Transforma - CANACINTRA Tabasco

editorial
CONSEJO DIRECTIVO
2015 - 2016
PRESIDENTE
Jos é Ant onio Bur el o Cac ho
VICEPRESIDENTE
Waldo Car r a s co Hur t ado
Ale jandr o Ca s t el án Gar c í a
M ar co Ant onio Pér ez Cac ep
V íct or Alí Rozz d e l a Tor r e
SECRETARIO
Ant onio Ga r cía L i nar es
TESORERO
J os é Es t r a da Gar r i do
VOCALES
Lu i s Fe r na ndo Cas tel án Cas ados
Ra ciel Ma r r oquí n Zav al a
Pam e la E s t ef a ni Car r as c o Rí os
M aría Gua da lupe C háv ez Yáñez
Da nie l Tor r es L oz a
Lu is Fe lipe Pé r ez F er nández
Luis Molina Ri v er a
María Conchit a J im énez Gal án
Saúl Alam illa de l a F uent e
C ar los Sant andr e u Her nández
Andr é s Es cude r o A gui l ar
E lizandr o Pé r ez M ar t í nez
Jo s é Luis He r ná nd ez J i m énez
Jo r ge Alber t o Gar c í a Gar z a
Jo sé Fr ie dr ich Gar c í a M al l i t z
Luis Ca ba l Cr uz
Pablo E m ilio Br oc a A br eu
Em m a nuel P aniz z o L ópez
Ricar do Día z Leal A l dana
Enr ique Na da l del Ri o
DIRECTORA
Mónica Ocaña T es s m ann
DISEÑO
Ju an Ricar do Riva s Gal l egos
Fe líx Cor dova L ópez
DIRECCIÓN
Ca lle Vía 2 No. 112,
C o l. T abas co 2000 C. P. 86 0 3 5
C en tr o, Villa he r m os a, Tabas c o.
T el: 01 (993) 3 1 6 3 25 6
Fa x: 01 (993) 3 1 6 4 3 6 5
Estimados Amigos,
Es para mí un gusto presentarles el primer número de nuestra revista Transforma durante el
periodo de la mesa directiva 2015 - 2016. Estamos seguros que en ella encontrarán buenos
e interesantes artículos sobre temas diversos.
Aprovecho para comentarles que próximamente empezaremos un proceso de renovación
del diseño de nuestra revista y de su contenido con la finalidad de hacerla más dinámica
y que se convierta en un importante medio de difusión de las áreas de interés de nuestra
Cámara.
Por otro lado en días pasados, celebramos el evento donde rendimos protesta ante el
Presidente Nacional de nuestra Cámara, los diferentes poderes del estado, nuestros afiliados,
representantes del gobierno federal, de las instituciones de educación con quienes estamos
vinculados y visitantes de 10 delegaciones diferentes de nuestra Cámara.
Quisiera consideren leer el mensaje que transmitimos durante este evento y que es parte
del contenido de esta edición, ya que en él, delineamos con claridad la visión de nuestra
Cámara y establecemos nuestra agenda.
Resalto algunos de los temas que abordamos:
• La crisis de tener economía y finanzas públicas petrolizadas.
• La necesidad de vinculación y trabajo en equipo con las diferentes dependencias de
gobierno.
• La importancia de revertir el proceso de desindustrialización del país y del Estado
• La necesidad de voltear hacia la agroindustria.
• La formación de nuestros comités especializados dentro de la Cámara.
• La obligación de reactivar el mercado interno.
• La seguridad y el estado de derecho como una responsabilidad del gobierno.
• La importancia de la vinculación con las Instituciones de Educación Media y Superior
del Estado.
• La importancia de convertir la innovación en parte de nuestro trabajo diario.
• La responsabilidad de nosotros los empresarios de actuar siempre con responsabilidad
social y con una visión compartida sobre el futuro de nuestro Estado.
“El reto es tener sentido común, desarrollar las relaciones entre los diferentes actores,
visualizar el futuro y construir nuevas maneras de llegar a él.”
CORREO
Reitero como lo expresé en el mensaje que representar una Cámara como la CANACINTRA
en Tabasco es un gran privilegio.
SITIO WEB
“Tengan por seguro que desde esta trinchera, su Presidente y el equipo que lo
acompaña, actuaremos todos los días en representación de nuestros afiliados y de los
tabasqueños comprometidos con Tabasco.”
can ac int r a t abas co@p r odi gy . net . m x
can acint r a t abas co@y ahoo. c om
ca na cint r a t abasc o. or g. m x
MAF. José Antonio Burelo Cacho
La veracidad de los anuncios es obligación de quien los
contrata, exentando a la revista de responsabilidad alguna.
