(PDF, Unknown)

Directorio
EDITORIAL
Año XVII Número 194 Agosto 2015
Publicación Mensual
Editora Responsable:
Luz Elena Picos
[email protected]
Editorial
Lic. Vidriera
[email protected]
Reportera y Fotógrafa
Eva Solís
Diseño
Víctor Roque
Medicis Comunicación
Patronato:
C. P. Carlos Cortez Bustamante
Presidente
Lic. Elsa Arnaiz Rosas
Lic. Carolina Aubanel Riedel
Dra. Adriana Mendioléa
Hilda Sánchez González
Arq. Yolanda Enriquez de la Fuente
Lic. Ramón Toledo Arnaíz
Ma. Teresa Peña de Gómez
Luz Elena Picos
Lic. Rosa Amelia Quintero M.
C. P. José Raúl Navarro P.
Dirección
Primer Nivel Palacio Municipal
Zona Río
Tel. (664) 682 9055
Correspondencia
Apartado 1346
22000 Tijuana, B. C.
Email: redsocialtijuana@ hotmail.com
«No te apartes de la conversación de los
ancianos, porque ellos mismos aprendieron de
sus padres: de ellos aprenderás a ser inteligente
y a dar una respuesta en el momento justo»
(Ecl 8,9).
1.- Dignidad de los ancianos
La medicina ha alargado la vida de todos. Todos
llegarán a la ancianidad. Pero la sociedad no ha evolucionado
en consonancia con la dignidad de la persona de los ancianos.
Dramáticamente el Papa Francisco ha denunciado
la “eutanasia oculta” a la que son sometidos los ancianos
en todo el mundo: “Los ancianos se descartan porque esta
sociedad tira lo que no es útil: usar y tirar. Los niños no son
útiles ¿por qué tenerlos?...Se descartan los niños, se descartan
los ancianos porque se les deja solos. Nosotros, los ancianos,
tenemos achaques, problemas y damos problemas a los demás
y quizás la gente nos descarta por nuestros achaques, porque
ya no servimos”.
“También hay esta costumbre -perdónenme por
esta palabra- de dejar que se mueran y, como no nos gusta usar
eufemismos, digamos la palabra técnica: eutanasia. Pero no
solamente la eutanasia que se lleva a cabo con una inyección,
sino la eutanasia oculta, la de no darte los medicamentos, ni las
curas, hacerte triste la vida; y, así, uno se muere, se acaba...”,
denunció.
Ante esto, Francisco dijo que le dijo una anciana de
95 años que había encontrado “la mejor medicina para vivir
mucho tiempo: la cercanía, la amistad, la ternura...La soledad
es el veneno más fuerte para los ancianos. A ustedes, los hijos,
les recuerdo el cuarto mandamiento: ¿Son afectuosos con sus
padres, los abrazan, les decís que los queréis?.. Hagan un buen
examen de conciencia... El afecto, es la mejor medicina para
nosotros, los ancianos’’.
2.- ¿Qué clase de civilización es la nuestra?
Dice Francisco: “Mientras somos jóvenes, tenemos la
tendencia a ignorar la vejez, como si fuera una enfermedad,
una enfermedad que hay que tener lejos; luego cuando nos
volvemos ancianos, especialmente si somos pobres, estamos
enfermos, estamos solos, experimentamos las lagunas de una
sociedad programada sobre la eficacia, que en consecuencia,
ignora a los ancianos. Y los ancianos son una riqueza, no se
pueden ignorar.
Benedicto XVI, visitando una casa para ancianos,
usó palabras claras y proféticas, decía así: “La calidad de una
sociedad, quisiera decir de una civilización, se juzga también
por cómo se trata a los ancianos y por el lugar que se les
reserva en la vida en común” (12 de noviembre 2012).
Cabe preguntarnos por ello con el Papa, si en Baja
California ¿tenemos una civilización en la que hay atención
al anciano? ¿Hay lugar para el anciano? Si la respuesta fuera
afirmativa dice el Papa: “Esta civilización seguirá adelante
porque sabe respetar la sabiduría, la sabiduría de los ancianos.
Una civilización en donde no hay lugar para los ancianos,
en la que son descartados porque crean problemas... es una
sociedad que lleva consigo el virus de la muerte.” El Papa
concluye acerca de nuestra civilización mundial: ¡Es feo ver a
los ancianos descartados, es una cosa fea, es pecado! ¡No nos
atrevemos a decirlo abiertamente, pero se hace! Hay algo vil
en este acostumbrarse a la cultura del descarte. Pero nosotros
estamos acostumbrados a descartar a la gente.
«Los ancianos son abandonados, y no sólo en
la precariedad material. Son abandonados en la egoísta
incapacidad de aceptar sus limitaciones que reflejan las
nuestras, en los numerosos escollos que hoy deben superar
para sobrevivir en una civilización que no los deja participar,
opinar ni ser referentes según el modelo consumista de “sólo
la juventud es aprovechable y puede gozar”.
“Esos ancianos que deberían ser, para la sociedad
toda, la reserva sapiencial de nuestro pueblo. ¡Los ancianos
son la reserva sapiencial de nuestro pueblo! ¡Con qué facilidad,
cuando no hay amor, se adormece la conciencia!» (Sólo el amor
nos puede salvar, Ciudad del Vaticano 2013, p. 83).
“Recuerdo cuando visitaba las casas de ancianos,
hablaba con cada uno de ellos y muchas veces escuché esto:
“Ah, ¿cómo está usted? ¿Y sus hijos? - Bien, bien - ¿Cuántos
tiene? - Muchos.- ¿Y vienen a visitarla? - Sí, sí, siempre.
Vienen, vienen.- ¿Y cuándo fue la última vez que vinieron?”
Y así la anciana, -recuerdo especialmente una- que me dijo:
“Para Navidad”. ¡Y estábamos en agosto! Ocho meses sin ser
visitada por sus hijos, ¡Ocho meses, abandonada! Esto se llama
pecado mortal, ¿se entiende?”
“Una vez, siendo niño, la abuela nos contó una
historia de un abuelo anciano que cuando comía se ensuciaba
porque no podía llevarse bien la cuchara a la boca, con la sopa.
Y el hijo, es decir, el papá de la familia, tomó la decisión de
pasarlo de la mesa común a una pequeña mesita de la cocina,
donde no se veía, para que comiera solo. Pocos días después,
llegó a casa y encontró a su hijo más pequeño que jugaba con
la madera, el martillo y clavos, y hacía algo ahí. Entonces le
pregunta: “Pero, ¿qué cosa haces?– Hago una mesa, papá.¿Una mesa para qué? - Para cuando tú te vuelvas anciano,
así puedes comer ahí”. ¡Los niños tienen más conciencia que
nosotros!
“En la tradición de la Iglesia, -concluye el Papa- hay
un bagaje de sabiduría que siempre ha sostenido una cultura
de cercanía a los ancianos, una disposición al acompañamiento
afectuoso y solidario en esta parte final de la vida.”
3.- ¿Y los discapacitados?
En este ejemplar de LA RED SOCIAL DE TIJUANA,
nuestra Directora también habla de ellos, pues ¿acaso los
tratamos mejor que a los ancianos?
Dice el Papa Francisco:
“Cuando nos encontramos con enfermedades que marcan
toda una vida -añadió- preferimos esconderlas, porque
ir a encontrar al enfermo es ir a encontrar nuestra propia
enfermedad, esa que llevamos dentro. Es tener la valentía de
decirse a uno mismo, ‘yo también tengo alguna enfermedad
en el corazón, en el alma, en el espíritu. Yo también soy un
enfermo espiritual”.
Francisco habló del misterio de la enfermedad y de cómo
Dios nos ha creado para transformar el mundo y dominar
la Creación, pero cuando nos encontramos ante una
enfermedad que parece alejar a quien la sufre de esta
misión, la única forma de acercarnos al ‘’misterio’’ de su
suerte es la de acostumbrarnos a mirar el Crucifijo, porque
“sólo ahí está la explicación de este fracaso humano, de esa
enfermedad para toda la vida”.
‘’Si no pueden entender al Señor, pido al Señor que los
haga entender dentro del corazón que son la carne viva de
Cristo’’.
Finalmente, agradeció a los voluntarios que utilizan su
tiempo ‘’para acariciar la carne Cristo, sirviendo al Cristo
Crucificado vivo’’. También dio las gracias a los médicos y
enfermeras por no hacer de su profesión un negocio, ya que
‘’cuando la medicina se transforma en comercio pierde el
núcleo de su vocación’’.
MENSAJE
DE LA
DIRECTORA
En los últimos dos años, los Organismos
de la Sociedad Civil, están resultando un
apetecible platillo que muchos quieren comer.
Por una parte están ex funcionarios
públicos que al verse desempleados inventan
asesorías, cursos, seminarios, diplomados sobre
“Profesionalización”.
También el Consejo
Estatal de la Ley de Fomento, para compensar
su falta de resultados en los último 18 meses y
a punto de concluir ¡por fortuna! sus dos años de
“responsabilidades”, también inventó un Taller
o Diplomado de Profesionalización. Por fortuna
fue sin costo y teniendo como sede CETYS de
Mexicali y Tijuana.
Hasta la fecha, los más de 8 “cursos”
ofrecidos en los últimos 24 meses, ninguno
informa con anticipación sobre los temas y
los capacitadores. Sobre los resultados, varios
asistentes (10 en total) a los que Red Social
pregunto sobre el Taller del Consejo Estatal,
informaron que *no lo recomendarían *salvo
una charla, simpática y entretenida, aunque sin
fondo ni esencia todos los demás expositores les
dijeron cosas, que no eran novedad.
Hasta en eso estamos siendo engañados
los integrantes del voluntariado. Los organizadores
de los llamados “cursos de profesionalización” lo
hacen sin planeación de temarios y expositores;
sin considerar las necesidades de los OSC, sin
preguntar que temas les gustaría recibir. Hasta
el gobierno del Lic. José Guadalupe Osuna Millán,
era posible acercarse al Secretario de Desarrollo
Social y pedirle temas y expositores, de calidad y
capacidad indiscutibles.
Ahora cualquiera manda correos
ofreciendo sus extraordinarios conocimientos
a cambio de ciertos honorarios. Algunos
compañeros, interesados realmente en progresar,
caen redonditos. Otros, por lo menos preguntan,
investigan y deciden lo mejor.
Es una gran pena que el Tercer Sector
haya caído en desgracia, principalmente por
la ambición de unos cuanto dirigentes que, sin
importarle el bien de las mayorías, van tras los
funcionarios por las ventajas personales. Por
Cincuenta Mil pesos son capaces de traicionar
a sus compañeros. Y lo más triste es que el
Gobierno de Kiko Vega, un día sí y otro también,
demuestra que los Organismos de la Sociedad
Civil, solo sirven para que asuman el compromiso
de atender a los grupos vulnerables, que por
cierto le corresponde al sector oficial.
