Volumen 1, n° 6 OCTUBRE DE 2015 Panorama Mensual Seguridad y Salud en el Trabajo Contenido: Accidentes del trabajo y de trayecto según edad Coyuntura en la seguridad y salud en el trabajo Accidentes del trabajo y de trayecto según edad Introducción Al igual que la mayor parte de los países, Chile enfrenta un acelerado proceso de cambio demográfico cuya característica principal es el envejecimiento de la población (Phillips & Siu, 2012). Al respecto, se estima que en nuestro país la proporción de personas de la tercera edad pasará de 9% en 2010 a 20% en el año 2050 (Cerda, 2008). Dicho cambio demográfico tiene un impacto relevante en otras dimensiones (económicas, laborales, etc.) y constituye un desafío para las políticas públicas, ya que se debe responder a otro tipo de necesidades. Adicionalmente, una serie de países ha implementado o se ha planteado instaurar, entre ellos Chile, medidas que incentiven u obliguen a que los trabajadores se mantengan en el mercado laboral posponiendo la edad de retiro (Jones, Latreille, Sloane, & Staneva, 2011). Por otro lado, la literatura internacional señala que existen diferencias en el desempeño de los principales indicadores de seguridad y salud en el trabajo al hacer comparaciones entre grupos etarios. En efecto, se indica que los trabajadores de mayor edad sufren proporcionalmente una menor cantidad de accidentes relacionados con el trabajo, sin embargo, dichos accidentes resultan ser más graves cuando son protagonizados por trabajadores de mayor edad (Farrow & Reynolds, 2012; Siu, Phillips, & Leung, 2003). En otras palabras, la tasa de accidentes del trabajo tiende a decrecer cuando aumenta la edad de los trabajadores, mientras que el grado de discapacidad o fatalidad asociado al accidente es mayor en trabajadores de edad avanzada (Rogers & Wiatrowksi, 2005; Salminen, 2004). Por las anteriores razones, cobra relevancia analizar el desempeño de los principales indicadores de seguridad y salud en el trabajo desde la perspectiva de la edad de los trabajadores en nuestro país. En dicha línea, este Panorama se plantea como objetivo estudiar los accidentes del trabajo y de trayecto considerando su incidencia y evolución en los distintos grupos etarios que componen la fuerza de trabajo ocupada chilena. Fuentes de información y metodología A diferencia de las anteriores publicaciones de la Unidad de Estudios y Estadísticas de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) que utilizaban como fuente de información principalmente los datos del Boletín Estadístico SUSESO, en este Panorama se usan primordialmente los datos del Sistema de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESAT) y la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Lo anterior, se explica porque los datos del Boletín Estadístico no permiten conocer la edad de las personas que sufren accidentes del trabajo y de trayecto, información que si se encuentra disponible en SISESAT. En el mismo sentido, los datos de trabajadores protegidos provenientes del Boletín Estadístico tampoco se encuentran desagregados por edad, por lo que se recurre a los datos de la NENE para tener la estructura etaria de los trabajadores protegidos1 . Por ende, para el cálculo de tasas de accidentes se utiliza en el numerador el número de accidentes del trabajo y de trayecto por grupo etario reportados por el SISESAT y en el denominador se estiman los trabajadores protegidos por grupo etario aplicando la estructura etaria de los ocupados reportada por la NENE al total de trabajadores protegidos por las Mutualidades2,3. Adicionalmente, para tener una aproximación de la gravedad de los accidentes del trabajo y de trayecto según la edad de los trabajadores que sufren estos eventos se utilizó la información del Registro de Accidentes Laborales Fatales (RALF) que permite conocer el número de accidentes laborales con resultado fatal. El período de análisis considerado para este Panorama se extiende desde el año 2010 hasta el primer semestre de 2015. Cabe mencionar que para la presentación de cifras por edad se utilizan los siguientes cuatro grupos etarios: 15 a 19 años, 20 a 34 años, 35 a 59 años y personas de más de 60 años. Dichas agrupaciones por edad tienen como objetivo ilustrar la situación y evolución en los indicadores considerados en este reporte para los jóvenes (15 a 19 años), adultos-jóvenes (20 a 34 años), adultos (30 a 59 años) y adultos mayores de 60 años y más. Además, la mayor parte de la información se encuentra separada por sexo con el objetivo de discernir si existen diferencias relevantes entre estos dos grupos. Por último, este informe se estructura en torno a dos ejes. En primer lugar, se describe de forma sucinta ciertas características asociadas con la edad de las personas que participan en el mercado laboral chileno, lo cual permite explorar si la inserción laboral por edad es heterogénea y, en consecuencia, se enfrentan a priori a distintos riesgos de accidentes de índole laboral. En segundo lugar, se presentarán indicadores que ilustren la situación de los accidentes del trabajo y de trayecto según edad, para tener una idea de si la edad es un factor explicativo relevante de la accidentabilidad laboral y si se reflejan en nuestro país los patrones de siniestralidad según edad que se dan en el contexto internacional. 1 Los datos en detalle de los trabajadores cotizantes y de las entidades empleadoras afiliadas al seguro de la Ley N° 16.744 se encontrarán disponibles en el corto plazo en la medida que el Sistema de Gestión de Reportes e Información para la Supervisión (GRIS-Mutuales) de la SUSESO finalice su proceso de depuración y validación. 