Capítulo 16 VISCOELÁSTICOS 1. INTRODUCCIÓN 2. HISTORIA 3. COMPONENTES VISCOELÁSTICOS 3.1. Hialuronato sódico 3.2. Condroitín sulfato 3.3. Hidroxipropilmetilcelulosa 4. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS 4.1. Viscosidad 4.2. Pseudoplasticidad 4.3. Elasticidad 4.4. Adhesividad y Tensión superficial 5. CLASIFICACIÓN 6. INDICACIONES 6.1. Protección endotelio corneal 6.2. Mantenimiento de espacios 6.3. Manipulación de tejidos 6.4. Efecto hemostático 7. APLICACIONES CLÍNICAS 7.1. Cirugía de la catarata 7.2. Insercción LIO y extracción viscoelástico 7.3. Cirugía corneal 7.4. Cirugía glaucoma 7.5. Traumatismos segmento anterior 7.6. Cirugía del segmento posterior 7.7. Cirugía oculoplástica 7.8. Cirugía de estrabismo 7.9. Disfunción lagrimal 8. EFECTOS ADVERSOS 8.1. Hipertensión ocular postoperatoria 8.2. Inflamación 8.3. Toxicidad celular endotelial 8.4. Queratopatía en banda TABLA RESUMEN BIBLIOGRAFÍA Y. Andrés Alba A. Arias Puente M. Matilla Rodero P. Gili Manzanero Capítulo 16 VISCOELÁSTICOS Y. Andrés Alba, A. Arias Puente, M. Matilla Rodero, P. Gili Manzanero 1. INTRODUCCIÓN La introducción de los agentes viscoelásticos, como uso en diversos procedimientos quirúrgicos, ha tenido un impacto significativo en la práctica de la cirugía oftálmica. El término viscocirugía (1,2) fue acuñado por Balazs para indicar el uso de estos agentes como herramientas quirúrgicas, para mantener espacios, proteger las superficies y facilitar la manipulación de los tejidos. Las técnicas de viscocirugía han sido utilizadas en gran cantidad de procedimientos oftálmicos, aunque son más comunmente aplicadas en la cirugía del segmento anterior, donde han pasado a ser indispensables. Actualmente, distintas formulaciones viscoelásticas se han comercializado para la cirugía oftálmica, incluyendo diferentes preparaciones de polímeros naturales como hialuronato sódico (NaHa) o una combinación de NaHa y condroitín sulfato (CS) y polímeros semisintéticos como la hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC). 2. HISTORIA El uso intraocular de viscoelásticos fue inicialmente desarrollado para una cirugía de segmento posterior con hialuronato sódico usado como sustitutivo vítreo (3). El ácido hialurónico fue aislado por primera vez del humor vítreo por Meyer y Palmer (4) en 1934. Se trata de un componente natural de muchos tejidos conectivos. La mayor concentración tisular (100-400 microgramos/ml), de ácido hialurónico, se encuentra en la corteza vítrea y su función es la de estabilizar la malla de colágeno. En 1958 Balazs (5) sugiere el uso de este material como un sustitutivo vítreo desarrollán- dose dos concentraciones oftálmicas: Etamucine® (Laboratorios Chibret, Clermoont-Ferrand, France) preparación de ácido hialurónico de origen bovino, de baja viscosidad y concentración, bien tolerado como sustitutivo vítreo a pesar de una respuesta inflamatoria leve (6). Sin embargo, fue la segunda preparación, Healon® (Laboratorio Pharmacia, Inc, Uppsala, Sweden), la que verdaderamente, abrió el camino de los viscoelásticos. Se trataba de hialuronato sódico de alta viscosidad y alto peso molecular. Derivado primariamente de cresta de gallo, fue desarrollado y purificado por Balazs (5-7). En 1972 la primera inyección intraocular humana de Healon® en vítreo y cámara anterior fue publicada (3). En 1976, Kaufman (8), describió edemas corneales por daño endotelial tras las primeras LIOs implantadas, sugiriendo la aplicación de estas sustancias en otros procedimientos como la extracción de la catarata y la queratoplastia por su papel de protección endotelial. Estudios en humanos de la eficacia del Healon®, en procedimientos intraoculares, fueron llevados a cabo por Miller y Stegmann (9,10), confirmando este efecto protector sobre las células endoteliales. Posteriormente se extendió su uso y se pudo comprobar el mantenimiento de las relaciones anatómicas intraoculares, normales, durante la cirugía de glaucoma, transplante de córnea y reparación de trauma ocular. Polack y Alpar evidencian clínica e histológicamente que el Healon® protege la córnea del trauma de un implante y de instrumentos de contacto produciendo mejores resultados en queratoplastia (11,12). El principal efecto indeseable era los aumentos agudos de la presión intraocular en el postoperatorio precoz, probablemente, por obstrucción 380 Farmacología ocular en el drenaje trabecular (13). Para evitar estos aumentos era necesario la eliminación completa del viscoelástico al final de la intervención. Se han introducido otros viscoelásticos como la metilcelulosa y sus derivados (14) o combinaciones de NaHa de menor peso molecular con CS (15). Más tarde, se han desarrollado productos de mayor peso molecular y concentración (16,17) intentando favorecer el continuo avance de la cirugía oftalmológica. Hoy en día, para denominar estas sustancias, se acepta, como término más adecuado el de «Dispositivo Viscoquirúrgico Oftálmico» (OVD). 3. COMPONENTES VISCOELÁSTICOS Todos los OVDs, en la actualidad, son soluciones de biopolímeros del grupo de los polisacáridos. Únicas dos excepciones fueron el colágeno y la poliacrilamida que actualmente no se utilizan. El primero, colágeno placentario tipo IV (18), Collagel®, retirado por riesgo de transmisión del virus de inmunodeficiencia, a causa de su origen humano. El segundo, Orcolon®, introducido en 1980 y retirado por causar glaucoma irreversible y uveítis al polimerizar dentro del ojo (19). Los tres tipos de polímeros componentes de los OVDs son: 1. Hialuronato sódico (NaHA). 2. Condroitín sulfato (CS). 3. Hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC). 3.1. Hialuronato sódico Es un biopolímero, natural, presente en muchos tejidos conectivos del cuerpo, incluyendo h. acuoso y vítreo. Su unidad estructural básica COO–Na+ OH OH OH Sodium glucuronate 3.2. Condroitín sulfato Es otro biopolímero viscoelástico, condroitín sulfato (CS), que se encuentra en uno de los tres mayores mucopolisacáridos de la cornea. Su estructura es muy similar al ácido hialurónico, consistente en la misma repetición del disacárido. Sin embargo, posee un grupo sulfato, de ahí que lleve una doble carga negativa para su unión con el disacárido (fig. 2). COO–Na+ CH2OH O es un disacárido, N-acetil-D-glucosamina y un Na-D-glucuronato unidos por un β-1→4 cadena glucosídica, la cual está unida a una forma repetida con β-1→3 cadenas glucosídicas formando una cadena lineal larga (fig. 1). La fracción de ácido hialurónico (20), (NIF-NaHA), usada para procedimientos oftalmológicos es de alto peso molecular (2-5 millones), tiene un contenido proteico bajo (menos de 0,5%) y tiene una carga negativa, simple, para unir con el disacárido. Es muy hidrosoluble, en medio acuoso sus flexibles cadenas se enrollan, al azar, formando grandes ovillos hidratados y viscosos. Al aumentar la concentración del hialuronato sódico, los ovillos se superponen y se oprimen, aumentando las interacciones no covalentes entre las cadenas, lo que incrementa su cohesividad. No parece ser metabolizada localmente, las hialuronidasas no actuarían a nivel ocular, pero sí es diluida y reabsorbida por vía trabecular sin metabolizar, dependiendo, por tanto, de su cantidad y viscosidad. En primates el hialuronato sódico tiene una vida media, en vítreo, de aproximadamente 72 días y en acuoso de 2-7 días dependiendo de la viscosidad (21). Algunos estudios han sugerido que el hialuronato sódico puede tener además propiedades antinflamatorias (22,23). O O O N-Acetyl- NH glucosamine C CH2OSO3 OH O O CH3 Fig. 1. Estructura química hialuronato sódico. OH OH Sodium glucuronate O O O N-Acetyl- NH glucosamine C O CH3 Fig. 2. Estructura química condroitín sulfato. 