EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Yoandris Sierra Lara1. Resumen. En este artículo se realiza una valoración crítica de la corriente de pensamiento económico universal denominada monetarismo, especialmente en su variante neoclásica, encarnada en la figura del célebre economista norteamericano Milton Friedman. Se realiza una valoración del contexto histórico que lleva al monetarismo a constituirse en doctrina dominante, sus rasgos metodológicos principales, sus concepciones acerca de la inflación como desequilibrio macroeconómico y sus nociones sobre las crisis en el capitalismo. Palabras claves: Monetarismo – Neoclásico – Crítica. Abstract. In this article he´s carried out a critical valuation of the current of thought economic universal denominated monetarism, especially in their neoclassical variant, embodied in the celebrated North American economist's figure Milton Friedman. He’s carried out a valuation of the historical context that takes to the monetarism to be constituted in dominant doctrine, their main methodological features, their conceptions about the inflation like macroeconomic imbalance and their notions on the crises in the capitalism. Key words. Monetarism - Neoclassicist - Critic. ´ Introducción. El Monetarismo constituye una de las corrientes o escuelas de pensamiento económico burgués contemporáneo más relevantes de conjunto con la doctrina keynesiana. Su ámbito de acción es básicamente macroeconómico, tanto en la teoría como en la aplicación de políticas. El Monetarismo se encuentra mucho más próximo de la ortodoxia neoclásica que el pensamiento keynesiano, tanto en los supuestos básicos de su análisis, como 1 Doctor en Ciencias Económicas. Profesor Auxiliar [email protected] / [email protected] 1 de Teoría Económica. Contacto: EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. especialmente en la defensa casi dogmática del mercado como mecanismo idea de coordinación y asignación económica. A partir de los años setenta del siglo XX, el Monetarismo en su variante neoliberal se hace hegemónico o se constituye en corriente dominante del pensamiento económico universal, estableciendo sus tesis y concepciones prácticamente a escala mundial como el único saber constituido. En este ensayo realizamos un análisis del monetarismo desde un enfoque crítico de corte marxista. Para ello primero analizamos las condiciones objetivas y subjetivas que determinan su surgimiento y especialmente su ascenso, en tal sentido, esta acción cumple con el método de análisis marxista de encuadrar cada doctrina social – en este caso económica- en su contexto histórico, ideológico, cultural, etc. En segundo lugar analizamos la metodología del monetarismo como corriente de pensamiento, especialmente en la figura de Milton Friedman, en tercer lugar analizamos la teoría monetarista de la inflación, y finalmente la concepción monetarista sobre las crisis económicas. El ensayo se inscribe bajo un enfoque crítico marxista, lo que no supone que haya un apartado específico de crítica marxista del Monetarismo, sino más bien un análisis crítico en cada punto tratado. Desarrollo. I. Condiciones objetivas y subjetivas en que el Monetarismo se convierte en doctrina dominante. Se reconoce en la literatura que el término Monetarismo fue introducido en el pensamiento económico por Karl Brunner para identificar la contrarrevolución sobre la teoría y política económica keynesiana. Surge como movimiento académico a partir de 1940 en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Básicamente, se le puede considerar como un paradigma de pensamiento y políticas macroeconómicas alternativo al keynesianismo y el neokeynesianismo que dominó la escena de la postguerra en el siglo XX. En el cuerpo doctrinal de esta escuela se inscriben una importante cantidad de economistas notorios. Entre ellos podemos citar a los Milton Friedman, George Stigler, Allan Wallis, D. Meiselman, H. Johnson, R. Mundell, A. Meltzer, K. Brunner, A. Schwartz y E. Phelps. Varios de estos economistas han sido galardonados con el Premio Nobel por sus aportes a la ciencia económica. 2 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. El monetarismo no constituye un enfoque monolítico de ideas compartidas por todos sus representantes, por el contrario, dentro del mismo existen diversas corrientes dentro de las cuales la encabezada por Friedman, asociada a Chicago, es la de mayor trascendencia e impacto a nivel internacional, pero de ninguna manera monopoliza un enfoque sometido a diversas interpretaciones que han originado distintos 2 "monetarismos" . Si bien el Monetarismo comenzaría a desplegarse como corriente de pensamiento bien identificada desde los años cuarenta del siglo XX, no sería hasta los años setenta del propio siglo en que lograría hacerse la corriente principal e influir directamente en la política macroeconómica, desplazando el credo keynesiano. Realmente, durante todos los años en que el Keynesianismo fue dominante, los economistas neoclásicos – monetaristas mantuvieron un proceso académico y político