6TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (VI CIBELEC 2015) Diseño y Construcción de un Extrusor de Perlas de Alginato a Nivel Piloto Luyzer Díaz Pacheco, Yezid Almanza Pérez, Liliana Gómez Gómez Resumen— La inmovilización celular permite situar las células físicamente en una región específica manteniendo sus propiedades. Se presentan actualmente dos formas de realizarla, la primera se conoce como pasiva (natural) y la segunda como activa (artificial). Los métodos más comunes de inmovilización artificial son aquellos que emplean agentes floculantes. La técnica de microencapsulación consiste en rodear pequeñas gotas de forma homogénea o heterogénea por un recubrimiento conocido como micro cápsula. El alginato como revestimiento, permite la protección de los principios activos de las células. Se emplearon Microorganismos fotosintéticos y promotores de crecimiento vegetal para tal fin. Los estudios actuales se dirigen a la reducción de costos en los desarrollos de inmovilización. Se propuso una alternativa económica para el diseño y construcción de un extrusor de perlas de alginato a nivel piloto para facilitar a los investigadores su rápida generación y su cuantificación. Se utilizó la técnica de inmovilización artificial y el método de goteo y se diseñó y construyó un prototipo empleando partes de impresoras en desuso como sistema mecatrónico, un algoritmo de control, un circuito electrónico con sensores, potencia e interfaz. El prototipo favoreció al cambio en la técnica manual y redujo el tiempo en la producción de perlas. Palabras claves— extrusor, inmovilización celular, microcontrolador, micro-encapsulación. I. INTRODUCCIÓN La inmovilización celular es una técnica que permite ubicar las células físicamente en un espacio o región específica, de tal manera que sean capaces de mantener sus propiedades. Las técnicas de inmovilización se utilizan como una estrategia alternativa para la suspensión de células, permitiendo así un mejor manejo de la densidad celular y la posible recuperación de la biomasa celular para su posterior reutilización. [1]–[3]. La importancia de la inmovilización radica en que puede mejorar el tiempo en procesos de fermentación, incrementar productividad y facilitar la Artículo recibido el 17 de Julio de 2015. Este artículo fue financiado por la Universidad Popular del Cesar, Valledupar, Cesar, Colombia, en el marco del proyecto N° 147 del 27 de diciembre de 2013. L.D.P., Y.A.P., L.G.G. están con la Universidad Popular del Cesar, Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Básicas de la Educación., Valledupar, Cesar, Colombia, Tlf. +57-3145628004, +57-3165096407, +57-3015138164, E-mail: [email protected], [email protected], [email protected] separación de productos resultantes del metabolismo, de interés en la industria farmacéutica, alimentaria, y en tratamiento de problemas ambientales, y así minimizar los costos de producción [4]. La inmovilización celular puede ser natural (pasiva) por procesos de adherencia a superficies o a otros microorganismos o de forma artificial (activa), dentro de los métodos de inmovilización artificial de células más usados se encuentran, el uso de agentes floculantes [5]–[7], y el atrapamiento en geles de polímeros naturales o sintéticos, denominado también mecanismo de gelificación [4], [5], [8]– [11], dentro de los mecanismos de gelificación más conocidos está la micro-encapsulación. La técnica de micro-encapsulación ha sido descrita como un proceso en donde pequeñas partículas o gotas son rodeadas por un recubrimiento homogéneo o heterogéneo integrado a las cápsulas con variadas aplicaciones [12]. Una microcápsula consiste en una membrana esférica, semipermeable, delgada y fuerte que rodea un núcleo sólido o líquido, el núcleo que compone la micro-cápsula es también denominado fase interna o principio activo, así como a la membrana se puede nombrar capa externa o matriz. En este sentido, las micro-partículas, micro-cápsulas o micro-esferas