ejecutar alguna tarea específica, se escriben solamente una vez, pero pueden utilizarse en diferentes puntos de un programa, de manera que, se puede evitar la duplicación innecesaria de código. Los subprogramas o módulos se escriben sin entrar en detalles con otros módulos facilitando así la localización de errores. Un subprograma puede realizar las mismas acciones que un programa: leer datos desde dispositivos de entrada, hacer asignaciones, realizar cálculos, devolver resultados a través de un dispositivo de salida, etc., pero en general se utiliza para un propósito específico. El subprograma recibe datos desde el programa principal o desde cualquier subprograma que lo llama, procesa dichos datos, y si es necesario, devuelve resultados al programa o subprograma que lo haya llamado. El enfoque en éstos apuntes será sobre los subprogramas llamados funciones, que son los únicos que existen en el lenguaje C. Función Matemáticamente hablando una función es una operación que toma uno o más valores llamados argumentos y produce un valor denominado resultado, es decir, genera el valor de la función para los argumentos dados, por otro lado, una función computacionalmente hablando es una colección de sentencias que ejecutan una tarea específica y no puede contener a otra función (Ceballos, 1997). Todos los lenguajes de programación tienen funciones incorporadas o intrínsecas que se utilizan escribiendo sus nombres con los argumentos adecuados entre paréntesis, (como las funciones matemáticas del lenguaje C: sqrt, pow, sin, etc.) y funciones definidas por el usuario o programador, es decir, escritas por él mismo. Las funciones incorporadas al sistema se denominan funciones internas o intrínsecas y las funciones definidas por el usuario, funciones externas o extrínsecas. Cuando las funciones estándares o internas no permiten realizar el tipo de cálculo deseado es necesario recurrir a las funciones externas. Una vez que una función ha sido escrita y depurada puede utilizarse una y otra vez. Cuando una función se manda a llamar, el control se pasa a dicha función para su ejecución y cuando ésta finaliza, el control es devuelto al módulo que la llamó para continuar con la ejecución del mismo después de donde se efectuó la llamada, como se muestra en la figura 22 (Bermúdez et. al., 2003). En ese ejemplo, dentro de la función principal del lenguaje C, o sea, la función main se hace el llamado a la función denominada func1, por lo que la secuencia de ejecución se pasa a dicha función, 70 realizándose una a una las instrucciones dentro de func1, pero al llegar al llamado de func2, nuevamente la secuencia de la ejecución se desvía hacia la función func2. Se ejecutan las instrucciones que existan dentro de la función func2 hasta alcanzar el return, con lo cual se regresa el control a func1 para continuar con la ejecución de las instrucciones que contenga hasta llegar al return de func1, con lo cual se regresa el control a la función principal main. Como nuevamente se hace el llamado a la función func1, se vuelve a realizar el proceso descrito hasta regresar a la función principal main para ejecutarse todas las instrucciones que contenga main hasta llegar al final del programa, en conclusión, como se muestra en la figura 22, el orden de ejecución es conforme la numeración 1 al 8. main( ) { func1( ); … func1( ); return;} 1 5 4 func1( ) { func2( ); … return; } 2 6 func2( ) { … 3 return; 7 } 8 Figura 22. Ejemplo del llamado de una función en el lenguaje C (Ceballos, 1997). 13.1 Funciones definidas por el usuario en el lenguaje C Todo programa en C consta al menos de la función main( ), que es donde inicia la ejecución de un programa. También puede constar de otras funciones que ya ofrece el lenguaje y de aquellas que diseña el programador. Las funciones que declara el usuario pueden aparecer en cualquier orden y en uno o varios archivos fuente, conformándose de un encabezado y un cuerpo. De manera explícita se puede decir que, es un bloque o una proposición compuesta. La estructura básica de la definición de una función es la siguiente: tipo_de_retorno nombre (parámetros formales) { declaraciones; proposiciones; return(expresión); } a) Encabezado de una función tipo_de_retorno indica el tipo del valor devuelto por la función. Puede ser cualquier tipo básico, estructura o unión. Por defecto es del tipo int. Cuando no se requiere que devuelva algún valor se usará el tipo void. 71 nombre es un identificador que indica el nombre de la función. Sigue las mismas reglas que se tienen para nombrar una