que denominaron la contrarrevolución monetaria, orientada a destruir los fundamentos teóricos del modelo keynesiano y presentarlo como el supuesto culpable de los fallos del capitalismo. Un conjunto de condiciones objetivas y subjetivas posibilitaron el ascenso del Monetarismo como corriente dominante. Desde el punto de vista de las condiciones objetivas, se pueden enumerar las siguientes: 1. En los años sesenta comenzó la crisis del Fordismo, que tuvo su base en la pérdida de la productividad del trabajo y se expresó en las condiciones de rentabilidad de las empresas, los salarios, la inflación, el consumo, etc. 2. El capital comenzó a moverse hacia los circuitos especulativos - financieros. Esto aparecía como respuesta del capital a la caída de la cuota de ganancia del capital social, es decir, a la baja rentabilidad de la economía real. 3. La inflación de costos por el encarecimiento del petróleo. A inicios de la década del setenta se dan dos choques internacionales en el mercado petrolero que elevan el precio de este producto básico, encareciendo la casi totalidad de las economías industrializadas dependientes del recurso. 4. Estanflación. La estanflación es un fenómeno macroeconómico de altísima complejidad. Consiste en una situación simultánea de desempleo, estancamiento 2 Castaño, H. 2009. Neoliberalismo Monetarista. La Hegemonía del Capital. Versión digital. 3 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. productivo e inflación. Casi siempre muestra la existencia de un fenómeno estructural en el sistema que limita la posibilidad de su correcta reproducción. 5. Desde el punto de vista de la economía política marxista, se reconoce por muchos autores que en los años setenta se da una crisis estructural3, la que pudiera ser la base más profunda y esencial de este fenómeno de estanflación. La estanflación sería fatal para el keynesianismo como modelo y empleada hábilmente por los monetaristas. La cuestión consistía en que el keynesianismo era un modelo orientado más hacia la solución del desempleo, y propenso a generar niveles determinados de inflación. Sin embargo, se consideraba políticamente prudente aceptar una cuota moderada de inflación a cambio de una meta de pleno empleo, y durante años los gobiernos asumieron esta especie de intercambio entre variables macroeconómicas. Sin embargo, para los años setenta, el modelo seguía generando inflación, ahora menos controlada y por tanto más elevada, y sin embargo, ya no lograría corregir los problemas del desempleo. Los monetaristas usaron esto a su favor sosteniendo que era la naturaleza misma del modelo keynesiano la causante de la estanflación, cuando en realidad eran los fallos estructurales del sistema capitalista los que imposibilitaban la compatibilidad entre estos objetivos de políticas macroeconómicas4. En este sentido, los monetaristas neoclásicos habían identificado a la inflación como el principal problema del capitalismo, y en consecuencia mostraban un diagnóstico de la misma y el posible remedio. Esto movería a los gobiernos a asumir esta doctrina como fundamento y base de sus políticas económicas, e incluso sociales. 6. Crisis del Sistema Monetario Internacional de Breton Woods. El sistema monetario de Bretton Woods (SBW) fue el resultado de un proceso de negociación entre Inglaterra y EUA. En julio de 1944, el S.B.W. quedó formalmente establecido cuando los representantes de cuarenta y cuatro países firmaron los artículos del Acuerdo del Fondo Monetario Internacional. El resultado final de la negociación 3 Ver: Pérez, O. 2003. Globalización y Gestión del capital. La necesidad de una alternativa. p. 125 / Boyer, R. 1989. La teoría de la regulación. Un análisis crítico. p. 78 / Feijoo, V. 1990. ¿Qué es un patrón de acumulación? p. 177 / Gouverner, J. 2002. Comprender la Economía. Fenómenos visibles y realidades ocultas. p. 163. 4 Ver: Sierra, Y. 2011. Consideraciones teóricas sobre las transiciones intrasistema del Capitalismo. Revista Economía y Sociedad. Facultad de Economía. Universidad Nacional de Costa Rica. No. 39 -40. 4 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. proporcionó un sistema monetario internacional mucho más cercano al propuesto por USA que al defendido por Inglaterra. . Los acuerdos de Bretton Woods consistían, en esencia, en un conjunto de reglas diseñadas para regir el funcionamiento del nuevo sistema monetario internacional. Desde el punto de vista financiero, la concepción keynesiana y neokeynesiana veía en el equilibrio de la balanza de pagos un objetivo clave de política económica. Según esta concepción, “la fuerza principal que en última instancia restablece el equilibrio del mecanismo internacional de pago no es el movimiento de los precios en vinculación con la modificación de la cantidad de dinero en cada país, sino el cambio en el nivel de actividad comercial, la ocupación y los ingresos, que tiene una acción directa sobre el estado del comercio exterior”5. Desde los años cincuenta y en el transcurso de la década de los sesenta aparecieron los problemas de liquidez que