IES ALQUIBLA La Alberca -Murcia- DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA La Tecnología INDICE Tema 1: La Tecnología Tema 2: Dibujo Tema 3: Estructuras Tema 4: La madera Tema 5: Los metales Tema 6: Mecanismos Tema 7: Electricidad Tema 8: Informática 1 La Tecnología 2 La Tecnología TEMA 1: LA TECNOLOGÍA Tecnología y necesidades humanas 1 ¿Qué es la Tecnología? Concepto de Tecnología Ciencia y Tecnología 2 Evolución histórica Inventos e innovaciones Cronología de los inventos Actualidad tecnológica y futuro 3 Consecuencias del desarrollo tecnológico Ventajas e inconvenientes Desarrollo sostenible 1 ¿Qué es la Tecnología? Concepto de Tecnología Basta con mirar a tu alrededor para descubrir que vivimos rodeados de objetos que hacen nuestra vida más cómoda. Se inventaron para resolver un problema o satisfacer una necesidad del ser humano, y, gracias a la tecnología, hoy podemos disfrutar de ellos. La tecnología es un conjunto de conocimientos y destrezas que permiten al ser humano diseñar y construir objetos que den respuestas a sus necesidades. Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología son dos disciplinas diferentes que comparten sus logros en beneficio del desarrollo de la humanidad: La Ciencia, a través de la observación y el razonamiento, deduce principios y leyes para explicar la realidad. La Tecnología se apoya en el conocimiento científico para desarrollar productos que den respuestas a problemas y necesidades. A su vez, los avances de la Tecnología se ponen al servicio de la ciencia para facilitar nuevos descubrimientos. 2 Evolución histórica Inventos e innovaciones La Tecnología es responsable de la invención o innovación tanto de productos complejos y sofisticados como de objetos sencillos y cotidianos. Un lápiz, una maceta, un plato... También son productos tecnológicos. Invento: es un nuevo objeto tecnológico que da solución a un problema planteado. Innovación: es una mejora en el funcionamiento y aspecto de un objeto ya conocido. 3 La Tecnología Cronología de los inventos La Tecnología ha sido empleada por la humanidad desde el principio de los tiempos hasta nuestros días. A continuación se presenta un listado de los principales logros acontecidos en la historia de la humanidad. LOGROS ÉPOCA Paleolítico Descubrimiento del fuego. Armas y herramientas de piedra. Primeras viviendas Neolítico Arado Cerámica y alfarería Rueda Edad de los Metales Metalurgia (cobre, bronce y hierro) Armas y herramientas de metal Edad antigua (siglo IV a.C. al V) Ábaco (Babilonia,500ac) Papel (China, 105) Ingeniería civil (acueductos, alcantarillado, calzadas, puentes, templos). Molino de agua (Francia, 300) Edad Media (siglo V al XV) Brújula (Alexander Neckham (ING), 1187) Espejo (Venecia, 1291) Reloj mecánico (Henry de Vic (ALE), 1360) Imprenta (Johannes Gütenberg (ALE), 1447) Edad Moderna (siglo XV al XVIII) Péndulo (Galileo Galilei (ITA), 1583) Termómetro (Galileo Galilei (ITA), 1593) Electricidad (William Gilbert (ING), 1600) Microscopio (Janssen (HOL), 1590) Telescopio (Hans Lippershey (HOL), 1608) Barómetro (Evangelista Torrichelli (ITA), 1643) Pararrayos ( Benjamín Franklin (USA), 1752) Máquina de vapor (James Watt (ING), 1784) Pila eléctrica (Alessandro Volta (ITA), 1800) Edad Contemporánea (siglo XIX al XX) Locomotora (George Stephenson (ING), 1825) Telégrafo (Samuel Morse (USA), 1838) Teléfono (Alexander Graham Bell (USA), 1876) Bombilla incandescente (Thomas Edison (USA), 1879) Submarino (Isaac Peral (ESP), 1888) Cinematógrafo (Lummière (FRA), 1889) Autogiro (De la Cierva, Juan (ESP),1923) Radar (Wattson-Watt, Robert (ESC),1935) Transistor (Shockley, William(USA),1947) GPS (Departamento de Defensa USA,1993) 4 La Tecnología Actualidad tecnológica y futuro En la actualidad estamos siendo testigos de una increíble aceleración del desarrollo tecnológico. Entre los avances tecnológicos más relevantes de nuestro tiempo