BIZKAIKO ERIZAINEN ELKARGOA COLEGIO DE ENFERMERÍA DE BIZKAIA Rodríguez Arias, 6-1º 48008 Bilbao 94 4151199 [email protected] Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín informativo ÍNDICE Enfermería y medicina del trabajo Ergonomía y psicosociología Seguridad Higiene industrial Legislación Jurisprudencia Bibliografía Número 37 Mayo 2014 Página 1 14 18 22 24 25 26 ENFERMERÍA Y MEDICINA DEL TRABAJO Prevención de enfermedades profesionales. OIT, 317ª reunión. Ginebra, 2013 Contenido: Resumen. Introducción. Magnitud del problema. Costos causados por las enfermedades profesionales. Riesgos emergentes y nuevos desafíos. Sistema nacional de recopilación de datos sobre enfermedades profesionales. Dificultades de la recopilación de datos. Canales de recopilación de datos. Presuntas enfermedades profesionales. Prevención de las enfermedades profesionales. Políticas y programas nacionales de SST. Prevención de la silicosis y otras enfermedades específicas. Papel de las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Acción de la OIT en materia de prevención de enfermedades profesionales. El camino a seguir para la prevención de las enfermedades profesionales. Actividades mundiales de prevención de las enfermedades profesionales. Esferas de acción de la OIT. 13 páginas. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/--relconf/documents/meetingdocument/wcms_204788.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 1 OIT. La prevención de las enfermedades profesionales Las enfermedades profesionales son causa de enormes sufrimientos y pérdidas en el mundo del trabajo, pero permanecen prácticamente invisibles frente a los accidentes laborales, aunque provoquen al año un número de muertes seis veces mayor. Además, su naturaleza está cambiando con gran rapidez: los cambios tecnológicos y sociales, junto a las condiciones económicas, están agravando los peligros existentes para la salud y creando nuevos. Enfermedades profesionales de sobra conocidas, como la neumoconiosis, siguen estando muy extendidas, al tiempo que enfermedades profesionales relativamente nuevas, como los trastornos mentales y los trastornos musculoesqueléticos, van en aumento. Si bien se ha avanzado mucho en el modo de abordar los retos que plantean las enfermedades profesionales, existe la necesidad apremiante de fortalecer la capacidad para su prevención en el marco de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el trabajo. Con el esfuerzo conjunto de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, la lucha contra esta pandemia tendrá que ocupar un lugar destacado en los nuevos programas mundiales y nacionales sobre seguridad y salud. El presente informe sobre el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo expone en líneas generales la situación actual en relación con las enfermedades profesionales y presenta propuestas para abordar el grave déficit de trabajo decente que representa. OIT. 19 páginas. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--safework/documents/publication/wcms_209555.pdf Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en Euskadi, 2013 Estadísticas. http://www.osalan.euskadi.net/s94osa0009/es/contenidos/informacion/informes_siniestralidad_dic13/es_def/index.shtml Estudio de las comunicaciones de sospecha de enfermedad profesional. Comunidad Autónoma de Euskadi, 2009-2011 OSALAN. 18 páginas. http://www.osalan.euskadi.net/s94osa0016/es/contenidos/informacion/a_informacionestudios/es_informe/adjuntos/comunicaciones _sospecha_enfermedad_profesional.pdf Siniestralidad laboral y género INSHT. Página 5. http://issuu.com/lamina/docs/sst_73?mode=embed&layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv %2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 2 OSALAN. Dos décadas en la prevención de riesgos laborales Artículo de opinión. 1 página. http://www.osalan.euskadi.net/contenidos/nota_prensa/20_aniversario_osalan_deia/es_deia_rec /adjuntos/articulo_deia_andoni_gamboa.pdf Entrevista a la directora general. 2 páginas. http://www.osalan.euskadi.net/contenidos/nota_prensa/contratacion_seguridad_gi/es_deia_sup/ adjuntos/osalan_urteurrena.pdf Los costes de la no prevención INSHT. Páginas 28 a 41. http://issuu.com/lamina/docs/sst_73?mode=embed&layout=http://skin.issuu.com/v/light/layout.x ml&showFlipBtn=true Guía de consenso sobre la dotación de los servicios de medicina del trabajo El ejercicio de la medicina del trabajo en España se caracteriza por una excesiva regulación legislativa, tanto a nivel autonómico como estatal, que limita el desarrollo de las áreas de capacitación de nuestro programa formativo y no permite mostrar a la sociedad española la importante cartera de servicios de nuestra especialidad y su utilidad para conseguir una gestión integral de la salud de las personas que forman la población activa española. 108 páginas. http://www.lmee-svmt.org/archivos/111019_GUIA_SMDT_ALMIRALL.PDF Adaptación de puesto de trabajo en dos casos de narcolepsia Se describen dos casos de trabajadores valorados en un Servicio de Prevención, el primero trabajaba como pinche de cocina de un hospital y la segunda era médico de Atención Primaria, ambos estaban diagnosticados de narcolepsia y tenían reconocido distinto grado de minusvalía. Se evaluaron los riesgos de sus puestos de trabajo, se analizaron sus tareas, se les realizó un reconocimiento médico y se prescribieron unas recomendaciones adaptativas, incluyendo evitar la exposición a riesgo de accidentes y medidas para adecuar la higiene del sueño. La narcolepsia es una enfermedad poco frecuente pero con importantes repercusiones sociolaborales. Un mejor conocimiento de la enfermedad y la adaptación de puestos de trabajo pueden ayudar a mejorar la calidad de vida los trabajadores que la padecen. 3 páginas. http://www.scsmt.cat/Upload/TextComplet/5/3/533.pdf La probabilidad de abandonar un puesto de trabajo por enfermedad es siete veces mayor entre los individuos con dolor crónico El 14% de los ciudadanos españoles sufre algún tipo de dolor crónico, un porcentaje bajo si se tiene en cuenta que en el conjunto de Europa la tasa de personas que padecen este dolor es del 20%, según ha asegurado el director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor. Aunque el volumen de personas que sufren dolor sea menor, los costes sociales siguen siendo altos y el impacto Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 3 socioeconómico es mayor que el de otras enfermedades. Y es que, las personas con dolor crónico tienen una afectación multidimensional de la calidad de vida, que supera a otras enfermedades médicas crónicas al provocar limitaciones físicas y psicosociales, ha explicado el experto. http://portalprevencion.lexnova.es/noticias/PREVENCION/211161/la-probabilidad-de-abandonarun-puesto-de-trabajo-por-enfermedad-es-siete-veces-mayor-entre-losindi?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=GZP212 Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral en España Objetivo: Describir los patrones de consumo de alcohol y otras drogas en la población activa, por sexo en España. Métodos: De la Encuesta Domiciliaria de Alcohol y Drogas en España de 2007 se seleccionaron 15.082 personas activas, y se calculó la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol (>50 g para los hombres y 30 g para las mujeres), hipnosedantes diarios, cannabis en los últimos 30 días y otras drogas ilegales en los últimos 12 meses, según situación laboral, actividad económica y categoría laboral. Se estimaron las odds ratio (OR) y los intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante regresiones logísticas. Resultados: El 3,4% tenía un consumo de alto riesgo de alcohol, el 2,3% consumía a diario hipnosedantes, el 7,9% había consumido cannabis en los últimos 30 días y el 11,9% alguna otra droga ilegal en los últimos 12 meses. Excepto para los hipnosedantes, las prevalencias eran mayores en los hombres. El consumo de hipnosedantes (OR= 1,68; IC95%: 1,04-2,73), cannabis y otras drogas ilegales fue superior en los hombres desempleados, mientras que sólo el de hipnosedantes fue mayor en las mujeres desempleadas (OR= 1,70; IC95%: 1,23-2,34). Para los hombres, en hostelería, actividades primarias y construcción se observó un mayor consumo de riesgo de alcohol respecto a la industria, con unas OR de 1,63 (IC95%: 1,12-38), 1,52 (IC95%: 1,042,20) y 1,50 (IC95%: 1,10-2,04), respectivamente. Para las mujeres se observó, en hostelería, un mayor consumo de cannabis con una OR de 2,34 (IC95%: 1,28-4,27) y de otras sustancias ilegales con una OR de 2,85 (IC95%: 1,71-4,76), respecto a la industria; estas últimas también estaban aumentadas para comercio, transportes y administración. Conclusiones: Los resultados pueden servir de referencia para empresas que deseen poner en marcha programas preventivos y para, en futuros estudios, evaluar el impacto de las actividades preventivas adoptadas. 6 páginas. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90199953&pident_usuario= 0&pcontactid=&pident_revista=138&ty=18&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan =es&fichero=138v27n03a90199953pdf001.