son definidas como el producto del proceso de microencapsulación dependiendo de cuál sea su morfología y estructura interna [13], [14]. Valero [15] en su tesis, hace referencia a varios autores que expresan que el alginato es un componente de la pared celular de las algas pardas de la familia de las “feofíceas”, la cual forma un complejo insoluble de ácido algínico y sus sales cálcica, magnésica, sódica y potásica, en varias proporciones. El alginato es uno de los biopolímeros más versátiles para uso industrial; es usado como espesante de soluciones, estabilizador de emulsiones y suspensiones o gelificante de un amplio rango de mezclas y para formar películas sobre diferentes superficies. Dadas estas propiedades, es aplicado en la industria alimenticia, como aditivos por sus propiedades espesantes, emulsificantes (aceite-agua), estabilizantes, coloides protectores y texturizantes en distintos productos como helados, conservas, aderezos de ensaladas, embutidos etc.; en la industria farmacéutica, como agente fijador y emulsificante en la formulación de comprimidos y otras formas farmacéuticas y también como principio activo fundamentalmente en especialidades del tipo antiácido; en la ISBN: 978-980-7185-03-5 INS-1 6TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (VI CIBELEC 2015) industria textil como aprestos, impermeabilizantes de tejidos y espesantes en el estampado; como fundente de electrodos y otras de menor volumen. Las técnicas de micro-encapsulación con alginato permiten la protección de diferentes principios activos como proteínas, aminoácidos, vitaminas, extractos, sabores, aromas, microorganismos y enzimas que en contacto con el medio circundante sufren degradación y pérdida de sus propiedades nutricionales y benéficas para la salud, diversas investigaciones han demostraron que los compuestos encapsulados se encuentran biodisponibles y por tanto pueden mantener sus actividades funcionales [8]. El alginato es un material polimérico adecuado para la micro-encapsulación por ser bio-compatible, no tóxico y degradable. Al emplear el alginato como matriz polimérica, las técnicas de microencapsulación más usadas son por extrusión, emulsión y secado por atomización [16]. Siendo por extrusión la técnica tradicional empleada en las últimas décadas, debido a la uniformidad de las micro-cápsulas en su forma y tamaño [8]. Actualmente, los estudios se están dirigiendo a proporcionar alternativas que disminuyan los costos de las técnicas de inmovilización, en torno a esto se decidió reciclar partes de impresoras no utilizadas para la fabricación de un modelo de Extrusor de Micro-perlas de Alginato (EMA), el cual se planteó utilizando las técnicas de inmovilización artificial, por el método de goteo simple, debido a lo conveniente en la porosidad de las micro-perlas para la inmovilización de enzimas y células, lo que permite la difusión de los fluidos dentro y fuera de la matriz de alginato [17]. Valero desarrolló un equipo de extrusión de alginato con técnica de goteo, constituido por un contenedor de solución, una cámara de corte, un rotámetro de aire, un regulador de presión y varias agujas intercambiables. Utilizó el procesamiento de imágenes para la determinación del número de esferas producidas [15] Bashan y col. [18] construyeron un extrusor de microperlas empleando aire a presión, y expulsándolas en forma de spray en una trayectoria parabólica [19]. Haeberle y col. [20] desarrollaron un mecanismo que utiliza la fuerza centrífuga para la fabricación de microperlas de alginato y un láser difractómetro en la determinación del tamaño de las microperlas. La construcción del prototipo para la producción de perlas de alginato tiene como fin ayudar a producirlas de manera más rápida y poder determinar el número de ellas generadas, un dato importante requerido cuando se estima biomasa celular, en particular, microorganismos fotosintéticos y promotores de crecimiento vegetal empleados como inoculante