Lecturas de la Cuarta Semana de Agosto 2015

LECTURAS DE LA 4-A SEMANA DE
AGOSTO 2015
COORDINACIÓN:
ROBINSON SALAZAR-PÉREZ
NCHAMAH MILLER
LIBROS, VIDEOS, REVISTAS Y
EVENTOS ACADEMICOS
PROCESO DE PAZ Y PERSPECTIVAS DEMOCRÁTICAS EN COLOMBIA
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150713033325/ProcesoDePaz.pdf
UNA POLÍTICA DE LOS CUERPOS
1
http://issuu.com/areadecuerpoycomunicacion/docs/cuadernillo_web_
PRESENTACIÓN DE LAS “16 TESIS DE ECONOMI A POLI TICA” DE
ENRIQUE DUSSEL
https://www.youtube.com/watch?v=AfJ5W_SCf38
LA IZQUIERDA SIN SUJETO
x León Rozitchner
Ensayo clásico de los años '60 de León Rozitchner, escrito en polémica con John William
Cooke y en defensa de la Revolución Cubana
http://www.rosa-blindada.info/b2-img/LeonRozitchnerLaizquierdasinsujeto.pdf
REFLEXIONES CRÍTICAS DE LA INDEPENDENCIA Y LA REVOLUCIÓN EN
MÉXICO, AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
http://es.youscribe.com/catalogue/tous/actualidad-y-debate-desociedad/ensayos/reflexiones-criticas-de-la-independencia-y-la-revolucion-enmexico-2631212
MARXISMO Y RELIGIÓN: EL CASO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
x Antonella Guerrero
(Re)pensando la dimensión espiritual en la praxis revolucionaria
http://cipec.nuevaradio.org/b2-img/MonografiaGuerrero2015.pdf
LA NUEVA REVOLUCIÓN DIGITAL
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38604/S1500587_es.pdf?seque
nce=1
ELOGIO DE LA CURIOSIDAD
https://mega.nz/#!hB111ShK!-YHZgZE1nbyyFgGWFHDjO8Tq2zKdARDbBfZeaVa6FyI
2
VIENTO SUR
http://vientosur.info/
SIN PERMISO
http://www.sinpermiso.info/
El futuro de Europa tras la derrota griega
| James K. Galbraith · · · · ·
Argentina: Elecciones con el agua al cuello
| Carlos Abel Suárez · · · · ·
La austeridad es una elección política, no una necesidad económica
| Jeremy Corbyn · · · · ·
Luchar desde / contra la UE neocolonial, por una Europa democrática y social: Una primera
aportación al debate estratégico después de Syriza
| Catherine Samary · · · · ·
Grecia: el gobierno Tsipras y el tercer memorándum
| A l’Encontre · · · · ·
Economía feminista y economía del cuidado
| Corina Rodríguez Enríquez · · · · ·
La gran desaceleración de la productividad
| Michael Roberts · · · · ·
Rafael Chirbes (1949-2015): “En la orilla es un testamento, cuenta el fin de una época”.
Entrevista
| Rafael Chirbes · · · · ·
El mito de la independencia del banco central
| Alejandro Nadal · · · · ·
UE: Tan inteligentes y siempre tan equivocados
| Francisco Louça · · · · ·
Ecuador: Paro nacional indígena y sindical el 13 de agosto. Dossier
| AAVV · · · · ·
El republicanismo democrático en el diseño político-jurídico de la participación del
ciudadano en la Cuba de hoy desde una visión romanista
| Joanna González Quevedo · · · · ·
La tormenta oceánica perfecta y definitiva
| Robert Hunziker · · · · ·
Terrorismo machista. Ya basta
| Beatriz Gimeno · · · · ·
“El 40% del pescado que se vende proviene de la pesca ilegal”. Entrevista
| Paul Watson · · · · ·
Argentina: Críticas desde la burguesía a la economía bajo el kirchnerismo
| Esteban Mercatante · · · · ·
Brasil: La crisis discursiva del PT, entre los tabúes y la autoproclamación
| Joana Salém Vasconcelos · · · · ·
3
El dilema de SYRIZA
| Sam Gindin · Leo Panitch · · · ·
Reino Unido: ¿Un rojo al frente del Partido Laborista? Dossier
| James Meadway · Charles Gradnitzer · Charles B. Anthony · · ·
La nueva crisis de las economías emergentes
| Michael Roberts · · · · ·
Chile: La eterna vida de Manuel Contreras “el Mamo” y Ricardo Claro
| Javier Rebolledo · · · · ·
STEFAN BOLLMANN LAS MUJERES QUE LEEN SON PELIGROSAS.
https://docs.google.com/uc?id=0B0eSNzKvGUMNeV9rS2FILUpGb00&export=download
BREMAN, J. (2015). FUERZA DE TRABAJO PARIA EN ASIA. MADRID:
TRAFICANTES DE SUEÑOS.
http://goo.gl/bp1a0J
WITTGENSTEIN, LA MODERNIDAD, EL PROGRESO Y LA DECADENCIA
https://mega.nz/#!RVdx2QQK!SDmbhTgrCx_mgN6sme-cZNmX3FphjEqb9_ifG2ZhjDg
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
https://mega.nz/#!EVlDhC7T!nd6-in3pro4JgE5F5TkVnBfPDbruLJliKkUF_XgBK0E
EL PROBLEMA MENTE-CEREBRO
https://mega.nz/#!hN0EWJDB!PMmihb4sSNv3F493k5G3GxyTlwYTwy71E7yKuobcU1k
MEMORIA Y VIDA
https://mega.nz/#!gZtVVZAK!bIkxUFHg1Gm13wnyR6KpvhkdhTieeeZAGWzfCXMeZtI
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
https://mega.nz/#!JM0FzQLS!sVCZQpMdaTH1z2SREqBgtfnCgpvXJXaTFNVDhaBh3jE
4
LAS CIENCIAS SOCIALES EN DISCUSIÓN
https://mega.nz/#!0YkiAJwb!sdGFEyfBzf8DOxIcqSHLUY1wn24HESCX0XDY_hJf520
LAS CATEGORÍAS DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS
https://mega.nz/#!IAc0UBoQ!27W3ahIKF0HhiQXySWdHVGy8ELKo85loBZKURYcySiU
ENSAYO SOBRE LOS DATOS INMEDIATOS DE LA CONCIENCIA
https://mega.nz/#!wYdUHK4K!3R6r5OQclEAMK_dCGp68VxfNrGIVJJa_sEtQA1mfEeQ
COMO CAMBIAR EL MUNDO/ ERIC HOBSBAWW
https://mega.nz/#!WZVT2S5K!ANwN8CLd8p2ptTo6UvfouqKc9ZUGt28MiMRxl_O6y8E
[VÍDEO] MANUEL CASTELLS: "SI NO HAY MOVIMIENTOS SOCIALES NO HAY
TRANSFORMACIÓN". ~ REFUGIO...
https://www.youtube.com/watch?v=S_7zOcnDvFs
VÍDEOS INTRODUCTORIOS AL PENSAMIENTO DE MAX WEBER.
http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2014/07/videos-introductorios-alpensamiento-de.html
DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA ACADÉMICA DE PIERRE BOURDIEU: "LA
SOCIOLOGÍA ES UN DEPORTE DE COMBATE"....
http://refugiosociologico.blogspot.com.es/2013/01/documental-sobre-la-vida-academica-de.html
http://refugiosociologico.blogspot.com.es/p/biblioteca.html
5
ELIAS, NORBERT - EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN
https://mega.nz/#!MlBFQJAI!u4l5CUgK_3s8ENn5Ysgyivzcd7DzWtRtuybNanfAhSM
SIMONE DE BEAUVIOR EN SUS DESVELOS
https://drive.google.com/file/d/0Bx_NWj9KuF9FUmtmTjZOSG5MdEE/view?pli=1
ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO.
Autor: John Locke
http://ow.ly/QXP5d
"EL HOMBRE Y LA CULTURA"
Ruth Benedict.
https://drive.google.com/file/d/0Bw3yPOp2B3dQVlpYkZfRkNVMFE/edit?usp=sharing
"ESTÉTICA: CUESTIONES LIMINARES DE LO ESTÉTICO"
Georg Lukács
https://drive.google.com/file/d/0Bw3yPOp2B3dQWVral85eGFhZmM/view?usp=sharing
"TEORÍA ESTÉTICA"
Theodor Adorno
http://monoskop.org/images/0/0a/Adorno_Theodor_W_Teoria_estetica_ES.pdf
"ESTÉTICA Y MARXISMO"
A.A. V.V. (Sartre, Aragon, Garaudy, Fisher, Kundera y otros)
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dVGJqd1o3VllXSVU/view?usp=sharing
"LA SOCIEDAD DE LOS INDIVIDUOS"
Norbert Elias
http://monoskop.org/images/d/de/Elias_Norbert_La_sociedad_de_los_individuos_ensa
yos_1990.pdf
EL NÚMERO 49 DE LA REVISTA ECOLOGÍA POLÍTICA.
http://ow.ly/QyIQc
LA RECEPCIÓN DE LA FILOSOFIA DE LOS VALORES...
https://mega.nz/#!9AVEgDgZ!WMdf-JDP-zI0OtfuKRNhimjp6uEou3ANI-ouMpBg5D0
6
WITTGENSTEIN: LA FILOSOFÍA COMO ÉTICA
https://mega.nz/#!kVMy1SSL!TWFpdOMTDFAd22H-zte77w4lvZZA0ZEyAWZ8UUjoYFc
RESPUESTA A FOUCAULT
https://mega.nz/#!FQM3UQiD!4C_MR1cE5RwDX_Wn84gEc8bb_KufAuHZC1C8ZRVlooE
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR: SIETE ENSAYOS SOBRE EL TEATRO Y EL
ARTE
https://mega.nz/#!9E02zTJD!pcRDY1jZG3fid-9oqd2upxIrfd4GwqkrZQt9eLkNKtw
PINTURA Y VIDA COTIDIANA EN EL RENACIMIENTO
https://mega.nz/#!sANwwQAT!8jnocjGaZ5qWQTWp7D5qf1EfziRvMje-Nsj1Rea4Xbo
NIETZSCHE: LA VIDA, EL CUERPO Y LA ENFERMEDAD
https://mega.nz/#!YIMVVZZT!5OSDQedv5K4smLXgc0BcmBYVSh8h_OOrwY4xzUdEPdk
LA ECONOMIA ALEMANA BAJO EL NAZISMO 1
https://mega.nz/#!gRsjxQrI!9aDQnkim3xnBGK03EeUI6WMftwFYEY8HTAc7mUsxLuk
LA ECONOMIA ALEMANA BAJO EL NAZISMO 2
https://mega.nz/#!MME3lSJL!aYK31cQfSKm9IYv61cmg0qBwfYwz2_9iLNVFm2PvawU
IMPERIALISMO Y DEPENDENCIA
https://mega.nz/#!hU9FhJAC!BDJxyz5WMhZeaPoXsHhXsF52JuFBpt5_2EFGCFbXPJo
7
HEIDEGGER - BULTMANN: CORRESPONDENCIA
https://mega.nz/#!hNkHQRRZ!-BuUGYv85G0VvV9Bi3sd4iuKQfNZuqGadxrmR0onOZs
HANNAH ARENDT: UNA HERENCIA SIN TESTAMENTO
https://mega.nz/#!YRc3TKTB!Hv4Lmd5ccDsNb5_zGsegyJGyQ_I7_vYWz6ZydpJBqsc
EL HOMBRE QUE ANDABA EN EL COLOR
https://mega.nz/#!8J0miD5b!oLFHh7hxfqIKjFxqNw4eZRUjQk8EdruvjKD7wNVzA5c
TÉRMINOS LATINOAMERICANOS PARA EL DICCIONARIO DE CIENCIAS
SOCIALES
https://mega.nz/#!ZAMzGATI!JQ4WxS4XCUVs1vVfFrQVA4xSH3y-yiWa36Qph1tnCqk
DESEMBALO MI BIBLIOTECA
https://mega.nz/#!xFlj3ZDJ!98aC0616WiDK4SEXvZgPA673UxVWV_UjagPl1XXXPCs
WITTGENSTEIN
https://mega.nz/#!lFcziBqJ!he3US7ViWfxPOWXhYyPPTWqun-N-ZSrafH6jxYCqGOk
CARTA SOBRE EL ENTUSIASMO
https://mega.nz/#!IItFGIwS!OLzQD_nN8daZjslmnY1Ra_Mpib4HQcCQBiflavbcCbQ
DESCARTES: TRES CARTAS A MERSENNE
https://mega.nz/#!pc9zlBIT!k3Q9GKjfZzmQHXAe46_vCVJjBrH5M19m-JXJtmxo4fk
8
NOTAS SOBRE LITERATURA/ T. ADORNO
https://mega.nz/#!sAUDFLSA!F_hpmnckbqwhMeh_A641bGKXO46WwKnD4kFP-oO7tlg
EL GRAN INTERRUPTOR: EL MUNDO EN RED DE EDISON A GOOGLE
https://mega.nz/#!QAtgiLbY!0ZLl3pQh2-cOKOat_K_9kRV2hejme9qk_aMARbzxEOo
LAS REVOLUCIONES DE LA CULTURA ESCRITA
https://mega.nz/#!lMNCDQ5b!ZAGqJHq0ndWYpxBT2NmsKtZqGiH7ala9KnDoGq3AhRc
REPETICIÓN, NOVEDAD Y SUJETO EN LA EDUCACIÓN
https://mega.nz/#!pN0nzQZJ!_go79X7gYUx7HJ08h9dA9RFnTfCIBUvQPCN7SeqkP0s
SED SABIOS-CONVERTÍOS EN PROFETAS
https://mega.nz/#!RZ1mADjQ!yFWLG8zaQGWfaKDhKFQE2VM3VvtS1zsefijoR_ynZl8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
https://mega.nz/#!FRE1yYJZ!ePKpjWxIwUHYyanlIWQYz9QenhAsflYtCftfRGPmM8M
JUSTICIA: PRINCIPALES DEBATES CONTEMPORÁNEOS
https://mega.nz/#!NREjgDrD!qd75D7vQp6nnIBmXzq7QuQGUDv8EmTDD_uVYMwxxVw
IDEAS ECONÓMICAS MÍNIMAS
https://mega.nz/#!JEsFRAiZ!P4Q4YLsMq1Hg9WekXgVLUd4m5LwXJ9yNwDn6vcuPb6g
HISTORIA DE LA LITERATURA LATINA
9
https://mega.nz/#!gIF2zT7Z!6vcW7d5fv1jOkXh33FGuIjGV95kGQxcstWqrYrsMpIU
FANTASMAGORIA
https://mega.nz/#!5VsyVLiA!iHi0h7RsVn5dp9X_zIyC_j5XHfSAIkMmfBJERZGI4TQ
EL ESCÁNDALO DE LA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA
https://mega.nz/#!FFMTXBQD!TlrPMASx5wyiPkDDGncHhOAhBRZ14O4u5Lvr61f601U
QUÉ ES UNA EMOCIÓN?
https://mega.nz/#!Nd8WzDzQ!X6M7tr1QxAD2ZWMMa8G7AO6V45WzzxMukcHKKn0S
P5k
DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
https://mega.nz/#!FVsy1ABJ!H27cAnlmqlN96TONM3bIW5ZUR1YATnKM3uVr26qevjo
LA CULTURA DE LA CONVERSACIÓN
https://mega.nz/#!gAVnBTrb!rl_FW_67MnXVTCqjeKNutGQc08Y7CxdPKKiGcIpl_n0
PLATÓN POLÍTICO
https://mega.nz/#!gZ0AHJCS!kmlosf4lZZhUF7fhGP5MaZb6K7FPWowdRl-cW1qhnHs
ARTE Y REVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA
https://mega.nz/#!RV1ByCba!AnwJzmzLD7YTWFu6aeX1Lngy3yhqDZvJUhsfjPSCRfY
ACERCARSE A MARX
https://mega.nz/#!lR9lARqC!uAl5yf_xXtHA7DH9-VjMQl8vJqvdUJdkVMpsUOGZzPM
10
MANUAL DE TÉCNICAS DE TERAPIA Y MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
https://mega.nz/#!1EElyLAA!exIjDDMg6mG9KRIS85u86lAfUh4zvb4jbcJzS3aW9rE
PANORAMA GENERAL DE LA CIENCIA MODERNA
https://mega.nz/#!gF1AzaxQ!TywRbzxyjqMh9qWhluvIRno2G9pQ3pGJdbBfwawjFQg
WITTGENSTEIN, LA MODERNIDAD, EL PROGRESO Y LA DECADENCIA
https://mega.nz/#!RVdx2QQK!SDmbhTgrCx_mgN6sme-cZNmX3FphjEqb9_ifG2ZhjDg
INTRODUCCIÓN A LA HERMENÉUTICA FILOSÓFICA
Autor: Jean Grondin
http://ow.ly/QZSem
SCHOPENHAUER: "EL MUNDO COMO VOLUNTAD Y COMO
REPRESENTACIÓN
http://juango.es/Arthur%20Schopenhauer%20%20El%20mundo%20como%20voluntad%20y%20representaci%F3n.pdf
FRIEDRICH NIETZSCHE: "LA VOLUNTAD DE PODER".
https://ferrusca.files.wordpress.com/2013/08/voluntad-de-poder.pdf
CATHARINE MACKINNON. HACIA UNA TEORÍA FEMINISTA DEL ESTADO
https://drive.google.com/file/d/0B0eSNzKvGUMNZERRdDM4emdQeEU/view
CAÑADA, E. (2012). INHIJAMBIA, MUJER LUCHADORA: SISTEMATIZACIÓN
DE UNA EXPERIENCIA DE ATENCIÓN SOCIAL A NIÑAS, NIÑOS,
ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA CALLES DE MANAGUA. MANAGUA: ALBA
SUD - ASOCIACIÓN INHIJAMBIA.
http://goo.gl/iyqctT
11
IDEAS POLÍTICAS DEL SIGLO XX
https://mega.nz/#!oYUTHBaA!eIc_jQAPo6YfwkH4LoYzitUJoKpfPfL4oZ8Vg1umY4s
EVOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE HUME
https://mega.nz/#!NcUgDSya!X25ayzeZcb8Otlp-An6gHgdHetcZy4rHWZh8bdSGpJk
REEXAMEN DE HEGEL
https://mega.nz/#!lNcDkaZY!jYaFZkd53hZr0T8veTdwM-bbiyWVJjoDaINdQzBGrcU
EL CAMINANTE Y SU SOMBRA
https://mega.nz/#!lIcFlYyJ!FA9BS1IiPr1t-cWCBS91jWZ8SNE0z6m9b9uKoQYMb3Q
ZARATUSTRA-EL MANGA
https://mega.nz/#!wUNwCYCb!wv4OdTxBRkwYEz64St4YnZeveEo4rkWjKvV4RDcgLP0
CORPUS
https://mega.nz/#!lF81DaSK!c1LQMLg__6iRHh7HTSVP4ih46I_qTmChtXh8u40RYEM
A LA ESCUCHA
https://mega.nz/#!hId1BQAI!kQ2g6VP2iFkGPkX3rNQ8oOmGL6kLFsbCrpvM8OdQFTU
58 INDICIOS SOBRE EL CUERPO
https://mega.nz/#!INs1CI7B!mt0JPDbZCQf-hGHGASePg5WiFGLNTqnlLC-mcs5JezI
12
EL NACIMIENTO DE LA POLÍTICA
https://mega.nz/#!ddk0xCiI!o3oTV94LaiWVBJHA4mfI6oy4-ujp1F974Oh2ocMDAUM
TEORÍA DE LA CULTURA: UN MAPA DE LA CUESTIÓN
https://mega.nz/#!tNFjVAJQ!kXHY_AR4hNwvmxV1K8FAAFhYL1xuEy7ZgOtsDHznb6o
QUÉ ES USTED PROFESOR FOUCAULT?
https://mega.nz/#!UQ0hHAyZ!jeTLF03aGyjJMYD4fQ0iDI8rZ35GYDZSdedjmoJiX_w
FOUCAULT: LA PINTURA DE MANET
https://mega.nz/#!5NFByI5K!T5vwGWBhgf8lCYZ3a7La2fN8RhzksCTKJChlVSpmrqE
FOUCAULT: EL CUERPO UTÓPICO
https://mega.nz/#!FFsXmJ5b!fFPUhD4F2wil6NE20Jeg6xiHNi8l22a9rrIKSGk4MdY
"ANTROPOLOGÍAS DEL MUNDO: TRANSFORMACIONES DISCIPLINARIAS
DENTRO DE SISTEMAS DE PODER"
Gustavo Luis Ribeiro y Arturo Escobar (editores)
http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/libros/Antropologias_del_mundo.pdf
"FILOSOFÍA DEL ARTE" AUTOR: HIPÓLITO ADOLFO TAINE
Descargue los 4 tomos:
Tomo I
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/arte1.pdf
Tomo II
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/arte2.pdf
Tomo III
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/arte3.pdf
Tomo IV
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/arte4.pdf
13
“AL FILO DE LA IDENTIDAD: LA MIGRACIÓN INDÍGENA EN AMÉRICA
LATINA”
Alicia Torres y Jesús Carrasco. [Coordinadores]
https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dUklEZE5nN3l0Nlk/view?usp=sharing
"ANTROPOLOGÍA POLÍTICA"
Evans- Pritchard y otros; José Llobera (compilador).
https://antropologiaudg.files.wordpress.com/2013/05/llobera-jose-compilador-antropologiapolitica.pdf
"LA ANTROPOLOGÍA, LA CIENCIA DEL HOMBRE"
Margaret Mead
http://antropologiauned.webcindario.com/libros/Margaret_Mead___Antropologia_la_ciencia_del
_hombre.pdf
COCCO, G. (2012). MUNDOBRAZ: EL DEVENIR-MUNDO DE BRASIL Y EL
DEVENIR-BRASIL DEL MUNDO. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS
http://goo.gl/7Yj1yZ
RODRÍGUEZ, E. (2013). HIPÓTESIS DEMOCRACIA. QUINCE TESIS PARA LA
REVOLUCIÓN ANUNCIADA. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS
http://goo.gl/SSoUu3
CORSANI, A. ET AL. (2004). CAPITALISMO COGNITIVO, PROPIEDAD
INTELECTUAL Y CREACIÓN COLECTIVA. MADRID: TRAFICANTES DE
SUEÑOS
http://goo.gl/35RQaQ
FUMAGALLI, A. ET AL. (2009). LA GRAN CRISIS DE LA ECONOMÍA GLOBAL.
MERCADOS FINANCIEROS, LUCHAS SOCIALES Y NUEVOS ESCENARIOS
POLÍTICOS. MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS
http://goo.gl/MqzPkN
14
TRANSVERSALIDAD, BORDES Y ABISMOS EN LA CULTURA AMERICANA,
SIGLOS XIX Y XX. BOGOTÁ: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS.
http://goo.gl/6Mka3Q
EDU-FACTORY & UNIVERSIDAD NÓMADA. (2010). LA UNIVERSIDAD EN
CONFLICTO. CAPTURAS Y FUGAS EN EL MERCADO GLOBAL DEL SABER.
MADRID: TRAFICANTES DE SUEÑOS
http://goo.gl/Z7pUhb
LOS 12 LIBROS QUE DEBEN LEER LOS QUE PRETENDEN HACER POLÍTICA
http://pijamasurf.com/2015/08/los-12-libros-que-deben-leer-los-que-pretenden-hacerpolitica/
VÍDEO: ESPERARON 500 AÑOS
https://www.youtube.com/watch?v=GoPeBJ-hqd0
FORTUNAS DEL FEMINISMO
http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/08/Fortunas-delfeminismo.pdf
LOS DISCURSOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS CHIAPANECAS EN LA
GLOBALIZACIÓN CULTURAL
http://www.bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2015/08/TESISM%C3%81STER-Discursos-de-mujeres-chiapanecas-en-la-globalizaci%C3%B3ncultural.pdf
UN APORTE AL DEBATE TEÓRICO SOBRE BUROCRACIA SINDICAL
https://www.academia.edu/2107807/Un_aporte_al_debate_te%C3%B3rico_sobre_bur
ocracia_sindical
15
"GRAMSCI EN ARGENTINA"
https://www.academia.edu/1298377/_Gramsci_en_Argentina_
ANUARIO DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA, 2010
https://www.academia.edu/14996071/Anuario_de_la_Integraci%C3%B3n_Latinoamer
icana_y_Caribe%C3%B1a_2010
PIERRE BOURDIEU. LA DISTINCIÓN. CRITERIO Y BASES SOCIALES DEL
GUSTO
https://www.academia.edu/7384950/Pierre_Bourdieu._La_distinci%C3%B3n._Criterio
_y_bases_sociales_del_gusto
LA ALIANZA DEL PACÍFICO EN AMÉRICA LATINA ¿CONTRAPESO
REGIONAL?
https://www.academia.edu/7174731/La_Alianza_del_Pac%C3%ADfico_en_Am%C3%A
9rica_Latina_Contrapeso_regional
DOSSIER MULTIDISCIPLINARIO: LA GUERRA EN LOS MÁRGENES DEL
ESTADO: APROXIMACIONES DESDE LA ARQUEOLOGÍA, LA HISTORIA Y LA
ANTROPOLOGÍA
https://www.academia.edu/14262560/Dossier_Multidisciplinario_La_guerra_en_los_m
%C3%A1rgenes_del_estado_aproximaciones_desde_la_arqueolog%C3%ADa_la_historia
_y_la_antropolog%C3%ADa
http://www.aigob.org/?wysijapage=1&controller=email&action=view&email_id=25&wysijap=subscriptions&user_id
=2924
16
EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE NUESTRA AMÉRICA Y LOS DESAFÍOS DEL
SIGLO XXI (DESCARGAR TOMOS I, II Y III)
Camilo Valqui Cachi, Miguel Rojas Gómez y Homero Bazán Zurita (coordinadores.)
Tomo 1/
http://www.scribd.com/doc/240355264/El-pensamiento-critico-de-nuestra-Americay-los-desafios-del-siglo-XXI-Tomo-I
Tomo 2/
http://www.scribd.com/doc/240355720/El-pensamiento-critico-de-Nuestra-Americay-los-desafios-del-siglo-XXI-Tomo-II
Tomo 3/
http://www.scribd.com/doc/240356636/El-pensamiento-critico-de-Nuestra-Americay-los-desafios-del-siglo-XXI-Tomo-III
REVISTA HUMANUM ACTUALIZADA
http://www.revistahumanum.org/
BLÁZQUEZ, M. & CAÑADA, E. (2011). TURISMO PLACEBO. NUEVA
COLONIZACIÓN TURÍSTICA: DEL MEDITERRÁNEO A MESOAMÉRICA Y EL
CARIBE. LÓGICAS ESPACIALES DEL CAPITAL TURÍSTICO. MANAGUA: ALBA
SUD.
http://goo.gl/0goC5X
MISOGINIA ROMANTICA, PSICOANALISIS Y SUBJETIVIDAD FEMENINA
https://mega.nz/#!kMs1DJbQ!sPYpXdPj21OT0-scMN-1rBJslKCztia5G6NFalpM9mU
MARX Y LA MODERNIDAD
https://mega.nz/#!lJkgVbjZ!PDxObM6R6W_PuPwHkupYs4Q6XphG07_dYDsHtMh4uzs
INTERCULTURALIDAD
https://mega.nz/#!pA9ijDKS!qDLzMn6b1yG_ljuq-JVf_qfBvJNMcuXAf6mL_CSHl98
FILOSOFÍA ANDINA
https://mega.nz/#!IMFEQDiK!atp_a0tNoirhN6KWBR5gVgZaRt3x-6bJgtDEuu13Clo
17
INTRODUCCIÓN A LOS PROBLEMAS Y ARGUMENTOS FILOSÓFICOS
https://www.copy.com/s/t%3ADATsCLeHnlxwawcw%3Bp%3A%252F_Cornman%252
0%2526%2520Pappas%2520%2526%2520Lehrer%2520%2520Introduccion%2520a%2520los%2520problemas%2520y%2520argumentos%
2520filosoficos%2520UNAM.pdf%3Boid%3A50064
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
https://mega.nz/#!EVlDhC7T!nd6-in3pro4JgE5F5TkVnBfPDbruLJliKkUF_XgBK0E
EL TOTALITARISMO
https://mega.nz/#!BAl22Awa!RRltAL6315adDVSLNLWHy-2CRuSwQizHBcAbanJJpMA
DICCIONARIO DE SOCIOLOGÍA
https://mega.nz/#!pRMCxJhb!C2LWrjB4Vnj_viiheP_ucTYnXpYZCENISXqa8VypuP0
LOS DESTINOS DEL PLACER
https://mega.nz/#!IdsT3TYY!-cm9T2lmXCgl0eJriqrJhACFpxJl7AxDFPDM240FKsc
NO AL FUTURO
https://mega.nz/#!AdtwHYyK!ZL2IVWGNcqEAEeHsJZbUPOqR-SCCDOx1Y98TOeAjBhk
EL GRAN MIEDO
https://mega.nz/#!xVVlRbQA!31m0V3GIF1lKFpjun_aWhSikzDHZv4etEoXpl0zjnis
TEORÍAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX
https://mega.nz/#!QcFV0TQR!rIDD7fEwL6qgj7Aid2avXt-KZMTLGg3JnAs-YdQxGCw
18
HEGEL
https://mega.nz/#!oB1iwIoJ!HQkCZIFtkUXRLRIpayQzbqLVhm_GbmaiWNxklo9C9do
FILOSOFÍA NATURAL
https://mega.nz/#!9BsjRC7D!SA9m-hE-7ROKgnjEiJnT0wAmWhadPDPDZNUpFCO9rQ8
PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN
https://mega.nz/#!9c833AYR!nBfP4M0vh7Qg8Wuo1LcbsKowRrB8zYT2mMXn3GfqJlU
CHAMANISMO, COLONIALISMO Y EL HOMBRE SALVAJE
https://mega.nz/#!BJUUBA5Y!zH_PG7bmJJgshS_D6Q_fpqnKD-541lQNU6S0-E_KwHs
SLOTERDIJK Y HEIDEGGER
https://mega.nz/#!FIMgRZbQ!bOtqozFXwCpzxI4AgLWeFMY5zYwraXBOXp7g5Ub2wzU
SUJETOS DE DESEO
https://mega.nz/#!8AMCDQiK!cOOmO80i8j3P-UY1GFjzSb8Etw-OxcfFRLLpnRMk1qY
EL MUNDO EN QUE VIVIMOS
https://mega.nz/#!BEdnDRaB!bqVnnJtCSlDdH0TsiKqDMNCGGCavO5wM-WTYtktL6p4
SEÑUELOS SEXUALES
19
https://mega.nz/#!JANk3KSI!KSshMW6QoguC464WIZHGvuhitQsiPFtkg_G5FiE9E90
NARCISOS DE TINTA
https://mega.nz/#!EE1jXQrL!lm1YBH_vqP0EZNkHmvzkjGEz1tEBVbHfOmdsytTtBx0
MONTAIGNE
https://mega.nz/#!AQkliKaT!UIYxAJXIkNXMefWve3aL8KfRoeJcLpfdQfy5sv3PjH4
EL ARTE POR EL ARTE?
https://mega.nz/#!1RFR2JYa!u-RQJCp4lCtvZ2z1wrVoTT-UfQiHOGDLVMy2BM4mkrY
BELLEZA Y ANALOGÍA
https://mega.nz/#!kEtXiLzR!mSkUHFVwHXLx1ssE_PhGtdTjSg4iNkoQpZGMZg5OC7w
EL BUDISMO
https://mega.nz/#!QJVlSCzZ!JjolOL2yFCzQgETO9_Bg0QcBHJbAmG60YYaoBvQ66RE
LOS FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS Y LA TÉCNICA
https://mega.nz/#!1NNhiTCS!0f6R9RyV8RY7Bs4ghwN6s4IWhO9ulZ4_5iG1Mnfqozs
HACIA UNA CRÍTICA ETICA DE LA RACIONALIDAD MODERNA
https://mega.nz/#!1ZtjACiS!6iu-u_aZ23M1obDAMwC-JA23qZhwzBIT3nCU7e4vZpI
EL CUERPO POÉTICO
https://mega.nz/#!oIVBUICQ!CgsMvs-hMMBoTudj1UvfQQ2fOhZRosag4p1j0I_jqkE
20
ESTÉTICA FEMINISTA
https://mega.nz/#!0cVz1ZaC!rHyeZb5JLTcqw-uClhwLSANjT6w9m-v7_e8MBG69-GQ
EL FANTASMA DE KARL MARX-ILUSTRADO
https://mega.nz/#!sEcXRSBZ!HLLKL88budz1hNSENsDUKmAwFFgRcZszrVcI1z31FpU
LAS FILOSOFÍAS DE L. WITTGENSTEIN
https://mega.nz/#!IYsTGIbB!NEMr1Tc09qVX5zhveYHqi4FTGHFMJccp6hru5qWtp9M
LOS FUNDAMENTOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
https://mega.nz/#!UU1TgDZK!3PHdd4KMcGOeKXr2dwSWcmtAO0Iqnyb7th0A_o9SUs
w
EN TORNO AL HUMANISMO
https://mega.nz/#!pRcAHbRL!aTE9frQXWbWxxF6kMYFtaSmOUoxRYw-e69rgK8ToUSY
HUME
https://mega.nz/#!FV0xFboD!0JizQKWdfyK3WTJgjztNnU7CGVEBkhbq4DG5iFcyCcM
TEORÍA DE LA CULTURA: UN MAPA DE LA CUESTIÓN
https://mega.nz/#!tNFjVAJQ!kXHY_AR4hNwvmxV1K8FAAFhYL1xuEy7ZgOtsDHznb6o
LAS ENCRUCIJADAS ACTUALES DEL PSICOANÁLISIS
SUBJETIVIDAD Y VIDA COTIDIANA
DE LUIS HORNSTEIN
21
https://goo.gl/fC3Ayk
ARTÍCULO: "LA ECOLOGÍA POLÍTICA DE LA CRISIS GLOBAL Y LOS LÍMITES
DEL CAPITALISMO BENÉVOLO."
Eduardo Gudynas.
http://www.flacso.org.ec/docs/i36gudynas.pdf
ANTROPOLOGÍA DE LOS MUNDOS VIRTUALES
https://mega.nz/#!QB9lWIKD!G4RfRqg7xWWgndbWneaAzYPogsAR4fdICmIzRSOknxI
EL YO Y EL ELLO.
Autor: Sigmud Freud
http://ow.ly/RapFI
MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS OVIMIENTOSSOCIALES Y SOCIALES Y
SOCIALES YPARTIDOS PARTIDOS PARTIDOSPOLÍTICOS POLÍTICOS
POLÍTICOS.
OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS, ESTRATEGIAS YRELACIONES
RELACIONES RELACIONES
http://www.rebelion.org/docs/202401.pdf
REVISTA NUEVA SOCIEDAD DE JULIO-AGOSTO
http://nuso.org/revista/258/decada-ganada-el-estado-y-la-desigualdad-en-americalatina/
FILOSOFÍA MEDIEVAL: LA PATRÍSTICAS
22
https://mega.nz/#!5VliQawS!HA_BxPJjXufoqXSZrqxglsydoLX-QHvs7Dh_srBI_CU
FILOSOFÍA ROMANA
https://mega.nz/#!0MVxwYQA!mhuiqXsKGKkiBFBuPYkdQct4hq6PtOCHVMrYA6bbsCM
ARISTÓTELES Y EL MUNDO ANTIGUO
https://mega.nz/#!kQVwnTaZ!Puc72AiV5NfFV6mKpl64GbWoKm9BxZnXUdcQA8KZCZ
k
ROUSSEAU: CARTAS MORALES Y OTRA CORRESPONDENCIA FILOSÓFICA
https://mega.nz/#!FA0BQYIK!fen8WejaarzhPey0QCFAk93cY_k85APn0B5cgrC4IpA
CRONOLOGÍA DE LA VIDA DE PLOTINO
https://mega.nz/#!cUlglIxS!ZMax-E9O5hKU8NigMRkAJBLTpEZb7c9pZGQTA-9KczI
HUSSERL: MÉTODO Y FILOSOFÍA FENOMENOLÓGICOS
https://mega.nz/#!JBcGwbaY!_kK0fzk67j68_dD_AV27HTuu5O_501rf1ke3btpzVPE
DE DESCARTES A KANT: FILOSOFÍA MODERNA
https://mega.nz/#!EV1EmCCC!cE4l6aD8vfr6P-NwQ9HQuGTUK-ygPB21kKLMnM9KBdI
ÉPOCA PRESENTE
https://mega.nz/#!lE1HwSDS!4eU-mMCLF-YCXmcXhPSxT0D1oCM6j1AqGpCjqVkLOCs
FILOSOFÍA DE LA LÓGICA
https://mega.nz/#!UYtnUa4b!StMAbo5e30iGx9WmRnqDBnBjBgBlwG26SRa2Br13Lfw
POSICIONES METAFÍSICAS FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO
OCCIDENTAL
23
https://mega.nz/#!gRM3jSQS!IBeRXFcpBkrPrUBscOV4jp655JeFgESU3tQe3K3QP3A
HERMENEÚTICA Y FENOMENOLOGÍA: HUSSERL, HEIDEGGER, GADAMER
https://mega.nz/#!8cVXETQR!JFrlXphL7qT8NVJbd0U0jr2fOG0E3_1uxItQq-Ry-9U
PENSAMIENTOS SOBRE LA EDUCACIÓN
https://mega.nz/#!kB8iiAxI!xDIVsIJLa7Eu2ZSGypSkXTE6ZeB-fd1cHg6Z1vJ7JxY
LÓGICA DE LAS CIENCIAS MORALES
https://mega.nz/#!oI9ViDqR!yqokrjHP3aSvmMNb4jAebxMmY2VY9kPskJ4IrkYFo0A
NATURALIZACIÓN DE LA FILOSOFIA
https://mega.nz/#!dUUh1brA!kWxT2qEoREOoApyCUticzt8gK2GdIao6-szVIAp9W1A
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA, ARGUMENTACIÓN FILOSÓFICA, LECTURA
ACADÉMICA
https://mega.nz/#!ERUCgKxa!zZ3-22AkM63QFqSgzSZk1JqKMNhOhgRHJ3nkAMpDzao
A LA ESCUCHA DEL SENTIDO
https://mega.nz/#!5cdizTjD!xETvyTCrHkwXID6iFujLCYm5RzCx4Z6QVX9ELKuBnck
EL FLUJO DE LA HISTORIA Y EL SENTIDO DE LA VIDA
https://mega.nz/#!RJUiELTB!6pe5O3h5tZtwox0aAIvTmeryE0h6S2i-srNIlIgeM4k
MÁS ALLÁ DE LA CIUDAD: PENSAMIENTO POLÍTICO DE SÓCRATES
https://mega.nz/#!sQsUybyb!j8uL3X-hSbMBzkCRLevenCZhcRrAgeX5SboxV15-nsE
MUJER, AMOR Y VIOLENCIA
https://mega.nz/#!1FEyiYpZ!_q0LVK__A4Cd_6gM4uQbvvOQtFV-EbIAy2i_IXVEr7c
24
EL FEMINISMO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
https://mega.nz/#!ZN1hCQAT!Ys_fUKp0xPPPLBW_ttc_yzoeZ2Ruf11FSdDLV3AQgRU
CUANDO EL OTRO ES MALO
https://mega.nz/#!0NEy2aRR!L9kxVbMHvLQDK2zLlLrbgO0Se_qWW9-_6TDcGxoKcxs
PEQUEÑOS SABIOS, GRANDES MAESTROS
https://mega.nz/#!4Vd3lQxD!ygyJQanigJLlAGcJicOsjjAUZx5XccVBZg3GE6SZLPw
EL PODER DE LA MUJER Y LA SUBVERSIÓN DE LA COMUNIDAD
https://mega.nz/#!xVlkCbZJ!AfMeeqIWAB3NqvrEJtU8A7dSfvtbVQE9zBwFPlnmX88
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA, 1500-1750
https://mega.nz/#!kVsEXLrQ!0uAIG6vAan7Z0WRVZfCf-9ZSGDCGBWv4phdjObugzWI
LAS REVOLUCIONES NECESARIAS EN AMÉRICA LATINA
https://mega.nz/#!FRVRiZLS!Gnuajpy92LkrQmO7txAcU1f5XnXmGFMe4at93NoTRvc
EL ROSTRO ASIÁTICO DE CRISTO
https://mega.nz/#!FIMyma6R!JvpySNcZTQFzyyq6P6yBVNiziAVJIIa-KCmOtzsTcjE
SOCIOLOGÍA SIMÉTRICA
https://mega.nz/#!lY0wyQ4I!ruJAUoTUfoRhowaBz_d8mQBtFIm8_XHCxurEttSE4ek
HISTORIA DE LAS MUJERES FILÓSOFAS
https://mega.nz/#!8YNzVBiS!FFAYy7oUOzUmqKDVDbSVuoCJZfWOh4z_xeVXV-F88n8
25
"ARTE Y REVOLUCIÓN EN AMÉRICA LATINA"
Ricardo Carpani
https://mega.nz/#!RV1ByCba!AnwJzmzLD7YTWFu6aeX1Lngy3yhqDZvJUhsfjPSCRfY
METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
https://mega.nz/#!FRE1yYJZ!ePKpjWxIwUHYyanlIWQYz9QenhAsflYtCftfRGPmM8M
SUJETOS DE DESEO
https://mega.nz/#!8AMCDQiK!cOOmO80i8j3P-UY1GFjzSb8Etw-OxcfFRLLpnRMk1qY
MANUEL CASTELLS: "SI NO HAY MOVIMIENTOS SOCIALES NO HAY
TRANSFORMACIÓN"
https://www.youtube.com/watch?v=S_7zOcnDvFs
ESTADO DE LA BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2015
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38605/S1500568_es.pdf
NOTICIAS EN CORTO, DE FONDO Y
ANALISIS DE COYUNTURA,
ACOMPANADAS DE ARTICULOS DE
REFLEXION
26
EN CORTO
INFOGRAFÍA: ALGUNAS DE LAS ZONAS MÁS CARAS POR METRO CUADRADO
DE AMÉRICA LATINA
http://actualidad.rt.com/actualidad/183729-zonas-caras-america-latina
UN ALARMANTE ESTUDIO CIENTÍFICO CONFIRMA LA EXISTENCIA DE
PRÁCTICAS PELIGROSAS DE GEOINGENIERIA
http://elrobotpescador.com/2015/08/20/un-alarmante-estudio-cientifico-confirma-la-existenciade-practicas-peligrosas-de-geoingenieria/
UN SORPRENDENTE ESTUDIO DEMUESTRA QUE GOOGLE PUEDE
MANIPULAR EL RESULTADO DE TODAS LAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS
DEL MUNDO
http://elrobotpescador.com/2015/08/20/un-sorprendente-estudio-demuestra-que-googlepuede-manipular-el-resultado-de-todas-las-elecciones-democraticas-del-mundo/
27
CINCO PAÍSES EUROPEOS DONDE SE PUEDE 'COMPRAR' EL PERMISO DE
RESIDENCIA
http://actualidad.rt.com/actualidad/183575-paises-europeos-comprar-permiso-residencia
¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE CON EL ALZA DEL DÓLAR EN AMÉRICA
LATINA?
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150819_economia_america_latina_dolar_alza_eg
n
EL BANCO CENTRAL RUSO EXPLICA POR QUÉ CAEN LOS PRECIOS DEL
PETRÓLEO
http://actualidad.rt.com/economia/183569-banco-central-ruso-precios-caida-petroleo
ÁFRICA Y AMÉRICA LATINA SE PERFILAN COMO LÍDERES EN
AGRICULTURA EN LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS
http://actualidad.rt.com/economia/183493-africa-latinoamerica-agrucultura-crecimiento-lideres
LA RESERVA FEDERAL DE EE.UU. AHOGA A LAS DIVISAS
LATINOAMERICANAS
http://actualidad.rt.com/economia/183556-reserva-federal-eeuu-ahogar-divisasamerica-latina
BRASIL DESATADO.http://www.jornada.unam.mx/2015/08/17/mundo/020n1mun
EXPLOSIONES DE TIANJIN: UN EJEMPLO DEL NUEVO TIPO DE GUERRA
http://elrobotpescador.com/2015/08/17/explosiones-de-tianjin-un-ejemplo-del-nuevo-tipode-guerra/
BOLETIN DE BAROMETRO LOS DÍAS LUNES Y JUEVES POR FAVOR
HACERNOS SABER POR LOS SIGUIENTES
28
correos: [email protected] / [email protected]
En este boletín encontrará:

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein El canal de Nicaragua, una ruta para la paz y el
encuentro Desde el istmo de Tehuantepec en México hasta el río Atrato en Colombia, -que es la
frontera oriental natural de la América Central- hay una distancia de 2610 Km. en línea recta. Tal
región posee una gran cantidad de lugares - que varía de 7 hasta 19 según los diferentes
especialistas que han estudiado la materia- susceptibles de construcción de un canal que
comunique los océanos Atlántico y Pacífico. Aunque el lugar más angosto es el estrecho del
Darién con 64 km. de longitud, otras variables han sido consideradas por los innumerables
estudios que se han encaminado a través de la historia para la búsqueda de un paso entre las dos
mayores superficies acuáticas del planeta. Sigue leyendo copia y pega el
enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-sergio-rodriguez-gelfenstein-el-canal-denicaragua-una-ruta-para-la-paz-y-el-encuentro

Por Norma Estela Ferreyra: La guerra global de EEUU que no nos quieren mostrar Las
operaciones especiales de EE.UU. a nivel mundial no dejan de aumentar. Con todo, se trata de
una "guerra global secreta" que permanece, en su mayor parte, escondida al público, pues deben
mantener quietos al resto del mundo y que crean que nada pasa, para vencerlos a todos. Durante
el 2014, las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. fueron desplegadas en 133 países,
denuncia Nick Turse en un artículo publicado en TomDispatch., citando datos de un oficial del
Mando de Operaciones Especiales estadounidense.Sigue leyendo copia y pega el
enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-norma-estela-ferreyra-la-guerra-globalde-eeuu
 Por Carolina Vásquez Araya Hoy la ciudadanía se debate en una tremenda incertidumbre sobre
el destino del país. La política es cosa de adultos. Esto lo hemos escuchado, lo hemos repetido
en cuanto la edad nos lo permitió y se fue instalando en la mente como un axioma, una verdad
inmutable a la cual no podremos sustraernos jamás. El ejercicio político, la toma de decisiones que
a todos afectan y ese poder cuyas dimensiones nos escapan por misteriosas e inmensurables, son
cual una red invisible que nos atrapa y nos somete. Sigue leyendo copia y pega el
enlace….http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-carolina-vasquez-araya-hoy-laciudadania-se-debate-en-una-tremenda-incertidumbre-sobre-el-desti

Por Salvador González Briceño PUERTO POBRE VS. PUERTO RICO De la vitrina del Caribe a
la Grecia del Caribe. *El estatus de Estado Libre Asociado es el quid *Las políticas
neoliberales, lastre de Washington Puerto Rico enfrenta la llamada amenaza del default porque
su deuda pública interna alcanzó los 73 mil millones de dólares. Como la deuda de Grecia —y la
de otros tantos países víctimas del neoliberalismo— la suya resulta impagable. Hablando del país
heleno, por cierto la situación de los puertorriqueños es similar a la de aquellos porque éstos están
tan colgados del sistema financiero estadounidense, como aquéllos de la Troika. Por lo tanto,
atados de manos, los unos y los otros. Sigue leyendo copia y pega el
enlace…. http://barometrointernacional.bligoo.com.ve/por-salvador-gonzalez-briceno-puerto-pobrevs-puerto-rico
MÉXICO TRIPLICÓ LA COMPRA DE GAS NATURAL A EU CON CALDERÓN Y
EL REPUNTE SIGUE CON PEÑA
http://www.sinembargo.mx/17-08-2015/1442143
29
EL NEGOCIO DE LA GUERRA: LOS MERCENARIOS DEL SIGLO XXI
http://www.unitedexplanations.org/2015/08/17/el-negocio-de-la-guerra-losmercenarios-del-sigloxxi/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitede
xplanations+%28United+Explanations%29
Lluis TorresPaz y Seguridad17/08/2015conflictoempresas militaresEstados
UnidosIrakmilitarismo
Las empresas militares están cada vez más presentes en los conflictos actuales y empiezan a
tener un papel muy relevante en las Relaciones Internacionales. Pero, ¿quiénes son los
mercenarios del siglo XXI?, ¿representan una amenaza para la seguridad global? Repasamos el
papel de las Empresas Militares y de Seguridad Privadas.
En el famoso libro El Príncipe de Nicolás Maquiavelo aparecen escritas las siguientes líneas:
“Los ejércitos mercenarios y los auxiliares son inútiles y peligrosos: si uno funda su Estado
sobre milicias mercenarias nunca se sentirá ni firme ni seguro, porque están desunidas, son
ambiciosas y carecen de disciplina y de fidelidad hacia su señor; […] no tienen temor ante Dios
ni lealtad ante los hombres. […] La razón de todo esto es que el único deseo y la única razón
que los mantiene en el campo de batalla es recibir una pequeña paga, lo que no es suficiente
para que quieran morir por ti.”
Miembros de la empresa militar privada GK Sierra en Afganistán [Foto: US Air Force vía US
Public Affairs photo library]
Como se puede observar, ya en el siglo XVI se apreciaba la peligrosidad de externalizar una de
las herramientas fundamentales de los estados: el uso de la fuerza. La utilización de
mercenarios ha sido un tema controvertido a lo largo de la historia; sin embargo, actualmente
está adquiriendo especial relevancia. Desde la década de 1990 las empresas militares y de
seguridad privadas (EMSP) han experimentado un enorme crecimiento, su actuación en
diferentes escenarios ha aumentado y sus funciones cada vez son más diversas. Según varios
expertos, esta tendencia no sólo tiene consecuencias sobre el ámbito de la seguridad sino que
afecta a los principios básicos del orden internacional contemporáneo, cuestionando la
soberanía de los estados y las normas sobre el uso de la fuerza.
¿Cómo empezó todo? El principio del auge de las EMSP
Con el final de la Guerra Fría, a inicios de los años 90, el mundo fue testigo de diversos
cambios a nivel internacional que afectaron a la industria armamentística, favoreciendo el
auge de la provisión privada de la seguridad. Estos cambios fueron los siguientes:
Los principales conflictos armados surgen dentro de los estados (intraestatales) más que
entre ellos (interestatales). Concretamente, aquellos países en desarrollo con instituciones
débiles son el foco de esta conflictividad, razón por la cual los responsables políticos recurren
a las EMSP en sustitución de sus ejércitos desestructurados. Además, empresas
multinacionales y ONG presentes en estos países recurren a estas mismas empresas para
garantizar la seguridad de sus actividades en el territorio.
Los dirigentes políticos y los ciudadanos de las potencias globales ya no quieren incidir
directamente en conflictos lejanos poniendo en riesgo la vida de sus propios soldados. Sin
embargo, la necesidad de proteger a las empresas y ONG abre un nuevo espacio para que sea
el sector privado el que incida en estos conflictos.
30
El auge de las ideas sobre la eficiencia del libre mercado lleva a los dirigentes políticos a
apostar por la privatización y externalización de la seguridad, uno de los pilares
fundamentales de los servicios públicos de los estados.
El creciente uso de tecnología altamente sofisticada en el ámbito militar ha provocado una
dependencia de este sector respecto de las EMSP, que disponen del personal técnico
especializado en su manejo y mantenimiento.
Ante el fin de la Guerra Fría, el mundo occidental experimenta una sensación de seguridad que
se refleja en la reducción de sus ejércitos (aproximadamente se desmovilizan 6.000.000 de
soldados profesionales entre 1987 y 1996). Este hecho provoca que dichos soldados busquen
trabajo en el sector de la seguridad privada.
El crecimiento de las fusiones entre empresas de la industria armamentística –que
prácticamente controla la producción de armamento y la investigación y desarrollo
tecnológico en el sector– con EMSP, ha creado grandes empresas con capacidad para
presionar a los gobiernos a favor de la privatización del sector de la seguridad.
Helicóptero de Blackwater sobrevuela el lugar de un ataque a las fuerzas de la coalición en
Bagdad [Wikipedia]
¿Qué trabajo hacen los mercenarios actuales?
Existe un debate en torno a las funciones que realizan las diversas EMSP, dividiéndolas
básicamente entre empresas militares o empresas de seguridad. Sin embargo, esta
clasificación ha resultado ser muy pobre y, actualmente, existe una diferenciación más amplia
y acotada sobre el trabajo de los mercenarios de nuestro tiempo:
Las empresas militares proveedoras son aquellas que participan sobre el terreno desplegando
personal armado. Esta categoría se subdivide en empresas privadas de combate, que
participan directamente en un conflicto aplicando el uso de la fuerza, y empresas de seguridad
privadas, que se encargan de defender personas o edificios en contextos de alta conflictividad,
por lo que tienen una función defensiva.
Las empresas militares de consultoría realizan actividades de formación, instrucción y
asistencia sobre diversos tipos de individuos, sin participar directamente en conflictos y, por
lo general, sin desplegarse sobre el terreno.
Las empresas militares logísticas son aquellas que llevan a cabo servicios de transporte,
avituallamiento, vivienda y otros servicios similares sin participar en la conflictividad armada.
No obstante, a consecuencia de la competitividad que impera en el mercado privado de la
seguridad, la mayoría de entidades del sector ha diversificado sus actividades de manera que,
cada vez más, la mayoría de empresas pueden entrar en más de una de estas categorías. Así,
nacen las empresas híbridas, a las que se pueden atribuir 4 tipos de funciones básicas:
Investigación y desarrollo tecnológico y análisis de riesgo y amenazas.
Tareas técnicas que incluyen básicamente los servicios informáticos, el apoyo para la
utilización de equipos militares sofisticados y el mantenimiento de dichos equipos.
Apoyo operativo en la gestión de bases militares, en la formación y asistencia a las fuerzas
armadas desplegadas, en la realización de servicios de inteligencia (vigilancia, seguimiento,
interrogatorios, búsqueda de información y labores de contraterrorismo) y en la
manipulación de explosivos (desactivación de armas, eliminación de minas, etc.)
Uso de la fuerza armada, ya sea en forma de provisión de seguridad (trabajo defensivo) como
en forma de participación directa en el conflicto armado (trabajo ofensivo).
Evidentemente, eso no significa que todas las EMSP realizan todo este tipo de funciones. Por
ejemplo, casi todas estas empresas pueden incluirse como proveedoras de “tareas técnicas”
pero son muy pocas las que utilizan la fuerza armada directa. De hecho, sólo algunas empresas
como la sudafricana y extinta Executive Outcomes o la norteamericana Academi (antes
31
denominada Blackwater) han realizado labores claras de participación directa en conflictos
armados.
Helicóptero militar HIND Mi-24 [Foto: Msgt. Steven Turner vía Wikipedia]
¿Cuál es el poder de las empresas militares y de seguridad privadas en el Estado?
Tal y como se ha apuntado antes, la unión de diversas empresas militares con empresas
armamentísticas ha creado grandes corporaciones capaces de ejercer una enorme presión
política sobre los estados. Así pues, la principal tarea de estas empresas en los estados
contratantes reside en la incidencia política, es decir, en la acción de lobby con el propósito de
alcanzar sus objetivos. El poder de las EMSP reside en el hecho de tener éxito en esta actividad
de presión y conseguir cambiar el comportamiento de los estados.
Este tipo de acción se refleja perfectamente en el llamado “proceso de normalización del
mercado de la seguridad”. En los últimos años, los lobbies de las EMSP han luchado por
convencer a los gobiernos de que realmente necesitan sus servicios. Con este objetivo, estas
empresas se han encargado de redefinir problemas sociales, económicos y políticos como
problemas de seguridad. De esta manera, han conseguido cambiar la agenda de los estados,
que han optado por solucionar problemas que antes se arreglaban por vía de la negociación y
la diplomacia, con “medidas técnicas” en las que intervienen las EMSP.
No obstante, la acción lobbística no acaba aquí. Esta tendencia a definir distintas
problemáticas como problemas de seguridad para aumentar la demanda de los servicios de
los mercenarios está erosionando la naturaleza del propio concepto de seguridad, que pasa de
ser un bien público a un bien privado adquirible en un mercado dónde las EMSP se presentan
como agentes técnicos mucho más eficientes que los ejércitos regulares.
Iraq, 2010 [Foto: DVIDSHUB vía Wikipedia]
Por último, además del esfuerzo de estos lobbies para conseguir la privatización de la
seguridad y la redefinición de las agendas de los gobiernos para que adopten soluciones nodiplomáticas, este “proceso de normalización” también implica que cada vez más se opte por
realizar acciones militares –en las cuales las EMSP pueden desplegar todos sus servicios–
como resolución de conflictos. Esto deriva del hecho de que los gobiernos saben que si
contratan a los mercenarios para realizar estas actividades, reducirán los costes económicos
de desplegar sus propias tropas y evitarán los costes políticos derivados del control que se
aplica en los estados democráticos en materia de seguridad (autorizaciones legislativas,
sesiones de control parlamentario, comisiones especiales, etc.)
[En el próximo artículo “El negocio de la guerra: los mercenarios del siglo XXI (Parte II)”
veremos cuál es el impacto que tienen estas empresas en la actualidad t repasaremos el caso
de Blackwater, EMSP famosa por sus acciones en Irak y Afganistán.]
La información de este artículo ha sido extraída del libro Seguridad, Inc. Las empresas
militares y de seguridad privadas en las relaciones internacionales contemporáneas (2013);
editado por Caterina García y Pablo Pareja (profesores y miembros del grupo investigador de
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Pompeu Fabra),
y en el que participan diversos expertos de este grupo investigador.
32
EL PRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES, DIJO QUE SE REUNIRA CON
DANIEL SCIOLI EN BUENOS AIRES
“HAY UNA OFENSIVA CONTRA LOS GOBIERNOS ANTIIMPERIALISTAS”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-279517-2015-08-17.html
El presidente boliviano expresó su preocupación por los ataques de fondos buitre contra Argentina, los
movimientos golpistas en Venezuela y las operaciones contra Dilma Rousseff. Morales expresó su admiración
por el papa Francisco.
Por Mercedes López San Miguel
Página/12 En Bolivia
Desde La Paz
La imagen del Che Guevara que flota de una pared del Salón Azul en el Palacio Quemado es una fuente de inspiración.
Sentado en un sillón debajo del retrato, Evo Morales se define antiimperialista y anticapitalista, y se siente parte de una
generación de líderes que hicieron una revolución democrática. Elogia a Lula, Kirchner y Chávez por haber dignificado a
América latina. Sonríe. Se siente conforme. Compara la Bolivia inestable y la Bolivia de ahora. Evo llegó a la presidencia en
enero de 2006 y fue electo por tercera vez en octubre del año pasado. En una década, la extrema pobreza bajó del 38,3 por
ciento al 17,8 por ciento.
En entrevista exclusiva con Página/12, el presidente Morales evoca la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, reflexiona
sobre la realidad de la región y denuncia los intentos del imperio de agredir a los gobiernos de Brasil y Venezuela. Se siente
más católico a partir del pontificado de Francisco, en sintonía política con Cristina Fernández y anticipa que tendrá un
encuentro en Buenos Aires con el candidato presidencial Daniel Scioli.
–¿Cuál es el balance que hace de la relación con Argentina?
–Yo empecé mi gestión como presidente durante el gobierno del presidente Néstor Kirchner y tengo muchos recuerdos,
porque los dos primeros años han sido los momentos más difíciles con el tema de la Asamblea Constituyente, la etapa de la
refundación de Bolivia, de pasar del estado colonial a un estado plurinacional. Y esa etapa era importante para la
recuperación de los recursos naturales, con un frente interno opositor y un frente externo de empresas petroleras que
conspiraban junto a la Embajada de Estados Unidos con amenazas de no inversión, de chantaje, de sabotaje. Nosotros les
dijimos que ya no eran dueñas, eran socias. El presidente Kirchner me llamó telefónicamente y me dijo ‘si no quieren
invertir, yo voy a invertir en Bolivia’. Ha sido un bombazo. Luego su visita a Santa Cruz y a Tarija, que mostraron fortaleza.
Néstor Kirchner decía que América latina no podía seguir siendo el patio trasero de Estados Unidos. Cuando yo era
dirigente sindical acompañé a Diego Armando Maradona a Mar del Plata a la Cumbre de las Américas (2005), estuvimos en
hermosos actos con Lula, Chávez, Fidel y Kirchner, fueron momentos de mi preparación como presidente, momentos de
aprendizaje y fortaleza. Sería el 2004 o 2005, después de mi primera participación en las elecciones como candidato a la
33
presidencia de 2002, cuando fui a Cuba como invitado, hablé con los dirigentes del Partido Comunista, conversé con las
autoridades y les pregunté que si un buen día yo fuera presidente, antiimperialista, y Estados Unidos me bloqueara como a
Cuba, qué debía hacer. Todos los compañeros con los que hablé, menos Fidel, me dijeron que tenía que tener mucho
cuidado, que Estados Unidos es vengativo y rencoroso. Y finalmente hablé con Fidel y él me dio una respuesta totalmente
diferente: ‘Evo, primero Bolivia no es una isla como Cuba, Bolivia tiene a Lula, Chávez, Kirchner, a nosotros, no hay que
tener miedo. Bolivia tiene tantos recursos naturales’. Le pregunté qué debía hacer para liderar una revolución en Bolivia, yo
esperaba que me dijera que tenía que combatir con armas. Pero toda la noche me habló de salud, educación,
responsabilidad del Estado.
Hasta Kirchner se vivía una etapa de sublevación democrática. Me acuerdo que entre Ecuador, Bolivia y Argentina parecía
que había una competencia a ver quién sacaba más presidentes. Un tal Cavallo, corralito bancario, inestabilidad económica.
Kirchner estabiliza y demuestra que hay soluciones democráticas. Con la compañera Cristina ya nos conocíamos cuando
ella estaba junto a Néstor. Nunca me olvido que en los primeros años de mi gestión tuvimos inundaciones y nos mandó
helicópteros y aviones. Lamento mucho, duele hasta hoy, que un avión se estrelló en El Alto. Todo por ayudarnos. Encontré
una Bolivia con un solo helicóptero, hoy tenemos 24. Cristina es una mujer con compromiso social, yo admiro de ella su
profundo sentimiento social y su claridad ideológica.
–Hubo elecciones primarias el domingo pasado en Argentina. ¿Conoce a Daniel Scioli?
–Sí, mi amigo.
–¿Qué expectativa tiene si Scioli gana la presidencia, teniendo en cuenta que él no tiene un origen de izquierda?
–Es el candidato de la compañera Cristina. El kirchnerismo ha decidido que sea el candidato, seguramente viendo la
coyuntura política. Mi respeto, mi saludo, en algún momento los presidentes de países vecinos comentamos que él tiene
que ganar. En las elecciones internas ganó con más de ocho puntos de diferencia (frente a toda la alianza opositora
Cambiemos), yo tengo mucha confianza. No solamente por Cristina, también por Néstor, por todo el proceso. Somos una
generación que hicimos una revolución democrática. Tengo mucha confianza, siento que nos respaldaremos mutuamente,
que estamos transformando a nuestros países. En tiempos neoliberales las empresas y las industrias del Estado argentino
estaban paralizadas, ahora las industrias y fábricas han levantado vuelo. Estamos viendo de adquirir tecnología de
Argentina. No queremos ver a Bolivia como un país de comercio, sino como socio.
–¿Va a viajar a Buenos Aires próximamente?
–Tengo una cita con Scioli, un amigo, esperamos que le vaya bien en las elecciones.
Alertas en la región
–Mauricio Macri en Argentina y Henrique Capriles en Venezuela son empresarios que encabezan una opción
definida de la derecha, ¿cómo los ve?
34
–Especialmente en Sudamérica los países son antiimperialistas. El imperio divide para tratar de derrotar a los gobiernos
progresistas, la historia se repite, pero el pueblo siempre va a apoyar y a ratificar al gobierno que los respaldó y liberó. Esa
es nuestra experiencia. Nos preocupa el caso de Venezuela, sobre todo por los problemas económicos. La posición
bolivariana y revolucionaria está firme pese a las agresiones políticas y económicas, o las agresiones parlamentarias como
en Brasil. No son tiempos de imperios, sino de pueblos; no estamos en tiempos de oligarquía, sino de los movimientos
sociales.
–Pareciera que la región está viviendo tiempos de cambio. Pienso en la crisis política que vive el gobierno de
Rousseff en Brasil y las dificultades que enfrenta el presidente Maduro en Venezuela.
–Hay una ofensiva contra los países con gobiernos antiimperialistas. Ahora no pueden hacer golpes de Estado militares y
civiles, tampoco conspiraciones desde el imperio, pero siento que hay otras formas de agresión política, como los chantajes
y los condicionamientos a Venezuela. En Argentina, los fondos buitre, esa es una agresión económica. Cuando un gobierno
antiimperialista es sólido, quieren destrozarlo por el lado económico. Pero el trabajo conjunto de la región es importante. Y
cuando no pueden ni militar ni económicamente, hacen un golpe político como contra Lugo en Paraguay. Siento que la
agresión a Dilma es política, un golpe a través del Congreso. Y mucho también depende de nuestros movimientos sociales,
y claro, siento que el imperio quiere quitar el patrimonio político del PT. Ya no es solo contra Dilma, también contra Lula.
Usan el tema de la corrupción.
–Hay graves denuncias de corrupción contra Petrobras y otras empresas estatales brasileñas...
–Esa es nuestra responsabilidad como gobierno. Con disculpa de algunos presidentes, en mi gobierno no se mete ninguna
familia. Jaime Paz Zamora era presidente y sus hijos fueron diputados, su hermana era dueña del palacio. El hermano de
Manfred Reyes Villa era ministro de todos los partidos, un eterno oficialista. Al ver eso, dije que no, que nadie se mete aquí,
ni mi hermana, ni mi hermano. Si hago algo mal, es responsabilidad de Evo, no va a salpicar a la familia. Mi hermana Esther
ha llorado para ser primera dama, y yo le decía que es algo humillante, que si fuera presidenta, ¿acaso su marido iba a ser
el primer caballero? Ahora ella anda feliz y contenta, sabe que tenía razón. En Pando, con Leopoldo Fernández (ex
gobernador) ha caído toda una telaraña de corrupción, cuñados, cuñadas, todos. Chile está con problemas serios también.
A mí intentaron afectarme con el fondo indígena. Saben que la estructura del MAS (Movimiento al Socialismo, partido
oficialista) casi no existe, pero que mi fuerte son los movimientos sociales e indígenas. La oposición interna y la externa
usan lo mínimo para desgastarnos, corrupción, derechos humanos, economía. Si algún gobierno de la derecha estuviera
involucrado en temas de corrupción, Estados Unidos estaría salvándolo especialmente.
–¿Usted ve la participación de Estados Unidos en los intentos de desestabilización?
–Es muy claro con Venezuela. Y los fondos buitre ¿de dónde vienen? Los fondos buitre tienen sus estructuras económicas
para chantajearnos en Estados Unidos.
–En la última cumbre del Mercosur se acordó la incorporación de Bolivia al bloque. ¿Qué expectativa le genera?
35
–Es una tarea que tenemos pendiente la de integrarnos comercialmente. Unasur es la integración política y Mercosur un
espacio económico y de comercio. Sé que Brasil y Argentina nunca nos van a abandonar para que podamos seguir
avanzando en liberarnos económicamente.
El papa Francisco
-En La Paz aún se observan carteles de bienvenida al Papa. ¿Cómo fue el encuentro con Francisco?
–Nos alegramos cuando fue elegido el primer Papa sudamericano. Cuando visitó Brasil en 2013, Dilma nos invitó y yo fui. Vi
al papa Francisco, quien me dijo que me acompañaba con bendiciones y oraciones. Le dije que tenía que acompañarme
con las oraciones en Bolivia. Fui al Vaticano el año pasado, hablamos de la demanda de mar que tenemos con Chile y de
las Malvinas. Lo invité y aceptó venir. Al escuchar sus oraciones y bendiciones tenemos mucha confianza y fortaleza. En un
momento le dije: ‘ahora sí tengo Papa’.
–¿Usted es católico?
–Sí, por mi madre.
–¿Va a misa los domingos?
–A veces. Mi madre me enseñó a ser católico, pero algunos miembros y jerarcas de la Iglesia Católica me decepcionaron.
Tantos padres como Luis Espinal que dieron su vida por el pueblo y que fueron discriminados y aislados por la Iglesia. Me
da pena eso. Padres que siempre nos acompañaron en las justas reivindicaciones sociales. La derecha tenía autoridades
electas y les seguían dando misa. A los padres que se sumaron a nuestro movimiento los alejaron.
–Generó revuelo el regalo que le dio a Francisco, un Cristo crucificado en un martillo y una hoz tallado por Luis
Espinal, símbolo de la unión entre la Iglesia y la clase obrera.
–Sí, un día estaba leyendo sobre la historia de Latinoamérica, un 11 de agosto de 1968 un grupo de sacerdotes en Chile
había tomado la catedral. Aquí estamos los padres del pueblo con el pueblo, cuestionando a los jerarcas de la Iglesia
católica chilena. Ha habido diferencias desde tiempo de la colonia, y el papa Francisco ha pedido perdón al pueblo
indígena. Eso es muy fuerte. Algunos miembros de la Iglesia en Bolivia deberían reflexionar y seguir los pasos de
Francisco. Tengo mucho miedo que le hagan algún daño al Papa, por su coincidencia con los pueblos del mundo, sobre la
madre tierra, la pobreza, el capitalismo, la injusticia. En el pasado han envenenado a papas. En algunos de sus mensajes él
pide que oren por él. Toda nuestra solidaridad y apoyo. Nos hace sentir católicos.
Al final de la conversación, el presidente con más alta aprobación en América latina se despide con un cálido “muchas
gracias, jefa”.
[email protected]
36
LO QUE NOS DEMUESTRA EL PARO NACIONAL Y LEVANTAMIENTO
INDÍGENA DEL ECUADOR
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202192
Roland Denis
Aporrea
De buenas a primeras, la izquierda oficial de todo el continente –porque ya existe, nos referimos a una
izquierda muy importante que se apoya la inserción burocrática de innumerables individuos, partidos y
movimientos en la agenda de los estados y gobiernos "progresistas" continentales– ha censurado todas las
noticias provenientes de esta enorme manifestación popular e indígena que se ha dado en Ecuador. Para esta
portavocía oficializada se trata sencillamente una alianza entre la derecha empresarial y algunos movimientos
sociales manejados por el imperialismo en contra de los procesos revolucionarios continentales y se acabó el
cuento. De esta manera se neutralizan potenciales alianzas de solidaridad continentales que ven a este tipo
de movilización como una maniobra más de la contrarrevolución continental (por ejemplo ¿hay algo en Aporrea
o Telesur que diga objetivamente qué está pasando en Ecuador?, nada en absoluto, simplemente se realzan
las manifestaciones de apoyo al gobierno, bajo el supuesto de que están defendiendo la causa revolucionaria
del pueblo). Para hoy decretan fracasada la movilización y el paro mientras el canciller Patiño con un
desparpajo sin nombre hable de una movilización fracasada ¡de 300 personas!, cuando son miles y miles las
que se han movilizado desde todos los rincones ecuatorianos, mientras Correa habla de la CONAIE con una
soberbia que revienta como aquellos ¡que se creen pueblos originarios!. A su malestar no es que se lo crean,
es que lo son.
Si las cosas fuesen tan simples como eso, la revolución en el gobierno-Correa y la contra en el paromovilización, sería de ir a darle a los supuestos agentes de la CIA, EEUU y la burguesía nacional ecuatoriana
una medalla por su capacidad de manipulación total de los movimientos populares sin igual en el mundo
entero, digno reconocimiento que supondría nuestra sumisión eterna a su infinito poder manipulador. Pero
resulta que las imágenes que llegan de esta movilización iniciada el 10 de agosto, es impresionante la cantidad
de movimientos de barrios, culturales, obreros, estudiantiles, juveniles y por supuesto las columnas centrales
indígenas que la han liderado. Una diversidad propia de un pueblo que desde hace 25 años, desde que
comenzaron las grandes manifestaciones indígenas y populares en Ecuador, dieron al traste con tres
presidentes y finalmente le abrieron el camino a lo que hoy sigue denominándose la "revolución ciudadana",
liderada por Rafael Correa, han cambiado por completo el retrato de un país hasta entonces totalmente
feudalizado y pleno de humillaciones raciales sin nombre. Y han sido los movimientos indígenas organizados
(independientemente de sus fallas y oportunismos internos, las mezcolanzas de algunos de sus líderes con
dirigentes que efectivamente son manejados por EEUU, caso de Lucio Gutiérrez) y los jóvenes de barrios
pobres de las ciudades quienes han cambiado por completo ese país.
Hay que entender la diversidad y extensión del movimiento en Ecuador que por tomar un ejemplo solo en
2006 la liga de rockeros de barrios, ella sola, tenía 30.000 miembros, lo que pude constatar personalmente.
Es la asombrosa fortaleza de una democracia directa de los pueblos, que en este caso es solo una parte
importante pero jamás su casi totalidad, como ha sucedido en Venezuela, se dejaron arrastrar por la hipnosis
y luego la corrupción burocrática. Por el contrario, más allá de izquierdismos "trasnochados", de algunos
partidos stalinistas y todos los "istas" que pueden haber, como dice Patiño, hay un movimiento popular pujante
que no se dejó ahogar por la cooptación burocrática y hoy le pone bien en claro a Correa cuál es el límite de
la traición y la consecuencia.
Correa no es Chávez ("el infiltrado del pueblo en Miraflores"), es un pequeño-burgués muy brillante, muy
estudiado y adelantado en lo que respecta a sus referencias de transformación social. Un gran manipulador de
medios, con un combate muy interesante con los monopolios mediáticos mundiales, así como su acusación
frontal de ecocidio a la Exxon en el Amazonas ecuatoriano. Mucho más lúcido en todo caso que nuestros
actuales "dirigentes revolucionarios" venezolanos, pero aun así como decía un amigo es un grandísimo "bluff"
a la hora de hablar del "socialismo práctico", de acuerdo con Mariátegui. Novoa, su gran enemigo político y
aparentemente de clase, sigue siendo el rey del estado ecuatoriano y del plátano. Nadie ha tocado ese hombre
como nadie ha tocado aquí a Lorenzo Mendoza o Cisneros. El componente de la desigualdad sigue
reproduciéndose bajo el amparo del gobierno-Estado mientras la "revolución ciudadana" empieza a echar al
traste reivindicaciones culturales, educativas y una ley de aguas que abre a la privatización de un agua que
durante siglos ha sido patrimonio; a su vez, fueron los indígenas quienes crearon toda la tecnología original
para su distribución desde los tiempos precoloniales. Las universidades vuelven a cerrarse y el sistema bilingüe
de educación empieza a ser cancelado.
37
Como todos estos gobiernos "progresistas" su necesidad de fondos para el gasto público ha aumentado, los
ha llevado a ser mucho más dependientes de los modelos extractivistas y monoexportadores, derivando en
tragedias ambientales denunciadas por todas las pancartas en la calle. Además, se trata de un problema
económico en puertas por la bajada del precio internacional de estos productos de extracción –cuyos precios
siguen en manos de los grandes centros y financieros del mundo–. Ya eso lo vivimos aquí en lo que es un
desastre total, dado el desfalco nacional producido, pero en la cola ya vienen Argentina, Brasil; ahora Ecuador,
con políticas económicas más inteligentes pero donde el rentismo extractivista los destroza por igual.
¿La derecha estará metida en esto? ¿Cuál derecha si ya se están apropiando de nuevo de todos estos gobiernos
"progresistas" con corruptelas que obviamente nada comparable al patético caso venezolano, pero donde
obviamente también empiezan a "quebrarse las patas" gobierno "revolucionarios" cada vez más manejados
por las fusiones cómplices entre las oligarquías bancarias y empresariales y los altos funcionarios
gubernamentales? Pero, claro, existe una derecha nominal y formalizada electoralmente que debe estar feliz
–hasta cierto punto– con esta impresionante movilización ya que en teoría la refuerza electoralmente y le quita
a Correa, como se la quitó a Chávez en el momento del referéndum constituyente, la posibilidad de reelección
indefinida. Angustia central de todas las ambiciones caudillescas desde nuestra independencia hasta ahora;
en su contraparte, terror de todas las oligarquías a la figura histórica del "caudillo popular". Pero en realidad
estas son movilizaciones que desbordan tanto a la derecha oficial y formal en forma de partidos como los
oportunismos y agentes traidores que puedan existir dentro del movimiento popular e indígena.
Desde las grandes movilizaciones el año pasado en Brasil, y ahora Ecuador, el tiempo de la resistencia social
y su lucha eterna contra las estúpidas formaciones estatales que nos impusieron desde la colonia hasta
convertirnos en una suma de repúblicas fragmentadas, pueblos debilitados bajo la gobernanza de elites
parasitarias y por lo general asesinas y absolutamente vendidas primero a ingleses, luego a gringos, hasta
hoy que aparecieron los chinos, vuelve a desencadenarse. En este caso enfrentando a los gobiernos que estas
mismas resistencias pusieron a gobernar, pero que hoy en día, como tenía que ser, porque así es la lógica del
Estado-nacional burocrático y colonizado como son los nuestros, se trata de gobiernos restringidos a pequeños
círculos pretenciosos y altaneros, por lo general muy corrompidos y totalmente ajenos a la idea de democrática
revolucionaria que les dio origen en toda Nuestramérica. Su retórica es la misma desde hace más de 15 años;
de ahí su enorme capacidad de absorber aún la energía popular rebelde. Pero esto que está sucediendo en
Ecuador nos dice que las fantasías de las palabras, las emociones colectivas que producen, las confusiones
que generan entre los millones que hemos estado del lado de esta resistencia histórica, ya comienzan a
apagarse.
Mucho apostamos por ellos y ellas es verdad, por eso es más bien mucha tristeza lo que nos da todo esto. El
impresionante esfuerzo que han puesto millones de seres por estos gobiernos es inaudito, pero también es
impresionante la perrada de sus líderes a la hora de aprovecharse de la explotación de esta gigantesca
plusvalía política producida por las militancias de base y ponerlas en función de sus intereses económicos y de
poder. Muchos dirían que son unos malditos, de mi parte solo advierto que las rabias por sí solas no sirven
para nada. Entendamos que toda esta etapa para bien había que atravesarla. Darnos cuenta que ni caudillos
ni elites iluminadas como es el caso ecuatoriano (perfecto gobierno de iluminados pequeñoburgueses) al final
no sirven para un carajo, si en realidad no hay una lógica de gobierno –de Gobierno Popular– que tenga
capacidad de disolver el estado burocrático y reventar las desgraciadas fronteras nacionales que nos
impusieron y construir directamente una nueva sociedad, sin intermediarios ni "izquierdistas" y mucho menos
funcionarios públicos. Cualquier Che Guevara se deshace bajo la lógica de estas estructuras de Estado. Pero
esto había que constatarlo, vivirlo y sacar las conclusiones respectivas.
¡Solo el pueblo salva al pueblo!, se dirá una y mil veces desde los comuneros de París. Y en efecto los
caminantes y movilizados de Ecuador nos lo confirman, así como la decadencia de estos "izquierdistas"
burocratizados y cada vez más corruptos. ¿Que pasará mañana en Ecuador?, no lo sabemos; la movilización
sigue, así como la prepotencia de los líderes de gobierno que tratan de minimizar la rebeldía revivida de los
que son los hijos y privilegiados que les dieron poder y riquezas. Por nuestra parte, dentro de un contexto
social y económico mucho más deteriorado y una burocracia mucho más prepotente aún que la ecuatoriana,
es posible que los canales de la rebeldía duren más tiempo en destaparse, pero ya vendrá nuestra hora por
igual.
El ciclo revolucionario de base poco a poco vuelve a abrirse mientras se debilitan estos gobiernos,
probablemente reemplazados en el corto y mediano plazo por las elites neoliberales de antaño, que regresen
o no al poder de todas formas se encontraran con una historia que han aprendido, con pueblos mucho más
organizados. Elites derechistas que si pretenden dar la batalla frontal se encontrarán con grandes problemas
y correlaciones de fuerzas que han cambiado para siempre, no precisamente a su favor, y sus ilusiones intactas
en el tiempo de patrones coloniales e inservibles burguesías. Será como les pasa hoy a los turcos ante la
revolución kurda, que ya se expande por todo Oriente Medio, así les hayan impuesto el más fascista de los
38
gobiernos como es el turco y la más bárbara organización de mercenarios como es el ISIS... adelante hermanos
ecuatorianos que la esperanza también les pertenece.
Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/a212307.htm
ENTREVISTA A LA PSICOANALISTA ISABEL STEINBERG SOBRE LA
HISTORIA DEL ANTISEMITISMO
“DESDE EL SIGLO III EXISTE EL GUETO COMO INSTITUCIÓN CARCELARIA”
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-279512-2015-08-17.html
Publicó un ensayo con las claves históricas que dieron origen al antisemitismo donde plantea que toda esa
crueldad no admite una sola lectura o una simple interpretación. Steinberg pasa revista a las claves
socioeconómicas e históricas que dieron lugar a matanzas y rebeliones.
Por Sergio Kisielewsky
–¿Qué claves e encuentra para entender la vigencia del antisemitismo en especial en la sociedad de clases?
–La vigencia del antisemitismo, que en el libro la especifico, la re-nombro como rechazo a los judíos, es algo que necesité
elaborar a partir de nuevas formas de nombrar al antisemitismo clásico. Yo lo llamo religión de Occidente. En el siglo III hay
un primer momento en el Concilio de Elvira donde se plantean prohibiciones para el pueblo judío, entre ellas estaba la
bendición de las cosechas porque los judíos en su mayoría eran agricultores. El concilio prohíbe la bendición de los judíos a
las cosechas y prohíbe los casamientos mixtos. Sorprende que en ese momento de la civilización occidental ya estaba en
juego algo del orden del mantenimiento de cierta pureza cristiana; después se redoblará con las leyes de pureza racial de la
Inquisición durante cuatro siglos. Lo más espectacular como expresión del antisemitismo es la Shoá pero habría que tomar
en cuenta que desde el siglo III se suman cuatro siglos de gueto como institución carcelaria muy al estilo de vigilar y
castigar.
–¿Marx abordó la cuestión judía qué aporte hizo para desmenuzar el tema?
–Hay una frase muy conocida que dice: “El antisemitismo es el socialismo de los imbéciles”. Esta frase fue acuñada por un
socialdemócrata alemán de fin del siglo XIX y él planteaba que cada vez que había conflictos de clase en cualquier lugar
siempre hay una minoría donde descargar la furia de las masas insatisfechas. Lenin plantea que el antisemitismo era un
freno a la lucha de clases. Lenin tenía una posición muy clara sobre todo lo que era el Imperio del Zar que fue un lugar de
gestación de los pogroms y la segregación, además de mitos que fueron fundantes.
–¿Por ejemplo?
39
–La conspiración de los Sabios de Sion que sale de lo que era el zarismo antes de la Revolución frustrada de 1905. En esa
época se crea una confabulación que toma muy bien Umberto Eco en el libro El Cementerio de Praga. Allí se crea una
intriga que decía que todos los años el gran grupo de rabinos se reunía para disputarse el poder y repartirse el mundo. Lo
gracioso es que en ese mismo momento empieza a gestarse el huevo de la serpiente, porque, como no podían ser dueños
de tierra, los judíos pasan al comercio, sobre todo entre parientes y a través de las diversas fronteras europeas. En ese
momento el que era embajador del zarismo en Europa es asesinado y quién era: el padre de Vladimir Nabokov que no era
judío.
–El joven Marx planteaba que el judío debe emanciparse con toda la sociedad, debe emanciparse de su ser
burgués...
–El dice que el grado máximo de explotación capitalista es llevado a cabo por los judíos con la usura y los bancos. Pero en
la Edad Media, cuando aparece en la Iglesia la usura como pecado, comienza la institución de los prestanombres: los
marranos y los judíos prestaban el nombre para ser usureros para que quedaran limpios los cristianos, alguien que tenía un
título de nobleza. Y también la Iglesia prestaba dinero pero las caras visibles tenían que ser no católicos. Tuve la
oportunidad de visitar el primer gueto europeo que fue el de Venecia –ahora es un barrio– y me contaban que el privilegio
que tenían era que no había perros cuando alguien se quería escapar. Hay un famoso médico italiano que en el siglo XVII
describe las enfermedades del gueto en la piel por falta de luz y problemas visuales. De ahí viene la tradición judía del
sastre porque los dejaban dedicarse a la venta de ropa, al arreglo de ropa usada. Ese médico italiano enumeró las
enfermedades de trabajo que tenían y fue muy vapuleado porque en pleno siglo XIX la teoría de la degeneración implicaba
que africanos judíos eran inferiores según la antropología de ese momento y había que demostrar que tenían inferioridades
físicas.
–Sin embargo en la Edad de Oro convivían muy bien las tres religiones.
–El imperio que alojó en total democracia y estuvo a punto de ceder un territorio para que los judíos tuvieran una nación fue
el Imperio Otomano y esto no es casual porque tanto moros como judíos habían sido echados por la Inquisición de España.
Aparece una serie de gestores que garantizan pureza de sangre. Entonces las familias aseguraban que eran anteriores al
asesinato de Cristo pero la historia confirma que Jesús, siendo judío, se plantea una nueva de forma de relación entre los
hombres, el continuador para mi gusto es San Pablo, que plantea que la prédica debe ser hecha caminando.
–¿Lutero los llamó el “pueblo del libro”?
–Con Lutero es un tema muy especial. Pasa algo parecido con Mahoma que en el siglo VI predica sobre tribus de vida
judía. Los musulmanes, que están en una explícita lucha contra la cuña de Occidente en Medio Oriente que es Israel,
provienen de tribus nómades judías y en el Corán aparece que sólo los que consideran a Abraham un profeta judío hijo de
Alá son bendecidos.