2 Es decir, se asume que la estructura etaria de los ocupados se replica en la cartera de trabajadores protegidos de las tres mutualidades. 3 No se considera al ISL debido a que no se cuenta con cifras de accidentes para este organismo administrador para todo el periodo considerado en este Panorama, es decir, desde el año 2010 al primer semestre de 2015. 2 Características del mercado laboral según edad El proceso de cambio demográfico de la población chilena tiene su correlato en el mercado laboral. En efecto, entre el año 2010 y el primer semestre de 2015 ha crecido la participación de los trabajadores de más de 60 años en la fuerza de trabajo, tanto en los hombres como en las mujeres (Figura 1). En sólo un quinquenio se observa un crecimiento de tres puntos porcentuales en la participación de los trabajadores de más de 60 años, llegando en el primer semestre de 2015 a un 13% del total de la fuerza de trabajo. Este fenómeno se acelerará en el futuro, ya que se proyecta que en el año 2050 la participación de los trabajadores de más de 60 años alcanzará a más del 50% de la fuerza de trabajo (Cerda, 2008). Figura 1 Participación en la fuerza de trabajo según grupo etario. Nacional, hombres y mujeres. 2010 y 2015* (Porcentaje respecto al total de la fuerza de trabajo) 60% Nacional 54% Por otro lado, al desagregar por categoría de ocupación4 se puede observar cierta heterogeneidad en los distintos grupos etarios. En la Figura 2 se presentan cifras para el primer semestre de 2015. Se puede afirmar que en general la proporción de trabajadores ocupados asalariados disminuye con la edad, tanto en hombres como en mujeres. Adicionalmente, en el caso de las mujeres mayores de 60 años destaca la participación de las trabajadoras por cuenta propia (45%) y servicio doméstico (15%). Por tanto, es posible conjeturar que personas con más de 60 años se insertan en empleos con menor grado de formalidad (en relación a los asalariados). Esto último representa un desafío para el seguro social de la Ley N° 16.744, ya que se deben desarrollar estrategias que aseguren una cobertura adecuada para las personas de mayor edad, que además, como ya se ha mencionado, muestran una tendencia hacia una mayor participación en la fuerza de trabajo. Figura 2 Ocupados por categoría de ocupación según grupo etario y sexo. / Primer semestre de 2015 (Porcentaje del total de ocupados por grupo etario y sexo) 54% 50% Hombres 40% 32% 30% 30% 100% 8% 7% 11% 10% 4% 13% 38% 3% 89% 0% 15 a 19 20 a 34 2010 Hombres 35% 35 a 59 2015* 32% 19% 0% 31% 15-19 20-34 Cuenta propia Familiar no remunerado Servicio doméstico 7% Total Empleador Mujeres 9% 100% 2% 20 a 34 2010 Mujeres 35 a 59 12% 12% 13% 0% 25% 60 y + 18% 10% 15 a 19 35-59 Asalariados 15% 2% 74% 72% 52% 25% 20% 86% 60 y más 30% 5% 6% 20% 21% 20% 10% 8% 60 y más 21% 2015* 22% 15% 9% 5% 20% 45% 23% 82% 78% 66% 62% 20% 30% 15% 13% 0% 13% 15-19 10% 5% 3% 1% 4% 35-59 Asalariados Cuenta propia Familiar no remunerado Servicio doméstico 60 y + Total Empleador 1% 0% 15 a 19 20 a 34 2010 35 a 59 60 y más Fuente: Elaboración propia en base a NENE 2015* * Primer semestre de 2015 / Cifras corresponden a promedios del período. Fuente: Elaboración propia en base a NENE suseso.cl 20-34 4 La categoría de la ocupación corresponde a la posición que la persona ocupa en su trabajo. 3 Por su parte, en la Figura 3 se presenta la distribución de los ocupados según el grupo de ocupación 5, tramo etario y sexo para el primer semestre de 2015. Es conveniente aclarar que para cada categoría se distribuye a los trabajadores de acuerdo al tipo de trabajo que desempeñan (manual o no) y al grado de capacitación que requiere dicho empleo (baja o alta) (EUROFUND, 2010) 6. En primer lugar, se puede observar que existen diferencias entre hombres y mujeres en el tipo de trabajo que realizan, con una mayor participación de los hombres en trabajos de carácter manual (cuello azul7), mientras que las mujeres se insertan en trabajos denominados como de cuello blanco 8, en particular, aquéllos que requieren “baja capacitación” (empleadas de oficina, trabajadoras de servicios y vendedoras). En términos de edad, existe una alta representación de trabajadores manuales en los ocupados hombres cuya edad se encuentra entre 15 y 19 años. Asimismo, en los hombres ocupados se observa que a mayor edad aumenta la proporción de trabajadores manuales con baja calificación. En contraste, en las mujeres sobresale la alta representación de trabajadoras de baja calificación en el grupo etario entre 15 y 19 años, mientras que a medida que aumenta la edad se incrementa la participación de las mujeres en ocupaciones de carácter manual (cuello azul). Figura 3 Ocupados según grupo de ocupación, grupo etario y sexo Primer semestre de 2015 (Porcentaje del total de ocupados por grupo etario y sexo*) En relación a la composición de los ocupados por actividad económica, el primer hecho que sobresale en la Figura 4 es la alta concentración de las mujeres ocupadas en las actividades de Servicios y Comercio. En términos de edad, resalta que los trabajadores y trabajadoras entre 15 y 19 años mayoritariamente se encuentran en el sector Comercio. En el caso de los hombres, en el grupo de trabajadores de más de 60 años destaca la alta participación en Agricultura. Por su parte, en las mujeres de más de 60 años existe una reducción en la participación en servicios y un aumento en comercio respecto a