2015
Presidente CANACINTRA Delegación Tabasco
3
Transforma
Transforma
contenido
4
6
8
10
12
20
24
NUEVOS AFILIADOS:
servicios de canacintra
BIENVENIDOS
NUEVOS AFILIADOS
Brinda a través de este punto una ventana de
oportunidades a todos los emprendedores y
empresarios de la República Mexicana para
acceder a los programas públicos y privados
que otorgan apoyos para el desarrollo y
fortalecimiento del empleo.
CONDUSEF:
HOY ENTRAN EN VIGOR LAS NUEVAS REGLAS Que
regulan los despachos de cobranza...
ENTREVISTA EMPRESARIAL:
Lo invitamos a conocer nuestras instalaciones
y aproveche la oportunidad para obtener
información especializada de los apoyos y
servicios que tenemos para usted. Visítenos
y conozca las opciones que tenemos para
iniciar, desarrollar y consolidar su negocio.
A lA LIC. CELIA ANDRADE AGUIRRE GERENTE DE
CAFÉ CAFITA, “TRADICIÓN, AROMA Y SABOR”...
SAT:
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA, Cumplir es más
fácil que nunca…
Misión
Otorgar servicios de atención integral de
manera accesible, ágil y oportuna a los
emprendedores y las MiPyMEs, de acuerdo
con su tamaño y potencial en un sólo lugar.
STPS:
¡CONOCE EL NUEVO REGLAMENTO FEDERAL DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO!
VINCULACIÓN:
Visión
Es la instancia que con programas y
servicios en un sólo lugar, satisface las
necesidades y aspiraciones de desarrollo de
los emprendedores y las MiPyMEs, genera
sinergias y es referente a nivel nacional e
internacional.
LA PALMA DE ACEITE, Como fuente de desarrollo
sustentable en el Estado de Tabasco…
CCYTET:
CENIER, Centro de Investigación de Energías
Renovables del ITS Centla...
Servicios
1.- Vinculación a Programas Públicos y Privados
2.- Asesoria Financiera
3.- Capacitación Empresarial
4.- Consultoría y Asesoría Empresarial
5.- Descuentos en licenciaturas y posgrados
de la Universidad de las Américas Puebla
Da la bienvenida a nuestros AFILIADOS
Así como ellos, usted también puede integrarse a CANACINTRA.
TECNOLOGÍA EN GRÚAS,
S.A. DE C.V.
GRUMEXSA,
S.A. DE C.V.
MAX DIESEL,
S.A. de C.V.
Carretera Federal Villahermosa a
Anacleto Canabal 0+300
R/a. Anacleto Canabal C. P. 86103
Villahermosa, Centro, Tabasco
[email protected]
Tel.: (993) 337 94 08
Remolques de Vehículos
Carretera Federal Villahermosa a
Anacleto Canabal 0+300
R/a. Anacleto Canabal C. P. 86103
Villahermosa, Centro, Tabasco
[email protected]
Tel.: (993) 337 94 08
Venta y Renta de Grúas y Maquinaria
Calle 2 Manzana 3 Lote 12 Parque
Industrial DEIT R/a. Anacleto Canabal
1era. Sección C. P. 86280
Villahermosa, Centro, Tabasco
[email protected]
Tel.: (993) 337 93 20
Taller Mecánico
Unión de Crédito Industrial y
Agropecuaria de Tabasco, S.A. de C.V.
Otorgamiento de diversos tipos de créditos para
las micro, pequeñas y medianas empresas que se
dediquen a la Industria, Agroindustria, Turismo,
Comercio y Servicios a través de recursos de la
misma unión o de la intermediación de recursos
del gobierno estatal o federal.