–¿Las prohibiciones, la segregación se puede analizar como síntoma en la historia de la humanidad?
40
–Hay varias etapas. En el primer exilio la destrucción del II Templo no se encuadra en lo que se puede llamar la
victimización y luchas por tierras. Los judíos son asiáticos, por eso una de las consignas del nazismo fue contra el asiatismo
judío. Provienen de Asia cuando se van incorporando a Francia y se mezclan con la población europea. Lutero intenta
captar a los judíos para su grey, pero como no lo logra, los demoniza: “No quieren dejar de ser” es otra de las acusaciones.
En Latinoamérica eso lo vemos, vi la foto de la última ona que murió y no tuvo descendencia, nadie dice por qué los
mapuches siguen existiendo o el Estado Plurinacional de Bolivia volvió a tener su identidad pero a la gente de origen judío
se le adjudica un empecinamiento cuando en la historia se demuestra que cuando hubo más asimilación y mas matrimonios
mixtos, hubo más persecución.
–¿Porque subraya en su libro que en el Medievo se gesta el Holocausto?
–Por dos paradigmas fundamentales, uno es el color amarillo como emblema. En los pueblos no podían salir los judíos si no
tenían las mujeres un pañuelo amarillo en la cabeza y el hombre un brazalete amarillo que indicara su ascendencia judía.
–También se refiere a una gran quema de libros en el Campo de Fiori en 1553.
–Hicieron una razzia en el gueto y se llevaron todos los libros religiosos que eran considerados impuros e hicieron otra
cosa: la apropiación de niños, robaban los niños a sus madres y los criaban en conventos y se los daban a familias de
dinero. Me recordó lo que ocurrió en la Campaña del Desierto donde se los arrancaban de las manos a las madres. El gueto
era tierra arrasada.
–¿Por qué usted nombra al psicoanálisis como un síntoma?
–Nombro el síntoma como algo estructural, que no cambia, que nadie se cura de sus síntomas y que el psicoanálisis lo que
puede lograr es colocarse de otro modo frente al síntoma. El síntoma es aquello que en algún momento de nuestra vida
infantil se nos construye para ser normales, es normal ser antisemita. En la Argentina menos de 1 por ciento de la población
es judía. Con la dictadura hubo un diez por ciento de detenidos desaparecidos judíos pero se cree que hay más porque el
judío está en todas partes. Cuando se estrena El mercader de Venecia en Londres hacía cuatro siglos que ya habían sido
echados los judíos de Inglaterra. No había un solo judío. Hay un sociólogo que dice que eso es lo que ocurre con todo lo
execrado. Lo rechaza en ausencia no importa que no esté. El problema surge en la Alemania de la República de Weimar
cuando ese uno por ciento empieza a integrarse y casarse con gente que no es judía. Cuanto más integrados, más se los
persigue tanto en la Inquisición como en la Alemania nazi.
–Llama la atención en su libro que los querían humillar en las carreras de Carnaval...
–Desde el siglo XV al XVIII había un día en el Carnaval que, cuando empezaban los festejos, se elegía gente vital y joven
del gueto y competían con otros jóvenes bien alimentados y entrenados. El castigo después era que el rabino tenía que
decir que estaba dispuesto a besar el culo del alcalde de la comunidad, y como hubo muchas rebeliones, metían a los más
41
ancianos de la comunidad en un barril lleno de clavos y lo tiraban por una pendiente. Una crueldad pocas veces vista pero
que estaba naturalizada.
–¿Los judíos son una tribu nómade, una secta religiosa o una raza maldita?
–Eso lo marcó muy bien Jean Paul Sartre, León Rozitchner. Me entero del ser judío porque los chicos de la escuela del
Estado me rodean y me dicen “sos judía tenés que casarte con un judío porque mataron a Cristo”. Ahí mi primera pregunta
a mis padres “¿qué es ser judía?”. Primero es una tribu nómade de donde salieron las tribus musulmanas, de donde salió el
cristianismo cuando fue echado por las guerras internas hasta la destrucción del II Templo y se va afincando donde la
dejan. En ese exilio, donde más se afincan es en España, sabemos que la Inquisición duró entre cinco y seis siglos y fue
dirigida en España a moros y judíos. Los judíos tuvieron el apoyo del Imperio Otomano porque los relacionaban con los
moros porque fueron perseguidos por la Iglesia durante tres siglos. Judíos y moros convivían porque los dos habían sufrido
la expulsión y se plantea el marranismo como institución. Muchos judíos para no irse de Portugal conservan sus tradiciones
ocultas y se convierten al catolicismo, pasan varias generaciones y siguen celebrando en secreto las ceremonias judías
pero no se liberan de la hoguera porque se instala en España y Portugal la institución de la delación. Algo parecido a lo que
hace el franquismo con los republicanos después de la Guerra Civil.
–¿Hay un quiebre con la Revolución Francesa?
–En 1789 la Revolución burguesa da la ciudadanía a todos menos a tres minorías: comediantes, verdugos y judíos, dos
años después se le da la ciudadanía a los judíos en 1791. Había una encuesta que decía “¿Qué haría usted con el judío?”,
unos decían guillotina, otros que se los puede reeducar llevándolos a una iglesia. Eso me hizo acordar mucho a una revista
de la década del ‘30 en la Argentina que se llamó Clarinada, que se puede encontrar hoy en la Biblioteca Nacional, una
revista nazi que coincide con la creación de la Sección Especial de Represión al Comunismo que salió hasta el ‘43 con el
advenimiento del peronismo y hay concursos sobre quién dice lo mas aberrante de un judío y también atacan a las mujeres
republicanas que eran “libertinas, tenían sexo libre y eran anarquistas” y cuando hay antijudaísmo, hay misoginia, hay odio
a la mujer. ¿Quiénes eran las peligrosas? Las brujas. Hace poco vi en el Museo de la Inquisición en Cartagena de Indias
una balanza donde se pesaba a las mujeres que eran denunciadas por brujas, las mas livianitas iban a la hoguera porque
quería decir que se podían subir a la escoba, las mujeres llamadas brujas eran “libidinosas, el demonio estaba en su
cuerpo”.
–¿Desde el punto de vista de la teoría quién encaró el tema con más profundidad?
–Para mi gusto es Bela Székely, un analista húngaro. Es una historia muy singular. Székely logra escapar de la persecución
en Hungría donde está un tiempo en un campo de concentración con su esposa. Cuando llega a Buenos Aires al Hotel de
los Inmigrantes es recibido por una delegación de la incipiente APA, la Asociación Psicoanalítica Argentina. Llega con su
mujer que acuna un trapo que era un bebé de ella que murió en un campo de concentración. Bela llega con manuscritos de
un libro que sacó la editorial Claridad que se llama El antisemitismo, fue el fundador de la Editorial Paidós, fundador de la
42
carrera de Psicología de Rosario que fue la primera en la Argentina y fue expulsado de la Sociedad Psicoanalítica y del
Partido Comunista porque los comunistas decían que era burgués y los psicoanalistas decían que era comunista. Con la
gente que tiene pensamiento propio sabemos que hay más inclinación a la excomunión de cualquier eclesia. El llegó a la
Argentina convencido de que había que hablar de estos temas porque la Segunda Guerra estaba ahí nomás.
–¿De su libro qué ideas se pueden resaltar?
–El libro es pesimista y de alguna manera plantea que el hombre ario común siente que el padre judío tiene mucha
autoridad y lo ataca, el ejemplo es Kafka, mal o bien había un patriarca. Hay muchos pensadores que dicen que los judíos
por su ubicación en Europa se incorporan al movimiento bolchevique y se incorporan al Ejército Rojo. Caen muchos en la
invasión alemana en la frontera de Ucrania pero se olvida que en el nazismo se juntaron los mitos de la persecución el
capitalismo y el comunismo. En el siglo XVIII el judío era el responsable que quería desde el capitalismo apropiarse del
mundo y después pasa a ser el subversivo que quiere cambiar el mundo y el capitalismo. En nuestro país en 1935 se
ordenó un allanamiento para capturar los cuadernos de los chicos en la Escuela Sholem Aleijem y depués Clarinada los
publicó para mostrar cómo los convertían en “comunistas antiargentinos”. Eso se repite en la dictadura. Los desaparecidos
judíos estaban ligados a grupos de lucha emancipadora y a organizaciones revolucionarias.
ENTREVISTA CON OSVALDO BAYER/UNA VIDA, EN SUS PALABRAS
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202211
Mariano Aiello
Miradas al Sur
Osvaldo Bayer: historiador y periodista cuyos relatos de las luchas obreras y
anarquistas representan uno de los aportes más valiosos a la cultura argentina.
La primera reunión con Osvaldo Bayer ocurrió en 2005 en su casa de Buenos Aires, conocida como El Tugurio.
La idea era proponerle realizar un documental sobre la acumulación primaria de un pequeño grupo de
habitantes del país nucleados en la –primera y luego segunda– Sociedad Rural Argentina. Esta historia de la
Argentina tenía un eje transversal en la construcción de un relato racista para deshumanizar a los indígenas y
al gaucho para luego asesinarlos (y esclavizar a los sobrevivientes), con el propósito de robarles sus tierras y
el ganado cimarrón. Entre ellos se encontraban miembros de la familia Martínez de Hoz, quienes desde
principios de 2011 entablaron un pesado juicio para censurar la obra y obtener una indemnización millonaria.
Dicho proceso “cayó” en la Sala M de la Cámara Nacional Civil integrada por Matilde Díaz de Vivar, Fernando
Posse Saguier y Mabel de los Santos (los dos primeros nombrados jueces de la Nación en tiempos del dictador
Videla). El documental se llama Awka Liwen (“Rebelde amanecer” en español) y ha sido visto por millones de
habitantes en el país y el exterior (también fue elegido por The Washington Post como “el evento cultural del
día” y fue nominado en el New York Film Festival / Latinbeat 2012 entre más de 30 distinciones y cinco
primeros premios en festivales de cine en todo el mundo). El siguiente paso, frente a la demanda, fue diseñar
una estrategia de defensa litigando en causa propia y, al mismo tiempo, producir el documental que explicará
por qué un procedimiento judicial tan anacrónico y kafkiano es posible en la Argentina del siglo XXI. La clave
es la historia económica del país. Al margen, las visitas a Osvaldo en Argentina y Alemania se repiten
regularmente, en parte en Alemania y en parte en Argentina. En uno de esos encuentros, en junio de este
año, durante un fin de semana en su casa de Linz am Rheim, junto a su compañera Marlies, Osvaldo respondió
con
detalle
sobre
su
vida,
su
obra
y
la
historia
argentina.
43
–¿Cómo
fue
su
infancia?
¿Fue
un
niño
feliz?
–Pasé una infancia muy feliz realmente. Mis padres siempre me trataron muy bien y también mis hermanos.
Yo era el menor de dos hermanos. Viví primero en Bernal y luego en el barrio de Belgrano. Siempre me quedó
el recuerdo de esos años tan felices en la infancia. Y justamente ahora estoy viviendo en el barrio donde viví
hace más de 80 años y soy el habitante más viejo de Belgrano. Siempre recuerdo esos años donde podíamos
jugar
todo
el
día
a
la
pelota
porque
pasaba
un
carro
cada
veinte
minutos.
Bueno, ahora no se ve ningún niño en la calle, se ve un auto detrás de otro por la calle Arcos y por Monroe,
donde yo vivo. ¡Cuánto cambió la vida, el sistema de vida, que ya los niños no pueden jugar en la calle!
–¿La casa familiar era El Tugurio o era alguno de los otros departamentos que hay en esa
propiedad?
–La casa era una casa grande, construida en 1921, que ocupaba todos los negocios que hay actualmente. Mis
padres la reformaron muchos años después y se hicieron dos departamentos arriba, dos negocios abajo, y de
la casa vieja quedó El Tugurio, como lo llamó Osvaldo Soriano. El Tugurio es para mi una casita muy linda, me
trae muchos recuerdos y es donde vivo actualmente cuando estoy en la Argentina.
–¿Tuvo
algún
hecho
traumático
en
su
infancia?
–No, no puedo recordar ningún hecho traumático de ninguna manera. La tristeza fue cuando murió algún
compañerito en la escuela, eso fue una enorme tristeza, no podíamos explicarnos qué era la muerte. Pero
trauma
no
tuve,
tuve
una
infancia,
muy
muy
feliz.
–¿A
qué
se
dedicaban
sus
padres?
–Mi padre era empleado de Correos y mi madre era dueña de casa. Siempre estuvo atendiéndonos a nosotros,
hacía las compras. Mi padre, en cambio, viajaba constantemente porque era inspector de Correos y Telégrafos.
–¿Él
tenía
–No,
alguna
él
–¿Cómo
era
fue
actividad
socialista,
para
usted
gremial
de
vivir
o
la
durante
era
línea
el
anarquista?
de
gobierno
Palacios.
de
Perón?
–Hubo grandes dificultades y grandes novedades. Fue algo nuevo en la Argentina, todos los días había algo
para
discutir,
algo
para
analizar.
Fueron
tiempos
muy,
muy,
muy
movidos.
–¿Y
en
el
área
cultural
qué
sucedió?
–Siguió más o menos lo mismo… Se le dio más importancia al obrero, ¿no? Se le dio mucha más entrada a los
obreros a la cultura, eso hay que reconocerlo. Lo único es que era todo demasiado autoritario, ¿no? Se obedecía
lo que decía Perón; en lo democrático, en la discusión hacia abajo, se había perdido bastante.
–¿Cuándo
conoció
a
Marlies,
que
está
aquí?
¿Cómo
fue?
–A mi mujer la conocí en la escuela de periodismo donde íbamos los dos, ella estudiaba como traductora y yo
como 37-Osvaldo-Bayer-4 periodista…Yo habré tenido 19 años, ella 16… Dando una conferencia sobre Wagner
en la escuela de periodismo, ahí la conocí. Se acercó ella… (Se escuchan ruidos, es Marlies que interrumpe
para
corregir
la
historia
de
ese
primer
encuentro.)
–Dice
que
no.
Dice
que
es
mentira
(en
complicidad
con
Marlies).
–A ver, esperá… Ese fue el primer conocimiento, ¿no Marlies? Y después fue jugando a la pelota, al fútbol…
¿Dónde fue? Marlies Bayer: Fue el 21 de septiembre, el Día del Estudiante de 1947; fuimos a una estancia en
las afueras de Buenos Aires en un ómnibus donde estaban atrás sentados los traductores y en la fila delantera
los periodistas, nos presentaron y ahí nos conocimos. Y a partir de esa noche nosotros íbamos caminando
desde la escuela, que estaba en Córdoba y Maipú, hasta Retiro, así nos conocimos.
–¿Y la conferencia de Wagner, Marlies? (Osvaldo insiste en darle un tono más épico.)
MB:
–¿Vos
–¿Cuándo
hablaste
te
sobre
Wagner?
aproximaste…?
44
MB: –No, no. Íbamos con una amiga esa noche al Colón a ver Rigoletto, y le dije a mi amiga “mirá, este
muchacho me gusta, él atiende la biblioteca en la escuela de periodismo…”, Nada más. Pero no me acerqué,
nada.
–Poné
eso,
que
–Sí,
–Es
ella
me
va
lindo
como
–Y
interrumpe…
a
siempre
los
las
estar…
hombres
meten
mujeres
la
nos
corrigen.
–Menos
mal…
Alemania
–¿Cómo
pata.
y
fue
su
los
primer
años
invierno
en
en
el
Berlín
Clarín
de
posguerra?
–Yo tenía gran curiosidad por conocer Alemania, por conocer qué había pasado en la guerra, ya estaba Marlies
en Alemania, ahí nos casamos… Sinceramente encontré una Alemania destruida completamente, las ciudades
hechas polvo y las mujeres trabajando. Impresionante todo lo que hacían sacando polvo, llevando los ladrillos.
Los desastres que habían hecho los hombres luego los tuvieron que arreglar las mujeres. Los hombres… Si
había hombres, porque muchos habían caído prisioneros, otros habían muerto en la guerra, otros estaban muy
deprimidos, no trabajaban. Me entusiasmó esa juventud, la juventud alemana que había ido solamente al
principio a la guerra y había vuelto, o los que no habían ido todavía porque eran muy jóvenes. Ahí los conocí…
El propósito de esa juventud era un nunca más a la guerra, la paz. Y se hacían asambleas. Habían cambiado
totalmente la ideología de sus padres, que era el nazismo, ¿no? Se proponían una Alemania que hiciera la paz
para siempre entre los pueblos. Aprendí muchísimo esos primeros años en la Universidad de Hamburgo
estudiando filosofía e historia. Los viejos que habían sobrevivido a la guerra ya no hablaban del nazismo, ya
no
lo
defendían.
Había
sido
también
la
gran
decepción
para
ellos.
–¿Había
una
–No,
especie
de
negación
no,
acerca
se
–¿Por
de
los
campos
reconocieron
parte
de
de
de
la
concentración?
inmediato.
gente
común?
–Había pequeños sectores que decían que eran todas mentiras, pero en general la gente lo reconoció, fui a
visitar los campos de concentración para verlos, también se siguió atentamente los juicios de Nuremberg, ¿no?
–Con lo duro que es el invierno acá, ¿cómo fue sin carbón, sin combustible para calefacción?
–Sufrimos mucho frío los primeros años, se comía muy poco y el frío era muy grande. Había poco carbón y
poco petróleo, de manera que se sufría mucho frío y se sufría bastante hambre, se comía lo necesario
solamente.
–Kartoffel
(papas).
–
(Risas)
Sí,
–¿Qué
principalmente.
descubrió,
además?
–Fue un cambio muy positivo porque descubrí en el pueblo el ansia de cambiar todo, de crear la paz entre los
pueblos. Yo me afilié a la Juventud Socialista, socialdemócrata (SPD) que también buscaba algo de igualdad
entre los pueblos, entre los ricos y los pobres. Fueron años de mucho aprendizaje para mí. A los cinco años
regresé a Buenos Aires y me dije: “Quiero escribir historia. Primero voy a aprender un idioma que sea muy
fácil de entender por todos, no una escritura académica”. Y estudié dos años periodismo para escribir historia
en un lenguaje que entendiera la gente. Entre en el diario Noticias de Buenos Aires, que era de la tarde; para
mí fue una gran experiencia, y me gustó tanto que seguí la profesión durante toda mi vida y trabajé en
muchísimos
diarios.
–O
–Más
sea
que
bien
de
de
la
la
filosofía
historia
45
pasó
al
fui
al
periodismo.
periodismo.
–¿Cuál era la diferencia en las escuelas de filosofía en Alemania y Argentina, en esa época?
–Yo había hecho dos años de filosofía en Buenos Aires y el peronismo había entregado la facultad a la Iglesia
Católica. De manera que se aprendían solamente las teorías católicas, las teorías religiosas y se dejaba de
lado la otra filosofía. Fue también una de las cosas que me empujaron a salir. No solamente el amor hacia mi
mujer que estaba en Alemania, sino también venir a estudiar a Alemania, porque allí (por Buenos Aires)
aprendíamos
una
filosofía
con
la
que
yo
no
estaba
de
acuerdo.
–Trabajó en el diario Clarín en la época de Noble. ¿Cómo era en dicha época, antes de la era
Ernestina
de
Noble-Magnetto?
–Trabajé en Noticias Gráficas y cuando se vendió y pasó a ser una cooperativa, yo me dije: “Quiero vivir un
año en la Patagonia, no quiero vivir siempre en Buenos Aires”. Mis padres habían vivido allá y por ejemplo me
había relatado el caso de las huelgas, todo eso, y yo quería conocer la historia de ese territorio. Recibí un
ofrecimiento de dirigir el diario Esquel y me fui allí. Fue muy bueno, pero tuve una mala experiencia, porque
el director no estuvo de acuerdo con la línea que yo le daba al diario, que era a favor de la gente que no tenía
tierras y de los pueblos originarios. Y se originó ahí una gran diferencia… El propietario del diario me acusó
falsamente
ante
la
policía
de
doble
tentativa
de
homicidio.
–¡Doble
–Contra
tentativa
él.
Yo
no
sabía
manejar
de
un
arma,
ni
homicidio!
un
cuchillo…
Estuve
–¿Cuánto
preso…
tiempo?
–Tres días. El abogado que yo puse era amigo mío, me sacó de inmediato porque no tenían ninguna prueba.
Eran testigos 36-Osvaldo-Bayer 1 falsos lo que tenían, empleados del propietario del diario. El juez me dio la
libertad y quedó en la nada, pero el hombre me echó del diario. Entonces yo fundé el diario La Chispa. Los
primeros números tuvieron mucho éxito, pero sinceramente no me daba el dinero para mantener un diario en
sus principios, había que poner mucho dinero, no lo tenía yo, de manera que regresé a Buenos Aires. Y tuve
la suerte de que el primer día que regresé me encontré con un periodista que se había enterado de lo que me
había pasado en Esquel, porque las radios transmitieron que había estado preso y todo lo demás, y me dijo
“¿querés
entrar
a
Clarín?
Y
le
dije
que
sí…”.
Estuve muchos años, fue una experiencia realmente notable, porque todavía estaba como director Roberto J.
Noble, que me apreciaba mucho, me dio absoluta libertad. Hacía notas, dirigí varias secciones al principio,
tengo muy buenos recuerdos. Hasta que murió Noble y vinieron los nuevos dueños que trajo la esposa de
Noble, que eran todos frondicistas. Ellos me quitaron el lugar, me dejaban hacer notas, pero no las publicaban
hasta
que
finalmente
me
echaron;
estos
frondicistas
eran
gente
de
Frigerio.
–¿Ya
estaba
Magnetto?
–Claro,
¡Magnetto!
–¿Él
–Claro,
era
de
Frigerio.
Severino
frondicista?
Y
él
y
me
hizo
la
echar.
Patagonia
–¿Cómo realizó la investigación para Los vengadores de la Patagonia trágica? ¿Con qué medios?
–Mi primer libro fue sobre Severino Di Giovanni. Yo me había afiliado al anarquismo en Argentina, conocí a
muchos viejos anarquistas que habían sido miembros del grupo de Di Giovanni y los invité muchos domingos
a casa a comer un asado, y ellos me empezaron a relatar toda la historia de Severino. Luego fui al Archivo
General de la Nación y encontré muchísimo material y me di cuenta de que iba a ser para mi primer libro. Lo
escribí, salió y fue un éxito bárbaro, desde las primeras semanas fue best seller, se hicieron varias ediciones
y ahí me propuse seguir escribiendo historia. Mi segundo libro fue Los vengadores de la Patagonia trágica, que
actualmente se llama La Patagonia rebelde, que fueron cuatro tomos, también fue un éxito total, eran siempre
best
seller
y
me
salieron
al
paso
hombres
del
cine,
como
Héctor
Olivera.
–También
tuvo
una
experiencia
que
no
prosperó
con
Leonardo
Favio.
–Él tuvo 16 años los derechos del libro sobre Severino Di Giovanni. Fue una experiencia tremenda porque me
llamaba todas las noches a mi casa para contarme cómo era cada una de las escenas, y por ejemplo, me
contaba cómo iba a ser el fusilamiento de Severino, cómo iba a caer, las balas, etc. Duraba una hora y yo
46
tenía una paciencia de santo porque eran las 2, 3 de la mañana cuando me llamaba. Fue un gran director de
cine, lástima que nunca pudimos hacer nada con él. Con Severino, hubo ocho directores de cine que querían
hacerla
y
ninguno
fue
capaz
de
hacerla.
–¿Por
qué?
–Porque tenían miedo de que, en aquel tiempo, fuera prohibida por el gobierno. Siempre se prohibían películas
peligrosas, y como era un pistolero simpático, los asaltos eran muy simpáticos, muy cinematográficos,
entonces
tenían
miedo
de
que
el
gobierno
la
prohibiera.
–¿En
estos
últimos
–No,
tiempos
nadie
–¿Se
sentía
nadie
fue
o
se
siente
le
propuso
capaz
identificado
hacerla?
de
con
hacerla.
Severino
Di
Giovanni?
–Me sentí identificado con la lucha de él, ¿no? Por terminar con las grandes injusticias de la sociedad. En lo
que no estuve de acuerdo fue con los asaltos que a veces terminaron con muertos. Matar es algo imperdonable.
Eso es algo que yo le reprocho a Severino y lo digo en mi libro. Era una lástima porque fue un alma preciosa,
nunca se aprovechó de los asaltos. Lo que sacaba era para publicar libros anarquistas. Fue un hombre íntegro
pero
tuvo
ese
defecto:
matar
gente
en
los
asaltos.
–Dice que vive en dos mundos: Alemania y Argentina. ¿Por qué son dos mundos diferentes?
–En Alemania la vida es mucho más moderna, digamos. La Argentina tiene todavía cosas muy antiguas.
Evidentemente, Alemania es un país rico y la Argentina es un país en desarrollo. Yo, por ejemplo, una vez por
semana recorro las villas miseria, bueno, eso no se ve en Alemania. A Alemania le faltan problemas y a mí,
que estuve toda la vida dedicado a luchar para solucionar problemas, me faltaba eso ¿no? Me faltaba la
Argentina,
¿no?
–¿Se
aburre
–No,
no
–¿Usted
es
me
ateo?
¿Cree
en
aquí?
aburro
la
persistencia
porque
de
la
leo
conciencia
después
mucho.
de
la
muerte?
–Para mí, es todo un misterio, no soy ateo. Creo en aquello que va avanzando para el conocimiento de donde
venimos, de para qué venimos, a quién se le ocurrió crearnos. Es un gran misterio que todavía nuestra ciencia
no ha logrado descifrar y hay que seguir. Sería el más grande acontecimiento de nuestra ciencia descubrir el
origen del hombre, ¿no? Ahora, no ayuda el haber creado mitos religiosos que a ciertas personas las deja
tranquilas.
“Hay
que
Considera
perseguir
que
fue
justo
las
el
utopías
ajusticiamiento
del
y
general
tratar
golpista
de
Eugenio
alcanzarlas”
Aramburu?
– Y, bueno, yo estuve en contra de esa muerte, pero por otra parte el general Aramburu se la buscó con su
dictadura y con los fusilamientos que hizo. Él fusiló después de muchos años. A la violencia siempre sale otra
violencia, y eso él tendría que haberlo considerado antes de enviar gente al fusilamiento. Me pareció un crimen
porque estoy en contra de todos los fusilamientos. Me hubiera parecido muy bien que se le hubiera hecho un
juicio
y
se
lo
hubiera
encarcelado.
– ¿Cuál fue su primer sentimiento cuándo se enteró de que su nombre aparecía en la lista de la
muerte
de
López
Rega?
– Esa gente estaba totalmente loca, jamás manejé un arma, salvo en el servicio militar. Fue una gran injusticia
y me dí cuenta de 37-OSVALDOS-2 que tenía que irme del país porque me iban a matar, como les pasó a
tantos amigos. Lo primero que hice fue pedirle a mi mujer que se fuera con nuestros cuatro hijos a Alemania,
cosa que hizo con gran sacrificio, dejando todo lo que teníamos en Argentina: una casa que nos costó mucho
hacerla. Yo me quedé unos meses más pero me dí cuenta de que ya nadie me publicaba nada y se me
perseguía, de manera que iba a tener una muerte innecesaria, así que me vine al largo exilio en Alemania.
–
–
¿En
En noviembre
qué
del ’75,
estaba
mes
el
gobierno
del
’75
de Isabel Perón
47
salió
y
las tres
de
Argentina?
A de López
Rega.
–
Que
habían
empezado
a
operar
antes
de
la
muerte
de
Perón…
– Sí, muy poco antes de la muerte de Perón ya estaban actuando. Por eso no pueden negar que Perón no
sabía de la operación de las tres A, también fue responsable de eso. Fueron crímenes atroces.
–¿Desde principios del siglo XX hasta ahora, ¿cuál considera que ha sido el mejor gobierno
argentino?
–Hum, hum, mire, yo he vivido desde el año ’27 y yo diría que tal vez Kirchner. Néstor Kirchner. Nací en el
año ’27, los primeros años, que yo era muy chiquito, estuvo Yrigoyen con un segundo gobierno que fue
bastante nefasto, después las dictaduras, la Década Infame, luego el peronismo… Frondizi en algunas cosas
fue positivo y en otras fue negativo pero tal vez fue el gobierno que más se pareció al de Kirchner. Pero duró
poco. También el de Illia, que fue un hombre muy honesto, pero también tuvo corta duración y no pudo realizar
mucho de lo que él decía. Yo creo que Néstor Kirchner pudo terminar su mandato y siguió siendo consejero
de su mujer y muchas de esas líneas ya las había marcado en su primer gobierno.
–¿Usted considera que la recuperación de YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández ya la
había
marcado
él
en
su
gobierno?
–
Sí.
– Se le criticó por izquierda tanto al frondicismo como al kirchnerismo la participación de empresas
privadas extranjeras en la exploración y explotación de petróleo junto con YPF. ¿Usted considera
que hay relación entre las políticas petroleras del frondicismo con las del kirchnerismo?
–
Son
bastante
parecidas
esas
dos
políticas.
– ¿Está de acuerdo con el sistema de explotación mixto (YPF-privados) del petróleo en el país?
– No, no estoy de acuerdo. Quisiera que fuera todo estatal. YPF ha demostrado que era una empresa muy
positiva y muy honesta… Lo que pasa, claro, es que necesita capital extranjero. Pero tendría que manejarlo
YPF.
– Norberto Galasso me dijo en relación a usted (en forma amistosa), “ah, Osvaldo es un anarquista
utópico”. ¿Usted considera que el anarquismo y la idea de la construcción de una sociedad sin
clases, con la consiguiente abolición del Estado, es algo que realmente se puede construir o es una
utopía?
–No es una utopía, se puede realizar, lo que pasa es que es una sociedad cada vez más compleja y el enemigo
es muy grande. Pero yo me acuerdo de ese período que hubo de las asambleas barriales (N. de la R.: se refiere
al período 2001/2), ¿no? Yo concurría mucho a esas asambleas y hay que ver la fuerza del pueblo. Hablaban
las mujeres de los barrios, que en su perra vida habían hablado jamás en público, y ¡qué profundas eran en
analizar los problemas de ellos! Y lo que había que hacer y todo lo demás. Realmente había una fuerza
impresionante en esas asambleas del pueblo. Después desgraciadamente fueron dejadas sin efecto y han
quedado
muy
poquitas,
pero
eso
era
una
fuerza
para
seguir
adelante.
Por supuesto que el anarquismo es una utopía, pero hay que perseguir las utopías, hay que tratar de
alcanzarlas. No la alcanzaremos nunca, pero ojalá que logremos el gobierno en libertad para que todos tengan
el poder de hablar sobre el gobierno, de hablar sobre la forma en que hay que gobernar y de participar en
cómo gobernar también, empezando por los barrios. En las asambleas populares se hablaba de los problemas
del barrio y había políticos que anotaban. Esa era una forma de llegar al poder también, desde la base; eso es
lo que queremos nosotros, que sean protagonistas todos y no tener un dictador que mande y que ordene.
¡Claro que es una utopía!, pero llegar a una fracción de esa utopía, ya sería una verdadera democracia. Una
marcha
hacia
la
verdadera
democracia.
–O sea, el anarquismo debería ser visto como un ideal al cual seguir, no como una meta realizable
en
cuanto
a
una
organización
societaria.
–Un ideal. Sí, un ideal al que alguna vez ojalá lleguemos y tal vez después de tristes y tristes experiencias
podamos llegar. De eso ya hemos tenido con las dictaduras, principalmente los argentinos.
Fuente:
palabras/
http://www.miradasalsur.com.ar/2015/08/16/revista/entrevista-osvaldo-bayer-una-vida-en-sus-
48
TERRITORIOS INDÍGENAS Y DESCOLONIZACIÓN
Raúl Prada Alcoreza
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015081709
Al final, los lenguajes, los discursos, las teorías, son instrumentos de la vida, para lavida, no
solamente para su permanencia y reproducción, sino, sobre todo, para su creación y
recreación; la invención y reinvención de la vida. Por eso mismo, dentro de este ámbito, son
herramientas de sobrevivencia, no en el sentido elemental, reductivo, sino en el sentido
complejo, amplio. Si unos discurso, si unas teorías, ya no sirven para eso, se las desecha y se
inventa otras, más adecuadas. Los lenguajes, los discurso, lasteorías, no contienen de pos
sí sentido alguno, verdades inherentes, esencias osustancias metafísicas; los sentidos emergen
de las prácticas lingüísticas, discursivas, teóricas, de la gente. Lo indispensable es usarlas
como herramientas y no convertirlas en el lenguaje de la revelación, en el discurso de la
verdad, en la teoría del saber absoluto. Cuando se hace esto, dejan de ser útiles para la vida,
convirtiéndose, mas bien, enobstáculos para la vida y la sobrevivencia; convirtiéndose
en dispositivos de poder institucionalizados. Lo que los convierte en fines, rebajando
la condición humana a ser un medio para preservar la revelación, la verdad y el saber. Cuando
ocurre esto, se desprecia la vida de la manera más veleidosa; se asume que matar al infiel, al
que se opone a la verdad, al enemigo, al ignorante del saber absoluto, es la tarea principal, a
nombre de la revelación, de la verdad, sea esta la revolución, la libertad u otra finalidad, a
nombre de la “ideología” o de la ciencia. Esta inversión de valores, usando esta frase para
ilustrar mejor, es un genocidio, así como un biocidio, también, en las condiciones del modelo
colonial extractivista del capitalismo dependiente, es un etnocidio.
Raúl Prada Alcoreza
Vamos a hablar ahora de una distribución conceptual, relativa a los territorios indígenas. La importancia de este mapa
conceptual tiene que ver con la problemática fundamental de las dominaciones, articuladas en lasestrategias capitalistas,
asentadas en los diagramas de poder colonial. En este sentido, la importancia radica en la significación histórica-política y
cultural de lasluchas descolonizadoras y anticapitalistas; en consecuencia, la importancia adquiere una connotación crucial
en la defensa de los territorios indígenas.
Patético exhibicionismo y desesperación extractivista
El apego de los llamados gobiernos progresistas almodelo colonial extractivista del capitalismo dependiente es una clara
muestra del carácter histórico-político de estos gobiernos. No dejaron ser Estado-nación subalternos; administradores de
la transferencia de los recursos naturales de las periferias a los centrosdel sistema-mundo capitalista. Entonces son
cómplices no solo de las dominaciones imperialistas, sino de mantenerlo alimentándolo con las concesiones extractivistas a
las empresas trasnacionales; manteniendo, de esta manera, al ciclo dominante y hegemónico del capitalismo
vigente; extractivista y financiero, inscribiendo la deuda infinita en los cuerposde los pueblos subyugados.
El exigir que las naciones y pueblos indígenas entreguen sus tierras a la vorágine del capitalismo extractivista es la patética
desesperación de comediantes, que fungen de líderes populistas, cuando, en realidad, desarman a los pueblos de su capacidad
de lucha, haciendo gala de su demagogia, que se sostiene en redes clientelares. Es una clara muestra de lo distante que se
está de la Constitución. Constitución que, además de establecer el carácter plurinacional del Estado, en transición, Estado
plurinacional Comunitario y Autonómico, establece losderechos de las naciones y pueblos indígenas originarios. Por otra
parte, deja claro el carácterecologista de la Organización Económica del Estado, al establecer la condición sustentable del
“desarrollo”, definiendo las condiciones no mercantilizables de losrecursos naturales, destinados al vivir bien. Este,
eldispositivo gubernamental que exige a los pueblos entregar sus recursos naturales, abrir las áreas protegidas, es un
gobierno que ha adoptado el modelo colonial extractivista del capitalismo dependiente.
Territorios indígenas
En primer lugar, es indispensable definir lo que se entiende por territorios indígenas. Cuando queremos hacer esto, definir
el concepto de territorios indígenas, nos encontramos con distintos discursos que lo contienen; en cada discurso la
interpretación es distinta. En términos del uso político, territorios indígenas, tiene que ver con las luchas de las naciones y
pueblos indígenas por recuperar y reconstituir sus territorios ancestrales. Ciertamente cuando decimos esto, de
recuperar y reconstituir, hablamos en el contexto de lageografía política de los Estado-nación. Esto significa que
la recuperación y la reconstitución están circunscritas dentro de esta geografía. Generalmente se habla de
los territorios donde están asentados lospueblos indígenas. Entonces se trata de la protección de los pueblos indígenas, de
49
la defensa de sus culturas, de sus lenguajes, de sus instituciones, de sus normas y procedimientos propios. Para tal efecto, la
lucha de lospueblos indígenas ha buscado el reconocimiento de susterritorios por parte de los Estado-nación. Naciones
Unidas ha recogido las reivindicaciones, las demandas, sobre todo las conquistas de los pueblos indígenas, después de
décadas de luchas descolonizadoras. Le ha dado un leguaje jurídico y ha extendido como derechos colectivos a todo el orbe
planetario. Muchos Estado-nación han firmado convenios internacionales, que establecen universalmente los derechos de
los pueblos indígenas. En este sentido, los territorios indígenas sonterritorios reconocidos internacionalmente y por los
estados firmantes de los convenios internacionales.
Vulnerar estos derechos adquiridos, asumidos internacionalmente y por los estados firmantes, es violar los derechos
humanos, en su extensión colectiva. En otras palabras, es violar las condiciones de posibilidad democrática, tal como han
sido constituidas hasta ahora. Es comportarse despóticamente ante estos derechos establecidos. Es esto precisamente lo que
pasa cuando se exige abrir las áreas protegidas a concesiones extractivistas de empresas trasnacionales.
Cuando se hace esto, violar derechos colectivos, con el desparpajo más grande, acusando, además, a lospueblos indígenas
que no quieren hacerlo, de inmorales, se patentiza no solamente el despotismo más desvergonzado, sino que no se ha
entendido nada de nada. No se ha entendido la Constitución, no se ha entendido elsentido primordial del llamado proceso
de cambio, que es el de la descolonización. Tampoco se ha entendido elsignificado histórico-político, en el presente, de
la democracia, del ejercicio de la democracia, que, de acuerdo con la Constitución, es participativa, directa, comunitaria,
pluralista, representativa. Es como creer que basta con pretender ser indígena o parécelo para legitimar cualquier cosa,
incluso actos y acciones políticas que van contra los derechos de los pueblos indígenas. Esto no es otra cosa que una
desorientación enorme respecto a las emancipaciones y liberaciones en la actualidad. Y lo más grave, esto no es más que la
continuación del despojo y la desposesióncolonial; primero, en el periodo colonial propiamente dicho; después, en el periodo
liberal, con las repúblicas; para prolongarlo con el periodo nacionalista; posteriormente, asombrosamente, para perpetuarlo
en el periodo del llamado gobierno progresista, sobre todo con el denominado gobierno indígena.
La definición del concepto de territorios indígenas no queda ahí, en el uso político, “ideológico”, jurídico, inclusotécnico,
en las oficinas de Naciones Unidas, en las ONGs y en las instancias gubernamentales. Se ha desarrollado también como
una concepción teórica de territorios indígenas. Se habla, en este sentido, de territorios indígenas, como espesores
culturales; como ámbitos de relaciones entre comunidades y ciclos vitales, del agua, del aire, del suelo, de los bosques, de
las cuencas. En una de las versiones de esta interpretación filosófica, el concepto deterritorio indígena adquiere el carácter
de arquetipo, de originariedad; se les atribuye esta connotación territorial a las comunidades originarias. Sin embargo,
hay que hacer notar que para los pueblos ancestrales el territorio no esindígena o, mejor dicho, del pueblo indígena, que
tampoco se consideraba como tal, sino que se nombraba comogente, como humano, en la lengua propia. El territorio no
puede ser de alguien, persona o colectivo; la comunidad es la que forma parte del territorio. Lo común, en este caso, no
corresponde solamente a los miembros de la comunidado de las comunidades con las que se comparte, sino también con
los otros seres con los que se convive.
Como se puede ver, a pesar de la importancia, la utilidad, “ideológica”, política, jurídica y cultural del concepto, no deja de
plantear problemas hermenéuticos la decodificación y la interpretación del concepto. Problemas que hay que asumirlos
plenamente, precisamente por la importancia y significación histórica que tienen los pueblos indígenas.
Otra semántica del concepto de territorios indígenas tiene que ver con la perspectiva ecológica. Los pueblos indígenas se
encuentran en ecosistemas biodiversos vulnerables, forman parte de estos ecosistemas. Claro que también forman parte de
los ecosistemas, en general, las ciudades, las poblaciones no indígenas; sin embargo, no hablamos de esta pertenencia
ecológica, en general, sino de la vinculación de los pueblos indígenas con ecosistemas vulnerables, de las cuencas, de los
bosques, de los territorios todavía no suficientemente afectados por laintegración capitalista. En este sentido, territorio
indígena adquiere una connotación ecológica. Hay una versión light, por así decirlo, de esta perspectiva ecológica, que es,
mas bien, ambientalista; concibe a los territorios indígenas como áreas protegidas.
Después de esta breve revisión de parte de la polisemia de territorios indígenas – no podemos extendernos, por el momento
-, podemos ver que más que tratarse de un concepto, estamos ante una distribución conceptual heterogénea. Distribución
heterogénea que hace a una formación no solo discursiva, sino política-cultural. Esta formación discursiva-políticocultural
se
despliega
en
las
sociedades
contemporáneas,
en
los
Estados-nación,
en
elmundo,
buscando
ocasionar acontecimientos emancipativos y libertarios descolonizadores. Por lo tanto, en este ánimo y activismo, busca
50
ocasionar enunciaciones que hagan inteligible el entramado de relaciones sociales e institucionales, donde se
disputan dominaciones y contrapoderes.
En consecuencia, la formación discursiva-político-cultural de la que hablamos, que nombraremos como des-colonial –
preferimos usar el término que asume Silvia Rivera Cusicanqui, con la explicación del caso, que decolonial-, es
una heurística y hermenéutica de contra-poder, de prácticas discursivas-políticas-culturales contra- hegemónicas.
En este sentido, la defensa de los territorios indígenas es parte de la lucha descolonizadora. Defender los territorios
indígenas de su desterritorialización extractivista, de su despojamiento y desposesión por parte del capitalismo
dependiente, es no solamente pieza importante de la lucha anticapitalista, no solamente segmento fundamental de lalucha
anticolonial y descolonizadora, sino, sobre todo, es primordial en la defensa de la vida.
GABRIEL SALAZAR: “LA CLASE POPULAR NO PUEDE PERMITIRSE EL LUJO
DE SER DERROTADA OTRA VEZ”
http://www.theclinic.cl/2015/08/16/gabriel-salazar-la-clase-popular-no-puedepermitirse-el-lujo-de-ser-derrotada-otra-vez/
Daniel Hopenhayn 16 Agosto, 2015 Tags: 50 años, Columnas y entrevistas, gabriel salazar,
historia, Miguel Enriquez, MIR
Fotos: Alejandro Olivares
Militó diez años en el MIR, hasta que lo echaron. Hoy no tiene muchas ganas de meterse en la
“onda mirista” de los 50 años, pero tampoco se corre de los temas sensibles ni se abstiene de
comentarios que podrían sacar ronchas. En cuanto al presente, dice estar feliz, porque a sus
79 años por fin se siente testigo de una soberanía popular construyéndose “desde abajo”, su
obsesión de toda la vida. Mientras viaja por el país de asamblea en asamblea, acaba de
publicar La enervante levedad histórica de la clase política civil. Chile, 1900-1973 (Debate),
donde intenta mostrar que la democracia chilena ha sido “una alucinación política”. Y aquí
explica entusiasmado por qué la clase política, de esta crisis, no tiene por dónde zafar.
Gabriel-Salazar-foto2-alejandro-olivares
Séptimo de siete hermanos, Gabriel Salazar creció en una población construida por una
mutual de trabajadores en el centro de una chacra, de Avenida Vivaceta hacia el poniente,
rodeada de poblaciones callampa, conventillos y prostíbulos. “Me crié en un barrio que tenía
todo el espectro popular imaginable. Y mi madre era católica de acción callejera, encargada de
llevar lo que las viejas ricas juntaban a los conventillos, las callampas, debajo del río, en las
cárceles. Y me llevaba a mí de la mano, que era el menor, por todo este mundo”.
Salazar continúa explicando por qué el 5 de septiembre de 1970, un día después del triunfo de
Allende, entró al MIR: “Y mi viejo, que había aprendido a leer, compraba todos los días El
Diario Ilustrado, de derecha. Y ahí aparecían puras fotos de las hijas jóvenes de la clase alta, en
sus presentaciones en sociedad cuando cumplían 18 y hacían fiestas en el Hotel Crillón. Y ese
fue mi punto de arranque, el leit motiv de toda mi vida: ¿por qué todo este mundo que yo veía
no aparecía en los diarios? ¿Por qué los profesores nunca hablaban de eso? De ahí viene todo
mi cuento con el MIR. De pensar que toda acción de rebeldía, revolucionaria, tiene que venir
del mismo pueblo, de abajo”.
-¿Allende no era opción para eso?
-No, él estaba actuando por la vía parlamentaria y no trabajando con la gente. Y yo fui llegando
a la conclusión de que el parlamentarismo y el Estado liberal no tienen ninguna posibilidad de
51
responder a las necesidades del pueblo. En 200 años no han resuelto ninguno de los
problemas fundamentales de Chile: no hay desarrollo industrial, ni hay igualdad, ni desarrollo
cultural.
-Y al descartar la vía parlamentaria, ¿asumías que el otro camino era la vía armada?
-No necesariamente, eso no lo tenía muy claro. La cuestión no pasaba por ser violento o no,
sino por desarrollar un proyecto efectivamente revolucionario.
-Nunca te sentiste en el conflicto de decir “le estamos prestando ropa a la derecha si no
apoyamos a Allende”.
-No, para nada, en lo absoluto.
-¿Alcanzaste a tener instrucción con armas?
-No. Yo hice el servicio militar y sé usar armas y todas esas payasadas, pero tampoco me
interesaba mientras no hubiéramos armado una fuerza social potente. Si era necesario llegar a
la violencia en algún momento, bueno, podía ser, pero si vamos a hacer algún acto violento es
para hacer algo productivo, no luchar por luchar, o para que te maten de puro tonto. Nunca he
creído en la violencia en sí, eso es para los milicos, yo no soy militarista. Y además me dio risa
cuando pretendieron darnos instrucción, poco antes del Golpe. Llegó el operativo, o “el
opereta”, como le decíamos, con un tipo que hablaba con mucha seguridad, pero no llevó ni
siquiera una pistolita para enseñarle a la gente. Entonces con una escoba teníamos que andar
apuntando a los gallos, en un sector abandonado de una iglesia, por ahí por Santa Rosa, ¡ja, ja,
ja!
-Con escobas…
-Con escobas, te prometo. Y para explicar otras cuestiones, a la pizarra. Y a la Católica, donde
yo hacía clases, una vez llegó también un perico con un arma a enseñarnos a armar y
desarmar una pistola. Armar y desarmar, sería todo.
-¿Cuándo empezaron tus problemas con el MIR?
-Casi al principio. Entré a militar en una unidad de la población La Bandera, y ahí me di cuenta
de que las jefaturas eran gente de clase media y su trato a los pobladores de base era
autoritario, evidentemente clasista. Y al poblador de repente se le salía el poblador, se
choreaban, echaban garabatos, y ahí los jefes aplicaban el autoritarismo del partido y les salía
el don de clase, para qué estamos con cuentos. Muy jóvenes, muy revolucionarios, pero eso
estaba claro y no me gustó. Hasta que me cambiaron a la U. de Chile, donde el MIR era un
desorden que nadie entendía. Y yo ya tenía 35, 36 años, era profesor universitario, tenía
cuatro hijos, imagínate, ¡ja, ja, ja! Pero había una mística en el aire evidente, era imposible
descolgarse de eso. Los estudiantes de primer o segundo año dejaron los estudios por hacer
política, se iban a las poblaciones, estaban semanas enteras trabajando con los obreros. Y el
MIR me seguía pareciendo, dentro de todo, el único que tenía una opción clara y un sentido
profundo.
UN HARAKIRI
-¿Qué pasó después del Golpe?
-Durante algún tiempo me cooptaron de la comisión política para hacer informes, y yo estaba
por un cambio potente en el enfoque. Acuérdate que el análisis que hizo el MIR con Miguel fue
que este era un “golpe gorila” que no iba a durar, por la tradición política de Chile. Y que
entonces había que tensionar el partido y llevarlo a la ofensiva. Y mi análisis con otros amigos
52
era “no, este es un golpe distinto, tiene apoyo extranjero, hay que cuidar las fuerzas y tejer por
abajo un desarrollo social”. Pero no duró mucho porque vino lo de Malloco: cayó la comisión
política y los campeones tenían ahí todos nuestros documentos. ¡No tenían ninguna norma de
seguridad! Estaban todos juntos en una misma casa, con todo el archivo, ¡el capitán Miguel
(Krassnoff) me cuadró altiro po, si estaban todas mis cartas! Así que cayó mi jefe, cayó su
enlace conmigo y caí yo en Villa Grimaldi, al día siguiente de Malloco. Bueno, imagínate ahí,
preso, con todo lo que uno pasa, dije con mayor razón hay que repensar esto. Sobre todo
cuando ya nos llevaron a Tres Álamos, y los compañeros en Tres Álamos hacían marchas pa
allá y marchas pa acá como si estuvieran en la Plaza Bulnes, con discursos y todo. Ahí dije no,
estos están locos.
-¿Cuánto tiempo estuviste preso?
-En Villa Grimaldi como dos meses y hasta completar un año en Tres Álamos. Y ahí comencé
de frentón a intentar un pensamiento alternativo y criticar a la línea oficial del MIR. Recuerdo
que el Pepone (José Carrasco Tapia) me escuchó atentamente, era muy camarada, un gran
compañero, sin duda. Pero al final me dijo “ya, pero no podemos convertir la prisión en una
escuela de Sociología”. Entonces empecé a armar un grupo de disidentes, y a asociarme con
los compañeros que vivían aislados, desjinetados, por haber hablado o entregado algo en
tortura. Eso a mí me reventó. Un compañero obrero que estaba ahí, cuando veía a un jefe del
MIR que aparecía, le daba un ataque y se desmayaba, porque lo habían desjinetado.
Empezaban a clasificar a la gente: “este habló, este es un héroe, este otro no”, mira la
estupidez. Si estás construyendo fuerza social, eso es un harakiri.
-Ya que ocupaste la palabra, ¿crees en el heroísmo de esa época?
-Bueno, el MIR jugó al heroísmo: “El MIR no habla”, “el MIR no se asila”, y el MIR se asiló, los
jefes se asilaron, y yo sé que algunos hablaron, y otros no hablaron pero los compañeros caían
igual por errores de conducción. Pero al mismo tiempo yo no quería descolgarme del
movimiento revolucionario. Finalmente salgo al exilio (a Inglaterra) y lo primero que me
piden, desde Cuba, es que mande un informe. Y yo describí lo que había ocurrido desde que
caí preso, con mis torturas, las torturas que vi, y luego un informe político de lo que pasaba en
Tres Álamos, y ahí sí que… yo tiendo a ser irónico, tengo sentido del humor, entonces lo
informé críticamente. El maestro que llevó la carta de puro sapo la abrió y se fue riendo todo
el viaje hasta Cuba. Y allá mis jefes dijeron “ah, Salazar se volvió loco nomás”, ¡ja, ja!
-¿Le ponías color al informe?
-Por decirte: escribía que el 1 de mayo del año 76, organizaron cuatro marchas dentro del
patio de Tres Álamos, saliendo de cada esquina, con cánticos y cuestiones, marchando 15 o 20
metros a un proscenio central donde se pusieron los jefes. Y se aglomeraron todos, eran más
de 100, y ahí arriba los jefes dieron un discurso, no muy político porque estaban los pacos
mirando, pero todos aplaudían y se producía todo un ceremonial. Y después se iba cada uno
para su lado y empezaban los pelambres: que los comunistas aquí, que los miristas están
controlando la entrada, qué sé yo. Entonces el jefe de partido iba a la pieza del otro y le
golpeaba la puerta, “¿tiene 5 minutitos?”, y salían los dos a caminar para arreglar los
problemas entre sus partidos. Entonces yo describía todo eso y le ponía color po, si era
ridículo. Después con varios amigos en el exilio, en contacto con críticos de varios países,
armamos una red disidente. Y ya cuando el MIR plantea el retorno a Chile, nos planteamos
abiertamente en contra.
-¿Cómo interpretaban que la cúpula decidiera la Operación Retorno (1978)? ¿Lo veían como
algo absurdo?
53
-Era un absurdo por el desequilibrio de fuerzas y porque te obligaban a renunciar a tu red
social, familiar, partir a Cuba a recibir instrucción militar, entrar a Chile si era necesario con
otra compañera distinta y meterse a la guerrilla. Y ni se daban cuenta de que en la militancia
había un sentimiento crítico muy potente. Cuando dieron la orden de “váyanse a Chile”, el
80% de la gente que iba a estas reuniones se quedó, incluso los mismos jefes se quedaron. Y al
final vino la orden: los disidentes expulsados. Ahí salimos.
-¿Y en qué pensaba la gente que se vino a pelear a Chile?
-Mira, la mayoría eran muy jóvenes y con una militancia muy de fe, tipo heroica. Sobre todo
los que habían sido milicos antes, cabos, sargentos, suboficiales, y que eran los más ingenuos.
Pero muchos tenían dudas, varios conversaron conmigo y yo traté de disuadirlos lo más que
pude, “mira, si te van matar hueón, te van a matar”. Y me da una pena enorme, porque al
menos a dos de ellos efectivamente los mataron.
-Y a ti te echaron.
-Nos echaron el año 79 u 80. Pero ahí los que estábamos en disidencia seguimos en el proceso
de pensar una alternativa propia y fue muy linda esa discusión, porque implicaba pensar en ti
mismo como sujeto revolucionario. ¿Por dónde empiezo la revolución? Por mí mismo, por mi
casa, mi compañera, mis hijos, el núcleo mismo de lo social, y de ahí seguir por otros lados.
Qué apuro tenemos en formar partido, si estamos en el exilio y no tenemos base social.
Gabriel-Salazar-foto1-alejandro-olivares
LA RECETA DE LAS ASAMBLEAS
-Volviste al Chile el 85.
-Que fue el año de los degollados, del terremoto, de la represión… Pero nos volvimos igual
porque, entre otras cosas, no quería que mis hijos se me hicieran ingleses. Se me quedó una de
todas maneras. Acá ya seguí mi propio camino, nunca más con el MIR porque no estaban
construyendo fuerzas, las estaban destruyendo a título de una jerarquía eclesiástica que se
creía con la verdad absoluta. Hay algo fundamental: si queremos generar una fuerza social
profunda, es ridículo que existan 12 o 15 organizaciones revolucionarias que se pelean entre
sí. Es simplemente una estupidez. Uno de los graves problemas de ese tiempo es que después
del lenguaje ideológico contra el sistema y el imperialismo, venía toda la guerra hacia tus
aliados. Para allá era pura ideología y sueños y Che Guevara, y para acá nos sacamos la mierda
entre todos. Esta dinámica me dio muchísimo que pensar: ¿cómo construir un proyecto
político que no se pulverice a sí mismo, que no se divida en dos o tres cabezas de medusas que
se devoren entre sí? Eso lo pensé muchísimo.
-Pero también detestas las cúpulas que mantienen el orden.
-Claro, porque las orgánicas típicas de partido generan oligarquías. Entonces cómo evitar las
dos cosas: dividirse por matices ideológicos y formar una oligarquía que se aperne y se
convierta en clase en sí misma y genere después estirpes, los apellidos, donde está
ingenuamente el ME-O tratando de ser igual a sus dos papás. Ése fue mi gran problema. Y lo
que uno ha observado en la historia y se está observando más o menos hoy, es que cuando se
constituyen asambleas de base territoriales y siguen funcionando como tales, se anula la
fragmentación ideológica, porque va surgiendo una cultura participativa de plantearse
problemas y buscar soluciones, no teoría pura. Y si combinan muy bien eso con mecanismos
de evaluación y revocación de los representantes, también pueden evitar la oligarquización.
54
-¿Te refieres a asambleas observadas dónde?
-Bueno, Marx se enamoró de la Comuna de París y ahí dijo que estaría dispuesto a cambiar la
palabra Estado por Comunidad. Por eso después habló de comunismo, socialismo, nunca de
Estados comunistas ni socialistas. Y yo estoy observando muy de cerca las asambleas
territoriales (en adelante, AT) de hoy en Chile. Ayer estuve en el Norte en un gran acto donde
se juntaron las de Vallenar, Freirina y Pascua Lama. Y dos días antes estuve en Playa Ancha
con la mesa territorial que también está formando una asamblea. La semana anterior estuve
en Arica y lo mismo. Y en todos estos casos, por lo que puedo observar, ellos evitan que se
constituyan dirigencias estables, procuran que haya rotación y revocación de cargos. A mí me
invitan para que les vaya a contar la historia de las asambleas, no transmito ideología, cuento
historias nomás. Y es claro que hay un rechazo pero ya tremendo a los dirigentes que se
apernan y a los eventuales caudillitos que aparecen por ahí y por allá. Yo estoy feliz, porque
por primera vez voy viendo que los procesos históricos avanzan en coincidencia con lo que yo
creí desde chico.
-¿A una escala tal como para hacerse tantas expectativas?
-Bueno, claro que es un proceso incipiente, viene recién desde que aparecen las AT en 2011.
Pero ojo, estos procesos nunca hay que evaluarlos en función de escalas. Es evidente que
todas estas AT están planteándose las constituyentes, pero están trabajando el problema local,
que es mucho más urgente. Por lo mismo es un proceso que los políticos no van a poder parar.
Están afligidos, defendiéndose, y probablemente van a correr para producir ellos la AC y
poder manejarla. Ya lo están planificando.
-Más bien parece que están recuperando la confianza en su poder. Ya no evitan decir que no
quieren AC.
-Eso lo han dicho siempre: “los poderes constituyentes radican en el Parlamento, o sea en
nosotros”. Pero ahora se van a agarrar porque no tienen acuerdo. Al final unos dirán “que la
presidenta convoque a un plebiscito” y otros “no, eso viola la Constitución”. Por algo en Chile
nunca los políticos han dictado una Constitución. Han sido los milicos los que los han
derrotado, luego llaman a tres o cuatro tontos de la clase política y redactan la Constitución.
-Y va a ser difícil que la gente compre estos “cabildos no resolutivos”.
-¡No, olvídate! Yo paso viajando y te puedo decir que la gente ya tiene clarita la diferencia
entre cualquier cosa que se llame “consultiva” o “resolutiva”. ¡Los cabros chicos lo saben ya,
los de liceos! Llamar a cabildos consultivos es un chiste, y va a provocar lío. No la tienen fácil
los políticos, están bloqueados por todas partes. Los que podrían resolver la cosa son los
milicos, una vez más, pero están inhibidos. Y la debilidad nuestra es que no estamos todavía
planteando una ofensiva hacia los milicos. No digo por las armas, sino una ofensiva para
desestructurarlos, reformarlos.
-¿Por qué los milicos? No parece que esta sea su agenda prioritaria.
-Lo que digo es que, teóricamente, si se movilizaran, ellos sí podrían interferir en el proceso
ciudadano de construcción de un poder constituyente. Ahora, que lo vayan a hacer es poco
probable, porque están desprestigiados. Pero de poder, pueden, y si EE.UU. les dice “háganlo”,
seguramente lo van a pensar. Pero el punto es que nosotros no podemos quedarnos con que
ellos pueden o no pueden: hay que anticipar eso. Es una cuestión elemental de estrategia y
táctica.
-¿Crees que estas AT representan hoy una amenaza para la clase política, que hablan de ellas
en pasillos?
55
-Yo creo que están hablando en pasillos, aunque en público no les han dado importancia, eso
está claro. Pero hay más de 1200 asambleas en Chile y son todas inconstitucionales.
Recordemos que la de Magallanes se dio el lujo de suspender a las autoridades locales,
gobernó ella dos semanas, negoció con el presidente, le dobló la mano y todavía existe. Aysén
también derrotó a Piñera, Freirina derrotó a Piñera y a Agrosuper y hasta al cuerpo especial
de Carabineros, que también fue derrotado en Aysén. Y ahí están. Qué diría Trotsky: aquí está
apareciendo un poder dual. Y los políticos ni se han movido para prohibir las AT. Podrían
decir que son sediciosas… Piensa en los 44 municipios del Norte que están planteando un
proyecto de desarrollo de unirse con Bolivia, Perú, Paraguay, para llegar a Brasil y establecer
un eje de desarrollo de océano a océano, y desentenderse de Santiago. ¡Es un proyecto casi
separatista! Y lo discuten públicamente. No, el proceso va. Llevamos tres o cuatro años y ya
han pasado cosas.
-¿Para ti el movimiento del 2011 ha seguido creciendo?
-Solapadamente, por abajo, pero va. Cuando se instaló la Barrick y les ofreció pega a las
comunidades diaguitas que vivían ahí por siglos, muchos aceptaron y las comunidades se
fueron destruyendo. Eso hace cuatro o cinco años. Pero después aprendieron de la situación,
se organizaron, hicieron asamblea, pararon a la Barrick y la Barrick anunció ayer que va a
cerrar todas sus actividades arriba. O sea, es un proceso de aprendizaje que está funcionando.
¿Y el gobierno de qué está preocupado? De un cónclave que ni siquiera echó humo, ni blanco
ni negro.
-¿Por qué planteas que las AT constituyen soberanía, y no los gremios?
-Porque ahí está todo: los recursos naturales, los servicios públicos, la educación, los niños, los
viejos, todos. En cambio un gremio es fraccional. Fíjate, qué ha hecho la Confech: sigue
marchando, y ahora ni siquiera marcha. No ha hecho ninguna propuesta consistente. Trató de
hacer una y ellos mismos después la disolvieron. Al final están pidiendo que les resuelvan las
cosas. Los secundarios lo tienen más claro. Hace tiempo que están planteando “la comunidad
educa, la comunidad manda, la comunidad es la base”.
-Todo este proyecto de acción revolucionaria exige un pueblo extremadamente consciente y
comprometido. ¿Tienes esa confianza en la ciudadanía chilena?
-Esto de la ciudadanización de la política ha ocurrido por lo menos tres veces, lo que pasa es
que nunca se ha dicho que existió. La AC popular de 1925, todos la aplaudieron, hasta El
Mercurio. Dijeron que era ordenada, de gran lenguaje y que los obreros estaban más
preparados que los teóricos. Ahora bien, es cierto que hay un déficit de ciudadanía en la clase
popular, porque la han educado para pedir: pliegos de peticiones, demandas… Incluso todo el
Código del Trabajo de 1931 fue organizado para que pidieran, no para que hicieran política. Es
una clase social que ha vivido pidiendo, y si no le cumplen, protesta. Petición-protesta,
petición-protesta… eso es pobreza ciudadana. Antes de hacer la revolución contra el Estado, la
clase popular tiene que hacer la revolución en sí misma para transformarse en ciudadanía
soberana. Si no, cuando ataque, va a ser derrotada. Y no puede permitirse el lujo de ser
derrotada por cuarta vez. Pero hoy día hay otro punto a favor: los profesionales están jugando
un rol muy importante. Sociólogos, psicólogos, antropólogos, trabajadores sociales, profesores
de historia y otros más que están trabajando en contacto directo con la gente. Gente de la
Conama, de la JUNJI, y sobre todo de los municipios. Son miles y miles. Saben que las políticas
neoliberales no producen resultados y están influyendo en estas políticas de desarrollo
territorial. Eso es nuevo, es una suerte de nueva vanguardia pero no partidista, sino que ayuda
a pensar a la comunidad.
56
-Si hay, como planteas, dos sistemas operando al mismo tiempo, ¿cuándo se van a encontrar?
-En todo el mundo está la crisis de la clase política y el modelo neoliberal aguanta, ¿no? Pero el
sistema político está flotando en el aire, mientras el proceso de ciudadanización, aunque más
lento, es más profundo. Y lo más interesante es que esto no va a estallar como el 73 porque no
es una confrontación ideológica de dos cabezas, sino una confrontación de culturas que
coinciden en algo: expandir el poder a lo ancho y dejar hueco el poder central. La revolución
neoliberal fue eso: desparramó el poder a lo ancho del mercado. Pero por debajo, la sociedad
civil dejó de creer en el poder central, y se está expandiendo en circuitos que tienden a
humanizar. Entonces, dos gobernanzas que no tienen centro están enfrentadas como una
especie de guerra fría… ¡esto es dialéctica pura, preciosa!
MATAR AL TIRANO
-Se murió el Mamo Contreras. ¿Cómo viste las reacciones?
-El fariseísmo de los políticos no puede extrañar, pero la cosa es más complicada con los
victimados. Vi gente saltando con copas de champagne cuando murió Pinochet, y ahora con
Contreras. Eso es infantil. Porque además murieron en sus lechos, debiendo haber sido
desjinetados, degradados y fusilados. Es lo menos que se merecían. Entonces más que celebrar
su muerte natural, uno debiera preocuparse: ¡se nos murió otro tirano de viejo! El único
tiranicidio en Chile fue el asesinato de Portales. Y según Santo Tomás de Aquino, y según el
padre jesuita Juan de Mariana, el tiranicidio es bueno. HAY que matar al tirano, dijeron ellos.
Pero no matamos ni a Pinochet ni a Contreras. Y nos alegramos por estar juzgando a
individuos cuando tenemos las instituciones de las FF.AA. intactas. De eso tendríamos que
preocuparnos y no saltar porque se murió este gallo. Yo tengo muy grabado cuando llegó una
mirista muerta a Villa Grimaldi, a la que querían interrogar para sacarle información, y el
capitán Krassnoff Marckenko la insultó y la comenzó a patear, y se puso a saltar arriba de
ella…
-¿Muerta?
-¡Muerta! Y todos los otros la pateaban porque se había escapado de la tortura y le querían
sacar información. ¿Te fijas? Es obvio que no voy a ponerlas al mismo nivel, pero ambas son
reacciones infantiles: alegrarse por la muerte de alguien u odiarlo porque se murió.
Probablemente hubieran saltado arriba del cadáver de Pinochet si lo hubieran tirado a la calle,
lo que pasó con Mussolini.
-¿En qué sentido dices que la FF.AA. están intactas?
-Son esencialmente obedientes, no deliberan, van a instruirse a EE.UU., aprenden guerra sucia,
están callados, no han entregado ninguna información, han negado todo. ¡Están iguales! Si
cambiamos eso y logramos que en lugar de obedecer al general deliberen con nosotros, ahí sí
sacaría mi copa de champagne. La Guerra de la Independencia la ganaron ejércitos de
ciudadanos que deliberaban, por eso tenían ideas políticas de liberación. Y en la época de
Recabarren, los oficiales jóvenes del Ejército comenzaron a deliberar por su cuenta en el Club
Militar, llegaron a las mismas conclusiones que los trabajadores de la FOCH y que los
estudiantes y salieron a la calle para deliberar con ellos. Son cosas que no se enseñan.
COLOMBIA: ¿QUÉ VA A PASAR CON LOS PRESOS DE LAS FARC?
57
http://www.contrainjerencia.com/?p=108400&utm_source=feedburner&utm_medium
=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA
%29
Publicado el 8/17/15 • en el tema Colombia • Visitas 217 , 217 en este día •
Imprime este Artículo
ANNCOL – Desde el inicio de los diálogos de paz en Cuba, la guerrilla le ha solicitado al gobierno la libertad de los reclusos
que se encuentran en grave estado de salud. Sin embargo, poco se ha hablado del tema.
En noviembre de 2014 se emitió el primer comunicado por parte de la guerrilla solicitando la libertad de los reclusos enfermos,
varias oenegés han respaldado la petición del grupo insurgente. Por parte del gobierno no se ha obtenido pronunciamiento alguno.
Colombia tiene 156.924 personas en la cárcel. Según algunas oenegés, de ésas, 9.500 son presos ‘políticos’ y de guerra. Aunque
no se tiene un censo estimado sobre la población guerrillera reclusa, cientos de excombatientes permanecen privados de la libertad
en las siete cárceles de máxima seguridad del país bajo los delitos de rebelión, terrorismo, entre otros.
El pasado diciembre, a raíz de la muerte en prisión de Ramón Emilio Mallarino, Alexander Giraldo Parra, Luis Carlos Riazcos y
Jaime Alberto Aroca Lucuara, las Farc emitieron un comunicado para denunciar la falta de atención en salud y los tratos inhumanos
a los cuales han estado sometidos los guerrilleros. De igual manera, señalaban la importancia de discutir el régimen penitenciario
y la crisis humanitaria que atraviesan varias cárceles del país.
A ellos se suma la reciente muerte del ex combatiente Pedro Rosas Pérez, quien se encontraba recluido en la cárcel de Acacías,
Meta y, a raíz de constantes quebrantos de salud, fue trasladado a Bogotá por el INPEC para que recibiera atención médica. No
obstante, el pasado 14 de febrero falleció en circunstancias que aún no se han podido esclarecer.
Ante esta situación, en julio de este año, se dio a conocer una carta firmada por varios académicos, defensores de derechos
humanos e intelectuales de corte internacional (entre ellos Noam Chomsky y Adolfo Pérez Esquivel) donde se solicita al gobierno
la libertad de 71 presos ‘políticos’ de la guerrilla. La misiva señala que las condiciones en las que están privados de la libertad
agravan las condiciones de salud en las que se encuentran y vulneran la vida humana.
“En el agravio a lo más elemental de su dignidad humana está agraviada la humanidad toda y en nombre de esa humanidad es que
venimos a pedir la urgente libertad de estas personas sin ninguna otra consideración que la defensa de la dignidad humana que no
solo es arrasada para los que sufren la situación de tortura permanente que entraña esta situación sino también para quienes se
ven llevados a realizar estas acciones deshumanizantes”, se lee en el comunicado. (Lea aquí la carta).
La pugna jurídica
Sin embargo, no es tan sencillo conseguir la libertad de las personas que han sido juzgadas por los delitos de rebelión, sedición,
asonada o los que han sido capturados en combate. Como ya lo había señalado VerdadAbierta.com, a partir de varios juristas
consultados, la jurisprudencia colombiana es débil para especificar qué es un delito político y qué no, o cuáles son los delitos
conexos (ver: Delito político: ¿Qué tanto se puede estirar?) .
Por ahora, según la Corte Constitucional, la noción de delito político se entiende como “aquellas conductas que, por graves motivos
de conveniencia pública, el Congreso, por votación calificada, determine que son hechos punibles, amnistíables o indultables”, con
lo cual se eliminó el artículo 127 del Código Penal que establecía que “los rebeldes o sediciosos no quedarán sujetos a pena por los
hechos punibles cometidos en combate, siempre que no constituyan actos de ferocidad, barbarie o terrorismo”.
Hecho que para July Henríquez Sampayo, experta en litigio penal penitenciario y coordinadora nacional de la Fundación Lazos de
Dignidad, agrava la situación de los presos políticos, de ahora en adelante el porte de armas, las capturas y muertes en combate se
van a juzgar como crímenes comunes, con lo cual se destruye la noción clásica del delito político.
Ante ello, en diálogo con VerdadAbierta.com, Mark Burton, defensor de derechos humanos y actual abogado de ‘Simón Trinidad’
(integrante del Estado Mayor de las Farc y preso en una cárcel de los Estados Unidos), señaló que las fallas en la jurisprudencia
colombiana, en lo que respecta a los delitos políticos, se han enredado en discusiones políticas que perjudican directamente a
los reclusos. “La actualidad de los diálogos de paz deben llevar al gobierno a no solo re-definir el concepto para las personas que
58
están hoy en día en las conversaciones sino también para los cientos de reclusos de la guerrilla, de los cuales hasta ahora poco se
ha hablado”, puntualizó el abogado.
En otras partes del mundo el tratamiento de los presos de guerra también ha sido objeto de discusiones jurídicas y políticas. Por
ejemplo, durante el proceso de paz con el Ejército Republicano Irlandés (IRA) salieron de prisión 433 ex combatientes, a los cuales
se les dio amnistía en un proceso de justicia que duró cinco años, solamente luego de la firma del acuerdo ‘Viernes Santo’ en 1998.
Para el caso colombiano se espera que la construcción del Marco Jurídico para la Paz contemple la necesidad de darle un nuevo
tratamiento a los delitos de guerra y de lesa humanidad, y a su vez se puedan establecer nuevos mecanismos de justicia que
permitan la inclusión y participación de excombatientes.
La situación carcelaria
Señalan diversas ONG´s que una de las quejas más frecuentes al interior de los centros penitenciarios por parte de los reclusos de
las guerrillas es que, aparte de compartir patio con paramilitares y delincuencia común, tanto el INPEC como Caprecom no son
diligentes con los requerimientos de atención en salud. Foto: archivo Semana – Vanguardia.
Desde el año 2013 la Defensoría del Pueblo hizo un llamado al presidente Juan Manuel Santos para que declarara el estado de
emergencia social, consagrado en el artículo 215 de la Constitución Política, por la situación de derechos humanos dentro de las
cárceles del país. Según el Movimiento Nacional Carcelario, el panorama no ha cambiado y, por el contrario, se ha agravado al
punto de tener muertos al interior de los centros de reclusión.
“El hacinamiento carcelario en Colombia alcanza el 58,3%, una cifra sin precedentes en la historia reciente del país y en algunas
cárceles llega hasta niveles del 400% como ocurre en Riohacha o del 147% como el registrado en la cárcel Modelo de la capital del
Atlántico”, se lee en la carta que emitió el Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora al gobierno nacional.
Los 71 casos reseñados en la carta, emitida por las diferentes organizaciones de derechos humanos, coinciden en señalar que
además de las condiciones en las que se encuentran los presos, sus familias han sido objeto de presión par parte de agentes del
Estado para obtener información sobre miembros de la guerrilla y de persecución por parte de grupos paramilitares, como la
situación de Diego Fernando López Jaramillo, quien fue capturado el 4 octubre del año 2000.
“Se encuentra en condición de discapacidad por pérdida de sus manos, tiene una prótesis en su ojo izquierdo a causa de una
granada de fragmentación que le destrozó el ojo y presenta cuadros continuos de hipotermia”, dice la carta. Además, los abogados
defensores aseguran que se ha solicitado la intervención de la Procuraduría Regional del Cauca y otras instancias de control,
quienes compulsan oficios ante el Comité de Ética Médica sin recibir respuesta alguna.
59
Algo similar sucede con las mujeres reclusas. Nancy Isabel Salcedo Navarro fue capturada en diciembre de 2007 y condenada por
el delito de rebelión, fue diagnosticada con depresión severa luego de sus primeros años en el centro penitenciario de ‘La vega’ en
Sincelejo, Sucre: “recientemente estuvo recluida por un largo periodo en la Clínica Nuevo Ser de Sincelejo y trasladada a la Clínica
Reencontrarse de la ciudad de Barranquilla”.
No es una situación que hasta ahora se denuncie y no son los únicos casos que se deben tomar como prioritarios. Está el caso de
personas de tercera edad, dice Esteban Sierra, miembro de la corporación Solidaridad Jurídica, quien además señala que “el
sistema penitenciario lleva más de una década en una crisis humanitaria en al cual el INPEC y Caprecom se han tirado la ‘pelota’
para echarse culpas y restarse responsabilidades para la atención de los reclusos”.
Los autores de la carta están dispuestos a trasladarse – según ellos- a los centros de reclusión de cada uno de los presos para
“constatar, junto al gobierno colombiano y representantes de las agencias internacionales de preservación de los derechos
humanos”.
Aunque no exista posición oficial del gobierno sobre la discusión del tema de los presos de guerrilla, varios de los voceros de las
ONG´s consultados por VerdadAbierta.com señalan que ya se ha hablado del tema y se ha avanzado en materia de verificación por
parte de organismos internacionales sobre la situación carcelaria. Queda esperar que al cierre del nuevo ciclo de conversaciones se
tenga una postura oficial por parte del gobierno.
LA NUEVA DERECHA, UNA MIRADA RETROSPECTIVA
Antes de las decisivas elecciones de octubre, y tomando como base un artículo de Nicolás Casullo publicado
en medio del conflicto con las patronales del agro, el secretario de Coordinación para el Pensamiento
Nacional analiza la evolución y actual situación de las fuerzas conservadoras.
Por Ricardo Forster
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-279572-2015-08-18.html
En la Argentina de estos días electorales se discuten muchas cosas. Algunas tienen que ver con la dramaticidad de una
escena en la que, probablemente, se jueguen los próximos años en términos de continuidad o no del proyecto kirchnerista;
otras, más solapadas y subterráneas, tienen que ver con las estrategias de la derecha que busca recuperar el terreno
perdido eligiendo, como centro de su despliegue, capturar sentido común y opinión pública aprovechando la máquina
comunicacional que está funcionando a todo vapor desparramando denuncismo serial y lenguaje del odio y la
descalificación. Siguiendo las huellas de este dispositivo de poder que nunca dejó de reconstruir sus aspiraciones desde
una constante guerra de posiciones con el gobierno nacional, me encontré con uno de los últimos artículos que publicó
Nicolás Casullo cuando, en el 2008, estábamos en pleno conflicto con las patronales agromediáticas; un conflicto que, como
ya he destacado muchas veces, marcó a fuego esta etapa del país. Cito, porque me parecen ejemplares y anticipatorios
para pensar la actualidad, algunos tramos de su reflexión alrededor de lo que, ya en esos años, llamábamos “la nueva
derecha”.
“Derecha. Herencia de los asambleístas de 1789 en París. Palabra que muy pocos asumen cabalmente hoy. Definición que
ha perdido lares ideológicos. ¿Dónde empezar a buscar la derecha? ¿En la oposición al Gobierno? Por cierto. ¿En la
interna del justicialismo? Sin duda (cuando ni siquiera asomaba el candidato del algoritmo publicitario, le quedaba claro a
Casullo que desde el interior del PJ vendría una parte central de la ofensiva de la derecha. No se equivocó). ¿Cómo
repensarla en sus formas actuales? A partir del lockout del agro se vuelve a discutir ahora el tema de la derecha política e
60
ideológica, frente a la nueva nación agraria como ‘reserva moral de la nación’, según ciertos medios golpistas, evocantes de
añejas ‘reservas morales de la patria’.”
“Dilema enredado y a examinar, cuando la derecha no pretende ser, hoy en la Argentina y en otros países, un partido desde
sus antiguas prosapias, o que busque un nuevo traje que la delate. Tampoco una programática que ‘aparezca contra
alguien en especial’. Más bien una adopción para todos, que se yergue y aduce la desintegración de ‘anacronismos’
basados en las vetustas ideas de ‘conflicto’ político, de ‘intereses opuestos enfrentados’, de ‘lucha social’. La derecha es,
desde hace años, activa: de avanzada. Es una permanente operatoria cultural de alto despliegue sobre la ciudadanía, como
comienza a evidenciarse en nuestro caso con el apoyo de importantes sectores ‘al campo’.”
Casullo comprendió, en medio del fuego mediático, que los recursos que se estaban poniendo en movimiento ya no
respondían a las viejas trincheras ideológicas de la derecha, que en gran medida habían quedado anticuadas, sino a esos
nuevos recursos nacidos del interior de los lenguajes audiovisuales y de los laboratorios del marketing y la publicidad. Lejos
de identificarse como exponente de una contrarrevolución social y cultural, la derecha, ausentada de esas tradiciones por
simple estrategia política, prefirió apropiarse de modalidades y lenguajes que no le pertenecían. El giro espectacular de
Macri después de las elecciones de Buenos Aires es fiel reflejo de este oportunismo desideologizado que le permite, a la
derecha, pasar de un enunciado ultraliberal a una defensa del rol activo del Estado. Nada es sustancial, todo puede
comprarse en el mercado persa de ideas desnutridas de toda verosimilitud. Es el reino de los encuestólogos y los asesores
a lo Durán Barba. La “nueva derecha” habla el lenguaje evanescente y liviano de la jerga publicitaria que transforma a la
política y a los candidatos en una mercancía más, pero también ha abandonado la retórica puramente reaccionaria para
mimetizarse con los nuevos lenguajes políticamente correctos y ofrecerse como garante de una sociedad más
descontracturada.
“La derecha en Occidente –proseguía Casullo dándole espesura conceptual a su intento de desentrañar lo nuevo de una
vieja ideología– constituye un armado modernizante desde una opinión pública mediática expandida diariamente. Configura
el reacomodamiento de un tardo capitalismo, camino hacia otro estado de masas, incluidos amplios segmentos progresistas
conservadurizados (punto central para comprender la pregunta que se suele formular con insistencia: ¿Qué les pasó a esos
antiguos progresistas que hoy se han convertido en funcionales a la nueva derecha?). Operatoria que busca plantear el fin
de las ideologías, el fin de las disputas de clase, el fin de las derechas y las izquierdas, precisamente como premisas
disolventes de todo sentido de conciencia sobre lo que realmente sucede con la historia que se pisa. No azarosamente
crece desde que el dominio económico tuvo que endurecer y dividir el planeta, desde los ‘80, entre perdedores y ganadores
netos. Lo mediático es hoy su gran operador: el espíritu de época encarnado, diría Hegel. Derecha como Sociedad Cultural
que nos cuenta el itinerario de los procesos. Que coloca los referentes y las figuras, y decide cómo encuadrar lo que se
tiene que ver y lo que no se tiene que ver. La derecha, desde esta operatividad cultural, es la disolvencia de lugares y
memorias. Es un relato estrábico, como política despolitizadora a golpes de primeros planos y títulos sobreimpresos.”
Un buen ejemplo de esto, sigue afinando su análisis crítico Casullo, “podría ser Eduardo Buzzi, representante de la
Federación Agraria, que concita en su discurso todos los signos de la desintegración de lo ideológico”. Del agrietamiento de
61
lo que antecede a una historia, y también de lo que la proyectaría hacia adelante. “Se sitúa en una zona propicia de un
discurso pospolítico, magmático. En un no lugar, que en realidad es ‘el lugar’ propicio. Todo se vuelve equivalente, decible,
posicionante. Ex militante del PC, miembro de la CTA, ha aportado, sin embargo, con su voz la argamasa política clave en
su alianza con Miguens y Llambías, para situar a la oligarquía agraria en el pico de sus aspiraciones como nunca en los
últimos 50 años, en tanto histórico conglomerado de poder.” A su vez –paralelo a las cacerolas antipopulares de Barrio
Norte pidiendo la caída del gobierno–, “Buzzi llegó a solicitar nada menos que la reestatización de YPF, se arrodilló devoto
frente a la virgen campestre de la nueva ‘patria agraria’, y demandó, junto a las rutas, imitar lo que hacía Evo Morales en
Bolivia, el líder indígena jaqueado por la sojera Santa Cruz de la Sierra, socia ideológica de nuestro agro alzado repartiendo
escarapelas ‘por otro ordenamiento’ que respete dividendos”.
Viniendo desde orígenes ideológicos liberales, también se podría construir la ruta de la desideologización de candidatos
como Macri y Massa que vuelven a apelar, como antaño, a los slogans forjados en la patria publicitaria, cáscaras vacías
heredadas de una democracia transformada en escenografía sin contenidos. Peligroso ha sido cuando, desde el propio
kirchnerismo, se buscó “espejar” a los candidatos de la derecha restauradora. Uno de los rasgos de la actual disputa
electoral es que desde el FpV se busca diferenciar con contundencia su proyecto, hoy encabezado por la fórmula ScioliZannini, del que postulan tanto el macrismo como el massismo. Una disputa entre la lengua de la política y el habla del
marketing y la despolitización. Daniel Scioli, que en algún momento de su trayectoria pareció estar más cerca de lo
segundo, hoy se encuentra ante el desafío de expandir los grandes logros de estos 12 años. Así está planteada la
diferencia en la Argentina: continuar, bajo nuevas condiciones y dificultades, un proyecto inclusivo y democratizador
marcado a fuego por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, o, por el contrario, retroceder, bajo las formas ilusorias de
una derecha que no se nombra como tal, a la hegemonía de las grandes corporaciones económico-mediáticas que hoy se
encuentran representadas, fundamentalmente, por Mauricio Macri.
Hace tres décadas, y a raíz del rotundo empuje con que se expandió la estrategia de la revolución conservadora, el francés
Pierre Dommergues planteó con una comprensión anticipatoria lo que terminaría por realizarse a escala mundial y sólo
cuestionado por las experiencias democrático-populares sudamericanas: “Los neoconservadores se proponen una
revolución cultural que destrone el actual régimen de partidos y deje atrás a los referentes sociales de la izquierda
democrática. La lucha se dará en el campo cultural y de mass-media para un tiempo de reordenamiento de mercado donde
desaparezcan las variables de izquierda y derecha como paradigmas de orientación social, en pos de limitar a las
demandas democráticas y a los Estados de corte social. Se ofrece, como sustitución, un liberal conservadurismo y un liberal
modernismo, que más allá de sus divergencias coincidan en la voluntad de imponer una nueva repartición de la riqueza,
disciplinar a la mano de obra, descalificar toda política que se resista a este disciplinamiento y establecer una nueva forma
de consenso. Es una amplia operación de reestructuración cultural de gobernabilidad para correr a la sociedad en su
conjunto hacia la derecha, a través de un Partido del Orden Democrático. Es una nueva sociedad de la información para un
nuevo tiempo moral”. Sin duda estamos discutiendo el abrumador éxito de esta profunda estrategia cultural, que tres
décadas atrás fue estudiada para entender no sólo qué sería la sociedad conservadora, sino, sobre todo, cómo esa batalla
62
en el plano de las interpretaciones –desde la derecha política en EE.UU. y hacia el orbe– significaba invisibilizar este propio
proceso resimbolizador para una nueva edad del capitalismo.
La revolución conservadora –afirmada en un decisivo proceso de transformación cultural– significó la permanente
constitución de un nuevo sentido común, a partir de una inédita capacidad tecnoinformativa para generar estados de masas.