grupo de mujeres entre 35 y 59 años. Figura 4 Ocupados por actividad económica según grupo etario y sexo / Primer semestre de 2015 (Porcentaje del total de ocupados por grupo etario y sexo) Hombres 100% 18% 26% 25% 25% 25% 9% 11% 11% 10% 38% 24% 17% 20% 20% 11% 12% 14% 11% 13% 13% 13% 13% 11% 13% 12% 9% 14% 20% 13% 15-19 20-34 35-59 60 y + Total 7% 0% Hombres Agricultura Minería Industria EGA Construcción Comercio Transporte Servicios 100% 45% 34% 36% 36% Mujeres 35% 100% 23% 26% 24% 25% 12% 24% 24% 20% 23% 15-19 20-34 35-59 60 y + Total Cuello blanco - alta capacitación Cuello azul - alta capacitación 13% 34% 19% 4% 7% 4% 41% 26% 6% 0% 15-19 20-34 35-59 8% 9% 11% 9% 15-19 20-34 35-59 60 y + Total Agricultura Minería Industria EGA Construcción Comercio Transporte Servicios 28% Fuente: Elaboración propia en base a NENE 7% 38% 18% 60 y + 28% Total Cuello blanco - alta capacitación Cuello blanco - baja capacitación Cuello azul - alta capacitación Cuello azul - baja capacitación *En las Figuras algunas barras no suman 100% debido a la existencia de trabajadores ocupados en que no se identifica el grupo ocupacional. Fuente: Elaboración propia en base a NENE suseso.cl 8% 34% 28% 33% 35% 26% 17% 36% 56% 31% 53% 0% Cuello azul - baja capacitación 32% 55% 52% Cuello blanco - baja capacitación 31% 46% 51% 14% Mujeres 100% 28% 26% 17% 6% 0% 31% 5 Estos grupos se clasifican según la profesión, oficio, clase de trabajo o negocio que realiza el trabajador. 6 Se utiliza la clasificación internacional según ocupación (CIUO) para determinar las distintas categorías (ver EUROFUND, 2010). 7 En esta categoría se incluyen las siguientes ocupaciones: Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros; oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios; operadores de instalaciones y máquinas y montadores; trabajadores no calificados. 8 En esta categoría se incluyen las siguiente ocupaciones: Miembros del poder ejecutivo, de los cuerpos legislativos y personal directivo; profesionales científicos e intelectuales; técnicos y profesionales de nivel medio; empleados de oficina; trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados. 4 A modo de resumen de esta sección se puede afirmar que existe un cambio en la composición por edad de la fuerza de trabajo, con una creciente proporción de trabajadores de mayor edad en la fuerza laboral, fenómeno que se acentuará en los próximos años. En segundo lugar, existen diferencias en cuanto a las características de los empleos que ocupan los distintos grupos etarios (categoría, grupo de ocupación y actividad económica). Siniestralidad laboral según edad En esta sección se realiza una descripción de los principales indicadores relacionados con accidentes del trabajo y de trayecto desagregando por edad y sexo. En primer lugar, en la Figura 5 se muestra la tasa de denuncias de accidentes del trabajo (DIAT) para el período 2010-2015 según sexo y grupo etario. Tanto en el caso de hombres como en mujeres, la menor tasa de denuncias por accidentes del trabajo se produce en personas de más de 60 años, mientras que la mayor tasa de denuncias se registra en trabajadores cuya edad fluctúa entre 20 y 34 años. En segundo lugar, la Figura 6 ilustra la evolución de la tasa de accidentes del trabajo desagregada por edad y sexo. Al respecto, se observa en el periodo que los trabajadores y trabajadoras de más de 60 años presentan la menor tasa de accidentes del trabajo9 . En el caso de los hombres las mayores tasas de accidentes del trabajo se producen en trabajadores de menos de 34 años. Finalmente, en el caso de las mujeres destaca la alta tasa de accidentes del trabajo que tienen las mujeres entre 15 y 19 años, con una tasa de 4,6 accidentes del trabajo por cada 100 trabajadoras protegidas en este grupo etario en el primer cuatrimestre de 2015. Figura 6 Tasa de accidentes del trabajo según grupo etario y sexo Mutualidades – 2010 – 2015* (Tasa por 100 trabajadores protegidos) Hombres 10 9 8,4 8,3 8,8 8,2 8 7 7,9 7,9 6,8 6,4 6 5,1 5 Tasa de denuncias de accidentes del trabajo según grupo etario y sexo / Mutualidades – 2010 – 2015* (Tasa por 100 trabajadores protegidos) 5,0 5,6 4,6 4,4 3 2,4 2,2 2,0 2 6,0 4,3 3,9 4,2 3,7 3,6 2,0 1,9 1,9 1 0 2010 Hombres 20 6,2 5,3 4 Figura 5 6,5 6,0 5,9 2011 2012 15-19 20-34 2013 35-59 2014 60 y más 2015* Total 18 16 15,2 14 12,9 12 10,3 8,8 10 8 Mujeres 7 6,0 6 6,0 5,6 5,6 5 4,5 4,2 4,7 4,3 4,6 4 2 2010 2011 15-19 2012 20-34 2013 35-59 2014 60 y más 2015* Total 1,5 1,5 18 16 12,9 12,6 10,2 9,5 8 6 4 3,3 3,1 3,5 1,4 1,3 3,0 2,8 1,3 1,3 0 Mujeres 10 3,6 1 2011 15-19 12 4,6 4,0 3,3 2010 14 4,6 4,5 3 2 0 4,2 3,9 4 6 5,4 5,3 5,2 4,0 2012 20-34 2013 35-59 60 y más 2014 2015* Total En el caso de los accidentes de trayecto, la mayor incidencia se produce en trabajadores entre 20 y 34 años tanto en hombres como en mujeres (Figura 7). En contraste, la menor tasa de este tipo de accidentes se produce en el grupo de trabajadores que supera los 60 años, al igual que en los accidentes del trabajo. * 2015 corresponde a cifras del período enero – abril de 201510. Fuente: SISESAT. Información actualizada al 20 de octubre de 2015. 