variable. Parámetros formales es una secuencia de declaraciones separadas por coma. Cada parámetro, es decir, variable o arreglo, debe ir con el tipo de dato correspondiente. Si no se pasan argumentos a la función se puede utilizar la palabra reservada void. Generalmente se usa la palabra parámetro formal para una variable nombrada en la lista entre paréntesis de la definición de función, y argumento o parámetro actual para el valor empleado al hacer la llamada de la función. b) Cuerpo de la función Está formado por una sentencia compuesta que contiene sentencias que definen lo que hace la función. Las declaraciones de variables utilizadas en la función por defecto son locales a la función, es decir, sólo son definidas, vistas y válidas dentro de la función donde son empleadas, pero fuera de dicha función, no son conocidas y no tienen valor. return (expresión) se utiliza para devolver el valor de la función, el cual debe ser del mismo tipo declarado en el encabezado de la función. Si la sentencia return no se especifica o se especifica sin contener una expresión, la función no devuelve un valor. Cuando explícitamente se devuelve un valor, éste puede ir o no entre paréntesis, es decir, los paréntesis son opcionales. La instrucción return puede ser o no la última que aparezca en el cuerpo de la función y puede aparecer más de una vez, dependiendo del problema que se esté resolviendo. En el caso de que la función no retorne algún valor, la instrucción se puede omitir. c) Llamado de una función Para ejecutar una función hay que llamarla. La llamada a una función se hace mediante su nombre con los argumentos o parámetros actuales o reales entre paréntesis. Generalmente se asigna el valor que regresa una función a una variable del mismo tipo de ésta. Cuando se llama a una función, el valor del primer parámetro actual es pasado al primer parámetro formal, el valor del segundo parámetro actual es pasado al segundo parámetro formal y así sucesivamente. Todos los argumentos excepto los arreglos, son pasados por valor. Esto es, a la función se pasa una copia del argumento, no su dirección en memoria, esto hace que la función C no pueda alterar los contenidos de las variables transmitidas. Si se desea poder alterar los contenidos de los argumentos en la llamada entonces hay que pasarlos por referencia (método que se verá más adelante, en la sección 13.5). Ejemplos: Ejemplo 1 Ejemplo 2 72 #include <stdio.h> #include <stdio.h> void letrero(void) { void letrero2(int i) { printf(“\n Esta es una función if (i>0) printf(“\n i muy simple”); positivo”); else printf(“\n i return; negativo”); } es es } int main( ) { int main( ) { letrero2(10); letrero( ); return 0; return 0; } } Ejemplo 3 int n2=55; #include <stdio.h> res = suma(5,10) ; int suma(int a, int b) { int valor; valor = a+b; printf( “La suma es: %d \n”, res); res = suma(n1,n2); printf(“La suma de %d + %d = \n”, n1,n2,res); %d return (valor); } int main( ) { int res; int n1=23; printf(“La suma de %d”,suma(-25,-12)); -25 + -12 = return 0; } 13. 2 Prototipo de funciones Antes de usar o llamar a una función, el lenguaje C debe tener conocimiento del tipo de dato que regresará y el tipo de los parámetros que la función espera recibir. Por tanto, esos valores los conoce el lenguaje cuando la función se declara y define, es decir, cuando la función se programa antes de la función main, o en general, antes de su llamado en cualquier parte del programa. Sin embargo, existen casos donde la función es llamada sin ser declarada previamente o sin conocer el código que la conforma provocando errores de compilación, por lo que, el lenguaje permite el uso de declaraciones forward (también llamadas prototipos de funciones) o bien, genera automáticamente una declaración prototipo implícita (Ceballos, 1997). 73 Un prototipo de función (declaración forward) permite conocer el nombre de la función, el tipo de resultado que devolverá, así como los tipos y nombres de los parámetros a recibir; todo ello antes de especificar el cuerpo de la función, es decir, antes de haberla definido o programado8. La importancia de usar prototipos de funciones o declaración explícita radica en que: Se hace el código más estructurado y por lo tanto más fácil de leer. Permite conocer las características de la función antes de ser utilizada. Lo anterior aplica dependiendo del alcance de la función. Básicamente si una función ha sido definida antes de que sea usada o llamada, entonces se puede usar la función sin problemas. Ejemplo (Deitel & Deitel, 1995): /*Encontrar el mayor de tres