LATINOAMÉRICA - revista Lee+

AÑO 7 NÚMERO 71 ABRIL 2015
LATINOAMÉRICA
COLUMNAS / BERNARDO FERNÁNDEZ-BEF / ANTONIO MALPICA / DIEGO RABASA /
RAQUEL CASTRO / KAREN CHACEK
TEXTOS / DIANA GUTIÉRREZ / BRENDA RÍOS / MAIRA COLÍN / KAREN VILLEDA
ENTREVISTAS / SOFÍA SEGOVIA / JUAN DOMINGO ARGÜELLES
LISTAS / LOS MÁS VENDIDOS / PARA VER Y OÍR / NOVEDADES DEL MES
PRECIO AL PÚBLICO 15 PESOS
EXTRACTO
EL
MURMULLO
DE LAS
ABEJAS
Sofía Segovia
NIÑO AZUL, NIÑO BLANCO
E
n esa madrugada de octubre el
llanto del bebé se mezclaba con
el ruido del viento fresco circulando entre los árboles, el canto
de los pájaros y la despedida de
los insectos de la noche. Salía flotando de la
espesura del monte, pero se apagaba a unos
cuantos metros de su origen, como impedido por una brujería a salir en busca de cualquier oído humano.
Se comentaría por años cómo don Teodosio,
rumbo a su trabajo en una hacienda vecina,
seguramente debió pasar al lado del pobre
bebé abandonado sin haber oído ni pío, y
cómo Lupita, la lavandera de los Morales,
cruzó el puente que la llevaría a La Petaca
en busca de una poción de amor sin haber
notado algo extraño: y si yo lo hubiera oído,
lo habría levantado siquiera, porque por
más horrible, no sé quién pudo haber abandonado a un bebé recién nacido así nomás,
a morir solito, diría por la tarde a quien la
quisiera escuchar.
Ése era el misterio. ¿Quién de los alrededores
había mostrado un embarazo indiscreto recientemente? ¿A quién pertenecía ese bebé
desafortunado? En el pueblo las noticias de
indiscreciones de ese tipo se esparcían más
rápido que el sarampión, así que de saberlo
uno, lo sabrían todos.
Sin embargo, en este caso nadie sabía nada.
Había teorías de todo tipo, pero la que más
seducía la imaginación colectiva era la de
que el bebé pertenecía a alguna de las brujas de La Petaca, que como todos sabían
eran libres con sus favores de la carne y que,
al resultarle un crío tan deforme y extraño
—castigo del Altísimo o del diablo, ¿quién
sabe?—, lo había ido a tirar bajo el puente
para abandonarlo a la buena de Dios.
Nadie supo cuántas horas estuvo así aquel
bebé, abandonado bajo el puente, desnudo y hambriento. Nadie se explicaba cómo
sobrevivió a la intemperie sin desangrarse
por el cordón umbilical sin anudar o sin ser
devorado por ratas, aves de rapiña, osos o
pumas que abundaban en esos cerros.
Y todos se preguntaban cómo la vieja nana
Reja lo encontró cubierto por un manto
vivo de abejas.
Reja había escogido pasar su tiempo eterno en el mismo lugar, afuera de uno de los
cobertizos que se usaban como bodega en
la hacienda La Amistad, el cual era de construcción sencilla y sin ventanas, idéntico a
varios otros de servicio erigidos a espaldas
de la casa principal para no ser vistos por
el visitante social. Lo único que distinguía
a este cobertizo de los otros era su techo
volado, que le permitía a la vieja permanecer a la intemperie ya fuera en invierno o en
verano. Que lo tuviera no era más que una
buena casualidad. Reja no había elegido ese
lugar para protegerse de los elementos sino
por la vista que desde ahí apreciaba y por
el viento que, atravesando entre el laberinto
de montes, descendía hasta ella, para ella.
Habían transcurrido muchos años desde que
la vieja escogió su puesto, por lo que además
de Reja ya no quedaba entre los vivos ningún
testigo del día en que su mecedora llegó hasta ahí o que recordara el momento en que la
nana la había ocupado para siempre.
Ahora casi todos creían que ella nunca se
levantaba de ese lugar y suponían que era
porque a su edad, que nadie era capaz de
precisar, sus huesos ya no la sostendrían y
sus músculos ya no le responderían. Porque
al salir el sol la veían sentada ya, meciéndose
con suavidad, impulsada más por el viento
que por sus pies. Después, por la noche, nadie notaba su desaparición, porque ya todos
estaban ocupados con su descanso.
Tantos años en la mecedora propiciaron que
la gente del pueblo se olvidara de su historia
y de su humanidad: se había convertido en
parte del paisaje y echado raíces en la tierra sobre la que se mecía. Su carne se había
transformado en madera y su piel en una
dura, oscura y surcada corteza.
Al pasar frente a ella nadie le ofrecía un saludo, como tampoco se saludaría a un viejo
y moribundo árbol. Algunos niños la miraban de lejos cuando hacían el corto viaje desde el pueblo buscando a la leyenda,
pero de vez en cuando alguno tenía las agallas de acercarse de más para cerciorarse de
que en verdad se trataba de una mujer viva
y no de una labrada en madera. Pronto se
daban cuenta de que en esa corteza había
vida cuando, sin necesidad de abrir los ojos
siquiera, propinaba al atrevido aventurero
un buen golpe con su bastón.
Reja no consentía ser la curiosidad de nadie;
prefería fingir que era de palo. Prefería que
la ignoraran. Sentía que a sus años, con las
cosas que sus ojos habían visto, sus oídos escuchado, su boca hablado, su piel sentido y
su corazón sufrido, había tenido suficiente
para hastiar a cualquiera. No se explicaba
por qué seguía viva ni qué esperaba para
irse, si ya no le servía a nadie, si su cuerpo
se le había secado, y por lo tanto prefería
no ver ni ser vista, no oír, no hablar y sentir
lo menos posible.
Aunque ese aspecto de sus sentidos aún no
lo dominaba del todo.
Existían ciertas personas que Reja toleraba
a su alrededor; entre ellas la otra nana, Pola,
que de igual manera había visto pasar
sus mejores días hacía mucho. Toleraba
también al niño Francisco porque algún
día, cuando aún se permitía sentir, lo había
querido con intensidad, pero apenas soportaba a su esposa Beatriz o a sus hijas. A la
primera porque no tenía ganas de dejar que
alguien nuevo entrara a su vida, y a las segundas porque le parecían insoportables. +
3
ENTREVISTA con Sofía Segovia
DE ABEJAS,
ANÉCDOTAS Y GUERRAS
La segunda novela de la escritora regiomontana Sofía Segovia se
titula El murmullo de las abejas. La historia, ambientada en Linares, ciudad al norte del país, transcurre a lo largo de una época
convulsa, entre la Revolución Mexicana, la Primera Guerra Mundial y la epidemia de influenza española que también llegó a estas
tierras. La semilla de esta novela empezó a germinar con las anécdotas del abuelo de Sofía: “Él murió cuando yo era muy pequeña,
pero hay algunas que han sobrevivido al tiempo y al olvido: un
sinapismo aplicado a un paciente reacio y un agrarista impidiendo el camino, por ejemplo. Lo que más se quedó conmigo fue la
nostalgia que, ahora que soy mayor, intuyo en las anécdotas que
contaba ese hombre que tuvo que dejar su tierra y su vocación
para empezar de nuevo en la ciudad”.
Acostumbrada a escribir de día cuando su familia no está, Sofía
nos cuenta sobre el proceso de escritura de El murmullo de las
abejas. Como ocurre con otras novelas, la autora tenía muy clara la historia, hasta que un personaje decidió lo contrario: Simonopio, el bebé que Reja encuentra en el monte cubierto por un
manto de abejas. “En mi mente, la novela narraría la historia de
la familia Morales Cortés y de su tardío hijo, el cual se vería obligado a enfrentar el pasado. En papel sucedió algo sorprendente:
Simonopio se hizo cargo, y muy pronto se apoderó de la narración. En la fuerza gravitacional que se creó con el paso de las páginas, él se situó en el centro y, con la presión que ejercieron las capas
narrativas y todos los personajes sobre él, creo que se convirtió
en el diamante de esta novela. Me di cuenta que él debía ser el eje
de todo, desde el primer conflicto con un personaje supersticioso
hasta el último. Empecé y terminé donde me propuse, pero en el
trayecto, Simonopio cambió la historia”, cuenta Segovia.
Sofía trabaja en su casa, en una pequeña oficina con un ventanal que da hacia un encino; ella escribe en computadora, no
escucha música porque se distrae, aunque si la televisión está
encendida en la habitación de al lado no le molesta, no fuma y
no bebe café ni alcohol mientras trabaja. Mientras daba forma a
la versión definitiva de su novela, leyó la serie completa de Game
of Thrones, de George R.R. Martin: “Además, leí The Pearl, de
Steinbeck; City of Thieves, de David Benioff y tres libros de la
serie de Ender’s Game. Leí Inés del alma mía, de Isabel Allende y
Dolores, de Felipe Montes. También La muerte de Iván Ilich, de
Tolstoi y, de Ken Follett, La Trilogía del siglo, entre otros. Como
escritora creo que me ha servido leer mucho y variado; lo que
busco al leer es una buena y bien narrada historia sin importar
el género”.
Según sus propias palabras, fue necesario situar esta historia los
días previos a la Revolución: “Ningún otro momento en la historia
de nuestro noreste mexicano ofrece un panorama tan claro, tan
contrastante: primero la inocencia; después la inocencia arrebatada, la pérdida. Entre la primera palabra y el punto final descubrí
algo sorprendente: la compasión por lo que vivió nuestra gente
hace sólo dos o tres generaciones. Cuando nos enseñan historia
nunca nos hablan de la gente real, de la que pisaba esta tierra en
tal momento, de su sufrimiento, de su miedo y de la incertidumbre. Tampoco de sus alegrías. Sólo nos muestran a los personajes
dignos de una estampita. Encontré también empatía porque cuando escribí esta novela, Monterrey atravesaba por una época de
violencia criminal que ‘nunca’ había experimentado. Porque no recordamos lo acontecido hace unas cuantas décadas, creímos que
por primera vez conocimos el miedo y la incertidumbre en esta
región. Nos sentimos en guerra. Nos paralizamos. Entonces, ¿qué
habrá sentido la gente que vivió tanta guerra y tanta enfermedad?
¿Cómo pudieron seguir adelante? ¿Cómo podían siquiera respirar
a la luz de los terribles eventos que se sucedían y se fundieron con
la Revolución? Así, tras mucha investigación, y de camino al punto
final, descubrí los hilos en el tejido de esta novela y me encariñé
con todos los personajes que cobraron vida entre sus páginas”.
Sin que llegue a ser un marca sensible a lo largo de la trama, existen
rasgos de cierta fantasía, que los críticos gustan de llamar realismo
mágico, como el hecho de que Simonopio, al ser encontrado por la
nana Reja, esté cubierto por un manto de abejas vivas que no se le separarán nunca. Sin embargo, Sofía no lo considera del todo así: “Cuando comencé a escribir El murmullo de las abejas no me propuse darle
un toque de realismo mágico. Sé dónde debo empezar y precisamente
dónde quiero acabar, pero en el ínterin me declaro libre de ir y venir,
de explorarlo todo sin miedo y sin restricciones. Proponerme algo, inclusive algo mágico, me ataría, y el resultado sería falso, artificial. Creo
que la magia en la novela surge de la propia historia y de algunos personajes que la exigieron”. +
EDITORIAL+
LATINOAMÉRICA
Se trata de una región de contrastes, donde la alegría y la
tristeza están separadas apenas por unos cuantos metros. Lo
mismo pasa con la pobreza y la riqueza, que en un parpadeo
aparecen y desaparecen. Eduardo Galeano, escritor uruguayo,
aficionado al futbol y quien aparece en la portada de este
número, escribió uno de los libros más famosos sobre el
subcontinente, acerca de su situación histórica y cultural, Las
venas abiertas de América Latina, donde se recogen historias,
testimonios e infamias sucedidos en estas tierras: “Nuestra
comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue
precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en
que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del
mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos
y América Latina perfeccionó sus funciones. Éste ya no es el
reino de las maravillas donde la realidad derrotaba a la fábula
y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista,
los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región
sigue trabajando de sirvienta”.
