M A N U A L D E L édico nterno de regrado ® Segunda edición Editores en Jefe Leslie Eugenia Quintanar Trejo Luis Gerardo Rodríguez Lobato María Magdalena Cavazos Quero Benjamín Valente Acosta A los médicos internos de pregrado con el deseo de que este Manual MIP ® los acompañe y oriente en uno de los años más memorables de la vida del médico Los editores Guía rápida de búsqueda Este libro consta de siete secciones que se identifican con una banda marcada en las páginas impares correspondientes a cada sección. Sección 1: CIRUGÍA GENERAL Sección 2: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Sección 3: MEDICINA FAMILIAR Sección 4: MEDICINA INTERNA Sección 5: PEDIATRÍA Sección 6: URGENCIAS Sección 7: ANEXOS Contenido Prólogo de la primera edición, lix Dr. Marco Antonio Martínez Ríos Prefacio de la segunda edición, lx Los editores en Jefe Prefacio de la primera edición, lxii Presentación de la primera edición, lxiii Dr. Enrique Graue Wiechers Sección 1: CIRUGÍA GENERAL 1.1. Cuidados perioperatorios, 1 Alberto Manuel González Chávez, Mario Andrés González Chávez, Erick Alejandro Hernández Méndez 1.2. Abordaje del nódulo tiroideo y cáncer de tiroides, 7 Natalia Paulina Quiroz Casian, David Velázquez Fernández 1.3. Enfermedad por reflujo gastroesofágico, 14 Magda Lucía Rodríguez Casanova, Elpidio Manuel Barajas Fregoso 1.4. Acalasia, 18 Janisse Kershenovich Gersson, Fernando Quijano Orvañanos 1.5. Enfermedad acidopéptica, 23 Magda Lucía Rodríguez Casanova, Elpidio Manuel Barajas Fregoso 1.6. Cáncer gástrico, 27 Rodrigo Silva Martínez 1.7. Apendicitis aguda, 33 Moisés Marino Ramírez Ramírez 1.8. Colelitiasis, 39 Rigoberto Arámburo García, Miguel Ángel Mercado Díaz 1.9. Coledocolitiasis, 43 Rigoberto Arámburo García, Miguel Ángel Mercado Díaz xliii 1.10. Colangitis aguda, 47 Rigoberto Arámburo García, Miguel Ángel Mercado Díaz 1.11. Absceso hepático, 53 María Magdalena Cavazos Quero, Juan Ramón Aguilar Saavedra 1.12. Lesiones quísticas hepáticas, 61 Gabriel Cárdenas Rivera, María Magdalena Cavazos Quero 1.13. Hernias de pared abdominal, 66 Luis Alfredo Navarro Vargas 1.14. Abdomen agudo, 70 Carlos Toledo Toral 1.15. Oclusión intestinal, 74 María Magdalena Cavazos Quero 1.16. Enfermedades vasculares intestinales, 79 María Magdalena Cavazos Quero, Juan Ramón Aguilar Saavedra 1.17. Pie diabético, 85 José Eduardo Telich Tarriba, José Contreras Ruiz 1.18. Insuficiencia arterial aguda, 89 Francisco Javier Moreno Gutiérrez, Juan Manuel Rosales Jiménez 1.19. Insuficiencia arterial crónica, 93 Fernando Dávila Radilla, David Roland de Rungs Brown, Carlos Arturo Hinojosa Becerril 1.20. Trombosis venosa superficial, 98 Francisco Javier Moreno Gutiérrez, Juan Manuel Rosales Jiménez 1.21. Trombosis venosa profunda, 100 Francisco Javier Moreno Gutiérrez, Juan Manuel Rosales Jiménez 1.22. Insuficiencia venosa crónica, 105 Francisco Javier Moreno Gutiérrez, Juan Manuel Rosales Jiménez 1.23. Pancreatitis aguda, 109 Leslie Eugenia Quintanar Trejo, Aarón Díaz Flores xliv Manual del Médico Interno de Pregrado ® 1.24. Pancreatitis crónica, 117 José Roberto Galaso Trujillo 1.25. Cáncer de páncreas, 122 Juan Ramón Aguilar Saavedra, María Magdalena Cavazos Quero 1.26. Enfermedad diverticular, 127 Elpidio Manuel Barajas Fregoso, Óscar Ferrer Delgado Herrera 1.27. Cáncer de colon, 131 Rodrigo Silva Martínez 1.28. Enfermedad hemorroidal, 138 Isaí Ayala García 1.29. Absceso anorrectal, 142 María Magdalena Cavazos Quero 1.30. Fisuras anorrectales, 146 María Magdalena Cavazos Quero 1.31. Litiasis renoureteral, 150 Erick Alejandro Hernández Méndez, Gerardo Yoshiaki Guinto Nishimura 1.32. Escroto agudo, 156 Ashmar Gómez Conzatti y Martínez 1.33. Patología testicular benigna, 162 Alexander Heinze Rodríguez, Miguel Villalobos Gollás 1.34. Cáncer de testículo, 166 Erick Alejandro Hernández Méndez, Gerardo Yoshiaki Guinto Nishimura 1.35. Obesidad mórbida y cirugía bariátrica, 172 Alma Rocío Chalico Domínguez, Federico López Rosales 1.36. Fracturas más comunes, 177 Alfonso Migoya Nuño, Víctor Raúl Guevara Sánchez 1.37. Luxaciones más comunes, 182 Eduardo Otero Cámara xlv Contenido 1.38. Lesiones ligamentarias más comunes, 192 Claudia Arroyo Berezowsky, Armando Torres González 1.39. Abordaje y manejo de las heridas, 196 José Contreras Ruiz, Ximena Garrido Espíndola Sección 2: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2.1. Control prenatal, 209 Rubén Tlapanco Vargas, Laura Esmeralda González López 2.2. Parto, 213 Rubén Tlapanco Vargas, Laura Esmeralda González López 2.3. Puerperio fisiológico y patológico, 219 Laura Esmeralda González López, Rubén Tlapanco Vargas 2.4. Hemorragias de la primera mitad del embarazo, 224 Paulett Bayona Soriano, Arturo Hernández Jiménez 2.5. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo, 231 Betania Mazón González 2.6. Trastornos hipertensivos del embarazo, 238 Betania Mazón González 2.7. Diabetes gestacional, 247 Alejandra Contreras Rendón 2.8. Amenaza de parto pretérmino, 250 Alejandra Contreras Rendón, Yael Azses Halabe 2.9. Insuficiencia cervical, 255 Alejandra Contreras Rendón, Janisse Kershenovich Gersson 2.10. Rotura prematura de membranas, 259 Alejandra Contreras Rendón, Alejandra Alexia Álvarez Lozano 2.11. Embarazo gemelar, 263 Guillermo Jaime Barrera 2.12. Gestación cronológicamente prolongada, 266 Guillermo Jaime Barrera xlvi Manual del Médico Interno de Pregrado ® 2.13. Isoinmunización maternofetal, 269 Eduardo Cisneros Bedoy, Betania Mazón González 2.14. Lactancia materna, 275 Maraí Maldonado Méndez, Karen Rubí Ignorosa Arellano, Denise Niza Benardete Harari, Lorena Matienzo Serment 2.15. Amenorrea, 280 Felipe Castillo Córdova 2.16. Sangrado uterino anormal, 285 Raúl Guillermo Machain Vázquez 2.17. Miomatosis uterina, 289 Betania Mazón González 2.18. Pólipos uterinos, 293 Luis Ramiro Ramírez Sánchez 2.19. Endometriosis, 297 Tamar Alkon Meadows, María Guadalupe Hugues García 2.20. Adenomiosis, 300 Benjamín Valente Acosta, Alejandra Contreras Rendón 2.21. Hiperplasia y cáncer endometrial, 302 Gabriela Olivia Regalado Porras 2.22. Cáncer cervicouterino, 307 David Isla Ortiz, Alejandra Contreras Rendón 2.23. Patología benigna de mama, 311 María Andrea Barbero Ibarrola, Daniela Meizner Grezemkovsky 2.24. Cáncer de mama, 316 Adrián Murillo Zolezzi 2.25. Síndrome de ovario poliquístico, 324 Claudia Gabriela Hernández Méndez, Leslie Eugenia Quintanar Trejo 2.26. Patología benigna de ovario, 331 Leslie Eugenia Quintanar Trejo, Claudia Gabriela Hernández Méndez 2.27. Cáncer de ovario, 336 Nayeli Jannet Melchor Durán, Patricia Aragón Han, Heriberto Medina Franco xlvii Contenido 2.28. Climaterio y menopausia, 344 Raúl Guillermo Machain Vázquez 2.29. Osteoporosis, 348 Raúl Guillermo Machain Vázquez 2.30. Enfermedad pélvica inflamatoria, 352 Eduardo Cisneros Bedoy Sección 3: MEDICINA FAMILIAR 3.1. Desarrollo psicomotor, 359 Brenda Salazar Gachuz, Helena Vidaurri de la Cruz 3.2. Nutrición en Pediatría, 364 Beatriz Adriana Pinzón Navarro, Rodolfo Muriel Vizcaíno 3.3. Abuso y maltrato infantil, 373 Carlos Andrés Aceves Barrios 3.4. Vacunación, 377 Leslie Eugenia Quintanar Trejo, Rodrigo Fernández Pellón García, María de los Ángeles Tovar Vargas 3.5. Infecciones respiratorias altas en el adulto, 393 Leslie Eugenia Quintanar Trejo, Fabián Ulises Luna Martínez 3.6. Gastroenteritis en el adulto, 401 Maraí Maldonado Méndez, María del Socorro Isabel Ríos Mercado 3.7. Infección de vías urinarias, 406 Erika Rodríguez Lobato, Ashmar Gómez Conzatti y Martínez, Luis Gerardo Rodríguez Lobato 3.8. Infecciones vaginales, 411 Geraldine Quinto Morales, Ileana Alejandra Mendiburu G. Cantón, Leslie Eugenia Quintanar Trejo 3.9. Infecciones de transmisión sexual, 416 Sergio Ignacio Inclán Alarcón, Aili Lupita García Tuomola 3.10. Tuberculosis, 431 Antonio Jordán Ríos, Javier García Guerrero, Raquel Mendoza Aguilar, Luis Gerardo Rodríguez Lobato xlviii Manual del Médico Interno de Pregrado ® 3.11. Dengue, 438 Leslie Eugenia Quintanar Trejo, Karen Fabiola Velásquez Hernández, Estephania Feria Anzaldo, Arturo Galindo Fraga 3.12. Rabia, 447 María de los Ángeles Tovar Vargas, Rodrigo Fernández Pellón García, Leslie Eugenia Quintanar Trejo, Roberto Vázquez Campuzano 3.13. Rinitis alérgica, 453 Celine Alicia Franco Koehrlen 3.14. Dermatitis por contacto, 457 José Manuel Díaz González, Georgina Rodríguez Gutiérrez, Martha Patricia Solís Arias 3.15. Síndrome de colon irritable, 461 Juan Pablo Rivas de Noriega, Benjamín Valente Acosta 3.16. Conjuntivitis aguda y crónica, 464 Alma Rocío Chalico Domínguez, Félix Gil Carrasco 3.17. Ametropías, 469 Natalia Paulina Quiroz Casian, Rodrigo Matsui Serrano 3.18. Trauma ocular, 476 Natalia Paulina Quiroz Casian, Rodrigo Matsui Serrano 3.19. Hiperplasia prostática benigna, 480 Erick Alejandro Hernández Méndez 3.20. Cáncer de próstata, 487 Álvaro Elizondo Ochoa, Karen Liliana Sierra Villalobos, Benjamín Valente Acosta 3.21. Artropatía por cristales: gota, 491 Valentín Trujillo Gutiérrez, Erika Rodríguez Lobato, Luis Gerardo Rodríguez Lobato 3.22. Osteoartrosis, 496 Alejandro Dabaghi Richerand, Mariana Monroy Saint Martin, Tatiana López Velarde Peña 3.23. Fractura de cadera, 502 Raúl Eliseo Rodas Arvizu, Elias Raúl Rodas Lecona 3.24. Dolor lumbar, 506 Renato Donati Sánchez, Paola Donati Tames xlix Contenido 3.25. Planificación familiar, 510 Brenda Jennifer Rosas Cerón, Leslie Eugenia Quintanar Trejo 3.26. Adicciones, 517 Leslie Eugenia Quintanar Trejo, Belén Carmona Ruiz 3.27. Trastorno depresivo mayor, 524 Alexander Heinze Rodríguez, Gerhard Heinze Martin 3.28. Trastorno de ansiedad, 528 Gina del Carmen Chapa Koloffon, Leslie Eugenia Quintanar Trejo 3.29. