UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HISTORIA HISTORIA HISTORIA CONTEMPORÁNEA I PROGRAMA DEL CURSO 1. DATOS GENERALES Asignatura: Código: Docente: Correo-e: Horario y oficina de atención a estudiantes Semestre: Grupo: Número de créditos Número de horas clase presencial/semana: Núm. de horas de aprendizaje autónomo/semana: Período Académico: Fecha de actualización: Historia Contemporánea I 201197M José Benito Garzón Montenegro [email protected] Jueves 4:30-5:30 p.m. of.:1052 edif.:386 VII 01 3 3 5 Agosto - diciembre de 2011 Agosto de 2011 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO E INTENCIONES EDUCATIVAS Para el calendario gregoriano que rige en occidente, el siglo XIX comprende los años situados entre 1801 y 1900. A pesar de ello, es frecuente entre los historiadores comprender éste como un “siglo largo” que tiene su inicio en 1789 con la Revolución Francesa y que culmina en los albores de la I Guerra Mundial en 1914. Con todo, la característica fundamental son sus fuertes cambios. Cambios anunciados y gestados en el pasado pero que se efectuarían, de hecho, en el siglo. Cambios en todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Revoluciones de todas las índoles tendrían su lugar. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término "científico", acuñado en 1833 por William Whewell, sería parte fundamental del lenguaje de la época; la economía sufriría dos fuertes revoluciones industriales, la primera acaecida entre 1750 y 1840, y la segunda entre 1880 y 1914. En política, las nuevas ideas del anterior siglo sentarían las bases para las revoluciones burguesas, revoluciones que se explayarían por el mundo mediante el imperialismo y buscaría alianza con el movimiento obrero al que, para evitar su triunfo, le cederían el sufragio universal; en filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardización pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo. Por lo tanto, en este curso se analizarán los principales conflictos que identificaron el siglo XIX, con especial énfasis en los de carácter político (formación de los Estados nacionales y la idea de nación). Dicho énfasis obliga a relacionar temas igualmente importantes y conexos: la aparición y consolidación del liberalismo, el conservadurismo y el socialismo. Ahora bien, esta “historia universal” del siglo XIX es, en buena medida, la historia de la expansión imperialista europea, así que el curso se 1 detendrá en el análisis de esa expansión. No es posible, igualmente, invisibilizar al siglo XIX como el siglo de la ciencia y la decadencia de las adhesiones religiosas tradicionales. Al tratarse de una asignatura obligatoria para la licenciatura en Historia, el presente curso pretende continuar el estudio universitario de la historia contemporánea. Ello obliga a suponer en el estudiante la existencia de una información básica ya adquirida en cursos anteriores y unas destrezas académicas básicas, que le permitirán, a partir de una actitud exploratoria, asociativa y analítica, la articulación del proceso de producción de conocimiento con su formación profesional específica. 3. TEMARIO FECHA 08/09 15/09 1. 2. 22/09 3. 29/09 4. 06/10 5. 13/10 6. 20/10 7. 27/10 8. 03/11 9. 10/11 10. 17/11 11. 24/11 12. 01/12 13. 15/12 14. TEMA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Introducción: Los principales conflictos del siglo XIX Las repercusiones de la HOBSBAWM, Eric. “La Revolución Francesa”, en “La Era de la Revolución Francesa de Revolución 1789 - 1848”, Barcelona, Labor Universitaria, 1991 1789 El problema de la BERMAN, Marshall. “Marx, el modernismo y la modernización”, en modernidad “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, Madrid, Siglo XXI, 1991. El problema de la HOBSBAWM, Eric. “La nación como novedad”, en “Naciones y formación de los Estados nacionalismos desde 1780”, Barcelona, Editorial Crítica, 1990. Nacionales Entrega de reseña Modelos societales del WALLERSTEIN, Immanuel, “La revolución francesa como suceso siglo XIX: Liberalismo histórico mundial”, en “Impensar las ciencias sociales, Límites de los paradigmas decimonónicos”, México, Siglo XXI Editores, 1991 Modelos societales del HOBSBAWM, Eric. “Ideología secular”, en “La Era de la Revolución siglo XIX: 1789 - 1848”, Barcelona, Labor Universitaria, 1991. Conservadurismo Modelos societales del HOBSBAWM, Eric. “Ideología secular”, en “La Era de la Revolución siglo XIX: Socialismo 1789 - 1848”, Barcelona, Labor Universitaria, 1991 MARX, Karl. “El 18 brumario de Luis Bonaparte”. Argentina : Editorial Claridad, 1971 y MARX, Karl. “Manifiesto Comunista”. 