Tels.: (993) 315 4747, 315 4921 y 352 4356
[email protected]
Contacto: C.P. María de los Ángeles Rodríguez
Teléfonos de Emergencia
SEGURIDAD
Radio Patrullas
Bomberos
Fuga de Gas
Locatel
Policía Federal
Protección Civil
Policía Judicial
Rescate
Policía Federal de Caminos
Secretaría Seguridad
Pública
Cruz Roja
Transforma
Transforma
060
315 6609
315 5670
315 5803
315 3410
315 3410
352 0903
315 2517
315 1346
358 1200
315 5555
SALUD
Hospital del Niño
“Dr. Rodolfo Nieto
Padrón”
ISSET
ISSSTE
Sidatel
IMSS (URGENCIAS)
Hospital Dr. Juan
Graham Casasús
Hospital Rovirosa
Hospital de Pemex
Hospital Militar
SALUD
351 1090
315
313
316
315
310
357
310
315
Hospital del Sureste 314
Ceracom 315
Hospital Psiquiátrico 315
6434
Banco de Sangre 315
6200
OTROS
2521
2302
CFE 316
0300
SAPAET 315
SAI SÍSTEMA DE 316
1111
ATENCIÓN INMEDIATA
6262
Radio TaxiS 316
315
3532
4
Documentación para
Afiliación:
4199
2785
2785
0488
2076
6025
2400
3617
8333
•
•
•
•
•
•
Copia de alta de hacienda
Comprobante de domicilio fiscal
Copia del último pago del IMSS
Copia del último pago de Hacienda
Copia de la IFE del representante legal
Llenar la Ficha de Registro de Afiliación
Ven y Forma Parte
de Canacintra Tabasco
2015
condusef
HOY ENTRAN EN VIGOR
LAS NUEVAS REGLAS
Que regulan la actuación de los despachos de cobranza…
•
•
• No realizar las gestiones de cobro, negociación o
reestructuración con menores de edad o adultos mayores,
salvo que en el último supuesto se trate de los Deudores, y
• No realizar gestiones de cobro, negociación o
reestructuración, de los créditos, préstamos o
financiamientos, en un domicilio, teléfono o correo
electrónico distinto al proporcionado por la Entidad
Financiera o el Deudor, obligado solidario o aval.
Se cumple el plazo establecido en la Reforma Financiera
para vigilar que no incurran en malas prácticas.
Habrá sanciones para las entidades financieras que
incumplan las disposiciones.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) informa
que hoy entran en vigor las nuevas reglas que regulan la
actuación de los despachos de cobranza.
Las entidades financieras que incumplan con lo previsto
en las disposiciones, podrán ser objeto de sanciones si los
despachos de cobranza que tengan contratados aplican
procedimientos de cobro que se apartan de las sanas
prácticas. Las multas a las que serán acreedoras podrán ser
desde 13 mil 458 pesos y hasta 134 mil 580 pesos por cada
incumplimiento que se detecte.
Lo anterior luego de cumplirse el plazo de 90 días establecido
en el transitorio de las disposiciones publicadas el pasado 7
de octubre en el Diario Oficial de la Federación.
Ahora, la CONDUSEF posee nuevas herramientas para
vigilar que, a través de los bancos, Sociedades Financieras
de Objeto Múltiple, reguladas y no reguladas, Sociedades
Financieras Populares, Sociedades Cooperativas de Ahorro
y Préstamo, Sociedades Financieras Comunitarias, entre
otras, se apliquen sanas prácticas en materia de cobranza.
CONDUSEF reitera que a partir de hoy, las personas que
sean objeto de llamadas de intimidación, que reciban
llamadas en un horario fuera de lo establecido (7:00
a 22:00Hrs.), que no se identifique el despacho, que
amenacen u ofendan a familiares y/o compañeros de
trabajo, que exhiban cartelones o anuncios con el nombre
del deudor, entre otras cosas, podrán presentar su queja
ante CONDUSEF por vía electrónica, a través del Registro
de Despachos de Cobranza, REDECO, ubicado en el portal
principal de la página electrónica de esta Comisión.
Por ello, las entidades financieras ya están sujetas a las
obligaciones establecidas y también ya deberían de haber
adecuado los contratos de prestación de servicios que
hubieren suscrito con sus despachos de cobranza, a efecto
de que éstos y su personal de cobranza cumplan, entre otras
cosas, con las siguientes condiciones o actos:
• Identificarse plenamente;
• Dirigirse al deudor de manera respetuosa;
• Comunicarse o presentarse entre las 7 de la mañana y
hasta las 22 horas;
• Documentar por escrito con el deudor, obligado solidario o
aval, el acuerdo de pago;
• Utilizar números de teléfono que aparezcan y que posibilite
su identificación por parte del deudor;
• No utilizar nombres o denominaciones que se asemejen a
las de instituciones públicas;
• No amenazar, ofender o intimidar al deudor, sus familiares,
compañeros de trabajo o cualquier otra persona que no
tenga relación con la deuda;
• No realizar gestiones de cobro a terceros, incluidas las
referencias personales y beneficiarios, con excepción de
deudores solidarios o avales;
• No enviar documentos que aparenten ser escritos
judiciales, o se ostente como representante de algún
órgano jurisdiccional o autoridad;
• No establecer registros especiales, distintos a los ya
existentes, listas negras, cartelones, o anuncios, que hagan
del conocimiento del público la negativa de pago de los
Deudores;
• No recibir por cualquier medio y de manera directa el pago
del adeudo;
Transforma
Transforma
Asimismo podrán hacerlo personalmente o por escrito
en cualquiera de sus 4 delegaciones metropolitanas en el
Distrito Federal o en las 32 delegaciones estatales.