Afortunadamente no todo es tragedia ni desesperanza. Al
panorama presentado por Galeano, se antepone la fuerza
cultural de esta región de creadores con presencias como
Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias,
Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Jorge Luis
Borges, Clarice Lispector, Alfonsina Storni, Gabriela Mistral… Si
la cosecha de mujeres nunca se acaba, tampoco la de escritores
y escritoras.
Este número marca el inicio de dos nuevas secciones y el
retorno de una más: dedicada a Gabriel García Márquez por
su primer aniversario luctuoso, en El perfil aparecerá cada mes
un autor y una guía o brújula para acercarse a sus obras más
representativas. El librero, inaugurada por el escritor mexicano
Alberto Chimal, nos permitirá conocer qué libros atesoran
artistas de diversas disciplinas; y El guión, que a través de una
serie de escenas muestra una película en particular, en este caso
Diarios de motocicleta (2004), protagonizada por Gael García
Bernal en el papel del Che Guevara, quien hacia 1952 recorrió
buena parte de Latinoamérica a bordo de una motocicleta.
Nuevas secciones, muchos libros y todo un subcontinente por
descubrir.
Eduardo Galeano/Getty Images®
CONTENIDO+
Directora general
Yara Sánchez de la
Barquera Vidal
SOFÍA SEGOVIA
Entrevista
03
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
El perfil
05
CELEBRITY DEATHMATCH
LATINOAMÉRICA
Diana Gutiérrez
06
Director de arte
Victor Baca Vargas
CUANDO SOY FELIZ, NO ESCRIBO
Brenda Ríos
08
Cuidado editorial
Pablo Zulaica Parra
EL KA-BOOM LATINOAMERICANO
Nerd Plus/Bernardo Fernández-Bef
10
Ilustraciones
Dann Conejo
JUAN DOMINGO ARGÜELLES
Entrevista
12
DIARIOS DE MOTOCICLETA
El guión
14
LATINÉS, LATIÑOL, LATIMÁN
Fábulas del tío Hofs/Antonio Malpica
16
EL DELIRIO DEL DELIRIO
Insomnio/Diego Rabasa
20
LOS HOMBRES DE LAS ISLAS:
SIEMPRE NÁUFRAGOS
Maira Colín
22
EN MIS TIEMPOS ESTO NO EXISTÍA
Adoleescentes/Raquel Castro
24
VERSOS Y REVERSOS
Karen Villeda
26
LATINOAMÉRICA, UNA EN EL TODO
Y EL TODO EN UNA
Niños a ¡leer!/Karen Chacek
28
ALBERTO CHIMAL
El librero de...
32
EDUARDO GALEANO
Frase napalm
34
ENVÍA TUS COMENTARIOS_ A [email protected] _VISITA WWW.REVISTALEEMAS.MX_ WWW.MASCULTURA.MX
Editor y
coordinador editorial
Jorge Vázquez Ángeles
Difusión y promoción
Alexis Jiménez Calderón
Consejo editorial
Alberto Achar
Jorge Lebedev
Contacto y publicidad
(55) 5335 1327
[email protected]
Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De la Barquera
Vidal, Información: (55) 5335 1327, Ventas Publicidad:
(55) 5335 1327, Correo electrónico: leemas.gandhi@
gmail.com, Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V.,
Dirección: Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón,
Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Número
de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho
de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado
de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud
de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la
Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE.
Preprensa e impresión: Multigráfica Publicitaria S.A.
de C.V. en Avena núm.15 Colonia Granjas Esmeralda.
Iztapalapa. C.P. 09810, México D. F. Título incorporado
en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría
de Gobernación. Queda prohibida la reproducción
parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio
o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin
contar con la autorización previa, expresa y por escrito
del editor, en términos de la legislación autoral y, en su
caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona
que infrinja esta disposición se hará acreedora a las
sanciones correspondientes. El contenido de los artículos
es responsabilidad de los autores.
Hecho en México.
EL
PERFIL
DE...
Gabriel García Márquez (1927-2014)
5
A un año de la muerte del gran Gabo, ocurrida el 17 de abril en la Ciudad de México, te presentamos las diez novelas que escribió
el premio Nobel de Literatura 1982 durante el periodo 1955-2004, y la edad que tenía cuando fueron publicadas. +
© Pablo Corral Vega
1927
0
EL CORONEL NO TIENE
QUIEN LE ESCRIBA
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
1961
34
1967
40
CRÓNICA DE UNA
MUERTE ANUNCIADA
EL GENERAL
EN SU LABERINTO
MEMORIAS DE
MIS PUTAS TRISTES
1989
62
2004
77
1981
54
87
28
1955
35
1962
48
1975
58
1985
67
1994
LA HOJARASCA
LA MALA HORA
EL OTOÑO
DEL PATRIARCA
EL AMOR EN LOS
TIEMPOS DEL CÓLERA
DEL AMOR Y OTROS
DEMONIOS
2014
6
dan en estado febril tras descubrir que se han transformado para siempre. “Algo” ha llegado a instalarse
en sus casas, en sus vidas, y nunca sabremos qué fue,
si animales, personas, entidades, monstruos. Pero su
venida ha comenzado a transfigurar la cotidianidad y
no hay vuelta atrás. Esta escritora ha subido al ring con
sus Cuentos reunidos, un tomo compuesto por cuatro
libros ya conocidos —Tiempo destrozado (1959), Música concreta (1964), Árboles petrificados (1977)— y
otro inédito, Con los ojos abiertos (2008): treinta y siete relatos en total. Bastará imaginar, pues, la supremacía de nuestra contendiente.
Ha llegado el momento de la verdad. Por primera vez
en la historia de Celebrity Deathmatch Latinoamérica
los contrincantes no pelearán en el ring para demostrar quién es el mejor. No correrán ríos de sangre. No
habrá un duelo a muerte. Así es, Johnny, esta noche
nada está en disputa. Los participantes de esta contienda son igual de buenos. En la arena todos están
emocionados, pues algo muy hermoso ocurrirá hoy
aquí, Nick. Cuatro mujeres escritoras han venido a presentarnos sus mejores artes y destrezas el campo de la
ficción. Qué gran momento para la narrativa, Johnny.
México está de fiesta, Nick: cuatro de sus mejores exponentes de cuento han venido a demostrar su pericia
ante el resto de Latinoamérica. ¡En esta esquinaaa!: La
Vieja Guardia, integrada por la dupla formada por la escritora octogenaria Amparo Dávila, nacida en Zacatecas, y la escritora Rosario Castellanos, fallecida en Tel
Aviv en 1974 a causa de un desafortunado accidente
doméstico. Según su acta de defunción, “electrocución probable”. ¡En esta otraaa!: La Guardia Nueva, con
Guadalupe Nettel como capitana de bando y Bibiana
Camacho demostrando que está en su mejor momento. Ya están en la arena nuestras competidoras. ¡Que
comience la acción!
TRAS LAS HUELLAS DE MI OLVIDO
Bibiana Camacho
ALMADÍA
Bibiana Camacho
Esta joven escritora, nacida en 1974, trae consigo una
sofisticada arma bajo el brazo: su primera novela, que en
principio sería un cuento, Tras las huellas de mi olvido.
Haber olvidado algo y no saber qué fue por más que se
intenta recordar es la angustia que acecha durante una
semana a Étel, la protagonista de este libro. El olvido
y la memoria son ventanas para asomarse a su vida y
a sus relaciones personales: una madre alcohólica; un
padrastro amistoso pero pusilánime; un novio del que
ya está aburrida. En palabras de su autora: la historia
refleja el vacío y el tedio de una generación que vive en
la inmediatez de la vida. Otro de los poderes de Bibiana
Camacho —cuyo nombre real es Jenni Jiménez, pero
usa el de su abuela porque siempre le pareció un gran
personaje literario— es que se trata de una exbailarina
de danza contemporánea.
Amparo Dávila
Ella tiene el poder de enloquecer a todos sus personajes. Narra sus últimos momentos de cordura. Un día
despiertan y miran con nostalgia su vida como era y
ya no puede ser más. Los hombres y las mujeres de sus
cuentos —cada uno con su nombre, su apellido— que-
CUENTOS REUNIDOS
Amparo Dávila
FCE
PÉTALOS Y OTRAS
HISTORIAS INCÓMODAS
Guadalupe Nettel
ANAGRAMA
Guadalupe Nettel
Esta competidora viene de ganar uno de los premios
más prestigiosos de la literatura en español, el Premio
Herralde de Novela, con otro libro que, igual que
Pétalos y otras historias incómodas, continúa con la
exploración de lo raro, la enfermedad y lo siniestro.
Guadalupe Nettel describe a un hombre obsesionado
con los párpados que se convierte en fotógrafo
especializado en esta sutil parte del cuerpo; a otro que
regocija su olfato con los olores provenientes de los
baños de mujeres; a un oficinista japonés que tras varios
años de matrimonio decide terminar su compromiso
y sustituirlo por su nueva afición a las cactáceas; a la
mujer que arranca uno a uno los vellos del cuerpo. El
plus de Nettel es la honestidad con la que muestra a los
lectores que todos somos un poco raros.
Rosario Castellanos
Emelina, la protagonista de Los convidados de agosto,
cuento que da nombre al libro con el que la escritora
Rosario Castellanos aparece en el cuadrilátero, se queda aullando en medio de la calle tras haber sido reprendida con firmeza por Enrique Alfaro, amigo de Mateo,
su hermano. Su única falta ha sido intentar fugarse con
un extranjero, quien sólo iba a “enseñarle la vida”. Pero
ha transgredido las normas de comportamiento de
Comitán, Chiapas, donde se desarrolla la historia. La
escena ilustra la condición de los personajes femeninos
creados por nuestra autora: finales funestos para las
mujeres que no quisieron vivir en una sociedad que
las inhibía y se burlaba de ellas. La fuerza de Castellanos radica en su habilidad para desenmascarar la doble
moral de la provincia mexicana y la cosificación femenina con una prosa transparente.
Esto es todo por hoy. Hasta la próxima. +
Por Diana Gutiérrez
LOS CONVIDADOS DE AGOSTO
Rosario Castellanos
ERA
8
muestra la gran vulnerabilidad del ser humano en situaciones extremas, sentimentales, agónicas. Entre Francia
y Cuba, esta negra quiere a toda costa ser neutra: entrar
a la democracia del mundo, del mundo libre de prejuicios.
Laura Restrepo tiene una novela espléndida: Leopardo
al sol, con una oralidad sorprendente y natural recrea la
violencia que será uno de los grandes temas de su país,
y de otros, claro está. Ahora, fuera de ese tono político
(quizá nada esté fuera de la política), trae esta novela de
pronto más ligera para su trayectoria. Quizá eso la haga
acceder a nuevos públicos, más amplios, menos exigentes. La multitud errante es un bello título. Un hombre
llega a un albergue centroamericano buscando a una
mujer, una mujer que no podrá encontrar. Una historia
de fantasmas y de amor no correspondido, de búsqueda, de recreación de la vida en otra parte, mejor, más
hermosa, más llena de gente que uno quiere. La historia
de amor queda suspendida, pues lo que importa aquí es
el país mutilado de sí mismo, la soledad del migrante que
no tiene país que lo resguarde.
El nombre de Virginia Woolf suele verse unido al de James
Joyce, como si llegaran del brazo a la fiesta pomposa que
es la historia de la literatura. Una fiesta a lo Fitzgerald, digamos. El combo, el dúo maravilla, los descubridores del
monólogo interior; le pusieron pausa al mundo, por decirlo así, y luego el mundo fue otro. Sin embargo, pocas
mujeres escritoras gozan de tal posición. Si digo reconocimiento implicaré un aspecto que está dado por hecho:
el talento no se reconoce sino que se ve y se anuncia.
Reconocer es conocer dos veces, como ver de nuevo
algo que atisbamos de otro modo.
Hablar de mujeres que escriben es recordar un poco
una carta de Woolf a una amiga donde decía: cuando
soy feliz, no escribo. Los lectores agradecemos la infelicidad cometida en nombre de las obras que llegaron.
Obras que marcan un lugar en el mundo, un mundo
interior, doméstico, cuidado, un mundo femenino.
