Historia del Catastro Comienzos . La Biblia Historia del Catastro ð 1600 - 1400 a.c a.c.. •Libro de Números Mundo Antiguo – En el valle Camonica al N. de Italia una roca plana de alrededor de 4 m de largo •Número 35 •3. 3.-- Y tendrán ellos las ciudades para habitar, y los ejidos de ellas ellas serán para sus animales y para sus ganados y para todas sus bestias. •4. 4.-- Y los ejidos de las ciudades que daréis a los levitas serán mi l codos alrededor, desde el muro de la ciudad para afuera. •5. 5.-- Luego mediréis fuera de la ciudad a la parte del oriente mil co dos y a la parte del mediodía mil codos y a la parte del occidente mil codos codos y a la parte del norte mil codos y a la ciudad en medio: esto tendrán por por los ejidos de las ciudades •¿Las líneas son arroyos, canales de riego y caminos? •¿Los círculos representan pozos de Jeremías 32 9. - Y compré la heredad de Hanameel , hijo de mi tío, la cual estaba en 9.Anathoth y peséle el dinero: diecisiete siclos de plata 10.-- Y escribí la carta y selléla 10. sellélae e hice atestiguar a testigos y pesé el dinero con balanza. 11.-- Tomé luego la carta de venta, sellada según el derecho y costumbre 11. costumbre y el traslado abierto 12.-- Y dí la carta de venta a Baruch …..y delante de los testigos que habían 12. suscrito en la carta de venta © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda agua? •¿Los rectángulos con puntos: campos de cultivo? ¿Son pre- catastros, memorias de propiedad ó simples rituales de proyección y de inscripciones de un nuevo espacio-tiempo social? 1 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda Historia del Catastro 2 Historia del Catastro Mundo Antiguo Mundo Antiguo ð Egipto ( cont. cont.)) – Los datos de las áreas que correspondían a los agricultores no sólo sólo servían para el replanteo sino también para el cobro de un impuesto, proporcional a la producción potencial de la parcela. ð Egipto – Herodoto (1400 a.c a.c.) .) nos describe a unos técnicos los “estiradores de cuerdas” que se encargaban de replantear los límites de las propiedades propiedades despúes de las crecidas del Nilo tal y como eran antes de la inundación inundación – Esa producción potencial se estimaba en función además de los datos facilitados por los “nilómetros”. – El “nilómetro” era un pozo troncocónico rodeado por una escalera helicoidal que unía la superficie con el fondo, el cual estaba conectado a través de un túnel con el río. – Cuanto mayor era el caudal que llevaba el Nilo mayor número de peldaños sumergidos y más limo por lo que se podía suponer mejor cosecha. © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 3 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda Historia del Catastro 4 Historia del Catastro Mundo Antiguo Mundo Antiguo ð Roma ð Roma ( cont. cont.)) – La materialización de un nuevo asentamiento se realizaba a partir del “decumanus maximus” y del “cardo maximus” que se cruzaban en el “umbilicus” – Esas direcciones solían coincidir con las NN-S y EE-O, luego se iban trazando líneas paralelas a ellas, las “decumanis” y “kardos” que daban lugar a las “centurias”, asignadas a los colonos por la “adsignatio”. La información tanto gráfica como literal se recogía en tablillas tablillas de bronce, madera, mármol u otro material: “formas” o “aes”, incluyendo: incluyendo: • Extensión de cada asignación • Nombre de los propietarios y lotes asignados • Categoría, origen y régimen jurídico Se hacían dos ejemplares, uno era enviado al archivo municipal o colonial y el otro al “Tabularium de Roma”. Los tributos eran función de la capacidad productiva: “ingatio”, “capitatio” Se conservaban cada 15 años y se hacían modificaciones sobre la cuota quinquenalmente quinquenalmente.. © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 5 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 6 1 Historia del Catastro Mundo Antiguo Historia del Catastro Edad Media ð Durante este largo periodo se pueden citar: ð Roma ( cont. cont.)) – Inglaterra: “Domesday Book” (1085) es un registro de tierras, – Los instrumentos más conocidos eran la “groma” y el “chorobates”, especies de escuadra y nivel. ordenado por el normando Guillermo el Conquistador después de vencer a los sajones, donde figuraban los nombres de los propietarios, propietarios, área, forma de ocupación, usos de la tierra, número de ocupantes, ocupantes, cantidad y tipo de ganados. No