Cuadernillo del Concurso de Ingreso al ISEN/2015

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y
CULTO
Instituto del Servicio Exterior de la Nación
INDICE
CONCURSO DE INGRESO...............................................................................................................2
PROGRAMAS Y BIBLIOGRAFIA
Principios de Economía y Comercio Internacional………….. ………………………………………….7
Principios de Derecho Internacional Público……………………………………………………………. 10
Historia Política y Económica Argentina...........................................................................................13
Historia de las Relaciones Políticas y Económicas Internacionales.................................................19
Teoría Política y Derecho Constitucional……………………………...................................................23
Conocimientos sobre la Realidad Nacional e Internacional…………………………………………… 29
Coloquio de Aptitud Diplomática………………………………………………………………………….. 29
FORMULARIOS
Solicitud de Ingreso..........................................................................................................................31
Ficha Personal.................................................................................................................................36
1
CONCURSO DE INGRESO
a) Información General
El Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) es el organismo único de selección, capacitación e
incorporación de profesionales de todo el país al Servicio Exterior de la Nación.
Desde hace cincuenta años el Instituto realiza un Concurso Público de Ingreso que se desarrolla en tres (3)
estadios:
i) Un período durante el cual se brinda publicidad e información en todo el país acerca del
Concurso, mediante la utilización de los medios de comunicación de alcance nacional, visitas a las
universidades nacionales y otros institutos superiores.
ii) Un llamado a inscripción que, por lo general, se realiza a comienzo del segundo semestre de
cada año.
iii) Un período de exámenes que tiene lugar durante el último cuatrimestre del año.
Los concursantes que habiendo resultado adjudicatarios de las correspondientes vacantes determinadas
por la Cancillería Argentina, ingresan al ISEN en calidad de aspirantes becarios de la Carrera Diplomática
con una beca mensual equivalente al 65% de la retribución que percibe un Secretario de Embajada de
Tercera Clase. Se requiere de los aspirantes becarios dedicación exclusiva. Realizan estudios en las áreas
de Economía, Comercio Exterior, Relaciones Internacionales y Derecho Internacional por un período de dos
años, complementándose tales estudios con idiomas extranjeros, materias específicas que son afines a la
práctica diplomática y con seminarios y encuentros referentes a temas específicos de actualidad
internacional. Asimismo, los aspirantes becarios efectúan prácticas en organismos de la Cancillería y
participan en ejercicios de negociación, juegos de resolución de crisis, etc., lo que contribuye a su
capacitación desde una óptica pragmática. Concluido el período de dos años de formación, los becarios que
aprueben la totalidad de los exámenes y trabajos requeridos, son incorporados como Secretarios de
Embajada y Cónsules de Tercera Clase al Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior de la Nación.
b) Inscripción
Los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:
ƒ
Ser argentino nativo o por opción.
ƒ
Tener entre 21 y 35 años de edad al 15 de noviembre del año 2015.
ƒ
Poseer título universitario de grado de validez nacional que corresponda a un plan
de estudios no inferior a cuatro años.
ƒ
Poseer un certificado de conocimiento de idioma inglés, de acuerdo a alguna de
las siguientes alternativas:
o Sistema Cambridge: “First Certificate”, “Advanced” o “Proficiency”;
o Certificado TOEFL PBT de 550 puntos (o su equivalente de 213 puntos
del CBT –computer based test- o 79 puntos del IBT –internet based test)
como mínimo.
2
o Certificado IELTS (en cualquiera de sus modalidades) con un puntaje de
6.0 o superior.
Con excepción del certificado “Proficiency”, los demás certificados mencionados
no podrán tener una antigüedad mayor a tres (3) años, contados desde el 31 de
diciembre del año de su expedición al 31 de diciembre de 2015. Tales certificados
pueden obtenerse en los institutos de idiomas habilitados en el país o en el
extranjero para tramitar o expedir dicha certificación internacional.
ƒ
Tener pleno goce y ejercicio de los derechos civiles y políticos.
La inscripción tendrá lugar en la sede del Instituto desde el 18 de mayo hasta el 19 de junio de 2015.
El trámite de inscripción se efectuará personalmente, admitiéndose la inscripción por correo aquellos
interesados que estén domiciliados en el interior del país o residan en el exterior de la República Argentina.
c) Proceso de Selección
Se realizará en las siguientes etapas:
1) Una evaluación psicológica de carácter eliminatorio que se llevará a cabo en la sede del
ISEN, en la fecha que oportunamente se determinará al momento de la inscripción.
2) Los días 7, 8, 9, 10 y 11 de septiembre se llevarán a cabo las evaluaciones escritas de
las siguientes materias: Derecho Internacional Público, Tópicos de Economía Internacional Desarrollo
Económico, Historia Política y Económica Argentina, Historia de las Relaciones Políticas y Económicas
Internacionales, Teoría Política y Derecho Constitucional, Conocimientos de la Realidad Nacional e
Internacional y el Ensayo Escrito sobre Temas de Actualidad Internacional, que consistirá en el desarrollo
sucinto de dos (2) temas referidos a la realidad política y económica internacional.
. Cada uno de dichos exámenes será objeto de una calificación separada.
Los exámenes arriba mencionados serán implementados simultáneamente en la sede del ISEN y en una
serie de universidades nacionales del interior del país previamente designadas por el Instituto, asegurando
una adecuada distribución geográfica. Tales universidades son: Universidad Nacional de Córdoba,
Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional del
Nordeste, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Tucumán y Universidad Nacional de
Entre Ríos. Los exámenes de la segunda etapa también se realizan en la Biblioteca Depositaria de
Naciones Unidas y Hábitat de la Municipalidad de General Pueyrredón será considerada sede de estos
exámenes en la ciudad de Mar del Plata.
Los exámenes escritos serán anónimos. Cualquier identificación (firma, iniciales, nombre, etc.) que no fuera
la prevista por el ISEN anulará el examen correspondiente y se considerará aplazado al concursante. El
proceso de notificación e identificación de los concursantes -con posterioridad a la realización de los
exámenes escritos- se efectuará en la oportunidad que fije e informe el ISEN, a través de la presentación de
talonarios con números correspondientes a las hojas de exámenes y del DNI. A ese respecto, la no
concurrencia de los concursantes en las fechas y modos que determine el ISEN para la efectivización de
dicho proceso de notificación e identificación será reputada como si el concursante hubiera sido aplazado, a
no ser que una causa de fuerza mayor -debidamente justificada- le hiciera imposible al concursante la
concurrencia al ISEN; asimismo, la pérdida de alguno(s) de los referidos talones será reputada, en principio,
como reprobación del o los exámenes.
3
3) Finalmente, el Coloquio de Aptitud Diplomática tendrá lugar en el ISEN entre el 16 y el
27 de noviembre.
Pautas del Concurso:
ƒ
La evaluación psicológica, será de carácter eliminatorio.
ƒ
Quedarán automáticamente eliminados del Concurso de Ingreso los concursantes
que fueran reprobados en alguna de las asignaturas o evaluaciones mencionadas,
al obtener una calificación inferior a cuatro (4) puntos.
ƒ
De igual forma, sólo podrán acceder a la instancia del Coloquio de Aptitud Diplomática
los concursantes que hayan obtenido un promedio igual o superior a siete (7) puntos.
ƒ
La calificación final será el promedio de las notas obtenidas por cada candidato,
aplicando el coeficiente cuatro (4) al Coloquio de Aptitud Diplomática y el
coeficiente tres (3) al Ensayo Escrito sobre Temas de Actualidad Internacional.
ƒ
De conformidad a la pauta establecida en el párrafo anterior, el Instituto
establecerá el orden de mérito final correspondiente.
ƒ
Sólo podrán ingresar al ISEN los concursantes que hayan obtenido un promedio
igual o superior a siete puntos con cincuenta (7,50).
ƒ
Ni la aprobación de los exámenes y pruebas del Concurso, ni el cumplimiento de
los requisitos exigidos, generarán un derecho adquirido a ser incorporado al
Instituto. Ingresarán al mismo sólo aquellos concursantes que, habiendo aprobado
el Concurso y de conformidad con el orden de mérito final, resulten suficientes
para cubrir la cantidad de vacantes establecidas por el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto.
4
CALENDARIO DEL CONCURSO DE INGRESO 2015
Etapa del Proceso de Selección
Fechas
Inscripción
18 de mayo - 19 de junio
Evaluación Psicológica
29 de junio - 14 de agosto
Etapa de Exámenes (7 exámenes escritos)
7 – 11 septiembre
Coloquio de Aptitud Diplomática
16 – 27 de noviembre
LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO CUENTA CON BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA EN LAS MATERIAS
QUE COMPONEN EL CONCURSO DE INGRESO.
PODRÁ SER CONSULTADA LOS DÍAS HÁBILES EN EL HORARIO DE 10 A 17 HS.
d) Documentación
La documentación que debe presentarse es la siguiente:
ƒ
Una solicitud de ingreso completa (formulario provisto por el Instituto).
ƒ
Una ficha de datos personales del concursante (formulario provisto por el Instituto)
ƒ
Un curriculum vitae abreviado (1 página ).
ƒ
Una copia legalizada del título universitario; o en su defecto fotocopia autenticada por
escribano público (o por una autoridad competente) de la mencionada copia legalizada.
Los postulantes a inscribirse en el Concurso, que presenten títulos universitarios expedidos
por universidades extranjeras habrán de presentar conjuntamente al diploma debidamente
legalizado y traducido, la certificación de validez en la República Argentina, emitida por la
autoridad educativa nacional competente. En caso de disponer de un certificado formal de
título en trámite (por reciente finalización de estudios) deberá, para ser aceptado como
documentación habilitante, incluir la constancia de que se han completado todos los
exámenes y requisitos para obtener el título, y que la demora se refiere solamente a la
confección material del título o diploma.
ƒ
Certificado analítico de las materias de la carrera universitaria (una copia legalizada).
