50 sombras de Paqui nº8 / FEBRERo 2015 / 70.000 ejemplares sin subvenciones ¿Que hubiera pasado si el relato explicase la misma historia pero con una prota femenina? · Por @Barbijaputa @_cafeambllet [email protected] cafèambllet.com INFORME Las medidas sanitarias de CiU para antes del 27S CiU acelera el proceso de privatitzación de la sanidad FRENTE 1 Derivaciones: dinero público a empresas privadas FRENTE 2 FRENTE 3 FRENTE 4 Consorcios para desmontar el Institut Català de la Salut Venta de datos de los pacientes de hospitales públicos Traspaso de la gestión de 20 CAPs a empresas privadas Páginas 2, 3 y 4 EXCLUSIVA · Palau de la Música: Socios del Orfeó se rebelan contra la opacidad “Vuelve a haber un altísimo riesgo de que vuelva a pasar lo que todos sabemos” Páginas 6 y 7 Los favores de la Generalitat a las multinacionales, al descubierto La Generalitat presenta, sin ningún proceso participativo previo, inversiones de 6.809 millones del Plan Juncker con Telefónica, Vodafone, Indra o Endesa como principales beneficiarias · Un documento, inédito hasta la fecha y obtenido por ICV-EUiA, refleja como las inversiones en políticas sociales no superan el 16% de las inversiones solicitadas · ICV-EUiA acusa a Mas de seguir con el “capitalismo de los amiguetes” de los tiempos de Pujol con las inversiones del programa europeo · Página 8 2 cafèambllet.com CiU acelera la privatitzación de la sanidad pública A pocos meses de las elecciones CiU... aprieta el acelerador para consumar su plan privatizador de la sanidad. El objetivo parece ser dejar atado el cambio de modelo sanitario en Cataluña. Un cambio de modelo que queda patente si analizamos cuatro de los principales frentes abiertos por el Gobierno de CiU · Por Albano Dante Fachin Pozzi. La llegada al poder de CiU en el año 2011 sacudió el escenario de la polítca sanitaria catalana. La primera alarma que sonó fue el nombramiento como consejero de sanidad de Boi Ruiz quien hasta el momento había presidido la Unión Catalana de Hospitales (UCH), una patronal que reúne a los grandes grupos privados de sanidad: la Fundación Quirón, Labco Diagnósticos, Grup Corachán, Fundació Privada Plató, General Lab, Fundació Privada FIATC, Corporació Fisiogestío y la multinacional IDC Salud (antigua CAPIO) son algunos de sus miembros. La buena sintonía del nuevo consejero con la sanidad privada quedó patente cuando pocos días después de haber asumido el cargo Boi Ruiz fue entrevistado en TV3 y dijo: “Recomiendo totalmente a los ciudadanos que se hagan de una mutua”. Desde entonces la política sanitaria del Gobierno no ha escondido su apuesta por reducir el peso del sector público en favor de la actividad privada. En 2011 el consejero de economía, Andreu Mas-Colell decía a un grupo de empresarios reunidos en el Círculo de Economía: “Me gustaría que tomen la iniciativa y que aprovechen los espacios de los que ahora se retirará la Administración”. En esa misma reunión Artur Mas dijo a los empresarios que “tomen el relevo porque que las administraciones están agotadas”. Este “relevo” del sector público al sector privado es claramente visible en el sector sanitario y se materializa con la reducción del dinero disponible para financiar el sector público. El presupuesto sanitario ha pasado de 9.540M € en 2010 a 8.040M € en 2014 (1). CiU justifica esta “retirada” por razones económicas: “Con la mitad del déficit fiscal, Catalunya no necesitaría los recortes” decía Mas en julio de 2012. La idea subyacente -y insistente– es que los recortes son puramente una cuestión contable. Una idea grabada a fuego en el discurso de CiU: no tenemos dinero, tenemos que recortar. Pero se pueden explicar las medidas que está tomando CiU desde un punto de vista puramente contable? La diputada de la CUP, Isabel Vallet cree que no: “El consejero Boi Ruiz nunca ha dejado de representar los intereses de la sanidad privada”. La diputada de ICV, Marta Ribas coincide: “Los recortes no obedecen a una lógica presupuestaria sino a una postura ideológica y el objetivo es un cambio de modelo para dar negocio a unos pocos”. En este sentido, la postura de ERC ha sido –como la de CIU– señalar el ‘déficit fiscal’ como causa última de los recortes aunque el 2012 Oriol Junqueras admitía que “los recortes en materia sanitaria en parte responden a apriorismos de carácter ideológico “. Este es el debate de fondo detrás los recortes en sanidad: ¿ideología privatizadora al servicio de las grandes corporaciones sanitarias privadas o imposibilidad económica de hacer otra cosa? Los cambios impuestos por CiU tienen el objetivo de ahorrar dinero o de favorecer el sector privado? A continuación analizamos cuatro de las prin- Una idea grabada a fuego en el discurso de CiU: no tenemos dinero, tenemos que recortar. Pero se pueden explicar las medidas que está tomando CiU desde un punto de vista puramente cipales medidas que CiU está llevando adelante en el ámbito sanitario para intentar responder a estas preguntas. Frente 1 · Derivaciones: dinero púlico a empresas privadas Entre 2010 y 2014 el presupuesto del Instituto Catalán de la Salud (ICS) –donde se encuentra la mayor parte de la atención primaria y los grandes hospitales como Vall d’Hebron, Trueta o Arnau de Vilanova– han sufrido un recorte del 12,9% de su presupuesto. Hoy en el ICS trabajan 5.659 personas menos que hace cuatro años (2). Pero a la vez que el ICS retrocede –o se “retira” según Mas-Colell– el sector privado avanza. Y lo hace con dinero público. En el mismo periodo que el ICS perdía un 12,9% de su presupuesto, la multinacional IDCSalut (antigua CAPIO) aumentó el dinero recibido de la Generalitat un 23,4% (3). En este escenario, el pasado 11 de febrero el CatSalut presentaba una reducción de las listas de espera quirúrgicas del 12%. Una reducción conseguida, entre otras cosas, con la derivación de 16.253 pacientes desde los centros públicos hacia centros privados. Uno de los principales beneficiarios de este traspaso ha sido IDC Salud quien ha recibido el 45% de estas derivaciones (4). Unas cifras que se recibieron con indignación en los hospitales públicos recortados, donde los trabajadores hace tiempo que denuncian la maniobra. En julio de 2014 la delegada de Metges de Catalunya en el Hospital de Bellvitge (ICS), Teresa Fuentelsaz, exigía al consejero Boi Ruiz que “no recorte ni un euro más en el hospital y que no se deriven recursos públicos a la sanidad privada para hacer negocio “. El proceso de derivaciones hacia el sector privado impulsado por CiU no sólo afecta a la actividad quirúrgica ya que los centros públicos también derivan pruebas diagnósticas, análisis, tratamientos y hospitalizaciones. Según el Gobierno, estas derivaciones ayudan a reducir costes pero este supuesto ahorro es puesto en cuestión desde diversos sectores. “En la sanidad privada -explica Isabel Vallet- las ratios de personal suelen ser inferiores que en la pública, lo que da un menor margen de maniobra ante complicaciones”. Este ahorro en personal que caracteriza a los centros sanitarios con ánimo de lucro ha sido señalado como una de las principales causas de falta de calidad en el servicio privado en comparación cafèambllet.com la multinacional IDC Salud (antigua CAPIO) aumentó el dinero recibido de la Generalitat en un 23,4% con el público. En este sentido, el Grupo de Investigación en Desigualdades en la Salud –organismo dependiente de la Universidad Pompeu Fabra dirigido por Joan Benach y Gemma Tarafa– recoge los resultados de varios estudios realizados en todo el mundo y concluye que “la literatura científica ofrece evidencias de que los pacientes tratados en hospitales con ánimo de lucro presentan peores resultados y con costes superiores“ y que “los hospitales públicos presentan mejores resultados que los hospitales privados siempre que dispongan de una financiación adecuada”. Otro hecho que pone en cuestión el supuesto ahorro es el tipo de actividad que recae en los hospitales privados. “Estos hospitales -explica Vallet- escogen las intervenciones con menor riesgo de complicaciones” lo que hace que el coste por intervención sea menor. Así las intervenciones que dan más beneficio van a la privada y las más complejas se quedan en la pública. El círculo se cierra en el post-operatorio. Varios médicos especialistas explica al diario El País: “Se llevan a los pacientes a operarse a IDCSalut pero cuando surge una complicación los vuelven a nuestro hospital”. Esta “selección de pacientes” ya implicó IDCSalut-CAPIO en un escándalo en Madrid, donde la Asociación de Facultativos de Madrid (AFEM) destapó las maniobras de la empresa para deshacerse de los pacientes crónicos. “En el Hospital de Valdemoro –gestionado por IDCSalut-Capio– no existen los gastos farmacéuticos de pacientes con VIH ya que se derivan a los hospitales públicos aunque les corresponda a ellos atenderles. Es un fraude claro” apuntan los médicos que destaparon el caso que está siendo investigado por el juez Marcelino Sexmero. Frente 2 · Los consorcios de la conjura El 19 de octubre de 2011 salía a la luz un informe de PWC titulado “La gober- nanza del ICS” que proponía divir el ICS –la empresa pública más grande de Cataluña– en una veintena de empresas más pequeñas como primer paso para dar entrada al capital privado. El informe incluso recomendaba “un plan de comunicación para controlar el mensaje, encontrar los mejores portavoces y reclutar líderes de opinión”. Ante el escándalo levantado por el documento el Gobierno se apresuró a decir que no había encargado el informe sino que PwC lo había hecho por su cuenta. Pero en enero de 2013 el sindicato CATAC-CTS/IAC filtraba un nuevo documento de PwC que, esta vez sí, había sido encargado por la Generalitat. El contenido de este documento era la concreción del primero y esta vez señalaba claramente el camino, concretando cuáles debían ser los cambios estatutarios necesarios en el ICS para poder integrar el Hospital Arnau de Vilanova de Lleida (ICS) en un nuevo ente de tipo consorciado donde participarían otros centros de la zona que no pertenecen al ICS. De esta manera el hospital pasaría de regirse por el derecho público a regirse por el derecho privado. Y de nuevo la pregunta: ¿ayudan a ahorrar dinero estas medidas? El Govern defiende que la unificación de toda la infraestructura sanitaria bajo el paraguas de un consorcio favorecerá la economía de escala con el consiguiente ahorro económico. “Tiene sentido -se pregunta Josep Pifarré, director de los servicios territoriales de Salut- que dos hospitales que están a 250 metros el uno del otro, que comparten gerencia, muchos profesionales y el sistema informático, y que dan servicio a unos mismos pacientes, trabajen de manera independiente el uno del otro, o que incluso compitan? (5). La Marea Blanca –que lucha desde hace meses contra la constitución del consorcio– no niega la conveniencia de la unificación pero reclama que esta unificiació se haga “bajo el paraguas del ICS”. Es decir: agrandar el ICS integrando nuevos actores en vez de hacerlo más pequeño, como recomendaba el informe de PwC. “El ICS –explica el periodista Alfons Quintà, que fue de los primeros en advertir a los planes de PwC– fue creado con el dinero de todos pero ahora pasará gradualmente a ser de gestión privada, con un aumento de coste del orden del 25%, como ha denunciado el Centro Superior de Investigación en 3 Imagen de la Marea Blanca de Lleida en contra de la creación del consor- Salud Pública de Valencia”. En cuanto a la capacidad de gestionar correctamente los recursos, los consorcios presentan dudas graves. La actual cúpula de ERC defiende y apoya a CiU en la implantación de los consorcios. Según la diputada republicana Alba Vergés “los consorcios no son malos en sí mismos y hay que explorar todas las vías”. Una postura que choca frontalmente con lo que defendía ERC en 1998. Ese año, el entonces diputado Joan Ridao, advertía al Parlament: “La creación de entes instrumentales escapan del necesario control político y democrático. Aunque se nutren en buena parte de recursos públicos no están sujetas al control y la fiscalización democrática de este Parlamento”. Una afirmación que deja clara la enorme distancia que hay con la ERC que hoy apoya CiU en este aspecto. Por Vallet (CUP) “es alarmante que se haya optado por el consorcio como fórmula para entrar en el tráfico mercantil. Es alarmante que se mienta a la sociedad diciendo que será un consorcio sometido al derecho público y después vemos que éste no estará sujeto a la normativa de control y fiscalización de los gastos públicos “. “Es alarmante que se haya optado por el consorcio como fórmula para entrar en el tráfico mercantil. Es alarmante que se mienta a la sociedad “ Isabel Vallet (CUP) Esta falta de control democrático provocó que en los últimos 30 años el sistema consorciado se convirtiera en un agujero negro donde la capacidad del ciudadano para controlar cómo se utilizaban sus recursos fuera prácticamente nula. Este descontrol, como no podía ser de otro modo, tuvo consecuencias nefastas. “Este tipo de consorcios –explicaba Teresa Forcades en un vídeo de apoyo a la Marea Blanca de Lleida– acumulan más de un 95% de los escándalos y la corrupción”. Efectivamente los casos más graves se dan en el sector concertado y la