“No se está, por lo tanto –señalaba con aire provocador Casullo–, frente a una conspiración imperialista. Ni frente a una
entelequia de la CIA. Asistimos sí a una edad civilizatoria de éxito tecno-cultural de los poderes –de las derechas– sobre los
desechos de una histórica izquierda que había predominado como conciencia mayoritaria de masas para la edad ‘del
progreso social y de los pueblos’ entre 1945 y 1980. Discutir la derecha en nuestro país es entonces debatir, en principio, no
un partido ni una figura. Es desollar una cultura que se fue desplegando, supuestamente ‘fuera de la política’: en lo
indiscernible de las posiciones. En cómo me compro una remera o miro al otro. Cultura común y silvestre, que recién se
activa políticamente cuando las circunstancias de los dominios societales lo creen necesario. Puede ser con una nueva ley
contra inmigrantes de la Unión Europea. O con la calidad de presunto terrorista a ser desaparecido en cualquier parte de
USA. O con los millones de sin trabajo, sin papeles, sin escolaridad, que registran como abstractos ‘ciudadanos votantes’ y
se resisten a las falsas mesas ‘del consenso’. Sujetos que precisarían de una ‘salvación moral’ a cargo de las clases
pudientes que los rescate de ser acarreados como ganado. Cultura de derecha, que hospeda a las políticas de derecha.”
Hincando el diente en el corazón argumentativo de una derecha que no suele definirse como tal, Casullo avanza en su
impecable y sutil descripción ideológica de quienes también hoy se ofrecen a la sociedad como “el cambio” para sacar al
país de su decadencia: “La historia –siguiendo el hilo de su desconstrucción del neoliberalismo de época–: será siempre,
por sobre todo, el hallazgo individual. El caso. Las antípodas de las masas como historia. La pobreza: una latente amenaza
delictiva, un paisaje de miseria inalterable como tipología geográfica de ‘lo malo’ en la ciudad. La cultura ajena al
espectador. El hambre: algo que ya no tendría ideología ni biografía social, un icono suelto en la vidriera para cualquier
retórica del espinel político. Lo policial: lo que debería incorporarse idealmente, como ortopedia, al núcleo familiar
protegido”. (Ahí está Massa vociferando su demanda de más represión y arremetiendo contra el nuevo Código Penal
acusándolo de “permisivo y a favor de los delincuentes”). “Un policía al lado mío. El Estado regulador, interventor,
recaudador: un espacio ineficiente (ilegitimado), que ‘gasta mi dinero’ y corrupto (por político). La política: un descrédito en
manos de zánganos que podría existir como no existir para lo que hace falta. La nota policial: en tanto amedrentación y
reclamo de seguridad, pasa a ser el verdadero estado social de la vieja política a cancelar. Lo que escapa a la ‘Ley y
concordia’ del mercado. Lo comunitario: una utopía solitaria entre yo, el negocio y ‘mi bolsillo’ (tenga 100 pesos o mil
hectáreas adentro).”
Lo nacional: un espacio a-histórico, siempre al borde del caos que sólo victimiza. Con habitantes nunca representados por
nadie, sólo por el foco de la cámara, y donde la única noticia es que la política ya ha fallado, siempre, antes de empezar.
“La nueva comunidad pos-solidaria –concluye Casullo– es ahora una sociedad en tanto arquitectura de servicios que ‘me
debe servir’ con la eficiencia modélica de lo privado selecto. Ya no soy parte de la memoria de lo público, de los hospitales
sociales y universidades, políticas hoy en crisis, sino que me trasvestí en un cliente exigente del otro lado del mostrador. La
63
libertad: el simple pasaje desde el ‘libre consumidor’ al ‘libre sufragista’ sin identidad, alabado por sin partido, por vaciado en
cada elección, a punto de comprar algo ‘genuinamente’ entrando al escaparate del cuarto oscuro. La gente: un ‘yo’
sublimado, absuelto en tanto construcción narrativa. Una unidad personal ‘auténtica’, que representa un muchos en tanto
estos muchos no se constituyan en otro tipo de ‘yo’ (como sujeto político identificado), y permanezca como infinita clase
media de ‘empleados’ por el capitalismo, en una competitiva y ansiada igualdad de explotados. Lo sindical, lo popular, los
desocupados: una realidad indiscernible de hombres de a ‘grupos’. Algo que debe vivir a distancia de mi vida y que ‘el
Estado no atiende’. Seres organizados para algo que nunca se sabe. Imagen mítica en pantalla con palos y pasamontañas.
No blancos, peligrosos en conjunto, dirigidos por vagos, punteros, jefes de barriadas y líderes pagados. Un otro cultural y
existencial que como nunca, en la Argentina de la plenitud informativa y formativa, ha alcanzado casi el apogeo de una
lucha cultural de clases de lo gorila sobre lo peronista, como un racismo no disimulado sobre lo popular, gremial y piquetero:
universo de la negatividad política, del voto subnormal y de politizados a propinas.”
Sobre este tablero mediático hegemónico, “la nueva derecha, hoy como semilla de república agroconservadora, juega
siempre de local. El trabajo del sentido común, de ver el mundo, le viene ya dado. Y desde ahí aspira ahora a convertirse en
bloque social histórico, desde sus núcleos de neorrentistas, nuevos arrendatarios y bisoños inversionistas especuladores
que le amplían sin duda el campo cultural de ciudadanía”. Poco se puede agregar a este cuadro magníficamente trazado,
hace unos pocos años cuando algo fundamental comenzó a cambiar en nuestro país, por Nicolás Casullo. El cuadro de una
nueva derecha que ha encontrado, o eso cree al menos, nuevos recursos y un nuevo candidato para insistir con su regreso
al poder.
EMPEORA EL PRONÓSTICO PARA BRASIL
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-279563-2015-08-18.html
Las expectativas de las principales consultoras, de acuerdo con el relevamiento del Banco Central de Brasil,
anticipan una caída del PBI del 0,15 por ciento en 2016, luego de una contracción esperada para este año del
dos por ciento.
Los analistas del mercado brasileño prevén por primera vez una contracción de la actividad económica en 2016, según lo
informó ayer el Banco Central de Brasil, que todas las semanas releva las expectativas de los principales consultores del
mercado. Las proyecciones para el próximo año arrojaron un retroceso del 0,15 por ciento del PBI, al tiempo que indicaron
que la baja sería de 2,01 por ciento este año, cuando la semana pasada habían estimado que iba a ser de 1,97. La recesión
esperada para la economía brasileña es la peor desde 1990, cuando se anotó un retroceso del Producto del 4,35 por ciento.
La floja performance del mercado brasileño es un elemento de tensión para la economía local, que exporta una parte
relevante de bienes industriales a ese país, en particular del sector automotor.
La inflación fue otro eje de tensión en el informe del Banco Central de Brasil. Los analistas informaron que la variación de
los precios acumulará 9,32 por ciento en 2015, cifra que duplica la meta oficial de 4,5 por ciento y excede por casi tres
puntos el “techo máximo” establecido en los objetivos de la autoridad monetaria, de 6,5 puntos. Las previsiones de inflación,
64
no obstante, se mantuvieron respecto de las presentadas la semana pasada, una situación que no ocurría desde hace más
de cuatro meses. El aumento de precios de este año, si se confirman las expectativas del mercado, sería el más elevado
desde 2002, cuando la inflación minorista se ubicó en 12,53 por ciento.
En lo que refiere a las tasas de interés de referencia, los consultores pronosticaron que 2015 terminará con una tasa del
14,25 por ciento, una cifra idéntica a la que se observó en la primera mitad de agosto. La perspectiva no se modificó en
relación con lo que se informó la semana anterior en el Boletín Focus, en el que el Banco Central de Brasil releva los
pronósticos del mercado. La presentación de este informe es una obligación para todos los países que se encuentran
suscriptos en regímenes monetarios de metas de inflación, donde el crecimiento de la economía queda supeditado al
control de precios a través de la administración de la tasa de interés. Dicha variable se ubica actualmente, en el principal
socio comercial de la Argentina, entre las más altas de la última década, situación que agrega obstáculos a la
desaceleración de la economía.
Las previsiones para el tipo de cambio brasileño para fin de 2015, en tanto, pasaron de 3,40 a 3,48 reales por dólar entre la
semana pasada y la actual. Para 2016, el pronóstico de los principales consultores del mercado es que la moneda alcance
una cotización de entre 3,50 y 3,60 reales continuando, aunque más moderadamente, con las correcciones nominales
observadas en los últimos meses en la economía brasileña. Estos movimientos del tipo de cambio, según analistas no
convencionales, son un elemento central para explicar la mayor tensión de los precios y la desaceleración de la demanda
agregada.
ENTREVISTA A WADIH DAMOUS, DIPUTADO DEL PT DE BRASIL
“EL IMPEACHMENT SE DESINFLÓ”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-279571-2015-08-18.html
El dirigente petista Damous sostiene que el gobierno de Dilma recuperó la iniciativa política y que las
movilizaciones a favor del juicio político son “un caldo de cultivo para que surja un Berlusconi a la brasileña”.
Por Darío Pignotti
Página/12 En Brasil
Desde Brasilia
Diputado del PT y ex titular de la Orden de Abogados de Brasil, regional Río de Janeiro, Wadih Damous, sostiene que las
movilizaciones pro impeachment como la ocurrida anteayer son un “caldo de cultivo para que surja un Silvio Berlusconi a la
brasileña” y opinó que es “nula” la posibilidad de que Dilma renuncie.
–Posiblemente la persona más vivada el domingo fue el juez Sergio Moro.
65
–Es lógico que esos grupos se entusiasmen con alguien como el juez Moro, que está criminalizando toda la actividad
política, y esto lleva a salidas fascistas del tipo de Silvio Berlusconi en Italia. La cadena Globo, conocida por apoyar al
golpismo, lo transformó en una celebridad televisiva, en un salvador de la patria.
–Moro dice inspirarse en Mani Pulite (años ’90).
–Y fue después de Mani Pulite que surgió Berlusconi. Moro tiene veleidades injustificadas, él no puede compararse con el
fiscal Di Pietro, el de Mani Pulite, que es alguien de buena formación. Moro no tiene reputación jurídica, ni elaboración
doctrinaria: saltó a la fama por el camino autoritario, a través de la violación de la Constitución, de los derechos de defensa
y de los derechos humanos inclusive. Y se ganó el aprecio de Globo porque sólo investiga a sospechosos del PT. Cuando
aparecen indicios serios sobre el PSDB él no los investiga.
–¿Y quién sería el Berlusconi brasileño?
–Quién sabe si ese Berlusconi a la brasileña no termine siendo el juez Moro. El no sólo se hizo muy popular entre la gente,
él les cae bien a los grupos más reaccionarios. Y está secundado por un grupo de fiscales fanáticos, unos jóvenes sin
ningún saber jurídico que se asumen como si fueran predicadores del bien contra la política. Eso a nivel jurídico, y a nivel
parlamentario Moro también está ganando apoyo. En Brasil hoy tenemos la Cámara de Diputados más reaccionaria,
degradada, desde hace años. Una cámara compuesta por muchos policías ejerciendo cargo de diputados, policías que
vienen a las sesiones vestidos con uniforme, y ellos enaltecen a Moro, a las leyes represivas y al estado de excepción con
aspecto republicano.
–¿Cuál fue el desempeño de Moro en la causa Petrolao?
–Creo que el juez Moro no tiene dimensión de las concecuencias el Petrolao, o sea del proceso Lava Jato (Lavado Rápido)
que está causando estragos a Petrobras y a la economía para favorecer no sé a quién. Ese proceso ya comprometió el 2,5
por ciento del PBI, esto genera desempleo, la quiebra de empresas estratégicas.
–¿Qué opina del uso de las delaciones premiadas?
–El uso de las delaciones premiadas es abusivo y autoritario. Es curioso, pero en estos momentos cuando no hay chance
de un retorno de los militares, el fascismo brasileño no está a cargo de las armas, está a cargo de órganos del Estado como
el Poder Judicial.
–A través de delaciones fue preso José Dirceu, ex hombre fuerte del gobierno de Lula.
–Así es, no he profundizado en el tema pero no he visto nada consistente en lo que se le imputa a Dirceu, de quien tengo el
orgullo de ser amigo.
–¿Dirceu es corrupto o jefe de una banda?
66
–José Dirceu es el mejor cuadro político de Brasil, un hombre con una biografía de compromiso político y militancia, el ha
sido estigmatizado injustificadamente, él no es corrupto. Hay una persecución política de Dirceu en la prensa y en estos
fiscales fanáticos. Es falso que montó una organización para delinquir.
–¿Dilma puede renunciar?
–Considero que la presidenta tiene muchos defectos como el no gustar de la política; ella fue militante de la lucha armada,
luego, nunca fue líder estudiantil, ni del partido, ocupó cargos de cuadro técnico. A ella le desagrada el juego político, ése
es un defecto, pero ella tiene la virtud de ser aguerrida, valiente, tiene un carácter fuerte hasta en exceso, ella no va a
flaquear por las presiones.
–¿Cuál es la probabilidad del impeachment?
–Si me hubiera preguntado hace una semana le habría dicho que el impeachment estaba avanzando. Después de todos
estos movimientos exitosos dados por Dilma y Lula la situación mejoró porque el gobierno recuperó la iniciativa política. Se
logró atraer al senador Renán Calheiros de vuelta a la base del gobierno, hubo diálogo con el Supremo Tribunal Federal.
Creo que el gobierno salió de las cuerdas, está más actuante. Ahora soy más optimista. Midiendo de 1 a 100 la semana
pasada el impeachment tenía 60 o más chances ahora tiene menos de 30, capaz que 20. El impeachment se desinfló.
–La oposición sostiene que Dilma no concluye el mandato.
–La oposición es buena para ganar encuestas, pero hace cuatro elecciones que no logra elegir un presidente, no olvidemos
que Dilma todavía tiene tres años y medio de presidencia por delante. Nadie ignora que este es el peor momento de los
gobiernos del PT, la economía va mal, la política también, pero hay chances reales de mejorar.
–El 66 por ciento está a favor del juicio político según una encuesta.
–Habría que saber cómo fueron formuladas las preguntas de esa encuesta. Las personas están insatisfechas con el
gobierno, pero no veo que haya un 66 por ciento queriendo impeachment. Tal vez haya un 66 por ciento en San Pablo, pero
San Pablo no es Brasil, San Pablo es un caso atípico de Brail. Un escritor decía que “La peor forma de soledad es la
compañía de un paulista”.
–¿Lula debería ir al gabinete?
–Hasta el mes pasado sostenía que Lula debería asumir un cargo en un ministerio para mejorar la articulación política del
gobierno, pero analizándolo mejor cambié de idea. Si estuviera en un ministerio eclipsaría a Dilma, sería un error acabar
con la figura de la presidenta. Y además Lula siendo ministro cargará con el desgaste del gobierno afectando su imagen
para ser candidato en 2018 a la presidencia. Es el mayor líder popular del país, tiene que ser preservado.
–¿El PT es uno de los principales blancos de los manifestantes?
67
–El PT está en una encrucijada, está en cuestión hasta su propia existencia, ha perdido buena parte de la credibilidad que
ya tuvo. Deberíamos reconquistar a los movimientos sociales, nosotros perdimos a la juventud. Hoy la juventud toma las
calles con la derecha, como está pasando con estas marchas desestabilizadoras, o va hacia el PSOL (Partido Socialismo y
Libertad, escisión del PT). Lamentablemente ya no somos una opción para los jóvenes, y hoy muchos jóvenes
conservadores, golpistas, están ganándonos en las calles. Lamentablemente debemos reconocer que el PT perdió la
capacidad de movilización que tuvo, habrá que reconstruirla para resistir a este golpismo, creo que eso podrá ser
reconquistado en algún momento. Reconozcamos que hoy es muy difícil para el PT convocar a una movilización en defensa
de un gobierno que está haciendo un ajuste económico como este, con más desocupación.
–¿Es una situación irreversible?
–Es reversible porque el PT es un partido con más de un millón de afiliados, con una base muy fuerte. Hoy no tenemos
capacidad de pedir a la sociedad que defienda a un gobierno muy impopular. Tenemos la posibilidad real de pedir a la
sociedad que salga a defender la democracia.
ENTREVISTA A ANDRÉS ANTILLANO, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE
CIENCIAS PENALES DE LA UCV
"La recesión económica y el aumento de la represión son una
chispa eficaz para los estallidos sociales"
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202248
Héctor Bujanda
contrapunto.com
El Investigador del Instituto de Ciencias Penales de la UCV cree que la expansión de la criminalidad es producto
de una transformación de la violencia debido a la acción policial y los asesinatos extra judiciales
La posición que deja ver en esta entrevista el Jefe del Departamento de Criminología de la Escuela de Derecho
de la UCV, Andrés Antillano, con relación a la explosiva violencia y criminalidad que vive el país, no dejará
tranquilo
a
nadie.
Señala que Venezuela está a las puertas de una guerra de consecuencias impredecibles. Se ha roto el equilibrio
histórico entre policías y delincuentes y ahora ya nadie sabe, a ciencia cierta, quién controlará el monopolio
de
la
violencia
en
los
años
por
venir.
El gobierno bolivariano, en tanto, ha dado un giro casi rocambolesco a la inocua política de seguridad que
enarboló durante más de una década –basada en un funcionalismo de izquierda- y ahora practica lo que
Antillano llama un “populismo punitivo”, basado en la mano dura y la persecución de los pobres.
Por si fuera poco, el psicólogo social recalca que en períodos de recesión económica, el aumento de la represión
policial, como estas prácticas de la OLP, puede ser el equivalente a acercar fuego a la gasolina. Recuerda que
cuando eso sucede, es porque el Estado ya no tiene otra política para los sectores sociales que la represión.
La criminalización de los pobres, a través de la figura del bachaquero y del paramilitarismo, se conecta con
una tensión más profunda, la que genera una política social que nunca se universalizó y por el contrario produjo
diferencias en el barrio, la base social que alguna vez hizo legítimo al chavismo como fuerza política.
De
la
violencia
expresiva
a
68
la
violencia
instrumental
–¿La
sociedad
venezolana
está
sumida
en
la
violencia?
–Sí, por supuesto, pero habría que distinguir esa violencia. En primer lugar, es un fenómeno que viene desde
los años ochenta. A partir de 1989 se duplica, por primera vez, la tasa de homicidios y desde entonces ha
tenido una escalada persistente. Un fenómeno que ocurre en toda América Latina durante ese período. Muy
pocos países han logrado revertir la tendencia, quizás la excepción sean Colombia y Brasil. Por esta razón
Venezuela pasa a ser la nación con el mayor número de homicidios en Suramérica.
¿Qué es lo que ha aumentado en Venezuela? Por un lado, los delitos callejeros, la pequeña criminalidad, el
hurto, las amenazas, la venta de droga, que no son los delitos de mayor gravedad pero que terminan
generando un impacto muy grande en la opinión pública: que venga un motorizado y te arrebate el celular.
Por otro lado, han aumentado los delitos violentos: robo a mano armada, secuestros y, por supuesto,
homicidios, que han aumentado de manera desmedida. Además, hay otro cambio importante: estos crímenes
tienden a democratizarse, se vuelven cada vez más delitos intraclases, las víctimas principales –muy claro en
el
caso
de
los
homicidios–
son
gente
pobre.
–Pobres,
víctimas
de
pobres.
–Pobres, víctimas de otros pobres. La violencia en Venezuela es, en primer lugar, consecuencia de una
exclusión social. No es casual que se disparen las tasas de homicidio y los delitos violentos, justamente en el
momento del auge del neoliberalismo. La violencia tiene mucho que ver con la exclusión en sectores específicos
de la población. Y en esa medida, ha sido una violencia fundamentalmente especializada.
Aquí la idea de la banda organizada, del crimen organizado, no parecía tener valor analítico: la situación que
se ve en Colombia con el paramilitarismo, en Brasil con el Primer Comando de la Capital de Sao Paulo o con
el Comando Vermelho en Río de Janeiro, o con las Maras en los países de Centroamérica. No es el tipo de
violencia que tenemos aquí, la nuestra es más de orden expresiva, entre muchachos excluidos, grupos
irregulares con edades más o menos definidas que se matan entre ellos. Aquí la violencia es una fuente de
estatus
simbólico.
–Pero estamos en un momento donde el delito duro, el homicidio, el secuestro, los descuartizamientos se han
impuesto
como
modalidades
de
la
violencia
cotidiana
–Lo que creo que ha venido pasando –y esto ha repuntado en estos últimos meses– es que esa violencia
desorganizada da paso a niveles cada vez más sofisticados y organizados de violencia: pasa de ser una
violencia
expresiva
a
ser
una
violencia
instrumental.
–¿A
qué
alude
cuando
habla
de
violencia
expresiva?
–Una violencia cuyo sentido se agota en su fin. No es una violencia que pueda explicarse como medio para
conseguir un propósito. Una violencia que, en sí misma, es una fuente de reconocimiento, de sentido, tanto
para el que se ve afectado, como para el que la ejerce. Creo que esa violencia se está convirtiendo en una
violencia de orden instrumental, es un medio para conseguir un fin: robar, secuestrar, cobrar un rescate,
eliminar adversarios, controlar determinados territorios, extraer renta de esos territorios.
–¿Esa
transformación
de
la
violencia
desde
cuándo
está
ocurriendo?
–Es una tendencia que ha venido creciendo en los dos últimos años. Me parece que tiene mucho que ver con
el descalabro de los cuerpos policiales y con la situación de recesión económica que vive el país. Sobre todo
se acentúa, a mí modo de ver, en el último año. Y es un efecto paradójico, porque a eso ha contribuido la
misma política de seguridad del Estado. Yo estoy haciendo un trabajo de campo en zonas muy violentas.
Policías
–¿Y
y
colectivos:
ruptura
qué
de
ha
un
equilibrio
encontrado?
–Investigo en una zona que está, ahora, bajo esa idea de que es una “zona de paz” y que está copada de
paramilitares. Hemos visto allí dos cosas: primero, que los actores de la violencia no son paramilitares, son
muchachos excluidos que no tienen empleo, que están por fuera del sistema educativo y que se juntan con
muchachos semejantes del barrio vecino, en escaramuzas y violencias fortuitas que son fuentes para recibir
una
suerte
de
reconocimiento.
Este reconocimiento tiene que ver con la retórica de “mostrar la cara”. El que no se ve, porque es excluido de
69
las formas de reconocimiento social, se convierte en alguien reconocido, al menos para sus pares, en una
situación de violencia. Estos muchachos son actores armados y delincuentes que operan en un sector en
particular. Durante el último año, y esta es la segunda cosa que consigo en esas zonas, ha venido creciendo
la
violencia
policial
y
las
ejecuciones
extrajudiciales.
–¿A
qué
cuerpos
–Cicpc,
policiales
se
refiere?
Policía
–¿Policía
Nacional?
¿No
es
una
institución
Nacional.
demasiado
joven
como
para
andar
en
ésas?
–Sí, así es. También existen grupos parapoliciales que proliferan y es algo poco atendido porque, además, se
desdibujan
bajo
un
discurso
político
y
empiezan
actuar
de
manera
autónoma.
–¿Eso
es
lo
que
llaman
colectivos?
–Sí, colectivos. Pero yo conozco muchos colectivos, estos son de funcionarios y exfuncionarios policiales.
–¿Estamos
hablando
de
colectivos
como
el
5
de
Marzo?
–En la zona donde trabajo, son funcionarios policiales que actúan autodenominándose “colectivos”. Entonces,
durante este periodo de tiempo, han asesinado a veinte muchachos en la zona, malandros –como dicen ahí–
y gente “sana” que no tenía ninguna implicación en episodios de delitos. Lo que termina ocurriendo en estas
acciones policiales, paradójicamente, es que se rearticulan las bandas hasta entonces enfrentadas.
La escalada de violencia policial, como te digo, termina generando una reorganización de la delincuencia y de
la violencia armada. Se defienden de estas incursiones de la policía, con las mismas armas que la policía les
vende. Eso hay que recalcarlo, las armas son vendidas por funcionarios de los cuerpos policiales.
–¿Pero qué anima a cuerpos policiales como el Cicpc y la PNB, a estos colectivos parapoliciales, a meterse en
los
barrios
para
matar
gente?
¿Retaliaciones,
cuentas
pendientes?
–Vivimos una transformación del equilibrio entre policía y delincuencia en la que la policía tenía una suerte de
división del trabajo en la que se establecían unos tipos de pactos informales con la criminalidad. Pactos
informales e ilegales, fundamentalmente basados en el cobro de lo que ellos llaman “las multas”. Eso tiene
una
función
extorsiva,
que
regulaba
las
relaciones
entre
policías
y
delincuentes.
Y este sistema tenía diversos escalones. De pronto, las policías “más pequeñas” o de menor impacto, la policía
preventiva o simplemente los funcionarios de ciertos cuerpos, para distinguir a las personas de las
organizaciones, se encargan de la venta de droga, de la venta de alcohol ilegal, de las apuestas. Mientras que
funcionarios del Cicpc tienen que ver, fundamentalmente, con actividades de criminalidad mucho mas
complejas.
Este equilibrio, que era una suerte de pacto silencioso, mafioso, termina quebrándose durante los últimos dos
años y termina por producir un enfrentamiento abierto entre delincuentes y fuerzas policiales. Esto ha
generado una rearticulación, como te decía, de la respuesta de los delincuentes. Respuesta que llaman “la
palabra”. Los delincuentes hablan de una “palabra” entre las distintas bandas que deponen la violencia entre
sí
para
articularse
y
dar
respuesta
a
la
violencia
policial.
–Hay una reorganización de la relación policía-delincuente. ¿Qué impulsa esta batalla, usted habló de recesión
económica
y
de
descalabro
de
los
cuerpos
policiales?
–Yo creo que hay muchos factores, pero de algún modo lo que ha determinado y contribuido en el ultimo año
a esta situación es la política de mayor respuesta de violencia por parte del Estado hacia los sectores populares.
Yo puedo entender, claramente, las motivaciones, lo que esta detrás de políticas como la Operación de
Liberación y Protección del Pueblo. Entiendo que hay un clamor de la gente. En efecto, se ve desamparada, se
ve
rehén
de
la
violencia.
OLP,
–¿Se
criminalización
dejó
correr
mucho
la
situación,
y
por
eso
estamos
extravío
clamando
por
una
OLP?
–Hay una gran paradoja. La violencia tiene mucho que ver con el tema de la desigualdad. En los años noventa,
aumenta la desigualdad y aumenta la violencia. En Venezuela, sin embargo, en los últimos diez años disminuye
la desigualdad, disminuyen los índices de pobreza, pero la violencia se dispara. Yo tengo algunas hipótesis
sobre eso. Pero en el cuadro actual, hay una demanda real de la gente. Por eso la recepción de la OLP termina
70
siendo ambigua en los sectores populares. La gente siente una gran sensación de vulnerabilidad y desamparo.
Pero no podemos olvidar que todo esto es producto de una pérdida: la de la presencia legítima del Estado.
Los sectores populares no encuentran a qué instancia acudir, no hay mecanismos de regulación sobre muchos
territorios. Parece una contradicción lo que digo. Los cuerpos policiales son parte del Estado: tienen, por un
lado, una incrementada presencia en los sectores populares, pero esto no cuenta, no garantiza la regulación,
las resolución de conflictos. Porque son intervenciones irregulares, oscilantes, compulsivas. Llegan, hacen
redadas, se llevan preso a todo el mundo, matan a alguien, se van, no vuelven. Es una presencia espasmódica.
Uno ve que es real la preocupación del gobierno, porque esta ausencia institucional, este espacio vacío, lo
terminan ocupando los grupos armados periféricos. Pueden ser grupos de policías, colectivos, malandros, que
controlan la situación en el barrio. Al mismo tiempo, lo que también ha ocurrido es que la violencia, el delito,
que había venido siendo un delito intraclases, ahora se vuelve más pernicioso y termina victimizando de forma
más cruda a los vecinos. Entonces, es un imperativo del Estado recuperar el control institucional sobre esas
áreas,
porque
si
no
se
verá
seriamente
cuestionado.
Uno podría, entonces, entender los intentos, los ensayos, que ha habido para dar respuesta a la inseguridad,
al delito y a la violencia. Lo que creo es que estas estrategias, sobre todo con la OLP, han sido erradas. Es
errada
en
el
diagnóstico
y
es
errada
en
la
valoración
del
problema.
–¿Equivocan
el
diagnóstico?
–Se yerra en el diagnóstico porque la explicación que se da es que esto está ocurriendo porque han aparecido
grupos que tienen el control territorial por la ausencia del Estado. La explicación más habitual aparece en los
medios, y es que el Estado se ha replegado en ciertas áreas y esto ha contribuido a que aparezcan grupos
criminales. Insisto, no es así, al menos en los lugares donde estamos investigando, que es una llamada “zona
de
paz”.
–En
la
zona
de
paz
se
le
ha
dejado
a
la
banda
controlar
el
territorio.
–No es verdad que allí no haya presencia policial. Hay esta presencia policial absolutamente violenta, ilegitima,
espasmódica, además que son los mismos cuerpos policiales los que alimentan muchas veces a estos grupos
criminales, en armas, en municiones. Es decir, no es un problema de ausencia del Estado, sino de falta de una
trama
institucional
legítima
que
le
brinde
protección
efectiva
a
la
gente.
–Se
yerra
también
en
la
valoración
del
problema,
dice
–En esta idea del paramilitarismo, de que son grupos paramilitares los que están infiltrándose en los sectores
populares y responden a agendas políticas y extranjeras. Habría que, primero, afinar los criterios. El
paramilitarismo, en el sentido estricto, aludiría a grupos armados que se autonomizan y que cuentan con cierto
grado de tolerancia y apoyo del mismo Estado. Se dio en Colombia, en Perú, en el norte de Irlanda.
Grupos autonomizados, con miembros de las fuerzas armadas, cuerpos policiales, asociaciones civiles que
cuentan con, al menos, tolerancia de parte del Estado. Que actúan contra objetivos esencialmente políticos,
para aniquilar a adversarios. Esta es la definición estricta de paramilitarismo. Allí podríamos, más bien, pensar
que estos grupos parapoliciales que empiezan a proliferar, se parecerían más a este concepto de
paramilitarismo.
–Esta
especie
de
configuración
del
colectivo
armado
–Colectivo es una categoría muy amplia que termina confundiendo. Yo conozco a muchos de estos actores y
no tienen ningún tipo de motivación política y encuentran en este término “colectivo” una buena coartada para
actuar.
–¿Entonces
esto
no
tiene
que
ver
con
paramilitares?
–No. Además se alude al paramilitarismo colombiano. Es una tesis muy xenófoba. Colombia termina siendo
responsable de todos nuestros males y la tesis tampoco se verifica empíricamente. Aquí lo que termina
ocurriendo es que hay grupos delincuenciales que se vienen rearticulando para dar respuesta a la violencia
policial.
El uso de esta categoría del paramilitarismo termina siendo muy complicada, porque se trata de declarar como
objetivo militar a sectores del pueblo. El uso de la categoría, con esto de la OLP, incentiva otros usos:
bachaqueros,
buhoneros,
gente
que
tomó
un
apartamento.
–Gente,
como
usted
dice,
que
71
ha
cometido
delitos
pequeños.
–Ni siquiera delitos. Mira el caso de la Panamericana, donde se desaloja a una comunidad posiblemente por
razones urbanísticas. Se hace bajo la perfecta coartada del paramilitarismo y eso termina generando mucho
consenso
entre
la
población
identificada
con
el
chavismo.
–Si el problema era urbanístico, ¿no ha debido dar la cara una institución, una instancia política o mediadora.
–Esa es la tendencia: usar una etiqueta muy eficaz, como la de los paramilitares, que permite resolver con
manos militares problemas de otro orden: sociales, policiales, criminales, urbanísticos. Entonces se trata de
declarar
a
facciones
del
pueblo
como
paramilitares,
sean
delincuentes
o
no.
Empieza a prevalecer una retórica, entre sectores del gobierno y del chavismo, en la que estratos del pueblo
son vistos como enemigos. Esto lo que indica es una pérdida de conexión con sectores importantes de lo
popular. Y se puede encontrar su equivalente en categorías como el “bachaquero”. Es decir, se desplaza el
relato de la Guerra Económica –que es responsabilidad de la oligarquía, de los grandes capitales– a la señora
que vive en un barrio, que compra cinco paquetes de Harina Pan para revenderla o, sencillamente, para
tenerla.
El responsable de la Guerra Económica ya no es el capital y mucho menos las redes de corrupción, la policía,
el ejército que instrumentaliza el contrabando de extracción, sino algunos sectores del pueblo. Esto, sin duda,
habla de un grado de descomposición, habla de un grado de anomia, es muy curioso el desplazamiento y la
búsqueda de un nuevo enemigo: facciones de los pobres, bien sea como bachaqueros o como paramilitares.
El
nuevo
enemigo:
el
pobre
–Desde el 2013, que comenzó la narrativa de la Guerra Económica, no se consigue al “enemigo real”. ¿Terminó
consiguiéndose
en
el
pueblo?
–Sí, yo creo que sí. Es más evidente el contrabando de víveres a mercados informales, el contrabando de
extracción, pero eso no es responsabilidad de los bachaqueros. Es mucho más fácil obtener el consenso con
figuras que tú puedes ver: la señora que se lleva las pacas de Harina Pan, o el buhonero que te vende el litro
de
aceite
más
caro.
Además, hay un marco de negociación con sectores de la burguesía, por eso tampoco conviene dar la guerra
a ese nivel. Termina el bachaquero siendo una figura útil, como el paramilitar, porque con eso se culpa al
“malandrito” de la esquina. Sin ver, desde luego, los problemas estructurales, las desviaciones policiales en el
tráfico
de
armas,
las
redes
clientelares
que
pueden
estar
detrás
de
la
violencia.
–Si los hechos importan, la OLP nació ejecutando “una razzia” en la Cota 905: mueren quince personas, buenas
o malas, pero nadie sabe en qué condiciones recibieron la muerte. Después ha comenzado una versión más
rutinaria
de
la
OLP,
si
se
quiere,
más
enfocada
en
efectos
propagandísticos.
–Pero en aquella ocasión ni siquiera se consiguieron a los presuntos malandros que estaban buscando. El
resultado fue realmente ridículo. Es decir, la OLP no es un modelo para los propósitos del Estado, incluso si le
concediéramos, citando a Maquiavelo, la máxima de que “el fin justifica los medios”. Los resultados desdicen
la
eficiencia
de
esto.
–¿Cuál
es
entonces
el
modelo
para
proteger
al
pueblo?
–Está, por ejemplo, la Unidad de Policía Pacificadora de Brasil, donde hay un copamiento policial de los morros
de Río de Janeiro, de las favelas, un control del territorio que no se podía controlar y después dejan allí una
unidad policial comunitaria, que con intervención de políticas urbanas, educativas, comunitarias y sociales,
restablecen el control estatal –porque el Estado no es sólo la policía–sobre territorios que habían sido
relegados.
–¿De
las
OLP,
entonces,
saldremos
con
una
criminalidad
más
organizada?
–En estas políticas siempre termina reorganizándose el delito hacia formas más agresivas. Hay una escalada
de la violencia: a más violencia del Estado, más violencia criminal. El delito se reorganiza a formas más
estructuradas. Se profundiza la corrupción policial, porque hay una relación directa entre violencia policial y
corrupción policial –mientras más violenta sea la policía, más posibilidades hay de extorsión.
Esto, además, tiene efectos políticos perversos. Hay una doble lectura del pobre: el “buen pobre”, que es el
señor que va a las misiones y “el pobre malo”, que es el delincuente, el bachaquero, el criminal que recibe una
violencia desmedida, un discurso criminalizador. Con esto se está fracturando, enajenando, la base social del
chavismo.
72
Esta combinación entre recesión económica y violencia policial es una combinación explosiva. Es como acercar
una llama a la gasolina. La historia de los grandes estallidos sociales, generalmente, tienen que ver con la
competencia de estos factores. Incluso, El Caracazo es una mezcla de ambos, con los famosos operativos
policiales del Plan Unión. Esto que se está haciendo evoca toda esa idea de los operativos, de las redadas que
aparecen en una situación semejante: en la crisis económica. Los operativos policiales pasan a ser la política,
a
veces
la
única
estrategia
del
Estado
frente
al
problema
económico.
–En medio de una crisis económica, el problema policial y militar de 2014 fueron las guarimbas en los
municipios de la clase media. En 2015, la OLP se concentra en los sectores populares. ¿Estamos cerca de un
estallido
social
que
hay
que
contener?
–Bueno, si esa es la motivación entonces la política está extraviada, porque es todo lo contrario: la historia
demuestra que el aumento de la represión es una chispa eficaz para los estallidos sociales. Creo que también
hay que pensar en la corporación militar y policial que actúa con agendas propias y autonomizadas. Es decir,
esa corporación termina acumulando mucho poder en este tipo de operativos. Poder político y poder
económico. Porque el delito también es fuente de renta: a través de redes clientelares, a través de extorsión,
a
través
de
participación
en
actividades
del
crimen.
La
última
–¿Importa,
en
este
estrategia:
contexto,
distinguir
entre
populismo
el
periodo
Chávez
punitivo
y
el
de
Maduro?
–Durante mucho tiempo no ha habido una política de seguridad clara. Durante el período de Chávez ha habido
una especie de oscilación de las políticas. Primero fue el “funcionalismo de izquierda”, en el que el delito es
consecuencia de la pobreza, del desempleo o de la exclusión, y a través de la justicia social, sólo superando
ese lastre del capitalismo y del neoliberalismo, podremos enfrentar el delito sin aplicar fórmulas represivas.
Esta es la primera retorica del chavismo, pero no se dio una política alternativa que no fuera “no vamos
reprimir, no vamos a criminalizar al pueblo”. Tampoco se atajó el problema de la violencia policial, que, frente
a la dificultad de dar respuesta, empezó a ocupar espacios con acciones cada vez más perversas. Recordemos
los escuadrones de la muerte en Portuguesa, en Falcón, con ejecuciones extrajudiciales.
Ahora se pasa a una retórica inversa. Ya el criminal no es una víctima de la injusticia social, sino es un cómplice
del sistema. Se desempolva la vieja figura del “lumpen”: el delincuente reproduce los valores del capitalismo,
los valores egoístas. Esto coincide con la retórica conservadora, esa que dice que hay un problema de crisis
de valores y muchas veces se culpa a la madre, a las familias disfuncionales. Frente a esta idea moral, la
respuesta es más violencia policial, hasta este escenario bélico de respuesta al delito que es la OLP.
Ninguna de las dos fórmulas ha sido eficaz para enfrentar el problema. Por el contrario, se han abandonado
los intentos importantes de caminar en una política de seguridad, como lo fue la reforma policial. Esta se inició
en 2006. Formé parte de esa comisión y ahí se hicieron un conjunto de recomendaciones que en los últimos
años se han echado por la borda. Se desbarató el proyecto de la Policía Nacional. Hoy, a un policía, le piden
que
lleve
diez
detenidos
por
día.
¿El
resultado?
Atrapan
a
infractores
menores.
–¿Están
pidiendo
diez
detenidos
por
día?
–No sé si en estos últimos meses, pero a principios de año fue así. Había que llevar una cuota de detenidos.
Entonces, ¿a quien detenían? Detienen al indigente que consiguen con tres piedras de crack en el bolsillo. Y lo
presentan. Es decir, detienen a la pequeña criminalidad, que no son las más graves. Así se extravía el foco.
Los homicidas, en cambio, apenas entran en el sistema penal. Las cárceles están llenas por delitos de drogas,
esencialmente
por
posesión
y
venta
en
pequeñas
cantidades.
–La
PNB
aspiraba
a
ser
un
modelo
distinto
de
policía.
–A partir de ahí empieza a desencaminarse lo que proponía el nuevo modelo policial. El proyecto, en 2006, no
se reducía a crear una nueva policía, esa fue la gran discusión. Crearla, solamente, significaba crear un nuevo
problema y dejar en pie los otros, que eran las restantes policías. El proyecto planteaba avanzar hacia un
sistema de policías que permitiera articulaciones con estándares comunes, informados por derechos humanos,
informados por criterios de eficiencia y de eficacia. La PNB siempre se concibió como una policía pequeña,
salvo
en
el
área
de
Caracas,
que
debía
ocupar
el
espacio
de
la
PM.
Más bien se ha producido una expansión de la PNB, un crecimiento muy acelerado, subordinado a políticas y
mandos militarizados. Los últimos mandos son militares activos, que le han impreso una distorsionada función
y no se avanzó hacia la creación de un sistema que garantizara la protección de la gente. La creación de la
PNB no era una política de seguridad en sí misma. También se perdió la idea del desarme.
73
La reducción de los homicidios en Brasil tuvo que ver con el control de las armas; y las armas en Venezuela
circulan tanto en manos de los cuerpos policiales –que son los principales proveedores para actividades
delictivas- como en manos de los civiles. Se planteaba avanzar en un modelo semejante al brasileño, en
restricción de portes de armas en manos de civiles y un control riguroso de las armas y las municiones en
manos de la policía. Eso se desestimó, entre otras cosas por los poderosos lobbies armamentistas.
–¿Se perdió la oportunidad que tuvo el chavismo para hacer una política de seguridad eficiente?
–Los elementos que permitían definir una política de seguridad eficiente fueron abandonados tempranamente.
Se ha favorecido una política que tiene mayor valor expresivo y político: la mano dura. Pudiésemos hablar de
“populismo punitivo”, ofrecer mano dura a través de estos actos espectaculares, profundamente ineficientes,
pero que dan rédito político. Estamos en una campaña electoral y los efectos de este tipo de populismo son
muy efímeros. Lo que pasó en la Cota 905: a los que fueron a buscar y no encontraron, ya están de nuevo
allí. La gente rápidamente se da cuenta que esto es una ilusión que supone violencia contra ellos y que no
resuelve el problema del delito y la criminalidad. Lo paradójico es que esta política de mano dura siempre fue
una bandera que blandió la oposición y ahora el chavismo la ha venido convirtiendo en su oferta política.
–¿Todo esto no es una muestra del fracaso de la política de seguridad implementada durante estos años?
–Hay otros factores que también permiten entender este viraje. Y esto sirve para revelar los límites de las
políticas redistributivas en los procesos de transformación estructural de alto calado. Lo que explica por qué
persiste la violencia, a pesar de haber disminuido la desigualdad. Sin duda que las políticas redistributivas, las
políticas sociales, han mejorado las condiciones de vida de los sectores menos favorecidos. Es evidente en los
indicadores
económicos
y
cuando
uno
va
a
barrios
pobres
se
da
cuenta
de
eso.
Esta redistribución ha tenido un efecto paradójico al generar nuevas brechas entre las clases populares, es
decir, las políticas sociales focalizadas y no universales terminan generando diferencias entre aquellos que
están en mejores situaciones, más ventajosas para aprovechar estas políticas -porque se está en una misión,
porque se está en un Barrio Nuevo Tricolor, porque se está en cuestiones comunales, porque se entra en las
redes
asistencialesy
los
que
quedan
relegados
de
esas
políticas.
Entonces empiezan a aparecer diferencias intraclases. Brechas entre los beneficiarios, clientes de estas
políticas y los que se quedan relegados. Y hay diferencias muy poco evidentes, sobre todo con los métodos
tradicionales para la medición de la desigualdad, porque se dan en el seno de una familia, por ejemplo entre
el papá que consiguió trabajo, o que recibe algún beneficio por ser parte de una misión, y el hijo, que no
consigue trabajo, que está excluido del sistema educativo. Estas brechas dentro de sectores populares hacen
que se empiece a generar una suerte de diferenciación importante entre los factores que han logrado mejorar
sus
condiciones
de
vida,
de
manera
significativa,
y
los
factores
más
relegados.
Ante la desigualdad, que era muy marcada en Venezuela, ahora existe una menos notoria pero más próxima.
Eso puede generar muchísima tensión y una sensación de injusticia. Esto explica también por qué este viraje
de las políticas de seguridad, cada vez más duras: porque se trata de dar un tratamiento diferenciado a los
sectores populares, es decir, hacer una doble política popular de incluir y castigar.
–¿Qué
hacer
entonces
después
de
tanto
tiempo
perdido?
–Hay cosas básicas. Yo diría, en primer lugar, insistir en la inclusión de los sectores relegados.
–Universalizar
el
sistema
de
protección
social.
–Exacto. Universalizar el sistema de protección. Y políticas focalizadas a aquellos sectores que no han sido
tocados. Las políticas sociales, fundamentalmente, han estado dirigidas a excluidos de vieja data. Gente que
había estado excluida desde los años ochenta, que, como resultado del ajuste neoliberal, perdió su trabajo y
que ahora volvió a ser incorporado. Sin embargo, los nuevos excluidos, los jóvenes que no consiguen trabajo,
los excluidos del sistema educativo, no han sido incorporados, no han sido atendidos por esas políticas. Así
que hay que pensar en políticas sociales universales y en políticas sociales focalizadas.
Hay que retomar la agenda de la reforma policial para organizar una policía eficiente. Mira, muchas de las
cosas que ha hecho la OLP –de muy mala manera y con resultados muy malos- se podrían haber hecho con
inteligencia policial. Es decir, la policía puede identificar –y estoy seguro que sabe- dónde está la gente
vinculada
con
actos
inaceptables,
que
debiera
ser
detenida,
procesada
e
ir
presa.
–¿Qué
nos
ha
pasado,
por
qué
llegamos
a
esta
situación?
-–Nosotros tenemos un Estado muy anómalo por la relación con la renta petrolera y con la conducción histórica
74
de ese Estado. Un Estado siempre muy distante de la gente, muy violento, por eso nuestras policías siempre
han sido muy militarizadas. Esta anomia del Estado es funcional con ciertos intereses, para élites viejas y
nuevas que emergen aprovechando la aparente anormalidad. La corrupción no es un tema moral, es, en
términos marxistas, la acumulación originaria de capital. La forma de transferencia de la renta petrolera a
sectores
concentrados
del
país.
–¿El
problema
fue
tratar
de
desmontar
el
Estado
sin
tener
una
alternativa
a
la
mano?
–En estos años hubo una recuperación del Estado, después de un período, el neoliberal, en que sólo destacaba
su función represiva. Durante los primeros años del chavismo se recupera la idea del Estado como un gran
regulador de la vida social, pero se deja intacto el aparato represivo, el sistema penal, las policías a pesar de
los intentos de reforma. Se recupera el papel del Estado, pero vinculado con el tema de la renta, como explica
Fernando
Coronil
en
su
Estado
mágico.
Un Estado que se hace cada vez más inútil, más hipertrofiado, incapaz de interactuar con la gente. Las primeras
tesis de participación ciudadana, las mesas técnicas de agua, donde se validó la idea de una especie de
cogestión o incluso de autogestión, cede su lugar a un Estado cada vez más prepotente, que controla renta y
la distribuye, donde la participación popular tiene un papel únicamente de cadena de transmisión entre estas
rentas y las bases sociales, cada vez con menos poder efectivo. Entonces termina siendo un Estado gigante
con pies de barro que regula todo pero que no puede regular nada, que sólo tiene pactos informales,
clientelares, invisibles, con sectores económicos emergentes donde, por cierto, el problema de la generación
de
criminalidad
y
violencia
no
es
ajeno.
Fuente: http://contrapunto.com/noticia/andres-antillano-el-aumento-de-la-represion-es-una-chispa-eficazpara-los-estallidos-sociales/
EN TIEMPOS DE GUERRA, EL PENTÁGONO SE RESERVA EL DERECHO A
TRATAR A LOS PERIODISTAS COMO SI FUESEN ESPÍAS
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202244
Frank Smyth
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
El Pentágono ha producido su primer Manual de Derecho de Guerra válido para todo el Departamento de
Defensa y los resultados no son alentadores para los periodistas quienes, según señala el documento, pueden
ser tratados como “beligerantes sin privilegios”. Pero la justificación del manual para categorizar a los
periodistas de esta manera no se basa en ningún caso, ley o tratado específico. En su lugar, los pasajes
relevantes tienen notas al pie que se refieren a otras partes del documento o a materias que no son propias
de esta afirmación legal. Y el lenguaje utilizado para justificar esta categorización es débil en el mejor de los
casos.
Esta categoría amplia y pobremente definida da a los comandantes militares estadounidenses en todos los
servicios el pretendido derecho, por lo menos, de detener a los periodistas sin acusación y sin ninguna
necesidad aparente de presentar pruebas o llevar a un sospechoso a un juicio. El Departamento de Defensa
de la administración de Obama parece haber adoptado las mal definidas prácticas iniciadas bajo el Gobierno
de Bush durante la Guerra Contra el Terror y las codificó para gobernar formalmente la manera en que las
fuerzas militares tratan a los periodistas que cubren conflictos.
El impacto del manual en el exterior, especialmente en el corto plazo, puede llegar a ser peor. El lenguaje
utilizado para justificar el trato a los periodistas como “beligerantes sin privilegios” se hace en tiempos en los
cuales el derecho internacional para conflictos está siendo despreciado por grupos armados –incluyendo
gobiernos, milicias o fuerzas insurgentes– desde Ucrania e Iraq a Nigeria y el Congo– y en una época en la
cual el Committee to Protect Journalists (CPJ) ha documentado cantidades récord de periodistas encarcelados
y muertos. En una época en la cual el liderazgo internacional sobre derechos humanos y libertad de prensa es
más necesario, el Pentágono ha producido un documento que sirve a sus intereses y que desafortunadamente
ayuda a bajar el nivel.
75
Hasta ahora el manual ha sido poco comentado por la prensa, pero The Washington Times y Russia
Today informaron al respecto. El medio noticioso global financiado por Moscú Russia Today citó a Chris
Chambers, un profesor de comunicaciones de pregrado de Georgetown University, quien dice que el manual
da a las fuerzas militares de EE.UU. “permiso para atacar” a los periodistas.
Con 1.180 páginas y 6.196 notas al pie, el manual incluye un lenguaje vago y contradictorio sobre cuándo y
cómo se puede aplicar a los periodistas la categoría de “beligerantes sin privilegios”. Ignora los casos más
relevantes en los que los militares de EE.UU. detuvieron a corresponsales de guerra y los acusó –utilizando el
término acuñado por los funcionarios del Pentágono en los años 2000– de “combatientes ilegales” sin presentar
pruebas y sin procesar a un solo periodista acusado. El manual menciona tratados y declaraciones
internacionales de derechos humanos, pero ignora la más importante, la Declaración Universal de Derechos
Humanos, que se pronuncia con la mayor claridad sobre el derecho a la libre expresión y a la prensa.
El manual de la Ley de Guerra es el esfuerzo más ambicioso de su tipo hasta la fecha del Departamento de
Defensa. Pero ya se parece dudar de su autoridad. El último párrafo del prefacio escrito por el principal autor
y alto abogado del Pentágono Stephen W. Preston, es un descargo de responsabilidad que señala que, aunque
el manual representa los puntos de vista del Departamento de Defensa, no representa necesariamente el
punto de vista del Gobierno. Semanas después de que se publicase el documento Preston, que había servido
previamente como abogado general de la CIA, renunció silenciosamente sin ninguna notificación pública. No
se le pudo localizar para pedirle un comentario.
El manual dedica atención a “clases de personas” que “no correspondan con nitidez a la dicotomía” entre
combatientes y civiles y reemplaza el término “combatientes ilegales” que los funcionarios estadounidenses
utilizaban para referirse a presuntos terroristas retenidos bajo circunstancias extralegales tras los ataque del
11 de septiembre de 2001, con “beligerantes sin privilegios”.
“Sin privilegios” significa que el sospechoso no tiene derecho a los privilegios garantizados a los prisioneros de
guerra según el derecho internacional y en su lugar puede ser retenido como presunto criminal en una
categoría que incluye a presuntos espías, saboteadores y guerrilleros.
Los prisioneros de guerra están protegidos internacionalmente por derechos que incluyen que se los trate de
modo humano y que su condición de prisioneros de guerra se informe a un organismo neutral como el Comité
Internacional de la Cruz Roja y se les respete con la expectativa de liberación una vez que las hostilidades
terminen. “Beligerantes sin privilegios”, sin embargo, como espías, saboteadores y otras personas involucradas
en actos similares detrás de las líneas enemigas”, según el Manual de Ley de Guerra, pueden ser objeto de
leyes nacionales. Las penas nacionales para tales sospechosos pueden incluir, por ejemplo, la pena de muerte
para los condenados por espionaje.
“En general, los periodistas son civiles. Sin embargo pueden ser miembros de las fuerzas armadas, personas
autorizadas para acompañar las fuerzas armadas o beligerantes sin privilegios”, dice el manual. Mientras el
documento señala en otras partes que los periodistas pueden trabajar independientemente, en esta sección
no explica bajo qué circunstancias o para qué tipo de actividades la categoría de “beligerantes sin privilegios”
podría aplicarse a los periodistas.
Un portavoz del Pentágono presentó algunos ejemplos. “El hecho de que una persona sea periodista no impide
que pueda convertirse en un beligerante sin privilegios”, dijo a The Washington Times el teniente coronel del
ejército de EE.UU. Joe Sowers, de la Oficina del Pentágono del Secretario Adjunto de Asuntos Públicos. Sowers
mencionó la publicación Inspire de al-Qaida, diciendo que los propagandistas de grupos terroristas podrían
categorizarse como beligerantes sin privilegios. Lo mismo podría ocurrir con espías del enemigo que utilizan
el periodismo como cobertura, agregó.
Pero el lenguaje del manual del Pentágono por lo menos parece cualificar una de las afirmaciones del portavoz.
En la nota al pie 241, que se refiere a la sección 2.24.1 sobre periodistas independientes, el manual cita un
informe de la ONU al Tribunal Penal Internacional sobre la antigua Yugoslavia. “Si los medios constituyen un
legítimo objetivo es un tema discutible. Si los medios se utilizan para incitar a cometer crímenes, como en
Ruanda, entonces son un objetivo legítimo. Si solo difunden propaganda para generar apoyo al esfuerzo de
guerra, no son un objetivo legítimo”, indica.
El manual no crea nuevas leyes, dijo Sowers al CPJ. Sino que “suministra una descripción” de las leyes de
guerra existentes con “propósitos informativos. No es una autorización para que cualquier persona emprenda
una acción particular relacionada con periodistas o con cualquier otra persona”.
76
Los militares de EE.UU. han tomado anteriormente medidas contra periodistas. Bilal Hussein, cuyas fotos de
insurgentes disparando a soldados estadounidenses en Faluya en 2004 contribuyeron a que fotógrafos
de Associated Press, incluyendo a Hussein, recibieran el Premio Pulitzer, fue detenido por los marines en 2006
y retenido durante dos años. Los militares estadounidenses nunca suministraron pruebas o una explicación de
la detención del fotógrafo de AP, quien recibió en 2008 de CPJ el Premio Internacional de Libertad de la Prensa.
Sami al-Haj, un camarógrafo de Al-Jazeera, fue detenido en diciembre de 2001 por las fuerzas paquistaníes
cerca de la frontera afgana-paquistaní mientras cubría una ofensiva dirigida por EE.UU. contra los talibanes
en Afganistán. Fuerzas militares estadounidenses acusaron al camarógrafo sudanés de ser un correo financiero
para grupos armados y de ayudar a al-Qaida y a personalidades extremistas, pero nunca suministraron
pruebas que apoyasen esas afirmaciones, como estableció CPJ en su informe de 2006 “Sami al-Haj: The
Enemy?” Al-Haj, ahora jefe del departamento de derechos humanos y libertades públicas en Al Jazeera, fue
retenido durante seis años en la base militar de EE.UU. en Guantánamo, Cuba. Antes de liberarlo, los
funcionarios militares de EE.UU. trataron de coaccionar a al-Haj para que espiara en Al-Jazeera como condición
para su liberación, dijo su abogado, Clive Stafford Smith, a CPJ y medios noticiosos.
Una sección del Manual de Ley de la Guerra trata “casos mixtos” compuestos de “(1) cierto personal
involucrado en deberes humanitarios, (2) ciertos apoyos autoritarios de fuerzas armadas y (3) beligerantes
no privilegiados.” Pero no se encuentran periodistas entre los ejemplos enumerados en esta categoría, dijo
Sowers a CPJ, y la sección que se ocupa de periodistas los trata como “una categoría fáctica en lugar de un
caso legal”.
Desde el punto de vista de los hechos, el manual reconoce que los “periodistas independientes” son
“considerados civiles”. Pero también señala límites y casos que podrían llevar a un periodista a perder su
estatus legal como miembro de la prensa. Por ejemplo, “el periodismo no significa que se tome parte directa
en hostilidades tales que una persona sea privada de protección de ser convertida en objeto de ataque”. El
manual agrega: “En algunos casos, la transmisión de información (como el suministro de información de uso
inmediato en operaciones de combate) podría constituir participación directa en las hostilidades”.
Las autoridades militares estadounidenses hicieron semejantes afirmaciones sin fundamentarlas sobre Hussein
de AP y al-Haj de Al-Jazeera, cuyos casos se ignoran en el manual. En su lugar el manual presenta su propia
perspectiva sobre cómo deben operar los periodistas que cubren conflictos.
“La información sobre operaciones militares puede ser muy similar a la recolección de inteligencia o incluso
espionaje. Un periodista que actúa como espía puede ser objeto de medidas de seguridad y castigado si es
capturado”, indica. “Para evitar ser confundidos con espías, los periodistas deben actuar abiertamente y con
el permiso de autoridades relevantes. La presentación de documentos de identificación, como la tarjeta de
identificación entregada a corresponsales de guerra autorizados, u otra identificación apropiada, puede ayudar
a que los periodistas no sean confundidos con espías”.
Como sabe todo periodista que informa de los conflictos, la idea de encontrar autoridades relevantes y pedir
permiso para informar en un campo de batalla sería tan poco probable como poco sabia. A menudo es imposible
determinar quiénes constituyen autoridades relevantes en líneas de batalla cambiantes. Además el lenguaje
del manual parece debilitar el punto de otros pasajes que afirman el derecho de los periodistas independientes
a estar en el campo de batalla.
Finalmente el lenguaje del párrafo 4.24.5. “Precauciones de seguridad y periodistas” contradice simplemente
la norma posterior a la Segunda Guerra Mundial sobre una prensa libre. “Puede ser necesario censurar el
trabajo de los periodistas o adoptar otras medidas de seguridad para que no revelen información confidencial
al enemigo. Bajo la ley de la guerra no existen derechos especiales para que los periodistas entren en un
territorio de un estado sin su consentimiento o que tengan acceso a áreas de operaciones militares sin el
consentimiento del estado que realiza esas operaciones”, dice.
El hecho de que se demore durante un tiempo razonable la entrega a los periodistas de información que podría
servir al enemigo es una cosa. Pero excluir directamente a los periodistas de las zonas de conflicto o restringir
o censurar información supuestamente confidencial, que el manual no especifica o explica, sería una violación
de documentos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos. Bajo el artículo 19, la
declaración afirma no solo el derecho a la libre expresión, sino el derecho a “recibir e impartir información a
través de cualquier medio y sin considerar las fronteras”. El manual lo ignora, a pesar de que la declaración
fue concebida y auspiciada por EE.UU.
77
El manual considera otros tratados y documentos de derechos humanos, incluyendo el Acuerdo Internacional
sobre Derechos Civiles y Políticos, señalando que ciertamente puede aparecer tensión entre estos y las leyes
de la guerra. Pero el manual señala a continuación que las leyes de la guerra invalidan los tratados de derechos
humanos en el campo de batalla. “Estos apreciables conflictos pueden ser resueltos por el principio de que la
ley de la guerra es la lex specialis durante situaciones de conflictos armados y, como tal, es el corpus jurídico
controlador respecto a la conducta de hostilidades y la protección de víctimas de la guerra”.
Los autores involucrados en algunos de los borradores anteriores del manual argumentaron en The Weekly
Standard que algunos borradores previos fueron demasiado respetuosos con los derechos humanos debido a
la influencia de funcionarios de nombramiento político y de activistas por los derechos humanos en el Consejo
de Seguridad Nacional. El manual señala a continuación que “los tratados de derechos humanos controlarían
claramente asuntos que se encuentran dentro de su alcance de aplicación y que no son encarados por las leyes
de guerra”, utilizando un lenguaje que sugiere que se puede haber llegado a un compromiso para tratar de
encontrar equilibrio.
El manual declara en su prefacio que se ha basado en manuales precedentes de los servicios militares
estadounidenses, el más importante de los cuales fue un manual del ejército de EE.UU. sobre La Ley de Guerra
Terrestre publicado en 1956. Expertos legales militares del Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia
también contribuyeron, así como “distinguidos expertos” no especificados.
El manual ignora a muchos otros expertos. Aunque incluye 21 citas, por ejemplo, de una Comisión de Juristas
de 1923 para Considerar e Informar Sobre la Revisión de las Reglas de la Guerra, se puede decir que el manual
ignora documentos más relevantes, incluyendo un informe de 2009 de la Comisión Internacional de Juristas
sobre el Panel de Eminentes Juristas sobre Terrorismo, Contraterrorismo y Derechos Humanos (para el que
testimonié en nombre del CPJ sobre el tratamiento a los periodistas por EE.UU.).
Al otorgar aprobación a la detención de periodistas por los militares sobre la base de vagos motivos de
seguridad nacional, el manual envía un mensaje inquietante a dictaduras y democracias por igual. Las mismas
acusaciones de amenazas a la seguridad nacional se utilizan rutinariamente para encarcelar a periodistas en
naciones que incluyen China, Etiopía, y Rusia, para nombrar solo unas pocas.
El mensaje que el manual envía a las fuerzas estadounidenses puede tener serias repercusiones en la libertad
de prensar y en los periodistas en conflictos durante muchos años. Al declarar simplemente que un periodista
es un “beligerante sin privilegios”, los comandantes militares pueden ahora alegar el derecho de poder retener
a periodistas durante largos períodos fuera de las leyes normales de la guerra.
Frank Smyth es consejero sénior del CPJ para seguridad de periodistas. Ha informado sobre
conflictos armados, crimen organizado, y derechos humanos desde naciones que incluyen a El
Salvador, Guatemala, Colombia, Cuba, Ruanda, Uganda, Eritrea, Etiopia, Sudán, Jordania, e Iraq.
Léalo en Twitter @JournoSecurity.
Committee to Protect Journalists, 31 de julio de 2015
Fuente:
http://www.globalresearch.ca/in-times-of-war-pentagon-reserves-right-to-treatjournalists-like-spies/5468769
ENTREVISTA A NICOLÁS PARRA, ABOGADO Y FILÓSOFO
“La ética cumple un papel fundamental en la humanización del
derecho”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202257
Fernanda Sánchez Jaramillo
Rebelión
78
Entrevista a Nicolás Parra Herrera, filósofo y abogado de la Universidad de los Andes. Magíster en Filosofía de
la misma universidad. Asociado de Gamboa & Acevedo Abogados. Profesor de la Facultad de Derecho de la
Universidad de los Andes y columnista del periódico Ámbito Jurídico.
FSJ: En una columna suya publicada en Ámbito Jurídico, usted afirma que: “Humanizar el Derecho consiste en
reconocer que la experiencia humana es un río en constante movimiento”. ¿No cree usted que en Colombia ha
fallado el derecho por su engreimiento al no acudir de manera permanente a ciencias como la antropología o
la sociología, para obtener una visión más comprehensiva del individuo sobre el que legisla?
NPH: Sería injusto decir que el derecho en Colombia no ha acudido a otras disciplinas como la antropología, la
sociología o la filosofía para construir su discurso. Se podría decir que en las primeras sentencias de la
Corte Constitucional había una necesidad de acudir a discursos extralegales para pensar lo legal.
Por citar solo un ejemplo, en la sentencia T-002 de 1992, una de las primeras que abordó el problema de
definir los derechos fundamentales, acudió a la filosofía kantiana para decir que “ser persona es ser fin en sí
mismo”. Ahí tenemos el fundamento de un criterio cardinal en nuestro discurso jurídico: la dignidad humana.
Sin embargo, es cierto que en los últimos años estos discursos han sufrido un desplazamiento por
aproximaciones más cuantitativas que parten de otros supuestos, particularmente, parte de la idea
que la experiencia humana es constante e inmóvil. Desde luego, lo anterior es una necesidad para
cuantificar la realidad, pero perdemos de vista un rasgo humano definitivo: la contingencia.
FSJ: Usted cita en su artículo a uno de los juristas anglosajones más importantes Oliver Wendell Holmes Jr.
pero de la antropología del derecho hablaron Gustav Radbruch y Arthur Kaufmann, grandes filósofos del
derecho germano. ¿Qué diferencias encuentra entre la una y la otra, por qué privilegia la anglosajona?
NP: No es que yo privilegie la versión anglosajona sobre la germana o continental del derecho; tanto en la
teoría de Radbruch como en la de Holmes uno puede encontrar marcados rasgos iusnaturalistas, es decir,
rasgos que suponen que el derecho puede derivarse de la naturaleza humana.
Uno lo hace con la intención de tener un criterio correctivo del derecho y, el otro, para mostrar que el derecho
es ante todo una manifestación de nuestros instintos humanos. Las diferencias evidentes son sus influencias
filosóficas.
Para Holmes el pragmatismo norteamericano que se gestó en el connotado “Club Metafísico” por William
James, Chauncey Wright y Charles S. Peirce demuestra que el discurso sobre la verdad, la realidad y la
experiencia debe ser reconfigurado y repensado para evitar dualismos de tipo “lo que es” versus “lo que debe
ser”.
Por su parte, Radbruch tiene una influencia neokantiana, lo cual implica una ruptura fundamental entre “lo
que es” y “lo que debe ser”. A mi juicio la anglosajona tiene una ventaja frente a la germana: que los
pragmatistas son anti-fundamentalistas y anti-dogmáticos.
Esto permite que el discurso jurídico también sea influenciado por circunstancias reales, es decir,
permite ver el derecho como un “sendero” o un “camino” sin rumbo prefijado pero no por ello sin
lineamiento. No en vano uno de los textos más representativos de Holmes se titula: “El sendero del
derecho”.
FSJ: La sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre el matrimonio entre parejas del mismo sexo es citado
por usted como un ejemplo contundente de humanización del derecho. ¿Podría citar uno o varios ejemplos de
humanización del derecho en Colombia?
NPH: A mi juicio, una aproximación a la humanización del derecho en Colombia es la sentencia C-577 de 2011
aunque hay que advertir que esa sentencia se queda corta en algunos pasajes, particularmente relacionados
con la adopción por parte de parejas del mismo sexo.
En todo caso, en esta sentencia se habla de una noción de familia “maleable” lo cual indica uno de
lo rasgos de la humanización del derecho: la experiencia humana está en constante flujo y, con
ella, sus instituciones.
79
En esa oportunidad la Corte sostuvo que: “en su conformación la familia resulta flexible a diversas maneras
de relacionarse entre las personas, a las coyunturas personales que marcan el acercamiento y el
distanciamiento de sus integrantes, o a los eventos que por su carácter irremediable determinan la ausencia
definitiva de algunos de sus miembros”, de manera que “la fortaleza de los lazos que se gestan en el marco
de la familia y la interrelación y dependencia que marcan sus relaciones entre cada uno de sus miembros hace
que cada cambio en el ciclo vital de sus componentes altere el entorno familiar y en consecuencia a la familia”.
Este es un fragmento paradigmático de la humanización del derecho: acudir al derecho para darle sentido a
narrativas humanas que surgen de insistencias e insatisfacciones de nuestras necesidad más profundas como
la de tener una familia, entendiéndola como un espacio geográfico y emocional en el cual uno asume su
individualidad y respeta la individualidad de otros para buscar un fin común permeado por el amor.
Pero no hay que ir tan lejos en el ordenamiento jurídico colombiano para encontrar ejemplos de la
humanización del derecho. Un juzgado municipal al conceder la prescripción adquisitiva a una persona
que lleva habitando y cultivando una parcela de tierra lo que hace es reconocer que el ser humano
transforma el mundo para volver algo propio y cuando eso ocurre se generan vínculos con la tierra
que superan la noción de propiedad tradicional.
FSJ: ¿Cree usted que esa sentencia de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos está ligada al
concepto de Derecho Social definido por Radbruch como: “el resultado de una nueva concepción del hombre
por el derecho?
NPH: Es posible que la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos traiga consigo un
transformación del hombre. Precisamente reconocer este punto es darnos cuenta que los hombres no
solo transforman el derecho, modifican y adicionan normas a un sistema jurídico, sino que son
transformados por el derecho y, a veces, con suerte el derecho materializa el ideal de hacernos
mejores, de repensar lo humano y señalar que el mundo puede ser de otra manera, que el mundo puede ser
mejor.
FSJ: ¿Es esencial para la humanización del derecho el activismo jurídico? ¿Qué pasó en Colombia después de
la disolución de la Corte Constitucional “de oro”?
NPH: El activismo jurídico, a mi juicio, puede llevarse a cabo de muchas formas. Una de ellas es acudir
al litio estratégico para que los jueces declaren la humanización del derecho.
Otra es acudir al debate político para influenciar a los creadores de normas para moldear la realidad con base
en la idea de que la experiencia humana está en constante movimiento.
Y otra es acudir a las aulas, al periodismo y a lo que Kant llamaba el uso público de la razón para
mostrarles a futuras generaciones que es posible un derecho humano, un derecho por y para el
hombre. Sin embargo, para lo anterior se necesita una profunda transformación ética de nuestras
instituciones y de nuestros hábitos individuales.
FSJ: ¿Qué lugar ocupa la antropología del derecho en sus clases, la promueve entre sus estudiantes?
NPH: En mis clases de introducción al derecho, filosofía del derecho, lógica y retórica e historia de las ideas
jurídicas y políticas promuevo una concepción del derecho interdisciplinaria vinculando el derecho con la
literatura, la poesía, la política, la ética y la filosofía.
De hecho, siempre empiezo y termino mis clases leyendo a Cortázar ("Instrucciones para subir una escalera"
e "Instrucciones para subir una escalera al revés") un texto breve que dicen muchas cosas que hemos olvidado
como la capacidad de asombrarnos, de poder ser transformado por otros y de cambiar nuestros hábitos
prácticos y mentales para ver no el árbol sino el bosque completo.
A veces fallo en esa tarea, pero siempre trato de implementarlo en mis clases; en todo caso, la humanización
del derecho sí ocupa un eje central en mis clases, pues busco enseñar que el derecho surge de los instintos
humanos.
FSJ: ¿Qué papel cumple la ética en el proceso de humanización del derecho?
80
NPH: La ética cumple un papel embrionario y fundamental en la humanización del derecho. Embrionario porque
sin la ética no es posible humanizar el derecho. Recordemos que para los griegos ética (ethos) es, entre
otras cosas, actitud, lo cual implica cambiar nuestra actitud, nuestros hábitos y nuestras emociones
para reaccionar de cierta forma frente a los que nos ocurre.
Una vez la ética nos permite entender y asumir la contingencia humana y ver al otro como una persona que
es un fin en sí mismo, podemos comenzar a utilizar herramientas como el derecho, para proteger y mejorar
la condición humana. Lo difícil de la ética es que es algo que no se puede decir solo mostrar; incluso con la
ética me pasa lo mismo que le pasaba a San Agustín cuando alguien le preguntaba qué es el tiempo. Él
respondía: si me preguntan qué es, no lo sé; pero si no me lo preguntan, entonces sé que es.
FSJ: ¿Solo puede humanizarse el derecho si se asume esta profesión como una vocación como lo sostenía
Oliver Wendell Holmes Jr. ?
NPH: ¡Por supuesto! Es muy diciente en alemán qué quiere decir vocación (Beruf), aquello a lo que uno está
llamado. La vocación implica atender un llamado de manera incondicional, a veces con sacrificio
otras no, pero siempre con la conciencia de que toda vocación, todo llamado es una forma de
vida. El derecho antes de ser una disciplina técnica es una forma de vida.
FSJ: ¿Puede humanizar el derecho un juez que debe apegarse estrictamente a la norma, ser un operador de
justicia y no un jurista, un filósofo del derecho? ¿Cómo resolver esa tensión entre el ser y el deber ser del
derecho al aplicar “justicia”?
NPH: A veces un juez tiene que atender el llamado de la ley sin interpretación ni matización alguna,
simplemente porque a veces las normas son claras y el juez solo debe hacer un proceso a lo Montesquieu de
aplicar el derecho sin valoración.
Pero la mayoría de las veces los jueces están expuestos a la interpretación, al lenguaje y como diría el filósofo
del derecho Herbert Hart es ahí donde el juez se convierte en un demiurgo de la realidad: un hacedor de la
experiencia humana y un testigo de sus profundas debilidades y anheladas esperanzas.
FSJ: Finalmente, ¿El neoconstitucionalismo -promovido por Rodrigo Uprimmy y Carlos Gaviria, entre otros- y
la introducción de las ideas de Ronald Dworkin y Robert Alexy son suficientes para humanizar el derecho y
dignificarlo?
NPH: Tanto el neoconstitucionalismo como la filosofía del derecho de autores como Ronald Dworkin y Robert
Alexy tienen un rasgo en común que sirve, pero no es suficiente, para humanizar el derecho y dignificarlo.
Este rasgo no es otro que la relevancia que tiene la interpretación y la ponderación en el ejercicio
judicial, lo cual implica un reconocimiento de que el ser humano no puede alcanzar verdades
absolutas, mucho menos en materias constitucionales.
Lo que puede hacer es aproximarse a los casos difíciles, a la ambigüedad del lenguaje, a las fuerzas políticas
que operan en el discurso jurídico a través de un ejercicio juicioso de interpretar y ponderar los derechos que
están en juego. La ponderación es una actividad principalmente ética. Aristóteles la concibe como el
ejercicio de la razón práctica en la cual tiene que sopesar lo que está en juego en una situación particular que
exige una respuesta o una acción por parte de nosotros.
Se humaniza el derecho si partimos de la base de que el ser humano es un ser falible y por ello
tiene que acudir a la interpretación y a la ponderación para valorar aquello que entra en tensión en
una sociedad.
Fernanda Sánchez Jaramillo, periodista, maestra en relaciones internacionales, y trabajadora
comunitaria.
UNA TESIS DOCTORAL SOBRE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DEL AUTOR
DE SEIN UND ZEIT
81
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202197
Salvador López Arnal
Rebelión
Sacristán, como se indicó, presentó su tesis doctoral en 1959. En sus apuntes para el curso de doctorado
1993-94 de la UB, hablaba FFB de ella en estos términos:
1. Sobre la tesis doctoral
MSL leyó su tesis doctoral 2 de febrero de 1959 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Barcelona < buscar información sobre tribunal de tesis y otras circunstancias sobre la misma>>.
Publicación: Las ideas gnoseológicas de Heidegger. CSIC, Instituto Luis Vives de Filosofía. Barcelona, 1959 <>.
En la edición CSIC la tesis tiene 180 páginas en octava. Consta de una introducción, breve (seis páginas) y de
cinco capítulos, el último de los cuales está dedicado en parte a los desarrollos heideggerianos de los años
cuarenta y cincuenta, y, en parte, a las conclusiones.
Los dos primeros capítulos están dedicados a los puntos de partida del pensamiento gnoseológico de
Heidegger: el primero, al modo de ser del sujeto conocedor; y el segundo, al fenómeno del conocimiento. El
tercer capítulo se titula "continuidad y consecuencia en el pensamiento gnoseológico de Heidegger". El cuarto
está dedicado a la doctrina heideggeriana de la abstracción. Y el quinto tiene, como se ha dicho, dos partes:
la primera de ellas estudia las últimas perspectivas gnoseológicas de Heidegger (últimas: hasta 1958); la
segunda parte contiene las conclusiones del estudio.
Vuelvo a los apuntes de FFB
2.Tema principal del estudio
La Introducción a Las ideas gnoseológicas de H. vuelve a poner en primer plano el tema de las crisis históricas,
que ya conocemos, y el papel de la razón en ellas. Caracteriza MSL la situación cultural de entonces (1958)
como un momento de nuevo acoso a la razón, con la particularidad de que "en ninguna de las grandes crisis
por las que ha atravesado la cultura europea tenían la desesperación y el pesimismo frente a sí, como blanco
de sus intemperancias, una razón institucionalizada en ciencia y en otros productos del progreso humano,
como es el caso desde el siglo XVIII" (9).
El hecho de que el pesimismo y la desesperación tengan ahora que hacer frente a la ciencia institucionalizada
explicaría la dimensión del irracionalismo del siglo XX: que es propiamente un antirracionalismo. Mientras que
en otras épocas la protesta contra la razón cristalizó generalmente en la oferta de una vida "suprarracional",
ahora se formula como un ataque explícito a la razón, al pensamiento racional y a sus frutos institucionalizados.
Recoge ahí MSL el título de la obra de Georg Lukács (al que, sin embargo, no se nombra ni a lo largo del
estudio ni en la bibliografía) aparecida por entonces, y señala que esta tarea de "destrucción de la razón" se
inició ya entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX con ciertas manifestaciones románticas hasta llegar
al antirracionalismo contemporáneo, de Bergson a Heidegger.
El sentido general de este proceso histórico a la razón, que se resume en cierta "sabiduría romántica" recogida
y profundizada por H., suele expresarse, desde las distintas corrientes vitalistas, diciendo que la razón no
comprende la vida del hombre (ni su pasado ni su futuro) y lo convierte todo en cosificado presente.
Pero lo que diferencia de otras corrientes anteriores a la corriente filosófica contemporánea de la que es parte
Heidegger es que "toma sus temas del pensamiento racional, y precisamente de aquellos dominios del mismo
que más profundos progresos arrojan a cada momento" (10): de la biología evolucionista (Bergson) y de la
historia y de la ciencia del hombre en su engarce con la cosmología (en el antirracionalismo heideggeriano)
82
Este es el punto que interesa particularmente a MSL: si hay que considerar digno de estudio el tratamiento de
los problemas propios de la razón institucionaliza en ciencia por un saber que no es ajeno a ella, sino que la
niega pero ocupándose de sus propios problemas. Precisamente en este enfrentamiento filosófico con la razón
, que recorre las obras de Bergson, de Jaspers y de Heidegger, se declaran de manera más o menos coherente
(incluso con vocación de teoría a veces) enseñanzas y saberes alternativos sobre la verdad, el pensamiento
verdadero, la razón, la abstracción, la lógica, etc. Hay, pues, en el antirracionalismo heideggeraiano
abundantes ideas gnoseológicas. Por eso MSL, que en aquellos años estaba especializándose en lógica formal
y sentía cada vez mayor interés por la epistemología, considera que es un deber del pensamiento racional
estudiar tales ideas en el pensador seguramente más profundo del antirracionalismo contemporáneo.
He aquí, pues, el tema principal del estudio: Qué puede aprender el pensamiento racional de las ideas
gnoseológicas de Heidegger (11).
MSL no ignoraba la dificultad del asunto, sobre todo teniendo en cuenta que las descripciones y juicios de H.
sobre conocimiento en general y ciencia en particular aparecen en contextos que no son propiamente
epistemológicos sino más bien ontológicos (72), lo que complica mucho una discusión entre su "pensamiento
esencial" y la tradición del "pensamiento racional".
Sobre el concepto de racionalidad en Sacristán, central sin ninguna duda en su obra, estas aproximaciones de
diferentes momentos y sobre diversos ámbitos (repárese en la que sigue siendo una deslumbrante
aproximación filosófica al teorema de incompletud de Gödel.
Referencias: 1. “Un problema para tesina de filosofía”, PM II, p. 354. 2. LE, pp. 298-299. 3. “Sobre el uso de
las nociones de razón e irracionalismo en G. Lukács”, PM I, pp.98-99. 4.“¿A qué género literario pertenece El
Capital de Marx?”, mientras tanto nº 66, p. 35. 5. A. “Comunicación a las Jornadas de Ecología y
Política”, PEYPA, p. 15. 5. B. “¿Qué Marx se leerá en el siglo XXI?”, PEYPA, pp. 126 y 128-129. 6. LE, pp. 342343.
Sobre Bergson, estas tres observaciones.
A. Antirracionalismo contemporáneo (1959)
El saber no-racional que pretende tener la filosofía irracionalista ofrece empero en el antirracionalismo
contemporáneo la llamativa característica de tomar sus temas del pensamiento racional, y precisamente de
aquellos dominios del mismo que más profundos progresos arrojan en cada momento. Así parte de la biología
el antirracionalismo de Bergson, precisamente en los años en que esa ciencia logra la mayor evolución que le
ha sido dado cumplir. Y de la historia y de la ciencia del hombre parte el antirracionalismo heideggeriano...
B. Darwin y Bergson (1958)
Sólo cuarenta y ocho años separan la primera edición de On the origin of species...[Sobre el origen de las
especies] de la primera edición de L’évolution créatrice [La evolución creativa], cuarenta y ocho años
protagonizados por el poderoso empuje dado a las ciencias biológicas por Darwin y por la polémica contra y a
favor suyo. La obra más célebre y característica de Bergson no se explica sin el trasfondo de esos
descubrimientos y de esa polémica.
C. Influencia en Gramsci (1967)
La gran influencia de estos autores sobre Gramsci, lo mucho que éste refleja, en general, el ambiente cultural
de la Italia de la época ha suscitado el tema del “provincialismo” de Gramsci. Recientemente ha criticado
Eugenio Garin esa idea del provincialismo de Gramsci (“La formazione di Gramsci e Croce” en Critica marxistaQuaderni, nº 3, 1967, págs. 119-133). Garin arguye con razón que la cultura filosófica básica de Gramsci, que
incluía también, por ejemplo, a Bergson, no es provinciana, sino característica de una fase de la vida cultural
de la Europa del siglo. A lo cual puede añadirse, sin embargo, que tanto el idealismo culturalista crociano
cuanto el vitalismo de Bergson han resultado a la postre una especie de provincialismo europeo, arranques sin
continuación por la vía que en realidad abriría más tarde el existencialismo.
83
Referencias: 1. A. IGH, p. 24. 1.B. Ibidem, p. 24. 1. C. “La formación del marxismo en Gramsci”, PM I, p. 64,
n.2.
Continuemos con el punto de vista de Sacristán explicado por su amigo y compañero.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes
MIGRANTES CENTROAMERICANOS EN TRÁNSITO POR MÉXICO, RELATOS
DE VIOLENCIA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202275
Guillermo Castillo
Rebelión
"México es lo más duro del camino. En la frontera de Estados Unidos no es tanto el riesgo; es solo cruzar el
río. Pero allí [en México] hay muchos traficantes de niños y de personas".
Karla, migrante centroamericana, reportaje Menores migrantes: México cierra la puerta a una generación
que huye de la violencia.
"Y desgraciadamente, vemos que los agentes se aprovechan de los migrantes porque son personas
vulnerables, que desconocen sus derechos, y que vienen pasando situaciones muy difíciles".
Carlos Bartolo Solís, coordinador de la Casa del Migrante de Arriaga, reportaje Menores migrantes: México
cierra la puerta a una generación que huye de la violencia.
1.- Saldos y recuentos, añeja historia de vejaciones y abusos [*].
Hace poco más de un año aconteció el seguimiento mediático e informativo de la “crisis humanitaria de los
niños migrantes centroamericanos” que, sin muchos alusiones explícitas a los contextos de precariedad y larga
génesis histórica de un proceso de movilidad humana en situaciones de una excesiva vulnerabilidad, hacía el
recuento de la migración de decenas de miles de niños centroamericanos –originarios principalmente de
Honduras, Guatemala y El Salvador [1]-, que durante su tránsito por México para llegar a Estados Unidos (EU)
sufrían y sufren múltiples agravios y abusos; particularmente en el caso de estos niños las violaciones
constantes de sus derechos humanos se daban y acontecen en torno a sus múltiples características como
sujetos sociales en situaciones de marginación social e inseguridad: tanto porque son niños sin
acompañamiento –de sus familiares-, como por ser migrantes en tránsito carentes de documentos migratorios
y, además, tener condiciones de pobreza con bajos niveles de escolaridad y sin conocimiento de sus derechos
[2].
A raíz de esta grave situación de crisis humanitaria en la frontera México-EU, el gobierno mexicano implementó
y puso en marcha con relativa rapidez el Programa Integral Frontera Sur (PIFS), que, a decir de las autoridades
mexicanas era una iniciativa de manejo integral y se focalizaría especialmente en el ámbito geográfico de los
estados del sur del país con frontera internacional –en Tabasco, Campeche, Quintana Roo y principalmente en
Chiapas-. Discursivamente, el PIFS tuvo como uno de sus objetivos fundamentales: “ una frontera próspera,
moderna, segura, con flujos migratorios ordenados y con pleno respeto a los derechos humanos” [3].
No obstante, más allá de lo asentado en los discursos oficiales y desde una perspectiva de securitización y
criminalización de los migrantes, una de las medidas que de facto caracterizan al PIFS ha sido el control de
los puntos fronterizos donde los centroamericanos subían al tren (“la bestia”) e iniciaban su travesía por
México. Sin embargo, los migrantes no se fueron o desaparecieron, tampoco cesó esta masiva migración, ni
84
las miles de violaciones a los derechos humanos de los migrantes; lo que aconteció es que dejaron de ser
claramente visibles tanto estas multitudinarias dinámicas de movilidad humana como todo el conjunto de
agravios y agresiones que sufrían los migrantes en su paso por México. Pero la marginación, la exclusión y la
violencia continuaron e, incluso, se acrecentaron.
De hecho, si bien a raíz de estas políticas gubernamentales de vigilancia y securitización fronteriza ha
disminuido el número de migrantes que usan “la bestia” como medio de transporte, por otro parte, como lo
han documentado e informado diversas organizaciones de defensa de los derechos de los migrantes, se han
disparado dos procesos derivados de lo anterior: (a) han crecido exponencialmente las detenciones y
deportaciones de centroamericanos, (b) así como han surgido rutas alternas y más peligrosas –donde la
propensión a que se cometan delitos e ilícitos es mucho más elevada- [4]; de hecho, la evidencia y testimonios
recabados por grupos y organismos en pro de los derechos de los migrantes sugiere que en estas rutas alternas
y menos visibles se acrecienta la vulnerabilidad de los centroamericanos y se cometen un mayor número de
crímenes.
2.-La migración y su constante –aunque “menos visible”- presencia.