hicieron necesario crear como nuevo instrumento de reserva a partir de 1969: los Derechos Especiales de Giro emitidos por el FMI. Pero el problema pasó a ser que no todos los países tenían igualdad de derechos y obligaciones, lo que unido a los propios problemas norteamericanos (malas cosechas, efectos inflacionistas de la guerra de Vietnam, necesidad de devaluar el dólar, etc.) llevó a los EEUU a suspender en 1971 la convertibilidad del dólar en oro, dando lugar a ajustes cambiarios que llevaron a la ruptura de uno de los principales pilares del Sistema Monetario Internacional surgido en Bretton Woods, a consecuencia de la falta de liquidez y de confianza, así como de la necesidad de un ajuste cambiario. Durante un par de años más el Sistema Monetario Internacional siguió teniendo formalmente al dólar como patrón, hasta que en 1973 se decidió permitir la libre flotación de las monedas en los mercados de divisas. El actual Sistema Monetario Internacional se caracteriza por ser desmonetizado, con el dólar aún como principal divisa internacional pero sin un respaldo en oro como había prevalecido en el sistema anterior. Bajo estas circunstancias la paridad comienza a plantearse en términos de oferta y demanda en el mercado de divisas. Su mecanismo de corrección de la balanza de pagos se lleva a cabo mediante las modificaciones de los tipos de cambio. De hecho, Milton Friedman realizaría una defensa monetarista de estas características del Sistema Monetario Internacional. Según este economista, el mecanismo keynesiano 5 Colectivo de Autores. 1977. Economía Política no Marxista Actual: un análisis crítico. p. 390. 5 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. según el cual la manipulación de los precios y de los ingresos internos nivelaba la balanza de pagos no podría ser correcto. En su opinión, la única forma de regular la balanza de pagos es mediante las modificaciones de los tipos de cambio6. Ciertamente, los tipos de cambios han de fluctuar sujetos a las fuerzas de oferta y demanda en el mercado mundial de divisas. Detrás de esta idea aparece la especulación monetaria como base para la “regulación” del equilibrio en la balanza de pagos, y, por supuesto la oportunidad material para convertir el Sistema Monetario Internacional en un artificio de valorizar los capitales alejados de la producción. Desde el punto de vista subjetivo, se identifican dos causas que motivan el ascenso del Monetarismo: 1. Ascenso al poder de gobiernos conservadores en EUA, Alemania e Inglaterra. 2. Ambiente académico anti keynesiano y liberal en lo económico. Estos elementos, junto a otros, muestran el conjunto de causas objetivas y subjetivas que favorecen el ascenso del Monetarismo como doctrina económica dominante. II. Metodología del Monetarismo. Desde el punto de vista de su metodología, la doctrina monetarista presenta una serie de características que la distinguen. En general serían las siguientes: Defienden la tesis de que el sistema económico capitalista es estable en la base y que posee mecanismos de autocorrección. El foco principal de inestabilidad de la economía capitalista se encuentra en la esfera monetaria. El dinero es la variable económica más importante del sistema económico. Por su parte, Friedman considera la propiedad privada, la libertad económica y la libre competencia como requisitos indispensables para un país que quiera desarrollar su 6 El mecanismo de acción es como sigue: En el caso que el país A se formara un saldo deficitario de la balanza de pagos, ese país rebaja la cotización de su moneda. Esto lleva a que sus mercancías se tornen relativamente baratas para los compradores extranjeros. Esta situación da lugar a la tendencia del país a aumentar sus exportaciones. Al mismo tiempo los precios de las mercancías extranjeras (con respecto al país A), expresados en moneda nacional de este país, resultan ahora relativamente más caros para sus compradores. De aquí que se restrinja la importación. El aumento de la exportación por un lado y la disminución de la importación por el otro, eliminan, o por lo menos reducen, el exceso de pagos al extranjero sobre los ingresos, producidos en el país A. Este mismo proceso, pero en sentido inverso, se opera cuando el saldo de la balanza de pagos es positivo. Colectivo de Autores. 1977. Economía Política no Marxista Actual: un análisis crítico. p. 408. 