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 4 Prevención y control de alcohol y drogas en la gestión de riesgos laborales A pesar de que el objetivo de reducción de accidentes laborales se invoca frecuentemente para justificar la aplicación preventiva de pruebas de detección de alcohol y drogas en los lugares de trabajo, se verificó en la literatura especializada que existen pocas evidencias con relevancia estadística del supuesto nexo de causalidad y de la asociación negativa entre el sometimiento a las pruebas y la ocurrencia de accidentes posteriores. Se verificó que no existía previamente ningún tipo de demostración estadística de una deseable frecuencia óptima de aplicación de las pruebas, a través de la cual se obtenga la menor siniestralidad con la frecuencia mínima necesaria de pruebas o, de otro modo, el mayor efecto preventivo de las pruebas al menor coste. Tesis doctoral. Texto completo. http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=37804&orden=406826&info=link Consumo de alcohol: la OMS alerta En la medida en que el consumo de alcohol es una causa importante de muchos accidentes de tráfico y que este tipo de accidentes representan alrededor del 40% de las muertes por accidente de trabajo (incluidos los accidentes in itínere), hemos pensado que podía ser apropiado traer a esta sección un interesante informe recientemente publicado por la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud. Aunque el informe se plantea el problema desde una perspectiva global (del conjunto de la sociedad), hay dos capítulos que podríamos considerar específicamente laborales: uno dedicado a los accidentes de tráfico y su relación con el consumo de alcohol y otro en el que se trata la problemática específicamente laboral, incluidas las oportunidades de promoción de la salud relacionadas con el consumo de alcohol desde el entorno laboral. 160 páginas. http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0003/160680/e96457.pdf Costes anuales de un fumador para la empresa Uno de cada tres trabajadores en España son fumadores, lo que conlleva un gasto aproximado para sus empresas de unos 2.076 euros anuales por cada empleado, en términos de pérdida de productividad cuando salen a la calle a fumar o por absentismo laboral, ya que faltan más al trabajo que los no fumadores. Así se desprende de los resultados del estudio realizado por la Sociedad de Prevención de Fremap y la farmacéutica Pfizer, que se han propuesto iniciar una campaña para intentar disminuir la tasa de tabaquismo en el ámbito laboral. De estos 2.000 euros anuales por trabajador, el 73% corresponde a la pérdida de productividad derivada del tiempo dedicado a fumar durante la jornada laboral. http://www.abc.es/sociedad/20131013/abci-fumador-cuesta-empresa-201310131623.html Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 5 La epidemia de la obesidad en el contexto de la salud laboral Editorial de este número monográfico en el que los trabajos incluidos demuestran cómo, por varias razones, la epidemia de la obesidad es un tema importante en la investigación de la salud laboral y la práctica. Algunos factores de riesgo ocupacional contribuyen a la obesidad y la obesidad contribuye a los accidentes y a la salida prematura del mercado laboral. También se sabe que los cambios conductuales centrándose en dieta y actividad física son factores clave. Pero en la actualidad no se sabe cómo este conocimiento puede ser utilizado para la acción preventiva en el lugar de trabajo. Esta brecha en el conocimiento define un área de investigación a la que hasta ahora se ha prestado muy poca atención. http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=3362 Modelo de empresa saludable Contenido: Introducción: Generalidades. Principios de los sistemas de gestión de empresa saludable. Objeto y campo de aplicación. Documentos para consulta. Términos y definiciones. Sistema de gestión de empresa saludable. Requisitos generales. Política de empresa saludable. Planificación. Implementación y operación. Verificación. Revisión por la dirección. Anexo Orientación para el uso de este modelo de empresa saludable. Requisitos generales. Requisitos específicos: Ambiente físico de trabajo. Ambiente psicosocial de trabajo. Actuaciones en salud en el espacio de trabajo. Participación de la empresa en la comunidad. 83 páginas. http://www.aenor.es/aenor/normas/ediciones/fichae.asp?codigo=9817 Productividad y empresa saludable Las empresas son responsables del mantenimiento de la seguridad en el entorno laboral, así como del tratamiento, rehabilitación e indemnización de los trabajadores con lesiones y enfermedades profesionales. Desde hace algunos años y de manera especial en Estados Unidos, las organizaciones extienden esta preocupación por la salud más allá del entorno estrictamente laboral y de lo marcado por la ley. Estas iniciativas parten, por lo general, del reconocimiento de un hecho aparentemente indiscutible: las incapacidades y las faltas de asistencia resultan caras aunque tengan su causa fuera del lugar de trabajo. En la sesión inaugural de una reunión de la Comisión de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo celebrada en 1987, el director general adjunto de la OMS, reiteró que este organismo consideraba la promoción de la salud de los trabajadores como elemento esencial de los servicios de salud en el trabajo (OMS 1988). ¿Por qué las empresas deberían invertir en la promoción de un entorno laboral saludable? Esta pregunta, absolutamente legítima, tiene respuestas en diferentes planos: ético, empresarial y legal. Desde el punto de vista ético, promover hábitos de vida saludables y campañas de prevención de diversas enfermedades supone una vía de acción muy interesante dentro del marco de la responsabilidad social de la empresa, en lo que se refiere a las políticas dirigidas a empleados. En el XVIII Congreso sobre Seguridad y Salud en el Trabajo en Seúl Corea en el 2008, los participantes firmaron la Declaración de Seúl sobre Seguridad y Salud en el trabajo, que afirma específicamente que un ambiente de trabajo seguro y saludable es un derecho humano fundamental. 43 páginas. http://blog.iese.edu/joseramonpin/files/2013/05/Productividad-y-empresa-saludable.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 6 Análisis de los factores que determinan las prácticas preventivas en materia de seguridad y salud en el trabajo en una selección de Estados miembros de la Unión Europea Este proyecto tiene por objeto aportar información que facilite el conocimiento de la influencia que ejerce el entorno en el que operan los centros de trabajo sobre el modo de gestionar la salud y la seguridad en el trabajo (SST). Este trabajo es una continuación de la Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER), realizada por la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA). La encuesta ESENER y el análisis secundario de sus datos mostraron que, si bien la Directiva marco 89/391/CEE tiene por objeto fijar los requisitos mínimos que permitan brindar a los trabajadores de todos los Estados miembros el nivel de protección común frente a los riesgos laborales, en los diferentes Estados miembros las disposiciones legislativas se aplican de manera diversa, por lo que la gestión de la SST en los centros de trabajo varía notablemente entre unos países a otros, así como en función de cada sector y cada tamaño de empresa. 6 páginas. https://osha.europa.eu/es/publications/reports/summary-analysis-determinants-workplace-OSHin-EU Comentarios del comité español interdisciplinar de prevención cardiovascular a las guías europeas de prevención cardiovascular 2012 Las guías europeas de prevención cardiovascular contemplando sistemas de evaluación de la evidencia (SEC y GRADE) y recomiendan combinar las estrategias poblacional y de alto riesgo, interviniendo en todas las etapas de la vida, con la dieta como piedra angular de la prevención. 18 páginas. http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol87/ vol87_2/RS872C_103.pdf Detección de hipertensión arterial e hipertensión clínica aislada en un servicio de prevención mediante programa de automedida de presión arterial domiciliaria Estudio descriptivo transversal de variables cuantitativas sobre las determinaciones clínicas de presión arterial sistólica y diastólica recogidas en consulta y en domicilio. Páginas 13 a 17. http://www.seslap.com/seslap/html/pubBiblio/revista/2012/SESLAP_J_D_2012_n2.pdf Una investigación europea innova en un detector en tiempo real de amianto en el trabajo El Instituto de Biomecánica acoge la reunión final del proyecto ALERT, centrado en desarrollar un novedoso sistema portátil y de bajo coste capaz de detectar en tiempo real las fibras de amianto presentes en el aire en el lugar de trabajo. Una investigación pionera de la Universidad de Hertfordshire mostró que cuando una partícula se ilumina con un láser, el patrón de luz resultante actúa como huella digital que ayuda a clasificar e identificar la partícula. El detector de amianto ALERT analiza en tiempo real los patrones de luz de las partículas suspendidas en el aire para identificar y alertar a los trabajadores de la presencia de fibras de amianto, a menudo inapreciables a simple vista http://www.lmee-svmt.org/noticiauna.asp?NoticiaID=309 Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 7 Las inspecciones de trabajo sobre igualdad de género en la empresa tendrán