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, 531 Adriana Reyes Soto, Alfredo García Vázquez 3.30. Trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia), 535 Ilse Lucero Flores Aranda, Alejandra Martínez Schulte 3.31. Obesidad en el adulto, 540 Manuel Antonio Cervera Cetina, Armando Enrique Escamilla Priego Sección 4: MEDICINA INTERNA 4.1. Diabetes mellitus, 547 Sergio Gabriel Muñoz Martínez, Israel Lerman Garber 4.2. Dislipidemias, 557 Sergio Gabriel Muñoz Martínez, Carlos Alberto Aguilar Salinas 4.3. Síndrome metabólico, 564 Sergio Gabriel Muñoz Martínez, Carlos Alberto Aguilar Salinas 4.4. Patología de tiroides, 569 Sergio Gabriel Muñoz Martínez 4.5. Hipertensión arterial sistémica, 577 Víctor Hugo Roa Castro, Nayeli Jiménez Torres, Luis Gerardo Rodríguez Lobato 4.6. Cardiopatía isquémica, 585 Fernando Iñarra Talboy, Luis Alfonso Marroquín Donday, Moisés Levinstein Jacinto 4.7. Insuficiencia cardiaca, 590 Luis Alfonso Marroquín Donday, Fernando Iñarra Talboy, Moisés Levinstein Jacinto 4.8. Síncope, 597 Rafael Saavedra Pérez Salas, Moisés Levinstein Jacinto l Manual del Médico Interno de Pregrado ® 4.9. Síndrome demencial, 602 Alejandra Nieto Jordán, Julio Sotelo Morales, Gabriela Olivia Regalado Porras, Luis Gerardo Rodríguez Lobato, Marco Antonio Alegría Loyola 4.10. Epilepsia, 609 Miguel Ángel Collado Ortiz, Bárbara Haro Trueba 4.11. Esclerosis múltiple, 614 Alejandra Nieto Jordán, Nicole Marie Íñiguez Ariza, José de Jesús Flores Rivera, Julio Sotelo Morales 4.12. Cefaleas, 621 Connie Zuratzi Deneken Hernández, Paul David Uribe Jaimes 4.13. Síndrome de Guillain-Barré, 628 Miguel Ángel Collado Ortiz 4.14. Meningitis aguda, 632 Citlalli Pérez Guzmán, María José Reyes Fentanes, Francisco Moreno Sánchez 4.15. Paludismo, 639 Benjamín Valente Acosta, Mohammed Al-Bagir Ali Al-Tayyeb, Noun Sharif Ali Gigir 4.16. Neumonía, 643 Paola Estefanía Bermúdez Bermejo, Luis Gerardo Rodríguez Lobato, Laura Elena Jáuregui Camargo 4.17. Infecciones de tejidos blandos, 649 Benjamín Valente Acosta, Antonio Jordán Ríos, Álvaro José Torre García 4.18. Osteomielitis, 654 Javier Hernández Buenabad, Ana Cecilia Lozada Navarro, Benjamín Valente Acosta, Javier García Guerrero 4.19. Endocarditis, 657 Benjamín Valente Acosta, Antonio Jordán Ríos, Álvaro José Torre García, Alejandro Costa Dulché 4.20. Infección por Clostridium difficile, 662 Aili Lupita García Tuomola, Lemuel Rivera Fuentes, Benjamín Valente Acosta, Irma Hoyo Ulloa 4.21. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, 667 Pámela Garciadiego Fossas, Francisco Moreno Sánchez li Contenido 4.22. Anemia, 675 Benjamín Valente Acosta, Yasshid León Mayorga, Yvette Neme Yunes 4.23. Trombocitopenia inmune primaria, 680 Luis Gerardo Rodríguez Lobato, Yvette Neme Yunes 4.24. Enfermedad inflamatoria intestinal, 688 Lorena Cid Mena, Elihú Cuevas, Benjamín Valente Acosta, Mario César Peláez Luna 4.25. Hepatopatías virales, 693 Jonathan Manuel Aguirre Valadez, David Kershenobich Stalnikowitz 4.26. Insuficiencia hepática aguda, 702 Jonathan Manuel Aguirre Valadez, Aldo Torre Delgadillo 4.27. Insuficiencia hepática crónica: cirrosis hepática, 710 Jonathan Manuel Aguirre Valadez, Ignacio García Juárez 4.28. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 722 Jesús Martínez Gutiérrez, Benjamín Valente Acosta, Ilana Pupko Sissa, José Padua García 4.29. Cáncer de pulmón, 729 Diego Gerardo Zavala van Rankin, Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, Benjamín Valente Acosta 4.30. Lupus eritematoso generalizado, 734 Alonso Turrent Carriles, Luis Gerardo Rodríguez Lobato 4.31. Artritis reumatoide, 741 Alonso Turrent Carriles, Luis Gerardo Rodríguez Lobato, Roxana García Jones 4.32. Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, 747 Aurora de la Peña Díaz, Benjamín Valente Acosta 4.33. Vasculitis, 751 Tatiana López Velarde Peña, José Halabe Cherem 4.34. Síndrome nefrítico, 756 Julio César Arriaga García Rendón, Magdalena Madero Rovalo 4.35. Síndrome nefrótico, 761 Julio César Arriaga García Rendón, Magdalena Madero Rovalo lii Manual del Médico Interno de Pregrado ® 4.36. Lesión renal aguda, 765 Marco Antonio Serrano Traconis, Luis Gerardo Rodríguez Lobato, Alonso Turrent Carriles, José Ernesto López Almaraz 4.37. Insuficiencia renal crónica, 772 Marco Antonio Serrano Traconis, Luis Gerardo Rodríguez Lobato Sección 5: PEDIATRÍA 5.1. Líquidos y electrolitos, 783 Gabriela Fajardo Villalobos, Brenda Biaani León Gómez, Anahí Camacho Castro, Coralia María Núñez Santos 5.2 Atención del recién nacido sano y con asfixia, 792 Benjamín Valente Acosta, Brenda Biaani León Gómez, Anahí Camacho Castro, Coralia María Núñez Santos 5.3 Ictericia e hiperbilirrubinemia, 802 Omar Matuk Villazón, Carlos Andrés Aceves Barrios 5.4 Patología respiratoria del recién nacido, 808 Omar Matuk Villazón, Leslie Eugenia Quintanar Trejo 5.5 Enterocolitis necrosante, 815 Martha Aurora Sandoval García, Benjamín Valente Acosta 5.6 Sepsis neonatal, 819 Víctor Antonio Monroy Colín, Teresita de Jesús Prado González 5.7 Tamiz neonatal básico y ampliado, 823 Leticia Belmont