6 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. economía. Se opone a la organización centralmente planificada de la sociedad, arguyendo que a lo largo de la historia las empresas y medios de producción en general, administrados por el Estado han resultado improductivos e incapaces de abastecer a sus ciudadanos de los beneficios sociales que pretenden proporcionar y que, sin embargo, dichos beneficios son mejores y superiores en los países que poseen una economía de libre mercado. Friedman, y el resto de los economistas neoclásicos monetaristas, pone gran esperanza en el mecanismo de precios como instrumentos de regulación económica. Según el autor los precios cumplen tres funciones básicas: Transmitir información/ Incentivar / Distribución de la renta. En este último aspecto se opone a la participación estatal y defiende las ganancias que cada quien obtiene. Afirma que la renta que cada persona genera a través del mercado se determina mediante la diferencia entre lo que ingresa en concepto de la venta de bienes y servicios y el costo de dicha producción. La redistribución de la renta, vía impuesto, solo desincentiva la producción y no logra hacer llegar a los grupos marginales los beneficios económicos que se pretenden con la distribución de la renta, sólo fomenta la burocracia. Friedman reconoce los ataques que se le realizan a la libre empresa, pero considera que lo que ha hecho el Estado para mejorar esa situación ha resultado más problemático que si se dejara actuar libremente las fuerzas del mercado. En estas notas anteriores puede notarse el espíritu implícitamente anti socialista de la concepción monetarista de Friedman, estableciendo un signo de igualdad entre gestión estatal e ineficiencia, y descalificando de antemano la planificación de la economía nacional. Por su parte, Milton Friedman puede ser considerado como el economista monetarista más relevante también en el ámbito metodológico. Algunas de las pautas de su metodología son las siguientes: La ciencia económica debe concentrarse en la predicción más que en la explicación. 7 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. Obviamente, una ciencia que renuncie a dar explicación de los fenómenos que intenta predecir es una ciencia incompleta, además de que sus predicciones serán en el mejor de los casos formalizaciones abstractas donde los nexos más profundos entre las variables económicas no aparecerán nunca. Por demás, se observa una característica de la metodología de la ciencia económica burguesa de rehuir al análisis de la fisiología interna del modo de producción capitalista, desconociendo así sus leyes y contradicciones objetivas. El problema no está en establecer supuestos acordes a la realidad, sino en obtener pronósticos correctos a partir de estos. Por supuesto que esta segunda características es la más interesante. Según refiere el propio Friedman: “Consideradas como un cuerpo de hipótesis sustantivas, las teorías han de ser juzgadas por su poder predictivo respecto del tipo de fenómenos que intentan explicar. Sólo la evidencia fáctica puede demostrar si aquéllas son correctas o falsas, o mejor aún, si deben ser provisionalmente aceptadas como válidas o rechazadas. Como explicaré con más detalle más adelante, la única prueba relevante de la validez de una hipótesis es la comparación de sus predicciones con la experiencia. (…) La evidencia fáctica nunca puede probar una hipótesis; sólo puede no – desaprobarla, que es lo que generalmente queremos decir cuando decimos, de forma algo inexacta, que una hipótesis ha sido confirmada por la experiencia”7. Según Mark Blaug, una de las ideas centrales de Friedman en el plano metodológico estriba en la idea de que la conformidad de los supuestos de una teoría con la realidad proporciona un medio de contrastación de la misma adicional y diferente al de la contrastación de sus predicciones8. En el criterio del propio Friedman “No solo es innecesario que los supuestos sean realistas, sino que el que no lo sean es una positiva ventaja (…) para tener importancia…una hipótesis debe ser descriptivamente falsa en sus supuestos”9. En la 7 Friedman, M. La Contrarrevolución en la Teoría Monetaria. pp. 8 – 9. 8 Blaug, M. 1985. La metodología de la economía. p. 124. 9 Íbidem, p. 14. 8 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. literatura especializada, esta concepción extrema de Friedman de la no relevancia de los supuestos ha sido bautizada como la característica –F. Existe una separación plena entre la Economía Positiva y la Economía Normativa. [Sólo la primera es científica y objetiva]10. Esta es una vieja dicotomía en la ciencia económica, según la cual la economía política (en este caso economía normativa), estaría asociada a juicios de valor y por lo tanto no sería científica. En realidad, lo que estos economistas denominan juicios de valor son cuestionamientos abiertos a la esencia explotadora y contradictoria del sistema capitalista, asentado en la generación y apropiación de la plusvalía por los capitalistas. La idea de la metodología ortodoxa es llevar la economía a un análisis tecnicista donde las relaciones sociales de producción sean realmente anuladas. En este sentido, y por la importancia que reviste la desmitificación de esta posición metodológica, citamos a los siguientes autores. En primer lugar, el propio Marx denunciaba: “En Economía Política, la libre investigación científica tiene que luchar con enemigos que otras ciencias no conocen. El carácter especial de la materia investigada levanta contra ella las pasiones más violentas, más mezquinas y más repugnantes que anidan en el pecho humano: las furias del interés privado”. 