2 0 2010 2011 15-19 2012 20-34 2013 35-59 2014 60 y más 2015* Total * Primer semestre de 2015. Tasa del primer semestre de 2015 anualizada de acuerdo a Shryock, 2013. Fuente: Elaboración propia en base a SISESAT, Boletín Estadístico SUSESO y NENE. suseso.cl 9 Cabe mencionar que un posible sesgo de este tipo de análisis es que se asume que los trabajadores de todos los grupos de edad trabajan el mismo número de horas, es decir, tienen una misma exposición al riesgo (Salminen, 2004). Sin embargo, en el ámbito internacional se constata una participación mayor de jóvenes en ocupaciones de jornada parcial. Este hecho también se produce en Chile al utilizar los datos de la NENE, ya que las horas efectivas trabajadas por personas de menos de 20 años resulta menor que para el resto de tramos de edad. 10 Se considera dicho periodo debido a que a la fecha de este informe aún no se contaba con la información de las calificaciones de las denuncias por parte de la ACHS. 5 Figura 7 9 Tasa de accidentes de trayecto según grupo etario y sexo Mutualidades – 2010 – 2015* (Tasa por 100 trabajadores protegidos) 1,6 7 1,2 1,0 0,9 1,0 1,0 0,8 4 4 1,3 1,0 1,0 0,6 0,4 0,6 0,4 0,4 0,8 4 2 0 2010 0,6 0,6 0,4 0,3 0,0 2012 15-19 20-34 2013 35-59 2014 60 y más 2,5 2,4 2,3 2,1 2,0 1,9 1,8 1,8 1,6 1,6 1,8 1,4 1,5 1,4 1,3 1,0 0,7 1,2 0,6 0,6 15-19 2012 20-34 2013 35-59 60 y más 2014 Total * 2015 corresponde a cifras del período enero – abril de 2015. Fuente: SISESAT. Información actualizada al 20 de octubre de 2015. En tercer lugar, la Figura 8 muestra la evolución de los trabajadores fallecidos por accidentes del trabajo entre 2010 y 2015. Se aprecia que en los hombres la mayor parte de los accidentes del trabajo fatales se produce en el segmento de trabajadores entre 35 y 59 años. En particular, los accidentes del trabajo fatales sufridos por hombres entre 35 y 39 años representan un 56% del total de hombres fallecidos por esta causa en el periodo 2010-2015. 250 238 133 120 100 80 93 19 18 50 60 20 0 107 185 200 17 29 18 1 2010 136 0 73 7 2010 43 5 2011 15-19 suseso.cl 189 108 75 7 2012 20-34 5 2013 35-59 60 2 60 y más 1 2014 52 29 2 2015* 7 36 27 1 2011 2 2012 20-34 34 33 5 2 2014 2013 35-59 25 1 2015* 60 y más 21 23 22 11 20 2 9 14 14 8 5 10 0 1 103 57 59 67 10 15 67 64 26 13 108 113 100 50 122 21 Mujeres 15 21 24 150 25 108 34 15-19 30 30 14 60 40 106 20 217 213 22 60 y más 140 Figura 8 Hombres 1 2015* Hombres 2015* Número de accidentes del trabajo fatales según grupo etario y sexo Mutualidades – 2010 – 2015* / (Número) 35-59 2014 Número de accidentes de trayecto fatales según grupo etario y sexo Mutualidades – 2010 – 2015* / (Número) 0,0 2011 1 2013 Figura 9 0,6 0,5 2010 1 1,3 1,0 1,0 0,6 0,6 1,3 1,2 1,1 1,1 1,1 1,0 1,7 1,6 2 2 2012 20-34 1 En el caso de los accidentes de trayecto, también la mayor parte del número de accidentes con resultado fatal son protagonizados por hombres entre 35 y 59 años (Figura 9). En particular, tanto para hombres como para mujeres, los casos fatales de trayecto cuya edad se encuentra entre 35 y 59 años corresponden a un 52% del total de casos los casos fatales registrados entre 2010 y el primer semestre de 2015. 2015* Total Mujeres 3,0 2 4 * Primer semestre de 2015 Fuente: RALF (actualizado al 16 de octubre de 2015) 0,2 2011 2011 15-19 0,3 5 3 1 0,8 4 3 2 1,0 0,9 0,8 0,6 0,4 1,3 1,3 0,7 2010 5 5 0,8 0,8 4 3 1,3 1,0 2 6 1,6 1,5 1,4 8 8 Hombres 1,8 Mujeres 8 2010 10 2011 15-19 2012 20-34 1 12 8 2013 35-59 6 7 2014 2015* 60 y más * Primer semestre de 2015 Fuente: RALF (actualizado al 16 de octubre de 2015) 6 En cuarto lugar, la Figura 10 nos permite tener una idea del grado de letalidad de los accidentes del trabajo y de trayecto. Dicha figura ilustra a través del índice de letalidad la proporción de accidentes que tuvieron un resultado fatal en el período comprendido entre 2010 y el primer cuatrimestre de 201511. Se puede observar que a medida que aumenta la edad del trabajador que protagoniza el accidente, también se incrementa la letalidad de este tipo de eventos. Por ejemplo, en los trabajadores de más de 60 años ocurren 330 accidentes fatales por cada 100.000 accidentes del trabajo en este grupo etario, cifra que se encuentra muy por sobre lo registrado en los otros tramos de edad. Figura 10 Índice de letalidad de accidentes del trabajo y de trayecto según grupo etario y sexo Mutualidades – 2010 – 2015* (Accidentes fatales / Accidentes) x 100.000 350 ACCIDENTES DEL TRABAJO 330 300 250 179 200 146 150 98 79 100 50 - 8 15-19 20-34 - 11 35-59 Hombres 1.600 22 60 y más 10 Total Mujeres ACCIDENTES DEL TRAYECTO 1.512 1.400 1.200 1.000 800 590 600 400 463 275 200 255 49 82 96 96 89 15-19 20-34 Hombres 35-59 60 y más Total Mujeres *2015 corresponde a cifras del período enero – abril de 2015. Fuente: RALF (actualizado al 16 de octubre de 2015) y SISESAT En síntesis para esta sección es posible señalar que los accidentes del trabajo y de trayecto tienen una mayor incidencia en los trabajadores y trabajadoras de menos de 35 años, mientras que los trabajadores con más de 60 años presentan una baja tasa de accidentabilidad en relación al resto de los grupos etarios. Sin embargo, la mayor parte de los accidentes fatales del trabajo y de trayecto se producen en adultos (35-59 años). Por su parte, la letalidad de los accidentes del trabajo y de trayecto es notablemente superior en los trabajadores que superan los 60 años. Por tanto, los accidentes del trabajo y de trayecto se presentan con mayor frecuencia en trabajadores más jóvenes, no obstante, los accidentes protagonizados por trabajadores de mayor edad revisten una mayor gravedad. suseso.cl Discusión Los principales hallazgos en cuanto a la siniestralidad según edad para el caso chileno coinciden con las tendencias registradas a nivel internacional. Específicamente, la evidencia internacional señala que los trabajadores de mayor edad tienen mayor probabilidad de tener accidentes