Martínez, Marcela Vela Amieva 5.8 Hipotiroidismo congénito, 828 Benjamín Valente Acosta, Juan Carlos Arias Pérez, Andrés Lisker Cervantes 5.9 Crecimiento y desarrollo, 831 Roxana Noriega Álvarez, Gabriela Granados Peña, Carlos Andrés Aceves Barrios 5.10 Trastornos nutricionales, 839 Enrique Emmanuel Castelán Chávez 5.11 Hipertrofia pilórica, 852 María Magdalena Cavazos Quero liii Contenido 5.12. Invaginación intestinal, 855 Cindy Yatziry Tabares García, Héctor Santiago Díliz Nava 5.13 Apendicitis aguda, 860 María Magdalena Cavazos Quero 5.14 Reflujo gastroesofágico, 864 María Magdalena Cavazos Quero 5.15 Infecciones gastrointestinales y deshidratación, 868 Tania González Rull, Rodolfo Muriel Vizcaíno, María José García Pasquel 5.16 Infecciones de vías respiratorias altas y bajas, 881 Rodolfo Muriel Vizcaíno 5.17 Infecciones de vías urinarias, 891 Ian Christopher Bostock Rosenzweig, Omar Matuk Villazón 5.18 Meningoencefalitis infecciosa, 896 Tania González Rull, Valeria Gómez Toscano 5.19 Hepatitis virales, 904 Valeria Gómez Toscano 5.20 Enfermedades exantemáticas, 909 Leslie Eugenia Quintanar Trejo, Luis Gerardo Rodríguez Lobato 5.21 Fiebre reumática, 925 Zoila Valdivia Ascuna, Omar Matuk Villazón 5.22 Diabetes mellitus tipo 1, 931 Manuel Antonio Cervera Cetina, Mercedes Beatriz Medina Aguilar 5.23 Asma, 937 Vianey Ríos Cruz, Rodolfo Muriel Vizcaíno 5.24 Crisis convulsivas, 941 Santiago Unda Haro, Rodolfo Muriel Vizcaíno 5.25 Traumatismo craneoencefálico en el paciente pediátrico, 948 Tania González Rull, Eduardo Cázares Ramírez 5.26 Intoxicaciones en Pediatría, 955 Nessie Arely Galindo Vázquez liv Manual del Médico Interno de Pregrado ® 5.27. Enfermedades hematológicas, 962 Rodolfo Muriel Vizcaíno 5.28 Enfermedades dermatológicas, 970 Ana Cecilia González de Cossío Hernández, Rodolfo Muriel Vizcaíno 5.29 Ortopedia pediátrica, 977 Leonardo Xavier Moreno Degante Sección 6: URGENCIAS 6.1. Reanimación cardiopulmonar, 985 Manuel J. Celaya Cota, Jorge Rafael Gómez Flores, Manlio F. Márquez Murillo 6.2. Insuficiencia cardiaca aguda, 992 Alberto Pérez González, Mayra Espadas Villaseñor 6.3. Cardiopatía isquémica, 1000 Luis Jhonathan Uribe González, Marco Antonio Peña Duque 6.4. Crisis hipertensiva, 1006 Álvaro Contreras Villaseñor, Alejandro Montaño Jiménez, Raúl Eugenio Valdés Galván 6.5. Desequilibrios hidroelectrolítico y ácido-base, 1011 Lemuel Rivera Fuentes, Viviam Ubiarco López, Luis Gerardo Rodríguez Lobato, José Ernesto López Almaraz 6.6. Estado de choque, 1028 Celso Montoya González, Benjamín Valente Acosta, Marco Antonio Peña Duque, Luis Jhonathan Uribe González 6.7. Insuficiencia respiratoria aguda, 1038 Claudia I. Olvera Guzmán 6.8. Crisis asmática, 1042 Benjamín Valente Acosta, Cecilia Paola Gómez Baranda Labardini, Gad Aptilon Duque 6.9. Exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 1048 Benjamín Valente Acosta, Daniel Hernández López 6.10. Tromboembolia venosa, 1052 Benjamín Valente Acosta, Aurora de la Peña Díaz 6.11. Derrame pleural, 1061 Leasly Michelle García Arana, Lorena de la Mora Cañizo, Adrián Téllez Santoyo, Luis Gerardo Rodríguez Lobato lv Contenido 6.12. Complicaciones agudas de diabetes mellitus, 1069 Aarón Díaz Flores, Zuleyma Nieto García, Leslie Eugenia Quintanar Trejo 6.13. Hemorragia de tubo digestivo, 1076 Carlos Toledo Toral 6.14. Artritis. Valoración inicial, 1082 Alonso Turrent Carriles 6.15. Evento vascular cerebral, 1088 Benjamín Valente Acosta, Eduardo Buendía Villar, Ana Cecilia Lozada Navarro, Juan Manuel Calleja Castillo 6.16. Crisis convulsivas, 1096 Juana María Ramírez Alvarado, Benjamín Valente Acosta 6.17. Intento suicida, 1101 Thania Guadalupe Balducci García 6.18. Delirio, 1104 Thania Guadalupe Balducci García, Brenda Biaani León Gómez 6.19. Síndrome confusional agudo (delirium), 1107 Julio César Zúñiga Rivera, Juan de Dios del Castillo Calcaneo 6.20. Paciente politraumatizado, 1113 Luis Antonio Gorordo Delsol 6.21. Traumatismo craneoencefálico y trauma medular, 1119 Gerardo Yoshiaki Guinto Nishimura 6.22. Trauma torácico, 1130 Celso Montoya González 6.23. Trauma abdominal, 1136 Ady Haim Kahana Rojkind, Grisha Suquet Unkind, Celso Montoya González 6.24. Intoxicaciones, 1142 Lorena de la Mora Cañizo, Leasly Michelle García Arana, Adrián Téllez Santoyo, Alonso Turrent Carriles, Luis Gerardo Rodríguez Lobato 6.25. Mordeduras y picaduras, 1164 Leslie Eugenia Quintanar Trejo 6.26. Quemaduras, 1174 Roberto Carlos Sarabia Estrada lvi Manual del Médico Interno de Pregrado ® 6.27. Toxicodermias, 1181 Erika Rodríguez Lobato, Aili Lupita García Tuomola, María Elisa Vega Memije 6.28. Manejo del expediente clínico, 1193 Betania Mazón González, Héctor G. Aguirre Gas, Rafael Gutiérrez Vega, Germán E. Fajardo Dolci 6.29. Notificación al Ministerio Público, 1197 Rosa Adoración López González, Federico Bermúdez Ferro, María del Carmen Dubón Peniche 6.30. Certificado de defunción, 1200 