381 Capítulo 16. Viscoelásticos El CS es de mediano peso molecular (rango de 50.000). Las propiedades viscosas difieren levemente del hialuronato, ya que su viscosidad es relativamente estable a todos los shear rates (fuerza de cizallamiento) característico del comportamiento Newtoniano, frente al pseudoplástico (24). Componente natural, altamente purificado. La fracción condroitín sulfato, se obtiene normalmente de cartílagos de aleta de tiburon. El efecto antinflamatorio del CS puede ser mayor que con el ácido hialurónico, quizá como resultado de una mayor sulfatación y un aumento de la carga negativa (23). Igual que el ácido hialurónico, no es metabolizado, pero es eliminado de la cámara anterior en aproximadamente 24-30 horas. Esa doble carga negativa le confiere mayor capacidad de recubrimento de superficies con carga positiva, como la LIO, y reduce las interacciones electrostáticas entre la LIO y el endotelio. Por tanto, es usado, fundamentamente, como recubrimiento de los tejidos y no para mantener espacios o separar estructuras, por su menor viscosidad. CH2OCH3 OH OCH3 O OCH3 O CH2OCH3 O O OH O CH2 CH OCH3 O CH2OH O CH3 OH Fig. 3. Estructura química hidroxipropilmetilcelulosa. es alta. Su capacidad de recubrimiento se debe a una baja tensión superficial. Su ventaja principal es su disponibilidad y economía. Puede almacenarse a temperatura ambiente y esterilizarse en autoclave. Su menor peso molecular permite una fácil evacuación trabecular, su eliminación de cámara anterior en conejos es de 24 horas sin degradación enzimática (27). Pero su eliminación al final de la cirugía es necesaria para evitar la hipertensión postoperatoria (14). Se han reseñado casos, con midriasis paralítica, semejante al síndrome de Urrets-Zavalía (28). Es altamente hidrofílica y, por tanto, es irrigada fuera del ojo con relativa facilidad. 3.3. Hidroxipropilmetilcelulosa 4. PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS A diferencia de los dos anteriores, es de origen vegetal (madera y algodón). Su principal función es dar rigidez a la célula vegetal protegiéndola contra la hiper o hipotonicidad extrema o para soportar grandes esfuerzos. Es un polímero de celulosa compuesto por moléculas de D glucosa unidas siempre por cadenas β-glicosídicas (fig. 3). Esta estructura es modificada por la adición de grupos hidroxipropil y metil aumentando la hidrofilia de la celulosa. Mediante metoxilación, hasta un 29%, se obtiene metilcelulosa (Methocel®), empleada como lubricante para lentes de gonioscopia, ensayada al 1% para recubrir las LIO, previa a la insercción (25). Elevar su concentración al 2%, permitió una viscosidad suficiente para mantener la cámara anterior (14). Al añadir cadenas hidroxipropilo, hasta un 8,5%, se obtiene la hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC). Por su mejor hidrofilia aumenta su capacidad de recubrimiento. Sus productos se les llama viscoadherentes, aunque tienen una baja viscosidad y elasticidad. Carece de cargas negativas, por lo que su adherencia no La sustancia ideal, para uso en viscocirugía, debe ser una solución de alta viscosidad, transparente, no inflamatoria, no piogénica, no tóxica y no antigénica. Debe ser pseudoplástica, propiedad que le permite pasar a través de canales estrechos, como una fina cánula de 30G y/o poros de la malla trabecular. Además debe presentar cualidades elásticas. Gases y fluidos no viscosos (BSS) han sido utilizados para las manipulaciones intraoculares, pero carecían de propiedades para mantener espacios y protección de superficies propias de los materiales viscoelásticos. 4.1. Viscosidad Es una medida de resistencia de una solución al flujo. Se define como la resistencia que opone un fluido a la deformación (a fluir) bajo fuerza tangencial o de cizallamiento (ET o shear stress). 382 Farmacología ocular Fig. 4. Pseudoplasticidad. Capacidad de deformación elástica de sus moléculas. Newton postuló que para un flujo laminar paralelo y uniforme, el ET entre las láminas del fluido, es proporcional al gradiente de velocidades de deformación en la dirección perpendicular a las capas o tasa de cizallamiento (ΔT o shear rate), es decir, al desplazamiento relativo entre ellas. Cuando esto se cumple, los fluidos se denominan newtonianos como el agua, soluciones salinas, aceites como la silicona y la mayoría de los gases. Su viscosidad es bastante constante para un rango amplio de ΔV y a determinada temperatura (25°). Los líquidos newtonianos suelen ser prácticamente inelásticos e incompresibles. La viscosidad se mide mediante viscómetros como el de Brookfield. Su unidad en el SI es el pascal-segundo y en el sistema cegesimal el poise (P) y centipoise (cP, a veces cps). 1P = 100 cP. La viscosidad del agua a 20° es cercana a 1 cP, aunque disminuye con la temperatura. La viscosidad de los gases es muy baja, pero no nula (del orden de 0,01 cP), es independiente de la presión y aumenta con la temperatura, al contrario que en los líquidos. Se discute si los sólidos tienen viscosidad, al menos los sólidos amorfos, como la brea o el vidrio, la tendrán muy elevada, aunque finita y podrían fluir lentamente en respuesta a una ET suficiente. Otros fluidos presentan una relación no lineal entre ET y ΔV, su viscosidad no es constante (a la misma temperatura) y se denominan no newtonianos como son los viscoelásticos y los seudoplásticos. La viscosidad de una solución es una función compuesta por peso molecular y concentración (29). 4.2. Pseudoplasticidad La pseudoplasticidad es la capacidad de los OVDs de transformar su viscosidad cuando varía su gradiente de velocidades o tasa de ciza- llamiento ΔT o shear rate. Así la viscosidad disminuye al aumentar el shear rate (ΔT). El shear rate varía de 0 (reposo) a 10.000/sec durante procedimientos oculares (29). En el caso de las soluciones poliméricas, como los OVDs, se explica porque las macromoléculas, más o menos esféricas en reposo, se alinean en la dirección del flujo al ser sometidas a una fuerza tangencial o cizallamiento (ET), lo que hace disminuir su resistencia a éste (fig. 4). El cambio de la viscosidad con el shear rate (pseudoplasticidad) permite las manipulaciones intraoculares durante la cirugía (29) así a: Bajo shear rate ⇒ Alta viscosidad. Mantenimiento de espacios y manipulación de tejidos. Medio shear rate ⇒ Moderada viscosidad. Maniobras quirúrgicas. Alto shear rate ⇒ Baja viscosidad. Implante LIO. Inyección en el ojo a través de una fina cánula y permiten sensación feedback tactile de esa presión de inyección en el ojo. En este punto la viscosidad es independientemente del peso molecular. Un ejemplo de pseudoplasticidad podría ser un viscoelástico como el Healon 5® que es más viscoso que la miel. Si intentamos inyectar la miel no pasará a través de la cánula. La miel no es pseudoplástico. El Healon 5® es mucho más viscoso que la miel pero pasa fácilmente a través de la cánula. Una vez en reposo recupera su viscosidad. El término «pseudoplástico» deriva por analogía de los plásticos porque también su viscosidad va disminuyendo al aumentar el esfuerzo aplicado y empiezan a deformarse o «fluir». La diferencia está en que los fluidos pseudoplásticos parten de una viscosidad en reposo (ΔV=0 zero-shear) máxima, pero finita, es decir nunca dejan de ser fluidos. Para describir los distintos OVDs se emplean las curvas de pseudoplasticidad que relacionan la viscosidad aparente con el ΔV, ambos escalas logarítmicas (fig. 5). Efecto del peso molecular en la viscosidad en función del shear rate. En reposo o muy bajos shear rates la viscosidad aumenta mucho cuando aumentamos el peso molecular. A altos shear rates la viscosidad disminuye y es independiente del peso molecular (fig. 5). El hialuronato sódico en muy viscoso en reposo. Solución salina balanceada, aire y con- Capítulo 16. Viscoelásticos 383 Fig. 6. Elasticidad. Capacidad de recobrar su forma original tras sufrir deformación. Fig. 5. Curvas pseudoplasticidad. Arshinoff. Safari (30). droitín sulfato no son sustancias pseudoplásticas y la hidroxipropilmetilcelulosa es significativamente menos pseudoplástica. Las cánulas para la inyección de estos viscoelásticos varían siendo de 30G para Healon® y Amvisc®, 27 G para Viscoat® y 23 a 25 G para Occucoat®. 4. 