A raíz del PIFS y durante los meses siguientes a la implementación de este programa la migración de
centroamericanos pareció disminuir y salir de escena. No obstante, desde hace algunos meses, debido a la
difusión de noticias y testimonios de vejaciones cometidos por autoridades gubernamentales y miembros de
grupos del crimen organizado, la migración de centroamericanos en tránsito vuelve a “hacerse visible” y estar
presente en las denuncias de organizaciones de defensa de los derechos de los migrantes y en ciertos medios
de comunicación e información. Esta migración, que ya tiene varios lustros de historia –con una compleja
construcción social- y por lo menos desde finales de la década de 1990 ha venido aumentado de manera
considerable [5], está fuertemente determinada por las condiciones de vida de los países de los cuales
proceden los migrantes.
A semejanza de lo que han señalado diversos estudios e investigaciones para el caso de los procesos de
movilidad geográfica sin documentos migratorios de corte laboral y transfronterizo de mexicanos [6], la
migración de centroamericanos está relacionada y estimulada por los contextos específicos de marginación
histórico-estructural de los lugares de origen, que en muchos casos pueden estar vinculados a condiciones de
existencia de clara precariedad económico-material como la extrema pobreza, el encarecimiento de la vida y
la ausencia de oportunidades de empleo (Honduras, El Salvador y Guatemala); y, en otras ocasiones, definidas
por coyunturas de violencia relacionadas a diversos entornos e historias de conflicto social (el golpe de estado
en Honduras y los altos índices de criminalidad en ese país, las guerras del siglo pasado del Salvador y
Guatemala, las pugnas entre pandillas, el crimen organizado, paramilitares, etc.,).
No obstante, lo que se muestra como una constante para la mayoría de estos migrantes, que en su gran
mayoría son jóvenes con poca escolaridad (con la instrucción básica incompleta) y muchos vinculados
laboralmente al sector primario de la economía (principalmente a las actividades agrícolas y campesinas) [7],
es que en sus comunidades de origen no tienen opción reales de un porvenir y un proyecto de vida, ya sea
que no cuenten con un trabajo justo y bien remunerado o que carezcan de condiciones de existencia que les
garanticen su integridad física y el derecho a la vida [8]. De facto, estos jóvenes están en condiciones de una
aguda vulnerabilidad socio-económica y de seguridad, entendiendo por vulnerabilidad la posibilidad real de
que en diferentes niveles y debido y a causa de múltiples actores e instituciones sus derechos –humanos,
sociales, laborales, a la vida- no sean respetados a cabalidad o de facto sean abiertamente transgredidos. En
este adverso contexto, la migración aparece como una de las posibles alternativas para hacer frente a estos
escenarios de acentuada vulnerabilidad.
3.- La migración y los contextos de vulnerabilidad en el origen y el tránsito.
Sin embargo, de acuerdo a lo documentado por diversas organizaciones, durante la travesía migratoria, y
especialmente una vez que ingresan a México, la posibilidad que tienen los migrantes de sufrir algún agravio
y/ abuso es muy alta [9]. Esta propensión a sufrir algún tipo de agresión se ha incrementado significativamente
desde la entrada en vigor del PIFS en julio del 2014, en razón de que los migrantes, a fin de evitar los puntos
de control y detección que las autoridades mexicanas instalaron en los sitios próximos a las vías del tren, se
internan en nuevas rutas donde están todavía más desprotegidos e “invisibilizados”, sin la ayuda de los grupos
y organizaciones humanitarias [10]. Esta vulnerabilidad es aún mayor si se trata de niños y mujeres,
particularmente las mujeres a tienen más riesgo de sufrir ilícitos como la trata y tráfico de personas,
explotación, violación y abuso sexual [11].
De este modo, en razón de sus características como sujetos sociales, son varios los niveles de vulnerabilidad
de los centroamericanos: por ser migrantes en tránsito en una situación irregular y no contar con
85
documentación migratoria, por estar en condiciones de aguda precariedad material y verse obligados a salir a
buscar trabajo, por la incompleta formación escolar con que cuentan y el desconocimiento de sus derechos, y
por no contar información sobre el sistema de justicia mexicano. Cabe apuntar que, los agravios aunque se
dirigen principalmente a los migrantes, también tocan y han alcanzado a los grupos y organizaciones en
defensa de los derechos de los migrantes. Por otra parte, desde su inicio y a la fecha, con el PIFS se han
multiplicado exponencialmente el número de deportaciones. Según datos de Red de Documentación de las
Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM) de 77 mil 953 migrantes deportados en 2013 se pasó,
en sólo un año, a 107 mil migrantes para el 2014 [12]; y para el caso específico de los niños migrantes no
acompañados se incrementaron en 541% el número de deportaciones [13].
Desde hace más de una década y ahora concentrados principalmente en tres estados (Chiapas, Oaxaca y
Veracruz), la gama de delitos de la que pueden ser víctimas los migrantes centroamericanos en su tránsito
por México es vasta y comprende desde el robo y la extorsión –que son por muchos los crímenes más
frecuentes-, hasta lesiones, privación ilegal de la libertad, secuestro, sobornos, tráficos de personas, abuso y
violación sexual, homicidio, abuso de autoridad, entre otros [12]. De acuerdo a la REDODEM, estos ilícitos son
perpetrados, en primer lugar, por diversos grupos e individuos del crimen organizado –que son responsables
de la mitad de los crímenes-, en la segunda posición están los particulares –con uno de cada cuatro crímenesy en el tercer sitio las autoridades –de diverso tipo federales, estatales, municipales, que en conjunto son
responsables de uno de cada cinco crímenes- [14]. Como ya desde antes del PIFS, ciertos grupos e individuos
de las autoridades de distintos niveles del gobierno mexicano, en tanto no hacen cumplir el respeto de las
normas jurídicas y además agreden a los centroamericanos en su tránsito por México, son y han sido juez y
parte de estos escenarios de violencia y vulnerabilidad de los migrantes; los agentes y funcionarios corruptos
son coparticipes y cómplices de las prácticas criminales. En este tenor, y a semejanza de lo que acontece en
otros derroteros de las relaciones del estado mexicano hacia los grupos sociales, la impunidad –como la abierta
permisibilidad de la violación constante y estructural de la ley y del ejercicio de los derechos- es una de las
características distintivas y endémicas de las políticas migratorias. En resumen, el PIFS está muy lejos de
defender y velar por los migrantes centroamericanos en tránsito por México.
Notas y bibliografía.
[*] Gran parte de la información para elaboración de este texto se retomó de varias de las diferentes secciones
del informe (2015) Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, elaborado por la Red de
Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM). Este informe puede ser
consultado en el siguiente link: http://www.sjmmexico.org.mx/wp-content/uploads/2015/07/informemigrantes-2014.pdf
[1] En el periodo de octubre de 2013 a mitad de junio de 2014, más de 52 mil niños y adolescentes trataron
de cruzar la frontera México-Estados Unidos, estos niños migrantes venían principalmente de tres países:
Honduras (con 15,027), Guatemala (con 12,670) y El Salvador (con 11,436). Para junio de 2014, el número
absoluto de niños migrantes casi se multiplicó por dos en relación a junio de 2013. “Menores migrantes: México
cierra la puerta a una generación que huye de la violencia”, Animal Político, Julio 2014, [Fecha de consulta:
15/08/2015].
[2] “Niños migrantes centroamericanos: indiferencia e incomodidad estatales”, Contralínea No 427, 8 de marzo
2015.
[3] http://www.presidencia.gob.mx/articulos-prensa/pone-en-marcha-el-presidente-enrique-pena-nieto-elprograma-frontera-sur/ [Fecha de consulta: 15/08/2015].
[4] Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015.
[5] “Introducción”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 5.
[6] Entre muchos otros, están los siguientes trabajos que abordan las relaciones entre las condiciones de los
lugares de origen y los procesos migratorios: Delgado, Raúl, Márquez Humberto y Rodríguez Héctor (2009),
“Seis tesis para desmitificar el nexo entre migración y desarrollo”, Revista Migración y Desarrollo, Volumen
12, primera semestre 2009, RIMD, México, pp. 27-52; Márquez, Humberto y Raúl Delgado (2012a), “Economía
política de la migración”, en Márquez, Humberto y Raúl Delgado, Espejismos del Río de Oro. Dialéctica de la
migración y el desarrollo en México, Miguel Ángel Porrúa, RIMD, UNESCO, UAZ, México, pp. 39-60; Márquez,
Humberto y Raúl Delgado (2012b), “La nueva migración bajo el modelo neoliberal”, en Márquez, Humberto y
Raúl Delgado, Espejismos del Río de Oro. Dialéctica de la migración y el desarrollo en México, Miguel Ángel
Porrúa, RIMD, UNESCO, UAZ, México, pp. 89-119; Castillo, Guillermo (2014), “Migración internacional de
86
campesinos mexicanos a Estados Unidos: entre las carencias histórico-estructurales y la ausencia de
derechos”, Revista Margen, No 75, Diciembre, Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp. 1-7.
[7] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes
invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 25.
[8] “Niños migrantes centroamericanos: indiferencia e incomodidad estatales”, Contralínea No 427, 8 de marzo
2015.
[9] Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015.
[10] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes
invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 22.
[11] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes
invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., pp. 20 y 21.
[12] Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 29.
[13] “Conclusiones”, Migrantes invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 65.
[14] “Programa Integral Frontera Sur: una mirada desde la experiencia de más de 31 mil migrantes”, Migrantes
invisibles, violencia tangible, informe 2014, REDODEM, México, 2015., p. 3.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons,
respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Final del formulario
CAPITALISMO EN CHILE: MALOS OLORES Y PODREDUMBRE
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202186
Reinaldo Troncoso
Rebelión
In memóriam de mí amado hijo
Bautista Salvador (el Bauchi)*
DEMAGOGIA, CORRUPCIÓN Y ARREGLINES: LAS OFERTAS DE SIEMPRE
Los títulos que pusieron a las reformas que ofreció la Nueva Mayoría a su clientela electoral, fueron tan
sugestivos, que crearon falsas expectativas a una franja “ciudadana” muy amplia, que también con seguridad,
apoyó y participó de las movilizaciones que el año 2011, exigían cambios profundos a la educación, al sistema
tributario, al sistema previsional y a la condición laboral de los trabajadores. En definitiva, lo que se encontraba
desde hace tiempo en entredicho, era nada menos que el modelo económico y el efecto negativo de sus
políticas en los distintos planos de la vida social de las mayorías.
“La calle”, como despectivamente llamo el democratacristiano Andrés Zaldívar a las movilizaciones populares,
fueron tan contundentes y masivas, que en un primer momento, le causan gran preocupación a la gran
87
burguesía y a la elite política que le sigue de coro, para luego hacerles entrar como clase dominante en su
conjunto, en una situación defensiva y de repliegue ideológico.
El capitalismo en Chile, con la gestión de Piñera y de la Alianza, mostró sin caretas y disimulo, todas las cartas
que los patrones se jugaron para asegurar el máximo de rentabilidad en sus negocios y de paso, terminar de
completar las condiciones materiales objetivas para agudizar mediante el abuso, la super-explotación, la
corrupción y el descaro político; los antagonismos y contradicciones de una lucha de clases, que intentaron
relativizar con llamados a “la unidad de los chilenos” y el respeto al “Estado de Derecho”, buscando esconder
con estos conceptos y llamados, los profundos niveles de desigualdad y los verdaderos intereses de clase que
están en juego en el Chile de hoy.
El gobierno de Piñera como un obvio resultado, se apuró para en sus 4 años de administración, implementar
políticas de amarre institucional, con una legislación que amparara claramente el objetivo de acumulación y
concentración de los capitales y la riqueza, y que no tuviesen vuelta con una nueva gestión, entre estas: las
concesiones de construcción y administración de hospitales, la ley de pesca con coimas y cohecho, proyectos
mineros, hidroeléctricas, la superintendencia de educación, etc. Mientras mostraban condescendencia pública
con las demandas populares, en secreto, tramaban como no salir lesionados con sus intereses de largo plazo.
Con las movilizaciones y protestas populares, que mostraron niveles importantes de extensión e influencia, se
comienza a operar un cambio político significativo en la escena nacional, hasta el grado de producir en la
realidad del país, un punto de inflexión en la lucha de clases. No se trataba de un cambio drástico en cuanto
a los niveles de contradicción y antagonismo, no por lo menos de un alcance cualitativo y que hubiese
conducido los enfrentamientos derecha y definitivamente, a un cambio de periodo en la lucha de clases. Sin
embargo, el rasgo sobresaliente en las relaciones de poder que imperó durante largos años, como una
característica importante en las formas de dominación, queda claramente quebrado y sin posibilidades de ser
restituido al corto o mediano plazo. Se trataba del factor que precisamente selló la derrota ideológica del
Movimiento Obrero y Popular chileno en la década de los 80. Hablamos de aquella categoría de la
superestructura del capitalismo, que en el lenguaje sociológico clásico conocíamos como la coerción, es decir,
la amenaza o presión desde el Estado a la conducta social de las masas, cuando estas se tornan oposición
activa y radical al poder burgués; y porque precisamente, utilizando la coerción como mecanismo de control,
sabemos que la clase dominante ha impuesto su voluntad e intereses históricos. En términos más políticos,
nos estamos refiriendo a la hegemonía que impuso transversalmente al conjunto de la sociedad el sector más
poderoso de la burguesía, la fracción Monopólico-financiera.
El punto de inflexión entonces, está en que esa hegemonía que blindaba, justificaba y daba legitimidad a la
totalidad del sistema capitalista, quedó debilitada de tal manera, que abrió en el escenario nacional de la lucha
de clases, lo que hemos llamado la crisis de representatividad y legitimidad política. Este sólo hecho, nos
brindó los elementos suficientes para considerar que en el Periodo Actual de las contradicciones de clases,
de un equilibrio inestable en la correlación general de fuerzas, pero de reflujo de los sectores
obreros y populares; se abrió una fase de reactivación social, que se ha caracterizado por una importante
reanimación de franjas sociales, que han levantado con fuerza sus demandas y que lograron provocar con las
protestas y asonadas populares, esa franca crisis de representación y legitimidad política a la clase dominante
y particularmente a la elite que la expresa en la esfera institucional; llámense gobierno, parlamento y
corporaciones patronales.
Sin embargo, esta reactivación –insistimos- se enmarca aún, dentro de un periodo de reflujo ya bastante
prolongado de los sectores obreros y populares, es decir, un tiempo, que ha implicado a lo menos tres
décadas de un equilibrio inestable en la correlación general de fuerzas. Este equilibrio inestable se configura:
Primero, por el abandono en el año 86 del Proyecto Socialista por parte de la izquierda tradicional y también
de sectores de la izquierda revolucionaria que reniegan de sus postulados. Segundo, por la capitulación y la
alianza tácita de la izquierda reformista con el enemigo de clase, al apoyar la salida burguesa a la crisis del
capitalismo en el periodo dictatorial, comprometiendo su participación en la demanda de “elecciones libres”.
Tercero, pero como un elemento contrario, la intransigencia de los revolucionarios en sostener, a pesar de la
derrota, un camino de lucha independiente, mantener inalterable los valores y principios revolucionarios y
socialistas y propiciar una permanente política de interpelación: uno, a la institucionalidad por los crímenes de
lesa humanidad cometidos por la dictadura; dos, a los robos y saqueo al patrimonio del Estado por los grupos
monopólicos; tres, la demanda de restauración de las conquistas y derechos de los trabajadores y el pueblo,
quitados a sangre y fuego por la dictadura en nombre de los patrones nacionales y extranjeros; y cuatro, el
bregar de manera continua por revertir el reflujo e intentar retomar la iniciativa estratégica (MIR-EGP, MAPU
Lautaro y FPMR), a pesar de las condiciones absolutamente adversas.
El periodo político abierto a partir del año 89, y que la Concertación nombrará como de “transición
democrática”, es en verdad un periodo de continuidad con el proyecto dictatorial, pero de otro lado, un proceso
de afianzamiento de la derrota obrera y popular, que progresivamente va aumentando los grados de alienación
88
social y de mimetización de las mayorías con los valores burgueses que se van imponiendo en todos los
ámbitos del quehacer humano. Sin embargo, lo que hace que la balanza no se cargue decididamente hacia el
lado burgués, y establezca, muy a pesar, de los nuevos administradores del modelo, un equilibrio
inestable en la correlación general de fuerzas, es la existencia de una franja política y social, que aún en
condiciones de minoría, sostiene con dignidad y con una fuerte y clara autoridad moral, las banderas de los
derechos del pueblo como una advertencia de combate frente a los contubernios y negociaciones de los
poderosos y como prueba de resistencia ideológica a los golpes del enemigo de clase.
Es más, este equilibrio inestable, que hasta hace unos años operaba como una condición favorable para
imponer y sostener la hegemonía de la burguesía monopólico-financiera y las transnacionales, dejó de ser el
factor suficiente para mantener esta hegemonía político-ideológica, y sólo le dio margen a esta fracción
burguesa, para administrar políticamente la ya evidente crisis estructural del sistema y el colapso del patrón
de acumulación que habían impuesto desde mediados de la década de los 70. Hoy día este modelo económico
está quebrado, lo cual no significa que esté inmovilizado y sin operar, pero sí podemos decir que las recetas
que lo caracterizaron, no están surtiendo más los efectos esperado de crecimiento económico y de facilitación
para que los esquemas de manejo de la relación capital/trabajo, se mantengan inalterables ante las presiones
que demandan desde el campo popular, políticas redistributivas, que obviamente, la clase patronal todavía
resiste con métodos mediatizadores de los conflictos sociales y de postergación indefinida de las soluciones
económicas. El modelo sufrió una fuerte fisura, en tanto, el descontento social acumulado por tantos años, se
comenzó a expresar y a transformarse en movilizaciones y protestas, pero sin que estas, hayan logrado poner
en peligro los pilares que sostienen el actual patrón de acumulación.
Podemos afirmar, que a pesar de la reanimación popular que se expresa en contra del modelo, la gran
burguesía todavía conserva la capacidad de maniobra para turnar el control del poder dentro de sus esquemas
de influencia. La clase dominante, actualmente resiente, el que su discurso pierda cada vez más peso ideológico
y no sea creíble para amplios sectores de los trabajadores y el pueblo, y esto es precisamente lo que llamamos
la crisis de representación y legitimidad que enfrenta la gran burguesía en la actual coyuntura. Así y todo, el
diagnóstico en cuanto a estos males del capitalismo, señalan que, en la trinchera obrera y popular, el reflujo
que nos acompaña ya tantos años, no varía en cuanto a las situaciones de fondo y los avances experimentados
sólo tocan lo cuantitativo y es esto precisamente, lo que concede todavía márgenes de maniobra a la clase
dominante para reposicionarse política e ideológicamente al nivel social. Sin embargo, la fase abierta -por
cierto nos señala- que esos avances cuantitativos del campo popular, de todos modos, tornaron
ese equilibrio hace ratoaún más inestable.
Análisis aparte merece el comportamiento de los sectores más reaccionarios de la Democracia Cristiana y que
hoy se encuentran influenciando este partido burgués, pero que ellos llaman de Centro. A muchos sorprendió
la manifiesta oposición “oficial” de la DC, a los proyectos originales de reforma que ofreció al electorado la
Nueva Mayoría. A nosotros los revolucionarios, que conocemos la trayectoria política de la Falange, no nos
sorprende que en las situaciones clave de expresión de los antagonismos de clase, cuando producto del
descontento acumulado y la transformación de este en masivas protestas populares y de sectores medios
también afectados y empobrecidos por el modelo económico, la Nueva Mayoría al igual que lo hacía la ex
Concertación; hayan tenido que optar tácticamente por hacer concesiones en teoría a los sectores movilizados.
Sin embargo, la Democracia Cristiana sabe cómo y en qué momento cambiar de giro, y actuando en
consecuencia con su estilo oportunista, retomar su carácter de partido burgués.
La DC so pretexto de defender derechos y demandas de una “clase media” que no existe y que nunca ha
existido, realizó el intento desesperado de vanguardizar la oposición a las reformas y a sus aristas progresistas.
Bastante claros los demócratas cristianos, de la lamentable situación de desarme y además con conflictos
serios de decadencia política y moral, en la que se encontraba la derecha, defensora tradicional y genuina de
los intereses capitalistas; dándose cuenta la Democracia Cristiana de que la UDI y RN, habían perdido la
capacidad de cuestionar con desplante y comodidad política, las reformas en sus versiones originales; se ven
a sí mismos, como los únicos representantes de la clase dominante, que podían jugarse por dejar incólume
los pilares del modelo; y sabían también, que podían contar además, con el apoyo y así fue, de los tecnócratas
de derecha que posan siempre de independientes, y que se encuentran prestos a participar de negociaciones
y contubernios para neutralizar cualquiera ofensiva en curso que pueda afectar las cuestiones esenciales del
capitalismo. Y efectivamente contaron con estos custodios del sistema: Bernardo Fontaine, Nicolás Ulloa,
Sebastian Guerrero cercanos a RN; Carolina Fuensalida, Beatriz Córdoba, María Teresa Muñoz cercanos a la
UDI. En todo caso, las intervenciones de estos derechistas, se quedaron cortas frentes a las arremetidas de la
DC a través de Ignacio Walker, Andrés Zaldivar y también del tristemente célebre Gutemberg Martinez. Se
puede afirmar que esta ofensiva mediática de la DC, se produce en estrecha relación con el repliegue de las
movilizaciones y la pérdida de la iniciativa de parte de los liderazgos sociales de izquierda en los años 2013 y
2014.
89
Como resultado de las debilidades que evidenció la conducción política, por parte de los Anarquistas y la
Izquierda Autónoma, como los nuevos actores que lideraban al sector estudiantil; la Democracia Cristiana
aprovecha esta ventajosa posibilidad y desarrolla toda una ofensiva política y social que incluyó el apoyo de
sectores pequeños-burgueses de clara aspiración arribista. En paralelo con el repliegue y retroceso de la
movilización popular, la DC afirmándose en parlamentarios de la derecha, desata una dinámica con un claro
tinte reaccionario, que puso en circulación las añejas y rancias consignas de los viejos y viejas momias de
antaño: “libertad” de trabajo, “libertad” de enseñanza y “libertad” de “elegir” una buena educación para los
hijos.
La DC se envalentonó y abandonó su repliegue político y ayuda a que el conjunto de la clase dominante deje
su posición defensiva en lo ideológico. Al igual que en los tiempos de la Unidad Popular, asumieron la táctica
de levantar organismos sociales ficticios como la Confepa, apoyada claro está, por los partidos burgueses y
por los “expertos” en educación ligados a la ex Concertación. Realizaron marchas, concentraciones y actos
públicos supuestamente masivos, y medios de prensa no les faltaron para aparecer como mayorías oprimidas,
así lo expresó la editorial del diario “La Tercera” del domingo 07 de diciembre del 2014, titulada “Amenaza a
la libertad de los ciudadanos”, que en un lenguaje propio del anticomunismo y de la guerra fría nos decía “Una
de las lecciones que nos dejó el siglo XX, dolorosamente aprendida para muchas sociedades, es
que las libertades personales y los derechos políticos no son meramente formales, sino que son la
base del respeto a la persona y de la defensa de ella ante la amenaza de un Estado totalitario”. Al
respecto, nosotros afirmamos con pleno convencimiento, que el Señor Guillermo Turner Olea Director del diario
y el Señor Víctor Cofré Soto Editor General del mismo, cuando escribieron esta “heroica y libertaria” reflexión,
en ningún minuto estuvieron pensando en la invasión de Afganistán y sus miles de muertos, en la invasión y
ocupación de Irak y sus otros miles de muertos, en la invasión y desarme de Libia y sus otros miles de muertos,
los ataques y agresiones militares a Siria con sus otros tantos miles de muertos, el golpe de Estado en Ucrania
y sus otros tantos miles de muertos, los planes de golpe y desestabilización contra Venezuela y sus otros
tantos muertos, todas agresiones armadas, atentados terroristas y crímenes de lesa humanidad, orquestados
por Estados Unidos, el país más “democrático” y más “libre” del mundo, en estrecha complicidad con sus
aliados europeos, que actuaron con la más mortífera y siniestra herramienta bélica que poseen: la OTAN.
En los nombrados hechos, contrarios probadamente al Derecho Internacional al que ellos mismos apelan,
seguramente el diario “La Tercera” con su ceguera ideológica, no ve ningún tipo de totalitarismo y genocida
además. Dada esta campaña coyuntural y puntual de la reacción burguesa, destinada a neutralizar todo filo
de avanzada de las reformas, lo que a nuestro juicio revistió mayor importancia, es el desesperado objetivo
que se han planteado como clase dominante: la recomposición orgánica, política e ideológica de un proyecto
burgués coherente, que se pretende como de “centro derecha democrática” o con el matiz de “centro izquierda
moderna” buscando dar salida a la crisis de representatividad y legitimidad que cada vez distancia y divorcia
más a la burguesía, de cualquiera base social de apoyo.
LA FATIGA DE MATERIALES DEL CAPITALISMO CHILENO
El capitalismo es un sistema que se sustenta en la propiedad privada de los medios de producción. Es a partir
de esta forma de propiedad que se derivan otras características esenciales del sistema; como el obtener
ganancias en base a la explotación de la fuerza de trabajo que le venden los obreros y otras clases subalternas,
como el campesinado, los trabajadores por cuenta propia, etc. Estas características esenciales del capitalismo,
devienen en una multiplicidad de mecanismos que dentro de una economía de explotación y mercancías,
resultan ser los recursos o instrumentos complementarios de las transacciones y movimientos del mercado.
Algunos de ellos, son recursos necesarios pero ilegítimos o tramposos. Para aclararnos mencionaremos algunos
de estos mecanismo, que para la propia moral burguesa le son incómodos: la usura, la especulación, los
monopolios, la malversación de fondos, la evasión , el tráfico de influencias, el fraude, el lavado de dinero, la
quiebra fraudulenta, el vaciamiento de empresas, el contrabando, el soborno, el cohecho y otros, etc. Todos
estos mecanismos conforman la cara perversa del capital, hasta el punto de constituir para la propia burguesía
delitos económicos. Una cara perversa, pero aceptable a la hora de obtener ganancias.
Lo que ha ocurrido con los bullados casos Cascadas, Penta y SQM, no es otra cosa, que el segundo gran acto
de una trama que comenzó con la Dictadura, y que hoy día expone y visibiliza la continuación de un argumento
de enajenación, robo y saqueo del patrimonio del Estado chileno; por tanto, un delito de alta monta contra
todos los chilenos. Ni el caso “Cascadas”, ni el caso “SQM” hubiesen existido, si el dictador no nombra en los
años 80 como parte del directorio de SOQUIMICH empresa estatal, a su entonces yerno Julio Ponce Lerou. (1)
La Nueva Mayoría lo sabe y no lo dice, sabe que los actuales niveles de decadencia y corrupción de la clase
dominante, son los efectos históricos de largo plazo, de la contrarrevolución que se instala a partir del golpe
de 1973. Una contrarrevolución que luego de asestar el más cruento revés estratégico a la clase obrera y al
pueblo de nuestro país, se apodera del territorio nacional y obtiene como un preciado botín de guerra, todo el
patrimonio económico del Estado chileno. Después de este acto de posesión y de arrebato de nuestra soberanía
90
económica, procedieron bajo las órdenes de los grandes capitalistas nacionales, al reparto y saqueo arbitrario
de las riquezas nacionales.
Ahora, valiéndose de las vacilaciones y ambigüedades de la Nueva Mayoría, quisieron como burguesía volver
a sacar la voz, hacer retroceder a los de “la calle”. Habían ganado la mejor posición para entrabar las reformas
y restituir “la democracia de los acuerdos”. Sin embargo, el mismo afán por mantener sus privilegios, por
sostener una institucionalidad favorable al lucro, aprovechándose de derechos que convirtieron en grandes
negociados. Esa ambición desmedida, propia de magnates y mafiosos, les hace caer de nuevo en una posición
de fragilidad política. La burguesía no sólo sabe hacer negocios, también corrompe sus negocios; precisamente
cuando persigue buena rentabilidad y altas utilidades, se olvida de las propias leyes del mercado y mucho
más, porque en los pasillos de las finanzas sufre amnesia ética y moral respecto de sus propios valores
burgueses. El capitalismo en sus fases de desarrollo también posee dialécticamente su contrario de decadencia.
La ley del valor siempre se acompaña de un amplio abanico de estímulos materiales, que finalmente hacen
entrar los negocios en el espacio de la corrupción y la degradación moral. El caso de la Polar, las colusiones
con las cadenas de farmacias, con las empresas productoras de pollo, con las empresas navieras, el caso
Cascadas, Penta y SQM, son la expresión de este “mal cálculo político” o de la excesiva confianza en estructuras
de impunidad que los hacen sentirse amos y señores en esos espacios, pues las construyeron en función de
sus intereses y necesidades de clase. La burguesía es una clase que siempre ha robado y ha cometido y
seguirá cometiendo robos a gran escala, sin embargo, es una clase que cuida la apariencia: “Nosotros robamos,
pero no deben saber que somos ladrones”. Hoy quedaron al descubierto e intentan tapar el sol con un dedo. (2)
Otros hechos, como las catástrofes naturales, también han puesto a prueba las instituciones del Estado. Las
respuestas a los incendios estivales, los terremotos, los aluviones, las erupciones volcánicas, han mostrado
las deficiencias y carencias de un Estado; más preparado para socavar o descomprimir las protestas y
movilizaciones sociales, que para aliviar y resolver los efectos devastadores de un fenómeno natural. De hecho,
existe una orgánica gubernamental con una mejor funcionalidad que la “famosa” ONEMI y es la poco conocida
Oficina de “Análisis Estratégico y Control de Conflicto” hasta antes del nuevo gabinete, a cargo del Ingeniero
civil Flavio Candia y que se encuentra en Amunátegui # 72, en esta participaba también la Subsecretaria de
Interior Camila Benado y está a cargo del señor Mahmud Aleuy. No solo esta institución, sino también el
“Comité Interministerial de Conflictos” al cual asistían: Subsecretarios Patricio Silva de la SEGPRES, Rodolfo
Baier de la SEGEGOB, un representante de la Secretaría de Comunicaciones y otro de la Dirección de
Presupuesto. Estas dos instituciones, se suman como políticas concretas de perfeccionamiento al Estado de
Contrainsurgencia que de esta manera, afina la puntería para vigilar, infiltrar, controlar y desmovilizar los
movimientos sociales o en su defecto desacreditarlos o criminalizarlos para cuestionar su legitimidad.
La pérdida de homogeneidad en la burguesía como clase, les hace hoy, para salir de la entrampada situación
en que se encuentra, barajar sin convicciones claras, distintos y diferentes nombres como supuestos salvavidas
del sistema: MEO, José Miguel Insulsa, Ricardo Lagos, Sebastián Piñera, etc. Podemos decir, que la clase
dominante, está hoy profundamente tensionada entre las catástrofes y los vergonzosos niveles de corrupción,
sumando a ello un serio vació de liderazgo que compromete también seriamente la conducción del Estado
capitalista.
Se ha llegado al punto de generar una crisis de gobernabilidad que expresa al nivel político institucional, las
contradicciones inter-burguesas afincadas en los criterios y modos distintos de abordar las respuestas a las
crecientes demandas populares y a los cuestionamientos que surgen a la práctica político-administrativa desde
los poderes del Estado; particularmente lo que dice relación con el Programa de Gobierno y la implementación
contradictoria y ambigua de las reformas, también las críticas a la función legislativa y a los acuerdos
parlamentarios al margen absoluto del mandato popular de las mayorías, la crítica al ejercicio de los tribunales
de justicia y del Ministerio Público, dada la no coherencia expresa entre procesos investigativos y dictámenes
de los jueces o ministros de las Cortes. En definitiva, el manoseado Orden Público como así mismo, el
vapuleado Estado de Derecho, no convencen como un sistema transversal de “beneficio ciudadano”, toda vez
que revientan de un lado y de otro, los casos de corrupción en los que está involucrada gran parte de la elite
política y el mundo de los grandes negocios.
El cambio de gabinete, decisión política ineludible, surge como otro volador de luces, otro intento de la clase
dominante por aparecer enmendando errores, y con ello crear expectativas en los sectores ilusos, que siempre
ven en estos movimientos correcciones favorables a la corriente progresista. Sin embargo, todo lo dado y
andado, en cuanto a los encuentros y arreglos de pasillos entre la autollamada “centro-derecha” y la
autollamada “centro-izquierda”, no dan para otra cosa que constituir un gabinete “pro-crecimiento”, es decir,
un gabinete al gusto de la patronal.
91
La frase “dejemos que las instituciones funcionen” se ha vuelto casi una ironía y escucharlos decirla, suena
como a un pillarse la cola. La verdad es que, decir y reconocer que existe objetivamente una crisis de
representatividad y legitimidad, como así mismo, decir que existe una crisis de gobernabilidad, no debiera
sustraernos de las afirmaciones constantes que como izquierda revolucionaria hemos planteado casi
majaderamente: el actual periodo de la lucha de clases, se caracteriza en lo central por una CRISIS
ESTRUCTURAL DEL CAPITALISMO MUNDIAL y en el caso particular de Chile le agregamos el ABIERTO COLAPSO
DEL MODELO DE ACUMULACIÓN. Por lo tanto, lo que hoy está instalado en la realidad nacional, no es otra
cosa que la forma particular que asume la crisis señalada. Aquí no ocurre que se estén sobreponiendo
fenómenos políticos, sociales, económicos, culturales-ideológicos u otros de nuevo tipo, sino, el entender que
la clase dominante en nuestro país, no ha podido lidiar de manera inteligente y apropiada con los efectos
nacionales que provoca de manera irresoluble la crisis capitalista mundial, por los propios desaciertos
imperialistas en el contexto de la lucha de clases en la escena internacional, de la cual los ejemplos más
visibles los encontramos en el conflicto armado de Ucrania y las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk,
ahora conocido como la guerra del Dombás; el alzamiento popular en Yemen y el derrocamiento del gobierno
pro-norteamericano; el triunfo en Grecia de la Izquierda reformista Syriza que altera el cuadro político de la
Unión Europea; la ofensiva militar contra el Estado Islámico (EI) por parte del Ejército de Siria, las Milicias
Kurdas y el Ejército Iraquí con el apoyo de los Guardianes de la Revolución Iraní; el apoyo en la pasada Cumbre
de América al proceso venezolano ante el decreto imperialista de Mr. Obama y la reanudación después de más
de cinco décadas, de relaciones políticas y diplomáticas entre los Estados Unidos y el gobierno de Cuba.
Pues bien, atendiendo lo anterior, sobre qué nuevas bases, políticas, económicas, teóricas, se puede
reconfigurar una opción capitalista. De dónde puede la burguesía, dotarse de un nuevo arsenal ideológico que
no sea, el reivindicar ese liberalismo, que ya por siglos la civilización lo ha experimentado como un terrible
enemigo de la humanidad. El ocaso de un sistema y en cuanto al Modo de Producción Capitalista, no se puede
medir ni esperar en horas o días, ni siquiera en años. Menos aún, si estamos convencidos de que el final del
capitalismo, no se producirá por efecto de sus propias contradicciones y errores.
No puede haber una postura determinista, que nos resigne a esperar del capitalismo un final ineluctable y sin
dolores de parto. Las clases sociales son el testimonio más elocuente de la dialéctica histórica, que
precisamente nos asoma y nos expone a esa lucha violenta entre las clases que a la vez destruye y construye
sociedad. Son finalmente las clases sociales las que enfrentándose en una lucha a muerte, atrasan o adelantan
el curso de la historia humana.
Las estructuras corroídas, las maquinarias desvencijadas, las herramientas melladas, y todos esos malos
olores, propios de los estados de ruina y decadencia que ahora impregnan la atmósfera capitalista; no bastan
para que tranquilamente esperemos el derrumbe de este sistema. Desde esta otra trinchera, no sólo cabe
mirar el espectáculo, que es sin duda, una gran oportunidad histórica para conocer sus flancos débiles, sino
también, para unir y preparar nuestra fuerza, para levantar en alto nuestros valores socialistas y proletarios
y junto con ello luchar por instaurar como alternativa y opción estratégica al capitalismo y la democracia
burguesa, nuestra propuesta programática revolucionaria.
EQUIVOCADOS TEXTOS SOBRE EL CONTEXTO EN EL CAMPO POPULAR
Los revolucionarios en varias ocasiones, nos hemos brindado espacios de convergencia para debatir acerca de
las condiciones de los trabajadores y sus organizaciones en el Chile actual. Debate sin duda, necesario y
también oportuno, dadas las distintas coyunturas que nos exponen día a día, a una cantidad importante de
informaciones respecto de temas como la reforma tributaria, de la educación, de la previsión, de la
constitución, de lo laboral, y que tienen que ver directamente con la vida de los trabajadores y de los sectores
populares. Lo necesario y oportuno, lo decimos porque, a lo menos se espera en torno a un clima fraternal,
colocar en la mesa de discusión, los temas clave del presente y del futuro de nuestra clase, la clase o las clases
dominadas, los oprimidos, los explotados por el capitalismo.
Foros y encuentros realizados estos últimos meses, incluyendo la exitosa convocatoria del sindicalismo clasista
al Día Internacional de los Trabajadores; nos demuestran a pesar de los avances logrados, el estado orgánico,
la situación de conciencia y las condiciones de alienación y reflujo en la que aún se mantienen la mayoría de
los trabajadores de nuestro país. También el reconocimiento y aceptación de que en Chile hoy, la afiliación
sindical bordea aproximadamente un 15% de la fuerza laboral, un porcentaje bastante bajo en relación a la
fuerza de trabajo activa, dato que no deja de ser importante si se sabe que la tasa de sindicalización posee un
efecto inmediato sobre la distribución factorial del ingreso, o sea, sobre la forma en cómo éste se distribuye
entre los trabajadores y los capitalistas. El Plan Laboral de la dictadura, buscó justamente que la negociación
colectiva en ningún caso fuese un mecanismo para redistribuir los ingresos o riqueza del país. Junto con lo
anterior, continúan penando en la cabeza de los trabajadores, los mecanismos de “despolitización” o de
enajenación política que sería la forma correcta de decirlo: Uno, que era la separación entre el mundo del
trabajo y la política formal, entendidas como las inhabilidades que consagró el Plan Laboral de José Piñera. Y
92
dos, el atomizar la negociación colectiva y constreñirlas al nivel de las empresas. Con ello se buscó con éxito,
deshacer esquemas asociativos más amplios, que permitían la unión de los trabajadores como clase y su
representación política en la unidad social, cuestión que la dictadura logró plenamente. Esto entrega el dato
de que las relaciones capital/ trabajo no contienen hoy, en su contradicción lo que debiera ser el empuje y el
acicate a la organización sindical de los explotados, lo que hace pensar que el factor subjetivo (la organización
revolucionaria) permanece aún ausente o muy débil, en el espacio de las relaciones sociales de producción.
Aún así, por mucho que la clase burguesa domine sin contrapeso en las relaciones de poder económico, político,
social e ideológico; siempre estas relaciones de poder estarán expresando de manera objetiva e histórica, las
contradicciones y los antagonismos irreconciliables entre las clases; siempre estas relaciones de poder estarán
expresando la lucha de clases, aún cuando ésta en situaciones de reflujo de los sectores explotados y
dominados, asuma características más veladas. Pero, aún así, no podríamos afirmar que nos hayamos
encontrado en un periodo (1986-2011) de “estabilización de la lucha de clases”, un concepto así, a nuestro
juicio, se contradice con una mirada materialista dialéctica de la realidad y en cambio si se emparenta con la
visión post-modernista, en su equivocada convicción, de que la administración al detalle de los individuos y
los Estados convierte al poder del gran capital, en una fuerza omnímoda capaz de paralizar a sus adversarios
y restarles su capacidad de ser la oposición dialéctica que lucha y resiste siempre y permanentemente a sus
pretensiones de “administración total”.
Siguiendo las ideas de Marcuse, uno de los exponentes importantes de la corriente postmodernista,
pudiésemos llegar a la conclusión pesimista de que: “El mundo tiende a convertirse en la materia de la
administración total que absorbe incluso a sus administradores. La tela de araña de la dominación ha llegado
a ser la tela de araña de la razón misma y esta sociedad es fatalmente enredada en ella” (3). Sin embargo, la
“Ley de la Unidad y Lucha de los Contrarios” no nos muestra ese comportamiento de la realidad. Por lo tanto,
donde existe la unidad de los contrarios existe también la lucha entre ellos.
Con el reformismo también se opta por producir cambios dentro de los marcos del sistema, pues se tiene el
convencimiento de que fuera o al margen de sus estructuras de dominación, es imposible cambiar a nuestro
favor la correlación de fuerzas. De ahí entonces la necesidad de diseñar estrategias de colaboración de clases
y de capitulación política de las posturas independientes de clase. Así y todo, aunque los sectores reformistas,
sean estos de cuño obrero o de cuño pequeño-burgués, pacten con la burguesía un proyecto de conciliación
de clases, como llegó a ocurrir en ciertos momentos históricos; la sola condición unilateral de estos pactos,
los invalidaba para convertir el escenario de la lucha de clases en cualquier país, en un escenario pacífico,
garantizado por una suerte de armisticio pactado entre los “representantes” de una y otra clase. Lejos, muy
lejos de ser así, las contradicciones y antagonismos siempre existentes y siempre dinámicos, en situaciones
de menor intensidad de estas contradicciones, lo menos que pueden expresar en el escenario de la lucha de
clases, es una condición de equilibrio inestable, equilibrio que dependiendo del estado de esas mismas
contradicciones se puede mantener o romper en cualquier momento o circunstancias determinadas.
En nuestro país, desde la segunda gran derrota sufrida por nuestra clase, el año 86, todos los hechos y
acontecimientos importantes que devinieron en la instalación de la salida burguesa a la crisis de la dominación
en Chile, con los gobiernos concertacionistas; demuestran que la lucha de clases, a pesar de la derrota
estratégica del Movimiento Obrero y Popular y el posterior reflujo que se expresa con los fenómenos de la
atomización orgánica, la fragmentación social y la dispersión ideológica; nunca llego a remedos siquiera de
estabilización. Y porque fue y es además material e históricamente imposible; la derrota -entendámonos bienes en sí, una condición de restitución de la dominación burguesa y de reinstalación de la opresión de clase por
parte del Estado. Por lo tanto, considerar que la retoma de la iniciativa estratégica por parte de la clase
dominante, con la consecuente represión a los sectores revolucionarios todavía en lucha y resistencia, sumado
a todas las políticas de contra-insurgencia post-dictadura, es una condición de estabilización de la lucha de
clases, nos parece un craso error, no sólo intelectual, sino de implicación errónea en lo político, a menos que
el término estabilización se utilice como un grosero eufemismo para nombrar a la derrota y al nuevo
dramático reflujo al que entró el Movimiento Obrero y Popular en el año 86.
Ahora, fue precisamente el recurrente y manoseado discurso de la falsa “Transición Democrática”, el que
posibilito como recurso táctico el que esa lucha de clases, que pudo desde los sectores obreros y populares
haber tenido las características de una “revancha”, a lo menos en los planos político-jurídicos más importantes
(DD.HH. Constitución del 80), no la tuvo y logra el sector de recambio de la burguesía, generar en nuestro
país y en ese escenario de la lucha de clases, la condición de equilibrio inestable.
A partir del 2011, con las movilizaciones medioambientalistas y con las protestas estudiantiles, que llegan a
tener un nivel inédito y bastante masivo de convocatoria, ese equilibrio inestable en la lucha de clases,
comienza a acrecentar su inestabilidad y a empujar a la clase dominante a una posición defensiva y de
repliegue ideológico, hasta el grado que se comienzan a expresar públicamente mea culpas políticos y
sociales que aceptan el descrédito y la des-legitimidad de la elite política y la patronal, al punto que ya no
93
pueden ocultar la fea cara de sus estafas, corrupción y robos descarados. Nos encontramos ante un hecho,
que no podríamos calificar de estallido social espontaneo del descontento, no es así. Las movilizaciones y
protestas son el resultado de un largo proceso de acumulación del descontento, frustraciones y estados de
impotencia social, frente a un Estado burgués que le ha imprimido por casi tres décadas a su gestión política,
el parcial tutelaje de los intereses del gran capital monopólico financiero y las transnacionales. Según el
carácter del Estado es la relación lógica e histórica que se debía esperar.
En un contexto de reflujo de los sectores obreros y populares: derrota política, social, militar, e ideológica de
la clase obrera y el pueblo, su desarme orgánico e incluso con posteriores grados importantes de
descomposición moral. En este contexto, dentro del cual se han realizado casi por tres décadas esfuerzos de
reconstrucción política y social, de rearme ideológico, de reedificación moral, sin hasta ahora lograrlo y tenerlas
hasta estos días, como las tareas inmediatas y permanentes de una izquierda revolucionaria, aún atomizada,
dividida y con un profundo espíritu de secta, estimulada por los lamentables liderazgos que la mantienen
cautiva en cacicazgos egocentristas y políticamente mediocres.
En este contexto de reflujo; refiriéndonos a las movilizaciones y protestas, hemos hablado de reactivación
social y esta fase, debemos entenderla como el preámbulo de comprensión de los verdaderos antagonismos
sociales, el momento histórico-material en el que sectores más amplios y extensos comienzan a ver con una
mayor claridad, el porqué de la explotación, la opresión y el abuso de parte de las clases dominantes y la
razón por la que los sectores de la burguesía imponen con absoluto liberalismo y arbitrariedad las relaciones
de mercado en todos los ámbitos de la vida social. Esta es la fase donde comienza a quedar claro a los sectores
obreros y populares, que todas las medidas que toma la clase patronal son contrarias y afectan profundamente
sus intereses y barren constantemente con sus derechos. Esta fase expresa a nuestro juicio –aún valorada
como estadio positivo- sólo un desarrollo cuantitativo de la conciencia, pero, acotado este desarrollo a los
sectores que hoy luchan, protestan y se movilizan por sus demandas.
DE LA CONCIENCIA DE CLASE “EN SI” A LA CONCIENCIA DE CLASE “PARA SI”
No puede ser de otra manera, y no porque nos sorprenda un destino inexorable, sino porque, la rueda de la
historia sigue su curso ineluctable, conteniendo en este curso temporal sus avances y retrocesos, sus marchas
y contramarchas, y cada uno de esos procesos conducidos por su dialéctica legalidad. Un marco que al margen
de nuestra conciencia, podría encaminar el recorrido de los pueblos hacia su verdadera liberación, esto, sí
sólo sí, de verdad, asumimos el desafió de constituirnos como clase en sujeto histórico, lo cual significa
ganar dominio de la teoría revolucionaria y convertirnos en el factor subjetivo que imponga la voluntad de
cambio.
En estos tres últimos años, la clase dominante ha hecho evidente que posee consensos básicos y que los hace
realizables, precisamente, para no perder capacidad de administración y dominio de sus intereses, uno de los
ejemplos más claro de esto, son los acuerdo entre gallos y medianoche, de la Reforma Tributaria (la cocina de
Fontaine y Zaldívar), la constitución de la Comisión Engel contra la corrupción política y la búsqueda de
espacios políticos transversales para acordar vías de solución a la crisis instalada. Sus implementaciones son
tan solapadas, que a los sectores sociales les cuesta percibir las relaciones tácitas de complicidad que se
establecen entre los dos grandes referentes burgueses. El hecho de que la Nueva Mayoría aparezca como una
coalición pluriclasista, conduce al equívoco de entenderla como un referente de unidad social transversal y que
actúa políticamente en función de esos intereses diversos. La propia Nueva Mayoría se ha encargado de
desmentir esta percepción, en la medida que se han hecho públicas, opiniones críticas, desacuerdos con las
políticas del gobierno y francos rechazos al conservadurismo de algunos de sus partidos o dirigentes; y esto,
de parte de algunos sectores o tendencias políticas, al interior de la propia coalición y dentro de los mismos
partidos de la Nueva Mayoría que observan el cómo en los momentos decisivos, se impone siempre la fracción
más conservadora de la coalición. Esto quiere decir, sin temor a equivocarnos, que la postura oficial, la postura
que finalmente va a imponerse en el debate y en la ley, es y será la postura burguesa que preserva los
intereses estratégicos de la clase dominante, y así quedó confirmado una vez más, con el cambio de Gabinete
y con las recientes declaraciones del Gobierno convertidas en el lema “Realismo Sin Renuncia”, que se
constituye en el resultado de las presiones de la gran burguesía y las corporaciones que la representan, incluso
sin que estas presiones lleguen a ser un acuerdo explícito de estos intereses.
Ahora, sin duda, el nuevo Gabinete significa una suerte de ordenamiento de la casa capitalista, con una
Democracia Cristiana que luce los mejores dividendos políticos para transformar a la Nueva Mayoría en una
importante base de sostenimiento de lo que la derecha ha llamado un “Gabinete Pro-Crecimiento”, es decir,
un equipo de Gobierno dispuesto a escuchar y obedecer a los patrones antes que a “la calle”. Sin duda, esto
también se debe leer como el que todas las posturas reformistas burguesas y pequeño-burguesas al interior
de la Nueva Mayoría están y estarán subordinadas, presiones más o presiones menos, a los intereses
estratégicos de la burguesía monopólico-financiera y al imperialismo, y esto en definitiva porque la referencia
94
que establece el rayado de cancha, ha sido y es el Patrón de Acumulación (modelo económico) y así lo han
demostrado y aceptado estos actores políticos.
Por lo mismo, es sintomático que, los partidos de gobierno y sus principales líderes, no excluyendo a ninguno
de ellos, hablen de reformas “profundas” o “estructurales” en distintas áreas, y puedan incluso explicitar
contenidos populistas para las mismas, pero hasta ahora, nadie de manera expresa, clara y responsablemente
ha dicho que se quiere y se tiene la voluntad política, de cambiar el Modelo Económico. O sea, la independencia
económica, la soberanía popular y el desarrollo nacional al servicio de las grandes mayorías, son nociones que
están claramente hipotecadas y no existe conciencia alguna, para situarlas como las demandas más
importantes y centrales de los trabajadores y los sectores populares.
Es un hecho sabido que, la izquierda clásica o tradicional, hace ya muchos años claudicó en sus postulados y
principios. Apenas consumada la derrota de 1986, la izquierda tradicional capituló y se subordinó a la salida
burguesa que el imperialismo y la oposición burguesa a la dictadura, habían pactado frente a la crisis del
sistema. Está subordinación que los hace parte del consenso burgués, con el tiempo se profundiza y esta
izquierda en sus propios congresos y eventos resolutivos, afina las tácticas para tener las menos
contradicciones posibles con el modelo institucional vigente y moverse con más comodidad dentro del sistema
capitalista. El mismo Partido Comunista que navegó en estas aguas con cierta autonomía, hoy día, al hacerse
parte de la Nueva Mayoría, pierde por opción, su relativa independencia y entra derechamente en la valoración
de la democracia burguesa, jugándose por una participación cada vez más comprometida con el orden burgués.
Considerando este contexto, a nuestro juicio, se encuentra cancelada absolutamente, la posibilidad de que
desde la izquierda tradicional y reformista, aún haciendo uso de sus nexos con los sectores sociales, se aliente
a una lucha reformista consecuente contra el sistema. La experiencia histórica ha dado luces de como las
representaciones políticas obreras y populares, que en sus orígenes, levantaron banderas y plataformas
clasistas y revolucionarias, al ser coaptados por la burguesía, no sólo hicieron abandono de las políticas
revolucionarias, sino que además, en corto tiempo se transformaron en la principal fuerza sostenedora del
sistema. En Europa, la Socialdemocracia, nacida como una representación obrera y revolucionaria, termina
renegando de sus principios y se convierte en una organización pequeño-burguesa y luego claramente en una
opción burguesa, que incluso genera como ideología el Economicismo, el que a lo largo de los años, sostiene
su identidad reformista y la característica liquidacionista de los cambios sociales.
Lo que queremos instalar como hecho histórico, es que los trabajadores y el pueblo en nuestro país, fueron
abandonados por el reformismo –hoy día pequeño-burgués- del Partido Comunista. El reformismo pequeñoburgués, antaño reformismo obrero, entró con la Nueva Mayoría a un proceso de distanciamiento ideológico –
a nuestro juicio- sin retorno, con la clase obrera y los sectores del pueblo en nuestro país. Es más, el Partido
Comunista anhela que éste acuerdo, convertido en coalición electoral y que para partidos como el Demócrata
Cristiano, tiene la mera forma de un acuerdo circunstancial, llegase a tener las características de un pacto más
estratégico o de largo plazo. No siendo así, de todos modos, el reformismo pequeño-burgués, cuida más esa
alianza, que la relación con el mundo social que hasta ahora representa, y eso lo demuestra también, entrando
en contubernios con los sectores derechistas de la Nueva Mayoría y en las negociaciones tripartitas con el
gobierno, la patronal y la burocracia sindical que hoy encabezan con la CUT para debilitar al máximo los
contenidos de la reforma laboral.
Ahora, más allá de las posiciones sectarias o prejuiciosas que estén ancladas en sectores revolucionarios o
pretendidamente marxistas, la historia mostró que en nuestro país, el reformismo obrero contribuyó en gran
parte del siglo pasado (Siglo XX), a conformar organizaciones de clase y con una profunda conciencia
proletaria, que no sólo demandaron mejores niveles de vida, sino que siempre reivindicaron explícitamente el
Socialismo como norte estratégico. De no haber sido así, el surgimiento de la izquierda revolucionaria en Chile,
cuyos antecedentes políticos se encuentran precisamente en el reformismo obrero, habría –estamos segurosdemorado muchos más años su parto. La polémica abierta con el reformismo obrero, en cuanto a las cuestiones
clave, como los problemas del Poder y las visiones sobre las clases y el Estado, comienza una vez nacida la
izquierda revolucionaria, a partir de los años 60.
En la base de esta importante polémica están los testimonios intelectuales de historiadores valiosos como
Hernán Ramírez Necochea, Fernando Ortiz Letelier, Julio Cesar Jobet, Marcelo Segall, Jorge Barría, Luis Vitale,
entre los más destacados protagonistas de la historiografía obrera del siglo XX en nuestro país. Considerando
tal vez, limitaciones epistemológicas u opciones metodológicas, que hubiesen a lo más rigidizado la
investigación y el análisis de la realidad, lo cierto es que tales historiadores ayudaron a ver con un juicio crítico,
lo que la historiografía conservadora ocultó a propósito a todos los chilenos, incluyendo a sectores de la propia
clase dominante. Este debate y posterior confrontación abierta en los frentes sociales, se enriquece
enormemente con el aporte extraordinario de los intelectuales revolucionarios de la “teoría del Subdesarrollo”.
Tal debate dejó claro que las diferencias en el campo popular tenían un carácter táctico, pues en lo estratégico
95
los trabajadores y el pueblo aspiraban sin remilgos al Socialismo. Se trataba hasta allí, del famoso tema de
las vías.
Con el reformismo pequeño-burgués, hoy en día, ya no se trata del tema de las vías, se trata de una opción
que inserta al Partido Comunista en el campo enemigo, que lo hace parte de la dinámica burguesa por sostener
históricamente la “única alternativa” posible y visible que “queda” después de asumirse como derrotado
estratégico del capitalismo. Por eso, para ellos no existe en el discurso, ni las clases ni la lucha de clases, y
esto ocurre, no porque para la militancia comunista, estos fenómenos históricos concretos y objetivos se hayan
esfumado, sino porque en las relaciones de triunfo y derrota, el derrotado repliega su bandera y con ello
también sus principios y convicciones. Es lo que a cada rato, la Democracia Cristiana le pide al Partido
Comunista que explicite públicamente como declaración de fe.
Dada esta situación y acordándonos muy de paso del otrora Centrismo de Izquierda, hoy día investidos de
socialdemócratas, con una complaciente auto-percepción de progresistas, los “socialistas” , radicales,
pepedeistas, izquierdistas ciudadanos y etc. Diremos que no queda en Chile, un referente político, que desde
esta franja, hoy día gobernando y junto con ello exhibiendo vergonzosos procesos de descomposición ética y
moral, tenga la voluntad expresa o no, de entregar a los trabajadores y a los sectores del pueblo, herramientas
que le den protagonismo social y político y les permita en paralelo un desarrollo en su conciencia de clase. Por
el contrario, nosotros creemos, que todos los esfuerzos políticos que hará la Nueva Mayoría, será apartar a los
sectores explotados y oprimidos por el capitalismo, de la tentación de unirse a un proyecto revolucionario, que
les signifique a ellos, una amenaza, al bien cómodo lugar que conquistaron con el apoyo de su clientela
electoral dentro del sistema.
El radicalismo pequeño-burgués (**) también intenta ocupar un importante lugar en la contingencia política, y
para ello despliega sus postulados en una estrecha relación con el mundo social, no dejando de entender la
importancia de los trabajadores en el antagonismo con el sistema. El anarquismo en sus diversas variantes,
se han vinculado con sectores sociales que en la actual coyuntura tienen un carácter más dinámico y
confrontacional con la burguesía y su institucionalidad; como son los estudiantes, los trabajadores
subcontratados y franjas obreras del área de la construcción. En estos frentes han obtenido logros importantes
de representación social, que en concreto expresan su legitimidad social y política.
Han desarrollado una táctica que hasta les ha surtido un buen efecto, ser la conciencia crítica del reformismo
y en base a esta crítica, asumirse como la alternativa de salida a las demandas e intereses de los sectores
sociales movilizados. Mientras disputaron la conducción de los sectores sociales al reformismo pequeñoburgués (PC), ganaron un importante crédito social, que precisamente los encumbró a ganar la Fech y a
obtener puestos de liderazgo en varios frentes sociales. Pues bien, superada esta fase de disputa y conquistado
el liderazgo, no fueron capaces de avanzar con su conducción de claro tinte economicista, más allá de lo que
fueron capaces de avanzar sus rivales reformistas, y así quedó claramente demostrado con las movilizaciones
estudiantiles del 2013 y 2014, como también con las negociaciones obreras que ellos condujeron, por bonos
o platas más o bonos o platas menos. Con el Anarquismo los hechos, hablan de un déficit de perspectiva
estratégica en las luchas contra el sistema, hablan de una falta de Proyecto o Programa revolucionario, hablan
de la ausencia de una Concepción de sociedad que le de sustento a una lucha más decidida y frontal contra el
capitalismo.
Podemos decir lo mismo de otra vertiente del radicalismo pequeño-burgués: El autonomismo de Izquierda, o
Revolución Democrática. Esta vertiente, al igual que el anarquismo, se asienta en premisas falsas para
intervenir en la realidad nacional. Para ellos la lucha de clases es casi un espejismo. El juicio y la opción política
de este sector, parten desde el plano axiológico, el diagnóstico que hacen de la realidad, no arranca de la
contradicción capital/trabajo, o desde una mirada rigurosamente científica a las relaciones sociales de
producción; el punto de partida ideológico de estos sectores, es la decadencia valórica del capitalismo y la
correspondiente indignación ética que produce como respuesta y expresión de descontento social. La dicotomía
que quisieron sobreponer a la realidad de los sectores obreros y populares, afirmando una contradicción entre
lo político y lo social, les hace a sí mismos toparse con una falsa e ineficaz relación con los frentes sociales,
que tal cual ocurrió con la SURDA en la década de los 90, evidencia el idealismo de su visión política y como
contraparte, la verdad objetiva que se expresa en la realidad material; donde el mundo social inorgánico y
amorfo en lo teórico, requiere y demanda formación y conducción política para entenderse a sí mismo y
entender a la vez su realidad circundante.
El Autonomismo siempre han divulgado una imagen idílica de las organizaciones sociales, equiparándolas
muchas veces, con movimientos sociales que poseen características más masivas, más homogéneas y más
orgánicamente centralizados. Les atribuyen a estas organizaciones, capacidades extraordinarias para sortear
y enfrentar obstáculos. El Autonomismo asume que la lucha social es suficiente para obtener logros y victorias
sin necesitar de los partidos o del factor político. Se apartan de la idea de un proyecto por el socialismo, y
postulan que los oprimidos mediante la lucha y la acción popular, pueden madurar a solas y espontáneamente
96
una idea de sociedad anticapitalista. El autonomismo no ha sido capaz de reparar en las limitaciones de sus
postulados y por esa razón idealiza la resistencia popular espontanea Desvaloriza los diseños estratégicos, la
conciencia y la necesidad de organización, para otorgar capacidad y posibilidad de triunfo a las clases
oprimidas. No se ven a sí mismos, como antagonistas de los opresores en las contiendas electorales, al mismo
tiempo que no ven las restricciones de la democracia representativa e incluso de la democracia directa. En
esta visión está como razón de fondo, el desconocimiento profundo acerca de la centralidad del Estado burgués
y como correlato la equivocada idea de que el Poder de la burguesía se encuentra disperso, recurren
frecuentemente a la utilización de categorías políticas y económicas abstractas, que les impide una
comprensión exacta de las funciones y del rol histórico del Estado. En definitiva, se quedan con la romántica
convicción, de que el mundo social puede construir una nueva sociedad, valiéndose del impulso espontaneo
de la protesta y la rebelión. LEVANTAR UN DESTACAMENTO DE VANGUARDIA Acercarnos, dentro de un
contexto como el descrito y analizado; a un estadio de conciencia de clase “para sí”; supone un recorrido
cuidadoso, asumido con el máximo de rigor científico, apostando también por un método y una pedagogía
política de gran lucidez teórica y acompañada de una disciplina revolucionaria inquebrantable. Del pasado
revolucionario, no sólo está el Socialismo Científico como la gran herencia teórica del proletariado mundial,
sino también el alto contenido moral de los combates obreros, conducidos por un gigantesco compromiso y
una férrea disciplina clasista y revolucionaria. Además de las luchas ejemplares de la Comuna de París en
1871, de la revolución de octubre de 1917, de la revolución China, la de Cuba y la del Vietnam heroico;
tenemos cercanamente como una síntesis de esta conciencia y como el ethos más memorable de este
honorable compromiso por los cambios revolucionarios, la vida y obra del “CHE”. Frente a los momentos de
decadencia de los valores capitalistas-burgueses, se vuelven a alzar como una diáfana interpelación histórica
los valores que encarnará el “CHE” en su lucha junto a los pueblos oprimidos y por transformar
revolucionariamente el mundo. Y cuando hablamos de este referente ético-político, no nos estamos
embarcando en una suerte de religiosidad ideológica, o en una postulación mística, que nos aparte o nos
desvié del propósito materialista enraizado en los históricos antagonismos de clase, que dan lugar a
concepciones de mundo contrapuestas e irreconciliables. Nos asentamos en los entramados éticos y morales
del Guevarismo, como una concepción de clase que asume el cambio radical de la sociedad burguesa por otra
de carácter socialista en cuyo centro gravitan los perfiles del hombre nuevo. En la Izquierda Revolucionaria,
se expresan de manera clara las debilidades que tenemos en cuanto a estos grados de conciencia. La claridad
no consiste sólo en dar por sabido “los deber ser” y “los para qué” de una concepción teórico-revolucionaria.
La claridad consiste en que no existe teoría revolucionaria sin práctica revolucionaria. La claridad consiste en
que entre el decir y el hacer sólo transcurre el segundo de la coherencia, para no convertir en una anfibología
el propósito revolucionario. Dar al discurso y a la práctica un carácter ambiguo, aparta categóricamente del
sentido revolucionario de un objetivo, y es lo que muchas veces ha ocurrido con las posiciones del radicalismo
o las del reformismo pequeño-burgués.
Entonces, pensamos, el Guevarismo no se puede erguir como la competencia ideológica eficaz, para sólo ganar
la simpatía de la clase obrera y el pueblo. No puede cumplir el rol de una mera estratagema ni tampoco de
una moda, con la cual garantizar un mejor producto mediático de relación con las masas. El Guevarismo, surge
como la necesaria e histórica responsabilidad política de los revolucionarios, para aportar a los explotados y
oprimidos un compromiso por la superación real y efectiva del capitalismo como sistema, y de construcción
de la fuerza social revolucionaria que anime y conduzca el camino hacia la realización del Socialismo. El
Guevarismo se yergue para ocupar el espacio de la voluntad histórica (factor subjetivo), ocupar el lugar de las
decisiones que descubran el velo que oculta la lucha de clases y señalar la verdad por su nombre, tomar su
puesto en la primera línea de combate y encabezar la lucha de los trabajadores y el pueblo por la libertad e
igualdad social. El Guevarismo es el instrumento teórico y práctico, es el marxismo-leninismo inserto en la
realidad actual latinoamericana. Es la herramienta esperada para dar a la lucha de nuestra clase, los
argumentos que aclaren y definan de manera certera el curso de los enfrentamientos con nuestro enemigo:
la burguesía.
Con esta corriente revolucionaria, se concreta el esperado retorno del marxismo que da claridad y conduce,
que interpreta y otorga direccionalidad al proceso de acumulación y constitución de fuerzas. Es que no es
posible sin una dialéctica materialista, concebir estrategias eficaces de cambios y transformaciones
revolucionarias. “ Es decir, la dialéctica proclama la inevitable historicidad de todo lo social y, al hacerlo,
condena a las instituciones y prácticas sociales fundamentales de la sociedad burguesa a su irremisible
desaparición, algo que el pensamiento imperialista de la decadencia, tanto en su vertiente neoconservadora
como en su linaje “ex marxista”, considera totalmente inadmisible. La metodología dialéctica es pues
irreconciliable con la aspiración capitalista de “eternizar” su sociedad y sus instituciones, de hacerlas aparecer,
como diría Francis Fukuyama, como “el fin de la historia” (4)
Aún queda un trecho muy largo de recorrer, estamos ocupando la única rendija que se ha abierto con la
reactivación social, para irle dando forma a la táctica que posibilitará ganar la mente y el corazón de los
trabajadores y los sectores populares. Sin embargo, nos debe asistir absoluta claridad, de que estamos
97
iniciando este camino y que en este recorrido de analizar, actuar y cambiar la correlación de fuerzas a nuestro
favor, queda todavía mucha mala hierba por desbrozar. Debemos entender con espíritu y decisión
revolucionaria, que una de las principales herramientas de juicio y avances en la conciencia del deber
revolucionario, es la crítica y la autocrítica, sin esta necesaria herramienta, la organización revolucionaria sólo
cultiva autocomplacencia y desviaciones de la conciencia y del compromiso, traicionando los imperativos de
una estrategia revolucionaria. La corriente Guevarista se constituye en el hoy por hoy, en una enorme y valiosa
contribución al rearme teórico y a la reedificación moral de nuestra clase y por lo mismo, no se puede con una
visión cortoplacista, distorsionar y hundir en el fracaso, lo que se levanta con una perspectiva de largo aliento.
El Guevarismo no es una novedad en el mapa mundial ni latinoamericano, es un ya viejo pero sano discurso
que a partir de la década de los 60, llena siempre de un espíritu nuevo la lucha revolucionaria. Es un discurso
del ayer para que las masas lo descubran en toda su riqueza y puedan con él construir el futuro de su liberación.
Aceptamos y defendemos que el Guevarismo no es un corte, no es un divorcio teórico y práctico con el
marxismo-leninismo, como lo asumen y lo quisieran las posturas oportunistas y revisionistas, sino la
continuidad coherente con la concepción del Estado, con la concepción de Partido y con el método Materialista
Dialéctico e Histórico que postula el Socialismo Científico, y con esto no nos estamos refiriendo en absoluto a
los “manuales” de ningún tipo ni de ninguna época. El Guevarismo genera en el plano de las definiciones
políticas, la correcta idea de que el “CHE” -muy a pesar de lo que algunos intelectuales burgueses y pequeñoburgueses desearían- por su humildad y pudor político, no se ensalzó a sí mismo, como el nuevo mesías o
ideólogo del proletariado mundial, porque sólo le bastó con abrazar de forma explícita y consecuente, pero sin
dogmatismo ni sesgos (de manera torcida), la visión de Marx, Engels y Lenin; y jamás intentó desmarcarse
teóricamente del Socialismo Científico.
El “Che” mejor que nadie supo que, “conciencia para sí” correspondía a un atributo social y de clase, no podía
entenderse como la cualidad personal del militante o cuadro revolucionario. Muy por el contrario, el “Che”
comprendió que los revolucionarios debían embarcarse en el enorme desafió de corregir y cambiar con las
armas del socialismo, la gigantesca influencia alienante de la burguesía y del imperialismo, con la que se
domesticaba la conciencia de los sectores explotados y oprimidos por el capital. El “Che” comprendió que tal
desafió, implicaba una ardua tarea material e ideológica. Que no se trataba sólo de un cambio de ideas o de
máximas teóricas, sino que fundamentalmente el hacer profundas transformaciones que apuntaban a las bases
mismas del sistema y que eso históricamente consistía en cambiar el Modo de Producción y por ende establecer
una nueva manera de producir, generando relaciones sociales y técnicas de producción radicalmente distintas
a las ya conocidas dentro del capitalismo.
Esos objetivos, propios de una fase superior de luchas y conquistas, debían ser, de todos modos, la referencia
teórica estratégica, para definir los primeros escalones de un proceso de maduración de la conciencia de las
clases explotadas, hasta arribar como resultado de las experiencias y luchas de las masas, a ese estadio
necesario de la “conciencia para sí”.
Con el “Che” el concepto económico de apropiación, vinculado por Marx en “El Capital” al concepto de
“alienación” y de “la plusvalía”, se desdobla hacia otros ámbitos y desde lo económico alcanza también una
connotación filosófica, axiológica, sociológica y moral. El proletariado no sólo está obligado a apropiarse de
los Medios de Producción y de la economía, para que erradicando de las relaciones sociales de producción,
el efecto nocivo de la ley del valor, la clase proletaria se realice en el trabajo bajo la condición de estímulos
morales y no materiales como ocurre en el capitalismo. El proletariado no sólo está destinado a cambiar la
historia, sino que en su condición de Sujeto Histórico, está obligado a apropiarse de la historia y ejercer su
protagonismo. Está obligado a apropiarse de las Ciencias ,a ejercer el papel de clase revolucionaria
guardiana del patrimonio científico, para garantizar que éstas estén siempre al servicio de la humanidad. Está
obligado a divorciarse de las “armas melladas del capitalismo” y construir una nueva moral y sobre nuevos
valoresapropiarse de lo social para imprimirle al conjunto de la sociedad un sello revolucionario.
El “Che” es quien llama la atención acerca de qué significa luchar para reformar el capitalismo y el cómo operan
los falsos procesos de decantación de las aristas perniciosas de abuso y súper-explotación de la clase obrera
que nos presenta el sistema burgués. Como un leninista consecuente, el “Che” nos advierte: “Es peligroso que
llevados por el deseo de mantener durante algún tiempo condiciones más favorables para la acción
revolucionaria mediante el uso de ciertos aspectos de la legalidad burguesa, los dirigentes de los partidos
progresistas confundan los términos, cosa que es muy común en el curso de la acción, y se olviden del objetivo
estratégico: la toma del poder”. (5) Nos enfrentamos siempre al hecho confesado y oportunista, de que para
avanzar, necesariamente debemos asumir todas las formas de lucha, entendiendo sólo por esto, que debemos
incursionar en los espacios legales de disputa electoral de las masas.
La tentación economicista, como la tentación legalista de la lucha, son las que más temprano que tarde,
terminan desviando el rumbo de los revolucionarios, que dejan olvidadas en el tablero de ajedrez de la lucha
de clases, las otras movidas necesarias para dar un jaque mate a la clase dominante. El “Che” que conocía
98
estas posturas vacilantes y conciliadoras, nos pintaba el cuadro exacto al que se verían enfrentados los
trabajadores y sectores populares, cuando se les encandila con la disputa electoral y esta se transforma bajo
la conducción reformista en una política unilateral, oportunista e ilusa: “Luchas electorales de menor cuantía,
algún avance electoral, por aquí; dos diputados, un senador, cuatro alcaldías; una gran manifestación popular
que es disuelta a tiros; una elección que se pierde por menos votos que la anterior; una huelga que se gana,
diez que se pierden; un paso que se avanza, diez que se retrocede; una victoria sectorial por aquí, diez
derrotadas por allá; Y, en el momento preciso, se cambian las reglas del juego y hay que volver a empezar”. (6)
Es bueno decir, reafirmando nuestro reconocimiento al mérito intelectual del “Che”, él sabía y lo dijo
públicamente, que estas posiciones defensivas básicas que implementa el reformismo de izquierda, hay que
atribuirlas a la inteligencia de los sectores reaccionarios, que lograron hacer de lo electoral el objetivo
fundamental de su rival de clase.
Junto con lo anterior, al reformismo le interesa que se revalorice la democracia burguesa, y que ésta se asuma
como un objetivo legítimo y necesario para los trabajadores y el pueblo. Que se entienda la democracia
burguesa casi como un sistema que sustituye al mismo capitalismo, acentuando con ello, el engaño a los
sectores dominados, y el “Che” también sabe de cuál juego se trata y por lo tanto nos aclara: “No debemos
admitir que la palabra democracia, utilizada en forma apologética para representar la dictadura de las clases
explotadoras, pierda su profundidad de concepto y adquiera el de ciertas libertades más o menos óptimas
dadas al ciudadano. Luchar por conseguir la restauración de cierta legalidad burguesa sin plantearse, en
cambio, el problema del poder revolucionario, es luchar por retornar a cierto orden dictatorial preestablecido
por las clases sociales dominantes: es, en todo caso, luchar por el establecimiento de unos grilletes que tengan
en su punta una bola menos pesada para el presidiario”. (7)
Entonces, cuál es la salida a la crisis instalada?
Por lo pronto, ya no se puede hablar de una salida burguesa. Porque cuando nos planteamos esta pregunta,
nos estamos refiriendo a una resolución estratégica de la crisis y no a un mero ajuste táctico o coyuntural de
las formas de dominación. Si hablamos de salida burguesa a la crisis, nos equivocamos rotundamente, puesto
que nuestro análisis no estaría dando real cuenta de lo que sucede con la lucha de clases y sus verdaderas
contradicciones. No estaríamos entendiendo que las cartas que hoy día juega la clase dominante, son las cartas
constituyentes y propias de esa salida burguesa, pero, que hoy día muestra signos más que evidentes de
agotamiento. Lo anterior, quiere decir por lo tanto, que a la gran burguesía y al imperialismo, ya no le quedan
más alternativas, que recurrir a viejas recetas que repetirán los ciclos de su fracaso como clase en el poder.
Sin embargo, no faltan los mesías y que se profesan revolucionarios, que engatusando con aparentes salidas,
pretenden vender a los trabajadores y al pueblo, supuestas novedades de orden estratégico, ofreciendo la
misma democracia burguesa, aunque esta vez, revestida de adornos como “la diversidad”, “la sustentabilidad”,
“la ecología”; sin cuestionar ni una milésima el dominio del capital sobre la soberanía y las riquezas nacionales.
En estos afanes no sólo se encuentra el reformismo pequeño-burgués (el Partido Comunista), sino también
sectores que ayer se apartaron de la matriz marxista, y ejercitando el revisionismo en el análisis, terminaron
empatando con los reformistas de antaño y de hoy, con el convencimiento de estar combatiendo los fantasmas
del “stalinismo” y del “guerrillerismo”. Enarbolando banderas democráticas, se erigieron en la conciencia crítica
de todo reformismo, ofreciendo como programa un reformismo “más de avanzada”. En el discurso de estos
sectores no quedó ningún pequeño rasgo o trazo de revolución, incluso se le hizo el quite al concepto de Poder
Popular. Sus intervenciones públicas fueron y continúan siendo meros saludos morales a una ética política,
que no contenía audacia ni perspectiva de transformación revolucionaria para nuestra sociedad.
LO QUE SE NOS VIENE…
Ya comenzó a cobrar fuerza la lucha de egos por la carrera presidencial, algunos se muestran francos y no
rehúyen ni disimulan su aspiración o ambición por el alto cargo. Otros, hace ya tiempo que se han
profesionalizados con este objetivo y afinan sus tácticas para hacer exitosa su anticipada campaña. Algunos,
con las seguridades que les otorga el establishment levantan fundaciones, páginas web, o centros de estudios
con los cuales, solapadamente, introducirse en el inconsciente colectivo, con ideas que en el fondo huelen por
todos lados a programas de gobierno. Entre estos, están los que se muestran democráticos, tolerantes y
tremendamente respetuosos de las instituciones burguesas y sus funciones, aquí se encuentran apostados los
Ricardo Lagos Escobar, los Sebastián Piñera Echeñique, los José Miguel Insulza. De otro lado, se encuentran
99
los pendencieros, cuyas intervenciones se centran en la descalificación política de sus rivales, los Andrés
Allamand Zavala, los Manuel José Ossandón, los Felipe Kast Sommrhoff y los Marco Enríquez Ominami, estos
son los que insertan mayor polémica a los temas de la contingencia política.
La izquierda electoral por ahora se mantiene silenciosa y con bajo perfil. Obviamente que también de por
medio están los problemas financieros y de recursos, pero creemos que en poco tiempo más, más de algún
candidato querrá disputar en ese espacio institucional, la adhesión popular.
Pensamos, que de todos modos, en este mar de aguas turbulentas, la burguesía de todas maneras tiene
asegurada su próxima gestión de gobierno, en tanto la crisis de legitimidad y representatividad que le afecta,
no se contrapesa con una fuerza alternativa o contraria a su proyecto. No sería improbable que Ricardo Lagos
E. o Marco Enríquez O se levantaran como los candidatos que más consenso posibilitan a la clase dominante,
considerando obviamente negociaciones previas y contubernios para los cuales ya tienen demasiada
experiencia. Creemos que, hasta el momento, todas las interpelaciones, críticas y cuestionamientos a las
conductas decadentes, no han logrado como ha ocurrido en otros países, acercarlos siquiera a un peligro de
descarrilamiento por la vía que están recorriendo, diríamos que lo están haciendo con preocupación, pero con
mucha tranquilidad y cinismo.
El lema presidencial del “Todos por Chile”, expresa bastante bien, la capacidad de maniobra que todavía
poseen, para enfrentar la crisis. La izquierda continua siendo una gran espectadora, mientras los patrones
recuperan el aliento y se sienten con el permiso implícito de conducir la actual etapa como lo planteara no
hace mucho el presidente de la SOFOFA: “Como principio fundamental hemos planteado la necesidad de
rectificar aquellos aspectos del proyecto que representa un menoscabo de los derechos individuales de los
trabajadores. El resguardo y defensa de la libertad de afiliación a un sindicato o grupo negociador no puede
quedar mermado por incentivos perversos que busquen una afiliación forzosa; así como el derecho de cada
persona de reincorporarse a su puesto de trabajo una vez iniciada la huelga no puede ser transferido a la
cúpula sindical. Estos casos deben ser corregidos, asegurando las libertades de todos los chilenos.” (8) Como
vemos la patronal una vez más, pretende resguardar con aplomo y mucho cinismo los derechos de los
trabajadores, sus enemigos de clase. De esta forma, la clase dominante intenta retomar la iniciativa, pero,
contando aún con enormes debilidades ideológicas y políticas, en todo caso, ciertos también de que por la
trinchera rival las cosas no andan mejor.
Lo decimos una vez más, aún los revolucionarios contamos con el mejor de los momentos, no para triunfar,
pero si para avanzar trechos importantes en el proceso de acumulación de fuerzas, en particular en lo
ideológico, lo social y lo político. Sin embargo, se hace necesario destrabar en lo teórico la comprensión exacta
de lo que estamos enfrentando para instalar las precisas tareas de un nuevo ciclo ofensivo en función de la
convergencia revolucionaria. Es necesario definir un itinerario claro de acercamiento y diálogo, entre las
orgánicas políticas que más certeza y asertividad han mostrado en la actual fase de reactivación social que
está dada. No podemos seguir demorando, una tarea que estamos en condiciones de realizar con más claridad
y conciencia que ayer, y esto con el objeto de apresurar el urgente decantamiento que precisan los sectores
revolucionarios para deshacernos de los obstáculos y elementos que impiden la unidad revolucionaria, y entrar
definitivamente en un proceso de construcción de la Dirección Única. En este sentido, el pensamiento y el
ejemplo del “Che”, nos facilitará enormemente esta gran y difícil tarea.
Para finalizar, nuestro más profundo y sentido homenaje a todos quienes hace 50 años, hicieron surgir en los
territorios de la clase obrera y de los pobres del campo y la ciudad de nuestro Chile, la alternativa revolucionaria
y socialista. Nuestro saludo a los gloriosos 50 años del legado histórico del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR). Nuestro saludo y homenaje a la memoria de sus dirigentes preclaros y consecuentes,
caídos en la lucha: Luciano, Miguel, Bautista, Lumi, Diana y a los cientos de revolucionarios que dieron su vida
por la causa obrera, popular y socialista. Nuestro saludo a esa estela rojinegra de acción y pensamiento que
marca la conciencia de las nuevas generaciones de jóvenes, ahora dispuestos a mover el mundo y hacer andar
la historia.
A PONERNOS DE PIE Y ALZAR DE NUEVO CON FUERZA, LAS BANDERAS DEL SOCIALISMO, QUE NUESTROS
HEROES Y MARTIRES HONRARON CON SU LUCHA Y CON SU MUERTE.
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.
CITAS Y DATOS BIBLIOGRAFICOS
100
“La orden de venta del 30 por ciento del paquete accionario de SOQUIMICH —resolución 00219 de CORFO,
del 4 de julio de 1923— fue expedida mientras Ponce Lerou ocupaba la gerencia general de CORFO y
desempeñaba la presidencia de SOQUIMICH, que entonces era del Estado”. (Revista Página Abierta 1990)
(1)
En 1980 entraron a SOQUIMICH Julio Ponce Lerou y Patricio Contesse, Desde 1983 —cuando se transaron
en la Bolsa de Comercio de Santiago sus primeras acciones— hasta 1988, cuando se completó totalmente su
privatización, SOQUIMICH fue el centro de una serie de discutibles operaciones financieras, protagonizadas
por Ponce Lerou, su padre, sus hermanos y sus amigos, primero como funcionarios de gobierno y más tarde
como particulares”. (El Mostrador 26 de septiembre de 2012)
(2) “
(3)
Marcuse H. “El Hombre Unidimensional” versión internet.
Atilio A. Borón. Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Clase
inaugural: Por el necesario (y demorado) retorno al marxismo. Pág. 45. Versión internet.
(4)
(5) (6) (7)
Guevara E. CHE. Revista Verde Olivo, órgano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba
HernammVon Muhlenbrock. Presidente de la Sociedad de Fomento Fabril. Columna diario “La Tercera” 25
julio 2015
(8)
Bautista Salvador Troncoso Palleras muere intencionalmente atropellado por un bus del transantiago el 08
de mayo del 2015. Joven Guevarista de 24 años, seguía el ejemplo revolucionario de su tío Adolfo Palleras
Norambuena, asesinado por la caravana de la muerte en octubre del 73 a los 26 años de edad y quien fuera
dirigente del MIR en la ciudad de Copiapó.
(*)
Partidos, Movimientos o Agrupaciones de izquierda que expresan o proyectan un discurso revolucionario,
pero, que en la práctica representan las posturas de sectores pequeño-burgueses. Sus postulados filosóficopolíticos son en gran parte idealistas o tienen un carácter utópico.
(**)
UNIÓN EUROPEA: BITÁCORA DE LA DESESPERACIÓN
ESCRITO POR GUADI CALVO* (ALAI AMLATINA)
http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/16570-union-europea-bitacora-de-la-desesperacion.html
Un fantasma recorre Europa: el fantasma de la inmigración, de la inmigración desesperada, ya no solo de hambrientos
sino de miles y miles de personas que huyen de las guerras que los propios interese europeos, juntos a los de su
socio estadounidense, han decidido organizar, alentar, financiar y propiciar en esas naciones.
Un fantasma creado al son de la angurria de los grandes bancos, los grandes holding que han expoliado a África desde
el principios de los tiempos y a Medio Oriente y Asía Central desde que se ha descubiertos que en las entrañas de
esas
naciones
se
encontraban
océanos
de
petróleo.
Si no hubiera tantas vidas en juego, tantas vidas que han tenido que abandonarlo todo a cambio de sobrevivir,
huyendo de Estado Islámico, al-Qaeda o los de Talibanes, se podría jugar con la ironía de que los inmigrantes van a
Europa por lo suyo, por las grandes fortunas que se han llevado de sus países a lo largo de la historia, pero no son
tiempos
para
ironías,
ni
sentencias
moralistas.
Ya hemos analizado en La primavera árabe se ahoga en el Mediterráneo, como la migración que llega desde las costas
africanas, especialmente desde Misrata (Libia) a la isla de Lampedusa y otras adyacencia del sur italiano, intenta en
miserables pateras repletas, saturadas, excesivamente cargadas de libios, sudaneses, eritreos, somalíes, etíopes,
malíes,
dejar
detrás
de
sí
una
geografía
encendida
por
guerras
de
todo
cuño.
En una economía devastada, los africanos del Sahara y el Sahel, no cuentan con otra posibilidad de trabajo que
ingresar a una de las tantas bandas salafistas que operan en sus países. Allí no solo tendrán que arriesgar sus vidas
cada día, sino también que serán compelidos a realizar degradantes actos de tormentos a sus prisioneros en nombre
de
un
Dios,
al
que
sin
ninguna
duda
sus
jefes
no
respetan.
101
Pero ahora el mundo está comenzando a descubrir otras de las puertas por la que los desangelados de Medio Oriente
y
Asía
Central
están
intentando
ingresar
a
Europa.
En lo que va del año han llegado unos 340.000 inmigrantes y refugiados, según ACNUR, la mitad desde las costas
africanas,
la
otra
mitad
a
través
de
Grecia.
La
otra
puerta
La crisis migratoria que vive Grecia, profundiza todavía más sus crisis económicas y políticas, haciendo colapsar todas
las
instituciones
del
área.
En pleno verano, mientras los griegos intentan sacar ventajas de la única industria que funciona en su país: el turismo,
se ha convertido casi en un tópico ver como los veraneantes europeos que descansan en las islas del Egeo como Kos,
Lesbos, Jíos o Samos, presencian el arribo de lanchas cargadas de inmigrantes, el 64% de ellos sirios, el 20% afganos
y
el
resto
de
todo
un
poco
desde
iraquíes
a
bangladesís.