lista no para de crecer: Caso Innova, Caso Crespo, Caso Bagó, Caso Sant Pau... La lista de escándalos propiciados por gestores fuera del control democrático es larguísima (6) y ha provocado enormes pérdidas económicas en el sistema. Frente 3: El Proyecto Visc+ La sombra de la multinacional PWC es larga y llega a los datos sanitarios. El pasado septiembre desde la revista cafèambllet destapábamos el plan del Govern para vender los datos sanitarios de los hospitales públicos a empresas privadas (7). Este plan, como el del troceo del ICS, también nace en un informe de PWC. “La liberación de estos datos -decía el informe- y su reutilización permitirá generar grandes beneficios”. Pero para quienes serán esos “grandes beneficios”? Según PWC el proyecto Visc+ “será una herramienta útil para el sector asegurador, ya que podrá ajustar sus primas al riesgo de sus clientes”. Como en el caso de las propuestas por el ICS, las recomendaciones de PWC se pusieron rápidamente en marcha desde el Gobierno. Esta estrecha co- 4 cafèambllet.com El actual director de la división sanitaria de PWC –quien recomendó la venta de datos sanitarias– es Joan Guanyabens, quien llegó a PWC directamente del AQuAS, del que era máximo responsable. nexión entre PWC y las políticas de CiU se hace patente en las puertas giratorias que los unen: el Proyecto Visc+ lo desarrolla la Agencia de Evaluación y Calidad Sanitarias (AQuAS). Este organismo de la Generalitat encargó a PWC el asesoramiento para llevar a cabo el proyecto, que es calcado a la propuesta que PWC había hecho. En este contexto se da la circunstancia de que el actual director de la división sanitaria de PWC (quien recomendó vender los datos) es Joan Guanyabens, quien llegó a PWC directamente del AQuAS, del que era máximo responsable. Pero más allá de las puertas giratorias, el Proyecto Visc+ presenta problemas graves. La diputada Isabel Vallet es contundente: “Para nosotros es una operación que forma parte de una estrategia de privatización por segmentos para permitir una entrada de capital privado en la sanidad”. Según la economista y miembro de Dempeu per la Salut Pública, Ángeles Martínez Castells, “mienten cuando prometen que sus maniobras implican beneficios para la mayoría”. Por su parte Teresa Forcades se pregunta: “¿Quién obtendrá la ganancia de este proyecto? Sin duda no será la sanidad pública “. Si miramos las empresas a las que la Generalitat ha confiado el desarrollo del Visc+ los temores se confirman. Aparte de PWC en el negocio de los datos de los catalanes está la multinacional IMS Health (que protagonizó en Alemania “el escándalo más grave desde la posguerra” en el tractamentament de datos médicos. La aseguradora norteamericana WellPoint –que el proyecto Visc+ pone como referentes en tratamiento de datos sanitarias– también tuvo que pagar una multa millonaria por haber expuesto públicamente las historias clínicas de más de 600.000 personas “ En este sentido, y en cuanto a la seguridad del Proyecto Vics+, la misma Agencia de Protección de Datos advirtió: “falta concreción en la seguridad, no hay un estudio de beneficios y no se concreta qué datos se darán al sector privado “. En este sentido, la doctora María Casa- do, directora del Observatorio de Bioética de la UB, advierte de que “no hay duda de que están haciendo algo engañoso”. Otra miembro del Observatorio, Itziar Lecuona denuncia que el proyecto Visc+ “se lleva a cabo con opacidad y no ha habido un debate social”. A raíz de la publicación de los planes del Govern –hasta ese momento llevado a cabo casi sin informar al Parlamento– se levantó un importante movimiento de rechazo. La CUP e ICVEUiA se opusieron a la realización del proyecto y en octubre el debate llegó al Parlamento. Las críticas –tanto a nivel político como ciudadano y profesional– obligaron a CiU a abrir un “proceso participativo” que ICV-EUiA consideró un primer paso para detener el proyecto pero que la CUP no aceptó: “Un proceso participativo –dijo Vallet en el Parlament– dirigido por el gobierno, en el que el gobierno fija la información y pone sobre la mesa sobre la que se ha de debatir y sobre qué no, para nosotros es una farsa”. La posición de ERC fue, como en otros ámbitos de la política sanitaria, conciliadora con los planes de CIU. “Habrá que ver todos los detalles -dijo la diputada republicana Alba Verges- y evitar hacer demagogia con este tema”. Pero debido a las críticas de la Agencia de Protección de Datos, del Observatorio de Bioética y de diversos sectores ciudadanos, el pasado CatSalut anunció que daba marcha atrás... momentáneamente, ya que el 19 de febrero CiU volvía a la carga y acordaba finalmente que el Proyecto Visc+ saliera adelante con participación privada. El anuncio se conoció al mismo tiempo que el digital Sentit Crític hacía público un documento donde la Generalitat pedía 16 millones a la UE para llevar a cabo este proyecto. Estos fondos, conocidos como Plan Juncker, servirían para financiar el Visc+. Nota: Llama la atención ver PWC y Junker juntos alrededor del proyecto Visc+. El pasado noviembre el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación destapó como Junker, en su etapa como primer ministro de Luxemburgo había creado una trama que permitió a 340 grandes empresas de todo el mundo evadir impuestos en ese país. El plan, que fue calificado como “el mayor escándalo fiscal de la historia de Europa” había sido desarrollado por PWC. Frente 4 · Los CAP a concurso. La noticia se conocía el pasado 14 de febrero: el Departamento de Salud sacará a concurso 20 Centros de Atención Primaria (CAP). Unos concursos a los que podrán optar empresas con ánimo de lucro. El anuncio se hacía a pesar de una moción del Parlament donde se instaba a no convocar concursos donde pudieran concurrir empresas privadas con ánimo de lucro. Según el consejero Ruiz, sin embargo, la Generalitat se ve “obligada” a sacar a concurso la gestión de estos centros públicos actualmente gestionados por entidades sin ánimo de lucro. Efectivamente, el hecho de que no sea la Generalitat quien gestiona directamente estos centros a través del ICS (medio propio), hace que su gestión esté subcontratada y este hecho obligaría a sacarlos a concurso público. De hecho ésta no es la primera vez que un CAP financiado con dinero público está a punto de caer en manos de empresas privadas con ánimo de lucro. A finales de 2013 CiU sacó a concurso el CAP de la Escala, que hasta entonces estaba gestionado por la Fundación Salud Empordà. En aquella ocasión ganó la licitación la empresa Eulen, que no tenía ninguna experiencia en materia de atención sanitaria primaria. Sin embargo, el diseño del concurso favorecía por encima de este criterio el hecho de ser “más económico” y por ello el concurso fue declarado nulo por el Órgano Administrativo de Recursos Contractual de Cataluña, organismo encargado de velar por los procesos de adjudicación. Según este organismo el concurso presentaba deficiencias graves, lo que obligó al Gobierno a volver a convocar. En este segundo proceso la gestión recayó en la fundación sin ánimo de lucro que gestionaba el CAP hasta entonces. Ahora, con el anuncio de sacar a concurso 20 CAP, la posibilidad de que queden en manos puramente privadas vuelve a estar sobre la mesa a pesar del posicionamiento en contra del Parlament. Ante esta amenaza, la diputada Núria Segú (PSC) apuntó una manera de evitar la salida a concurso de los 20 CAP: que la gestión recayera en el ICS, ya que como es totalmente público, no tiene la obligación de sacar a concurso la gestión. La respuesta del consejero, sin embargo, ha confirmado que más que de una “obligación” estamos ante una apuesta ideológica: “No tenemos previsto hacer eso”. La conveniencia económica de privatizar la gestión de los CAP, es difícilmente justificable. En el caso del Empordà, por ejemplo, la empresa Eulen suponía un ahorro de 10.000 € anuales. Según Segú “hay una voluntad de reducir y debilitar la presencia de la sanidad de titularidad pública. No creen en el sector público “. En este sentido, sin embargo, hay que recordar que la introducción del ánimo de lucro en el sistema catalán es posible desde el 95 cuando se reformó la Ley de Ordenamiento Sanitario de Cataluña, que se aprobó con los votos favorables de todas las formaciones políticas (también del PSC) y la abstención de ICV-EUiA. La sanidad, CiU y ERC La reciente creación de la Marea Blanca Catalana así como todas las luchas que están en marcha en defensa de la sanidad pública ponen un foco sobre CiU pero también, en muchas ocasiones, sobre el apoyo de ERC en estas políticas. Dirigiéndose a Boi Ruiz, Isabel Vallet dijo: “Pensamos que este proyecto ideológico que usted ha llevado a cabo en la sanidad debe tener un freno. Si no es responsabilidad suya, que sea de su Gobierno, y si no es de su Gobierno, que sea la exigencia de Esquerra, pero lo que está pasando con la sanidad debe detenerse ya “. “La gente –explica la republicana Vergés preguntada por este apoyo– piensa que tenemos más poder del que realmente tenemos para detener las políticas de CiU”. En este escenario, y con un calendario electoral muy intenso por delante, el gobierno de Artur Mas, aprieta el acelerador y, de momento, no parece que nadie pueda detener sus planes. 1. Ana Martínez (coord.), Gemma Tarafa (dir. científic), Joan Benach (dir. científic), Montse Vergara (coord.) Com comercien amb la teva salut. Icària Editorial 2014 2. El País, 10/02/15. tinyurl.com/kj5wakc 3. Com comercien amb la teva salut. p.46 4. El Punt Avui, 11/02/15. tinyurl.com/pydqmal 5. Diari Ara, 10/04/14. tinyurl.com/no6lc2u 6. onsonelsmeusdiners.com 7. cafèambllet nº4, Setembre 2014 cafèambllet.com 5 Nace la Marea Blanca de Catalunya Sesión del Parlamento ciudadano “por el derecho a decidir, también nuestra salud” · Siscu Baiges / eldiario.es Las más de trescientas personas, representantes de una cincuentena de entidades que apuestan por la sanidad pública, reunidas, esta mañana, en una sesión del Parlament Ciutadà, bajo el lema “por el derecho a decidir, también nuestra salud “, han formalizado la creación de la Marea Blanca de Cataluña. Esta Marea Blanca de Cataluña nace con la voluntad de ser un espacio común de movilización, confluencia y coordinación de las luchas de defensa de la sanidad pública y contra todas las tentativas de desmantelarla o privatizar parte de sus servicios. Itziar González, en nombre del Parlament Ciutadà ha inaugurado esta sesión, organizada por este órgano de participación ciudadana, la Plataforma por el Derecho a la Salud (PDS) y el Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes (SEPC), y que ha tenido lugar en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, en el Hospital Clínico. La Declaración Institucional que ha dado el pistoletazo de salida a la puesta en marcha de esta Marea Blanca de Cataluña se basa en diez puntos. Su aspiración es “Conquistar la soberanía en salud y sanidad y actuar sobre los verdaderos determinantes de la salud, iniciar un proceso de reversión de la actual tendencia medicalizadora motivada por una visión biologicista de la salud, garantizar el Derecho a la salud y a un modelo de atención sanitaria pública, de cobertura universal y sin exclusiones, equitativo y financiado por impuestos progresivos, poner en marcha un Plan de Nacionalización de los servicios públicos de salud y convertir el Servicio Catalán de la Salud en el Servicio Nacional de Salud de Cataluña con funciones de planificación, financiación, gestión y evaluación de los servicios de salud públicos, integrales e integrados de Cataluña “. También reclama “Asegurar la transparencia, equidad, universalidad, eficiencia, autonomía de gestión, evaluación independiente y eliminar las “puertas giratorias”, fomentar la participación real del personal de la sanidad, de ciudadanas y ciudadanos en los órganos de gobierno del sistema, fomentar el uso adecuado de los medicamentos, de las tecnologías y herramientas terapéuticas y garantizar que todos tengan acceso a los medicamentos que necesita, mejorar el sistema asistencial potencian- El acto de constitución de la Marea Blanca de Cataluña · Foto: Campru La Marea Blanca reclama eliminar las ‘puertas giratorias’, fomentar la participación real del personal de la sanidad y de los ciutadanos. do una atención primaria fuerte y hacer un plan de reforma de la atención hospitalaria adecuándola a las necesidades de salud actuales, derogar los copagos y los repagos sanitarios y farmacéuticos y exigir el compromiso de no imposición de nuevas tasas como el euro por medicamento, garantizar el derecho y la autonomía de los pacientes en las decisiones sanitarias, la interrupción del embarazo, la educación sexual y afectiva, la eliminación de las desigualdades de género en salud, el derecho a una muerte digna, al no ensañamiento terapéutico, a la preservación de los datos particulares y a la no cesión a entidades privadas “. El portavoz de la PDS, Pep Martí, ha valorado el escenario actual de la salud y el sistema sanitario y el profesor e investigador de salud pública de la Universidad Pompeu Fabra Joan Benach ha expuesto cuáles son los determinantes que influyen sobre la calidad de la salud de la ciudadanía. En el acto ha intervenido buena parte de las entidades