carácter permanente El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha suscrito un convenio de colaboración con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social que dará carácter permanente a las actuaciones de la Inspección de Trabajo en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito de la empresa. En concreto, el convenio tiene como objetivo el mantenimiento de la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en una actividad de carácter permanente y no basada en planes o campañas de carácter temporal, sin perjuicio de las campañas específicas que eventualmente, y dentro de esta actuación permanente, puedan planificarse sobre áreas, materias concretas o aspectos concretos de la legislación en materia de igualdad. En este sentido, ambos ministerios se comprometen a intercambiar información a fin de identificar las áreas prioritarias de actuación, así como acuerdan establecer criterios de selección de las empresas a incluir en las actuaciones inspectoras" para el "mantenimiento permanente de una actividad programada por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. http://www.europapress.es/epsocial/rsc/noticia-inspecciones-trabajo-igualdad-genero-empresatendran-caracter-permanente-20130909103846.html La dimensión económica de las mutuas ¿Qué volumen de recursos públicos mueven las mutuas?, ¿cuál es su situación económica y financiera?, ¿existe alguna relación entre la dinámica económica y financiera de las mutuas y su praxis en materia de salud laboral? Las dos primeras preguntas vamos a contestarlas; respecto a la última de ellas, simplemente se intenta resaltar algunos parámetros que puedan ofrecernos indicios de esta relación. http://www.porexperiencia.com/articulo.asp?num=61&pag=14&titulo=La-dimension-economicade-las-mutuas Trabajos finales de master de los estudiantes del master en salud laboral Universidad Pompeu Fabra. http://www.upf.edu/cisal/docencia/tfm.html Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una planta metalúrgica Objetivo: El estudio pretende conocer la prevalencia y la distribución de los factores de riesgo cardiovascular en una población concreta para poder implementar las medidas preventivas necesarias con criterios de eficiencia. Métodos: Estudio descriptivo transversal de la distribución de los factores de riesgo cardiovascular mayores (dislipemia, tabaquismo, hipertensión arterial y diabetes mellitus) y subyacentes (sobrepeso/obesidad, sedentarismo, hipertrigliceridemia, consumo de alcohol y antecedentes familiares) en función de la edad y el sexo obtenidos mediante la aplicación de un protocolo Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 8 estandarizado efectuado durante los reconocimientos médicos laborales periódicos de un grupo de 358 trabajadores, 330 varones y 28 mujeres, de una industria metalúrgica de Cantabria con una edad media de 42 ± 8 años. Resultado: La dislipemia constituye el factor de riesgo más relevante por su elevada prevalencia (52%) en una población relativamente joven, seguido del tabaquismo (35%) y de la obesidad (22%). Estos tres factores de riesgo son también los que presentan un riesgo atribuible mayor en la incidencia de cardiopatía isquémica en la población general española, por lo que deben ser objeto de intervención. Conclusiones. Los servicios de salud laboral de las empresas tienen una posición privilegiada por su accesibilidad para evaluar y tratar los factores de riesgo cardiovascular presentes en la población trabajadora a la que sirven. 13 páginas. http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n228/original8.pdf Sistemas de información de salud laboral Los sistemas de información en salud laboral se encuentran en un área donde se entremezclan elementos y estructuras sanitarias con otros ámbitos diferentes, con gran dispersión de agentes, actividades e intereses. Las fuentes de información en salud ocupacional pueden ser específicas (daños laborales no siempre reconocidos legalmente como tales por lo que se precisan búsquedas activas, riesgos del trabajo, vigilancia de la salud de los trabajadores e incapacidades laborales temporales o permanentes) o no específicas (relacionadas y auxiliares). 14 páginas. http://www.seis.es/documentos/informes/secciones/adjunto1/12_Sistemas_de_informacion_de_s alud_laboral.pdf Estudio sobre factores de riesgo predictivos de patologías relacionadas con la seguridad y salud de los trabajadores docentes. Las enfermedades de la voz La docencia es una de las ocupaciones caracterizadas por la obligación socioprofesional de hablar, ocupaciones en las que las personas desarrollan su actividad profesional utilizando la voz como una herramienta habitual y fundamental de trabajo. Desde la antigüedad se ha venido señalando que el uso profesional de la voz se asocia al riesgo de contraer patologías de la voz. Sin embargo, la obligación de dar atención a este problema desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales es bastante reciente. Sólo en el año 2006, con la actualización de la Lista de Enfermedades Profesionales publicada con el RD 1299/2006, se incluyó un epígrafe relativo a las patologías de la voz. Así se incluyeron los nódulos de las cuerdas vocales derivados de los esfuerzos sostenidos de la voz por motivos profesionales (Grupo 3, Agente L, Subagente 01, código 2L0101). Y entre las ocupaciones que esa lista menciona como expuestos están los profesores, cantantes, actores, teleoperadores y locutores. Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 9 La inclusión de esta dolencia en la Lista supuso un verdadero punto de partida para señalar la importancia de un enfoque preventivo para las patologías de la voz de origen ocupacional, aunque no se incluyeron otras lesiones orgánicas benignas en la mucosa de las cuerdas vocales relacionadas con el esfuerzo vocal sostenido por motivos profesionales (laringitis crónica, quistes epidérmicos, edema de Reinke, pólipos de cuerdas vocales, disfonía crónica, etc.) además de los ya incluidos nódulos de cuerdas vocales. También, aunque la Lista de enfermedades profesionales no pretende ser exhaustiva respecto a las profesiones en las que se utiliza habitualmente la voz, la lista incluída podría ampliarse para incluir profesiones como recepcionistas, guías turísticos, entrenadores, vendedores, camareros, etc. 89 páginas. http://www.istas.ccoo.es/descargas/doc149043_La_salud_de_los_docentes_de_ensenanzas_no_r egladas__patologias_de_la_voz.pdf Migraña crónica y trabajo. Riesgos laborales y aspectos preventivos La migraña crónica es una cefalea primaria difícil de manejar clínicamente y que repercute en la calidad de vida del paciente. En el mundo del trabajo, junto con los aspectos clínicos de la enfermedad, han de valorarse las terapias utilizadas para su control sintomático y apoyo preventivo. Los efectos adversos derivados del tratamiento y las limitaciones asociadas a su sintomatología son aspectos destacados en salud laboral, especialmente en puestos de trabajo en los que existe un riesgo elevado de accidentalidad laboral. El médico del trabajo debe valorar los riesgos laborales que pueden influir en el curso evolutivo de esta enfermedad, promoviendo actuaciones preventivas incardinadas en la actual legislación española y con repercusión tanto para las empresas como para el trabajador afectado. La actuación médica coordinada y el conocimiento de estos aspectos laborales pueden aportar herramientas de interés clínico y sociolaboral y permitir una optimización del uso de los recursos disponibles. 9 páginas. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90226258&pident_usuario= 0&pcontactid=&pident_revista=40&ty=160&accion=L&origen=zonadelectura&web=http://zl.elsevi er.es&lan=es&fichero=40v39n06a90226258pdf001.pdf Prevención y protección en trabajadores del ámbito sanitario expuestos a radiaciones ionizantes. Revisión Se consideran radiaciones ionizantes a aquellas que tienen suficiente energía como para incidir en la materia arrancando electrones de los átomos que la constituyen, es decir, ionizándola. Esta característica sólo la tienen algunos tipos de radiación muy energética: las radiaciones corpusculares (partículas alfa, partículas beta y neutrones) y algunas radiaciones electromagnéticas que poseen una mayor frecuencia y una menor longitud de onda: los rayos X y la radiación gamma. Aunque no todas tienen la misma capacidad de penetración en la materia ni la misma capacidad de ionización. Así, se distingue entre radiación de alta transferencia lineal de energía (alta LET), como las partículas alfa, los neutrones y los protones, que ionizan la materia al chocar directamente con ella pero depositan toda su energía en un trayecto muy corto (menor penetración) y las radiaciones de baja transferencia lineal de energía (baja LET), como los fotones, rayos X y rayos gamma, que distribuyen su energía en un trayecto más largo (mayor penetración) con una densidad de ionización menor. Las radiaciones alfa pueden ser detenidas por una hoja de papel o por la piel Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 10 humana, siendo especialmente peligrosas en caso de ingestión. La radiación beta puede recorrer en el aire hasta un metro, pudiendo ser bloqueada con una delgada lámina metálica o unos pocos centímetros de madera. Los rayos X y las radiaciones gamma recorren un espacio bastante mayor en el aire y deben ser detenidas mediante una pared gruesa o plomada. Páginas 4 a 11. http://www.seslap.com/seslap/html/pubBiblio/revista/2012/SESLAP_J_D_2012_n2.pdf Foro profesional. Conclusiones Bajo el título Foro profesional: presente y futuro de la Medicina del Trabajo, se ha abordado la realidad multidimensional de la Medicina del Trabajo, especialidad que, no sólo está sujeta a la propia praxis médica y a lo que ella conlleva, sino a la gran cantidad de factores legales, normativos y que inciden de forma muy directa en el desarrollo de la especialidad. 