ƒ
Una copia legalizada de la partida de nacimiento (o testimonio del acta respectiva) o, en su
defecto, fotocopia autenticada por escribano público (o por una autoridad competente) de
la mencionada copia legalizada.
5
ƒ
Una copia legalizada de la partida de matrimonio (o testimonio del acta respectiva) -en el
caso que corresponda- o, en su defecto, fotocopia autenticada por escribano público (o por
una autoridad competente) de la mencionada copia legalizada.
ƒ
Un certificado original de conocimiento de idioma inglés, o en su defecto, fotocopia
autenticada por escribano público (o por una autoridad competente) del mencionado
certificado, de conformidad a lo requerido en el Capítulo “Inscripción”.
ƒ
Una fotocopia del Documento Nacional de Identidad (todas las páginas intervenidas).
ƒ
Dos fotos carnet digitales recientes de 5 x 5 centímetros insertadas en las respectivas
solicitudes.
El período de inscripción al Concurso de Ingreso 2015
establecido en el punto b) Inscripción, es IMPRORROGABLE.
No se aceptarán inscripciones con documentación incompleta
6
PROGRAMAS Y BIBLIOGRAFIA
Principios de Economía y Comercio Internacional
I) Introducción
Conceptos y definiciones básicas (cuentas nacionales: PIB, valor agregado, demanda y oferta
agregada y sus componentes; balanza de pagos; tipo de cambio). Formación de la curva de
demanda y oferta. Determinación del equilibrio básico. Tipos de estructuras de mercado:
competencia perfecta y competencia imperfecta. Principales agregados macroeconómicos. Las
curvas de demanda y oferta agregada. Introducción básica a la política fiscal y monetaria.
Bibliografía Obligatoria
DAMILL, M., Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas en la Argentina: Una introducción.
CEDES, Buenos Aires, 2004. Caps. 2, 3 y 4
FERRUCCI, R., Instrumental para el Estudio de la Economía Argentina. Macchi, Buenos Aires,
2002. Caps. 1(pp. 1- 26) y 4 (pp. 235-281)
MOCHÓN, F. y BEKER, V.; Economía Principios y Aplicaciones, McGraw Hill, Tercera Edición,
Buenos Aires, 2003, Cap. 14
VARIAN, H., Microeconomía intermedia, un enfoque actual. Antonio Bosch Editor, Octava
edición, 2011, Cap. 1
Bibliografía Optativa
MOCHÓN, F. y BEKER, V.; Economía Principios y Aplicaciones, McGraw Hill, Tercera Edición,
Buenos Aires, 2003, Cap. 2
II) Sobre la economía internacional
El objeto de estudio de la economía internacional. Motivaciones y determinantes del comercio y
la inversión internacional. Presentación de los principales instrumentos de política comercial.
Las distintas perspectivas sobre los efectos del libre comercio. El marco regulatorio del
comercio internacional. Riesgos y beneficios de la inversión extranjera directa y el debate sobre
su regulación.
Bibliografía Obligatoria
CHANG, H. J.; ¿Qué fue del buen samaritano?, Naciones ricas, políticas pobres, AEDAUniversidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2009, Caps. 3 y 4
HOEKMAN, B. et al.; The World Trade Organization. Law, Economics and Politics, Routledge,
Londres y Nueva York, 2007, Cap. 2
LUGONES, G.; BIANCO, C. y PEIRANO, F., Teoría del Comercio Internacional. Ediciones del CCC
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2012, Introducción, Caps. 1, 2, 3 (pp. 83-93)
MOCHÓN, F. y BEKER, V.; Economía, Principios y Aplicaciones, McGraw Hill, Tercera Edición,
Buenos Aires, 2003, Cap. 19 (pp. 499-508)
VAN DEN BERG, H.; International Economics, A heterodox approach, M.E. Sharpe Ediciones,
New York and London, 2012, Cap. 1
Bibliografía Optativa
NARLIKAR, A.; The World Trade Organization. A Very Short Introduction, Oxford: Oxford
University Press, 2005, Cap. 2
7
III) Sobre la globalización financiera
Dinámica de los mercados financieros internacionales. Crisis financieras y mecanismos de
contagio. La regulación de los mercados financieros. El debate sobre el control de los flujos de
capital.
Bibliografía Obligatoria
FRENKEL, R., Globalización y Crisis Financieras en América Latina, Revista de la CEPAL N° 80,
2003
GRABEL, I.; Regulaciones dinámicas del capital, la irrelevancia del FMI y la crisis, en Gallagher,
K., Griffith-Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos Mundiales de Capital para el
Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo, Marzo 2012,
MOHAN, R.; La gestión de la cuenta de capital: La necesidad de un nuevo consenso, en
Gallagher, K., Griffith-Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos Mundiales de Capital
para el Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo, Marzo 2012,
STIGLITZ, J., Regulación y Fallas, Revista de Economía Institucional, Vol. 12, Nº 23, 2010, pp. 1328
VAN DEN BERG, H.; International Economics, A heterodox approach, M.E. Sharpe Ediciones,
New York and London, 2012, Cap. 13
Bibliografía Optativa
BATISTA, P.; El FMI, la regulación de la cuenta de capital y las economías de mercado
emergentes, en Gallagher, K., Griffith-Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos
Mundiales de Capital para el Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo,
Marzo 2012, Cap. 8
WADE, R., Cambio de Régimen Financiero, Ediciones AKAL, N.L.R. N° 53, 2008.
IV) Sobre la inserción internacional y el desarrollo económico
El nacimiento de la teoría del desarrollo. El pensamiento estructuralista latinoamericano:
Prebisch y la CEPAL. El Neoestructuralismo latinoamericano. La dinámica de la restricción
externa en economías periféricas y el debate sobre la política industrial.
Bibliografía Obligatoria
BIELSCHOWSKY, R.; Cincuenta años del pensamiento en la CEPAL: Una reseña, Textos
Seleccionados Volumen I, Fondo de Cultura Económica-CEPAL
CEPAL, Importancia histórica y vigencia del pensamiento de Raúl Prebisch, Disponible en
http://prebisch.cepal.org/es/importancia-historica-vigencia-pensamiento-raul-prebisch
CHANG, H. J.; Hacia un debate más productivo, en Revista Making It, Industria para el Desarrollo
N°3, Julio 2010 pp. 23-29
FISZBEIN, M.; Inflación y restricción externa, La tradición estructuralista en la Argentina de
posguerra (1945-75), Mimeo
FFRENCH-DAVIS, R.; Esbozo de un planteamiento Neoestructuralista, Revista de la CEPAL
N°34, Santiago de Chile, Abril 1988
HIRSCHMAN, A., Auge y Ocaso de la Teoría Económica del Desarrollo. El Trimestre Económico,
Fondo de Cultura Económica, México, 1980
RODRIK, D.; La Paradoja de la Globalización, Antoni Bosch Editores, Barcelona, 2012, Cap. 7
ROSALES, O.; Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo
latinoamericano, Revista de la CEPAL N°34, Santiago de Chila, Abril 1988 (pp. 21- 26)
8
SCHVARZER, J. et al.; Modelos macroeconómicos en la Argentina: del stop and go al go and
crash, en Revista de Trabajo Año 6, N° 8, 2010
Bibliografía Optativa
RODRIK, D.; Políticas de diversificación económica en Revista de la CEPAL N° 87, pp. 7-23, 2005
Anexo – Orden de lectura sugerido
De acuerdo al desarrollo temático y la secuencia conceptual de los distintos temas tratados en
la bibliografía de cada una de las unidades, se sugiere realizar la lectura en el orden indicado a
continuación.
I) Introducción
1) DAMILL, M., Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas en la Argentina: Una introducción.
CEDES, Buenos Aires, 2004. Cap. 2
2) FERRUCCI, R., Instrumental para el Estudio de la Economía Argentina. Macchi, Buenos Aires,
2002. Caps. 1 (pp. 1- 26) y 4 (pp. 235-281)
3) DAMILL, M., Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas en la Argentina: Una introducción.
CEDES, Buenos Aires, 2004. Cap. 3
4) VARIAN, H., Microeconomía intermedia, un enfoque actual. Antonio Bosch Editor, Quinta
edición, 2006, Cap. 1
5) MOCHÓN, F. y BEKER, V.; Economía Principios y Aplicaciones, McGraw Hill, Tercera Edición,
Buenos Aires, 2003, Cap. 14
6) DAMILL, M., Macroeconomía y Políticas Macroeconómicas en la Argentina: Una introducción.
CEDES, Buenos Aires, 2004. Cap. 4
II) Sobre la economía internacional
1) VAN DEN BERG, H.; International Economics, A heterodox approach, M.E. Sharpe Ediciones,
New York and London, 2012, Cap. 1
2) LUGONES, G.; BIANCO, C. y PEIRANO, F., Teoría del Comercio Internacional. Ediciones del
CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2012, Introducción y Caps. 1, 2 y 3 (pp. 83-93)
3) MOCHÓN, F. y BEKER, V.; Economía, Principios y Aplicaciones, McGraw Hill, Tercera Edición,
Buenos Aires, 2003, Cap. 19 (pp. 499-508)
4) CHANG, H. J.; ¿Qué fue del buen samaritano?, Naciones ricas, políticas pobres, AEDAUniversidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2009, Cap. 3
5) HOEKMAN, B. y MAVROIDIS, P.; The World Trade Organization. Law, Economics and Politics,
Routledge, Londres y Nueva York, 2007, Cap. 2
6) CHANG, H. J.; ¿Qué fue del buen samaritano?, Naciones ricas, políticas pobres, AEDAUniversidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2009, Cap. 4
III) Sobre la globalización
1) VAN DEN BERG, H.; International Economics, A heterodox approach, M.E. Sharpe Ediciones,
New York and London, 2012, Cap. 13
2) FRENKEL, R., Globalización y Crisis Financieras en América Latina, Revista de la CEPAL N°
80, 2003
3) STIGLITZ, J., Regulación y Fallas, Revista de Economía Institucional, Vol. 12, Nº 23, 2010, pp.