11 Ya en el siglo XX, Maurice Dobb reconocía que (la Economía Política Burguesa Vulgar) “usaba como constantes las propiedades de los objetos, con abstracción de los individuos y de las circunstancias de clase de esos individuos, sólo podía ocuparse de cosas superficiales, solo podría proporcionar un análisis parcial del fenómeno y, por consiguiente, postular leyes y tendencias que no sólo eran incompletas, sino hasta contradictorias y falsas”12. La economía monetarista hace gala precisamente de estas características planteadas por Dobb. 10 Ver: Blaug, M. 1985. La metodología de la economía/ Castaño, Salas H. 2002. Entender la economía. Una perspectiva epistemológica y metodológica. 11 12 Marx, C. 1975. El Capital. Tomo I. p. XVI. Dobb, M. 1971. Economía Política y Capitalismo. p. 49. 9 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. Y finalmente en términos de J. Robinson recordar que: “toda doctrina económica que no sea formalismo trivial, contiene juicios políticos”13. Podemos pasar al análisis de la doctrina monetarista en sí misma. Los monetaristas comparten la concepción de la economía clásica y neoclásica del equilibrio económico; específicamente, la propuesta que si la oferta monetaria equipara la demanda por liquidez, los precios serán estables. Igualmente comparten la percepción de un mercado libre pero con el proviso que el gobierno (o autoridades monetarias) tienen la obligación de mantener la estabilidad económica. A diferencia del resto de los neoclásicos (y marginalistas) no utilizan el individualismo metodológico: el interés monetarista se centra en agregados (monetario, demanda, etc). La idea monetarista básica consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Se asume que las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos de los precios) ya que controlan tanto la cantidad que se imprime o acuña así como la creación de dinero bancario; pero los individuos y empresa tienen libertad para tomar decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desean obtener. Así, la problemática monetarista llega a ser el cómo se establece, en la ausencia de un sistema obvio de regulación del circulante, el equilibrio económico, específicamente, cuál es la política monetaria que un gobierno debe seguir a fin de obtener y mantener estabilidad y cuáles son los mecanismos que esa autoridad monetaria posee con ese propósito. Dado que para los monetaristas la economía capitalista es estable por sí misma, los problemas que debe enfrentar, básicamente la inflación y el desempleo, se explican por factores ajenos a la naturaleza de la propia economía. III.Teoría de la Inflación. Estos economistas consideran que la inflación prolongada siempre y en todo lugar es un fenómeno puramente monetario. 13 Robinson, J. Ensayos de Economía Postkeynesiana. p. 336. 10 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. En esta concepción, la reacción alcista de los precios comprueba la desmedida ampliación de la demanda monetaria agregada. Por eso la causa directa del desarrollo de la inflación, su única fuente debe ser siempre la oferta excesiva de dinero. Desde el punto de vista de un partidario del monetarismo, el aumento de los precios es provocado en definitiva por una política monetaria crediticia expansionista y de esto es culpable ante todo la dirección del Banco Emisor. Según Friedman “la inflación la elaboran en Washington, en el edificio de la Constitution Avenue, construido en el majestuoso estilo griego, donde se aloja el Consejo de los que dirigen el Sistema de la Reserva Federal”14. Los monetaristas toman el nivel general de los precios directamente de las mercancías y el dinero en el proceso de circulación. En esta concepción los vínculos causa – efectos se enfocan tal como se muestran en la superficie de los fenómenos: la causa final del alza de los precios es siempre el aumento de la cantidad de dinero en circulación. Llaman la atención acerca de la inflación en lo referido a los déficit en aumento de los presupuestos gubernamentales, sobre la intensa expansión monetario crediticia y en una serie de países, también sobre situaciones desequilibradas en la esfera de los tipos de cambio. Podemos presentar una serie de las más importantes hipótesis defendidas por Friedman donde se corrobora tanto la concepción general de la inflación como sus rasgos metodológicos principales: La inflación no es un fenómeno capitalista… tampoco es un fenómeno comunista15. El reconocimiento de que una inflación importante es siempre y en todos los sitios un fenómeno monetario representa solo el inicio de una comprensión de las causas y soluciones de la inflación16. 14 Newsweek, 1969, p. 46. Friedman, M. 1976. Libertad de Elegir. p. 352. 16 Íbidem, p. 353. 