1 páginas. http://www.aeemt.com/CEMETIX/Resumen_del_Congreso/RESUMENES/FORO_Profesional_Resu men.pdf Seguridad y salud en el horizonte 2020: temas a investigar La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha publicado un interesante informe sobre las prioridades de investigación en el campo de su interés en los próximos años. Los temas prioritarios empiezan por el cambio demográfico seguido de la globalización y el cambiante mundo del trabajo, las nuevas tecnologías, y la creciente exposición a agentes químicos y biológicos, con especial referencia a las nanopartículas. De lectura imprescindible para saber cómo evolucionará la PRL en el futuro próximo. 107 páginas. https://osha.europa.eu/en/publications/reports/priorities-for-occupational-safety-and-healthresearch-in-europe-2013-2020 Estadísticas sociales europeas Eurostat ha publicado una nueva edición de su publicación anual Estadísticas Sociales Europeas. El volumen trata aspectos como población, educación, mercado de trabajo, etc. Un amplio capítulo está dedicado a la salud y la seguridad en general, y una parte del mismo incluye interesantes datos sobre la salud y la seguridad en el trabajo. 248 páginas. Consultar capítulo 2. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-FP-13-001/EN/KS-FP-13-001-EN.PDF Riesgos relacionados con la fatiga mental y visual. Medidas preventivas Contenido: Conceptos y síntomas. Factores de riesgo y pautas para prevenir la fatiga mental: factores de riesgo. Medidas preventivas. Factores de riesgo y pautas para prevenir la fatiga visual. Relacionados con la organización del trabajo. Relacionados con las características propias del puesto de trabajo y las condiciones ergonómicas. Bibliografía. 2 páginas. http://www.croem.es/Web20/CROEMPrevencionRiesgos.nsf/3BC0A6C93DC 25AB8C1257B6E003D502D/$FILE/Riesgos%20relacionados%20con%20la% 20fatiga%20visual%20y%20mental.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 11 Integrando la promoción de la salud a las políticas de seguridad y salud en el lugar de trabajo. 2ª edición Contenido: Prefacio. Prólogo. Agradecimientos. Abreviaturas y siglas. Introducción a la nueva edición. Gestión de la promoción de la salud en el lugar de trabajo. Estrés relacionado con el trabajo. Alcohol y drogas en el trabajo. Violencia en el trabajo. VIH y SIDA en el trabajo. Tabaco y humo de segunda mano. Nutrición en el trabajo. Actividad física saludable. Sueño saludable. Estrés económico. Del concepto a la acción. 331 páginas. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/ documents/instructionalmaterial/wcms_203378.pdf Adicción al trabajo: características, detección y prevención desde una perspectiva integral Introducción: El trabajo otorga a la persona el sentido de su identidad, influye en su autoestima y le da legitimación ante la familia y sociedad. No obstante, hay una fracción de trabajadores que lo llevan a cabo de forma muy intensa y compulsiva, lo cual tiene consecuencias negativas. Esto configura un trastorno que se conoce como adicción al trabajo. Objetivo: Describir las características de la adicción al trabajo y factores que predisponen a la misma, así como las acciones preventivas de la adicción al trabajo a nivel organizacional e individual. Material y Método: Revisión de publicaciones y lectura crítica-reflexiva sobre la adicción al trabajo en bases de datos Medline, Cuiden, Cochrane, Pubmed y Google Académico mediante las palabras claves: enfermería, adicción al trabajo y sintomatología clínica durante el año 2013. Resultados: La aparición de síntomas físicos son generalmente indicadores para la detección de la adicción al trabajo, sin embargo, estos síntomas por sí solos no permiten señalar una posible adicción, siendo preciso evaluar también aspectos psicológicos y relaciones sociales. Conclusiones: Resulta difícil diferenciar entre dedicación al trabajo y adicción al trabajo por cuatro motivos fundamentales: la no aceptación del problema por parte del laborodependiente; las personas muy trabajadoras son alabadas dentro de la sociedad, la excesiva dedicación es considerada como una cualidad; la falta de información hacia la población para la concienciación de la adicción al trabajo como enfermedad; la no contemplación de la adicción al trabajo dentro de los manuales de criterios diagnósticos (CIE-10). 8 páginas. http://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.1.176101/157291 Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 12 ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA Análisis de la exposición al riesgo por levantamiento manual de cargas en condiciones de alta variabilidad. Tesis doctoral Contenido: Parte I: Introducción y fundamentos teóricos. Introducción y motivación. Análisis de la exposición al levantamiento manual de cargas: estado de la cuestión. Parte II: Marco teórico y desarrollo del modelo. Descripción de los modelos actuales. Valoración de los levantamientos manuales de cargas y su evaluación del riesgo por los profesionales de la prevención. Valoración de los levantamientos manuales de cargas y su evaluación del riesgo por los delegados de prevención. Propuesta del modelo: El índice de levantamiento variable (VLI). Parte III: Aplicación y desarrollo de criterios. Aplicación del modelo. Parte IV: Conclusiones. Conclusiones y propuestas. Referencias. http://www.tdx.cat/handle/10803/117066 Texto completo. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/117066/TEAC1de1.pdf?sequence=1 Trastornos musculoesqueléticos (TME) de origen laboral Contenido: Introducción. ¿Qué son los TME? Factores de riesgo. Trastornos musculoesqueléticos en Navarra. Coste socio-económico de los TME. Estrategia europea para combatir los TME. Manipulación manual de cargas (MMC). ¿Qué es? Lesiones. ¿Cuándo hay riesgo? ¿Qué debe hacer la empresa? Medidas para reducir el riesgo. Movimientos repetidos (de miembro superior). Posturas forzadas y estáticas ¿Qué son? Efectos sobre la salud. ¿Cuándo hay riesgo? ¿Qué debe hacer la empresa? 16 páginas. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E8419F3A9A5FB/145886/TrastornosME.pdf Guía para la integración de los factores psicosociales en la gestión empresarial. Recomendaciones prácticas Contenido: Aspectos legales. Responsabilidades empresariales. Definición de concepto de riesgo psicosocial. Riesgos psicosociales más habituales en las empresas y organizaciones. Estrés. Burnout. Fatiga. Mobbing. Actuación empresarial frente a los riesgos psicosociales. Evaluar. Intervenir. Qué hacer ante los casos de baja laboral por motivos psicosociales. Otras recomendaciones. Protocolo de actuación frente al riesgo psicosocial. Gestión del tiempo en la empresa. Coaching para la mejora del estado de los factores psicosociales. 62 páginas. http://www.prl.ceoe.es/resources/image/Guia_riesgos_psicosociales_en_gestion_empresarial_cae b.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 13 Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el sector sanitario. Buenas prácticas Son numerosos los estudios realizados que muestran la elevada incidencia de trastornos musculoesqueléticos que se da en la población cuyas tareas se centran en el cuidado de pacientes o entre aquellas personas que desarrollan su trabajo en centros hospitalarios, geriátricos o sociosanitarios. Este texto recoge algunas buenas prácticas de diseño y organización dirigidas a reducir los trastornos musculoesqueléticos en este sector de actividad. Los casos que se presentan son fruto de la labor realizada por un grupo de trabajo, coordinado por el INSHT, cuyo objetivo es el intercambio de información sobre temas relacionados con la ergonomía y la recopilación de ejemplos de buenas prácticas ergonómicas en el sector sanitario. 130 páginas. http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Buenas%20practicas/Nacional/Libro3HOSPI T-120613.pdf Guía breve sobre problemas musculoesqueléticos de los miembros superiores El HSE británico sigue fiel a la norma de la casa consistente en editar guías breves y sencillas para informar sobre los problemas de salud laboral. En este caso se presenta esta nueva guía que en sólo seis páginas de fácil lectura dice más y más claro que muchas otras bastante más farragosas. Claramente recomendada. 6 páginas. http://www.hse.gov.uk/pubns/indg171.pdf La gestión de los riesgos psicosociales: trabajo nocturno Contenido: Datos generales del estudio. Organización del tiempo de trabajo. Análisis de la gestión. Evaluación de riesgos: contenido de la evaluación de riesgos. Procedimiento de evaluación de riesgos. Técnicas empleadas. Planificación de la actividad preventiva: necesidad de planificación preventiva. Contenido. Conclusiones: Organización del tiempo de trabajo. Análisis de la gestión. Cuestionario de recogida de datos. 