3. Elasticidad Es una medida de resistencia a la deformación de una solución. Se define como la capacidad de un material para recobrar su forma original tras haber sufrido un cierto grado de deformación (strain) en respuesta a un esfuerzo externo (carga o tensión, stress) (fig. 6). Aunque solemos asociar elasticidad a materiales muy elásticos (goma, bandas de silicona..) es una característica de todos los sólidos. La elasticidad de un sólido es inversamente proporcional a su rigidez. A medida que aumentamos la tensión, el comportamiento puede seguir siendo elástico durante un rango de deformación elástica con recuperación de la forma original al cesar el esfuerzo, o bien pasar a un régimen plástico. La elasticidad en los OVDs aumenta con el peso molecular de los polímeros. El comportamiento plástico es opuesto al elástico. Las curvas de esfuerzo-deformación (stress-strain) de los sólidos se inician con una región elástica, seguida de una región plástica, para acabar en un punto de ruptura. Aunque la fractura es un rasgo propio de los sólidos, tiene importancia en ciertos fluidos como los OVDs. Cuando una energía es transmitida a una solución viscoelástica con baja frecuencia o bajo impacto, la solución reacciona primariamente como un componente viscoso. Sin embargo, cuando la energía es transmitida con alta frecuencia o impacto rápido, la solución reacciona como un componente elástico o gel. Esta propiedad permite introducir un viscoelástico dentro del ojo con una cánula de 27-30 G y mantener el espacio intraocular en el cual ha quedado depositado, uniformemente, ante una incisión abierta. La viscosidad y viscoelasticidad no son sinónimos, sin embargo, la viscoelasticidad está relacionada con la viscosidad tanto como el peso molecular y la concentración. Moléculas de cadena larga son más elásticas que las de cadena corta. Así como la viscosidad proporciona lubrificación tisular y mantenimiento de espacios, la viscoelasticidad protege a los tejidos de insultos mecánicos externos (vibraciones por ultrasonidos y otras turbulencias) y junto con la pseudoplasticidad permite la inyección a través de una fina cánula. 4.4. Adhesividad y tensión superficial La capacidad de un fluido para interaccionar con la superficie de otros materiales, depende de diversos factores, como la tensión superficial y la adhesividad. La adhesión es la atracción molecular ejercida entre cuerpos en contacto que depende, a su vez, de la energía de superficie o tensión superficial. La capacidad de recubrimiento se mide a través del ángulo de contacto. Cuanto mayor es éste, mayor es la tensión superficial y menor la capacidad de recubrimiento y vicerversa. Cuando tensión superficial baja, el ángulo de contacto tiende a cero grados y ofrece gran recubrimiento. 384 Farmacología ocular Tabla 1. Propiedades físicas de las sustancias viscoelásticas. Liesegang TJ (31) NaHa 1% Healon NaHa 1,2% Amvisc NaHa 1,6% Amvisc Plus Chondroitin sulfate NaHa 3%-CS 4% Viscoat HPMC 2% Occucoat Poliacrilamida Orcolon HPMC 2% Cellugel 55.000 30 a 20% 1.000 a 50% 40.000 4.000 40.000 12.000-15.000 a 25°C Transparente Transparente Amarillo Transparente Transparente Transparente Transparente +++ 60 +++ x No x ++ 52 + 50 No 20 x x Viscosidad dinámica, cps* 40.000-64.000 40.000-42.000 Color Transparente Pseudoplasticidad +++ Ángulo de contacto. Grados 60 * A shear rate de 2 sec., 25°; x: no disponible. V. CLASIFICACIÓN Un OVD, NaHA con alto peso molecular, Heacontiene cadenas de polisacáridos largas con conexiones glicosídicas que le aportan alta viscosidad, pseudoplasticidad y cohesividad. Son buenos para mantener espacios y estabilización de tejidos durante la cirugía. Son aspirados más rapidamente de la cámara anterior que los dispersivos o viscoadaptativos bajo condiciones similares (32,33). Al actuar como una sola masa permite una eliminación más rápida y completa (17). Son elásticos, no rígidos, lo que permite una aspiración en Scroll (rollo compacto) no rompiéndose por la fuerza de aspiración como ocurre con los OVDs dispersivos (figs. 11 y 12). Como desventaja es la tendencia a escapar de la cámara anterior durante la facoemulsificación dejando las células endoteliales sin protección suficiente (34,35). lon®, I. Cohesivo-dispersivo Relaciona viscosidad y elasticidad (31). A. Cohesivo Los agentes cohesivos presentan alta viscosidad, viscosidad zero-shear rate >100K miliPascal seconds [mPas]. La cohesividad de un OVD, depende de su peso molecular y de su elasticidad. Las moléculas más largas y por ello más elásticas se enredan entre sí, dificultando su separación. Son cohesivos los de peso molecular alto (NaHa) y más cuanto mayor sea el peso molecular (figs. 7 y 8). La cohesión de OVDs juega un importante papel en su retención y/o evacuación de la cámara anterior durante facoemulsificación y la eliminación al final de la cirugía. Los OVDs cohesivos se unen más a sí mismos que a su entorno, actuando como una sola masa. Es una función reológica de las moléculas de cadena larga. El grado de unión intermolecular aumenta con el incremento de la longitud de la cadena. Son más fáciles de retirar por arrastre o aspiración. Fig. 7. Cadenas largas. B. Dispersivo Los agentes dispersivos presentan baja viscosidad, viscosidad zero-shear rate <100K mPas). Los OVDs dispersivos, Viscoat®, tienen facilidad para fragmentarse y menor tendencia a ser arrastrados como una sola masa. No sólo de- Fig. 8. Viscoelástico cohesivo. Capítulo 16. Viscoelásticos 385 Fig. 9. Cadenas cortas. Moléculas se separan fácilmente. Fig. 11. Curvas de respuesta de diversos OVD a la aspiración dinámica. Poyer, Arshinoff et al. (30,42). Fig. 10. Viscoelástico dispersivo. penden del material sino también de su entorno: humor acuoso, líquido de irrigación, tejidos intraoculares, instrumentos e implantes. La fuerza de cizallamiento necesaria para superar su viscosidad es suficiente para que se disgregue su masa, apareciendo múltiples fragmentos más difíciles de arrastrar, capturar y aspirar por un mismo flujo (fig. 12). Los dispersivos se componen de polímeros de menor peso molecular, como el HPMC o el NaHa de cadena corta. El CS es muy dispersivo, aunque la dispersividad depende, sobre todo, del tamaño corto de las cadenas de NaHa. Se fragmentan antes bajo una fuerza de cizallamiento más débil (figs. 9 y 10). Ambas propiedades presentan ventajas e incovenientes en las distintas fases de la cirugía de la catarata. II. Viscoadaptativos La aparición de los viscoadaptativos (Healon 5®, otros iVisc Phaco, MicroVisc y BD Multivisc en Canadá y USA) requiere una extensión de la clasificación (36,37). Los OVDs viscoadaptativos poseen viscosidad muy alta, zero-shear rate 7-18 M mPas. Su comportamiento reológico cambia bajo diferentes condiciones de turbulencia (30). Es capaz de cambiar de ser cohesivo altamente viscoso a ser pseudodisersivo fracturable relacionado con la tasa de flujo (30). Se compor- Fig. 12. Comportamiento formas vicosas y cohesivas con aumento de concentración y longitud de las cadenas moleculares de izquierda a derecha. Arshinoff et al (37). tan similar a los superviscosos cohesivos en situaciones de bajo shear stress. Debido a su estructura rígida molecular se comportan como sólidos en situaciones de alto shear stress, fracturándose y liberando piezas que flotan alrededor de la solución (fig. 12). La fracturabilidad es una propiedad exclusiva de los sólidos, no asociada normalmente con fluidos. Esta naturaleza bifásica (antes y después de la fractura) le ha dado el nombre de pseudodispersivo en cirugía oftálmica. La razón de la semejanza en el comportamiento entre OVDs dispersivos y pseudodispersivos es que las diferentes propiedades de ambos grupos ocasiona una incapacidad del orificio de aspiración del faco o de la irrigación-aspiración de mantener un contacto constante con el OVDs, de ahí el término pseudodispersivo. Se ha sugerido que estos nuevos viscoadaptativos pueden ofrecer mejor protección endotelial porque son retenidos durante momentos de 386 Farmacología ocular Tabla 2. Progresión de propiedades de dispersivo a cohesivo a viscoadaptativo Propiedades Dispersivo Cohesivo Viscoadaptativo Stress necesario para fractura Muy bajo Moderado Muy alto Scrollability (aspiración compactada) Baja (baja cohesión) Excelente Baja (excesiva rigidez) flujo bajo, imitando el comportamiento de OVDs dispersivo de baja viscosidad, y son evacuados bajo condiciones de alto flujo como OVDs cohesivos de alta viscosidad. Healon 5® y Healon GV® han sido comparados con el dispersivo