Los inmigrantes tras meses de atravesar distintas rutas, alcanzan el puerto turco de Bodrum, para que pagando entre
1000 y 1500 euros puedan abordar una lancha, que preparada para trasportar 30 personas llegan a cargar 65, y
cubrir los últimos 4 kilómetros hasta alguna de las islas griegas del archipiélago de Dodecaneso.
Los patrones de estas lanchas pueden realizar entre cuatro y cinco viajes al día, lo que hace muy significativa la cifra
del
“negocio”.
Según el lugar de origen los inmigrantes han pagado a las mafias entre 2.000 y 10.000 euros, tanto sean sirios o
afganos, para alcanzar Turquía en travesías, que pueden durar, depende su origen, entre una semana y tres meses
cubriendo
distancias
de
hasta
6000
kilómetros.
Según datos de Frontex (Agencia Europea para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores) la
ahora llamada “Ruta del Mediterráneo Oriental” ha registrado entre enero y junio de este año 79.286 personas, 12.000
más que las registradas en el mismo periodo entre Libia e Italia. Según la misma agencia aproximadamente ingresaron
a Europa unos 340.000 inmigrantes en los siete primeros meses de este año y sólo en el mes de julio se registraron
más
inmigrantes
que
en
todo
2013.
Grecia ya se ha declarado incapaz de hacerse cargo de semejante reto y por ello está intentando disponer de un
rápido proceso de identificación, para que los migrantes ya por tierra puedan seguir su ruta por Macedonia y Serbia
para llegar a Hungría, donde podrán tramitar su estatus de refugiado en la Comunidad Europea.
La inmigración marítima desde Turquía a Grecia se ha intensificado en estos últimos años tras la construcción de una
valla, que separa las fronteras terrestres de ambos países aproximadamente unos 206 kilómetros, el mayor tramo a
lo largo del río Evros, solo quedan 12,5 kilómetros de tierra firme por donde la inmigración ilegal conseguía cruzar
con sobornos fundamentalmente. La alambrada de tres metros de altura protegida con cámaras térmicas y sensores
de movimiento y las patrullas de seguridad, ha comenzado a ser un serio impedimento para los inmigrantes que han
optado
por
cubrir
el
último
tramo
por
vía
marítima.
En julio último llegaron a Grecia unas 50000 personas, lo que representa un aumento del 750% con respecto al mismo
mes de 2014.Ya en alguna de las islas los inmigrantes deben obtener un certificado de estancia temporal, para seguir
viaje
a
Atenas.
Las autoridades griegas no están en condiciones de abastecer los requerimiento de miles de recién llegados por lo
que facilitan la continuad de su camino al norte, pasando el problema a Macedonia y a Serbia.
Desde hace varias semanas los parques atenieses como el Pedion Tou Areos, en el caso de los afganos y la plaza
Ominia los sirios, han sido ocupados por familias de que intentan conseguir el salvoconducto para resolver la
continuidad de su viaje. En su mayoría trataran de alcanzar un tren en la estación de Gevgelija que los llevará a la
frontera
con
Serbia,
por
donde
están
pasando
unas
2000
personal
al
día.
Las autoridades macedonias, al igual que las griegas proveen visas de tránsito de tres días, para que sigan su paso
hacia Alemania, en muchos casos, pero también Francia e incluso Gran Bretaña, en Callais, Francia, a la entrada del
túnel que conecta a Inglaterra con el continente se están agolpado centenares de inmigrantes que intentan cruzar a
las islas de cualquier modo, ya son más de una docena los muertos en este intento, arrollados por camiones y en otro
102
tipo
de
accidentes.
Por su parte Hungría, otros de los países alcanzados por la ola inmigratoria donde están tratado de cruzar, 1.000 y
1500, inmigrantes diarios construye una valla de alambre de púas, a esta altura del viaje ya no solo sirios afganos o
iraquíes,
también
se
suma
una
importante
cuota
de
kosovares
.
Como para contrarrestar la balanza en 2014 los países europeos expulsaron a 252.000 personas en su mayoría de
residentes
ilegales,
pero
no
de
los
recién
llegados.
El nuevo fantasma que recorrer Europa, ha llegado para quedarse, en las costas de Turquía y África quedan cientos
de miles, quizás millones humillados y ofendidos que en algún momento intentarán el cruce, mientras tanto Europa
parece
estar
jugando
a
la
ruleta
rusa
con
todas
las
balas
en
el
tambor.
* Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia
Central
ASIA Y AMÉRICA LATINA INCUMPLEN LAS EXPECTATIVAS DE
EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS
http://es.rbth.com/economia/2015/08/17/asia-y-america-latina-incumplen-lasexpectativas-de-exportacion-de-alimentos_390591
17 de agosto de 2015 ANNA KUCHMA, RBTH
Rusia no ha conseguido sustituir totalmente la importación de productos afectados por el embargo con
suministros procedentes de otros países aunque en octubre de 2014 se contaba con que se compensaría con el
incremento de la importación de América del Sur y de países de Asia. Sin embargo, la estadística sí que ha
revelado algunos beneficiarios del embargo a los productos alimentarios: Pakistán, Bielorrusia, Serbia y
Chile.
“En un contexto de crisis se ha reducido el consumo interno, sobre todo de artículos importados, que en rublos se han
encarecido a causa del incremento del tipo de cambio”, razona el director general del Centro de Comercio Internacional de
Moscú, Vladímir Salamátov.
Bielorrusia es el país que más ha aumentando sus exportaciones. Durante cinco meses de 2015 ha llevado a Rusia 916.400
toneladas de productos, cuya importación de algunos países está limitada, frente a las 568.300 toneladas durante ese
mismo periodo del año pasado.
Fuentes diplomáticad de Ecuador en agosto del año pasado se comprometió a aumentar la exportación a Rusia de
mariscos, frutas, verduras y flores durante una reunión con el jefe de la Agencia Rusa de Control Veterinario y Fitosanitario,
Serguei Dankvert. Sin embargo, en realidad la importación de productos sancionados de este país se redujo
considerablemente, a 523.200 toneladas, respecto a las 577.700 toneladas del año anterior. Ecuador se ha situado en el
tercer puesto de la lista de países suministradores de productos alimentarios de la lista de sancionados a pesar de que el
año pasado era el primero.
Tampoco se han cumplido las expectativas de Brasil, al que el año pasado era calificado como uno de los “principales
beneficarios" de las sanciones alimentarias rusas. A pesar del acuerdo del año pasado para suministrar productos lácteos y
para multiplicar por dos los suministros de pollo, en realidad este país no ha aumentado el volumen de exportaciones a
Rusia si no que incluso las ha reducido un poco durante los primeros cinco meses de 2015, a 164.000 toneladas respecto a
las 167.700 toneladas del periodo enero-mayo del año 2014.
Durante este período China también ha reducido los suministros de productos alimentarios incluidos en las sanciones a
Occidente. Ha pasado a 390.000 toneladas, frente a las 418.000 toneladas, a pesar de que el año pasado los empresarios
chinos se preparaban para sustituir las frutas y verduras europeas en el mercado ruso. El ministro de Agricultura, Nikolai
Fiodorov, también habló de las peras y manzanas chinas que podrían sustituir a las frutas que habían caído en la lista de
sanciones.
Buenos Aires también declaró su disposición a incrementar los suministros a Rusia, sobretodo se hablaba de carne pero
entonces las autoridades argentinas ya alertaron que hacía falta realizar “un significativo trabajo diplomático” en esa
103
dirección. Finalmente el volumen de las importaciones argentinas este año se desplomaron en más de un 30%, de 111.000
toneladas a 76.000.
ENTREVISTA CON VERÓNICA DE NEGRI
“En Chile la represión sigue, como sigue el programa impuesto
por Pinochet”
Andrés Figueroa Cornejo
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202286
Entrevista con Verónica de Negri, madre del joven fotógrafo Rodrigo Rojas, quemado vivo por militares el 2
de julio de 1986 y muerto 4 días después en el marco de una jornada de protesta contra la tiranía y reprimida
por un operativo conjunto. “Yo también acuso de encubrimiento y traición a los 4 gobiernos civiles de la
Concertación de Partidos por la Democracia (Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle
Bachelet), y al ex presidente de la Alianza, Sebastián Piñera.”
-En medio una de las más grandes jornadas de protesta contra la tiranía pinochetista, régimen que
instauró un capitalismo de vanguardia que funcionaría ejemplarmente a escala mundial, el 2 de
julio de 1986 se cometieron dos crímenes atroces contra los jóvenes Carmen Gloria Quintana y
Rodrigo Rojas de Negri. Ambos fueron rociados con combustible y quemados vivo por militares del
Ejército de Chile a pocas calles de la Alameda de la capital andina. Luego de ser quemados, los
jóvenes fueron envueltos con frazadas por los uniformados y arrojados a un sitio eriazo en la
comuna de Quilicura, a 20 kilómetros de donde se cometió el crimen. Carmen Gloria logró sobrevivir
milagrosamente. En cambio, el fotógrafo de 19 años, Rodrigo Rojas, murió 4 días después, el 6 de
julio. Verónica de Negri es la madre de Rodrigo. ¿Quiénes fueron los culpables, Verónica?
“Aquí tenemos implicados desde el dictador Augusto Pinochet hacia abajo. Finalmente contamos con un
documento que certifica que Augusto Pinochet Ugarte estuvo involucrado en la muerte de mi hijo, algo que yo
vengo denunciando por más de 29 años. Siempre intentaron tildarme de ‘loca’, pero por fin tengo los papeles
que acreditan que ese día el dictador tuvo relación directa en impedir que en esa jornada hubiera más
detenidos, en impedir que hubiera más testimonios por parte de los milicos; y en reprimir a los que declararon
como testigos oculares. Además, Pinochet impidió que Rodrigo tuviera el tratamiento correspondiente en la
Posta Central de Santiago.”
-Rodrigo falleció el 6 de julio de 1986, a los pocos días de ser quemado vivo. ¿Quiénes son los
demás implicados?
“Después de Pinochet está el Ex vice comandante del Ejército, Santiago Sinclair Oyaneder
( http://g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=21080 ). También se encuentra el entonces General
Director de Carabineros, Rodolfo Stange ( https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Stange ), de acuerdo a
documentos desclasificados de Estados Unidos que señalan que Stange envió la información a Pinochet. En
nuestro caso siempre se habló de que carabineros no estuvo ligado en el asesinato, pero ahora sabemos que
no sólo participó el Ejército. Fue un operativo conjunto entre carabineros y militares. En el dolor, estas
informaciones nos dan una alegría porque ¿por cuánto tiempo nosotros dijimos que Pinochet fue responsable
de desapariciones y masacres de personas, de torturas y detenciones, y muy pocos nos creían? De hecho tuvo
que realizarse su arresto en Londres, Inglaterra, para que hubiera un reconocimiento absoluto de la
criminalidad de Pinochet ( http://radio.uchile.cl/2013/10/16/15-anos-de-la-detencion-de-pinochet-enlondres-expertos-destacan-importancia-del-proceso-para-la-justicia-universal ), incluso al interior de Chile.”
-El juez Mario Carroza es el fiscal destacado para el caso de tu hijo Rodrigo. ¿Qué procedimientos
ha llevado adelante hasta este momento?
104
“Todavía se mantiene estudiando varios documentos recién desclasificados y en los cuales aparece el civil
Francisco
Javier
Cuadra,
ministro
de
Pinochet
entre
1984
y
1987
( https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Javier_Cuadra ), y el ministro de Defensa y almirante de la Armada,
Patricio Carvajal, entre otros. Todo ello toma su tiempo, pero el fiscal Carroza ya tiene detenidos a varios
miembros de las distintas patrullas militares que participaron del operativo. Ahora yo creo que vienen otros
procesos judiciales y más audiencias. De cualquier forma, eso es parte del quehacer de la justicia y yo no
quiero interferir de ninguna manera en su curso. No quiero que exista ni se haga ninguna ‘zancadilla’ para que
haya justicia.”
-Te has referido a los involucrados en los altos rangos militares y civiles de 1986, ¿pero hay más
responsables civiles posteriores?
“Yo también responsabilizó a los 4 gobiernos civiles de la Concertación de Partidos por la Democracia (Patricio
Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet), y al ex presidente de la Alianza, Sebastián
Piñera. Y aquí yo no hablo sólo como la madre de Rodrigo Rojas, sino también como Verónica de Negri, víctima
de la tortura. Y hablo por todos los casos de violaciones de los derechos humanos porque existen muchos otros
casos que deben ser llevados a la justicia. Hace poco la familia de Tatiana Fariña
(http://www.g80.cl/noticias/columna_completa.php?varid=2178) presentó su querella también. Ya está
bueno que nos quitemos la venda de los ojos y empecemos a buscar la justicia para todos/as.”
Encubrimiento y traición de los gobiernos civiles
-¿Y de qué acusas a los gobiernos civiles?
“De encubrimiento y traición. Yo invito a todo el mundo a dejar de emplear las expresiones que sirvieron para
cubrir
los
crímenes.
Por
ejemplo,
la
llamada
Comisión
de
Verdad
y
Reconciliación
(https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Nacional_de_Verdad_y_Reconciliaci%C3%B3n)
sólo
considera nuestra verdad, pero no puede haber reconciliación si nos traicionaron. Otra fue la Comisión Nacional
sobre Prisión Política y Tortura (https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Valech). Llamarla ‘Comisión
Valech’, fue una forma más de hacernos desaparecer del mapa. Ese también es un modo de traicionarnos a
todos y todas los que luchamos contra la dictadura desde un primer momento. Cuando la campaña de la
Concertación usó el eslogan ‘La alegría ya viene’, fue otra expresión de la traición al pueblo y contra los que
más sufrieron. Fue alegría únicamente para los corruptos. En Chile desapareció la industria, se roban los
recursos naturales y la represión sigue. En Chile las balas locas están ‘de moda’.”
-¿Por qué hablas de traición por parte de las administraciones civiles post Pinochet?
“Encubrir es traicionar. Traicionar es no haber tocado a Pinochet ni a ningún miembro de la junta militar que
dio el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Cada uno de ellos murió sin un solo cargo en su contra.
Y eso se debió a un acuerdo entre la dictadura y el presidente norteamericano Ronald Reagan que tenía la
intención de aparecer frente al mundo como un gran defensor de los derechos humanos. Uno de los ejemplos
más claros fue colocar en 1990, como primer presidente de los gobiernos civiles, al demócratacristiano Patricio
Aylwin, uno de los responsables del golpe de Estado. Eso es traición y una burla a todo el pueblo de Chile.”
-Aquí hubo un pacto inter-burgués entre la dictadura, la oposición burguesa y el imperialismo
norteamericano…
“Para mí lo que hubo fue un acuerdo para continuar con el programa impuesto por Pinochet.”
El perdón imposible
-Verónica, tú misma fuiste una de las víctimas de la represión pinochetista y debiste partir al exilio
a los Estados Unidos. Sufriste el dolor más irrecuperable para una madre como fue el vil asesinato
de tu hijo, con los agravantes asociados a su caso. ¿Qué gestiones estás realizando en estos días
en Chile?
“Denunciando todo aquello que se ha mantenido en silencio. Diciendo las cosas por su nombre. Además, junto
a organizaciones de derechos humanos, movimientos y algunos colegios profesionales, le hicimos un petitorio
a la presidenta Bachelet y al Congreso Nacional. Con Carmen Gloria Quintana estamos convencidas de llegar
hasta las últimas consecuencias.”
105
-¿Qué significa llegar hasta ‘las últimas consecuencias’ en un país que ha padecido una
derechización tan violenta desde los últimos de 42 años?
“Significa degradar a los militares. Cerrar la cárcel de lujo de Punta de Peuco. Que se legisle de manera clara,
precisa y concisamente sobre cuáles van a ser los cargos, qué va a suceder con el soldado que mantiene la
información de las violaciones, qué va a pasar con los altos mandos de las Fuerzas Armadas, cómo vamos a
obtener los nombres de los criminales. Estamos exigiendo justicia y no más beneficios carcelarios para los
pocos asesinos que están presos. Terminar con otra traición más: la del abogado José Zalaquett
(https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Zalaquett), quien participó en la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación, convirtiéndose en uno de los primeros encubridores de la verdad. Ahora Zalaquett está
hablando de indemnizar a los criminales que estén dispuestos a ofrecer información. Para mí, esa es otra
traición.”
-Verónica, ¿es posible el perdón?
“No. Por mi parte, nunca.”
Nota del periodista: La presente entrevista fue posible gracias a la producción del Director del sitio
digital http://www.politika.cl/, Luis Casado, y al equipo profesional de producción audiovisual conducido por
el comunicador Alejandro Kirk.
UN DESCONOCIDO ATAQUE AL MUNDO DEL TRABAJO EUROPEO
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202317
Vicenç Navarro
Público.es
Este artículo toca un tema que, a pesar de su gran importancia, ha tenido una escasa visibilidad mediática.
Trata de las recomendaciones hechas por la llamada Comisión de los Cinco Presidentes (de la Comisión
Europea, del Eurogrupo, del Consejo Europeo, del Banco Central Europeo y del Parlamento Europeo), que
propone que se cree una agencia, mal llamada de competitividad, que determinaría el nivel salarial permitido,
con intervenciones sancionadoras en caso de que tales normas no se siguieran. Estas propuestas debilitarían
todavía más a los convenios colectivos y a los sindicatos.
Debido a la enorme importancia que las negociaciones entre la Troika, por un lado, y el gobierno griego de
Syriza, por el otro, tienen para el futuro de la Eurozona, tema que ha absorbido la mayor atención de los
medios de información, se ha olvidado (algunos dirán ocultado) otro hecho de gran importancia que ha ocurrido
en las mismas fechas y que tendrá un gran impacto en el futuro de la Eurozona, deteriorando todavía más la
democracia y el bienestar social de las poblaciones que viven en esta zona monetaria. Me estoy refiriendo
concretamente al documento preparado por cinco presidentes (Jean-Claude Juncker, Presidente de la Comisión
Europea; Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo; Jeroen Dijsselbloem, Presidente del Eurogrupo;
Donald Tusk, Presidente del Consejo Europeo; y Mario Draghi, Presidente del Banco Central Europeo) con
propuestas sobre cómo avanzar hacia la integración monetaria en esta zona de Europa. Es sorprendente que
este documento haya pasado casi desapercibido en los mayores medio de información del país.
Para entender el impacto de sus propuestas hay que tener en cuenta que la sustitución de la moneda de cada
país por el euro significó que cada país renunció a tener su propio banco central. Este es el origen del enorme
problema de la deuda pública de los Estados, y muy en especial de la de los países periféricos como España,
Grecia, Portugal e Irlanda, los llamados PIGS, que se transforman en GIPSI cuando se añade Italia. Una de
las funciones de un banco central digno de su nombre es definir el precio de la moneda (por entonces de la
peseta en el caso español, por ejemplo), de manera que el Estado pueda bajar su valor cuando quiera hacer
sus productos más baratos y más competitivos, estimulando así la economía. Es lo que se llama “devaluación
monetaria”.
Ahora bien, el Estado español y los otros Estados no pueden devaluar la moneda (es decir, abaratar su precio
y competir mejor con los otros Estados, tanto dentro como fuera de la Eurozona). Los países de la Eurozona
tienen, todos ellos, la misma moneda, el euro. Y la única institución que puede variar el precio del euro,
106
devaluándolo, es el Banco Central Europeo (BCE), sobre el cual la influencia de los Estados de la Eurozona es
prácticamente inexistente. Pero cuando el BCE baja el precio del euro, ello beneficia a la competitividad de
todos los países de la Eurozona en su comercio con países de fuera de ella, pero no con los países de dentro
del euro, pues todos ellos están utilizando la misma moneda. Y puesto que la gran mayoría del comercio
exterior de estos países se produce dentro de la Eurozona, la bajada del euro no hace más competitiva la
economía española respecto, por ejemplo, a la francesa o a la alemana. De ahí que la única solución que los
establishments financieros, económicos, políticos y mediáticos consideren para aumentar la competitividad de
una economía sea bajar los salarios. Hay que señalar que habría, sin embargo, otras alternativas que ni
siquiera se consideran, y que van desde la reducción de los beneficios empresariales hasta el aumento de la
productividad a base de inversiones productivas.
La creación de la Autoridad de la Competitividad
Y es ahí, en la “devaluación salarial”, donde interviene el informe de los cinco presidentes, que recomienda
nada menos que se establezca una autoridad que llaman Competitiveness Authority (la autoridad responsable
de estimular la competitividad), de carácter independiente (que quiere decir que esté compuesta por
“expertos” –es decir, tecnócratas–), que indique el nivel de salarios permitido, con responsabilidad normativa
y sancionadora. Es decir, marcaría los salarios y sancionaría a los Estados que no siguieran sus normas.
Esta autoridad debilitaría enormemente a los sindicatos y los convenios colectivos, pues el nivel salarial tendría
que seguir su normativa y, por lo tanto, quedaría definido por dicha autoridad. En realidad, como bien indica
Ronald Janssen en su artículo “Democracy And Monetary Union: How Not To Do It” (Social Europe Journal,
01.07.15), dicha normativa actuaría en sentido opuesto a la convergencia de salarios, pues la normativa
favorecería la bajada de salarios para facilitar la competitividad, de manera que se establecería una carrera
para alcanzar la mayor competitividad, a base de quién va a tener los salarios más bajos. El establecimiento
de tal autoridad es, sin lugar a dudas, un paso más en el desmantelamiento de la democracia y del Estado del
Bienestar en la Eurozona, desmantelamiento que está ocurriendo a una velocidad vertiginosa durante estos
años.
Los cinco presidentes permanecen, en cambio, callados sobre el problema mayor: el enorme
crecimiento de la deuda pública
El hecho de que los Estados hayan dejado de tener sus propios bancos centrales (perdiendo la capacidad para
devaluar su moneda) ha creado otro problema mayor: el crecimiento de la deuda pública, que he citado al
principio del artículo. Una de las funciones de un banco central es ayudar a que los Estados puedan regular los
intereses de su deuda pública. Esto se hace mediante la impresión de dinero por parte del banco central, con
el cual se compra deuda pública. En general, a mayor compra de bonos del Estado por parte de un banco
central, menores son los intereses que el Estado tiene que pagar por sus bonos.
Ahora bien, el Banco Central Europeo (que es más un lobby de la banca que un banco central) imprime dinero
pero no compra bonos públicos de los Estados. En su lugar, presta dinero (a unos intereses bajísimos) a los
bancos privados, que son los que compran deuda pública, a unos intereses elevadísimos. Es lo que se dice
“dejar los Estados a merced de la especulación de los mercados financieros” (que quiere decir de los bancos y
de todo tipo de fondos financieros). Y para mayor INRI, estos bancos tienen unas agencias de evaluación
(erróneamente presentadas como independientes) de los bonos públicos de los Estados que evalúan la calidad
de dichos bonos, con lo cual, si definen tales bonos como de baja calidad (utilizando como indicador de calidad
la supuesta capacidad de los Estados para pagar su deuda, mirando, por ejemplo, el tamaño del déficit público
del Estado, de manera que se asume que a mayor tamaño tenga el déficit público, menor es la capacidad del
Estado para pagar su deuda pública), el Estado se ve forzado a pagar más y más intereses, endeudándose
hasta la médula. Y de ahí el crecimiento astronómico de la deuda pública de estos Estados (y muy en especial
de los PIGS o GIPSI).
Para resolverlo, se impone a los Estados que bajen sus déficits públicos a base de recortes y más recortes de
sus servicios públicos del Estado del Bienestar, desmantelándolo. Pero lo cosa no termina ahí. La reducción de
los salarios (a fin de conseguir mayor competitividad) y del gasto público social (a fin de poder pagar la deuda)
crea un problema de falta de demanda enorme, que frena el crecimiento económico, creando recesiones (que
alcanzan niveles de Gran Depresión en muchos países, como en Grecia) que disminuyen los ingresos a los
Estados, aumentando el déficit público, estableciéndose así un círculo vicioso que está llevando a estos países
a un desastre. Y todo esto no ocurre por casualidad. Responde a un diseño: el debilitar el Estado del Bienestar
en cada país. Y los datos así lo muestran. La manera como se estableció el euro y cómo se diseñó su gestión,
con el Banco Central Europeo, ha tenido un impacto sumamente negativo en el Estado Social Europeo. De ahí
la enorme urgencia de que se intervengan y reviertan las políticas de austeridad, lo que exigiría un cambio de
políticas públicas en sentido opuesto al que está proponiendo el Informe de los Cinco Presidentes.
107
Fuente: http://www.vnavarro.org/?p=12456
SOBRE EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)
EN BOLIVIA Y SU FINANCIAMIENTO
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202285
Álvaro García Linera
Rebelión
Estimados compañeros y compañeras:
Agradezco la generosidad que han tenido por dedicar parte de su tiempo a elaborar una carta dirigida a mi
persona, con el fin de proponerme un “llamado a la reflexión” respecto a mis declaraciones sobre el papel de
las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en Bolivia y su financiamiento.
Entiendo que se preocupan respecto a la libertad de expresión, pero considero que lo hacen en vano. Valga
sin embargo la oportunidad, porque siempre es grato saber que los amigos se acuerdan de uno. Y digo que su
preocupación es vana, porque en mis declaraciones sobre las cuatro ONG (Milenio, CEDIB, Fundación Tierra y
CEDLA), ni ahora ni en ninguna oportunidad anterior, he planteado su cierre, expulsión o restricción alguna de
su actividad. Bien saben ustedes que en Bolivia la libertad de expresión y asociación no solo constituyen
derechos civiles, sino que representan componentes indisolubles de la vida, la historia y desarrollo de las
sociedades democráticas, de las organizaciones y los movimientos sociales. La democracia misma solo se
comprende e irradia sobre la base innegociable de la libertad de asociación y pensamiento.
Hoy, la democracia en Bolivia está alcanzando niveles de profundidad e irradiación extraordinaria,
precisamente en el marco de la administración del Estado por parte de organizaciones sociales indígenas,
campesinas, obreras, vecinales y populares, cuya vida se alimenta de la libertad de ideas y múltiples formas
organizativas. Venimos de esa raíz. Y para quienes en tiempos neoliberales hemos soportado la represión y la
cárcel por pensar diferente, está más que claro que el horizonte socialista y plurinacional solo puede construirse
con base en la ampliación de los principios democráticos de libertad de pensamiento y asociación.
En este contexto ‒y haciendo uso de la libertad de pensamiento y expresión ‒ , he señalado que cuatro ONG
mienten y camuflan su activismo político reaccionario bajo el manto de actividad “no gubernamental”. ¿Es que
acaso no tienen derecho a mentir? Por supuesto que sí, pero yo también tengo derecho a denunciarlo, a
denotar las falsedades escritas en sus “supuestas” investigaciones, que más se asemejan a decálogos de fe
política o primitivos perfiles de estudio. En la misma medida en que los funcionarios de estas ONG tienen el
derecho constitucional de hacer para-política partidaria desde esas organizaciones, yo tengo el derecho a
develar que están jugando el papel de sustitutos de los partidos políticos de derecha, y que sus funcionarios
no hacen más que reclutar adeptos mediante el ropaje de actividades hipócritas “no lucrativas”, ante su
reiterado fracaso en la proclama política abierta.
Estas cuatro ONG bolivianas tienen todo el derecho a existir, funcionar, investigar e incluso a hacer política;
sin embargo, nosotros tenemos el derecho y la necesidad ‒ así lo exige el movimiento popular que conduce el
proceso revolucionario en Bolivia – de criticar su sorprendente encuadre ideológico en el discurso
medioambientalista emitido y financiado desde los centros imperiales.
Todos coincidimos en que es necesario un orden socio-productivo que sustituya la lógica depredadora de la
naturaleza impulsada por el valor de cambio. Pero acá existen al menos dos posiciones. La primera,
correspondiente al discurso imperial, propugna que la plusvalía medioambiental que sostiene el desarrollo de
los países del norte, sea pagada por los países del sur, congelando así la mejora de sus condiciones de vida y
petrificando las relaciones coloniales de pobreza y sometimiento construidas a lo largo de siglos y aún vigentes
hoy. Esta posición está claramente expresada en la propuesta medioambientalista de USAID respecto a la
Amazonia [1], y en la sugerencia del gabinete de Tony Blair para la implementación de una administración
transnacional en esa región. En contraste a esta posición, para las naciones indígenas soberanas, una nueva
sociedad medioambiental solo será posible rompiendo la condición colonial de fragmentación y pobreza
prevaleciente en los pueblos y naciones del sur. De lo que se trata es de crear una civilización ecológica
mediante la combinación de saberes ancestrales y contemporáneos capaces de restituir un metabolismo
108
procreativo entre naturaleza y naturaleza devenida en sociedad. Sin embargo, esto no se puede alcanzar
simplemente imitando lo que sucede en el norte (ilusión desarrollista), ni mucho menos congelando las
condiciones de vida de los pueblos del sur (colonialismo petrificado). Esta civilización solo puede surgir si
somos capaces de proporcionar las condiciones materiales mínimas de existencia, de satisfacción de las
necesidades básicas, que permitan liberar las capacidades creativas y cognitivas de los pueblos para la creación
de los fundamentos de una sociedad ecológica, que no podrá ser más que de carácter comunitario y universal.
En ese sentido, a quienes sí he prevenido y advertido con la expulsión, es a organismos internacionales, ONG
y gobiernos extranjeros que financian y se involucran en actividades políticas, que van en contra de los
intereses del Estado Plurinacional de Bolivia y el proceso revolucionario del pueblo que se viene desarrollando
durante los últimos diez años. Se trata de un principio de soberanía y dignidad elemental para cualquier Estado
democrático y, mi persona, en tanto eventual servidor público, no solo está en el derecho sino en la obligación
moral e intelectual de oponerse a cualquier tipo de injerencia en actividades políticas internas.
El núcleo del neoliberalismo contemporáneo, que ha destruido derechos, recursos y asociatividad social en el
mundo entero, no es la sustitución de la soberanía nacional por un tipo de mundialización desterritorializada
del poder. Basta ver las murallas de cemento y acero que los supuestos Estados desarrollados levantan día a
día ante el flujo de fuerza de trabajo, para comprender que la soberanía nacional de todos los países intenta
ser reemplazada por la soberanía nacional de unos pocos, que pretenden decidir sobre el destino de otros.
El restablecimiento de los principios de soberanía nacional, es decir, la autodeterminación, es uno de los pilares
para el desmontaje del orden neoliberal en Bolivia. Nos referimos a la autodeterminación como Estado para
definir la gestión de sus recursos y su modo de relacionamiento con otros Estados, y también a la
autodeterminación social para definir su horizonte como comunidad política en la historia.
Esa es la razón principal por la que decidimos ‒ como gobierno soberano – expulsar al FMI de las oficinas
privadas que tenía en el Banco Central de Bolivia (BCB); a la CIA, que tenía oficinas en el Palacio de Gobierno;
al cuerpo militar norteamericano, que tenía su base extraterritorial en un aeropuerto en la Amazonía boliviana;
a USAID y al embajador de los Estados Unidos, que conspiraba junto a grupos separatistas de extrema
derecha, apoyando la división del país en micro-republiquetas bajo tuición extranjera.
La autodeterminación nacional es una dimensión de la autodeterminación social, y ninguna revolución podrá
avanzar en la profundización de los derechos democráticos de la sociedad sin la consolidación de las
condiciones de la soberanía estatal. Es imposible definir el horizonte interior de una sociedad (el
posneoliberalismo, el Vivir Bien, el socialismo, etc.), sin definir su horizonte externo, sin ser soberano. Por
ello, no podemos permitir que ningún gobierno foráneo, empresa u organización para gubernamental
extranjera definan las políticas públicas del Estado Plurinacional de Bolivia. De lo contrario, nos estaríamos
sometiendo a un neocolonialismo.
Todo este marco me permite regresar a mis comentarios sobre las cuatro ONG citadas, acerca de las que
sostuve que mentían y defendían los intereses de la derecha política internacional. La preocupación suya es
comprensible, pues les mintieron. Ustedes se alarmaron porque ellas les dijeron que yo había propuesto
expulsarlas. ¡Nada más falso! A quienes sí advertí con la expulsión del país, es a organismos extranjeros que
se entrometan en actividades políticas, que mellen la soberanía del Estado Plurinacional de Bolivia. Con esto
queda plenamente demostrado que esas ONG mienten, y lo hacen de tal manera, que consiguen que personas
bienintencionadas se sumen al discurso imperial orientado a infundir sospechas sobre la vigencia de las
libertades democráticas y los derechos civiles de los regímenes revolucionarios y progresistas de América
Latina. Asimismo, mencioné que dichas ONG hacían política partidaria de derecha, apoyando el discurso
medioambientalista imperial. Una revisión somera de sus argumentos, comparados con los expuestos por
USAID respecto a la Amazonía, comprueba aquello de inmediato.
Por tanto, ustedes comprenderán que así como respetamos la opinión política de todos los actores nacionales
en Bolivia, en mi calidad de ciudadano –y más aún como servidor público ‒ no tengo por qué callar ni ocultar
las mentiras de estas o de cualquier otra institución que dañe el proceso revolucionario perteneciente a las
organizaciones sociales del país. La defensa innegociable de la revolución boliviana, interna y externamente,
es para mí algo irrenunciable, como el mismo derecho a la libertad de expresión y asociación.
Lamento profundamente que hayan sido utilizados por estas cuatro ONG en su intento de simular una imagen
autoritaria de ‒ bien lo saben ustedes ‒ uno de los países más democráticos del mundo. No obstante, si lo que
está detrás de esta mala pasada es su buena voluntad para debatir horizontes revolucionarios o progresistas
para nuestro país y el mundo, bienvenidos como siempre.
109
Un saludo afectuoso,
Ciudadano Álvaro García Linera
[1] Ver, por ejemplo, Conserving Biodiversity in the Amazon Basin. Context and opportunities for USAID, May
2005.
LA COLONIZACIÓN OCCIDENTAL, EL MAYOR CATACLISMO DEMOGRÁFICO
DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202279
René Naba
Madaniya
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.
La historia se ríe de los profetas desarmados (Maquiavelo)
La historia también se ríe de los pueblos desarmados y desorientados
I. El mediterráneo, un cementerio marino
30.000 personas han perecido en 20 años, entre 1995 y 2015, a las puertas de Europa. 3.500 en 2014 y 1.800
en el primer semestre de 2015. Un número récord de 137.000 emigrantes ha cruzado peligrosamente el
Mediterráneo durante el primer semestre de 2015, es decir, una subida del 83% con respecto al primer
semestre de 2014. La situación empeora en verano, el número de emigrantes en el Mediterráneo pasó en 2014
de 75.000 en el primer semestre a 219.000 a finales de año, según la Agencia de las Naciones Unidas para
los Refugiados.
La Unión Europea ha puesto en marcha un plan urgente para aliviar a Grecia e Italia, principales países
afectados por el flujo de emigrantes. Según ese plan, la Unión Europea debe repartirse la responsabilidad de
40.000 demandantes de asilo originarios de Siria y de Eritrea llegados a Italia y Grecia desde el 15 de abril.
Francia debería acoger a 4.051 procedentes de Italia y a 2.701 de Grecia. París debería recibir, además, a
2.375 de los 20.000 refugiados políticos reconocidos por las Naciones Unidas que piden protección
internacional.
En comparación, debido a las guerras de saqueo económico del bloque atlantista contra los países árabes,
Líbano, Turquía y Jordania acogen, solo ellos tres, a más de 4 millones de refugiados sirios, ¡mientras Francia
solo acogió a 500 a título humanitario desde 2011! «En una casa (…) explota una tubería y descarga en la
cocina. El fontanero dice que hay una solución: dejar la mitad de la descarga en la cocina, meter un cuarto en
el salón, un cuarto en la habitación de los padres y si no es suficiente el resto en la habitación de los niños»,
ironizó Nicolás Sarkozy ocultando este hijo de inmigrantes, francés de «sangre mestiza» como se definió, su
gran responsabilidad en la destrucción de Libia y la consecuente proyección migratoria hacia el norte del
Mediterráneo.
Repaso al naufragio de la civilización.
II. ¿«Carga del hombre blanco»* o saqueo del planeta?
110
«Fue a principios de la primavera de 1750 cuando nació el hijo de Omoro y Binta Kinté en el pueblo de
Djoufforé, a cuatro días en piragua de la costa de Gambia» (Roots: The saga of an american family (1976)
Alex Haley, en español Raíces (1)
Curiosa trayectoria. Curiosa encrucijada. Mientras el africano de Sine Saloum, región natal del autor
de Raíces, era extirpado de su tierra por los colonizadores de la «Senegambia» y enviado allende los mares
para contribuir a la prosperidad del Nuevo Mundo, los franceses, ingleses, españoles y portugueses en primer
lugar, en los siglos XVIII y XIX, y después los libaneses y los sirios, en el siglo XX, eran conducidos al éxodo
bajo presión de la economía.
Un movimiento paralelo… el movimiento negro iba a poblar América cuando el blanco se sustituía a sí mismo
en su continente como intermediario entre colonizadores y colonizados.
52 millones de personas: colonos en busca del sustento, aventureros en busca de fortuna, militares en busca
de pacificación, administradores en busca de consideración, misioneros en busca de conversión, todos en
busca de promoción, salieron del «Viejo Mundo» en poco más de un siglo (1820-1945) al descubrimiento de
nuevos mundos, como lejanos precursores de los trabajadores emigrantes de la época moderna.
Al ritmo de 500.000 expatriados anuales de media durante 40 años, de 1881 a 1920, 28 millones de europeos
abandonaron el viejo continente para poblar América. 20 millones fueron a Estados Unidos y 8 millones a
América Latina, sin contar Oceanía (Australia, Nueva Zelanda), Canadá, el continente negro, el Magreb y el
sur de África especialmente, así como los confines de Asia y establecimientos en los enclaves de Hong Kong,
Punduchery y Macao. 52 millones de expatriados, es decir, el doble del total de la población extranjera que
residía en la Unión Europea a finales del siglo XX, una cifra muy similar a la población francesa.
Principal proveedora demográfica del planeta durante ciento veinte años, Europa consiguió la hazaña de hacer
a su imagen y semejanza otros dos continentes, las dos Américas y Oceanía, e imponer la marca de su
civilización a Asia y África.
«Dueña del mundo» hasta finales del siglo XX, Europa convirtió el planeta en su campo de tiro permanente,
su propia válvula de seguridad, el trampolín de su influencia y su expansión, el vertedero de todos sus males,
un drenaje para sus excedentes de población y un presidio ideal para sus alborotadores sin las limitaciones
impuestas por la rivalidad intraeuropea por la conquista de las materias primas.
En cinco siglos (del XV al XX) el 40% del mundo habitado estuvo más o menos sometido al yugo colonial
europeo. Al tomar el relevo de España y Portugal, iniciadores del movimiento, Gran Bretaña y Francia, las dos
principales potencias marítimas de la época, llegaron a poseer, ellas solas, hasta el 85% del dominio colonial
mundial y el 70% de los habitantes del planeta a principios del siglo XX. A su paso, Portugal y España
saquearon el oro de Sudamérica, Inglaterra las riquezas de la India y Francia el continente africano.
III. Efecto bumerán, la «invasión bárbara»
Por una carambola de la historia de la que solo ella conoce el secreto, el efecto bumerán aparece en el siglo
XX. Europa, particularmente Francia, padecerá su frenesí belicista con el reclutamiento de más de 1.200.000
soldados de la otra orilla para defenderse en las dos guerras mundiales (1914-1918 y 1939-1945) y la
reconstrucción del país siniestrado. Hasta el punto de que los franceses, por definición los auténticos indígenas
de Francia, transponiendo el esquema colonial a la metrópoli, designaron con ese nombre «indígenas» a los
nuevos emigrantes que en realidad son los exógenos. Señal indiscutible de una grave confusión mental
acentuada por las consecuencias económicas que esta mutación implicaba.
La independencia de los países africanos neutralizó el papel del continente negro en su función de volante
regulador del desempleo francés. La arabofobia se sustituyó entonces por la judeofobia en el debate público
francés con la guerra de Argelia (1954) y la guerra de Suez (1956), antes de convertirse en islamofobia con
la relegación económica de Francia del top de las grandes potencias. La xenofobia francesa se manifestaría
entonces de una manera inversamente proporcional a la gratitud de Francia con respecto a los árabes y
musulmanes, en la misma línea de su comportamiento tras la guerra mundial en Sétif, Argelia, en 1945 y en
Thiaroye, Senegal, en 1946.
Cinco siglos de colonización intensiva por todo el mundo no han conseguido convertir en cotidiana la presencia
de «morenos» en suelo europeo, de la misma forma que trece siglos de presencia ininterrumpida,
materializada por cinco oleadas migratorias, no han conferido al islam el estatuto de religión autóctona de
Europa, donde permanece el debate desde hace medio siglo, sobre la compatibilidad entre el islam y la
111
República, así como para conjurar la idea de una integración inevitable en los pueblos de Europa de este grupo
étnico y de identidad, el primero de tanta importancia establecido fuera de la órbita europea centrista y
judeocristiana.
Estos cuestionamientos son reales y fundados, pero por su constante reiteración (problema de la
compatibilidad entre el islam y la modernidad o entre el islam y el laicismo), las variaciones sobre el tema
parecen, sobre todo, devolvernos al viejo debate colonial con respecto a la asimilación de los indígenas, bien
para demostrar el carácter inasimilable del islam en el imaginario europeo o bien para disimular las antiguas
fobias patrioteras, a pesar de la mezcla genética con los esclavos de ultramar, a pesar del mestizaje en el
norte de África y todo el continente negro, a pesar de la mezcla demográfica, especialmente en las antiguas
potencias coloniales (Reino Unido, Francia, España, Portugal y los Países Bajos), y a pesar de las sucesivas
oleadas de refugiados en el siglo XX procedentes de África, Asia, Indochina, Oriente Medio y otros lugares. A
pesar de las vacaciones paradisiacas de los dirigentes franceses a la sombra de los trópicos dictatoriales, a
pesar de la contribución de los árabes a la liberación de Francia, del papel de Libia e Irak de válvulas de escape
de la expansión del complejo militar industrial francés con sus «contratos del siglo» en compensación por el
encarecimiento del petróleo tras la guerra de octubre (1973).
El papel complementario de los yihadistas islamistas bajo tutela occidental en tanto que punta de lanza del
combate en la implosión de la Unión soviética en la década de 1980 en Afganistán, después la implosión de
Yugoslavia (Bosnia y Kosovo) en la década de 1990 y finalmente contra Siria en la década de 2000.
Más allá de la polémica sobre la cuestión de si «el islam es soluble en la República o a la inversa si la República
es soluble en el islam», la propia realidad se encarga de responder al principal desafío intercultural de la
sociedad europea del siglo XXI. Soluble o no, fuera de toda suposición el islam ya está bien presente en Europa
de una forma estable y sustancial, incluso su demografía revela una composición interracial, europea
ciertamente, pero también en una menor proporción árabe-bereber, negra-africana, turca e indo-paquistaní.
Primer país europeo por la importancia de su comunidad musulmana Francia es también, proporcionalmente
a su superficie y a su población, el foco musulmán más importante del mundo occidental. Con casi cinco
millones de musulmanes, dos millones de nacionalidad francesa, la comunidad cuenta con más musulmanes
que al menos ocho países miembros de la Liga Árabe (Líbano, Kuwait, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos,
Palestina, Islas Comores y Yibuti) y podría, con razón, justificar una adhesión a la Organización de la
Conferencia Islámica (OCI), el foro político panislámico que agrupa a 52 estados de diversos continentes, o al
menos disponer de un escaño de observador.
Base principal de la población inmigrante a pesar de su heterogeneidad lingüística y étnica, con más de 20
millones de personas, cinco millones en Francia, la comunidad árabe-musulmana de Europa occidental aparece
en razón de su efervescencia –tópico que refleja una realidad- como el vigésimo noveno Estado de la Unión
Europea.
Con la admisión de Turquía, Albania y Kosovo en la Unión Europea se elevaría el número de musulmanes a
casi 100 millones de personas, que representarían el 5% de la población total europea, una evolución que
hace temer a la derecha radical europea la pérdida de la homogeneidad demográfica de Europa, la blancura
inmaculada de su población y las «raíces cristianas de Europa».
Hasta el punto de que el antiguo UPM de Francia, el partido de Sarkozy, instituyó una cláusula de salvaguarda
para someter a referéndum la adhesión de cualquier nuevo país cuya población exceda el 5% del conjunto
demográfico europeo. Para un observador poco informado el conteo es impresionante: la aglomeración parisina
concentra solo ella un tercio de la población inmigrada en Francia, el 37% exactamente entre todos (africanos,
magrebíes, asiáticos y antillanos) mientras que el 2,6% de la población de Europa occidental es de origen
musulmán, concentrada principalmente en las aglomeraciones urbanas. Su importancia numérica y su
implantación europea en los principales países industriales le confieren un valor estratégico y convierten a la
comunidad árabe musulmana de Europa el campo privilegiado de la guerra de influencias que libran las
diversas corrientes del mundo islámico y por lo tanto barómetro de las convulsiones políticas del mundo
musulmán.
Hecho ya irreversible, el anclaje estable de las poblaciones musulmanas en Europa, la escolarización
generalizada, la afirmación multiforme de su toma de conciencia así como la irrupción en la escena europea
de las grandes querellas del mundo islámico, la conmoción del paisaje social y cultural europeo del último
cuarto del siglo XX impulsaron un principio de reflexión en profundidad en cuanto a la gestión a largo plazo
del islam interno.
112
Sin embargo Europa, en particular Francia, bajo el efecto de la precariedad económica y la subida de los
conservadurismos, bajo el paraguas de la lucha contra el terrorismo, ha practicado desde hace un cuarto de
siglo una política de crispación respecto a la seguridad, ilustrada por leyes sucesivas sobre la inmigración
(Debré, Pasqua, Chevènement, Sarkozy, Hortefeux), apareciendo como uno de los países europeos más
punteros en la lucha contra los emigrantes, aunque su población inmigrada bajó un 9% en un decenio (19901999).
La euforia que se apoderó de Francia tras la victoria de su equipo multirracial en el Mundial de Fútbol de 1998
no resolvió sin embargo los lacerantes problemas de la población inmigrante, especialmente el ostracismo de
hecho del que está afectada en su vida diaria, el subempleo y la discriminación insidiosa de la que es objeto
en los lugares públicos. Con las consecuencias que implica semejante marginación social, la exclusión
económica y la reclusión carcelaria.
Los atentados antiestadounidenses del 11-S relanzaron la xenofobia latente hasta el punto de que en los
momentos claves de la actualidad, como la matanza de Charli Hebdo en enero de 2015, se percibe un auténtico
ambiente de arabofobia e islamofobia.
Treinta años después de la revolución operada en el ámbito de la comunicación, quince años después de la
comunión interracial del Mundial de Fútbol de 1998, los árabes y los africanos siguen siendo en Francia los
«indígenas», infrarrepresentados en la producción de la información, de una manera general en la industria
del entretenimiento y la cultura, y de una manera más particular en los círculos de decisión política por la
evidente razón de que son difícilmente percibidos como los productores de pensamientos y de programas,
mientras su representación intelectual no sufre la menor protesta.
En el umbral del III milenio, es obvio que Francia sufre un bloqueo cultural y psicológico marcado por la
ausencia de fluidez social. Reflejo de una grave crisis de identidad, paradójicamente ese bloqueo está en
contradicción con la configuración pluriétnica de la población francesa, en contradicción con el aporte cultural
de la inmigración, en contradicción con las necesidades demográficas de Francia, en contradicción, finalmente,
con la ambición de Francia de hacer de la Francofonia el elemento de confederación de una constelación
pluricultural con vocación de contrapeso de la hegemonía planetaria anglosajona, la garantía de su influencia
futura en el mundo.
Así, en el umbral del siglo XXI Francia ofrece el espectáculo de un Estado con los poderes erosionados tanto
por la construcción europea como por la globalización, una sociedad marcada por la desagregación de lazos
colectivos, de partidos políticos alejados de los sectores populares, de una izquierda socialista a remolque de
los asuntos de moda, de una derecha a la deriva que niega sus ideales, ambas devastadas por asuntos de
corrupción, y un núcleo duro de la extrema derecha que representa un quinto del corpus electoral, una nación
minada por el auge de los corporativismos y el comunitarismo, así como por la exacerbación, sobre el fondo
de las guerras de saqueo económico de la ribera sur del Mediterráneo (Libia, Siria), que se superponen al
conflicto israelí-palestino y al antagonismo judeo-árabe en el territorio nacional. Una Francia sumida en la
penumbra, en la pérdida de referencias, en busca de sentido, víctima de los hedores de la memoria. El
contencioso no resuelto en Francia con respecto a Vichy y Argelia continúa acosando la conciencia francesa,
así como su deuda poscolonial.
Cuatro años después de la caída de Gadafi, Libia aparece como una zona sin ley que vierte a Europa un flujo
migratorio constante, lejana réplica de una colonización intensiva de Occidente del conjunto del planeta que
provocó la descomposición radical de la demografía y la ecología política y económica de cuatro continentes
(África, América, Asia y Oceanía), sin la menor consideración por el modo de vida indígena, sin la menor
preocupación por un desarrollo sostenible del universo. Sin otra razón que la codicia.
Los cargamentos migratorios de «morenos» proyectados navalmente por Libia hacia la ribera occidental del
Mediterráneo, más allá del riesgo que crean sobre los puristas europeos respecto a la blancura inmaculada de
la población de Europa, resuenan en la memoria de los pueblos martirizados como la marca de los estigmas
anteriores que Europa infligió durante siglos a los «condenados de la tierra» y que ella reenvía ahora a su
propia imagen. Una imagen de condena.
«A Francia no le gusta que le presenten la factura de su historia. Prefiere presentarse como la paloma blanca
inocente que nunca fue. No es así como perdura una gran nación, sino respetando sus valores. Es decir,
sirviendo a su país. La negación es una ofensa», como dice Noël Mamère.
La historia es implacable con los vencedores. También es implacable con los que la insultan
113
Notas:
* La carga del hombre blanco (en inglés The White Man's Burden ) es un poema de Rudyard Kipling que,
aunque tiene matices más profundos, su lectura directa se popularizó desde los puntos de vista dominantes
en la época (racismo, eurocentrismo e imperialismo) justificando como una noble empresa, una ingrata y
altruista obligación (incluso una sagrada misión en el sentido misionero), el dominio del hombre blanco sobre
las que definían como «razas inferiores» (N. de T.)
(1) Alex Haley. Su verdadero nombre era Alexander Murray Palmer Haley, nacido en 11 de agosto de 1921 en
Ítaca y fallecido el 10 de febrero de 1992 en Seattle. Escritor negro estadounidense, es conocido especialmente
por su colaboración en la autobiografía de Malcolm X y sobre todo por Raíces , el libro que cambió la
comprensión del problema negro en Estados Unidos.
René Naba es autor, entre otros, del libro Du Bougnoule au sauvageon, voyage dans l’imaginaire
français , (Harmattan, 2002) de donde se extrajo este capítulo. Léase al respecto « Las colonias,
¿anticipo del paraíso o regusto del infierno? », sobre el flujo migratorio mundial en el siglo XX.
Fuente:
http://www.madaniya.info/2015/08/02/la-colonisation-occidentale-le-plus-importantbouleversement-demographique-de-l-histoire-de-l-humanite/
EL CONFLICTO EN ECUADOR SÓLO VA A BENEFICIAR A LA DERECHA
OLIGÁRQUICA
x James Petras - La Haine
http://www.lahaine.org/mundo.php/el-conflicto-en-ecuador-solo
Porqué la supuesta izquierda, los sectores indígenas, no son capaces de dialogar y llegar a
un compromiso, a canalizar su oposición contra la derecha
Efraín Chury Iribarne: Hablemos de Siria, donde la situación empeora con la participación
turca. ¿Qué pasa allí en estos días?
JP: Turquía tiene un papel muy nefasto desde que empezó el levantamiento. Está
íntimamente vinculada con los grupos terroristas, empezando por la canalización de
activistas armados desde el territorio turco; el entrenamiento, la transferencia de armas, el
apoyo a todos los sectores que están luchando contra el presidente sirio, Basher Al
Assad. Creo que la importancia de Turquía no se puede subestimar en esta guerra.
Segundo, los turcos han dejado de lado el acuerdo con los kurdos y están atacando al
principal enemigo de los terroristas, que son precisamente los kurdos. Con estos ataques,
están fortaleciendo a los grupos terroristas en Siria y en Irak.
114
En tercer lugar, podemos decir que Turquía tiene una alianza muy profunda con la OTAN
y está prestando las bases militares turcas como punta de lanza de la fuerza aérea de
OTAN contra Siria y contra cualquier grupo que se oponga a los designios de la OTAN.
En otras palabras, si pudiéramos formar un triángulo de los factores que influyen en Siria,
tenemos la OTAN que está prestando apoyo logístico, político y financiero a los
terroristas; en otra punta a Turquía y Arabia Saudita junto a Israel en la tercer punta, que
está fortaleciendo las agresiones contra Siria en el sur, Turquía en el norte y Arabia
Saudita en todas partes reclutando y financiando a los terroristas.
Estos son los factores involucrados en lo que la prensa llama ‘los rebeldes contra el
gobierno de Assad’, no son rebeldes, son agresores y tienen una trayectoria nefasta. Si
miramos por ejemplo Turquía, la represión dejó a cuarenta mil muertos y entre las
víctimas hay muchos civiles kurdos. Los mismo con Israel, que es una gran cámara de
tortura para los palestinos. Y Arabia Saudita ni hablar, una dictadura monárquica
absolutista con gran concentración de riquezas. Y todo lo que podemos llamar la basura
de Medio Oriente está involucrado en el conflicto en Siria.
El gobierno sirio se ha ofrecido, después de algunas limitaciones, a negociar un acuerdo.
Un acuerdo que incluye al gobierno pero que está dispuesto a compartir el poder con
grupos opositores para formar un gobierno de coalición. Pero todas las ofertas de Siria
con mediación de Rusia han fracasado, porque los terroristas y sus patrones están en la
onda de tomar el poder, lo que es imposible. De los interventores extranjeros, Arabia
Saudita tiene sus propios satélites y Turquía tiene los suyos, por lo que Siria va a terminar
como un país quebrado, fraccionado, algo así como lo de Libia. Y esa es la gran tragedia,
no hay alternativa al gobierno de Bashar Al Assad. Los que están luchando contra el
gobierno sirio se van a terminar matándose entre sí. Por eso, la única solución sería
alcanzar un acuerdo negociado que incluya al gobierno actual.
EChI: Es muy difícil llegar a una acuerdo que traiga paz, donde el imperio está aliado a
Israel y Arabia Saudita.
JP: Si, porque son extremistas todos. Israel es un Estado racista que busca crear un
Estado puramente judío. Incluso tiene supuestos científicos que tratan de determinar qué
es judío y qué no, para purificar, incluso entre los judíos excluir a africanos, yemeníes, etc.
porque no tienen los genes apropiados. Es una cosa surrealista lo que pasa en Israel, una
sociedad supuestamente moderna, que todavía tiene la política racista que busca imponer
una colonia judía en Medio Oriente, o al menos mantener su dominación.
Arabia Saudita no tiene ninguna identificación con el mundo árabe, está por el petróleo, el
imperialismo, son fanáticos en defensa de sus riquezas, que sólo se extiende a la familia
real y a las fuerzas armadas.
115
Israel y Arabia Saudita tienen un tipo de gobierno que puede clasificarse como derecha
extrema, monarquía absolutista y gobierno colonialista y racista. Y EEUU que se mete con
esos grupos porque son los únicos dispuestos a colaborar completamente con el imperio,
uno con el capital que tiene por el dinero del petróleo y el otro con las bombas nucleares y
los misiles. Entonces, con estas fuerzas no se puede negociar. ¿Cómo se puede negociar
con un país que reclama la monarquía absolutista? ¿Cómo se puede negociar con un
país que quiere proyectar el colonialismo en el siglo XXI? Es imposible de imaginar.
Hezbolá del Líbano ha echado a los israelitas por la fuerza y puede defenderse porque
tiene la capacidad de alcanzar ciudades israelitas. Irán todavía no ha sido atacado porque
tiene sus propios misiles que alcanzan a Tel Aviv. Y de eso si entiende Israel, entiende
por la fuerza, entiende por la capacidad de los gobiernos de defenderse y no darle
ninguna concesión para que puedan aprovecharlas y agredirlos. En ese sentido, creo que
sólo los gobiernos más comprometidos en el sentido popular, nacional y militar pueden
sobrevivir en Medio Oriente.
EChI: ¿Pero en Europa no predomina el fascismo o neo fascismo?
JP: Bueno, podemos decir que son gobiernos cada vez más militaristas que están
forzosamente por propia voluntad colaborando con las agresiones de EEUU en varias
regiones del mundo. Ahora, algunos tienen representantes más a la derecha que otros,
pero no hay ninguno que siga defendiendo el Estado de bienestar, todos son neoliberales,
todos están apoyando las agresiones contra Rusia, Siria o a los países islámicos.
En ese sentido, hay una reconfiguración de la derecha en Europa que incluye a Hollande
y a los socialdemócratas de los países del norte europeo, los países nórdicos; no hay una
centro izquierda que busque soluciones pacíficas, negociadas. Eso pasó con Olof Palme
en los años '70 en Suecia, pasó con algunos gobernantes en Europa occidental.
Actualmente podemos decir que Europa sigue a los EEUU, no por la fuerza, sino por la
ideología que comparten, los intereses imperiales.
Pero debemos reconocer que Europa sigue en una crisis económica profunda, donde la
desocupación está creciendo a dos dígitos; donde podemos ver a Francia, Italia, con
crecimiento negativo; España, Grecia y Portugal hoy son semi colonias de los poderes
occidentales; aplican sanciones contra Rusia pero no las pueden mantener porque las
economías débiles buscan nuevos mercados y no los alcanzan. Podemos decir que
Europa está en decadencia pero todavía es peligrosa, como un viejo tigre herido que es
más cruel que nunca.
EChI: ¿Qué lectura haces de la devaluación del Yuan que ha hecho China?
116
JP: China busca recuperar un ritmo mayor de crecimiento, quiere defender el reparto del
mercado mundial. China debe buscar formas de movilizar los ahorros y a la vez buscar
financiar su propio desarrollo interno. Las devaluaciones son una política de doble filo, en
un sentido están liberalizando el mercado de divisas y por otro, están interviniendo para
fomentar el desarrollo de las exportaciones.
Entonces, no es necesariamente progresista porque las devaluaciones reflejan la oferta y
demanda de la moneda china en el mercado. Ahora, China no está sufriendo una crisis a
pesar de lo que dice la prensa financiera. Este año China va a crecer 7% que es cuatro
veces más que Europa y tres veces más que EEUU. Si China está en crisis yo creo que
Europa está en catástrofe.
Podemos decir que hay una desaceleración en China, las contradicciones internas entre
trabajo y capital se siguen profundizando, pero eso no tiene que ver con el crecimiento en
sí, eso es el reparto de los ingresos chinos. Las prioridades sociales son lo que está
afectando a China, y está afectando la lucha de clases.
Pero el capitalismo en un sentido occidental, está preocupado porque dentro de la
disminución del mercado mundial, cada vez se sienten con menos posibilidades de
competir con China y hay una competencia cada vez más feroz, más militarizada, para
limitar el crecimiento de China. Ese es el peligro, que Washington con sus aliados Japón,
Australia, etc., busquen alguna forma violenta de limitar el crecimiento chino, en un
momento en que China está fomentando y extendiendo sus alianzas con Rusia y otros
países de Asia. Ese es el peligro, que Washington tiene la política militar en la cabeza.
El gran peligro con China no es su moneda ni mucho menos su crecimiento económico, lo
que está en juego aquí es el enfrentamiento cada vez más militarizado entre EEUU y sus
aliados para limitar a China, cómo tratan de provocar una confrontación que podría
precipitar algún conflicto militar.
EChI: Vamos a Brasil donde Dilma Rousseff recoge cada vez más rechazo de la
ciudadanía.
JP: Lo que pasa en Brasil es la desintegración de la política centrista que impuso Lula.
Tanto él como Dilma se aprovecharon del boom de las materias primas, de las
exportaciones, para financiar toda una serie de actividades lícitas e ilícitas de consumo,
de expansión, de crédito, pero no pensaron cómo se va a sostener esa política.
En el momento en que la crisis los golpeó no tenían ninguna alternativa económica, la
industria estaba debilitada, los proyectos económicos estaban llenos de corrupción, el PT
era un partido de corruptos y lo sigue siendo. Hay un ala izquierda aparentemente que
sigue criticando y dando eslóganes izquierdistas, pero están todos involucrados en esto. Y
117
ahora la derecha levanta la cabeza, y no sólo la derecha política, sino también las masas
de la clase media –cientos de miles ayer- salen a las calles, vinculando la corrupción, el
estancamiento económico, las reivindicaciones sociales, con todo lo que han hecho mal
los gobiernos del PT.
El problema es que en los años de prosperidad, el PT marginó e hizo mucho daño a los
partidos de izquierda. El Partido Comunista es un ejemplo, hay un Partido comunista
afiliado al gobierno y otro en la oposición pero con poco peso, el PSOL, el PSTU, todos
esos grupos quedan con un pequeño electorado y no ofrecen ninguna alternativa ahora
frente a la subida de la derecha.
Y dentro de la derecha, hay otra derecha más golpista. Entonces, con la debacle del PT,
salen del pasado los pro-golpistas, los derechistas, los neoliberales, aprovechándose. Esa
es la cosecha del oportunismo, del neoliberalismo y de las políticas paternalistas de Lula.
Nadie está saliendo a apoyar al gobierno, las encuestas dicen que Dilma tiene el apoyo
del 8% del electorado.
Como dijimos la semana pasada, no creo que Dilma llegue a terminar este año, los
golpistas blandos van a conseguir una investigación a fondo del PT. Los que pensaban
que se puede avanzar a partir del neoliberalismo al socialismo están equivocados. Creo
que el PT es un cuento de la historia pasada, no tiene futuro, en el presente está
deteriorado. Hay que pensar en alguna otra alternativa para los próximos diez años en
Brasil.
EChI: Nos quedan algunos minutos para que comentes otros temas de tu interés.
JP: Bueno., Voy a hablar sólo de dos temas. Uno tiene que ver con México, donde el
gobierno mexicano actual y pasado, en colaboración con los narcotraficantes, han
asesinado a más de cien mil personas en los últimos diez años. Y en ese mismo período
han matado a más de cien periodistas.
Es la capital mundial del asesinato político. Y nadie habla de eso, se habla de los muertos
en Siria, de los muertos en Libia, pero México está encabezando la lista. Cada día
encuentran cadáveres de víctimas civiles, cada día vemos en el diario como el gobierno
está militarizando Oaxaca, no puede solucionar ningún asesinato. Últimamente se asesinó
aun fotoperiodista –Rubén Espinosa- y cuatro mujeres que estaban en tertulia en su
apartamento, a cuatro cuadras de la Casa Presidencial.
El hecho es que los medios de comunicación no hablan de México como el centro mundial
del asesinato político, porque el gobierno de México está entregando las joyas de la
economía, como Pemex a las grandes petroleras multinacionales. Por eso no hablan de
118
México como uno de los lugares más peligrosos para cualquier crítico de las políticas del
narco capitalismo.
Incluso podemos decir que el principal asesor del gobierno mexicano, el principal respaldo
y beneficiario de la política neoliberal son los EEUU. Y no se puede hablar de nada más
que de la colaboración y las buenas relaciones entre los asesinos de México y los
asesinos de Washington.
Finalmente quiero hablar de lo que está pasando en Ecuador, que es una tragedia. Hay
un levantamiento, una protesta, marchas, por parte de grupos indígenas y algún sector
sindical, contra el gobierno de Rafael Correa que cuenta con el apoyo de grandes
sectores populares, indígenas amazónicos y sindicatos.
Ahora, este conflicto sólo va a beneficiar a la derecha oligárquica. Y pese a que ahora hay
un volcán creando situaciones de emergencia, los huelguistas siguen protestando. Me
parece que hay algo raro aquí: porqué la supuesta izquierda, los sectores indígenas, no
son capaces de dialogar y llegar a un compromiso, a canalizar su oposición contra la
derecha, que van a ser los principales beneficiarios si cae Rafael Correa.
Y Correa no es el peor Presidente en Ecuador, ha hecho muchas cosas buenas en lo
social, en infraestructura, en inversiones en Educación, cancelando la deuda; también
cosas que uno debe criticar como las petroleras y la invasión de territorios indígenas. Pero
todo en proporción, viendo quién es el principal enemigo. Me parece que la falta de
proporcionalidad va a provocar la vuelta de la derecha corrupta que ha dominado la
política ecuatoriana por décadas.
Texto completo en: http://www.lahaine.org/el-conflicto-en-ecuador-solo
CONTRA EL COLONIALISMO INTERNO
(una semana con Silvia Rivera Cusicanqui en Buenos Aires)
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2015/08/contra-el-colonialismo-interno.html
por Verónica Gago
(Foto: Silvia Gabarrot)
Leer a Lenin como se lee el I Ching, abriendo al puro azar, y quedarse con una frase: “Hay que
soñar, pero a condición de creer firmemente en nuestros sueños, de cotejar día a día la
realidad con las ideas que tenemos de ella; de realizar meticulosamente nuestra fantasía”.
Silvia Rivera Cusicanqui cuenta que esta cita fue la clave de su salvataje ante un tribunal de
tesis que le reclamaba pruebas de pureza que su trabajo teórico no tenía. Nadie iba a objetar
una frase de Lenin y encontrar a Lenin hablando de fantasía era un hallazgo para atesorar.
119
Eran los años 70 en Bolivia, y Silvia se recibía de socióloga. Más tarde, su tesis de maestría se
perdió por un allanamiento del gobierno militar. Estuvo exiliada en Buenos Aires, a principios
de aquella década, cuando estaba embarazada de su primer hija y tras haber estado presa.
Pero duró poco: hacía encuestas en el conurbano y apenas le respondían. “Parecía invisible”,
recuerda. Se fue al norte y ahí ya se sintió más a gusto y adquirió para siempre los saberes del
contrabando y la costumbre de no comprar muebles sino fabricarlos como desmontables, con
ladrillos y tablas.
Silvia Rivera Cusicanqui deriva una serie de principios metodológicos que se vuelven un
banquete para lxs más de cien alumnxs que concurren durante tres días a un seminario coorganizado entre tres universidades públicas: el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES)
de la UNSAM, la carrera de Sociología de la UBA y el programa Pensar en movimiento de
UNTREF. Ser “iconoclastas e irreverentes” con la teoría son dos palabras que se le escuchan
una y otra vez y repercuten como un mantra: primero se las repite, luego se las saborea y
cuando adquieren un ritmo y se entonan con la respiración, abren otras vías de transmisión.
En Bolivia, la academia fue siempre un bien “elusivo y lejano”, comenta Silvia. Esa
“desventaja”, sin embargo, se convirtió en ventaja a la hora de relacionarse con los libros y la
teoría en general. “Descubrimos el provincianismo europeo. Por ejemplo, que los ingleses no
leen a los franceses. Claro que desde acá eso no se ve porque les atribuimos universalidad.
Pero en este continente somos menos provincianos: leemos todo lo que nos llega y bajo el
principio de selectividad de que todo sirve según las emergencias sociales. Así tenemos la
suerte de saltearnos varias modas, porque llegaron tarde o porque nos parecen de otro
planeta, y de entrenarnos en una libertad combinatoria”.
Tener pocos libros, en contraste con la “híper accesibilidad actual”, exigía “sacarles el jugo
desde lo propio pero también fragilizar la seguridad de nuestro pensamiento a partir de la
realidad, así como lo propone Marx, para quien prima lo real frente al pensamiento”.
Curiosear, averiguar, comunicar[1]
Con estos tres verbos, Rivera Cusicanqui enhebró su propuesta metodológica como una serie
de gestos. Primero, la curiosidad, que proviene de ejercitar una mirada periférica: la del
vagabundeo, la poética figura del flanneur que evocaba Benjamin, como una capacidad de
conectar elementos heteróclitos gracias al modo mismo de discurrir, transitar, vagar. La
mirada periférica incorpora una percepción corporal. Metaforiza la investigación exploratoria.
Envuelve un estado de alerta. Se hace en movimiento y guarda cierta familiaridad con lo que
se ha llamado la atención creativa.
Averiguar, como segundo paso, es seguir una pista. Es la mirada focalizada. Y para eso, como
insiste Silvia: “lo primero es aclararse el por qué motivacional entre uno mismo y aquello que se
investiga”. Lo dice porque subraya una tarea irreemplazable: descubrir “la conexión
metafórica entre temas de investigación y experiencia vivida”, porque sólo escudriñando ese
compromiso vital con los “temas” es posible aventurar verdaderas hipótesis, enraizar la
teoría, al punto de volverla guiños internos de la propia escritura y no citas rígidas de
autorización.
Por último, ¿cómo comunicar? Hablar a otrxs, hablar con otrxs. Hay un nivel expresivodialógico que incluye “el pudor de meter la voz” y, al mismo tiempo, “el reconocimiento del
efecto autoral de la escucha” y, finalmente, el arte de escribir, o de filmar, o de encontrar
formatos al modo casi del collage. Hablar después de escuchar, porque escuchar es también
120
un modo de mirar, y un dispositivo para crear la comprensión como empatía, capaz de
volverse elemento de intersubjetividad. La epistemología deviene así una ética. Las
entrevistas un modo del happening. Y la clave es el manejo sobre la energía emotiva de la
memoria: su polivalencia más allá del lamento y la épica, y su capacidad de respeto por las
versiones más allá del memorialismo de museo.
En un pequeño cuaderno verde, Silvia tiene unas breves notas que cuando pasan a su oralidad
crecen, proliferan y edifican una arquitectura de imágenes, conceptos y narraciones que le
permite afirmar –“suelta de cuerpo”, como a ella le gusta– que la sociología es una rama de la
literatura.
Leer a Fanon a través de Fausto Reinaga
Cierta alquimia en el proceso de conexiones revela una singularidad. Así, por ejemplo, la
lectura de Frantz Fanon en Bolivia se hizo a través de Fausto Reinaga, referente del katarismo,
la guerrilla indigenista de los años 70 y autor del clásico La revolución india.
Silvia estuvo involucrada con aquella corriente como un momento colectivo de radicalización
política. Años después, en los 80 fue una de las fundadoras del Taller de Historia Oral Andina
(THOA), desde donde se exploró la vertiente comunitaria y anarquista de las luchas, se la
difundió en folletos y radionovelas y repercutió en las movilizaciones populares de los años
siguientes, especialmente en la organización de los ayllus del occidente de Bolivia, la
CONAMAQ. Fruto de ese trabajo, se volvió a editar recientemente el libro Lxs artesanxs
libertarixs (Tinta Limón y MadreSelva) donde se recopila la historia sindical de los años 20,
previa a la Guerra del Chaco, pero también, tras la matanza (se perdieron más de 100 mil
vidas de ambos bandos), el protagonismo de los gremios femeninos que agruparon a floristas,
amas de casa, vendedoras de mercado y cocineras.
Antes había escrito un libro que devino imprescindible: Oprimidos pero no vencidos. Luchas del
campesinado aymara y qhichwa, 1900-1980, donde muestra la “lógica de la rebeldía” que
nutrió las revueltas de todo ese período, hasta el golpe de García Meza en julio de 1980. Fue
realizado mientras Silvia vivió en el campo, donde entró en contacto con dirigentes kataristas
e indianistas. Primero editado por una editorial paceña y la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), luego, según palabras de la autora, el libro fue
objeto de una “apropiación reformista por parte de una generación de intelectuales de lo
“pluri-multi”, lo cual me ha convencido de las capacidades retóricas de las élites y de su
enorme flexibilidad para convertir la culpa colectiva en retoques y maquillajes a una matriz de
dominación que se renueva así en su dimensión colonial”.
Rivera Cusicanqui tiene un arte y es escapar de las clasificaciones, especialmente de los
lugares exotizantes donde se la quiere ubicar. Dice que por eso creen a menudo que es
antropóloga. Se ríe y se auto-bautiza como “objeto étnico no identificado”. A veces también se
refiere a sí misma como sochóloga, un mix de chola y socióloga que alguna vez le dijeron para
desacreditarla y ella se lo convirtió en bandera. Así también juega con el
término birchola (una mezcla entre chola y birlocha que era como se decía, en contraste, a las
mujeres de vestido) y que son figuras que Silvia investigó entre las migrantes de la populosa
ciudad de El Alto, el cordón conurbano que rodea La Paz. No son piruetas. Son los destellos de
una risa más profunda y una crítica despiadada sobre la esencialización de lo indígena.
“Indixs somos todxs en tanto personas colonizadxs. Descolonizarse es dejar de ser indix y
volverse gente. Gente es una palabra interesante porque se dice de maneras muy distintas en
121
cada idioma”, dijo en el auditorio Roberto Carri de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA,
donde Rivera Cusicanqui dio la conferencia magistral de cierre de las Jornadas de Sociología. Y
agregó a esta idea una vuelta más: “Estoy en contra de la metáfora falocéntrica y cristiana de
la torre de Babel porque en ella la diversidad lingüística es pensada como castigo. Esta
pluralidad se debe a que la tierra necesita muchas lenguas para decirse y no una maldición de
un Dios cristiano que se enojó con los hombres”.
En esa invectiva, lo originario es otra palabra a la que Rivera Cusicanqui le ha dedicado
sustanciosas críticas. “Es una palabra que divide, que aísla a los indios y, sobre todo, les niega
su condición de mayoría para que se reconozcan en una serie de derechos que los restringe a
ser una minoría desde el punto de vista estatal”. Además, importantes investigaciones
históricas ya demostraron la versatilidad de esa figura: como cuando Tristan Platt narra la
conversión en originario del forastero, recuerda Silvia. Las filiaciones son así también efecto
de montaje y, cuando no se congelan en estereotipos, procesos en devenir. “Debe tener que
ver con que en Bolivia en vez de psicoanalizarnos como aquí, nos farreamos”, especula.
Hay que recordar que la primera traducción al castellano de los debates poscoloniales se hizo
en Bolivia, en una compilación a cargo de la propia Silvia junto a Rossana Barragán. Rivera
Cusicanqui vuelve a saltar las categorías y revolverlas: “Lo poscolonial es un deseo, lo anticolonial una lucha y lo decolonial un neologismo de moda antipático”, sintetiza. Para
radicalizar la alteridad, “hay que profundizar y radicalizar la diferencia: en, con y contra lxs
subalternxs”. Esta es una fórmula que permite sortear también la relación perversa que se
construye cuando la estructura es “el resentimiento indígena y la culpa del no-indígena”, base
afectiva del populismo. No se trata simplemente de “invertir la jerarquía sin tocar el dualismo
(Guha dixit)” y usar la muletilla del eurocentrismo para construir nuevos binarismos límpidos.
Este movimiento desclasificatorio que Silvia detalla es el que permite incluso entender los
“procesos de blanqueamiento como estrategias de sobrevivencia: hay que leer ahí quién se
apropia de la fuerza y no quién se regodea en la lástima o quién deja de ser puro”. De ahí,
también, la fuerza de los lenguajes combinatorios junto a la capacidad de enfrentar la
contingencia e integrar lo ajeno.
El efecto es una condición de “palimpsesto” con el que Silvia lee las capas superpuestas en una
ciudad (una “estratigrafía de lo urbano”), en las memorias colectivas, en las lenguas y en los
trajines comerciales y de resistencia.
El colonialismo se expresa negando la humanidad de otros: “por eso hoy aparecen figuras
desechables sobre las que se actualiza la dinámica colonial”, dice en conversación con
teorizaciones como las de Achille Mbembe. Pero, aclara, la descolonización es una tarea de
grupo: “Uno no se puede descolonizar solito porque, como decía Jim Morrison y también
Foucault, a los señores los llevamos adentro por cobardía y pereza”.
La noción que Silvia trabaja para esta epistemología como práctica descolonizadora es
lo ch´ixi: una versión de la noción de lo abigarrado que conceptualizara el sociólogo René
Zavaleta Mercado, con quien ella mantuvo un intenso intercambio político e intelectual. “Creo
que es una palabra-talismán, que nos permite hablar más allá de las identidades emblemáticas
de la etnopolítica. Y creo también que tiene su aura en ciertos estados de disponibilidad
colectiva para hacer polisémicas las palabras”.
Y también que permite leer hacia atrás y hacer de la escritura una capacidad de afiliación.
Silvia Rivera Cusicanqui confesó tener “nostalgia de ancestros”. La nostalgia devino deseo y
122
finalmente encontró a un tío mecánico mientras investigaba el archivo anarquista: Luis
Cusicanqui fue el escritor de un manifiesto anarquista dirigido a indios y campesinos en 1929.
Muerte de una disciplina. Génesis de una (in)disciplina
Silvia habla del aymara como un idioma “aglutinante”, porque es capaz de que un mismo
término varíe según los sufijos, los contextos de enunciación y con cada operación de
significación específica, así como alrededor de las estrategias retóricas. Esa variación también
es a la que se somete su propia teoría, al punto de decir: “Hace algún tiempo he adquirido la
costumbre de expresar en público el repudio por mi obra anterior”. Que esa posibilidad esté
ligada a una trayectoria femenina no es menor: pone en acto, de nuevo, “la ventaja de la
desventaja, el lado afirmativo de nuestra desvalorización”. Y también performativiza esa
“episteme propia” sobre la que insiste con desacato e irreverencia, capaz de incluir términos
no lineales, opuestos, zonas de conflicto y encuentro, nuevos puntos de partida.
Cuando Gayatri Spivak visitó Bolivia a pesar de que había una lista de traductores oficiales
propuestos, fue Silvia quien se animó a la simultaneidad pero, sobre todo, la que puso en
escena la indisciplina del texto y de la traducción lineal. “¿Cómo traducir al castellano el
término double bind propio de lo esquizo que usa Spivak? En aymara hay una palabra exacta
para eso y que no existe en castellano: es pä chuyma, que significa tener el alma dividida por
dos mandatos imposibles de cumplir”. Además, estos ejercicios de traducción, dice Silvia,
revelan que hoy todas las palabras están en cuestión: “eso es signo de Pachakutik, de un
tiempo de cambio”.
En ese tembladeral, hay procedimientos que ayudan: con el flash back y el deja vu (que usa en
sus libros pero también en varios de los videos que ha guionado y filmado) Silvia vuelve sobre
la memoria colectiva como una serie de montajes que se actualizan según el flujo y el reflujo
de las luchas pero que se despliegan como lenguajes propiciatorios de justicia. “Hay una guía
que nos hacemos y que tiene que ver con los pensamientos producidos justamente en
momentos de peligro”.
Así, por ejemplo, se teje alianza con Waman Puma de Ayala, el autor de la Primer Nueva
Coronica y Buen Gobierno (1612-1615 aprox.): una carta al rey de España de mil páginas y con
más de trescientos dibujos hechos con tinta que Silvia analiza bajo la luz de su “sociología de
la imagen”. Ese libro permite contrabandearla a ella misma en uno de esos dibujos,
sobreimprimirla anacrónicamente. El montaje nos daría una poeta-astróloga: “caminar,
conocer, crear” los verbos de un método en movimiento, con el horizonte de una “artesanía
intelectual”, que no se deja expropiar el debate sobre la idea misma de qué es otra mirada
sobre la totalidad. Así quedó expuesto en el proyecto Principio Potosí Reverso, un catálogolibro que Silvia realizó junto al Colectivo Ch´ixi y que narra una historia que va de las minas
coloniales al neoextractivismo.
La imagen, así interrogada, deviene teoría. No es ilustración. Exige una confianza en la
autonomía de la percepción que consiste en mirar con todo el cuerpo, como dijo mientras se
presentaba su flamante libro en la Cazona de Flores ante casi doscientas personas: Sociología
de la imagen. Miradas ch´ixi desde la historia andina (Tinta Limón). Sus textos e intercambios
con colectivos aquí ya habían circulado y amasado amistades a través de encuentros y de dos
libros: un diálogo con los colectivos Simbiosis Cultural y Situaciones en De chuequistas y
overlockas. Una discusión en torno a los talleres textiles y Chi’ixinakax utxiwa. Una reflexión
sobre prácticas y discursos descolonizadores. Aquella noche Silvia estaba feliz. Antes había
123
cocinado para editores y amigxs una deliciosa sopa de maní. Todo terminó con brindis y
música ya comenzado el día siguiente.
Encontrar la voz propia: de leer a escribir
Entramos en el penal de mujeres de Ezeiza con un frío que helaba, junto a talleristas y
docentes. Pero una vez adentro, el clima cambió. Estaban algunas presas que estudian la
carrera de sociología y otras que participan de talleres con la organización Yo no fui. La charla
se desparramó sobre los saberes de sobrevivencia, los más inteligentes, los que hacen de la
debilidad, una potencia. Era un auditorio pero Silvia no se subió a la tarima. Se sentó y luego
empezó a caminar mientras hablaba.
“La voz insustituible es la de una misma. Contar la propia vida a una compañera de celda en
una noche de insomnio es co-investigar, ser ya parte de la artesanía de la historia oral. Por eso
lo fundamental es cuidar la libertad que se siente dentro de cada una y usarla para leer por
afinidad: ustedes deben sentir que gobiernan la lectura, leer sólo lo que huele mejor, de atrás
para adelante, por pedazos y, luego, escribir como un gesto de cuidado y de fidelidad con
ustedes mismas, como un ejercicio de libertad”.
Silvia contó que cuando daba clases de sociología en el penal de Chonchocoro (la cárcel de
varones en La Paz), hizo un taller de “voladores”: unos barriletes con los que se comunicaban
con los presos de la cárcel de San Pedro, desde el patio donde pasaban el día. “Era sólo un
pequeño gesto, pero liberaba energía. Y la libertad es un gesto”. Para ella la cárcel era como un
“mundo al revés”, “porque lo que afuera es pequeño adentro se engrandece y viceversa”. Las
presas que hablaron coincidieron con esa imagen. También contaron que nunca se habían
imaginando leyendo a Nietzsche pero que a todas les impactó ese aforismo que dice que lo
que no mata, fortalece, de la importancia de saber que están ahí por un tiempo pero que desde
ahora deben proyectar también el afuera y de animarse a hacer cosas que nunca se
imaginaron que harían. Habían terminado hace dos días con una huelga de brazos caídos
contra una medida que les descuenta las horas de estudios y de talleres de la contabilidad de
las horas de trabajo.
Silvia, huelguista de trayectoria, contó también estrategias de resistencia que se hicieron en
2008 cuando se intentó un golpe contra Evo por los industriales que manejan el comercio del
arroz, el aceite, la carne y la harina. “Empezaron a circular todo tipo de recetas para prescindir
de esos alimentos, por entonces signados por una maldad de clase. Ese tipo de sabiduría
popular, que es la que puede demostrar que el consumo es político por ejemplo, es de
pequeños actos pero fundamental a la hora de hacer grietas en las relaciones de fuerza”,
graficó Silvia.
Y volvió a una receta, según ella imbatible: “cuando escriban, respiren profundo. Es una
artesanía, es un gesto de trabajadora. Y cuando lean lo que escribieron, vuelvan a respirar
hasta sentir que hay un ritmo. Los textos tienen que aprender a bailar”.
Pensar en movimiento
De nuevo, se trata de una cuestión de ritmo: “Se trata de conocer con el chuyma, que incluye
pulmón, corazón e hígado. Conocer es respirar y latir. Y supone un metabolismo y un ritmo
con el cosmos”. Así conocer es una práctica política: “La práctica de la huelga de hambre y la
caminata durante días en una marcha multitudinaria tiene el valor del silencio y la generación
de un ritmo y una respiración colectiva que actúan como verdadera performance”, dice para
124
recordar las largas manifestaciones en defensa del territorio Indígena Parque Nacional Isiboro
Sécure (TIPNIS), en 2011. “Hay entonces, en estos espacios de lo no dicho, un conjunto de
sonidos, gestos, movimientos que portan las huellas vivas del colonialismo y que se resisten a
la racionalización, porque su racionalización incomoda, te hace bajar del sueño cómodo de la
sociedad liberal”.
El desplazamiento de los centros es un hecho, dice Silvia (que además, insiste con que si
nombramos desde donde estamos situadxs, ¡el oriente refiere a Europa!). Pero en las
periferias también hay un impulso a construir nuevos centros. Es lo que pasa, dice, con el
proceso boliviano: “Evo eclipsa la incertidumbre, el principio de pluralidad propio de las
luchas. Todo el aparato de estado ahora se dirige a eso”.
Silvia actualmente es parte de un emprendimiento que se llama El Tambo Colectivo, donde se
hacen cursos y actividades, fiestas y presentaciones. Tuvo un muy breve paso por el gobierno
del MAS en sus inicios, en una campaña por la legalización de la hoja de coca. Hoy su postura
es de crítica radical y puede leerse en un artículo que escribió y cuyo título anticipa el
argumento: “Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial del gobierno del
MAS”.
Hay que discutir lo que se obtura. Por ejemplo, qué sería “una versión propia del desarrollo,
casi como una economía del deseo. Una suerte de empate entre lo que se tiene y lo que se
desea”. Silvia cuenta cómo la noción de Buen Vivir es parte de un aforismo más amplio, que le
pone exigencias concretas y que impide reducirlo a una fórmula sencilla o gubernamental.
Además, el deseo de cambio y “en general el deseo colectivo está fuera de todo realismo tal
como se presenta desde el poder. Esa es la brasa que hay que cuidar”.
(fuente: http://www.revistaanfibia.com/)
____________
[1] Gunnar Mendoza Loza, director del Archivo Nacional de Bolivia, acuñó esta idea para definir el “núcleo
primordial del oficio” de investigar. Su trabajo será publicado a fines de este año en el volumen Desde los márgenes.
Pensadorxs bolivianxs de la diáspora, CLACSO (colección Antologías del Pensamiento Crítico Latinoamericano),
antologado por Silvia Rivera Cusicanqui y Virginia Aillón.