1848 Los problemas de la GIORGIO, Micaela de, “El modelo católico” en DUBY, Georges y secularización y de la PERROT, Michelle (dir), “Historia de las mujeres en Occidente”, descristianización Madrid, Santillana, 2000 HOBSBAWM, Eric. “Ideología religiosa”, en “La Era de la Revolución 1789 - 1848”, Barcelona, Labor Universitaria, 1991 CONTROL DE LECTURA ANDERSON, Benedict, “Comunidades Imaginadas”, México, Fondo de Cultura Económica, 2005 El avance del capitalismo y THOMPSON, E.P., “La cultura radical” en “La formación de la clase mutaciones culturales obrera en Inglaterra”, Tomo 2, Barcelona, Editorial Crítica, 1989 El avance del capitalismo y THOMPSON, E.P., “La cultura radical” en “La formación de la clase mutaciones culturales II obrera en Inglaterra”, Tomo 2, Barcelona, Editorial Crítica, 1989 La expansión europea BRUUN, Geoffrey, “Los frutos del industrialismo y del imperialismo”, (África) en “La Europa del siglo XIX, 1815-1914”, México, Fondo de Cultura Económica, 1988 La expansión europea RODNEY, Walter. “De cómo Europa subdesarrolló a África”. México, (Asia) Siglo XXI, 1982 KISSINGER, Henry. (1995) La “Realpolitik” se vuelve contra sí misma” en “La Diplomacia”. México: FCE. Pág. 133 – 162. Las artes y la vida HOBSBAWM, Eric, “Las artes”, en “La era del capital, 1848-1875”, intelectual Barcelona, Editorial Crítica, 1998 2 4. METODOLOGÍA En general, el método será el siguiente: o Presentación magistral (docente) o Reflexiones colectivas (docente – estudiantes) o Ejercicios experimentales (exposiciones de los estudiantes) En las presentaciones magistrales por parte del docente se brindarán a los estudiantes elementos y herramientas teóricos-conceptuales fundamentales para la comprensión del tema central del curso. Las reflexiones colectivas serán el resultado de la presentación, puesta en común y discusión de las lecturas para cada tema. Los ejercicios experimentales se harán evidentes a través de las exposiciones por parte de los estudiantes sobre los temas asignados. 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, VALOR PORCENTUAL Y FECHA LÍMITE Exposición1: Reseña2: Control de lectura de Benedit Anderson: Ensayo3: Autoevaluación: 20% 20% 25% 25% 10% Criterios con base en los cuales se evaluará el trabajo en grupo: A continuación un ejemplo de criterios para evaluar el trabajo en grupo: 100% NOTA ENTRE 4 Y 5 El grupo demuestra un excelente aprovechamiento del tiempo, buen ritmo de trabajo, capacidad de diálogo y se observa la participación de todos los miembros en el cumplimiento del ejercicio. 50% NOTA ENTRE 3 Y 4 El grupo demuestra un mediano aprovechamiento del tiempo, buen ritmo de trabajo, capacidad de diálogo y no se observa la participación de todos los miembros en el cumplimiento del ejercicio. 1 0% NOTA MENOR A TRES El grupo no demuestra un aprovechamiento del tiempo, ni un buen ritmo de trabajo, ni capacidad de diálogo y no se observa la participación de los miembros en el cumplimiento del ejercicio. Toda exposición deberá estar organizada en torno a una lectura principal que será objeto de comentario y síntesis por parte de los expositores; deberá entregarse previamente al docente un plan temático de la exposición que contenga: objetivos de la exposición, tesis principales, conclusiones generales, ayudas didácticas a utilizar y bibliografía básica sobre el tema 2 El ejercicio de reseñar consiste en entender, interpretar y evaluar el texto propuesto, debe estar fundamentada con argumentos conceptuales y críticos responsables por parte de quien la escribe. No debe ser mayor de 3 páginas, con letra times new roman doce puntos (12), espacio de 1.5 y márgenes mínimo de 2,5 cm., sus páginas debidamente enumeradas. Cada reseña debe dar cuenta de: a) Características generales del texto, libro, artículo o capítulo: Autor, año, título, ciudad/país y editor; b) Resumen