Betania Mazón González, Miguel Ángel Lezana Fernández Sección 7: ANEXOS 7.1. Diagnóstico por imagen, 1205 Heber Trinidad Alonso Qué, Liah Castillo Uribe 7.2. Interpretación de radiografías de tórax y abdomen, 1214 Leslie Eugenia Quintanar Trejo, Erika Denisse Barrón Ortiz, Alberto Moreno Tovar 7.3. Interpretación y valores normales de pruebas de laboratorio, 1218 Mirthala Flores García, Ma. Georgina González Zárate 7.4. Posología farmacológica, 1246 Leslie Eugenia Quintanar Trejo, Mirthala Flores García, Beatriz Calderón Cruz, Aketzali Román Pérez, Antonio Herrera González 7.5. Antibióticos, 1296 Agustín de Colsa Ranero, Iván Felipe Gutiérrez Tobar 7.6. Corticoides, 1331 Alonso Turrent Carriles, Antonio Jordán Ríos, Joaquín Gerardo Joya Galeana 7.7. Procedimientos, 1336 7.7.1. Acceso venoso central, 1336 Edgar Abraham Núñez García 7.7.2. Secuencia de intubación rápida, 1340 Marisa Minuti Palacios 7.7.3. Toracocentesis y sonda endopleural, 1345 María Magdalena Cavazos Quero lvii Contenido 7.7.4. Paracentesis, 1352 Edgar Abraham Núñez García 7.7.5. Punción lumbar, 1355 Luis Ángel Medina Andrade, Mónica de la Torre García 7.7.6. Suturas básicas, 1357 María Magdalena Cavazos Quero 7.7.7. Venodisección, 1362 María Magdalena Cavazos Quero 7.7.8. Colocación de sonda urinaria, 1365 Isaura Georgina Venzor Pérez, Juan Carlos Bustamante, Leslie Eugenia Quintanar Trejo 7.7.9. Colocación de sonda nasogástrica, 1368 Ana Cecilia Lozada Navarro 7.7.10. Lavado ótico, 1372 Mariana Gabriela Fonseca Chávez 7.7.11. Tacto rectal, 1373 Mónica Jazmín Almanza Monterrubio 7.7.12. Tacto vaginal, 1375 Leslie Eugenia Quintanar Trejo 7.7.13. Citología cervical, 1378 Leslie Eugenia Quintanar Trejo 7.7.14. Dispositivo intrauterino, 1382 Leslie Eugenia Quintanar Trejo, Laura Alejandra Martínez Delgado 7.7.15. Gasometría, 1386 Brenda Biaani León Gómez, Anna Gozalishvili Boncheva 7.7.16. Electrocardiograma básico, 1389 Luis Alfonso Marroquín Donday, Antonio Jordán Ríos, Luis Jhonathan Uribe González, Marco Antonio Peña Duque 7.7.17. Drenaje de abscesos, 1403 Carmen Julia Gaona Tapia, Daniela Marín Hernández Índice, 1407 lviii Manual del Médico Interno de Pregrado ® Sección 1 1. CirugÍA GENERAL 1.Cuidados perioperatorios, 1 2.Abordaje del nódulo tiroideo y cáncer de tiroides, 7 3.Enfermedad por reflujo gastroesofágico, 14 4.Acalasia, 18 5.Enfermedad acidopéptica, 23 6.Cáncer gástrico, 27 7.Apendicitis aguda, 33 8.Colelitiasis, 39 9.Coledocolitiasis, 43 10.Colangitis aguda, 47 11.Absceso hepático, 53 12.Lesiones quísticas hepáticas, 61 13.Hernias de pared abdominal, 66 14.Abdomen agudo, 70 15.Oclusión intestinal, 74 16.Enfermedades vasculares intestinales, 79 17.Pie diabético, 85 18.Insuficiencia arterial aguda, 89 19.Insuficiencia arterial crónica, 93 20.Trombosis venosa superficial, 98 21.Trombosis venosa profunda, 100 22.Insuficiencia venosa crónica, 105 23.Pancreatitis aguda, 109 24.Pancreatitis crónica, 117 25.Cáncer de páncreas, 122 26.Enfermedad diverticular, 127 27.Cáncer de colon, 131 28.Enfermedad hemorroidal, 138 29.Absceso anorrectal, 142 30.Fisuras anorrectales, 146 31.Litiasis renoureteral, 150 32.Escroto agudo, 156 33.Patología testicular benigna, 162 34.Cáncer de testículo, 166 35.Obesidad mórbida y cirugía bariátrica, 172 36.Fracturas más comunes, 177 37.Luxaciones más comunes, 182 38.Lesiones ligamentarias más comunes, 192 39.Abordaje y manejo de las heridas, 196 Sección 1. Cirugía GeNERAL 1. Cuidados perioperatorios Paciente masculino de 78 años será sometido a una resección transuretral de próstata. En sus antecedentes refiere un reemplazo valvular cardiaco con prótesis mecánica, por lo que toma warfarina como tratamiento anticoagulante. Definición El evento quirúrgico inicia antes y termina después de que el paciente ingresa a un quirófano. Los cuidados perioperatorios consisten en la evaluación global de la salud del paciente para identificar anormalidades que podrían aumentar el riesgo quirúrgico o afectar su recuperación (cuidados preoperatorios) así como identificar de forma oportuna las complicaciones derivadas de la cirugía (cuidados posoperatorios). Los objetivos de los cuidados perioperatorios son: 1) disminuir la morbilidad asociada con la cirugía, 2) mejorar la calidad del procedimiento, 3) disminuir los costos y el tiempo de estancia intrahospitalaria y 4) restaurar la funcionalidad prequirúrgica del paciente en el menor tiempo posible. Evaluación preoperatoria La historia clínica completa es esencial para evaluar de forma integral al paciente y determinar qué pruebas de laboratorio y/o gabinete son necesarias para identificar los riesgos que pueden complicar la cirugía. Se debe investigar: • Edad: los pacientes mayores de 60 años por lo general se someten a cirugía cuatro veces más que el resto de la población. Las comorbilidades más comunes en este grupo son las cardiopatías, seguidas por neumopatías y nefropatías. Las