Y las prerrogativas a las que tienen
derecho, pues es una compensación al trabajo
que realizan en sus comunidades, se pierden…
se olvidan… se les regatea. Dos ejemplos *hay
decreto para que los OSC no paguen el agua, (como
sucedió durante más de diez años) pero a la hora
de querer hacerlo efectivo, les ponen muchas
trabas. Pocos son las instituciones que se han
beneficiado. * A la fecha, principios de agosto,
el gobernador no ha publicado el decreto para
que el Registro Público de la Propiedad, otorgue
el 70% de descuento a los OSC. Cobran como si se
tratara de empresas, negocios redituables.
¿Y las nuevas leyes? De Desarrollo Social
y la que regula los orfelinatos. Dan la impresión
de que quienes las redactaron son enemigos del
Tercer Sector. No tomaron en cuenta que ellos
atienden las responsabilidades del gobierno. Esa
es la situación actual… Y apenas estamos en el
segundo año del gobierno estatal. ¿Hasta dónde
piensa llegar el gobernador Kiko?
INFORMACIÓN INCONCLUSA
En la página oficial de la Secretaría de
Desarrollo Social del Estado aparece información
sobre el catálogo estatal de los OSCs. ¿A quien
le puede servir? Solo aparecen los nombres de
las instituciones y a lo que se dedican. Nada
sobre domicilio, directivos, correos electrónicos,
teléfonos. De eso a nada, igual a nada.
Otro error de quienes cobran en eso
que llaman “Sociedad Solidaria”. ¿Y a quién
quejarse? ¿A quién solicitarle que publiquen el
catálogo completo?
La ineptitud a cada momento.
3
ASOCIACIONES
REGISTRADAS
EN EL CATÁLOGO
2015-ENSENADA
DISCAPACIDAD
Ángeles por Siempre Un Mundo sin Diferencia, A. C.
Calle Felipe Villalobos M2 Lote 39 Col. Lázaro Cárdenas
[email protected]
Tel. 646 175-6922
Capacitación y Desarrollo Personal a Discapacitados
Ángeles sobre Ruedas. Deportistas Optimistas de
Ensenada, A. C.
Fresnos #43 Col. Arboledas II
[email protected] Tel. 646 117-0718
Capacitación e valores y cultura para una visión optimista
de la discapacidad.
Asociación de Integración y Rehabilitación de Autistas de
Ensenada, A. C.
Esq. Alcázar y Puerto Vallarta #474 Fracc. Villas del Real 2
[email protected] Tel 646 120-2179
Habilitación y ayuda a personas autistas.
Asociación Regional de Sordos Ensenadenses, A. C.
Aldame No. 357 – local Zona Centro
[email protected]
Tel. 646 160-2504
Audioteca para Personas con DisCapacidad Visual, A. C.
Lago Texcoco #348 Fracc. Valle Dorado
[email protected] Tel. 646 13-6029
Proporcionar herramientas de ayuda para facilitar la
inclusión de los débiles visuales.
Unidos Venceremos. Discapacitados en la Lucha, A. C.
Manuel M. Ponce #271 Col. Maestros 2ª. y 3ª secciones
[email protected] Tel. 646 138-6692 y 664 124-0992
Educar, rehabilitar y sostener el entorno de los
discapacitados.
Ministerios Silentes Ensenada, A. C.
Calle Heriberto Jara #44 Col. Loma Linda
[email protected] Tel. 646 174-1893.
Apoyo a personas sordomudas para que cumplan sus
requerimientos básicos.
Caminando hacia el Futuro por la Discapacidad, A. C.
Calle San Borja No. 147 Fracc. Costa Azul
Teléfonos 646 947-5744 y 646 204-4885
Capacitación y ayuda a discapacitados.
Centro de Rehabilitación GABRIEL para Niños
Discapacitados, A. C.
Luis Echeverría #292 Maneadero parte alta
[email protected] Tel. 636 154-0778
y 664 154-1325
Ayuda técnica y rehabilitación a niños discapacitados.
Fund. De Padres con Niños de Necesidades Especiales,
NUEVOS HORIZONTES, A. C.
Xochimilco s/n Manzana 6.7 Fracc. Valle Dorado
[email protected] Tel. 646 173-5692
Educar e integrar a niños y jóvenes con lesión cerebral.
Misión Rancho Lupita Equinoterapia, A. C.
Camino Vecinal a Rancho Viejo Parcela 35 Ejido
La Misión. Ensenada
[email protected]
Centro de Desarrollo Artístico
para Personas con
Discapacidad de MEXICALI
Tel. cel (686) 119-9497
Radio 152*15*2144
Su misión es promover el potencial de las
personas con discapacidad mejorando
su calidad de vida.
Apoya a grupos vulnerables con distintos artículos y servicios: • Alimentos no perecederos • Ropa y zapatos en
buen estado • Medicamentos no caducos. Once años al servicio de niños con discapacidad, menores de casas
hogar y orfelinatos, adultos mayores en estado de abandono, comunidades indígenas en situación vulnerables.
Si le interesa contribuir en estas actividades filantrópicas, donativo en efectivo a la cuenta de 65502427944
del Banco Santander. O comunicándose a las oficinas de Mexicali.
HAY MUCHAS FORMAS DE AYUDAR A LOS MÁS NECESITADOS.
CADENAS DE AYUDA, A. C. Tel. (686) 568-2102 en Mexicali
involucrate @cadenasdeayuda.org • Pág. www.cadenasdeayuda.org
4
*Buscan el desarrollo óptimo de niños, jóvenes
y adultos con discapacidad por medio del arte
para que logren su autorrealización
y autonomía.
Toda ayuda es importante para que cumplan
con sus objetivos. Usted puede integrarse como
voluntario – voluntaria.
Comunicarse a [email protected]
www.corazonesenritmo.com
28 de Agosto
DÍA DEL ABUELO
HOGARES
SUSTITUTOS
Las leyes mexicanas comprometen a las familias, cuidar
de los abuelitos. Los adultos mayores deben ser atendidos
de manera constante y permanente. Lo ideal es que hijos y
nietos, cuidaran de los ancianitos de la familia, motivados
por el cariño, no por las leyes. Solo en los casos en que
por el trabajo o la ausencia constante en el hogar, no se
posible, se debe acudir a los hogares sustitutos.
Es compromiso de la familia, de los gobiernos y de la sociedad,
asumir compromiso para que los abuelitos, reciban lo
necesario para su vida tranquila y segura. En Baja California,
por fortuna hay instituciones que cumplen con amor y respeto,
la función de cuidar de los ancianos. Ofrecemos ejemplos de
ellos. Quien desee información de más hogares y su ubicación
en los municipios del estado pueden visitar la página
www.lagacetaredsocial.com
La Casa de Ángeles, A. C. de Tijuana es un hogar para ancianos
sin familia y con necesidades de atención personalizada. Los
servicios son gratuitos y se ubica en Calle Santa Inés No. 13717
Fracc. Reynoso, Teléfono 664 622 4545. Urgentemente requieren
de medicamentos, alimentos y por supuesto los pañales para
adultos. Cualquier cantidad será de gran ayuda, celebre el Día
del Abuelo, acercándoles ayuda.
Casa Hogar del Anciano de Ensenada, A. C.
Está ubicada en la Calle 15 y Ryerson, Zona Centro.
Tel. 646 175 3171. Pueden escribir a
[email protected]
Tiene capacidad para 80 abuelitos, la mayoría no paga ninguna
cuota. Se trata de una institución atendida por Hermanas de
la Iglesia Católica. Están en constante campaña para reunir
pañales para adultos. Y también llaman a la población para
que “adopten a un abuelo”, o que les requiere que lo visiten,
platiquen y de ser posible le lleven algo de lo que se requiere
para su atención.
Esta Casa Hogar Juan Pablo II es una obra de la Iglesia Católica
de Tijuana que está al servicio de adultos mayores que no tienen
familia que los cuide. Ubicada en Av. Vasco de Quiroga en el
poblado de La Gloria (sub Deleg. San Antonio de los Buenos)
con teléfono 664 636 1609. Los servicios son gratuitos y tienen
como misión proporcionar un hogar seguro y confortable para
que las y los abuelitos, vivan tranquilos. Cualquier ayuda que
usted pueda proporcionar será de gran beneficio para los
ancianitos.
Asilo de Ancianos Villa de San Francisco. Mexicali Ubicado en Calle Andalucía No. 505 Fracc. Villafontana Teléfonos 686 555-2428
y 686 557-6567. Esta institución fue fundada por doña Altagracia Monge de Gallego (QEPD) desde hace 42 años. En vida de la
fundadora, no hubo cobro por los servicios. En la actualidad, hay instituida una cuota para poder salir adelante pues los apoyos
gubernamentales no son suficientes para cuidar a más de 50 ancianos. Desde hace 33 años, la institución es atendida por las
Hermanas del Corazón de Jesús Sacramentado. Si a usted le interesa colaborar con los abuelitos, requieren con urgencia artículos
de limpieza y pañales para adultos.
Casa Hogar Agnés Lester, A. C. (Tijuana)
En ella viven poco más de 40 abuelitos, sus familiares no
cumplen con proporcionarles lo necesario, así que su directora,
la Lic. en Enfermería María Isabel Carbajal y su familia son
los que se dedican a buscar lo necesario para proporcionar
alimentos, medicinas, atención médica y todos los satisfactores
que requieren los abuelitos de ese hogar, ubicado en Camino
Alegre No. 22710 en la sub Delegación de La Gloria, con teléfono
664 636 2170. En este 2015 está cumpliendo 20 años de haber
sido fundado por la señora Rocío Torres Torres quien por 15
años tuvo toda la responsabilidad de cuidar de esa casa hogar
para abuelitos. Usted puede ayudar, acercándoles pañales para
adultos, artículos de limpieza o aportación en efectivo.
A LOS COMPAÑEROS DE LOS OSC´S.
Les ofrecemos los siguientes servicios: Asesoría
Contable, Auditorías, Tramitación Recibos de
Donatarios y todo los trámites contables y legales.
CESAR RAÚL KONDO ROBLES
Contador Público y Auditor
Tel. 623-8061
Asesoría legal relacionada con el Derecho Civil,
Familiar y lo relativo al Tercer Sector.
Asistencia y Desarrollo Social.
LIC. JAVIER PRIETO ACEVES
Teléfonos 682-9055 y 634-0780
5
DISCAPACIDAD NO IMPIDE
En el área de la discapacidad, México es un
país incongruente.
Sentimos compasión por quienes la sufren
pero no realizamos acciones para integrarlos a los
distintos ambientes: familiar (los esconden, se
avergüenzan y muchas veces los padres –varones- los
abandonan). El equipamiento urbano, en escuelas
y universidades los olvidan. No incluyen rampas, ni
lugares especiales en estacionamientos. En general
los arquitectos no los tienen presente para hacerles
más amable su entorno.