tenía representación gráfica. – Italia: a partir del siglo XIII se desarrollaron en algunas ciudades del del Norte los “estimi” o “allibramenti”, eran estimaciones indirectas indirecta s de las rentas de los ciudadanos, realizadas por comisiones de notables. El catastro de Florencia no se limitó a inventariar y valorar las propiedades inmuebles, hizo además un censo poblacional y patrimonial. – España: Ejemplos de inventarios se pueden encontrar en Mallorca: “Llibre del Repartiment” (1229) y en Briviesca (1388) © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 7 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda Historia del Catastro Historia del Catastro Edad Moderna Edad Moderna ð Se empiezan a generalizar los censos e inventarios sobre la riqueza con el fin de mantener los elevados gastos de las monarquías y conocer mejor el territorio. – España: ð Objetivos del “Censo de la Riqueza y la Población de Cataluña”. Se conoce como el Catastro de Patiño – Evitar que la recaptación recaptaciónde de tributos siguiera sometida a lo que dispusieran las Cortes de la corona, por lo que fueron suprimidas. – Felipe II manda efectuar a Pedro de Esquivel en 1575 las “Relaciones Topográficas de los pueblos de España”. Eran cuestionarios donde se requería los vecinos conocedores del lugar información sobre las características del territorio, producciones, economía, situación social, antecedentes históricos, costumbres, etc. Se llegó a tener respuestas sobre unos setecientos pueblos y lugares del interior de la península. Las causas de su fracaso fueron la fuerte oposición de la ciudadanía, el elevado coste y la falta de personal cualificado. – Garantizar los medios económicos para el mantenimiento de los ejércitos estacionados en esos territorios y proceder con puntualidad al pago de las tropas – Buscar la igualdad y la proporcionalidad contributiva entre todos los territorios del Estado – Felipe V nada más ganar la Guerra de Sucesión introduce en la corona de Aragón un sistema impositivo basado en la contribución directa combinado con un sistema de cupo que desvirtuaba en la práctica la proporcionalidad en el reparto de la carga impositiva. © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda Ø Fueron exageradas las estimaciones de la riqueza y por ende excesivos excesivos los cupos asignados que se mantuvieron prácticamente fijos en 130 añ os. Ø El legislador tenía una actitud rentista y no la preocupación d e adaptarse a la evolución de la riqueza de los territorios. 9 Historia del Catastro © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 10 Historia del Catastro Edad Moderna Edad Moderna ð Catastro de Única Contribución conocido como del Marques de la Ensenada (1752) – Dada la gran cantidad de impuestos que percibía la Hacienda real sus ingresos se veían reducidos por los gastos de cobranza del gran número de recaudadores. – Fue una reforma fiscal que intentaba averiguar la cantidad que se cobraba de todos los impuestos y conseguir una estadística de la riqueza de la población del reino de Castilla y León (toda España menos Canarias, el reino de Aragón y el País Vasco y Navarra, estos últimos con hacienda foral propia, como en la actualidad). – Con estas averiguaciones se quería hacer un reparto de la contribución entre los vasallos de una forma más justa y equitativa © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 8 11 El Marqués de la Ensenada por Jacobo Amigonien 1750 (Detalle) © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 12 2 Historia del Catastro Historia del Catastro Edad Moderna Edad Moderna ð Tenía varios bloques de documentos: ð La Hacienda Real basaba sus impuestos en: – Rentas Generales – 1.1. - Las Respuestas Generales: Generales: 40 preguntas elaboradas por la Junta de Única Contribución. A partir de las respuestas se obtenía el pro ducto bruto el cuál determinaba la base imponible sobre la riqueza agrícola. agrícola. Proporcionaba además: * Datos sociosocio-demográficos generales * Datos de Ayuntamientos * Rasgos básicos de la situación fiscal * Valoración inicial de las AA. Económicas * Otros: gastos en festejos, etc. – 2. 2.-- Las Respuestas Particulares: Particulares: declaraciones de los cabeza de familia. – 3. 3.-- Con 1 y 2 se obtenían: Los Libros de familias, familias, tanto de clérigos como de seglares y Los Libros de Haciendas ó Libros maestros, declaraciones de cada sujeto fiscal. – 4. 