Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I (Formación Profesional Básica I) UNIDAD FORMATIVA DE LENGUA CASTELLANA Y CIENCIAS SOCIALES (Curso 2014-15) Departamento de Lengua Castellana y Literatura I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” 1 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” 1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3 2. CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ...................................................................................................................................... 4 3. RESULTADOS EN APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................ 5 4. CONTENIDOS ......................................................................................................................... 8 5. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS .................................................................................... 10 6. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 12 7. MEDIDAS Y TIEMPO LECTIVO DEDICADO A ESTIMULAR LA LECTURA. LA BIBLIOTECA. ............................................................................................................................ 13 8. RELACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS .......................... 13 9. UNIDADES DIDÁCTICAS DESGLOSADAS ..................................................................... 15 UNIDAD 1. Viaje por los paisajes de la Lengua .................................................................... 15 UNIDAD 2. Narraciones de nuestros antepasados ................................................................. 18 UNIDAD 3. De poesías por la ciudad ..................................................................................... 23 UNIDAD 4. Grecia y Roma a escena...................................................................................... 28 UNIDAD 5. Aventuras medievales ......................................................................................... 32 UNIDAD 6. Tesoros orientales ............................................................................................... 38 UNIDAD 7. El arte de ser rey ................................................................................................. 45 UNIDAD 8. El Siglo de Oro rumbo al Nuevo Mundo ............................................................ 51 UNIDAD 9. Neoclásicos en las fábricas ................................................................................. 57 10. ACTIVIDADES DE REFUERZO O RECUPERACIÓN ..................................................... 63 11. ATENCIÓN ALA DIVERSIDAD ........................................................................................ 63 12. INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ................................................... 63 13. MATERIAL DE TRABAJO ................................................................................................. 65 2 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” 1.OBJETIVOS 1. Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional. 2. Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas. 3. Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral. 4. Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas. Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos. 5. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. 6. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. 7. Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional. 8. Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas. 9. Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral. 10. Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional. 11. Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas. 3 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” 12. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal. 13. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal. 14. Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación. 15. Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social. 16. Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial. 17. Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición. 18. Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. 19. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. 2. CONTRIBUCIÓN DEL MÓDULO A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS El módulo de Comunicación y Sociedad I pretende contribuir al desarrollo de las siguientes competencias básicas: 1. La integración motivadora de saberes que le permitan analizar y valorar la diversidad de las sociedades humanas. 2. La utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo. 3. El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo. 4 I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) 4. La valoración de los problemas de su entorno a partir del análisis de la información disponible, la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su actuación ante las mismas en situaciones de aprendizaje pautadas. 5. La potenciación de las capacidades de observación y criterios de disfrute de las expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y temáticos. 6. La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y escritos sencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales de su entorno. 7. La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de su entorno que orientará la concreción de los contenidos, actividades y ejemplos utilizados en el módulo. 8. La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posibles, utilizando las posibilidades de las tecnologías de la información y de la comunicación (correo electrónico, SMS, internet, redes sociales, entre otras). 9. La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo que les permita integrarse en las actividades educativas con garantía de éxito. 10. La apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en su entorno, poniéndola en relación con las necesidades derivadas del uso de la lengua con distintos hablantes. 11. El desarrollo de hábitos de lectura que les permitan disfrutar de la producción literaria mediante el uso de textos seleccionados a sus necesidades y características. 3.RESULTADOS EVALUACIÓN EN APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE 1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores yelementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio delpatrimonio natural y artístico. Criterios de evaluación: a) Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un paisaje natural, reconociendo dichos elementosen el entorno más cercano. b) Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos del periodo de la hominización hasta el dominio técnico de los metales de las principales culturas que loejemplifican. 5 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” c) Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del periodo prehistórico con la organización social y elcuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedadesactuales. d) Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las sociedadesactuales, comparado sus principales características. e) Se han discriminado las principales características que requiere elanálisis de las obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplosarquetípicos, diferenciando estilos canónicos. f) Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en elpaisaje natural, analizando las características de las ciudades antiguasy su evolución en la actualidad. g) Se ha analizado la pervivencia en la Península Ibérica y los territoriosextrapeninsulares españoles de las sociedades prehistóricas y de laEdad Antigua. h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de informaciónmediante estrategias de composición protocolizadas, utilizandotecnologías de la información y la comunicación. i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo delpropio esfuerzo y el trabajo colaborativo. 2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primerastransformaciones industriales y sociedades agrarias, analizando suscaracterísticas principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato. Criterios de evaluación: a) Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval,analizando la evolución del espacio europeo, sus relaciones con elespacio extraeuropeo y las características más significativas de lassociedades medievales. b) Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievalesy su pervivencia en las sociedades actuales, identificando suselementos principales. c) Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperioscoloniales en América en las culturas autóctonas y en la europea. d) Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absolutadurante la Edad Moderna en las principales potencias europeas. e) Se han valorado los indicadores demográficos básicos de lastransformaciones en la población europea durante el periodo analizado. f) Se han descrito las principales características del análisis de las obraspictóricas a través del estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelasy estilos que se suceden en Europa desde el Renacimiento hasta lairrupción de las vanguardias históricas. g) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivospropios del perfil del título, analizando sus transformaciones yprincipales hitos de evolución en sus sistemas organizativos ytecnológicos. h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de informaciónmediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando lastecnologías de la información y la comunicación. 6 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo delpropio esfuerzo y el trabajo en equipo. 