Y aunque se sabe que en eso de las
estadísticas, los mexicanos somos un fracaso, se
esperaría que los funcionarios públicos manejaran
cifras creíbles para permitir a la sociedad civil
organizada,
la
elaboración
de proyectos en favor de los
discapacitados. En el 2014, José
Luis Hernández Silerio, responsable
del transporte público municipal
aseguraba que “en B. C. había 120 mil
discapacitados, el 40% en Tijuana y
del gran total el 58.9% eran víctimas
de conductores ebrios”. (Fuente
UNIRADIO Informa).
Por esas mismas fechas la
Secretaria de Trabajo del gobierno
estatal, Juana Pérez Floriano
entregaba
información
más
confiable: “La ST tiene registrados
a 480 mil discapacitados el 24%
tienen trabajo, son económicamente activos. Y B. C.
está entre los 4 primeros estados de la república que
ofrece trabajo a los discapacitados”.
En el 2010 el INEGI informaba que el 5.1%
de la población mexicana, tenía algún tipo de
discapacidad ¡casi 6 millones de personas! Y la OMS
(Organización Mundial de la Salud aseguraba en
ese 2010 que el 15% de la población mundial tenía
discapacidad ¡Más de un BILLÓN de personas! El
mismo INEGI en su Censo del 2010 informa que del
total de la población bajacaliforniana (poco más
de tres millones de personas) el 3.9% tiene alguna
limitación física o mental
TIJUANA A LA VANGUARDIA
El 20 de julio del 2001 en la Sesión
Ordinaria de Cabildo se aprobó el Reglamento para
el Desarrollo de las Personas con Discapacidad para
6
el Municipio de Tijuana. En sus 8 capítulos destaca el
derecho a ser respetados y protegidos en su dignidad
como personas con discapacidad. Y se enfatiza en la
creación del Consejo Municipal para el Desarrollo de
las Personas con Discapacidad. Cosa que sucedió en
2015.
También regula los apoyos institucionales
a través programas y contratación de personal
con discapacidad, además de entregar las
placas personalizadas para ocupar espacios de
estacionamiento que les son exclusivos. En esa
Sesión, el Cabildo en pleno, reconoció que este
documento era producto del trabajo, interés e
insistencia de los organismos de la sociedad civil que El DIF Municipal de Tijuana entregó a los distintos grupos
atienden el tema.
organizados que atienden discapacidades el Centro
Operativo DIF que servirá como oficina operativa para
atender asuntos relacionados con las discapacidades,
incluyendo charlas, seminarios y servicios. Se ubica en la
colonia Obrera, junto a la Estación de bomberos.
En los distintos municipios de Baja California, funcionan
centros de atención al autismo, fundados
por organismos de la sociedad civ il.
B. C. TIENE UNA LEY REFORMADA, RECIENTEMENTE
Alguna vez, declaraba a Red Social, un
Secretario de Desarrollo Social del Estado que muchas
veces los diputados hacen leyes, con la mejor intención
del mundo. Le ordenan al Ejecutivo que atienda y
soluciones los problemas sociales ¡pero no le autorizan
presupuesto! De hecho es una realidad que los diputados
locales solamente en el caso del Congreso Local, son muy
generosos para los aumentos de sus estipendios.
Pues el caso de la Ley de Discapacidad
sucedió lo acostumbrado. Responsabilizan al Ejecutivo
Estatal, vía todas sus secretarías para que atiendan con
personal especializado, servicios integrales de salud,
educación, deporte y cuidados, pero no se observa en
la Ley de Egresos un aumento de presupuesto. Y en la
práctica tampoco se ve que los titulares de las diversas
Secretarías, sean creativos o prácticos para cumplir con
esa responsabilidad. De hecho son bastante gastadores
en superficialidades.
Podría avanzarse en la solución si cumplieran
uno de los mandatos de la Ley para Personas con
Discapacidad, si el Consejo Consultivo para Personas con
Discapacidad trabajara como dice la Ley. Y se escuchara
a los Consejeros Ciudadanos, porque ellos saben manejar
con equidad y cuidado los presupuestos.
Además, (casi siempre los integrantes cuando
son Secretarios de Estado, no asisten a las sesiones y
mandan a algún empleado de bajo perfil que no tiene
derecho a decidir) los Consejeros Ciudadanos podrían
cumplir con el mandato de la propia Ley: “Contribuir a
una política de estado en la materia, así como coadyuvar
en la planeación, promoción, vigilancia y evaluación
de las acciones, estrategias y programas encaminados
a la atención integral y desarrollo de las personas con
discapacidad”.
LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Directorio de OSC Tijuana
TALL PRO DIS, A.C. MA DE LOS ANGELES BUENROSTRO D.
C. JUNIPERO SERRA #4513 COL. MISION DE LAS CALIFORNIAS
[email protected]
PASITOS PRE ESCOLAR ESPECIAL, A.C. SUSANA NIEVES LUISJUAN
C. CAMPESTRE ORIENTE LOT 38 MNZ 18 COL. RIO TIJUANA 3RA. ETAPA
[email protected] Tel. 216-3333 102-4119 102-3990
COMPASION SUBLIME, A.C. TAVITA MUÑOZ CASTILLO
C. GENERAL VICENTE GUERRERO #2 INT. C COL. OBRERA 1RA. SECC.
[email protected] 664-193-0275
GRUPO MINUSVALIDOS LA ESPERANZA, A.C. ANA MARIA LEON SOTO
BLVD. SALINAS #10651, COL. AVIACION
[email protected] Tel. 664-229-4274
USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular), organizó en el Patio Central del Palacio Municipal una Exposición
fotográfica para sensibilizar a la sociedad sobre la diversidad e inclusión de niños con discapacidad. El evento fue presidido por el
Dr. Jorge Astiazarán y autoridades educativas. El matrimonio Astiazarán –Manjarrez atienden a uno de los pequeños que están
integrados al sistema USAER.
Facilidades laborales un derecho de todos. La Ley Federal de Trabajo en su Art. 132 Fracc. XVI
Bis menciona: La obligación de los patronos de contar en los centros de trabajo que tengan más de 50
trabajadores, con instalaciones adecuadas para el acceso y desarrollo de actividades de las personas con
discapacidad.
Art. 133. Queda prohibido a los patrones o sus representantes 1.- Negarse a aceptar trabajadores
por razón de origen étnico, género, edad, discapacidad, condición social, de salud, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro criterio que pueda dar lugar a un acto discriminatorio.
Derechos de las personas con Discapacidad.
En diciembre del 2006 la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los
derechos de las Personas con Discapacidad. Esto
¿qué significa? El primer propósito es asegurar el
goce pleno y en condiciones de igualdad de todos
los derechos humanos, para todas las personas con
discapacidad. Este hecho, significó que fue la primera
Convención Internacional sobre derechos humanos
aprobada en el siglo XXI.
La referencia considerada: según
estadísticas de la Organización de Naciones Unidas,
en el mundo existen poco más de 650 millones de
personas con algún tipo de discapacidad, bien sea
física, sensorial o intelectual. Poco más del 10% de la
población mundial.
México firmó la Convención y ratificó
el Protocolo Facultativo el 30 de marzo de 2007,
convirtiéndose así en parte de los Estamos
comprometidos a proteger y promover los derechos
y la dignidad de las personas con discapacidad, con
miras a una sociedad mundial inclusiva.
Concretamente ¿a qué se compromete
México con su firma? Junto con todos los miembros
firmantes de la ONU, se obliga a adoptar y desarrollar
políticas de no discriminación y medidas de acción
en favor de los derechos de las personas con
discapacidad específicamente, así como adaptar
sus ordenamientos jurídicos para que puedan hacer
valer sus derechos, reconociendo su igualdad ante
la ley y la eliminación de cualquier tipo de práctica
discriminatoria.
Y aunque en la actualidad, considerando
solo el estado de Baja California y sus municipios,
hay retraso en el cumplimiento de esos protocolos,
el empeño de los grupos de la sociedad civil que
atienden el tema de la discapacidad han sido los más
insistentes para recordar a sus autoridades, dichos
compromisos. A ellos se debe el mínimo avance.
Lo que es un hecho y así deberían admitirlo
los funcionarios públicos –para que actúen más de
prisa- es que el documento, es hasta la fecha el
principal instrumento jurídico internacional para
cambiar el paradigma del trato asistencialista a
las personas con discapacidad, permitiendo que
puedan desarrollarse en igualdad de condiciones,
tanto exigiendo sus derechos como cumpliendo sus
obligaciones como parte de la sociedad.
MANOS ESPECIALES DE CASA VALENTINA, A.C.
ROBERTA ORNELAS RUBIO
AV. NEGRETE #1400 ZONA CENTRO
[email protected] Tel. 664-809-1578
CARITA DE DIOS, A.C. ADALID MURGUIA ORTIZ
C. DEL ABETO ESQ. CALLE DE LOS VOLCANES
LOT 20 MNZ 70 FRACC. URBIVILLA DEL PRADO 2DA. SECC
[email protected] Tel. 380-3529
FUNDACION DE APOYO PARA NIÑOS ESPECIALES JESUS EDUARDO
TORRES, A.C. KARLA LUCRECIA GARAY ROMERO
AV. LERDO DE TEJADA #106 ESQ. MANUEL DOBLADO COL. GABILONDO
[email protected] Tel. 300-2886 y 87
CENTRO DE CAPACITACION PARA INVIDENTES TIJUANA, A.C.
MIGUEL ANGEL MESINA CERDA
C. ALBA OLIVO #4226 FRACC. LA ESCONDIDA
[email protected] Tel. 681-1792
CENTRO DE CAPACITACION Y RECREACION PARA INVIDENTES, A.C.
ROSA MARIA QUIÑONEZ SOTO
C. RINCONADA DEL LAUREL #8 COL. RINCONADA DEL OTAY
[email protected] Tel. 900-4172
VOZ DEL AUTISMO, A.C. CLAUDIA FONSECA CORTEZ
C. GUILLERMO PRIETO #2980 COL. GABILONDO
[email protected] Tel. 664-204-9693
GENERACION PRIISMA, A.C. JOSE MANUEL GARCIA ARREOLA
PRIV. TULIPANES #5026 COL. JARDINES DEL LAGO
[email protected] Tel. 625-3564 664-203-1215
CENTRO DE APOYO PARA DISCAPACITADOS Y 3RA. EDAD PIONEROS DEL
PIPILA, A.C. MARTIN BLANCO DIAZ
AV. SALVATIERRA #22941 FRACC. EL PIPILA
[email protected] Tel. 664-449-9118
IDEA INSTITUTO DE DIFUSION Y ESTUDIO DEL AUTISMO, A.C.