Para mayor información:
Consulta www.condusef.gob.mx o en la Delegación Estatal ubicada
en: Av. Cesar Sandino #741, Col. Primero de Mayo, C.P. 86190
Villahermosa, Centro, Tabasco. Tels.: 01 (993) 316 6223 ó 316 6224, y
al 01 800 999 8080. [email protected]
Fuente: Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros,
CONDUSEF, Delegación Tabasco.
Por: Lic. María Alejandra Merino Ferrer, Delegada de la Condusef en Tabasco.
6
2015
entrevista empresarial
Transforma
Transforma
8
2015
entrevista empresarial
2015
9
Transforma
Transforma
sat
CONTABILIDAD ELECTRÓNICA
Cumplir es más fácil que nunca…
La contabilidad electrónica se refiere a la obligación de
llevar los registros y asientos contables a través de medios
electrónicos e ingresar de forma mensual su información
contable a través de la página de Internet del SAT.
mes reportado en el semestre, mediante seis archivos que
correspondan a cada uno de los meses que reporten.
El catálogo de cuentas se entrega por una sola ocasión o
cuando exista alguna modificación, a partir de las mismas
fechas de entrega de las balanzas.
Para dar cumplimiento formal al ingreso mensual de
información contable, únicamente se enviará la balanza
de comprobación y el catálogo de cuentas con el código
agrupador del SAT que permita su interpretación.
Adicionalmente, los contribuyentes deberán poder generar
información electrónica de sus pólizas contables y auxiliares
para entregarla al SAT, sólo cuando:
• El SAT ejerza facultades de comprobación directamente
al contribuyente o a terceros relacionados (compulsas).
• El contribuyente solicite una devolución o realice una
compensación.
Los contribuyentes del Régimen de Arrendamiento, Servicios
Profesionales e Incorporación Fiscal quedan relevados
del envío de Contabilidad Electrónica, siempre y cuando
registren sus operaciones en el módulo de contabilidad de
la herramienta electrónica “Mis cuentas”.
¿Se considera que al entregar la información contable
(Catálogo de cuentas y Balanzas de comprobación),
implica un proceso de auditoría permanente?
No implica un proceso de auditoría permanente o continua,
ni modifica los procedimientos y garantías asociados al
ejercicio de facultades de comprobación.
¿Cómo se envía la información contable?
La información se enviará en archivos comprimidos con
formato zip a través del Buzón Tributario, en el apartado
Contabilidad electrónica; el envío debe hacerse con firma
electrónica vigente.
¿Qué tipo de cuentas de deben incluir en las balanzas de
comprobación?
Todas las cuentas de Activo, Pasivo, Capital, Ingresos, Costos,
Gastos, Resultado Integral de Financiamiento y cuentas de
orden, que tengan saldos o movimientos en el periodo.
La información de las balanzas de comprobación se enviará a
más tardar los primeros 3 y 5 días del segundo mes posterior
al mes que corresponde la información contable a enviar,
para personas morales y personas físicas respectivamente.
¿Cuándo debo cumplir con la contabilidad electrónica?
La información se enviará a partir de los siguientes periodos:
En el caso de personas morales y físicas del sector primario
que optaron por presentar su declaración semestralmente,
enviarán la información mensual de sus balanzas de
comprobación a más tardar dentro de los primeros 3 y 5
días respectivamente, del segundo mes posterior al último
Fuente: Servicio de Administración Tributaria, (SAT)
Por: Lic. Juan Antonio Trujillo Gracida, Administrador Local de Servicios al Contribuyente de
Villahermosa, Centro, Tabasco.
Transforma
Transforma
10
2015
stps
¡CONOCE EL NUEVO REGLAMENTO FEDERAL
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO!
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5368114&fecha=13/11/2014
LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL (STPS)
CONTINÚA CON LA MODERNIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO
EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, EN
BENEFICIO DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.
a los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el
Trabajo, y a los Servicios Preventivos de Medicina del
Trabajo.
• Además, se identifican las reglas que deberán llevarse
a cabo para la selección y uso del equipo de protección
personal; el empleo de señales de seguridad y salud
en el trabajo, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías; la identificación y comunicación
de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas
y la administración de la seguridad en los procesos y
equipos críticos donde se manejen sustancias químicas
peligrosas. Debe destacarse que se han incluido también
disposiciones que regulan la promoción de un entorno
organizacional favorable y prevención de la violencia
laboral, en los centros de trabajo.