Viscoat® y se ha visto que ofrece protección comparable del endotelio corneal (38-41) (tabla 2). III. Nueva clasificación 2005 (tabla 3) Relaciona grado de viscosidad con índice de cohesión (30). Una alta viscosidad a zero-shear se correlaciona con mayor cohesión, sin embargo, la viscosidad y la cohesión son propiedades distintas. Tabla 3. Clasificación OVDs relacionando viscosidad-cohesividad Zero-Shear Rango Viscosidad OVDs Cohesivo CDI≥≥30 (30% asp/mmHg) OVDs Dispersivo CDI <30 (% asp/mmHg) 7-18 x 106 (10 millones) 1-5 x 106 (millones) 105-106 (100 miles) I. Viscoadaptativos Healon 5 CDI=10,0 iVisc (Microvisc) Phaco CDI=0,6 I. Dispersivos con ultra alta velocidad (ninguno) II. Cohesivos alta viscosidad A. Cohesivos supervicosos Healon GV CDI=72 iVisc (Microvisc, HyVisc) Plus BD Visc B. Cohesivos viscosos Healon CDI=37 iVisc (Microvisc, HyVisc) Viscorneal Plus Provisc Opegan Hi Viscorneal Biolon Prime Biolon Amvisc Plus Amvisc Coese Biocorneal III. Cohesivos baja viscosidad A. Cohesivos baja viscosidad (ninguno) II. Dispersivos alta viscosidad A. Supervicosos dispersivos (ninguno) 104-105 (10 miles) B. Cohesivos muy baja viscosidad (ninguno) 103-104 (10 miles) B. Viscoso dispersivo DisCosVisc CDI=12 III. Dispersivo baja viscosidad A. Dispersivo baja viscosidad Viscoat CDI=3,2 Biovisc Rayvisc Opelead Vitrax Cellugel B. Dispersivo muy baja viscosidad Opegan Occucoat, Icell, Ocuvis, Visilon, Hymecel, Adatocel, Celoftal (HPMCs) CDI: índice de cohesión-dispersión (% aspirado/mmhg): porcentaje máximo de OVD aspirado en un intervalo de 100 mmhg. Capítulo 16. Viscoelásticos Dos OVDs, por ejemplo, iVisc Plus® (hialuronato sódico al 1,4%) y Healon 5® (hialuronato sódico 2,3%) pueden presentar idénticas curvas de pseudoplasticidad (viscosidad/cizallamiento, shear rate), pero difieren significativamente en su cohesión. Los dispersivos, Viscoat®, son retirados de forma gradual. Los supercohesivos, Healon GV®, lo hacen en «bolo» más allá de «cierto punto de ruptura» o nivel de vacio necesario para superar su alta viscosidad. Los cohesivos clásicos, Healon®, Provisc®, tienen comportamiento intermedio. Las nuevas combinaciones de CS con NaHA de peso molecular medio, DisCoVisc®, se aspiran progresivamente como los dispersivos, pero más rápido (figs. 13 y 14). 387 Fig. 13. Curvas de respuesta de diversos OVD a la aspiración mecánica. Poyer, Arshinoff et al. (30,42). 6. INDICACIONES 1. 2. 3. 4. Protección del endotelio corneal. Mantenimiento de espacios. Manipulación de tejidos. Efecto hemostático. 6.1. Protección endotelio Por el paso cercano de instrumentos o implantes, durante la cirugía de catarata, se ejercen dos tipos de fuerzas: a) Compresivas (perpendiculares). b) De arrastre (tangenciales). Los OVDs pueden amortiguarlas o transmitirlas en función de su viscosidad y elasticidad (31). Los factores que asocian daño endotelial durante la facoemulsificación incluyen: diseño y tamaño de la incisión (43), técnica de facoemulsificación (44), dureza del núcleo (45), energía total de ultrasonidos (46), composición de los fluidos de irrigación (47) y formación de radicales libres (48) (fig. 15). El endotelio corneal adulto debe ser considerado tejido no replicativo. A lo largo de la vida hay una disminución natural de la densidad celular endotelial, de 4.000 cels/mm2 en niños a 2.500 cels/mm2 en población 80 años. El incremento de la edad y traumas oculares, como una Fig. 14. Cohesión de OVDs y retención en cámara anterior durante la faco. Arshinoff S. ASCRS 2007. cirugía de catarata provocan pérdida área celular endotelial con un aumento del coeficiente de variación (CV) y una disminución de frecuencia de células hexagonales. Fig. 15. Daño endotelial, durante la facoemulsificación, es multifactorial. 388 Farmacología ocular La pérdida de células endoteliales es compensada por ampliación, aplanamiento, reorganización y coalescencia celular (49). Esta reorganización se estabiliza, aproximadamente a los 3 meses postoperatorio (50). El hialuronato sódico fue usado en segmento anterior animal (51) en cirugía de catarata con implante de LIO. La medida del grosor corneal, fue 20% mayor en ojos control (se utilizó aire o suero fisiológico) que en ojos tratados con hialuronato, desde la primera a cuarta semana postoperatoria. Resultados similares se obtuvieron en el estudio de grosor corneal en autotransplante de córnea en conejos (52). Este efecto de protección endotelial fue confirmado en estudios in vitro de abrasión endotelial (53) y fue mas evidente con NaHa al 1% y CS al 20% que con CS al 10% y HPMC al 0,4%. Hialuronatos dispersivos y metilcelulosa, Vitrax® y Celoftal®, tienen bajo peso molecular con cadenas débiles y cortas que les confieren menos viscosidad, pseudoplasticidad y cohesividad. Menos tendencia a salir de la cámara anterior durante la cirugía y, por tanto, un mejor recubrimiento y protección del endotelio durante la cirugía que los cohesivos. Es más difícil eliminar el OVDs dispersivo de cámara anterior al final de la cirugía. La completa eliminación puede prolongar el tiempo de irrigación/aspiración y ser eso responsable del aumento de pérdida de células endoteliales (54). La facoemulsificación produce radicales hidroxílicos libres (48). La tasa de radicales libres liberados, es proporcional al tiempo de faco. OVDs Hialuronato suprimen la formación de radicales libres y ejercen propiedades antinflamatorias (55). Estudios in vitro han demostrado que soluciones de baja viscosidad, como NaHa 0,17%, CS 20% o HPMC 1%, en capa fina, protegen bien el endotelio. 6.2. Mantenimiento de espacios ra almacenar una fuerza aplicada, su ventaja estriba en que expande el volumen de forma independiente de las condiciones de flujo. La viscosidad y elasticidad son máximas en los OVDs cohesivos, más cuanto mayor peso molecular y concentración. Los dipersivos son menos viscosos y menos elásticos. La elasticidad es mínima en la HPMC y en CS puro. A medida que avanza la cirugía, los OVDs cohesivos, pierden esta ventaja inicial por su mayor facilidad para ser irrigados y aspirados en bloque y menor capacidad de recubrimiento y adhesión a las superficies intraoculares. Esto es crucial en la cirugía de incisión pequeña o microincisión. Los OVDs dispersivos, pero con viscosidad suficiente a cizallamientos bajos o moderados, son preferibles por su mayor capacidad de retención. Aparte del mantenimiento de cámara, los OVDs también se utilizan como tapones o tabiques localizados (punto de sangrado, desgarro capsular, desinsercción zonular) donde son útiles la viscosidad y elasticidad, cohesivos. Pero en la práctica es muy ventajosa la capacidad de retención de los OVDs dispersivos de viscosidad media para que el tapón resista las maniobras de irrigación-aspiración de la zona vecina. La capacidad de retención, tiene un carácter paradójico ya que aumenta con la dispersividad pero también con la viscosidad (opuestas). DisCoVisc®: Dispersividad menor con viscosidad alta (similar a cohesivos clásicos), por tanto, se aspira más fácilmente. En los viscoadaptativos de muy alta viscosidad y elasticidad la capacidad de retención aumenta por la mayor dificultad de ser aspirados (pseudodispersividad). La pseudoplasticidad y la elasticidad son útiles para mantenimiento de espacios virtuales. Un OVDs muy pseudoplástico, por cánula fina, pasa a un espacio muy estrecho, por la elasticidad rompe sinequias, dilatación pupilar… y cuando la fuerza de cizallamiento cede, actua el componente viscoso, manteniendo el espacio creado. La viscosidad y la elasticidad son propiedades fundamentales de los OVDs para mantenimento de espacios (fig. 16). Existe una resistencia al flujo de salida, que dependerá de la viscosidad y de la geometría (tamaño y forma) de la abertura de salida. La elasticidad influye como capacidad pa- Fig. 16. Mantenimiento de espacios y resistencia al flujo de salida. Capítulo 16. Viscoelásticos 6.3. Manipulación de tejidos Función de «espátula blanda». Moviliza atraumáticamente tejidos delicados: liberación sinequias, dilatación pupilas, masas cristalinianas, iris herniado o lesionado. Propiedades ideales son los cohesivos: viscosidad y elasticidad (especialmente la última). Si queremos mantenimiento de un tejido, en determinada posición, durante el procedimiento, aislado de los flujos turbulentos, se hacen preferibles los dispersivos. 