3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar informaciónoral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa,estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. Criterios de evaluación: a) Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de losmedios de comunicación de actualidad, identificando suscaracterísticas principales. b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escuchaactiva, identificando el sentido global y contenidos específicos de unmensaje oral. c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación noverbal en las argumentaciones y exposiciones. d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normaslingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales,valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en lasrelaciones de género. e) Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensiónde las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de lasmismas. 4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar informaciónescrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva yaplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. Criterios de evaluación: a) Se han valorado y analizado las características principales de los tiposen relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensiónde un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación decontenidos. c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lecturacomprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusionespara su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendoposibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género. d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la ideaprincipal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando yreformulando las conclusiones obtenidas. e) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilizacióndiaria, reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas deelaboración. f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas enla redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textosescritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados yla reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar lacomunicación escrita. 7 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritosteniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario,utilizando un vocabulario adecuado al contexto. i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de lasestructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferenciasrealizadas. 5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la literatura enlengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para laconstrucción del gusto personal. Criterios de evaluación: a) Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lenguacastellana en el periodo considerado y reconociendo las obras mayoresmás representativas. b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lecturapersonal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en sucontexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida deinformación. c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectosmás apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicaciónentre su contenido y las propias experiencias vitales. d) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos. e) Se ha presentado información sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios. 4. CONTENIDOS Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el medio natural: - Los paisajes naturales. Aspectos generales y locales. - Las sociedades prehistóricas. - El nacimiento de las ciudades: o El hábitat urbano y su evolución. o Gráficos de representación urbana. o Las sociedades urbanas antiguas. o La cultura griega: extensión, rasgos e hitos principales. o Características esenciales del arte griego. o La cultura romana. o Características esenciales del arte romano. - Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. o Recursos básicos: guiones, esquemas y resúmenes, entre otros. o Herramientas sencillas de localización cronológica. o Vocabulario seleccionado y específico. 8 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Valoración de la creación del espacio europeo en las edades media y moderna: - La Europa medieval. o Pervivencia de usos y costumbres. El espacio agrario y suscaracterísticas. o El contacto con otras culturas. - La Europa de las Monarquías absolutas. o Las grandes monarquías europeas: ubicación y evolución sobre elmapa en el contexto europeo. o La monarquía absoluta en España. o Evolución del sector productivo durante el periodo. - La colonización de América. - Estudio de la población. o Evolución demográfica del espacio europeo. o Comentario de gráficas de población: pautas e instrumentos básicos. - La evolución del arte europeo de las épocas medieval y moderna. o Pautas básicas para el comentario de obras pictóricas. - Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas. o Recursos básicos: resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas decálculo o similares, elaboración, entre otros. o Vocabulario específico. Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana: - Textos orales. - Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales. - Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral. - El intercambio comunicativo. o Elementos extralingüísticos de la comunicación oral. o Usos orales informales y formales de la lengua. o Adecuación al contexto comunicativo. - Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. - Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas. - Composiciones orales. o Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad. o Presentaciones orales sencilla. o Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana: - Tipos de textos. Características de textos de propios de la vida cotidiana yprofesional. - Estrategias de lectura: elementos textuales. - Pautas para la utilización de diccionarios diversos. - Estrategias básicas en el proceso de composición escrita. - Presentación de textos escritos en distintos soportes. 9 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” o Aplicación de las normas gramaticales. o Aplicación de las normas ortográficas. - Textos escritos. o Principales conectores textuales. o Aspectos básicos de las formas verbales en los textos, con especialatención a los valores aspectuales de perífrasis verbales. o Función subordinada, sustantiva, adjetiva y adverbial del verbo. o Sintaxis: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; complementodirecto, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo. Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX: - Pautas para la lectura de fragmentos literarios. - Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria. - Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua castellanaa partir de la Edad Media hasta el siglo XVIII. - La narrativa. Temas y estilos recurrentes según la época literaria. - Lectura e interpretación de poemas. Temas y estilos recurrentes según laépoca literaria. - El teatro. Temas y estilos según la época literaria. 5. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y contiene la formación para que el alumnado sea capaz de reconocer las características básicas de los fenómenos relacionadoscon la actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas. La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que integraconocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua castellana y literatura, estará enfocada al uso de herramientas básicas del análisis textual, la elaboración de información estructurada tanto oral como escrita, la localización espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relación cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, involucrando a los estudiantes en tareas significativas que les permitan trabajar de manera autónoma y en equipo. En este módulo tendrán un tratamiento fundamental las competencias relacionadas con la compresión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información. La Educación cívica y constitucional obtendrá en él un tratamiento transversal. 10 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Este módulo contribuirá a desarrollar valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y el principio de igualdad de trato y no discriminación a causa de cualquier condición o circunstancia personal o social. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas hacia: - La concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo lograr la integración del alumno en las situaciones de aprendizaje propuestas, mediante la aplicación de estrategias motivadoras. - La potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades y en la gestión de su tiempo de aprendizaje en el ámbito de las competencias y contenidos del ámbito sociolingüístico. - La realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que favorezcan el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo. - La utilización de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance, fomentando el uso de las TIC, que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la información necesaria para construir explicaciones estructuradas de la realidad que le rodea. - La utilización de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, entre otros) que permitan la integración del alumnado en las actividades de aprendizaje, concretada en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad. - La programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con las Ciencias Sociales están relacionadas con: - La integración motivadora de saberes que le permitan analizar y valorar la diversidad de las sociedades humanas. - La utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo. - El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo. - La valoración de los problemas de su entorno a partir del análisis de lainformación disponible, la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su actuación ante las mismas en situaciones de aprendizaje pautadas. - La potenciación de las capacidades de observación y criterios de disfrute de las expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y temáticos. Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están relacionadas con: 11 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” - La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes orales y escritos sencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones comunicativas y textuales de su entorno. - La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de su entorno que orientará la concreción de los contenidos, actividades y ejemplos utilizados en el módulo. - La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el autoaprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales posibles, utilizando las posibilidades de las Tecnología de la Información y de la Comunicación (correo electrónico, SMS, Internet, redes sociales, entre otras). - La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo en equipo que les permita integrarse en las actividades educativas con garantía de éxito. - La apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes en suentorno, poniéndola en relación con las necesidades derivadas del uso de la lengua con distintos hablantes. - El desarrollo de hábitos de lectura que les permitan disfrutar de la producción literaria mediante el uso de textos seleccionados a sus necesidades y características. 6. METODOLOGÍA La Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre y el Real Decreto FPB de marzo del 2014 establece que la metodología utilizada para impartir estos cursos debe ser flexible, globalizadora, inclusiva dentro de un marco de atención correcta a la diversidad. Debe estar dirigida, también, a la adquisición progresiva de las competencias básicas del aprendizaje permanente. Una metodología en ocasiones deductiva que permita al alumnado obtener información y llegar a conclusiones que incorpore a su bagaje personal; y en ocasiones inductiva, mediante la cual, a través del análisis de la información, el alumnado pueda llegar a la globalización de los conocimientos. El profesor guiará al alumnado y graduará el proceso de aprendizaje. También fomentará el empleo y manejo de diversas fuentes de información, el debate tolerante y respetuosos de datos contrapuestos, la reflexión personal, el análisis de lo aprendido y los hábitos de trabajo individuales y grupales. Dentro de este marco legal, el libro de texto debe ser una herramienta de trabajo para alumno/a y profesor/a, con abundantes actividades de diferentes niveles de concreción que permitan al alumnado (cualesquiera que sean sus competencias curriculares, habilidades, autonomía de trabajo y actitudes) la comprensión y la asimilación de los contenidos y que le lleve, como punto final, a unos óptimos resultados de aprendizaje y le permitan continuar su desarrollo personal y escolar. Por ello, atenderá a la diversidad que pueda darse en el grupo de alumnos/as. Las unidades didácticas son una herramienta que el profesor utilizará para encaminar a sus alumnos a desarrollar los objetivos marcados por la ley desde el 12 I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) marco de la comprensibilidad, el razonamiento, la autonomía de trabajo, la funcionalidad de los aprendizajes y la relación con el mundo que les rodea. 7. MEDIDAS Y TIEMPO LECTIVO DEDICADO A ESTIMULAR LA LECTURA. LA BIBLIOTECA. El profesor aportará a clase diversos materiales de lectura (obras completas o selecciones de textos) adaptados a las capacidades e intereses del alumnado. Siempre que el desarrollo de la programación lo permita, se dedicará una hora semanal a la lectura en clase. Por otra parte, a lo largo del curso se realizará con el grupo al menos una visita a la biblioteca del centro para que los alumnos conozcan toda la variedad de fondos existentes (libros de lectura y de consulta, cómics, revistas, películas, etc.) y se familiaricen con los sistemas de catalogación, búsqueda y préstamo. 8. RELACIÓN DIDÁCTICAS Y SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES PRIMER TRIMESTRE Unidad 1: Viaje por los paisajes de la Lengua. - El tiempo y el clima. Climas y paisajes de la Tierra y de España. La literatura. Los géneros literarios. La narrativa oral. La comunicación. Léxico y ortografía. Unidad 2: Narraciones de nuestros antepasados. - Origen de la especie humana y prehistoria. La narración, elementos y subgéneros literarios El sustantivo. Léxico y ortografía. Unidad 3: De poesías por la ciudad. - El nacimiento de las ciudades. Ciudades del mundo y de España. La lírica, subgéneros, métrica y recursos estilísticos. La descripción El adjetivo. Los determinantes. Léxico y ortografía. 13 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” SEGUNDO TRIMESTRE Unidad 4: Grecia y Roma a escena. - Civilizaciones del Mediterráneo. Grecia. Roma. Influencia en la Península Ibérica. El teatro, elementos y subgéneros. El diálogo. El verbo I. Formación de palabras I. Léxico y ortografía. Unidad 5: Aventuras medievales. - La Europa medieval. El feudalismo. Sociedad y economía medieval. La literatura en la Edad Media: lírica popular, cantares de gesta, mester de clerecía… Textos instructivos. El verbo II. Formación de palabras II. Léxico y ortografía. Unidad 6: Tesoros orientales. - Relaciones Europa-Asia en la Edad Media. La España musulmana. La literatura de los siglos XIV y XV: lírica cortesana, romancero, La Celestina… El periódico. El adverbio y las preposiciones. Sintaxis I: sintagma nominal y verbal. Léxico y ortografía. TERCERTRIMESTRE Unidad 7: El arte de ser rey. - La Edad Moderna en España y Europa. Cambios de mentalidad. La literatura renacentista: Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Lazarillo, Cervantes y Don Quijote. Cartas, notas y avisos. Sintaxis II: oración simple Léxico y ortografía. Unidad 8: El Siglo de Oro: rumbo al Nuevo Mundo. - El descubrimiento de América. Culturas precolombinas e independencia de las colonias Conquistas de otras naciones europeas. La literatura barroca: Góngora, Quevedo, Lope. La picaresca. El teatro barroco: Lope, Calderón, Tirso. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Sintaxis III: yuxtaposición y coordinación. Léxico y ortografía. 14 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Unidad 9: Neoclásicos en las fábricas. - La primera revolución industrial. Conceptos de demografía. La población en los siglos XX y XXI. La literatura del siglo XVIII. Poesía, teatro y prosa. La exposición oral y el debate. Sintaxis IV: subordinación Léxico y ortografía. 9. UNIDADES DIDÁCTICAS DESGLOSADAS UNIDAD 1. Viaje por los paisajes de la Lengua. Resultados de aprendizaje Contenidos Bloques transversal es 1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y desarrolland o actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico. . Concepto y Respeto y elementos cuidado del del tiempo y medio el clima. ambiente. . Climas y Actividad 4 paisajes de del epígrafe la Tierra. 3. . Mapas del tiempo. . Climas y paisajes de España. . Elaboración e interpretació n de climogramas . Tratamient Criterios de Actividades y evaluación que lo o elaboración desarrollan de información para las actividades educativas a) Se han Todas las Guiones, descrito actividades de esquemas y mediante el Sociedad, resúmenes, análisis de excepto las entre otros. fuentes que gráficas las desarrollan, Herramienta principales específicamen s sencillas de características te, el siguiente localización de un paisaje cronológica. criterio de natural, evaluación. reconociendo Vocabulario dichos seleccionado elementos en el Pág.8: act. 2 y y específico. entorno más 3. Pág. 9: act. 5. cercano. Pág. 10: act. 4 h) Se han y 5. Pág. 11: act. 2, elaborado 3, 4. instrumentos sencillos de Pág. 14: act. 1, recogida de 2, 3, 5, 6. información Pág. 16: act. 1, mediante 2, 3, 4. estrategias de composición protocolizadas , utilizando tecnologías de la información 15 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) y la comunicación. 3. Utiliza . Se ha Escucha Respeto y a) estrategias la activa. cuidado del analizado comunicativa estructura de medio s para . textos orales Nivel ambiente. interpretar y culto, procedentes de Lecturas comunicar los medios de coloquial y finales. información comunicación vulgar de la oral en lengua. de actualidad, lengua identificando . Elementos castellana, sus del lenguaje. aplicando los características principios de principales. la escucha . Funciones del lenguaje. activa, d) Se han . Elementos estrategias analizado los la sencillas de de usos y niveles comunicació composición de la lengua y y las normas n. las normas lingüísticas lingüísticas en básicas. . Escucha de la comprensión y monólogos. composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatori os, específicament e en las relaciones de género. 4. Utiliza estrategias comunicativa s para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva . Uso de los diccionarios . Palabras polisémicas. . Del fonema al enunciado. a) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de 16 I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Texto literario de inicio del tema y monólogo del epígrafe 1.2 de Expresión oral Todas las actividades de Estudio de la lengua Actividades: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, del texto literario. Exposicione s orales sencillas sobre hechos de la actualidad. Presentacion es orales sencilla. Uso de medios de apoyo: audiovisuale s y TIC. Estrategias de lectura: elementos textuales. Todas las actividades de Estudio del léxico. Pautas para la utilización Todas las de actividades de diccionarios Expresión diversos. oral y escrita. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) a la composición autónoma de textos breves seleccionados . reinterpretació n de contenidos. c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatori os desde la perspectiva de género. Actividades del epígrafe 1.2 de Expresión oral y escrita Actividades de comprensión de Educación literaria. Actividades de Ortografía y Actividades finales. En todas las actividades de Estrategias básicas en el Expresión oral y escrita. proceso de composición d) Se ha escrita. resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito Presentación comunicativo, de textos revisando y escritos en reformulando distintos las soportes. conclusiones obtenidas. f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. g) 17 Se han I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. 