PETATITO CULTURAL MAYO 2015 LOS REMEDIOS DE LAS ABUELAS. Las costumbres y las modas vienen y van, pero el miedo a morir es permanente. Como dice la canción de José Alfredo Jiménez “La vida no vale nada, comienza siempre llorando y así llorando se acaba” El hombre nace con el miedo a morir; miedo con el que estará luchando toda su vida y jamás podrá liberarse de él, hasta que la misma naturaleza lo libere. La mayor preocupación del hombre es, y ha sido siempre, evitar morir y es por ello que muchos hombres se han dedicado a estudiar y a experimentar la forma de cómo evitar la muerte, y aunque saben que eso es y será imposible vivir en el mundo para siempre. El miedo, tiene siempre alerta al hombre para evitar morir, y para que eso no suceda, se cuida de no poner en riesgo su salud, tomando medidas de higiene y precaución para evitar accidentes y en caso de que esto suceda, busca atención médica para sanar su mal. El hombre ha hecho y sigue haciendo esfuerzos para descubrir la cura de las enfermedades y esos esfuerzos son aplicados en la ciencia de la Medicina, los cuales, han podido alargar la vida, mas no han podido evitar morir; es decir: nadie ni nada ha podido convertir al hombre en un ser inmortal, porque es un hecho irrefutable, por ser una ley de la naturaleza, sobre los seres vivos que dice: Todo ser vivo tiene un ciclo, nacer, crecer, reproducirse y morir. Luego entonces, el hecho de nacer es un hecho de morir. El hombre día con día desde tiempos inmemorables, sigue luchando por ganarle la partida a la muerte y busca por todos los medios la cura a su mal. Así es como aparece la medicina. La medicina es tan antigua como la humanidad; el hombre descubrió que las plantas tienen grandes propiedades curativas; conocimiento que se han venido trasmitiendo de generación en generación y con el paso del tiempo se ha venido mejorando por los estudiosos en esa rama, descubriendo medicamentos y elaborándolos para su venta en las farmacias. Por muchísimos años los remedios caseros fueron y han sido utilizados por el hombre. En la actualidad aun viven personas que en su infancia sufrieron más de alguna enfermedad infecciosa y fueron curados con remedios caseros y gracias a ellos, sobrevivieron; pues en aquellos sus tiempos, aún no se había descubierto la penicilina; antibiótico tan efectivo para acabar con cualquier infección por bacterias o virus; existiendo solo las sulfamidas para curar cualquier tipo de infección, con no muy buenos resultados en los casos graves, sobretodo en la aparición de epidemias. El antibiótico y las vacunas han venido a subsanar y a erradicar muchas enfermedades del hombre, tranquilizando un poco su miedo. El antibiótico fue descubierto en septiembre de 1928 por Alexander Fleming, quien no patentó su descubrimiento creyendo que así sería más fácil la difusión del antibiótico necesario para el tratamiento de las numerosas infecciones que azotaban a la población después de la segunda guerra Mundial. Por su descubrimiento, Fleming recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1945. El antibiótico despertó el interés de los investigadores norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial, quienes intentaban competir a la medicina militar alemana, la cual disponía de las sulfamidas que no eran tan efectivas en las infecciones. Pero: ¿Quiénes no conocen los remedios casero que utilizaban las abuelitas y que muchos de ellas ya no los usamos? 1.- En la actualidad aún existen personas mayores que en su infancia fueron curadas con remedios caseros, como doña Meche, y otras más, que dicen: yo me acuerdo: cuando estaba chiquilla y me dolía el estómago o repetía acedo porque había comido mucho, o porque me había hecho daño la comida por estar contaminada; mi madre, agarraba una pisca de cal con los dedos, otra pisca de ceniza, un pedacito de terrón de adobe y todo lo ponían en un medio vaso con agua, lo revolvía y luego dejaba un ratito a que se asentara, luego me daba a tomaban el agua y de ratito me desaparecía el dolor de estómago.. 