6.4. Efecto hemostático Fundamentalmente por taponamiento de los vasos actuando como una barrera física (56). Pequeño efecto anticoagulante de NaHa y CS, estructura parecida a heparina (57). 7. APLICACIONES CLÍNICAS 7.1. Cirugía de la catarata 1. Extracción extracapsular – Llenado y mantenimiento cámara anterior. – Colchón cámara anterior. – Protección células endoteliales. – Estira capsula anterior. – Previene o repone el prolapso de iris. – Equilibra presión vítrea. – Separación hidráulica núcleo y córtex. – Rotura sinequias anteriores y posteriores, dilatación pupila. – Taponamiento sangrado vasos iris. – Restaura la integridad del globo cuando hay pérdida vítrea. – Remoción cristalino subluxado (58). – Facilita reparación de heridas. – Protector corneal actuando como un agente humectante epitelial (59). – Reposición desprendimiento membrana de Descemet (60). 2. Facoemulsificación y aspiración es la más común aplicación quirúrgica de los viscoelásticos en oftalmología. – Cubrir el endotelio de fluidos de irrigación o partículas cristalinianas. 389 – Colchón para el paso de instrumentos por pequeña incisión. – Empujar diafragma iris-vítreo o iris-cápsula hacia abajo, manteniendo profundidad de la cámara. – Ayuda a rotar el núcleo dentro saco capsular. – Tapona ojal cápsula posterior, temporalmente, para completar la extracción del núcleo o córtex. – Extracción de fragmentos o cristalinos subluxados en las que la inyección de viscoelástico puede prevenir la luxación total. Durante el primer paso, el viscoelástico debe tener alta pseudoplasticidad para un rápido y fácil llenado del saco capsular con una viscosidad, a bajo shear rate, lo más alta posible, propiedades cohesivas. Por otro lado, las propiedades dispersivas son deseables durante la facoemulsificación, dado que el OVD debe permanecer adyacente a los tejidos oculares, ofreciéndoles protección durante este paso y no salir del ojo, íntegramente, después de meter la punta de faco. 7.2 Inserción de la LIO y extracción viscoelástico – Expansión del saco capsular. – Expansión del sulcus. – Colchón ángulo cámara anterior para LIO de cámara anterior. – Recubrimiento de la LIO. – Cubrir y colchón endotelio corneal. – Mantener cámara anterior durante instrumentación en la reposición lente dislocada. – Empujar vítreo o hialoides anterior durante inserción implante primario o secundario extracción de la LIO. – Taponamiento ojal cápsula posterior para colocación del implante – Actúa como instrumento quirúrgico durante el explante de lentes de cámara anterior, cámara posterior (61). – Colocación lentes fáquicas. El viscoelástico ideal, bajo estas circunstancias, debe tener alta pseudoplasticidad, viscosidad alta, en reposo, pero debe ser menor con el movimiento de instrumentos y/o implante (ejerce menos presión sobre el endotelio) y se extraiga fácilmente. 390 Farmacología ocular Para colocación de lentes fáquicas, dispersivos, HPMC 2%, se extraen fácilmente con poco riesgo de aumento PIO. 7.4. Cirugía glaucoma 1. Cirugía filtrante 1.1. Perforante. Trabeculectomía 7.3. Cirugía corneal 1. Queratoplastia penetrante. – Llenado cámara anterior previa a la trepanación, para prevenir el daño tisular y pérdida brusca de acuoso. – Llenado y mantenimiento cámara anterior durante la trepanación de córnea donante. – Apertura del ángulo si existen adhesiones o sinequias. – Taponamiento hemorragia del ángulo o superficie del iris. – Llenado cámara anterior y reposición íntegra vítreo, previo a colocar el botón corneal. – Colchón botón corneal nuevo para prevenir su luxación dentro del ojo. – Colchón endotelio del roce de tejidos o implante. – Evita la formación de sinequias. – Mejor sutura con reposición íntegra del globo. – Disminución astigmatismo por sutura menos tensa. Debido al nuevo contacto con un nuevo y delicado endotelio, el viscoelástico debe ser compatible. Viscoat® puede ser superior a hialuronato sódico por la presencia de iones bivalentes y menor potencial de fuerzas de arrastre en el endotelio, en el momento de extracción del bolo. Los datos de la toxicidad, de las sustancias viscoelásticas, sobre el endotelio corneal no son bien conocidos. En transplante de córnea puede ser necesario dejar el viscoelástico en el ojo por la dificultad o potencial trauma asociado con su extracción. Hay que considerar la sustancia mejor tolerada y que induzca menor presión intraocular. 2. Queratoplastia lamelar. Disección membrana de Descemet y estroma con viscoelástico (viscodisección). 3. Perforaciones corneales, en combinación con pegamentos, previo al transplante de córnea. 4. Cicatrización epitelio corneal (uso tópico) (62). – Mantenimiento tejido intraocular durante la formación de la fístula escleral. – Mantenimiento durante la formación escotilla escleral. – Mantenimiento de la ampolla entre conjuntiva y esclera. – Evita hipotonías y desprendimiento coroideo postoperatorio (63). – Evita estrechamiento o aplanamiento cámara y sinequias postoperatorias (64). – Preserva la ampolla durante otra cirugía intraocular (65). – Restaura aplanamiento de la cámara (hipotalamias) tras cirugía de catarata o glaucoma. 1.2. No perforante Esclerectomía profunda no perforante: – En cámara anterior durante la disección de la malla trabecular y canal de Schlemm la hace más minuciosa. – Microperforaciones durante la cirugía (en cámara anterior bajo el área de disección) evita progresión. – Implantes intraesclerales de ácido hialurónico (SKgel) o colchón viscoelástico intraescleral. El viscoelástico debe ser de alta viscosidad y pseudoplasticidad para mantener la profundidad de cámara anterior hasta que el ojo reajuste su nueva presión intraocular. Viscocanalostomía: – Inyección agente viscoelástico (Healon GV®, Healon 5®) en el área de canal de Schlemm, adyacente al flap. 2. Ciclodiálisis – Creación y mantenimiento hendidura supracoroidea. – Control y separación del cuerpo ciliar. Capítulo 16. Viscoelásticos 3. Goniotomias – Mantenimiento de la cámara durante cruce cámara anterior en goniotomo. – Apertura ángulo. – Hemostasia. 4. Goniosinequiolisis 5. Implantes valvulares 7.5. Traumatismos segmento anterior – Clasificar, separar o reposición defectos estructurales del tejido. – Restaurar íntegramente la presión intraocular del globo. – Taponar las hemorragias. – Prevenir adhesiones o sinequias postoperatorias. – Aplicación del adhesivo tisular en perforación corneal (66). – Evacuación del hiphema en cámara anterior (67,68). – Extracción de cuerpos extraños de cámara anterior (69). – Capsulotomía anterior en presencia de un desgarro cápsula anterior (70). En trauma del segmento anterior el viscoelástico debe ser de alta viscosidad en reposo o bajas fuerza de cizallamiento. Actúa como instrumento (espátula blanda) para mover tejido o sangre, aumentar tamaño pupilar o reformar la cámara anterior. 7.6. Cirugía del segmento posterior – Sustitutivo víitreo. (primera aplicación) (3, 20,71,72). – Ayuda a trasladar los tejidos a las posiciones deseadas: reaplicación y taponamiento, temporalmente agujeros y desprendimientos de retina (73,74). Desenrrollar un desgarro gigante retiniano o para mantener la retina pegada a la esclera durante la reparación del despredimiento. – Mantenimiento presión intraocular durante la formación de bolsillos esclerales. 