que apoyan esta iniciativa, introducidos por el presidente de Sicom, Josep Cabayol. Una de las intervenciones más aplaudidas ha sido la de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C. Han intervenido representantes de entidades procedentes de diferentes comarcas, ciudades y centros sanitarios de Cataluña, entre ellas de la Marea Blanca de Lleida, la Asamblea de Parados, la Alianza contra la Pobreza Energética, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona, Ecologistas en Acción, la Red de Mujeres por la Salud o el Congreso Catalán de Salud Mental. Toni Barberá, de Dempeus per la Salut Pública, ha dado pie a la formalización de la creación de la Marea Blanca de Cataluña y ha leído parte de su Declaración Institucional. Han completado la lectura Pep Martí y una representante del SEPC-Clínico, que ha anunciado la realización de actos y movilizaciones los meses de mayo y septiembre. Itzíar González ha cerrado la sesión destacando la conjunción de cuerpos, mentes y almas reunidos hoy para desplegar las alas de este “ícaro colectivo” que tiene que hacer posible esta Marea Blanca de Catalunya y el nuevo Servicio Nacional de Salud de Catalunya.. ¿Y los medios? Para José Cabayol · sicom.cat Lo hizo en el Paraninfo del Hospital Clínico de Barcelona que estaba lleno. Pero lo hace en ausencia de los medios de comunicación que –los hechos lo demuestran– no tienen ningún interés en los derechos de la ciudadanía si se contraponen a los intereses económicos, a los negocios de sus patrocinadores. Farmacéuticas, empresas transnacionales que conciben la sanidad como una manera de hacer dinero y el propio Govern –privatizador– de la Generalitat, son algunas de sus principales fuentes de financiación. ¿Como era de esperar que vinieran? Boi Ruiz no puede continuar ni un día más y si el presidente Mas no lo cesa, tendremos que pedir la dimisión del Presidente. Incluso el diario Ara se permite la osadía y la mala educación, de convocar una persona de PDS –fue Pep Martí– para hablar del colapso de los servicios de urgencias para luego elaborar una información al servicio de los ‘dueños’ donde ni se cita a la persona que insisto, fue citada por ellos mismos. Tengo que agradecer por tanto a –no sería necesario si viviéramos con normalidad– a la publicación por internet ‘Catalunya Plural’ que haya sido el único diario con el sentido del deber periodístico y haya publicado lo que sin lugar a dudas es una información relevante y noticiable. 6 cafèambllet.com Palau de la Música: “Vuelve a haber un altísimo riesgo de que vuelva a pasar lo que todos sabemos” · Socios del Orfeó Catalán denuncian opacidad, movimientos inmobiliarios poco claros y la manipulación de las últimas elecciones del Palau Por Albano Dante Fachín Pozzi Que todo cambie para que nada cambie. Hace seis años el Palau se convirtió en el paradigma del saqueo de cuello blanco, una madriguera de grandes nombres, grandes empresas, partidos y robo. Hoy, seis años después del escándalo, crecen las voces que denuncian que “todo sigue igual” en el Palau y hacen pensar que lo que sacudió a la sociedad catalana hace seis años, podría volver a pasar. Antecedentes Los primeros avisos de que algo estaba podrido –muy podrida– en el Palau de la Música Catalana llegaron en 2002. Primero fue una nota anónima que alguien hizo llegar a la Delegación de Hacienda. Poco después la Sindicatura de Cuentas alertó en uno de sus informes que había irregularidades en la gestión. Pero nada pasó y Félix Millet pudo seguir expoliando el Palau hasta el 23 de julio de 2009 cuando, entonces sí, los Mossos hacían su histórica entrada y registro. El escándalo sacudió a la sociedad catalana: 35 millones de euros robados y una estrecha relación entre empresas y partidos que ha acabado con CiU con la sede embargada por haber recibido, según el juez Josep Maria Pijuan, 6,6 millones de euros de la empresa FCC a cambio de adjudicaciones de obra pública gracias a un “pacto criminal” con Fèlix Millet. De la noche a la mañana el Palau había pasado de ser el orgullo de la alta sociedad catalana a ser el espejo donde se reflejaban sus vergüenzas. El 27 de julio, cuatro días después del registro policial, Félix Millet dimitía y las riendas del Palau quedaban bajo un gobierno provisional designado por las administraciones que participaban en el Palau: Ayuntamiento de Barcelona, Generalitat y Ministerio de Cultura. En este gobierno provisional destacaba la figura de Mariona Carulla. Quién es Mariona Carulla? Cuando los Mossos entraron en el Palau, Mariona Carulla hacía 10 años que ocupaba cargos de responsabilidad en la institución, hasta convertirse en vicepresidenta. Mariona Carulla fue una de las muchas personas que se declararon “sorprendidas y engañadas” cuando se conoció el verdadero alcance del saqueo protagonizado por Fèlix Millet. A pesar de ello, su conocimiento de la institución fue valorado como un activo importante para pilotar el Palau en un momento tan convulso. Mariona Carulla es, además, miembro de eso que llaman “la alta burguesía catalana”. Junto con sus seis hermanos Mariona es la propietaria del holding empresarial Agrolimen, propietario de empresas como Pans&Company, Gallina Blanca o FresCo, entre otros. Un conglomerado empresarial que a mediados de 2014 protagonizó uno de los escándalos fiscales más graves de los últimos años, cuando sus propietarios fueron procesados por evadir 61 millones de euros a Hacienda. Un asunto que se cerró con una multa de 9,4 millones de euros. Por último, la influencia mediática de los Carulla se canaliza a través del diario Ara, de lo que son principales impulsores y accionistas. La legitimación de Carulla Con un poder casi total, Carulla emprendió numerosas reformas en la estructura del Palau con el objetivo de unificar las tres instituciones que lo forman: la Associació Orfeó Català, el Consorci Palau de la Música y la Fundació Palau de la Música. Según Carulla el objetivo era “simplificar y hacer más transparente la gestión”. Otro frente de acción fue el judicial ya que el Palau era la institución perjudicada por el saqueo de Millet. Pero las decisiones tomadas por Carulla y su equipo no gustaron todos y entre los socios de la Associació Orfeó Català fueron creciendo las tensiones y las críticas. En este escenario, el equipo de Carulla decidió convocar elecciones el 24 de noviembre de 2010. En el proceso electoral –el primero que se hacía en la institución– se presentaron dos listas: la de Mariona Carulla, que se basaba en la promesa de “transparencia para superar la época Millet” y la de Enric Enrech, muy crítico con la gestión de Carulla. La campaña fue dura y se desarrolló en medio de acusaciones cruzadas sobre la gestión pero también sobre la limpieza del proceso electoral. Enrech denunció “presiones” a personas que habían mostrado apoyo a su candidatura así como la utilización de “la estructura del Palau para hacer propaganda electoral”. A pesar de las denuncias, sin embargo, el proceso La actual presidenta del Palau es Mariona Carulla, quien ha sido procesada junto con sus hermanos –propietarios de Agrolimen– por la evasión de 61 millones de euros. Un asunto que se ha saldado con el pago de una multa de 9,4M € La familia Carulla es una de las principales impulsoras y accionistas del diario Ara electoral continuó y concluyó con la victoria de la lista enca-encabezada por Carulla. Un equipo ‘convergente’ Como hemos dicho, una de las tareas del nuevo equipo de dirección del Palau era ser parte de la acusación contra Fèlix Millet y el entramado que había diseñado para perpetrar el saqueo. Un entramado donde se descubrió la implicación de CiU como uno de los beneficiarios “a título lucrativo” del expolio organizado por Millet. Por eso llamó la atención que entre los miembros del equipo de Carulla se encontraran personas estrechamente ligadas a este partido. Por ejemplo, una de las vocales de Carulla era la diputada de CiU, Glo- ria Renom. El nuevo tesorero era Carles Sumarroca, fundador de CiU y dueño de las empresas Comsa-Emte y Teyco. Estas dos empresas fueron entre 1982 y 2003 una de las 10 empresas que más contratos recibieron del gobierno de Jordi Pujol: 285 millones de euros. Durante el gobierno de Artur Mas estas empresas son las que más contratos de obra pública han recibido. Aparte de este éxito empresarial, las empresas del fundador de CiU destacan por su implicación en varios escándalos. El pasado 28 de octubre el digital Sentit Crític hacía un resumen de la situación: las empresas de Sumarroca “han sido denunciadas por sobrecostes, blanqueo de dinero y encargos sin concurso e, incluso, aparecen como donantes del PP a los ‘papeles de Bárcenas ‘. Ahora, además, tendrán que ir a los juzgados. Los Sumarroca fueron imputados la semana pasada por blanqueo por el caso de Jordi Pujol Ferrusola y uno de los hijos está imputado desde junio por un caso de sobrecostes en Torredembarra “. Maniobras para salvar CiU En cuanto a la vía judicial, la acción del equipo de Carulla también encendió todas las alarmas. La persona elegida para defender los intereses del Palau fue Joaquim Triadú. Triadú tiene una larga relación con CiU. Durante años fue el Consejero de Presidencia del gobierno de Jordi Pujol y actualmente es asesor de Artur Mas en el Consejo Asesor para la Reactivación Económica y el Crecimiento. El hecho de que Triadú fuera el encargado de perseguir judicialmente a los responsables del saqueo levantó un importante escándalo en el momento en que Triadú “pedir al juez del Caso Palau que no abriera una causa judicial para investigar la presunta financiación irregular de CiU” en el expolio del Palau. Ante esta maniobra -que parecía más orientada a proteger CiU que defender el Palau el mismo juez que llevaba el caso, cafèambllet.com Juli Solaz, criticó la estrategia diciendo que “responde a motivos completamente ajenos al ámbito jurídico”. En 2013 desde ICV-EUiA se pidió a la Fiscalía que investigara “la viabilidad de Joaquim Triadú como abogado del Palau de la Música”. Según la entonces diputada Laia Ortiz, “las acciones de Triadú no se corresponden con los intereses del Palau”. La demanda se basaba en una información publicada por el diario El País según la cual los abogados, encabezados por Triadú habían maniobrado para “liberar de toda culpa a la formación de Artur Mas”. Preguntados al respecto, varios socios con los que hemos hablado coinciden: “¿Cómo se puede esperar que el principal perjudicado por el saqueo de Millet impulse la persecución del delito si entre la directiva se encuentra un miembro destacado del la parte contraria?” Y añaden: “¿Quién se puede creer que Convergencia no está puntualmente informada de todos los pasos del Juez y de la Fiscalía, si la parte denunciada tiene acceso a la misma información que el perjudicado, para preparar su defensa?” Los socios se rebelan Mientras se desarrollaban estas maniobras judiciales, el equipo de Carulla seguia adelante con la “reforma” de las estructuras del Palau. Una de las decisiones de mayor peso fue la de firmar un contrato interno entre los tres entes que forman el Palau: el Orfeó, el Consorci y la Fundació. Según este contrato la Asociación Orfeó, presidida por Carulla, cedía la gestión de su patrimonio a la Fundación, también presidida por ella. En el Palau este contrato se conoce como Contrato Tribanda. La diferencia sobre quién gestiona el patrimonio –integrado por varios edificios, entre ellos, el Palau de la Música– no es menor ya que las decisiones en el Orfeó se deben tomar con el consentimiento de los socios. En cambio, si el patrimonio lo gestiona la Fundación, la voz de los socios queda relegada dentro un patronato donde el poder efectivo lo tienen, mayoritariamente, las grandes empresas mecenas, entre las que se encuentra Agrolimen, propiedad de Carulla. La firma del Contrato Tribanda puso en guardia a varios socios del Orfeó que vieron en este contrato una maniobra para despojarlos de todo poder de decisión. Pero el hecho que acabó de crispar los ánimos de los socios lo encontramos en el último punto del orden del día de la asamblea del Orfeó del 18 de marzo de 2014. Este punto recogía la propuesta hecha por el equipo de Carulla para vender un local propiedad del Orfeó a la Fundació. Ante lo que los socios consideraron otra maniobra para vaciar de patrimonio del Orfeó, pidieron los detalles de la operación antes de que se celebrara la asamblea. Pero el equipo de Carulla se negó a responder y, sorpresivamente, eliminó la propuesta del orden del “¿Quién se puede creer que Convergencia no está puntualmente informada de todos los pasos del juez?” se preguntan los socios. “Estos documentos que hemos pedido al juzgado son clave para demostrar lo que para nosotros es evidente: las elecciones en el Palau de la Música han sido amañadas “ día. Los socios, sin embargo, insistieron en la demanda de información pero la secretaría del Orfeó contestó que una vez retirado el punto del orden del día “ya no corresponde proveer la información”. Ante esta negativa los socios se organizaron y prepararon un escrito pidiendo que se convoque una asamblea extraordinaria. En el escrito, al que ha tenido acceso cafèambllet, los socios denuncian que la firma del Contrato Tribanda se ha llevado a cabo “con