complicaciones anestésicas ocurren con mayor frecuencia en pacientes mayores de 75 años • Capacidad funcional: debe evaluarse según los equivalentes metabólicos o METS, que expresan el gasto energético empleado para la actividad física. El punto de corte establecido son cuatro METS que equivalen a subir dos segmentos de una escalera. Si el paciente es incapaz de tolerarlos se debe sospechar insuficiencia cardiaca (IC) o coronariopatías, lo que aumenta al doble el riesgo de sufrir complicaciones cardiacas tras el evento quirúrgico • Cardiopatías: los tres factores independientes más importantes para la predicción de complicaciones cardiacas posquirúrgicas son antecedente de angina inestable, infarto de miocardio (IM) reciente e IC congestiva, esta última es la más importante 1 Cuidados perioperatorios En pacientes con IM se recomienda posponer una cirugía electiva hasta seis meses después del evento cardiovascular; la historia de infarto es sin duda el peor predictor de complicaciones cardiacas. En sujetos con antecedentes cardiovasculares es imperativo evaluar la fracción de eyección, ya que si es < 35% contraindica cirugías no cardiacas pues la incidencia de IM perioperatorio es de hasta 85%. • Nefropatías: la insuficiencia renal (IR) es un factor que se relaciona con complicaciones pulmonares y aumento en la mortalidad cardiaca posquirúrgica, además obliga a modificar las dosis de los esquemas farmacológicos. Una creatinina > 2 mg/dL predice de manera independiente complicaciones cardiacas • Neumopatías: las complicaciones pulmonares como atelectasias, neumonías, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA), ventilación mecánica prolongada y broncoespasmo son más frecuentes en pacientes sometidos a cirugía torácica o abdominal (30%). Se debe prestar especial atención a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), fumadores, mayores de 60 años, sujetos con dependencia funcional, aquellos con antecedente de IC, hipertensión pulmonar o asma, cirugías con duración > 3 h e individuos obesos. La obesidad aumenta el riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolia pulmonar (TEP) • Coagulopatías: sólo 3% de los pacientes presentan sangrado excesivo. Con la historia clínica y los tiempos de coagulación se evaluará el riesgo de sangrado •Hepatopatías: en personas con enfermedades hepáticas existe 40% de mortalidad con cualquiera de las siguientes alteraciones: bilirrubina > 2 mg/dL, albúmina < 3 g/dL, tiempo de protrombina (TP) > 16 s o datos clínicos de encefalopatía; y 80 a 85% con tres de las anteriores o con alguna de las siguientes: bilirrubina > 4 mg/dL, albúmina < 2 g/dL o urea > 150 mg/dL Estudios de laboratorio y gabinete Las pruebas de laboratorio preoperatorias no han demostrado mejorar la evolución del paciente. Sus indicaciones precisas se listan a continuación: • Electrocardiograma. Debe efectuarse a hombres mayores de 40 años y mujeres mayores de 50, a pacientes con historia de isquemia, IC, evento vascular cerebral (EVC), diabetes o enfermedad renal crónica programados a cirugía de alto riesgo o riesgo intermedio y a pacientes obesos con poca capacidad funcional. El hallazgo más significativo para el aumento del riesgo cardiovascular es la presencia de ondas Q patológicas • Radiografía de tórax. Se solicita en pacientes con antecedente de enfermedad cardiovascular o en mayores de 50 años que se intervendrán por cirugía abdominal o torácica • Biometría hemática (BH). Permite evaluar los niveles basales de hemoglobina (Hb) en pacientes mayores de 65 años ante cirugías de alto riesgo y en sujetos de cuyos procedimientos se espera un sangrado importante • Química sanguínea (QS). Se solicita en mayores de 50 años que serán sometidos a cirugías con riesgo intermedio, jóvenes en los que se sospeche enfermedad renal, ante la posibilidad de hipotensión durante el acto quirúrgico o cuando se contemple utilizar medicamentos nefrotóxicos • Tiempos de coagulación. Sólo se valoran en quienes se practicará cirugía de alto riesgo o en aquellos con historia clínica que sugiera coagulopatías. Incluyen TP, tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPa) y tiempo de sangrado 2 Cirugía general TP. Evalúa los factores II, V, VII, IX y X (vía extrínseca y vía común). Principales usos: detección y monitoreo de coagulación intravascular diseminada (CID), enfermedad hepática y monitoreo del uso de cumarínicos • TTPa. Evalúa los factores II, V, VIII, IX, X, XI, XII (vía intrínseca y vía común). Principales usos: monitorea la actividad del anticoagulante lúpico y la heparina • Prueba de embarazo. Se recomienda en todas las mujeres en edad reproductiva • Valoración del riesgo quirúrgico Para determinar el riesgo cardiaco en procedimientos quirúrgicos puede utilizarse la estratificación de la American Heart Association (AHA) (Cuadro 1.1.1) y la clasificación de Goldman que toma en cuenta nueve factores de