• Se fortalecen las disposiciones que se encuentran
relacionadas con los derechos y obligaciones de las
mujeres en estado de gestación o de lactancia; de
las personas trabajadoras menores de edad; de los
trabajadores con discapacidad y de los trabajadores del
campo, con lo cual se armonizan las disposiciones con
el contenido de la Ley Federal del Trabajo.
• Aunado a lo anterior, se fortalece el marco jurídico
aplicable a los medios para facilitar el conocimiento y
cumplimiento de la normatividad; los principios básicos
de los mecanismos de autogestión; los mecanismos
de consulta y prevención de riesgos; la participación y
control de los organismos privados, y se adecuan los
preceptos que establecen las sanciones administrativas.
El día 13 de noviembre de 2014, en el Diario Oficial de la
Federación se publicó el Reglamento Federal de Seguridad
y Salud en el Trabajo, que establece las condiciones para
prevenir riesgos y garantizar a los trabajadores el derecho
a desempeñar sus actividades en entornos que aseguren su
vida y salud, con base en lo que señala la Ley Federal del
Trabajo.
A través de este nuevo ordenamiento:
• Se precisan las facultades que corresponden a la
STPS, en materia de seguridad y salud en el trabajo,
y se compilan de una manera armónica y funcional
las obligaciones de los patrones y de los trabajadores,
lo anterior, con el firme propósito de que todos los
interesados puedan identificarlas de manera sencilla.
• Se detallan los principios y prioridades para la
normalización en seguridad y salud en el trabajo, bajo
los cuales la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
elaborará los proyectos de Normas Oficiales Mexicanas.
• Se precisan las obligaciones específicas, en materia
de seguridad, que deberán cumplir los patrones en
edificios, locales, instalaciones y áreas de trabajo; para
la prevención y protección contra incendios; en la
utilización de maquinaria, equipo y herramientas; en
el manejo, transporte y almacenamiento de materiales
y de sustancias químicas peligrosas; en la conducción
de vehículos motorizados, así como en la realización de
trabajos en altura y en espacios confinados, ente otros.
• Se establecen las disposiciones que deberán observarse,
en materia de salud en el trabajo en los centros
laborales, para proteger a los trabajadores que se
expongan a ruido; vibraciones; iluminación; radiaciones
ionizantes;
radiaciones
electromagnéticas
no
ionizantes; condiciones térmicas elevadas o abatidas;
presiones ambientales anormales y a agentes químicos
y biológicos.
• Especial atención merece señalar, que en el nuevo
Reglamento se han incluido las obligaciones que
tendrán los patrones para proteger a los trabajadores,
frente a los Factores de Riesgo Ergonómico, y Factores
de Riesgo Psicosocial, con los cuales sin duda, la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social promueve
entornos saludables para los trabajadores.
• Se señalan las disposiciones organizacionales para la
seguridad y la salud en el trabajo, a través de las cuales
se regulan a las Comisiones de Seguridad e Higiene;
Transforma
Transforma
¡EN LA DELEGACIÓN FEDERAL DEL TRABAJO EN TABASCO,
NUESTROS SERVICIOS Y ASESORÍAS SON GRATUITOS!
Para mayor información: Av. Paseo Tabasco No. 809, Col.
Jesús García, Villahermosa, Centro, Tabasco. Tel.: 01 (993)
3152417 Ext. 102 Correo Electrónico: [email protected]
Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (STPS) Tabasco.
Por: Dr. Jorge Abdo Francis, Delegado Federal del Trabajo en Tabasco
12
2015
nuestra cámara
Transforma
Transforma
14
2015
nuestra cámara
2015
15
Transforma
Transforma
nuestra cámara
Transforma
Transforma
16
2015
nuestra cámara
2015
17
Transforma
Transforma
entrevista cultural
El arte siempre refleja
el interior del artista
De un modo u otro, cada pintura, cada boceto, cada sombra
y cada textura reflejan la visión de la realidad y el mundo,
el interior y el subconsciente de su autor...
Manuela Judith Castellanos Luna
Artista Plástico
Así defino, el amor y pasión hacia la pintura, actividad
que superó mi carrera profesional de Contador Público,
para dedicarme en cuerpo y alma al arte pictórico, cuya
base es la naturaleza de nuestro Estado y lo cotidiano
desfragmentado las cosas, pero siempre con el juego de los
colores ocres amarillo y rojo.