fatales 12. Al mismo tiempo, trabajadores de edad más avanzada tienen un menor riesgo que trabajadores jóvenes de sufrir accidentes de origen laboral (Farrow & Reynolds, 2012; Jones et al., 2011; Rogers & Wiatrowksi, 2005; Ross, 2010; Salminen, 2004; Silverstein, 2008). Estos hechos también se constatan en Chile de acuerdo a la información reportada en este Panorama. De acuerdo a lo anterior, existe escasa evidencia en relación a los riesgos vinculados a edad en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo que permitan explicar de forma fehaciente los fenómenos descritos en el párrafo anterior. Sin embargo, se postula como posibles explicaciones para una menor frecuencia de accidentes del trabajo entre trabajadores de mayor edad que éstos poseen mayor experiencia, conocimiento, mayor sentido de responsabilidad y una actitud más positiva hacia las medidas de seguridad en el trabajo (Siu et al., 2003). Por otro lado, la mayor severidad de los accidentes protagonizados por trabajadores de mayor edad se relacionaría con una menor resiliencia física derivada del envejecimiento (Salminen, 2004)13. Cabe explicitar que los hallazgos de este Panorama sólo establecen una relación entre la edad y la frecuencia-gravedad de los accidentes del trabajo y de trayecto. Por tanto, no debe interpretarse que la edad es un factor explicativo o causante de la siniestralidad laboral. Determinar si la edad de los trabajadores constituye un elemento de riesgo requiere de metodologías más sofisticadas que permitan controlar por otro tipo de factores. Específicamente, se requiere aislar los efectos que tienen las distintas características de los empleos que realizan trabajadores de distintas edades (Breslin & Smith, 2005). En otras palabras, la aplicación de este tipo de técnicas permite discernir si la mayor o menor accidentabilidad se debe a las características de las labores que realizan los trabajadores o a la edad de éstos. Esto es de especial relevancia en el caso chileno, ya que se constató cierta heterogeneidad de las ocupaciones y actividades económicas en que se desempeñan los distintos grupos etarios al analizar las características de mercado laboral chileno según edad. Vid nota 7. Adicionalmente, la evidencia internacional señala que los trabajadores de mayor edad sufren un mayor nivel de discapacidad como consecuencia de los accidentes de origen laboral (Jones et al., 2011). 13 Salminen (2004) ilustra este punto señalando que un mismo impacto puede matar a un trabajador de mayor edad y sólo herir a un trabajador joven. Además, agrega que los trabajadores jóvenes tienen una mayor capacidad de recuperación de secuelas de accidentes que trabajadores de edad avanzada. 11 12 7 En línea con lo anterior, se hace indispensable profundizar la investigación en tópicos de seguridad y salud en el trabajo que consideren factores demográficos de acelerado envejecimiento de la fuerza de trabajo que se proyecta para los próximos años en nuestro país. Por ejemplo, se debe identificar qué riesgos laborales se derivan de la declinación de capacidades físicas14 que enfrentan los trabajadores de edad avanzada. La información derivada de este tipo de investigación podrá ser un elemento relevante para el diseño de políticas de prevención y orientar estos esfuerzos para que resulten realmente efectivos, lo que generará como consecuencias menores costos por prestaciones económicas y médicas relacionadas con la operación del seguro de la Ley N° 16.744, una menor pérdida de productividad de empresas y de la economía por accidentes laborales y, lo más importante, una disminución de los efectos negativos que tienen este tipo de siniestros en la salud y bienestar de los trabajadores y trabajadoras. Finalmente, es conveniente señalar que las posibilidades de responder a las demandas de investigación indicadas en el párrafo anterior son auspiciosas, ya que en el corto plazo se contará con información codificada respecto a las características de los accidentes del trabajo y de trayecto en el SISESAT y con la información en detalle de los trabajadores protegidos a través del sistema GRIS-Mutuales. Referencias Breslin, F. C., & Smith, P. (2005). Age‐related differences in work injuries: a multivariate, population‐based study. American Journal of Industrial Medicine, 48(1), 50–56. Cerda, R. A. (2008). Cambios demográficos y sus impactos en Chile. Estudios Públicos, (110), 89–164. EUROFUND. (2010). Coding and classification standards. Retrieved January 1, 2015, from https://www.eurofound.europa.eu/surveys/ewcs/2005/classification Farrow, A., & Reynolds, F. (2012). Health and safety of the older worker. Occupational Medicine, 62(1), 4–11. Guest, M., Boggess, M. M., Viljoen, D. A., Duke, J. M., & Culvern, C. N. (2014). Age-related injury and compensation claim rates in heavy industry. Occupational Medicine, kqt166. Jones, M. K., Latreille, P. L., Sloane, P. J., & Staneva, A. (2011). Work-related health in Europe: Are older workers more at risk? Phillips, D. R., & Siu, O. I. (2012). Global aging and aging workers. The Oxford Handbook of Work and Aging, 11–32. Rogers, E., & Wiatrowksi, W. J. (2005). Injuries, illnesses, and fatalities among older workers. Monthly Lab. Rev., 128, 24. Ross, D. (2010). Ageing and work: an overview. Occupational Medicine, 60(3), 169–171. Entre los más comunes se cita la pérdida de capacidad auditiva y visual y a problemas músculo-esqueléticos (Guest, Boggess, Viljoen, Duke, & Culvern, 2014). 