“EL REFERENDUM Y LA DESINTEGRACIÓN DE SYRIZA”: ENTREVISTA A
STATHIS KOUVELAKIS, MIEMBRO DEL COMITÉ CENTRAL DE SYRIZA
http://marxismocritico.com/2015/08/17/el-referendum-y-la-desintegracion-de-syriza/
El acuerdo reciente entre el gobierno de Syriza y las instituciones acreedoras de la Troika sorprendió a mucha gente
de izquierda que ha seguido los acontecimientos en Grecia. El acuerdo parece indicar el final de un ciclo político. En
la siguiente entrevista, publicada en inglés a comienzos de agosto, Sebastián Budgen, editor de la revista
norteamericanaJacobin, conversa con Stathis Kouvelakis, miembro de la Plataforma de Izquierda y del comité
central de Syriza sobre los acontecimiento más recientes en Grecia y las expectativas confirmadas o desmentidas y
los próximos pasos del ala radical del partido. Kouvelakis reflexiona sobre la estrategia de la Plataforma de
Izquierda, sobre si las cosas se podrían haber hecho de otra manera y sobre las perspectivas de ruptura de Syriza y
recomposición general de la izquierda.
¿Cuáles fueron las causas del referéndum de julio? Muchos lo vieron como si surgiera de la nada, como
125
un comodín que el primer ministro griego Alexis Tsipras se sacó de la manga. Pero también hay dudas
sobre sus motivaciones, incluso se especula que Tsipras pensó que iba a perder.Creo que el referéndum
fue claramente un intento de salir de la trampa en la que el gobierno estaba cayendo a través del proceso de
negociación. En realidad era bastante obvio que durante la espiral descendente de concesiones, el gobierno y
Tsipras se dieron cuenta de que lo que proponían no iba a ser suficiente para la Troika. Hacia la última semana de
junio se veía claro que el acuerdo que estaba tomando forma no pasaría la prueba interna dentro de Syriza y no
pasaría tampoco la prueba de la opinión pública. Los mensajes que llegaban a la dirección y a Tsipras mismo desde
el interior del partido, desde mucho más allá de las filas de la Plataforma de Izquierda, indicaban que lo que se
estaba conformando no era aceptable. Los últimos días de esa semana hubo también un cambio significativo de la
opinión pública. La gente decía que estaban hartos de estas negociaciones interminables. Se entendía que la Troika
estaba tratando de humillar al gobierno griego. Tsipras, que como político tiende a ser del tipo que juega y apuesta
fuerte, pensó en el referéndum. La idea no era del todo nueva y había sido sugerida antes por otros, incluyendo
Yanis Varoufakis, no como ruptura con el proceso de negociación, sino como un movimiento táctico que podría
fortalecer la postura negociadora. Estoy seguro acerca de esto que digo porque conozco informes detallados de la
reunión clave del gobierno la noche del 26 de junio, cuando se anunció el referéndum.Aquí hay que decir dos cosas.
La primera es que Tsipras y la mayoría de las personas cercanas a él pensaban que el referéndum iba a ser un
paseo. Y eso era lo que parecía antes del cierre de los bancos. La sensación general era que el referéndum se
ganaría abrumadoramente, con más del 70 por ciento. Esa expectativa era bastante realista, sin el cierre de los
bancos el referéndum se habría ganado con facilidad, pero la significación política del No habría sido distinta, ya que
no habría existido la atmósfera de confrontación y dramatismo creada por el cierre de los bancos y la reacción de
los europeos.Lo que sucedió en esa reunión de gobierno fue que varias personas, el ala derecha del gobierno,
liderada por el Viceprimer ministro Yanis Dragasakis, no estuvo de acuerdo con la convocatoria del referéndum.
Dragasakis es en realidad la persona que ha estado supervisando todo el proceso de negociación del lado griego.
Todos en el equipo de negociación con la excepción del nuevo ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, son del
grupo de Dragasakis y él era el ministro más destacado que quería deshacerse de Varoufakis. Ese ala derecha del
gobierno pensó que el referéndum era una propuesta de alto riesgo. A diferencia de Tsipras, que no era consciente
de lo que se planteaba, el ala derecha se daba cuenta de que se trataba de una decisión muy polémica que daría
lugar a una dura reacción de la parte europea. Lo cual se confirmó luego. También estaban asustados de la
dinámica de base que pondría en marcha esa iniciativa. Desde otro sector, el líder y ministro de energía y
reconstrucción productiva y miembro de la Plataforma de Izquierda, Panagiotis Lafazanis, dijo que el referéndum
fue la decisión correcta, aunque tardía, pero también advirtió que equivalía a una declaración de guerra, que la otra
parte cortaría la liquidez y que en cuestión de días los bancos estarían cerrados. La mayoría de los presentes pensó
que eso era un chiste.Creo que esa ignorancia, esa falta de realismo sobre lo que iba a suceder, es absolutamente
clave para entender la lógica de cómo ha actuado el gobierno hasta ahora. Simplemente no podían creer que los
europeos reaccionarían de la manera que realmente reaccionaron. En cierto modo, como ya he dicho, el ala derecha
de Syriza era mucho más lúcida.Esto explica también lo que sucedió a nivel gubernamental durante la semana del
referéndum. Tsipras estaba bajo una enorme presión de Dragasakis y otros para que se suspendiera el referéndum.
No lo hizo, por supuesto, pero dejó claro que sus próximos movimientos serían los que la derecha quería, y que la
medida no era una ruptura con la línea que se había seguido hasta ese momento, sino una especie de movimiento
táctico dentro de ese marco.
¿Y ese fue el significado del retroceso aparente del miércoles antes de la votación?
Exactamente. Ese miércoles algunas personas incluso hablaron de un golpe interno, y en Atenas circulaban rumores
de que Tsipras iba a suspender el referéndum. Durante su discurso confirmó que el referéndum se haría, pero
también dejó claro que el referéndum estaba pensado como herramienta para conseguir un mejor acuerdo y que no
era el final de la negociación, sino sólo la continuación bajo condiciones supuestamente mejores. Y se mantuvo fiel
a esa línea durante toda esa semana.
Una cosa que yo no entiendo sobre el proceso, incluso desde el punto de vista de las relaciones
públicas, es que Tsipras convocó un referéndum sobre una serie de propuestas que pidió rechazar y aún
en el período previo al referéndum hizo gestos hacia las instituciones acreedoras que parecían proponer
medidas aún peores que las que él estaba llamando al pueblo a rechazar. La impresión era de
incompetencia y caos.
He tratado de explicar las intenciones de Tsipras para responder a la pregunta sobre si él pensaba que iba a perder
el referéndum, y para aclarar el significado que el referéndum tenía para él. Pero lo que está absolutamente claro es
que el referéndum desató fuerzas que iban mucho más allá de las intenciones de Tsipras y del gobierno, que fueron
claramente superados por el impulso desencadenado por el referéndum. Entonces hicieron todo lo posible para
poner otra vez al genio en la botella. La forma en que Tsipras hizo frente a la presión de Dragasakis —por eso ese
miércoles es tan importante— fue aceptar su línea y enviar esa carta infame al Eurogrupo y antes de esa carta, otra
solicitando un nuevo préstamo. Eso abrió camino para lo que iba a venir la semana después del referéndum.
126
Pero, por otro lado, para justificar que no podía suspender el referéndum sin quedar totalmente en ridículo, tenía
que dar alguna justificación de su iniciativa. Y así habla de luchar contra las medidas de austeridad incluidas en el
paquete Juncker, sobre el chantaje de la Troika y el ultimátum al que había sido sometido. Y, por supuesto, la
dinámica que se desarrolla desde abajo en ese momento le toma la palabra y sigue librando la batalla contra la
Troika. Este es un buen ejemplo de una iniciativa que partió de arriba, como resultado de contradicciones internas,
pero que terminó liberando fuerzas que iban mucho más allá de las intenciones de un líder. Me parece que esto es
muy importante, porque también hay que entender que una de las mayores dificultades que Tsipras enfrenta ahora,
después de la rendición del acuerdo de ayer, es la legitimidad política muy dudosa de esa iniciativa después del
referéndum.
Es una completa ilusión pretender que el referéndum no tuvo lugar. El referéndum se celebró y hoy está claro tanto
para la opinión pública internacional como para la sociedad griega que Tsipras está traicionando el mandato
popular.
Entonces, en este gran debate, ¿es Tsipras una especie de genio maquiavélico supertáctico o más bien
es un jugador que apuesta fuerte y se ve superado por los acontecimientos?
Bueno, yo creo definitivamente lo segundo, siempre que aclaremos lo siguiente: en realidad Tsipras y la dirección
han estado siguiendo muy coherentemente la misma línea desde el principio. Pensaban que mediante la
combinación de un enfoque “realista” en las negociaciones y una cierta firmeza retórica, obtendrían concesiones de
los europeos. Pero cada vez se veían más atrapados en esa línea, y cuando se dieron cuenta de que estaban
totalmente en una trampa, no tenían ninguna otra estrategia. Se negaron sistemáticamente a pensar cualquier otra
estrategia, y también hicieron que fuera prácticamente imposible aplicar otro enfoque cuando todavía había tiempo.
En la entrevista de hace un par de días en la revista New Statesman, Varoufakis dice que un pequeño equipo de
personas a su alrededor trabajó durante la semana previa al referéndum sobre un plan alternativo que incluía el
control estatal de los bancos, la emisión de pagarés y desconexión del banco central de Grecia del Banco Central
Europeo en Frankfurt, en lo que sería una especie de salida gradual. Pero eso fue claramente demasiado tarde y fue
rechazada por casi todo el resto del equipo económico del gobierno, lo que en esencia significa Dragasakis. Y
Tsipras, por supuesto, validó esa decisión.
Así que hay que insistir en la continuidad de la línea de Tsipras. Esa es también la razón por la que creo que la
palabra “traición” no es apropiada si queremos entender lo que está sucediendo. Por supuesto, objetivamente
podemos decir que ha habido una traición al mandato popular, que la gente muy legítimamente siente que han sido
traicionados. Sin embargo, la noción de traición por lo general significa que en algún momento se toma una decisión
con consciencia de incumplir los propios compromisos. Lo que creo que en realidad sucedió fue que Tsipras creía
honestamente que él podría conseguir un resultado positivo con la presentación de un enfoque centrado en las
negociaciones y mostrar buena voluntad, y esto explica también por qué dijo muchas veces que no tenía ningún
plan alternativo. Pensaba que apareciendo como un “europeo leal”, sin ninguna “agenda oculta”, podría obtener
algún tipo compensación. Por otro lado mostró durante algunos meses una capacidad de resistir a la presión
creciente e hizo algunos movimientos impredecibles como el referéndum o el viaje a Moscú. Creía que estaba
aplicando las medidas adecuadas para resolver el problema. Y lo que pasa es que al seguir persistentemente en esa
línea se llega a una situación en la que quedan solamente malas opciones.
¿Y cuáles son las raíces de esa estrategia? ¿Ceguera ideológica, pura ignorancia? Lo que confunde a
muchos es un gobierno compuesto sobre todo de intelectuales, personas que pasaron toda su vida
estudiando la economía política del capitalismo contemporáneo, tanto en lo abstracto como en lo
concreto, personas que son activistas políticos. ¿Cómo se explica lo que parece una tremenda
ingenuidad acerca de sus adversarios políticos? ¿Está arraigada en un fondo de ideología o es sólo la
falta de experiencia en la “alta política”?
Yo creo que tenemos que hay que distinguir dos elementos dentro del gobierno. El primero es el ala derechista del
gobierno liderada por dos de los principales economistas, sobre todo Dragasakis, pero también Yorgos Stathakis. Y
luego el núcleo dirigente, Tsipras y las personas de su entorno. El primer grupo tenía una línea coherente desde el
principio, no había absolutamente ninguna ingenuidad de su parte. Sabían muy bien que los europeos nunca
aceptarían una ruptura con el memorándum. Por esa razón Dragasakis desde el principio hizo todo lo que pudo para
que no cambiara el enfoque general. Dragasakis saboteó claramente todos los intentos de Syriza tener un programa
económico propio, incluso un programa que estuviera dentro del marco que había sido aprobado por la mayoría del
partido. Dragasakis pensaba que lo único que podía conseguirse era una versión mejorada del memorándum.
Quería tener las manos completamente libres para negociar el acuerdo con los europeos, sin aparecer él mismo en
el escenario. Y tuvo éxito en el control del equipo de negociación, especialmente una vez que Varoufakis fue
apartado.
127
En el verano de 2013 Dragasakis dio una entrevista muy interesante que creó mucho revuelo. Lo que proponía no
era ni siquiera una versión aguada del programa de Syriza, sino un programa diferente que era una ligera mejora
del acuerdo que Nueva Democracia había firmado en su momento.
Y luego está el otro enfoque, el de Tsipras, hecho desde una ideología de europeísmo de izquierda, que tiene su
mejor ejemplo en Euclides Tsakalotos, que se considera a sí mismo un marxista firme, que viene de la tradición
eurocomunista (estuvimos en la misma organización durante años). La declaración más típica de él, que captura su
ideología y la perspectiva dada al gobierno por la presencia de todos los académicos, es lo que dijo en una
entrevista en el web francés Mediapart en abril. Cuando se le preguntó qué le había sorprendido más desde que
estaba en el gobierno, respondió que él era un académico, que su trabajo era enseñar economía en una
universidad, por lo que cuando fue a Bruselas se había preparado muy en serio, que tenía todo un conjunto de
argumentos y esperaba contraargumentos bien elaborados para responderle. Pero en lugar de eso, sólo tuvo que
enfrentarse a personas que recitaban interminablemente normas y procedimientos. Tsakalotos declaró en la
entrevista que estaba muy decepcionado por el bajo nivel de la discusión. En la entrevista para New Statesman,
Varoufakis dice cosas muy similares acerca de su propia experiencia, aunque su estilo es claramente más
antagonista que el de Tsakalotos.
Esto muestra bastante claramente que estas personas estaban esperando que la confrontación con la UE ocurriera
como en una conferencia académica cuando vas con un trabajo bonito y esperas que los que no están de acuerdo
presenten contraargumentos bien elaborados.
Todo esto dice mucho acerca de lo que la izquierda es hoy en día. La izquierda está llena de montones de personas
bienintencionadas, pero totalmente impotentes en la política real. Pero también dice mucho sobre el tipo de
devastación mental causado por una creencia casi religiosa en el europeísmo. Esto significa que, hasta el final, esta
gente creía que podrían conseguir algo de la Troika, que pensaban que entre “socios” iban a encontrar algún tipo de
compromiso, que compartían algunos valores fundamentales como el respeto al mandato democrático, o la
posibilidad de una discusión racional basada en argumentos económicos.
Toda la postura de mayor confrontación de Varoufakis se resumía realmente en lo mismo, pero con un envoltorio de
jerga de teoría de juegos. Lo que Varoufakis decía era que había que jugar el juego, y seguir, y seguir jugando,
hasta que finalmente el contrincante tuviera que retirarse, porque supuestamente el daño que iba a soportar si no
se retiraba era demasiado grande para aceptarlo.
Lo que en realidad sucedió fue parecido a una pelea donde un contrincante arriesga un dedo del pie y el otro
arriesgo sus dos piernas.
Así que, ciertamente, había una falta elemental de realismo y esto está conectado directamente con el principal
problema que la izquierda tiene que hacer frente hoy en día, nuestra propia impotencia.
¿Y cuál es la naturaleza ideológica de este europeísmo que describes en la facción central de la
dirección de Syriza? Esas personas no son liberales ni federalistas a lo Negri, ¿no son más bien gente
que se considera a sí misma marxista en la mayoría de los casos? ¿Existe una influencia de Habermas o
Étienne Balibar?
Creo que, en este caso, Balibar es probablemente más relevante que Habermas. Y aquí también creo que hay que
creer en lo que dice Tsakalotos en una entrevista a Paul Mason justo el día después de que las contrapropuestas
muy humillantes del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, fueran recibidas.
Cuando Mason le preguntó sobre el euro, Tsakalotos dijo que la salida sería una catástrofe absoluta y que Europa
reviviría los años treinta con el regreso de la lucha entre monedas nacionales y el resurgimiento de diversos
nacionalismos y fascismos. Así que para quienes piensan como él hay que elegir entre dos cosas: o bien ser
“europeo” y aceptar el marco existente, que representa de alguna manera objetiva un paso adelante comparado la
vieja realidad de los estados-nación, o ser “antieuropeo”, lo que sería equiparable con volver a caer en el
nacionalismo, un movimiento regresivo reaccionario. Esta es una forma débil de legitimar la Unión Europea, que se
ve como no ideal, pero mejor que cualquier otra cosa posible.
Aquí puede verse claramente qué ideología está detrás. No se suscribe positivamente el proyecto y se tienen serias
dudas sobre la orientación neoliberal y la estructuración de arriba abajo de las instituciones europeas, pero se
integra uno en sus coordenadas y no se puede imaginar nada mejor fuera de ese marco. Este es lo que significa
denunciar el “Grexit”, la salida de Grecia de la EU, como si fuera un regreso a la década de 1930 o una especie de
apocalípsis. Todo un síntoma del atrapamiento de la dirección en la ideología del europeísmo de izquierda.
¿Es como si pareciera más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin de la Unión Europea, o incluso
del euro?
Exactamente, eso escribí hace unos años.
128
Y sin embargo, esta actitud amistosa hacia la Unión Europea es incompatible con la propia opinión de
Nicos Poulantzas, a pesar de algunos intelectuales que utilizan a Poulantzas para defender la posición
de la dirección.
Sí, Poulantzas habló de la integración europea en la primera parte de su libro sobre las clases sociales en el
capitalismo contemporáneo, en el que analiza los procesos de internacionalización del capital. Y allí consideró a la
Comunidad Económica Europea como un ejemplo de una forma imperialista de internacionalización de la Europa del
capital en el marco de lo que él consideraba la nueva hegemonía estructural de posguerra de los Estados Unidos.
Hablemos del referéndum otra vez. El referéndum ocurrió en un contexto de crisis de liquidez, con los
bancos cerrados, los medios de comunicación lanzando una campaña de histeria y los demás partidos
propugnando el “sí”. Entonces algo debió suceder para provocar una reacción contraria de enorme
escala del pueblo griego. ¿Fue un impulso de orgullo nacional, fue principalmente una cuestión de clase,
o fueron, como especulan Paul Mason y otros, los recuerdos de la guerra civil? ¿Cuáles son las
principales causas del “no”?
De todos los factores mencionados, lo menos relevante es la Guerra Civil. Hay que ver que el No ganó en zonas de
derecha, muy tradicionales, como Laconia, cerca de Esparta, Mesenia y otras áreas del centro de Grecia como
Evrytania donde la derecha domina. El “no” fue mayoría en todos los distritos de Grecia. La dimensión de clase fue
sin duda el más importante de los tres factores mencionados, que repasaré por orden de importancia. Incluso
comentaristas de los medios de comunicación principales reconocieron que esta fue la votación más polarizada por
clases de la toda la historia griega. En los barrios obreros el no obtuvo el 70 por ciento o más mientras que en los
distritos de clase alta el sí fue el 70 por ciento o más.
La reacción histérica de las fuerzas dominantes y la situación dramática creada por el cierre de los bancos y el límite
a las retiradas de efectivo creó dentro de las clases populares una identificación muy fácil con la idea de que el
campo del “Sí” representaba todo lo que ellos odiaban. El que el campo del Sí movilizara a todos esos políticos
detestados, supuestos expertos, líderes empresariales y famosos televisivos para su campaña sólo ayudó a inflamar
esa reacción de clase.
El segundo factor que es igual de impresionante es la radicalización de la juventud. Este es el primer momento
desde que comenzó la crisis en que los jóvenes toman una postura unificada. El 85 por ciento de los jóvenes de 18
a 24 años votó “no”, lo que muestra que esta generación que ha sido completamente sacrificada por el
memorándum, es muy consciente del futuro que tiene por delante y tiene una actitud clara en lo que respecta a
Europa. El diario francés Le Monde sacó un reportaje en el que se preguntaba a esos jóvenes, que se habían criado
con el euro, con los programas Erasmus, y con la Unión Europea, cómo es que estaban volviéndose contra ella. La
respuesta de los entrevistados era sencilla: hemos visto qué es Europa, y Europa significa austeridad, Europa
significa chantaje a los gobiernos democráticos, Europa significa la destrucción de nuestro futuro. Eso también
explica las manifestaciones masivas y combativas de esa semana, especialmente el viernes 3 de julio en Atenas y
otras ciudades importantes de Grecia.
La tercera dimensión es sin duda la de orgullo nacional. Esto explica por qué fuera de los grandes centros urbanos,
donde las líneas de clase son más borrosa, en la Grecia de la campiña y las pequeñas ciudades, el “no” también
obtuvo mayoría. Fue un “no” a la Troika, fue un “no” a Juncker. Incluso para quienes son escépticos del gobierno y
no se identifican con Syriza o Tsipras vieron que se trataba de humillar a un gobierno electo y mantener al país
sometido a la Troika.
Tú hiciste una gira por centros de trabajo para hacer campaña por el No. ¿Puedes hablar un poco de eso
y de cómo te recibieron?
Por supuesto, fue una experiencia única. Las situaciones eran muy distintas, por ejemplo la situación era dura en la
empresa de ferrocarriles, que ya ha sido desmantelada en gran parte y que va a ser privatizada. Y los trabajadores
sabían que el gobierno Syriza ya había aceptado la privatización de los ferrocarriles, se había anunciado en la
primera lista de reformas anunciadas por Varoufakis después del acuerdo de 20 de febrero.
Pero a pesar de las situaciones diferentes, en todas partes la discusión fue en torno a dos cuestiones diferentes:
¿por qué el gobierno ha hecho tan poco hasta ahora, ¿por qué ha sido tan tímido? Y también, ¿qué vais a hacer
después de la victoria del No? Para la gente era evidente que el No iba a ganar, porque la campaña del Sí era
invisible en los lugares de trabajo y entre la clase trabajadora en general, así que no había ninguna duda sobre cuál
sería el resultado. Pero había una enorme ansiedad acerca de lo que pasaría después de la victoria. Así que las
preguntas eran: ¿Cuáles son vuestros planes? ¿Qué van a hacer? ¿Por qué todavía hablan de negociaciones cuando
en cinco meses y medio se ha visto que eso no conduce a nada?
Yo estaba en una situación muy embarazosa, porque, en mi papel como portavoz de Syriza y miembro del comité
central, no podía dar respuestas convincentes a todo esto.
El No, por supuesto, ganó masivamente. ¿Te sorprendió la magnitud de la victoria?
129
Sí, yo no esperaba que el No alcanzara el 60 por ciento. En la dirección de Syriza, solamente Lafazanis había
previsto ese resultado y muy pocos, incluso en la Plataforma de Izquierda, estábamos de acuerdo con él. La
mayoría esperaba algo así como 55 por ciento.
El primer impacto inmediato de esta enorme victoria del “no” fue aumentar la desintegración de los
partidos de la oposición.
En la misma noche del resultado, los partidos de la oposición estaban derrotados y de lejos fue la derrota más dura
del campo pro-austeridad desde el inicio de la crisis. Fue una derrota mucho más clara y más profunda que las
elecciones de enero, debido a que se habían reagrupado y habían movilizado todas sus fuerzas, a pesar de lo cual
sufrieron una derrota desastrosa. No ganaron ni en un solo distrito de Grecia. El líder de Nueva Democracia, el ex
primer ministro Antonis Samaras, renunció casi de inmediato. Y fue entonces, sólo unas horas después, cuando
todo este campo del Sí fue resucitado y legitimado por el propio Tsipras cuando convocó un “consejo de líderes
políticos”, bajo la presidencia del Presidente de la República, un partidario a las claras del Sí, que había sido
nombrado por la mayoría de Syriza en el Parlamento el pasado febrero. En esa reunión aconteció algo
extraordinario, cuando el jefe del campo victorioso aceptó las condiciones del campo derrotado. Esto, hay que
decirlo, es algo único en la historia de la política. No tiene precedentes.
El gobierno tal vez se sorprendió por la fuerza del “no” y la naturaleza de clase de la votación debe
haberla entendido también, pero su interpretación ¿no fue simplemente confirmar los planes iniciales?
¿No se pensó que algo más profundo estaba ocurriendo?
La verdad es que no puedo hablar de cómo han interpretado el referéndum, porque todo ha quedado sepultado por
las llamadas negociaciones, que son sólo un chiste, por supuesto. Creo que la mejor descripción de esas
negociaciones fue la del corresponsal de The Guardian en Bruselas, Ian Traynor, que escribió que un funcionario de
la UE las llamó “ejercicios mentales de tortura acuática.” Lo que está claro, sin embargo, es que el gobierno de
inmediato tomó la iniciativa para desactivar la dinámica que estaba surgiendo con el referéndum. Y esta es la razón
por la que horas después del anuncio del recuento final tenía lugar esa reunión de todos los líderes políticos que
fijaba una agenda totalmente diferente a la expresada por el voto “no”.
El contenido de ese nuevo programa es que, pase lo que pase, como, por supuesto, ya se había indicado en los
declaraciones inspiradas por Dragasakis la semana anterior, Grecia tenía que permanecer en la eurozona. Y el punto
más enfático de la declaración conjunta firmada por todos los líderes políticos, con la excepción del Partido
Comunista Griego (KKE), que se negó a firmar, y los nazis, que no fueron invitados a la reunión, fue que este
referéndum no era un mandato para romper, sino un mandato para una mejor negociación. A partir de ahí la pifia
estaba hecha.
¿Hay pruebas de que la gente estaba cambiando de posición sobre la cuestión de la eurozona durante el
periodo del referéndum?
Por supuesto que estaba cambiando. El argumento que se repetía constantemente en los medios de comunicación,
que remachaban los líderes políticos del campo Sí, y también los líderes europeos que claramente interfirieron en el
referéndum de la manera más descarada durante esa semana, era que votar No era votar contra el euro. Así que es
completamente irracional decir que las personas que votaron “No” no estaban al menos asumiendo algún riesgo de
una posible salida del euro si esa era la condición para decir “no” a las nuevas medidas de austeridad.
También hay que decir que lo que ocurrió durante esa semana fue un proceso de radicalización de la opinión
pública. Se podía sentir y notar en las calles, en los lugares de trabajo, en todos los espacios públicos. En todas
partes, la gente estaba hablando sobre el referéndum, así que fue muy fácil percibir el estado de ánimo popular. No
estoy sugiriendo que fuera algo homogéneo. Mucha gente decía que votar “no” era en realidad darle al gobierno
otra carta para las negociaciones, eso es cierto. Pero también hay que entender que el carácter masivo del “no”
significa que las personas, en especial los asalariados, los jóvenes y las capas medias empobrecidas, tenían la
sensación de que no tenían nada que perder y estaban dispuestos a arriesgarse y dar una batalla. El espíritu
combativo de los mítines del viernes era indicio de esto. Fue bastante impresionante. Personalmente, no he visto
nada como eso en Grecia desde los años setenta.
Hablemos de la votación del 11 de julio en el Parlamento sobre las propuestas enviadas por el gobierno
griego para el Eurogrupo. En ese momento fue cuando quedó claro que el gobierno había aceptado la
perspectiva de un nuevo plan de austeridad. Esas propuestas fueron aprobadas por 251 diputados de
300, con los partidos pro-austeridad respaldándolas masivamente.
Una de las condiciones planteadas por las instituciones acreedoras era que las propuestas del gobierno griego tenían
que ser aprobadas por el parlamento, a sabiendas de que esto no tiene sentido. Hablando estrictamente no es ni
siquiera constitucional, ya que el Parlamento sólo puede votar proyectos de ley o acuerdos internacionales, no
puede votar un simple documento que es la base para negociar y se puede cambiar durante la negociación en
cualquier momento. Pero esa votación fue un movimiento simbólico que dio carta blanca al gobierno para negociar a
partir de una base reducida drásticamente. Las propuestas del gobierno eran sólo una versión ligeramente reducida
de la propuesta de Juncker que fue rechazada en el referéndum. Así que en realidad lo que el gobierno estaba
pidiendo era la aprobación de su giro de 180 grados durante esa semana.
130
Pero la imagen del grupo parlamentario de Syriza parece más compleja. Hablemos de la diferenciación
dentro de Syriza y la posición de la Plataforma de Izquierda.
La posición de la Plataforma de Izquierda se debatió mucho internamente, especialmente en el componente
principal de la Plataforma que es la Corriente de Izquierda liderada por Panagiotis Lafazanis. La opinión mayoritaria
era que debíamos votar diferente en esa momento, lo que significó que algunos tuvieron que votar “presente” en la
votación, lo que equivale prácticamente a un “no”, aunque quizás con menor significado simbólico.
¿Por qué es lo mismo que un “no”?
Porque no cambia la mayoría necesaria que una propuesta necesita para ser aprobada. En cualquier caso, se
necesitan 151 votos para su aprobación.
Otra parte del grupo votó a favor de las propuestas a la vez que declaró dos cosas, primero que se encontraba en
una posición de solidaridad política con los que las rechazaron, con quienes votaban “presente” en este caso, que no
aceptan este acuerdo, y que no iban a votar por un acuerdo que contiene medidas de austeridad. Y tal vez lo
segundo es más importante. El razonamiento es que la práctica constitucional de Grecia exige que en cada proyecto
de ley el gobierno tiene que demostrar que tiene una mayoría procedente de sus propias filas, desde el propio
partido o de la coalición, que es el caso aquí si tomamos en cuenta al partido de los Independientes Griegos, que
está en el gobierno en coalición con Syriza. Y, de hecho, el gobierno perdió el control de su propia mayoría.
Aunque no es legalmente vinculante, en la historia constitucional de Grecia cuando un gobierno pierde el control de
su mayoría, el famoso dedilomeni (“mayoría declarada”), tiene que convocar elecciones. Por ello la discusión de
nuevas elecciones comenzó de inmediato y las elecciones ya se han anunciado, ahora es sólo cuestión de cuándo
van a tener lugar.
Así vemos que esta línea, con la que yo personalmente no estaba de acuerdo (yo estaba a favor de un “no”, o un
voto “presente” homogéneo) realmente fracasó. Porque en realidad con los siete votos de diputados de la
Plataforma de Izquierda que votaron “presente” además de algunos diputados de Syriza que también votaron
“presente” (como Zoe Konstantopoulou, la presidente del parlamento, y Rachel Makri, ex diputada de los
Independientes Griegos que ahora cercana a esas posiciones), el gobierno ya había perdido su propia mayoría.
Sin embargo, ahora una cosa está definida: todos los diputados de la Plataforma de Izquierda rechazarán el nuevo
memorando en la próxima votación, eso ya se ha anunciado. Pero tengo que añadir que los dos diputados de la
Plataforma de Izquierda que no son miembros de la Corriente de Izquierda, sino cercanos a la Red Roja (y la
Izquierda Internacionalista Obrera y otros), el componente trotskista de la plataforma, votaron “no”, y fueron los
dos únicos diputados de Syriza que votaron “no” al nuevo acuerdo.
¿Lo que dices es entonces que la Plataforma de Izquierda tomó esa posición complicada, por lo menos
complicada vista desde fuera de la Asamblea Nacional, porque había calculado mal lo impopular que
sería la propuesta de Tsipras? ¿Se había subestimado en qué medida la propuesta iba a suscitar
oposición fuera de las filas de la Plataforma? Quizá imaginaban que eran Los últimos mohicanos y que si
votaban “no” iban a echar abajo el gobierno y provocar nuevas elecciones, cuando en realidad había
una crisis más amplia en curso que no habían tenido en cuenta en sus cálculos y en la que participaba
incluso la Presidenta del parlamento. ¿Quizá se dejaron llevar por un cierto legitimismo?
Yo diría que era esencialmente legitimismo, era demostrar que su intención no era derrocar el gobierno de ninguna
manera, sino expresar su desacuerdo con sus acciones, advertir que se estaba a punto de cruzar la línea roja. Así se
trataba de expresar la ilegitimidad de la decisión de Tsipras en ese momento, optando por una ruptura clara.
Tengo que añadir que los dos ministros más destacados de la Plataforma de Izquierda, Lafazanis y el viceministro
de asuntos sociales, Dimitris Stratoulis, votaron “no” para que no hubiera duda de su postura. Lafazanis también
emitió un comunicado diciendo que, si bien esa era la posición política de la Plataforma, no estaban tratando de
derrocar al gobierno.
¿Pero crees que las capas recién radicalizados de la clase trabajadora griega que acababa de ganar un
referéndum entendían lo que estaba pasando?
Bueno, entendían que el gobierno había perdido el control de su propia mayoría. Los medios de comunicación
hicieron el trabajo, centrándose en Lafazanis, dando noticia detallada de los que votaron “no”, “presente”,
“ausente”, etc. Hay que añadir que entre los ausentes estuvieron los cuatro diputados de la corriente maoísta (KOE)
y el propio Yanis Varoufakis, quien supuestamente tenía “obligaciones familiares”. Así que los medios hicieron el
trabajo por nosotros, y todo el mundo se dio cuenta de que había una división dentro del grupo parlamentario de
Syriza.
De inmediato, los elementos más derechistas de Syriza exigieron que los que habían estado en desacuerdo de una
manera u otra dimitieran inmediatamente de sus cargos, incluyendo sus escaños parlamentarios. Así que fue muy
claro que Syriza estaba fracturada, aunque por supuesto las tácticas no estaban claras.
131
El voto más simbólico y crucial sucederá ahora. La votación de la semana pasada fue sobre las propuestas de
negociación. La próxima votación, que determinará el futuro de Syriza y el país, será la votación del acuerdo
firmado el domingo. Y la información que tengo hasta ahora es que el voto será absolutamente claro y en la
memoria popular habrá un verdadero paralelismo con los famosos votos de mayo de 2010 y febrero de 2012 votos,
cuando todo el mundo estaba mirando a cada diputado, para ver cómo votaba en esa ocasión.
¿Qué opinas del argumento de gente como Alex Callinicos, con quien debatiste hace unos días, y que
decía que en este momento la Plataforma de Izquierda tenía la legitimidad del referéndum y de alguna
manera perdió el balón y no metió gol en esa oportunidad?
Creo que es demasiado pronto para decir si hemos perdido o no. Las cosas no se deciden en un solo momento, al
menos no en ese momento. Es un proceso que se está desarrollando y creo que el verdadero shock para la sociedad
en conjunto vendrá con el nuevo acuerdo firmado.
En esta etapa, lo que puedo decir es que la decisión de la Plataforma de Izquierda es recuperar el partido y exigir
un congreso del partido. Creo que está bastante claro que el cambio de dirección de la política de Syriza tiene sólo
un apoyo minoritario dentro del partido. Por supuesto, todos sabemos que las manipulaciones burocráticas de los
procedimientos partidistas son inacabables y la burocracia tiene infinita capacidad para innovar. Sin embargo, me
cuesta pensar que la mayoría de Syriza pudiera aprobar lo que se ha hecho. Claramente, la dirección resistirá
ferozmente la convocatoria de un congreso. Veremos qué pasa, porque los estatutos nos permiten llamar a una
reunión del comité central y así sucesivamente.
Pero objetivamente, el proceso que conduce a la desintegración de Syriza ya ha comenzado. Syriza, tal como la
conocíamos, ya se acabó y la escisión es absolutamente inevitable. El único problema ahora es cómo va a suceder y
qué forma va a tomar.
Sin embargo lo que también es probable que suceda es una reconformación drástica de la mayoría gubernamental,
hacia alguna forma de gobierno de “unidad nacional” o de “gran coalición”. Toda la lógica de la situación apunta a
eso.
Los cuatro ministros de la Plataforma de Izquierda dejarán el gabinete esta semana y la votación de mañana en el
Parlamento sobre el acuerdo validará la existencia de una nueva mayoría pro-austeridad, reagrupará la mayoría de
los diputados de Syriza y todas las demás partes, con la excepción del KKE y los nazis. Se espera que hasta
cuarenta diputados de Syriza rechazarán el acuerdo y podrían sumarse también algunos diputados de los
Independientes Griegos. El líder del partido To Potami (El Río) ya se comporta como si fuera a ser muy pronto
ministro y la derecha discute abiertamente la posibilidad de unirse al gobierno, aunque la decisión no ha sido
tomada aún.
Lo que describes parece una Plataforma de Izquierda actuando como un bloque disciplinado. Pero, ¿no
está fraccionada internamente? ¿La votación no fue una manifestación de esa fractura o solo una
maniobra táctica?
Tuvimos algunas pérdidas individuales, pero fueron bastante limitadas y hemos tenido éxito en la preservación de la
coherencia de la Plataforma. Claramente, creo que fue un error no haber presentado nuestro plan alternativo antes,
pero ahora se ha presentado un documento en la reunión plenaria del grupo parlamentario como declaración común
de la Plataforma de Izquierda, con la participación de los dos componentes de la Corriente de Izquierda y la Red
Roja. Es absolutamente crucial mantener la coherencia entre esos dos componentes. Pero es aún más importante,
en realidad, que la izquierda de Syriza opere manteniendo la cohesión.
Hay todo tipo de iniciativas por fuera de las filas de la Plataforma como reacciones a lo que está sucediendo.
Sabemos que la llamada tendencia de los Cincuenta y Tres (el ala izquierda de la mayoría) se ha desintegrado y
habrá importantes reajustes en ese lado. La clave es que actuemos como la representación legítima del campo del
No, el campo antiausteridad, que es la mayoría de la sociedad griega que ha sido traicionada por lo que está
sucediendo.
Y, constitucionalmente, ¿la dirección está en posición para purgar el partido?
Indudablemente está en posición de purgar el gobierno y eso es una buena cosa. Por supuesto, eso significa que los
ministros de la Plataforma de Izquierda pronto serán expulsados del gobierno. Sobre el partido, ya veremos.
Pero ¿existen mecanismos que podrían utilizar?
Es muy difícil expulsar a alguien del partido, pero vamos a ver cómo se manipulan los procedimientos a nivel de
comité central.
¿Y se puede obligar a los diputados a renunciar a sus escaños?
No, no se puede. Es totalmente imposible. Hay una especie de carta adoptada por los candidatos electos de Syriza
que dice que deben renunciar a su escaño si no están de acuerdo con las decisiones de la mayoría. Pero las
decisiones del gobierno no han sido aprobadas por ninguna instancia del partido. El comité central del partido, que
132
es el único órgano elegido por el congreso del partido, no ha sido convocado desde hace meses. Así que la
legitimidad de las decisiones dentro del partido, y por supuesto dentro de la sociedad griega, es simplemente
inexistente.
Pero, si hay nuevas elecciones, la dirección del partido puede excluir a ciertas personas, ¿no?
Eso es lo que pretende. Incluso se habló de eso antes del referéndum, durante la última fase del proceso de
negociación, cuando el fracaso se estaba volviendo más y más evidente. Se decía que Tsipras debía convocar
elecciones y en ellas purgar a todos los candidatos de izquierda de Syriza. Y creo que ese es el plan que sin duda
tienen en mente. Así que será una carrera entre el funcionamiento legítimo del partido y la manipulación de la
agenda y el calendario político, particularmente la convocatoria de nuevas elecciones.
¿Cuál es tu evaluación del acuerdo firmado la semana pasada entre el gobierno griego y el Eurogrupo?
El acuerdo es en todos los aspectos la continuación de la terapia de choque continuamente aplicada a Grecia
durante los últimos cinco años. Va incluso más allá de todo lo que se ha votado hasta el momento. Incluye el
paquete de austeridad constantemente promovido por la Troika durante meses, incluyendo un objetivo de un
superávit primario elevado, un aumento de recaudación fiscal a través del IVA y todos los impuestos excepcionales
que se han creado en estos últimos años, más recortes a las pensiones y en el sector público a los salarios porque la
reforma de la escala salarial sin duda supondrá recortes a los salarios.
Hay también importantes cambios institucionales, con una agencia tributaria plenamente autónoma del control
político interno, en realidad convertida en una herramienta de la Troika, y la creación de otro consejo
“independiente” para supervisar la política fiscal, habilitado para introducir de forma automática cortes horizontales
si no se cumplen los objetivos en términos de superávit primario.
Ahora lo que se ha añadido y lo que le da un sabor particularmente agrio a este acuerdo, es lo siguiente: en primer
lugar, se confirma enfáticamente que el FMI está ahí para quedarse; en segundo lugar, las instituciones de la Troika
se asentarán permanentemente en Atenas; en tercer lugar, Syriza se compromete a no aplicar dos de sus
principales compromisos, el restablecimiento de la legislación laboral (había algunas vagas referencias a las mejores
prácticas europeas, pero es explícito que el gobierno no puede volver a la legislación pasada) y, por supuesto,
también se bloquea el aumento del salario mínimo.
El programa de privatización se amplía hasta un nivel increíble —hablamos de una privatización de 50.000 millones
de euros— de forma que todos los activos públicos se venderán. No sólo eso, sino que serán transferidos todos ellos
a una institución absolutamente independiente de Grecia. Se hablaba de que estaría en Luxemburgo, pero en
realidad estará en Atenas aunque sin control político griego. Este es el tipo de proceso Treuhand que privatizó todos
los activos de la Alemania Oriental.
Y la más fuerte de todas estas medidas es que, con la excepción del proyecto de ley sobre medidas humanitarias —
que se ha reducido en gran medida respecto del programa de Syriza, esencialmente se trata de un gesto
simbólico— todo el resto de los pocos proyectos de ley aprobados por el gobierno en materia de política económica
y social tendrán que ser derogados.
¿Y qué pasa con todos estos temas que los liberales y los socialdemócratas utilizan para dar
argumentos “políticamente correctos” a favor de la austeridad, como el presupuesto de defensa o los
subsidios a la Iglesia Ortodoxa?
El acuerdo no dice nada acerca de la iglesia. Se recorta el presupuesto de defensa y hay una discusión vaga acerca
de favorecer pagos de la deuda más factibles, al tiempo que se rechaza explícitamente cualquier condonación o
cancelación de la deuda propiamente dicha. Esto no cambia casi nada porque la tasa de interés de la deuda griega
ya es bastante baja y los reembolsos anuales se han extendido mucho a lo largo del tiempo, por lo que es muy poco
lo que puede hacerse para aliviar la carga de la deuda de esa manera. Y no debemos olvidar que el acuerdo es sólo
un elemento preliminar para el memorando que acompañará a un nuevo préstamo de 86.000 millones, que por
supuesto lleva a otro incremento significativo de la deuda.
Así que la cláusula vaga acerca de una futura reconsideración de los términos de pago de la deuda es un elemento
esencialmente retórico que permite a Tsipras decir que ahora se ha reconocido la necesidad de abordar la cuestión
de la deuda. Es pura retórica, verborrea vacía.
¿Crees que fue un error del gobierno y la izquierda no haber hecho algo más acerca de la iglesia
ortodoxa, el ejército y el presupuesto de defensa, dando así argumentos al otro lado?
La verdad es que eso no era una prioridad. La deuda griega se debe esencialmente a la situación económica general
en el país, con un crecimiento insostenible impulsado por los préstamos de todos los años anteriores y se debe a
que el Estado griego no ha gravado adecuadamente al capital y a las clases medias y altas. Ese es el núcleo del
problema, no el mito de la iglesia.
133
Es difícil gravar la iglesia, no se puede hacer de la noche a la mañana porque los bienes propiedad de la iglesia son
muy diversos, la mayor parte son empresas, o son rentas de la tierra o de bienes raíces. Así que hay un mito sobre
esto, cuando en realidad si se ponen impuestos a este tipo de ingresos adecuadamente, también se grava la riqueza
de la iglesia.
Entonces ¿no crees que el gobierno temiera el costo político de un enfrentamiento con los
Independientes Griegos, o un conflicto más general en el país, si hubiera adoptado una línea dura con la
iglesia?
Hay muchas cosas que podemos criticar a este gobierno pero sinceramente tratar de echarle la culpa a los
Independientes Griegos es lo menos relevante. Incluso me atrevería a decir que los movimientos más impactantes
en el ámbito de defensa o política exterior —por ejemplo, la continuación del acuerdo militar con Israel, la
realización de ejercicios conjuntos en el Mediterráneo con los israelíes—son todos decisiones tomadas por personas
clave de Syriza, como Dragasakis. Es bastante elocuente que Dragasakis representara al gobierno griego en la
recepción ofrecida por la embajada de Israel al cumplirse los 25 años de relaciones diplomáticas normales entre
Grecia e Israel.
¿Y qué dirías de estas ideas a favor de Tsipras que algunos están mencionando, por ejemplo que Tsipras
ha vuelto a introducir la política en estos debates técnicos, que ha expuesto el lado feo, que ahora en la
opinión pública Merkel y los otros se muestran como los monstruos que realmente son, y así
sucesivamente?
Creo que bastante de eso es cierto. Un compañero me envió un mensaje diciendo que es cierto que el gobierno de
Syriza ha conseguido hacer de la Unión Europea algo mucho más odiado por el pueblo griego de lo que Antarsya
[una coalición extraparlamentaria de extrema izquierda] o el KKE han sido capaces de lograr en veinte años de
lucha contra la retórica de la UE.
Hablemos de lo que está por venir. Hay una votación sobre el nuevo paquete de austeridad esta semana
que la Plataforma de Izquierda votará en contra, un congreso urgente del partido para tratar de
recuperar la mayoría con divisiones o expulsiones potenciales. ¿Entonces que? ¿Una reconstrucción de
la izquierda con elementos de Antarsya?
Es pronto para hablar de esas perspectivas de futuro.
Pero las relaciones entre la Plataforma de Izquierda y Antarsya han mejorado, ¿no?
Creo que lo importante es el hecho de que la mayoría de los sectores de Antarsya realmente lucharon con un alto
espíritu en la batalla del referéndum y en muchos lugares hubo comités locales en los que participaron todas las
fuerzas del No, lo que significa esencialmente Syriza y esos sectores de Antarsya. Así que creo que hay una
posibilidad política que necesita explorarse.
Sin embargo, yo no soy tan optimista sobre Antarsya como tal, porque creo que el pegamento que mantiene toda
esa coalición en conjunto sigue siendo ultraizquierdismo típico. Ya se puede ver que lo que dicen de esta derrota es
que han sido reivindicados, que este es el fracaso de todos los reformismos de izquierda y que lo que necesitamos
es un partido revolucionario adecuado y que, por supuesto, ellos son la vanguardia que constituye el núcleo de ese
partido y van a continuar por ese camino. Así que creo probablemente habrá alguna recomposición, pero creo que
será a una escala limitada.
¿Y quizás alguna actividad en los movimientos sociales? ¿Se habla de una huelga general en el sector
público?
Ese es un factor decisivo aún desconocido. ¿Cuál es la situación general ahora? Tenemos un nuevo memorando y
una reconfiguración de la mayoría parlamentaria que está detrás de este nuevo memorando que será
simbólicamente validado por un voto próximo en el que la mayoría de los diputados de Syriza votarán una vez más
con los partidos pro-austeridad el nuevo memorando. Así que una vez más hay una brecha entre la representación
política del país y el pueblo. La contradicción está por resolverse.
Es evidente también que el campo está abierto para los nazis, que sin duda tratarán de hacer el mejor uso de la
situación. Ya han votado en contra de la propuesta griega, seguro que votarán en contra del nuevo memorando,
que llamarán una nueva traición. La cuestión clave es cuál será el nivel de movilización social contra el maremoto
que caerá ahora sobre los trabajadores y por supuesto la urgencia absoluta de reconstituir una izquierda combativa
contra la austeridad. Esa es la tarea principal del momento.
Sabemos que tenemos elementos para reconstruir la izquierda, sabemos que la gran responsabilidad recae sobre la
izquierda de Syriza, en el sentido amplio del término. En el sentido más estricto del término la responsabilidad más
pesada recae sobre la Plataforma de Izquierda, porque es la parte más estructurada, coherente y políticamente
lúcida de ese espectro de fuerzas. Esa será la prueba de los próximos meses.
Demos un paso atrás para mirar todo el proceso, volviendo al momento de tu primera entrevista
en Jacobin [en enero de este año]. ¿Cómo evalúas la estrategia de la Plataforma de Izquierda
trabajando dentro del gobierno y dentro de los movimientos sociales a la vez?
134
En primer lugar veamos el panorama general. Lo que dije en aquella entrevista es que sólo hay dos posibilidades en
la situación griega, la confrontación o la capitulación. Tuvimos capitulación, pero también tuvimos momentos de
confrontación que fueron muy mal dirigidos por parte del gobierno. Esa fue la verdadera prueba.
Es evidente que la estrategia basada en que “el euro es bueno” y en el “europeísmo de izquierda” ha fracasado.
Mucha gente lo ha visto. El proceso del referéndum lo dejó claro y la prueba llegó hasta el límite. Fue una lección
dura, pero necesaria.
La segunda hipótesis que formulé [en enero] era que se necesitan éxitos políticos, incluso en el plano electoral, para
desencadenar nuevos ciclos de movilización. Creo que esto también resultó ser cierto, en dos momentos cruciales.
El primero fue en las tres primeras semanas después de la elección, cuando el estado de ánimo era muy combativo,
de confrontación, y la moral estaba muy alta. Eso terminó con el acuerdo del 20 de febrero y, desde ese momento,
se volvió a la pasividad, la ansiedad y la incertidumbre acerca de lo que estaba pasando. El segundo momento fue
el referéndum, por supuesto. Vimos entonces cómo una iniciativa política que abre un proceso de confrontación
libera fuerzas y actúa como un catalizador para los procesos de radicalización de la sociedad en general. Esta es
otra lección que hemos de aprender.
Sobre la relación de los movimientos sociales y la Plataforma de Izquierda, no se ha probado la hipótesis de que
iniciativas gubernamentales específicas pudieran abrir espacios concretos para la movilización popular. El récord del
gobierno ha sido nulo en ese aspecto, nunca hubo ese tipo de medidas. Y lo que ahora tenemos enfrente es algo
mucho más familiar, una movilización contra las políticas de un gobierno reconvertido a la austeridad extrema.
En términos generales, Syriza no puso en marcha casi nada de su programa electoral. Lo mejor que los ministros de
la Plataforma de Izquierda han podido hacer ha sido bloquear algunos procesos, en particular la privatización del
sector energético que ya se había iniciado. Ganaron un poco de tiempo, pero eso fue todo. Lo que también vimos
claramente en ese período es que el gobierno, los líderes, se hicieron totalmente autónomos con respecto al partido.
Ese proceso ya había comenzado, hablamos de ello en otra entrevista, pero ahora ha llegado a su culminación.
También contribuyó a ello el que todo este proceso de negociación provocó la pasividad y la ansiedad entre las
personas y los sectores más combativos de la sociedad, lo que lleva al agotamiento. Antes del referéndum el
ambiente era claramente de “No podemos seguir soportando esta tortura, esto tiene que acabar”. Esto es algo que
personalmente no había previsto. Pensé que el proceso sería más rápido. No había previsto ese atrapamiento en un
punto muerto que durara tanto tiempo, limitando enormemente nuestro propio espacio para la iniciativa.
Este es el momento, por supuesto, de la autocrítica inevitable, que sólo está empezando. Claramente, la Plataforma
de Izquierda podría haber hecho más en todo este período, en términos de presentación de propuestas alternativas.
El error queda claro porque el documento alternativo estaba allí, sólo había vacilación interna sobre el momento
adecuado para difundirlo.
Fuimos neutralizados y desconcertados por la secuencia de interminables negociaciones y momentos dramáticos y
cuando ya era demasiado tarde, en la reunión plenaria del grupo parlamentario, se presentó finalmente una versión
reducida de nuestra propuesta. Esto, claramente, lo deberíamos haber hecho antes.
¿Y qué opinas de las críticas a las declaraciones de Costas Lapavitsas en el sentido de que Grecia no
estaba preparada para el “Grexit” y por lo tanto, de alguna manera, ya no había manera de salir? La
idea tiene el problema de que aunque es cierto que no se habían hecho preparativos para salir del euro,
lo que se hace es una especie de autoconfirmación, ya que quienes proponen el Grexit nunca podrían
hacer los preparativos.
Creo que la declaración de Costas se ha malinterpretado. En primer lugar Costas es uno de los cinco firmantes del
documento propuesto por la Plataforma de Izquierda que deja claro que una alternativa es posible, incluso ahora,
de inmediato. Lo que Costas quiso resaltar en la declaración que hizo a puerta cerrada en el grupo parlamentario es
que la salida del euro tendría que estar preparada en los aspectos prácticos, pero que había una decisión política de
no preparar nada y así eliminar cualquier posibilidad de una alternativa en el momento más crítico. Esa estrategia
de quemar las naves fue usada sistemáticamente por el gobierno. Y creo que era la obsesión particular de Yanis
Dragasakis, que hizo imposible cualquier acción que acercara el control público de los bancos. Él es el hombre de
confianza de los banqueros y de las grandes empresas en Grecia y desde que Syriza tomó el poder ha sido quien ha
asegurado que el núcleo del sistema se mantendría sin cambios.
Lo que ocurrió entonces es que se pusieron sobre la mesa preparativos iniciales para salir del euro y
fueron rechazados, ¿es así?
No exactamente. En las reuniones del gabinete restringido, el llamado consejo de gobierno, que incluye sólo los diez
ministros principales, Varoufakis había mencionado en la primavera la necesidad de considerar el Grexit como una
posibilidad, y prepararse para ella. Creo que se elaboró algo sobre una moneda paralela, pero todo quedé bastante
vago y mal preparado.
135
Como ya expliqué, en su entrevista en New Statesman, Varoufakis dice que se preparó un plan alternativo durante
la convocatoria del referéndum. Pero eso es también una confesión sobre lo tardío que fue todo eso.
¿Aparte de la cuestión del ritmo y la desmoralización, qué dirías ahora que no pudiste entender en su
momento, o que entendiste mal, y que entiendes mejor ahora?
He repasado en mi cabeza muchas veces los últimos años tratando de entender los momentos de bifurcación. Y me
parece que el momento decisivo de la bifurcación de la situación griega fue el período que siguió a las
movilizaciones populares del otoño de 2011 y antes de las elecciones de la primavera de 2012. Yo estaba entonces
muy involucrado con Costas Lapavitsas y otros camaradas, incluyendo la dirección de la Plataforma de Izquierda, en
las iniciativas para constituir un proyecto común de todos los antieuropeístas de izquierda.
Las discusiones avanzaron mucho, porque había incluso un documento elaborado por Panagiotis Lafazanis y luego
modificados por otros participantes en estas discusiones. La idea era abrir un espacio de debates y acciones
comunes entre la Plataforma de Izquierda de Syriza, ciertos sectores de Antarsya, y algunas campañas y
movimientos sociales.
Esa iniciativa no llegó a puerto porque fue rechazada categóricamente, en la fase final, por la dirección del
componente principal de Antarsya, la Corriente Nueva Izquierda, que demostró ser incapaz de comprender la
dinámica de la situación y que había que cambiar de alguna manera la configuración de fuerzas y el modo de
intervención en la izquierda.
Una vez que esa posibilidad quedó cerrada, lo único posible era lo que finalmente se dio. Las fuerzas de la izquierda
radical fueron puestas a prueba y de alguna manera solo Syriza fue capaz de aprovechar el impulso y dar expresión
política a la necesidad de una alternativa. Vistas las cosas desde hoy, podría pensarse que algunos sectores de la
izquierda griega menos ligados a la política partidista podrían haber ido hacia una iniciativa tipo Podemos, o siendo
más realistas, tipo CUP catalán, quizá con sectores de la extrema izquierda, pero de carácter más ligado a los
movimientos. Pero otra vez lo mismo, no había quien estuviera dispuesto a hacer eso. Todo el mundo estaba
demasiado vinculado a las limitaciones de las estructuras existentes y el único intento de redistribuir las cartas no
se materializó porque el peso del ultraizquierdismo tradicional resultó demasiado fuerte.
¿Hay algo que quieras agregar?
Sí, quiero añadir una reflexión general sobre lo que significa resultar vindicado o derrotado en una lucha política.
Creo que para un marxista es necesario una especie de entendimiento historizado de esos términos. Se puede decir,
por una parte, que lo que se ha estado diciendo queda vindicado porque se demostró cierto. Es la estrategia
habitual del “ya lo decía yo”. Pero, si se es incapaz de darle poder concreto a esa posición, políticamente supone
una derrota. Porque, si eres impotente y demuestras ser incapaz de transformar tu posición en una práctica masiva,
políticamente no has resultado vindicado.
Por otra parte no todo el mundo ha sido derrotado de la misma manera y en la misma medida. Quiero hacer
hincapié en eso. Creo que fue absolutamente crucial que se librara una batalla interna dentro de Syriza.
Quiero ser muy claro acerca de esto. ¿Cuál era la otra opción? Después de haber pasado la prueba de ese período
decisivo, tanto el KKE como Antarsya han demostrado, de maneras muy diferentes, claro, hasta qué punto son
irrelevantes. Para nosotros, la única opción alternativa habría sido romper antes con la dirección de Syriza. Sin
embargo, dada la dinámica de la situación tras la bifurcación crucial de finales de 2011 a principios de 2012,
habríamos quedado marginados inmediatamente.
El único resultado concreto que puedo ver hubiera sido añadir un par de grupos a los diez o doce que ya constituyen
Antarsya y que Antarsya llegara al 1% en vez del 0,7% actual. Eso hubiera significado que Syriza habría sido
ofrecida en bandeja a Tsipras y a la mayoría, o al menos a las fuerzas no pertenecientes a la Plataforma de
Izquierda.
En la sociedad griega hoy está claro que la única oposición visible de izquierda a lo que está haciendo el gobierno es
el KKE. Eso no se puede negar, pero políticamente el KKE es totalmente irrelevante. No hemos hablado sobre el
papel del KKE en el referéndum, pero fue una caricatura absoluta de su propia irrelevancia. Llamaron a votar con
una papeleta especial que el mismo KKE había preparado, con un “doble no” (a la Unión Europea y al gobierno).
Estas papeletas por supuesto no eran válidas y toda la operación terminó en un fiasco. Los dirigentes del KKE no
fueron seguidos ni por sus propios votantes, alrededor de 1% de los votantes en general, quizá incluso menos,
utilizó esas papeletas nulas.
Y, por otra parte, está la Plataforma de Izquierda. Para Tsipras la espina principal es Lafazanis y la Plataforma de
Izquierda. El pueblo griego lo sabe y los medios de comunicación lo repiten constantemente. Y también se puede
añadir Zoe Kostantopoulou. Creo que eso es lo que hemos ganado de esa situación. Tenemos una base de partida
para iniciar un nuevo ciclo, una fuerza que ha estado a la vanguardia de esta batalla política y lleva consigo esta
experiencia sin precedentes. Todo el mundo entiende que si no somos capaces de estar a la altura de la situación, lo
136
que habrá después será un paisaje de ruinas de la izquierda. Desde ese punto de vista, que es el punto de vista de
la reconstrucción de la izquierda anticapitalista, sin pretender ser la única fuerza que jugará un papel, somos
conscientes de la importancia de lo que está en juego. Eso hace que sea de mucha responsabilidad lo que vayamos
a hacer aquí y ahora.
Traducción: José A. Tapia
Versión original de la entrevista: https://www.jacobinmag.com/2015/07/tsipras-varoufakis-kouvelakis-syriza-eurodebt/
ROBERTO SALVAREZZA, PRESIDENTE DEL CONICET
“Los científicos tienen el deber de impactar en el entramado social”
http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-279632-2015-08-19.html
Es doctor en Bioquímica y desde abril de 2012 dirige el principal organismo que promueve la ciencia y la
tecnología en la Argentina. Aquí cuenta cómo funciona el Consejo, detalla el avance de la investigación en el
país en los últimos años y explica cuál es el papel de la ciencia en el modelo instaurado a partir de 2003.
Por Pablo Esteban
Casi sin excepciones, toda investigación surge para resolver una duda y desanudar un problema. Una curiosidad intensa
que motoriza las aspiraciones personales y modifica las vidas de unos sujetos que, devenidos científicos, se pasarán sus
horas develando tal o cual misterio que, en algunos casos, afrontarán como si de una experiencia religiosa se tratara. Se
encerrarán en sus cabezas –encerradas en laboratorios– mientras por las ventanas desfilarán los sucesivos veranos,
otoños, inviernos, primaveras, y de nuevo más veranos, más otoños.
¿Y para qué sirve su trabajo? O, dicho de otro modo, ¿qué hacer para que sus logros se palpen en lo cotidiano? En
definitiva, ¿qué impacto tiene la ciencia en la vida de las personas? ¿Se puede vivir sin científicos?
El Conicet es el principal organismo que, en Argentina, se dedica a la promoción y a la ejecución de actividades científicas y
tecnológicas. Su actividad se divide en cuatro áreas que agrupa diversos campos de estudio: ciencias agrarias, ingeniería y
de materiales; ciencias biológicas y de la salud; ciencias exactas y naturales, y ciencias sociales y humanidades.
Por intermedio de sus diversos campos de trabajo se ocupa de fomentar y financiar investigaciones que apuntan al
desarrollo de la economía nacional y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
El Consejo fue creado en 1958 y su primer presidente fue Bernardo Houssay. Desde su fundación hasta la actualidad, la
institución navegó los mares de diferentes gobiernos y se acomodó como pudo en los intersticios que dejaban los proyectos
nacionales. Tras una primera etapa de incertidumbre y de incipiente desarrollo, el Conicet se reflejó en espejos que no le
devolvieron la imagen y se acostumbró a surcar realidades opacas.
Tras la dictadura, durante los ochenta y los noventa, la ciencia se convirtió en mala palabra y los científicos fueron
perdiendo presencia –¿esencia?– hasta convertirse en fantasmas cuya existencia molestaba. Poco a poco, se configuraron
137
como una plaga que era necesario erradicar, un grupo de empleados ociosos que no contribuían en nada al progreso de la
nación: individuos errantes que no tenían sentido en un marco neoliberal que los expulsaba y los mandaba a lavar los platos
hacia otras latitudes.
El presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, analiza el estado actual del sistema científico en Argentina, subraya cómo se
modificó el campo durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández y explica con una mirada prospectiva por
qué es importante el fomento de las vocaciones científicas.
Ciencias duras, ciencias blandas
–¿Cómo definiría el concepto de ciencia?
–La ciencia es la búsqueda del conocimiento. El concepto tiene una raíz latina que refiere a “conocer”. Frente a ello, se
derivan dos caminos posibles. Por un lado, el investigador podría tener la intención de conocer por curiosidad, es decir, por
la acción que implica formular una pregunta y poder responderla (ello abarca todos los campos científicos, tanto las
disciplinas sociales como las exactas, las naturales, etc.). Mientras que, por otro lado (como sucede en el caso de las
ingenierías), al individuo le puede interesar aplicar los conocimientos para resolver un problema puntual que se desarrolla
en lo cotidiano.
–En este marco, se presenta un interrogante que se vincula de modo directo con las percepciones y las
concepciones que componen el propio concepto de ciencia. ¿Dónde ubicar a las ciencias sociales? Desde una
perspectiva funcionalista, ¿qué rol cumplen en la sociedad? ¿A qué necesidad responden?
–Desde mi punto de vista, las diferencias entre las disciplinas exactas y las sociales se han pulido bastante. Cuando llegué
a la presidencia del Conicet, siempre que discutía sobre ciencia pensaba en aplicaciones y dispositivos tecnológicos. En
este sentido, un día leí un artículo de un investigador del Instituto Gino Germani que criticaba el reduccionismo de mi
postura. Era mi primer año en el cargo y el escrito señalaba algo así como “el doctor Salvarezza se olvidó de las ciencias
sociales”. Por eso, decidí pensar al respecto y abogar por la construcción de un enfoque más integral. Y la realidad es que
la aplicación de las ciencias sociales es enorme. Diría que es una de las áreas en que más participa la institución.
–El 20 por ciento de los investigadores que pertenece al Consejo desarrolla sus proyectos en el área de las
ciencias sociales y las humanidades...
–Exacto. Además, los investigadores ligados a esta rama generan un conocimiento que es de enorme importancia para el
Estado.
–¿Por qué?
–Tenemos investigadores de la institución presentes en múltiples organismos. Hay científicos que trabajan en el Ministerio
de Trabajo en colaboración con Carlos Tomada; historiadores y sociólogos que abordan problemáticas de género; recursos
humanos especializados en temas de urbanización que estudian cómo se distribuye la población y exploran las estrategias
138
para mejorar la calidad de vida de las personas en asentamientos y en viviendas precarias; personal dedicado a estudiar los
procesos de comunicación que investigan el rol de los medios de comunicación y su vínculo con los derechos humanos, etc.
–¿Y cómo participan estos estudios en aquello que denominamos “realidad”?
–El Estado necesita de cientistas sociales e intelectuales que desarrollen investigaciones de calidad para afrontar los
procesos de toma de decisiones y la generación de consensos en las distintas áreas que conforman nuestra sociedad. Un
caso emblemático es el de la Fundación YPF. Uno esperaría la demanda de geólogos o ambientalistas, y la realidad indica
que uno de los principales temas sobre los que YPF quiere trabajar se relaciona con los conflictos sociales. Nos solicitan
científicos que pertenezcan a dichas disciplinas y estén preparados para explicar las relaciones entre las condiciones
laborales, las características demográficas y los movimientos comunitarios.
–Lo mismo que ocurre en YPF podría aplicarse al ejemplo del litio...
–Sí, claro. Somos el tercer país con mayor reserva de litio en el mundo (en referencia a la zona compartida con Chile y
Bolivia). Hoy en día, si se decide encarar un proyecto nacional no sólo es importante considerar la extracción del recurso
sino que, también, es necesario abordar la temática desde una perspectiva holística que considere, por ejemplo, el manejo
del agua y el impacto económico, social y político para los pueblos originarios y los habitantes de la zona. Para todo ello, se
necesitan investigadores que analicen los grupos sociales. Y por suerte, en el Conicet los tenemos y son muy buenos.
Una ciencia cotidiana
–Si tuviera que retrotraerse a épocas precedentes y comparar con la actualidad, ¿cómo caracterizaría el estado de
la ciencia en el país?
–En comparación a décadas precedentes, todo el sistema científico se ha robustecido. Desde el 2003 a la actualidad se
incrementó el presupuesto de Conicet de 260 millones a 5200 millones; se pasó de 3000 a 9000 investigadores, de 1800 a
10.000 becarios; de 100 a 250 institutos de ciencia. Ahora bien, con esta realidad el desafío es entender cómo actuar, cómo
manejarnos.
–Se trata de articular la aplicación de la ciencia en el engranaje productivo de la nación...
–Sí. Tenemos que lograr que la ciencia esté presente en todo el entramado económico y social. Se trata de llevar salud a
los hospitales –biología molecular al diagnóstico, por ejemplo–, transferir conocimientos y recursos humanos que trabajen
temáticas de justicia –en relación con la firma de acuerdos para capacitar técnicamente a los investigadores en laboratorios
judiciales– y ni hablar de nuestra injerencia en los desarrollos de tipo productivo y tecnológico. En definitiva, existen muchos
canales por los que se ha transferido conocimientos y recursos humanos capacitados para que la ciencia se involucre en la
vida cotidiana de las personas.
–¿Qué ventajas cree que presenta un país que tiene un sistema científico fortalecido?
139
–Esta pregunta se puede abordar desde múltiples dimensiones. En primer lugar, Conicet no podría continuar creciendo si se
tornara incapaz de impactar en la población. Para tener trabajos publicados en buenas revistas alcanza con un número
bastante más reducido de científicos. En cambio, como el principal objetivo al que apuntamos es transformar la sociedad,
nos esforzamos por formar la mayor cantidad de investigadores capaces de plantear soluciones frente a los conflictos
locales. En estrecho vínculo con el punto anterior, pero desde una visión macro, es clave definir qué proyecto de país y qué
visión a futuro poseen los gobernantes, para que la ciencia camine por un trayecto seguro.
–Y frente a ello, ¿qué proyectos de país piensa que existen?
–Creo que podríamos definir, a grandes rasgos, dos grupos. Si –como ocurre en la actualidad– las convicciones de los
gobernantes se orientan hacia la construcción de un país cuyas empresas compitan, una nación con industrias que
produzcan innovaciones y hacia la consolidación de una economía pujante con marcado desarrollo interno y expansión
hacia el exterior, será clave el fortalecimiento del sistema científico. En cambio, si pensamos –como en los noventa– que lo
único que interesa es el sistema financiero y las exportaciones primarias, por supuesto, Argentina no requiere de un sistema
científico fuerte. Cuando Domingo Cavallo mandó a lavar los platos a los investigadores del Conicet no expresó nada
distinto a lo que en realidad creía: ¿para qué sirven los científicos en un modelo neoliberal? Para el Estado, la ciencia era
un gasto inútil y los investigadores conformaban un grupo de empleados ociosos. Ahora bien, si construimos nuestro propio
satélite, si incrementamos la producción nacional de medicamentos, si buscamos consolidar la biotecnología y cultivamos
semillas propias, lo que se necesita, indefectiblemente, es una estructura apta para realizar innovaciones. Desde esta
perspectiva, el imaginario sobre el modelo de país orienta las políticas públicas que se realizan para construir una dinámica
social determinada.
–Usted señaló que durante la última década se revitalizó el sistema científico desde un punto de vista material, pero
también simbólico. ¿Qué quiere decir con eso?
–En los ochenta y en los noventa, las políticas expulsaban a los científicos. Fueron décadas de éxodo económico en que los
investigadores se marchaban del país por la ejecución de medidas que tendían a la hiperinflación y porque ganaban
sueldos miserables que no les alcanzaban para vivir. Algo parecido ocurrió en el 2000. Entonces, ¿cuál es la concepción
que se tiene del sistema científico si se expulsa a los individuos que fueron capacitados para producir ciencia? Eran
trabajadores que al Estado no le interesaba mantener, empleados que sencillamente sobraban. Con la administración de
Néstor Kirchner la óptica cambió totalmente. Fue un presidente que ni bien comenzó con su gestión, propuso la formación
de 1400 becarios para 2004 –cuando ingresaban 200 anualmente– que planteó la recomposición salarial en el Conicet y
que impulsó la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva.
–¿Por qué cree que actuó de esa manera Néstor Kirchner?
140
–Porque el modelo de país que Néstor tenía en la cabeza concebía la conformación de un Estado fuerte, capaz de producir
su propia ciencia y desarrollar su propia tecnología. La ciencia y la técnica en Argentina se relanza desde la órbita estatal y
no desde el sector privado.
–En la actualidad, ¿qué lugar cree que ocupa la ciencia?
–Hoy en día, la ciencia está bien instalada en el imaginario colectivo. La creación del parque Tecnópolis es ilustrativa al
respecto. Argentina posee un espacio en que la ciudadanía debate sobre el conocimiento. La realidad de 2015 es otra: hoy
discutimos cómo hacer ciencia, hacia dónde queremos ir y cómo actuar en consecuencia. En el pasado, la ciencia ni
siquiera estaba en discusión porque no estaba en la agenda de ningún gobierno. En el 2001, por ejemplo, debatíamos
sobre cómo pagar la luz de los institutos de ciencia y si lo cerrábamos al día siguiente por falta de recursos. En síntesis, los
gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández instalaron a la ciencia como un insumo vital para que la sociedad camine
y, al mismo tiempo, crearon una deuda. Hoy, los científicos tienen el deber de impactar con sus trabajos en el entramado
social.
[email protected]
DILMA ROUSSEFF CUESTIONO AL EX PRESIDENTE CARDOSO POR
APROVECHARSE DE LAS MANIFESTACIONES PARA PEDIR SU RENUNCIA
“Quiere sacar provecho de las protestas”
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-279656-2015-08-19.html
Según la presidenta de Brasil, el dirigente opositor Cardoso dejó la moderación que lo caracteriza y se sumó
al coro de políticos que reclaman su salida. El líder del PSDB había dicho que el gobierno “es legal pero
ilegítimo”.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, cuestionó el pedido de renuncia formulado por el ex mandatario Fernando
Henrique Cardoso, líder del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB). Según la mandataria, Cardoso
quiere sacar provecho de las protestas contra el gobierno. Por otro lado, el juez del Supremo Tribunal Federal, Roberto
Barroso, salió en defensa de Dilma al criticar un eventual juicio político y advertir que “el mercado minorista de la política no
puede derrotar a las instituciones”. En un contexto de crisis política, el ex presidente Lula da Silva rechazó ayer la invasión a
la sede del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) en San Pablo.
Rousseff hizo ayer una evaluación crítica de las declaraciones de Cardoso y consideró que éste quiso aprovecharse de la
manifestación del domingo pasado que exigió un impeachment, tal como denominan al juicio político contra la jefa de
Estado. El comentario ocurrió ayer cuando la presidenta se reunió con sus colaboradores, según publicó el periódico
brasileño Folha de Sao Paulo. Para Dilma, el jefe del PSDB decidió abandonar su posición moderada y optó por sumarse a
los grupos que exigen que Rousseff abandone el gobierno de inmediato.
141
El cuestionamiento de la jefa de Estado brasileña fue a raíz de las declaraciones que realizó el ex mandatario el lunes. “Lo
más significativo de las demostraciones como las de ayer (protesta del domingo) es la persistencia del sentimiento popular
de que el gobierno aunque sea legal es ilegítimo”, dijo. “Si la propia presidenta no fuera capaz de tener un gesto de
grandeza, como renunciar o al menos aceptar que está equivocada, asistiremos a la desarticulación creciente del gobierno”,
agregó el dirigente del PSDB.
Los dichos del ex presidente ya habían merecido críticas por una parte del senador oficialista Humberto Costa. “Se trata de
un equívoco que demuestra resentimiento y envidia”, dijo el lunes, además de apuntar al ex mandatario como cómplice de
una campaña desestabilizadora.
En la misma línea de Cardoso, el senador José Serra, también del PSDB, consideró improbable que Rousseff finalice su
período presidencial. “Me parece difícil que ella concluya el mandato por la crisis grave que enfrenta el gobierno. Nunca vi
una situación tan conflictiva”, afirmó el ex candidato presidencial, que el domingo asistió a la marcha contra Dilma. “La
cuestión de la corrupción no tiene efecto sólo en lo material sino en el plano moral, porque el PT era una reserva moral que
ya no es. Ahora el ‘lulopetismo’ gobierna con la corrupción como método”, evaluó. No obstante, el opositor estimó que aún
no están dadas las condiciones para someter a Rousseff a un juicio político. “Para que se sustancie un impeachment, uno
tiene que tener motivos claros, los que por ahora no están comprobados”, argumentó. Serra negó que haya una
“coordinación” para endurecer las críticas al gobierno con su correligionario y ex mandatario Cardoso.
Por su lado, el juez Barroso, miembro del Supremo Tribunal Federal, máxima Corte de Brasil, cuestionó un juicio político
contra la presidenta. “Debemos tener cuidado para no comprometer nuestro patrimonio institucional abreviando un gobierno
porque se tornó impopular”, manifestó. “El mercado minorista de la política no puede derrotar a las instituciones”, sentenció
anoche el magistrado durante una conferencia de prensa, luego de que el PSDB anunció su apoyo al juicio político. “Claro
que si hubiera algo que desde el punto de vista institucional permita cambiar esta opinión y justifique el impeachment, la
vida del país seguirá su curso, aunque Rousseff sea procesada”, añadió Barroso.
El titular de Diputados, Eduardo Cunha, férreo opositor a Rousseff, analiza varios proyectos de juicio contra la presidenta,
que asumió su segundo mandato el 1º de enero de este año. Además, la mandataria se reunió el lunes por la noche con
diputados, en un gesto que los analistas definieron como un intento de persuadirlos para que no voten ninguno de los
proyectos de juicio de impedimento.
Entre tanto, las autoridades del PT anunciaron que mañana participarán de una movilización contra los intentos de
desestabilización y junto a movimientos sociales, bajo el lema “en defensa de la democracia”.
Por otra parte, el ex presidente Lula da Silva criticó la invasión que el lunes por la madrugada sufrió la sede del PT en San
Pablo. En un texto posteado en Facebook, Lula recordó que se trata del quinto ataque sólo en el 2015 contra una sede
partidaria o de un sindicato vinculado a la agrupación oficialista. “Esta vez fue el Directorio Municipal del PT en San Pablo,
en el centro de la capital. El edificio fue invadido y revuelto en la madrugada del lunes, pero ningún objeto fue robado”,
142
señaló el ex jefe de Estado de Brasil. “Manifestamos nuestra solidaridad al Partido de los Trabajadores de San Pablo y
esperamos que las autoridades competentes investiguen y revelen a los responsables de la agresión”, agregó.
El 30 de julio, la propia sede del Instituto Lula, también en San Pablo, fue blanco de un ataque con un explosivo de
fabricación casera, caso que se encuentra bajo investigación por la Policía Federal. Además, una oficina del PT, en la
localidad paulista de Jundaía, también fue atacada en marzo.
CARDOSO PIERDE LA ELEGANCIA
Por Eric Nepomuceno
Desde Río de Janeiro
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/279656-74017-2015-08-19.html
Hasta gente muy cercana a Fernando Henrique Cardoso se sorprendió con el tono de un texto que el ex presidente divulgó
el pasado lunes por su página en Facebook. Al día siguiente de las manifestaciones que llevaron alrededor de 870 mil
personas a las calles exigiendo la deposición de la presidenta Dilma Rousseff, Cardoso lanzó declaraciones durísimas, que
contrastan con el tono de todas sus manifestaciones anteriores. Es importante recordar que el ex presidente es conocido
por su elegancia y sobriedad, por ser un hombre de modales refinados, de trato afable y cordial. A lo largo de su vida supo
mostrarse comedido y responsable, aun en los momentos en que tuvo que actuar de manera firme y contundente.
¿Qué habrá llevado el ex presidente a decir a la presidente Dilma Rousseff que su gobierno, pese a ser legal, es ilegítimo?
Si hasta ahora él venía, de alguna manera, tratando de preservarla de expresiones ofensivas, en su nuevo texto dice que a
su gobierno le falta “base moral”. Para cerrar, recordó una frase del fallecido diputado Ulysses Guimaraes al entonces
presidente Fernando Collor de Melo, en vísperas de que fuese destituido por el Congreso: “Tú crees que eres presidente,
pero ya no”.
¿Cómo aceptar que un político de semejante experiencia y de alta preparación intelectual como Cardoso no reconozca las
abismales distancias entre una situación y otra? ¿Con qué fin Cardoso, que siempre actúa con responsabilidad y trata de
medir cuidadosamente lo que dice, decide comparar Dilma a Collor?
Si hasta ahora el ex presidente se mantenía a una cauta distancia de los exabruptos del presidente de su Partido de la
Socialdemocracia Brasileña, el neoliberal Aécio Neves, quien defiende a cualquier precio la destitución inmediata de Dilma,
¿cuál el objetivo de ese vuelco súbito, pasando de las críticas objetivas, pese a la contundencia puntual, a semejante
actitud?
Las razones quizá sean más fáciles de entender si se observan algunos aspectos de lo que ocurrió en Brasil en las últimas
dos semanas, cuando por fin el gobierno de Dilma Rousseff logró, a raíz de la movilización de dirigentes empresariales, de
gigantes de la banca y del ex presidente Lula da Silva, una tregua aliviadora.
143
A raíz de una serie de acuerdos, surgió espacio para que al menos se pueda establecer negociaciones y diálogos para
bajar la presión e iniciar una nueva etapa de gobernabilidad.
Es verdad que a nadie se le ocurriría negar que las presiones y tensiones persisten, y que la crisis sigue siendo grave. Pero
no habrá sido por eso que el ex presidente se lanzó a semejante actitud.
Es que hay algo más en el escenario, y que ciertamente contribuyó de manera decisiva para que el otrora sobrio y
respetuoso Fernando Henrique Cardoso dejara a un lado su proverbial equilibrio: se trata del año de 2018, cuando los
brasileños elegirán el próximo presidente.
Dentro de su partido, el PSDB, Cardoso –y todo el mundo– sabe que hay dos líneas divergentes.
Una, la del playboy inconsecuente que lo preside, el mismo Aécio Neves que el pasado octubre perdió las elecciones con
Dilma y que, como el buen niño mimado que siempre fue, se niega a aceptar el resultado. Quiere porque quiere que la
destituyan y se convoquen nuevas elecciones, creyendo que derrotará a cualquiera en la primera vuelta, inclusive a Lula.
Por detrás de sus berrinches, el playboy provinciano seguramente sabrá que de aquí a 2018 su figurita se desinflará,
gracias a la anemia moral e ideológica de su eventual candidatura.
La otra línea está encabezada por el actual gobernador de San Pablo, Geraldo Alckmin, un catolicón vinculado al Opus Dei,
y que sabe que nada mejor que paciencia cristiana para hacer desangrar poco a poco a Dilma, al PT y, claro, a Lula, y de
esta manera llegar a 2018 con buenas posibilidades.
Lo que Cardoso quiere hacer es poner orden en su propio gallinero: nada de llevar adelante proyectos de destitución
parlamentaria inmediata de Dilma, cuyos resultados son dudosos. Si se logra, sería el vacío y el caos. Si no se logra, el
PSDB se hundiría.
La idea es insistir en una renuncia que él, mejor que nadie, sabe que no vendrá. Y, mientras, corroer poco a poco y todos
los días al gobierno y, claro, a Lula da Silva.
Una lástima lo de Fernando Henrique Cardoso en su nueva versión, esencialmente golpista.
Cuando era elegante, sobrio y responsable, su voz era poderosa. Al entrar en la vereda de sus comandados, no hace otra
cosa que asemejarse a ellos. Que, a propósito, perdieron cuatro elecciones consecutivas ante el mismo PT de Lula y Dilma.
EL SEGUNDO JINETE DEL APOCALIPSIS. SEBASTIÁN PIÑERA, EL
“BERLUSCONI” CHILENO
http://www.elclarin.cl/web/opinion/cronicas-de-un-pais-anormal/16586-el-segundo-jinetedel-apocalipsis-sebastian-pinera-el-berlusconi-chileno.html
ESCRITO POR RAFAEL LUIS GUMUCIO RIVAS (ELVIEJO)
Me van a perdonar, pero veo negro el horizonte chileno: no creo en optimismo de la voluntad como tampoco el
pesimismo de la inteligencia, pues estas cualidades fueron destruidas por los personeros corruptos de la odiada
144
plutocracia. El optimismo trágico de Emmanuel Mounier no pincha ni corta en esta nación de papanatas. Estoy
convencido, como lo he manifestado en innumerables ocasiones, que de la actual crisis institucional vamos a salir
trasquilados y, como la historia lo prueba, al igual que los cangrejos, vamos a caminar para atrás. Nada de raro que,
como en Italia, surja el “Berlusconi” chileno.
La diferencia, quizás, entre Piñera y Berlusconi es que el primero no es proxeneta, tampoco va por mundo para violar
a niñas púberes; en este plano, Piñera es más puro que un monje franciscano, pero en los demás aspectos se pueden
encontrar muchas similitudes: ambos fueron dueños de canales de televisión, de clubes de futbol, “buenos” financistas
que sin asco, gastaron parte de su dinero para convertirse en dueños del poder político y económico, es decir,
convirtieron a sus respectivos países en su feudo personal.
La plutocracia chilena es y ha sido siempre anómica: es imposible que haga diferencia entre sus negocios
personales y los del Estado, pues para ellos Chile es su propiedad indiscutida. Como decía un personaje de la política
chilena, “nosotros somos los dueños del país y, el resto, son rotos, ignorantes, borrachos, flojos e indios hediondos…”
El ex Presidente Sebastián Piñera es el alumno más aplicado de la escuela oligárquica chilena.
Los estúpidos sobran en este país, en consecuencia, no falta quien crea que Piñera, por ser millonario, no
le va a robar ni un veinte al Estado. Qué ganamos con repetir una y mil veces que su “gobierno de gerente” fue uno
de los más pillos de Chile, que el ex Presidente ha estado involucrado en varios escándalos económicos que han
surgido durante los últimos años –Cascadas, Soquimich y otros -, que Piñera estuvo a punto de ser detenido por el
escándalo del Banco de Talca y otros.
En la historia de Chile abundan los Presidentes que se han enriquecido o acrecentado su capital durante
su mandato. Hay ingenuos que no creen que, por ejemplo, Diego Portales fue un comerciante bastante sinvergüenza;
que don Arturo Alessandri se enriqueció, ejerciendo como abogado de las salitreras siendo, al mismo tiempo,
Presidente de la República; Juan Luis Sanfuentes fue uno de los Presidentes más ladrones y corruptos de la República
Parlamentaria; para qué nombrar al alimaña de Augusto Pinochet que estafó a destajo; el ex Presidente Piñera no lo
ha hecho peor que sus predecesores.
En el fondo, no podemos culpar plenamente al ex Presidente Piñera por la confusión entre dinero y política,
pues corresponde a una manera de ser y vivir, propia del ethos plutocrático, cuya esencia es enriquecerse, en forma
ilimitada, sin importar los medios para lograr su cometido. Si, por acaso, un miembro de la casta termina pobre,
quiere decir que es tonto” irremediablemente, pues el oficio de estadista consiste en atesorar dinero a costa de los
insensatos que votaron por él. En este plano, Sebastián Piñera es un maestro que supera, de lejos, a los “Carlos”, a
los Hurtado, a los Ponce Lerou, a los Luksic, a los Paulmann, y a otros.
En plena democracia bancaria no existen los ciudadanos, sino los consumidores, por eso, nadie se extraña
que, en Chile y en muchos otros países, se elijan a millonarios como presidentes, pues la moral no cuenta, en
consecuencia, lo único que importa es el dinero que vota cada cuatro años, en las elecciones y, los tontos siguen
creyendo que el pueblo es soberano. De qué extrañarse que de cuando, el pueblo descubra - por ejemplo, en Brasil
los políticos “coimeros” se robaron una buena parte de Petrobras, y que en Chile las empresas se compraban a más
de medio parlamento y a unos cuantos ministros de gobierno – que en unos meses explote el escándalo y, pasado el
tiempo, se olvide ¡y a otra cosa, mariposa!