17 páginas. http://www.larioja.org/upload/documents/733479_psicosociales.pdf El trastorno musculoesquelético en el ámbito laboral en cifras Contenido: Introducción. Material y métodos. Resultados. Base de datos de accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales. VII encuesta nacional de condiciones de trabajo. Incapacidad temporal por contingencia común. Conclusiones. 42 páginas. http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/Otros%20estudios%20tecnicos/Publi cado/Ficheros/El%20TME%20en%20el%20%C3%A1mbito%20laboral%20en%20cifras.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 14 Guía para la determinación de criterios de eficacia y calidad de los servicios de prevención. Especialidad técnica de vigilancia de la salud Contenido: Apartado 1: La vigilancia de la salud. Apartado 2: Requisitos legales y normativos en la vigilancia de la salud. Apartado 3: Modalidades preventivas: el caso concreto de la vigilancia de la salud. Servicio de prevención propio. Servicio de prevención ajeno (SPA). Aspectos que ha de recoger el acuerdo con el servicio de prevención ajeno (SPA). Apartado 4: Criterios de calidad y eficacia exigibles en vigilancia de la salud a los servicios de prevención. Apartado 5: Modelo de evaluación de la calidad de las actividades que realizan los servicios de prevención en el ámbito de los servicios vigilancia de la salud para las empresas del sector hotelero. Anexo 1: Definición de puestos de trabajo y perfiles laborales en el sector hostelero para el desarrollo de la vigilancia de la salud. Anexo 2: Factores de riesgo y posibles daños para la salud en el sector hostelero: factores de riesgo ergonómico, psicosocial, químico, biológico, físico (temperatura, ruido, vibraciones) y trabajos con pantallas de visualización de datos (PVD). Anexo 3: Protocolos de riesgos específicos del sector hostelero como criterios de calidad para la especificidad de la vigilancia de la salud en el sector. 48 páginas. http://www.fehr.es/documentos/publicaciones/descargas/des-71.pdf Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Documento divulgativo Contenido: Introducción. Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Fase 1. Identificación de los factores de riesgo. Fase 2. Elección de la metodología, técnicas e instrumentos. Fase 3. Planificación y realización del trabajo de campo. Fase 4. Análisis de los resultados y elaboración de informe. Fase 5. Elaboración y puesta en marcha de un programa de intervención. Fase 6. Seguimiento y control de las medidas adoptadas. Reflexión final. Referencias. Otras publicaciones y fuentes de información de interés. 51 páginas. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE% 20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/PSICOSOCIOLOGIA/Maqueta% 2018%204%20Angel%20lara.pdf Manual de buenas prácticas para la gestión de los riesgos psicosociales en las PYMES Contenido: Introducción. Marco normativo. Definiciones. Principales riesgos psicosociales: el estrés; el síndrome burnout o desgaste profesional; violencia; acoso laboral o mobbing; acoso sexual y acoso por razón de sexo. Los efectos. La evaluación de los factores y riesgos psicosociales: Normativa. Procedimiento de evaluación de los riesgos psicosociales. Medidas preventivas. Buenas prácticas en la gestión de riesgos psicosociales. Bibliografía. Anexos. 33 páginas. http://www.laseme.net/intranet/descargas/GUIA%20RIESGOS%20PSICOSOCIALES.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 15 Guía de buenas prácticas en evaluación de riesgos psicosociales Contenido: Introducción. Marco regulador. Marco legal de la evaluación e intervención de los riesgos psicosociales. Marco conceptual. Experiencias prácticas nacionales. ¿Qué es una buena práctica? Intervención psicosocial, guías, procedimientos y métodos. Buenas prácticas en empresas. Análisis comparativo de las diferentes experiencias prácticas. Experiencias prácticas internacionales. Buenas prácticas en empresas. Análisis comparativo de las experiencias prácticas internacionales. Referencias bibliográficas. Nacionales. Internacionales. 100 páginas. http://www.ugt.es/saludlaboral/observatorio/publicaciones/cuader_guias/2012_Guia_BPS_en_ER PS.pdf Las mujeres escandinavas en puestos directivos son las que sufren más riesgos psicosociales en el trabajo Un nuevo estudio publicado en International Journal of Occupational and Environmental Health, analiza las desigualdades entre hombres y mujeres en la exposición a los factores de riesgos psicosociales derivados del trabajo en Europa. En Escandinavia las mujeres directivas o profesionales demostraron la prevalencia más alta en los tres tipos de riesgos psicosociales. Los resultados del estudio que ha analizado una muestra de hombres y mujeres de veintiocho países europeos (una muestra total de 12.402 mujeres y 15.063 hombres), revela que las peores condiciones las soportan las mujeres en los países escandinavos y las mejores, los hombres en los países anglosajones. Los datos provienen de la cuarta Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo de 2005. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3765149/ Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 16 SEGURIDAD La percepción de riesgos como factor causal de accidentes laborales La actividad laboral ha estado presente en la vida del ser humano desde la prehistoria, al igual que su instinto de conservación y el temor a lesionarse. Este instinto y temor le han permitido al hombre desarrollar medidas de protección a lo largo de los años, con la finalidad de evitar ser dañado. Sin embargo, según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (2011), se calcula que cada año se producen en el mundo cerca de 337 millones de accidentes y 2,3 millones de muertes en las áreas de trabajo, es decir, cerca de 6.300 muertes por día. Según los especialistas dedicados a la prevención de riesgos laborales, gran parte de estos eventos tiene como común denominador el error humano. De acuerdo a una encuesta nacional de condiciones de trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en España, durante el 2003, casi el 50% de los accidentes laborales se debieron a exceso de confianza o de costumbre (Marsans, et al., 2006). Es por ello que en la actualidad el factor humano está volviendo a ser considerado como prioritario en las políticas de prevención (Cortés 2001). Páginas 20 a 25. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PERIODICAS/Rev_ INSHT/2013/71/sst%2071%20enlaces.pdf Ropa y guantes de protección contra el frío Esta Nota Técnica de Prevención continúa la serie dedicada a guantes y ropa de protección. Se centra en equipos contra el frío, en lo relativo a los requisitos exigibles como equipo de protección individual, y las normas armonizadas aplicables. Distingue entre ropa para ambientes no extremadamente fríos, de temperatura hasta -5°C, y realmente fríos, por debajo de -5°C. En relación a guantes se incluye información sobre requisitos para la protección contra el frío convectivo y de contacto hasta los -50°C. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/926a937/ntp940%20w.pdf Seguridad y salud en las pequeñas empresas. El sistema sueco y sus enseñanzas Revistas internacional de Trabajo. OIT. 25 páginas. http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09645/09645(1998-117-3)391-415.pdf Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España, 2011 Durante el año 2011 se ha mantenido la tónica de descenso de la siniestralidad laboral que se inició en el año 2001 y que, coincidiendo con el inicio de la crisis económica, se aceleró a partir de 2008 llevando a una disminución del 45% en el número de accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo entre 2007 y 2011. Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 17 Siendo esta evolución claramente positiva, no debe hacernos olvidar que en los últimos cuatro años la cifra de accidentes sin baja se ha mantenido prácticamente constante, y en la actualidad ya supera en más de un 50% a la de los accidentes con baja. Ello demuestra que los riesgos a los que están expuestos los trabajadores no se reducen tan aprisa como da a entender la evolución de la cifra de accidentes con baja y pone de manifiesto la necesidad de no relajar la acción preventiva porque, si los riesgos siguen estando presentes, los daños a la salud, grandes o pequeños, seguirán produciéndose. La evolución de las enfermedades profesionales ha sido menos favorable, pues su cifra permanece estancada desde hace varios años, no habiéndose apreciado el aumento de su detección que el nuevo cuadro aprobado en diciembre de 2006 parecía hacer esperar. La excepción a la regla los constituyen los cánceres profesionales que, aun manteniéndose muy por debajo de las estimaciones de los expertos, han pasado de ser menos de una decena en 2006 a 77 en 2011. En el ámbito normativo es destacable la publicación del Real Decreto 843/2011 de 17 de junio por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención cuyo objetivo es el de establecer los requisitos técnicos y los recursos humanos y materiales que se exigirán a los servicios sanitarios de los servicios de prevención de riesgos laborales para su autorización y para el mantenimiento de los estándares de calidad en su funcionamiento. INSHT. 