PATRICIA QUINTERO SILVA
C. DEL ALAMO #1 COL. DEL BOSQUE
[email protected] Tel. 681-6102
DISTRABA, A.C. SANDRA ALICIA MEZA VALENZUELA
2DO CALLEJON DEL CARMEN #259-5 COL. 20 DE NOVIEMBRE
[email protected] Tel. 664-221-0558
ORGANIZACION DE SORDOS BAJA CALIFORNIANOS, A.C.
ARMANDO GALLEGO
PRIV. DEL SOL #1746 COL. CATAVIÑA
[email protected] Tel. 688-2478
7
DIENTES
SANOS
VIDA SANA
Jornada atención a discapacitados
Las visitas al odontólogo (o dentista) nos son
las más atractivas.
Ni para adultos, menos para los niños.
Generalmente las relacionan con el dolor. Cuando
debería ser una buena forma de prevenir enfermedades
mayores. Y una forma práctica y sencilla de que se reciba
información importante para que el niño disfrute en el
futuro, dientes sanos.
Red Social visitó FANE (Fundación de Apoyo
para Niños Especiales) la institución fundada por la señora
Karla Carrillo Barragán en un día muy especial: la visita
de un equipo de técnicos especialistas en salud bucal,
coordinados por la C.D. Luz Miriam Gómez Rodríguez.
Las instalaciones de FANE habían sido
convertidas en consultorios dentales, los escritorios
fueron habilitados como camas y se complementaron con
el equipo instalado en la unidad móvil de la Secretaría
de Salud. Con anticipación fueron invitados 8 centros
de atención múltiple para que llevaran a los niños que
Este programa que, que según la coordinadora
Gómez Rodríguez cumple la Jurisdicción Tijuana,
Tecate y Rosarito como un compromiso para atender a
sectores tan vulnerables como los que integran los niños
discapacitados, permiten proteger la salud en general.
Y al mismo tiempo sirve para informar a los padres de
esos infantes sobre los hábitos de higiene que evitarán
problemas bucodentales.
Oficina bien habilitada como consultorio.
atienden por algún tipo de discapacidad.
Contrario a lo que son las expresiones (de
terror) de los adultos en esa jornada de salud bucal,
todos los niños guardaban compostura. Los odontólogos,
auxiliados por estudiantes cumpliendo una jornada
comunitaria, se encargaban de mantener inmóviles a
los pacientitos. Nada de llanto, de gritos, de miedo o de
querer salir corriendo.
Bien equipada la unidad móvil.
En el consultorio móvil, bien cuidado el pacientito.
Pacientito tranquilo.
8
Cada año los niños de FANE Participan en un Campamento de
Verano. Entregan los reconocimientos Juanita Jiménez, Karla
Carrillo y Mary Lara, presidenta del Patronato, Fundadora y la
responsable del área de salud, respectivamente.
La unidad recorre Tijuana, Tecate y Rosarito, cuidando
la salud de los niños.
La gran fiesta por el final del campamento, se unieron
familiares y niños con las voluntarias. Todos admiraron los
trabajos de los niños y la representación de “Elmo se va a la
granja”, tema escogido por ellos mismos.
NOTICIAS EN
GRÁFICAS
La Fundación Salus Infirmorum, A. C. que además tiene la
Clínica El Buen Pastor, fue visitada por el presidente municipal
de Tijuana, Dr. Jorge Astiazarán, a petición del P. José Luis
Rodríguez, su director. Constató el trabajo que realizan
diariamente para atender, a bajo costo, a enfermos renales. El
Dr. Astiazarán constantemente reconoce la labor que llevan a
cabo los organismos de la sociedad civil y en lo posible une los
esfuerzos oficiales para colaborar en esa labor tan importante
de servir a los que menos tienen, en distintos temas.
Del extraordinario guitarrista Javier Batiz se pueden decir muchas cosas, de entre las que resalta el gran orgullo que siente de ser
tijuanense. Batiz – Tijuana o Tijuana – Batiz es un binomio reconocido y por ello fue impuesto su nombre a la Rampa que sube
a la Colonia Altamira, que a partir del 14 de julio luce su nuevo nombre: Rampa JAVIER BATIZ. Ese día en la escalinata de la Casa
de la Cultura de Tijuana, el alcalde Jorge Astiazarán Orcí, unió en matrimonio civil al artista Batiz, con su mujer Claudia, que lo
es desde hace más de 20 años. Ahí se hizo la fiesta con los amigos y admiradores y Batiz, con muchos merecimientos ya tiene su
Rampa, que inicia justo frente a su casa en la que nació y vive actualmente.
El Secretario de Desarrollo Social de Tijuana, Rodolfo López
Fajardo a nombre del Ayuntamiento, entregó una aportación
económica a la Casa Hogar Las Memorias que desde hace 17
años atiende a las personas portadoras del VIH / SIDA. Ahí, se
les proporciona a hombres, mujeres y niños, atención médica
adecuada para mejorar su calidad de vida. El secretario fue
atendido por el director de esa institución Antonio Granillo,
quien lo invitó a hacer un recorrido por las instalaciones.
Es importante que la sociedad colabore con este tipo de
instituciones que proporcionan lugares dignos y adecuados
a quienes tienen este problema de salud. Informes en Tel.
(664) 650 5602 y al correo [email protected]
VIAJE A LA
RUTA DEL
VINO
Octubre
4 de 2015
Con justa razón el joven tenor Jorge Chinolla –que además de su magnífica voz, une su carisma y simpatía) se encuentra feliz.
Como integrante fundador del Ensamble Opera Ambulante, participó en una selección de intérpretes operísticos y obtuvo el gran
honor de ganar su sitio en el Proyecto Hermanando a México con Italia. Consiste en una gira de 90 días por ese país, el tenor
Chinolla junto con varios jóvenes artistas actuaran en los teatros más importantes.
Informes al
(664) 682-9055
y al correo
[email protected]
Tijuana, B. C.
9
SIGUE LA
TRADICIÓN DE
FESTEJAR A
TIJUANA
Las Mañanitas en
su Cumple
Empezó hace 26 años la reunión en el Parque
Teniente Guerrero.
Ciudadanos que llegan desde el atardecer para
iniciar la convivencia, entre vecinos de esta ciudad que
saben es un modesto pero alegre inicio de los festejos por
su cumpleaños de Fundación virtual. Y se debe al empeño
y tenacidad de Ricardo Fitch presidente de Unidos por
Tijuana CIEN AÑOS DE ESFUERZO, de que siga la tradición.
En este 2015 se contó con el apoyo entusiasta de la
presidenta del DIF Municipal Tijuana, Elia Manjarrez de
Astiazarán que aportó lo necesario para que la fiesta se
realizara con éxito. El alcalde Jorge Astiazarán y su esposa
Elia, acudieron puntualmente a la cita. Disfrutaron,
convivieron y recibieron el cariño de los tijuananses.
El doctor Jorge Astiazarán Orci, como primera autoridad, presentó un breve y sentido mensaje. Antes, su esposa Elia, dijo unas
emotivas palabras, también breves, como es su costumbre. Lo hizo para atender la petición de un agradecido Ricardo Fitch.
Cada año, asiste la Lic. Elsa Arnaiz Rosas a festejar Tijuana.
En la gráfica la escritora y poeta Ruth Vargas Leyva.
El enorme pastel es admirado por el alcalde, su familia y Ricardo Fitch. En pocos minutos, los asistentes fueron pasando
por su ración. ¡Hubo para todos!
Antes de la música de mariachi, hubo la adecuada para que
muchos dejaran su mesa e hicieran honor a Tepsícore. Y hay
que insistir que para integrarse al festejo solo se necesita que
lo deseen. Es completamente gratuita la admisión.
10
Invitado asiduo del Archivo Histórico de
Tijuana es Juan Luis Curiel al que muchos
recuerdan por sus programas de televisión
que por varias décadas se transmitieron
por Canal 12, hoy Televisa. Siempre es
grato escuchar con su natural simpatía
las anécdotas que Juan Luis protagonizó.
Realmente es un buen cronista de los
sucesos tijuanenses que se vivieron entre
los años 50 al 70.
RENUEVA SU
DIRECTIVA
El alcalde Astiazarán toma
la Protesta reglamentaria.
Los asociados del COCAC (Consejo de
Organismos Ciudadanos, A. C.) fueron recibidos por el Dr.
Jorge Astiazarán en su Sala de Juntas y acepto, tomar la
protesta reglamentaria a la nueva directiva que preside la
Lic. TS María de los Ángeles Lara de FANE.
Fue una acción por demás amigable que
el presidente municipal de Tijuana aceptara presidir
este acto y ser testigo del Juramento Altruista que
previamente hicieron las integrantes de la Directiva que
estará fungiendo del 2015 al 2017 y que son, además de
la Lic. Mary Lara, Ivette Reina Arias Carbajal, (Casa Hogr
Agnés Lester) Secretaria; C. P. María del Refugio Zataraín
(Fundación Esperanza de México, A. C.) Tesorera y como
vocales María Teresa Bernal (APRODEA) y Lic. Verónica
Sánchez (Uniendo Sueños, A. C. de Tecate).
Muy agradecidos por la atención del alcalde, los integrantes del COCAC le solicitaron la tradicional foto del recuerdo. Que desde
ahí mismo subieron al Facebook los apasionados de ese sistema de comunicación.
Los integrantes del COCAC se sintieron
muy honrados de que aceptaron ser
testigos de esa importante ceremonia,
la Lic. Valentina Fabian P. directora de
Vinculación de DESOM y el Secretario
de esa dependencia Lic. Rodolfo López
Fajardo, quienes aparecen en la gráfica,
junto con el presidente municipal, Dr.
Jorge Astiazarán y la representante
legal del COCAC, Luz Elena Picos.
El alcalde siguiendo atentamente la Promesa Altruista de la directiva, e inmediatamente después les tomó la protesta reglamentaria a la nueva directiva.
Asociadas de la
Red: Ivette Reina,
Cuquis Zatarain,
Verónica Sánchez
y las Hnas. Martha
Villaseñor (Casa de
Cuna Troncoso y
Berruecos) y Amelia
Tonacatl (Casa
Hogar Sta. Teresita)
Asistieron a la invitación las compañeras Ana Lilia Nevárez,
Mary Galván, Mary Rodríguez y Hna. Rosa Claudia Oropeza.
11
CLUB ROTARIO
TIJUANA
AGUACALIENTE
TUVO UN
PERIÓDO DE GRAN
ACTIVIDAD
Más de 15 mil dólares en donativos en
especie entregó el Club Rotario Tijuana Aguacaliente
a diversas Organizaciones de la Sociedad Civil
durante el periodo 2014-2015, con el propósito de
apoyar a estas instituciones en la labor que realizan
a favor de los grupos más vulnerables.
Frank Hinckfuss Hintze, presidente del
Club Rotario Tijuana Aguacaliente, agregó que fue
posible destinar estos recursos gracias al evento
Carnaval de Vino, Salsa y Corazón en Bibayoff,
organizado por este club en abril pasado en el Valle
de Guadalupe, y que fue todo un éxito ya que se
lograron recaudar parte de esos fondos.