4.-- Los Mapas Generales: Generales: resumen por provincias de la información – 5. 5.-- El Censo General del Catastro : resumen local por provincias – 6. 6.-- El Libro de Mayores Hacendadosy Hacendados y – 7. 7.-- Documentación complementaria del Catastro : indica el ambiente fiscal de la época y el celo centralizador de la reforma así como la co mplejidad administrativa, causa esta última de su fracaso. - Rentas provinciales * Aduanas * Alcabalas * Estancos * “cuatro unos por ciento” * Monopolios * “millones” - papel sellado * “fiel medidor” - tabaco * “sisa” - sal * Montazgo La responsabilidad del trabajo quedó en manos de los intendentes provinciales, asesorados por equipos de agrimensores y expertos dependientes de de ellos. © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 13 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda Historia del Catastro Historia del Catastro ¿Qué es el catastro? Tipos de Catastro ð A lo largo de la historia se pueden distinguir tres tipos de Catastro: ð El catastro constituye una estadística o inventario de toda la riqueza inmueble (tierras, edificios, etc.) de un territorio previamente determinado. La confección de dicho inventario puede responder a motivaciones fiscales y/o administrativas. • De finalidad fiscal ⇒ pobre descripció descripción de los inmuebles • Catastros parcelarios ⇒ mayor precisió precisión y referidos los objetos a una red geod ésica general, valoraciones y estimaciones m ás detalladas y fiables. ð En Europa coexisten dos grandes sistemas catastrales: – Modelo latino ⇒ enfoque fiscal • Catastros jurí jurídicos dicos⇒ ⇒ a las caracterí características de los anteriores unen la precisió precisión en el an álisis de la titularidad de la propiedad y su correlació correlación con el Registro de la misma – Modelo germá germánico ⇒ enfoque jur ídico, correspondencia entre Registro de la Propiedad y Catastro. © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 15 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda Historia del Catastro 16 Historia del Catastro Amillaramientos Edad Contemporánea ð La Ley 23/5/1845 de Presupuestos introduce la “Contribución de inmuebles, cultivos y ganadería” ð La revolución francesa (1789) marca el inicio del Catastro contemporáneo en Europa – Combinaba una distribución de cupo con una recaudación de cuota – Sistema de distribución y recaudación complejo – Facilitaba la desigualdad y los desequilibrios contributivos y l a ocultación – Entre 1811 y 1850 se realiza el catastro francés sin valor jurídico, jurídico, prevaleciendo el sistema de cupo. Ley 31/7/1821. Llega hasta 1914. 1914. – En Italia hay diferencias entre el Norte y el Sur. En el Norte catastro catastro geométrico mientras que en el Sur por masas de cultivo. También se dan diferentes criterios de valoración. La unificación se produce produc e por Ley 16/7/1864 creando el impuesto territorial, régimen de cupo. La ley 1/3/1886 establece un Catastro geométrico parcelario, unidad la parcela estimándose su rendimiento y valor productivo. Mº HACIENDA Cuota general municipal DIPUTACIONES PROVINCIALES Administraciones Hacienda – En Alemania ante la diversidad de catastros se produce la unificación unificación entre 18661866- 1871. En 1888 con el Código Civil se crean dos libros: el catastral y el de registro de la propiedad. Reparten el cupo © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 14 17 Juntas Periciales Ayuntamientos © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 18 3 Historia del Catastro Amillaramientos Historia del Catastro Amillaramientos ð Los peritos repartidores clasificaban clases y calidades de las tierras ð La ocultación y la desigual distribución del importe fueron las características de los amillaramientos, junto con los criterios diferentes de los municipios. ð Después calculaban el producto y los gastos de explotación medios por unidad de superficie de cada clase y calidad de tierra, tomando el promedio de los 8 ó 10 últimos años. ð El principal problema seguía sin resolverse: hacer un catastro jurídico con deslinde y amojonamiento previo de las parcelas. ð En 1866 se midieron las superficies de algunos términos de la provincia de Madrid arrojando una diferencia de hasta el 47% con lo declarado en los Amillaramientos. ð De la diferencia entre productos y gastos surgía el líquido imponible por unidad, clase y calidad de tierra. ð En 1900 e n provincias de Andalucía los trabajos catastrales produjeron un aumento de la riqueza imponible del 64%. ð Todo ello se reflejaba en la “Cartilla Evaluatoria” que junto con las declaraciones juradas de los propietarios formaba el “Padrón General de Riqueza” de cada pueblo. © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda ð El cuadro siguiente presenta los resultados de los amillaramientos, las comprobaciones y los resultados actuales de algunos municipios de Cádiz. 