En analfabetismo político es una verdadera plaga, y es muy posible que nos lleve, producto del olvido, a
elegir nuevamente al plutocrática narcisista, Sebastián Piñera. Si antes hubo escándalos de corrupción, es seguro
ahora se van a multiplicar por mil y, como mucha gente ignora la historia, no saben que algunas crisis institucionales
terminan con el triunfo de la ultraderecha. Ojalá en Chile no ocurra lo mismo.
Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
ZYGMUNT BAUMAN ACCUSED OF SERIAL ‘SELF-PLAGIARISM’
https://www.timeshighereducation.co.uk/news/zygmunt-bauman-accused-of-serial-selfplagiarism
Eminent sociologist has recycled 90,000 words of material across a dozen books, claims paper
145
One of the world’s most eminent sociologists has included large amounts of self-plagiarised material in a dozen
of his most recent books, an academic paper claims.
Last year, Times Higher Education reported allegations that Zygmunt Bauman, emeritus professor of sociology
at the University of Leeds and often hailed as the world’s greatest living sociologist, had included several
unacknowledged passages in his 2013 book Does the Richness of the Few Benefit Us All? that were near-exact
quotations from Wikipedia and other web resources. The book also allegedly included numerous passages from
previous works written by Professor Bauman “without appropriate attribution”.
His accuser was Peter Walsh, a doctoral student in sociology at the University of Cambridge. Now Mr Walsh
and David Lehmann, emeritus reader in social science at Cambridge, have examined another 28 of Professor
Bauman’s books, most of them among the 47 he has written since formally retiring in 1990.
In a paper posted on Academia.edu, “Problematic elements in the scholarship of Zygmunt Bauman”, they
report that 12 of the books contain “substantial quantities of material that appear to have been copied nearverbatim and without acknowledgement from at least one of the other books sampled. Several books contain
very substantial quantities of text – running into several thousands of words, and in the worst case almost
twenty thousand – that have been reused from earlier Bauman books without acknowledgement”.
When journal articles are factored in, the total amount of what they deem to be self-plagiarised material
amounts to about 90,000 words, mostly in works published since 2000, they say.
The authors also take issue with Professor Bauman’s response to the original allegations, in which he said that
he had “never once failed to acknowledge the authorship of the ideas or concepts that I deployed, or that
inspired the ones I coined”, but that he had always failed to spot “the influence of the obedience to technical
procedural rules of quotations on the quality…of scholarship”.
They acknowledge that some academics do not regard self-plagiarism as a serious issue. But “by failing to
indicate that substantial parts of his newly authored works are not in fact new, in any conventional sense of the
term, but are instead copied from his earlier works, Bauman deceives his readers”, they say.
Both Professor Bauman and Polity, the publisher of many of his most recent books, declined to comment.
Irene Hames, an editorial and publishing consultant and a former journal editor and council member of the
Committee on Publication Ethics, said that self-plagiarism – she preferred to call it “recycling” – was “a topic of
considerable current discussion, confusion and varying viewpoints”.
“What is totally clear, though, is that there should always be total transparency about any previous publication
(in the broadest sense) of a person’s intellectual or creative output, whatever it is,” she said.
Repeatedly reusing material without appropriate citation misleads editors, publishers and readers, she added,
and also gave an author credit for more work than they have really done. It could also give the author’s findings
or opinions “unwarranted weighting”, especially when the publications containing recycled material contain
additional authors, whose names can lend additional weight to their positions.
“Appropriate citation is a central pillar of all scholarly work,” Dr Hames said.
Blog: How big a sin is Zygmunt Bauman's alleged self-plagiarism?
[email protected]
146
Los métodos de trabajo en la tesis doctoral (acompañados de
notas sobre su labor socrático-traductora)
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202297
Salvador López Arnal
Rebelión
Sigamos con los apuntes de FFB sobre la tesis doctoral de Sacristán. Seguimos tomando pie en los apuntes
del curso de doctorado de 1993-94. Nos habíamos quedado en el cuarto apartado de su aproximación.
4.
Método
de
trabajo
En cuanto al método, MSL descarta la posibilidad de una "traducción" estricta del pensamiento de Heidegger
al pensamiento racional por la escasez de literatura española al respecto; pero declara que va a seguir, en las
partes expositivas, el procedimiento de "dejar hablar" a H. vertiendo su lenguaje y parafraseándolo
frecuentemente. En ese contexto se aborda también la complicación técnica de todo estudio sobre H., a saber:
la "ambigüedad premeditada" del lenguaje heideggeraiano que, en opinión de MSL, se basa en una
potenciación etimologizante y hasta poética de algunos términos técnicos (existencia, tiempo, acaecer) que
no afectan a las otras palabras del período. En cuanto a la forma de traducir a H. al castellano MSL declara
que"la traducción de los textos intenta ser verdadera traducción, es decir, traslado del alemán al castellano")
y , consiguientemente, se inclina por el modelo seguido por Zubiri al traducir Was ist Metaphysik. Descarta,
pues, primero el tipo de versión de Sein und Zeit al castellano dado por José Gaos (con la consideración de
que ésta no es propiamente de una traducción sino "desmembración de los vocables heideggeraianos para
indicar en castellano más que la significación de los mismos la de sus miembros",13) y, en segundo lugar, la
posibilidad de inventar un castellano heideggeriano como hizo en Aut-Aut F. Favino con el italiano.
[Es interesante comparar lo que se dice en la tesis de la traducción de Gaos de SuZ con lo que MSL había
escrito en 1953 en el artículo titulado "Verdad: desvelación y ley", ahora en PyM II, 17, nota 2, donde dice
que la traducción "es respetable". Ya entonces conocía también la traducción por Zubiri de Qué es metafísica.]
[Sobre las ideas de MSL acerca de la traducción véase "Hablando con Sacristán sobre la traducción..." Y ahora
que se acaba de volver en la prensa sobtre el Marat-Sade de Peter Weiss conviene recordar una cosa que se
dice en esta entrevista:"Una vez sí que traduje versos a la fuerza, el Mart-Sade, de Peter Weiss, pues se tenía
que representar". Según el testimonio de MSL, se apropiaron de esta traducción en la representación que se
hizo
en
los
años
sesenta].
[SLA.
A
propósito
del
Marat,
1.
A.
algunos
pasajes
sobre
el
papel
socrático-traductor
Aspectos
De
la
de
Sacristán:
biográficos
subsistencia
(1983)
(...) La evolución de mis preocupaciones teóricas no responde muy exactamente a lo que he tenido que hacer.
Pongamos por caso la traducción. Estará feo decirlo, pero el hecho es que yo he traducido para comer. Bajo
el franquismo estuve expulsado de la Universidad durante años, e incluso en los períodos en que trabajé en la
Universidad, mi condición académica era económicamente muy mediocre, de modo que traduje e hice trabajo
editorial para subsistir. Lo que pasa es que, al cabo de cierto tiempo de traducir, si uno cumple con plazos y
criterios de calidad, puede tomar iniciativas: por ese camino pude llegar a practicar una modesta política de
publicaciones, aunque sólo después de varios años de traducir todo lo que se pusiera por delante.
Como la traducción es en España un trabajo mal pagado e inseguro, ocurre que casi nadie se profesionaliza
en ella; los editores, cuando encuentran a una persona que de verdad se profesionaliza en traducir, acaban
por condecerle un cierto margen de iniciativa. A partir del momento en que me ocurrió eso, sí que pude seguir
una línea consistente en difundir pensamiento socialista, principalmente de tradición marxista. Al mismo
tiempo traduje bastante literatura lógica y epistemología, que responde a mi principal campo de trabajo en
filosofía.
B.
Esencialidad
del
estudio
(1981)
Cuando hay suerte, la traducción puede serlo todo; cuando no la hay, sólo una necesidad; para que de verdad
sea un arte hay que poder traducir con tranquilidad... mi vida, desgraciadamente, ha tenido mucho de riesgo,
mucha
aleatoriedad
y
ha
sido
una
vida
no
asegurada.
(...) En muchos casos, en cuanto a traducción filosófica y científica, que es la que más he practicado, el
147
traductor en España no se ha profesionalizado y es poco responsable... No hay dominio del léxico y, además,
hay una cultura general bastante floja; por otra parte, en muchos casos se canonizan formas de expresarse
por las que se ve que uno no tiene consciencia de pertenecer a la familia latina de la lengua.
(...) La verdad es que en las épocas que he traducido lo he hecho en la práctica, profesionalmente; durante
mis dos exclusiones de la Universidad, de 1964 a 1972 y de 1973 a 1976, tenía las jornadas enteras para
estudiar y ganarme la vida traduciendo...Cuando fui excluido por primera vez de la Universidad, pensé que
quedaba excluido para siempre de la vida universitaria; pensé, entonces, en reorganizarme la vida de un modo
que me permitiera lo esencial para mí, estudiar. Como, además, me pareció que el trabajo de traducir era
sumamente malo desde el punto de vista económico, eso me dio la posibilidad de, explotándome intensamente
a mí mismo y careciendo de automóvil que no he tenido nunca y de propiedad alguna, como tampoco he tenido
jamás, poder sobrevivir teniendo más horas para estudiar que para ganarme la vida; lo que me ganaba con
eso, a cambio de la inseguridad y la falta de confort y de propiedad, era el estudiar.
(...) Al cabo de un año y medio o dos de traducir, ante la libertad de selección que me dieron los editores, mis
traducciones empezaron a cobrar otro sentido. Al traducir no sólo me ganaba la vida, sino que colocaba
producto intelectual en la vida cultural del país; a partir de ese segundo año todas mis traducciones responden
a
mis
preocupaciones
o
ideales
intelectuales.
(...) No creo haber hecho nunca traducciones muy malas, pero sí he hecho algunas muertas.
C.
Crisis
y
textos
de
interés
(1982)
Pero yo empecé a traducir en 1954 y viví de ello durante muchísimos años. Y, desde luego, no podía escoger
lo que traducía. A finales de los años cincuenta empecé a poder elegir, a poder colocar algún título; aunque
siempre es un forcejeo y depende mucho también de las épocas económicas. Por ejemplo, en estos momentos
de mucha crisis económica, es desesperado, no hay casi manera de llamar la atención sobre un texto
interesante
que
no
sea
muy
comercial.
D.
Marxismo
complicado
(1982)
Yo he difundido bastante la lógica, he traducido cas todas las obras de Quine y algunas otras cosas de filosofía
del conocimiento. No precisamente marxistas, sino, más bien, analíticas o neopositivistas. Lo que pretendía,
independientemente del resultado que diera, era, primero difundir ideas que no circulaban por razones de
censura directa o indirecta; y luego, en el caso de la literatura marxista (que era la que más me interesaba),
intentar prestar un servicio interno a la gente que se consideraba marxista. A saber, compensar el marxismo
muy
esquemático
de
los
manuales
más
políticos.
(...) Yo lo que hacía era intentar dar un marxismo complicado por así decirlo: Adorno, W. Benjamin, Lukács.
Autores que no fueran muy equemáticos y que no fueran sólo la cultura marxista elemental. Y clásicos. Siempre
aspire a clásicos ya que una de las cosas peores de la literatura marxista es que, como la obra de Marx fue
editada por el propio autor en forma de borradores en su mayor parte, se lee muy poco por ser una tarea
bastante
pesada
y
laboriosa.
E.
Trabajo
ingrato
(1983)
Seguramente traducir es importante, pero es, por otro lado, un trabajo muy ingrato, al menos en España; en
España el traductor es un trabajador a destajo, le pagan a tanto la hoja y si está enfermo no gana nada, y en
cuando hay un poco de crisis las editoriales restringen las traducciones. Es un trabajo nada bien pagado.
Ahora,
es
evidente,
que
la
traducción
en
sí
misma
es
muy
importante.
2.
¿Qué
es
una
traducción?
(1982)
Una traducción es pasar unas significaciones de una lengua a otra. Aunque me temo que queréis decir algo
más con esa pregunta... Supongo que contestar en serio sólo puede ser el resultado de una larga conversación
porque cambia mucho lo que espera uno de una traducción bien hecha. Podemos encontrar desde la opinión
más pesimista, el célebre dicho traductore tradittore, todo traductor traiciona, hasta las versiones más
optimistas. Goethe creía que lo único importante de una poesía era lo que se podía conservar en una
traducción. Depende del lo que uno estime que se puede conseguir traduciendo. Yo me acerco más, aunque
no del todo, a una opinión optimista, como la de Goethe, a saber, que una buena traducción es aquella que
debería dejar nostalgia de muy poca cosa de lo traducido, sin que llegue al optimismo de creer que todo lo
que
tiene
contenido
poético
se
puede
traducir.
A mí me parece, sinceramente, que en la preparación de un traductor van a jugar menos, al final, los elementos
de preparación técnica que recibe en la escuela de traductores, que la profundidad de su cultura... El ser
traductor tiene mucho de trabajo artístico y eso no se enseña, te ayudan, pero se hace uno. (...) Por regla
148
general, el traductor de poesía nunca vive de eso. Es más bien un poeta. El mejor traductor de poesía es un
poeta que hace, en su vida, unas pocas traducciones (...) Yo, personalmente, prefiero ser lo más fiel posible
incluso en el libro muy artístico. Por ejemplo, a medida que se hace cada vez más artístico, más poético,
digamos, a mí me va pareciendo cada vez más desesperado traducir. Walter Benjamin, el filósofo que habia
publicado bastante sobre la traducción -y muy agudamente- escribió lo siguiente: “la traducción perfecta es la
versión interlineal de la Biblia”... ¿Por qué decía eso Walter Benjamin? Seguramente por la imposibilidad de
traducir
de
verdad
un
texto
altamente
poético.
Se pueden hacer dos cosas puestos a ser extremistas: o lo que dice Benjamin (dar la versión lineal) o bien
poner en tu lengua un poema que más o menos evoque el otro sin pretender que sea su traducción, fórmula
que usan muchos poetas traductores. Construyen otro poema y lo dan como traducción, aunque eso no es
una traducción, es un poema que evoca el otro. Yo, personalmente, para comprometerme prefiero la literalidad
y, si tengo que elegir entre los dos extremos, me decanto por lo que dice Benjamin. Cuando he tenido que
traducir a algún poeta -en muy pocas ocasiones- he dado una verisón literal y he puesto a pie de página el
texto original (...) Bueno, es un criterio literario y no lo podría definir. Vamos a intentar explicar qué quiere
decir. De un mismo texto que no sea un texto científico, de lógica, que tenga alguna calidez literaria, uno
puede leer una traducción animada, que interesa, que parece que es un original, y otra versión que uno ve
enseguida que es una traducción. Esta segunda es la que yo digo que está muerta. No tiene vida, le queda la
vida
del
significado
que
tenía
el
original,
pero
ella
misma
no
tiene
ninguna
vida.
Referencias: 1. A. “Entrevista con Manuel Sacristan” , PEYPA, pp. 100-101 1. B. “No traducir nunca por
obligación”, LV, 8-12-1981, p. 39. 1. C. “Hablando con Manuel Sacristán sobre la traducción”, AMS, p. 167. 1.
D. Ibidem, 171-172. 1. E. “Entrevista con UnomásUno”, Ibidem p.184. 2. “Hablando con Manuel Sacirstán
sobre
la
traducción”,
Ibidem,
pp.
158-174.
En sus clases de Metodología de 1981, Sacristán hizo un elogio entusiasta de la labor del traductor de La lógica
de la investigación científica, el malogrado Víctor Sánchez de Zavala, en los siguientes términos.
En 1981, se estaba en una época caracterizada por una gran confusión de corrientes distintas en filosofía de
la
ciencia,
después
de
un
período
que
se
podrá
llamar
clásico.
Realmente parecerá la época clásica de la filosofía de la ciencia, que ha sido ese período de influencia de
Popper, entre la primera edición de su libro, que se titula La lógica de la investigación científica y está traducido
en editorial Tecnos, muy bien traducido, por Víctor Sánchez de Zavala, que es un hombre muy competente.
Era profesor de la Autónoma de Madrid pero no sé si lo ha dejado. En todo caso es una de las personas
dedicadas a filosofía de la ciencia más competentes del país y menos conocidas por otra parte. Y la traducción
es
muy
buena.
Sobre su propia tarea socrático-traductora, este paso de Mario Bunge (“Agradecimientos” en La investigación
científica.
Ariel,
Barcelona
1969,
p.
5):
(...) Ha sido un alto privilegio en que los ilustrados directores de Ariel, S.A. encomendaran la traducción de
este libro al Profesor Manuel Sacristán. No escapará al lector que el traductor ha debido superar la dificultad
que presenta la pobreza de nuestro vocabulario filosófico, dificultad que no hubiera podido encarar siquiera de
no
poseer
una
sólida
versación
y
rica
experiencia.
O este reconocimiento de Juan José Acero y Nieves Guasch (“Nota de traductores”) en su traducción de Los
métodos
de
la
lógica
de
Quine:
La presente edición castellana del libro del profesor W. V. Quine Los métodos de la lógica se basa en la tercera
en lengua inglesa, publicada en 1972. Las precedentes ediciones hechas en nuestra lengua se basaban en la
inglesa de 1959. El Dr. Manuel Sacristán llevó a cabo su reconocida traducción partiendo del texto original de
dicha edición inglesa (...) La presente traducción es íntegramente nueva: no nos hemos limitado a verter el
nuevo cincuenta por ciento de texto, para añadirlo al material elaborado por el Dr. Sacristán. Sin embargo,
reconocemos la valiosa ayuda que representa el hecho de haber podido contar con dicho material. Ello se hará
patente sobre todo en muchos de los ejemplos que se discuten a lo largo de la obra, pues los hemos mantenido.
Conste, por lo tanto, nuestro agradecimiento por la deuda contraída con el traductor anterior.
También
este
delicado
comentario
de
su
compañero
y
amigo
José
Mª
Valverde:
El era un traductor muy escrupuloso, que trabajaba poniendo verdaderamente todo. Incluso, si cabe alguna
crítica, es que ponía a veces demasiado amor. O sea que él incluso daba algún toque, que no era un traductor
mecánico, es decir, que rehacía los textos, lo cual era admirable como creatividad. Pero alguna vez, en cierto
modo, casi se pasaba, y mejoraba el original. Era una época en que yo también traducía mucho y padecíamos
al mismo editor, San Miguel, que era un hombre que se obstinaba, a veces. Yo alguna vez fui a Madrid y le
saqué
a
la
fuerza
los
dineros
míos
y
de
Sacristán”
(AMS,
pp.
690-691)
.
149
Cuando tradujo Historia del análisis, económico de Schumpeter, MSL consultó varias cuestiones técnicas en
torno al uso de los términos “competición”, “competencia” y nociones afines en el ámbito económico con Juan
Velarde Fuertes y Víctor Pérez Díaz. Las siguientes cartas son claro indicio del rigor con el que Sacristán realizó
su tarea traductora. La primera, fechada el 3 de agosto de 1972, está dirigida a Juan Velarde:
Querido
amigo:
Gracias por el recuerdo del viejo tuteo. Te agradezco también la concienzuda respuesta. Me es muy útil la
información que contiene sobre las reflexiones de D. Valentín Andrés Alvarez, que yo no conocí. Item más te
agradezco el ayudarme a zanjar -en las futuras reimpresiones- las pusilanimidades que quedan en mi
traducción de la Historia de Schumpeter. La vacilación que has notado en la pág. 1062 (y que se da también
en otros lugares que no te han caído aún bajo la vista) es, hablando en plata, miedo, del que tuve bastante previendo los disgustillos que habría luego- durante los casi dos años de traducción del mamut.
Tengo ya la opinión de Rojo: piensa que el uso de 'competición' es discutible en sentido positivo, esto es, no
recusable a priori, sino de decisión confiable, como yo también pienso, a los economistas que escriban en
estos años. Los demás no me han contestado todavía. Es posible que lo hagan directamente a Ariel.
Me parece buena tu propuesta de escribir el resultado de la microencuesta para los Anales (cuyo envío te
agradezco) pero con dos condiciones: que no se me pague, puesto que yo no haría verdadero trabajo (mi
trabajo ha sido la traducción), sino que se me regale, a lo sumo, una suscripción por un año a la revista; y
que publiques el conjunto como nota (yo la redactaría con la mayor brevedad posible, aparte de transcribir
vuestras palabras), compuesta en un cuerpo pequeño, por ejemplo, un 7/8. Creo que así evitaríamos todo
riesgo de hacer que la revista pariera un ratón sin avisar antes que no se trata de un monte. Eso me parece
lo
más
sensato.
Y, a propósito de sensatez, aunque por asociación de ideas a contrario, no tengo más remedio que adjuntarte
el final de mi trifulca con Ariel. Aseguro que va a ser por mi parte la última pieza del dossier.
Cordialmente,
La segunda, dirigida a Víctor Pérez Díaz (Cambridge, Mass), está fechada el 11 de septiembre de 1972:
Querido
amigo,
le agradezco su carta del 16 de agosto, tanto por sus frases generosas cuanto por lo útil que me es para
hacerme una idea -que seguramente habría debido formarme antes de empezar a traducir la Historia de
Schumpeter- de lo que piensa la gente de los oficios emparentados acerca de algunas cuestiones de léxico.
He recibido respuestas de Rojo y de Valverde, ambos, con matices varios, en el mismo sentido que la de usted
(al
menos
desde
el
punto
de
vista
de
las
conclusiones
prácticas).
Desde luego que lo más a que aspiraba con mi uso de “competición” era que no se recusase. Si ni en lógica
hay un léxico totalmente unificado, sería insensato pretender que lo haya en la literatura económica. Usted
apunta
en
su
carta
a
una
sólida
causa
de
la
fluctuación
léxica
en
economía.
A propósito de insensateces: puesto que le molesté con el aspecto etimológicamente “idiótico” y desagradable
de mi trifulca con Ariel, me siento obligado a adjuntarle la última pieza del dossier (última no en el sentido de
más
reciente;
sino
en
el
sentido
de
que
no
habrá
más).
Con
amistad,
Otras cartas en torno a su trabajo de traductor. Las tres siguientes están dirigidas a Francisco Fernández
Santos, exiliado en Paris por aquel entonces. La primera está fechada el 16 de marzo de 1970:
Querido
amigo:
Yo pensé por un momento, en una de mis anteriores cartas, en decirte algo acerca de la recomendación de
Javier Pradera para Ignacio Bolívar. Pero como había pasado cierto tiempo desde mi solicitud, decidí que no
debía
hacerlo,
para
no
dar
a
Bolívar
una
sensación
de
acoso.
He recibido el texto de Lenin, y lo tendré terminado el viernes 20 o incluso antes, con mucha anticipación por
lo tanto. Es un texto breve y familiar. La selección tiene cierta gracia: parece bastante exenta de urgencias à
la mode y de intención táctica-instrumental excesiva, salvo en la cargante insistencia en el aprovechamiento
de los intelectuales burgueses y en la anacrónica importancia dada a la pugna con los futuristas. Pero, de
todos
modos,
también
eso
es
histórico
e
instructivo.
150
Me alegra mucho la noticia de la victoria de nuestro subdesarrollo. Pongo inmediatamente manos a la obra y
espero adelantarme un poco -aunque no podrá ser mucho, dado el poco tiempo que queda- a la fecha tope
que me indicas. Tomo nota de las características populares que ha de tener el artículo. No me molestan en
absoluto: conforme me voy haciendo viejo voy sintiéndome capaz de prescindir sin complejos de gran parte
de
los
usos
académicos.
Con
un
abrazo,
y
de
nuevo
agradecido
de
tu
eficacia
nada
subdesarrollada.
La
segunda
lleva
fecha
del
17
de
agosto
de
Querido
1970:
amigo:
con gran retraso (estaba fuera de Barcelona) he recibido el envío firmado por el señor Koffler el 15 de julio.
Me he puesto en seguida a traducir, por si todavía era útil el trabajo. Te lo envío en dos ejemplares, uno a
Comillas y otro a Paris, ambos por correo urgente. Los dos ejemplares del contrato van a Paris. Inútil decirte
que si llego demasiado tarde no has de preocuparte en absoluto por el aspecto económico del asunto.
Una observación sobre el trabajo mismo: he notado que traduzco mucho más "servilmente" que el traductor
francés. Lo hago por gusto y principio, particularmente por lo que hace al léxico científico ya corriente en
castellano ("status', etc.), pero tú me debes decir sinceramente si allí se preferiría una versión más libre y en
lenguaje más neutro y convencional, como el sabiamente utilizado por el traductor francés.
Hasta el 20 de septiembre me alcanzarás -caso de necesitarlo- más rápidamente en esta dirección... Con un
abrazo”
La
tercera
es
del
6
Querido
de
junio
de
1972:
amigo:
siento que sin duda mis líneas dándote mi nueva dirección te hicieron temer que estaba con el agua al cuello
y necesita algo de traducción con urgencia. Lo siento sobre todo porque del nuevo régimen de traducciones
de la Unesco se desprende que no deberías, quizás, haberme mandado ésta. En realidad mi carta no obedecía
a una urgencia de traducción, sino realmente a darte mi nueva dirección. En cualquier caso, hoy he terminado
de traducir y mañana por la mañana te mandaré el texto por correo urgente desde Correos-Central. Espero
que
te
llegue
a
tiempo.
Mi cosa psíquica, o neurológica, o córtico-visceral, o como decidas llamarla a tenor de lo que creas al respecto
(yo estoy parcialmente socrático en esta cuestión -quiero decir, sin mayéutica alguna que llevarme a la boca
-desde que he visto a los médicos correspondientes en funcionamiento), sigue su curso, positivo, según me
dicen pero lentísimo en los aspectos somático (por ejemplo, resistencia a marcha) y emocional (apatía,
melancolía), y, afortunadamente, mucho mejor en el aspecto intelectual (capacidad de trabajo), sin que, de
todos modos, sea aún capaz de enfrentarme con mis problemas teóricos de toda la vida: ya puedo leer a gusto
cualquier cosa, me siento cómodo y sereno al traducir, consigo tomar notas breves, apuntar alguna modesta
reflexión,
etc.
De
ahí
no
paso.
Hacia el 7 de julio me iré a Puigcerdà por unos 50 días. Me dicen los médicos que eso me será muy beneficioso.
Te
escribiré
antes,
simplemente
porque
me
tengas
localizable.
No me contestas a la pregunta sobre el volumen que preparaba Jacobo Muñoz. No veo a éste desde hace algún
tiempo (más por culpa mía que suya: la depresión me ha dado una cosa que, con optimismo bastante realista,
prefiero llamar claustrofilia que agorafobia, porque lo paso bien encerrado; pero el resultado es el mismo).
Te pido seriamente que no tires de la cuerda por mandarme traducciones. Grijalbo y Ariel han reaccionado
muy bien a mi enfermedad, y me dieron trabajo incluso en los momentos más graves, cuando habrían podido
pensar que aquel enajenado apático no haría el trabajo o lo haría mal. Y sin duda seguirán portándose así.
Un
abrazo.”
Esta carta está dirigida a Vicente Herrero, Unesco (Paris). Está fechada el 18 de marzo de 1970:
Estimado señor Herrero: aquí le adjunto la traducción que me encargaron ustedes el día 12 de marzo.
Tengo una pequeña dificultad con el contrato: como no tengo cuenta corriente ni posibilidad de pasar por
Paris, y como tampoco conozco los mecanismos de pago internacionales, no sé si puedo rellenar algún
cuadrado en el apartado 'modalités de Paiement souhaités par le contractant". Me parece más prudente dejar
que
resuelva
usted
el
asunto.
151
También me importaría mucho que, de serles posible, me hicieran ustedes alguna indicación acerca de la
traducción y del mecanografiado. Es la primera vez que trabajo para ustedes, y me convendría saber lo
suficiente acerca de sus criterios y de sus costumbres de trabajo. He reproducido las características de interés
tipográfico que presentaba el texto original (pero he completado la indicación de cursiva -italique- que era
evidentemente irregular en el original), y he cuidado de que cada una de mis páginas contuviera casi
exactamente la traducción de la página francesa del mismo número, suponiendo que eso puede facilitar el
trabajo de control y acaso también el de cálculos de compaginación. Por el principio de respetar las
características tipográficas he puesto en mayúsculas el nombre ZETKIN, cuando posiblemente sería más
adecuado
dar
la
indicación
de
versalita.
Dudas como esta última será sin duda fáciles de eliminar para trabajos posteriores si ustedes me pueden dar
indicaciones
explícitas.
Discúlpeme
La
siguiente
la
está
molestia
dirigida
a
José
y
Mª
acepte
Vives
y
está
mis
fechada
cordiales
el
12
de
agosto
Querido
saludos”.
de
1974:
gerente,
gracias por tus buenos deseos. ¿tú no piensas salir en serio de Barcelona? Ten ojo: Barcelona es venenosa,
Creo que el texto del señor Forrar no se puede aprovechar. Y lo siento. Porque el tema es de muchísimo
interés. Lo que pase se que el tratamiento es él mismo casi publicitario, o, al menos, abogadil. Me de la
impresión de que el texto reproduce más o menos directamente alguna conferencia o charla en alguna medida
originada por necesidades de relaciones públicas del gremio. Dicho de viva voz, debe ser bastante satisfactorio.
Por escrito se nota mucho la falta de dato concreto y exacto, cuantitativo, y, sobre todo, la falta de aducción
de fuentes de información precisas y fiables. Tal como está, me resulta demasiado supercialillo. No creo que
dé
la
talla
mínima.
Estoy sobre ascuas desde que Jacobo trajo sus noticias de Alemania sobre la Nueve MEGA ¿Te ha informado
del asunto? ¿Cuándo estaré aquí Grijalbo y, sobre todo, cuando crees que podríamos reunirnos con él para
tomar una decisión acerca de la novedad de la situación que ha encontrado Jacobo en Berlín?
Con
un
abrazo.
Igualmente, esta de 1 de octubre de 1972, dirigida a Javier Pradera, cuando éste era consejero de Alianza
Editorial,
sobre
asuntos
de
tarifas
para
traductores
y
temas
afines:
Querido
Contesto
Javier,
de
prisa
a
dos
preguntas
pendientes
tuyas:
1º: el ganar el mismo dinero en menos tiempo traduciendo para Grijalbo no es sólo cuestión de tarifas, sino
también de textos. Lo esencial para trabajar menos es, como te escribí, traducir porquerías (en alguno de los
numerosísimos sentidos en que es porquería la aplastante mayoría del impressum propio de la cultura
superior). Las cuales no plantean nunca problemas serios de traducción. De todos modos, te digo lo que sé de
las tarifas de Grijalbo: son tarifas iguales para cualquier lengua, pero más bajas para novela que para el resto
de sus temas (ciencia, filosofía, historia, arte, libros para regalo). Se imprecisamente lo que paga a sus
traductores de novela (por lo común muy malos): entre 70 y 80 ptas. la holandesa de 2100 pulsaciones, pero
admitiendo generosamente como completa cualquier holandesa honradamente empezada, así como las que,
por contener índices, etc., no son de líneas de 70 pulsaciones, y sé exactamente lo que paga a García-Borrón,
Jacobo Muñoz, Feliu Formosa y a mí por textos de la otra familia: 110 la holandesa a Feliu Formosa, 125 a
Jacobo Muñoz, 150 a García-Borrón y a mi. Carga él con la totalidad de los gravámenes fiscales, de modo que
recibimos las suyas limpias. Ahora va a subirnos a los cuatro, y creo que también a los de novela, aunque con
estos
es
mucho
más
duro.
Para comparar: la holandesa del Quine (que me ha exigido mucho más tiempo que la de cualquier blá-blá-blá
filosófico), me ha salido a 102 ptas aproximadamente. Pero te repito que el factor más importante es la
naturaleza del texto. Por eso no me las prometo muy felices ahora que hoy a empezar para Grijalbo el Capital,
aunque pactemos, hace dos años, 300 ptas por la holandesa y aumentos por “escala móvil” según el índice de
precios de los productos alimenticios, lo que probablemente sube ahora la tarifa, al menos, a 315 ptas.
2º. Querría no traducir fuera de mi “programa Grijalbo” -sobre todo ahora que empiezo El Capital- más que
en verano. Si te parece, tú me mandas texto en junio y yo te lo envío traducido a primeros de octubre.
Podíamos adoptar incluso -por si quieres hacer ya un contrato- la fecha del 10 de octubre como fecha de
entrega,
siempre
que
yo
tenga
el
texto
el
día
10
de
junio.
Un
abrazo
152
Sobre el papel de la traducción en la vida de Sacristán, este fragmento de una carta del 2 de febrero de 1980
dirigida
a
Alejandro
Pérez
es
muy
significativo:
Querido
Alejandro,
tu carta del 28 nos puso de muy buen humor. Nos alegró mucho tu realismo y lo agradecemos de todos
corazones (tres, precisamente). Sin embargo, nos hemos hecho una composición de lugar acerca del problema
económico y querríamos atenernos a ella, mientras podamos. Nuestro cálculo se puede resumir así: tal como
estamos ahora, tenemos resistencia económica para unos 5-7 meses. Durante ese tiempo, deberíamos
conseguir una organización doméstica que me permita traducir, ya que, por lo que parece, podré pasarme
todo este curso cobrando y sin dar clase. Si consigo traducir a buena velocidad, nuestra resistencia económica
se alargará unos seis meses más. Luego (si por fortuna hay luego) veríamos. Todo será mucho más difícil
dentro de unos siete meses, porque es evidente que en octubre yo tendré que dar clase: se puede conseguir
que la gente tenga manga ancha contigo durante un período breve e intenso de crisis, pero no a lo largo de
un
año.
Resumen:
dentro
(...)
Buen
de
6
trabajo
o
7
meses
y
replantearemos
abrazos
la
para
cuestión
los
del
S.O.S.
dos...
Finalmente esta advertencia del editor, que conjeturo, tal vez erróneamente, el “Dr.” me hace dudar, que fue
escrita por el propio Sacristán, sobre los avatares de la traducción castellana del Marat-Sade, en tiempos del
Ministerio,
y
del
Sr.
Ministro,
de
Información
y
Turismo:
La editorial Grijalbo, titular de los derechos literarios de esta y otras obras de Peter Weiss para todos los países
de lengua castellana, publicó en enero de 1966 la traducción del Marat-Sade, debida al ex-profesor de filosofía
de la Universidad de Barcelona Dr. Manuel Sacristán. Esta traducción, desaconsejada por la Oficina de
Información Bibliográfica del Ministerio de Información y Turismo. no circula en España.
La editorial Grijalbo, deseosa de cumplir del modo más conveniente para el público y para el autor las
obligaciones contraídas con éste, publica ahora la traducción de la misma obra por Don X versión que ha
obtenido el beneplácito de la indicada autoridad española. En la América de habla castellana la Editorial Grijalbo
sigue difundiendo la traducción del Dr.Sacristán, la cual es íntegra, contiene todas las variantes de la 4ª edición
y es, naturalmente, directa del original, según es norma de esta editorial en circunstancias ordinarias.
Puno final. En el curriculum elaborado para la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, durante el
curso
académico
1982-83,
Sacristán
señalaba:
Otas actividades académicas. Actividad de traducción, principalmente en los períodos 1967-72 y 1974-76, con
la introducción por vez primera en lengua española de los filósofos Th. W. Adorno, G. Lukács, Agnes Heller,
entre otros; traducciones de los lógicos W.V.O.Quine, H.B.Curry, Hasenjaeger; versión de obras de los
economistas J.A.Schumpeter, J.K. Galbraith, y de algunos clásicos como Platón, Fenelon, Karl Marx, F. Engels.
De
entre
el
centenar
largo
de
títulos...”
En cuanto a José Gaos (1900-1969) estas breves e interesantes aproximaciones en mi opinión.
1.
El
traductor
de
Ser
y
tiempo
(1952)
Han pasado veinticuatro años desde que en el octavo volumen del “Anuario” apareció Sein und Zeit. [Ser y
tiempo]. En ese cuarto de siglo la obra ha llegado a colocarse merecidamente entre las investigaciones
filosóficas capitales de nuestra época. Pero tantos miles de días no habían sido tiempo bastante para que se
tradujera a ninguna lengua. La de Gaos es la primera traducción de Sein und Zeit.
Una nota bibliográfica escrita en 1952 no es lugar oportuno para comentar la importancia de aquel
acontecimiento viejo de cinco lustros. Acaso tampoco lo sea para declarar la del segundo -la traducción de
Gaos, merecedora de más resonante eco-. Pero a los motivos profesionales que tuviéramos para hacerlo se
suma esta consideración: la primera traducción de Sein und Zeit se hace a nuestra lengua.
Las más retóricas alusiones a la escuela toledana de traductores estarían justificadas en esta ocasión, tan
propicia para celebrar los méritos del serio movimiento editorial que señalará probablemente en nuestra
historia un renacimiento del espíritu científico: aquellas páginas bien impresas con los tipos de Galo Sáez, tipos
de cuya belleza aristocrática están llenos los ojos de unas cuantas generaciones españolas. Porque Gaos
pertenece a la robusta tradición de la Revista de Occidente. Acaso el Fondo y alguna otra de estas grandes
editoras americanas sean hoy todo lo que son gracias al feliz injerto (feliz -¡ay!- sólo para ellas) que les llegó
de
la
Revista
de
Occidente.
153
Repitámoslo: los discursos más endecasílabos serían perdonables en esta ocasión. Pero la coronada empresa
de Gaos es lo suficientemente seria como para provocar las evocaciones por sí misma con la suprema retórica
de
la
honrada
cosa
hecha
y
aún
para
prescindir
de
toda
evocación.
(...) Es estúpido buscar las cosquillas a esta empresa descomunal. Tanto más cuanto que a los cuatro reproches
que van a seguir -y a todos los demás que puedan hacerse- ha contestado tácitamente el propio Gaos, haciendo
al crítico la invitación de que intente colocar las traducciones que proponga a lo largo de todo el texto -no sólo
en
tal
o
cual
parajea
ver
si
resisten
la
prueba
como
las
del
propio
Gaos.
Empero, proseguía el comentarista, “ya sea dirigiéndolas al traductor, ya sea, simplemente, como triste
subrayado de lo imposible que es llegar a la perfección”, ahí iban cuatro lamentaciones:
1ª. Por más coherente que sea con el magnífico reiteración que traduce a Wiederholung, la versión de holen
por ir a buscar por el camino me parece inadmisible por la lengua filosófica española. Afortunadamente, el
mismo Gaos reduce esa traducción en algún lugar... a la expresión más sencilla ir a buscar.
2ª. La traducción de Neugier por avidez de novedades parece enfática. ¿No habría valido más cargar al término
curiosidad
de
un
contenido
técnico
preciso?
3ª. El Raum del Dasein, es decir, el Raum del im-Raum-sein, si hubiera sido traducido por ámbito, en vez de
por espacio (que es la traducción de Gaos) no habría necesitado aclaración alguna que lo separara del espacio
de
lo
categorial
y
vorhandenes.
4ª. Por último llegamos a un punto de cierta gravedad: Gaos ha traducido man por uno, en vez de por se.
Acaso uno sea más generalmente utilizable, aunque eso no parece seguro. En todo caso, las ventajas del se
eran
numerosas
e
importantes:
primera y principal, verter más exactamente el man; segunda, dar lugar a frases castellanas menos pesadas:
se charla en más “cursivo” que uno charla, sin dejar de lado, ni mucho menos, el matiz impersonal del uno.
Tercera: el se habría ahorrado a Gaos frases de poco gusto filosófico y hasta involuntarias parodias del más
patético plotinismo, como la siguiente expresión: “perdido en el uno”. Bastaba subrayar se para conseguir la
frase perfectamente inteligible: “perdido en el se”. SE es una voz neutra en filosofía, mientras que UNO tiene
gran resonancia. Esto sólo bastaba -en mi modesto entender- para preferir la primera a la segunda. Pero repito
que frente a todas estas objeciones está la que nos hace Gaos: usen ustedes en todo el libro el término que
prefieran al mío, antes de proponérmelo. ¡Y no es cuestión de hacer perder el tiempo al hombre que ha
traducido
Sein
und
Zeit!”
2.
Agradecimientos
A.
1959
La traducción de los textos intenta ser verdadera traducción, es decir, traslado del alemán al castellano. No
sigue, pues, las normas adoptadas por Gaos en su laborioso trabajo con Sein und Zeit, trabajo consistente en
una desmembración de los vocablos heideggerianos para indicar en castellano, más que la significación de los
mismos, las de sus miembros. La labor de Gaos es, además de grande, muy valiosa para facilitar al estudioso
español la lectura de dicha obra; pero no es propiamente una traducción, razón por la cual sus criterios no
podían ser seguidos aquí. Ello no es óbice para agradecer la gran ayuda que aquel trabajo ha sido para el
autor de este estudio [Las ideas gnoseológicas de Heidegger], como seguramente para todo estudioso español
de
la
filosofía
de
Heidegger
de
Sein
und
Zeit.
B.
1953
La respetable traducción de El ser y el tiempo, por el doctor Gaos, es tan coherente que no permite apartarse
de ella un punto sin abandonarla por completo. Esto último nos ha resultado conveniente (Donde hemos escrito
“existencial”, el doctor Gaos propone “existenciario”, con una gran fidelidad lingüística -pues innova en
castellano en el mismo término en que Heidegger innova en alemán-, pero con pérdida de la alusión histórica
que
creemos
ver
en
la
desinencia
latina
del
término
heideggeriano
“existencial”.).
Referencias: 1.PM II, pp. 491-497. 2. A. IGH, p. 26. 2.B. “Verdad: desvelación y ley”, PM II, p. 17, nota 2.
Vayamos al tema principal de la tesis.
20-08-2015
154
Ecuador: El paro que nunca existió
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202322
Napoleón Saltos Galarza
La Línea de Fuego
Para los grandes medios, oficiales o de oposición, sobre todo para la televisión, el Paro del 13 de Agosto no
existió. No quedó ni siquiera el conteo marcado por el régimen sobre quiénes eran más: los adeptos de la
Plaza
Grande
o
los
movimientos
sociales
y
pueblos
indígenas
movilizados.
No podemos siquiera denunciar que “todos nosotros (somos) rehenes de la intoxicación de los medios de
comunicación.” (Baudrillard, 1991) El juego es más sutil: somos rehenes de la banalización de las luchas. En
el centro de la escena los pocos minutos de enfrentamiento violento en la esquina de la Plaza Francisco, el
rostro mancillado de Salvador Quishpe. La noticia es que hay 80 policías heridos y 100 manifestantes
detenidos. Y luego el discurso convergente: no ha sucedido nada. El mismo punto de llegada de medios oficiales
y
de
oposición,
aunque
por
caminos
diferentes.
Ya no es noticia que para el Presidente Correa no haya sucedido nada, apenas “cuatro pelagatos”, el paro fue
un fracaso. Aunque paradójicamente al mismo tiempo habla del calentamiento de la calle, como parte de un
golpe blando, financiado por la derecha y el imperialismo. Nunca da nombres, sólo insinúa. Y anuncia la
respuesta,
la
represión
“con
la
ley
en
la
mano”;
el
intento
de
un
30S
social.
Y ese discurso es amplificado por la “izquierda oficial”: TLSUR habla del fracaso del paro, propagandiza las
“multitudinarias” manifestaciones de apoyo a Correa, y los voceros de Alianza País informan que se han
movilizado 300 individuos en el Paro. Silencio sobre las movilizaciones sociales y, especialmente, sobre sus
demandas.
Represión
de
nuevo
tipo
Para que no aparezca el conflicto, la violencia oficial ha cambiado de estrategia. Ha aprendido a golpear, sin
que aparezca luego la huella. Como en la violencia patriarcal que no ataca al rostro de la víctima para que no
aparezca
el
maltrato.
Ya no hay bombas lacrimógenas que pueden probar la represión. Ahora se trata de una estrategia de guerra
que parte del control de territorio. Primero desde una visión panóptica, la policía es el brazo ejecutor de la
mirada omnipresente del Gran Hermano, sentado en la cúspide de una red de video cámaras, de agentes
infiltrados para seguir al objetivo focalizado. Y luego una guerra de posiciones. Cuerpos policiales
especializados para cercar a la masa, fracturarla con ataques selectivos, incluido el apoyo de la caballería, para
atrapar
a
la
presa.
Y en cada momento el manejo de la propaganda. Los violentos son los otros, las escenas de los “ataques” a
la policía, el número de los policías heridos. En los desalojos de las carreteras los violentos son los
manifestantes. El monopolio de la violencia legítima puede actuar con impunidad, al fin y al cabo cuenta con
la
fuerza.
Ataque
selectivo
El objetivo principal es descabezar al movimiento. No es una coincidencia que los dos principales dirigentes de
la Marcha y el Paro, Salvador Quishpe y Carlos Pérez, hayan sido los principales objetivos de la represión
policial.
En el ataque a Salvador Quishpe hay un cerco planificado. De los cincuenta y siete heridos y contusos atendidos
en el Parque de El Arbolito en la noche del 13 de Agosto, once eran del grupo que acompañaba a Salvador.
Extraído de la masa, Salvador fue arrastrado y golpeado salvajemente. Y luego el intento de linchamiento
mediático
en
la
redes,
con
memes
racistas.
Paralelamente hay el ataque a Carlos Pérez. Pero en donde aparece claramente la estrategia es en el
apresamiento a Manuela Picq. El Comercio pudo documentar el hecho: Manuela trata de defender a Carlos y
es atacada por diez policías, la golpean en el piso, la apresan. Luego el poder crea su propia versión, para
justificar la detención ilegal: la policía defendía a Manuela “que habría sido agredida por personas
desconocidas”. Según la policía no hubo la detención, según la Cancillería Manuela no tiene visa. El símbolo es
la imagen de dos policías tratando de tapar con los escudos la filmación de los hechos. La realidad se licúa en
la
versión
oficial.
El silenciamiento general se anunció en la sabatina, con la firma del Decreto 755. La incapacidad de prevención
155
ante el proceso de erupción del Cotopaxi, ha sido sustituido por la declaratoria de Estado de excepción: un
evento de la naturaleza convertido en el pretexto para silenciar todas las voces. En el manejo oficial no hay
sitio para el Estado de emergencia, para prevenir y auxiliar a la población, hay el ejercicio puro del poder:
“soberano
es
quien
decide
sobre
el
Estado
de
excepción.”
(Schmitt,
2009)
Los
grandes
medios
Los grandes medios no necesitan instructivos. El libreto empezó con la creación de una alta expectativa sobre
la Marcha y el Paro: la imagen de los levantamientos que ponen en riesgo la estabilidad. Y progresivamente
el silenciamiento. En primer lugar, de la Marcha, sin entender el sentido profundo del caminar para anunciar
el Mandato, sin contabilizar los apoyos en las comunidades, en los centros poblados.
Y, sobre todo, el silenciamiento del Mandato, del cambio del carácter de la oposición, el centro ya no estaba
en el rechazo a las leyes de la herencia o de la plusvalía; sino en el rechazo a las “enmiendas”. Los pueblos
indígenas encabezaron un viraje a una lucha con autonomía tanto del Gobierno como de la oposición de la
derecha.
Y
eso
no
puede
ser
visibilizado.
El
camino
es
largo
…
Diez días de Marcha y cuatro de Paro han servido de escuela de aprendizaje. El primer resultado es un nuevo
trazado de la cancha. Ante el intento oficial de presentar un juego binario entre el Gobierno y la oposición
encabezada por la derecha, los movimientos sociales, encabezados por el movimiento indígena, ha podido
abrirse
paso
a
un
posicionamiento
autónomo.
El objetivo no es el “golpe”, como difunde el gobierno e insinuaron inicialmente los grandes medios. Las voces
proclaman que Rafael Correa debe seguir, para que coseche las tempestades que sembró, ahora que hay
escasez. El objetivo es un cambio de correlación de fuerzas para recuperar el camino de los cambios históricos.
Por ello, la consiga central es el rechazo a las enmiendas y se construye un Mandato en torno a la resistencia
al
extractivismo
y
al
autoritarismo,
y
la
defensa
de
la
vida
y
el
agua.
El resultado es que se inicia la recomposición de los movimientos sociales, todavía lentamente. Ha empezado
por recuperar las calles y las carreteras. Allí el régimen ha perdido la iniciativa y la respuesta es el control
policial y militar. Allí también la derecha no encuentra la ventana para la utilización, más allá de que los
“esencialismos culposos” quieran ver una sola “corriente opositora que no se distingue de derecha o de
izquierda. (…) O sea, al ver a las oposiciones hoy despotricar contra Correa, lo que vemos es el nuevo esplendor
del colonialismo político de los esencialistas indigenistas y de los liberales (callejeros o tuiteros) que esta
semana aman a quienes -antes de la república- solo eran parte de la vieja domesticación colonial.” (Murillo,
2015)
Esta recomposición se inicia también a nivel internacional. Algunas voces críticas empiezan a reconocer la
justicia
de
las
luchas
sociales,
de
las
movilizaciones
indígenas.
Desde antes, Raúl Zivechi ha denunciado el temor del Gobierno de Rafael Correa a la sociedad organizada: “El
gobierno de Rafael Correa ha dado un paso más, arriesgado y polémico, en su enfrentamiento con los
movimientos sociales. Lo que está en disputa es el proyecto de país, una suerte de desarrollismo anclado en
la minería, el petróleo y grandes hidroeléctricas encubierto bajo el mantra del “buen vivir”.
Desde Venezuela, Roland Denis denuncia que “la izquierda oficial de todo el continente, de buenas a primeras
ha censurado todas las noticias provenientes de esta enorme manifestación popular e indígena que se ha dado
en el Ecuador. Para esta vocería oficializada se trata sencillamente una alianza entre la derecha empresarial y
algunos movimientos sociales manejados por el imperialismo en contra de los procesos revolucionarios
continentales y se acabó el cuento.” Y anuncia el terreno político complejo: “El ciclo revolucionario de base
poco a poco vuelve a abrirse mientras se debilitan estos gobiernos, probablemente reemplazados en el corto
y mediano plazo por las élites neoliberales de antaño, que regresen o no al poder de todas formas se
encontrarán con una historia que ha aprendido, con pueblos mucho más organizados.”
Joan Martínez Alier, como testigo y participante, confirma: “la movilización del 13 de agosto en Quito fue
liderada por indígenas y tuvo mucha participación indígena. Contó también con participación de sindicatos,
partidos
marxistas,
médicos
de
bata
blanca
y
abundante
clase
media.”
Todavía hay vacíos en la movilización social, sobre todo de conducción, respecto a los objetivos de poder.
Todavía no hay estrategias para enfrentar las nuevas formas de represión. Todavía hay que caminar en las
alianzas del campo y la ciudad. Todavía falta una política de comunicación que contrarreste el silencio de los
de
arriba;
aunque
el
régimen
ha
perdido
la
batalla
de
las
redes
sociales.
El Paro continúa. Luego vendrán otras jornadas, sobre todo en el plazo de las enmiendas. La paciencia
156
indígena, un camino largo de 520 años de resistencia, vuelve a abrir los cauces de la movilización social
autónoma,
el
tiempo
de
una
nueva
siembra.
Bibliografia
Baudrillard,
citada
J.
(1991).
La
Guerra
del
Golfo
no
ha
tenido
lugar.
Barcelona:
Anagrama.
Murillo, C. (17 de Agosto de 2015). La culpa esencialista. Recuperado el 17 de Agosto de 2015,
de
http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/la-culpa-esencialista.html
Schmitt,
Fuente
galarza/
C.
original:
(2009).
Teología
Política.
Madrid:
Trotta.
http://lalineadefuego.info/2015/08/18/el-paro-que-nunca-existio-por-napoleon-saltos-
¿HA PERDIDO EL NORTE AMNISTÍA INTERNACIONAL? (I)
x Norman G. Finkelstein
http://www.lahaine.org/mundo.php/iha-perdido-el-norte-amnistia
Durante muchas décadas AI dio de hecho carta blanca al régimen de Israel para su práctica generalizada
de la tortura en los territorios palestinos ocupados
Amnistía Internacional (AI) es una de las organizaciones de derechos humanos más
importantes del mundo. Sus declaraciones modelan la opinión pública, mientras que los
Estados se sienten obligados si no a tenerle en cuenta, cuando menos a responderle. Un
movimiento a favor de la justicia que aspire a llegar a un público amplio y a influir en la
política de Estado no se puede permitir ignorar a AI si esta se equivoca o cuando lo hace.
Esta monografía considera que AI ha perdido verdaderamente el norte y su objetivo es
documentarlo con la esperanza de que AI haga una corrección o de que sus miembros de
base le obliguen a hacerla.
En lo últimos años AI ha publicado informes de derechos humanos meticulosamente
documentados y legalmente impecables sobre el conflicto israelo-palestino, por
ejemplo Operation “Cast Lead”: 22 days of death and destruction [Operación Plomo
Fundido: 22 días de muerte y destrucción] [1], una virulenta crítica del ataque de Israel a
Gaza en 2008-9. Pero este no ha sido siempre el caso. Durante muchas décadas esta
venerable organización de derechos humanos dio de hecho carta blanca a Israel para su
práctica generalizada de la tortura en los territorios palestinos ocupados [2].
A juzgar por sus informes publicados después del ataque israelí a Gaza en el verano de
2014, la Operación Margen Protector, AI está volviendo a sus prácticas anteriores. Para
quienes han llegado a fiarse de AI y citarla como fuente de un correcto informe de
derechos humanos esta evolución es inquietante y profundamente frustrante. El principal
objetivo de esta monografía no es dar cuenta del aparente retroceso de AI, aunque en la
conclusión se aventurarán algunas conjeturas al respecto, sino documentarlo
exhaustivamente y centrarse en particular en la acusación global que hace AI a Hamas [3]
157
en el informe Unlawful and Deadly: Rocket and mortar attacks by Palestinian armed
groups during the 2014 Gaza/Israel conflict [Ilegales y mortales: ataques con cohetes y
mortero de grupos armados palestinos durante el conflicto Gaza/Israel de 2014] [4].
Un balance falaz
El cuadro 1 presenta los datos brutos con los que empieza necesariamente una
valoración desde el punto de vista de los derechos humanos de la Operación Margen
Protector (en adelante OMP) [5].
TABLE 1 Civilian Losses in Operation Protective Edge
Civiles
Combatientes
Víctimas
totales
(% del total (% del total de
(de las cuales de víctimas) víctimas)
son niños)
Daños directos a
infraestructuras civiles (en
dólares)
Viviendas civiles
destruidas
/inhabitables
6 ** (8)
67 (92)
55.000.000 [6]
1 ***
1,560 (70)
[7])
640 (30)
4.000.000.000 [8]
18.000 ****
Israel 73 (1)
Gaza 2.200
(550)*
* Las cifras de Gaza se han redondeado. En toda esta monografía las cifras altas se
redondean en decenas, centenas o miles.
** Uno de los civiles era un trabajador inmigrante tailandés.
*** Otras 11 sufrieron algún daño.
**** Otras 38.000 sufrieron algún daño.
“Una vez más los civiles de ambas partes fueron los más castigados por la tercera guerra
a plena escala en menos de seis años”, observa AI en in Unlawful and Deadly. Aunque se
podría decir que esta afirmación es cierta [9], oculta la abismal diferencia entre la
magnitud del sufrimiento infligido a los gazíes en comparación con el de los civiles
israelíes [10]. Resulta difícil encontrar un ejemplo más gráfico de una diferencia
cuantitativa que se convierte en cuanlitativa que el único niño israelí frente a los 550 niños
gazíes asesinados y no merma el carácter sagrado de cada vida el indicar que si la
muerte de un niño israelí es terrible, entonces, según el mismo cálculo, la muerte de niños
en Gaza es 550 veces más terrible.
Una Misión Médica de Investigación internacional reclutada por la filial israelí de Médicos
por los Derechos Humanos y formada por eminentes profesionales médicos concluía su
informe sobre OMP con esta advertencia: “Sin querer minusvalorar en modo alguno los
traumáticos efectos de la guerra sobre los civiles israelíes, estos palidecen en
158
comparación con las consecuencias de la destrucción generalizada provocada a
Gaza”[11]. Incluso el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, que en el pasado
deshonró su cargo con su apología a favor de Israel [12], diferenció claramente entre los
ataques letales de Israel a instalaciones de la ONU durante OMP, los cuales “deplora”, y
el mal uso que hizo Hamas de las instalaciones de la ONU, por el que “está consternado”
[13]. Se busca en vano un reconocimiento o matización similares por parte de AI.
En conformidad con esta imagen de imparcialidad AI transmite la impresión de que Israel
y Hamas fueron igualmente culpables de haber violado las leyes de guerra. Publicó dos
informes después de la guerra que documentaban los crímenes de Israel y otros dos que
documentaban los crímenes de Hamas (cuatro informes en total), aunque
sorprendentemente dedicó en total muchas más páginas a acusar Hamas (107) que a
Israel (78)[14]. En su informe Operation “Cast Lead” AI formuló más acusaciones contra
Israel (60 páginas frente a 13), con lo que la distribución del espacio relativo de este
informe anterior era más acorde, aunque todavía no lo fuera totalmente, con la muerte y
destrucción infligidos por cada parte [15].
La introducción a cada uno de estos informes de postguerra sobre OMP equilibra
metódicamente la distribución de la culpa. Como si esto no fuera suficientemente
problemático, en Unlawful and Deadly se detalla a lo largo de más de dos páginas la
muerte de cada niño israelí a consecuencia de los ataques de Hamas. Si AI hubiera
buscado verdaderamente ser equilibrado, ¿acaso no debería haber dedicado 1.100
páginas a los niños gazíes asesinados? AI incluso sugiere que Hamas fue la parte más
manifiestamente culpable en el conflicto. Así, la conclusión de Unlawful and
Deadly deplora claramente “el flagrante desprecio por parte de Hamas del derecho
humanitario internacional” mientras que uno de los informes recíprocos de AI, Families
under the Rubble: Israeli attacks on inhabited homes [Familias bajo los escombros: los
ataques israelíes a casas habitadas], concluye cautelosamente que la destrucción creada
(18.000 viviendas gazíes fueron destruidas o quedaron inhabitables, lo que dejó a
110.000 personas sin hogar) “plantea preguntas difíciles al gobierno israelí que por el
momento no ha contestado” [16].
Por supuesto, se puede imaginar que Hamas cometiera tantos crímenes como Israel, si
no más, durante OMP, pero a primera vista sería una conclusión de lo más anómala.
Tanto en términos absolutos como relativos, el grado de culpabilidad parece inclinarse
fuertemente del lado israelí: Hamas mató a 73 israelíes, solo el 8% de los cuales eran
civiles, mientras que Israel mató 2.200 gazíes un 70% de los cuales eran civiles; el daño
causado a las infraestructuras civiles de Gaza (4.000 millones de dólares) multiplica por
70 el causado a las infraestructuras de Israel (55 millones de dólares), mientras que la
proporción de viviendas civiles destruidas por Israel frente a las destruidas Hamas es de
18.000 a 1. La pregunta fascinante es cómo consigue AI convertir este balance tan
159
enormemente desequilibrado en una acusación “ecuánime” de ambas partes en el
conflicto.
________________
Notas
[1] 2009. [Se puede consultar en castellano
en http://amnistiainternacional.org/publicaciones/80-israel-gaza-operacion-plomo-fundido22-dias-de-muerte-y-destruccion.html].
[2] Norman G. Finkelstein, Knowing Too Much: Why the American Jewish romance with
Israel is coming to an end (New York: 2012), p. 97.
[3] El nombre Hamas se utiliza aquí para indicar todos los grupos armados en Gaza.
[4] 2015. [Se puede consultar en castellano
en https://www.amnesty.org/es/documents/mde21/1178/2015/es/]
[5] Para los antecedentes de OMP, véase Norman G. Finkelstein, Method and Madness:
The hidden story of Israel’s assaults on Gaza (New York: 2014).
[6] La mayor parte de los datos de esta monografía provienen del Estado de Israel, The
2014 Gaza Conflict, 7 July-26 August 2014 (Mayo 2015). Esta informa de que las
indemnizaciones totales por daños directos a civiles israelíes ascenderán a 40 millones de
dólares, mientras que el Estado gastará una suma adicional de 15 millones para reparar
las infraestructuras públicas dañadas (párrafos 112, 223).
[7] Las cifras de víctimas y daños en el caso de Gaza se basan en el informe de la Oficina
para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA, por sus siglas en
inglés), Fragmented Lives [Vidas fragmentadas] (marzo de 2015). Las principales
organizaciones de derechos humanos que trabajan en Gaza (Al Mezan, Palestinian
Center for Human Rights) cifran la cantidad de civiles muertos entre 1.600 y 1.700. [El
informe de] Israel 2014 Gaza Conflict afirmaba que de los 1.700 muertos gazíes que
habían sido clasificados de un total de 2.125, 940 (44 %) eran “militantes” de Hamas, 760
(36 %) eran civiles y 420 (20 %) estaban “por clasificar”. También afirma que “en todos los
casos excepto raras excepciones, las mujeres, niños menores de 16 años y los ancianos
se clasificaban automáticamente como “no implicados” en sus cálculos”. Dejando de lado
todas los demás absurdos de la contabilidad de Israel, la cantidad de mujeres y niños
gazíes asesinados (esto es, sin incluir ningún hombre adulto) sumaba ya un total de 850
personas, según la OCHA (la única discrepancia leve es que la OCHA consideraba niño a
toda persona menor de 17). El informe israelí culpa a la OCHA de basar su distinción
160
combatiente/civil en “las listas diarias de muertos publicadas por el ministerio de Sanidad
de Gaza controlado por Hamas”, que, continúa, “no identifica si la persona fallecida era un
militante”. Es difícil imaginar cómo la OCHA se pudo basar en cifras desglosadas del
ministerio si este no las había proporcionado. Véase 2014 Gaza Conflict, p. 56n165;
Anexo—Palestinian Fatality Figures in the 2014 Gaza Conflict, párrafos 9, 13, 26-27.
[8] Estado de Palestina, The National Early Recovery and Reconstruction Plan for
Gaza (Octubre de 2014), p. 9.
[9] Por otra parte, solo un 8 % del total de las víctimas israelíes eran civiles
[10] En su último informe publicado, “Strangling Necks”: Abductions, torture and summary
killings of Palestinians by Hamas forces during the 2014 Gaza/Israel conflict (2015 [se
puede consultar en castellano con el título “Gaza: Palestinos torturados y ejecutados
sumariamente por Hamás durante el conflicto de 2014
“, https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/05/gaza-palestinians-tortured-summarilykilled-by-hamas-forces-during-2014-conflict/]), AI menciona brevemente que “la magnitud
de las víctimas y la destrucción causadas en Gaza por las fuerzas israelíes excede con
mucho las causadas por los ataques palestinos a Israel, lo que refleja, entre otros
factores, la mucho mayor potencia de fuego de Israel”.
[11] Jutta Bachmann et al., Gaza 2014: Findings of an independent medical fact-finding
mission (2015), p. 101 (en adelante Misión Médica de Investigación)
[12] Finkelstein, Method, pp. 101-20.
[13] Los comentarios de Ban Ki-moon se publican adjuntos al sumario del informe final de
una comisión de investigación de la ONU a la que encargó investigar “determinados
incidentes ocurridos en la Franja de Gaza entre el 8 de julio 2014 y el 26 de agosto de
2014” (en adelante Comisión de Investigación de la ONU).
[14] Además de Unlawful and Deadly y de “Strangling Necks” AI publicó Families under
the Rubble: Israeli attacks on inhabited homes (2014) y “Nothing Is Immune”: Israel’s
destruction of landmark buildings in Gaza (2014). Conviene señalar que estos cuatro
informes se publicaron entre el final de OMP y la publicación del informe del Consejo de
Derechos Humanos de la ONU sobre esta operación en junio de 2015. Todo lo que AI
publique después del informe de la ONU tendrá poco impacto político o ninguno.
Casualmente, el informe de la ONU utiliza abundantemente estos cuatro informes de AI,
una cuestión sobre la que volverá este escritor en una próxima monografía.
[15] Una yuxtaposición precisa arroja aún más sombra sobre las asignaciones espaciales
de AI: en cifras absolutas, la escala de civiles muertos y de destrucción infligida por Israel
161
durante la Operación Muro Protector fue mucho mayor mientras que en el caso de Hamas
fue casi la misma.
[16] Por otra parte, “Strangling Necks” afirma categóricamente: “Las fuerzas militares
israelíes cometieron crímenes de guerra y otras violaciones graves del derecho
internacional durante la Operación Muro Protector”. Human Rights Watch (HRW) también
condenó mucho más rápidamente a Hamas que a Israel. “Obviamente es más fácil
denunciarlo como crimen de guerra, a saber, el lanzamiento por parte de Hamas de
cohetes a zonas civiles”. El director ejecutivo de HRW Kenneth Roth comentó durante
OMP: “Esto es abiertamente obvio. No se necesita una investigación exhaustiva para
constatarlo. Para Israel hace falta más de una”. (http://m.democracynow.org/stories/9979).
Byline. Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos. Extractado por La
Haine
Texto completo en: http://www.lahaine.org/iha-perdido-el-norte-amnistia
SAMUEL PINHEIRO GUIMARAES
LA OFENSIVA CONSERVADORA Y LAS CRISIS BRASILEÑA
http://www.surysur.net/2015/08/la-ofensiva-conservadora-y-las-crisis-brasilena/
Samuel Pinheiro Guimaraes, exritor, político y diplomático brasileño, señala que es urgente la
movilización de todas las fuerzas sociales progresistas para combatir el desempleo causado por el
programa de ajuste, que está, esto sí, generando una inmensa crisis económica y social, para defender la
democracia y a sus representantes legítimos, para defender las conquistas de los trabajadores, para
defender a la empresa nacional, para defender el desarrollo del país, para defender la soberanía nacional
y la capacidad de autodeterminación de la sociedad brasileña.
1. La sociedad brasileña está frente a una ofensiva conservadora que se aprovecha de entrelazadas crisis
en la economía, en la política, en las instituciones del Estado, en la prensa y en los medios sociales para
llevar adelante sus objetivos.
2. La supuesta crisis económica les dió un pretexto para implantar un programa neoliberal acorde al
Consenso de Washington: privatización, apertura comercial y financiera, ajuste presupuestal,
flexibilización del mercado de trabajo, reducción del Estado, todo con la aprobación del sistema
financiero nacional, por parte de un gobierno electo por la izquierda.
3. La crisis de la corrupción, cuyo principal exponente es la Operación Lava Jato, pero también la
Operación Zelotes, ésta inclusive de mayor dimensión, está sirviendo para destruir la ingeniería de
construcción, donde se encuentra el capital nacional de forma importante, con actuación internacional, y
para preparar la destrucción de organismos del Estado tales como la Petrobras, el BNDES, la Caixa
Econômica, la Eletrobrás, etc. bajo el pretexto que los hechos de corrupción que se investigan en su seno
serían apenas el resultado de ser éstas entidades estatales.
4. Su privatización, que correspondería a su desestatización/desnacionalización, eliminaría, según ellos,
la posibilidad de corrupción.
162
5. La crisis del Poder Judicial, del Ministerio Público y de la Policía Federal se desarrolla en varias
esferas.
6. El Supremo Tribunal Federal tolera que uno de sus miembros interrumpa, hace más de un año, bajo el
pretexto de vista, una acción, cuyo resultado ya está definido por 6 votos a 1, sobre la ilegalidad del
financiamiento privado de campañas, fenómeno que está en el origen de la corrupción del sistema
electoral en todos los Partidos y vehículo para el ejercicio de la influencia corrupta del poder económico
en la política y en la Administración.
7. El objetivo de este juez es aguardar hasta que el Congreso apruebe la enmienda constitucional, ya en
trámite, por parte del Presidente de la Cámara, que torna legal el financiamiento privado de campañas.
8. La teoría del domínio del hecho, una aberración jurídica, amparada por el STF, invierte la carga de la
prueba y, es más, hace que cualquier persona sea responsable de los actos de su subordinado sin que el
fiscal o el juez tenga necesidad de probar que el acusado conocía dichos hechos.
9. El sistema del Ministerio Público permite a cualquer Procurador individual desencadenar procesos
basado incluso en noticias de un periódico contra cualquier individuo, filtrar de forma selectiva estas
acusaciones a la prensa, que las reproduce, sin ningún respeto por los derechos de los supuestos
acusados y sin ninguna perspectiva de reparación del daño causado por las denuncias del Procurador ni
por la prensa que las divulgó, en caso que se verifique la improcedencia de las acusaciones.
10. La Policía Federal ejerce sus funciones con extrema parcialidad, de forma mediática, creando en la
sociedad la presunción de alta peligrosidad de los individuos que arresta para la investigación y
abrogándose la figura de poder independiente del Estado.
11. De acuerdo a las declaraciones del Presidente de las entidades de la Policía Federal en la Cámara de
Diputados, la Policía Federal recibe recursos regularmente de la CIA, del FBI y de la DEA, por un
monto de U$S 10 millones anuales, depositados directamente en cuentas individuales de policías
federales.
12. La crisis política proviene de la decepción y del inconformismo del PSDB y de sus aliados con la
derrota en las urnas en 2014, lo que lo lleva a procurar, por todos los medios, erosionar la credibilidad y
la legitimidad del Gobierno Dilma Rousseff y, transversalmente, del Gobierno Lula y así minar las
posibilidades de victoria de una eventual candidatura de Lula en 2018.
13. Los partidos y políticos conservadores cuentan con la campaña sistemática de la televisión, diarios y
revistas, basados en denuncias filtradas, con la campaña de intimidación en Internet, con las
manifestaciones populares, con el desempleo creciente causado por la política de recorte de inversiones
y de aumento estratosférico de intereses, los mayores del mundo, para hacer bajar los índices de
aprobación del Gobierno y de la Presidenta y poder argumentar con la legitimidad y la necesidad de
deponerla por medio del impeachment.
14. La crisis en la prensa y en los medios de comunicación se desarrolla en un ambiente en que las
televisoras, radios, diarios y revistas reciben paradójicamente enormes recursos del Gobierno para que le
hagan una oposición sistemática, erosionar la confianza de la población en el sistema político y en los
partidos, en especial en los partidos progresistas de izquierda, dejando fuera a los partidos
conservadores, como el PSDB, que recibió tantas donaciones para su campaña de 2014 como el PT y de
las mismas empresas ahora acusadas por el juez Moro.
15. La crisis social se desarrolla por Internet, donde circula todo tipo de ofensa racista, homofóbica,
antifemenina, antiprogresista y fascista, contra los políticos y partidos de izquierda, generando un clima
de hostilidad y odio y estimulando la agresión física.
16. En el Congreso, los sectores más conservadores se alzaron con un gran número de diputados en las
elecciones y, habiendo conquistado la Presidencia de la Cámara de Diputados, impulsan, a golpe de
balde, sin prestarle atención a la necesidad de debate entre los parlamentarios y por parte de la sociedad,
una abultada agenda de proyectos conservadores que incluye, entre los principales, la reducción de la
edad de imputabilidad penal, la ampliación del uso de armas, el financiamiento privado de las campañas.
17. El máximo objetivo de esta gran ofensiva política y económica conservadora es la toma del poder a
través del impeachment de la Presidenta Dilma y/o la desmoralización del PT que lo lleve a una
estruendosa derrota en las elecciones de 2016, la cual lo preparará para su derrota final y “desaparición”
en las elecciones de 2018.
163
18. El proceso político del impeachment de la Presidenta Dilma no avanza por estar el PSDB y PMDB
divididos en cuanto a su conveniencia en el actual momento del calendario político y económico.
19. Los tres candidatos posibles del PSDB a la Presidencia de la República, cualquiera que sea, Aécio
Neves, Geraldo Alckmin y José Serra, tienen opiniones diferentes sobre su conveniencia.
20. A Aécio Neves le interesa el impeachment de Dilma Rousseff y de Michel Temer por delito
electoral, declarado por el TSE, tan pronto cuanto sea posible, ya que esto daría lugar a una elección en
90 días donde espera que, como presidente nacional del PSDB y candidato que habría perdido la
elección debido a un “fraude”, ahora se beneficiaría mediante su persistente campaña por la ilegitimidad
de los resultados electorales de 2014, lo que lo convertiría en el candidato del PSDB con mejor
perspectiva de victoria.
21. A Geraldo Alckmim le interesa que el proceso político, económico y social desgaste en forma larga y
duradera al Gobierno Dilma y al PT hasta que se lleven a cabo las elecciones municipales en 2016, con
una fragorosa derrota del PT y del PMDB y que tenga tiempo de construir su candidatura, en el
Gobierno de San Pablo, mientras que la candidatura de Aécio se debilitaría con el tiempo como resultado
de eventuales denuncias.
22. A José Serra le interesa también que el impeachment no se produzca ahora, que el Gobierno se
desgaste para que tenga tiempo de reconstruir su imagen y eventualmente pueda candidatearse por el
PSDB en 2018 o, incluso, por el PMDB, que insiste en tener un candidato propio pero sin un nombre
hoy viable. Finalmente, Serra fue fundador del PMDB y volvería a su casa, construyendo su candidatura
junto a la clase media nacional, a través de su actuación en el Senado, con toda la cobertura favorable de
la prensa.
23. Para el PMDB, el impeachment de la Presidenta representa el fin de un Gobierno donde ocupa la
Vice-Presidencia y al cual le brinda apoyo, por lo que un largo proceso de desgaste de la Presidenta, del
Gobierno y del PT también lo afectaría como partido aliado, mientras la prensa desgasta su imagen en la
opinión pública como partido oportunista y corrupto.
24. Los intereses de Michel Temer, de Renan Calheiros y de Eduardo Cunha son divergentes. Cunha
cree que puede ser el candidato del PMDB a la Presidencia, asumiendo el liderazgo de la ofensiva
conservadora en el Congreso y el papel de defensor del Congreso, pero enfrenta el desgaste de las
denuncias de corrupción. Michel Temer sabe que la condena por delito electoral de Dilma Rousseff por
el TSE también lo arrastraría, mientras que la condena de Dilma por el rechazo de las cuentas de 2014
por parte del TCU y del Congreso lo llevarían a la Presidencia. Renan disputa con Temer la influencia en
el PMDB y se imagina que puede ser candidato en 2018 con el debilitamiento de los demás.
25. En el PT, la situación es tal vez aún más grave.
26. El programa económico conservador, al recortar inversiones públicas y los gastos de financiación del
Gobierno, aumenta el desempleo y afecta la demanda, por lo que se reducen las perspectivas de
ganancia, contrae las inversiones privadas, instaura la desconfianza en los “mercados” y reduce los
ingresos tributarios normales, aumentando el déficit público.
27. Al aumentar la tasa de interés, el Gobierno (Banco Central) aumenta los gastos del Gobierno y la
relación deuda/PBI, reduce la actividad económica y las perspectivas de ganancia y provoca la caída en
la recaudación. Al no conseguir el aumento de ingresos normales por la dificultad en subir los
impuestos, pasa a apelar a la venta de activos, lo que es una forma disfrazada de privatización, con
resultados apenas temporarios.
28. Al provocar el desempleo, al apoyar medidas desfavorables para los trabajadores, como alteraciones
en el seguro de desempleo, en las bonificaciones salariales y otras, y al provocar la reducción del
crecimiento, el Gobierno mina su base de apoyo social y político y las bases sociales y políticas del PT.
29. La retracción de la demanda, el aumento de las tasas de interés, la contracción de las actividades del
BNDES, la reducción de las oportunidades de inversión, la perspectiva de aumento de tributos, afectan
los intereses de los empresarios y aumenta su descontento con el Gobierno y su política.
30. No existe liderazgo en el PT más allá de Lula que, por su parte, no ve cómo abandonar el programa
económico del Gobierno Dilma sin acelerar su caída, pero se queja de la incapacidad de la Presidenta
para el ejercício de la política.
31. Las encuestas de opinión pueden llegar a revelar niveles de rechazo muy superiores a los que se
dieron en la víspera del impeachment de Collor. Para el caso en que los niveles de aprobación caigan por
164
debajo del 5%, el desánimo y la desmovilización de los movimientos sociales y de los sindicatos, la
perplejidad de los congresistas, la posición de los candidatos a prefecto en 2016, las continuas denuncias
del Ministerio Público (en realidad de procuradores individuales) contra políticos vinculados al PT y
contra el propio Lula, la agresividad social e intimidatoria conservadora, pueden generar una situación
de gravísimo peligro político para la supervivencia de la democracia.
32. El Gobierno, apático, mareado e intimidado, parece creer en que su pureza hará que, finalmente,
sobreviva, único puro, a la tempestad de denuncias que afectan a políticos y partidos sin comprender que
el objetivo de la ofensiva conservadora no es luchar contra la corrupción y moralizar el país, sino
derrocarlo y recuperar la hegemonía completa en la sociedad y en el Estado.
33. El Gobierno se retrae, no reacciona políticamente ni moviliza a los movimientos sociales y a los
sectores que podrían apoyarlo en el enfrentamiento a esta ofensiva conservadora que hará que Brasil
retroceda años en su trayectoria de lucha contra las desigualdades y sus vulnerabilidades, y de
construcción de un país más justo, menos desigual, más democrático, más próspero y más soberano.
34. Es urgente la movilización de todas las fuerzas sociales progresistas para combatir el desempleo
causado por el programa de ajuste, que está, esto sí, generando una inmensa crisis económica y social,
para defender la democracia y a sus representantes legítimos, para defender las conquistas de los
trabajadores, para defender a la empresa nacional, para defender el desarrollo del país, para defender la
soberanía nacional y la capacidad de autodeterminación de la sociedad brasileña.
35. Para defender el Brasil.
* Escritor, político y diplomático brasileño. Durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva fue
secretario general del del Ministério de Relaciones Exteriores hasta el 2009, cuando pasó a ser Ministro
Jefe de la Secretaria de Asuntos Estratégicos de la Presidência de la República. Fue profesor de la
Universidade de Brasília (UnB). Ex -Alto Representante-General del MERCOSUR.
Añadir comentario
EN MÉXICO TENEMOS UN GOBIERNO CRIMINAL, ASEGURA EL OBISPO RAÚL
VERA
Vivimos una crisis humana, afirma Faro al asumir la dirección del
Frayba
http://www.jornada.unam.mx/2015/08/20/politica/007n1pol
El país que queremos se ha ido por el despeñadero, sostiene el abogado y poeta
Víctor Hugo López, director saliente del Frayba, flanqueado por su sucesor Pedro Faro Navarro y el obispo Raúl Vera, en la ceremonia efectuada
en San Cristóbal de Las CasasFoto Hermann Bellinghausen
HERMANN BELLINGHAUSEN
Enviado
Periódico La Jornada
Jueves 20 de agosto de 2015, p. 7
San Cristóbal de Las Casas, Chis.
A 26 años de su fundación, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) es más
necesario que nunca, sostuvo el presidente del organismo, Raúl Vera, obispo de Saltillo.
Hoy todo México es Chiapas, las violaciones a los derechos humanos se han extendido, dijo en alusión a
los abusos contra la población indígena que imperaban aquí décadas atrás.
La policía y los criminales son socios en la actualidad. En México tenemos un gobierno criminal, remató
Vera durante el cambio de director del Frayba, en un acto en el que asumió el encargo Pedro Faro Navarro,
abogado y poeta originario de esta ciudad.
165
Para el nuevo director del Frayba,el México que queremos se ha ido por el despeñadero, pues estamos
viviendo una crisis humana provocada por un Estado criminal, impulsada y fomentada por el gobierno
mexicano, una guerra sin cuartel contra todas las personas y todos los pueblos de nuestro territorio. Aludió a
las acciones de interés económico y control llenas de una violencia generalizada, sistemática, que pareciera que
se alimenta de vejaciones contra quienes luchan por un país mejor.
Faro Navarro afirmó la noche del martes, en la sede del Frayba, que las consecuencias de la violencia tienen
rostro y lo ilustró “con la ejecución extrajudicial del maestro zapatistaGaleano en La Realidad y la reciente
liberación de Carmelino Rodríguez Jiménez y Javier López Rodríguez, señalados como responsables del
asesinato”, entre otros miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC)
Histórica.
Horas antes, el propio Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) había dado a conocer el hecho,
con toda su carga de engaño, impunidad y cinismo.
El director saliente, Víctor Hugo López, señaló que Faro acepta el cargoen un contexto difícil, ahora que
el trabajo de defensor se ha vuelto de gran riesgo.
Lo mismo apuntó Fernando Ríos Martínez, de la red de 74 organizaciones Todos los Derechos para Todas
y Todas: Vienen tiempos de riesgo para los defensores.
El obispo Vera consideró que con el Frayba, el ex obispo Samuel Ruiz García creó un modelo de defensa
de derechos humanos. Un vocero de la indignación cuyo inicio en 1989 fue para la defensa de los pueblos
originarios, siempre con la idea de que éstos asumieran su propia defensa.
Víctor Hugo López lo ilustró con elocuencia, ataviado con el traje tradicional de Tenejapa que heredó de
su padre tzeltal hace siete años.Elegante y señorial, lo calificó Vera. A su vez, López recordó que conoció al
equipo del Frayba en condición de víctima, cuando asesinaron a mi hermano hace 12 años; entré aquí como
todos los que vienen con el dolor a cuestas, y entendí que la demanda no era individual sino de justicia social.
Al concurrido acto acudieron representantes de tzotziles y tzeltales de los Altos, de distintas comunidades
y organizaciones indígenas, así como miembros de organismos civiles independientes. El coro de Las Abejas
de Acteal contrapunteó las presentaciones y los saludos.
Chiapas sigue siendo referente
En declaraciones a La Jornada el obispo Raúl Vera subrayó: Chiapas sigue siendo un referente. En pocos
lugares de México hay tantas experiencia y efervescencia de organismos civiles que defiendan los derechos
humanos trabajando con las comunidades. Don Samuel es precursor de la idea de que los pueblos deben hacerse
cargo de su propia defensa.
El obispo de Saltillo recordó que elTatic decía de los rebeldes zapatistas:Si los hermanos se han levantado
en armas es porque saben lo que les puede dar este país. En su contrapunto a los abusos de autoridades y
caciques, en pocos lugares como en Chiapas, los pueblos indígenas se han erigido en sujetos de su historia.
Gonzalo Ituarte, sacerdote dominico que participa en el centro desde su fundación, en 1989, y pertenece al
consejo directivo, refirió aLa Jornada que si bien el Frayba nace por impulso del obispo Ruiz García y la
diócesis de San Cristóbal de Las Casas, desde el principio incluyó a personas de la sociedad civil no
necesariamente creyentes, como los periodistas y activistas Amado Avendaño, Concepción Villafuerte y Gaspar
Morquecho. El proceso de lucha de los pueblos indígenas se aceleró desde 1974, con el Congreso Nacional
Indígena celebrado en San Andrés.
Cuando Ruiz García encargó la fundación del centro, a finales de 1988, éste enfrenta dos hechos graves y
excepcionales: el masivo exilio guatemalteco hacia la selva de Chiapas, primer momento en que la labor de
Ruiz García alcanza repercusión internacional (lo sacó de su timidez, dice Ituarte), y el periodo de intolerancia
religiosa que generó la expulsión de decenas de miles de indígenas de San Juan Chamula y cambió el rostro de
esta ciudad.
166
Otros episodios memorables en la experiencia del Frayba y de la diócesis fueron los diálogos entre el
gobierno federal y el insurrecto EZLN en la catedral (1994) y San Andrés Larráinzar (1995-1996). Y de manera
dramática, las ofensivas paramilitares en la zona norte y en Chenalhó, con su clímax en la masacre de Acteal
(1997).
El Frayba documentó la barbarie y ejerció la defensa legal de personas y comunidades. Ha evolucionado.
Se separó de la diócesis y en los lustros recientes su papel es más ciudadano, cada vez más a cargo de defensores
y comunidades directamente.
Para Gonzalo Ituarte, el Frayba actual trasciende la visión étnica, no es sólo para indígenas, sino para quien
necesite una defensa independiente.
El Frayba lleva denuncias de feminicidios, desapariciones, abusos de autoridad y los incesantes casos de
tortura y encarcelamiento injustificado en Chiapas.
En palabras de Pedro Faro, el camino del Frayba está trazado por los caminos de los pueblos. En
colectivo,por el horizonte de los que no claudican, no se venden, no se rinden, son la esencia misma de la pasión
y la lucha.
EL RETORNO DE LO POLÍTICO
Por Jorge Alemán *
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-279760-2015-08-20.html
Distinción entre lo político y la política
En primer lugar el título “El retorno de lo político”, ya de entrada, implica que lo político parece ser algo que no está siempre
presente, que no está ahí, que no se nos presenta como algo estable, firme y consolidado. Si hablamos de vuelta o retorno
de lo político quiere decir que lo político puede ser evitado, puede ser reprimido, puede ser cancelado, puede ser olvidado,
por eso para tratar este tema me voy a valer de la distinción entre lo político y la política, y voy a referirme a esta distinción
clásica entre lo político y la política a través de los trayectos teóricos en los que me he sentido involucrado y concernido.
1.Producción de subjetividad y singularidad irreductible
En primer lugar, una diferencia que para mí es clave y que se suele a veces solapar o confundir en el campo de la filosofía,
de las ciencias sociales y de las ciencias políticas. Una cosa es, las lógicas del poder, que en la formación del
neoliberalismo actual, como concreción del discurso capitalista producen subjetividades, el modo en que los medios de
comunicación, las corporaciones han tomado como su botín más valioso la producción misma de la subjetividad, y otra cosa
es la propia constitución del sujeto por “la lengua”, constitución que se inaugura antes del nacimiento del sujeto y que
prosigue después de su muerte. Son dos lugares absolutamente a diferenciar, es más , constituyen la diferencia absoluta.
La diferencia absoluta
Una cosa es la producción de subjetividad por las lógicas del poder, que asume distintas figuras: las producciones del
emprendedor, vivir la propia vida como si fuera una empresa, la producción de las palabras horribles de autoayuda y
autoestima, la producción del hombre endeudado, la producción del hombre que está obligado y sometido a los imperativos
de felicidad que cada vez lo vuelven un ser más atormentado, las industrias farmacológicas, los coaches, etc. etc., y otra
cosa es esa singularidad irreductible que surge en el advenimiento con “la lengua” a su existencia hablante, sexuada y
167
mortal; si se confunden estas dos cosas y creemos que el poder definitivamente capta ese momento de surgimiento del
sujeto, el crimen es perfecto, y entonces sí podemos decir que los medios de comunicación fabrican sujetos, producen
sujetos.