bacteriano, sea para uso en la agricultura o ambiental. Todos los métodos de preparación de perlas están basados en el simple goteo de una solución de alginato de agua, en un baño de agua gelificante que contiene cationes de calcio – Ca2+ [21], [22]. Algunos de los Métodos más utilizados son: Goteo Simple (o por Gravedad), Flujo de Aire Coaxial, Vibración, Cortador de Disco, Generador de Gotas Electroestática. La extrusión es la forma más vieja y común utilizada para formar cápsulas utilizando hidrocoloides [23]. Es un método usado por su simplicidad, bajo costo y condiciones de viabilidad en retención celular altas [24]. La formación de la micro-perlas/cápsulas se lleva a cabo al realizar una mezcla de células en una dispersión con Alg-Na, y ésta se gotea empleando el prototipo EMA en una solución de cloruro de calcio (CaCl2). Las gotas, al entrar en contacto forman las perlas de gel casi instantáneamente, atrapando las células en una matriz de Alg-Ca por unión iónica. El tamaño y esfericidad de la cápsula dependen principalmente de la viscosidad de la dispersión del Alg-Na y la distancia entre la salida de la gota y el recipiente colector. Conforme aumenta la concentración y la viscosidad del Alg-Na, el tamaño de las cápsulas disminuye. El diámetro de orificio de la boquilla/aguja es otro factor importante que regula el tamaño de la gota [25] II. MATERIALES Y MÉTODOS La elaboración de perlas en forma manual, se realizaba sosteniendo un cilindro con una mano y con el dedo pulgar se empujaba el émbolo lentamente mientras se contaban las gotas que caían en la solución de cloruro de calcio. A partir de esta experiencia se observó que las variables implicadas en el sistema corresponden: a controlar la velocidad de producción de gotas y cuantificarlas. Para la construcción del prototipo se partió de una impresora de desecho Hewlett Packard Deskjet 610c la cual se cortó para separar el sistema motor-engrane junto con el rodillo alimentador de papel, éste fue sustituido por una tornillo sin fin. En un software CAD (Computer Aided Design) se diseñaron las piezas para el soporte del cilindro vertical y el émbolo, que por economía y practicidad, fue sustituido por una jeringa sin aguja. En el espacio del actuador, se agregaron dos microswitches para detectar el vaciado y el llenado del cilindro, y ayudan a proteger los soportes mecánicos del sistema. En la detección de las gotas, se instaló un foto-emisor y un foto-detector infrarrojo con un sistema de acoplamiento de señal. Como interfaz para el usuario se tiene un teclado y un display LCD. Todo el conjunto de partes anterior se montó de forma vertical en un soporte de acrílico y aluminio. A. Operación del prototipo La operación del sistema es un conjunto de Microcontrolador (MCU = Micro Controller Unit) MSP430G2553 de Texas Instruments (TI) [26] y un algoritmo de control. El diagrama a bloques del extrusor se presenta en la Fig. 1. La MCU se interconecta con el motor de paso PM55L-048 de Mitsumi Electric [27] a través del puente H ISBN: 978-980-7185-03-5 INS-2 6TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (VI CIBELEC 2015) L298 de STMicroelectronic [28]. Éste encapsulado permite la interconexión de las señales de control digitales de bajo voltaje con las que alimentan las bobinas del motor, permitiendo el estímulo independiente en cada una de ellas para realizar los cambios de velocidad y sentido de giro. El tornillo sin fin que esta acoplado al émbolo del cilindro gira gracias al sistema de engranes acoplado al motor, para otorgar un movimiento vertical sea ascendente o descendente y mantener un flujo constante de producción de gotas. Un par de detectores de posición le indican al MCU el momento del vaciado total del cilindro, y el otro detector, para retornar el pistón nuevamente a la posición de llenado y detenerse completamente en espera que sea iniciado nuevamente por el operador. servicios de interrupción. El bloque 4 envía al puerto la secuencia de bits al