números reales*/ #include <stdio.h> float maximo(float, float, float); maximo */ /* Prototipo de la función int main( ) { float a, b, c; printf(“Ingrese los tres datos:”); scanf(“%f%f%f”, &a, &b, &c); printf(“El máximo es: %f\n”, máximo(a,b,c)); return 0; } float maximo (float x, float y, float z) { float max = x; if (y > max) max = y; if (z > max) max = z; return max; } 8 Las funciones prototipo de las funciones pertenecientes a la biblioteca estándar del lenguaje C son provistas por los ficheros de cabecera estándar: archivos .h, como se mencionó en el apartado 6: Lenguaje C. 74 El prototipo de la función maximo es: float maximo(float, float, float; Ese prototipo tiene la misma sintaxis que la primera línea de la definición de la función (la que se encuentra después de la función main), excepto que termina con punto y coma y no contiene los nombres de los parámetros: x, y, z, de hecho son opcionales en el prototipo de una función, de modo que, para el prototipo se puede escribir también: float maximo(float x, float y, float z); Lo más común es omitir los identificadores para colocar sólo los tipos. Es importante recalcar que si la definición de una función o cualquier uso que de ella se haga no corresponda con su prototipo ocasionará un error. Conversiones de tipo En el prototipo de función, es importante que los argumentos coincidan con el tipo apropiado, es decir, que haya coerción de argumentos. Por ejemplo, la función matemática sqrt de la biblioteca estándar puede ser llamada con un argumento entero, aun cuando el prototipo de la función en el archivo de cabecera math.h especifica un parámetro de tipo double, sin que esto ocasione un error en el resultado. El prototipo de función hará que el valor entero se convierta a double. (Deitel & Deitel, 1995). En general, los valores de los argumentos que no correspondan precisamente a los tipos de los parámetros del prototipo de función serán convertidos al tipo apropiado, antes de que la función sea llamada. Estas conversiones pueden llevar a resultados incorrectos si no son seguidas las reglas de promoción del leguaje C. Las reglas de promoción definen cómo deben ser convertidos los tipos a otros tipos, sin perder datos. Por ejemplo, un tipo double convertido a entero truncará la parte fraccional del valor double. Nuevamente, en general, convertir tipos enteros grandes a tipos enteros pequeños puede dar domo resultado valores modificados (Deitel & Deitel, 1995). Las reglas de promoción se aplican automáticamente a expresiones que contengan valores de dos o más tipos distintos de datos (también conocidas como expresiones de tipo mixto). El tipo de cada valor en una expresión de tipo mixto es automáticamente promovido al tipo más alto en la expresión (se crea una versión temporal de cada valor y se utiliza para la expresión conservándose sin cambios los valores originales) (Deitel & Deitel, 1995). A continuación se presentan las reglas de promoción que se aplican automáticamente (Ceballos, 1997): 1. Si en una operación, el operador de precisión más alta es de tipo long double, entonces, el otro operador es convertido a tipo long double. 2. Si en una operación, el operador de precisión más alta es de tipo double, entonces, el otro operador es convertido a tipo double. 3. Si en una operación, el operador de precisión más alta es de tipo float, entonces, el otro operador es convertido a tipo float. 75 4. Si en una operación, el operador de precisión más alta es de tipo unsigned long int, entonces, el otro operador es convertido a tipo unsigned long int. 5. Si en una operación, el operador de precisión más alta es de tipo long int, entonces, el otro operador es convertido a tipo long int. 6. Si en una operación, el operador de precisión más alta es de tipo unsigned int, entonces, el otro operador es convertido a tipo unsigned int. 7. Si en una operación, el operador de precisión más alta es de tipo int, entonces, el otro operador es convertido a tipo int. 8. En una operación, cualquier operando de tipo short es convertido a tipo int. 9. En una operación, cualquier operando tipo char, es convertido a tipo int. 10. Cualquier operando de tipo unsigned short es convertido a tipo unsigned int. 11. Cualquier operando de tipo unsigned char es convertido a tipo unsigned int. La conversión de valores a tipos inferiores, por lo regular resulta en un valor incorrecto. Por lo tanto, un valor puede ser convertido sólo a un valor inferior, asignando de manera explícita el valor a una variable de tipo inferior, o mediante el uso de un operador cast. Los