15 11 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. La inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de bienes y servicios, cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta. Probablemente no existe en la economía una proposición tan bien establecida como esta17. La productividad desempeña un papel secundario en la inflación, el dinero es el elemento importante18. La inflación es principalmente un fenómeno monetario, provocado por un crecimiento mayor de la cantidad de dinero que de la producción. El papel de la cantidad de dinero es el factor más importante, el de la producción, el secundario. Muchos fenómenos pueden producir fluctuaciones temporales en la tasa de inflación pero sus efectos solo pueden ser duraderos en tanto y en cuanto afecten a la tasa de crecimiento económico19. Y por último una tesis que sin lugar a dudas iba a tener una seria significación en la política económica neoclásica monetarista, desconociéndose así la ampliamente utilizada Curva de Phillips. Una falsa dicotomía nos ha orientado: inflación o paro. Esta opción es falsa. La alternativa real consiste sólo en si nos enfrentamos a un desempleo más elevado como consecuencia de unos precios más altos o debido a un efecto temporal secundario para eliminar la inflación20. ¿Cómo puede enfocarse desde una perspectiva crítica estas hipótesis básicas del Monetarismo? Exponemos las siguientes proposiciones: La ciencia económica no debería conformarse con elaborar una teoría de la inflación que carezca de una teoría de precios que le sustente, y esta teoría de precios debe fundarse en una teoría del valor. La idea de que una gran masa monetaria que supera la masa de bienes y servicios disponibles, es coherente con plantear que el precio de las mercancías se forma estrictamente en el mercado, sin ninguna determinación desde la producción. 17 Idem. Idem. 19 Íbidem, p. 364. 20 Íbidem, p. 388. 18 12 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. Valdría la pena analizar, desde el punto de vista empírico, qué porción de la tasa de inflación corresponde o se debe a cuestiones puramente de exceso monetario, y cuál a factores estructurales, tales como una baja productividad, cuellos de botella, limitaciones físicas de la oferta, etc. Considero que en las condiciones de una economía subdesarrollada estos factores tienen mucho más importancia. ¿Puede concebirse la inflación fuera de una economía mercantil? ¿Cómo se expresaría esta? ¿No juegan ningún papel los monopolios, sean capitalistas o estatales, en la elevación de los precios, no son los monopolios el factor dominante en la economía moderna, por qué dejarlos fuera de las posibles causas de la inflación? Los economistas monetaristas desarrollan una serie de puntos o proposiciones claves para abordar el tema de la inflación: 1. Hay una relación coherente aunque no precisa entre la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero y la tasa de crecimiento del ingreso nominal. 2. Esta relación no se hace evidente a simple vista porque los cambios en el crecimiento monetario tardan en afectar el ingreso y el tiempo que tardan es variable. 3. En promedio, un cambio en la tasa de crecimiento monetario produce un cambio en la tasa de crecimiento del ingreso nominal entre los seis y nueve meses más tarde. 4. Los cambios en la tasa de crecimiento del ingreso nominal típicamente se reflejan antes en la producción y casi nada en los precios. 5. En promedio, el efecto sobre los precios viene entre seis y nueve meses después del efecto sobre el ingreso y la producción, así que la demora total entre un cambio en el crecimiento monetario y un cambio en la tasa de inflación es en promedio de 12 a 18 meses. 6. Incluso tomando en cuenta la demora en el efecto del crecimiento monetario, la relación está lejos de ser perfecta. 13 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. 7. En el corto plazo, que puede ser cinco o diez años, los cambios monetarios afectan primordialmente la producción. Por otro lado, midiendo por décadas, la tasa de crecimiento monetario afecta primordialmente a los precios. Lo que sucede con la producción depende de los factores reales. 8. Se deduce de lo anterior que la inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario en el sentido de que es y sólo puede ser producida por un aumento más rápido de la cantidad de dinero que de la producción. Existen muchas razones posibles del crecimiento monetario, incluyendo descubrimientos de oro, la financiación de los gastos gubernamentales y el financiamiento del gasto privado. 9. El gasto gubernamental puede o no ser inflacionario. Claramente será inflacionario si se financia creando dinero, es decir, imprimiendo moneda o creando depósitos bancarios. No así con impuestos o con préstamos tomados del público, en estos casos el gobierno gasta los fondos en vez del contribuyente o en vez del prestamista. La política fiscal, en sí misma, no tiene importancia en relación con la inflación. 10. La expansión monetaria afecta los precios de todos los bienes existentes y no sólo a la tasa de interés de corto plazo 11. El crecimiento monetario más rápido al principio tiende a bajar las tasas de interés. Pero más tarde, a medida que aumenta el gasto y estimula la subida inflacionaria de precios, también produce un aumento en la demanda de préstamos, lo que tenderá a aumentar las tasas de interés. Esta relación también es en dirección opuesta21. Friedman identifica cinco puntos claves en el análisis de la inflación: 1. La inflación es un fenómeno monetario dado por un incremento mayor en la cantidad de dinero que el incremento en la producción. 