2.-Otro remedio para el mismo caso; si el hombre andaba trabajando en el campo y le dolía el estómago, le quitaba al mezquite un pedazo de corteza fresca y se extraía el tejido blanco amarillento, y lo masticaba, 3.-Otro remedio para el mismo caso; cuando andaban trabajando en el campo, cortaban las hojitas de la planta llamada la golondrina y la masticaban. Esta planta se da en el campo o en las banqueta de tierra o empedrada. 4.-Cuando se enfermaban de la garganta.-Se el agua de daban un baño a los pies con nejayo tibio ( El nejayo: es el agua con cal con la que se cose el maíz, para hacer la masa para tortillas). También se comían las cebollitas asadas tibiecitas. 5.-Cuando tenían fiebre o calentura: .-Le untaban manteca, fría en la planta de los pies, y en todas las coyunturas del cuerpo, también le ponían cebo con carbonato, o cebo con tabaco. 6.-Cuando sufrían dolor muscular: Freían cominos con manteca, luego le untaban la manteca con los cominos, donde tenían el dolor muscular y se tapaban la región con un lienzo. 7.-Para dolor muscular.-Cortaban una hoja de la sábila, la partían transversalmente como un bistec y la ponían a asar en un comal y se la colocaban calientito según consintiera el enfermo en el lugar afectado 8.-Para el dolor de cabeza.- Se hacían unos chiqueadores con la hoja de mastuerzo, con cebo canela y tabaco y se los colocaban en la sien. 9.-Para cuerpo cortado.- En un frasco ponían un cuarto de alcohol con unas ramas de la hierba de ruda y un pedazo de alcanfor y se dejaba reposar un rato, luego se untaban el alcohol en todo el cuerpo y se arropaban con una tilma un buen rato. .10.- Para dolor de oído.- se ponían unas hojitas de la planta llamada conchita o de ruda asada en el comal y envueltita se la colocaba en el oído. 11.- Para dolor de estómago o cólicos en la mujer´ se hacía un té de la planta llamada Santa María o un té de orégano endulzado con piloncillo. 12.- Cuando tenían tos. Hacían un té ya fuera de gordolobo, orégano, flor de sauco, flor de camelina morada, hojas de eucalipto y le ponían zumo de limón, endulzado con miel de abeja. También el jugo de tomates asados y tibios, untados en las plantas de los pies y en las corvas y en el cuello. Y si a media noche el niño tosía mucho, la madre le ponía un chorro de leche de ella y se la untaba en las plantas de sus piecitos y en las coyunturas de su cuerpo. Pero si ella no estaba en lactancia, su saliva sustituía a su leche. 13.-.- Cuando se presentaba una hemorragia por alguna cortada.- colocaban sobre la herida un puñito de cal; la mezcla endurecía y no se despegaba hasta que la herida sanaba. Pero cuando se encontraban en el campo y se cortaban y no había cal, se orinaban sobre la cortada para que la hemorragia parara; o también buscaban la telaraña de una araña y se la colocaban en la herida. 14.-.-Para uñeros o los llamados padrastros. Estos eran curados metiendo y sacando rápidamente el dedo afectado en el nejayo caliente, según lo consintiera. 15.-Para un machucón.-metían y sacaban la mano rápido en agua calientita y se cubrían el dedo con un trapo. Para el mismo caso: utilizaban la hoja de la planta llamada alicante la machacaban y se la colocaba en el lugar lastimado, o también machacaban una hoja de sábila y la ponían en un comal a calentar y la colocaban calentita en el lugar afectado. 16.-Para una quemadura leve y que no se hiciera ámpula, se ponían manteca en el lugar afectado y pasaban rápidamente la parte afectada por la flama; o si no, se ponían yema de huevo. 17.- Para calmar un dolor de muela por caries, se colocaba en al agujero de la muela el polvito de la especia que se llama clavo. 