Clarice Lispector es tan grande como poco leída pues
los lectores se fascinan más con el personaje que ella
creó tan bien que con su obra, que tiene fama de ser
difícil. Su escritura es revelación sobre pequeñas inquietudes que al desarmarlas se van descubriendo
complejas: un huevo sobre la mesa, las compras de
la semana, la amistad con una niña extraña, el amor, la
ironía, la crueldad y ese humor frío que desata varias
cosas a la vez, que sólo hasta verlas de cerca comprendemos que siempre estuvieron ahí. La pasión según
G.H. es una novela que parte de un suceso incómodo,
kafkiano: una mujer revisa el cuarto recién dejado por
la criada y, sorprendida por lo limpio que está, se sienta a observar la habitación: encuentra una cucaracha
LA PASIÓN SEGÚN G.H.
Clarice Lispector
SIRUELA
y la aplasta: ésta queda atrapada por la puerta del armario y su cuerpo se divide en dos. Esa es la revelación
mística. El encuentro entre ella y un insecto destinado
a durar sobre la faz de la tierra. Su responsabilidad, su
conciencia de sí, su soledad, todo será puesto frente
a ella. Se matan cucarachas todos los días, pero las
epifanías no suelen pasar siempre. Entre el ensayo filosófico, monólogo interior, la narradora convierte esa
escena trivial en algo místico: religioso, fantástico.
Wendy Guerra posee una escritura cálida, tropical, sin la
violencia explícita de un Pedro Juan Gutiérrez, que, como
ella dice, él y Arenas son los referentes próximos a su
Cuba natal, no Cabrera Infante y menos Alejo Carpentier.
Negra es una novela que a ratos parece ensayo sobre la
negritud: reflexión sobre el racismo que la revolución no
pudo disolver, si acaso marcar como inapropiada pero
que está ahí, como castigo, para recordar que no, los
iguales no son iguales (George Orwell dixit). Una novela deliciosa, triste y alegre como pueblo tropical sumido
entre la desesperación y la agonía de la vida. Porque no
se sabe si mañana habrá algo que celebrar, porque no se
sabe nada mejor que aquí y ahora, quizá ese dejo zen que
obliga a los cubanos a apreciar el presente y dudar de
todo futuro, no por nada la protagonista se llama Nirvana
del Risco, que viaja de La Habana a París a entregar las
cenizas de la mujer que fue pareja de su madre. La relación amorosa, la bisexualidad, la maternidad, la negritud,
la santería, todo confluye mezclado para darnos un viaje
introspectivo por un país y por ella misma. Nirvana hablará de ella como si fuera su país entero: un país que a
fuerza de insurgencia logró otros modos de humillarse.
Quiere ser fuerte, quiere ser una raza entera pero sólo
NEGRA
Wendy Guerra
ANAGRAMA
LA MULTITUD ERRANTE
Laura Restrepo
ALFAGUARA
El país de las mujeres, de Gioconda Belli, es una aventura cómico-satírica, un país inventado donde las mujeres,
por fin, son las verdaderas reinas, las gobernantes, las
poderosas. Lo que comienza como una provocación termina con una realidad utópica: las mujeres en el poder.
En el tono intimista y ágil de Belli podemos notar también el trabajo de lenguaje y de reflexión política: a pesar
de la broma se dicen cosas serias sobre los países latinoamericanos sumidos en la historia más atroz con las
mujeres, la violencia doméstica, las violaciones; si ellas
reinan, sostiene la autora, se podrá acceder al equilibrio
de los géneros, dar la dignidad a cada persona, a compartir las labores del hogar, a entender la ciudadanía
responsable, y a hacer un mejor mundo para todos. La
novela pareciera una respuesta divertida a la fantasía
misógina de Huxley, Un mundo feliz, donde las mujeres
no hablan y son sumisas; aún las brillantes, de tan obedientes, son perfectas.
En América Latina, nombrar escritoras mujeres es una
tarea desigual, dado que grandes escritoras son poco conocidas fuera de sus países (en el caso de Josefina Vicens,
incluso dentro del mismo). Elena Garro posee una obra
tan sólida para constituirse en una voz tan contundente
como García Márquez, Lezama Lima, Juan Rulfo; Rosario Castellanos, Amparo Dávila, Inés Arredondo; Olga
Orozco, Alejandra Pizarnik, poetas argentinas; Blanca
Varela, peruana; Dulce María Loynaz, de Cuba. Clarice
Lispector, la brasileña exótica por obra y por invención
propia es el fantástico ejemplo de la escritora de éxito:
muchos saben quién es aunque pocos la hayan leído. El
destino de muchas obras aún pende de factores fuera
de la calidad misma: falta de reediciones, difusión, falta
de inclusión en programas de estudios, falta de análisis,
entre otras carencias. +
Por Brenda Ríos
EL PAÍS DE LAS MUJERES
Gioconda Belli
SEIX BARRAL
10
diferencia del papá de Mafalda, Liniers ha dado el brinco
a otros medios y formatos: colabora regularmente con
el músico Kevin Johansen dibujando en vivo durante
los conciertos, fórmula que lo ha catapultado al status de
auténtico rock star, y es también el único miembro de su
generación que ha dibujado una portada para The New
Yorker, altísimo honor reservado para muy pocos dibujantes en el mundo.
No menos popular es Alberto Montt, ecuatorianochileno
que con su tira En dosis diarias, publicada digitalmente, se
ha convertido en una celebridad de las redes sociales (y
allende estas). El humor gráfico de Montt, fuertemente
influenciado por Gary Larson pero con una aportación original muy poderosa, se ha convertido ya en un referente
regional. Sus tiras y cartones van de lo onírico surrealista
al pastelazo, de lo sutil a lo francamente guarro sin jamás
ser burdo. Autor de un dibujo refinado de trazo limpio y
con una sutil paleta cromática, Montt lleva también varios
libros compilatorios de sus tiras. Y no conforme con ello,
ha dejado atrás su zona de confort para aventurarse en el
formato de la narrativa gráfica: su libro Achiote es una compilación de historietas breves donde el autor se permite la
exploración natural que da el formato de varias páginas.
Todos conocemos del boom. García Márquez y amigos
que lo acompañan. Pero hay una presencia regional
paralela en el mundo de los cómics y la caricatura. Un
¡BOOM! conformado por sus equivalentes moneros:
Quino y Fontanarrosa, de Argentina; Rius, Helio Flores,
Naranjo y Sergio Aragonés, de México; Palomo, de Chile;
Juan Acevedo, del Perú; Jaguar, de Brasil...
Ahora hay un relevo generacional a todos ellos. Poco a
poco se conforma una generación de grafistas y narradores gráficos latinoamericanos que irán sustituyendo a la
generación anterior. Me he permitido llamarlos el Ka-boom
latinoamericano.
La generación la encabezan la dupla de Jis y Trino. Ya lo
he dicho en otras ocasiones, juntos y separados son un
referente obligado para la cultura y la contracultura nacionales, dentro y fuera del mundo de los cómics; par de patriarcas que forman un binomio imposible entre un genio
del humor y un místico visionario. A treinta años de sus
primeras colaboraciones, se mantienen vigentes, siendo
los únicos caricaturistas de la prensa nacional que publican diariamente humor (mal llamado) blanco.
Entre los más recientes libros de Trino están El mundial
de Trino y ¡Viva la familia... pero bien lejos! De Jis, Sexo, a
eso sabe la reina.
Ellos apenas encabezan esta lista.
Nacida en Ecuador de familia colombiana, nómada incansable que ha vivido por medio planeta y que ahora reside
en Buenos Aires, Power Paola es sin duda la más importante novelista gráfica latinoamericana. Proveniente de un
país de magra tradición historietística, comenzó a publicar en su blog una historieta autobiográfica llamada Virus
tropical, que tuvo tanto éxito que ya tenía una propuesta
de publicación en papel antes de completar el primer volumen. Desde entonces ha entregado varios libros de cómics breves y libros ilustrados y se rumora que tiene en el
horno una nueva novela gráfica que sus fans esperan con
tanta ansia como la película animada de Virus tropical. Si
leíste Persépolis, de Marjane Satrapi... pues esta me gusta
mucho más.
Por otro lado, el fenómeno de Liniers no tiene parangón.
Su tira Macanudo se publica todos los días en el diario argentino La Nación, con tanto éxito que ya existen cerca
de diez compilaciones (y contando). Con su humor tierno
y luminoso, muchos ven en él un sucesor de Quino, pero a
El mexicano Ricardo García Fuentes, mejor conocido como
Micro, dibujó durante varios años los cómics de Las Chicas
Superpoderosas para DC Comics, lo cual le dio proyección
global a su trabajo. Sin embargo, no quiso dormirse en sus
laureles y más recientemente ha pergeñado una abultada
bibliografía que comprende varias colaboraciones con
escritores como F.G. Haghenbeck (Corre, Democracia,
corre), José Gordon (La oveja eléctrica) y Alberto Chimal
(Kustos, volúmenes 1 y 2), convirtiéndolo en algo así como
el historietista favorito de la literatura nacional. Pero él es
un autor completo con méritos propios, como demostró
con su novela gráfica Micro, el origen de su sobrenombre,
acerca de un niño de la calle con superpoderes. Se rumora
que trabaja en una adaptación gráfica del Popol Vuh, pero
no hay nada confirmado.
Cierra este vistoso cartel monero Peter Kuper, que lleva
pasaporte norteamericano pero es oaxaqueño honorario.
Su novela gráfica El Sistema es un tour de force narrativo:
una historia completa contada sin diálogos, un auténtico
prodigio narrativo.
El cómic del mes: para contrarrestar tantos sudacas,
échenle un ojo a los libros del francés Sempé, otro portadista del The New Yorker, auténtico decano del cómic y la
caricatura francesa, conocido por el público lector por la
serie de El pequeño Nicolás (con guiones de René Goscinny, coautor de Astérix). Sus libros C’est la vie y Everything
Is Complicated, entre otros, dan muestra del gran talento
de este maestro de la línea limpia. Una delicia. +
LOS+VENDIDOS GANDHI
FICCIÓN
NO FICCIÓN
HOMBRES SIN MUJERES
Haruki Murakami
TUSQUETS
En su obra más reciente, Haruki Murakami ofrece a los lectores siete relatos en torno al aislamiento y la soledad que preceden o siguen a la relación
amorosa. Sin embargo, las verdaderas protagonistas de estos relatos —llenos de guiños a los Beatles, el jazz, Kafka, Las mil y una noches o, en el
caso del título, Hemingway—, son ellas, las mujeres, que, misteriosas,
irrumpen en la vida de los hombres para desaparecer.
EL PSICOANALISTA
John Katzenbach
ZETA BOLSILLO
“Feliz 53 cumpleaños, doctor. Bienvenido al primer día de su muerte”. Así
comienza el anónimo que recibe Frederick Starks, psicoanalista con una
larga experiencia y una vida tranquila. Starks tendrá que emplear toda
su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de
esa amenazadora misiva que promete hacerle la existencia imposible. De
no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de
cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un
asesino, un psicópata decidido a llevar hasta el fin su sed de venganza.
Y COLORÍN COLORADO...
Odin Dupeyron
DISIDENTE
Y colorín colorado este cuento aún no se ha acabado se editó por primera vez en el año 2001 y desde esa primera edición ha sido leído y
releído, regalado, prestado y recomendado por lectores de todas las
edades, de todos los géneros, de distintas religiones, preferencias y
países. Se ha convertido en best-seller nacional con más de ciento cincuenta mil ejemplares vendidos en menos de cinco años, y ha tocado
profundamente el corazón y la vida de miles de personas.
MIRREYNATO: LA OTRA DESIGUALDAD
Ricardo Raphael
TEMAS DE HOY
Las redes sociales y los medios de comunicación dan cuenta de su ostentosa presencia en la realidad mexicana: viajan en aviones particulares
con sus perros, celebran con exceso, ordenan cerrar un negocio porque
no los atienden como creen merecer, maltratan e insultan con violencia
a todo aquel que se atreve a increparlos o señalar justamente alguna de
sus faltas; se consideran superiores y su necesidad por demostrarlo no
escatima en exhibicionismo y derroche.