166 páginas. http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1073 647 Videos sobre caídas Estos videos sobre caídas han sido producidos por los servicios preventivos de la provincia canadiense de Ontario y pueden ser de utilidad en el marco de acciones formativas sobre un problema que nunca acaba de resolverse del todo. Son breves (menos de un minuto) y pueden descargarse en varios formatos. Algunos de ellos trata sobre caídas en la oficina. http://www2.worksafebc.com/Publications/Multimedia/Videos.asp?ReportID=36970 Cambio climático y salud laboral La revista Industrial Health, que edita el National Institute of Occupational Safety and Health de Japón ha dedicado de forma casi monográfica su número de enero de 2013 a un tema que nos parece particularmente interesante: el cambio climático y su relación con los problemas de salud laboral. Según el editorial de la revista, en muchos lugares del mundo, el cambio climático que se ha producido en los últimos treinta años ha dado lugar a temperaturas y niveles de estrés térmico más elevado tanto en lugares de trabajo al aire libre como en interiores. El problema se concentra especialmente en los países tropicales y subtropicales, en los que las exposiciones a niveles térmicos excesivos en los puestos de trabajo ligados a las temperaturas exteriores forman parte de lo habitual, pero las olas de calor en países más fríos están afectando la salud y la productividad de los trabajadores. Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 18 Por otra parte, la idea de que en los ambientes interiores los trabajadores están suficientemente protegidos mediante sistemas de aire acondicionado, ventiladores u otros medios de enfriamiento no es cierta en la mayor parte de puestos de trabajo industriales en los países en desarrollo de las zonas más cálidas. Esta falta de medios de protección frente al calor es una amenaza importante para la seguridad y la productividad de los trabajadores y es probable que el avance del cambio climático empeore la situación para millones, o incluso miles de millones, de personas. Los distintos artículos de este número presentan ejemplos procedentes de distintas partes del mundo acerca de métodos de evaluación y otros aspectos del problema que pueden ser de utilidad para reducir los riesgos crecientes relacionados con el cambio climático. Industrial Health es una revista de acceso libre. http://www.jniosh.go.jp/en/indu_hel/2012.html#2013 Edad y seguridad El progresivo retraso de la edad de jubilación ha hecho que el HSE británico se pregunte si ello puede tener implicaciones para la seguridad, especialmente en las industrias de riesgo elevado, ya que podría ser que la disminución de ciertas capacidades con la edad influyera negativamente en estas cuestiones. Las respuestas halladas a esta pregunta se recogen en un informe: en primer lugar, a pesar de la abundancia de la literatura que relaciona edad y capacidades diversas, se ha encontrado poco material que trate específicamente de la relación entre la edad y su influencia en la seguridad de las actuaciones, salvo en algunas ocupaciones específicas como bomberos o conductores de ambulancia. La segunda conclusión es que la relación entre edad y capacidad está lejos de ser simple y directa, por lo que la elaboración de herramientas que permitan evaluarla debería posponerse a una ampliación de los conocimientos básicos sobre el tema. 88 páginas. http://www.hse.gov.uk/research/rrpdf/rr946.pdf La gestión de la prevención de los riesgos laborales desde el puesto directivo Contenido: Introducción. Generalidades. Gestión operativa de riesgos. Planificación. Ejecución. Control. Ajuste. Responsabilidades. Organismos públicos de control. Hacia un futuro próximo: la promoción de la salud. Anexo. Resumen: papel del directivo y buenas prácticas. Bibliografía. 187 páginas. http://www.prevencionnavarra.es/documentacion/descargas/La-prl-desde-el-puesto-directivo.pdf Seguridad basada en conductas mediante liderazgo en seguridad. La estrategia más eficaz para la reducción de accidentes La prevención de riesgos laborales actúa sobre los factores del entorno laboral con objeto de mejorar las condiciones de seguridad y disminuir los accidentes y las enfermedades profesionales. Para el autor de este artículo, los sistemas de seguridad basados en conductas, esto es, la actuación sobre la motivación del individuo a través del liderazgo en seguridad, es la estrategia más eficaz para reducir la siniestralidad laboral. 5 páginas. http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/n130/docs/Articulo2.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 19 Estudio sobre los riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción El INSHT ha publicado recientemente un estudio sobre los riesgos laborales en el sector construcción, donde identifica y analiza los riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción mediante el análisis de los cambios demográficos, económicos, tecnológicos, científicos, normativos y naturales que se están produciendo en la actualidad. El objetivo es recopilar evidencias científicas y aportar datos e información reciente que revele la importancia que estos riesgos pueden tener en un escenario de futuro, y promover, en consecuencia, la anticipación a dichos riesgos y la identificación de nuevas causas a los problemas persistentes para la seguridad y salud de los trabajadores de la construcción. 144 páginas. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN %20CATALOGO/SEGURIDAD/riesgos%20emergentes%20sector%20construccion%202013/DT%2081 -1-13%20riesgos%20emergentes%20meta.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 20 HIGIENE INDUSTRIAL La Comisión Europea medita sobre el REACH En el marco de sus funciones la Comisión Europea ha hecho público un informe sobre el funcionamiento del reglamento REACH. La Comisión considera que REACH funciona bien y ha alcanzado todos los objetivos que en la actualidad pueden evaluarse. Se han detectado algunas necesidades de adaptación, pero habida cuenta del interés de garantizar la estabilidad y la previsibilidad de la legislación, la Comisión ha llegado a la conclusión de que no procede proponer modificaciones de la parte dispositiva de REACH. La Comisión considera, sin embargo, que en el marco actual es necesario reducir el impacto de REACH sobre las PYME, para lo cual en el anexo del informe se definen las medidas que contribuirán a ese objetivo. Existen muchos otros medios de mejorar aún más el funcionamiento de REACH con una mayor optimización de su aplicación en todos los niveles, tal como se explica en el presente informe y se detalla en el documento de trabajo de los servicios de la Comisión. Para ello, es necesario el compromiso firme de todas las partes implicadas; por consiguiente, la Comisión se compromete a seguir trabajando conjuntamente con los Estados miembros, la ECHA y las partes interesadas a fin de llevar a buen puerto la aplicación de REACH. 16 páginas. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2013:0049:FIN:ES:PDF Los interesados en el tema sin duda apreciarán la lectura del habitual Staff working document el informe técnico que suele acompañar a muchos de los documentos de la Comisión. 148 páginas. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=SWD:2013:0025:FIN:EN:PDF Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (I) Esta Nota Técnica de Prevención es la primera de una serie de tres sobre la utilización de modelos cualitativos o simplificados para la evaluación de la exposición inhalatoria a agentes químicos. Se trata de herramientas que facilitan la práctica de la higiene industrial ofreciendo orientaciones (basadas en datos no cuantitativos) sobre el nivel del riesgo e incluso sobre las medidas preventivas que es necesario implantar. Aquí se describe su base teórica, alcance, los distintos enfoques existentes y se mencionan diversos modelos disponibles ya publicados. Esta Nota Técnica y la siguiente sustituyen a la 750. 6 páginas. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/926a937/935w.pdf Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (II) En la segunda nota técnica de esta serie de tres, se presenta el fundamento del modelo británico COSHH Essentials, que desde que fue publicado en 1999, ha sido ampliado con nuevas fichas de control y modificado en alguno de sus criterios. Posteriormente, ha sido adaptado al nuevo sistema de clasificación, etiquetado y envasado de agentes químicos de acuerdo con el Reglamento nº 1272/2008. Se incluyen en la Nota Técnica todos estos cambios. Esta Nota técnica y la anterior sustituyen a la 750. 6 páginas. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/926a937/936w.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 21 Identificación del riesgo químico La adaptación del método COSHH Essentials al nuevo Reglamento 1272/2008 sobre etiquetado de sustancias se ha llevado a cabo a través de la correspondencia con el antiguo Reglamento 363/95. Para poner en práctica el método ya actualizado se han evaluado una serie de sustancias utilizadas en varios laboratorios de docencia de la Universidad de Sevilla y se ha creado una herramienta informática a partir de la cual se puede conocer el nivel de peligrosidad del agente químico con el que se está trabajando y, por tanto, las medidas de prevención más adecuadas. Bibliografía: 8 referencias. 