14 Salminen, S. (2004). Have young workers more injuries than older ones? An international literature review. Journal of Safety Research, 35(5), 513–521. Shryock, H. S. (2013). The methods and materials of demography. Academic Press. Silverstein, M. (2008). Meeting the challenges of an aging workforce. American Journal of Industrial Medicine, 51(4), 269–280. Siu, O., Phillips, D. R., & Leung, T. (2003). Age differences in safety attitudes and safety performance in Hong Kong construction workers. Journal of Safety Research, 34(2), 199–205. suseso.cl 8 Coyuntura en la seguridad y salud en el trabajo Accidentes del Trabajo y de Trayecto Distribución por sexo de accidentes en mutualidades Julio de 2015 Evolución mensual Accidentes totales En el mes de julio de 2015 se produjeron un total de 19.086 accidentes del trabajo y de trayecto en las mutualidades. Dicha cifra se desagrega en 14.574 accidentes del trabajo y 4.512 accidentes de trayecto, lo que implica que los accidentes de trabajo y de trayecto representan a 76% y 24% de los accidentes totales, respectivamente. Al comparar interanualmente, existió una disminución de 0,6% en los accidentes totales en julio de 2015. Al respecto, los accidentes del trabajo presentaron una disminución de 4,1% en relación a julio de 2015, mientras que los accidentes de trayecto tuvieron un alza de 19,5% en relación al mismo mes del año anterior. Accidentes del trabajo y de trayecto en mutualidades Julio de 2011 – Julio de 2015 30.000 66% Accidentes del trabajo Accidentes de trayecto 71% 50% 50% 34% 29% Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO Edad En términos de edad, se puede afirmar que los trabajadores entre 25 y 44 años son el grupo etario que sufre una mayor proporción de los accidentes totales en julio de 2015. En efecto, 49% de los accidentes totales fueron sufridos por personas entre 25 y 44 años en julio de 2015. Al igual que en los meses anteriores, las distribuciones de accidentes del trabajo y trayecto por edad son similares. 25.000 Distribución por edad de accidentes en mutualidades Julio de 2015 20.000 15.000 Accidentes totales 10.000 Accidentes del trabajo 49% 5.000 jul-15 abr-15 oct-14 ene-15 jul-14 abr-14 oct-13 ene-14 jul-13 abr-13 oct-12 ene-13 jul-12 abr-12 ene-12 jul-11 oct-11 Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto 33% 16% Los hombres protagonizaron 66% de los accidentes totales ocurridos en julio de 2015, mientras que las mujeres sufrieron el 34% restante de este tipo de eventos. En relación a los accidentes del trabajo, 71% de este tipo de accidentes fueron sufridos por hombres y 29% por mujeres. Por otro lado, los accidentes de trayecto se distribuyen en proporciones similares por sexo en julio de 2015. suseso.cl 15% 3% 15-24 30% 16% 25-44 45-64 65 y más 3% 3% 15-24 25-44 45-64 65 y más 15-24 25-44 45-64 65 y más Fuente: SISESAT Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO Sexo 52% 48% 32% 0 Accidentes de trayecto Mutualidades Los accidentes del trabajo se produjeron mayoritariamente en trabajadores protegidos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y de la Mutual de Seguridad (MUSEG), con un 46% y 42% del total de accidentes del trabajo, respectivamente, en julio de 2015. En el caso del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST), un 12% de los accidentes del trabajo fueron protagonizados por trabajadores protegidos por este organismo administrador en el mencionado mes. 9 Distribución de accidentes del trabajo por mutualidad Julio de 2015 Accidentes del trabajo por región en mutualidades Julio de 2015 138 IST 12% 137 ACHS 46% 297 MUSEG 42% 144 Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO 301 Actividad económica Al igual que en los meses anteriores y dada su alta participación en los trabajadores protegidos, es la actividad Servicios la que presenta el mayor número de accidentes del trabajo en julio de 2015. En julio de 2015 se registró una disminución en el número de accidentes del trabajo en la totalidad de las actividades económicas al compararse con julio de 2014. Destacan en julio de 2015 las caídas interanuales de los accidentes del trabajo en las actividades EGA1 (-12,1%) y Transporte (-8,2%). Accidentes del trabajo por actividad económica en mutualidades / Julio de 2015 Servicios 4.003 Comercio 1.308 8.387 687 727 881 480 222 627 3.055 Industria 2.354 Construcción 2.225 Transporte 69 1.454 Agricultura 1.354 Minería 78 EGA 51 Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO Región La Región Metropolitana es la que registra el mayor número de accidentes del trabajo en julio de 2015 con 8.387 casos, lo cual es consistente con el tamaño de su fuerza de trabajo. En términos interanuales, en julio de 2015 destacan la reducción de los accidentes del trabajo registrada en la región Metropolitana (-16%), y el aumento que se produce en las regiones de Arica y Parinacota (89%) y Atacama (66%). 