valores de los argumentos de las funciones son convertidos a los tipos de parámetro en un prototipo de función, como si hubieran sido asignados directamente a las variables de esos tipos, es decir, las conversiones son ejecutadas independientemente sobre cada argumento en la llamada (Deitel & Deitel, 1995). En general, los reales son convertidos a enteros, truncando la parte fraccionaria y un double pasa a float redondeando y perdiendo precisión si el valor double no puede ser representado exactamente como float. Ahora bien, el operador cast (casting) permite realizar una conversión forzada o explícita con la siguiente sintaxis: (nombre_de_tipo_de_dato) expresión Lo anterior provoca la conversión del valor de la expresión al tipo nombrado entre paréntesis, aplicando las reglas de conversión expuestas anteriormente. Ejemplos: float r; int i; r = i; /* i es convertido a float para ser asignado a r */ i = r; /*r es truncada para quedar como entero y ser asignado a i */ i r i r = = = = 7/3 /* i = 2 */ 7/3 /* i = 2.000000 */ 12.6/3 /* i = 4 */ 12.6/3 /* i = 4.2 */ 76 Declaración de prototipo implícita La declaración de prototipo implícita, la cual se mencionó al inicio de esta sección, se da cuando la función es llamada sin existir una declaración previa de la misma y la definición o código de la función se hace o se escribe después de la función principal main. En este caso, el lenguaje C por defecto construye una función prototipo con tipo de resultado int, pero no se supone nada en relación con los argumentos. Esto obliga entonces a que el tipo del resultado en la definición de la función sea del tipo int y a que, si los argumentos pasados a la función no son correctos, el compilador no los detecte (Ceballos, 1997). Ejemplo: #include <stdio.h> int main( ) { int r, b = 5 ; r = escribir(b) ; printf(“%d\n”, r); return 0; } int escribir (int y) { return y * 3 ; } La función escribir es declarada implícitamente para retornar un valor int, ya que es invocada antes de su definición. El compilador crea automáticamente una función prototipo utilizando la información de la llamada a la función. 13.3 Paso de parámetros por valor y por referencia En C existen dos tipos de parámetros en el llamado a una función: por valor o por referencia. Paso de parámetros por valor 77 Significa que la función que se invoca recibe los valores de sus argumentos en variables temporales y no en las originales, por lo que la función no puede alterar directamente una variable de la función que hace la llamada, sólo puede modificar su copia privada y temporal. Significa también copiar los parámetros actuales en sus correspondientes parámetros formales, operación que se hace automáticamente cuando se llama a una función, con lo cual no se modifican los parámetros actuales. Con este método pueden ser transferidas constantes, variables y expresiones. Paso de parámetros por referencia o dirección Lo que se transfiere no son los valores sino las direcciones de las variables que contienen esos valores, con lo cual los argumentos actuales de la función pueden verse modificados. Una variable tiene una posición de memoria asignada (área de almacenamiento o dirección) desde la cual se puede obtener o actualizar su valor, por tanto, el paso de parámetros por referencia es útil cuando la función llamadora requiere que la función llamada modifique el valor de las variables que se pasan como argumentos. Lo anterior se logra utilizando apuntadores (el tema de apuntadores no se trata ampliamente en este documento, pues corresponde a la asignatura Programación II, sin embargo, se menciona de forma básica y concisa, de tal manera que se pueda entender el paso de parámetros por referencia). Apuntadores Una variable por lo regular almacena un valor específico, por su parte, un apuntador almacena la dirección de una variable que contiene un valor específico. En este sentido, un nombre de variable se refiere directamente a un valor y, un apuntador se refiere indirectamente a un valor. El referirse a un valor a través de un apuntador se conoce como indirección (Deitel & Deitel, 1995). Los apuntadores, como cualquier otra variable, deben ser declarados antes de que puedan usarse, lo cual se hace de la siguiente manera: Tipo_de_dato *nombre_del_apuntador Donde: Tipo_de_dato es cualquiera de los que existen en el lenguaje C * es el símbolo obligatorio que se coloca antes del nombre del apuntador Nombre_del_apuntador sigue las mismas reglas que los identificadores de variables También, los apuntadores deben ser inicializados cuando son