FONDO SECTORIAL CONACYT-SENER-SUSTENTABILIDAD ENERGETICA Convocatoria 2014-01.- Fortalecimiento Institucional para la Sustentabilidad Energética. Presentación dirigida al evento: FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD PARA ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA – CALENTADORES SOLARES DE AGUA El Fondo Sectorial CONACYT-SENER-Sustentabilidad Energética (FSE) es un instrumento creado por el Gobierno de México para impulsar: • La investigación científica y tecnológica aplicada; • La adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico; • En eficiencia energética, energías renovables, tecnologías limpias y diversificación de fuentes primarias de energía. Innovación Investigación Desarrollo tecnológico Adopción y asimilación FSE Fuentes renovables Eficiencia energética Tecnologías limpias Diversificación de fuentes Marco Normativo 1. Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (artículos 88 y 89) 2. Ley de Ciencia y Tecnología. 3. Convenio de Colaboración CONACYT-SENER. 4. Contrato de Fideicomiso 5. Reglas de Operación del Fondo. Sujetos de Apoyo: • Instituciones de Educación Superior • Centros de Investigación Colocación de recursos: • Convocatorias. Financiamiento sobre proyectos de: • Investigación científica y tecnológica aplicada. • Adopción. • Asimilación. • Desarrollo tecnológico. • Innovación. Comité Técnico y de Administración (SENER, CONACYT) Secretario Técnico (CONACYT) Comisión de Evaluación (CONACYT) Secretario Administrativo (SENER) Fiduciario (Banobras) Proceso de Operación SENER-CONACYT Convocatoria CONACYT Solicitud CONACYT Evaluación de Impacto CONACYT Finiquito SENER-CONACYT Seguimiento SENER-CONACYT CONACYT-SENER Formalización Medición Recursos colocados por entidad federativa Total: $2,003.3 (millones MX) Periodo: 2009-2013 $583.2 $509.1 $301.5 $228.1 $82.1 MOR DF MIC BCN QRO $61.0 COA $51.9 CHH $46.0 JAL $31.1 GTO $24.0 $23.8 $18.9 $14.7 $12.0 $10.2 $4.2 $1.5 PUE SLP SON NL VER CHP OAX DUR Ecosistema del FSE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL GEF/WB INICIATIVAS FSE CEMIES (2013 Geo, Sol, Eólico 2014 Bio, Océano) LABINNOVA POSDOCS FRONTERA Cadena de valor IDEAS BID 1 Formación de Talento y Capacidades 2 3 Fortalecimiento de Infraestructura Consolidación y vinculación Formas capacidades 4 5 Maduración Innovación con aplicación conocimiento Consolidas Valle de la muerte Aprovechas Aplicación Industrial y/o comercial Capacidades regionales clave para la transición energética $583.2 $509.1 $301.5 $228.1 $82.1 MOR DF MIC BCN QRO $61.0 COA $51.9 CHH $46.0 JAL $31.1 GTO $24.0 $23.8 $18.9 $14.7 $12.0 $10.2 $4.2 $1.5 PUE SLP SON NL VER CHP OAX DUR Temáticas principalmente abordadas por el FSE 02% 03% 01% 94% Energías Renovables Eficiencia Energética Diversificación de Fuentes Tecnologías Limpias Iniciativa FISE Los caminos de la transición demandan la participación de todos y el aprovechamiento de todo el potencial con que cuenta el país a lo largo de su territorio. Esto implica ampliar, desarrollar y fortalecer las capacidades en todas las regiones, con el fin de contar con los elementos suficientes y adecuados para aprovechar al máximo el potencial regional con que se cuenta Sector Industrial Centros de Investigación Necesidades Retos Oportunidades Forman y fortalecen capacidades Comunidad científicotecnológica FSE Financiamiento Instituciones de Educación Superior Masa crítica adecuada para desarrollar el sector energía Concurrencia Proyectos de formación de capacidades y fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica. Objetivo de FISE Apoyar • Formación de recursos humanos. • Fortalecimiento de infraestructura de investigación. • Capacidades científicas y tecnológicas en IES y CIs. • Colaboración entre instituciones-EmpresasCrear e Gobiernos locales. incentivar • Infraestructura existente en los estados. • capital humano necesario y condiciones Fortalecer e tecnológicas. incrementar Proyectos a apoyar Modalidad A Proyectos de fortalecimiento de infraestructura de investigación. Modalidad C Proyectos de formación de grupos de investigación asociados a temas de sustentabilidad energética Modalidad B Proyectos de formación de recursos humanos especializados en temas asociados a la sustentabilidad energética. Modalidad D Proyectos específicos de investigación científica y tecnología aplicada Modalidad A Proyectos de fortalecimiento de infraestructura de investigación. Se contemplan proyectos para desarrollar actividades de investigación científica y tecnológica aplicada, adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en materia de sustentabilidad energética. Bajo esta modalidad se concibe principalmente apoyo para: Creación y/o fortalecimiento de laboratorios, equipamiento y materiales de laboratorio; maquinaria y equipo, prototipos y planta piloto para pruebas, entre otros y requeridos para el desarrollo de las actividades del proyecto. Modalidad B Proyectos de formación de recursos humanos especializados en temas asociados a la sustentabilidad energética. Se contemplan proyectos de formación de recursos humanos especializados en temas relacionados con la sustentabilidad energética. Bajo esta modalidad se concibe principalmente apoyo a: Estudiantes de nivel técnico (básico, medio y superior), licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, pago de inscripción y colegiatura de técnico, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado, diplomados, talleres