1 Electricidad, Gas y Agua. suseso.cl 169 Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO 10 Días perdidos por accidentes Accidentes fatales2 En julio de 2015 se registraron 22 días perdidos promedio por cada accidente. Lo anterior, equivale a un aumento de 7,3% al comparar julio de 2015 con el mismo mes del año anterior. Evolución mensual Por su parte, los días perdidos promedio por cada accidente del trabajo fueron 20 días en julio de 2015, lo que se traduce en un aumento de 6,5% en relación a julio de 2014. En el caso de los accidentes de trayecto, estos generaron 27 días perdidos promedio en julio de 2015, lo que implica un aumento de 4,3% respecto al mismo mes del año anterior. En julio de 2015 se calificaron 34 accidentes fatales, los cuales se desagregan en 24 accidentes del trabajo (70,6%) y 10 accidentes de trayecto (29,4%)3. La cifra de accidentes fatales de julio de 2015 es idéntica a la del mismo mes del año anterior, observándose un fatal menos en trabajo y uno más en trayecto. Días perdidos promedio por accidentes en mutualidades Julio de 2011 - Julio de 2015 Accidentes fatales del trabajo y trayecto Mutualidades e ISL Julio de 2011 – Julio de 2015 30,0 28,0 26,0 24,0 60 22,0 20,0 50 18,0 16,0 40 14,0 12,0 30 jul-15 abr-15 10 Como es habitual, la actividad económica con la mayor cantidad de días perdidos promedio por cada accidente del trabajo fue Minería con 39,2 días perdidos promedio en julio de 2015. Por otro lado, Comercio, EGA, y Servicios se ubican bajo el promedio nacional de días perdidos promedio para el mes de julio de 2015. Adicionalmente, la mayoría de las actividades económicas en julio de 2015 presentaron un aumento en el número de días promedio por accidente del trabajo al compararse con el mismo mes del año anterior, destacando el aumento en Comercio (10%). Por otra parte, se observa una reducción en el número de días perdidos promedio en EGA (-13%) y Transporte (-1%). Días perdidos promedio por accidentes del trabajo según actividad económica en Mutualidades Julio de 2015 Minería jul-15 mar-15 may-15 nov-14 ene-15 jul-14 sep-14 mar-14 may-14 nov-13 ene-14 jul-13 sep-13 mar-13 may-13 nov-12 ene-13 jul-12 sep-12 Trabajo Trayecto Fuente: RALF SISESAT Actividad económica Las actividades económicas con mayor cantidad de accidentes fatales del trabajo en julio de 2015 fueron Construcción y Servicios con 6 casos fatales cada una. En el caso de los accidentes de trayecto, destacan las actividades de Comercio y Construcción con 3 accidentes de trayecto fatales en el mencionado mes. Al comparar con julio de 2014 se puede observar que en el caso de los accidentes del trabajo son las actividades de Agricultura y Transporte las que registran las mayores disminuciones en los casos fatales. En relación a los accidentes de trayecto, sobresale la disminución de los casos fatales en Servicios. 39,2 Transporte 24,3 Agricultura 22,2 Construcción 21,4 Industria 21,4 Servicios 18,0 EGA 17,6 Comercio 17,2 suseso.cl mar-12 Días perdidos por accidentes según actividad económica may-12 0 nov-11 Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO ene-12 Total jul-11 oct-14 ene-15 jul-14 abr-14 oct-13 ene-14 jul-13 Trayecto 20 sep-11 Trabajo abr-13 ene-13 jul-12 oct-12 abr-12 ene-12 jul-11 oct-11 10,0 Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO Cifras actualizadas al 25 de septiembre de 2015. Cabe resaltar que estas cifras son provisionales y se modificarán debido a que existen casos de accidentes fatales que a la fecha del informe aún se encuentran en proceso de calificación. 2 3 11 Accidentes fatales del trabajo y trayecto según actividad económica Mutualidades e ISL Julio de 2014 y Julio de 2015 Agricultura Minería Industria EGA 4 Construcción Comercio Transporte Servicios Total Región Accidentes fatales del trabajo Accidentes fatales de trayecto Julio de Julio de Julio de Julio de Diferencia Diferencia 2015 2015 2014 2014 (2) - (1) (2) - (1) (1) (2) (1) (2) 7 2 -5 0 0 0 1 1 0 1 2 1 2 1 13 1 25 6 5 4 6 24 0 4 4 -9 5 -1 3 3 1 1 10 2 6 9 0 3 1 1 -5 1 En julio de 2015, la región Metropolitana presentó 7 casos fatales, la región de Antofagasta 3 casos, las regiones de Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Biobío y De Los Ríos 2 casos fatales cada una. Finalmente, en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Del Maule y De Los Lagos presentaron 1 caso fatal de accidente del trabajo cada una. Accidentes fatales del trabajo por región Mutualidades e ISL Julio de 2015 Fuente: RALF SISESAT 1 El índice de letalidad5 indica que en nuestro país durante el mes de julio de 2015 ocurrieron 165 casos fatales cada 100.000 accidentes del trabajo. Al respecto, la actividad Transporte es la que registra la mayor proporción de accidentes fatales respecto al total de accidentes del trabajo. 3 Por otro lado, la actividad Industria es la que registra la menor letalidad en sus accidentes del trabajo en dicho mes6. 2 1 Letalidad de accidentes del trabajo según actividad económica en mutualidades7 / Julio de 2015 (accidentes fatales del trabajo /accidentes del trabajo) x 100.000 275 270 148 150 2 Total Transporte Construcción Comercio Servicios Agricultura 42 Industria 7 2 1 165 164 2 1 2 Fuente: RALF SISESAT 4 Electricidad, gas y agua. 5 Número de casos fatales cada 100.000 accidentes. En la figura no aparecen Minería y Electricidad, Gas y Agua pues no presentan accidentes fatales en mutualidades en julio de 2015. 7 No es posible incluir al ISL, ya que no cuenta con datos de accidentes del trabajo para este organismo administrador. 