Entre las organizaciones beneficiadas se encuentran
el Orfanatorio Emmanuel, donde se instalaron
filtros para el agua, lo que representa un importante
ahorro al ya no tener que comprar garrafones con
agua purificada; se entregaron costales de arroz,
frijol y azúcar, se donaron 75 cubre colchones, diez
colchones y cobijas, así como cuatro lavadoras.
En el Asilo San Vicente de Paul se instalaron
también filtros para el agua, se pusieron seis
calentones y una mina de gas para evitar que los
abuelitos sufrieran frío durante el invierno; se le
dio servicio de fumigación gratuito durante un año;
se realizó una campaña de vacunación para evitar
enfermedades respiratorias y se hizo la donación de
pañales, cubre colchones, sábanas, cobijas y papel
sanitario.
También en el asilo se donaron anaqueles
metálicos para su despensa y se instalaron
calentadores de paso, que harán posible que esta
institución tenga un importante ahorro de gas.
Además se realizaron trabajos de plomería para dar
mantenimiento a sus instalaciones.
En el centro comunitario La Granja, ubicado
en Camino Verde, se instaló un centro de cómputo,
con 16 computadoras, que servirá para apoyar a
los niños y jóvenes en sus tareas y en los diversos
programas educativos que ofrece esta asociación. Y
se colocó un cerco para proteger las instalaciones de
este centro comunitario.
En el albergue Las Memorias se instaló un filtro para
el agua, lo que ayudará a tener un ahorro al ya no
tener que comprar garrafones con agua purificada;
se entregaron costales con arroz y frijol, así como
productos para la limpieza.
Al Hospital General de Tijuana se le donaron
sillas para las personas enfermas que se encuentran
en la sala de Emergencias de este nosocomio.
Cabe mencionar que como parte de las actividades
realizadas por el Club Rotario Tijuana Aguacaliente,
junto con el Club Rotario de Glendora, California,
el pasado 13 de junio se llevó a cabo el Focómetro
y en este evento se beneficiaron a 257 niños de
orfanatorios y escuelas públicas, a quienes el club
gratuitamente les entregó lentes.
Además de las acciones anteriores, el Club
Rotario Tijuana Aguacaliente organizó un evento
para apoyar económicamente a los damnificados
del huracán Gilberto en noviembre pasado; entregó
una tonelada y media de granos básicos al Banco
de Alimentos; donó sillas de ruedas, andaderas
y muletas para el Club Shiriners Las CaliforniasTijuana; participó en un evento organizado por la
Fundación Pasitos; apoyó la remodelación de las
canchas deportivas de YMCA en La Mesa y donó
raquetas y pelotas de tenis para una asociación
de Tecate, que imparte clases gratuitas a niños y
jóvenes.
Estas acciones se llevaron a cabo durante
la mesa directiva 2014-2015 presidida por Frank
Hinckfuss Hintze, quien concluyó su labor en días
pasados y lo releva en el cargo Mirko Valdivia
Esquerre. (E. S.)
Los grupos más protegidos durante este periodo de la directiva rotaria.
12
Patronato Pro
Hospital Civil
CONDUCTAS QUE
SALVAN VIDAS
1ª. de dos partes.
La idea se hace realidad hace poco más de tres
lustros.
Tijuanenses interesados en colaborar con su comunidad
y en especial con el actual Hospital General (antes Civil)
para que, junto con las autoridades de salud mejorar
sus servicios y atender en forma especial a niños con
enfermedades graves como cáncer y leucemia.
La doctora Gloria Elena Monforte de Valenzuela
habla con emoción de la labor que desarrollan los
integrantes del Patronato del Hospital General que ella
preside. Lo siente, lo vive y lo explica con vehemencia
sobre esa misión asumida en libertad para acercar los
elementos humanos y médicos, a niños que buscan la
salud:
“Al Hospital llega el niño con cáncer más
complicado y más pobre. Y a todos tiene la obligación de
recibir. México tiene un 53% de sobrevivencia de los niños
con cáncer. Y países desarrollados tienen entre un 85 y
90% de éxito. Lo que queremos es que la pobreza no sea
el factor que determine el éxito y la cura. Deseamos que
los niños que lleguen, tengan las mismas expectativas,
que los niños de los países desarrollados.
“Sí, el Hospital General tiene excelencia en su
personal, en sus servicios, en las quimioterapias y todo
lo que ofrece el Seguro Popular, que en conjunto es
bastante. Pero no suficiente para que el niño sobreviva.
El complemento ideal es que el niño no abandone el
tratamiento. Nuestro compromiso es proporcionar a
los pacientitos, eso que muchas veces la pobreza de la
familia se los impide, como es un sitio adecuado para su
recuperación, incluyendo una nutrición adecuada”.
Recuerda la presidenta del Patronato lo que
mucha gente sabía: que las instalaciones del Hospital
no podían proporcionar a familiares de los enfermos,
un sitio adecuado para pasar la noche, en los casos de
gravedad de sus criaturas. Era imposible que se alejaran
del nosocomio. Por eso la decisión de abrir una Casa de
Recuperación.
“De hecho invertíamos en pagarles hotel y
ayudarles para sus alimentos. Hasta que logramos
benefactores que nos permitieron adquirir el terreno,
realizar la construcción y ponerla a la disposición de los
pacientitos en recuperación, junto a su cuidador, que
es familiar cercano. Aquí se ofrece el complemento
importante y por el tiempo que sea necesario. La
Cande López voluntaria casi desde los inicios, Pedro Geffroy Aguilar, recientemente incorporado al Patronato como
Director Ejecutivo y Dra. Gloria Elena Monforte de Valenzuela, fundadora con otras personas de este importante
proyecto de servicio.
alimentación es balanceada, estamos cerca del Hospital de sus instalaciones. No teníamos considerado atender
directamente a los pacientes, con medicamentos y
para que no descuide el tratamiento.
“El equipo de voluntarias y los convenios de tratamientos. Hoy, a año el Hospital tiene en remisión
hermanamiento con instituciones de carácter nacional, (sanos) alrededor de 60 niños. Si bien tenemos el Seguro
han hecho posible que en estos 15 años, puedan ser Popular hay medicamentos de mejor espectro (beneficios)
beneficiados muchos niños. Para el trasplante de médula para el dolor, para aumentar los glóbulos blancos y rojos.
ósea se cuenta con Casa de la Amistad México, I.A.P. se Y es el Patronato quien se compromete a cubrir esos
encargan de atenderlos en su hospedaje, llevarlos al rubros”.
La doctora Monforte asegura que existe
hospital para que les hagan la intervención y una vez que la
decisión
de trabajar, en todos los integrantes del
el niño se estabiliza, regresa a Tijuana para seguir con el
Patronato, pero se requiere el apoyo de la ciudadanía y
tratamiento de quimio.
“Muy cerca, en San Diego, gracias al de gobiernos. Tienen fe en el trabajo unido de sociedad
hermanamiento con el St. Jude Research Hospital Rady y gobierno para tener lo necesario, que permita a esos
Childrens, los niños con tumor cerebral son operados, sin niños, recuperar la salud. PRIMERA DE DOS PARTES.
costo. Y todos lo saben esas operaciones son carísimas.
Tenemos cinco años trabajando con ellos. Y nuestro
compromiso es tramitar las visas humanitarias para que
nuestros niños puedan ser atendidos. Antes, los niños
con tumor en el cerebro o de huesos, se nos morían
porque no podían ser tratados aquí, ya que no se cuenta
con la tecnología”.
Explica la doctora Gloria Elena que si
bien es cierto esos tratamientos y operaciones son
extremadamente costosos, la intervención del Patronato
no termina ahí. Antes de llegar a esas instituciones,
tuvieron que patrocinar estudios; para el trasplante
de médula cuesta $ 900.00 dlls., y se deben hacer al
enfermito y a los familiares que desean donar. “A veces
se tiene suerte y en el primer estudio se encuentra la
compatibilidad. Pero, generalmente se deben hacer de
3 a 5 estudios y cada uno cuesta $ 900.00 dlls.”
Las mismas necesidades de los enfermos han
hecho que el Patronato considere para admitir a un
paciente, que su edad sea hasta 21 años y no a los 18
años en que los clasifican como “niños”. Y la condición
es que tengan residencia permanente en Baja California.
Eso es muy importante por los presupuestos que maneja
el sector salud. Generalmente es mayor la demanda de
servicios, que el presupuesto. De hecho ese fue el acicate Teisa del Carmen Villanueva, vice presidenta del
Patronato, tiene la fortuna de que gran parte de su
para integrar el Patronato Pro Hospital Civil de Tijuana:
“Empezamos trabajando por la dignificación familia está integrada en distintas áreas de servicio.
13
XVII PREMIO
ESTATAL AL
ALTRUISMO
GANADORES 2014
En este ejemplar (pág. 15) aparece la Convocatoria.
Se trata de una invitación abierta para que toda
persona que conozca de conductas generosas, solidarias
y reiteradas, como forma de vida, hagan las propuestas.
Quienes en el pasado nos han acompañado en este
Programa saben de la imparcialidad y honradez como bases
de la selección.
El Patronato en pleno, agradece la confianza y
la buena disposición de la Vicerrectora de la UABC Tijuana,
Maestra María Eugenia Pérez al aceptar tomar la estafeta
para continuar la tradición de que el Vicerrector en turno,
presida el Comité de Evaluación del Premio Estatal al
Altruismo.
Red Social instituyó un Premio que con los años
Personas e instituciones ganadoras de Los Angelitos en 2014. Los acompañan integrantes del Patronato de Red Social,
el vicerrector de la UABC Dr. David Ledezma (en su despedida como presidente del Comité de Evaluación, que fue
durante 4 años) y el presidente Municipal de Rosarito Silvano Abarca Macklis, su esposa Lilian Mendoza de Abarca y la
presidenta del Patronato DIF Tijuana, Elía Manjarrez de Astiazarán.
ha demostrado su valor e importancia. Tiene reglas claras,
objetivos serios, destinatarios respetables y comprometidos
con sus distintas comunidades. Larga y variada es la
relación de ganadores (puede consultarla, así como sus
historias en www.lagacetaredsocial.com) que son personas
e instituciones generosas.
Confiamos en que este 2015 siga esa tradición
y que los integrantes de los distintos Patronatos, hagan
las propuestas, no como una acción de vanidad, sino de
justicia. Que siga siendo ejemplo y acicate para imitar las
buenas acciones y contribuir a transformar nuestra sociedad
bajacaliforniana, que tanto lo requiere.
Gracias por su confianza… gracias por su
indispensable contribución.
PREMIO ESTATAL AL ALTRUISMO 2014
Ángel Dorado Individual José Vargas
EMPATE
Ángel Dorado Individual
Grupo de Cocineras de Casa del Migrante de Tijuana, B. C.