poquísima información previa y sin ninguna información económica”. Según el escrito este contrato es un “plan premeditado, oculto en el programa electoral (...) para privar a los socios del Orfeó Català de la intervención, decisión, gestión y fiscalización de la actividad y el patrimonio de los socios”. En el escrito los socios se quejan también de la “voluntaria y progresiva omisión de información a los socios para ‘disimular’ el traspaso de patrimonio e ingresos hacia la Fundació”. El documento también denuncia “una larguísima lista de ocultaciones e irregularidades en la gestión y el incumplimiento de los estatutos (...) y la privación absoluta de los socios del Orfeó Català de participar en la gestión, quedando ésta en manos de unos pocos directivos que obedecen a no sabemos qué intereses”. Finalmente el texto advierte que todo ello “vuelve a provocar un altísimo riesgo de que vuelva a pasar lo que todos sabemos y queremos evitar”. El escrito de demanda de los socios finaliza solicitando “el cese y la separación de los actuales cargos de la Junta Directiva y convocar elecciones”. Pero antes de que se presentara el escrito y respondiendo al malestar creciente entre los socios, el equipo de Carulla decide convocar elecciones anticipadas para el 24 de julio de 2014. “El objetivo –explican los socios– era desactivar la moción de censura que hubie- ran perdido “. Nuevas elecciones En las elecciones se vuelven a presentar dos candidaturas: la de Mariona Carulla y una lista alternativa encabezada por Pau Duran, quien había sido tesorero del Palau en la época de Millet y en un primer momento estuvo imputado. Poco después, sin embargo, el juez archivó las diligencias abiertas contra él porque consideró que no había indicios de que estuviera en el caso del fraude. La campaña transcurrió bajo la sombra de las acusaciones de juego sucio de la campaña anterior. Tanto es así que dos días antes de las elecciones, la candidatura de Duran decidió retirarse. En su escrito de renuncia Duran enumera los motivos que llevan su candidatura a retirarse. Entre ellos destacan la “negativa a entregar el censo de socios en nuestra candidatura; la negativa a facilitar papeletas de voto de la propia candidatura; la prohibición de repartir propaganda electoral entre los socios; la falta absoluta de control y posibilidad de fiscalización del sistema de custodia y validación de los votos por correo y la negativa a la comprobación de si las empresas mecenas son socias del Orfeó Català mediante el pago de la cuota “. Según Duran “no hubo ninguna respuesta a nuestras quejas y se ha convertido el proceso electoral en una auténtica pantomima, carente de las más mínimas garantías de imparcialidad”. El documento finalizaba pidiendo la nulidad del proceso y anunciando “la renuncia a continuar participando en esta farsa electoral para perpetuar el mandato de la señora Carulla”. Ante estas acusaciones, la mesa electoral del Palau decidió aceptar la renuncia pero no aceptó la nulidad del proceso, que, finalmente, el 24 de julio dio como ganadora Mariona Carulla y su equipo. Demanda de información vía juzgados Lejos de aceptar el resultado de todo ello, Pau Duran decidió continuar la lucha contra el proceso electoral. Con la intención de impugnar los resultados de las elecciones, Duran pidió a la nueva junta del Orfeó una copia del acta de la asamblea que había proclamado la nueva junta. Duran pidió también el listado de asistentes “indicando si se cumple con los requisitos estatutarios para poder votar en la asamblea” así como la exhibición del censo de socios con capacidad de asistencia a la asamblea “. Según Duran “estos documentos son clave para poder demostrar lo que para nosotros es evidente: que las elecciones han sido amañadas”. Pero la nueva junta directiva declinó facilitar esta información, por lo que Duran recurrir a instancias judiciales. Así, el 2 de septiembre de 2014 registró la demanda de diligencias para que la junta directiva del Orfeó entregara la documentación en cuestión. A raíz de la petición, el pasado 9 de octubre el Juzgado de 7 Primera Instancia nº53 de Barcelona acordó ordenar las diligencias y enviar una notificación al Orfeó Català pidiendo toda la información reclamada por Duran. La nota instaba al Orfeó a presentar toda la documentación el día 3 de diciembre en las dependencias judiciales de la Ciutat de la Justícia. El escrito del juzgado concluye: “Advierto a la parte requerida que, si no atiende al requerimiento ni formula oposición a la diligencia preliminar, se adoptarán las medidas adecuadas para encontrar la documentación de que se trata, incluido la entrada y registro de lugar “. Un formalismo judicial que en el caso del Palau evoca imágenes ya históricas. Ante la amenaza de volver a ver la imagen de los Mossos entrando a registrar el Palau de la Música, el equipo jurídico del Orfeó se puso en marcha para intentar desactivar la demanda de información de Duran con un escrito, con fecha de 4 de noviembre, donde hace constar la oposición del Orfeó a entregar la documentación y pide al juzgado “denegar la práctica de diligencias demandas”. Es decir: no tener que entregar la documentación que Duran pide con el objetivo de demostrar que las elecciones han sido fraudulentas. Atendiendo a este escrito, la juez ha decidido convocar las partes el próximo 4 de marzo donde se sabrá si, finalmente, el Orfeó entregará la documentación (*) pedida con el objeto de esclarecer las dudas en torno a las elecciones al Orfeón o si la juez archiva la causa. Según Duran “las elecciones han sido un fraude en el censo de socios y en el voto por correo y la candidatura ganadora ha recibido votos de personas que no eran socios”. Unas elecciones con sordina Pocos días antes de las últimas elecciones el periodista Víctor Saura publicó en eldiario. es un artículo titulado “Palau de la Música: elecciones con sordina”. Y escribía: “Seguramente que unas elecciones en una entidad privada pequeña, como el Orfeó Català, no merecen el interés que suscitan unos comicios en Can Barça, otro club privado, hijo de la misma época pero convertido en un referente global. Pero teniendo en cuenta que el Orfeón ha sido el epicentro del escándalo que más fuertemente ha trastornado la sociedad catalana en los últimos treinta años quizá sí valdría la pena prestar un poco de atención”. Estas elecciones ya han tenido lugar. Las sospechas de fraude están fuertemente sustentadas y el silencio mediático sigue firme. Un hecho inquietante, teniendo en cuenta que el caso ya está en sede judicial. En 2002 nadie hizo caso a las señales que advertían que algo estaba podrido en el Palau de la Música. Esperamos que esta vez no tengamos que esperar un registro de los Mossos. (*) En web www.cafeambllet.com informaremos puntualmente sobre el resultado de las diligencis del 4 de marzo en adelante. 8 cafèambllet.com Los favores de la Generalitat a las multinacionales, al descubierto La Generalitat presenta, sin ningún proceso participativo previo, inversiones de 6.809 millones del Plan Juncker con Telefónica, Vodafone, Indra o Endesa como principales beneficiarias · Un documento, inédito hasta la fecha y obtenido por ICV-EUiA, refleja como las inversiones en políticas sociales no superan el 16% de las inversiones solicitadas · ICV-EUiA acusa a Mas de seguir con el “capitalismo de los amiguetes” de los tiempos de Pujol con las inversiones del programa europeo Per Jordi Molina / eldiario.es Luces y taquígrafos sobre las peticiones de la Generalitat al Plan Juncker. Hasta ahora, poco o nada se sabía sobre las prioridades catalanas en relación a este programa que la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones han diseñado conjuntamente para nutrir a Europa de 315.000 millones de euros para proyectos e inversiones en los próximos tres años. Ahora, y a raíz de un documento hecho público ayer por la tarde por el grupo parlamentario de ICVEUiA, se han conocido cuáles son los proyectos y sus principales beneficiarios que desde la conselleria de Economía se consideran más urgentes para Catalunya. El texto —una tabla en la que se detallan cantidades y empresas que se puede leer en el pie de este artículo— deja en un plano secundario las inversiones en materia de bienestar social —salud, educación, medio ambiente y recursos naturales no representarían ni el 16% de las inversiones—; mientras que proyectos relacionados con transportes, infraestructuras tecnológicas y conexiones energéticas —la mayoría relacionados con grandes multinacionales españolas y catalanas, como Telefónica, Endesa, Vodafone, HP-Ricoh, Indra, Fujitsu, IBM o T-Systems— supondrían más del 80% de las inversiones. Estos datos han servido para poner negro sobre blanco a las prioridades del Ejecutivo de Mas, que según ICV-EUiA, la formación que ha obtenido de manos de Mas-Colell el documento, dan continuidad al “capitalismo de amiguetes” de los tiempos de Jordi Pujol. “¿Cómo puede ser que Endesa, que está cortando el suministro a personas en situación de vulnerabilidad, reciba del Govern un premio de 764 millones de euros en lugar de hacerle frente?”, ha preguntado Herrera en una rueda de prensa esta mañana en sede ecosocialista. Corredor ferroviario, las TIC y la L9, las tres operaciones más cuantiosas En concreto, el departamento de Andreu Mas-Colell ha hecho llegar al Ministerio de Economía una relación de 185 proyectos en Catalunya que requerirían inversiones de 6.809 MEUR en el periodo 2015-2017. La principal partida es una inversión de 1.585 MEUR —a lo largo de tres años— para hacer las obras del corredor ferroviario mediterráneo. La segunda es el despliegue de servicios tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de la Generalitat, con una inversión de 344,7 millones de euros, también en los tres próximos años. El bronce se lo lleva la construcción del tramo central de las líneas L-9 y L-10, que cuenta con 12 estaciones, muchas de ellas con las obras paradas desde hace años y con millones de euros de sobrecoste. Infraestructuras públicas aparte, el Govern ejecutaría con Vodafone la cuarta inversión más importante, en concreto, el despliegue de la red móvil con 300 millones euros. Siguen la lista actuaciones privadas y público-privadas adjudicadas a Endesa, Accenture-Indra, Fujitsu, HP-Ricoh, IBM, Vodafone, Unitecnic-Nexica, Telefónica, TSystems y HP-Vass. Falta de debate democrático Más allá del criterio seguido por la Generalitat, una de las críticas apunta a la falta de transparencia, ya que el Govern ha elaborado el listado con propuestas de agentes privados y públicos del país, pero sin un debate abierto sobre qué sectores había que reforzar. Según los ecosocialistas se trata de un listado de beneficiarios que tachan de “opaco y arbitrario”, ya que sólo favorece empresas “amigas” como Telefónica, Vodafone, Indra o Endesa y lamentan que se haya hecho sin ningún tipo de proceso participativo y haciendo caso de lo que mandaba el gobierno español. “Cuando el 4N el gobierno español le dice al gobierno catalán que debe presentar una lista, ni el Parlamento ni el tejido social y empresarial del país se entera y elaboran una lista en función de las empresas amigas no en función de un debate ni de una interlocución con los actores económicos y sociales”, ha lamentado Herrera. Este miércoles en sesión parlamentaria el consejero de Economía y Conocimiento explicó que el Gobierno había pedido para Cataluña 16.167 millones de euros del Plan Juncker teniendo en cuenta el gobierno español había solicitado 52.972 millones a Europa. En el marco de una interpelación de ICV-EUiA, Mas-Colell concretó que esta cifra suponía el doble del peso del PIB de Cataluña en relación al Estado. Fue entonces cuando el diputado de ICV-EUiA, Salvador Milà, reclamó que se produjera un “debate democrático” para decidir en qué se han de invertir estos recursos y, sobre todo, que el documento enviado al Estado fuera público. Mas-Colell accedió y cedió el documento al grupo parlamentario que, ayer por la tarde, lo publicó a través de un tuit. El departamento de Economía reaccionó diciendo lo que ya había dicho en cámara parlamentaria y que el listado de inversiones es “provisional”. Milá, presente en la rueda de prensa de hoy, ha asegurad que pedirá al Parlament un debate en el pleno al cabo de quince días para reformular el listado de inversiones y dar la voz a los sectores económicos y sociales, los sindicatos y los representantes de la economía. cafèambllet.com 9 Cursos de primavera ícula matr rta obe Més de 45 cursos Llums i Taquígrafs llumsitaquigrafs. tumblr.com iniciació a la narrativa : microrelats : escriure novel·la policíaca : escritura y erotismo : narrativa fantàstica : escriure amb humor : curs per a joves escriptors : estilística : redacció i millora de textos : registres i diàlegs : prosa poetica : el camí del haiku : guió de cinema, curtmetratge i TV : mitologia per a escriptors : el canon del cuento : literatura y fotografía : literatures del món (africana, nordamericana i russa) : el lector profesional...aaaaaaa primavera.campusdescriptura.com canuda, 6 - barcelona · 93 317 49 08 · [email protected] © fernando vicente inici: abril de 2015 10 cafèambllet.com L’altra cara del Mobile World Congress Los datos oficiales del Mobile