declarados en una expresión de asignación, ya sea con el valor de la constante simbólica NULL, o bien, con una dirección de memoria. Un apuntador con el valor NULL apunta a nada. En la figura 23 se muestra un ejemplo gráfico de apuntadores. Los rectángulos representan porciones de memoria; arriba de ellos se encuentran los identificadores de las variables, es decir, los nombres con los que se reconocen esas porciones de memoria 78 por parte del programador, y los números debajo de los rectángulos son las posiciones reales de memoria (en hexadecimal) que ocupan las variables. El contenido de cada rectángulo es el valor que almacena cada variable. En la parte izquierda se tiene una representación gráfica del apuntador aptValor “apuntando” a la variable valor”, y en la parte derecha se muestra la dirección real que almacena, la cual corresponde a la variable valor. Además, el apuntador aptSuma al haberse inicializado con el valor NULL, no apunta a alguna porción de memoria como lo hace aptValor. int valor = 55, aptValor *aptSuma = NULL, valor *aptValor = &valor; aptSuma 0028FEE8 55 0028FEEC 0028FEE8 aptValor 0028FEE4 0028FEEC Figura 23. Representación gráfica y en memoria de variables y apuntadores. Como se observa en el ejemplo, con los apuntadores se hace uso del operador de referencia & u operador de dirección (que como se ha visto antes, se usa con la instrucción scanf), el cual regresa la dirección del operando que lo acompaña. Así, a la variable aptValor se le asigna la dirección de memoria de la variable valor, por lo que se suele decir que “aptValor apunta a la variable valor”. Por otro lado, el operador de dirección no puede ser aplicado a constantes o expresiones. Otro operador que se usa con apuntadores es el *, conocido como el operador de indirección o de desreferencia. Este operador lo que hace es devolver el valor al que apunta (valga la redundancia) un apuntador. Retomando el ejemplo anterior, si se usara la instrucción: printf(“%d”, *aptValor), se tendría en pantalla el valor 55. NOTA: para mandar a pantalla el valor de las direcciones de memoria en hexadecimal se puede utilizar la especificación de formato %p en la instrucción de salida printf (revisar la tabla especificaciones de formato para printf del apartado 7: Instrucciones de entrada y salida). Por ejemplo: printf(“%p-%p-%p”, &valor, aptValor, &aptValor); tendría como salida: 0028FEE8-0028FEE80028FEEC. Llamadas por referencia en una función Cuando se llama a una función con argumentos que deban ser modificados, se pasan las direcciones de los argumentos. Esto puede necesitarse cuando se requiere modificar una o más variables del llamador o cuando se requiere pasar un apuntador a un objeto de datos grades, como una estructura de datos o arreglo, evitando así el hacer demasiadas copias de los valores (Deitel & Deitel, 1995). 79 Por regla, cuando se llama a una función, los argumentos enviados en la llamada son pasados por valor, a menos que se use el operador de dirección (&) a las variables cuyos valores serán modificados, pues con ello, se estará especificando que los argumentos se pasan por referencia. Los arreglos no se pasan con el operador & porque el lenguaje C pasa de forma automática la posición inicial en memoria del arreglo, de hecho, el nombre de un arreglo es equivalente a escribir &nombre_arreglo[0] (Deitel & Deitel, 1995). En otras palabras, los arreglos automáticamente se pasan por referencia escribiendo sólo su nombre. Cuando se pasa a una función la dirección de una variable, se puede utilizar el operador de indireccion (*) dentro de la función para modificar el valor de esa posición de memoria, es decir, para modificar el valor de la variable del llamador. Ejemplo (Ceballos, 1997): #include <stdio.h> void sumar(int, int, int, int *); /*Prototipo de la función sumar*/ int main( ) { int v = 5, res = 0; sumar(4, v, v*2-1, &res); printf(“%d”,res); return 0; } void sumar(int a, int b, int c, int *s) { b+=2; *s = a + b + c; } La llamada a la función sumar pasa los parámetros 4, v, y v*2-1 por valor; el primero es una constante, el segundo es una variable y el terceo una expresión aritmética; pero el parámetro res es pasado por referencia. Cualquier cambio que sufra el argumento s, sucede también en su correspondiente parámetro actual res. En cambio, la variable v no se ve modificada, a pesar de haber variado b dentro de la función, ya que ha sido pasada por valor. Aquí, la variable res dentro de main se inicia con el valor 0, pero al pasarse su dirección de memoria, el apuntador s apunta a dicha variable; como dentro de la función sumar, se usa el operador de indirección para modificar el valor al que apunta s, entonces el valor de la variable res es cambiado por la suma de los valores 80 que contienen las variables a, b y c. Es decir, la salida a pantalla del valor que almacena res no será 0, sino 20. Por último, como se mencionó antes, en el prototipo de una función se pueden omitir los nombres de los parámetros, por ello, en el prototipo de la función sumar, el apuntador sólo se especifica con el tipo de dato al que apunta y el *, sin escribir el nombre s. 13. 