riesgo independentes evaluados en una escala de puntuación que clasifica el riesgo en cuatro clases (Cuadro 1.1.2). Se cuenta también con escalas que permiten clasificar el riesgo anestésico, parte esencial de la cirugía. La clasificación más conocida es la elaborada por la American Society of Anesthesiologists (ASA) (Cuadro 1.1.3). Complicaciones posoperatorias Fiebre La fiebre posoperatoria es causada (secuencialmente en el tiempo) por atelectasias, neumonía, infecciones de vías urinarias, trombosis venosa profunda e infección de la herida o abscesos. Cuadro 1.1.1. Estratificación del riesgo quirúrgico según la American Heart Association Riesgo Alto (> 5%) Intermedio (< 5%) Bajo (< 1%) Procedimientos -Cirugía mayor de urgencia, sobre todo en edad avanzada -Cirugía de aorta y cirugía vascular periférica -Cirugía prolongada con grandes desplazamientos de líquidos y pérdidas sanguíneas -Endarterectomía carotídea -Cirugía de cabeza y cuello -Cirugía intraabdominal o intratorácica -Cirugía ortopédica -Cirugía prostática -Procedimientos endoscópicos -Procedimientos superficiales -Cirugía de catarata -Cirugía de glándulas mamarias Modificado de: Fleisher LA, Beckman JA, Brown KA, et al. ACC/AHA 2007 guidelines on perioperative cardiovascular evaluation and care for noncardiac surgery: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2007;50:e159. 3 Cuidados perioperatorios Cuadro 1.1.2. Escala de Goldman Criterios Puntos 1) Historia Edad > 70 años IM en últimos 6 meses 5 10 2) Examen físico R3 con galope o IVY Estenosis aórtica severa 11 3 3) ECG Ritmo no sinusal o EV en último ECG > 5 EV/min en cualquier momento 7 7 4) Estado general PO2 < 60 mm Hg ó PCO2 > 50 mm Hg K+ < 3 mEq/L ó HCO3 < 20 mEq/L, BUN > 50 ó creatinina > 3 mg/dL, AST anormal, signos de enfermedad hepática, paciente postrado por causa no cardiaca 3 5) Cirugía Intraperitoneal, intratorácica o aórtica Cirugía de emergencia 3 4 Total posible 53 Clase Puntos totales I 0-5 Complicaciones graves (%) 0.7 II III IV 6-12 13-25 > 26 5 11 22 Muerte cardiaca (%) 0.2 2 2 56 IM, infarto de miocardio; R3, tercer ruido; IVY, ingurgitación venosa yugular; EV, extrasístole ventricular; ECG, electrocardiograma; PO2, presión parcial de oxígeno; PCO2, presión parcial de dióxido de carbono; K+, potasio; HCO3, bicarbonato; BUN, nitrógeno asociado con urea; AST, aspartato aminotransferasa. Modificado de: Goldman L, Caldera DL, Nussbaum SR, et. al. Multifactorial index of cardiac risk in noncardiac surgical procedures. N Engl J Med. 1977;297:845. • Atelectasias. Son la causa más común de fiebre en el primer día posquirúrgico, en estos casos es importante realizar auscultación pulmonar, tomar radiografía de tórax y si se confirma el diagnóstico, realizar ejercicios para mejorar la ventilación • Neumonía. Se presenta alrededor de los tres días si las atelectasias no se resuelven; la fiebre persiste y la radiografía de tórax muestra infiltrados. Deben realizarse cultivos de expectoración y tratar con los antibióticos adecuados • Infección de vías urinarias. Es habitual que generen fiebre al tercer día posquirúrgico. Deben solicitarse examen general de orina (EGO), urocultivo y tratar con antibioticoterapia 4 Cirugía general Cuadro 1.1.3. Escala de riesgo anestésico, American Society of Anesthesiologists Riesgo Concepto Ejemplo ASA 1 Paciente previamente sano que requiere cirugía Joven con apendicitis aguda ASA 2 Enfermedad sistémica leve sin limitación funcional Paciente hipertenso o diabético bien controlado ASA 3 Enfermedad sistémica grave Paciente con insuficiencia renal o con diabetes mal controlada ASA 4 Enfermedad sistémica grave que amenaza la vida Paciente con insuficiencia cardiaca aguda o insuficiencia hepática descompensada ASA 5 Paciente moribundo Paciente en choque séptico por pancreatitis aguda infectada ASA 6 Paciente con muerte cerebral, donador de órganos - Modificado de: Anesthesia for the Surgical Patient. Dorian RS. En: Brunicardi FC, Andersen DK, Billiar TR, et al. Schwartz’s Principles of Surgery. 10th edición. New York: McGraw-Hill; 2015. • Trombosis venosa profunda. Ocasiona fiebre al quinto día posquirúrgico. La sospecha clínica debe corroborarse con ultrasonido doppler • Infección del sitio quirúrgico. Comienza a producir fiebre al séptimo día posquirúrgico. La exploración revela eritema, calor y dolor en la herida • Abscesos profundos. Producen fiebre a partir del décimo a décimo quinto días posquirúrgicos. Se requieren estudios de imagen como ultrasonografía (USG) o tomografía computada (TC) para su diagnóstico Dolor torácico • Infarto agudo de miocardio: debe detectarse de forma oportuna, cuando ocurre es por lo general durante los primeros 2 a 3 días posoperatorios, una tercera parte de los casos presenta dolor. Tiene una mortalidad de 50 a 90%, porcentaje mayor comparado con el infarto no relacionado con una cirugía • Tromboembolia pulmonar: ocurre alrededor del séptimo día posoperatorio en pacientes ancianos o inmovilizados. El dolor es pleurítico, de inicio súbito y acompañado de falta de aire. El paciente luce ansioso, diaforético, con taquicardia y distensión de las venas del cuello Complicaciones urinarias La retención urinaria posquirúrgica es quizá la más común, se presenta particularmente después de cirugías del abdomen inferior, pelvis, periné o cadera. Para tratarla es preciso colocar una sonda transuretral. 