World Congress son espectaculares: 90.000 asistentes, 2.000 expositores, 12.800 puestos de trabajo y 400 millones de euros de impacto económico previsto. Pero bajo el autocomplacencia oficial para el éxito de la feria de los móviles, ¿qué hay? El Estado, la Generalitat y el Ayuntamien- · Jaume Portell / Sergi Picazo elcritic.cat Las cifras oficiales de las notas de prensa del Mobile World Congress (MWC) son espectaculares: 100.000 metros cuadrados, previsión de 90.000 asistentes, unos 2.000 expositores, cerca de 4.000 periodistas de todo el mundo acreditados y unos 12.800 puestos de trabajo temporales –7.000 trabajando en el montaje y desmontaje y 2.800 cocineros y camareros. La edición del año pasado alcanzó un beneficio de unos 350 millones de euros, y los organizadores prevén que la de este año alcance los 436 millones. En Cataluña, según datos oficiales, el número de trabajadores dedicados a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) ha aumentado un 12,7% desde 2011, y la cantidad de empresas relacionadas con este sector se ha incrementado en un 13% en este mismo periodo. Lo que no se destaca en las notas de prensa es que las administraciones públicas aportarán 90 millones de euros en cinco años para financiar el consorcio público Barcelona Mobile World Capital, uno de los organizadores del Mobile World Congress. El Estado español, la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Barcelona aportan cada año, respectivamente, 5 millones de euros: en total, 15 millones anuales. Esta cifra no incluye, sin embargo, otros concursos adicionales relacionados con la publicidad, el material o la organización del acto. El consorcio MWC se encarga de promover el emprendimiento y dinamizar el uso de la tecnología móvil en ámbitos como la educación y la sanidad. Tatiana Viladomat, del departamento de comunicación de Mobile World Capital, confirma que las administraciones han hecho cada año la inversión que acordaron el año 2012. Está previsto que estas inversiones continúen hasta 2018 (excepto en el caso del Ayuntamiento, que invertirá hasta 2017, aunque comenzó a aportar hay un año antes que el resto). La celebración del congreso mundial de los móviles cuenta, además, con una serie de exenciones fiscales en ser considerado un acto “de interés público”, tal como afirmó el propio ministro de Industria, José to de Barcelona tendrán que invertir hasta 90 millones de euros de dinero público, las empresas patrocinadoras obtendrán descuentos en impuestos y la inmensa mayoría son empleos temporales. La feria, eso sí, no ahorrará en gastos en publicidad: gastará 480.000 euros. de las administraciones públicas. ¿En qué se gastan el dinero? Una parte del presupuesto irá a cubrir gastos relacionados con material, construcción de stands o Manuel Soria, en el año 2013. El congreso se acoge al régimen fiscal reservado a las entidades sin fines lucrativos, y cuenta actualmente con una serie de exenciones fiscales que van desde el 15% en el impuesto de sociedades y el IRPF hasta el 95% en impuestos sobre la actividad económica. Xavier Campabadal, asesor fiscal y economista colegiado, considera que este tipo de medidas favorecerán sobre todo las grandes empresas: “Una compañía puede hacer un gran gasto en material que no utilizará para, de este modo, aprovechar la cuota de deducción máxima a el impuesto de sociedades correspondiente. No hay obstáculos para hacer esto, y las grandes empresas disponen de los mejores consejeros para hacer este tipo de jugadas”. Sin embargo, Agustín Cordón, director general de Fira de Barcelona y vicepresidente ejecutivo de la fundación, propuso más exenciones fiscales para los patrocinadores para incrementar los ingresos del congreso: “Tenemos el compromiso del Ministerio de Industria y de la Secretaría del Estado, pero tenemos un muro con Hacienda “. Quien pone dinero? Mobile World Capital tiene la participación de tres administraciones públicas, el Estado (40%), la Generalitat de Cataluña (20%), y el Ayuntamiento de Barcelona (20%). A pesar de las diferencias, cada uno debe poner a partes iguales 5 millones de euros cada año. El resto pertenece a la fundación Barcelona Mobile World Capital Foundation, entidad encargada de financiar las eventuales pérdidas del consorcio. El gasto en salarios para el equipo directivo se dobló entre 2012 y 2013. El convenio para crear Mobile World Capital da a entender que las administraciones públicas no tienen ninguna obligación en este sentido. La concejala de ICV-EUiA en el Ayuntamiento de Barcelona Janet Sanz duda del cumplimiento de este punto de los estatutos: “Se estipula que la fundación se hará cargo del gasto si hay pérdidas, pero los ingresos de ésta vienen mayoritariamente de las administraciones públicas “. Los cargos del patronato de la fundación están en manos de miembros de las tres grandes administraciones públicas que lo crearon: Xavier Trias es el presidente, Felip Puig ocupa el cargo de vicepresidente, y Víctor María Calvo-Sotelo, del Ministerio de Industria, ocupa otro cargo de vicepresidencia. El patronato del MWC, según las cuentas públicas presentadas por la organización, también tiene representantes de algunos de los ‘partners’ privados como Telefónica (que aportó 2,65 millones de euros a la fundación en 2013), Orange o Damm (1 millón en 2013). La última memoria económica del proyecto, que trata sobre el año 2013 y está colgada en el portal de transparencia del MWC, muestra unos ingresos totales de 18,8 millones de euros, aunque se entiende que 15 millones procedían publicidad del congreso. Recientemente, la Generalitat hizo un concurso para la publicidad y promoción con un coste de 483.998 euros para los próximos dos años. El objetivo del proyecto era “definir, comunicar y difundir la marca del Mobile World Congress de Barcelona”. Otra de los gastos más importantes del MWC tenía un presupuesto de 250.000 euros por el transporte, fabricación y montaje de stands. Estos contratos, y otros más concretos, fueron publicados en la web de Contratación de la Generalitat. La memoria de Mobile World Capital, correspondiente al 2013, estipulaba que los miembros del patronato –presidido por Xavier Trias– ejercerían su cargo gratuitamente. Sin embargo, los directivos sí cobran por su trabajo. El núcleo duro del equipo directivo, formado por seis personas, recibió una retribución en torno a los 100.000 euros brutos anuales. La misma memoria afirma que el gasto en salarios por el equipo directivo se dobló entre 2012 y 2013. “La retribución correspondiente de este cargo durante el ejercicio de 2013 ha sido de 581 899 euros (277.409 euros en el ejercicio de 2012)”, reconocen. La fundación realiza un gasto en salarios que ronda el millón y medio de euros, a repartir entre una veintena de trabajadores: gestores, directores y técnicos que trabajan en la fundación, y los mencionados seis miembros del equipo directivo. Entre los principales proveedores, según consta también en la memoria, destacan las grandes empresas tecnológicas, y no precisamente las ‘start up’ digitales de nueva creación. El proveedor principal es el GSMA (Group Speciale Mobile Association), asociación que agrupa a 800 operadoras y 200 compañías relacionadas con la telefonía móvil, que en 2013 ingresó 3 millones de euros exactos. Luego, vienen Telefónica (138.000 euros, aunque el año anterior había facturado 313.000 euros), Fe- ria de Barcelona (63.000 euros) y el bufete de abogados J & A Garrigues (63.000 euros). En el año 2012, el bufete Cuatrecasas se había llevado un contrato por valor de 180.000 euros, pero en 2013 ya desapareció de la lista de principales proveedores. “Una isla en medio de la crisis” John Hoffman, presidente de la GSMA, también está presente en la estructura organizativa de la fundación. Hoffman declaró en julio pasado, poco después de publicarse los datos económicos del congreso de 2014: “Hemos ayudado a España a salir de la crisis”. El Mobile World Congress se ha convertido en una de las grandes apuestas de las administraciones públicas para convertir Barcelona en un referente en el campo de las TIC. El diario La Vanguardia lo definía el año 2012 como “una isla en medio de la crisis”. Durante la inauguración, el consejero de Empresa, Felip Puig, aseguró a la prensa que el congreso es un “escaparate de máximo nivel” para que las grandes empresas del sector de todo el mundo conozcan Barcelona y que las pymes catalanas puedan encontrar nuevos clientes extranjeros. El consejero intentó “contradecir las visiones de que esto sólo cuaja una semana” ya que, según él, Barcelona y su entorno están captando inversiones de multinacionales que sitúan en Cataluña centros internacionales de investigación (como HP para impresión 3D) y de procesamiento de datos (como IBM y Oracle) que son claves en el desarrollo del ‘Big Data’. Recientemente, la conselleria de Economía, de Andreu Mas-Colell, pidió al Estado que incluya el MWC –a pesar de ser un consorcio público-privado– en su lista de peticiones a financiar por la Comisión Europea dentro del ‘plan Juncker’. La Generalitat reclamaba que Europa destine 15 millones de euros para un proyecto bastante ambiguo que, según consta en el documento enviado a Madrid, haría “aplicaciones en diversos ámbitos como eLearning, eHealth, eTransport, Smart City, emprendedores”. Críticas al MWC ICV-EUiA, si bien comparte algunos de los objetivos de la fundación de Mobile World Capital y aprobó que el Ayuntamiento formara parte, cuestiona aspectos como la calidad de los puestos de trabajo generados a raíz de la celebración del congreso, la falta de objetivos públicos de la fundación y la poca transparencia en la gestión. Según Janet Sanz, la mayoría cafèambllet.com 11 de puestos de trabajo que genera el MWC “son precarios y temporales, y feminizados: el 90% de las azafatas son mujeres, mientras que los cargos más importantes de las empresas los ocupan hombres”. La concejal ecosocialista también denuncia la falta de información sobre las actividades del consorcio, y considera que no hay una dirección pública del proyecto: “En cuatro años no he tenido un espacio en el Ayuntamiento donde me expliquen qué hace la fundación. No menosprecio el congreso, ya que genera un impacto económico brutal en diversos sectores; pero, aparte de eso, ¿qué más queremos? Esta es la función que debería hacer la fundación. Hay que tener compromisos para que estas empresas hagan convenios con las universidades para desarrollar proyectos, por ejemplo. Ahora mismo somos un banco de pruebas para los intereses privados “. Además, según Sanz, los estatutos del consorcio se modificaron recientemente para permitir que la fundación pueda crear sociedades mercantiles con empresas privadas, y lamenta que no se hayan querido aclarar los objetivos de estos movimientos. El Ayuntamiento de Barcelona y el Parlament catalán también aprobaron mociones para incluir un espacio informativo sobre los impactos de la industria móvil en el Més continguts de elcrític.cat Liechtenstein també existeix Per Roger Palà Cinc preguntes que li faríem a Artur Mas si es deixés entrevistar per CRÍTIC Per Sergi Picazo L’Anuari i l’Observatori Mèdia. cat agafen forces per renovar-se Per Joan Vila i Triadú ENTREVISTA David Segarra: “Els valencians no som corruptes ni botiflers, sinó un poble valent i insurgent” Entrevista d’Allosa Ajanovic Mobile World Congress. En la República Democrática del Congo, el comercio ilegal de coltán, un mineral clave para la industria electrónica, ha servido según denunciaba un informe de Naciones Unidas en octubre de 2002 para financiar un conflicto que ha causado seis millones de muertos desde 1996. La respuesta hasta ahora por parte de los organizadores siempre ha sido negativa. El diputado de la CUP David Fernández denunció en el Parlament los “problemas que no se explican en el Mobile World Congress” como, según él, las condiciones para la extracción de coltán en el Congo, la explotación laboral de obreros en las fábricas de China o el estrés a los ‘call centers’, sobre todo de América Latina. “El MWC cuesta a las arcas públicas 1.712 euros cada hora hasta 2018. 