19 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda Historia del Catastro Amillaramientos Municipios Amillaramientos (Has) 10088 47855 48055 Alcalá del Valle 7593 4686 4686 Barrios 22191 32818 33008 Benaocaz 4966 6929 6857 Bosque 3032 3065 3082 Castellar 11428 17931 18114 Conil 6927 8563 8791 Chiclana 15352 20500 20610 Chipiona 2944 3252 3223 Gastor 2538 2776 2827 Jimena de la Frontera 30532 34524 34649 Olvera 18676 19192 19303 Paterna 1273 1400 1395 Puerto de Sta María 17954 15640 15602 Rota 6988 Historia del Catastro La Ley de Medición del Territorio Comprobaciones (Has) 2002 (Has) Alcalá de los Gazules 8184 20 ð La Ley 5/6/1859 perseguía dos objetivos: • Unificar los distintos levantamientos cartográficos del Estado • Acometer la realización de un catastro parcelario Comisión de Estadística Carta Geográfica de España Reconocimientos hidrológicos 8342 San Fernando 3942 2832 2988 Sanlucar de Barrameda 15236 17096 17201 Cadiz 1109 943 1102 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda Mapa Geológico 21 Historia del Catastro Cartografía catastral © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 22 Historia del Catastro La Ley de Medición del Territorio La Ley de Medición del Territorio ð La nueva Ley trataba de impulsar la descripción completa de la Península en sus vertientes geodésica, marítima, geológica, forestal, itineraria y parcelaria. ð En 1861 se sustituye la Comisión por la Junta General de estadística, que asumió la formación de un catastro parcelario frente a uno por masas de cultivo y la creación de normas cartográficas que sirvieran de base a las operaciones de medición y planimetría. ð La formación de un catastro parcelario implica tres operaciones: » Determinación legal de la propiedad: amojonamiento y deslinde contradictorio » Levantamiento cartográfico » Evaluación de la propiedad y de la renta de la tierra © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 23 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 24 4 Historia del Catastro Historia del Catastro La Ley de Medición del Territorio La Ley de Medición del Territorio ð Durante 12 años: 18571857- 1869 se habían conseguido solamente de la provincia de Madrid el 70 % de los 225 municipios y el 80 % de la superficie. ð Las características de los planos parcelarios eran: ð La dificultad de enlace con la red geodésica y la inclusión de curvas de nivel fueron aspectos que ralentizaron los trabajos. – Escala 1:2000 – Equidistancia de curvas de nivel: 5 m – Superficie de cada hoja: 1 Km2 ð La realización efectiva del catastro chocó con la resistencia de los propietarios y la debilidad y falta de medios de la Administración. – Plano del término municipal a 1:20000 – Equidistancia del plano del término: 10 m ð Debido a la lentitud y a las dificultades señaladas los políticos progresistas se vieron obligados a replantear todo el proyecto. – Mapa provincial en hojas miriamétricas – Superficie de cada hoja miriamétrica miriamétrica:: 100 Km 2 ð En 1870 se crea el Instituto Geográfico © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 25 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda Historia del Catastro La Ley de 1906 Historia del Catastro La Ley de 1906 ð Art. 1º.1º.- El catastro parcelario de España tendrá por objeto la determinación y representación de la propiedad territorial en sus sus diversos aspectos con el fin de lograr que sirva eficazmente para para todas las aplicaciones económicas, sociales y jurídicas, con especialidad para el equitativo reparto del impuesto territorial, territorial, y, en cuanto sea posible, para la movilización del valor de la propiedad. ð Aplazado “sine die” el levantamiento parcelario, el Instituto Geográfico se limitó a un Avance catastral midiendo la superficie de los términos municipales, operación rápida, y masas de cultivo en cultivos > 10 has. ð En 10 años se realizaron 7 provincias por lo que se decidió suspender los trabajos de Avance y volver al sistema de Amillaramientos. ð Art. 2º.2º.