13-28
9
4) MOHAN, R.; La gestión de la cuenta de capital: La necesidad de un nuevo consenso, en
Gallagher, K., Griffith-Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos Mundiales de Capital
para el Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo, Marzo 2012
5) GRABEL, I.; Regulaciones dinámicas del capital, la irrelevancia del FMI y la crisis, en
Gallagher, K., Griffith-Jones, S., Ocampo, J.; “Regulación de los Flujos Mundiales de Capital
para el Desarrollo”, Boston University, Centro Pardee, Informe de Trabajo, Marzo 2012
IV) Sobre la inserción internacional y el desarrollo económico
1) HIRSCHMAN, A., Auge y Ocaso de la Teoría Económica del Desarrollo. El Trimestre
Económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1980
2) CEPAL, Importancia histórica y vigencia del pensamiento de Raúl Prebisch, Disponible en
http://prebisch.cepal.org/es/importancia-historica-vigencia-pensamiento-raul-prebisch
3) BIELSCHOWSKY, R.; Cincuenta años del pensamiento de CEPAL: Una reseña, Textos
Seleccionados Volumen I, Fondo de Cultura Económica-CEPAL
4) ROSALES, O.; Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo
latinoamericano, Revista de la CEPAL N°34, Santiago de Chila, Abril 1988 (pp. 21-26)
5) FFRENCH-DAVIS, R.; Esbozo de un planteamiento Neoestructuralista, Revista de la CEPAL
N°34, Santiago de Chile, Abril 1988
6) FISZBEIN, M.; Inflación y restricción externa, La tradición estructuralista en la Argentina de
posguerra (1945-75), Mimeo
7) SCHVARZER, J. et al.; Modelos macroeconómicos en la Argentina: del stop and go al go and
crash, en Revista de Trabajo Año 6, N° 8, 2010
8) RODRIK, D.; La Paradoja de la Globalización, Antoni Bosch Editores, Barcelona, 2012, Cap. 7
9) CHANG, H. J.; Hacia un debate más productivo, en Making It, Industria para el Desarrollo N°3,
Julio 2010 pp. 23-29
PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Profesor Titular
Dra. Frida M. Armas Pfirter
Unidad I
Derecho Internacional público: concepto, objeto y características. Expansión y fragmentación. Relación con otras
ramas del derecho
Evolución del Derecho Internacional.
Categoría de normas: normas imperativas y dispositivas. Soft-law.
Relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho interno de los Estados. Soluciones doctrinarias: monismo
y dualismo. Solución en el derecho argentino: normas constitucionales y jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
Unidad II
Fuentes del derecho internacional público. El art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Jerarquía.
Codificación y desarrollo progresivo del derecho internacional.
La costumbre internacional: concepto, elementos, la formación de la costumbre. Clases de costumbre. Prueba
de la costumbre y carga de la prueba.
Unidad III
10
Los tratados internacionales: Concepto.
La Convención de Viena sobre el derecho de los tratados entre Estados (1969). La Convención de Viena sobre
el derecho de los tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones
Internacionales (1986).
Capacidad de los sujetos internacionales para concertar tratados. Caso de los Estados federales.
Etapas de la celebración de un tratado: Negociación, Adopción, Autenticación, Manifestación del consentimiento.
Formas de manifestación del consentimiento. Acuerdos en forma simplificada.
Objeto de los tratados. Depósito, registro y publicación.
Reservas a los tratados. Efectos de los tratados con relación a terceros. Enmienda de los tratados. Modificación.
Interpretación. Observancia y aplicación. Tratados sucesivos.
Causas de nulidad. Terminación: Voluntad común de las partes, denuncia unilateral, inejecución de las
obligaciones por una de las partes, imposibilidad de ejecución, clausula rebus sic stantibus. Suspensión de la
aplicación de un tratado
Unidad IV
Principios generales de derecho como fuente autónoma del derecho internacional. Concepto. Características.
Diferencias con los principios generales de derecho internacional.
La jurisprudencia y la doctrina como fuentes auxiliares del derecho internacional.
La equidad en el artículo 38 del Estatuto CIJ y la equidad como principio general de derecho.
Los actos jurídicos unilaterales. Sus características. Promesa unilateral. Protesta. Renuncia. Reconocimiento.
Aquiescencia. El caso del estoppel.
Las resoluciones de las Organizaciones Internacionales. Sus características.
Unidad V
Noción de sujeto de derecho internacional. Concepto y diferencias
El Estado soberano.
Las organizaciones internacionales
Sujetos vinculados a la actividad religiosa
Sujetos vinculados a una situación de beligerancia
Sujetos vinculados a una actividad de asistencia
Las personas privadas
Unidad VI
Organización de Naciones Unidas
La Carta de las Naciones Unidas: naturaleza jurídica, superioridad jerárquica respecto a otros tratados.
Propósitos y principios de Naciones Unidas. Principios incorporados por la Resolución 2625(XXV) de la
Asamblea General.
Miembros: categorías, condiciones y procedimiento de admisión. Suspensión y expulsión.
Estructura de las Naciones Unidas. Órganos principales. La Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el
Consejo Económico y Social: composición, competencia, forma de votación. El veto en el Consejo de Seguridad.
La Secretaría General: funciones.
El Consejo de Administración Fiduciaria: contribución al proceso de descolonización; estado actual.
Los organismos especializados: naturaleza y funciones. Clasificación.
Unidad VII
El proceso de descolonización. Situación anterior a la creación de Naciones Unidas: la política colonial y el
sistema de mandatos. Los territorios bajo fideicomiso y los territorios no autónomos.
11
La Resolución 1541 (XV) de la Asamblea General: principios de la libre determinación de los pueblos y de la
integridad territorial de los Estados. La cuestión de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y la
Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General.
Unidad VIII
Solución pacífica de controversias: Medios diplomáticos. Diferencia entre ellos y diferencia con los medios
jurisdiccionales.
La negociación. Los buenos oficios.
Comisiones de investigación.
La mediación. La conciliación.
Unidad IX
Solución pacífica de controversias: Medios jurisdiccionales: arbitraje y arreglo judicial; diferencias.
El arbitraje. El compromiso arbitral. Designación de los árbitros. Competencia. Procedimiento arbitral. Derecho
aplicable. Sentencia. Recursos. La Corte Permanente de arbitraje.
Los tribunales internacionales.
Unidad X
La Corte Internacional de Justicia.
Su composición. Competencia contenciosa y consultiva. Salas.
Modos de aceptación de la competencia.
Procedimiento. Fase oral y escrita. Régimen de prueba.
Sentencia. Recursos.
Unidad XI
Ius ad bellum y ius in bello
Desarrollo del principio de prohibición del uso de la fuerza. El Pacto Briand-Kellog. La liga de Naciones. La Carta
de las Naciones Unidas. Resoluciones 2625 (XXV) Y 3314 (XXIX) de la Asamblea General. Establecimiento de
un sistema de seguridad colectiva. El rol del Consejo de Seguridad. Medidas autorizadas por la Carta de las
Naciones Unidas. Resolución 377 (V) “Unión pro Paz”.
Excepciones a la prohibición del uso de la fuerza. La legítima defensa: características y requisitos. Legítima
defensa individual y colectiva. La legítima defensa preventiva. Las medidas del Capítulo VII de la Carta de las
Naciones Unidas. Otros supuestos.
Las operaciones para el mantenimiento de la paz.
La reglamentación de los conflictos armados. El derecho internacional humanitario. El Comité Internacional de la
Cruz Roja.
BIBLIOGRAFIA
Tratados Generales
BARBOZA, Julio, Derecho Internacional Público, Zavalía, Buenos Aires, 2da Edición, 2008
CONFORTI, B., Derecho Internacional, Ed. Zavalía, Edición español revisada y anotada por VINUESA,R.,
Buenos Aires, 1995.
DIEZ DE VELASCO, Manuel, Instituciones de Derecho Internacional Público, Tecnos, Madrid, 18ª Edición, 2013.
12
DIEZ DE VELASCO, Manuel, Las Organizaciones Internacionales, Tecnos, Madrid, 16ª Edición, 2010.
JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo, Derecho internacional público, 5 tomos, Montevideo, Fundación de cultura
universitaria, 2003.
PASTOR RIDRUEJO, José Antonio, Curso de Derecho Internacional Público y de Organizaciones
Internacionales, Tecnos, Madrid, 17ª Edición, 2013.
PINTO, Mónica, El derecho internacional. Vigencia y desafíos en un escenario globalizado, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 2004.
REMIRO BROTÓNS, Antonio; DÍEZ-HOCHLEITNER, J.; RIQUELME, R; PÉREZ-PRAT, L y ORIHUELA, E.,
Derecho Internacional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
TRAVIESO, Juan Antonio, Derecho Internacional Público, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2012.
Obras específicas
ARMAS PFIRTER, Frida, BARBERIS, Julio A., QUEROL, María, Cuadernos de derecho internacional, vol. 1,
“Sujetos del derecho de gentes”, Buenos Aires, Editorial Ábaco, 1999.
BARBERIS, Julio A., Formación del derecho internacional, Buenos Aires, Editorial Ábaco, 1994.
CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio, El derecho internacional en perspectiva histórica, Madrid, Tecnos, 1991
CONFORTI, B., FOCARELLI, C., The Law and Practice of the United Nations, Martinus Nijhhoff, Leiden, 2010.
DE LA GUARDIA, E. Y DELPECH, M., El Derecho de los Tratados y la Convención de Viena de 1969, La Ley,
Buenos Aires, 1970.
GONZALEZ NAPOLITANO, Silvina, “Las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno argentino
y su aplicación en materia de derechos humanos”, en GONZALEZ NAPOLITANO, S. Y PULVIRENTI, O.