18.-para las anginas, se untaban tomates asados en las plantas de los pies y en todas las coyunturas de cuerpo y especialmente en el cuello. 19.-Para el mismo caso: untaban directamente en las anginas, manteca lavada 7 veces con agua, con ceniza y cal. Modo de preparar el remedio; a un vaso de agua se le pone una puntita de cucharadita de cal y una puntita de cucharadita de ceniza de quina de coyote;( la quina es la caca seca del coyote) se revuelve y se deja asentar. Se pone una cucharadita de manteca de cerdo, pero pastosa, en la palma de la mano, se bate con el dedo y se le va poniendo poco a poco el agua preparada, se sigue batiendo y se le sigue aplicando un chorrito del agua con cal y ceniza, así se repite 7 veces o hasta que se termine el agua del vaso, con esto se le quita lo grasoso a la manteca, quedando una pasta sin grasa, esta se unta directamente en las paredes internas de la garganta donde están las anginas. 20.- Para problemas de las vías urinarias. Se hacían un té con la tecata fresca del palo de mezquite. También se hacían un té con los cabellos del elote, o con la planta llamada cola de caballo. También hay otras plantas que sirven para el mismo caso. 21.-PARA QUITAR LOS TOS, Se pueden hacer un té, de: cascara de lima, de hojas de naranjo, de hojas de limón o de eucalipto. 22.-Para dolor de estómago se hacían un té de alguna de estas plantas. Flor de azares, anís, Boldo, cedrón, Manzanilla, hierbabuena, albahaca, o también se les daba a tomar un poco de orín, propia o de alguna otra persona o de algún niño. 23.- para la bilis se hacían un té ajenjo. 24.- Cuando había infección en los ojos, se lavaban los ojos con agua hervida con manzanilla. 25.- Para atacar los hongos en la piel o en las uñas se untaban ajo en el tugar afectado. 26.-Cuando aparecía un grano enterrado; en el centro del grano donde se concentraba la pus se colocaban una pizca diminuta de hez fecal (caca) y de rato reventaba el grano, se exprimía y le ponían polvos de sulfatiazol. 27.-Cuando era picado por una avispa o por un jicote, en la picadura les ponían lodo podrido. 29.-Cuando el bebé se sentía sofocado y era muy llorón, le colocaban una calilla de jabón hecho con lejía. 30.-Cuando el bebé se rosaba le ponían en lugar de talco tierrita fina calientita en sus partes. 31.- Para curar el bronquitis: Se preparaba un té de canela y se hervía con un pedacito de hígado de Zorrillo. 32.- Para la Fiebre de malta: Se comían pequeños trozos de carne de coyote asada. 33.- Para la parálisis Facial; Se conseguían la nariz del coyote disecada, se frotaban en el lado contrario para restirar la piel de la persona. 34.- Para evitar las llagas de la gente enferma en cama: está sobre una salea de borrego curtida, para prevenir las llagas. acostaba Cabe destacar que antes de que se descubriera el antibiótico (penicilina), mucha gente moría por alguna enfermedad, de las abundantes epidemias, que mermaban a las grandes poblaciones y ciudades; solamente sobrevivía el hombre que era elegido por selección natural; es decir, vivía el que resistía más la enfermedad, apoyándose solamente en los remedios caseros. Las abuelitas conocían muy bien las propiedades de las plantas y sabía las que eran curativas y las que eran peligrosas por ser venenosas. Los remedios caseros para curar las enfermedades se han quedado atrás; gracias a la aparición de instituciones que se encargan de dar atención médica a las familias de escasos recursos La salud pública en México se incorporó al mundo en el siglo XX como obligación de estado y se modernizo en el siglo XXl. Se sabe que el año de 1951 se erradicó la viruela, el paludismo y la poliomielitis, aunque en algunos casos las enfermedades han vuelto a resurgir como el caso del cólera en pleno siglo XXl enfermedad que había azolado