17 páginas. http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/seguridad/n129/docs/Articulo2.pdf Valores límites para cancerígenos: dos enfoques INSHT. Páginas 6 a 13. http://issuu.com/lamina/docs/sst_73?mode=embed&layout=http%3A%2F%2Fskin.issuu.com%2Fv %2Flight%2Flayout.xml&showFlipBtn=true Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 22 LEGISLACIÓN Resolución de 10 de septiembre de 2013 de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia por la que se procede a modificar las condiciones de financiación de medicamentos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud mediante la asignación de aportación del usuario http://www.boe.es/boe/dias/2013/09/19/pdfs/BOE-A-2013-9709.pdf Ley 14/2013 de 27 de septiembre de apoyo a los emprendedores y su internacionalización La aprobación de esta ley ha significado la modificación de la Ley 31/1995 de 8 noviembre de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Seguridad Social. http://www.boe.es/boe/dias/2013/09/28/pdfs/BOE-A-2013-10074.pdf http://cemical.diba.cat/es/codigobasico/ficheros/Act_22.pdf Real Decreto 702/2013 de 20 de septiembre por el que se modifica el Real Decreto 183/2004 de 30 de enero por el que se regula la tarjeta sanitaria individual http://www.boe.es/boe/dias/2013/10/04/pdfs/BOE-A-2013-10326.pdf Orden PRE/2436/2013 de 26 de diciembre por la que se modifican los anexos I, II, III y IV del Real Decreto 1675/2012 de 14 de diciembre por el que se regulan las recetas oficiales y los requisitos especiales de prescripción y dispensación de estupefacientes para uso humano y veterinario http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/28/pdfs/BOE-A-2013-13731.pdf Colegiación obligatoria de los profesionales sanitarios Todos los profesionales sanitarios para ejercer tienen que estar colegiados, independientemente de que si trabajan en la sanidad pública o en la privada. Esa es la conclusión a la que ha llegado el Tribunal Constitucional siguiendo su propia doctrina http://www.boe.es/boe/dias/2014/01/08/pdfs/BOE-A-2014-218.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 23 JURISPRUDENCIA ¿Es procedente el despido de un trabajador que se niega a someterse a un reconocimiento médico de la empresa durante su situación de incapacidad temporal? El artículo 20.4 del Estatuto de los Trabajadores establece: El empresario podrá verificar el estado de enfermedad o accidente del trabajador que sea alegado por éste para justificar sus faltas de asistencia al trabajo, mediante el reconocimiento a cargo de personal médico. La negativa del trabajador a dichos reconocimientos podrá determinar la suspensión de los derechos económicos que pudieran existir a cargo del empresario por dichas situaciones. La negativa de un trabajador a someterse al reconocimiento médico de la empresa durante su situación de incapacidad temporal no puede ser causa de despido disciplinario por falta de asistencia al trabajo. Este tipo de ausencias se encuentran avaladas por el parte de baja expedido por el facultativo del sistema público de salud. http://portalprevencion.lexnova.es/practica/PREVENCION/207579/es-procedente-el-despido-deun-trabajador-que-se-niega-a-someterse-a-un-reconocimiento-medico-dela?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=GZP210 Despedido por fumar en el vestuario de la empresa El Tribunal Superior de Justicia de Murcia considera procedente el despido disciplinario de un trabajador por fumar en el vestuario de la empresa. En una sentencia considera que, además de estar prohibido por ley, es una actitud contraria al respeto de la higiene, ya que al vestuario acuden diversas personas cuya salud puede verse afectada, produciendo, en contra de la limpieza ambiental, una emisión de humo oloroso, que ensucia o perjudica al medio ambiente, contaminando el aire y más en un entorno cerrado. http://cemical.diba.cat/es/actualidad/ficheros/sentencia_despido_fumarEX03_09_13.pdf Es accidente de trabajo la patología lumbar agravada y la recaída sufrida con ocasión del trabajo realizado Tras diversas bajas y recaídas por los problemas de espalda se reconoció la incapacidad permanente del trabajador. El Tribunal Supremo admitió el recurso interpuesto por la Mutua en el que se solicitaba la declaración de que la citada incapacidad derivaba de enfermedad común, con todas las consecuencias inherentes a ello. El trabajador interpuso recurso de casación por unificación de doctrina, en el que pretende que se reconozca que la incapacidad deriva de un accidente de trabajo. Considera el Supremo que como nos encontramos ante una recaída en la lesión que provocó la primera baja, procede la calificación de accidente laboral que se dio a la primera, máxime por haberse producido antes de los seis meses, lo que muestra que estamos ante el mismo proceso de incapacidad. Por tanto, la recaída en la lesión que agravó el accidente merece el calificativo de accidente laboral. http://portalprevencion.lexnova.es/jurisprudencia/PREVENCION/207825/sentencia-ts-sala-4-de-3de-julio-de-2013-accidente-de-trabajo-agravacion-de-enfermedad-yaexi?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=GZP211 Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 24 BIBLIOGRAFÍA Estudio de los sectores económicos en los que se recurre habitualmente a la contratación y subcontratación de obras y servicios La subcontratación de obras y servicios constituye una práctica empresarial tradicionalmente presente en muchas ramas de actividad, como es por ejemplo, el caso de la industria química y farmacéutica; y también en la construcción y fabricación de automóviles. No obstante en las últimas décadas se ha incrementado el uso de esta práctica de gestión y, con ello, también el interés por conocer mejor sus efectos en variados ámbitos de la vida de la empresa: en el de la calidad de la producción o servicio, en la productividad, en el volumen de empleo y en las condiciones de éste. El recurso a la subcontratación, a menudo para centrarse en el núcleo de la actividad, pero también para gestionar las cargas de trabajo fluctuantes, constituye un mecanismo que permite a la empresa disponer de recursos humanos y técnicos sin ampliar su propia plantilla. Así, se solicita a la empresa exterior sólo cuando se tiene necesidad de incorporar su actividad. El recurso a un especialista externo puede mejorar la calidad y reducir el coste de un producto, pero ello también supone una parcial pérdida de la capacidad de gestión del proceso de producción. La subcontratación permite a la empresa ajustar mejor el trabajo a la demanda, sustituyendo relaciones laborales (rígidas) por relaciones comerciales (flexibles). Por ello, la estrategia de subcontratar a otras unidades empresariales actividades que, anteriormente, eran realizadas en locales de la empresa y con trabajadores de plantilla han sido promocionadas desde los años 90 del pasado siglo como una eficaz fórmula de reducción de costes mediante la concentración de la actividad de la empresa en las competencias básicas y comprando los bienes y servicios que pueden obtenerse más baratos en otras empresas. INSHT. 32 páginas. http://www.coordinacionempresarial.com/wpcontent/uploads/2013/03/INFORME_contratas_final_feb_2010.pdf La judicialización de los conflictos en materia de seguridad y salud laboral Contenido: Contextualización de la conflictividad en materia de seguridad y salud laboral. Parámetros de comparación analítica: judicialización en materia de despidos, contratación temporal y seguridad y salud laboral. Conflictividad judicial contextualizada: segunda posición destacada de la seguridad y salud laboral. Metodología analítica. Una dificultad a resolver: ausencia de tratamiento homogéneo de datos sobre pronunciamientos judiciales en materia de seguridad y salud laboral. Conclusiones. Controversias judiciales más relevantes en materia de seguridad y salud laboral. Sentencias dictadas durante 2011 en materia de seguridad y salud laboral según controversia judicial. Sentencias dictadas durante el 2005 en materia de seguridad y salud laboral según controversia judicial. Resultados cuantitativos: análisis comparativo de las sentencias dictadas en 2005 y 2011 en materia de seguridad y salud laboral según controversia judicial. Metodología analítica. Conclusiones. Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 25 Primera valoración cualitativa sobre los conflictos judiciales más relevantes en materia de seguridad y salud laboral. Responsabilidad empresarial derivada del recargo de prestaciones de la Seguridad Social y pluralidad empresarial: esfera de responsabilidad. Responsabilidad civil del empresario y coordinación de actividades preventivas en supuestos de pluralidad empresarial: esfera de responsabilidad y relación de causalidad. Efecto de la culpa del trabajador en la responsabilidad civil del empresario: imprudencia temeraria, profesional o leve. Calificación del infarto como contingencia profesional: importancia excesiva del requisito del lugar y tiempo de trabajo. Calificación de enfermedades psicosociales como contingencia profesional ante la existencia de situaciones acreditadas de mobbing o conflictividad laboral. Conclusiones. Anexos. 