LAS BATALLAS EN EL DESIERTO
José Emilio Pacheco
ERA
CREAR O MORIR
Andrés Oppenheimer
DEBATE
Historia de un amor imposible, Las batallas en el desierto es una magistral
novela breve que involucra otros aspectos como la corrupción social y política, el inicio del México moderno y la desaparición del país tradicional, y el
rescate de las memorias individuales y colectivas de una ciudad a la que José
Emilio Pacheco amó profundamente, que recrea sin nostalgia y denuncia
de manera implacable.
¿Qué debemos hacer como personas y países para avanzar en la
economía de la innovación? ¿Qué debemos hacer para producir innovadores de talla mundial, como Steve Jobs? Para averiguarlo, Andrés Oppenheimer el periodista latinoamericano más galardonado a
escala internacional explora los secretos de las brillantes trayectorias de varios innovadores en la actualidad.
TOKIO BLUES
Haruki Murakami
TUSQUETS
Toru Watanabe escucha casualmente mientras aterriza en un aeropuerto
europeo una vieja canción de Los Beatles. Toru recuerda, con una mezcla
de melancolía y desasosiego, a la inestable y misteriosa Naoko, la novia de
su mejor -y único- amigo de la adolescencia, Kizuki. El suicidio de este les
distancia durante un año hasta que se reencuentran en la universidad. Inician allí una relación íntima; sin la frágil salud mental de Naoko se resiente
y la internan en un centro de reposo.
EL IMPOSTOR
Javier Cercas
RANDOM HOUSE
¿Quién es Enric Marco? Un nonagenario barcelonés que se hizo pasar por
superviviente de los campos nazis y que fue desenmascarado en mayo
de 2005, después de presidir durante tres años la asociación española de
los supervivientes, pronunciar centenares de conferencias, conceder
decenas de entrevistas, recibir importantes distinciones y conmover en
algún caso hasta las lágrimas a los parlamentarios españoles.
EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO
Viktor E. Frankl
HERDER
Prisionero durante mucho tiempo en los desalmados campos de concentración, Viktor E. Frankl sintió en su propio ser lo que significaba
una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él que todo lo había perdido,
que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del
exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla?
YO SOY MALALA
Malala Yousafzai
ALIANZA
Cuando los talibanes tomaron el control del valle de Swat en Pakistán, una niña alzó su voz. Malala Yousafzai se negó a ser silenciada
y luchó por su derecho a la educación. El martes 9 de octubre de
2012, con quince años de edad, estuvo a punto de pagar el gesto
con su vida. Le dispararon en la cabeza a quemarropa mientras volvía a casa de la escuela en autobús, y pocos pensaron que fuera a
sobrevivir.
12
ENTREVISTA con Juan Domingo Argüelles
UNA ANTOLOGÍA
NO ES UN DIRECTORIO
Hacer un antología de poesía puede considerarse como un deporte de alto riesgo,
porque quienes no son incluidos en el listado final juzgarán con mucha severidad al
autor. No pocas veces la aparición de un libro de este tipo suscita polémicas, críticas feroces y malos entendidos. Aunque Juan Domingo Argüelles no ha padecido,
hasta ahora, ningún infortunio por su Antología general de la poesía mexicana,
sabe que el trabajo del antologador es como el del cuetero: si el cohete estalla
el público chifla, y si no estalla, también. “Una antología no es un directorio; una
antología, por muy amplia que sea, es una muestra”, dice el también poeta y ensayista mexicano.
Resultado de un arduo trabajo que comenzó hacia 2001 con la publicación de
Dos siglos de poesía mexicana (Oceano, 2001), el par de volúmenes que integran
esta antología de 1824 páginas y más de 270 poetas —desde Nezahualcóyotl
hasta autores nacidos en los años noventa, desde un haiku hasta Muerte sin fin—
le tomaron a Juan Domingo seis años de trabajo.
¿Cómo se integra una antología de estas características? ¿A quién elegir y a quién
no? Juan Domingo responde a las siguientes preguntas durante la entrevista que
sostuvimos con él en Gandhi Oportunidades, en Miguel Ángel de Quevedo: “Primero hay que hacer una suma de todo aquello que es antologable y no antologable,
a final de cuentas uno no lo sabe todo aunque haya leído poesía mexicana. Hay
que releerla y no dejarse llevar ni por los prestigios ni los desprestigios. El prejuicio alienta a desechar a algún autor porque sencillamente se ha tenido esa idea
preconcebida de que no tiene una obra que pueda ser digna de incluirse en una
antología, o bien se supone que hay ciertos autores que son en sí mismos antologables porque tienen un prestigio por encima incluso de la lectura. El principio es
hacer esa lista, esa reflexión de todos aquellos que están produciendo poesía, en el
caso de los autores vivos, y de todos aquellos que han contribuido a la historia de
la poesía mexicana”.
“Sobre a quiénes incluir, es muy fácil sobre todo con poetas muertos, porque sólo
hay que pensar en qué incluir de esos autores indispensables dentro de la historia de la poesía mexicana. Es imposible que exista una antología que no incluya a
Nezahualcóyotl o a Sor Juana. Lo mismo pasa con autores de los siguiente siglos
como Manuel José Othón, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Juan de Dios Peza,
y junto con ellos Manuel Gutiérrez Nájera o Manuel Acuña. Luego encontramos a
quienes sin duda son los actores centrales de la poesía mexicana del siglo XX, los
Contemporáneos: Carlos Pellicer, José Gorostiza, Gilberto Owen, Xavier Villaurrutia, Elías Nandino, Bernardo Ortiz de Montellano, Jaime Torres Bodet, Jorge Cuesta.
Estos grandes autores tienen que estar representados con algo de lo mejor que
hicieron. En el caso de la poesía contemporánea, de las décadas del 50, 60, 70 y
80, y aun de los 90, la dificultad radica en la enorme cantidad de autores. Trabajé
aproximadamente con una lista de 800 personas que siguen produciendo obra.
Aquí el problema es a quiénes dejas fuera y a quiénes incorporas, y qué tanto se les
hace justicia. Muchas veces se parte de la idea de que estar en una antología es un
honor, cuando en realidad una antología es un servicio a los lectores. Como decía
Gabriel Zaid, las antologías no son el juicio final, son propuestas de lectura y eso fue
lo que hice, una propuesta dentro de un panorama general”.
A juzgar por el tamaño de ambos libros y la numerosa cantidad de poetas incluidos,
queda claro que México es una tierra de poetas. Juan Domingo está de acuerdo con
la afirmación: “México es un país de poetas y además de una gran poesía. La poesía
mexicana posee un nivel, una presencia y una característica muy valiosa, que es dar
testimonio de su tiempo y mostrar las diferentes perspectivas que hay en el género
poético. A veces esto no se quiere entender porque lo que hemos tenido son sin
duda grandes narradores universales como Juan Rulfo. Junto con él podemos hablar
de Carlos Fuentes o Fernando del Paso, de grandes narradores que han contribuido
a que la literatura mexicana tenga una presencia en la literatura universal o cuando
menos internacional. En el caso de la poesía mexicana no comprendemos que el
único premio Nobel de Literatura que tenemos en este país fue un poeta, un gran
ensayista, una figura intelectual de primer orden. Sin duda alguna, Octavio Paz es
una de las cumbres de la poesía mexicana”.
Si, como dice Gabriel Zaid, una antología es un servicio a los lectores, también es
un manera de acercarlos a la poesía. Dice Juan Domingo: “Me hice lector de poesía
porque en casa, aunque había pocos libros, nunca faltaba una antología de poesía.
En casi todos los hogares mexicanos había unos veinte libros y entre esos podía
encontrarse el Álbum de oro del declamador, El declamador sin maestro o la Antología de la poesía española. Cuando pienso en ello, me doy cuenta que un libro en
un hogar puede despertar la afición de alguien en el momento menos esperado. Esa
fue la idea de que esta antología tuviera un volumen B que mostrara un panorama de
la poesía mexicana para despertar el interés de la lectura. Es obvio que los lectores
corresponden a su tiempo y que un lector aficionado a la poesía de Amado Nervo
probablemente no ha leído o no tenga interés en leer a autores más recientes. Y
sin embargo no lo ha hecho no por desinterés, sino porque al hablar de poesía contemporánea o poesía joven, esos libros no tienen una circulación nacional masiva
como la tiene la narrativa. La poesía está publicada en ediciones de corto tiraje, y
muchos libros se publican en los estados o en los municipios y no hay manera de
encontrarlos”.
Quizá por ello en México se lee muy poca poesía. ¿Por qué sucede esto? Juan Domingo trata de responder a esta pregunta capital: “La mayor parte de las personas
dice que no lee poesía porque no la entiende. Es curioso porque el género que necesita menos estudio intelectual previo es la poesía. El primer impulso que nos hace
comprender la poesía es la emoción, es decir el sentimiento. Si uno lee “Algo sobre
la muerte del mayor Sabines”, Jaime Sabines cuenta la historia de la muerte de su
padre, lamenta su pérdida y lo hace de tal forma que emociona o conmueve al lector que ha tenido una experiencia similar o se asoma a la experiencia de la muerte.
Lo que se necesita para leer poesía es una disposición del sentimiento para poder
entenderla y apreciarla, dejarse seducir por la música del texto”. +
Por Jorge Vázquez Ángeles
14
Diarios de motocicleta
EL
GUIÓN
Vuelve una sección clásica de Lee+: el guión. Se trata de transcribir los diálogos y las acotaciones de una serie de escenas de una
película en particular, en este caso del filme protagonizado por Gael García Bernal en el papel de Ernesto Guevera de la Serna,
quien años despúes se convertiría en el guerrillero más famoso del mundo. +
6. INTERIOR. HABITACIÓN DE ERNESTO GUEVARA - TARDE.
Ernesto toma algunos objetos de una cajonera, los lleva hasta la cama y empieza a acomodarlos dentro de un caja. Sobre
la cama se ven varios objetos que llevara durante el viaje, como un rollo de papel higiénico y cajas de diferentes tamaños.
ERNESTO
(Voz en off)
El plan… recorrer ocho mil kilómetros en cuatro meses.
8. INTERIOR. HABITACIÓN DE ALBERTO GRANADO - TARDE.
Alberto guarda en su mochila algunos tubos de pintura al óleo mientras canta un tango. En la cama hay varios libros y ropa.
ERNESTO
(Voz en off)
El método… La improvisación.
9. INTERIOR. HABITACIÓN ERNESTO - TARDE.
Ernesto toma y revisa algunos libros que incluirá en su equipaje.
ERNESTO
(Voz en off)
Objetivo: explorar el continente latinoamericano que sólo conocemos por los libros.
11. EXTERIOR. AFUERA DE UN HOSPITAL- NOCHE.
Alberto camina a través de un estacionamiento. Lleva puesta una bata blanca y sostiene en las manos un portafolios. Hay algunos coches y bicicletas estacionados. Alberto llega hasta una motocicleta y se sube.
ERNESTO
(Voz en off)
Equipo: La Poderosa, una Norton 500 del 39 que está rota y gotea.
14. EXTERIOR. CALLES DE BUENOS AIRES - NOCHE.
Close up a la cara de Alberto, quien conduce la moto a través de algunas calles de Buenos Aires.
ERNESTO
(Voz en off)
El piloto: Alberto Granado, amigo panzón de 29 años y bioquímico, vagabundo científico declarado. El sueño
del piloto: coronar el viaje con su treinta aniversario.
16. PANEO A FOTOGRAFÍA EN BLANCO Y NEGRO DE LA FAMILIA DE ERNESTO.
ERNESTO
(Voz en off)
Copiloto: ese vendría a ser yo, Ernesto Guevara de la Serna “El Fuser”, veintitrés años de edad.
34. INTERIOR. BAR - DÍA.
Ernesto y Alberto están sentados en una mesa. El bar está lleno, en las mesas la gente bebe cerveza, un mesero atiende el local. Alberto traza sobre un mapa de Latinoamérica la ruta que seguirán durante el viaje. Ernesto lo observa.
ERNESTO
(Voz en off)
El periplo: de Buenos Aires hasta la Patagonia y después a Chile, luego al norte, hasta los seis mil metros por la
columna vertebral de los Andes hasta Machu Pichu, de ahí al leprosario de San Pablo en la amazonia peruana.