4 Reglas básicas de alcance o ámbito (scope) El alcance o ámbito de un identificador es la porción del programa en el cual dicho identificador puede ser referenciado. Por ejemplo, cuando en un bloque declaramos una variable local, puede ser referenciada sólo en ese bloque o en los bloques anidados dentro de él. Los tres alcances posibles para un identificador son: alcance de archivo, alcance de bloque y alcance del prototipo de función. Un identificador declarado por fuera de cualquier función tiene alcance de archivo. Tal identificador es conocido en todas las funciones desde el punto donde el identificador se declara hasta el final del archivo. Las variables globales, las definiciones de funciones y los prototipos de función colocados fuera de una función tienen alcance de archivo (Deitel & Deitel, 1995). Los identificadores dentro de un bloque, tienen alcance llamado así, de bloque. Se entiende por bloque lo que se encierra entre llaves. Las variables locales declaradas al principio de una función tienen alcance de bloque como lo tienen los parámetros de función, que son consideradas por la función como variables locales. Cualquier bloque puede contener declaraciones de variables. Cuando los bloques están anidados y un identificador de un bloque externo tiene el mismo nombre que un identificador de un bloque interno, el identificador del bloque externo estará “oculto” hasta que el bloque interno termine. Esto significa que, en tanto se ejecute el bloque interno, éste ve el valor de su propio identificador local y no el valor del identificador de nombre idéntico del bloque que lo contiene (Deitel & Deitel, 1995). Los únicos identificadores con alcance de prototipo de función son aquellos que se utilizan en la lista de parámetros del prototipo de una función. Tal y como se mencionó, los prototipos de función no requieren de nombres en la lista de parámetros, sólo requieren de tipos. Si en la lista de parámetros de un prototipo de función se utiliza un nombre, el compilador ignorará dicho nombre. Los identificadores utilizados en un prototipo de función, pueden ser reutilizados en cualquier parte del programa, sin ambigüedad (Deitel & Deitel, 1995). Ejemplo: { int a = 5; printf(“\n%d”, a); { int a = 7; 81 printf(“\n%d”, a); } printf(“\n%d”, ++a); } Se ha declarado la misma variable dos veces, pero aunque tengan el mismo nombre son variables distintas y por lo tanto sus valores son distintos, en la segunda declaración de la variable a, ésta se destruye cuando alcanza el fin del bloque de proposiciones (primer llave cerrada), por lo que los valores que se verán impresos en pantalla son: 7 y 6. 13.5 Variables locales y variables globales La regla de alcance es utilizada comúnmente para utilizar variables globales y locales. Las variables globales se declaran al inicio del programa fuera del main y fuera de cualquier función, en cambio las variables locales se declaran dentro de algún bloque. La diferencia sustancial entre estos dos tipos de variables es el alance: las variables globales pueden modificar su valor en cualquier parte del programa, mientras que las variables locales sólo pueden ser usadas en el bloque donde fueron definidas. Cada variable local de una función comienza a existir sólo cuando se llama a la función y desaparece cuando la función termina. Debido a que las variables locales aparecen y desaparecen con la invocación de funciones, no retienen sus valores entre dos llamadas sucesivas y deben ser inicializadas explícitamente en cada entrada, de no hacerlo, contendrán basura, es decir, cualquier dato que se halle en la localidad de memoria a la que apunta. Las variables globales (externas) se mantienen permanentemente en existencia, en lugar de aparecer y desaparecer cuando se llaman y terminan las funciones, mantienen sus valores aún después de que se regresa del llamado a la función que les fijó algún valor. Ejemplo (Ceballos, 1997): #include <stdio.h> int x = 20; void escribe_x(void); int