2. Es el Estado quien determina la cantidad de dinero en la economía. 3. El único remedio a la inflación es una desaceleración de la tasa de crecimiento del dinero. 21 Castaño, H. 2009. Neoliberalismo Monetarista. La Hegemonía del Capital. Versión digital. 14 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. 4. Sierra Lara, Y. 2014. La inflación para desarrollase necesita tiempo por lo que los efectos de un cambio en la cantidad de dinero demoran en verse. 5. Existen efectos desagradables secundarios e inevitables al eliminar la inflación. El remedio a la inflación pasa por desacelerar el crecimiento monetario. Sin embargo esto tiene un alto costo político. Menos moneda significa menos ingresos para financiar el gasto público. Además la inflación tiene un círculo vicioso: se imprime moneda para contratar trabajadores, luego se genera inflación y los trabajadores exigen mejores sueldos, los mejores sueldos generan déficit el cual es cubierto imprimiendo más moneda y generando una vez más inflación. Si los gobiernos no cortan la inflación es por los efectos que esto acarrea. Una reducción en el gasto aumenta el desempleo, a la vez que reduce el financiamiento de políticas sociales. Esto hace que el producto se reduzca y que en un principio se genere inestabilidad, con el tiempo al caer la inflación se recupera la confianza y se reactiva la economía. Lo que hace más o menos viable la eliminación de la inflación va a depender directamente de la velocidad con la que la economía reaccione22. En general, la concepción monetarista sobre la inflación presenta una serie de limitaciones, si se le analiza desde un enfoque marxista. Su rasgo metodológico más importante consiste en que el movimiento del nivel general de los precios se deduce directamente de la interacción de las mercancías y del dinero en el proceso de circulación. En esta concepción, los vínculos causa – efecto se enfocan tal como se muestran en la superficie de los fenómenos: la causa final del alza de los precios es siempre el aumento de la cantidad de dinero en circulación. Así, se ignoran completamente los procesos económicos fundamentales que vinculan el movimiento de los precios con el valor de las mercancías y el dinero y, de ahí con los procesos que trascurren en la esfera de la producción. Mientras tanto las bases de las 22 Mosquera, R; Paladines, E; Tomaselli, A; Vaca, L.A. Historia del Pensamiento Económico. Milton Friedman. 15 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. relaciones de valor se forman en el proceso de la producción social; en cambio, en la circulación del dinero sólo se realizan los precios de las mercancías. IV. El enfoque de las crisis. Los monetaristas tienen una visión cualitativa diferente del mecanismo económico capitalista a la asumida por los keynesianos. En esencia, para los monetaristas el foco principal de inestabilidad del capitalismo se encuentra en la esfera monetaria; es ahí donde se deben buscar precisamente las causas básicas de las crisis y de otras perturbaciones del proceso de reproducción. El principal problema para el funcionamiento de esta economía no lo es el desempleo y la tendencia a la superproducción, como se asumía en Keynes, sino la inflación que corroía la capacidad del sistema de mercado de coordinar la actividad económica y generar equilibrios estables a largo plazo. Milton Friedman concebía que la demanda de dinero en el sistema fuera básicamente estable, de ahí que las fluctuaciones y desequilibrios sólo podrían provenir del lado de la oferta monetaria. Esta era una responsabilidad exclusiva del Gobierno a través de su política monetaria. Finalmente sería que la incorrecta oferta monetaria practicada por el Gobierno sería la causa última y real de la inflación, las oscilaciones económicas y la crisis misma. Esto se entendía de modo que entre las fluctuaciones cíclicas de la reserva monetaria y las modificaciones del ingreso real o de la actividad comercial existe un estrecho vínculo, y que a largo plazo la inestabilidad esencial del dinero es acompañada por la inestabilidad del crecimiento económico. Siendo la política monetaria la causante de las crisis en el capitalismo, siguiendo a Friedman, pues la solución a la misma estaría en adecuar dicha política. De hecho Friedman propone una correlación orgánica entre los ritmos de crecimiento de la oferta monetaria por un lado y los ritmos de crecimiento del PIB por otro, estableciendo matemáticamente la proporción exacta en que debe expandirse la oferta monetaria para hacer frente correctamente a la actividad económica. Así, al poner el acento en el papel de los aspectos monetarios, sicológicos, administrativos y otros, los monetaristas no toman en cuenta el hecho de que la crisis monetario – crediticia de 1929 a 1933 no fue sólo un episodio corriente, que creció de modo monstruoso a causa de la inepcia de quienes dirigían la política económica de los 16 