Destino final, la península de Guajira en Venezuela, en la punta norte del continente.
47. EXTERIOR. CALLE DE BUENOS AIRES - DÍA.
Afuera del edificio done vive Alberto, se ven algunos coches estacionados, un hombre que pasa en bicicleta
y algunos peatones.
ERNESTO
(Voz en off)
Lo que teníamos en común: nuestra inquietud, nuestro espíritu soñador y el incansable amor por la ruta. +
DIARIOS DE
MOTOCICLETA
Walter Salles
FILM FOUR
2004
16
Tortuga:Hecho. Ya se lo envié. Le voy a
dar la oportunidad de que la suya sea la
primera firma.
Aquiles:¿Tiene que ser ahora? Estoy
viendo Muerte de un burócrata. Lo invito,
siéntese. Tiene cara de estresado.
Tortuga: No tengo cara de nada. Y sí.
Tiene que ser ahora. Los cambios que
mueven al mundo no pueden esperar.
Aquiles:Ahí está ese maldito tono que
es como escuchar a las bombas silbar.
Si no le importa, preferiría terminar de
ver mi película. Mis películas. Hoy toca
maratón de cine en español. Después siguen Whisky, El secreto de sus ojos y dos
de Almodóvar.
Tortuga:Yo sacaría despiadadamente las
de Almodóvar de la lista.
Aquiles:Ni siquiera sabe los títulos.
¡Oiga! ¡No haga eso! ¡Se va a descomponer el DVD!
Tortuga:Es importante, dije. Atienda la
petición en su celular, si quiere.
Aquiles: ¿Cambiosquemuevenalmundo.org? Ni siquiera sabía que existiera esa
página. Está bien, está bien, no tiene por qué ponerse verde. “¿No estás harto
del yugo español que pesa sobre el uso del idioma español? Firma esta petición
para cambiarle el nombre al idioma, ya que es más la gente que lo usa en este
lado del Atlántico que del otro.”
Tortuga:¿Y bien? Es perfectamente justo, ¿no?
Aquiles: No sé si quiero saber el nombre que sugiere.
Tortuga:Latinés.
Aquiles: Déjeme ver mis películas, por favor.
Tortuga:¿Va a firmar o no?
Aquiles: No me haga esto. No tuve un buen día. Hice dos horas de fila en el banco.
Tortuga:Tengo una segunda propuesta. Latiñol. Y una tercera. Latimán.
Aquiles: La primera suena a perro enano. La segunda a payaso de cuarta.
La tercera a superhéroe de cuarta. No le haga esto al idioma. ¿Ahora qué
fue lo que le hicieron? Déjeme adivinar. Alguien de la Península Ibérica se
metió con usted.
Tortuga:No conmigo. Con todos. Es hora de que Latinoamérica despierte y
reclame lo que le pertenece desde hace siglos.
Aquiles: ¿Es por la novela que mandó a dictamen a España? Déjeme adivinar.
Se la mandaron a tomar por cu...
Tortuga:¿Podría dejar de meter mi obra artística en cada discusión que tenemos?
Aquiles: Igual. Pero respóndame a esto.
¿Le mandaron ya el dictamen?
Tortuga:No. Pero prometieron responder a principios del mes pasado.
Los muy...
Aquiles:Ya sabía. Podemos hablar y
preguntar.
Tortuga:¡Y podemos también hacer un
cambio que mueva al mundo! Es tiempo
de que dejemos de leer de judías y gilipollas en nuestras novelas si lo que en verdad
queremos son frijoles y pelotudos.
Aquiles: Pelotudos. Vaya. Veo que piensa
incluir a toda Latinoamérica en su cruzada.
Tortuga:También podrían ser fríjoles,
en esdrújula, como se dice en Bogotá.
Aquiles: Es usted todo un prócer. ¿Me
deja prender el DVD?
Tortuga:Algún día a los chamos, a los
huercos, a los pibes de nuestro hermoso
continente les enseñarán mi iniciativa en
la escuela como hoy lo hacen con aquel
ensayo de Eduardo Galeano.
Aquiles: Aquí el único que se abre las venas es usted. Me parece que su iniciativa se parece más al Manual del perfecto idiota latinoamericano.
Tortuga:El asunto entero es hegeliano y usted se burla. Es la dialéctica del
amo y el esclavo. Es el momento de la sublevación, de la verdadera lucha por
la independencia, es la hora demostrar a esos hombres barbados que no les
daremos nuestro oro y que el idioma es todo nuestro. Y que el software debe
traer por default el tamaño carta y no el A4.
Aquiles: Y que el Pisco Sour es universal. Lo mismo que el tequila y el mate.
Y que ya estamos lo suficientemente grandecitos como para llamar a Madrid
cuando queramos y hacer una simple pregunta.
Tortuga: Sí. También eso. Eh... ¿cómo dice?
Aquiles:Que es más fácil presionar unas cuantas teclas en el teléfono que
sentirse el José de San Martín de las causas absurdas. Dice su posible editor
en Madrid que aún no termina de leer el texto pero que parece que mola.
Tortuga: ¡Como así! ¿Me lo jura?
Aquiles: Por Bolívar. Ahora... ¿le importa si sigo con mi maratón de cine?
Tortuga: ¡Imposible, si es usted mi pana, mi ñaño, mi bróder! ¿Le importa
si me uno?
Aquiles: No. Pero le advierto que Almodóvar no se va.
Tortuga: De hecho, ponga algo de Álex de la Iglesia también, si le apetece.
Aquiles: Bacán. +
LOS+VENDIDOS GANDHI
ELECTRÓNICOS
ARTE
OJOS DE LAGARTO
Bernardo Fernández, Bef
PLANETA
1923. Una ciudad serpentea bajo el suelo de Mexicali. Pi Ying, un anciano chino traficante de opio y alcohol, ha protegido durante años
un misterio que lo acompaña desde su huida de Shang Hai. El secreto
que se resguarda en la población fronteriza convoca a una serie de
personajes peculiares: un cazador, un veterinario viudo y su hijo, y un
espía del káiser Guillermo II.
¡CREAR O MORIR!
Andrés Oppenheimer
DEBATE
Andrés Oppenheimer explora los secretos de las brillantes trayectorias
de varios innovadores en la actualidad. Entre otros, analiza casos como
el de Pep Guardiola, el entrenador de futbol que llevó al club Barcelona
a su época más gloriosa; el chef Gastón Acurio, quien convirtió a la
comida peruana en un motor de crecimiento económico; el estadounidense Bre Pettis, un ex profesor que está revolucionando la industria
de las impresoras 3D, o Sir Richard Branson, el magnate británico que
está creando una industria de turismo espacial.
LOS PERIODISTAS
Vicente Leñero
JOAQUÍN MORTIZ
El 8 de julio de 1976, el periódico de la vida nacional fue asesinado y,
junto con él, la posibilidad de la palabra crítica. Julio Scherer, director del diario, y un grupo de reconocidos intelectuales, periodistas
y colaboradores, fueron expulsados de sus oficinas en lo que puede
considerarse el más duro golpe de la historia del periodismo nacional,
organizado desde el poder presidencial.
LA BIBLIA DEL LENGUAJE CORPORAL
Judi James
PAIDÓS
El lenguaje corporal supone más del 50% del impacto percibido de
todos los mensajes transmitidos cara a cara; por tanto, hay que
asumir las consecuencias de subestimar su poder y su influencia. Al
crear y definir tu propio lenguaje corporal, y por lo tanto, tu propia
imagen, evitarás que la percepción que los demás puedan tener de
ti se base en suposiciones y malentendidos.
PABLO ESCOBAR MI PADRE
Juan Pablo Escobar
PLANETA
Hasta ahora creíamos que se había contado todo sobre el narcotraficante Pablo Escobar, el peor criminal en la historia de América Latina. Sobre
él han escrito las mejores plumas, los más reputados periodistas y hasta
sus hermanos. Ahora, 21 años después de la muerte del jefe del cartel de
Medellín, Juan Pablo Escobar, hijo del capo, rompe su silencio y presenta
una versión inédita sobre su padre.
PANES MEXICANOS
Irving Quiroz
LAROUSSE
Nuestro país tiene una larga tradición de panadería, junto con la tortilla,
su presencia es infaltable en cualquier mesa. Con el ritmo cada vez más
acelerado de vida hemos ido perdiendo poco a poco el arte de hacer pan
y de disfrutar de variedades que están casi en peligro de extinción. Es por
eso loable el empeño que el chef Irving Quiróz de Theurel & Thomas y
Editorial Larousse hicieron por la historia panadera nacional.
LAS MEDIDAS DE UNA CASA: ANTROPOMETRÍA DE LA
VIVIENDA
Xavier Fonseca
PAX MEXICO
Todas las medidas para el diseño de una casa. Desde el tamaño de los
muebles hasta la altura de los accesorios. Esta obra imprescindible da al
profesionista y al usuario, de manera clara y sencilla, todos los datos de la
antropometría, análisis de mobiliario, diseño urbano, control ambiental,
incluyendo el uso de energía solar, circulaciones y otros.
STYLEMAP CIUDAD DE MÉXICO
TRAVESÍAS EDITORES
StyleMap Ciudad de México es una breve guía para conocer lo mejor de
esta gran metrópolis. Nuestros editores realizaron una cuidadosa selección de lugares que un viajero experto necesita descubrir en el D.F.:
museos, galerías, restaurantes, opciones de compras, cafés y sitios para
tomarse un descanso.
EL DIARIO DE FRIDA KAHLO: AUTORRETRATO ÍNTIMO
Frida Kahlo
RM
Publicado por primera vez en su totalidad, El diario de Frida Kahlo refleja los últimos diez años de una vida turbulenta. Este documento, a
veces apasionado, otras sorprendente e íntimo, custodiado bajo llave
durante aproximadamente cuarenta años, revela nuevos rasgos de la
compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.
ANDO. COMPLETE WORKS. 1975-2014
Philip Jodidio
TASCHEN
Esta edición actualizada en 2014 del monográfico de Tadoa Ando
nos muestra la estética de uno de los arquitectos más aclamados del
mundo. Cubre toda su carrera, incluyendo algunos de sus trabajos más
recientes e impresionantes, como el Hansol Museum en Corea del Sur
o el Teatrino en Venecia (Italia). Explora la utilización totalmente innovadora que hace del hormigón, la madera, el agua, la luz, el espacio y
las formas naturales.
18
ARTE
DISEÑO
ARQ.
WYMAN
Lance Wyman/ Linda King
RM
Señalética de la Línea 1 del Metro,
Ciudad de México.
Señalética de la Central de Abasto,
Ciudad de México.
Señalética de los Juegos Olímpicos de
México 1968.
LANCE WYMAN
Si algo caracteriza a las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo METRO, es que cada una de ellas está representada
por un símbolo o señalética. Después de las Olimpiadas del 68, Lance Wyman, autor del logo representativo, empezó a
trabajar en el proyecto del Metro. Eligió el magenta para la Línea 1 por ser un color vivo y muy representativo de la cultura
mexicana. Los señalamientos de No fumar, Salida, los boletos así como toda la tipografía son obra de él. En Wyman se reúne
la primera fase de la obra de este diseñador gráfico norteamericano nacido en Newark, en 1937, que incluye los logotipos de
los hoteles Camino Real, Presidente, la señalética de la Central de Abasto y Papalote Museo del Niño, entre otros. +
Más fácil que leer.
20
bien en “Tierras de la memoria” y que constituyen la médula de esa ficción que es el yo, lo que uno tiene ganas
de creer de sí mismo (como lo muestra ese mismo relato
en su comienzo cuando dice “Tengo ganas de creer que
empecé a conocer la vida a las nueve de la mañana en
un vagón de ferrocarril”), se erigen de manera fantasmagórica para difuminar hasta lo invisible aquello que
llamamos “el sentido de la vida”.
Felis
b er
to Hernández
Tres escritores que si bien son conocidos entre lectores más avezados no gozan de una popularidad lectora
como los grandes patriarcas de esta veleidosa región
que es Latinoamérica. Narradores, ensayistas, poetas
(dos de ellos), pero hablaremos de sus relatos, ese género tan soslayado y vilipendiado en nuestro tiempo
(por razones absurdas e incomprensibles, por cierto).