(Coords), Introducción al Estudio de los Derechos Humanos, Errepar, Buenos Aires, 2011, pp. 43-62.
GUTIERREZ POSSE, Hortensia, “Algunas consideraciones sobre la solución pacífica de controversias
internacionales”, Revista Lecciones y Ensayos, Vol. 4 (1983), pp. 33-44.
MARIÑO MENÉNDEZ, Fernando, Derecho internacional público- Parte general, Madrid, Ed. Trotta, 1995.
MONCAYO, G.; VINUESA, R.; GUTIERREZ POSSE, H.D.T; Derecho Internacional Público, Tomo I, Ed. Zavalía,
Buenos Aires, 1999
PINTO, Mónica, “Las fuentes del derecho internacional”, en Las fuentes del derecho internacional en la era de la
globalización, Eudeba, Buenos Aires, 2008.
RUDA, José M., Los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, Centro de Estudios
Internacionales de Buenos Aires, Buenos Aires, 1983.
SIMMA, B y otros (Eds), The Charter of the United Nations: A Commentary, Oxford University Press, Oxford, 3ra
Edic., 2012
VINUESA, Raúl, “La solución pacífica de controversias entre Estados”, Revista Lecciones y Ensayos, Vol. 4,
1983, pp. 7-32
Instrumentos internacionales
•
•
•
•
Carta de las Naciones Unidas.
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados entre Estados (1969).
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o
entre Organizaciones Internacionales (1986).
13
•
Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas: 377 (V), 1514 (XV), 2625 (XXV), 2065 (XX),
3314 (XXIX)
HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA ARGENTINA
Profesor Titular
Dra. Victoria Basualdo
Unidad 1: La primera década posrevolucionaria (1810-1820)
El proceso revolucionario, sus causas, características y consecuencias económicas, políticas y sociales. La
militarización y la movilización social. Las primeras formas de gobierno en la década posrevolucionaria. Los
debates en torno al federalismo y su significado entre comienzos y mediados del siglo XIX. El proceso de
independencia, y los intentos de organización y articulación de distintos territorios y su caída en 1920.
Bibliografía obligatoria
-CHIARAMONTE, JOSÉ CARLOS, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, en
CARMAGNANI, Marcelo (coordinador), Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina, Fondo de
Cultura Económica, México, 1993.
-HALPERIN DONGHI, TULIO, “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815”, en Oscar Cornblit
(comp.), El ocaso del orden colonial en América Latina, Buenos Aires, Sudamericana, 1985, pp. 121-158.
-GOLDMAN, NOEMÍ, “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820), en Noemí Goldman (directora),
Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998, pp. 21-61.
Bibliografía optativa para ampliación
-ADELMAN, JEREMY, Republic of capital. Buenos Aires and the Legal Transformation of the Atlantic World,
Stanford University Press, 1998.
-CANSANELLO, CARLOS ORESTE, “Economía y Sociedad: Buenos Aires de Cepeda a Caseros” en Noemí
Goldman (directora), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III,
Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
-CHIARAMONTE, JOSÉ CARLOS, Ciudades, provincias, estados. Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846),
Buenos Aires, Editorial Ariel, 1997.
-DI MEGLIO, GABRIEL, “Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación política de la plebe urbana
de Buenos Aires en la década de la Revolución (1810-1820), en Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, No. 24, segundo semestre de 2001.
-GELMAN, JORGE, “El mundo rural en transición” en Noemí Goldman (directora), Revolución, República,
Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
-HALPERIN DONGHI, TULIO, Revolución y Guerra, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972, Primera Parte, cap. II.
Unidad 2: De las “autonomías provinciales” a la sanción de la Constitución Nacional (1820-1853)
La etapa de las “autonomías provinciales”, las reformas rivadavianas y el congreso general constituyente. El
ascenso de Juan Manuel de Rosas, y la consolidación de la Confederación Rosista, y sus impactos económicos,
políticos y sociales. El proyecto de la generación del 37, las confrontaciones entre centralistas y federales, y la
violencia política. Las transformaciones en el ámbito rural y en las ciudades. La batalla de Caseros y la derrota
del Rosismo. El ascenso de Urquiza yel camino a la sanción de la Constitución Nacional.
14
Bibliografía obligatoria
-TERNAVASIO, MARCELA, “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el congreso general constituyente
(1820-1827) en Noemí Goldman (directora), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia
Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
-PAGANI, ROSANA, SOUTO, NORA Y WASSERMAN, FABIO, “El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento
de la Confederación (1827-1835), en Noemí Goldman (directora), Revolución, República, Confederación (18061852), Nueva Historia Argentina, Tomo III,
Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 283-321.
-SALVATORE, RICARDO, “Consolidación del régimen rosista”, en Noemí Goldman (directora), Revolución,
República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998,
pp. 323-365.
-GELMAN, JORGE Y SANTILLI, DANIEL, "Distribución de la riqueza y crecimiento económico. Buenos Aires en
la época de Rosas", en Revista Desarrollo Económico, vol. 43, núm. 169, 2003, pp. 75-101.
Bibliografía optativa para ampliación
-CHIARAMONTE, JOSÉ CARLOS, Ciudades, provincias, estados. Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846),
Buenos Aires, Editorial Ariel, 1997.
-DI MEGLIO, Gabriel, “La mazorca y el orden rosista”, en Revista Prohistoria, Vol. 12, Rosario, 2009.
-HALPERIN DONGHI, TULIO, De la Revolución de la Independencia a la Confederación rosista, Historia
Argentina, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1971.
-MYERS, JORGE, Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Universidad de Quilmes,
Buenos Aires, 1995.
Unidad 3: De la confederación Urquicista a las “presidencias históricas” (1853-1880)
El acuerdo de San Nicolás y la Constitución de 1853. La batalla de Pavón y el final de la Confederación
argentina. El largo camino hacia la constitución del estado nacional: las presidencias de Mitre,Sarmiento y
Avellaneda, las transformaciones políticas, económicas y sociales en cada una de ellas. La centralización estatal
y las relaciones del gobierno central con los estados provinciales. El papel de las campañas militares, la Guerra
del Paraguay, y la ocupación de la Patagonia y el Chaco. La asunción de Roca a la presidencia y la
capitalización de Buenos Aires.
Bibliografía obligatoria
-BONAUDO, MARTA, “A modo de Prólogo”, y BONAUDO, y SONZOGNI, ELIDA, “Los grupos dominantes entre
la legitimidad y el control” enMarta Bonaudo, (coord.), Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880), Tomo
IV de la Colección Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
-FALCÓN, RICARDO, “Los trabajadores y el mundo del trabajo” en Marta Bonaudo, (coord.), Liberalismo, Estado
y orden burgués (1852-1880), Tomo IV de la Colección Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires,
1999.
-OZSLAK, OSCAR; “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la
sociedad argentina”, en Revista Desarrollo Económico, vol. 21, núm. 84, pp. 531 a 548.
-SÁBATO, HILDA, Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890, Buenos Aires,
Editorial Sudamericana, 1989, Cap. 1.
Bibliografía optativa para ampliación
-CHIARAMONTE, JOSE CARLOS,Nacionalismo y liberalismo económicos en la Argentina 1860-1880, Buenos
Aires, Solar/Hachette, 1971.
-DE LA FUENTE, ARIEL, Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el
proceso de formación del Estado Nacional Argentino (1853-1870), Prometeo, 2006.
15
-GALLO, EZEQUIEL, La Pampa gringa, Sudamericana 1983 (Edhasa, 2004).
-GOLDMAN, NOEMÍ Y SALVATORE, RICARDO (comps.), Caudillismos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo
problema, EUDEBA,1998.
-REGALSKY, ANDRÉS, Las inversiones extranjeras en la Argentina (1860-1914), Buenos Aires, CEAL, 1986.
-SCOBIE, JAMES, Revolución en las pampas, 1860-1910, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1968.
-SÁBATO, HILDA, Historia de la Argentina, 1852-1880, Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
Unidad 4: La etapa agroexportadora: de la organización nacional a las presidencias radicales (1880-1930)
La conformación del estado nacional, la profundización de la producción agroexportadora (estancia mixta, carne
y cereales) y la profundización de la articulación con el mercado mundial. La expansión agrícola ganadera con
núcleo central en la Pampa Húmeda, la elevada concentración de la propiedad de la tierra y el desarrollo de
industrias para el mercado interno. La inmigración, el crecimiento demográfico y la “cuestión social”. La
“generación del 80” y la consolidación de una elite gobernante. Lay Ley Sáenz Peña y el fin del orden
conservador. Las presidencias radicales (1916-1930), continuidades y cambios económicos, sociales y políticos
entre la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión.
Bibliografía obligatoria
-BOTANA, NATALIO, El Orden Conservador, Sudamericana, Buenos Aires, 1977.
-FODOR, JORGE Y O CONNELL, ARTURO, “Argentina y la economía atlántica en la primera mitad del siglo
XX”,en Revista Desarrollo Económico, 49, abril-junio 1973, pp.3-65.
-RAPOPORT, MARIO y colaboradores, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000),
Editorial Macchi, 2000, cap 1.
-ROCK, DAVID, El radicalismo argentino, Buenos Aires, Amorrortu, 1977, caps. 5 y 9-12.
Bibliografía optativa para ampliación
-ARCEO, ENRIQUE, Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación oligárquica y modo de
acumulación, Universidad de Quilmes-FLACSO, 2003.
-CORTES CONDE, ROBERTO, La Economía Argentina en el largo plazo (Siglos XIX y XX), Buenos Aires,
Editorial Sudamericana/Universidad de San Andrés, 1997, cap. VII, “Los comienzos de la industrialización en
Argentina”.
-DIAZ ALEJANDRO, CARLOS, Ensayos sobre la historia económica argentina, Buenos Aires, Amorrortu, 1984.
-FERRARI, GUSTAVO Y GALLO, EZEQUIEL (comps.), La Argentina del Ochenta al Centenario, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 1980.