40.000 euros diarios hasta 2018. Y, en cambio, no les podemos exigir que abran un espacio de reflexión sobre su responsabilidad en la extracción del coltán” , denunció Fernández. En respuesta a una pregunta suya sobre la cuestión del Congo, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, fue tajante: “La organización se negó. Todos hicimos nuestro trabajo. También se puede llegar a entender que justo en el momento que se juegan la organización ante todo el mundo no quieran introducir determinadas cuñas “. Una lectura crítica dels mitjans Un anàlisis de ¿Como son los mecanismos para silenciar una notícia? El escándalo internacional generado por las revelaciones de evasión fiscal masiva a través de la rama suiza del banco británico HSBC ha tenido una curiosa trama secundaria en lo que respecta al análisis del funcionamiento de los grandes medios y su relación con los poderes económicos. Es cierto que a pesar de su poder, el HSBC y sus clientes no han conseguido evitar la filtración ni la repercusión masiva, pero sus intentos han permitido visualizar mejor cómo funcionan unas presiones, a menudo sutiles y la mayoría de las veces invisibles. En un primer análisis, Mèdia.cat se centró en la lenta reacción de los medios españoles y catalanes a la crisis, que en general menospreciar la noticia, relegando a páginas interiores y escondiendo los nombres de los principales afectados españoles, en concreto el banquero Emilio Botín. El caso más extremo de estos, sin embargo, ha sido el de El País, que no sólo se limitó a publicar un resumen reducido de la noticia –sustituido al día siguiente por la versión del banco– sino que su primera noticia en portada hacía referencia a los fondos venezolanos depositados en el HSBC. Este banco es actualmente uno de los principales accionistas de Prisa, la editora de El País. Pero el poder del HSBC se ha hecho notar también en el ámbito internacional. El caso más sonado ha sido la dimisión del jefe de política del diario londinense Daily Telegraph, Peter Oborne, denunciando la escasa cobertura del caso en su diario. La dirección del medio, denunció Oborne, justificó esta decisión para no enfadar un importante anunciante. El HSBC ya había retirado la publicidad del Daily Telegraph durante un año para informar de la existencia de cuentas opacas del banco en la isla de Jersey. Desde entonces el Daily Telegraph estaba “en observación” y “no podía permitirse más enfrentamientos”. Después de la filtración, el HSBC insertó grandes anuncios en los principales periódicos del Reino Unido pidió perdón por su comportamiento y su jefe ejecutivo, Stuart Gulliver, envió una carta de disculpas. Hay razones, sin embargo, para dudar de la sinceridad de este arrepentimiento. Una es que la carta de Gulliver dedica más tiempo a criticar la cobertura mediática que sus propias acciones. La otra es que The Guardian, uno de los medios que destaparon la filtración ha denunciado también que el HSBC ha “suspendido” la inserción publicitaria en el periódico. Pero eso no ha impedido que importantes periódicos, como por ejemplo el Financial Times, publicaran de forma acrítica la versión de Gulliver. No ha trascendido ningún problema publicitario entre HSBC y el Financial Times, pero sí que hay una conexión. Tanto el banco como Pearson PLC, editora del diario, comparten una de sus principales ejecutivas. La cabecera ha sido acusada en anteriores ocasiones de minimizar noticias negativas para el HSBC, como el escándalo sobre blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico en el que quedó involucrado hace tres años. Otros actores Pero el HSBC no es el único interesado en silenciar el caso. Le Monde –otra de las cabeceras que destapó el escándalo– ha recibido duras críticas públicas por parte de uno de los principales accionistas del diario, Pierre Bergé, acusando Le Monde de hacer populismo al revelar los nombres de los defraudadores. Tanto la dirección como la redacción del diario han respondido con un comunicado donde denuncian “la intrusión en el contenido editorial”. También han trascendido las presiones del rey de Marruecos, Mohamed VI, para evitar que su nombre se difunda como uno de los propietarios de cuentas opacas. Mèdia.cat és un observatori que diàriament publica anàlisis sobre la cobertura de l’actualitat que fan els mitjans . Per llegir més anàlisis captura el codi o vés a media.cat 12 cafèambllet.com 50 sombras de Paqui Por @barbijaputa · barbijaputa.blogspot.com.es Las entradas se venden como churros, mujeres de todas las edades se agolpan en las colas de las salas donde se proyecta la película. Leo también en los periódicos que la recaudación del film no deja de aumentar de forma obscena. Yo, haciendo de tripas corazón y riñéndome a mí misma por contemplar la escena de forma condescendiente, me digo que, oye, igual me sorprende la historia, que aún no la he visto; ¿que he leído críticas devastadoras?, sí, pero joder, ¿quién sabe?, no quiero cerrarme en banda, yo he venido aquí a abrirme, a que me den hostias en los prejuicios, a que el argumento me ate a la butaca. Le echo valor y me digo que sí, que allá voy. Me siento a solas, nerviosa, no quiero a nadie cerca, quiero intimidad y concentración, quiero tener dos horas superhot, dos horas que me hagan –como algunas afirman– liberarme sexualmente. Oigo mucho que hay mujeres que han redescubierto su sexualidad gracias a la trilogía 50 sombras de Grey y que ahora disfrutan la sexualidad de una forma más plena. Yo quiero de eso. Yo siempre estoy dispuesta a ampliar miras en todos los sentidos; en el sexual, también. La película empieza. Un señor guapísimo se está vistiendo al ritmo de una canción de blues, se enfunda en un traje de chaqueta carísimo y se anuda la corbata con una calma supersensual; ahí está, es el señor Grey. Su personaje está interpretado por Jamie Dornan, al que conozco por ser el protagonista de The Fall, una serie donde interpreta a un estrangulador que asesina en serie a varias mujeres. Al parecer, al pobre hombre le están adjudicando papeles de acosador sexual, quizás porque al tener una apariencia tan espectacular, los productores sospechan que el target, al ser femenino, será más benévolo y no mostrará el mismo rechazo cuando abuse de mujeres como si lo hiciera Torrente. O vaya usted a saber. Después aparece ella, pavisosa como pocas cosas he visto, recogiéndose el pelo en una casta coleta con manos temblorosas al son del mismo blues y vistiendo una blusa con motivos infantiles. No dudo en la capacidad interpre- tativa de Dakota Johnson, pero si le ha tocado meterse en la piel de Anastasia Steele –que es el personaje con menos sangre que existe después del que encarna Richard Gere en Pretty Woman–, mucho más, imagino, no puede hacer. Me pregunto cuántas vueltas no tendrá que dar la película para sacar pasión de estos dos. Pero es pronto, me digo. Desde el inicio de la película se ahonda en tantos tópicos, clichés y estereotipos que hay momentos en los que tengo que reprimir las ganas de sacar el móvil y hacer chistes en Twitter. Es complicado no tirar la toalla antes de los primeros quince minutos y aceptar que te vas a ir de allí sin un triste subidón. Excitación, cero; credibilidad, nula: erotismo, inexistente. Lo que sí te surge es una incipiente urticaria cuando entiendes que la forma de maquillar el acoso y el control que Grey ejerce sobre Steele va a ser –¿cómo no?– meterlo todo en un fantástico pack con lazo rojo donde se puede leer sin mucho esfuerzo “Amor Verdadero”. Ella siente una atracción irresistible por Grey desde el primer instante en que lo ve y da por hecho que la pasión y el amor han de ser eso. Ella sabe que nadie como Grey la ha deseado tanto antes porque nadie antes la había sacado a rastras estando ella de borrachera con los amigos, nadie la había cargado antes en su hombro como Grey cual si fuera un saco papas solo porque se le hubiera “Me siento sola, nerviosa, no quiero a nadie cerca, quiero intimidad y concentración, quiero tener dos horas superhot, dos horas que me hagan –como algunas afirman– liberarme sexualmente “ roto un tacón, o la había montado en helicópteros y avionetas para llevarla –pilotando él mismo– al mismísimo cielo. Porque esa es otra, Grey no tiene aún 30 años pero sí todas las habilitaciones aeronáuticas necesarias para volar cualquier aparato con hélices. Quedaba claro, a ninguna de las que hemos visto esta película nos han deseado tantísimo, era un hecho. Esa pasión, ese amor en ciernes, no lo hemos experimentado nunca, al menos yo, que ni siquiera uso tacón y cuando salgo a emborracharme con mis amigos llego a casa porque me tengo que encargar yo misma de pillar un taxi. De helicópteros, mejor ni hablamos. Dios mío, ¿qué me ha pasado?, ¿por qué yo no he encontrado el amor verdadero?, ¿qué he hecho mal?, ¿es porque uso minifalda en vez de camisas con ribetitos?, ¿es porque no sé someterme adecuadamente? Para más inri, ella es una mezcla entre Betty la Fea y Pepe Viyuela: es recatada, virgen, tartamudea, tropieza a menudo y en una ocasión incluso cae al suelo. Grey es algo entre MacGyver y Kennedy: poderoso, rico, exitoso... Es el salvador, el jefe, el piloto de aeronaves y, no lo descarto en próximas entregas, patrón de barco o ministro de Economía en Grecia. Es EL HOMBRE. Lo cierto es que yo esperaba al menos algo de acción, erotismo, porno..., no sé, algo nuevo. Pero no, la película es una alternancia aburrida de facepalms y comportamientos machistas disfrazados de historia de amor. Un lamentable relato de control, paternalismo y normalización de roles patriarcales y violencia de género aderezados con tres latigazos mal dados que no dejan ni marca. Y no, con violencia no me refiero a esos tres latigazos precisamente. Esta película no solo ha debido de cabrear a muchas mujeres y hombres, sino también a los fans del BDSM y del porno, por publicidad engañosa. Cierto es, también, que el libro parece tener escenas más fuertes que la película, que ni siquiera ha sido catalogada como cine X, sino como género ‘romance’. En muchos momentos, la ridiculez de la historia es tal que tienes que reírte a tu pesar, como el momento glorioso en el que Grey le dice a ella a qué ginecólogo ir y qué pastillas anticonceptivas tomar. Podríamos resumir 50 sombras de Grey en que es una historia aburridísima sobre el pene de un señor y su firme creencia de que la protagonista ha de someterse a él porque de eso va el mundo. Me pregunto cuántos ejemplares habría vendido su autora si el relato contara la misma historia –con los mismos detalles y situaciones– pero con una prota femenina. 50 sombras de Paqui. Una mujer hierática que dirige una gran multinacional y que, entre otras posesiones de valor incalculable, posee su propio Cessna que pilota día sí, día también. Una historia en la que esta Paqui, un día, se siente terrible e inexplicablemente atraída por un becario que tartamudea al hablar con ella y hasta cae al suelo de bruces de la misma inseguridad que le provoca tenerla cerca. Un relato de una mujer que no parece sentir ni padecer, pero que siente un irrefrenable deseo sexual por un chaval que no es capaz de levantar la mirada del suelo. Quien dice “deseo sexual”, dice “voy a tu barrio y merodeo hasta que te encuentro y te digo cuándo vamos a vernos de nuevo”. Que el becario, en vez de correr en la dirección contraria porque el asunto ya es un poco escalofriante, acepte emocionadísimo. Una trilogía en la que Paqui no deje a Pepe ni a sol ni a sombra, que a pesar de ser una completa desconocida se crea con el derecho de controlarlo a través de llamadas de teléfono y baterías de preguntas tipo “¿dónde has estado?”, “¿te has acostado con aquella chica?” , “¿y con esa otra?”, “¿aquella de allí es tu novia?”. Que Pepe, lejísimos de molestarse o asustarse, le ponga ojillos de cordero degollado y confiese que no ha estado con ninguna porque en realidad es ¡virgen!, y que ella no pueda ser más feliz al enterarse e incluso jadee emocionadísima, ya que la sola idea de ser ella la que desvirgue al chico le hace perder los papeles (la primera vez que vemos emocionado por algo a Grey es en este instante, cuando ella le dice que es virgen). Que Paqui, no contenta con desflorar a Pepe, le proponga firmar un contrato (¡un contrato!) en el que él ha de dejarse sodomizar por ella y su colorido abanico de juguetes sexuales sin recibir nada a cambio y sin derecho a reclamar luego ni un abracito. Un contrato donde, además, acepte ser sometido a latigazos y donde le otorgue a la doña todo el derecho a fustigarle el escroto las veces que ella crea oportuno. Que Pepe no parezca muy convencido pero que sea tal la atracción por esta mujer que lo acosa, lo espía y se cuela en su casa de forma ilegal, que lo firma. Lógico, no podéis decir que no. Es que es amor. Añadamos a la historia, que a él le parezca de lo más romántico que Paqui aparezca en los lugares donde él pasa el rato con los colegas y lo saque en brazos –quiera él o no–, delante de todos, porque ella considera que ya ha bebido cafèambllet.com 13 Me pregunto cuántos ejemplares hubiera vendido la autora si el relato contara la misma historia pero con una prota femenina: 50 sombras de Paqui. Una mujer hierática que dirige una gran multinacional (...) Una historia en la que esta Paqui, un día, se siente terrible y inexplicablemente atraída por un becario que tartamudea al hablar con ella (...) Una trilogía en la que Paqui no deje a Pepe ni a sol ni a sombra ... demasiado. Es difícil creer que un hombre a estas alturas de la historia haya aguantado todo esto, más sabiendo que hasta ahora lo único que ha hecho es recibir palos y humillaciones y ninguna recompensa, ya que por mucho que él hace saber a Paqui que lo que quiere es ir a cenar o al cine algún día, ella le deja claro mil veces que no es algo en lo que esté interesada porque a ella, si la sacas de sodomizar a hombres, la pobre, pues mira, se siente un poco fuera del agua. Es más difícil de entender aún si englobamos a Pepe y Paqui en una sociedad en la que 70 hombres mueren a manos de sus mujeres cada año y un hombre es abusado y violado cada ocho horas, cada día del año. Y ya pierde completamente la gracia si, además, añadiéramos que el autor de la historia de Paqui y Pepe es un hombre, y son millones de hombres de todo el mundo, a su vez, los que se pelean por comprar los libros y películas donde se describe cómo Paqui anula y humilla