motor de acuerdo al sentido de giro. El bloque 5 actualiza la información del contador de gotas. El bloque 6 revisa el valor máximo programado para el conteo de la secuencia del motor. El bloque 7 incrementa el contador de la secuencia del motor y el bloque 8 reinicializa el contador. En la Fig. 3, la rutina de servicio de atención de interrupción del timer0, en el bloque 9, se incrementa un contador hasta el valor de 10 ms., esta variable se utiliza para el antirrebote de los pulsadores. El contador de secuencia del motor también es incrementado. Inicio Detector de Posición (Final de Carrera) Acondicio namiento Contador de Gotas (Sensor GP1S58) Boquilla (Jeringa) 1 clear(countDroplet,enMotor, Debounce,tmpMotor) Tubo o Recipient e (Jeringa) Driver LED IR MUC MSP430 G2553 Driver Motor Modulo L298 Motor PM55L048 Engranaje s Tornillo sin Fin Embolo (Jeringa) Interfaz de Usuario Teclado de Control • ▲ Incremento • ▼ Decremento • / Inicio / Pausa • ■ Parar Dispositivos de Visualización La estructura del código está conformada por el programa principal, Fig. 2 y los servicios de atención a interrupciones vectorizados. Figuras 3 y 4. En el principal, los bloque 1, 2 y 3 inicializan las variables indicadas, y configuran los 3 Init(TIMER0_A0|Port1, LCD) 4 out(stdMotor[secMotor]) 5 print(countDroplet) no tmpMotor FIG. 1. Diagrama a bloques del sistema de Control del Extrusor B. Descripción del programa set(dirMotor) 6 • LCD • LED's • Buzzer El teclado permite al usuario proporcionar los parámetros de velocidad de vaciado y número de gotas a producir, los cuales se visualizan en un display de cristal líquido (LCD = Liquid Crystal Display). La MCU envía la información relacionada del tiempo y número de gotas que se generaron durante la operación. El sensor detector de gotas GP1S58 de SHARP (Sharp Electronic Components) [29], envía las señales a un módulo que las acondiciona y filtra para la MCU. 2 7 si secMotor++ 8 clear(tmpMotor) Bucle FIG. 2. Diagrama de flujo del programa principal La fig. 4 corresponde al servicio de interrupción del puerto1. Este vector atiende más de una entrada de interrupción, por lo cual funciona en modo escrutinio y verifica 4 señales. El bloque 12 verifica el botón de inicio para el arranque del motor y sentido de giro que empuja el émbolo. Si proviene del bloque 14, corresponde al sensado de gotas y es incrementada la variable. Si es del microswitch, bloque 18, indica que se vació la jeringa, entonces se cambia el sentido de giro del motor hasta que llegue la interrupción del sensor de posición inicial que detiene al motor. ISBN: 978-980-7185-03-5 INS-3 6TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (VI CIBELEC 2015) con alginato por el sensor se presenta en la Fig. 5. La curva azul es obtenida del sensor, la cual presenta una ligera curvatura en la parte superior debido a la opacidad de la gota, y la curva verde es la obtenida del acoplador de señal para niveles lógicos en la entrada del microcontrolador. Inicio Interrupción 9 tmpMotor++ Debounce++ 10 no Debounce si 11 clear(Debounce) enable(PORT1& (playBTN,buttonBTN, topBTN)) Fin FIG. 3. Diagrama de flujo servicio de interrupción del timer0 FIG. 5. Señal eléctrica del paso de la gota por el fotointerruptor III. RESULTADOS Inicio Interrupción 12 si 13 si 15 si 17 playBTN set(enMotor) clear(dirMotor) disable(PORT&playBTN) no 14 irSEN countDroplet++ no 16 buttonBTN set(dirMotor) disable(PORT&buttonBTN) no si 19 18 topBTN clear(enMotor,dirMotor) disable(PORT&topBTN) Se realizaron varios ensayos a diferentes velocidades hasta ajustar la velocidad del motor del prototipo (ver Fig. 6), hasta que se produjeran las gotas separadas y sin chorro. Estas cayeran en la solución de cloruro de calcio para formar las perlas de alginato (ver Fig. 7). Estos ajustes de velocidad dependen también de la viscosidad de la solución con alginato preparada. La producción de perlas de alginato se generó en un tiempo menor a un minuto con una carga de 50 cc de