-FERRER, ALDO, El capitalismo argentino, Buenos Aires, 1996.
-GALLO, EZEQUIEL, “Política y sociedad en la Argentina, 1870-1916”, en Leslie Bethell (director), Historia de
América Latina, vol. 10, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 41-66.
-GIBERTI, HORACIO, Historia económica de la ganadería argentina, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
-MÍGUEZ, EDUARDO, “La gran expansión agraria (1880-1914)”, en Academia Nacional de la Historia, Nueva
Historia de la Nación Argentina. Tomo 6. La configuración de la república independiente (1810-c.1914), Buenos
Aires, Planeta, 2003, pp. 101-127.
-MUSTAPIC, ANA MARÍA, “Conflictos institucionales durante el primer gobierno radical. 1916-1922”, en
Desarrollo Económico, vol. 24, núm. 93, 1984, pp. 86-108.
-REGALSKY, ANDRÉS, “Los comienzos de la industrialización en la Argentina (1880-1930). Una aproximación
historiográfica”, en Anuario Digital de la Escuela de Historia de la UNR, Revista Digital No 2, Rosario, 2010-2011.
-VILLANUEVA, JAVIER, “El origen de la industrialización argentina”, en Revista Desarrollo Económico, 47,
octubre-diciembre 1972, pp.451-476.
-ZIMMERMANN, EDUARDO A., Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916,
Editorial Sudamericana-Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 1995.
16
Unidad 5: De la restauración conservadora al peronismo durante la primera etapa de la industrialización
por sustitución de importaciones (1930-1955)
La Argentina en la Gran Depresión, el crecimiento de la industrialización y sus impactos demográficos y sociales.
La restauración conservadora y el auge del nacionalismo en sus distintas vertientes. El grupo Pinedo-Prebisch y
las políticas anticíclicas de la década del 30. La protesta social y el crecimiento en la organización sindical en un
contexto represivo. El golpe de 1943 y el ascenso de Perón en el marco de la Segunda Guerra Mundial. La
conformación del movimiento peronista en un contexto de movilización de masas. La primera década peronista,
las líneas centrales de su proyecto económicoy sus impactos políticos y sociales. Tensiones y conflictos en la
primera mitad de los años 50 hasta el derrocamiento de Perón en 1955.
Bibliografía obligatoria
-O’CONNELL, ARTURO, “La Argentina en la Depresión. Los problemas de una economía abierta” en Revista
Desarrollo Económico, N° 92, 1984.
-BUCHRUCKER, CRISTIAN, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial, 19271955, Sudamericana, Buenos Aires, 1972, cap. IV, pp. 279-404.
-BASUALDO, EDUARDO, Ensayos de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX hasta la
actualidad, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, pp. 25-53.
-TORRE, JUAN CARLOS y PASTORIZA, ELISA, “La democratización del bienestar”, en Juan Carlos Torre,
(director), Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana,
2002, pp. 257-312.
Bibliografía optativa para ampliación
-ALTAMIRANO, CARLOS, Bajo el signo de las masas (1943-1973), Biblioteca del Pensamiento Argentino,
Editorial Ariel, 2001.
-AZPIAZU, DANIEL, SCHORR, MARTÍN Y BASUALDO, VICTORIA, La industria y el sindicalismo de base en la
Argentina, Cara o Ceca, 2011, parte 2 “Los delegados y las comisiones internas en la historia argentina, 19432007”.
-CAIMARI, LILA, Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y Sociedad en la Argentina (1943-1955), Buenos
Aires, Ariel-Espasa Calpe, 1995.
-DOYON, LOUISE, “La organización del movimiento sindical peronista 1946-1955”, Revista Desarrollo
Económico, Vol. 24, No. 94 (Jul. - Sep., 1984), pp. 203-234.
-HALPERÍN DONGHI, La república imposible (1930-1945), Buenos Aires, Editorial Ariel, 2004.
-JAMES, DANIEL, “17 y 18 de octubre de 1945. La protesta de masas y la clase obrera argentina”, en Revista
Desarrollo Económico Vol. 27 No. 107, (oct.-dic- 1987).
-POTASH, ROBERT, El ejército y la política argentina (1928-1945), Sudamericana, Buenos Aires, 1984.
-RAPOPORT, MARIO y colaboradores, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000),
Editorial Macchi, 2000.
-ROUGIER, MARCELO, La economía del peronismo. Una perspectiva histórica, Buenos Aires, Sudamericana,
2012.
-SIGAL, SILVIA, “Intelectuales y peronismo” en Juan Carlos Torre, (coord.), Los años peronistas (1943-1955),
Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana, 2002.
-TORRE, JUAN CARLOS (comp.), La formación del sindicalismo peronista, Buenos Aires,Legasa, 1988.
Unidad 6: De la Revolución libertadora a la tercera presidencia peronista, durante la segunda
industrialización sustitutiva (1955-1976)
La segunda etapa de la industrialización sustitutiva y sus dos sub-etapas (1958-1963 y 1964-1975), en una
época de fuerte inestabilidad política, intervención militar y políticas proscriptivas. Los lineamientos centrales de
las intervenciones militares: del Plan CONINTES a la Doctrina de la Seguridad Nacional: las conexiones e
influencias regionales y mundiales en el marco de la Guerra Fría. La protesta y organización obrera, y sus
17
diversas vinculaciones con la militancia política, de la resistencia peronista al Cordobazo, la radicalización
política y el surgimiento de las organizaciones armadas. El retorno de Perón y el tercer gobierno peronista, las
tensiones y confrontaciones en un marco de movilización política y social hasta el golpe del 24 de marzo de
1976.
Bibliografía obligatoria
-BASUALDO, EDUARDO, Ensayos de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX hasta la
actualidad, Buenos Aires, Siglo XXI, 2010, pp. 53-107.
-GORDILLO, MÓNICA, “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973” en
Daniel James (coord.), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina Tomo 9,
Sudamericana, Buenos Aires, 2003.
-ROUQUIE, ALAIN,Poder militar y sociedad política en la Argentina, Tomo II, Buenos Aires, Emecé, 1981, caps.
3 y 4, pp. 99-191.
-CÉSAR TCACH, “Golpes, proscripciones y partidos políticos” en Daniel James (coord.), Violencia, proscripción y
autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina Tomo 9, Sudamericana, Buenos Aires, 2003.
Bibliografía optativa para ampliación
-AZPIAZU, DANIEL Y KOSACOFF, BERNARDO, La industria argentina. Desarrollo y cambios estructurales,
Buenos Aires: CEPAL-CEAL, 1989.
-BRENNAN, JAMES, El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba 1955-1976, Sudamericana, Buenos Aires,
1994.
-JAMES, DANIEL, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946 - 1976, Siglo
XXI, Buenos Aires, 2006.
-MALLON, R. y SOURROUILLE, J.,La política económica en una sociedad conflictiva. El caso argentino,
Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1977.
-RAPOPORT, MARIO y colaboradores, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000),
Editorial Macchi, 2000.
-TORRE, JUAN CARLOS y DE RIZ, LILIANA, “Argentina, 1946-c. 1990”, en Leslie Bethell (director), Historia de
América Latina. El Cono sur desde 1930,Vol. 15, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 60-155.
Unidad 7: Del “Proceso de Reorganización Nacional” a la crisis de 2001, durante la etapa de
desindustrialización y valorización financiera (1976-2001)
El golpe del 24 de marzo de 1976, la implementación del terrorismo de estado en un contexto de fuertes
transformaciones y sus impactos políticos, económicos y sociales. El quiebre del modelo sustitutivo y el auge de
la valorización financiera, el crecimiento exponencial del endeudamiento interno y el retroceso industrial: sus
impactos distributivos y en las condiciones de trabajo, de vida y organización obrera. La transición a la
democracia, avances y retrocesos en el juzgamiento de las violaciones a los derechos humanos y en las
transformaciones económicas y sociales. La larga década del 90 y la segunda ola de reformas neoliberales:
privatizaciones, apertura comercial y re-regulación, y sus consecuencias en el empleo, la distribución del ingreso
y las formas de organización. La crisis de 2001, sus causas, desarrollo y consecuencias.
Bibliografía obligatoria
-BASUALDO, EDUARDO M., “La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de
lasustitución de importaciones a la valorización financiera” en Basualdo, Eduardo M.; Arceo, Enrique
(coords.),Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales, CLACSO,
Agosto 2006.
-DAMILL, MARIO, “La política económica: del viejo al nuevo endeudamiento”, en Juan Suriano (coord.),
Dictadura y Democracia,Nueva Historia Argentina Tomo X, Buenos Aires: Sudamericana, 2005.
18
-PALOMINO, HÉCTOR, “Los cambios en el mundo del trabajo y los dilemas sindicales” en Juan Suriano (coord.),
Dictadura y Democracia,Nueva Historia Argentina Tomo X, Buenos Aires: Sudamericana, 2005, pp. 379-398.
-SVAMPA, MARISTELLA, "Crisis estructural y nuevas formas de resistencia", cap. 7, La sociedad excluyente,
Buenos Aires, Taurus, 2005.
Bibliografía optativa para ampliación
-AZPIAZU, DANIEL, “La industria argentina ante la privatización, la desregulación y la apertura asimétrica de la
economía. La creciente polarización del poder económico” en El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo,
neoconservadurismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de Economía Política, Tesis Norma-FLACSO,
1994.
-AZPIAZU, DANIEL, SCHORR, MARTÍN Y BASUALDO, VICTORIA, La industria y el sindicalismo de base en la
Argentina, Cara o Ceca, 2011, parte 2 “Los delegados y las comisiones internas en la historia argentina, 19432007”.
-AZPIAZU, DANIEL Y NOCHTEFF, HUGO, El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo,
neoconservadorismo y elite económica en la Argentina. Ensayos de Economía Política, Buenos Aires: Editorial
Tesis-Norma, 1994.