y cursos; apoyo para materiales de estudio; así como programas encaminados a la certificación de capacidades y competencias y a la acreditación de programas educativos; intercambios y estancias, entre otros. Modalidad C Proyectos de formación de grupos de investigación asociados a temas de sustentabilidad energética Se contemplan proyectos de formación y consolidación de grupos de investigación asociados a temas de sustentabilidad energética. Bajo esta modalidad se concibe principalmente apoyo a: Personal académico, posdoctorados y años sabáticos, así como apoyo en los temas requeridos por los grupos de investigación para el desarrollo de los proyectos para el desarrollo de líneas de investigación y grupos de trabajo asociados al proyecto; apoyo para cursos, seminarios, conferencias, congresos y foros; entre otros. Modalidad D Proyectos específicos de investigación científica y tecnología aplicada Se contemplan proyectos específicos de investigación científica y tecnológica aplicada, adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en materia de sustentabilidad energética. Bajo esta modalidad se concibe principalmente apoyo a: Desarrollar actividades relacionadas con la investigación científica y tecnológica aplicada, la adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en eficiencia energética, energías renovables, uso de tecnologías limpias y diversificación de fuentes primarias de energía. Elegibilidad y elementos mínimos del proyecto Elementos mínimos del proyecto: Son elegibles: Sujeto de Apoyo Centros de Investigación Instituciones de Educación Superior Representante Legal Responsable Técnico Responsable Administrativo En conjunto con: Empresas Otros 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Nombre del proyecto. Modalidad o modalidades del proyecto Institución proponente: nombre, RENIECYT, perfil, características, etc. Instituciones participantes diferentes a la institución proponente, en el caso de proyectos en grupo. Responsables técnico y administrativo del proyecto: nombre, grado, CVU, SNI, dependencia, perfil, etc. Principales integrantes del equipo de trabajo Antecedentes y justificación y pertinencia del proyecto. Línea o líneas temáticas estratégicas que atiende el proyecto. Objetivos y metas Compromisos concretos de las IES o CI participantes en la formación de recursos humanos. Alcance y descripción completa del proyecto. Resultados e impactos esperados. Metodología(s) propuesta(s). Cronograma de actividades con entregables (plazo de ejecución e hitos). Desglose financiero a nivel rubros (presupuesto) y por entidad participante en el caso de proyectos en grupo. Impactos y análisis de oportunidades. Rubros Elegibles FSE podrá financiar únicamente los siguientes rubros elegibles: • Recursos Humanos: Costo de horas-hombre directamente relacionadas con el desarrollo del proyecto • Pasajes y viáticos: Movilidad de recursos humanos directamente relacionados con el desarrollo del proyecto • Gastos de operación: Gastos de materiales, desarrollo y operación de laboratorios, diseños, pruebas, acervos bibliográficos, etc. • Maquinaria y equipo: Adquisición de equipo de laboratorio, accesorios, maquinaria, etc. • Servicios externos nacionales o extranjeros: (Máximo 30% del presupuesto total): Contratación de personas morales o físicas cuyas actividades o servicios estén directamente relacionados con el desarrollo del proyecto • Protección de la Propiedad Intelectual: Registro de títulos de protección de la propiedad intelectual • Gastos relacionados con el pago de matrícula, cursos o congresos: pago de colegiaturas, inscripción y material de estudio para cursos, seminarios, conferencias, congresos y foros. • Informe de gastos auditado: Auditoría de informes por un despacho contable acreditado Criterios de evaluación • Concordancia del proyecto con los resultados del prediagnóstico y consenso entre los actores involucrados, particularmente con las líneas temáticas estratégicas definidas. • Fortaleza de la institución para llevar a cabo el proyecto. • Generación de recursos humanos especializados esperados. • Infraestructura fortalecida esperada. • Impactos y resultados esperados con la realización del proyecto. • Compromisos de las instituciones participantes en el proyecto. • Relación costo-beneficio y relación costo-concurrencia de los proyectos. • Se considerarán aquellas IES o CI que conformen clústers regionales funcionales, con instituciones de otros estados, para la generación de sinergias. • Pertinencia de la propuesta en términos del crecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas en materia de eficiencia energética, energías renovables, uso de tecnologías limpias y diversificación de fuentes primarias de energía. • Mérito científico-tecnológico. Principales motivos de rechazo • No ser institución elegible • No incluir carta de responsabilidad • No incluir cartas de intención • No incluir documento de Resultados de Prediagnóstico y Consenso • No indicar etapas del proyecto de manera semestral • No tener completo el Plan General de Proyecto • No describir Líneas Estratégicas Proceso Estandarizado de Operación del FSE Convocatoria Solicitud Evaluación Formalización Registro de Solicitud en Sistema SIAP en la página de CONACYT Seguimiento Finiquito Medición de Impacto Contacto http://sustentabilidad.energia.gob.mx http://www.conacyt.gob.mx [email protected] @fsenergetica
© Copyright 2025