Altagracia Arellano, Socorro Rodríguez
Esperanza de Sánchez
Sara G. Ponce de León (QEPD)
Ángel Dorado Institución
Proyecto Salesiano de Tijuana, A. C.
Ángel Post Mortem
Prof. David Monay (QEPD)
EMPATE
Ángel Plateado Individual Hilario Torres Loera
Ángel Plateado Individual
Dr. Jeff Rutgard
Las señoras cocineras que han servido como voluntarias desde la creación de Casa del Migrante de Tijuana, hasta la
fecha. Recibieron cada una El Ángel de manos de la señora Elía Manjarrez de Astiazarán.
14
Ángel Plateado Institución
Centro de Formación I. Lasalle, A. C.
15
En 1998 cuando nace Red Social, CEMEFI
(Centro Mexicano de la Filantropía) nos hizo llegar el
escrito que ofrecemos a continuación. Nótese que
sigue vigente, actual y necesario de que sea conocido
por todos los que integramos el Tercer Sector.
LA FILANTROPÍA:
UN NUEVO
SECTOR SOCIAL
Los beneficios del desarrollo en México no han llegado
a todos los sectores de la población.
Aún encontramos grandes carencias en amplios grupos
sociales; la pobreza, la marginación y la desigualdad persisten y
crecen. La solución de estos problemas nos compete a toda la
sociedad. En las últimas décadas son cada vez más numerosos
los grupos de ciudadanos que han adquirido conciencia de
su responsabilidad social y se organizan como asociaciones
voluntarias para participar en la búsqueda de alternativas y en
proyectos diseñados para el bienestar comunitario.
Igualmente son cada vez más las empresas que
incrementan su participación en el desarrollo social aportando
talento y recursos empresariales bajo el concepto de inversión
ADOPCIÒN
BUENA
ALTERNATIVA
PARA SER
PADRES
La falta de una cultura de la adopción, sobre todo
para recibir a niños mayores de cinco años de edad, y la
demora para realizar este trámite, provocan que cientos de
pequeños se queden en casas hogar sin la posibilidad de tener
una familia.
De acuerdo a cifras de la Procuraduría para la
Defensa del Menor y la Familia de Baja California, se estima
que cerca de 2 200 menores viven en casas hogar; sin embargo,
un estudio realizado por la entonces Procuraduría de Derechos
Humanos y Protección Ciudadana se calcula que hay más de
cinco mil infantes en estas instituciones.
La mayoría de estos niños tiene entre cinco y catorce
años de edad y aunque algunos fueron abandonados, muchos
de ellos se encuentran en proceso de que sus padres pierdan
la patria potestad, proceso que se lleva a cabo un promedio de
año y medio, por lo que no pueden ser adoptados.
Si se considera que anualmente el promedio de
adopciones que se registra en la entidad es de 50 a cien niños,
se habla de una cifra muy baja en comparación con los infantes
que permanecen en espera de tener una familia y que viven en
las casas hogar hasta cumplir la mayoría de edad.
De noviembre de 2013 a diciembre de 2014 se
16
social. Instituciones filantrópicas y organizaciones civiles, han
tomado iniciativas para lograr una sociedad más generosa,
participativa, eficaz y justa.
Su colaboración en la solución de los problemas
comunitarios está ayudando al desarrollo y fortalecimiento de la
sociedad civil como un Tercer Sector, que al igual que el gobierno
y la empresa productiva, ha mostrado talento, creatividad,
trabajo y capacidad para captar y canalizar recursos.
Estamos viviendo una época de consolidación de un
nuevo sector social con capacidad de colaborar activamente en la
creación de una sociedad más participativa y preocupada por el
bienestar de la comunidad.
LA CRECIENTE PARTICIPACIÓN CIUDADANA,
UN SIGNO DE ESPERANZA.
En medio del conjunto de situaciones adversas que
enfrentamos, el creciente interés y participación voluntaria de
cada vez mayor número de ciudadanos por su comunidad, es uno
de los signos más esperanzadores de que si podemos construir
formas de sociedad que ofrezcan oportunidades de desarrollo
para todos.
Así lo muestra el sorprendente crecimiento de las
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en las últimas décadas y
su activa y a veces determinante presencia como actores sociales.
Fenómeno que es inédito de este tiempo que trasciende fronteras.
Se habla de hasta veinte mil OSC internacionales trabajando
en algún aspecto del desarrollo. En México por ejemplo, de las
3500 instituciones que consigna nuestro directorio, dos terceras
partes, han sido creadas en los últimos treinta años.
Por otra parte, la participación de las OSC en los
entregaron en hogar sustituto a 35 niños y 46 niñas; de enero
a octubre de 2013 fueron 45 menores y en 2012 la cifra alcanzó
a cien infantes, de acuerdo a datos proporcionados por la
Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia de Baja
California.
La titular de esta dependencia, Consuelo Luna
Pineda, afirma que la disminución registrada entre 2012 y 2013
obedece en cuanto a las causales de pérdida de potestad y
porque había dudas de los jueces del área familiar.
Entrevistada vía telefónica, la funcionaria estatal
aclara que la Procuraduría solo entrega a los menores a una
familia como hogar sustituto y solicita a un juez de lo Familiar
la determinación de la adopción.
Falta cultura de la adopción
“No tenemos una cultura de adopción de niños
mayores de cinco años de edad o con discapacidad, a
comparación de otras entidades”, agrega Luna Pineda. Pone
como ejemplo a Yucatán que se encuentra como líder en
cuanto a la adopción de infantes con más edad.
Considera que existen muchos tabúes en las personas porque
se tiene la idea de que un niño pequeño se puede hacer más
al comportamiento de sus padres adoptivos y no recordar a su
familia biológica, ya que de lo contrario esto puede afectar su
integración en la familia.
La funcionaria estatal aclara que esta situación no es
privativa de México, sino a nivel internacional se está viviendo,
como lo ha reconocido la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
Comprende cuatro etapas
El proceso para adoptar a un menor comprende
cuatro etapas: la primera es documental y los aspirantes tienen
que presentar 14 documentos solicitados por la Procuraduría;
la segunda corresponde a la valoración psicológica; y la
tercera es una valoración socioeconómica.
La cuarta etapa corresponde a Escuela para Padres y los
aspirantes a adoptar a un niño tienen que acudir una vez a la
procesos de cambio que estamos viviendo, es una nueva riqueza
social. Con todas sus limitaciones, son portadoras de caudales
de creatividad y de recursos, que vienen a complementar los
esfuerzos del gobierno en la atención de los problemas sociales,
que en muchos casos desbordan su capacidad de respuesta.
Los ciudadanos, a través de las OSC, están liberando talento y
nuevas perspectivas para atender los problemas de la sociedad
y se están constituyendo en una nueva fuerza social, que bien
canalizada, puede llegar a ser un extraordinario catalizador de
los procesos de modernización social.
Por sociedad civil entendemos al conjunto social
de individuos, instituciones y organizaciones que no forman
parte del aparato de gobierno. “La Sociedad Civil, -como
la define Norberto Bobbio- es la esfera de relaciones entre
individuos, grupos y organizaciones que se desarrollan fuera
de las relaciones de poder, que caracteriza a las organizaciones
gubernamentales”.
Dentro de la sociedad civil encontramos dos grandes
conjuntos: un sector lucrativo identificado con la empresa que
produce bienes y servicios, y otro sector que sin tener ánimo de
lucro, igualmente se organiza para ofrecer y producir bienes y
servicios a la comunidad. A este último sector organizado de la
sociedad civil de muy variadas maneras: Sector No Lucrativo,
sector de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), sector
Voluntario, sector Solidario, sector Filantrópico, Tercer Sector, por
ser un sector privado pero con dimensión pública. También se le
llama sector de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). En el
próximo ejemplar de Red Social, ofreceremos la segunda parte
de este estudio, en el que menciona las funciones sociales de los
OSC.
semana a una sesión de dos horas y durante tres meses para
cumplir con este requisito.
El proceso de adopción tiene una duración estimada
de nueve meses, aunque a veces en la valoración psicológica se
destina mayor tiempo porque muchos solicitantes de adopción
son mujeres solteras y presentan algún tipo de duelo por no
haber podido ser madres. Este aspecto se trabaja más para que
no afecte la relación con el niño.
Después de integrar el expediente, éste se turna al
Consejo de Adopciones para que sea revisado tanto el perfil
de los solicitantes como el de los menores, considerando en
ambos casos sus características físicas, psicológicas y médicas.
Corresponderá a la Mesa Técnica hacer una
propuesta al Consejo de Adopciones, ellos analizan si los
niños tienen necesidad de afecto o de atención y nos hagan la
recomendación del perfil de los padres. En base de los perfiles
de los solicitantes de adopción es como vemos cubrir para un
sano desarrollo. También el aspecto físico se considera, pero
no es determinante.
Agilizar proceso de adopción
Sin dar más especificaciones, Luna Pineda dijo que se tiene
un paquete legislativo para agilizar los procesos de adopción
de menores que se encuentran en instituciones, y que será
presentado ante las instancias competentes.
Además que promoverán la cultura de la adopción dirigida a
interesarse por niños mayores de cinco años de edad o con
discapacidad, así como la realización de foros de discusión y
transmisión de spots encaminados a crear esta cultura.
Harán un revisión de todos los casos de los menores
“que tenemos en tutela para determinar quiénes pueden
ser susceptibles de adopción”, ya que hay expedientes que
tenía varios años inactivos, desconocen el origen de algunos
menores y sin posibilidad de colocación ni reintegración a su
familia biológica.
La funcionaria estatal afirma que trabajan para lograr que
los niños que se encuentran bajo su tutela, vivan su etapa de
adolescencia dentro de una familia.
continúa
ADOPCIÒN BUENA ALTERNATIVA PARA SER PADRES
Lic. Consuelo Luna Pineda
“Quienes quieran conocer la adopción o iniciar este
trámite, los exhorto a que se acercan con nosotros para
despejar esos mitos y contribuir a tener familias sanas y
viables para nuestros niños. Decirles que la adopción es
una de las mejores opciones para incorporar a un niño
a su familia. La experiencia del DIF en este aspecto es
muy satisfactoria para todas nuestras familias, ya que
tenemos matrimonios o personas solteras que están muy
contentas con las asignaciones y que podamos romper
tantos estigmas en cuanto a la adopción y darles el
respeto a los derechos de los niños”.
“Invito a la sociedad a que se acerque a las casas hogar,
a que participe y a que conozca a los niños. No se trata de
crear un vínculo afectivo con los niños, porque esto podría
perjudicarles a los menores, sino de demostrarles afecto
más personalizado, ya que incluso muchas personas
pueden venir a visitar los orfanatorios con ese propósito.
Lo importante es promover la cultura de la adopción de
niños mayores de cinco años de edad”.
Eduardo Méndez Maytorena
Fundador y director
Orfanatorio Emmanuel A.C.