-BASUALDO, VICTORIA (con la colaboración de Ivonne Barragán y Florencia Rodríguez), “La clase trabajadora
durante la última dictadura militar argentina (1976-1983): apuntes para una discusión sobre la resistencia
obrera,” Dossier publicado por la Comisión Provincial por la Memoria. La Plata, 2010. Disponible en:
http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/dossiers/con%20issn/dossier14versionfi
nal.pdf
-CANITROT, ADOLFO, “La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa
económico del gobierno argentino desde 1976” en Revista Desarrollo Económico, Vol. XIX, No. 76, 1980.
-DAMILL, MARIO Y FRENKEL, RICARDO, “Restauración democrática y política económica, Argentina: 19841991” en J. A. Morales y G. McMahon (eds.) La política económica en la transición a la democracia, Chile:
CIEPLAN, 1993.
-ETCHEMENDY, SEBASTIÁN, Y PALERMO, VICENTE, “Conflicto y concertación: Gobierno, Congreso y
organizaciones de interés en la reforma laboral del primer gobierno de Menem” en Revista Desarrollo Económico
37, No. 48 (enero-marzo 1998).
-FERNÁNDEZ, ARTURO (comp.), Estado y relaciones laborales: transformaciones y perspectivas, Buenos Aires:
Prometeo, 2005.
-JELIN, ELIZABETH, “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad” en Juan Suriano (coord.), Dictadura
y Democracia,Nueva Historia Argentina Tomo X, Buenos Aires: Sudamericana, 2005.
-NOCHTEFF, HUGO, “Reestructuración industrial en la Argentina: regresión estructural e insuficiencias de los
enfoques económicos predominantes”, en Revista Desarrollo Económico Vol. 31 No. 123 (oct.-dic. 1991).
-QUIROGA, HUGO, “La reconstrucción de la democracia argentina”, Juan Suriano (coord.), Dictadura y
Democracia,Nueva Historia Argentina Tomo X, Buenos Aires: Sudamericana, 2005.
HISTORIA DE LAS RELACIONES POLITICAS
Y ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Prof. Andrés Horacio Reggiani
Unidad 1
Las revoluciones modernas. La independencia de las colonias inglesas de América del Norte. La crisis del
antiguo régimen y la revolución francesa. La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. La
abolición del feudalismo. La revolución moderada: la monarquía constitucional, 1789-1791. La revolución
radicalizada: de la república girondina al “terror” jacobino, 1792-1794. La revolución domesticada: del Termidor al
18 Brumario. Napoleón, el legado revolucionario y el Imperio. La obra modernizadora. La reacción de las
potencias al expansionismo francés. La Europa posrevolucionaria y las condiciones de la paz. Moderación y
multilateralismo. El Congreso de Viena y el Concierto Europeo. La restauración monárquica. Las amenazas al
“orden europeo”. La independencia de América Latina. Las revoluciones de 1830 y 1848.
19
Bibliografía obligatoria
BLANNING, T. C. W. (coord.). El siglo XIX: Europa 1789-1914. Barcelona, Crítica, 2002, Introducción, cap. 1 y 2.
HOBSBAWM, Eric. La era de la revolución (1789-1848). Barcelona, Crítica, 1997, cap. 3, 4, 5, 6, 7.
IKENBERRY, G. John. After Victory: Institutions, Strategic Restraint, and the Rebuilding of World Order after
Major Wars. Princeton, Princeton University Press, 2001, cap. 4.
OZOUF, Mona y FURET, François. (coord.). Diccionario de la Revolución Francesa. Madrid, Alianza, 2002.
Entradas: antiguo régimen, democracia, derechos del hombre, Estados Generales, Ilustración, sistema feudal,
jacobinismo, nación, república, revolución, soberanía, terror.
Bibliografía de consulta
COOK, Chris y STEVENSON, John. Guía de historia contemporánea de Europa. Madrid, Alianza, varias
ediciones.
FURET, François. Revolutionary France, 1770-1880. Oxford, Blackwell, 1995.
MAYER, Arno. The Furies: Violence and Terror in the French and Russian Revolutions. Princeton, Princeton
University Press, 2000.
SKOCPOL, Theda. Los estados y las revoluciones sociales. México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
Unidad 2
Economía industrial y cambio social. Las condiciones de la revolución industrial inglesa. Agricultura, mano de
obra, capitales, algodón, “espíritu empresarial”, mercados. Modelos de crecimiento económico y difusión de la
industrialización en Europa continental y los Estados Unidos. La hegemonía mundial británica. El librecambismo
y la división internacional del trabajo. La sociedad industrial. El liberalismo, los “estratos medios” y la sociedad
competitiva. El socialismo, los trabajadores y la sociedad solidaria. El conservadurismo, los “estratos superiores”
y la sociedad jerárquica. La crisis de 1890 y el fin del laissez-faire. Las políticas proteccionistas y la expansión
colonial. El reparto de África.
Bibliografía obligatoria
BLANNING. El siglo XIX, cap. 3 y 6.
FIELDHOUSE, David K. Economía e imperio. Madrid, Siglo XXI, 1977, pp. 1-15, 74-118.
HOBSBAWM, Industria e imperio. Barcelona, Crítica, 1998, cap. 2, 3, 4, 6, 7, 9.
MIÈGE, Jean L. Expansión europea y descolonización desde 1870 a nuestros días. Barcelona, Labor, 1980, 1ª
Parte, cap. I y II.
Bibliografía de consulta
COOK y STEVENSON. Guía de historia contemporánea de Europa.
FERRER, Aldo. Historia de la globalización. II: La revolución industrial y los fundamentos del orden mundial
contemporáneo Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999.
HOBSBAWM. La era del capital (1848-1875). Barcelona, Crítica, 1998.
HOBSBAWM. La era del imperio (1875-1914). Barcelona, Labor, 1990.
LANDES, D. y otros. La Revolución Industrial. Barcelona, Crítica, 1988, pp. 107-204, 288-358.
WOOLF, Eric. Europa y la gente sin historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Unidad 3
La era del nacionalismo. El final del Concierto Europeo. Las unificaciones de Italia y Alemania. La decadencia
de Austria. La expansión territorial de los Estados Unidos. De la guerra con México a la Guerra de Cuba. El
Imperio Alemán, de Bismarck al Kaiser. Los estados, la “fabricación en serie de tradiciones” y la “nacionalización
de las masas”. Nacionalismo e imperialismo. La doctrina de la “misión civilizadora”, el “destino manifiesto” y las
20
ideologías de la supremacía racial. Las rivalidades internacionales. Los focos de tensión. Marruecos. Los
Balcanes. África del Sur. Extremos Oriente.
Bibliografía obligatoria
BLANNING. El siglo XIX, cap. 5.
DUROSELLE, Jean B. Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales. Barcelona,
Labor, 1983, 1ª Parte, cap. I a V.
HOBSBAWM. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 1992, cap. 1 a 4.
HOBSBAWM y RANGER, T. (coord.), La invención de la tradición. Barcelona, Crítica, 2002, Introducción y cap.
7.
MOSSE, George. La nacionalización de las masas. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, cap. 1.
Bibliografía de consulta
COOK y STEVENSON. Guía de historia contemporánea de Europa.
GRENVILLE, J. A. S. La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.
MAZOWER, Mark. Los Balcanes. Barcelona, Mondadori, 2001.
MOMMSEN, Wolfgang. La era del imperialismo: Europa 1885-1918. Madrid, Siglo XXI 1973.
RENOUVIN, Pierre. Historia de las relaciones internacionales, siglos XIX y XX. Madrid, Akal, 1982.
Unidad 4
La primera guerra mundial. El sistema de alianzas y la deriva belicista. La doctrina de la guerra preventiva. El
Plan Schlieffen, el “cerco” franco-ruso y la amenaza socialista. El nacionalismo servio y las nacionalidades en el
imperio austrohúngaro. Del asesinato de Sarajevo a la guerra europea. La guerra total alemana y la intervención
de los Estados Unidos. La revolución rusa. La Paz de Brest-Litovsk y el llamamiento de Lenin a la
autodeterminación de los pueblos. La dislocación de Austria Hungría. La Revolución Alemana de noviembre
1918. El armisticio. La república de Weimar, el nacionalismo y el “mito de la puñalada por la espalda”.
Bibliografía obligatoria
CARR, Edward H. La revolución rusa, de Lenin a Stalin, 1917-1929. Madrid, Alianza, 1995.
HOBSBAWM. Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1994, cap. 2.
HOWARD, M. y LOUIS, R. W. (coord.). Historia Oxford del siglo XX. Barcelona, Planeta, 1998, cap. 9 (Howard).
JACKSON, Julian (coord.). Europa 1900-1945. Barcelona, Crítica, 2003, Introducción (Jackson), cap. 1
(Stevenson), 3 (Passmore).
Bibliografía de consulta
COOK y STEVENSON. Guía de historia contemporánea de Europa..
FERRO, Marc. La Gran Guerra, 1914-1918. Madrid, Alianza, 1994.
KOLKO, Gabriel. El siglo de las guerras. Política, conflicto y sociedad desde 1914.
Barcelona, Paidós, 2005.
STONE, Norman. Breve historia de la Primera Guerra Mundial. Barcelona, Ariel 2013. .
Unidad 5
La paz precaria. Los tratados de paz. Acuerdos y divergencias entre las potencias vencedoras. La contención
de Alemania y el bolchevismo. Los cambios territoriales. Las restricciones políticas y militares. La doctrina del
“cordón sanitario”. El desorden económico de la inmediata posguerra. El problema de las reparaciones. La
hiperinflación de 1922-1924. El Plan Dawes. La estabilización de los años veinte. La Sociedad de Naciones y los
comienzos de la seguridad colectiva. Las debilidades estructurales de la economía de posguerra. El “retorno” al
patrón oro. Las deudas de guerra y la dependencia financiera de los Estados Unidos. La caída de los precios
agrícolas e industriales. La Gran Depresión. El crac de la Bolsa de Nueva York (1929). La ortodoxia monetaria,
21
las medidas proteccionistas y la extensión de la crisis. Las moratorias sobre las deudas y reparaciones de
guerra. El paro. El intervencionismo estatal de los años treinta.