solución lo que de forma manual tomaba un tiempo mayor a 15 minutos dado que el conteo se realizaba en forma visual. Las gotas fueron detectadas y se pudieron determinar el número de ellas producidas por el extrusor. Cada gota tomó un tiempo de 7 ms al pasar por el detector (ver Fig. 5). no Fin FIG. 4. Diagrama de flujo servicio de interrupción del puerto1 C. Sensado de gotas La gota siendo sólo de agua, cuando atraviesa el fotointerruptor tiene un comportamiento similar al de una lente biconvexa, se generan dos picos inversos en la señal monitoreada del detector. El primero se produce al entrar en el rayo de luz infrarroja y el otro cuando sale de éste a la velocidad en caída libre. Esta señal se filtra por medio de un bloque de amplificadores operacionales y se acondiciona a niveles lógicos para una lectura clara por parte del MCU. El patrón gráfico correspondiente al paso de una gota de agua FIG. 6. Vista frontal y posterior del Prototipo del Extrusor ISBN: 978-980-7185-03-5 INS-4 6TO CONGRESO IBEROAMERICANO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA (VI CIBELEC 2015) FIG. 7. Perlas producidas por el Extrusor. IV. CONCLUSIONES Se ensamblaron las partes mecánicas y eléctricas y se dio inicio a comprobar el comportamiento del motor-engrane, aspecto importante que permitió generar el suficiente torque y fuerza de desplazamiento del émbolo. Se detectaron las señales lógicas de inicio y fin de carrera, y se cumplió la función de limitar el espacio de trabajo del cilindro-pistón. Los equipos de desecho se pueden aprovechar para extraer sus partes y darle un uso particular como se muestra en este proyecto, lo que resultó conveniente y práctico para el laboratorio de Microbiología Agrícola y Ambiental (MAGYA) El prototipo requiere ser mejorado en las funciones de velocidad y reducción de error en el conteo de perlas, también se debe ajustar para diferentes diámetros de agujas, esto requiere un mecanismo adaptable a tamaños y longitudes. La velocidad se puede incrementar pero se requiere utilizar un inyector de aire. Las necesidades actuales en el grupo de investigación no requieren una precisión alta en cuanto al tamaño de la perla, pero será un aspecto que se trabajará posteriormente REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] C. Garzón-Jiménez y B. Barragán-Huerta, «Inmovilización microbiana: Tecnicas y usos en el tratamiento de residuos tóxicos», Rev. Sist. Ambient., vol. 2, n.o 1, pp. 23-34, 2008. [2] R. Fajardo-Ochoa, J. A. Osuna-Castro, C. VillaVelázquez-Mendoza, P. Escalante-Minakata, V. Ibarra-Junquera, y T. Manzanillo, «Inmovilización de células y enzimas», Rev. Científica, vol. 3, n.o 6, 2011. [3] M. Martınez-Trujillo y M. Garcıa-Rivero, «Revisión: Aplicaciones ambientales de microorganismos inmovilizados», Rev. Mex. Ing. química, vol. 11, n.o 1, pp. 55-73, 2012. [4] M. Shahavi, G. Najafpour, y M. Jahanshahi, «Hydrodynamic behaviour and biochemical characterization of a simple custom expanded bed column for protein purification», African J. Biotechnol., vol. 7, n.o 23, 2008. [5] I. Moreno-Garrido, «Microalgae immobilization: Current techniques and uses», Bioresour. Technol., vol. 99, n.o 10, pp. 3949-3964, 2008. [6] K. Verstrepen, G. Derdelinckx, H. Verachtert, y F. Delvaux, «Yeast flocculation: what brewers should know», Appl. Microbiol. Biotechnol., vol. 61, n.o 3, pp. 197-205, 2003. [7] G. Stewart y I. Russell, «One hundred years of yeast research and development in the brewing industry», J. Inst. Brew., 1986. [8] B. Lupo Pasin, C. G. Azón, y A. M. Garriga, «Microencapsulación com alginato en alimentos. Técnicas y aplicaciones», Rev. Venez. Cienc. y Tecnol. Aliment., vol. 3, n.o 1, pp. 130-151, 2012. [9] L. E. De-Bashan y Y. Bashan, «Immobilized microalgae for removing pollutants: Review of practical aspects», Bioresour. Technol., vol. 101, n.o 6, pp. 1611-1627, 2010. [10] S. Couto y J. Herrera, «Industrial and biotechnological applications of laccases: A review», Biotechnol. Adv., vol. 