a la población en la época de la revolución de 1910. Hoy en día la ciudadanía Villagranense goza de los servicios médicos del Centro de Salud desde el 4 de enero de 1954, iniciando en una casa particular en la calle Juárez poniente, en donde hoy se encuentra instalada la biblioteca pública. Su primer edificio fue inaugurado en el año de 1968. El 18 de marzo del 2006 fue entregado el edificio del Hospital para el Seguro Popular. También cuenta con los Servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que da servicio médico a los obreros y sus familias, instalándose en este pueblo el 1 de noviembre 1980, en una casa particular ubicada en 5 de mayo 513, con un registro inicial de 12,000 derechohabientes. Su edificio fue inaugurado el 5 de mayo de 1981 en su primera fase. También cuenta con una Clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) instalándose como centro periférico en este pueblo en el año de 1986 y fue construida su clínica durante la administración 2000 - 2003 y reinaugurada 26 de febrero 2005. Villagrán también cuenta con otros servicios médicos particulares como el Sanatorio Villagrán, El Sanatorio del Sagrado Corazón, Médicos Integrales. Cuenta con varias farmacias entre ellas la San Francisco, la Similares, Genéricos, la del ISSEG, y entre otras la Súper Farmacia inaugurada el 1 de abril 2015. En fin, con todos los servicios médicos y medicamentos tan avanzados, de todos modos vamos por la vida cargando nuestro costal de miedo y no lo podemos dejar encargado en ningún lugar o rincón; lo bueno es que no sabemos cuándo se nos va a llegar el día; pero de que se va a llegar el día, se va llegar, y como dice el dicho no hay fecha que no llegue ni plazo que no se cumpla y nada importa si se es pobre o si se es rico; y como dijo don Cleto todos seremos medidos con el mismo cuarterón y con el mismo racero. Lo único reconforta para el humano, es la esperanza de volver a nacer en el más allá, pero mientras tanto como dicen el dicho, que dice dios,” Ayúdate que yo te ayudaré”. Nota: Como medida precautoria, te aconsejo que, si no conoces bien, sus propiedades y efectos de las plantas, no las uses. Autora: Profa: Paula Ramírez Gasca. PETATITO CULTURAL junio 2015 Fiestas tradiciones y costumbres Por la Profesora Paula Ramírez Gasca Cronista vitalicia de municipio de Villagrán, Gto. Nuestro dialecto “Ñahñú” otomí, agoniza. Históricamente el pueblo de Villagrán, así como la gente de pueblos vecinos, son de origen otomí. El nombre otomí, es la palabra que designa a grupos de personas indígena que hablan la misma lengua y que están relacionadas estrechamente entre sí. El ñahñú ñätho, n’yühü y hñuhmu, significan “personas que hablan la misma lengua y que en náhuatl significan personas de nación otomí o flechadores de pájaros. Pero: ¿Por qué motivo, o razón llegaron los otomíes a poblar este Bajío en la época de la colonia? Los soldados españoles al iniciar la guerra de la conquista, invitaron para que les ayudaran en ella, a los caciques de algunos pueblos otomíes, que estaban inconformes por los altos tributos que le tenían que pagar al imperio Mexica, aceptando el cacique de Jilotepec, Tepeji del Rio, Tlaxcala, Tula, Querétaro y otros caciques de Michoacán que se le unieron. Entre los cacique otomíes se encontraba don Pedro Martín del Toro de Jilotepec, don Fernando de Tapia, de Querétaro, mejor conocido como Conín y don Juan de la Cruz Sarabia de Michoacán. Sus nombres originales indígenas los perdieron al ser bautizados Los indios aliados a los soldados españoles, entraron tierra a dentro o bajío, peleando con arcos y flechas, arrasando pueblos y peleando con las tribus errantes que encontraban en su paso, como lo eran los indios chichimecas Guachichiles, Guamares, Pames y otras naciones. Al terminar la guerra de la conquista, los soldados