“El asunto es ir más al fondo de esto, no es justificable
ni el fin principal que un niño se pase su vida en una
casa hogar. Es necesario poner plazos a esas casas hogar,
promover la adopción de esos menores, adecuar la ley
para que esos niños encuentren una familia. Ojalá que
podamos cambiar este esquema de adopción y que las
instituciones de los diferentes poderes puedan buscar un
esquema eficaz porque existe una burocracia tremenda,
ya que en lugar de avanzar vamos para atrás, pues el
trámite de adopción antes era de seis meses y ahora
puede tardar hasta dos años. Los niños que se encuentran
en orfanatorios y casas hogar viven el abandono de sus
padres y ahora el abandono de las autoridades. Debe
considerarse el interés superior del menor y darle una
familia”.
Lic. Sergio Eduardo Reynoso Nuño
Abogado
Ex funcionario
Cada vez más complejo
Son muchos los factores que influyen para que
cada vez sea menor el porcentaje de niños adoptados y
uno de ellos obedece a que el proceso para llevar a cabo
este trámite cada vez es más complejo, opina el abogado
Sergio Eduardo Reynoso Nuño.
Uno de estos factores, opina Reynoso Nuño, fue
la reforma realizada en noviembre de 2014 que provocó
mayor concentración de facultades al DIF estatal y restó
capacidades al Poder Judicial, ya que ahora el trámite se
inicia en el DIF y no en un juzgado de lo familiar como
anteriormente se hacía.
Sin embargo, al concentrar las funciones en el
DIF estatal no se contempló incrementarle el presupuesto
a esta dependencia, y además existe una duplicidad de
funciones o requisitos que se llevan a cabo tanto en el DIF
como en el juzgado de lo familiar, haciendo más complejo
el proceso de adopción.
Aunado a lo anterior, solo existen tres juzgados
de lo familiar en Tijuana y por lo menos se requiere de
uno más para agilizar los procesos que se llevan a cabo en
estas instituciones, añade el abogado.
“Una falla de fondo muy delicada fue cambiar el
Consejo de Adopciones y poner en su lugar a las primeras
damas del DIF estatal y de cada municipio, que si bien es
cierto sirven a la comunidad, carecen de responsabilidad
legal para decidir a dónde tiene que ir a vivir un niño
porque son voluntarias”, agrega.
Reynoso Nuño propone que el Consejo
de Adopciones sea un consejo casi ciudadano e
interdisciplinario, en el que participen diversos
especialistas en el tema, como serían psicólogos,
médicos, sociólogos, abogados, entre otros, para “tener
transparencia en la adopción”.
“Estamos atorados en una situación institucional en
donde las adopciones caminan muy lento”, afirma.
Esperan tener una familia
Durante los 26 años que lleva funcionando el
Orfanatorio Emmanuel A.C. en Tijuana, solo un menor
fue adoptado por una pareja y cuatro años después lo
regresaron a esta institución porque el matrimonio se
separó.
Esta situación refleja lo que muchos niños viven
en las casas hogar, ya que la mayoría de estos infantes
tienen de 8 a 14 años de edad y esto hace que sea menos
posible que sean adoptados, afirma el fundador y director
de esta institución, Eduardo Méndez Castorena.
Considera que la falta de una cultura para
adoptar a niños mayores de cinco años de edad, provoca
que cientos de menores se queden en orfanatorios y casas
hogar sin la posibilidad de tener una familia.
Su propuesta para fomentar la cultura de la
adopción, es que las parejas solicitantes se acerquen a
los orfanatorios y convivan con los niños, ya que pueden
identificarse con ellos y ser flexibles con la edad.
“El argumento de las autoridades del DIF es
que los niños no son animalitos para que convivan con
los aspirantes a adoptar a un menor porque los infantes
pueden tener falsas esperanzas”, añade el director del
Orfanatorio Emmanuel A.C.
Sin embargo, aclara Eduardo Méndez, la convivencia entre
estas parejas y los niños puede servirles para identificar a
los menores con los que son afines y pensar así en adoptar
a mayores de cinco años de edad.
Mientras tanto, las niñas y niños que viven en las casas
hogar y en los orfanatorios esperan tener algún día una
familia. (E. S.)
No importa la pobreza, cuando hay amor, se prodigan los cuidados para los chiquillos.
17
Encuesta: Orfanatos.
CUANDO LA
REALIDAD
NO COINCIDE
CON “LEYES”
El 17 de enero de 2016 es la fecha límite establecida
por las autoridades estatales para que las casas hogar y
orfanatorios cumplan con las nuevas disposiciones, que
están contempladas en la Ley de Instituciones de Asistencia
Social Privada para Niñas, Niños y Adolescentes para el
Estado de Baja California.
En una encuesta realizada por Red Social a los
directivos de casas hogar y orfanatorios, los entrevistados
coincidieron en que la nueva legislación – que entró en
vigor en mayo pasado- busca la protección de los menores
y tiene aspectos positivos.
Sin embargo, consideran, hay obstáculos –sobre
todo económicos- para que las Instituciones de Asistencia
Social Privada (IASP) para Niñas, Niños y Adolescentes
puedan cumplir con todos los requerimientos.
A pesar de que hay instituciones que tienen varios
años protegiendo a menores abandonados, apenas cuentan
con los recursos económicos para cubrir los servicios básicos
como casa, alimentación y educación para los infantes.
Agregan que el apoyo económico que reciben de
las autoridades –municipales, estatales o federales- es bajo
en comparación con las necesidades que tienen que cubrir
como es el pago de servicios, con excepción del agua y de
sueldos.
Con un gasto promedio de más de 60 mil pesos al
mes, la mayoría de los recursos económicos que obtienen
las casas hogar proviene de donativos locales o extranjeros,
y en menor proporción de las autoridades.
Reconocen que hay aspectos positivos que
contempla la nueva ley como el compromiso de las
autoridades de proporcionar capacitación a las IASP y llevar
un registro de las casas hogar que existen en la entidad.
Otro de los aciertos es el registro de los menores
en las IASP, donde deberán tener su expediente, con
fotografías actualizadas cada seis meses, cartilla de
vacunación, ingreso y egreso de la institución y las causas,
entre otras.
La ley contempla que las autoridades tengan
conocimiento de las personas que van a trabajar o participar
como voluntarias en las IASP, así como las causas por las que
se les diera de baja, y se les podrá negar el ingreso a estas
instituciones si no cumplen con el perfil requerido.
Los entrevistados coincidieron en que requieren apoyo de
las autoridades para cumplir con las nuevas disposiciones,
ya que de lo contrario, no podrán seguir operando si llega
la fecha límite y tendrán que cerrar, lo que generará un
problema social porque esos niños no tendrán a dónde ir.
(E. S.)
18
Casa Hogar Juan Bosco.
Desde hace 32 años funciona en Tecate y atiende a 44 niñas y
niños de dos hasta 17 años de edad.
“Ha habido foros para el estudio de la ley. Sin embargo, la
autoridad se está viendo muy autoritaria con las instituciones para
el cumplimiento de deberes y no hay una corresponsabilidad de
su parte. Recordemos que el Estado es el garante de la seguridad
de los menores, y en la nueva ley está muy generalizada la
participación del Estado. No hay corresponsabilidad, debería
de haber igualdad de responsabilidades y la ley está muy
supervisora de nuestras actividades y lo que corresponde al
apoyo de las dependencias gubernamentales queda al si se
puede, como es la aportación de recursos de cada menor que
vive en una casa hogar; el apoyo de cursos y capacitación de las
diversas dependencias y la profesionalización de la operación de
una casa hogar, entre otros aspectos. Nos marcan periodos de
cumplimiento de deberes y hablan de un Consejo Consultivo,
que todavía no se ha conformado, y a nosotros ya nos están
pidiendo regularizarnos. Tampoco se ha emitido el reglamento
a la ley, que marque el criterio de lo que la ley no deja claro, y
en cambio a nosotros nos ponen límites y fechas para cumplir
con las disposiciones. Somos equipo de trabajo y necesitamos
estar en corresponsabilidad para la protección del menor.
Pedir periodo de gracia para cumplir o que la autoridad realice
algunas modificaciones. El propósito de la ley es beneficiar al
menor, pero en equipo, no haciendo que las casas hogar sean
las responsables. Hay aspectos positivos en la nueva ley, como
llevar un registro de las casas hogar, notificar a las autoridades las
salidas de los menores, entre otros. Esperamos que Dios permita
que las cosas funcionen de la mejor manera”.
C. P. Misael Morelos Quezada Director. Ha formado parte del
Consejo Estatal de la Ley de Fomento a las Actividades de
Desarrollo Social. Su institución ha funcionado ejemplarmente,
contando con el reconocimiento de las autoridades municipales
y estatales. Le apoyan en el mantenimiento y rehabilitación
de las instalaciones, grupos religiosos de los Estados Unidos de
Norteamérica.
Casa de Cuna Troncoso y Berruecos A.C.
Tiene 66 años de servicio en Tijuana y atiende a 85 niñas y niños
de meses y hasta seis años de edad. Dan el servicio de guardería
y kínder. Estos niños, en su mayoría, son hijos de padres o
madres solteras.
“Cada vez las autoridades son más estrictas con las instituciones
que tenemos varios años trabajando y que hemos demostrado
ser confiables, y cada vez se nos apoya menos. Tenemos gastos
mensuales para pagar el sueldo de diez personas que laboran
en esta casa, así como el Seguro Social, la luz y el gas. Recibimos
apoyo, pero son más los gastos que tenemos. Desde hace mucho
tiempo cumplimos con disposiciones que apenas contempla
la nueva ley. Ya no les pido nada a las autoridades, porque
nada le dan a uno. Hay muchas instituciones que han surgido
recientemente y que solo representan a un grupo de personas,
que han recibido el apoyo gubernamental y las autoridades ni
siquiera conocen el trabajo que realizan. Desarrollo Social del
Estado debería tomarse la molestia de investigar y ver el servicio
que dan.”
Hermana Martha Villaseñor Velazquez, directora Con varias
décadas de servir a la niñez del Estado, (antes fue directora de la
Casa Hogar Oasis para Niños de Mexicali), esta monjita sabe de lo
que se sufre para buscar ayuda y sostener un hogar para tantos
niños. Por cierto, esta Casa de Cuna está reconocida, por la calidad
de sus servicios como una de las mejores de Tijuana; gracias a
la ayuda que recibe de Estados Unidos de Norteamérica y del
sector empresarial, es posible, con el buen manejo del humilde
presupuesto.
Casa Hogar Niños de la Promesa
Tienen 15 años operando en Tijuana y atienden a 60 niñas
y niños, de ocho años de edad en adelante. La mayoría son
menores sin familia.