24, n.o 5, pp. 500-513, 2006. [11] E. Bardi y A. Koutinas, «Immobilization of yeast on delignified cellulosic material for room temperature and low-temperature wine making», J. Agric. Food Chem., vol. 42, n.o 1, pp. 221-226, 1994. [12] M. Borgogna, B. Bellich, L. Zorzin, R. Lapasin, y A. Cesàro, «Food microencapsulation of bioactive compounds: Rheological and thermal characterisation of non-conventional gelling system», Food Chem., vol. 122, n.o 2, pp. 416-423, 2010. [13] A. Anal y H. Singh, «Recent advances in microencapsulation of probiotics for industrial applications and targeted delivery», Trends Food Sci. Technol., vol. 18, n.o 5, pp. 240-251, 2007. [14] V. Saez, J. R. Hernández, y C. Peniche, «Las Microesferas como sistemas de liberación controlada de péptidos y proteínas», Biotecnol Apl., vol. 24, pp. 98-107, 2007. [15] H. A. Valero Soria, «Prototipo para producción de partículas esféricas por extrusión», Tesis, Instituto Tecnológico de Durango, México, 2009. [En línea]. Disponible en: http://tecno.cruzfierro.com/tesis/02040802valero-tesis. [Accedido: 20-abr-2015]. [16] C. Champagne, N. Blahuta, F. Brion, y C. Gagnon, «A vortex‐‐ bowl disk atomizer system for the production of alginate beads in a 1500‐‐ liter fermentor», Biotechnol. Bioeng., vol. 68, n.o 6, pp. 681-688, 2000. [17] S. Gouin, «Microencapsulation: industrial appraisal of existing technologies and trends», Trends food Sci. Technol., vol. 15, n.o 7, pp. 330-347, 2004. [18] M. Bashan, Y., Hernandez, J. P., Leyva, L. A., & Bacilio, «Alginate microbeads as inoculant carriers for plant growth-promoting bacteria», Biol. Fertil. Soils, vol. 35(5), pp. 359-368, 2002. [19] Y. Carrillo, A., & Bashan, «Microencapsulation as a potential carrier for plant growth-promoting bacteria. In Ogoshi A Kobayashi K, Homma Y, Kodama F, Kondo N, Akino S (eds) Plant growthpromoting rhizobacteria-present status and future prospects.», Fac. Agric. Hokkaido Univ. Sapporo, pp. 460-463. [20] S. Haeberle, L. Naegele, R. Burger, R. Zengerle, y J. Ducree, «Alginate micro-bead fabrication on a centrifugal microfluidics platform», en Micro Electro Mechanical Systems, 2007. MEMS. IEEE 20th International Conference on, 2007, pp. 497-500. [21] S. Koch y C. Schwinger, «Alginate encapsulation of genetically engineered mammalian cells: comparison of production devices, methods and microcapsule characteristics», J. Microencapsul., vol. 20, n.o 2, pp. 303-316, 2003. [22] D. Serp, E. Cantana, C. Heinzen, U. Von Stockar, y I. Marison, «Characterization of an encapsulation device for the production of monodisperse alginate beads for cell immobilization», Biotechnol. Bioeng., vol. 70, n.o 1, pp. 41-53, 2000. [23] A. H. King, «Encapsulation of food ingredients: a review of available technology, focusing on hydrocolloids», 1995. [24] W. Krasaekoopt, B. Bhandari, y H. Deeth, «Evaluation of encapsulation techniques of probiotics for yoghurt», Int. Dairy J., vol. 13, n.o 1, pp. 313, 2003. [25] O. Smidsrød y G. Skja, «Alginate as immobilization matrix for cells», Trends Biotechnol., vol. 8, pp. 71-78, 1990. [26] Texas Instrumens, «MSP430 LaunchPad Value Line Development kit MSP-EXP430G2 - TI Tool Folder.» [En línea]. Disponible en: http://www.ti.com/tool/msp-exp430g2. [Accedido: 12-feb-2015]. [27] Mitsumi Electric, «PM55L-048 Specs and Media - Permanent Magnet Stepper - NMB Technologies Corporation.» [En línea]. Disponible en: http://www.nmbtc.com/motors/part-numbers/Permanent-Magnet-Stepper55mm/PM55L-048/4873. [Accedido: 12-feb-2015]. [28] STMicroelectronic, «L298 Dual Full Bridge Driver STMicroelectronics.» [En línea]. Disponible en: http://www.st.com/web/en/catalog/sense_power/FM142/CL851/SC1790/S S1555/PF63147. [Accedido: 12-feb-2015]. [29] Sharp Microelectronics of the Americas, «GP1S53VJ000F | Photointerrupter.» [En línea]. Disponible en: http://www.sharpsma.com/optoelectronics/photointerrupters/GP1S53VJ00 0F. [Accedido: 12-feb-2015]. ISBN: 978-980-7185-03-5 INS-5
© Copyright 2025