Empecé a incursionar en las Artes Plásticas a muy temprana
edad, encontrando en ella mi pasión por la pintura y el
refugio de mis pensamientos; la pintura refleja el interior
del artista, de modo u otro, cada color, cada boceto, cada
sombra, cada textura, refleja la visión de la realidad, del
mundo exterior e interior y el subconsciente de su autor. La
peculiaridad de cada detalle que deseamos que persista y
que nos sigue para realizarlo, para mi es una necesidad de
encerarme en los colores que dan vida, gozo y nos roban
un suspiros.
Actualmente la muestra pictórica de Manuela Castellanos
puede apreciarse en de las instalaciones del CDM del PRI de
Emiliano Zapata, evento organizado por el Instituto Político
Empresarial.
Algunas de las exposiciones han estado en la Universidad
Autónoma de Yucatán, en el Colegio de San Agustín, en
el Centro Estatal de Bellas Artes, de igual forma en la
exposición de Pintura Ricardo García Mora en el 2011, y
en la exposición de mujeres emprendedoras organizada por
Fundación Asistencial Consorcio Marín.
Soy orgullosamente zapatence, mi nombre artístico como
me conocen es Mane Castellanos Artist Plastk, manejo
varias técnicas como el óleo, acuarela, pastel, acrílico y que
de igual forma me gusta mucho la fotografía pero como
no lo domino muy bien, mejor prefiero pintar, porque así,
puede corregir lo que le gusta.
En el 2012 se hizo una muestra pictórica, dentro de las
instalaciones del CDM del PRI de Emiliano Zapata, evento
organizado por el Instituto Político Empresarial. Y también
en ese mismo año la diputada Lorena Beauregard en
coordinación con la artista Liliana Jiménez, invitó a todas
las mujeres artistas tabasqueñas a una exposición que se
está preparando en la Cámara de Diputados en donde va a
participar con cuatro de sus obras.
Puedo decir, que dentro del mundo de la pintura no ha sido
nada fácil, he tenido muchos tropiezos y obstáculos, desde
que salí del municipio de Emiliano Zapata en 1997 con
muchas esperanzas y sueños, muchos de ellos ya se habían
quedado en el camino.
Pero he luchado mucho para volverlos a retomar, ya que el
amor y la pasión a la pintura nadie se lo puede imaginar,
trabajo con Presupuesto en la Conacyt, pero renuncie
para regresar a Tabasco y buscar y tocar muchas puertas
checando propuestas para fomentar la cultura por lo
menos en el municipio, pero es difícil, ya que casi para esto
la gente no tiene tiempo.
He contado con el apoyo de mis compañeros artistas como
Liliana Jiménez, la cual ha sido una de las principales con un
mundo de sueños; Raúl García Mora, Arellano, varios de la
asociación de artistas en marcha.
Transforma
Transforma
18
2015
capacitación
Transforma
Transforma
20
2015
vinculación
LA PALMA DE ACEITE
Como fuente de desarrollo sustentable en el Estado de Tabasco…
La palma aceitera, conocida también como palma africana,
es una palmera tropical que crece en climas cálidos en la
franja ecuatorial de la Tierra. Puede crecer entre los 8.3 y 20
metros de altura, pero también se conocen variedades de
menor tamaño.
los mismo. Dar a conocer las estrategias para promocionar
las bondades del cultivo de palma de aceite.
Materiales y Métodos
La investigación es de tipo exploratorio y descriptivo,
con un enfoque mixto; ya que en una primera etapa de
aplicará una encuesta a los productores pertenecientes a
la asociación y en la segunda se llevarán a cabo entrevistas
a profundidad con el presidente de la asociación y con
algunos productores independientes que no pertenecen a
la asociación con el fin de conocer otra opinión acerca del
sector.
En términos generales, existen dos grandes modalidades de
cultivo de la palma de aceite: la modalidad agroindustrial
practicada por las grandes y medianas empresas y la
modalidad local, desarrollada por los pequeños productores
locales que aún conservan sus pequeñas propiedades o
parcelas. En el caso de los sujetos de este estudio, ellos
pertenecen en su mayoría a esta segunda modalidad.
En la primera etapa se llevará a cabo un censo ya que se
aplicará el cuestionario a los 88 productores que integran
la población de estudio y para la segunda etapa será un
muestreo intencional a criterio del investigador.
Después de varias décadas de depender por completo del
estado, los campesinos se han ido enfrentando a la necesidad
de convertirse en productores viables y competitivos en
condiciones por demás desventajosas y en un entorno
adverso, caracterizado por la importación creciente de
alimentos baratos, muy subsidiados, de Estados Unidos, y
el dominio de los cultivos de exportación; de igual forma,
al tiempo que los apoyos públicos destinados al desarrollo
rural disminuyen significativamente y se fortalecen los
programas de corte asistencialista, orientados más a
contener la pobreza que a estimular la producción nacional.