156 páginas. http://www.foment.org/prevencionn/documentos/libros/2012/JUDICIALIZACION_web.pdf El deber de formación por parte de los servicios de prevención propios En primer lugar, es necesario diferenciar la formación de la información, deber también en el que tienen participación los servicios de prevención propios. Se afirma que la información cumple el objetivo de que el trabajador pueda conocer real y efectivamente los riesgos derivados de su trabajo conociendo sus efectos y consecuencias y garantizar el uso de medidas de protección; y también asegurar la consulta y participación de los trabajadores en la adopción de decisiones empresariales de carácter preventivo. Por tanto, esta obligación se cumple únicamente con el suministro por parte del empresario de datos acerca de los riesgos que derivan del trabajo en ese ámbito. http://online.lexnova.es/servicesLXOL/visordoc?signatura=92B45B0DB603D11415031B960D26232 BDAADB4069C599D309E3ADF75F45E85B4 Sobrecualificación y subcualificación de los trabajadores en Europa El ajuste entre los requerimientos de un puesto de trabajo y la cualificación de los trabajadores que lo ocupan es una condición de trabajo importante para la satisfacción en el trabajo y, por tanto, para la salud laboral. Un amplio informe publicado por la empresa de trabajo temporal Randstad aporta datos interesantes sobre el tema. 129 páginas. http://www.randstad.com/documents/Into%20the%20gap_full%20report.pdf Suecia: medidas para alargar la vida laboral En Suecia, la Comisión Gubernamental para la prolongación de la vida laboral y la edad de jubilación (Government Commission for Longer Working Life and Retirement Age) ha publicado un grueso volumen sobre las medidas a adoptar para conseguir los objetivos que le dan nombre. La primera de las medidas preconizadas es la mejora de las condiciones de trabajo. Consultar páginas 38 y 56. http://www.regeringen.se/content/1/c6/21/41/48/22f09020.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 26 La prevención de riesgos laborales en la negociación colectiva. Un estudio comparado de los años 2000 a 2010 Contenido: Introducción. Las competencias de la negociación colectiva en la prevención de riesgos laborales. La idoneidad del convenio colectivo como instrumento de fijación de medidas de prevención de riesgos laborales. El ámbito de actuación de la negociación colectiva. Las cláusulas convencionales de prevención de riesgos laborales. Principios generales. Evaluación de riesgos. Planificación de la actividad preventiva. Organización de la actividad preventiva. Equipos de trabajo y equipos de protección individual. Información y formación de los trabajadores. Medidas en caso de riesgo grave e inminente. Vigilancia de la salud. Coordinación de actividades empresariales. Protección de determinados sujetos. Riesgos psicosociales. Derechos de participación y de representación de los trabajadores. Otras cuestiones. Conclusiones. Propuestas de negociación. Bibliografía. Relación de convenios colectivos consultados. 377 páginas. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE% 20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/GESTION%20DE%20LA% 20PREVENCION/La%20PRL%20en%20la%20negociacion%20colectiva% 2020002010/negociacion%20colectiva.pdf Guía práctica de bioestadística aplicada a las ciencias de la salud Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 1355 páginas. http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_Practica_Bioestadistica .pdf Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en ciencias de la salud Objetivos de la guía: Dotar de conocimientos y habilidades, y fomentar una actitud de progreso y desarrollo profesional a través de un aprendizaje y mejora continua basados en la búsqueda del conocimiento disponible, su valoración crítica y su aplicación a la práctica clínica, utilizando las metodologías de la medicina basada en la evidencia y la epidemiología clínica, con el fin de disminuir la variabilidad clínica no deseable y aumentar la eficiencia en la atención sanitaria. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 288 páginas. http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guia_practica_de_lectura.pd f Informe sobre la salud en el mundo 2013. Tres mensajes fundamentales La cobertura sanitaria universal junto con el pleno acceso a servicios de calidad en materia de promoción de la salud, prevención, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos y protección contra los riesgos económicos no puede alcanzarse sin los datos científicos que proporciona la investigación. La investigación es un instrumento poderoso para resolver una amplia gama de interrogantes acerca de cómo conseguir la cobertura universal, y proporciona respuestas para mejorar la salud, el bienestar y el desarrollo del ser humano. OMS. 166 páginas. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85763/1/9789240691223_spa.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 27 Reconocer la importancia del bienestar en el trabajo. Informe El bienestar en el trabajo contribuye de manera clave en la calidad de vida de los empleados y la productividad de las empresas. Por este motivo, del 26 al 28 de agosto tuvo lugar en Helsinki la Conferencia Internacional sobre el trabajo, el bienestar y la riqueza: Envejecimiento Activo en el Trabajo. El evento, que contó con la participación de Christa Sedlatschek, Directora de la EU-OSHA, constituyó una oportunidad única para que los expertos debatieran sobre la necesidad de investigar, desarrollar y crear soluciones para mejorar el bienestar de los trabajadores. 127 páginas. https://osha.europa.eu/en/publications/literature_reviews/well-being-at-work-creating-a-positivework-environment Resumen. 4 páginas. https://osha.europa.eu/en/publications/e-facts/e-fact-76-wellbeing-at-work Análisis del trabajo según la edad Los cambios inducidos por la crisis económica sobre el mundo del trabajo generan nuevos retos para una correcta gestión de la seguridad y salud en el trabajo. En particular, se hace más necesario que nunca tener en cuenta especialmente a los colectivos más débiles, entre los que se encuentran los trabajadores más jóvenes y los mayores, a la hora de evaluar, planificar e intervenir sobre las condiciones de trabajo. Este estudio diagnostica las situaciones de vulnerabilidad de estos colectivos y, por ello, permite elaborar las políticas preventivas que tengan en cuenta la edad de los empleados a fin de garantizar una entrada en el ámbito laboral sin riesgo y una permanencia en él sin merma de las condiciones de seguridad y salud exigibles. INSHT. 84 páginas. http://www.oect.es/Observatorio/5%20Estudios%20tecnicos/Otros%20estudios%20tecnicos/Publi cado/Ficheros/INFORME%20sobre%20la%20edad%20(INSHT%202013).pdf OIT. Inspección del trabajo: lo que es y lo que hace. Guía para trabajadores Contenido: ¿Qué es la OIT? ¿Qué es la inspección del trabajo? ¿Cómo y dónde se creó la inspección del trabajo? ¿Cómo funciona la inspección del trabajo? ¿Quiénes son los inspectores del trabajo y qué hacen? ¿Cómo se lleva a cabo la visita de una inspección? ¿Por qué es importante tener un servicio de inspección del trabajo sólido? ¿Existen diferencias? ¿Cómo puede ayudarle la inspección del trabajo? ¿Cómo puede colaborar con la inspección del trabajo? ¿Cómo puede el tripartidismo ayudar a fortalecer la inspección del trabajo? 42 páginas. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@lab_admin/documents/instructional material/wcms_152884.pdf Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 28 Portales temáticos del INSHT El presente artículo pretende servir de ayuda para la difusión y utilización de los contenidos que pone a disposición de las empresas y usuarios el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, a través de la puesta en marcha de la unificación de portales de prevención de riesgos laborales y mostrar su contenido de forma resumida. En los mismos se puede encontrar información específica acerca de temas muy presentes en el mundo laboral y que permiten de forma rápida y sencilla conocer los aspectos fundamentales (métodos de valoración, artículos, legislación, consultas técnicas, aplicaciones, etc.) acerca de: trastornos musculoesqueléticos, equipos de protección individual, ergonomía, protección salud laboral, psicosociología, riesgo químico, riesgos biológicos, transportista autónomo y sector agrario. http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961 ca/?vgnextoid=82d906bed681a210VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnext channel=854e6062b6763110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD NOTA • • • Los enlaces citados han sido verificados con fecha 28 abril 2014. Si desea recibir el boletín o le interesa darse de baja escríbanos un correo electrónico a la siguiente dirección [email protected] Este boletín de la Sección Colegial de Enfermería del Trabajo se puede consultar en la página web del Colegio de Enfermería de Bizkaia http://www.enfermeriabizkaia.org/ Sección Colegial de Enfermería del Trabajo Boletín núm: 37. Mayo 2014 29
© Copyright 2025