sistemáticamente a Pepe. Me pregunto cómo sería la crítica de un relato así, cómo serían las ventas y si, en vez de romance, no estaría catalogado como género de terror.. No me pitufan los medios Por Bel Olid · Escritora. belolid.wordpress.com Que la silla de tertuliano la calientan siempre los mismos culos es una realidad tan evidente como que estos culos pertenecen mayoritariamente a hombres. Blancos, con dinero y por encima de los 45, si queréis más concreción. En la radio pública en el 77% de las tertulias no hay ninguna mujer; en TV3 la cosa mejora y sólo el 5% no tiene ninguna representante femenina, pero no nos emocionemos: sólo hay una mujer (y media, cosas de la estadística) por cada tres hombres. Ahora alguien levantará el dedo y dirá que eso de ir contando es una tontería, que no es justo poner cuotas, que la discriminación positiva es discriminatoria (ejem, como si el nombre no lo dijera suficientemente claro) y que hay que valorar sólo las cualidades de la persona. No sé si esta gente cree de verdad que si sólo opinan los hombres es porque quien les ha contratado ha valorado sus cualidades independientemente de que sean hombres. Sería estúpido pensar que en todo el país prácticamente no hay expertas en nada, o que los hombres tienen más conocimientos y más formación en general que las mujeres. Pero incluso si fuera así, no sería excusa para que los medios públicos haya una ratio tan ridícula como tres en una (en el mejor de los casos). No sólo pido que nos permitan acostumbrarnos a oír voces de expertos, sino que me veo con el derecho de exigir también de sentirse en condiciones de igualdad. Sin que el macho de turno las interrumpa, sin que los compañeros las traten con paternalismo y condescendencia, sin que tengan que rebajarse a gritar más que los demás para conseguir el turno de palabra. Por si las cifras no fueran penosas, aún hay un dato peor: esta mujer que se encara con tres hombres por tertulia es casi siempre la misma. Entre los diez tertulianos con más apariciones en los medios sólo hay una mujer, que ocupa la segunda posición. Se trata de Pilar Rahola y no digo que esto sea nefasto parque tenga algo en contra de Rahola, sino porque difícilmente representa a la mayoría de las mujeres. Sus nueve compañeros tampoco representan la mayoría de los hombres, diréis, y tendréis razón. Pero pasa como con los pitufos: los chicos podían identificarse con el pitufo poeta, el sabelotodo, el gruñón o incluso con Papá Pitufo. A las chicas nos quedaba una única opción, que era la Pitufina. Nada me impidió identificarme con el pitufo torpe, que metía la pata tan a menudo como yo, pero es molesto que seamos siempre las mujeres las que tenemos que saltar las barreras del género para identificarnos con una idea o una opinión. Asimismo, los hombres están acostumbrados a hacer como que lo que decimos las mujeres no va con ellos: por qué deben escuchar la Pitufina rubia y con tacones, si ellos tienen una multitud de pitufos con pelo en el pecho a quien parecerse? Que Rahola sea la única Pitufina de la comunidad de pitufos tertulianos tiene una explicación compleja que se resume en un efecto Foto: Mar C. Llop “Los hombres firmantes, nos comprometemos a no participar en ningún debate, tertúlia o congreso de composición exclusivamente masculina” Manifesto “No sin mujeres” · www.clasicasymodernas.org Cada año, el 8 de marzo, multitud de instituciones culturales y de personas relacionadas con la cultura organizan o participan en actos en favor de la igualdad de género. Cada año, durante los 364 días restantes, instituciones culturales y personas relacionadas con la cultura quedan impávidas ante la ausencia de mujeres en medios de comunicación, eventos artísticos, antologías, congresos o carteleras de cine, música, teatro… Hombres altos, bajos, delgados, gordos, de izquierdas, de derechas, republicanos, monárquicos, independentistas, nacionalistas, heterosexuales, homosexuales, bisexuales, asexuales, transexuales, religiosos, laicos, ateos… que se supone que representan todas las identidades e ideologías posibles. A veces, incluso se buscan hombres para representar el movimiento y las posiciones feministas. Y eso no es real. El mundo es diverso y en esa diversidad están presentes las mujeres. Así pues, nosotras, las mujeres y asociaciones firmantes de esta carta, pedimos a todos los hombres que desean hacer algo por un mundo más justo, mejor representado en su pluralidad, un gesto simbólico, a lo largo del mes de marzo de 2015: digan “No sin mujeres”. No se sienten a hablar, a debatir, sencillo: la pereza. Cuando los productores de los programas buscan un experto, llaman lo primero que les viene a la cabeza, que suele ser un hombre. Porque siempre se les ha invitado más, porque se les publicita más e incluso, si me apuras, porque en algunos campos es posible que haya más. El caso es que cuesta pensar cinco buenas conocedoras de cine, de teatro, de física, de economía, de lo que sea. ¿Esto quiere decir que no haya? No. Sólo quiere decir que no las conocemos. Y que da pereza buscarlas, que bastante trabajo tienen los productores. La directora de uno de los programas de mayor audiencia de la radio (en que las opinadoras Entre los diez tertulianos con más apariciones, sólo hay una mujer. a participar, a compartir conocimiento o creación sin pensadoras y creadoras. Usen el privilegio que el sistema les concede de ser llamados los primeros, cuando no los únicos, para decir “no sin mujeres”. Conozcan a las mujeres de sus áreas de conocimiento, nómbrenlas, desígnenlas o propónganlas para obtener puestos, menciones, honores. Recuerden que hay, y que ha habido siempre desde tiempos inmemoriales, pintoras, escultoras, compositoras, dramaturgas, filósofas… Recuérdenlo cuando hagan sus listas de libros, de lecturas, de películas, de canciones. Y nosotros, los hombres firmantes de esta carta, nos comprometemos, como gesto simbólico, a lo largo del mes de marzo de 2015, a no participar en ningún debate, programa televisivo, tertulia radiofónica, congreso, jurado, festival o similar, de composición exclusivamente masculina. Cuando las mujeres estén, estemos presentes en el imaginario colectivo, estaremos presentes en el diseño de las políticas, de los currículos, de la creación de las ciudades, de la educación, de la cooperación. Cuando las mujeres dejemos de ser representadas por hombres y escondidas por el discurso de lo masculino como universal no harán falta días por la igualdad de género. brillan por su ausencia, por cierto) confesó en directo que a veces ha llamado mujeres para ofrecerles participar en la tertulia y le han dicho que a esta hora (entre las ocho y las diez de la mañana) no les va bien, que tienen otras cosas que hacer. Me extraña que en todo el país no haya cincuenta mujeres preparadas que conozcan los beneficios de los canguros (o la división de tareas domésticas con la pareja), pero si ese fuera el problema de fondo, tal vez habría que plantearse soluciones imaginativas, como ofrecerles unos honorarios bastante golosos como para que un día a la semana busquen quien los lleve a los niños a la escuela. Sí, una discriminación positiva que contrarreste la estructura social injusta. ¿Nos creemos de verdad que las mujeres merecemos las mismas oportunidades de participar en la vida pública que los hombres? ¿Nos creemos de verdad que los medios tienen que hacer algo más que reproducir discriminaciones injustas? Sallent, Riera, Carol, Capdevila y todos los peces gordos de la comunicación en general: póngase las pilas. La Vanguardia és propietat del Grup Godó (com 8TV i RAC1). El Grup Godó és el grup de comunicació que rep més subvencions a tot Espanya. N’és propietari Javier Godó, vicepresident de La Caixa i conseller de CaixaBank. Segons la CNMV, el 2010 La Caixa va concedir préstecs i avals a Javier Godó per 24M€. Al consell d’administració del Grup Godó trobem Lluís Conde, conseller del Banco de Inversiones Lazard i fundador de Seeliger-Conde, empresa que va fitxar Esperanza Aguirre. David Cerqueda, un dels directors generals del Grup ha ocupat càrrecs de responsabilitat a Goldman Sachs i BNP Paribas. A l’empresa editora de l’ABC, Vocento, trobem la família família Ybarra, històrica del BBVA. Al consell d’administració trobem Fernando Azaola, del consell assessor del BBVA. Trobem també Santiago Bergareche, vicepresident de Ferrovial, copresident de CEPSA, i exdirector general del BBVA. A Vocento també trobem Jaime Castellanos, conseller a Acciona i president del Banco de Inversiones Lazard... i concunyat d’Emilio Botín. Al consell d’administració també trobem Rodrigo Echenique, conseller del Banco Santander. L’editor del diari La Razon és José Manuel Lara, a través del Grupo Planeta. Lara és vicepresident del Banc Sabadell. El 2010 Planeta va rebre crèdits per valor de 800 milions d’euros (Santander 300, Bankia 200, BBVA 130, La Caixa 100 i el Banc Sabadell 100). FES-TE SOCI Escull la forma de pagament: Si et fas soci, per de 60€ l’any podrem enviar-te les 10 edicions a casa teva i, sobretot, imprimir i distribuir 1.400 exemplars gratuïts repartits a bars, comerços, transports d’arreu de Catalunya. A) Rebut domiciliat Escull opció: 12 cobraments de 5€ 6 cobrament de 15€ 2 cobraments de 30€ 1 cobrament de 60€ Tria la quantitat mensual que vulguis aportar) Import: € OFICINA Alguns accionistes del Grupo PRISA, editor del diari El País són: BNP Paribas, Bank of America i Deutsche Bank. CaixaBank, Banco Santander i HSBC n’entren al capital el 2014. Actualment el deute de PRISA arriba als 3.000M€ i per això ha convidat diverses entitats financeres a incorporar-se al capital de l’empresa o a augmentar-hi la seva participació. Algunes són: BBVA, Banco Sabadell, Banesto, Banca March i Citibank. Fernando Abril-Martorell, conseller delegat de PRISA, ha estat a Credit Suisse fins el 2011 i a JP Morgan com a tresorer. Alain Minc és al consell d’administració de PRISA i CaixaBank. No accepta subvencions. No accepta publicitat institucional. El març de 2009 el Grupo Zeta, editora d’El Periódico de Catalunya, va signar un crèdit sindicat de 245M€ amb 24 entitats financeres, entre les quals destaquen el Banco Popular, el Banco Sabadell i La Caixa. Des de llavors el president de la comissió executiva de Zeta és Juan Llopart, home de confiança d’Isidre Fainé, president de La Caixa. Llopart ha estat imputat en diversos escàndols financers, entre ells pel Cas Bankia. Llopart està imputat sota l’acusació de «falsificar els comptes i estafar els petits accionistes». El Periódico no va informar d’aquesta implicació. No accepta publicitat de bancs ni d’empreses de l’IBEX o amb seus a paradisos fiscals. Per això, la teva col·laboració és imprescindible per poder continuar explicant el que tants volen amagar. El diari fundat per Pedro J. Ramirez, recentment destituït, té al darrere Unidad Editorial. Els accionistes són Fiat, els bancs italians Mediobanca, Unipol Banca, el Banco San Paolo i l’empresa de pneumàtics Pirellli, entre d’altres. Per cada 10 euros que aportis imprimim 232 exemplars (i si vols, t’enviem un a casa teva!) “El que més ens agrada és que les persones que financien aquest projecte no estan pagant per accedir a informació. Estan pagant perquè aquesta informació arribi a cada racó” Als poderosos els preocupa que expliquem allò que volen amagar. Però el que més els preocupa és que la informació arribi a centenars de milers de lectors. Ens ajudes? Envia’ns la butlleta a l’Apartat de Correus 55 · Breda · Girona · CP17400 O envia’ns un mail a [email protected] NOTA IMPORTANT: DADES BANCÀRIES PER LA DOMICILIACIÓ IBAN La publicació que tens a les mans: ENTITAT D.C. Nom i cognoms: Domicili: Població Correu electrònic: NIF: C.P. Tots els socis tenen accés als extractes bancaris de la publicació i podran veure tots els contractes, nòmines i factures que paga i cobra l’Associació cafèambllet, editora d’aquesta revista. L’objectiu és que cada subscriptor vegi, sense intermediaris, en què es gasta cadascun dels seus euros. Si ho prefereixes pots fer una transferència indicant-nos les dades de contacte: SIGNATURA Associació cafèambllet IBAN ES17 3025 0900 87 1400015132 (Caixa d’Enginyers) IBAN ES88 1491 0001 21 2121317420 (Triodos) cafèambllet.com 15 Cuando pusimos en marcha El Diari de l’Educació, hace poco más de un año, proclamábamos que una de sus finalidades, entre muchas otras, debía ser explicar el mundo de la educación a la sociedad que la rodea y potenciar el compromiso educativo por parte de toda la ciudadanía. Por alguna razón el lema del diario es que “la educación es cosa de todos”. En esta línea anunciamos la publicación de un libro, Educaciones. 