391 – Mantenimiento presión intraocular después de la liberación del líquido subretiniano. – Mantenimiento de la presión intraocular tras la vitrectomía. – Disección quirúrgica de membranas (75). – Protección endotelio corneal durante la inyección de gas en ojos afáquicos (76). – Implantado espacio supracoroideo, para mantener presión intraocular en desprendimiento coroideo (77). – Separación de membranas del cristalino o retina (75). – Colocado entre córnea y lente para visualización del fondo de ojo (78). Los sustitutivos vítreos de alta viscosidad, son especialmente útiles para el tto de los desprendimientos de retina regamatógenos, debido a que el flujo, a través de los agujeros de la retina, es mucho más difícil que con sustitutivos de baja viscosidad. Dos tipos se sustancias de alta viscosidad son utilizadas para la inyección intraocular, por un lado los aceites de silicona, no miscible con el agua, y por otro viscoelástico hialuronato sódico (NaHA) miscible con el agua. Los aceites de silicona (silicona y fluorosilicona de 1.000 cs a 12.500 cs) son fluidos viscosos pero no viscoelástico, proporcionándoles la ventaja de no ser miscibles en agua. Soluciones NaHA así como de HPMC, no se han visto útiles como sustitutivos vítreos de largo tiempo por su eliminación relativamente rápida del ojo. A pesar de que el uso de aceites de silicona puede provocar múltiples complicaciones, descritas en múltiples publicaciones, parecen ser los únicos sustitutivos vítreos de larga duración, para el tto. de cirugías complicadas de vitreorretina. Sería deseable disponer de un sustitutivo vítreo de larga duración que no hubiera que retirarlo del ojo y que estuviera libre de complicaciones. 7.7. Cirugía oculoplástica – Identificación del saco lagrimal en dacriocistorrinostomía (79). – Mantenimiento del nuevo saco lagrimal tras la dacriocistorrinostomía. – Facilita el paso de la sonda lagrimal para reparar laceraciones canaliculares. 392 Farmacología ocular 7.8. Cirugía de estrabismo Sustitutivo lagrimal durante la cirugía, para disminuir la frecuencia de irrigación en pacientes con ojo seco o queratitis por exposición. Los viscoelásticos actúan como una barrera química y mecánica porque el espacio intramolecular actúa como una esponja y se llena de agua con lo que disminuye la evaporación. El NaHA aumenta el tiempo de ruptura de la película lagrimal (82) y favorece la cicatrización (83,84). Ha sido usado en quemaduras químicas de la conjuntiva (85). dad, cadena larga, volumen molecular, rigidez molecular y carga de los viscoelásticos, pueden contribuir a la obstrucción del flujo. La variación individual de la elevación de la presión postoperatoria puede explicarse por la variación en el tamaño del poro de la malla trabecular, la carga y la cantidad de fibrina, albúmina y productos inflamatorios liberados durante la cirugía. El pico de tensión aparece de 2-7 horas y vuelve a niveles preoperatorios a las 24 horas (20,53,87) (fig. 17). Tanto el Healon®, Viscoat® como HPMC al 2% en animales eran causa de subida de presión intraocular que disminuía cuando el viscoelástico era eliminado (87). Por ello, todo viscoelástico debe ser eliminado del ojo. Cuando es dificultoso eliminar el viscoelástico o es una situación de riesgo (transplante de córnea con LIO de cámara anterior), la monitorización de la PIO y el uso de medicación tópica o sistémica para disminuir la PIO, especialmente importante en pacientes que tienen hipertensión ocular o glaucoma preoperatoriamente. 8. EFECTOS ADVERSOS 8.2. Inflamación 8.1. Hipertensión ocular postoperatoria El potencial inflamatorio del hialuronato sódico puede variar según los lotes y es independiente del origen y de la concentración (88,1). La inflamación intraocular y queratopatía bullosa posterior, han sido descritas después de la reutilización de las cánulas de inyección. Pueden ser atribuidas al hialuronato que ha sido desnaturalizado por desinfectantes o autoclave (89). Por otra parte, el condroitín sulfato puede tener también potencial inflamatorio. Una partida de Viscoat® fue retirada en 1987 por presencia de endotoxinas, traduciéndose en una inflamación postoperatoria. La hidroxipropilmetilcelulosa fue cuestionada para su utilización intraocular, porque es un producto de pasta de madera y no es un componente natural animal, reconociéndolo el organismo como extraño. Las formulaciones realizadas en las farmacias hospitalarias eran inconsistentes y podían contener partículas contaminantes. En estudios animales como sustitutivo vítreo originó una severa inflamación de algunas preparaciones. La introducción de Occucoat (Storz – Lubricante muscular. – Suturas ajustables, para minimizar el roce del hilo sobre la conjuntiva, cápsula de tenon y músculo (80,81). – Reduce, postoperatoriamente, las adhesiones musculares y aumenta el período de ajustabilidad de la sutura en músculos operados. 7.9. Estados de disfunción lagrimal El mayor efecto adverso del uso de las soluciones viscoelásticas ha sido su tendencia a aumentar presión intraocular postoperatoria. El mecanismo implicado es una obstrucción mecánica al flujo de salida (13,86). La viscosi- Fig. 17. PIO/Horas después de la inyección. Glasser DB, Matsuda M. (87). Capítulo 16. Viscoelásticos Ophthalmics, Inc.) con una preparación comercial doblemente filtrada de 2% de HPMC le hace ser un viscoelástico más seguro. 8.3. Toxicidad celular endotelial El Healon® presentaba mayor citotoxicidad que el Viscoat® y que HPMC en un modelo de cultivo celular (90,91). Esto podría ser debido, al menos parcialmente, a una transmisión mayor de fuerzas de cizallamiento a las membranas celulares por las propiedades reológicas del Healon. Tras queratoplastia se observaron edemas corneales sectoriales severos asociado con el Healon residual remanente durante la noche en cámara anterior. Lindstrom (92), notó que las córneas donantes, cubiertas con Healon®, presentaban sig- 393 nificativa muerte celular endotelial a los 30 min. y de las celulas cercanas tras 2 horas. Aunque condroitín sulfato al 20% es usado para recubrimento de los tejidos, no es adecuado para mantener espacios ni separar tejs por su baja viscosidad. Incrementando la viscosidad aumentando la concentración al 50% puede provocar deshidratación y daño en las celulas endoteliales por hiperosmolaridad (31). 8.4. Queratopatía en banda Primeras formulaciones de condroitín sulfato con alta concentración de fosfato se relacionaron con casos agudos de queratopatía en banda (93,94), pero la reformulación solucionó el problema. TABLA RESUMEN Tipo Viscoelástico COHESIVOS Indicaciones Cirugía de segmento anterior (catarata, glaucoma, transplante de córnea...) y posterior. Buen mantenedor de espacios. Expande la cámara anterior, facilita la capsulorrexis, buen control en la insercción de la LIO. Fácil eliminación. Ayuda quirúrgica para separar, maniobrar y mantener los tejidos durante la cirugía de segmento posterior. Transparencia, buena visualización, facilitando la exploración intra y postoperatoria de la retina. (*) Combina sustancia viscoquirúrgica con lidocaína. Elimina paso de inyección intracameral de lidocaína. Efecto anestésico más prolongado. La adición de lidocaína a NaHa no induce toxicidad adicional comparado con similar OVDs (95). Laboratorio Producto Composición Peso molecular Viscosidad (Zero-Shear viscosity) Hilarorunato sódico 1% 4 Mill. Daltons 105-106 (100 Mil) Hilarorunato sódico 1,4% 5 Mill. Daltons 1-5 x 106 (Millón) Hilarorunato sódico 1% 2,4 Mill. Daltons 105-106 (100 Mil) Amvisc Bausch & Lomb Hilarorunato sódico 1,2% 2 Mill. Daltons 105-106 (100 Mil) Biolon Tedec-Meiji Farma Hilarorunato sódico 1% Healon (AMO) Healon GV (AMO) ProVisc (Alcon) 105-106 (100 Mil) 105-106 (100 Mil) Biolon Prime Tedec-Meiji-Farma Staar Visc II STAAR Surgical VisThesia (*) Imexclinic Visthesia Light Imexclinic Viscorneal Plus, Opegan Hi, Viscorneal, Coese, Biocorneal, Ophthalin Hilarorunato sódico 1,2% Tópica Hialuronato sódico 0,3% Lidocaína 2% Intraocular (Hialuronato sódico 1,5% Lidocaína 1% Igual previo, salvo intraocular Hialuronato sódico 1% 1 Mill. Daltons 2.500 KiloDaltons 3.000 KiloDaltons 105106 (100 Mil) 394 Farmacología ocular Tipo Viscoelástico COHESIVOS MEDIO. CUALIDADES DISPERSIVAS Indicaciones Cirugía segmento anterior y posterior del ojo; extracción catarata, transplante de córnea, cirugía filtrante de glaucoma y procedimientos quirúrgicos reaplicadores de la retina. Facilita capsulorrexis por su alta viscosidad. Laboratorio Producto Amvisc Plus Bausch & Lomb Composición Peso molecular Hilarorunato sódico 1,6% 1,6 Mill. Daltons Viscosidad (Zero-Shear viscosity) 105-106 (100 Mil) Tipo Viscoelástico VISCOADAPTATIVO O PSEUDODISPERSIVO Indicaciones Cirugía de catarata, cataratas blancas, pupilas pequeñas, S. Floppy Iris (IFIS), rotura zonular, cámara anterior