Bibliografía obligatoria
ALDCROFT, Derek H. Historia económica europea, 1914-1980. Barcelona, Crítica, pp. 53-97.
JACKSON. Europa 1900-1945, cap. 1 (Stevenson), 2 (James), 3 (Passmore).
MACMILLAN, Margaret. Paris 1919. Seis meses que cambiaron el mundo. Barcelona, Tusquets, 2005.,
Introducción, cap. 5, 6, 7, 13, 14, 15, 16, 30, Conclusión.
Bibliografía de consulta
ALDCROFT. De Versalles a Wall Street, 1919-1929. Barcelona, Crítica, 1985.
COOK y STEVENSON. Guía de historia contemporánea de Europa.
GALBRAITH, Kenneth. El crac del 29. Barcelona, Ariel, 2000.
HOBSBAWM. Historia del siglo XX.
LEWIN, Moshe. El siglo soviético. ¿Qué sucedió realmente en la Unión Soviética? Barcelona, Crítica, 2005.
KIRKPATRICK, Sheila. La revolución rusa. Buenos Aires, Siglo XXI.
KITCHEN, Martin. El período de entreguerras en Europa. Madrid, Alianza, 1992.
MAIER, Charles. La refundación de la Europa burguesa. Estabilización en Italia, Francia y Alemania en la
década posterior a la I Guerra Mundial. Madrid, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, 1988.
TEMIN, Peter. Lecciones de la Gran Depresión. Madrid, Alianza, 1995, cap. I y II.
Unidad 6
La segunda guerra mundial. Los movimientos de derecha revolucionaria de los años veinte y treinta. La
conquista del poder. La política exterior de las dictaduras fascistas. El rechazo del “orden” de Versalles. Rearme
y reivindicaciones territoriales de las potencias “revisionistas”. La doctrina nazi del “espacio vital”. El Eje RomaBerlín-Tokio. Los escenarios de conflicto. Las crisis de Manchuria y Etiopía. La intervención extranjera en la
Guerra Civil Española. La anexión de Austria y los Sudetes. El apaciguamiento anglo-francés y el fracaso de la
seguridad colectiva. La guerra de Hitler. El Nuevo Orden nazi en la Europa ocupada. Explotación y exterminio.
La expansión japonesa en Extremo Oriente. El ataque alemán a Rusia. La entrada de los Estados Unidos en la
guerra. Las conferencias interaliadas. La derrota de las potencias del Eje.
Bibliografía obligatoria
HILLGRUBER, Andreas. La segunda guerra mundial, 1939-1945. Objetivos de guerra y estrategia de las
grandes potencias. Madrid, Alianza, 1995.
KERSHAW, Ian. Decisiones trascendentales. De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941). Barcelona, Península,
2007, Epílogo.
OVERY, Richard. Por qué ganaron los aliados. Barcelona, Tusquets, 2005, cap. 1, 6, 8, 9, 10, Epílogo.
OVERY. Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin. Barcelona, Tusquets, 2006,
Conclusión.
PAXTON, Robert. Anatomía del fascismo. Barcelona, Península, 2006, cap. 3, 4, 5.
Bibliografía de consulta
BOURKE, Joanna. La segunda guerra mundial. Una historia de las víctimas. Barcelona, Paidós, 2003.
COOK y STEVENSON. Guía de historia contemporánea de Europa.
HOWARD y LOUIS. Historia Oxford del siglo XX.
ROBERTS, Andrew. La tormenta de la guerra. Nueva historia de la Segunda Guerra Mundial. Madrid, Siglo XXI,
2012.
STONE, Norman. Breve historia de la Segunda Guerra Mundial. Barcelona, Ariel, 2013.
WISKEMANN, Elizabeth. La Europa de los dictadores, 1919-1945. México, Siglo XXI, 1990.
22
Unidad 7
El mundo bipolar. Orígenes de la guerra fría. Desacuerdos en torno al orden de posguerra. Autodeterminación
versus esferas de influencia. El declive anglo-francés y la hegemonía norteamericana. El reordenamiento de la
economía internacional. La Conferencia de Bretton Woods y el patrón oro-dólar. La OCDE y el Plan Marshall.
Las dos Alemanias. La alianza atlántica y la integración de Europa Occidental. La Organización del Tratado del
Atlántico Norte. El Mercado Común Europeo. La sovietización de Europa oriental. El bloque comunista tras la
muerte de Stalin. Las reformas de Jruschev. La Crisis de los Misiles (1962) y la distensión. Las superpotencias y
los desafíos a la bipolaridad. El conflicto sino-soviético. La descolonización de Asia y África. Nacionalismo,
comunismo y antiimperialismo (Indochina, Argelia, Cuba). El Movimiento de Países No Alineados y el Tercer
Mundo. La revolución árabe y el conflicto con Israel.
Bibliografía obligatoria
FULBROOK, Mary (coord.). Europa 1945-1990. Barcelona, Crítica, 2002, cap. 6 (Larres), 7 (Armstrong y
Goldstein).
GADDIS, John L. La guerra fría. Barcelona, RBA, 2008, cap. I a IV.
REYNOLDS, David. One World Divisible: A Global History since 1945. Nueva York, W. W. Norton and Company,
2000, cap. 2, 3, 4, 7, 8.
Bibliografía de consulta
COOK y STEVENSON. Guía de historia contemporánea de Europa.
HOBSBAWM. Historia del siglo XX, cap. 7 a 13.
HOWARD y LOUIS. Historia Oxford del Siglo XX, cap. 13 (Freedman).
JUDT, Tony. Posguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus, 2006.
Unidad 8
De la prosperidad a la crisis. El modelo keynesiano de crecimiento en la segunda posguerra. Los “treinta
gloriosos” (1945-1975). El “baby boom”. El estado de bienestar. La economía postindustrial y el agotamiento del
modelo de crecimiento extensivo. El shock petrolero de los años setenta. La “estanflación” (stagflation) y la
transición capitalista al modelo de crecimiento intensivo. Los años ochenta. Neoliberalismo y Reaganomics.
Thatcher y el asalto al estado de bienestar. La guerra fría, el complejo militar-industrial y el “sobrecalentamiento”
de la economía soviética. Las reformas de Gorbachov y el fracaso del socialismo de estado. Las revoluciones de
1989 y el fin de la guerra fría.
Bibliografía obligatoria
FULBROOK. Europa 1945-1990, cap. 2 (Sassoon), 3 (Eichengreen).
GADDIS. La guerra fría, cap. V a VII.
JUDT. Posguerra, cap. 8, 10, 12.
HOBSBAWM. Historia del siglo XX, cap. 14, 15, 16.
Bibliografía de consulta
GILLINGHAM, John. European Integration, 1950-2003: Superstate or New Market Economy? Nueva York,
Cambridge University Press, 2003.
JUDT. Posguerra.
LEWIN. El siglo soviético.
MAIER, Charles. Dissolution: The Crisis of Communism and the End of East Germany. Princeton, Princeton
University Press, 1997.
REYNOLDS. One World Divisible.
23
TEORÍA POLÍTICA Y DERECHO CONSTITUCIONAL
Unidad I: Introducción
El fenómeno de lo político. Los conceptos fundamentales. Perspectivas desde el derecho, la teoría
política y la ciencia política.
Bibliografía obligatoria
PASSERIN D´ENTRÉVES, Alessandro. “Filosofía de la política”, En: Bobbio, Norberto, Matteucci Nicola y
Gianfranco Pasquino (Comp.). Diccionario de Política. Siglo XXI, México DF., 2008. (v. I., pp. 648-657).
BOBBIO, Norberto. “Política”, En: Bobbio, N, Matteucci N. y G. Pasquino (Comp.). Op.cit. (v. II, pp. 12151225).
WOLIN, Sheldon, Política y Perspectiva, Amorrortu, Buenos Aires, 1973, cap. I.
Bibliografía sugerida:
STRASSER, Carlos, "La idea de una ciencia política", en Filosofía de la Ciencia Política y Social, Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 1986.
Unidad II:
Las principales teorías de análisis del estado: pluralismo, elitismo y marxismo. El estado y el poder.
Bibliografía obligatoria
SMITH, Martin. “El pluralismo”, En: Marsh, David y Gerry Stoker (comps). Teoría y métodos de la ciencia
política. Alianza Editorial, Madrid, 1995. (caps. 11, pp. 217-234)
EVANS, Mark. “El elitismo”, En: Marsh, David y Gerry Stoker (comps). Op. cit., (cap. 12, pp. 235-253).
TAYLOR, George. “Marxismo”, En: Marsh, David y Gerry Stoker (comps). Op. cit., (cap. 13, pp. 255-272).
BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México DF, 1985. (caps.
III-IV).
Bibliografía sugerida:
DAHL, Robert. Los dilemas del pluralismo democrático. Autonomía vs. Control. Alianza Editorial, México
DF, 1991. (caps. 1-2, pp. 11-38 y cap. 6, pp. 109-135).
Unidad III:
Ciudadanía, sociedad civil y representación política. Participación, consenso y derechos humanos.
Bibliografía obligatoria:
BOBBIO, Norberto. Estado, gobierno y sociedad. Op. cit. (cap. II, pp. 39-67).
MARSHALL, T. H. Citizenship and Social Class, and other Essays. Cambridge University Press,
Cambridge, 1950. (cap. 1, pp. 1-85).
MANIN, Bernard (1992). “Metamorfosis de la representación”. En: Mario Dos Santos (comp.). ¿Qué queda
de la representación política? México. CLACSO/Nueva Sociedad.