españoles juntamente con los indios caciques, sus aliados, fueron gratificados con grandes extensiónes de terreno para cultivo. Pero. ¿Qué iban a hacer para trabajar esa grandísima extensión de terreno? Esto lo resolvieron los indios caciques, sus aliados, trayendo a trabajar muchos indios otomíes de sus pueblos de origen, los cuales poblaron con el tiempo esta región del Bajío, revueltos con los indios purépechas de Michoacán, predominando en este Bajío la lengua otomí. Este dialecto otomí, con el paso de los años, se ha venido perdiendo y en la actualidad unas poquísimas personas, muy grandes de edad lo conocen, pero no lo utilizan para comunicarse con los demás, porque casi en su totalidad, la ciudadanía no lo entiende. En la actualidad, una de las personas que lo sabe hablar es don Crescencio Mejía, que con muy buena voluntad, expresó varias oraciones en otomí. Para dárselas a conocer a ustedes; entre ellas las siguientes: Lista de frasea y oraciones en otomí o “ñahñu” (Esta lista no cuenta con escritura correcta ya que nuestros indios otomíes no sabía leer ni escribir y siempre fueron marginados de todo progreso, pero trato de escribirlo fonéticamente). 1.- Mi mamá-----Ma nana. --------Yo quiero a mi mamá— ni guiga 2.- Mi papá------ ma dada --- ni guiga dinee ma dada. Yo quiero a mi papá.----- dinee ma nana. 3.- Mi compadre---ma shimbane—yo quiero a mi compadre. — ni guiga ma shimbane 4.- Mi maestro ---ma mostro. ------ Yo quiero a mi maestro. – ni guiga ma mostro. 5.- Mi Paulo---- ma Balo. — Yo quiero a mi Paulo.------ -ni guiga ma Balo 6.- Mi Jesús----ma shushi--- Yo quiero a mi Jesús------ -ni guiga ma Shushi 7.- Mi Juan ---- ma shugua----- Yo quiero a mi Juan. ----- ni guiga ma Shugua 8.- Mi Antonio----Ma Ando--------- yo quiero a mi Antonio. -- ni guiga ma Ando. 9.-Mi hijo----ma bontziga----- yo quiero a mi hijo. ------ ni guiga ma bontziga 10.- Mi comadre----ma jiuni. ------- yo quiero a mi comadre.--- ni guiga ma jiuni. 11.- Mi ropa----ma dushtu----------- Yo quiero mi ropa------ ni guiga ma dushto 12.-Mi corazón----- ma moyg---- yo quiero mi corazón------- ni guiga ma moyg 13.- Mi abuelo-----ma tatuga yo quiero a mi abuelo ------ 14.- Mi mujer ---ma menjugayo menjugayo 15.- Mi hombre---ma nandauga- - -ni guiga ma tatuga. yo quiero a mi mujer-----yo quiero a mi hombre ni guiga --ma ni guiga -ma nandauga 16.- Mi muchacha--ma dantzuntzi—yo quiero a mi muchacha— ni guiga ma dantzuntzi 17.-Mi muchacho.--ma ratzuntzi-- ni guiga -ma ratzuntzi yo quiero a mi muchacho 18.- Mi hermana------man juga------ yo quiero a mi hermana--- ni guiga man juga 19.- Mi cuñada----ma méspoga--- yo quiero a cuñada ni guiga -ma méspoga 20.- Mi melón----ma méloni yo quiero mi melón ni guiga 21 .- Mi naranja---- ma nansha--- yo quiero mi naranja 22.-Mi lima ------ma niimo yo quiero mi lima ni guiga ma niimo 23.- Mi sandía ---ma shándia -- yo quiero mi sandía ni guiga ma shándia 24.- Mi limón-------ma límoni - yo quiero mi limón ni guiga ma límoni 25.- Mi platano ma donhza. yo quiero mi plátano ni guiga 26.-Mi durazno ---ma cucanzao- yo quiero mi durazno ni guiga -ma cucanzao ma méloni ni guiga - ma nansha ma donhza 27.- Mi zapote—ma muhza yo quiero mi zapato ni guiga 28- Los pies----maguaga yo quiero mis pies ni guiga ma maguaga 29.- Las manos-- maguaga yo quiero mis manos ni guiga ma maguaga ----yo quiero mi cabeza -- ni guiga 30.- La cabeza---ma shishiga. shishiga ma muhza ma 31.- El cuerpo--- Ma shuta--- yo quiero mi cuerpo ----- ni guiga 32.- La boca.------ma nega.----- yo quiero mi boca-- ni guiga -ma nega 33.- Los ojos.------ma nega.------ yo quiero mis ojos------- ni guiga ma nega 34.- La nariz------ma shiño------ yo quiero mi nariz-- ni guiga ma shiño 35.- El estómago --Ma shiteiga-- Yo quiero mi estómago ni guiga --ma shiteiga 36.