5 Cuidados perioperatorios Distensión abdominal El íleo paralítico es una complicación que se espera en los primeros días después de una cirugía abdominal. Los sonidos peristálticos están ausentes debido a que no hay paso de gas y ello puede originar una leve distensión, sin embargo hay ausencia de dolor. El íleo puede prolongarse si el paciente tiene alteraciones electrolíticas como hipopotasiemia. Complicaciones de la herida • Dehiscencia: suele ocurrir al quinto día posquirúrgico después de laparotomía. La herida se observa intacta pero con abundante secreción de líquido seroso o serohemático (origen peritoneal) si el defecto de cierre ocurrió a nivel de la aponeurosis • Evisceración: complicación de la dehiscencia de herida, en la cual el contenido abdominal protruye hacia el exterior de la cavidad a través del sitio con defecto de cierre. El paciente debe permanecer en reposo, el contenido intestinal se cubrirá con apósitos húmedos y se requiere cierre de pared urgente Respuesta metabólica al trauma Consiste en la serie de eventos fisiopatológicos originados por la agresión que se ocasionó al organismo durante el evento quirúrgico, en cuyo caso sus principales desencadenantes son la existencia de hipoxia y dolor. Los estímulos generadores de esta reacción en cadena son transmitidos por fibras aferentes hasta el sistema nervioso central (SNC), el cual integra las señales y responde a través del sistema endocrino, así como con la producción de interleucinas (IL). Se reconocen dos fases de la respuesta: - Fase de reflujo (ebb phase): fase hipometabólica, de choque o de inestabilidad hemodinámica • Duración: menos de 24 h • Objetivo: mantener el volumen sanguíneo circulante • Características: hipovolemia, hipoxia tisular e hipometabolismo • Hormonas participantes: catecolaminas, cortisol y eje renina-angiotensina-aldosterona. - Fase de flujo (flow phase): fase hipermetabólica a) Catabólica: glucogenolisis, gluconeogénesis, resistencia a la insulina • Duración: 3 a 10 días • Objetivo: mantener las reservas energéticas • Características: balance nitrogenado negativo e hiperglucemia • Hormonas participantes: glucagón, catecolaminas, cortisol b) Anabólica: • Duración: 10 a 60 días • Objetivo: reemplazar el tejido perdido • Características: balance nitrogenado positivo • Hormonas participantes: insulina, hormona de crecimiento (GH) y factor de crecimiento similar a insulina (IGF) Interleucinas clave en la respuesta: • Interleucina 1 (IL-1): fiebre y activación de los macrófagos y linfocitos T • Factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a): fiebre y activación de linfocitos T • IL-6: activación de reactantes de fase aguda • IL-8: atrae a macrófagos y neutrófilos al sitio de la lesión • IL-10: inhibe la respuesta inmunológica 6 Cirugía general Preguntas de guardia 1. ¿Cuánto tiempo antes de la cirugía se suspende la enoxaparina? R: 24 h. 2. ¿Cuáles son las indicaciones precisas para transfundir a un paciente previo a una cirugía? R: pérdida > 40% del volumen circulante, pacientes estables con Hb < 7 g/dL, pacientes > 65 años con antecedentes cardiovasculares, enfermedad pulmonar o síndrome anémico con Hb < 8 g/dL y pacientes graves bajo cuidados intensivos o en choque con Hb < 10 g/dL. 3. ¿A qué alteración electrolítica se asocia la presencia de íleo paralítico? R: hipopotasiemia. 4. ¿Cuáles son las principales causas de fiebre posoperatoria en el primer día posquirúrgico? R: atelectasias. 5. ¿Cuál es la interleucina contrarreguladora de la respuesta metabólica al trauma? R: interleucina 10. Lectura recomendada Townsend CM, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL. Sabiston Tratado de Cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 19ª edición. Barcelona: Elsevier; 2013. 2. Abordaje del nódulo tiroideo y cáncer de tiroides Femenino de 47 años, previamente sana, acude a consulta por presentar aumento de volumen en región anterior del cuello desde hace 2 meses; además, refiere dificultad para deglutir alimentos sólidos. Niega dolor, fiebre o algún otro síntoma acompañante. Definición Un nódulo tiroideo es una lesión discreta dentro de la glándula tiroides, la cual es radiológicamente distinta al parénquima tiroideo adyacente. Esta lesión debe ser por lo general mayor a 1 mm para diferenciarla de un folículo tiroideo simple. Existen múltiples 7 Abordaje del nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
© Copyright 2024