Resultados
El resultado esperado es un diagnóstico de la situación
actual de la producción de palma aceitera en el municipio
de Jalapa Tabasco.
Hasta el momento, se puede concluir que el cultivo de la
palma de aceite en Tabasco tiene gran potencial económico
que puede contribuir a la mejora de los niveles de vida de
los productores en la medida que se diseñen estrategias
para solucionar las problemáticas actuales del sector.
Por otra parte, la comercialización de productos agrícolas
perecederos en México tiene una diversidad de problemas,
desde la producción hasta su distribución a los consumidores
finales. Con el sistema comercial que existe en nuestro
país, se presenta un margen de ganancia que puede
alcanzar hasta un 50% sobre el costo de producción con
respecto al sistema de comercialización para los productos
agropecuarios.
Sin embargo, también resulta relevante reflexionar sobre el
impacto ambiental que puede generar el cultivo de la palma
aceitera, ya que su producción está íntimamente asociada
a la tala de bosques y selvas, envenenamiento de suelos,
agua y aire a través de los fertilizantes y plaguicidas que se
emplean para cultivarla. De igual manera también puede
asociarse a problemas de sequía excesiva, por lo cual resulta
relevante llevar a cabo un balance de ventajas y desventajas
de su producción.
Las causas que provocan una ineficiente comercialización
son las siguientes: Falta a de asesoría a los pequeños
productores, el bajo número de asesores o técnicos
que difundan la tecnología para la producción y para el
mercadeo del producto, la falta de cultura de consumo
de nuevos productos agropecuarios en las zonas rurales,
suburbanas y urbanas.
Todas estas son algunas de las problemáticas enfrentadas
por los productores de palma de aceite del Estado de
Tabasco, por lo cual muchos han tomado la decisión de
dejar de producirla, lo cual es lamentable, ya que la palma
de aceite constituye una fuente de desarrollo sustentable
para Tabasco.
Objetivos y Metas
Conocer los motivos por los cuales los productores se
encuentran desmotivados para continuar cultivando
la palma de aceite en Tabasco. Hacer un análisis de los
productos de palma de aceite para identifica las ventajas de
Transforma
Transforma
Fuente: División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco.
Por: M.A. Cecilia García Muñoz Aparicio, M.A. Norma Aguilar Morales, M.A. María del
Carmen Navarrete Torres, Dra. Manuela del Socorro Camacho Gómez y MA. María del
Carmen Ancona Alcocer.(División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juarez
Autónoma de Tabasco; Carretera Villahermosa - Cardenas Km. 0.5 entronque a Bosques
de Saloya C.P. 86039 Villahermosa, Centro, Tabasco)
22
2015
consultoría
NUEVA OBLIGACIÓN DEL CONTRIBUYENTE
Presentar Declaración Mensual de “Operaciones Relevantes”
En la reforma fiscal 2014, se adicionó el artículo 31-A al
Código Fiscal de la Federación (CFF), en la que se establece
la nueva obligación a cargo de los contribuyentes de
presentar la información relativa a “las operaciones que
se señalen en la forma oficial que al efecto aprueben las
autoridades fiscales”.
Como puede observarse, la disposición legal no precisa de
cuáles operaciones se deberá presentar la información, sino
que deja abierta tal obligación, a que sean las autoridades
fiscales, quienes las definan.
La información sobre dichas operaciones se deberá presentar
en la forma oficial No.76 denominada “Información de
Operaciones Relevantes” en la página de Internet del SAT, en
la sección “Mi Portal” en el apartado denominado “Servicio
o solicitud” en un archivo en el programa “Excel” que se
encuentra en dicha sección.
La no presentación de la información ya precisada, ocasiona
la imposibilidad para participar en licitaciones con la
Administración Pública Federal, Centralizada y Paraestatal;
para recibir subsidios o estímulos y la suspensión en el
padrón de importadores.
En el CFF se estableció que la información, debía presentarse,
30 días posteriores a su celebración, luego en la quinta
resolución miscelánea, en la regla I.2.8.1.14 se señaló
que debería presentarse en forma trimestral y finalmente,
mediante un comunicado, se amplió el plazo otorgado para
presentar la información de las operaciones del ejercicio
fiscal de 2014, hasta el 31 de enero de 2015 y además se
precisa, que a partir de esa fecha, se presentará en forma
mensual.