40 voces sobre educación y sociedad (Editorial Icaria). Se trata de un proyecto editorial coordinado por El Diario de la Educación y en el que han participado hasta 40 autores. El libro busca reivindicar el papel de la escuela como agente transformador de la sociedad, y, a la vez, la responsabilidad de toda la sociedad, desde cada uno de sus ámbitos, en la educación de nuestros niños. Selecciona 20 cuestiones de actualidad y relevancia social –la economía, el género, la democracia, la ciencia– y los analiza desde desde los dos puntos de vista: desde dentro de las aulas y desde fuera. Con las gafas de maestro y con las de activistas y expertos de fuera del entorno escolar. El libro lo presentaremos el próximo 12 de marzo a las 19 h en la escuela Drassanes. Sumario del libro Prólogo João França y Pablo Rodríguez: La educación es cosa de todos · Ciudadanía> Ada Colau: Educación crítica y empoderamiento ciudadano por una democracia real Jordi Mir: La democracia surge de la formación y la participación · Participación> Joan Subirats: Participar y hacer / Joan Domènech: Como hacemos una escuela más democrática? · Género> Sara Berbel: Coeducación, la asignatura imprescindible / Marina Subirats: Hablamos de coeducación · Sexualidad> Fran Ferri: El reto de la educación sexual / Jaume Funes: La escuela y el sexo · Economía> Josep Manel Busqueta: Economía , una ciencia para entender el mundo o para dominarlo? / Sonia Farré: Economías en la escuela · Consumo> Arcadi Oliveres: Consumo responsable? Todavía no como quisiéramos / Carles Sedó: El consumo que nos devora · Trabajo> Albert Recio: Educación, trabajo y capitalismo / Sal- norte / Pilar Ugidos. Integración social, el gran reto del presente · Solidaridad> Francisco Mateo. Cooperación internacional en la escuela? / Mila Domeque. Educación para una ciudadanía global: conectando mundos · Desigualdades> Albert Sales. Austeridad, sistema educativo y la reproducción social de las desigualdades / Joan María Girona. Sociedad desigual, escuela desigual. Se pueden compensar las desigualdades? · Epílogo: Jaume Carbonell. Escuela y sociedad: una relación imprescindible. Más información sobre Educaciones a diarieducacio.cat vador López Arnal: Los ciclos formativos y la deshumanización de los futuros trabajadores · Literatura> Care Santos. Algunos apuntes sobre literatura y los jóvenes / Jaume Cela. La necesidad de la literatura · Arte> Pepa Plana. Tocados por el arte / Nuria Sabbath. Disfrutar del arte de cada día · Medios> Manuel Alías. La educación ya es sexi / Xavier Serra. Y si eduquéssim en comunicación audiovisual? · Tecnología y redes> Carles Capdevila. Los papa-natas, los padre-Noica y el niño sabio que señala la luna con el dedo / Jordi Jubany. Las TIC en la educación · Ciencia> Anna Grau. El cielo es azul, pero todavía no sabemos el porqué / Sandro Maccarrone. Has hecho alguna buena pregunta hoy? · Naturaleza> Heike Freire. Educar para cuidar la vida / Assumpta Duran. La naturaleza es todavía un reto para la escuela? · Ciudad> Pep Martí. La ciudad como un conjunto de intereses cambiantes / Esteve Barandica. Ciudad y educación, binomio indisociable · Lengua> Pau Vidal. Enseñar el Proficiency con el nivel B / Olatz de Bilbao. En despropósito correcto diremos ... · Historia> Joaquim Prats. Usos y abusos de la enseñanza de Historia / Teresa Terrades. Las historias y la Historia · Comunes> Joan M. Gual. Ha estallado la burbuja educativa? / Laia Benito Pericas. Los comunes en la escuela · Inmigración> Mohammed El-Amrani. Vivo en el norte y soy del Propuestas para hacer otro mundo posible En 2011, Reacciona, se convirtió en el ensayo más vendido en España. Ese mismo año el 15M puso de manifiesto la indignación general y en las urnas el PP consiguió mayoría absoluta. Casi cuatro años después, pese a que el Gobierno insista en que estamos saliendo de la crisis, la desigualdad ha crecido en España de forma dramática. La otra cara es que se ha fortalecido un tejido social que ha pasado a la acción consiguiendo, por ejemplo, sentar a Rodrigo Rato en el banquillo (gracias a la querella de #15MpaRato), convertir los desahucios en tema de interés general como hemos visto con el derribo de Ofelia Nieto 29 y amenazar al bipartidismo con el auge de partidos jóvenes como Podemos, Ciudadanos o Guanyem (ahora Barcelona en Comú). Para analizar qué ha pasado en estos años, qué hemos perdido y qué podemos ganar llega Reaccionados, un ensayo de propuestas económicas, sociales y legales para hacer posible otro mundo. Esta segunda entrega no cuenta con Jose Luis Sampedro ni Stéphane Hessel, pero conserva el mismo espíritu de remover las conciencias y llamar a la acción mediante la reflexión de periodistas como Ignacio Escolar, Rosa María Artal; profesores del CSIC como Javier López Facal, economistas como Àngels Martínez i Castells o activistas como Lourdes Lucía, una de las fundadoras de ATTAC. ¿Cuanto más estás dispuesto a perder? Tan difícil és hacer algo para evitarlo? Han pasado tres años y aunque nadie ha dado explicaciones al respecto. Xavier Crespo: 80.000 € a cambio de nada? El informe comienza de forma contundente: “El señor Xavier Crespo y su cónyuge, la señora Guadalupe Oliva Pujol, tenían un consultorio médico en funcionamiento · El 4 de diciembre de 2000 el señor Pere Vallribera (entonces gerente de la CSMS y actualmente director gerente del Consorcio de Terrassa) pactó con el señor Crespo y la señora Oliva que los pagaría 79.333,60€ en concepto de Fondo de Comercio por la clientela “. Pero eso es legal? Los auditores lo tienen claro: “La compra del fondo de comercio encaja difícilmente con el principio de interés general · La posibilidad de que un comprador pague por estos activos que contablemente no se encuentran reflejados, se traduce en la compra de unos bienes ficticios “. Tan ficticio es este “fondo de comercio” que el informe dice: “CMSM SL no dispone de ninguna documentación que acredite como se determinó el importe pagado en concepto de fondo de comercio (lo que) introduce dudas sobre la razonabilidad del importe que se satisfizo y sobre si CSMS SL actuó de forma justificada, objetiva y no arbitraria ” RRHH en hojas de papel El departamento de Recursos Humanos tampoco sale muy bien parado. Los CMSM “colmaron remuneraciones brutas al personal para € 1.017.708,53. La mayoría del personal fue contratado por el señor Xavier Crespo · En muchos casos falta la documentación · En muchos casos el soporte documental consiste en hojas de papel que no están firmados ” Contratos en negro en la sanidad pública? Un pequeño empresario catalán se enfrenta a duras multas si osa tener trabajadores en negro. El Informe Crespo indica que los trabajadores ‘en negro’ no eran una excepción a los hospitales de Blanes y Calella: “La señora Guadalupe Oliva Pujol prestó servicios a CMSM SL · Se percibirá una retribución de € 4.043,37. Este importe no cotizó en el régimen general de la Seguridad Social ” Repartiendo el dinero público “a ojo” Según el informe, Xavier Crespo debía cobrar € 28.253,42 en concepto de “complemento de responsabilidad”. Pero “en la práctica, percibió por este concepto un importe superior que, en términos acumulados por los años trabajados, fue € 66.241,53″ Es decir: € 37.988,11 que el diputado Crespo cobró sin que le tocara. 366€ por hora El informe es claro: “Un médico trabajó 12 horas. Por haber trabajado estas 12 horas recibió una remuneración de € 4.402,32. Entre los conceptos retributivos que percibió cabe destacar un complemento ‘ad personam’ para 1200 € y un complemento A por € 2.854,64. Estos dos complementos no estaban previstos ni en el contrato de trabajo ni en el convenio colectivo que le era de aplicación “. El informe no especifica el nombre de este médico tan bien retribuido. Todo ello sale a 366 € por hora de trabajo. Alquileres sin contratos ni facturas “CMSM pagó € 20.335,25 en concepto de alquileres sin disponer de los contratos de arrendamiento ni de las facturas acreditativas del objeto de los alquileres satisfechos” Es decir: no se sabe nada del destino de ese dinero. La tarde del 10 de mayo de 2012 en la revista cafèambllet descubrimos un documento que detallaba las gravísimas irregularidades cometidas en los hospitales públicos de Blanes y Calella por un grupo de gestores y cargos municipales de CiU y el PSC. Entre ellos estaba Xavier Crespo, actual diputado de CiU. Esa tarde también descubrimos que este documento –un informe de la Sindicatura de Comptes– había sido escondido y guardado en un cajón durante 6 años gracias a las presiones ejercidas por el también diputado Jordi Turull y los Guardia (de Juzgado de?) “Una médica contratada por CMSM S.L. -De quien no consta la identidad-cobró en concepto de guardias € 19.393,17 “pero” CMSM SL no dispone de ningún justiciació del número de guardias que hizo, los días que las hizo ni de cuánto dinero cobró por guardia · Todo ello, y sólo en el apartado “remuneraciones” “al menos € 125.355,96 no están justificados “. 191.000€ ‘descontrolados” “La empresa-continúan los auditores-contabilizó, a lo largo del periodo analizado, € 191.180,61 en diferentes partidas de gasto sin disponer de las facturas o de otra documentación soporte acreditativa de la compra o del servicio recibido” Gastos de personal , comisiones, arrendamientos, viajes y restaurantes de las que “no se dispone de documentación que permita determinar las personas físicas o jurídicas que percibieron estos pagos”. El informe continúa: “La mayoría de estos pagos se efectuaron: · A través de las cajas de los centros médicos, el dinero de las cuales eran repuestos por el señor Xavier Crespo mediante un cheque bancario al portador que emitía de forma periódica · Mediante cheques bancarios emitidos por el señor Crespo, la mayoría de los cuales eran al portador. · Mediante tarjeta VISA, que estaba a nombre del señor Crespo, el cual pagaba directamente con la tarjeta o, en algunos casos, la utilizaba para realizar reintegros bancarios “. ¿Dónde están aquests142.000 €? También en la era Aragonés CMSM S.L. “Contabilizó € 142.830,83 en diferentes partidas de gasto sin disponer de las facturas o de otra documentación soporte acreditativa de la compra o el servicio”. votos de los síndicos nombrados por CiU, PSC, el PP y ERC. El documento que descubrimos contenía una larga lista de graves irregularidades perfectamente detalladas pero ningún medio –excepto El País– se hizo eco. La única respuesta que tuvimos por parte de CiU fue una nota donde Xavier Crespo nos amenazaba con ponernos una querella por “daños al honor”. A pesar de ello seguimos publicando toda la información. Hoy, tres años después de descubrir “el Informe Crespo”, Crespo sigue sentado en su escaño en el Parlamento. Hoteles y regalos también “misteriosos” “De acuerdo con las anotaciones contables, la mayor parte de este gasto, € 15.936,42, se destinaron al pago de comisiones a establecimientos hoteleros, € 3,292.10 a colaboraciones y regalos, € 1.901,60 satisficieron gastos en otros conceptos de publicidad y del resto, por € 4.731,35, las anotaciones contables no permiten conocer el concepto que se satisfizo oa quien se pagó ” Pagando “a ojo” El informe demuestra que bajo el mandato de Constans y Aragonés continuaron otras prácticas: “Complementos injustificados (€ 21.616,75), dietas y plus de locomoción también injustificados (€ 38.639), falta de declaración de estos importes en la Tesorería de la Seguridad Social e IRPF, guardias sin justificación los días que se hicieron, ni del precio por guardia (€ 24.472,14) … en total “€ 84.117,93 que no están justificados, en relación a lo que le hubiera correspondido pagar” Una de las personas beneficiadas sigue siendo, como antes, la mujer de Xavier Crespo, Guadalupe Oliva Pujol.. La cuota del hockey con dinero de sanidad Entre los años 2003 y 2005 el matrimonio Crespo pagó gastos personales con el dinero de la empresa pública CMSM SL “Que eran básicamente seguros y cuotas a colegios profesionales” Uno de estos pagos hechos con dinero público es la cuota de “socio protector” del Club Hockey Lloret, a nombre de Centro Médico Lloret, propiedad de Crespo. El informe destapa un hecho casi cómico: Entre 2001 y 2002 la empresa CMSM SL prestó diversos servicios a Sanitas por valor de € 4.217,87. Xavier Crespo cobró este servicio hecho por la empresa pública pero nunca llegó a ingresarlo. Como si nada hubiera pasado. Esperando que el tiempo haga su trabajo y todo quede olvidado, de nuevo, en los cajones. Cada día sale un nuevo escándalo y cada nuevo escándalo tapa y hace olvidar el anterior. Pues no, nosotros hemos decidido no olvidar, ni considerar el Informe Crespo como una “cosa del pasado”. Hasta que alguien no dé explicaciones, seguiremos publicando. No callaremos y no olvidaremos. Informe Crespo. Xavier Crespo, un diputado que trabajó en negro? Dice el informe que entre el año 2003 y el 2005 “dieciséis profesionales prestaron servicios sin contrato escrito, por los que recibieron una remuneración bruta de € 187.550,32. Uno de estos profesionales era el señor Xavier Crespo Llobet ” Sin contrato y con cheques al portador “El señor Xavier Crespo Llobet facturó € 46.865,70 durante el año 2004 y € 9.268,95 en el Ejercicio 2005, en concepto de honorarios profesionales. El señor Crespo prestó servicios como médico sin firmar ningún contrato con la empresa. CMSM S.L. no dispone de documentación que acredite como se estableció el importe. · En ninguna de las facturas que emitió el señor Xavier Crespo Llobet, excepto en una, se determinó el periodo en que se prestaron los servicios facturados ” La historia completa sobre este caso y otros que han afectado a la sanidad catalana en los últimos años la encontrarás en libro “Mas: dónde están mi dinero?” Lo puedes descargar gratuitamente en formato digital a http://tinyurl.com/lshl4tu o en www.cafeambllet.com “
© Copyright 2025