SARTORI, Giovanni (1992) Elementos de teoría política, Madrid: Alianza Capítulo 2: “Democracia” y
Capítulo 11:“Representación”.
BORON, Atilio. “La sociedad civil después del diluvio neoliberal”, En: Sader, Emir y Pablo Gentilel.
(comps.). La trama del neoliberalismo: mercado, crisis y exclusión social. Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2003. (cap. 3, pp. 51-92). Disponible en línea:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/trama/trama.html
24
Unidad IV:
El derecho constitucional: definición y características. Evolución histórica del derecho constitucional
argentino: la Constitución de 1853 y sus antecedentes. Los pactos especiales y las reformas
constitucionales subsiguientes. La Constitución de 1949. La convención constituyente de 1994.
Bibliografía obligatoria:
COLAUTTI, Carlos E, Derecho Constitucional, Ed. Universidad, 2004.
JIMENEZ, Eduardo P., Derecho Constitucional Argentino, Tomos I, II y III, EDIAR, 2000 (Capítulos
recomendados: III, IV, V, VI y VII del Tomo I)
SARTORI, Giovanni (1992) Elementos de teoría política, Madrid: Alianza Capítulo: Cap. 1: “Constitución”.
LOEWENSTEIN, Karl (1976). Teoría de la Constitución. Ariel, Barcelona. Primera Parte, cap. I; Segunda
Parte, cap. V.
Unidad V:
El sistema de gobierno argentino. Autoridades nacionales. El sistema federal. La relación entre la Nación
y las provincias. Características de los gobiernos de provincia. El régimen de la Ciudad de Buenos Aires.
Estructura, funcionamiento y atribuciones del Poder Legislativo. La delegación de facultades y los
nuevos órganos de control legislativos. Funciones y competencias del Poder Ejecutivo. Facultades
exclusivas y concurrentes con las del Poder Legislativo. Las atribuciones del Jefe de Gabinete.
Estructura y atribuciones del Poder Judicial. El Consejo de la Magistratura. La naturaleza del Ministerio
Público.
Bibliografía obligatoria:
GELLI, María Angélica. La Constitución Argentina comentada. Editorial La Ley. Buenos aires, 2010.
ZAFFARONI-RISSO (coord.), Perplejidades del constituyente. A 10 años de la Constitución de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, EDIAR, 2006. (Lectura recomendada, “La Ciudad de Buenos Aires diez años
después”, p.152 y ss., KELLY, Elsa)
Bibliografía sugerida:
SERRAFERO, Mario (1999). “Presidencialismo argentino: ¿atenuado o reforzado?” En: Araucaria. Revista
Iberoamericana de filosofía, Política y Humanidades, N° 2. Segundo Semestre. Universidad de Sevilla.
Unidad VI
El malestar en la democracia: la globalización y los condicionamientos a la soberanía nacional. La
vulnerabilidad de las democracias. Factores nacionales e internacionales en las explicaciones de los
fenómenos políticos domésticos.
Bibliografía obligatoria:
BECK, Ulrich. “Viviendo en la sociedad del riesgo mundial”, Documentos CIDOB. Dinámicas
interculturales, n. 8, 2007. (pp. 2-32). Disponible en línea:
www.cidob.org/es/content/download/5861/58910/.../doc_dinamicas_8.pdf, [
GOUREVITCH, Peter. “La segunda imagen invertida: los orígenes internacionales de las políticas
domésticas”, En: Zona Abierta, n.74, 1996. (pp. 21-68).
HELD, David. La democracia y el orden global. Paidós, Buenos Aires, 1997. (caps. 5-6, pp. 129-175).
O´DONNELL, Guillermo. “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. Una
perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas”, En: Desarrollo Económico, v. 33,
n. 130, jul./sept. 1993, pp. 163-184).
25
CONOCIMIENTOS DE LA REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL
El examen de Cultura General ha sido reemplazado por Conocimientos sobre la Realidad Nacional e
Internacional, donde se priorizará la información actualizada con la que cuente el concursante respecto a la
Argentina y la situación mundial.
COLOQUIO DE APTITUD DIPLOMATICA
El coloquio es la única instancia de evaluación, no anónima y no escrita del Concurso de Ingreso al ISEN.
Esta evaluación estará a cargo de un tribunal compuesto por altas autoridades de la Cancillería Argentina.
El coloquio consiste en una evaluación oral que se desarrolla a partir de una entrevista de
aproximadamente quince (15) minutos de duración, que tiene el objetivo de apreciar las cualidades,
aptitudes y vocación del postulante. Se valorará especialmente la coherencia tanto en la exposición como
en la calidad de la expresión oral.
Los miembros del Tribunal formularán preguntas de carácter general y sobre cualquier tema que consideren
pertinente.
26
FORMULARIOS REQUERIDOS
1- SOLICITUD DE INGRESO Y DECLARACIÓN JURADA
2- FICHA PERSONAL
Esmeralda 1212 - Sector “C” - Piso 3º - (C1007ABR)
Tel.: (54-11) 4819-7000, internos 8160 / 8137; Fax: 4819-8162
Buenos Aires - República Argentina
Dirección en Internet: www.isen.gov.ar
E-mail: [email protected]
27
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN
SOLICITUD DE INGRESO 1
INSERTAR
FOTO
DIGITAL
5x5
Tengo el honor de dirigirme al señor Ministro de Relaciones Exteriores Comercio y Culto
con el objeto de solicitar mi inscripción en el Concurso Público de Selección para el
ingreso al Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
I. Datos personales
Apellido/s
Nombre/s
Lugar de Nacimiento
Fecha de
Nacimiento
D.N.I. N°
Domicilio actual
C.P.
Localidad
Provincia
Teléfono
Celular
E-Mail
Estado Civil
Lugar y Fecha de
Matrimonio
Posee antecedentes penales
SÍ
NO
Sede donde rendirá la primera
etapa del Concurso (marcar lo que corresponda)
1) C.A.B.A.
2)Córdoba
3)Tucumán
4)Mendoza
5)Rosario
6)Mar del Plata
7)Resistencia
8)Río Gallegos
9) Paraná
La información suministrada tiene el carácter de Declaración Jurada. Los casilleros deberán completarse en computadora,
sin omitir ninguno de los datos solicitados.
1
28
II. Estudios cursados
Establecimiento
Desde
Hasta
Título
Primario
Secundario
Universitario
Otros Estudios
Cursados
III. Trabajos en la Administración Pública, Provincial o Municipal (últimos tres)
Organismos y
Lugar
Cargo
Desde
Hasta
Motivo del alejamiento
Desde
Hasta
Motivo del alejamiento
IV. Trabajos en el ámbito privado (últimos tres)
Empresa
Cargo
29
V. Idiomas y nivel de conocimiento
Idioma
Nivel
VI. Tipo de certificado de conocimiento de idioma inglés presentado
Certificado
Calificación
First Certificate
Advanced
Proficiency
TOEFL
“ALEX” / CLE
IELTS
VII. Datos personales del cónyuge
Apellido y nombres
Lugar y fecha de
Nacimiento
¿Vive?
SÍ
NO
Nacionalidad
Profesión
D.N.I. N°
Domicilio
30
VIII. Datos personales de los hijos
Apellido y Nombres
Lugar de Nacimiento
Fecha de Nacimiento
IX. Datos personales del padre de quien suscribe
Apellido y nombres
Lugar y fecha de
Nacimiento
¿Vive?
SÍ
NO
Nacionalidad
Profesión
D.N.I / L.E. / L.C. N°
Expedida por:
Domicilio
X. Datos personales de la madre de quien suscribe
Apellido y nombres
Lugar y fecha de
Nacimiento
¿Vive?
SÍ
NO
Nacionalidad
Profesión
D.N.I / L.E. / L.C. N°
Expedida por:
Domicilio
31
XI. Participación en concursos anteriores
a) En caso afirmativo, año/s de presentación:
b) Motivo por el cual no ingresó (Marcar lo que corresponda):
b.1)
Reprobado con aplazo (menos de cuatro -4- puntos)
b.2)
Retiro Voluntario (por razones de salud u otras causas)
b.3)
No haber alcanzado en el orden de mérito final puntaje suficiente en
función del número de vacante
XII. Estado de salud
Indicar si ha sufrido alguna enfermedad infectocontagiosa, si posee algún trastorno de naturaleza crónica o
cualquier hecho de importancia que afecte su salud:
XIII.
Asumo el compromiso de acatar toda disposición dictada o por dictarse en el ámbito del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto -en particular en el ámbito del Instituto del Servicio
Exterior de la Nación- que se refiera al Concurso y eventualmente a mi permanencia en el Instituto. En caso
de ingresar al Instituto, me comprometo a guardar total reserva en relación con temas de carácter
confidencial que se trataren en éste. Asimismo, manifiesto conocer y aceptar el hecho de que cualquier
falsedad comprobada respecto de los datos contenidos en la presente solicitud -que tiene carácter de
declaración jurada- hará pasible mi inmediata separación del Concurso Público de Ingreso al ISEN o, luego
del ingreso, del Instituto del Servicio Exterior de la Nación.
Declaro asimismo, bajo juramento que no me encuentro comprometido en ninguna causal de
inhabilitación para ingresar al Servicio Exterior de la Nación.
Lugar y Fecha:
Firma y aclaración
32
CONCURSO DEL INGRESO AL ISEN
FICHA PERSONAL
1- Los datos de esta ficha no pueden extenderse más allá de esta única página
2- La ficha debe ser completada en computadora
3- Desarrollar exclusivamente los ítems solicitados en esta ficha
Apellido y nombres
Edad
Fecha y lugar de
Nacimiento
D.N.I. N°:
Título/s Universitario/s
Universidad/es
Fecha/s de graduación
Idiomas (especificar
nivel de dominio)
Lugar y Fecha:
Firma y aclaración
33
INSERTAR
FOTO
DIGITAL
5x5
34