El peruano Julio Ramón Ribeyro, el uruguayo Felisberto
Hernández y el argentino Alberto Laiseca. Vamos allá.
Ribeyro despliega la trágica melancolía del mundo rural
latinoamericano, la pérdida irreparable que emana de la
renuncia al llamado del alma, la inclemencia del tiempo
que se inscribe en la materia, primero mediante la ilusión
de la prosperidad y luego a través de la crudeza de la decadencia. Una obra maestra donde la haya que el lector
podrá encontrar en La palabra del mudo (Seix Barral,
2011), que reúne más de cien relatos de este gran maestro de las letras universales que es Julio Ramón Ribeyro.
“Silvio en El Rosedal”, de Ribeyro, debe ocupar un lugar
en la eternidad si es que esta existe. El pobre de Silvio, “un solterón caduco, que había enterrado temprano una vocación musical y seguía preguntándose para
qué demonios había venido al mundo”, sale de la idea fija
que lo había mantenido en vida (descifrar un misterioso
código que alguien había sembrado en el rosedal de su
hacienda al trazar figuras geométricas con rosas de distintos colores), para enamorarse de un ser muy fuera del
alcance de su radio existencial. En unas cuantas páginas
Felisberto Hernández. El genio uruguayo, en sus Cuentos
reunidos (Eterna Cadencia, 2009), dice, a través de su
relato “Por los tiempos de Clemente Colling”, lo siguiente: “Muchos años después me di cuenta que quería rebelarme contra la injusticia de insistir demasiado en lo
que más sobresalía, sin ser importante”. La memoria, los
recuerdos, lo que sobresale arbitrariamente para configurar un relato de nuestra vida sin que necesariamente
sea “lo más importante”, es uno de los temas centrales
en su obra. Esos retazos de infancia, que transpiran tan
Y luego Alberto Laiseca. Un virtuoso soslayado fuera de
su país. Su primer libro de relatos, publicado en 1982,
advierte el tamaño de sus intenciones desde el título:
Matando enanos a garrotazos. Relatos que despliegan
una increíble habilidad para moverse en zonas textuales, intertextuales, contextuales, metatextuales, todas
aquellas zonas, preexistentes y posibles, a las que un autor puede acceder a través de la palabra. Siempre me han
gustado esos libros que no soy capaz de describir y de los
que no puedo formular un pensamiento concreto, una
opinión, pues. Los relatos de Laiseca estallan en el delirio. Por momentos son ciencia ficción, como en “Viaje
en tornado”, relato en el que el protagonista inventa un
dispositivo para montarse en estos fenómenos de la naturaleza que son los tornados y una vez en sus entrañas
se percata de que son dioses jugando a las marionetas;
en otros son historia ficción, como cuando juega con la
Guerra Mundial No. 2, como la llama el autor, juega con
la solución final y la ridiculiza (como si la versión original
fuera muy coherente) a través del mandato de un general que obliga a un esbirro a llenar una grieta en la tierra
con cadáveres de “sindicalistas únicos y otros canallas
tunicados nacidos por fragmentación”; por momentos
es política ficción –y me disculpo por el olor a azufre que
dicha expresión evoca entre lectores mexicanos–, como
en “El delirio del delirio” donde vemos cómo se teje en un
territorio una insurrección que muestra la importancia
de la persuasión en cualquier ejercicio de poder. Todo
esto tan solemne y formal que digo contrasta y casi traiciona el tono y el espíritu de Laiseca, a quien le doy voz
para enmendar la errónea expresión de su escritura que
he evocado (y con eso concluyo): “Podría haber encontrado otro cierre: uno de esos finales ‘locos’ y ‘originales’.
Pude, por ejemplo, haber seguido la narración hasta sus
últimas consecuencias: luego de analizar y discutir cuál
es el mejor título, Crk y Moyaresmio a su vez discuten
cómo van a cerrar lo discutido, y luego analizan lo analizado y discuten lo discutido para encontrar el cierre del
cierre, y después el cierre del cierre del cierre, así hasta
llegar a lo infinitesimal, que nos daría un epílogo abstracto, con la detención del idioma en el análisis de la última
palabra y de la última letra. No lo hago porque todo eso
es peligroso y conduce a la esterilidad”. +
22
niño (la del propio Cabrera Infante), que migra de un
pueblo del norte de Cuba hacia la enigmágtica y seductora capital de la isla. Es ahí donde de día descubre la
ciudad, sus cines y sus rincones, y de noche se entrega
al erotismo que la urbe le ofrece. La iniciación sexual
de un bello joven que se entrega a las mujeres al son de
los versos de Lezama Lima. Esta obra, escrita desde el
exilio, como casi toda la obra de Cabrera Infante, está
llena de aliteraciones y paradojas: otro estratega del
lenguaje que nos maravilla y nos sorprende.
En la revisión de la literatura cubana es evidente que
una ciudad como La Habana no podía quedarse sin un
detective, y es ahí donde surge Mario Conde, personaje
creado por Leonardo Padura. Conde, fumador empedernido, poco afortunado en el amor y quien siempre quiso
ser escritor, es el protagonista de una serie de novelas
que tiene como última entrega Herejes. Esta novela policiaca se divide en tres historias que –evidentemente–
habrán de entrelazarse en algún punto. La primera parte de la obra, “El libro de Daniel”, trata sobre la llegada
de un trasatlántico lleno de judíos que vienen huyendo
del regimen nazi. De ahí, las siguientes historias se habrán de interconectar debido a las investigaciones que
emprende Mario Conde. Con saltos temporales arriesgados y una narración sobre tiempos políticos e históricos que van desde Amsterdam del siglo XVII hasta la
Habana actual, Herejes es una obra compleja en la que
sus personajes, ante todo, están en busca de la libertad.
El título de este texto está inspirado en una gran frase
de Eliseo Alberto: “Los hombres de las islas siempre somos náufragos, siempre estamos mirando el horizonte”. Más allá del tono melancólico de esta cita, sin duda
puedo afirmar que la literatura cubana se ha caracterizado por tener una nueva manera de contar historias.
Ahí está don Alejo Carpentier con Viaje a la semilla/
Concierto barroco, en la edición de Atalanta que reúne
estas dos piezas fundamentales para entender la obra
de este misterioso escritor que, estando en París, vivió
más intensamente su Cuba natal. En Viaje a la semilla
se cuenta la historia de la muerte de Don Marcial, quien
en un viaje no lineal, regresa al seno materno. Según el
propio autor, el cuento lo escribió de una sentada
en una noche de insomnio que, convertido en impulso
continuo de fuerza creadora, le permitió descubrir ese
estilo particular de narrar que habría de sorprender al
mundo entero. En Concierto barroco se juegan paralelismos históricos bajo un espectro onírico que sólo es
capaz de conseguir alguien como Carpentier. En esta
novela corta, el escritor se enfrenta a la necesidad de
explicar desde distintos puntos del viejo continente, el
VIAJE A LA SEMILLA
Alejo Carpentier
ATALANTA
mundo exuberante del Caribe; la historia de Latinoamérica que se presenta ajena a Europa por tratarse de
una historia burlona, carnavalesca y desconcertante.
Y ese terreno de lo insólito es en el que se mueve la narración de El palacio de las blanquísimas mofetas, de
Reinaldo Arenas, una novela en dos registros: el primero,
el relato del momento anterior a la Revolución cubana
atestiguado por Fortunato, joven poeta, quien ha tenido
que vivir en el seno de una familia de Holguín, un pueblo
rural y conservador que nada entiende de gente como
Fortunato. En un afán por escapar de su destino, el joven
intenta unirse a las fuerzas revolucionarias sin saber la
tortura que comenzará con esa decisión. En el otro registro de la narración se mueve la pluma de Arenas, esa
escritura que trata sobre la responsabilidad de un autor
que documenta la historia de un país convulso y lleno de
secretos, situación que vivió Arenas en carne propia. Por
supuesto, El palacio está lleno de prosa complicada, de
celebración de la palabra, como todo buen libro cubano.
La Habana para un infante difunto, novela de Cabrera
Infante, para muchos su obra maestra, es la historia de un
EL PALACIO DE LAS
BLANQUÍSIMAS MOFETAS
Reinaldo Arenas
TUSQUETS
Es en esta novela donde Conde, con 54 años y fuera
de la Policía, tiene esa edad en la que el cinismo está a
la vuelta de la esquina y el rápido desengaño es lo que
priva el juicio que tiene sobre los otros. La esperanza es
una palabra que casi ha perdido todo significado en el
mundo de nuestro detective.
Por otra parte, es este libro de Padura el que más inmerso está en la crudeza y el realismo: desde La Habana
actual hasta las matanzas de los judíos en el siglo XVII,
el lector se mete de lleno a esta historia que, si bien es
interesante, podría haber sido un poco más corta.
Quizá me equivoco al decir que en estos cuatro autores
encuentro búsquedas estéticas y estilísticas comunes.
Sin embargo, pienso que lo cubano siempre está lleno
de metáforas y riqueza léxica; siempre desafía la primera mirada; siempre está la espera del lector conspicuo y
dedicado porque, como bien decía el buen José Lezama
Lima: “Sólo lo difícil es estimulante”. +
Por Maira Colín
LA HABANA PARA UN
INFANTE DIFUNTO
Guillermo Cabrera Infante
SEIX BARRAL
HEREJES
Leonardo Padura
TUSQUETS
24
RAQUEL CASTRO
bía escritores y escritoras que hablaban de temas
que podían interesarme, que nuestro continente no
se quedó pasmado a la hora de escribir cuentos, novelas, poemas y ensayos.
Entre los autores que más me han gustado en los últimos
años dentro de la categoría América Latina jamás ha dejado de escribir, les voy a recomendar, para comenzar, a un
autor uruguayo: Mario Levrero. A la fecha, su obra Caza
de conejos me desconcierta y me sorprende: de entrada
se supone que es una colección de minificciones, pero
también podría leerse como un relato largo compuesto
de muchos fragmentos cortos. Pero entonces descubre
uno que a veces los pequeños relatos, en vez de complementarse, se contradicen o se anulan entre sí, y entonces queda la sensación de estar leyendo diferentes
versiones de una historia o, mejor todavía, visitando universos paralelos en los que hay cosas parecidas y otras
diferentes. Por si fuera poco, la edición más reciente de
Caza de conejos trae unas ilustraciones padrísimas.
Ya que estamos en el tema de la minificción y de los autores del sur del continente, aprovecharé para mencionar a
un par de argentinos: Ana María Shua con su libro Fenómenos de circo, en el que hay historias divertidas, otras
terroríficas, pero todas muy, muy buenas e ingeniosas; y
Leopoldo Brizuela, autor de Los que llegamos más lejos,
una colección de relatos que suenan como antiguos mitos (y a uno se le olvida que el autor es contemporáneo
nuestro, tan bien lo hace).
Cuando yo era adolescente no existía la literatura juvenil, al menos no como existe ahora. Había libros
que nos recetaban en la secundaria y en la prepa sólo
por tener de protagonistas a gente de nuestra edad o
porque los maestros consideraban que eran obras con
algún tipo de capacidad “formativa”, pero hasta ahí. Algún maestro despistado pensaba que la ciencia ficción
y el horror eran poco serios, por lo que estaba bien
leerlos en la adolescencia (con lo que ignoraba dos realidades: primero, que la seriedad no está peleada con
los temas o genéros de los libros; y segundo, que los
adolescentes no son seres ajenos a los grandes problemas de la vida); y los chavos y chavas que teníamos el
hábito de leer lo hacíamos sin preocuparnos demasiado del “público-meta” de los libros que nos caían en
las manos. Si nos gustaban, bien; si no, a volar. En ese
entonces, yo tenía algunas impresiones muy extrañas
sobre la literatura: a) que la literatura “escolar”, es decir, la que nos recetaban en la escuela, estaba escrita,
toda, muchísimos años antes de mi nacimiento, y que
todos sus representantes estaban muertos; y b) que la
literatura “de hobby”, aunque podía tener autores más
recientes y que hablaran de temas más interesantes,
sólo podía estar escrita en inglés y traducida en España.