main( ) 82 { int x = 12; escribe_x ( ); printf (“El valor de x (local) es= %d \n”, x); return 0; } void escribe_x( ) { printf(“El valor de x (global) es = %d \n”, x); } La salida será: 20, 12. Una variable local a un subprograma no tiene significado en otros subprogramas. Si un subprograma asigna un valor a una de sus variables locales, este valor no es accesible a otros programas, es decir, no pueden utilizar ese valor. A veces, también es necesario que una variable tenga el mismo nombre en diferentes subprogramas. Por el contrario, las variables globales tienen la ventaja de compartir información de diferentes subprogramas sin una correspondiente entrada en la lista de parámetros. Las variables definidas en un ámbito son accesibles en el mismo, es decir, en todos los procedimientos interiores. La figura 24 presenta un ejemplo de declaración de variables en distintos bloques de código y con ello, especifica desde dónde son válidas o accesibles dichas variables. A B C D E F Variables definidas en Accesibles desde A B C D E F G A, B, C, D, E, F, G B, C C D, E, F, G E, F, G F G G Figura 24. Ejemplo del alcance de una variable en el lenguaje C (Deitel & Deite, 1995). 83 14. ANEXOS 14.1 Prácticas sanas de programación (tomado de Deitel & Deitel (1995)) Sobre estructuras secuenciales 1. Seleccionar nombres de variables significativas, es decir, que indiquen lo que almacenarán. 2. Si las variables van a constar de varias palabras, utilizar el guión bajo para separar dichas palabras. 3. Separar declaraciones de variables y enunciados ejecutables por una línea en blanco para enfatizar dónde terminan las declaraciones y dónde comienzan los enunciados ejecutables. 4. Colocar una línea en blanco antes y después de cada estructura de control en un programa para mayor legibilidad. 5. Colocar espacios en blanco a ambos lados de un operador lógico o relacional para resaltar el operador y hacer que el programa sea más legible. 6. Colocar una sangría en el o los enunciados del cuerpo de una estructura if. 7. Si no se está totalmente seguro del orden de evaluación en una expresión compleja, utilizar paréntesis para obligar al orden, exactamente como se haría en expresiones algebraicas. 8. Utilizar sólo letras mayúsculas para los nombres de constantes simbólicas, así resaltarán en el programa y harán recordar que no se pueden cambiar sus valores porque son constantes y no variables. 9. En expresiones donde se utilice el operador lógico &&, colocar primero la condición que más probabilidades tenga de ser falsa; en expresiones que utilicen el operador lógico ||colocar primero la condición que más probabilidades tenga de ser verdadera. Esto puede reducir el tiempo de ejecución de un programa. 10. Escribir las llaves de principio y de terminación de los enunciados compuestos (como los ciclos o condiciones simples) antes de empezar a escribir en el interior de dichas llaves los enunciados individuales; esto ayudará a evitar la omisión de una llave o ambas. 11. Inicializar variables que se utilicen como contadores o como totales. 12. Al ejecutar una división por una expresión cuyo valor pudiera ser cero, probar de forma explícita este caso y manejarlo de manera apropiada en el programa que se esté creando, por ejemplo, se puede imprimir un mensaje de error en lugar de permitir que ocurra un error fatal al momento de ejecutarse el programa. 13. En una estructura switch, cuando la cláusula default se enlista al final, el enunciado break no es requerido, pero se recomienda incluirlo para fines de claridad y simetría con otros cases. 84 Sobre estructuras repetitivas 1. Controlar el contador de ciclos con valores enteros, es decir, aunque se permite usar variables reales, lo adecuado es usar variables de tipo int. 2. Coloca sangrías en los enunciados del cuerpo de cada estructura de control repetitiva. 3. Demasiados niveles anidados pueden dificultar la comprensión de un programa. Como regla general evitar el uso de más de tres niveles. 4. Colocar sólo expresiones que involucren las variables de control en las secciones de inicialización y de incremento de una estructura for. Las manipulaciones de las demás variables deberían de aparecer, ya se antes del ciclo (si se ejecutan una vez, como los enunciados de inicialización) o dentro del cuerpo del ciclo (si se ejecutan una vez en cada repetición, como son los enunciados incrementales o decrementales). 5. Aunque el valor de la variable de control puede ser modificado en el cuerpo de un ciclo for, ello podría ocasiones a errores sutiles, por tanto, lo mejor es no cambiarlo. 