6 Fuente: RALF SISESAT suseso.cl 12 Enfermedades profesionales Pensiones vigentes de la Ley N° 16.7448 Mutualidades e ISL Julio de 2011 – Julio de 2015 Evolución mensual En julio de 2015 se diagnosticaron 450 enfermedades profesionales en las mutualidades, lo que implicó un aumento de 14% respecto a julio de 2014. Dicho aumento interanual en los diagnósticos de enfermedades profesionales se produce principalmente en la ACHS (50%) y en una menor magnitud en el IST con un 6%. Por otro lado, la MUSEG presentó una disminución de 7% en el número de enfermedades profesiones diagnosticadas en relación a julio de 2014. Enfermedades profesionales diagnosticadas en mutualidades Julio de 2011 – Julio de 2015 700 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Invalidez parcial Invalidez total Gran invalidez Viudez Orfandad 600 Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO 500 400 Subsidios e indemnizaciones 300 200 100 jul-15 mar-15 may-15 nov-14 ene-15 jul-14 sep-14 mar-14 may-14 nov-13 MUSEG ene-14 jul-13 sep-13 mar-13 ACHS may-13 nov-12 ene-13 jul-12 sep-12 mar-12 may-12 nov-11 ene-12 jul-11 sep-11 0 IST Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO Prestaciones económicas En julio de 2015 se iniciaron 25.966 subsidios por accidentes del trabajo, trayecto y enfermedades profesionales en las Mutualidades e ISL. Dicha cifra registró un aumento de 4% respecto a julio de 2014. Por su parte, el número de indemnizaciones por accidentes del trabajo, trayecto y enfermedades profesionales fue de 240 en julio de 2015, con un aumento de 19% respecto al mismo mes del año anterior. Monto de beneficios Pensiones vigentes En el mes de julio de 2015 se encontraban vigentes 33.111 pensiones. Estas pensiones se descomponen en Invalidez parcial (9.538), Invalidez total (3.361), Gran invalidez (635), Viudez (12.015), Madres de hijo de filiación no matrimonial (1.255), Orfandad (5.964) y Otras pensiones (343). En julio de 2015, el monto promedio pagado por día de subsidio ascendió a $ 16.841. Por su parte, el monto promedio pagado por indemnización fue de 2 millones 619 mil pesos en julio de 2015. Por último, el monto promedio pagado por pensiones osciló entre $ 64.792 (Orfandad) y $367.246 (Gran invalidez) en el mismo mes. Monto promedio de beneficios y días pagados por subsidios Mutualidades e ISL Julio de 2014 - Julio de 20159 jul-2014 10 16.671 Monto promedio pagado por día de subsidio ($) Monto promedio pagado por indemnización 11 ($) 2.644.119 12, 13 Monto promedio de pensiones vigentes ($) 154.588 Invalidez parcial 160.584 Invalidez total 238.148 Gran invalidez 419.276 Viudez 147.436 Orfandad 61.957 ago-2014 17.012 2.438.488 154.342 164.249 238.181 383.861 146.005 62.420 sep-2014 16.840 2.743.612 155.418 164.980 236.349 392.295 145.001 61.549 oct-2014 16.778 2.553.229 152.490 159.480 233.085 381.418 143.668 63.756 nov-2014 17.785 2.682.934 152.883 166.140 233.453 383.494 143.965 63.536 dic-2014 17.441 2.561.825 164.370 178.211 248.536 408.438 154.937 71.042 ene-2015 17.019 2.734.939 167.520 183.258 296.249 368.009 155.104 63.499 feb-2015 16.980 2.705.578 164.487 177.711 290.165 370.046 154.567 65.968 mar-2015 16.958 2.866.328 168.123 183.086 299.453 370.656 155.801 76.515 abr-2015 17.157 2.585.113 167.558 181.710 298.482 377.047 154.893 85.302 may-2015 16.877 2.264.924 162.757 178.068 289.608 366.105 157.658 67.074 jun-2015 16.837 2.437.581 159.375 174.067 284.765 363.396 155.705 67.604 jul-2015 16.841 2.619.000 161.058 176.254 290.354 367.246 155.082 64.792 Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO 8 En enero de 2015, el ISL comenzó a informar de manera desagregada las pensiones por invalidez. Lo anterior, implicó un quiebre en la serie debido a que anteriormente informaba todas las pensiones de invalidez como pensiones de invalidez total. 9 Para deflactar se utiliza el IPC. 10 Monto de subsidios pagados / N° de días de subsidios pagados. 11 Monto total de indemnizaciones pagadas / N° de indemnizaciones pagadas. 12 Incluye administración delegada. 13 Monto total de pensiones vigentes pagadas / N° de pensiones vigentes. suseso.cl 13 Cobertura Evolución mensual Remuneraciones Los trabajadores protegidos por el seguro de la Ley N° 16.744 en julio de 2015 fueron 5.598.789 en las Mutualidades e ISL, lo que equivale a 70% de los trabajadores ocupados en el país. Lo anterior, representó un aumento de 1,1% o de 59.776 trabajadores más que en julio de 2014. En julio de 2015 la remuneración imponible promedio de los cotizantes del seguro de la Ley N° 16.744 fue de $ 626.029. Lo anterior, representa un aumento de 14% en términos reales respecto a julio de 201414 . Al desglosar por organismo administrador, destaca la disminución de trabajadores protegidos en el ISL (-4%) en julio de 2015 respecto al mismo mes del año anterior. Por otro lado, la ACHS registró un aumento interanual de 3% en sus trabajadores protegidos, el IST de un 1,2% y finalmente la MUSEG con un aumento de 1,1% en julio de 2015. El organismo administrador con mayor remuneración imponible promedio es la ACHS con $ 688.917 en julio de 2015. Por otro lado, el ISL presenta la menor remuneración imponible promedio por cada trabajador cotizante con $456.776. La participación de los distintos organismos administradores en julio de 2015 no evidenció fuertes cambios respecto al mes anterior. Al respecto, la ACHS concentró a 41,8% de los trabajadores protegidos. Por su parte, la MUSEG, ISL e IST protegen a 33,6%, 14,9% y 9,7% de los trabajadores, respectivamente. Remuneración promedio en mutualidades e ISL Julio de 2015 (Remuneración Imponible / Cotizantes) 688.917 638.648 N° de trabajadores protegidos Mutualidades e ISL Julio de 2013 - Julio de 2015 6.000.000 626.029 576.012 456.776 5.000.000 4.000.000 3.000.000 ACHS MUSEG 2.000.000 IST ISL Total Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO 1.000.000 14 Para deflactar se utiliza IPC. ACHS MUSEG IST jul-15 may-15 mar-15 ene-15 nov-14 sep-14 jul-14 may-14 mar-14 ene-14 nov-13 sep-13 jul-13 0 ISL Fuente: Boletines Estadísticos SUSESO Conoce otras publicaciones, investigaciones y proyectos en www.suseso.cl puedes solicitar este boletín al correo [email protected] suseso.cl 14
© Copyright 2025