Para muestra de lo primero, la clase de literatura latinoamericana que llevé en sexto de prepa: lo más actual a lo que llegábamos era José Emilio Pacheco. Antes de que alguien se infarte, permítanme decirles que
Pacheco me gusta, y mucho. Creo que Las batallas en
el desierto, y sobre todo Morirás lejos, son libros que
nadie se debe perder; pero de ahí a que nos dejaran
con la idea de que la literatura latinoamericana se acababa con él… pues era muy deprimente (sobre todo
para los que, como yo, soñábamos con dedicarnos a
escribir algún día).
Con el paso de los años me enteré de que había otras
alternativas: que en Argentina había otros autores
después de Borges y Cortázar, que en Colombia ha-
Siguiendo por el Cono Sur tengo dos recomendaciones de origen chileno: la novelista Mariana Osorio
Gumá (su novela Tal vez vuelvan los pájaros habla de
una de las épocas más duras que ha vivido Chile, la
dictadura y la persecución de los opositores del régimen, pero lo hace desde el punto de vista de una niña;
es un libro muy conmovedor y emocionante) y el artista gráfico Alberto Montt (su serie Dosis diarias antologa lo mejor de sus cartones, que combinan ingenio,
buen humor y mucha imaginación).
Faltan de llegar a México muchos autores del resto de
América Latina: yo quisiera ver por acá libros del peruano
Javier Arévalo, la venezolana Mercedes Franco y la cubana Cristina Rebull, por mencionar sólo tres autores que
me han interesado. Pero habrá que ser pacientes: si bien
todavía estamos en un momento en que parecería que
sólo en Estados Unidos e Inglaterra hay escritores
que piensan específicamente en los lectores adolescentes, la tendencia ya está cambiando y lo cierto es que la
literatura juvenil de América Latina apenas está tomando
vuelo: su mejor momento está por llegar. Y que conste
que no se trata de optar por una u otra opción, sino de
tener ambas y, de preferencia, disfrutarlas todas. +
PARA VERYOÍR
MÚSICA
VIDEO
BIRDMAN
Alejandro González Iñárritu
TWENTIETH CENTURY FOX
Después de hacerse famoso interpretando en el cine a un célebre superhéroe, la estrella Riggan Thomson trata de darle un nuevo rumbo a su
vida, luchando contra su ego, recuperando a su familia y preparándose
para el estreno de una obra teatral en Broadway que le reafirme en su
prestigio profesional como actor.
GUTEN TAG RAMON
Jorge Ramírez Suárez
TWENTIETH CENTURY FOX
Ramón, un joven de una ranchería del norte del país, harto de
cruzar la frontera de Estados Unidos y ser siempre detenido, decide buscar a la tía de un amigo en Alemania. Pero al llegar no
encuentra a la tía. Sin dinero, sin papeles y sin hablar otro idioma
más que el suyo, sobrevive en las calles hasta que conoce a Ruth,
una solitaria enfermera jubilada, quien le ofrece apoyo.
BOB DYLAN
Shadows in the night
SONY MUSIC
Leyenda viva de la música, Robert Zimmerman, mejor conocido
como Bob Dylan, nos trae una nueva producción que demuestra
que el tiempo no ha sido impedimento para detener su prolífica
carrera y su ya conocido alto nivel de composición.
O.S.T.
Birdman
WEA
Una buena película siempre debe ir acompañada de un soundtrack
que haga par con su calidad visual; después de obtener varios premios alrededor del mundo, además del famoso Óscar, la música en
Birdman evocará imágenes imborrables con tan sólo escucharlo.
Sin duda, una gran producción sonora.
LA DICTADURA PERFECTA
Luis Estrada
MUNDO EN DVD
STEVEN WILSON
Hand. Cannot. Erase.
ODISEA PRODUCCIONES
Un lago de aguas azul turquesa en torno al cual se congrega un
grupo de bañistas. Hombres que encuentran su solaz juntos en
su orilla o en el bosque contiguo. Franck pasa el tiempo entre la
amistad (o amor platónico) con el orondo Henri y los escarceos
con Michel, adonis oscuro y peligroso.
La cuarta producción del genio inglés es una obra conceptual
vista desde la perspectiva de una mujer que muere en su departamento y nadie hace caso de tal acontecimiento durante
tres años. Recibido con excelentes críticas, este disco pinta
para ser unos de los mejores del año.
H2OMX
Jose Cohen
ZATMENI
¿Puede una región de 22 millones de habitantes volver sostenible su
manejo del agua? La Ciudad de México fue fundada no cerca del agua,
sino en medio de un lago. Para dotarla de agua es necesario importarla
de otros estados. Aunado a eso, las aguas residuales se descargan en el
estado de Hidalgo para su uso en la agricultura.
MECÁNICA NACIONAL
Luis Alcoriza
MUNDO EN DVD
El dueño de un taller mecánico va con su familia y amigos a presenciar el final de una carrera de coches, lo que da lugar a una serie de
situaciones caóticas y desenfrenadas.
O.S.T.
Ulysses Gaze
ECM
Con la música de Elen Karaindrou y las bellas imágenes del
filme dirigido por el también griego Theo Angelopoulos, son
una poesía. Un disco con etiqueta de clásico para cualquier
melómano y cinéfilo que se digne de serlo.
JAVIER CAMARENA
Serenata
SONY MUSIC
Una voz con calidad y sentimiento, aunado a un disco muy bien
producido con excelentes temas clásicos de Agustín Lara, Álvaro
Carrillo, Manuel Esperón, Luis Arcaraz, Consuelo Velázquez y
Tata Nacho, entre otros autores nacionales.
26
Versos enhiestos de este chileno sobre el infortunio,
el sufrimiento y la hostilidad característicos de la
Conquista: Todo estaba lleno de muerte /y sobre la
agonía arrasada /de sus hijos desventurados, /en
el territorio (roído /hasta los huesos por las ratas, /
se sujetaban las entrañas antes de matar y matarse.
Neruda redime la empobrecedora historización
de los vencidos al criticar la depredación colonial:
Entre los cercos el estambre /del ser humano fue
ahogado, /el niño fue enterrado vivo, /se le negó
el pan y la letra, /se le marcó como inquilino, /se le
condenó a los corrales. / Pobre peón infortunado /
entre las zarzas, amarrado /a la no existencia, a la
sombra /de las praderías salvajes. Este pasado de
“republicas desangradas”, que todavía nos condena
al ostracismo e indefensión, pierde su perpetuidad
en las preservadas palabras del poeta, quien insiste en
atraer la luz hacia nuestro destino.
Esta región, que apareció “en envidiable hora de
asombro” para el resto del mundo, se caracteriza
por ser una tierra empapada en la tradición
literaria precolombina y los cánones estéticos
europeos. Es ahí donde germinó la semilla,
perdurable e inmediata, de cuatro grandes poetas
latinoamericanos: Oliverio Girondo, Nicolás Guillén,
Pablo Neruda y Jaime Sabines.
El argentino Oliverio Girondo escribió su primer
libro, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía,
bajo el enérgico influjo de las vanguardias, en
particular el ultraísmo. Poeta singular, publica
Veinte poemas para ser leídos en el tranvía durante
el mismo año que el desafiante Trilce de César
Vallejo, efigie de la vanguardia latinoamericana,
hace su aparición. Girondo, considerado un insolente
en medio de una arraigada práctica escritural
resistente a la radicalización, se obsesionaba con
la ironía hallándola en los espacios más limítrofes:
un café cualquiera (La mirada del público tiene
más densidad y más calorías que cualquier otra,
es una mirada corrosiva que atraviesa las mallas y
apergamina la piel de las artistas), Venecia (Al pasar
debajo de los puentes, uno aprovecha para ponerse
colorado) o una callecita bonaerense (Las miradas
de los transeúntes ensucian las cosas que se exhiben
en los escaparates, adelgazan las piernas que cuelgan
bajo las capotas de las victorias). En Calcomanías,
su segundo libro, escribe con un denuedo entre
VEINTE POEMAS PARA SER LEÍDOS
EN EL TRANVÍA / CALCOMANÍAS
Oliverio Girondo
LOSADA
lo carnavalesco y lo mordaz: De pronto, /en un
sobresalto de pavor, /la cortina deja pasar seis senos
/que aportan tres “mamás”. El poeta rabiosamente
viajero y quejoso devastador humaniza la fisiología
urbana en este poemario.
Nicolás Guillén hizo de El gran zoo más que
un bestiario. Es una inagotable metáfora de la
civilización ante la naturaleza: En el ocio forzado /
de sus enormes jaulas negras, /los usureros cuentan
y recuentan sus plumas, /y se las prestan a interés.
Nuestro mundo en versos lúdicos, sus dominios y
masas de agua afrontados por el poeta cubano, es
un gran zoológico en el que predomina la ruptura
y las sorpresas. Guillén acusa que el animal más
peligroso es el hombre cegado por una insaciable
codicia: Este es el hambre. Un animal /todo colmillo
y ojo. /No se harta en una mesa. /Nadie lo engaña
ni distrae. /No se contenta /con un almuerzo o una
cena. /Anuncia siempre sangre”. En esta colección
de arrojados versos, el bardo considerado el poeta
nacional de Cuba es cuasicaricaturista de una
sociedad que se hace llamar “contemporánea”,
pero es tan atemporánea que se confunde con un
grotesco cavernícola o un autómata destructor.
Pablo Neruda, Nobel de Literatura en 1971, escribió
un poema épico de amor y odio a nuestro continente.
Canto general enarbola una bandera de agudeza,
siempre necesaria, hacia el ser latinoamericano.
EL GRAN ZOO
Nicolás Guillén
EDICIONES DEL ZORRO ROJO
CANTO GENERAL I
Pablo Neruda
EDICIONES GANDHI
La Antología poética de Jaime Sabines reúne
sus libros más esenciales. Más que poemarios
completos, como el imprescindible Algo sobre la
muerte del mayor Sabines, o el coloquialisímo
Tarumba, son ciertos poemas los que ciertamente
sobresalen. Clásicos como “Los amorosos”, “Espero
curarme de ti” o “Me encanta Dios”. Controversial e
incluso denostado, pero inmortalmente entrañable,
Sabines no soslaya espontaneidad y familiaridad,
sino todo lo contrario. El poeta se aferra a
combinarlas magistralmente con una sombría
filosofía (Lento, amargo animal /que soy, que he
sido, /amargo desde el nudo de polvo y agua y viento
/que en la primera generación del hombre pedía a
Dios) o una desatada ternura (Me conmueves toda
tú /representando tu vida /con esa pasión tan torpe
/y tan limpia, /como el que quiere matarse /para
contar: soy suicida).
Cuatro magníficos poetas que abrevan de lo cotidiano,
difuminándolo con una lírica encantadora. Cuatro
magníficos poetas que no están exentos de
la sustancia más humana: la memoria. Cuatro
poetas que comparten una potente lucidez sin
hacer a un lado a los diablos que a todos nos
acechan. Estruendosos o cursilísimos, proféticos o
revisionistas, dolorosos o desternillantes. Sencillez
que impacta o profundidad reflexiva, dadores
de concesiones vulgares o incondicionales del
conocimiento. Cuatro poetas para el resplandor o la
cerrazón. Que decida el que los lea. +
Por Karen Villeda
ANTOLOGÍA POÉTICA
Jaime Sabines
FCE
28
Más abajo les hablaré de un librote de casi 600 páginas
que reúne 125 cuentos populares. Pero, antes, tomo
prestadas unas de las ideas que hallé en su introducción y
se las comparto, ya algo interiorizadas: Pocas cosas como
los cuentos para disolver las fronteras que separan los pueblos —para alimentar la idea de territorio homogéneo y de
espiritualidad compartida; Los cuentos consiguen atravesar continentes y arraigar en cualquier terreno; son verdaderos instructivos de vida y un recordatorio permanente
de que no existe la extranjería absoluta en ninguna parte del
planeta. Dedico la columna a cuatro libros generosos. A
una Latinoamérica despierta que se ve a sí misma el potencial.