6. Al ciclar a través de un arreglo, el subíndice de un arreglo no debe de pasar nunca por debajo de 0 y siempre tiene que ser menor que el número total de elementos del arreglo (tamaño - 1). 7. Asegurarse que la condición de terminación del ciclo impida el acceso a elementos fuera de ese rango. Sobre funciones 1. Colocar una o dos líneas en blanco entre definiciones de función para separarlas y para mejorar la legibilidad del programa. 2. Aunque una función por omisión regrese un valor de tipo entero, no omitirlo en la declaración de la función sino utilizar el tipo int en forma explícita. 3. Aunque hacerlo no es incorrecto, no utilizar los mismos nombres para los argumentos que se pasan a una función y los que se usan en el momento de la definición de la función, para evitar cualquier ambigüedad. 4. Dar nombres a las funciones de acuerdo a lo que evaluarán como se sugiere con las variables. 5. Incluir prototipos de función para todas las funciones que se vayan a utilizar. 6. Si se requiere que una función regrese más de un valor o, una función recibirá demasiados parámetros, entonces se sugiere dividir a esa función en funciones más pequeñas. 7. La declaración de una variable como global en lugar de local, permite que ocurran efectos colaterales no deseados cuando una función que no requiere de acceso a dicha variable, la modifica accidentalmente. En general, el uso de variables globales debe ser evitado. 85 ¿Cómo NO realizar una práctica de programación? 1. Ignorar los mensajes de error. 2. Ignorar las advertencias (warnings). 3. Escribir código directamente sin plantear un algoritmo. 4. Aunque el código no compile o no funcione, seguir programando. 5. Si el código tiene un error que no se produce siempre, ignorarlo y seguir escribiendo. 6. Si el código tiene un error que se produce siempre, cambiar cosas aleatoreamente hasta que desaparezca. 7. Construir enormes porciones de código sin compilar, ejecutar y probar. 8. No escribir comentarios, salvo los obligatorios. 9. Ignorar los enunciados y detalles que se especifican en un problema a resolver. 10. Ignora las normas de programación y estructura de un programa. 11. No aprender a utilizar el depurador ni otras herramientas. 12. No aislar o separar el problema en subproblemas. 86 REFERENCIAS Arellano Pimentel, J. J., Nieva García O. S., Solar González, R. y Arista López, G. (2012). Software para la enseñanza-aprendizaje de algoritmos estructurados. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación. No. 8. ISSN 1850-9959. Red de universidades Nacionales con Carrera en Informática – Universidad Nacional de la La Plata (RedUNCI-UNLP). Bermúdez Juárez B., Beltrán Martínez, B., Bello López, P., Cervantes Márquez, A. P., Castillo Zacatelco, H., De La Rosa Flores, R., Galicia Hernández, Y., López Ramírez, C., Martín Ortíz, M., Mendoza Alonso, L., Somodevilla Garcia, M.J., Vazquez Flores, A. (2003). Notas de Curso. Facultad de Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Berzal Galiano, F. (s.f.). Introducción http://elvex.ugr.es/decsai/java/ a la informática. Recuperado de: Cairó Battistutti, O. (2006). Fundamentos de programación. Piensa en C (1ra. ed.). México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Ceballos, F.J. (1997). Enciclopedia del Lenguaje C. México: Alfaomega Grupo Editor. Deitel, H.M. & Deitel, P. J. (1995). Cómo programar en C/C++ (2da. ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. DRAE (2014). Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de: http://www.rae.es/ (concepto de pixel o píxel en el apartado 1 conceptos básicos) Hooshyar, D., Alrashdan, M. and Mikhak, Masih. (2013). Flowchart-based Programming Environments Aimed at Novices. International Journal of Innovative Ideas. ISSN: 2232-1942. Vol. 3. No. 1. Novara, Pablo. (2010). Fundamentos de programación, Asignatura correspondiente al plan de estudios de la carrera de Ingeniería Informática (Anexo 1). Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Departamento de Informática. Recuperado de: http://zinjai.sourceforge.net/Anexo1.pdf Marzal, A. & Gracia, I. (2006). Introducción a la programación con Python, Edición Internet. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universitat Jaume I. Rodríguez Corral, J.M. y Galindo Gómez, J. (2009). Aprendiendo C (3ra. ed.). España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Wikipedia. (2015). Instituto Nacional Estadounidense de Estándares. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Nacional_Estadounidense_de_Est%C3%A1ndares 87
© Copyright 2025