“Una parte de la nueva ley está bien porque están pidiendo
cumplir con ciertos requisitos para beneficiar sobre todo a los
niños. Hay casas hogar en la que los niños no tienen ni siquiera
actas de nacimiento y para muchos esto no es importante. Lo
importante es que la gente que dirige una casa hogar no sea una
persona con diplomas o licenciaturas, sino que tenga amor por
los niños. Por otra parte, las autoridades están pidiendo muchos
requisitos y existe el interés en esforzarnos para cumplir con todo
lo que nos están pidiendo, porque estamos tratando de cumplirlo,
pero hay muchas disposiciones que representan muchos gastos.
Es necesario darles más atención a los niños y jóvenes porque
cuando cumplen 18 años de edad, ya los quieren sacar de las casas
hogar y esto es lo más difícil. Una ley que contempla que cuando
tengas la mayoría de edad ya no puedes estar en estos lugares,
está mal, porque es una etapa de transición y muchos de estos
jóvenes no tienen familia ni trabajo. Hay quienes no tienen a
nadie. Así como hay tantos centros de rehabilitación para adictos,
también debería de existir un lugar para jóvenes con mayoría de
edad y que no tienen familia, para apoyarlos en esa etapa de su
vida, mientras logran ser independientes. De verdad hace mucha
falta un sitio para ellos”.
Francelia Rodríguez Noriega, directora.
Casa Hogar Impacto de Amor
En breve, cumplirán ocho años de operación en Tijuana; atienden
a diez niños de 3 a 17 años de edad. La mayoría de estos niños son
hijos de madres solteras.
“Uno de los aspectos positivos de esta ley es que de una
manera u otra las autoridades quieren que las asociaciones
estemos más capacitadas, mejor preparadas y hacer un trabajo
de mejor calidad. Lo que no me gusta es que no te apoyan
para que lo hagas. Todas las asociaciones civiles necesitamos
apoyo económico para poder tomar los cursos como los de
Protección Civil. El gobierno impone reglas y no da los recursos
para hacerlo. Muchas casas hogar no van a poder cumplir con
las reglas y muchas pueden quedarse fuera, y ¿qué va a pasar
con los niños de estas instituciones? Los albergues del DIF están
súper saturados y los niños que se encuentran ahí están muy
descuidados. Es una situación que da mucho de qué hablar.
Hoy tuvimos una junta y en la cual comentamos que la nueva
ley establece la existencia del Consejo Consultivo, mismo que
todavía no está constituido. Todas las asociaciones tienen que
hacer demasiados trámites para poder obtener la licencia y si no
los cumplimos, lo más seguro es que nos cierren. Lo que estamos
haciendo es asesorarnos, apoyar a otras instituciones similares y
ver la manera de cómo bajar recursos para lograr este objetivo.
Muchos niños que viven en las casas hogar son abandonados por
sus padres. El gobierno pone muchas trabas hasta para adoptar
y te complica las cosas. La gente no trabaja por amor y es muy
insensible. Si van americanos a visitarte tienes que avisarle con
una semana de anticipación al gobierno. No se puede hacer nada
porque ya está aprobada la nueva ley. Si cerramos, ¿a dónde
van a ir todos esos niños porque el DIF no tiene capacidad para
recibirlos?”.
Catalina Chavero, directora.
TESTIMONIOS
DEL CENTRO
EN BUSCA DE
UNA NUEVA
ESPERANZA
En la fiesta quinceañera de esta institución fundada por
Martina Fernández, como es costumbre se escucharon
testimonios de quienes han cumplido distintos tiempos de
estar limpias, sin consumir droga. Confesiones sencillas,
sinceras, llenas de emoción y con agradecimiento al Hogar
y a su fundadora por ayudarles y con esperanza de salir
adelante. Aquí varios ejemplos.
ADRIANA. Soy adicta. Tengo 12 años limpia. El día de
hoy Martina, he venido a decirte que he cumplido muchos
logros y que estoy limpia. Por obra de Dios pronto voy a
cumplir 13 años de estar limpia. Que no he caído y así voy
a seguir. Toda la vida quise decirles que soy mamá. Yo
tenía una hija, pero nunca me dediqué a ser mamá. Pero
ahora sí puedo decir con orgullo que soy mujer y que
soy mamá. Me siento muy bien porque es un logro bien
“cabr……” ¿Qué más puedo decirles a mis compañeras
del Centro? ¡Échenle ganas! ¡Si se puede! Yo lo logré a
pesar de ser tan rebelde.
YAHAIRA. Soy adicta. El día de hoy le doy gracias a
Dios por un día más de vida que me da el privilegio de
vivirlo. Y decirles que allá afuera si se puede vivir limpias
de adicciones. Hace 13 o 14 años llegue aquí… bueno, me
trajeron, yo no quería pero a fuerza llegue. Y Martina
me recibió a pesar de que mi familia no tenía dinero.
A pesar de eso la señora Martina Fernández le ofreció
ayuda a mi madre, cuando en un evento le platicó de mi
problema y aquí llegué. Sinceramente no tengo palabras
para decirle, cuanto agradezco todo lo que hizo por mí.
Solo puedo decir que le doy Gracias a Dios, a esta casa y a
Martina porque me dieron VIDA.
YAHAIRA Gómez. (Llegó embarazada al Centro) Soy
adicta en recuperación. Le agradezco mucho a la señora
Martina la invitación para estar aquí, frente a ustedes.
Nunca había estado ante un micrófono, por eso estoy tan
nerviosa. Tengo otros hijos que me quitó el DIF a causa
de mi adicción. Pero ahora Dios me dio esta hija, para
poder sacarla adelante y hacer por ella, lo que no hice
con mis otros hijos. Estoy muy nerviosa, me agarraron
de sorpresa para que hablara y no estoy acostumbrada.
Pero lo que digo es lo que siento, que tengo mucho que
agradecer por todo lo que me han dado aquí. En mi
persona y a mi hija. Yo cumplo un año y tres meses aquí,
solo espero que la Dra. Charo me diga cuánto tiempo más
piensa tenerme aquí. Cuando ya me recupere quiero
recogerme para mi casa, de la que me alejé hace 25 años.
Quiero presentar a mi hija y demostrarle a mi familia y a
todos que, por ella, si voy a salir adelante.
Soy el doctor Jorge Luis Murillo Vega, médico
responsable de este Centro de Rehabilitación, en el que
atiendo desde hace 15 años. En este tiempo son miles de
personas a las que he tenido oportunidad de atender, en
este y otros centros. No tengo duda en asegurar que EN
BUSCA DE UNA NUEVA ESPERANZA es uno de los mejores.
Porque tienen lo necesario para que vivan tranquilas,
reciban su tratamiento y estén cómodas.
De aquí han salido algunas profesionistas y
mujeres que se han transformado y son mujeres de bien
ya rehabilitadas. Y sí, me entristece cuando algunas
regresan (entre un 10 y 15%) por haber recaído. Pero se
les recibe con cariño y con más ganas se les vuelve a dar
el tratamiento y se les atiende.
Mi compromiso como médico es que estén bien
de salud. Las terapias grupales, las consultas psiquiátricas
forman parte de la rehabilitación. Pero mi función
como médico es de que al momento en que llegan, debo
identificar las enfermedades que ya traen, para prevenir
en el centro alguna epidemia y atenderlas. Cuidar todo
su proceso en la recuperación, es muy importante.
Por supuesto que para ellas no resulta nada
fácil estar aquí tienen que vencer grandes dificultades,
problemas. El mayor, lógicamente es la adicción. Porque
son enfermedades progresivas y mortales por necesidad.
Y el más grande reto es hacer frente al síndrome de la
abstinencia. Los puede llevar al suicidio o provocarle
graves trastornos para conseguir dinero y “curársela”
como ellos dicen.
No es sencillo hacer frente al síndrome de la
abstinencia a la heroína, al cristal, a las metanfetaminas,
a la mariguana o al alcohol. Por cierto este último, el
alcohol es una de las adicciones más difíciles de enfrentar.
Porque en el síndrome de la abstinencia, puede producir
un paro cardio respiratorio. Muchas veces he tenido que
mandarlos al Hospital General para que los saquen del
problema.
Me siento muy orgulloso de servir en esta
institución a la que no dudo en calificar, repito como una
de las mejores. Aquí no mandan a las internas a las calles
para que pidan ayuda, alimentos, medicinas o dinero.
Ese es un asunto de la directora y trabaja intensamente
para que aquí, nada falte.
Este Centro tiene su médico (que soy
yo) responsable sanitario que ha estado desde su
inauguración, pendiente de las mariposas (como se les
identifica a las internas). Con documentos que están a la
vista y que certifican su preparación. Siempre al servicio
de todas nuestras internas.
19
QUINCEAÑERAS
TENACES Y
EXITOSAS
Muchas jovencitas y adultas, han encontrado la
ayuda necesaria para recuperar su salud. Les ha tocado
vivir el desarrollo de la institución, de su transformación,
de sus éxitos, de sus fracasos. Han aprendido que,
ciertamente las caídas son dolorosas, pero levantarse
y continuar, llegar a la meta y disfrutar del éxito, las
convierte en mujeres triunfadoras que se re encuentran
o forman sus familias. Eso es un premio a sus esfuerzos y
precisamente por su costo en sacrificios, los disfrutan en
grande. ¡Felicidades!
En busca de una Nueva
Esperanza
Cumplir quince años, siempre es importante.
Si se trata de personas o instituciones significa en el
primero de los casos, llegar a la edad de las ilusiones y en
el segundo, la época de las realizaciones y los resultados.
El hogar de mujeres llamado EN BUSCA DE UNA NUEVA
ESPERANZA que un buen día, por Gracia de Dios, Martina
Fernández, decidió, no sin antes vencer innumerables
dificultades, ponerla al servicio de quienes como ella, han
tenido una grave enfermedad: las adicciones, festejó con
orgullo y muchas satisfacciones, sus primeros quince años
de servicio.
Dip. Rosalba López Regalado y el Alcalde Jorge Astiazarán Orcí, amigos antiguos de Martina Fernández, la orgullosa
fundadora. En la mesa acompañando a los tres, el Secretario de DESOM Tijuana, Rodolfo López Fajardo.
Las festejadas, con familiares y amigas.
En forma excepcional, la Lic. Alma Rosa Sanz, aceptó
conducir el evento, con ella aparece el DJ encargado de la
música que siguió a la ceremonia oficial.
Una emocionada y agradecida Martina Fernández,
sintetiza en pocas palabras, lo que ha sido su gran obra:
el Centro de Rehabilitación para Mujeres,
“En Busca de una Nueva Esperanza”.
Ese día se reunieron todos los protagonistas de este gran
programa. Jóvenes mamás, hermosas bebitas y familias
satisfechas.
Emocionados escucharon los testimonios de las
cumpleañeras (libres de droga) y en su momento, al
dirigir sus respectivos mensajes, las alentaron a seguir
así para orgullo de ellas mismas y de sus familias: Dip.
Rosalba López Regalado y Dr. Jorge Astiazarán, presidente
municipal de Tijuana.