La singularidad no puede ser producida
No, la singularidad no puede ser producida, llamo político al instante en donde el sujeto adviene y llamo política –en
cambio– a las producciones de subjetividad, y esta es una diferencia que me parece grave, si esto se confunde, si se borra
ese momento inaugural, estructural, si ustedes quieren “ontológico” de la constitución misma de esa singularidad donde hay
en cada uno algo irrepetible, eso que nos hace ser a cada uno quienes somos, si se borra eso, y se confunde con la
producción de subjetividades, como dije antes, entonces finalmente el poder ha realizado su crimen perfecto y no hay ya
ningún lugar ni para ejercer resistencia, ni para recuperar los legados históricos, ni para practicar la rememoración y la
invención. Así que esta es mi primera distinción clave entre lo político y la política, la política es todo eso que surge de los
dispositivos del poder del capital y en cambio llamo político a lo “inapropiable”.
Lo inapropiable
Si el discurso del capital, la lógica de circulación de la mercancía, la capacidad que tiene la mercancía para tratar a las
subjetividades como si fueran fluidas, líquidas, volátiles, logra borrar esta singularidad, efectivamente no hay ya ninguna
otra posibilidad que pensar que el poder se ha adueñado de todas las existencias. Entonces, en este aspecto, considero
que es un ejercicio fundamental del pensamiento pensar lo inapropiable. ¿Qué es lo inapropiable? Aquello que el discurso
del capital no puede capturar. ¿Cómo nombro aquello que el discurso del capital no puede capturar? Esta singularidad, que
surge en el advenimiento de “la lengua”, y que es el lugar en donde efectivamente los retornos, entre ellos el retorno de lo
político, se puede llevar a cabo.
2.Diferenciar capitalismo de hegemonía
Mi segunda distinción, aquí me diferencio de ciertas construcciones teóricas, no voy a dar nombres de autores pero voy a
diferenciar al capitalismo de la hegemonía. Yo mismo lexicalmente o idiomáticamente digo: “la hegemonía neoliberal”, “la
hegemonía del capital”, etc. etc., es un modo de hablar. Sin embargo creo que el capitalismo por su capacidad de conectar
lugares, expandirse transversalmente, carecer de barrera, expulsar todo lo que sea imposible, absorber todas las crisis y
potenciarse a través de la crisis, porque las crisis las padecen los pueblos, las naciones, las familias y los sujetos pero
nunca la lógica del capital. Al ser el capital un movimiento circular, ilimitado, donde todo el tiempo lo nuevo llama a lo nuevo
para anularse como novedad y no para producir ningún acontecimiento, donde lo diferente llama a lo diferente para que
nunca surja la diferencia, en ese sentido considero que el capitalismo no es una hegemonía, el capitalismo es un poder.
La hegemonía siempre es vacía
La hegemonía por el contrario, se construye con las singularidades y por lo tanto siempre es vacía, tiene como punto de
partida la heterogeneidad, no puede borrar nunca las diferencias, pensemos por ejemplo la propia construcción hegemónica
cuando hablamos de las demandas no satisfechas por las instituciones del neoliberalismo y cómo esas diferentes
168
demandas ingresan en una cadena equivalencial, esas diferencias nunca son borradas en la lógica de la articulación
hegemónica, así que opongo la estructura del discurso del capital –al que considero un poder–, de los proyectos
hegemónicos.
Discurso del capital y voluntad acéfala
Llamo política al discurso del capital y a su vocación fundamental de realizar como voluntad acéfala la conexión de todos los
lugares en el circuito de la mercancía y designo en cambio como político lo hegemónico, que siempre es por esencia fallido,
inestable, y que tiene que jugar su partida en la brecha (por eso surge de una manera tan reiterada la pregunta por el
carácter irreversible o no de los cambios), tiene que jugar su partida en la brecha de la estructura de emplazamiento del
discurso del capitalismo, que como ustedes saben ya no podemos pensar que haya una contradicción interna que le asigne
a un sujeto un lugar previamente determinado que logre salir del capitalismo. El capitalismo nos confronta a una paradoja
única en la historia que es, por un lado, que no podemos nombrar su salida, no podemos reconocer su exterioridad, y por
otro lado tenemos que seguir insistiendo en su carácter contingente e histórico.
La construcción hegemónica
Así que, como ustedes ya han visto, he hecho dos distinciones entre la política y lo político, la primera, las fabricaciones de
subjetividad de los dispositivos de poder de la singularidad subjetiva; la segunda, el poder del capital de la construcción
hegemónica, la construcción de una lógica articulada y hegemónica, el modo en que una voluntad popular emerge, siempre
tiene como punto de partida lo heterogéneo, lo diferente, lo que no es susceptible de ser homogeneizado. El discurso del
capital es un campo que se extiende transversalmente, homogéneamente; la hegemonía nunca logra conquistar
homogeneidad alguna, y su verdadera fuerza transformadora precisamente consiste en esa heterogeneidad con la que
trabaja y por la cual es trabajada.
3.Actos instituyentes e instituciones
Mi tercera distinción, y la última, es la diferencia entre los actos instituyentes –así los designo yo, no utilizo términos de otras
tradiciones como poder constituyente o praxis instituyentes–, y las instituciones.
Un acto instituyente es lo político
¿Cómo entiendo un acto instituyente?, un acto instituyente es lo político, entiendo un acto instituyente y pienso en su
inteligibilidad para dar cuenta de cómo lo nuevo entra en la historia, lo que caracteriza al acto instituyente es que por un
lado –y prestemos atención a esto– no es una creación que viene de la nada, no es una creación –como podríamos decir–
“ex nihilo”, es una creación que exige las tramas simbólicas, las constelaciones históricas, las herencias, sin embargo, en
tanto acto instituyente, no es un mero resultado de esas condiciones históricas, es más, exige la presencia de esas
condiciones históricas pero es a la vez una ruptura con respecto a las mismas.
169
Soledad: Común
Lo nuevo entra en la historia a través del acto instituyente y el acto instituyente está siempre llevado a cabo por un colectivo
de singularidades que he designado en mis textos bajo el nombre de “Soledad: Común” porque son tanto singularidades
como por otro lado operan en el común de “lalengua”, y vuelven a ser otro nombre de lo inapropiable, así como dije que el
sujeto en su singularidad y advenimiento era inapropiable, ahora digo que un acto instituyente es también otro nombre de lo
inapropiable, como también lo es la hegemonía, la hegemonía nombra también lo inapropiable.
Imposible-Contingente, Necesario-Posible
Lo que nos interesa pensar siempre es ¿qué cosa el discurso del capital no puede apropiar? Este acto instituyente, como
ustedes saben, el único destino posible que tiene es fundar instituciones, su trayecto final es ser recogido por la institución,
es como en la historia del amor, está el encuentro contingente, y luego el desafío de la permanencia, del mismo modo el
acto instituyente se juega en la relación entre lo imposible y lo contingente, y la institución se juega entre lo necesario y lo
posible.
La aventura de la permanencia
La institución está hecha de jerarquías, burocracias, inercias, autoridades, y todo el desafío es cómo ese acto instituyente –
que es lo político– se aloja en la política de las instituciones, de tal manera que la institución no se puede clausurar –aunque
lo intenta, con respecto a ese acto instituyente–, y a la vez el acto instituyente se caracteriza por no tener más remedio que
pasar por la aventura de la permanencia. En este aspecto, ese acto instituyente... doy tres rasgos: la angustia (porque
siempre se hace desde un lugar de desamparo, siempre se hace sin... –aunque haya una constelación histórica que lo
preceda–, en el acto instituyente hay una soledad radical, aunque sean muchos los que intervengan), luego, la certeza (la
certeza siempre viene de la angustia) y por último la anticipación.
Angustia, certeza y anticipación
Angustia, certeza y anticipación son los tres modos del acto instituyente. La institución por el contrario es la que lo va a
acoger y entiendo por praxis militante aquella praxis que es capaz de llevar al seno mismo de la institución la inestabilidad,
la fragilidad, el desamparo, la angustia, pero también la certeza del acto instituyente.
Entre el acto instituyente y lo instituido
Ahora bien, nadie puede identificarse ni adueñarse de un acto instituyente, porque sería un contrasentido, es siempre un
colectivo anónimo, que he designado como “Soledad: Común”, pero tampoco ninguna institución, si quiere seguir estando
en un proyecto emancipatorio y transformador puede borrar la memoria, la huella, la impronta de aquel acto instituyente. No
queda más remedio que vivir todo el tiempo en una tensión entre el acto instituyente y lo instituido de la política, entre el
acto instituyente inapropiable de lo político y lo instituido de la política.
Sé, soy plenamente consciente, que no he hablado de ninguna de las situaciones del presente y no he nombrado a nadie,
pero yo estoy seguro de que con la generosa imaginación de todos ustedes pueden tal vez inferir de qué estoy hablando.
170
* Psicoanalista. Autor de Para una izquierda lacaniana. Intervención en el Foro Nacional y Latinoamericano por una Nueva
Independencia.
LOS EJERCICIOS MILITARES PANAMAX 2015
por Marco A. Gandásegui, (hijo) 2015 a la/s 8:30 a. m
En Panamá se ha vuelto una práctica común la censura de la prensa. Hasta la fecha, los medios
de comunicación bloquean todas las noticias sobre la huelga de los 1,700 trabajadores de la
Cervecería Nacional. Igualmente, a principios de este mes no dieron a conocer los ejercicios
Panamax 2015 que organizó el Comando Sur de EEUU “para defender el Canal de Panamá”. El
Comando Sur invitó a 19 fuerzas armadas de igual número de países para enfrentar
“amenazas comunes” y reunirse para conocerse mejor. Entre los 19 participantes, Panamá
tuvo la suerte de ser invitada.
Según el jefe militar de un país latinoamericano, "el enfoque de ese ejercicio es desarrollar
operaciones entre nuestras unidades y tener la oportunidad de enfrentar de cerca nuestra
realidad de amenazas regionales”. Obviamente, el comandante se refería a las maniobras con
sus contrapartes del Comando Sur. "Al trabajar juntos, prevenimos acciones que amenacen la
seguridad marítima y que buscan prevenir la libre navegación y desestabilizar la región”. En
su momento, los jefes del Comando Sur de EEUU identificaron a “lo campesinos e indígenas”
panameños como los enemigos a combatir. ¿Estarán pensando los ejércitos de algunos países
latinoamericanos reprimir a quienes protestan en Panamá? ¿Crear en Panamá otro Haití
ocupado por fuerzas extranjeras?
El jefe del Comando Sur de EEUU fue más explícito y señaló que al final de este ejercicio, “las
relaciones que se hayan establecido y el entendimiento mutuo alcanzado, nos servirán mucho
en el evento de tener que establecer juntos una fuerza de coalición para un evento real”.
PANAMAX 2015 lo organizó EEUU entre el 27 de julio y el 7 de agosto, con la participación de
representantes de 15 países latinoamericanos: Belice, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Costa
Rica, El Salvador, Francia, Jamaica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú y República Dominicana. Además, estuvieron en los ejercicios efectivos
militares de Canadá, Francia y Reino Unido. EEUU no invitó a Argentina, Bolivia, Cuba,
Ecuador ni Venezuela.
El gobierno panameño no participó en la organización de los ejercicios militares a pesar de ser
el objeto de las estrategias y operaciones desplegadas. EEUU está entrenando y mantiene a
nivel operativo a dos divisiones militares en Panamá. Por un lado, el Servicio Nacional de
Fronteras (SENAFRONT) y, por el otro, el Servicio Nacional Naval (SENAN). Washington
desarrolla estos planes a pesar de que la Constitución Política de Panamá prohíbe la
organización de fuerzas armadas en el país. EEUU y los gobiernos panameños ignoran este
mandato.
Según un artículo publicado por el periodista militar de EEUU, Alex Sanchez, los ejercicios
Panamax se realizan con el fin de prevenir acciones de los ‘carteles mexicanos’ o la ‘guerrilla
colombiana’. También destaca la posibilidad de una acción “multinancional para retomar el
control del Canal de Panamá si ocurriera un incidente como el del Canal de Suez en 1956”
(sic). Agrega que también hay que estar “preparados para enfrentar a un gobernante
autoritario como el general Manuel Noriega si llegara al poder”. Los escenarios son
‘hollywoodenses’, dice Sanchez. Pero EEUU siempre tiene que estar preparado para invadir
nuevamente a Panamá.
Es lamentable que periodistas escriban sin conocer la historia y menos la situación de los
países latinoamericanos y, en particular, la de Panamá. El contraalmirante Jon Mathenson,
171
subcomandante de las fuerzas navales del Comando Sur y de la IV Flota de EEUU, aseguró que
el ejercicio PANAMAX “está diseñado para responder en caso de una petición del país
anfitrión. Señaló también que entre las amenazas se incluye “el crimen organizado
transnacional”. Destacó que los ejercicios militares se realizaron “promoviendo la paz, la
estabilidad y la prosperidad”. Las autoridades panameñas – incluyendo el Ministerio de
Seguridad Pública – no se pronunciaron durante los ejercicios militares.
En los ejercicios del año pasado - 2014 - el Comando Sur creó un escenario fantasioso para
desarrollar los ejercicios Panamax. Crearon una nación - Nueva Centralia – que estaba bajo
ataque. Según sus comunicadores, “un grupo de violentos terroristas amenazaban el comercio
mundial. La solución del problema dependía de las Fuerzas Multinacionales Sur (MNFS), al
mando del Comando Sur de EEUU”. Para completar la fantasía, el Comando Sur invita a las
fuerzas militares de la región para proteger el Canal de Panamá y “honrar los esfuerzos de
Panamá para proteger su soberanía”.
EEUU todavía no entiende que sólo los panameños defendemos nuestra soberanía. Es una
lección que aprendimos y aplicamos en el siglo XX.
20 de agosto de 2015.
EL NEGOCIO DE LA GUERRA: EL CASO BLACKWATER
http://www.unitedexplanations.org/2015/08/19/el-negocio-de-la-guerra-el-casoblackwater/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A
+unitedexplanations+%28United+Explanations%29
Lluis TorresAmérica del Norte and Paz y Seguridad19/08/20151conflictoEEUUempresas
militaresIrakmilitarismo
Habiendo repasado en el artículo anterior, El negocio de la guerra: los mercenarios del siglo
XXI, el origen de las empresas militares y de seguridad privada, las funciones que desempeñan
y su poder de lobby; es hora de analizar la huella que dejan en nuestro mundo y analizar el
caso que puso a estas empresas en el punto de mira mediático: el caso Blackwater.
El peligroso impacto de las EMSP en el mundo actual
Si bien en algunas ocasiones se ha señalado que las EMSP (Empresas Militares y de Seguridad
Privada) aportan ciertas ventajas como la rapidez en el despliegue de tropas o unos menores
costes económicos para el estado, la realidad es que también aportan peligrosos
inconvenientes. Éstos son, básicamente, la pérdida de soberanía de los estados, la mala
utilización de la fuerza militar, y la falta de legitimidad de las intervenciones de los
mercenarios.
Un guardia de seguridad mantiene su arma en ristre en Kabul, Afganistán. Contratistas de
seguridad privada se pagan grandes sumas de dinero para proteger los proyectos de ayuda y
embajadas extranjeras, pero los militares a menudo son llamados para salvarlos. Foto: Getty
Images
Un guardia de seguridad mantiene su arma en ristre en Kabul, Afganistán. Contratistas de
seguridad privada reciben grandes sumas de dinero para proteger los proyectos de ayuda y
las embajadas extranjeras, pero los militares a menudo son llamados para salvarlos. Foto:
Getty Images
La privatización de la seguridad comporta que los actores públicos subordinan sus estrategias
a los agentes privados, lo que genera una relación de dependencia. En este sentido, la empresa
tiene capacidad para abandonar al cliente (en este caso, al gobierno que haya contratado a los
172
mercenarios) o, al controlar la estrategia y ejecución de los servicios, puede convertirse en un
agente más poderoso que el propio gobierno, que ve mermada su capacidad de control de la
situación.
Además de eso, obviamente las EMSP no actúan en favor del interés público sino que tienen
objetivos lucrativos, lo cual implica que no tienen ningún problema en realizar acciones
contrarias a este interés cómo, por ejemplo, incidir en la capacidad de control del uso de la
fuerza de los estados, interferir en las acciones de los ejércitos regulares, vulnerar valores
sociales como el respeto al Derecho Internacional y los Derechos Humanos, o realizar acciones
poco transparentes que eviten una eventual rendición de cuentas.
En general, estos dos son los mayores problemas derivados del impacto de las EMSP en el
panorama internacional. Sin embargo, podemos disgregar diversos fenómenos que hacen que
estas empresas sean agentes tan peligrosos para la seguridad global:
El enfoque militarista de la seguridad que aportan las EMSP aumenta la posibilidad de que se
use la fuerza militar para resolver conflictos.
La legitimidad de los “expertos en seguridad” de estas empresas se basa en sus conocimientos
técnicos, no en un mandato político. Así, se les convierte en agentes con autoridad para
realizar acciones que pueden ser contrarias al interés público.
La difusión del monopolio de los estados respecto al uso de la fuerza conlleva que haya más
actores con capacidad para utilizar la fuerza. Este hecho es lo que se denomina
“neomedievalismo” y representa un aumento de la inseguridad global.
A diferencia de los políticos, las EMSP no son responsables ante los ciudadanos, con lo cual no
deben rendir cuentas por sus acciones. Así, cuando los gobiernos utilizan a los mercenarios
están evadiendo los controles democráticos.
Cómo el siglo XXI descubrió a los mercenarios: el caso Blackwater
Ya a finales del siglo XX, algunas empresas militares tuvieron un papel protagonista en
diversos conflictos. Este es el caso de la firma surafricana Executive Outcomes, que participó
en el conflicto entre el gobierno de Angola y el movimiento político UNITA (National Union for
the Total Independence of Angola) a raíz de los resultados electorales de 1992, bajo contrato
del gobierno de Angola. Posteriormente, esta empresa también participó, en favor del
gobierno de Sierra Leona, para sofocar la insurrección de las guerrillas del RUF
(Revolutionary United Front) en 1995.
Sin embargo, el mundo actual conoció la importancia de las EMSP a raíz del caso Blackwater,
empresa militar fundada en 1997 que recibió contratos millonarios por parte de diversas
administraciones norteamericanas y que participó en la Guerra de Irak, dando a conocer el
impacto de estas empresas en los conflictos armados contemporáneos.
Blackwater inició sus actividades en Irak en 2003 –las cuales incluían el uso de la fuerza en
cooperación con las fuerzas armadas regulares– y fue protagonista de diversos conflictos.
Entre ellos se encuentra “la emboscada de Falluja”, en la que cuatro mercenarios de la
empresa fueron abatidos por insurgentes en la ciudad de Falluja y, posteriormente, sus
cuerpos fueron mutilados y colgados en un puente sobre el río Éufrates. Este hecho
desembocó en la Primera Batalla de Falluja, en la que el ejército de los EUA combatió en la
ciudad para expulsar a las fuerzas insurgentes, siendo una de las batallas más cruentas de la
Guerra de Irak.
173
Muchas veces se ha señalado que la acción descoordinada de las fuerzas mercenarias –
consecuencia directa de la discrecionalidad de sus acciones– permitió el afianzamiento de la
insurgencia iraquí en el llamado triángulo suní (delimitado por Bagdad, Ramadi y Tikrit), que
incluye la famosa ciudad de Falluja. No obstante, no fueron sólo acciones de descoordinación
las que pusieron de relieve la peligrosidad de este tipo de empresas sino que Blackwater se
vio obligada a cambiar su nombre a Academi después de los escándalos por matanzas de
civiles y violaciones de Derechos Humanos en sus intervenciones, bajo contrato del gobierno
norteamericano, en Afganistán e Irak. En este último caso ha habido sentencias penales contra
personal de la empresa por el asesinato de civiles en Bagdad.
Si bien Blackwater es la EMSP que adquirió más relevancia, en Irak llegaron a participar más
de 50.000 mercenarios de 181 empresas diferentes, entre las que se encuentran firmas
norteamericanas como DynCorp, Triple Canopy o la británica ArmorGroup.
Lejos de remitir, la contratación de mercenarios parece ser una tendencia en crecimiento, y
gobiernos de estados como Rusia o China ya han empezado a sumarse a ella. Así, es posible
que nos adentremos en esa era del “neomedievalismo” dónde más actores tienen capacidad
para hacer uso de la fuerza y ésta tenderá a ser, cada vez más, la solución a los conflictos
actuales.
La información de este artículo ha sido extraída del libro Seguridad, Inc. Las empresas
militares y de seguridad privadas en las relaciones internacionales contemporáneas (2013);
editado por Caterina García y Pablo Pareja (profesores y miembros del grupo investigador de
Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad Pompeu Fabra),
y en el que participan diversos expertos de este grupo investigador.
BUENOS AIRES ES LA CIUDAD CON LA MAYOR CANTIDAD DE BARRIOS
CAROS DE LA REGIÓN
http://www.apertura.com/negocios/Buenos-Aires-es-la-ciudad-con-la-mayorcantidad-de-barrios-caros-de-la-region-201508200007.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterApertura&utm_campaign=
Apertura.com&utm_content=5
20-08-2015 - 15:54 - De un ránking de 100 localidades, es la capital que reune la mayoría de
los lugares más costosos de América latina para vivir. Las zonas que lideran el podio.
Aumentar TamañoDisminuir Tamaño TextoEnviarprintImprimirComentar
Buenos Aires, Punta del Este o Santiago de Chile. Dónde elegir vivir es una cuestión de gustos
pero, a la hora de elegir el barrio más caro de cada ciudad, el tema se vuelve una situación de
poder adquisitivo. Según un relevamiento de la plataforma inmobiliaria Goplaceit, de un
ranking de las 100 localidades más costosas, Buenos Aires aporta una mayoría de las zonas
más caras.
El barrio más caro de la región es Puerto Madero, en el que ser propietario de un metro
cuadrado de un departamento cuesta U$S 4243. En Punta del Este, adquirir esa misma
superficie en un edificio desciende a los U$S 4070. En Chile, por su parte, el metro cuadrado
más caro corresponde al que forma parte de una casa en el barrio Vitacura: cuesta U$S 3430.
174
El ranking, que considera el precio de venta por metro cuadrado en las principales ciudades
de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, divide a las propiedades en casas y
departamentos. En cuanto a los barrios con las casas más costosas, Palermo y Belgrano son
las dos localidades argentinas presentes en este top 10; la primera, con un metro cuadrado
valuado en U$S 3140, valor que desciende a U$S 2395 en la segunda zona.
La Argentina es el país que proporciona más barrios al top 100 de las localidades con el metro
cuadrado más costoso en casas en venta, seguido por Chile. Entre los primeros 10 puestos, la
localidad peruana de San Isidro ocupa el tercer lugar, con un metro cuadrado valuado en U$S
3060; lo siguen Lo Barnechea y Las Condes, en Santiago.
Aunque México y Colombia ocupan la parte inferior del ranking con los valores menos
elevados, se presentan más homogéneos: Buenos Aires y Santiago de Chile alcanzan, con el
conjunto de todas sus zonas, tanto los primeros como los últimos lugares del listado. El valor
del metro cuadrado de una casa en Vitacura, el barrio chileno más caro para adquirir una casa
en venta, es 4,2 veces mayor que el valor de esa misma porción de tierra en Lo Prado, la
localidad más económica del ranking, también situada en la capital chilena.
En el caso de los departamentos, muchos de los barrios del top 10 de casas se repiten también
en este apartado: están presentes Vitacura y Lo Barnechea, en Santiago de Chile, y Palermo, en
Buenos Aires, con precios promedio de U$S 3182, U$S 3151 Y U$S 3082 por metro cuadrado,
en promedio.
Al final de este ranking, la localidad con el valor promedio de metro cuadrado menos costoso
para esta categoría es Venustiano Carranza, en el Distrito Federal de México, con un precio de
US$1.058 por metro cuadrado, y Xochimilco con US$ 1.113 en la misma ciudad. Para este
análisis se tomaron como muestra más de 580.000 propiedades usadas y activas en los
últimos 6 meses en el sitio goplaceit.com
EXGENERAL DE EE.UU.: "CHINA TIENE CAPACIDAD PARA DESTRUIR TODAS
NUESTRAS ARMAS ESPACIALES"
http://tecnologamilitar.blogspot.mx/2015/08/exgeneral-de-eeuu-china-tienecapacidad.html
china sinodefence.com
Con su creciente poderío militar, China está en condiciones de acabar con "todas las armas
espaciales" de EE.UU., advirtieron altos exoficiales de Defensa estadounidenses.
Pekín está desarrollando programas de misiles que permitirán al gigante asiático destruir
"casi todos nuestros recursos espaciales", alertó el exdirector de la Agencia de Defensa de
Misiles de EE.UU., el teniente general retirado Trey Obering citado por Press Tv.
"Creo que China está desafiando a EE.UU., en concreto a nuestro programa estratégico ISR
(Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento), nuestra capacidad de proyección y nuestros
programas de misiles", dijo el teniente general retirado en un evento en el Instituto Hudson,
Washington D.C.
Ya en el 2007 Pekín demostró que puede destruir satélites que se encuentran en la órbita baja,
zona donde orbitan los satélites espías estadounidenses, recordó el exfuncionario
describiendo a China y Rusia como las "amenazas cada vez más sofisticadas".
175
Wu-14
Además, Obering señaló otras "formidables amenazas" chinas para Washington, como la
modernización del misil balístico antibuque supersónico DF-21, "clara y específicamente
dirigido" a los portaviones estadounidenses, y el vehículo de asalto hipersónico Wu-14, que
con sus "características de velocidad y maniobrabilidad, será un reto formidable para
cualquier sistema de defensa aérea y de misiles".
http://actualidad.rt.com
Albert
LA CRISIS DEL 2008 BARRE CHINA EN 2015. LIQUIDACIÓN FINAL Y
MONOPOLIOS
http://www.portaloaca.com/contra-info/10769-la-crisis-del-2008-barre-china-en-2015liquidacion-final-y-monopolios.html
Posted: 19 Aug 2015 12:48 AM PDT
Las últimas decisiones económicas tomadas por el gobierno chino no nos pasan desapercibidas. Son la continuación de la
crisis del 2008 y la consecución de los sifones de capital y recursos desarrollados en los últimos años por las políticas
neoliberales. En su epicentro reside una crisis de consumo, no de producción, y de pérdida del poder
adquisitivo global.
China entra en pánico, sabe lo que se juega. Con ella el mundo. La intención cortoplacista de las medidas parecen más
bien dirigidas a recuperar el crecimieneto y afianzar su poder interno sobre las presiones de los mercados internacionales y
los grandes fondos de inversión, los más perjudicados por la medida. Quieren volver a niveles de crecimiento de 7 y
8%, para lo cual se han propuesto acaparar la producción y exportación para finalmente atraer la inversión, como en
2008. Pero cuanta más inversión absorben -y pueden absorber infinitas gracias a las expansiones monetarias del resto
de países- obtienen menos exportaciones, porque el resto de países no puede colocar sus productos en la economía real,
disminuyendo el poder adquisitivo y las compras.
Por más parches que ponga china ninguno funcionará mucho tiempo a no ser que se decidan seriamente a redistribuir el
dinero entre la población, única forma de incrementar el consumo real. Poco más que ciencia ficción.
Evolución de la Crisis de 2008 con efecto en China en 2015: pánico!
Los mercados crecen lentamente porque los inversores desconfían y estudian bien dónde invertir, pero a la menor situación
de peligro nadie duda en vender y huir. A fuego lento pudimos ver creciendo la burbuja inmobiliaria, la de derivados
financieros y la accionarial entre otras. Los mercados se vacían en cuestión de horas, dando lugar al pánico. Al perfecto,
ubicuo e infalible sistema capitalista le salen unas pequeñas grietas. Pequeñas... Veamos la secuencia de eventos.
- Para 2008, en plena implosión de USA y Europa, China era una fiesta. Ya se había convirtió el lugar de elección de la
relocalización de las industrias mundiales. Absorbía inversiones de todo tipo. Muchas fueron inversiones reales en empresas
e industrias, pero también llegó como una peste larvada la inversión especulativa.
176
- En 2014 el petróleo comenzó a bajar su precio un 35% hasta los 80$, a día de hoy 40$ un 75%, dando lugar a una oleada de
pérdidas y devaluaciones en las monedas de muchos países. Muchos creían en un complot árabe para desestabilizar Rusia o
Venezuela. Algo de eso hubo, pero no fue el factor principal. El consumo de petróleo había disminuido y su precio inflado y
tramposo no se mantenía por más tiempo.
La máscara cayó. La crisis mundial llega a China en forma de oleadas de crisis inmobiliaria, bursátil y de inversión, con dos
afectados principales, los fondos de inversión y los particulares.
- A principios de 2014 ya se anunciaba que la burbuja china, inmobiliaria y accionarial, se desinflaba: La burbuja financiera
China ha estallado y se encuentra en pleno desarrollo 20.3.2014
Las inversiones no podían mantener el ritmo. Sin ventas crecía el stock y paraban las máquinas. Y por más bajo que estaba el
petróleo los beneficios no remontaban. Disminuían las ventas. El pánico cundió el pasado trimestre producto del
relentizamiento de la economía mundial. La causa está en el desvío de dinero del mercado real a los mercados financieros
mundiales y el mercado de los derivados bancarios, haciendo que disminuya el consumo real y se incremente el especulativo.
- En julio de 2015 podíamos ver las consecuencias, cundía el pánico entre los inversores chinos: La sangría de la bolsa
en China suma y sigue 27.7.2015
La bolsa se deshinchaba, pero el más tonto es siempre el último en enterarse y acaba pagando la fiesta.
En China se da la circunstancia de que la bolsa se ha alimentado durante 30 años de los ahorristas, ahora arruinados, a parte
de los grandes inversores internacionales, gracias a una política alentada por el gobierno. El fruto del trabajo de una
generación y el legado a los hijos de un 10% de familias perdido, lo que podría afectar a 100 millones de tontos.
- En agosto de 2015 cundió el pánico en el Gobierno chino:
De una sola estocada, China asusta a Asia, la Fed y el BCE: devalúa el yuan 11.8.2015
Devaluación del renminbi Conjugando Adjetivos 17.8.2015
Se espera una oleada de relocalizaciones, desinversión y ahorro, justo lo que quería evitar el gobierno; lo
que todos los países del mundo desean evitar. Se entiende ahora el pánico del gobierno.
Una semana después los mercados del planeta tienen retortijones e indigestión, sufriendo diarrea instantánea: Crisis Global:
23 países con fuertes caídas en la bolsa - Conjugando Adjetivos 18.8.2015
Recordamos que la táctica en occidente para vaciar los depósitos y colocar el dinero en el mercado, es aplicar intereses
negativos, es decir, pagar por depositar el dinero. Esta es una baza que todavía puede jugar China.
El Gobierno chino descubre sus cartas
El gobierno tenía dos alternativas: o bien tomaba una postura conservadora y devaluaba la moneda para volver a a traer la
inversión o bien tomaba una postura ultraliberal y bajaba los tipos de interés como en occidente o en Japón, con tipos
negativos. Cada estrategia tiene sus pros y contras. Visto lo visto tal vez hubiese sido mejor tomar la tercera vía, no hacer
nada.
Escogieron la opción conservadora devaluatoria, reduciendo su valor con respecto al dolar en un 8%. Evitaron crear una
burbuja bien gorda relacionada con la expansión monetaria, pero no por mucho tiempo.
Con esta medida conservadora el gobierno Chino descubre por fin sus cartas. En los próximos años veremos sus
consecuencias:
- Dieron muestras a sus ahorristas de propósito de enmienda volviendo a atraer la inversión que les hizo ricos. Mentira. Les
oculta que la medida les ha empobrecido aún más con el aumento de inflación.
- Dieron muestras a sus industrias de que se volverá a tasas de crecimiento de 7-9%. Mentira. Oculta que el consumo global
disminuye, por lo que el crecimiento si llega será momentáneo.
177
- En los falsimedia se dice que También lanzaron el mensaje a USA y diciéndoles que ellos no van a frenar sus exportaciones y
planteando guerra abierta. Mentira. En general las corporaciones americanas están encantadas, ya que China trabaja para
América de facto. Lo que produce en China llega a nuestras casas con la marca americana, que son los receptores últimos de
beneficios vía paraísos fiscales. A pesar de todo ciertas empresas como Apple no están muy satisfechas con la medida debido
a las enormes pérdidas.
Nuevamente han declinado convertirse en moneda de reserva mundial, evitando una escalada de protestas en USA.
- Disentimos de la mean stream: No es su intención convertirla en moneda de reserva, el dolar no está
amenazado.
Para que el Yuan sea la moneda de reserva tiene que ser estable y previsible, como el dolar o el euro. Ser moneda de reserva
tiene grandes ventajas, pero un gran inconveniente (John Kerry 2009), como le sucede al dolar: al ser demandada su valor
tiende a aumentar a pesar de devaluaciaciones, expansiones u otras artimañas, por lo que disminuye su capacidad
exportadora. El gobierno chino ha demostrado que no lo va a permitir que disminuyan las ventas ni el
crecimiento, al precio que sea. El precio es la inversión.
- El gobierno chino se enzarza de pleno en la Guerra de Divisas, demuestra que no le preocupa entrar en el juego ni provocar
una escalada de devaluaciones en el mundo, como ha sucedido. Demuestra que no le importan los inversores si no las
ventas.
El sifón chino y la espiral de pérdidas global
Si hay algún consenso es en la capacidad productiva china. Las exportaciones repuntarán en 2016, reactivará la compra de
materias primas por yuanes, lo cual acelerará el proceso de transformación de Reminbi como moneda de reserva -lo quieran
o no-. También tiene un efecto anticompetencia, ya que solo las empresas globales con rendimientos mayores del 8% frente
al yuan podrán seguir compitiendo. La economía china se mantendrá un año más mientras que la de los países competidores,
incluidos USA y Alemania, volverán a bajar. Pero al año siguiente, en 2017, cambiarán las tornas con disminución de ventas y
crecimiento. Si en 2017 las exportaciones y el crecimiento no remontasen el gobierno se vería en la situación de partida,
teniendo que optar por devaluar o expandir la moneda.
No está claro es qué sucederá con la inversión. La avalancha en la previsión de exportaciones, con la caída de la bolsa
(mejores precios) y el menor precio del yuan, han generado una situación muy propicia para la inversión especulativa, lo
cual proporcionará cierta recuperación aunque ficticia.
Después de la devaluación los inversores escaldados con millones en pérdidas evitarán el yuan por el riesgo de devaluación y
otro tipo de manipulaciones por parte del estado. Han perdido un 8-30% en la bolsa y otro 8% con la devaluación, lo cual
supone la pérdida de 2-3 años de ganancias, hay mucha gente recelosa que buscará alternativas en mercados más estables o
incluso ya aniquilados, como los de europa. A los especuladores de derivados poco les importa el nombre del país. Empresas
como Apple, la más grande del mundo, una de las más afectadas, ya anuncia que las pérdidas son inaceptables y tomará
medidas, esto es, se relocalizará poco a poco.
¿Lentas relocalizaciones o liquidación final?
Las devaluaciones les gusta a los compradores, que aumentan su volumen de compra, no a los inversores -que en el
imaginario capitalista sustituyen a los productores-, les espanta, porque hace perder dinero. Mucho. Apple ya ha señalado
que tomará medidas, lo cual suele implicar relocalizaiones. La cadena de devaluaciones no se hará esperar. Después de un
año de pérdidas en China los mercados de reserva, los países del sudeste asiático o India tienen las de ganar. India, Vietnam,
Birmania, Camboya, tomarán interés.
178
Un momento! Esto sería así si la economía mundial se recuperase. Pero esta es una crisis de consumo, no de producción. La
gente no tiene dinero para comprar los productos por más industrias que creen. Puede que suceda que no sea rentable el
deslocalizar la industria y las industrias que se eliminen lo harán definitivamente!
Fagocitosis terminal global en pos de los monopolios
Si continua la situación de pérdidas sin recuperación también podremos ver un verdadero espectáculo de
luz y de color: comenzaran las fusiones y absorciones, otro medio de eliminar a la competencia. Éstas ya empezaron,
por ejemplo en la industria petrolífera en en la década de los 1990-2005, considerándose la 3ª oleada de absorciones que
sufre la industria en los últimos 100 años (De las Siete Hermanas a los Cuatro Jinetes del Petróleo). Sygenta ha absorbido a
Monsanto, Alphabet a Google, Google absorvió Samsug, Microsoft a Nokia, en el mundo del motor cada vez quedan menos
competidores, suma y sigue. Nos dirigimos a pasos agigantados al dominio de los monopolios.
Volver a 2008, aquellos maravillosos años, es cavar una tumba
Con este último movimiento el gobierno chino demuestra que ha entrado en pánico y quiere volver a las condiciones precrisis
de 2008 utilizando las estrategia precrisis, salvo que al no tener ni puta idea de la nueva economía ultraliberal están cavando
su propia tumba. Perdón, si que saben lo que hacen, simplemente siguen cavando.
Para volver a aquellos maravillosos años China actúa como un sifón, absorbe ventas. Si los países clientes -el mundo enterose devalúan, si no pueden desarrollar sus mercados, si pierden poder adquisitivo, esto quiere decir que las ventas chinas
volverán por un tiempo, para después bajar por falta de demanda. Esto será también patente en 2016. En las condiciones
actuales en 2017 es posible que tenga peores ratios que ahora. Y dará igual que China baje aún más los precios, o se
devalúe, o le regalen el petróleo, porque ya no habrá compradores, topará con su techo.
Pero no son los únicos empeñados en cavar una tumba cada vez más profunda: "Busines as usual", crashoil.blogspot. Nadie
piensa hacer nada. La política bélica pasará factura a USA. Las políticas de recesión y privatizaciones están
instauradas en Europa con su cóctel de tensiones y conatos de fractura. Para toda sudamérica, Canadá y
Australia, países estractivistas, se esperan también pérdidas e inestabilidad en cuanto disminuya el consumo chino. Los
petroestados tipo Rusia, Venezuela, Nigeria entre otros están jodidos. El Fracking es un negocio sustentado a golpe de
subvención y corrupción. África sigue siendo un sumidero de dolor, armas y fuente de recursos baratos y mercado negro. Los
estados son entes corruptos que desmenuzan sus países y los venden a precio de saldo para los grupos de inversión y
corporaciones. Cargados del dinero barato de los derivados irán comprando uno a uno, pedazo a pedazo los países. Grecia,
Chipre, Costa Rica fueron solo el aperitivo.
Ya sabemos lo que hay, ahora toca mostrar las alternativa. Las economías tienen que cambiar, la política monetaria, la
sociedad entera tiene que cambiar. Los Amos del capitalismo no piensan soltar su presa basada en una estafa piramidal del
dinero y un ejército de fanáticos. Así que habrá que obligarles. La llave del cambio no puede ser militar, eso facilitaría la
instauración de los fascismos, como ha sucedido cada vez que se ha usado la fuerza. Hay que ser más listos y ahondar en
nuestras propias posibilidades y la mayor debilidad del capitalimo: la dependencia. Rotas las dependencias se deshace el
espejismo. No va a ser un cambio político, ya hemos comprobado lo que sucede si te sales del guión en Grecia. El cambio
tiene que ser social y económico. La organización horizontal, un sustancial cambio de valores, el comercio de cercanía,
autoconsumo, autogestión, alternativas monetarias y coperativismo. Todo esto ya está en marcha, solo hace falta darle un
impulso. Repetimos: lo más importante es el abandono y sustitución de las dependencias, incluidas las estatales, al servicio
siempre del capital. Ya es posible vivir sin bancos y sin dinero. Todo lo que no sea así revertirá al estado anterior o peor, al
fascismo puro. Y sobre todo tener clara una cosa:
EVO MORALES SOBRE CHILE: “YO NO PUEDO ENTENDER QUE CON UN
PARTIDO SOCIALISTA EN EL GOBIERNO TODO ESTÉ PRIVATIZADO”
http://www.theclinic.cl/2015/08/20/evo-morales-sobre-chile-yo-no-puedo-entenderque-con-un-partido-socialista-en-el-gobierno-todo-este-privatizado/
179
Evo Morales tuvo palabras para los socialistas chilenos y el estado de las cosas en el país,
criticando la excesiva privatización de derechos básicos como la educación y la salud. “¿Qué clase
de partido socialista gobierna entonces en Chile?”, se preguntó y añadió: “Pero, además de eso, ese
partido socialista, ese partido comunista que está en el Gobierno, gobierna con la Constitución de
Pinochet”.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, cuestionó hoy que con los socialistas en el poder en Chile “todo
esté privatizado” y se gobierne con la Constitución que dejó el exdictador Augusto Pinochet (1973-1990).
“Lamento mucho decir un tema, seguro que va a ser un escándalo internacional: claro, hay un partido
socialista, hay un partido comunista, que están en función de Gobierno, yo no puedo entender que (con)
un partido socialista en Gobierno todo esté privatizado”, dijo Morales en una conferencia de prensa.
El mandatario boliviano sostuvo que en Chile está privatizada la educación, la administración de servicios
básicos, de carreteras, de los aeropuertos, puertos y “hasta el mar está privatizado”.
“¿Qué clase de partido socialista gobierna entonces en Chile?”, se preguntó y añadió: “Pero, además de
eso, ese partido socialista, ese partido comunista que está en el Gobierno, gobierna con la Constitución de
Pinochet”.
No obstante, aunque reconoció diferencias políticas, dijo que respeta al Gobierno de Chile, en cabeza de
la presidenta Michelle Bachelet, porque es producto de una elección.
“Tenemos diferencias entre gobiernos. Hay derechistas, hay falsos socialistas, hay izquierdistas, pero
felizmente es producto de las elecciones, no son producto de las dictaduras militares”, acotó.
El gobernante habló en esos términos tras ser consultado sobre la posibilidad de que en algún momento
se pueda exportar gas natural y electricidad al mercado chileno, como dijo el vicepresidente Álvaro
García Linera el miércoles durante un congreso petrolero.
A propósito, Morales sostuvo que por un referendo no se puede vender gas a Chile, en alusión a una
consulta hecha en 2004 por el Gobierno de Carlos Mesa (2003-2005) que condiciona la exportación del
hidrocarburos a ese mercado a una negociación por la demanda marítima boliviana.
Morales reveló que en 2006, cuando asistió a la primera investidura de la presidenta Bachelet en Chile,
durante una cena las autoridades chilenas le ofrecieron comprar gas natural a Bolivia pagando el triple
del precio vigente entonces.
Pero, según Morales, primó el resultado del referendo nacional que en ese momento estableció la
estrategia “gas por mar”.
Sin embargo, sostuvo que la petrolera estatal YPFB hizo estudios sobre el impacto que tendría el gas
boliviano en el mercado chileno “si un día se resolviera el tema del mar” y el resultado fue que el precio
del energético bajaría en ese país en un 50 %.
Las relaciones a nivel de embajadores entre ambas naciones están suspendidas por decisión de Bolivia
desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978.
Bolivia, que perdió su acceso al mar en una guerra del siglo XIX, demandó en 2013 a Chile ante la Corte
Internacional de La Haya para que el tribunal obligue al país austral a negociar y concederle un acceso
con soberanía al Pacífico
BUENAS GANANCIAS PARA MERKEL
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-279807-2015-08-21.html
Según un estudio del IWH, de Alemania, el Estado alemán no sólo se benefició a través de sus bancos y
corporaciones, también ahorró unos 100 mil millones de euros en intereses desde 2010, “gracias al rescate de
Grecia”.
Por Marcelo Justo
180
Desde Londres
La aprobación del rescate a Grecia por el Parlamento alemán este miércoles no debería sorprender. El estereotipo del
sacrificado y precavido alemán que se hace cargo de las deudas del vago y dispendioso griego ha servido para consolidar
el poder de la canciller Angela Merkel y ocultar la realidad en juego. Esta realidad quedó a la vista poco antes del
pronunciamiento parlamentario alemán, cuando Grecia anunció la venta de los derechos de operatoria de 14 aeropuertos
regionales a una compañía germana, Fraport AG. La empresa de los precavidos alemanes es la primera beneficiaria de los
compromisos de privatización que asumió el gobierno de Alexis Tsipras con la pistola en la cabeza durante las
negociaciones con la Eurozona en julio.
Los dos rescates previos (2010 y 2012) tenían una lógica similar aplicada al sector financiero. Los préstamos salían de los
acreedores, pasaban por el Estado griego y servían para pagar su deuda con los bancos alemanes y de otros países
desarrollados, evitando así una nueva crisis financiera. En ese momento, la petición de auditoría de la deuda contraída por
Grecia desde la creación del euro terminó en el canasto de las buenas intenciones. Comprensible. Un poco más de la
cuarta parte de la deuda pública griega se originó en adquisiciones de equipamiento militar a Francia, Alemania o Estados
Unidos. Hoy el ex ministro de Defensa griego Axi Tzochatzopolous está cumpliendo 20 años de cárcel por el negociado con
un grupo armamentista germano, Ferrostaal, para la adquisición de submarinos Type financiados por los bancos europeos
“rescatados” de los “irresponsables despilfarros” de Grecia.
Un nuevo estudio del Halle Institute for Economic Research (IWH) de Alemania muestra que el Estado alemán se benefició
no sólo a través de sus bancos y corporaciones sino de manera mucho más directa. Según el IWH el gobierno de Angela
Merkel ahorró unos 100 mil millones de euros en intereses desde 2010 “gracias al rescate de Grecia”. Este ahorro le ha
permitido a Alemania tener el presupuesto equilibrado que les exige a Grecia y otros países de la Eurozona. En otras
palabras, lejos de perjudicarse, Alemania ha sido la principal beneficiaria de la crisis griega. Página/12 dialogó con Reint
Gropp, director del IWH.
–¿Cómo se produjo este ahorro alemán gracias a Grecia?
–Cuando hay turbulencias financieras los grandes inversores buscan la seguridad de sus portafolios, ya que hay reglas para
cuanto riesgo pueden tomar y se produce una fuga hacia la calidad, es decir, hacia la inversión más segura. Esta fuga hizo
que los inversores buscaran refugio en los bonos alemanes. Con la mayor demanda de bonos alemanes, bajó el interés que
paga el Estado alemán por estos préstamos. Es un mecanismo básico de estas crisis financieras como se vio con Argentina
y muchos otros países, incluidos los de la Eurozona. En base a este mecanismo hemos podido calcular que, desde el
comienzo de la crisis griega en 2010, Alemania ha ahorrado unos 100 mil millones de euros gracias a la baja de las tasas
de interés, equivalente a un 3 por ciento del Producto Bruto Interno alemán.
–Según este cálculo, cada vez que Grecia tenía problemas, Alemania ahorraba dinero.
181
–Eso es lo que vimos desde 2010 en adelante. Las malas noticias en Grecia eran buenas para Alemania y viceversa. El día
de la elección de Syriza en enero el beneficio automático para Alemania fue una caída del interés de sus bonos del 0,3 por
ciento. Este fue el resultado de un día, pero es un proceso que no empezó con Syriza sino que se viene dando desde el
comienzo de la crisis. De manera que hicimos un cálculo acumulado del ahorro que obtuvo Alemania desde 2010. Desde ya
que con la crisis los inversores no sólo huyeron de Grecia: también huyeron de España, Portugal, incluso Italia. Alemania se
benefició de todos ellos. Pero el mayor beneficio lo obtuvo del país con la crisis más profunda, es decir, Grecia.
–Con esta lógica, ¿no les convendría a las finanzas alemanas que el Parlamento germano rechazara el rescate
acordado con Grecia?
–De ninguna manera. Sería una interpretación muy extrema de nuestro análisis, porque lo que hemos hecho es aislar una
consecuencia particular de la crisis, el comportamiento del sector financiero, pero esto no constituye toda la economía. La
crisis misma de la Eurozona no es una buena noticia ni para Alemania ni para la Eurozona, ni para el mundo. El euro es
muy importante tanto para Alemania como para Grecia.
–En todo caso, otros países desarrollados como Estados Unidos o Francia también deben haber ganado con esta
fuga hacia la calidad.
–No analizamos este tema con la misma profundidad, pero sí vimos que países como Estados Unidos, Holanda y Francia
se beneficiaron de una manera similar, aunque en menor medida, con esta crisis griega. Curiosamente Suiza no se
benefició. No sé bien por qué, quizá porque se trata de un mercado de deuda más pequeño. En todo caso, el efecto en
todos estos países desarrollados fue menor que en Alemania.
–Si el rescate actual fracasa y Grecia termina en default, Alemania tendrá que cubrir su parte del rescate. ¿Cómo
sería la cuenta final entre lo que Alemania ha prestado en los distintos rescates y lo que ganó gracias a la menor
tasa de interés?
–Alemania seguiría beneficiándose. El cálculo es simple. El ahorro en interés es de unos 100 mil millones de euros. Una vez
que se desgaja la exposición de Alemania en los distintos mecanismos de rescate –el Mecanismo de Estabilidad Europeo o
el Banco Central Europeo– se ve que ha contribuido con unos 90 mil millones de euros. Así que incluso si Grecia incurre en
default y no se puede recurrir a ninguno de los colaterales de la deuda, Alemania seguiría beneficiándose en unos 10 mil
millones de euros.
–Alemania se ha presentado como ejemplo de probidad fiscal al exigir un ajuste a Grecia y otros países de la
Eurozona. Una sorprendente conclusión de su estudio es que este presupuesto equilibrado germano se debió en
realidad a la crisis griega.
182
–Es cierto. Con estos 100 mil millones de euros, el Estado alemán ha ahorrado alrededor de un 3 por ciento de su PBI. De
manera que en gran medida el presupuesto equilibrado alemán se debe a la crisis griega. En otras palabras, Alemania
tendría un déficit fiscal si no fuera por la crisis griega.
¿DESGLOBALIZACIÓN?
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=202352
Gabriel Anz y Demián Morassi
The Oil Crash
Capital natural y desarrollo industrial (por Alberto Campos)
Comenzamos este post inspirados en el espléndido dibujo de Alberto Campos que asocia el capital natural
(hombrecito verde) al desarrollo industrial (globo) y que creemos es perfecto para ilustrar el análisis sobre la
globalización y el futuro postglobal . Si bien desarrollo industrial y globalización no necesariamente tienen
que estar relacionados, podemos apreciar que uno se retroalimenta del otro. Y, en alusión al dibujo de
Alberto, un componente del proceso es el material del globo, representando a la estructura del sistema, y el
otro el aire que se le insufla, simbolizando la energía que lo hace expandir y le da forma. Ahora… llegado al
punto en el que se hace muy difícil o imposible seguir inyectando aire al globo por la presión creciente y las
fuerzas menguantes, solo cabe esperar alternativas de “desinflamiento” del mismo. Y el presente post va
orientado justamente a discernir qué lo caracterizaría, cuál de las variantes tendría más posibilidades de
ocurrir o sería la más deseable, y qué nombre sería más adecuado para describirlo. Y no es que
consideremos de vital importancia “ponerle el nombre correcto”… En realidad vemos como interesante el
ejercicio al que nos obliga este desafío intelectual, para esclarecer el presente con base en el pasado
próximo y para proyectar en perspectiva los futuros probables.
Quizás nuestra pretensión sea vana o tardía porque en múltiples sitios de la WEB ya muchos hablan de la
transición en términos de desglobalización [1] [2] para describir el período de tiempo comprendido entre la
globalización y la postglobalización [3]; y parece natural que así sea, pues se da por sentado que la única
alternativa es decrecer, colapsar o más precisamente desglobalizar, según el término más usado y aceptado...
es decir, lo opuesto de globalizar. ¿Pero tiene que ser necesariamente así? ¿No es acaso una visión puramente
materialista, economicista o tecnicista la que motiva esta nominación? ¿No podría acaso ocurrir que el mundo
se desglobalice en ciertos aspectos pero no en otros? Y queremos resaltar que aunque el tema en cuestión
suene a baladí, no lo es desde el momento que los resultados pueden estar condicionados por la actitud que
adoptemos y a su vez, la actitud condicionada por el mensaje que se instale en nuestras mentes. Si nos
convencemos de que la única opción es un colapso “madmaxista”, pues hay más probabilidades de que ello
ocurra; sería “una profecía autocumplida*”.
Pero para que nuestra propuesta tenga sentido, antes de profundizar creemos pertinente documentar que ya
estamos sumergiéndonos en el proceso de decadencia de la era global** . Empecemos haciendo un poco de
historia... Quizás sean los viajes de conquista de Colón a América con sus tres carabelas "eólicas", el evento
histórico que grosso modo simbolizaría el inicio de una forma avanzada pero todavía artesanal de recorrer y
conectar el mundo, que más adelante se transformaría y potenciaría primero con la aparición de los barcos y
trenes a vapor y paso seguido con los motores a explosión como icono del comienzo de la era de los
hidrocarburos. Nace así la globalización. Una nueva, masiva y veloz forma de transitar e interconectar el globo
terráqueo, que sin la ingente disponibilidad de energía abundante, barata, potente y versátil, además de los
fundamentales y frescos descubrimientos científicos y tecnológicos, no hubiera sido posible.
Ahora intentemos hacer un balance de lo percibido por la humanidad, como lo positivo y lo negativo de la
globalización. Hubo un momento a partir del cual la globalización nos dio la idea de que ya no volveríamos a
estar aislados. Intereses económicos y políticos globales hicieron caer dictaduras en pos de la "democracia y
la apertura de los mercados". Avalanchas de productos importados surcaron los mares y nos deslumbraron
mejorando la calidad de nuestras vidas a la vez que promoviendo el consumismo y el derroche. Se globalizaron
idiomas, comidas y culturas, como también trabajos, vacaciones y modas. Se entretejieron las economías y el
mundo de las finanzas. Nos deslumbraron los avances tecnológicos en las comunicaciones, acercando voz,
datos e imágenes desde y hacia cualquier rincón del globo en fracciones de segundos. Se globalizaron las
guerras por los recursos naturales y se tomó conciencia de la finitud del planeta. Se globalizaron los problemas
183
ecológicos y ambientales, como así también los problemas sociales y climáticos. A la vez nos enriquecimos con
el aumento de la empatía entre diferentes culturas y los avances científicos y tecnológicos. Nos vimos también
beneficiados por el intercambio de una cantidad de recursos naturales, que si bien han devenido en
desequilibrios ecológicos, también se redistribuyeron para mayor utilidad de todas las personas. Y tal vez lo
más relevante por su impacto... se globalizó la reproducción del ser humano, dominando y sobresaliendo por
sobre todas las demás especies [4] .
Pero, comienzan a alzarse cada vez más voces de alarma (y creemos que con justa razón) en contra de los
efectos devastadores que está teniendo la globalización en múltiples frentes. Y si bien somos conscientes de
que no habrá un único momento que defina “el antes y el después”, podríamos poner al año 2008 como un
momento clave por el estallido de crisis y declives económicos simultáneos con impacto global (muy
probablemente como consecuencia del Pico Global de producción de petróleo convencional en el año 2005),
que tienen claras consecuencias sobre las poblaciones humanas, que de no haberse implementado los
estímulos financieros llamados Quantitative Easing (QE) y de no haber crecido la deuda en China y otras
potencias, la historia hoy ya sería más compleja de lo que es. Aunque sabido es por una minoría que solo se
ha “pateado la pelota para adelante”, a costa de endeudar el presente y traer del futuro los recursos de las
generaciones venideras, y a riesgo de hacer más violentos los próximos estertores del sistema (posible efecto
Séneca).
La crisis que se viene gestando en EE.UU y Europa se puede considerar trascendente porque para el
inconsciente colectivo simbolizan el orden globalizado, por considerarse que son quienes lo gestaron y desde
donde se origina el proceso. También fue trascendente el efecto del informe del IPCC de 2007 [5] que llevó el
cambio climático a un pico de interés (importante expresión de globalidad por los daños causados al ecosistema
global con, entre otras, evidentes causas antropocéntricas. El deshielo de la banquisa del ártico llegó a su
mínimo y las temperaturas globales estaban en su máximo, aunque luego se... ¿estabilizarían? [6]
Pues vamos viendo claro que algo no anda bien con la globalización… y así los movimientos antiglobalización
otrora minoritarios se volvieron masivos. Al Foro Social Mundial se le empezaron a sumar otras marchas,
partidos políticos (tanto de izquierda como de derecha), corrientes de pensamiento, medios de comunicación
alternativos, mayor conciencia ambiental, local y energética. En fin, nuevas corrientes desafiando el cauce del
río principal.
Pero la mayor cantidad de gente vive en Asia y allí la globalización todavía tenía mucho por dar. El 2008 fue
un llamado de atención global, aunque duró poco para la mayoría de las 6.500 millones de personas de
entonces... y así, mientras Chávez sumaba líderes que despotricaban contra la globalización y Evo Morales le
184
sacaba poder a las multinacionales, intentábamos tener las mejores relaciones con China, India y Rusia que
tironeaban (y tironean) la telaraña global para su lado.
La globalización entonces ya no sólo eran el G8, FMI, OMC, ni eran Coca-cola, McDonalds, Microsoft, Walmart
y Carrefour entre otros. Ahora adquiría otro rostro. Podían ser los BRICS, las “redes sociales”, los transgénicos
con la soja a la cabeza, la lucha contra el cambio climático, la Primavera Árabe, los Indignados, los Ocupa,
Wall Street, etc. Así, la sumatoria de varias crisis van reconfigurando nuestra visión de la globalización,
mientras que todavía podemos seguir sumando otras... Otras como que luego del ataque a Libia las guerras
regionales-globales nos muestran la peor cara de esta globalización... el ISIS, Crimea, Siria, Egipto, Yemen
atacado por una coalición liderada por Arabia Saudí y la bajada del precio de varias commodities... la bajada
del precio de nada menos que el petróleo, por… la destrucción de la demanda global... ¡por la destrucción de
la globalización!
Nos dirán que la globalización no es sólo eso, que está más afianzada que nunca y que a la internet le queda
mucho por crecer, que las criptodivisas sin fronteras superarán lo que por ahora conocemos de la globalización
monetaria, que el cambio climático se está tomando más en serio en la política y las luchas se hacen más
activas y globales. Podríamos decir que la guerra al ISIS se solucionaría con una coalición global o que, como
en el 2008, aunque haya una nueva debacle económica se revertirá rápidamente porque es lo que ha venido
ocurriendo y es lo que se espera como consecuencia lógica… después de todo es lo que nos han inculcado
mediante los medios de información masiva: ¡eterno crecimiento, bienestar y desarrollo tecnológico en todos
los aspectos de nuestras vidas!
Y quienes defienden el modelo se escudarán y dirán también que gracias a los avances tecnológicos hay una
globalización virtual en aumento (de hecho los movimientos antiglobalización no vienen luchando contra
internet o el software libre sino mediante estos), lo cual es sin duda cierto. ¿Pero se podrá sostener en el
tiempo sin el aporte de mucha energía? ¿Es el reciente apagón de internet en Europa y Asia un preludio de lo
que se viene? Si la demanda global cae por las dificultades económicas, ¿será rentable el desarrollo o
mantenimiento de las tecnologías e infraestructuras necesarias? (muchos síntomas hay ya de que no va a ser
posible). Y así, el futuro que parece o se nos muestra como brillante, se oscurece aún más cuando nos
informamos sobre las graves limitantes físicas y geológicas, que ocasionan la dependencia en metales raros o
recursos que están llegando también a su Pico de producción y/o explotación y por su concomitancia con los
problemas financieros que le son inherentes.
Hay otro impacto negativo a tener en cuenta de la globalización... La misma ha generado la falsa situación de
eterna seguridad y bienestar. Se instaló la idea de un Estado o sistema benefactor que todo lo soluciona y lo
brinda hecho. Desde la provisión de alimentos hasta el abrigo, la seguridad física y social, la salud, la
educación, la justicia, etc. Y hoy, para las generaciones que nacimos y nos criamos entre tantas facilidades,
cuesta imaginar la posibilidad de que sin energía la época de bonanzas pueda tener los días contados. Se ha
arraigado tanto la idea de que las necesidades básicas para la subsistencia hoy parecen estar resueltas, que
vamos por la vida distraídos y preocupados en acceder a las últimas tecnologías y a las últimas modas, o en
el peor de los casos en salir a protestar cuando se cortan los suministros de servicios como el agua, la luz, el
gas, internet, telefonía, etc. como si fueran un derecho adquirido e indeclinable. Mientras, estamos sumidos
en la inconsciencia de lo que realmente cuesta en términos energéticos, físicos, económicos y de recursos que
dichos servicios estén disponibles en cada hogar y en casi cualquier punto del Globo los 365 días del año.
Y todavía podemos sumar otro efecto nocivo de la globalización, más subjetivo quizás pero que "se respira y
flota en el aire". Se trata de una especie de hartazgo, confusión y sensación de que -contrariamente a lo que
nos informen cada día- vamos por el camino equivocado. Sensación de infelicidad y desorden creciente, con
el consecuente agotamiento físico y mental (estrés, depresión, etc.) como resultado de una lucha que parece
no tener mucho sentido y que ha encontrado su techo. Estructuras mentales, ideológicas, de valores,
institucionales y materiales que colapsan a ojos vista. Y sin dudas, que el descrédito creciente en el modelo –
aunque quizás no del todo consciente todavía para la mayoría- ayuda a sinergizar la espiral negativa en favor
de la… ¿desglobalización? Se resume en la creciente apatía y rebeldía de las generaciones jóvenes, con el
consecuente desinterés por protagonizar y ser partes del modelo global, aunque paradójicamente sean al
mismo tiempo presas del mismo, por las tecnologías que los absorben y abstraen del “mundo real”… del mundo
físico… del mundo con límites.
Estadísticas, datos y gráficos
Pero hablar de desglobalización o “desinflamiento”, decrecimiento, colapso, caos, cambio de paradigma, etc.
no es fácil porque depende mucho del cristal con que se mire; por lo tanto se hace pertinente apoyar la idea
con datos objetivos. Como ya dijimos, la globalización tiene un altísimo componente energético y por el cual
ha sido posible transformar el mundo natural a la vez que nuestro hábitat, siendo éste la base que ha dado
185
sustento al tinglado global. Si estamos de acuerdo entonces en que ha sido la energía de los hidrocarburos la
causa de semejante expansión, veamos cuál es su situación considerando que los hidrocarburos son un recurso
natural fósil y finito, sujeto a leyes físicas y termodinámicas. ¡Todo bien mientras hay!... ¿pero qué pasa si
empieza a escasear y a resultar difícil y caro extraerlos? El siguiente gráfico [7] demuestra que es una locura
pretender seguir creciendo eternamente, cuando hace años se pasó el Pico de nuevos descubrimientos. Es
decir que venimos quemando más de lo que se encuentra y siempre con expectativas de crecimiento. Lo único
que a nuestro juicio justifica esta situación que podría catalogarse de irresponsable, es la expectativa puesta
en las energías alternativas/renovables, que sabemos, de todas maneras están muy lejos de igualar las
características de los hidrocarburos.
La relación entre el consumo de todas las energías y el aumento de población se volvió a estancar luego del
abrupto crecimiento de los “Países en desarrollo” y en 2014 tuvo en leve descenso. Será difícil acompañar el
aumento poblacional con un aumento de la producción y consumo de energías. El consumo de carbón que
creció un 50% entre 2000 y 2010 básicamente por el aporte de China, está generando problemas ambientales
con efectos en la salud suficientemente importantes para que el gobierno haya decidido disminuir su consumo
y comenzar una transición hacia otras energías más costosas.
¿Y cómo se ve la desglobalización desde la perspectiva de esas otras energías?
En principio podemos ver que a partir del año 2011 hay un descenso en las inversiones de las que The
Economist llama limpias [8] . Pero si estas energías empezaran a disminuir probablemente no afecten el
panorama general porque sólo representan el 2,5% del total.
La que más nos importa, ya que mueve el transporte, permitiendo la globalización de las mercancías y las
personas, es el petróleo.
En el siguiente gráfico [9] vemos cómo se ha amesetado la producción de crudo convencional más el
condensado, vemos cómo ha influido el aporte de las arenas bituminosas de Canadá (amarillo) y del fracking
de EE.UU. (negro). Ambas han tenido su primer descenso recién en 2015 [10] .
Vale considerar que la revolución del fracking ocurre después de la crisis del 2008, al aplicar EE.UU. los
estímulos financieros QE1 , QE2 y QE3 que hacen rebotar el precio del barril en torno a los 100 dólares,
manteniéndose estable en esos valores (condición necesaria para que el fracking sea medianamente rentable),
hasta que comienzan a aplicar el “ tappering ”… es decir, la finalización de los QE, lo cual provoca, en términos
generales, la ralentización de la economía global y la caída en los precios del barril de petróleo por debajo del
límite de rentabilidad [11] . Oferta global de petróleo -supply- (en azul), demanda (en rojo) y “expansión
cuantitativa” (QE) de la Reserva Federal de EE.UU.-FED- (flecha celeste) sobre el precio del petróleo (WTI). Al
final se observa la caída del precio en julio de 2014 que en enero llega a promediar los USD 47 por barril...
Y, por lo dicho recién, no podemos dejar de ver los valores que indican ese umbral de rentabilidad (breakeven
point ), para la producción de petróleo a Noviembre de 2014 [12]… Los principales exportadores necesitan un
barril arriba de 80 dólares y ya hace un año que está por debajo de ese valor...
En el gráfico siguiente podemos entender por qué para poder obtener ganancias con bajos precios algunas
empresas han optado por dejar de invertir en exploración y en nuevos proyectos. Este es el aumento anual en
los Gastos de Capital para la Exploración y Producción de Petróleo. (E&P Capex per barrel = E xploration & P
roduction CAP ital EX penditures per barrel ) [13]
186
Luego del análisis de la situación energética, veamos cómo ésta situación de desajustes en las producciones
impacta en el corazón de la globalización… El gráfico que sigue [14] muestra la caída en las exportaciones
globales de crudo (línea naranja) y el aumento de su consumo en los países productores (línea azul). Lo que
en principio ilustra es que los países productores de petróleo en su mayoría se están viendo obligados a
exportar menos por la decadencia de sus yacimientos y a utilizar más petróleo localmente para sus
producciones particulares debido a la caída en sus Tasas de Retorno Energético (TRE). Caen las exportaciones
y sube el consumo local, aunque para producir menos petróleo y con costos crecientes. Si bien el gráfico ilustra
la situación global, cabe señalar que habría que considerar la situación particular de EE.UU., originada por la
“revolución” del fracking , que le permitió dejar de importar unos 6 millones de barriles diarios de petróleo.
Otro indicio de ralentización de la economía globalizada, es el siguiente, que ilustra el rendimiento de las
grandes corporaciones. Recordemos que en el año 2000 la noticia era que “de las 100 economías más
importantes ¡51 son empresas!”, hoy, haciendo la misma comparación ( PBI para los Estados y volumen de
venta para las empresas), 60 son Estados y 40 son empresas.
Beneficios de las corporaciones (PBI) y relación trimestre-trimestre
Haciendo otra lectura del gráfico precedente [15] , podemos relacionar la caída en las ganancias por la bajada
del precio del petróleo, ya que de las principales siete multinacionales, seis son empresas petroleras y entre
las 40 que le siguen hay otras más (Total, Gazprom, PDVSA, Pemex, etc.)
Pero lo importante, dirán, es ver el panorama completo, las mercancías globales y no sólo el petróleo.
Empecemos con el Merchandise World Trade Monitor [16] que mide tanto importaciones como exportaciones
globales en volumen (gráfico de la izquierda).
A grandes rasgos parece que todo sube y sólo es un pequeño declive. Sin embargo, desde mayo de 2014 los
precios se han desplomado (gráfico de la derecha), por lo que vemos que ni siquiera con bajos precios aumenta
la demanda [17] .
Si hay un parámetro interesante y representativo de globalización es el tráfico marítimo, por los grandes
volúmenes de mercancías que se transportan en barcos. Para eso tenemos el Baltic Dry Index [18] , un índice
del valor de los fletes marítimos secos (granos, carbón, minerales, etc. sin contar petróleo ni gas).
Considerando el valor de referencia de USD 1.000 fijado en el año 1985 y que refleja la cantidad de contratos
de envío de mercancías que se cierran en las principales rutas marítimas mundiales (cálculo diario y a las
13:00 horas de Londres, de la media del precio del transporte por mar de las principales materias primas
sólidas y a granel), podemos ver que durante este año los precios están por debajo de dicha media, en torno
a los USD 600/1000 y luego de haber tenido picos de casi USD 2.400 hace sólo unos meses.
La crítica a ese indicador tiene que ver con qué cada vez hay más barcos, más competencia y bajan los precios.
Otra opción es ver cantidades de intercambio por mar y no costos… “ En los últimos cuatro meses los pedidos
a granel secos han caído a 0,4 millones de toneladas de peso muerto (m TPM) por mes, el nivel más bajo
desde la década de 1990. Se trata de una reducción masiva del 98% desde el pico de 23 m TPM en los pedidos
en diciembre de 2007, y, probablemente, la mayor caída de las últimas décadas. ” [19] (gráfico de la
izquierda).
187
En el gráfico de la derecha las importaciones chinas por mar (en millones de toneladas por mes). China venía
siendo el País que contrarrestaba la caída de Occidente.
¿Y qué podemos ver acerca de la tasa inflacionaria global? Hoy podemos decir que la bajada de la inflación
no es una buena señal, porque la misma se está convirtiendo en deflación. Observen que la parte azul
oscura (deflation ) está casi en los valores postcrisis 2008 (30% de países con esas tasas negativas). Con
deflación es muy difícil pagar las deudas que han aumentado a lo largo de todo el globo, lo que conlleva la
posibilidad de bancarrotas que afectan a todo el sistema [20] .
Esperamos haber dado un pantallazo general de la tendencia al decrecimiento en múltiples áreas económicas,
técnicas y materiales. Nos abstenemos de entrar en estadísticas sobre desórdenes ecológicos, políticos y
sociales, como otros signos evidentes de la globalización en crisis.
Conclusión para el debate
Volvamos ahora al objetivo que dio origen a este trabajo y sobre el que ya hicimos la introducción en los
primeros párrafos. ¿Se puede hablar de continuar la globalización cuando desciende la cantidad y calidad de
energía disponible, cuando caen los intercambios por mar al disminuir el consumo, cuando los Estados vuelven
a tener un rol protagónico, cuando recursos naturales claves comienzan a menguar o se vuelven costosos de
extraer y producir, cuando debemos replantearnos y establecer prioridades acerca de qué recursos son vitales
para la supervivencia (sí agua o petróleo, por ejemplo), entre otras consideraciones? Ante la pregunta de cómo
llamarle a esta época, de fin de expansión económica global, hay dos opciones claras y troncales:

Desglobalización: Es la candidata estrella por estar ya instalada y por los motivos que vimos.
Corresponde al momento en que la globalización se retrae, como contrapartida de ésta. Es el período
de transición hacia una nueva Era… hacia un nuevo paradigma.

Período postglobal. Será el resultado ineludible del fin de una época y su transición, que esperamos
encuentre a quienes les toque vivirlo, con suficiente información para comprender los hechos pasados
y para evitar errores a futuro, en un salto evolutivo y de conciencia superior.
Ahora intentaremos desmenuzar y asignar categorías a estas dos denominaciones, en función de las posibles
vías de decrecimiento.
Primero deberíamos pensar en actualizar la situación de “países desarrollados” y “países en vías de desarrollo”.
No pocos hablan desde hace ya varios años acerca de la proliferación de un “Cuarto Mundo” dentro de los
países desarrollados… y si ahora consideramos la ralentización de sus economías, niveles de deuda grotescos
e insostenibles, el aumento de conflictos sociales/políticos/económicos y la migración de centros de poder
hacia otros países y/o regiones, observamos que apelativos como “países del Primer Mundo” o “países
desarrollados” empiezan a quedar fuera de lugar y momento. Es posible que ahora quepan nominaciones del
tipo: “países/estados fallidos”, “países en vías de decrecimiento”, “países en decadencia”, “países en
disolución”, “países en transición”, “países en metamorfosis”, “países arrollados”, etc.
Visualizamos una tendencia a invertirse los roles de poder entre países y regiones, lo que incluso modificaría
los mapas políticos, redibujándose las fronteras pero también redefiniendo alianzas y enfrentamientos acordes
a intereses geoestratégicos de índole más regional y local. En un contexto de desglobalización las distancias
suponemos adquirirán nuevamente un rol determinante a la hora de la posibilidad o imposibilidad de influir o
someter a países y/o regiones con la forma transversal y fluida de hoy día. A su vez, los países desarrollados
son también los más adictos a la abundancia energética y por ello probablemente sufrirán más la carencia. Por
haber logrado estos hacer un uso más efectivo de la energía, desarrollaron mecanismos de poder que les
permitieron “aspirar” recursos desde otras regiones en su favor, pero quizás en detrimento de habilidades
primarias para sostener sus economías y formas de vida en un contexto de carencias. Imaginamos también
que los países y regiones que todavía cuenten con un acervo cultural basado en los pueblos originarios, se
188
beneficiarán de conocimientos ancestrales todavía vigentes, que podrían servir de “backup” al momento de
“resetearse” los sistemas.
Las opciones de categorías para nombrar de forma particular a diferentes formas y profundidades de
desglobalización, contemplarán prefijos tipo “re”, “neo” o “des”, con el fin de conformar palabras como “reregionalización”,
“desindustralización”,
“recomunalización”,
“neorruralismo”,
“neofeudalismo”,
“desurbanización”, “realdeización”, “neotribalismo”, etc.
También puede resultar interesante verlo desde la perspectiva bipolar “comunismo/capitalismo”. Intentemos
antes que nada despojarnos de prejuicios por las diferentes connotaciones que se les asignan a estos términos
hoy en día. Pero seguramente estaremos de acuerdo en que el capitalismo exacerbado actual está muy ligado
al materialismo, consumismo, individualismo, egoísmo, hedonismo, etc. que ha promovido la disponibilidad y
el derroche de energía “abundante, barata, potente y versátil”. Sin la energía de la que hoy todavía
disponemos, y si no aparece un reemplazo de similares características, es evidente que estaremos obligados
nuevamente a pensar y actuar comunalmente… cooperativamente… mancomunadamente… y con lo que quede
de recursos disponibles. Así que es de considerar el resurgimiento de líneas de pensamiento orientadas a lo
Común y a lo Social, pero buscando otros equilibrios que conjuguen los aspectos positivos de cada una de
estas líneas de política organizacional.
Imaginamos que el desarrollo del ser Individual de los últimos años tiene aspectos positivos en cuanto al
respeto por los derechos individuales, como también en el desarrollo del potencial creativo de cada uno. Sería
de esperar que no se impongan sistemas “aplastantes” y de “nivelación hacia abajo”, sino por el contrario,
intentar promover la riqueza de aportes individuales y grupales pero con clara vocación de bien común. El
capitalismo y el individualismo están ligados a la propiedad, siendo también un tema sensible a desarrollar,
por sus efectos concretos en la gestión de los recursos naturales, materiales, humanos, etc. y por ser fuentes
de conflictos. Máxime en momentos de superpoblación y escasez crónica de recursos claves para lo sola
subsistencia (agua para riego y potable, suelos cultivables y fértiles, etc.). Hoy en día pocos imaginamos no
tener la libertad de decidir sobre las propias pertenecías. Pero es evidente que hay límites difíciles de definir
cuando se trata de recursos vitales como los mencionados, sobre los cuales tenemos un natural derecho por
el simple hecho de haber nacido. Visto está que en la gestión común ocurren abusos y/o simplemente
desinterés por mejorar y/o cuidar. Pero visto también está, que hay abusos sobre la propiedad que afectan
negativamente al conjunto. Si bien a las leyes del mercado se la han atribuido propiedades reguladoras de
excesos por la dinámica de la oferta y la demanda, visto también está que cuando las invade el
intervencionismo tendencioso o intereses particulares por sobre los comunitarios, favorece en exceso a unos
y perjudica también en exceso a otros. Y por último se supone que los estados deberían tener un rol regulador,
pero también vemos que se corrompen y devienen en perjuicios para el sistema.
Es esperable –diríamos que hasta indispensable- poner énfasis para la transición y para darle forma al “período
postglobal” una mayor sensibilidad ecológica, empática y de conciencia global. O sea que justamente en estos
temas tenemos que evitar la “desglobalización”. Y dicho esto, podemos invertir el sentido que tienen palabras
como “decrecimiento”, “desglobalización”, etc. y pensar en palabras que en lugar de ser sinónimo o que tengan
sentido de colapso, caos, decadencia, fracaso, etc. tengan un viso positivista, por ejemplo, “ecologización”,
“neoconcienciación”, “era empática”, “era de la cosmovisión humano-ambiental”, etc.
Deseamos poner énfasis en este asunto porque consideramos que es el alma del presente trabajo y por lo que
nos damos el lujo de cuestionar las palabras acuñadas ya descritas. Creemos que gracias a las ciencias y las
tecnologías que hemos logrado desarrollar durante la abundancia y sumado a la necesidad de resolver
situaciones cada vez más complejas e interrelacionadas, hemos creado un nivel de autoconciencia de masa y
sobre todo individual, muy superior, que bien podemos utilizar en favor de prever y torcer ciertos aspectos del
destino. Y decimos que ciertos aspectos del destino, porque los hay de tipo físico y material (leyes naturales,
físicas, etc.) que no podemos modificar, pero también los hay de tipo espiritual y de conciencia, que sí podemos
cambiar y que se traducirían en la actitud que adoptemos de cara a la crisis que estamos viviendo. Como bien
se dice, las crisis son momentos de oportunidad, de cambio, de transición… pero con nuestra actitud podemos
decidir “bajar un escalón” o decidir “subir un escalón”. Seguro nos desglobalizaremos en lo material y
económico, como también seguramente se regulará la carga poblacional humana (en un espacio finito y con
recursos naturales finitos, contra las leyes físicas y naturales creemos que no tenemos grandes posibilidades
de éxito). Pero sí tenemos infinito espacio para crecer a nivel de conciencia.
La clave está en la responsabilidad con la que tomemos las decisiones de ahora en más. No es lo mismo vivir
de la naturaleza y el campo con conciencia extractivista y economicista, que hacerlo con conciencia de
sustentabilidad, respeto por la biodiversidad y con objetivos que trasciendan las generaciones. Hoy vivimos
endeudándonos con el futuro y por encima de las capacidades naturales de regeneración. De ahora en más
debemos aprender a administrar mucho mejor lo que queda y hacer un uso razonable de las energías
alternativas y con expectativas acordes a sus posibilidades y limitaciones.
189
Pensando el lado positivo de esta gran fiesta que vivimos, decimos que ha sido muy útil para aumentar el
grado de conciencia. Mucho se habla de la cosmovisión que caracteriza o caracterizaba a muchos pueblos
originarios. Pero dudamos que sea o haya sido tan profunda como la que hoy podemos desarrollar gracias a
la desmitificación de tantos tabúes por medio del método científico. La conciencia de cohabitar en un mundo
con límites, muchos ya la hemos ido internalizando y esperamos que siga creciendo. El tremendo revoltijo que
produjo el intercambio de recursos, especies, culturas, etc. durante la globalización, no tiene precedentes. Y
si bien ha sido a costa de muchos sabores y sinsabores -una especie de parto muy doloroso para muchos- a
nivel conciencia creo que no podemos negar el enriquecimiento general.
En resumen, creemos que por lo dicho hay motivo suficiente para sostener la globalización de la conciencia de
entramado global. Actuar a nivel local porque seguramente es a lo que volveremos, pero a sabiendas de que
vivimos en un planeta finito, interrelacionado y en el que nos necesitamos unos a otros aunque no nos veamos
y estemos a miles de kilómetros unos de otros. Aceptando –sobre todo- que las diferencias enriquecen y
benefician al conjunto. Y por último, el tipo de globalización que proponemos sostener, sería difícil de mantener
si no logramos un nivel de comunicación planetaria que nos permita estar conectados por voz e imágenes. Y
en ese sentido creemos que todavía hay espacio para crecer. Cuando vemos el nivel de tecnología y el potencial
que se ha logrado compactar en un dispositivo móvil, con posibilidad de conexión directa a un satélite, nos
hace pensar que vale la pena destinar recursos a seguir progresando en ese sentido. La miniaturización y la
baja en consumo de energía, debería poder hacer posible su producción con mucho menos energía y sin
comprometer recursos naturales. No es lo mismo construir y sostener gigantescas redes de cableados y
antenas terrestres, que ubicar unos pocos satélites geoestacionarios en los límites de la atmósfera terrestre,
que cubran la globalidad del planeta y se conecten con cada artefacto móvil en la tierra. ¡De hecho ya ocurre!
Así que este tipo de globalización sería deseable sostener para mantener viva la conciencia global y el
intercambio de conocimientos y experiencias. Recordemos los equipos de radio de banda corta de hace
décadas, que se valían de la atmósfera para hacer rebotar las ondas y así rodear el planeta. Imaginamos
tecnología digital que funcione de forma más o menos análoga. La otra forma de comunicación global que
debería poder mantenerse y que en realidad existe desde hace milenios, es la navegación acuática… Se volverá
a los barcos de velas, pero asistidos por la misma tecnología que acabamos de mencionar.
En fin… mucho es lo que podríamos explayarnos en estos temas, tratando de establecer qué priorizar y qué
descartar para introducirnos en la era postglobal o analizando cuál será el camino que transitaremos… sin duda
el futuro es incierto y su final está abierto, arriesgando con esta propuesta unas simples pinceladas de
futurismo constructivo. “Lo ideal sería que al globo de Alberto Campo logremos hacerle un nudo antes de que
se desinfle del todo”, para lo cual es evidente que hacen falta reflejos y una cuota gigantesca de voluntad y
actitud proactiva, con objetivos claros. De lo contrario solo lograremos el estallido del globo o en su defecto
un “desinflamiento” descontrolado con colapso total.
Sin intentar dar por cerrado el tema los convocamos a seguir debatiendo en el Foro Crashoil.
* Una profecía autocumplida o autorrealizada es una predicción que, una vez hecha, es en sí misma la causa
de que se haga realidad. La profecía que se autorrealiza es, al principio, una definición «falsa» de la situación
que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa concepción original de la situación se vuelva
«verdadera». Fuente: Wikipedia.
** La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en
la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados,
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan
un carácter global. Fuente: Wikipedia.
Fuente: http://crashoil.blogspot.com.es/2015/08/desglobalizacion.html
PARAGUAY SE COLOMBIANIZA
http://anncol.eu/index.php/mundo/politica-economia/item/1616-paraguay-se-colombianiza
Unidades del EPP, Ejército del Pueblo Paraguayo. El régimen pronorteamericano ahora busca apoyo de las FF.MM.
colombianas.Foto: EPP.
Militares paraguayos se entrenan en Colombia para adquirir experiencia en la lucha
antiguerrillera.
190
Un grupo de 76 militares paraguayos se entrenó durante tres meses en la Escuela de Soldados
Profesionales de El Nilo (Cundinamarca), según informes del diario El Espectador de Bogotá. Los
militares se entrenaron en guerra irregular y de guerrillas, para adquirir la experiencia del ejército
colombiano en su combate contra las FARC.
Los militares paraguayos empezaron a visitar Colombia en 2008 para realizar cursos de inteligencia,
pero ya en 2014 fue enviado allí para entrenamientos todo un contingente de efectivos. Esto es parte
de una política que el exviceministro de Defensa Jorge Bedoya llamó “exportar seguridad”.
Desde que llegó a la Presidencia de Paraguay en 2013, tras la crisis desatada por la destitución de
Fernando Lugo en 2010, Horacio Cartes hizo uso de la estrategia de “mano dura”. En agosto de
2013, firmó el Decreto No.103, que dispone el empleo de las Fuerzas Armadas en operaciones de
defensa interna en los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay, apoyándose en las
reformas de la Ley de Defensa Nacional y de Seguridad interna aprobadas por el Congreso.
Tropas del Ejército paraguayo no ha podido con la guerrilla desde que comenzó la lucha insurgencia
en pequeña escala hace unos años.
A los viajes de militares paraguayos a Colombia se sumó la visita de 16 instructores de Estados
Unidos en el mes de junio, pertenecientes al Grupo de Fuerzas Especiales (Airborne) de la Guardia
Nacional de Carolina del Norte, con equipos, armas y municiones, para el Entrenamiento de
Intercambio Conjunto Combinado (JCET), del 1 al 30 de junio de 2015.
Según el gobierno guaraní, el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), con cerca de cien integrantes,
tendría conexiones con las FARC y actúa en las regiones de Concepción y San Pedro, donde se
ubican los mayores cultivos de marihuana y las rutas de tránsito de coca desde Bolivia hacia Brasil.
La acción más famosa del EPP fue el secuestro y posterior asesinato de Cecilia Cubas, hija del ex
presidente Raúl Cubas, en 2005.
Abel Irala, del Servicio Paz y Justicia de Paraguay, dijo a Sputnik que “las informaciones son muy
pocas, todo se maneja con bastante hermetismo. Este año, la noticia de los entrenamientos en
Colombia ha sido una sorpresa, y fue tratada sobre tablas en el Congreso de la Nación, así como el
ingreso de militares estadounidenses”, informó.
Lo grave, para Irala, es la modificación de la ley que permitió la participación de las Fuerzas
Armadas en la seguridad interna, antes terreno exclusivo de las fuerzas policiales. “Es una
militarización de tres departamentos, y se produce una disfuncionalidad entre las instituciones,
porque la ley no se ajusta al mandato de la Constitucion, que divide a las fuerzas del orden en dos:
los militares, para defender la soberanía, y la policía para los delitos internos”, agregó.
Para Irala, “hay una gran dependencia del paradigma de seguridad establecido por EEUU y en
alianza con Colombia, una asesoría constante de EEUU, del Comando Sur, de la Embajada, a las
fuerzas de seguridad en Paraguay, tanto militares como policiales, y una suerte de militarización de
la seguridad interna”.
191