estrecha, viscocanalostomía, transplante córnea. Laboratorio Producto Healon5 (AMO) Composición Peso molecular Hilarorunato sódico 2,3% 4 Mill. Daltons Viscosidad (Zero-Shear viscosity) 7-18 x 106 (10 Millón) Ivisc (microvisc) Phaco BD multivisc Tipo Viscoelástico DISPERSIVO Indicaciones Buena retención durante facoemulsificación asegurando protección endotelial y de otros tejidos. Cirugía de segmento anterior incluyendo cirugía de catarata microincisional e implante de LIO. Bajo peso molecular, menor riesgo de PIO elevada. Óptimo en lentes fáquicas. Laboratorio Producto Composición Peso molecular Viscosidad (Zero-Shear viscosity) Viscoat (Alcon) Hilarorunato sódico 3% Condroitin sulfato 4% 600.000 Daltons 104-105 (10 Mil) Cellugel (Alcon) Hidroxipropil metilcelulosa 2% 300.000 Daltons 104-105 (10 Mil) Ocucoat Bausch & Lomb Hidroxipropil metilcelulosa 2% 80.000 Daltons 103-104 (Miles) Biovisc, Rayvisc, Opelead, Vitrax, Opegan 104-105 (10 Mil) Occucat, Icell, Ocuvis, Visilon, Hymecel, Adatocel, Celoftal, Endogel 103-104 (Miles) Tipo Viscoelástico VISCODISPERSIVO Indicaciones Primer viscoelástico viscoso-dispersivo. Optimizado para el procedimiento quirúrgico de facoemulsificación completo. Triple carga negativa que se adhiere al tejido endotelial. Menor elasticidad minimizando la resistencia para introducir la LIO. Fácil de eliminar por mayor longitud de su cadena molecular. Laboratorio Producto DisCoVisc (Alcon) Composición Peso molecular Hilarorunato sódico 1,65% Condroitin sulfato 4% 65 Mill. Daltons Viscosidad (Zero-Shear viscosity) 105-106 (100 Mil) Capítulo 16. Viscoelásticos 395 Tipo Viscoelástico COHESIVO + DISPERSIVO Indicaciones Protege el endotelio corneal durante la faco y se elimina fácilmente tras insertar la LIO. Versatilidad aplicaciones. Laboratorio Producto DuoVisc (Alcon) Twinvisc (Zeiss) Composición Peso molecular Viscosidad (Zero-Shear viscosity) Combinación ProVisc+Viscoat 600.000+2,4 Mill. Daltons 104-105 (10 Mil)/ 105-106 (100 Mil) NaHa 2,2%+NaHa 1% BIBLIOGRAFÍA 1. Balazs EA. The development of sodium hyaluronate (Healon) as a viscosurgical material in ophthalmic surgery. En: Eisner G, editor. Ophthalmic surgery. Bern: Medicopea; 1986. p. 1-19. 2. Barraquer Moner J. Viscocirugía. La seva importancia en la microcirugía ocular. Barcelona: Reial Academia de Medicina de Barcelona; 1998. 3. Balazs EA, Freeman Mi, Kloti R, et al. Hialuronic acid and replacement of vitreous and aqueous humor.Mod Probl Ophthalmol 1972; 10: 3-21. 4. Meyer K, Palmer JW : The polysaccharide of the vitreous humor. J Biol Chem 1934; 107: 529-634. 5. Balazs EA: Physiology of the vitreous body, in Schepens: Importance of the Vitreous Body in Retina Surgery with Special Emphasis on Reoperations. St. Louis. C.V. Mosby, 1960, pp 29-48, 144-146. 6. Girord P, Rouchy JP: L’acide hyaluronique dans la chirurgie du corps vitre. Reflexions a propos de 24 cas. Ann Oculist 1970; 203: 25-40. 7. Delinger JL, El Mofty AAM, Balazs EA: Replacement of the liquid vitreus with sodium hyaluronate in monkeys. Long-term evaluation. Exp Eye Res 1980; 30: 101-117. 8. Kaufmann HE, Katz JI: Endothelial damage from intraocular lens insertion. Invest Ophtahlmol 1976; 15: 996-1000. 9. Balazs EA, Miller D, Stegmann R: Viscosurgery and the use of Na-hyaluronate in intraocular lens implantation. Paper presented at the International Congress and First Fil Festival on Intraocular Implantation, Cannes, France. 1979. 10. Miller D, Stegmann R. Use of sodium hialuronate in human intraocular lens. Ann Ophthalmol 1982; 14: 621-3. 11. Polack FM. Healon® (Na Hyaluronate). A review of the literature. Cornea 1986; 5: 81-93. 12. Alpar JJ: The use of Healon® in corneal transplant surgery with and without intraocular lens. Ophthalmic Surg 1984; 15: 757-60. 13. Berson FC, Patterson MM, Epstein DL. Obstruction of aqueous outflow by sodium hyaluronate in enucleated human eyes. Am J Ophthalmol 1983; 95: 668-72. 14. Fechner PU, Fechner MU. Methylcellulose and lens implantation. Br J Ophthalmol 1983; 67: 259-63. 15. Harrison SE, Soll DB, Shayegan M, Clinch T. Condroitin sulphate: a new an effective protective agent for intraocular lens insertion. Ophthalmology 1982; 89: 1254-60. 16. Arshinoff S. Dispersive and cohesive viscoelastic materials in phacoemulsification. Ophthalmic Pract 1995; 13(3): 98-104. 17. Arshinoff S. Understanding, retaining, and removing dispersive and pseudodispersive ophthalmic viscosurgical devices. J Cataract Refract Surg 2003; 29: 2318-2323. 18. Charleux J, Dupont D, Charleux M et al. Human placental collagen type IV: an alternative as viscoelastic solution in ocular microsurgery. Procceding of the XXV International Congress of Ophthalmology. Roma 1986. Amsterdam: Kugler and Ghedini; 1987. p. 1066-7. 19. Siegel MJ, Spiro HJ,Miller JA,Siegel LI. Secondary glaucoma and uveitis associated with Orcolon. Arch Ophthalmol 1991; 109: 1496-8. 20. Balazs EA: Sodium hyaluronate and viscosurgery,in Healon, a Gide to Its Use Ophthalmic Surgery. Jonh Wiley & Sons. New York. 1983. pp 5-28. 21. Schubert H, Denlinguer JL, Balazs EA: Na-hyaluronate injected into the anterior chamber of the owl monkey:Efect on PIO and range of disappearance. ARVO Abstracts 1981; 9: 118. 22. Miller D, Stegmamm R: The use of healon in intraocular lens implantation. Boston. Little, Brown and Co.1980, pp 177-187. 23. SKelnik DL, Gavin T, Robin SB et al: Complement activation by viscoelastic solutions. Invest J Vis Ophthalmol. 24. Hammer ME, Burch TG: Viscous corneal protection by sodium hyaluronate, chondroitin sulphate, and methylcellulose. Invest Ophthalmol Vis Sci 1984; 25: 1329-1332. 25. Flechner PU. Methylcellulose in lens implantation. J Am Intraocular Soc 1977; 3: 180-181. 396 Farmacología ocular 26. Fleming TC, Menill DL, Girard U: Studies of the irritating action of methylcellulose. Arch Ophthalmol 1959; 61: 565-567. 27. Fernández-Vigo J, Refojo MF, Jumbaltt M. Elimination of hydroxypropyl methylcellulose from the anterior chamber of the rabbit. J Cataract Refr Surg 1989; 15: 191-5. 28. Tan AK, Humphrey RC. The fixed dilated pupil after cataract surgery: is it related to the intraocular use of Hypromellose? Br J Ophthalmol 1994; 77: 639-41. 29. Bothner H, WiK O: Rheology of hyaluronate. Acta Otolaryngol (Stockh) Suppl 442: 25-30, 1987. 30. Arshinoff S, Jafari M. New classification of ophthalmic viscosurgical devices.J Cataract Refract Surg 2005; 31: 2167-2171. 31. Liesegang T. Viscoelastic Substances in Ophthalmolgy. Surv Ophthalmol 34: 268-293, 1990. 32. McDermott ML, Hazlett LD, Barret RP. Viscoelastic adherence to corneal endothelium following phacoemulsification. J Cataract Refract Surg. 1998; 24: 678-683. 33. Poyer JF, Chan KY & Arshinoff SA. New method to measure the retention of viscoelastic agents on a rabbit corneal endothelial cell line after irrigation and aspiration. J. Cataract Refract Surg.1998; 24: 84-90. 34. Miyata K, Maruoka S, Nakahara M. Corneal endothelial cell protection during phacoemulsification: ow versus high-molecular-weight sodium hyaluronate. J Cataract Refract Surg. 2002; 28: 1557-1560. 35. Koch DD, Liu JF, Glasser DB. A comparison of corneal endothelial changes after use Healon or Viscoat during phacoemulsification. Am J Ophthalmol. 1993; 115: 188-201. 36. Arshinoff S. Dispersive and cohesive viscoelastic materials in phacoemulsification. In: Solomon L,ed, Ophthalmic Advisory Panel at the ASCRS, Boston, MA,USA,April 1994. Montreal, Medicopea International, 1995; 28-40. 37. Arshinoff S. Dispersive and cohesive viscoelastic materials in phacoemulsification revisited 1998.Ophthalmic Practice 1998; 16: 24-32. 38. Ravalico G, Tognetto D, Baccara F. Corneal endothelial protection by different viscoelastics during phacoemulsification. J Cataract Refract Surg. 1997; 23: 433-439. 39. Miller KM & Colvard DM. Randomized clinical comparison of Healon GV and Viscoat. J Cataract Refract Surg. 1999; 25: 1630-1636. 40. Schwenn O, Dick HB, Krummenauer F. Healon5 vs Viscoat durin cataract surgery: intraocular pressure, laser flare and corneal changes. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol . 2000; 238: 861-867. 