El listado de operaciones sobre las cuáles hay que informar,
puede ser modificada a la libre discrecionalidad de las
autoridades fiscales, por lo cual se debe estar atento a
cualquier modificación que se haga al mismo, para evitar
incurrir en omisiones.
Entre otros datos, debe incluirse el monto, la fecha y con
quién se realizó, respecto del listado de 36 operaciones
señaladas en el propio formato y que se agruparon en los
siguientes rubros:
• Operaciones financieras establecidas en los artículos 20
y 21 de la ley del impuesto sobre la renta vigente.
• Operaciones de precios de transferencia.
• Participación en el capital y residencia fiscal.
• Reorganización y reestructuras.
• Otras operaciones relevantes.
Esta obligación se suma a las ya numerosas obligaciones
existentes de presentar declaraciones, avisos, información,
la contabilidad en forma electrónica y en línea a la
autoridad fiscal; de tal manera que se seguimos observando
que se continúa incrementando la carga administrativa
del contribuyente así como el grado de conocimiento
de las operaciones que realiza éste, lo que permite una
fiscalización permanente a través de las bases de datos de
la autoridad fiscal.
Fuente: qb Asesores Fiscales
Por: Lic. Alma América Bárcenas Ortega, Directora de qb Asesores Fiscales
[email protected]
Transforma
Transforma
24
2015
ccytet
CENIER
Centro de Investigación de Energías Renovables
del Instituto Tecnológico Superior de Centla
A través del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación
Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de
Tabasco, profesores investigadores del Instituto Tecnológico
Superior de Centla (ITSCentla) desarrollaron el Centro de
Investigación de Energías Renovables (CENIER), que tienen
como finalidad, determinar a través de la investigación
científica la eficiencia solar y eólica de la zona.
De esta manera, se evaluará el potencial eólico y determinar
la capacidad de aerogeneradores en la reserva ecológica
Pantanos de Centla. Si bien Tabasco no es una zona con
fuertes vientos, señalan los investigadores, que se ha
detectado el uso de aerogeneradores de hasta 400 watts,
para los cuales se requieren vientos de tres metros sobre
segundo y así alimentar de energía a viviendas o pequeños
inmuebles.
El CENIER cuenta con la infraestructura para el equipamiento
de energía renovable; Programas de capacitación; Cursos
para estudiantes sobre el estudio del sistema híbrido
de generación de energía eléctrica; además se realizan
investigaciones en las comunidades de Centla; y cuentan
con un manual de energías renovables (eólica, solar y
termosolar).
Los profesores del ITSCentla asistieron a la Universidad de
Harvard-Indi Found, en el marco de la reunión de Agenda
Verde para presentar el Diseño de la transmisión mecánica
de un aerogenerador, así como el análisis y monitoreo del
potencial eólico para la región.
El ITSCentla hizo realidad este proyecto a través de las
demandas generadas al interior de la Secretaria de Energía
Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) en
la convocatoria de FOMIX 2011. De esta forma, el Instituto
Tecnológico se coloca como líder en la zona sur sureste en
la red de energía solar y eólica dentro del programa Agenda
Verde, coordinado por la Dirección General de Educación
Superior Tecnológica (DGTI).
El equipo de trabajo liderado por Ignacio Hernández Reyes,
en colaboración con José Francisco Macdonal Álvarez y David
Lugo Chávez, trabajaron para el Desarrollo de aplicaciones
en el monitoreo de variables eléctricas, como la irradiación
solar, temperatura y otras; Planta Fotovoltaica (paneles
solares) de interconexión a la Red de 2.5 kilowatts; Sistema
isla para pruebas de iluminación y consumo eléctrico; Banco
didáctico de un generador eólico de 400 watts; y 6 tesis de
licenciatura.
“CENIER”
Este centro de energías renovables pretende realizar
diversos estudios sobre energías como la solar fotovoltaica,
la solar térmica, la hidráulica, así como el ahorro eficiente
de energía. Ramón Rodríguez Laynes, Director del Instituto
Tecnológico Superior de Centla (ITSCe) expresó que el
proyecto del CENIER es un paso importante que ha dado la
institución en materia de desarrollo sustentable.
Actualmente, con el propósito de determinar el potencial
eólico y solar en el municipio costero, se realiza una
medición que permitirá aplicar de forma eficiente esas
tecnologías en diferentes sectores de la población. Para el
estudio también se instaló una sonda ultrasónica que mide
la velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad
relativa y presión atmosférica.
Transforma
Transforma
Fuente: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET).
Por: Lic. Cesar Augusto Avalos Guitar, Coordinador de Información y Divulgación Científica
del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET).
Comentarios y sugerencias: [email protected]
26
2015