del texto: Aspectos principales trabajados por el autor, esbozo de las ideas principales, diferenciando muy bien las opiniones personales de quien reseña; c) Análisis crítico del contenido: Importancia y coherencia de los planteamientos para el curso en particular y el área de conocimiento en general; d) Postura crítica: Relación de la obra con las realidades actuales, Relación de la obra con la Investigación y en particular con la Investigación cualitativa, Relación de la obra con los contenidos y objetivos del programa analítico y el desarrollo del curso, Aportes de la lectura a la formación profesional del historiador(a) contemporáneo y/o Sentimientos, reacciones, ideas y posturas surgidas a partir de la lectura de la obra. 3 El ensayo, en nuestro caso, es un ejercicio de escritura de la historia que sea pertinente con el tema, debe contener lo siguiente: una combinación de narración y explicación, de relato y análisis; uso apropiado de una bibliografía secundaria (por eso es importante adelantar las lecturas obligatorias); la demostración de una hipótesis. El ensayo no debe ser inferior a 3 páginas ni superior a 5 en letra times new roman, 12 puntos, a espacio simple. Se evaluará: la capacidad para combinar la narración con el análisis; la pertinencia y variedad de las fuentes; la claridad de la introducción y de las conclusiones; la coherencia argumentativa; la escritura clara y correcta. Es conveniente que los estudiantes lean antes algunos modelos de ensayos historiográficos en, por ejemplo, las siguientes publicaciones: Boletín cultural y bibliográfico del Banco de la República; Anuario colombiano de historia social y de la cultura; Historia crítica; Historia y sociedad. 3 Criterios con base en los cuales se evaluarán los textos escritos: Ortografía, correcto uso del idioma y de las reglas sintácticas (10%) Presentación y edición del texto (10%) Coherencia argumentativa y profundidad del manejo conceptual (50%) Capacidad de análisis (20%) Uso correcto de referencias bibliográficas (10%) Atención!! TODO PLAGIO SERA CALIFICADO CON LA NOTA DE 0.0 EN EL TRABAJO CORRESPONDIENTE Criterios con base en los cuales se realizará la autoevaluación en clase: 100% Concepto argumentado con profundidad y pertinencia. Permanente asistencia y participación 80% Argumentos claros desarrollados satisfactoriamente. Permanente asistencia y participación 60% Argumentos claros pero poco desarrollados. Ocasional asistencia y participación 40% Argumentos claros. Ocasional asistencia y baja participación 0% Solo vagas ideas, no hay argumentos. Constante inasistencia y participación nula. 6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AMICIS, Edmundo de, “Corazón”, Colombia, Cara y Cruz, 2002 AMIN, Samir, “Clases y Naciones en el materialismo histórico”, Barcelona, El Viejo Topo, 1979 ANDERSON, Benedict, “Comunidades Imaginadas”, México, Fondo de Cultura Económica, 2005 BERMAN, Marshall, “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, Madrid, Siglo XXI Editores, 1991 BRUUN, Geoffrey, “La Europa del siglo XIX, 1815-1914”, México, Fondo de Cult. Económ., 1988 CONRAD, Joseph, “Una avanzada del progreso”, Madrid, Alianza editorial, 1993 DUBY, Georges y PERROT, Michelle (dir), “Historia de las mujeres en Occidente”, Madrid, S, 2000 DUROSELLE, J.B., “Europa de 1815 a nuestros días”, Barcelona, Labor, 1967 GELLNER, Ernst, “Cultura, identidad y política”, Barcelona, Ed. Gedisa, 1989 HIJANO, Ángeles, “Los ciclos revolucionarios”, Madrid, Eudema, 1992 HOBSBAWM, Eric, “La era de la revolución 1789 – 1848” Barcelona, Labor Universitaria, 1991 -------------------------, “La era del capital, 1848-1875”, Barcelona, Editorial Crítica, 1998 -------------------------, “La era del imperio, 1875 – 1914” Barcelona, Editorial Crítica, 1998 -------------------------, “Naciones y nacionalismos desde 1780”, Barcelona, Editorial Crítica, 1990 -------------------------, “Las revoluciones burguesas”, Madrid, Guadarrama, 1971 THOMPSON, E.P., “La formación de la clase obrera en Inglaterra”, Tomos 1 y 2, Barcelona, Editorial Crítica, 1989 WALLERSTEIN, Immanuel, “Impensar las ciencias sociales, Límites de los paradigmas decimonónicos”, México, Siglo XXI Editores, 1991 4
© Copyright 2024