5. Realiza la lectura de textos literarios representativ os de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. d) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta los temas y motivos básicos. . Concepto de literatura . Géneros y subgéneros literarios. . Lecturas de fragmentos de: Ilíada, Fábulas de Samaniego, Séneca, Lorca, Cantar de Mío Cid, Mihura, Buero Vallejo. Todas las Pautas para actividades de la lectura de fragmentos Educación literarios. literaria. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria. UNIDAD 2. Narraciones de nuestros antepasados. Resultados de Contenidos aprendizaje Bloques transversal es 1. Valora la . El proceso Respeto Criterios de Actividades Tratamient y evaluación que lo o elaboración desarrollan de información para las actividades educativas al b) 18 Se han Visualizació Guiones, I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico. de hominización. . El origen de la especie humana. . La división de la prehistoria. . Las principales características de las sociedades de cada uno de los períodos prehistóricos. . Las manifestacion es artísticas de cada uno de los períodos prehistórico. . Los restos prehistóricos en nuestra península. . La línea del tiempo. medio ambiente. explicado la ubicación, el desplazamient o y la adaptación al La medio de los comunicaci grupos ón humanos del audiovisual. periodo de la hominización hasta el dominio Las técnico de los tecnologías de la metales de las información principales culturas que lo . ejemplifican. n y audición esquemas y del resúmenes. documental: Pág. 45, act. 8. Herramienta s sencillas de localización cronológica. Vocabulario Investigació seleccionado n: Pág. 49, y específico. c) Se han act. 1: Viaje relacionado por la las prehistoria Visualizació características española. n de de los hitos documentale artísticos más s. significativos del periodo prehistórico con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus El resto de diferencias Búsqueda de las con las actividades información sociedades de Sociedad, en la web. actuales. y las finales, desarrollan d) Se ha los objetivos valorado la a nivel pervivencia de individual estas siguiendo sociedades en los las sociedades contenidos actuales, de la unidad. comparado sus principales características . e) Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónica 19 I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) s y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos. 3. Utiliza estrategias comunicativa s para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. . Textos La orales. comunicaci ón . Aplicación audiovisual de escucha activa en la comprensión de textos Las tecnologías orales. de la información 4. Utiliza estrategias comunicativa s para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación . La narración . Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC. . La biografía . Resúmenes de textos escritos. . El sustantivo: género, número, significado, clases y función. . El diccionario de antónimos y b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral. El documental del proceso de hominizació n. Escucha activa. Análisis del contenido. Resumen oral de la escucha. Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas. a) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto 20 Desafío Pisa: Macondo. Tipos de textos. Característic as de textos de propios de la vida Texto de cotidiana y literatura: social. Los primeros hombres. Estrategias de lectura: elementos Texto textuales. desordenado de Pautas para Educación la utilización literaria, de diccionarios I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados . sinónimos. . La ortografía de la g/j. . Normas de acentuación. escrito, pág. 59. aplicando estrategias de reinterpretaci las ón de Todas actividades contenidos. de c) Se han Expresión aplicado, de escrita. forma Texto sistemática, estrategias de literario de Viaje al lectura pasado, pág. comprensiva en la 61 comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su Textos aplicación en finales de la las actividades unidad. de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatori os desde la perspectiva de género. d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el 21 Todas las actividades de Estudio de la Lengua.Tod as las actividades de Estudio del Léxico. diversos. Estrategias básicas en el proceso de composición escrita. Presentación de textos escritos en distintos soportes. Aplicación de las normas gramaticales. Aplicación de las normas ortográficas. Todas las actividades de Ortografía. Actividades finales de la unidad. Textos escritos. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) texto final resulte claro y En todas las preciso. actividades g) Se han de la unidad desarrollado que pautas requieren sistemáticas composición en la escrita. elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. 5. Realiza la lectura de textos literarios representativ os de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la . Género literario narrativo y subgéneros. . Fragmentos literarios narrativos. b) Se ha Todas las de valorado la Educación estructura y el literaria. uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos 22 Pautas para la lectura de fragmentos literarios. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) construcción del gusto personal. protocolizados Actividades de recogida de de información. subgéneros literarios. c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su de contenido y las Texto literatura propias actual y experiencias todos los vitales. textos del d) Se han apartado de aplicado Educación estrategias literaria. para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos. UNIDAD 3. De poesías por la ciudad. Resultados de aprendizaje Tratamient de Actividades y que lo o elaboración desarrollan de información para las actividades educativas Contenidos Bloques transversale s Criterios evaluación 1. Valora la . El evolución nacimiento histórica de de las las ciudades. sociedades . El hábitat Las tecnologías de la información. f) Se ha Todas las Guiones, juzgado el actividades esquemas y impacto de las de Sociedad resúmenes. primeras y las sociedades actividades 23 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) prehistóricas y de la Edad Antigua y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y desarrolland o actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico. urbano y su evolución.: ciudades griegas y romanas, musulmanas , medievales, de la Edad Moderna, industriales. . Las ciudades del mundo y españolas actuales. . Gráficos de representaci ón urbana. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” humanas en el finales. paisaje natural, Herramienta analizando las s sencillas características Comunicaci de las ciudades Desafío Pisa: de ón y antiguas y su Grafitis. localización Educación cronológica. evolución en la cívica. actualidad. De g) Se ha investigación Vocabulario analizado la : pág. 78, act. seleccionado pervivencia en 4 y 5 sobre la y específico. la península ciudad ibérica y los musulmana. territorios extrapeninsular Pág. 79, act. es españoles de 2 y 4 sobre las sociedades las plazas prehistóricas y mayores. de la Edad Búsqueda de Antigua. Pág. 80, act. información 1, 2, 3, y 4 en la web. h) Se han sobre la elaborado emigración instrumentos hacia la Análisis de sencillos de ciudad mapas y recogida de industrial. planos. información mediante Pág. 104, act. estrategias de 1, 2, 3 sobre composición la ciudad protocolizadas, moderna utilizando española. tecnologías de la información y la comunicación. grupo: i) Se han De desarrollado pág. 80, act. comportamient 4 os acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo. 3. Utiliza estrategias comunicativa s para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, . Textos Las orales. tecnologías la . Aplicación de información de escucha activa en la comprensió n de textos orales. b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de 24 De Escucha investigación activa. : pág. 101, act. 5 sobre el yeísmo en Análisis del España. contenido. Explicacione s orales del Resumen oral de la profesor I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. 4. Utiliza estrategias comunicativa s para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados . un oral. . Uso de medios de apoyo: audiovisual es y TIC. . La No descripción: discriminaci ón y prevención . Clases, violencia de lenguaje descriptivo, género. tipos de descripción. . El adjetivo: tipos y funciones. . Las palabras homófonas. . La tilde en diptongos y triptongos. mensaje siguiendo los escucha. PowerPoint. e) Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas. a) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. En grupo: pág. 102, actividad 3 y 4. Textos de literatura actual:Hypati a, pág. 87. Tipos de textos. Característic as de textos de propios de la vida cotidiana y social. Todas las actividades b) Se han de Estudio de la Lengua utilizado desarrollan Estrategias herramientas estos de lectura: de búsqueda objetivos. elementos diversas en la textuales. comprensión de un texto escrito, aplicando Pautas para estrategias de Actividades la utilización reinterpretació de trabajo de n de colaborativo diccionarios contenidos. : pág. 95, act. diversos. c) Se han 3 y 4. aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorio 25 De investigación : pág. 101, act. 5 y pág. Estrategias 104, act. 2. básicas en el proceso de composición escrita. Textos finales de la unidad. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” s desde la perspectiva de género. d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en 26 Todas las actividades de Ortografía. Aplicación de las normas gramaticales . Aplicación de las normas ortográficas. Textos escritos. Presentación de textos escritos en distintos soportes. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) cuenta contenido, formato y público destinatario, utilizando vocabulario adecuado contexto. 5. Realiza la lectura de textos literarios representativ os de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. . El género literario lírico: . Subgéneros, versos y métrica, rima, recursos estilísticos. . Fragmentos de poemas. el el el un al b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información. Todas las actividades de Educación literaria. Pautas para la lectura de fragmentos literarios. Actividades de subgéneros literarios. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria. Todas las actividades c) Se han de Expresión oral y expresado opiniones escrita. personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias Texto de experiencias literatura vitales. actual y d) Se han todos los aplicado textos del estrategias apartado de para la Educación comprensión de literaria. textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos 27 I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) básicos. UNIDAD 4. Grecia y Roma a escena. Resultados de aprendizaje Contenidos Bloques transversa les 1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistórica s y de la Edad Antigua y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y desarrollan do actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico. . La cultura griega: extensión, rasgos e hitos principales. Las tecnologías de la informació n. . Característic as esenciales del arte griego. . La cultura romana. . Característic as esenciales del arte romano. . La herencia griega: la democracia. . La herencia romana. Criterios evaluación de Actividade s que lo desarrolla n e) Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, Comunicac diferenciando estilos ión y canónicos. Educación cívica. f) Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, las Aprendizaj analizando e de características de las valores que ciudades antiguas y sustenta la su evolución en la libertad y actualidad. pluralidad g) Se ha analizado la política. pervivencia en la Península Ibérica y los territorios extrapeninsulares españoles de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua. h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, 28 Tratamient o y elaboració n de informació n para las actividades educativas. Todas las Guiones, actividades esquemas y de resúmenes. Sociedad y las actividades finales. Desafío Pisa: La democraci a en Atenas. De investigaci ón: pág. 112, act. 9 sobre los Juegos Olímpicos. Herramient as sencillas de localización cronológica . Pág 119, act. 2 y 3 sobre el Derecho Romano. Vocabulari o seleccionad o y específico. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) utilizando tecnologías de la información y la comunicación. i) i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Búsqueda de Pág 121, información act. 5 sobre en la web. una visita a Pompeya. De grupo:pág 119, act. 1. Pág 138, act. 7. 3. Utiliza estrategias comunicativ as para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composició n y las normas lingüísticas básicas. . Textos Las orales. tecnologías de la . Aplicación informació de escucha n. activa en la comprensión de textos orales. a) Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de actualidad, identificando sus característicasprinci pales. . Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicació n oral. b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral. . El intercambio comunicativ o. . Elementos extralingüísti cos de la comunicació n oral. . Usos orales informales y formales de la lengua. . Adecuación al contexto comunicativ o. . Aplicación de las normas lingüísticas c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones. d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género. 29 Todas las actividades de Expresión oral de las páginas 128 y 129. Escucha activa. Análisis del contenido. Resumen oral de la escucha. Composicio nes orales. Exposicion es orales sencillas sobre hechos de la actualidad. Presentacio nes orales sencilla. Uso de medios de apoyo: audiovisual es y TIC. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” en la comunicació n oral. . Organizació n de la frase: estructuras gramaticales básicas. 4. Utiliza estrategias comunicativ as para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiv a y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurad a y progresiva a la composició n autónoma de textos breves seleccionad os. . El verbo: clasificación , formas personales y no personales, modo, persona y número, tiempo pasado presente o futuro. . La raíz y los morfemas. . Los sufijos. . El punto. . La coma. . Las exclamacion es. . Las interrogacio nes. Rechazo de la discriminac ión y prevención violencia de género. a) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género. d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las 30 Textos de literatura actual, pág. 121. Todas las actividades de Estudio de la Lengua desarrollan estos objetivos. De investigaci ón: pág.139, act. 11. Pág. 141, act. 1. Textos finales de la unidad. Todas las actividades de Expresión oral y escrita. Estrategias de lectura: elementos textuales. Estrategias básicas en el proceso de composició n escrita. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” conclusiones obtenidas. f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. Presentació n de textos escritos en distintos soportes. Todas las actividades de Aplicación Ortografía. de las normas gramaticale s. Aplicación de las normas ortográficas . Textos escritos. i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. Principales conectores textuales. Aspectos básicos de las formas verbales en los textos. 5. Realiza la lectura de textos literarios representati vos de la Literatura en lengua castellana . El género literario dramático: . Subgéneros, modalidades del lenguaje, estructura de b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos 31 Todas las actividades de Educación literaria. Pautas para la lectura de fragmentos literarios. Instrumento s para la recogida de información de la lectura I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcció n del gusto personal. la obra, la representaci ón. protocolizados recogida información. . El teatro popular. c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales. . La compañía de teatro. de de d) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos. de una obra literaria. Actividade s de Expresión oral y escrita: pág. 61, act. 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Texto de literatura actual y todos los textos del apartado de Educación literaria. UNIDAD 5. Aventuras medievales. Tratamiento y de Actividades que lo elaboración de información desarrollan para las actividades educativas Resultados de Contenidos aprendizaje Bloques transversale s Criterios evaluación 2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformacion es industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el Las tecnologías de la información. a) Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval, analizando la evolución del espacio europeo, sus relaciones con el espacio extraeuropeo y las características más significativas de . La Europa medieval. Pervivencia de usos y costumbres. . El espacio agrario y sus características. Comunicació . El contacto n con otras audiovisual. culturas. . El arte románico: sus 32 Todas las Guiones, actividades de esquemas Sociedad y las resúmenes. actividades finales. y Herramientas sencillas de localización cronológica. De investigación: pág. 149 sobre los productos agrícolas Vocabulario medievales y seleccionado su evolución. y I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) entorno inmediato. rasgos, evolución principales ejemplos. e y las sociedades Página 150 medievales. sobre la peste negra. b) Se han valorado las características de los paisajes De grupo: agrarios pág. 147, act. medievales y su 3. pervivencia en las sociedades Pág. 149, act. 2 y 4. actuales, identificando sus Página 172, elementos act. 4. principales. . Pautas para el comentario de obras artísticas. específico. Búsqueda de información en la web. g) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del título, analizando sus transformacione s y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos. h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo. 3. Utiliza . Composición Las a) 33 Se ha De Escucha activa. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” de palabras. tecnologías analizado la de la estructura de información. textos orales procedentes de .Textos los medios de instructivos comunicación de visualesactualidad, orales en la identificando sus red. características principales. d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género. . Composición de palabras. a) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea . El curriculum. . El verbo: tiempos del indicativo y el 34 del Textos instructivos en la web página 162, act. 3. b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una grupo: escucha activa, De identificando el pág. 149, act. sentido global y 2 y 4. contenidos específicos de un mensajeoral. c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones. 4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua investigación: textos finales sobre servicios Análisis e impresos en contenido. mi comunidad o población. Resumen oral de la escucha. Composiciones orales. Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad. Presentaciones orales sencilla. Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC. Desafío Estrategias de Pisa:El avaro lectura: y su oro. elementos textuales. Textos de literatura Estrategias actual: El básicas en el nombre de la proceso de rosa. composición I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. subjuntivo. realizar. . El imperativo. b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. . Perífrasis verbales. . Composición de palabras. . La tilde diacrítica. . Textos prácticos: los impresos. escrita. Todas las actividades de Estudio de la Lengua desarrollan estos objetivos. c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la Actividades de perspectiva de Expresión oral género. y escrita. d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. e) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria, reconociendo 35 Presentación de textos escritos en distintos soportes. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” usos y niveles de la lengua y las pautas de Todas actividades de elaboración. Ortografía. f) Se han aplicado las principales Actividades de normas gramaticales y Expresión oral ortográficas en y escrita. la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la 36 Aplicación de las normas gramaticales. Aplicación de las normas ortográficas. Textos escritos. Principales conectores textuales. Aspectos básicos de las formas verbales en los textos. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) validez de inferencias realizadas. 5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. . La literatura Comunicació de la Edad n audiovisual Media. . Lírica popular. . Cantares de gesta. El Mío Cid. . Gonzalo de Berceo y los Milagros de Nuestra señora. las a) Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras mayores más representativas. b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información. . El Arcipreste de Hita y Don Juan Manuel. Todas las Pautas para la actividades de lectura de Educación fragmentos literaria. literarios. Instrumentos para la recogida de información De de la lectura de investigación: una obra pág. 158, act. literaria. 16 y 17. Visualización de películas comerciales. Texto de literatura actual y todos los textos del apartado de Educación literaria. c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales. d) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, 37 Presentación de I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos. textos escritos en distintos soportes. e) Se ha presentado información sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios. UNIDAD 6. Tesoros orientales. Resultados de Contenidos aprendizaje Bloques transversal es 2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformacio nes industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato. Las tecnologías de la información. . Culturas asiáticas en la Edad Media: el islam, y el Lejano Oriente. . La España musulmana. . La Reconquista . . Relaciones culturales actuales entre Europa y Oriente. . El gótico: característic as, autores y Criterios de Actividades Tratamient y evaluación que lo o elaboración desarrollan de información para las actividades educativas a) Se ha analizado la transformació n del mundo antiguo al medieval, analizando la Comunicaci evolución del ón espacio audiovisual. europeo, sus relaciones con Rechazo de el espacio la extraeuropeo y discriminaci las ón frente al características pluralismo. más significativas de las sociedades medievales. Educación cívica y b) Se han las constitucion valorado características 38 Todas las Guiones, actividades esquemas y de Sociedad resúmenes. y actividades finales. Desafío Pisa: Un juez justo De investigació n: pág. 178, sobre la convivencia de las religiones Herramienta monoteístas s sencillas de en Europa. localización cronológica. Pág. 180 Vocabulario sobre la seleccionado elaboración I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) obras. al. de los paisajes agrarios medievales y su pervivencia en las sociedades actuales, identificando sus elementos principales. de la seda. De grupo: pág. 185, act. 3 y 5. y específico. Búsqueda de información en la web. e) Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformacio nes en la población europea durante el periodo analizado. g) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del título, analizando sus transformacio nes y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos. h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y la 39 Presentación de textos escritos en distintos soportes. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) comunicación. i) Se han desarrollado comportamien tos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo. 3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. . El Las periódico tecnologías impreso y de la digital. información. . La oración según la modalidad del hablante. b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral. c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentacion es y exposiciones. d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatori os, específicament e en las relaciones de 40 De Escucha investigació activa. n: pág. 195, act. 13. Análisis del contenido. Resumen oral de la escucha. Todas las actividades de trabajo en grupo que conlleven exposición sobre los resultados, desarrollan estos objetivos. Composicion es orales. Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad. Presentacion es orales sencilla. Modalidade s Uso de oracionales medios de de la página apoyo: 199. audiovisuale s y TIC. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) género. 4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. . El periódico impreso y digital. . El adverbio. . La oración: modalidad y estructura. . Las familias léxicas y semánticas. . Uso de mayúsculas, comillas y letra cursiva. a) Se han valorado y analizado las características principales de los tipos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretació n de contenidos. Textos de literatura actual: La ruta de la seda. Todas las actividades de Lengua desarrollan estos objetivos. De investigació c) Se han n: pág. 197, aplicado, de act. 1, 2, 3, forma 4, 5, 6 y 7 sistemática, sobre el estrategias de periódico. lectura Actividades comprensiva en la de la página 209. comprensión de los textos, extrayendo conclusiones Actividades para su aplicación en de las actividades Expresión y de aprendizaje oral escrita. y reconociendo posibles usos discriminatori os desde la perspectiva de género. d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, las extrayendo la Todas idea principal, actividades 41 Estrategias de lectura: elementos textuales. Estrategias básicas en el proceso de composición escrita. Presentación de textos escritos en distintos soportes. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) las de secundarias y Ortografía. el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. e) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración. f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. h) 42 Se han Aplicación de las normas gramaticales. Aplicación de las normas ortográficas. Textos escritos. Principales conectores textuales. Aspectos básicos de las formas verbales en los textos. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 5. Realiza la lectura de textos literarios representativo s de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. . La Comunicaci literatura de ón los siglos audiovisual XIV y XV: marqués de Santillana, Jorge Manrique, romancero, La Celestina. . La literatura árabe: Las Mil y una noches. a) Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras mayores más representativa s. b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos 43 Todas las de Pautas para Educación la lectura de literaria. fragmentos literarios. Texto de literatura actual y todos los textos del apartado de Educación literaria. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) protocolizados de recogida de información. c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales. d) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos. e) Se ha presentado información sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios. 44 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” UNIDAD 7. El arte de ser rey. Resultados aprendizaje de Contenidos 2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformacione s industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato. . Transformaciones económicas en la Edad Moderna Bloques transversales Criterios de Actividades Tratamiento y evaluación que lo elaboración de desarrollan información para las actividades educativas Las tecnologías de la información. d) Se analizado modelo político social de monarquía absoluta durante Edad Moderna las principales potencias europeas. . Impulso de las monarquías. . Los Católicos Reyes Comunicación audiovisual. . Carlos I y Felipe II . Reyes absolutistas europeos. ha Todas las Guiones, el actividades de esquemas Sociedad y las resúmenes. y actividades la finales. la en e) Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformacio nes en la población europea durante el periodo analizado. . El humanismo. La Reforma protestante y la Contrarreforma católica. El desarrollo científico . El estilo artístico del Renacimiento. f) Se han descrito las principales característica s del análisis de las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelas y estilos que se suceden en Europa desde el Renacimiento . El análisis de obras pictóricas. . El estilo artístico Barroco. 45 y De investigación: pág. 217, sobre Isaac Newton y el humanismo. Herramientas sencillas de localización cronológica. Pág. 219 sobre el Monasterio de el Escorial y la Universidad de Alcalá. Pág. 219 y 221 Vocabulario sobre pintura seleccionado y renacentista y específico. barroca en el Museo del Prado. De grupo: pág. 221, act. 1. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) hasta la irrupción de las vanguardias históricas. Búsqueda de información en la web. g) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del título, analizando sus transformacio nes y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos. h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizada s utilizando las tecnologías de la información y la comunicación . Pautas de análisis de una obra pictórica. Pág. 221, act. 3, 4 y 5. Pág. 214, act. 3; pág. 215, act. 5; pág. 219, act. 3. i) Se han desarrollado comportamien tos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo. 3. Utiliza . Los refranes. Las a) 46 Se ha Escucha activa. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) estrategias . El «yeísmo». comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” tecnologías de analizado la la estructura de información textos orales procedentes de los medios de comunicación de actualidad, identificando sus característica s principales. d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminator ios, específicamen te en las relaciones de género. Análisis contenido. Todas las actividades grupales que conllevan una exposición, desarrollan estos objetivos. . El lenguaje de Defensa de la las cartas, notas y Igualdad de avisos. género y rechazo ante . Los cualquier complementos del discriminación predicado verbal. . . Los refranes. 47 a) Se han valorado y analizado las característica s principales de los tipos en relación con su idoneidad para el Resumen oral de la escucha. Composiciones orales. Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad. Presentaciones orales sencilla. Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC. e) Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas. 4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando del Desafío Pisa:Teletrab ajo, el camino del futuro. Textos de Literatura actual: Yo soy Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. . La «ll» y la «y». I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” trabajo que don Quijote. desea realizar. . El correo electrónico y el correo postal. b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretaci ón de contenidos. Estrategias lectura: elementos textuales. de Todas las actividades de Estrategias Estudio de la básicas en el Lengua proceso de desarrollan composición estos escrita. objetivos. c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de Presentación de aprendizaje y textos escritos reconociendo en distintos posibles usos Pág. 223, act. soportes. discriminator 1, 2, 3, 4, 5, y ios desde la 6. perspectiva de género. d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las 48 Aplicación de las normas gramaticales. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” conclusiones obtenidas. Aplicación de e) Se ha las normas analizado la ortográficas. estructura de Textos escritos. distintos textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de Actividades de Principales elaboración. Ortografía. conectores textuales. f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. g) Se handesarrolla do pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulació n de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. h) Se han observado pautas de presentación 49 Aspectos básicos de las formas verbales en los textos. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. . La poesía Comunicación renacentista: fray audiovisual. Luis de León, san Juan de la Cruz. . La prosa renacentista: El Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha. . Miguel Cervantes. de a) Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras mayores representativ as. b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizado s de recogida 50 Todas las actividades de Educación literaria. Textos de literatura actual y todos los textos del apartado de Educación literaria. Pautas para la lectura de fragmentos literarios. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria. Visualización de películas comerciales. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) de información. c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales. d) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos. e) Se ha presentado información sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios. UNIDAD 8. El Siglo de Oro rumbo al Nuevo Mundo. 51 I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) Resultados de Contenidos aprendizaje Bloques transversales Criterios evaluación 2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformacion es industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato. Las tecnologías de la información. c) Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en América en las culturas autóctonas y en la europea. 3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y . El descubrimiento de América: causa, participantes y fechas. . Las culturas precolombinas: incas, mayas y Comunicación audiovisual. aztecas. de Actividades Tratamiento y que lo elaboración de desarrollan información para las actividades educativas e) Se han . La conquista valorado los de América: indicadores países, demográficos conquistadores, Promoción de básicos de las proceso. transformacione dieta s en la población saludable. . El comercio y europea durante organización el periodo política de las analizado. Indias. h) Se han . La elaborado independencia instrumentos de las colonias sencillos de americanas: recogida de países, razones información y fechas. mediante estrategias de . Las composición consecuencias protocolizadas, de la utilizando las colonización tecnologías de la para Europa y información y la América. comunicación. . Mitos y i) Se han leyendas sobre desarrollado la colonización. comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo. . El lenguaje Las a) Se ha literal y tecnologías de analizado la figurado. la información estructura de textos orales . Lenguaje procedentes de 52 Todas las Guiones, actividades de esquemas Sociedad y las resúmenes. actividades finales. De investigación: pág. 247, act. 8: sobre la Fiesta del 12 de octubre. y Herramientas sencillas de localización cronológica. Página 251, Vocabulario act. 3 sobre la seleccionado y enfermedad de específico. la sífilis. De grupo: Búsqueda de pág. 255, act. información en 3. la web. Escucha activa. Análisis del I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) comunicar coloquial. información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. los medios de De grupo: contenido. comunicación de pág. 262, 275, Resumen oral actualidad, 277. de la escucha. identificando sus características principales. b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral. c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones. Composiciones orales. Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad. Presentaciones orales sencilla. Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC. d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género. e) Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y enla resolución de las mismas. 4. Utiliza . Internet y las Las a) Se estrategias redes sociales. tecnologías de valorado 53 han Desafío Pisa: Estrategias y Gripe. lectura: de I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. . La oración la compuesta por Información. coordinación. . El sentido literal y figurado de las palabras y Comunicación audiovisual. expresiones. analizado las características principales de los tipos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. b) Se han utilizado de herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. . Ortografía de la hache. Igualdad . Uso de los género. puntos suspensivos. c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género. d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. e) 54 Se ha Textos de elementos literatura textuales. actual: Inés del alma mía. Todas las Estrategias actividades de básicas en el de Estudio de la proceso composición Lengua escrita. desarrollan estos objetivos. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración. f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. 55 Aplicación de las normas gramaticales. Aplicación de las normas ortográficas. Textos escritos. Principales conectores textuales. Aspectos básicos de las formas verbales en los textos Uso de distintos diccionarios. Presentación de textos escritos en distintos soportes. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal. . Poesía Valores que a) Se han barroca: sustentan la contrastado las características, igualdad. etapas de autores y obras evolución de la (Luis de literatura en Góngora, lengua castellana Quevedo, Lope en el periodo de Vega). considerado y reconociendo las . El teatro obras mayores barroco: más características, representativas. Lope, Calderón, Tirso. b) Se ha valorado la . La novela estructura y el picaresca. uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información. c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales. d) 56 Se han Todas las Pautas para la actividades de lectura de Educación fragmentos literaria. literarios. Instrumentos para la recogida de información De trabajo en de la lectura de equipo: pág. una obra 262, act. 13. literaria. Visualización de películas comerciales. Texto de literatura actual y todos los textos del apartado de Educación literaria. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos. e) Se ha presentado información sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios. UNIDAD 9. Neoclásicos en las fábricas. Resultados aprendizaje de Contenidos 2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformacio nes industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato. Bloques transversales . Conceptos Orientación básicos de laboral. demografía. . Gráficas población. de Criterios evaluación de Actividades Tratamiento y que lo elaboración de desarrollan información para las actividades educativas e) Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformacione s en la población europea durante el periodo analizado. Fomento de la igualdad entre la población y la no . Sectores discriminación económicos de . la población. g) Se ha analizado la . La Revolución evolución del industrial del sector o de los siglo XVIII. sectores productivos propios del Las . La población tecnologías de perfil del título, europea del la información. analizando sus transformacione siglo XVIII. s y principales hitos de evolución en sus 57 Todas las Guiones, actividades de esquemas Sociedad y las resúmenes. actividades finales. De investigación: pág. 283, act. 3: sobre los avances científicos del siglo XVIII. y Herramientas sencillas de localización cronológica. Página 285, Vocabulario act. 5: sobre seleccionado y las Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) . La población en el mundo en Comunicación el siglo XXI. audiovisual. . La población europea en los siglos XX-XXI. . La población española siglo XXI. 3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” sistemas organizativos tecnológicos. condiciones y laborales. h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. específico. De grupo: de pág.283, act. Búsqueda información en 3. la web. Página 286, act. 4. Página act. 1. Página act. 4. 