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. EUA, sino que fue una de las formas de solución violenta a las desproporciones económicas reales y las contradicciones sociales acumuladas en el curso de la anterior prosperidad . Tampoco tienen en cuenta el hecho de que la crisis en EUA fue un eslabón integrante y una parte inseparable de la crisis económica mundial que abarcó todos los países del mundo capitalista23. Desde una perspectiva marxista, debe tenerse en claro que la crisis económica es una de las fases que componen el ciclo económico capitalista, la cual tiene un carácter recurrente, objetivo y necesario en la dinámica de la reproducción del capital. Su existencia más esencial responde a la contradicción económica fundamental del modo de producción capitalista, dada entre el carácter cada vez más social de la producción y el carácter privado de la apropiación y la regulación económica. Así, siguiendo al economista y profesor cubano Ernesto Molina, pudiéramos decir que: “Aun cuando Carlos Marx desarrolló su obra cumbre “El Capital” en el siglo XIX, sigue vigente su análisis de las crisis como un momento necesario del ciclo capitalista, pues la renovación masiva del capital fijo exige la secuencia conocida: auge, crisis, depresión, reanimación, auge, crisis.....etcétera. Y en efecto, la superproducción de capital conduce a la caída drástica de la cuota general de ganancia después del auge: el desarrollo de las burbujas financieras contrarrestan durante algún tiempo la caída de la cuota de ganancia, pero aunque las burbujas dan ganancias fáciles y rápidas, en la actualidad han generado cadenas de deudas que se sustentan en títulos, que acaban por ser títulos “subprime”, tóxicos, etc”24. Algunas consideraciones finales. El Monetarismo constituye una de las dos corrientes de pensamiento económico más influyentes en el ámbito académico y político burgués contemporáneo, en unión con el keynesianismo. Se llega a establecer como doctrina dominante en el contexto de la crisis estructural de los años setenta, aprovechando el agotamiento objetivo del modelo keynesiano y el ascenso al poder de fuerzas políticas reaccionarias en los países capitalistas centrales. 23 Colectivo de Autores. 1977. Economía Política no Marxista Actual: Un enfoque crítico. p 163. 24 Molina, E. 2011. La crisis Financiera actual en los Estados Unidos y su posible impacto en América Latina. p. 1. 17 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. Metodológicamente, el Monetarismo asume la concepción neoclásica de los equilibrios económicos, y de la tendencia innata del sistema a su consecución. Los fallos provendrían así de la intervención estatal en la economía, especialmente de la regulación por parte del gobierno de la política monetaria – crediticia, y de la fijación de salarios mínimos bajo la presión política de los sindicatos. El Monetarismo traslada el objeto de estudio de la teoría económica a la órbita monetaria, y a las interrelaciones externas de las mismas, dejando así el sistema de producción, sus condiciones, contradicciones y leyes al margen del estudio científico. Su carácter descriptivo y apologético se resalta en su interpretación de la inflación y las crisis económicas. En ambos casos, se señala a la errónea política monetaria como fuente de las inestabilidades, e incluso como base material misma del ciclo económico en su carácter recurrente. 18 EL MONETARISMO NEOCLÁSICO. UN ANÁLISIS CRÍTICO. Sierra Lara, Y. 2014. Bibliografía empleada. Castaño, H. 2006. Neoliberalismo Monetarista. La Hegemonía del Capital. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. Pérez, O. 2003. Globalización y Gestión del capital. La necesidad de una alternativa. Boyer, R. 1989. La teoría de la regulación. Un análisis crítico. Valenzuela Feijoo, José C. 1990. ¿Qué es un patrón de acumulación? Universidad Nacional Autónoma de México. Gouverner, J. 2002. Comprender la Economía. Fenómenos visibles y realidades ocultas. Sierra, Y. 2011. Consideraciones teóricas sobre las transiciones intrasistema del Capitalismo. Revista Economía y Sociedad. Facultad de Economía. Universidad Nacional de Costa Rica. No. 39 -40. Sierra, Y. 2013. Keynes y Friedman ante cinco problemas centrales de la Ciencia Económica. Entelequia. Revista Interdisciplinar, Número 16, Otoño 2013. http://www.eumed.net/entelequia/es.art.php?a=16a12. Colectivo de Autores. 1977. Economía Política no Marxista Actual: un análisis crítico. Editorial Progreso. Moscú. Friedman, M. La Contrarrevolución en la Teoría Monetaria. Blaug, M. 1985. La metodología de la economía. Alianza Editorial. Madrid, España. Marx, C. 1975. El Capital. Tomo I. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. Dobb, M. 1971. Economía Política y Capitalismo. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. Robinson, J. Ensayos de Economía Postkeynesiana. Mosquera, R; Paladines, E.; Tomaselli, A.; Vaca; L.A. Historia del Pensamiento Económico. Milton Friedman. Molina, E. 2011. La crisis Financiera actual en los Estados Unidos y su posible impacto en América Latina. 19
© Copyright 2024