¿Quién no se ha preguntado alguna vez qué hace falta
en el mundo, qué cosas no existen? El sueño del pequeño capitán Arsenio (Pablo Bernasconi, Sudamericana)
nos relata la historia del niño Manuel J. Arsenio (oriundo de la Patagonia, sospecho), quien sin recursos ni conocimientos, y desde el lugar más remoto de la Tierra,
diseñó 99 milagros que la humanidad luego adoptaría
sin saber que él había sido el precursor. El libro es un
extravagante tributo a los inventores geniales que la
historia oficial ha ignorado. Intrépidos que dieron a luz
aparatos que habrían de cambiar el curso de la historia
para siempre (aunque casi nadie se enterara). El libro
incluye 8 de los 99 experimentos del precoz inventor
M.J. Arsenio. Para muestra, el calientascopio (precursor del horno de microondas). Invento inspirado por un
antiguo libro en el que Galileo describía su reinvención
del telescopio usando espejos cóncavos para aumen-
tar la luz. El joven Arsenio decidió llevar la idea todavía
más lejos. El resultado, algo excesivo, le obligaría eventualmente a cambiar el nombre del invento por incendiascopio. Pero bueno, eso de ninguna manera le resta
mérito. Nadie se olvide que incluso el más brillante de
los inventores debe parte de su inspiración a cientos
de figuras que —como M.J. Arsenio— intentaron antes
hacer lo mismo que ellos (aunque sin mucha suerte).
En Bisa Bea, Bisa Bel (Ana María Machado /Ignasi
Blanch, FCE), la mente de una niña brasileña —que bien
podría ser colombiana, guatemalteca, peruana, chilena,
cubana, hondureña, mexicana o salvadoreña— funciona
como una fabulosa máquina del tiempo. Leemos en presente pero viajamos al pasado y al futuro. Respondemos
a la pregunta caprichosa de ¿pueden habitar tres o más
personas en el interior de una misma persona? En el ir y
venir de Isabel, no sólo descubrimos cuáles eran antes las
reglas del juego en el mundo para las mujeres, también
vemos cómo son ahora y cómo se anuncia que serán en
el futuro. No es un manifiesto político, pero sí una voz femenina que celebra la dignidad y la autoaceptación. Una
voz que agrupa muchas voces y que se da el lujo de dialogar con las viejas nociones y con las propuestas que hoy
suenan atrevidas; presumir que hay un sinfín de maneras
de transformar el mundo más allá de guardarse en casa
a criar niños; notar que en algunas cosas nuestro mundo ya es mejor que el mundo en el que vivieron nuestros
abuelos, y que ahora nos toca a nosotros preguntarnos
en qué será mejor el mundo que acogerá a las siguientes
generaciones. ¡Y cómo habremos de contribuir a ello!
LOS+VENDIDOS GANDHI
EL DIARIO DE GREG 8
Jeff Kinney
OCEANO TRAVESÍA
THE MAZE RUNNER 1
James Dashner
VYR
DESTROZA ESTE DIARIO
Keri Smith
PAIDÓS
De regreso al inicio, toca hablar de un librote que es una
chulada: Cuentos populares mexicanos (FCE) recopilados y reescritos por Fabio Morábito. Como bien se explica en la introducción, detrás del libro hay una tarea titánica. En México, al igual que en Italia y en muchos otros
países, no hubo unos hermanos Grimm que reunieran los
cuentos populares de su país, otorgándoles una unidad
lingüística y estilística que los acercara al gran público. La
mayoría de las recopilaciones regionales que conocemos
se hicieron más con criterios científicos que literarios. La
tarea de Morábito fue trabajar con el material crudo que
aportaron tres de los mayores buscadores y recopiladores de cuentos orales en México y aderezarlo todo con
una mano literaria. En la recopilación están representadas muchas de las lenguas que se hablan en nuestro país,
aunque el criterio principal de la selección fue la belleza y
la eficacia de los relatos, más allá de su carácter mestizo o
indígena o de la región de procedencia.
Y para cerrar la columna con broche musical, cedamos el
portalibros y el estéreo a Canciones del colibrí (Mariana
Ruiz Johnson, Castillo/ CONACULTA). El libro contiene
las letras —con Glosario incluido— y la grabación en CD
de algunas de las melodías tradicionales latinoamericanas
más conocidas. Canciones que, a lo largo de generaciones, han servido para jugar a descubrir palabras nuevas y
memorizar rimas. Tonadas de 16 países de América Latina que le han dado la vuelta al continente. ¿Qué te apuestas a que conoces más de la mitad? …Arroz con leche, me
quiero casar con una señorita de la capital. +
INFANTIL Y JUVENIL
EL PRINCIPITO
Antoine de Saint-Exupéry
EMECÉ
EN BUSCA DE LA
ESPADA DE DIAMANTE
Winter Morgan
DESTINO
NOVEDADES LEE+
De la región de Calabria mucho antes del siglo XIX
a las sastrerías de París, de las trincheras de la Primera Guerra Mundial al paseo marítimo de Ocean
City, de Garibaldi a Joe DiMaggio, de Lucky Luciano
o Sinatra al menor de los Talese: Los hijos desgrana la odisea de una familia y, a través de ella, la de
los millones de emigrantes italianos que llegaron a los
Estados Unidos en el despertar de una época que
cambiaría el mundo. Gay Talese avanza puntada a
puntada en una épica historia de lazos de sangre,
amores y desencuentros, tensiones políticas y vínculos con un pasado que se desvanece y un futuro
lleno de promesas. (ALFAGUARA) +
INERCIA
Antonio Hitos
SALAMANDRA
LOS LIBROS DEL MES ELEGIDOS POR LOS EDITORES
Tras una dura infancia en una ciudad de provincias, Luke Kanowski comienza una nueva vida en
Londres junto a Paul Driscoll, un productor que
se convertirá en su mejor amigo, y Leigh Radley,
la novia de éste. Los tres fundan una pequeña
compañía de teatro que pronto goza de un éxito
inesperado. Entonces, una noche fatídica, Lukas
conoce a Nina Jacobs, una actriz emocionalmente
dañada a la que no puede olvidar, ni siquiera después de que ella se embarque en un matrimonio
con un productor de teatro. Luke ve en ella a un
alma en peligro y quiere salvarla…, pero ¿a costa
de qué? (TUSQUETS) +
BARRIO PERDIDO
Patrick Modiano
CABARET VOLTAIRE
KASSEL NO INVITA A LA
LÓGICA
Enrique Vila-Matas
SEIX BARRAL
En este momento, cuando usted está empezando a leer este libro, quiero pedirle que examine
qué es lo que hace cuando lee. No nos conocemos, y aún así puede mirar los signos sobre esta
página e intuir el significado que intenté representar cuando escribí estas palabras. Piense en
lo siguiente: escribí la primera versión de esta
introducción una mañana de abril de 1993. Mi
texto existía como ideas en mi cabeza, como
memoria activa en mi computadora y como copia
producida por mi impresora láser. Desde entonces se escribió de nuevo, se revisó y finalmente
se publicó. ¿Cómo lo hacemos? (PAIDÓS) +
NOAH
Sebastián Fitzek
EDICIONES B
MUERTO EL PERRO
Carlos Salem
NAVONA
En diciembre de 2011, tres periodistas en un
auto usado emprendieron un viaje de 55 mil
kilómetros por Latinoamérica. A pocos meses
de iniciada la travesía, decidieron enfocarse en
reportear el tráfico de drogas, quizás el único
fenómeno que cohesiona a toda la región. Esta
es la crónica de un recorrido que nos confronta con lo ineludible. La fuerza del crimen organizado evidencia las fallas del Estado. Aquí se
devela la historia ilícita de dieciocho países, de
cuyos rincones más inhóspitos fueron obtenidos los testimonios de quienes eligieron vivir
fuera de la ley. (TUSQUETS) +
UN MONSTRUO DE MIL
CABEZAS
Laura Santullo
PLANETA
La sólida formación del autor como biólogo y filósofo de la ciencia se conjuga con una visión multidisciplinaria que nos lleva del metro a la búsqueda de
la iluminación física y mental; de Descartes, Darwin
y Stephen J. Gould a Star Trek y las vergonzantes
emociones del Sr. Spock y los X Men; de las distopías
delirantes de la ciencia ficción a la genética, las deyecciones de nuestros intestinos y la locura desenfrenada y maligna de las células cancerosas. Todos
nosotros aparecemos en este texto: avatares de nosotros mismos o de lo que nos gustaría ser, bien sea
en esto que llamamos realidad o en la existencia virtual de la que tanto disfrutamos algunos. (PAIDÓS) +
LA MUJER DE UN SOLO
HOMBRE
A.S.A Harrison
SALAMANDRA
LA NOVELA LUMINOSA
Mario Levrero
RANDOM HOUSE
Cuando sonó el nombre de Alice Munro como
ganadora del Premio Nobel de Literatura, no eran
muchos los lectores que conocían su obra, que
habían andado con ella por las ciudades y pueblos
canadienses donde se despliega su mundo y habían
descubierto el placer y el dolor que se esconden a
menudo debajo del mantel de hule de una mesa
de cocina cualquiera. Muchos se preguntaron por
dónde empezar a leer, y la respuesta está en Todo
queda en casa, una selección de los mejores cuentos
de Alice Munro realizada por la misma autora como
feliz despedida a la tarea de la escritura, un recorrido
que abarca toda su carrera literaria. (LUMEN) +
ESE PRÍNCIPE QUE FUI
Jordi Soler
ALFAGUARA
EXPO 58
Jonathan Coe
ANAGRAMA
32
EL
LIBRERO
DE...
Alberto Chimal
Un librero no es sólo un mueble para acomodar libros, películas o discos. Es, en muchos casos, el centro de una casa, el sitio para
resolver dudas, echar a andar recuerdos o encontrarse con viejos conocidos. Alberto Chimal (1970), autor de Los esclavos, Gente
del mundo, La torre y el jardín o El último explorador, entre otros, contesta las siguientes preguntas: +
© Alfonso Castañeda Díaz - mexicoencolores.mx
¿Cuántos libros tienes?
A ojo de buen cubero unos 1,500.
¿Cuál es el libro más nuevo?
Sombras del vacío, de César Gándara, que me acaban de regalar.
¿Cuál es el libro más viejo del librero?
La reina azteca, una novela mexicana del siglo XIX, en su primera (y única) edición.
¿Cuál es tu favorito?
Mi edición de las Obras completas de Jorge Luis Borges.
¿Qué libro no has leído aún?
Muchos, me temo... Uno que tengo ya enfilado para leer es The Thousand Autumns
of Jacob de Zoet, de un autor inglés que me gusta mucho: David Mitchell.
¿Cuál es la joya de la corona del librero (que jamás prestarías)? Una edición de El informe de Brodie, también de Borges, autografiada a mi nombre
(no para mí, sino para un tocayo, pero soñar no cuesta nada, ¿no?).
¿Qué libro has regalado?
He regalado muchos libros de cuentos; de Borges, de Angélica Gorodischer, de Edward Gorey, de Gerardo Deniz...
¿Qué libro te falta?
Me faltan muchos y también quiero avanzar con los que esperan ya en casa: siempre falta tiempo para leer.
¿Cuál libro no has regresado? (es decir, que no es tuyo)
Llegó a casa de mi mamá cuando yo era niño: una colección de cuentos llamada Mitos y leyendas en una edición preciosa, encuadernada en tela y con ilustraciones bellísimas. Era de una amiga suya pero se volvió mi libro favorito y lo tengo hasta hoy.
¿Cuál autor se repite más veces en el librero?
Deben ser tres: Elena Fortún, Alan Moore y Jean Ray. +
Eduardo Galeano
Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos:
nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de
segunda clase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región
de las venas abiertas.
LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA
Eduardo Galeano tenía 31 años cuando publicó su libro más conocido, Las venas abiertas de América Latina, y aunque confesó durante una visita a Brasil que no volvería
a leerlo (según información publicada en el periódico El País, 5 de mayo de 2014), lo cierto es que se trata de un clásico de la literatura de izquierda, lectura obligada
para entender lo que fue y sigue siendo una de las regiones más contradictorias y contrastantes del mundo. El libro es una clara muestra del estilo breve pero contundente de Galeano, aficionado al futbol e hincha del Nacional de Montevideo. Durante la Quinta cumbre de las Américas, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, le
obsequió a Barak Obama un ejemplar en español de Las venas abiertas de América Latina. El gesto motivó a miles de lectores de todo el continente a adquirir el libro.