- El catastro comprenderá en su conjunto la enumeración y descripción literal y gráfica de los predios rústicos y forestales, pertenencias mineras, solares, edificios, salinas, etc., expresión expresión de superficies, situación, linderos, cultivos ó aprovechamientos, calidades, valores, beneficios y demás circunstancias que den a conocer la propiedad territorial y la definan en sus diferentes aspectos y aplicaciones. ð En 1893 con la Ley de Presupuestos se separan las contribuciones de rústica y urbana. Se crean los “Registros fiscales de Edificios y solares” ð El problema del catastro resurge en 1906 con la disposición de un nuevo Avance Catastral que deberá incluir un croquis a mano alzada de las parcelas además de las masas de cultivo y la superficie municipal. © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda ð Art. 3º.3º.- El catastro se fundará: – 1º En los trabajos geodésicos y topográficos – 2º En la estadística agrícola, en los trabajos de evaluación y en las declaraciones de los propietarios. 27 Historia del Catastro La Ley de 1906 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 28 Historia del Catastro La Ley de 1925 ð El 3/4/1925 se decreta la Ley del Catastro parcelario jurídico, cuyos fines eran: ð Esta Ley del 23/3/1906 estableció la formación del Catastro en dos fases consecutivas. Art. 4º – El conocimiento gráfico de la propiedad en sus divisiones parcelarias, es decir, la formación, lo suficientemente exacta, para que pueda causar estado en las cuestiones de derecho. ð La primera fase comprendía la formación de un Avance Catastral que sirva para el equitativo reparto del impuesto. ð La segunda fase consistiría en la realización de un Catastro Topográfico Parcelario que rectificaría y perfeccionaría los resultados del Avance – La rectificación de los amillaramientos ü El Avance Catastral consistía en croquizar las parcelas dentro de unas unidades topográficas de orden superior levantadas por el Instituto Geográfico Estadístico. – Poner de acuerdo y en relación constante de avenencia el Catastro y el Registro de la Propiedad “instituciones hermanas que deben vivir juntas” v Las causas del fracaso de esta Ley fueron entre otros la falta de recursos humanos y económicos, la lentitud de las operaciones (1,5 (1,5 M has en 6 años), las premuras fiscales…… La Ley se derogó en 1932 ü El Avance Catastral permitió que entre 1917 y 1928, año en que se suspenden estos trabajos, se catastrase más de 21 M de has, casi la mitad de la superficie útil. © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 26 29 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 30 5 Historia del Catastro La Ley de 1932 Historia del Catastro Periodo 19401940 -1979 ð Una Ley en 1940 suspende los trabajos del decreto de 1934 ð La Ley de 6/8/1932 deroga la anterior y pone en vigor la de 1906 con las características de emplear fotografías aéreas al proporcionar estas elementos que facilitan la determinación sobre el terreno de las características jurídicas, físicas y económicas de las parcelas, con ventaja por la rapidez del trabajo, economía en la realización y adelanto para el Tesoro público en la percepción de los aumentos que se reconozcan en los tributos. ð Otra Ley en 1941 pone en vigor los Amillaramientos y los Registros Fiscales así como la progresiva mejora del Avance Catastral y la continuación del CTP. ð En este periodo el Instituto Geográfico Catastral dicta instrucciones para la realización del CTP e introduce las técnicas fotogramétricas de ortoproyección para la realización del Catastro ð En agosto de 1934 un decreto implanta de nuevo el Catastro por masas de cultivo, justificado por el elevado coste y lentitud del Avance Catastral, pero no deroga los anteriores. ð En ese momento se tienen vigentes tres tipos de Catastro: ð Al final del periodo coexistían: • Por masas de cultivo • Avance Catastral – 18,7 M has del Mapa Topográfico Parcelario de 3407 municipios – 20 M has de fotos aéreas de 4336 municipios del M. de Hacienda – 8 M has de 1063 municipios en Avance Catastral • Topográfico Parcelario © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 31 © 2004 Francisco García Cepeda Universidad Politécnica de Madrid [email protected] http ://nivel.euitto.upm.es/~cepeda 32 6
© Copyright 2025