- Los dedos----manzhahua------ yo quiero mis dedos manzhahua Ma shuta ni guiga ma 37.- agua------- dejee yo quiero mi agua ni guiga ma dejee 38.- olla---hsee-- yo quiero mi olla ni guiga 39.- Canasta-----mostse----- yo quiero mi canasta ni guiga ma mostse 40.- molcajete---mahada. -- yo quiero mi molcajete ni guiga 41.- metate-----cuuni---- yo quiero mi metate ni guiga ma -cuuni 42.- mesa----mesha--- yo quiero mi mesa ni guiga ma -mesha 43.- Puerta.- ----Goshti---- yo quiero mi puerta ni guiga ma Goshti 44.- Silla -------- njuati yo quiero mi silla ni guiga ma njuati 45.- Caballo ---Fani--- yo quiero mi caballo ni guiga ma Fani 46.- burro---- dogru---- yo quiero mi burro ni guiga ma dogru 47.- chiva ----Tunshi---- yo quiero mi chiva ni guiga ma -hsee -mahada Tunshi 48.- Dame-----hraqui ----------------------------------------------------------------------------------------Plano del Fraccionamiento el Rehilete, que se encuentra ubicado en la colonia de Cerrito de las Hierbas. 1º DE ABRIL DE 2008.- Presentaron el proyecto del Fraccionamiento El Rehilete a las autoridades municipales siendo el Edil El Doctor Armando Torrecillas Mejía, Proyecto que tendrá una inversión de 1400 millones de pesos. Históricamente es la inversión más grande hasta hoy día en nuestro municipio. Construirán 10 mil viviendas en el Ejido de Cerrito de Hierbas, en un espacio de 154 hectáreas. La primera etapa será de 350 millones de pesos, que durará 3 años. En la 2ª etapa se invertirán 400 millones de pesos y en la tercera, el resto; esta obra será a plazo de 10 años. Prevé 16 mil empleos. En la presentación del proyecto se contó con la presencia de Juan López Rodríguez secretario de desarrollo social y humano del Gobierno del Estado. Adrián Peña Miranda titular de IVEG y el arquitecto Antonio Olivar representante de la empresa urbanizadora del Bajío, encargada de realizar la primera etapa del proyecto que será para las personas que reciban menos de 4 salaros mínimos. Los nombres de sus calles y avenidas del fraccionamiento están escritos en castellano y en el dialecto otomí. CASTELLANO OTOMI VIALIDADES PRIMARIAS Dioses de la Naturaleza 1) 2) 3) 4) Paseo del Sol Paseo del Agua Paseo del Viento Paseo de la sagrada Tierra MakaHyadi MakaKjumpa MakaDahi MakaHai VIALIDADES SECUNDARIAS Elementos de la Naturaleza 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Paseo del Arco Iris Paseo del Real Paseo de la Brisa Paseo del aire Paseo de la Lluvia Paseo del Bosque Paseo de la Montaña Mekuni Ndeñu Tsinxa Dahi Daye Xanthe Toho VIALIDADES TERCIARIAS 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 1) 2) 3) 4) 5) 6) Valores- Estados de animo ZONA 1- 9 VIALIDADES En Horizontal Camino de la Caridad Camino de la Alegría Camino de la Bendición Camino de la Esperanza En Vertical Sendero de la Abundancia Sendero de la Oración Sendero de la Claridad Sendero de Voluntad Sendero de la Bondad Valores- Estados de animo ZONA 2- 20 VIALIDADES En Horizontal Camino del Amor Camino del Amigo Camino del Ángel Camino del Cariño Camino del Corazón Camino de la Sabiduría Camino del Bienestar En Vertical Sendero la Estrella Sendero Estrella de la Mañana Sendero de la Mañana Cerrada del abrazo Cerrada del beso Cerrada de la Paz Cerrada de la Lágrima Cerrada del Alma Cerrada del Suspiro Cerrada de la Nostalgia Cerrada de los Amantes Cerrada del Adiós Cerrada de la Verdad Arboles - Plantas ZONA 3- 7 VIALIDADES En Horizontal Camino del Encino Camino de la Biznaga Camino del árbol de nuez Camino del Huizache Camino del Mezquite En Vertical Sendero del Pino B'ohña Joya Japi Ndo'mi Rangu Jahño Hyats'i Paha Hño Texi Mpadi Enxe Dimadi Date Fadi Hogamui Tso Dasto Xudi hñüfi ntsütsi Hogamüi Gida Ro’müi Gätsi Beni hmädi Mago Majuäni Xiza Daxpe Demza B'inza Tahi kjatse 7) Sendero de la Hierbabuena 1) 2) 3) 4) 5) 6) 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 