41. Vajpayee RB, Verma K, Sinha R. Comparative evaluation of efficacy and safety of ophthalmic viscosurgical devices in phacoemulsification. BMC Ophthalmol. 2005; 5: 17-22 42. Poyer JF,Chan KY, Arshinoff SA. Quantitative method to determine the cohesion of viscoelastics 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. agents by dynamic aspiration. J Cataract Refrac Surg 1998; 24: 1130-5. DicK HB, Kohen T, Jacobi FK & Jacobi KW : Longterm endothelial cell loss following phacoemulsiphication through a temporal clear corneal incision. J Cataract Refract Surg. 1996; 22: 63-71. Pirazzoli G, D’Eliseo D.Effects of phacoemulsification time on the corneal endothelium using phacofracture and faco chop techniques. J Cataract Refract Surg. 1996; 22: 967-969. Hayashi K, Hayashi H. Risk factors for corneal endothelial injury during phacoemulsification.J Cataract Refract Surg.1996; 22: 1079-1084. Hayashi K, Nakao F & Hayashi F. Corneal endotelial cell loss alter phacoemulsification using nuclear cracking procedures. J Cataract Refract Surg. 1994; 20: 44-47. Joussen AM, Barth U, Cubuk H & Koch HR. Effect of irrigating solution and irrigation temperature on the cornea and pupil during phacoemulsification. J Cataract Refract Surg. 2000; 26: 392-397. Holts A, rofsen W. Formation of free radicals during phacoemulsification.Curr Eye Res. 1993; 12: 359-365. Mishima S.Clinical investigations on the corneal endothelium. XXXVIII Edward Jackson Memorial Lectur. Am J Ophthalmol. 1982; 93: 1-29. Schultz RO, Glasser DB. Response of the corneal endothelium to cataract surgery. Arch Ophthalmol. 1986; 104: 1164-1169. Miller D, Oconnor P, Williams J. Use of Na-hyaluronate during intraocular lens in rabbits. Ophthalmic Surg 1977; 8(6): 58-61. Miller D, Stegmann R. Use of Na-hyaluronate in auto-corneal transplantation in rabbits. Ophthalmic Surg 1980; 11: 19-21. Mac Rae SM, Edelhauser HF: The effects of sodium hyaluronate, chondroitin sulfate, and methylcellulose on the corneal endothelium and intraocular pressure.Am J Ophthalmol 95: 332, 1983. Holzer MP, Tetz MR, Auffarth GU. Effect of Healon5 and four other viscoelastic substances on intraocular pressure and endothelium after cataract surgery. J Cataract Refract Surg. 2001; 27: 213-218. Camillieri G, Nastasi A, Gulino P. Effects of hyaluronan on free-radical formation, corneal endothelium damage and inflammation parameters alter phacoemulsification in rabbits. J Ocul Pharmacol Ther. 2004; 20: 151-157. Packer AJ,FolK JC.Procoagulant effects of intraocular sodium hyaluronate.Am J Ophthalmol 1985: 100; 479-480. Pandolfi M, Hedner U. The effect of sodium hyaluronate and sodium chondroitin sulphate on the coagulation system in vitro. Ophthalmology 1984; 91: 864-866. Toczolowski JR. The use of sodium hyaluronate for the removal of severely subluxated lenes. Ophthalmic Surg.1987; 18: 214-216. Capítulo 16. Viscoelásticos 59. Norn MS. Peroperative protection of cornea and conjunctiva. Acta Ophthalmol (Copenh). 1981; 59: 587-594. 60. McAuliffe KM. Sodium hyaluronate in the treatment of Descemet`s membrane detachment. J Ocul Ther Surg. 1982; 1: 58-59. 61. Apple DL, Tetz MR, Hansen SO, Solomon K. Use of viscoelastis in intraocular lens removal, in Rosen ES (ed). Viscoelastic Materials: Basic Science and Clinical Applications.New YorK, Pergamon Press. 1989: 139-155. 62. Reed DB, Mannis MJ, Hills JF, Johnson CA. Corneal epithelial healing after penetrating keratoplasty using topical Healon versus balanced salt solution. Ophthalmic Surg. 1987; 18: 525-528. 63. Alpar JJ. Sodium hyaluronate (Healon®) in glaucoma filtering procedures. Ophthalmic Surg. 1986; 17: 724-730. 64. Campbell CG, Vela A. Modern goniosynechialysis for the treatment of synechial angle-closure glaucoma. Ophthalmol. 1984; 91: 1052-1060. 65. Peyman GA, Carney MD. Lensectomy and vitrectomy in the presence of filtering blebs. Int Ophthalmol. 1987; 10: 143-147. 66. Hirst LW, DeJuan E.Sodium hhyaluronate and tissue adhesive in treting corneal perforations. Ophthalmology. 1982; 89: 1250-1253. 67. Bartholomew RS. Viscoelastic evacuation of traumatic hyphaema. Br J Ophthalmol. 1987; 71: 27-28. 68. Sholiton DB, Solomon OD. Surgical management of black ball hyphema with sodium hyaluronate. Ophthalmic Surg. 1981; 12: 820-822. 69. Lemp MA.The use of sodium hyaluronate (Healon®) in the removal of corneal foreign body with a perforating corneal laceration. Cornea. 1982; 1: 357-358. 70. Drews RC. Sodium hyaluronate (Healon®) in the repair of perforating injuries of the eye. Ophthalmic surgery. 1986; 17: 23-29. 71. KasKi JJ. Intravitreal hyaluronic acid injection: A long-term clinical evaluation. Br J Ophthalmol 1975; 59: 255-256. 72. Fernandez-Vigo J, Refojo M, Verstreten T. Evaluation of a viscoelastic solution of hydroxypropymetilcellulose as a potential vitreous substitute.Retina. 1990; 10: 148-152. 73. Gerke E, Meyer-SchwicKerath G, Wessing A. Healon in retinal detachment with proliferative vitreoretinopathy. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 1984; 221: 241-243. 74. Wilhelmus KR, Moura RA. Pseudovitreous fluid based on sodium carboxymethylcellulose. Ann Ophthalmol 1984; 16: 350-352. 75. Scott J.The use of viscoelastic materials in the posterior segment. Trans Ophthalmol Soc UK. 1983; 103: 280-283. 76. Swartz M, Anderson DR. Use of Healon in posterior segment surgery. J Ocul Ther Surg. 1984; 12: 26-28. 77. Poole TA, Sudarsky RD. Suprachoroidal implantation for the treatment of retinal detachment. Ophthalmology. 1986; 93: 1408-1412. 397 78. Federman J, Decker WL, Grabowski WM: Cover slip lens. Am J Ophthalmol. 1983; 95: 848-849. 79. Lerner HA, Boynton JR. Sodium hyaluronate (Healon) as an adjunt to lacrimal surgery (letter to the editor). Am J Ophthalmol. 1985; 99: 365. 80. Clorfeine GS, Parker WT.Use of healon in eye muscle surgery with adjustable sutures. Ann Ophthalmol. 1987; 19: 215-217. 81. Searl SS, Metz HS, Lindahl KJ. The use of sodium hyaluronate on a biologic sleeve in strabismus surgery. Ann Ophthalmol. 1987; 19: 259-262. 82. Mengher LS, Pandher KS, Bron AJ, davey CC. Effect of sodium hyaluronate (0.1%) on break-up time (NIBUT) in patients with dry eyes. Br J Ophthalmol. 1986; 70: 442-447. 83. Abatangelo G, Martelli M, Vecchia P. Healing of hyaluronic acid-enriched wounds:histologicalobservations.J Surg Res. 1983; 35: 410-416. 84. Arzeno A, Miller D. Effect of sodium hyaluronate on corneal wound healing.Arch Opthalmol. 1982; 100: 152. 85. Reim M, Saric D.Treatment of chemical burns of the anterior segment with macromolecular sodium hyaluronate (Healon), in Rosen ES (ed). Viscoelastic Materials:Basis Science and Clinical Applications. New York, Pergamon Press. 1989, pp 203-215. 86. Hein SR, Keates RH, Weber PA. Elimination of sopdium hyaluronate-induced decrease in outflow facility with hialuronidase.Ophthalmic Surg. 1986; 17: 731. 87. Glasser DB, Matsuda M, Edelhauser HF. A comparison of the efficacy and toxicity of and intraocular pressure response to viscous solutions in the anterior chamber. Arch Ophthalmol. 1986; 104: 1819. 88. Hults E. The scope of hyaluronic acid as an experimental intraocular implant. Ophthalmology. 1980; 87: 706. 89. Kim JH. Intraocular inflammation of denatured viscoelastic substance in cases of cataract extraction and lens implantation. J Cataract Refract Surg. 1987; 13: 537. 90. McCulley J: Evaluating clinical properties of viscoelastic. Presented at the Eighth Annual Royal Hawaiian Eye Meeting, January 1987. 91. Meyer DR, McCulley. Differents prospect of risk management from in vitro toxicology ans its relevance to the evolution of viscoelastics formulations. In Rosen ES (ed): viscoelastic Materials; Basis Science and Clinical Applications. New York, Pergamon Press, 1989. 92. Lindstrom RL: Personal communication, 1991. 93. Binder PS, Deg JK. Calcific band keratopathy after intraocular chondroitin sulphate. Arch Ophthalmol. 1987; 105: 1243. 94. Coffman MR, Mann PM. Corneal subepithelial deposits after use of sodium chondroitin. Am J Ophthalmol. 1986; 102: 279. 95. Poyales-Galán F, Pirazzoli G. Clinical evaluation of endothelial cell decrease with VisThesia in phacoemulsification surgery. J Cataract Refract Surg. 2005; 31: 2157-61.
© Copyright 2024