289, Análisis gráficos población. 308, de de i) Se han desarrollado comportamiento s acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo. Construcción de gráficos de población. a) Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de Las actualidad, tecnologías de identificando sus . Brainstorming la información. características o tormenta de principales. ideas. Se han La igualdad de b) aplicado las género. habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y contenidos específicos de un mensaje oral. Escucha activa. . La exposición La expresión oral y el debate: oral. normas, lenguaje, fórmulas, consejos. c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las 58 Análisis contenido. del Resumen oral de la escucha. De grupo: Composiciones págs.: 299, orales. 311. Exposiciones Página 308, orales sencillas act. 4. sobre hechos de la actualidad. Presentaciones orales sencilla. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” argumentaciones y exposiciones. d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género. Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC. e) Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas. 4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. . La oración Las compuesta tecnologías de subordinada: la información. sustantivas, adjetivas y adverbiales. . Neologismos. Comunicación audiovisual. . La Real Academia de la Lengua. . Siglas abreviaturas. a) Se han Desafío valorado y Pisa:Població analizado las n activa. características principales de los tipos en relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar. b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos. y . La ortografía de la s y la x. c) Se han aplicado, de forma sistemática, 59 Estrategias lectura: Textos de elementos literatura textuales. actual: Malena es un nombre de tango. de I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género. Estrategias básicas en el Todas las proceso de actividades de composición Estudio de la escrita. Lengua desarrollan Presentación de estos textos escritos objetivos. en distintos soportes. d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y elpropósito comunicativo,re visando y reformulando De las conclusiones investigación: obtenidas. pág. 306, act. 6. e) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración. Todas las f) Se han actividades de aplicado las Ortografía. principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y preciso. g) 60 Se han Aplicación de las normas gramaticales. Aplicación de las normas ortográficas. Textos escritos. Principales conectores textuales. Aspectos básicos de las formas verbales Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita. en los textos. Uso de distintos diccionarios. h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto. i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas. 5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios . La Ilustración. Valores que sustentan la , El igualdad y la Neoclasicismo no en literatura: discriminación poesía, teatro, de género. prosa. . Autores y obras más representativos: Samaniego, Moratín, 61 a) Se han contrastado las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el periodo considerado y reconociendo las obras mayores más representativas. Todas las Pautas para la actividades de lectura de Educación fragmentos literaria. literarios. De trabajo de investigación: pág. 297, act. 22. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) estéticos para Feijoo, la construcción Jovellanos… del gusto personal. I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel, situándola en su contexto y utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información. c) Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales. d) Se han aplicado estrategias para la comprensión de textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y motivos básicos. e) Se ha presentado información sobre periodos, autores y obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos literarios. 62 Texto de literatura actual y todos los textos del apartado de Educación literaria. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria. Pautas de reflexión sobre contenidos morales de las obras literarias. Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” 10. ACTIVIDADES DE REFUERZO O RECUPERACIÓN Las actividades finales de cada unidad didáctica permitirán reforzar y recuperar las cuestiones esenciales de cada unidad didáctica. Las actividades referidas a Sociedad pondrán en práctica los conocimientos adquiridos mediante el análisis y el comentario de fotos y de mapas, la interpretación de datos y la elaboración de gráficos y líneas del tiempo con el objetivo de reforzar y recuperar al alumnado en el conocimiento del mundo que lo rodea y en su desenvoltura en el mismo con autonomía y seguridad. Las actividades de Comunicación reforzarán la adquisición de estrategias de comprensión y expresión oral y escrita de diferentes tipos de textos en castellano; así como practicar la ortografía. 11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A la hora de programar y de poner en práctica la programación, el profesor deberá tener en cuenta las diferencias en cuanto a capacidades e intereses de los alumnos. En cuanto a la programación de aula, los materiales y actividades ofrecidos por el profesor serán suficientemente versátiles como para que cada alumno alcance el nivel de consecución de las tareas adaptado a sus capacidades. De este modo, cada actividad puede realizarse en un nivel óptimo por ciertos alumnos, pero quizá otros sólo alcancen a completar una parte de los pasos diseñados; en este caso, el profesor deberá garantizar que esos pasos conducen al menos a alcanzar los objetivos básicos. En relación con la puesta en práctica de la programación en el aula, el profesor la organizará teniendo en cuenta la diversidad de los alumnos, de modo que a la hora de realizar los agrupamientos para actividades colectivas, en ocasiones se combinará en una pareja o grupo de trabajo a alumnos con más dificultades con otros que puedan orientarles. En otras ocasiones se podrá facilitar que alumnos que muestren una mayor habilidad trabajen juntos, para así permitirles un mayor desarrollo de sus capacidades; de este modo, mientras realizan su tarea (que puede ser más completa o compleja que la del resto del grupo) el profesor podrá atender mejor a los alumnos que más dificultades encuentren en esa actividad. A la hora de realizar trabajos, el profesor los adaptará a las características de cada alumno. También se contempla la posibilidad de preparar pruebas personalizadas para adaptarlas a las circunstancias de cada alumno. 12.INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los instrumentos de calificación serán los siguientes: 63 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” Observación de la actitud, el interés y la participación. Supervisión del trabajo de aula. Revisión del cuaderno de clase. Corrección de ejercicios. Realización de pruebas objetivas escritas sobre contenidos y procedimientos. Los alumnos serán evaluados de acuerdo con los siguientes criterios, expresados en porcentajes: o 60%: pruebas escritas. o 20%: cuaderno, tareas diarias y trabajos. o 20%: asistencia, puntualidad y comportamiento. Superará el curso quien obtenga al menos un 5 en la media de las tres evaluaciones, para cada una de las cuales existirá una prueba de recuperación. Si no se llega a esa calificación y se tuvieran dos o tres evaluaciones suspensas, el alumno deberá presentarse obligatoriamente a una prueba final global,en la cual entra toda la materia de la asignatura; a quien tuviera pendiente solo una evaluación se le dará la opción de hacer recuperación solo de la evaluación suspensa. Los cuadernos, que deberán estar al día y bien presentados, se recogerán para ser revisados al menos una vez por trimestre. Quien no entregueel cuaderno al final de la evaluación, tendrá un 0en el segundo apartado de los criterios de evaluación. En cuanto a las pruebas escritas, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: a) El temario consta de 9 unidades, que se distribuirán en 3 por trimestre. En cada tema se combinan contenidos de Ciencias Sociales (Geografía e Historia) y de Lengua y Literatura españolas. Se realizarán dos parciales por evaluación. b) En todos los exámenes se penalizará0’1 por falta de ortografía hasta un máximo de 1 punto. Esta penalización podrá recuperarse con la realización de una actividad sobre las faltas cometidas. El valor de la calificación final del módulo de Comunicación y Sociedad I(seis horas lectivas semanales) se obtendrá atendiendo a la distribución de la carga horaria de cada unidad formativa, quedando de la siguiente manera: - Unidad Formativa de Lengua Castellana y Ciencias Sociales (cuatro horas lectivas semanales): 66 %. 64 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar” - Unidad Formativa de Lengua Extranjera, Inglés (dos horas lectivas semanales): 34 %. 13. MATERIAL DE TRABAJO a) Libro de texto: BLANCO, Inés; ESCUDERO, Juan Francisco; GARCÍA, Ángel; y ECHAZARRETA, José M.ª: Comunicación y Sociedad I. Formación Profesional Básica, Editorial Editex.ISBN: 978-84-9003-347-0. b) Cuaderno para la asignatura. c) Distintos materiales de lectura para trabajar en clase, que serán facilitados por el profesor. 65 Programación de Comunicación y Sociedad I (FPB I) 66 I.E.S. “Hermanos D’Elhuyar”
© Copyright 2023