1) 2) 3) 4) 5) 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) Flores ZONA 4- 6 VIALIDADES En Horizontal Camino Flor de Maguey Camino Flor de Girasol Cmaino Flor de Mirto En Vertical Sendero Flor de Palma Sendero del Clavel Sendero Flor de Nopal Aves ZONA 5 - 13 VIALIDADES En Horizontal Camino del Cuervo Camino del Colibrí Camino de la Calandria Camino de la Codorniz Camino del Cent zontle Camino del Correcaminos Camino del Gorrión Camino de la Golondrina En Vertical Sendero de la Paloma Andador del Búho Sendero del Gallo Andador de la Gallina Sendero del Guajolote Juguetes - CuentosZONA 6 - 15 VIALIDADES En Horizontal Camino de la Sonaja Camino de la Muñeca Camino de la Piñata Camino de la Pelota Camino de la Máscara Andador de la Leyenda Camino del Alebrije Camino de la Lotería Andador del Trenecito Camino del Memorama En Vertical Sendero del Trompo Andador del Torito Andador del Cuento Andador de la Feria Xak'ri Ndombo Kastadoni K'atade Dohmi R'onzu Donja Ka Gatu M oña Tsatsa Thña Pu Rokne Kahai Domitsu Tukuru Boxi, Menja Oni Tan i 15) Andador de la Alcancía 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) 19) 20) 21) Alimentos ZONA 7 - 17 VIALIDADES En Horizontal Camino del Tamal Camino de la Tostada Camino de la Tortilla Camino del Maíz Cerrada del Aguacate En Vertical Cerrada de Tuna Cerrada de Tejocote Cerrada del Huitlacoche Cerrada del Frijol Cerrada del Garambullo Cerrada del Capulín Cerrada del Nopal Cerrada del Elote Cerrada del Atole Sendero el Cacahuate Sendero el Amaranto Sendero del Chocolate Animales ZONA 8 - 24 VIALIDADES En Horizontal Camino del Búfalo Camino del Jaguar Camino del Oso Camino del Tigre camino del Venado camino del Toro Camino del León Camino del Lobo camino del Lince En Vertical Cerrada de la Ardilla Cerrada del Conejo cerrada del Zorro Cerrada del Tejón Cerrada de la Liebre Cerrada del Armadillo Cerrada de la Zarigüeya Cerrada del Coyote Cerrada de Perro cerrada del Caballo cerrada del Gato Cerrada de la Cabra thedi fethme hme dëtha ts'ani kähä nthänt'i dönthä tsasjü b’axt’a dësë xät'ä mänxa t'ei jühmai dok'u, gink'ani dëjü hyote dämixi mb'ojo zatemxi fanthö doro zate gamiñ'o mazü minza jua haho tsatha xide nk'injua däzü miñ'o tsaty'o fani mixi t´äxi 22) 23) 24) 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) Sendero del Borrego Sendero de la Serpiente Sendero el Cocodrilo dëti k'eña dätsathi Insectos ZONA 9 - 11 VIALIDADES En Horizontal Camino del Saltamontes Camino de la Cigarra Camino del Caracol Camino del Escorpión Camino del Gusano de Maguey Camino de la Hormiga Camino de la Araña En Vertical Sendero de la Abeja Andador de la Luciérnaga Andador de la Avispa Sendero la Mariposa Familia - Hogar ZONA 10 - 10 VIALIDADES En Horizontal Camino del Bisabuelo Camino del Abuelo Camino del Papá Camino de la Familia Camino de la Madre (Mamá) Camino de la Abuela Camino de la Bisabuela Camino del Hermano mayor En Vertical Sendero de la Casa Cerrada de la Boda Jardi o Uadri del Rehilete Jardi o Uadridel Papalote Jardi o Uadridel Carrusel Jardi o Uadride la Marioneta Jardi o Uadride la Matatena sefi dëni sethu tümü bösta xita dada kohmi nänä xuxu bötsu juädä ndöm’i nthäti AREAS DE DONACION Juguetes 1) 2) 3) 4) 5) k'oto gintsy'o tsimxi penzü thet'ue xäjü mexe REHILETE Se rasgó el suelo de mi raza otomí; cual crisálida salió y batió sus alas la palabra, inculcando en las mente, modernas ideas, que anidaron en el hombre la esperanza. ¿Que si quiero volar en las alas del progreso? ¿Que si quiero guardar en el olvido deambulancias? ¡Vaya que la pregunta es necia! -Respondió la sombra ensordecida-: Por relámpagos y truenos de tus besos a golpe de martillo, trabajo, canto y rezo. Batió sus alas la palabra, y a la sombra enamorada se llevó y en Cerrito de las Hierbas, su amor en REHILETE convirtió. .
© Copyright 2024