mencionamos: Estación Espacial Internacional (EEI): centro de investigación construido en la órbita terrestre. Televisión Digital Terrestre (TDT): transmisión de imágenes en movimiento y sus sonidos asociados mediante una señal digital mediante una red de repetidores terrestres. Biotecnología: empleo de células vivas para la obtención de alimentos y medicinas. Internet: sistema global de redes de ordenadores interconectados. Robótica: diseño y construcción de robots. Teléfono móvil: dispositivo electrónico inalámbrico que da acceso a la red de telefonía celular. Sistema de Posicionamiento Global geodésico (GPS): red de 24 satélites que determinan con precisión la posición de un objeto sobre el globo terráqueo. 3 Consecuencias del desarrollo tecnológico Ventajas e inconvenientes Gracias a la tecnología hemos podido progresar hasta la forma de vida actual, muy diferente de la de nuestros antepasados. Pero el desarrollo tecnológico también está creando problemas que antes no existían: Deterioro del medio natural: Contaminación atmosférica. Vertidos peligrosos a las aguas. Aumento de residuos. Deforestación y desertización. Extinción de especies naturales. Agotamiento de los recursos energéticos. Existencia de armas de destrucción masiva. Desigualdad cada vez más grande entre unos países y otros. Desarrollo sostenible ¿Hasta dónde llegará el desarrollo tecnológico? y ¿cuáles serán los costes del mismo?, son preguntas que hoy en día tienen una difícil respuesta. Mediante el desarrollo sostenible se pretende satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de que las del futuro puedan atender las suyas propias. Informe Brundtland (1987) Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU 5 La Tecnología EL PROCESO TECNOLÓGICO 1 Resolución de problemas técnicos 2 Fases del proceso tecnológico Propuesta de trabajo Búsqueda de información Diseño Planificación Construcción Prueba 3 El proyecto técnico Memoria Planos Planificación Presupuesto 1 Resolución de problemas técnicos La tecnología tiene una forma características de solventar los problemas y necesidades del hombre: el proceso tecnológico. El proceso tecnológico es el camino a seguir desde que aparece un problema hasta que obtenemos un objeto que lo soluciona. Este proceso, que empleamos para realizar los proyectos de tecnología, es el mismo que ha seguido el ser humano desde la antigüedad hasta nuestros días para la fabricación de cualquier objeto. 2 Fases del proceso tecnológico A continuación se analizan cada una de las fases del proceso tecnológico: Propuesta de trabajo El proceso de creación siempre comienza por la detección de un problema o una necesidad, es decir, una situación a resolver. En la propuesta de trabajo describimos: Objetivo: finalidad del proyecto, situación a resolver. Especificaciones técnicas: características que deberá tener el objeto que resolverá el problema. Búsqueda de información Para encontrar una solución idónea se hace necesario recopilar información sobre productos similares o determinados aspectos técnicos del problema. Medios de información: Consulta a expertos 6 La Tecnología Observación de objetos Fotografías Libros Revistas y publicaciones especializadas Internet Medios de comunicación Diseño Es la fase más creativa del proceso tecnológico; en ella se determinan las características del objeto a construir. Comprende las tareas siguientes: 1. Propuestas de diferentes soluciones al problema. 2. Selección justificada de la idea más adecuada. 3. Definición de todos los detalles necesarios para la construcción de la solución adoptada. El diseño del objeto se desarrolla a través de la representación gráfica de ideas mediante: Bocetos Croquis Planos Planificación En esta fase se concretan las tareas y los medios necesarios para la construcción del producto. Definición ordenada las operaciones a realizar. Estimación de tiempos de cada tarea. Selección de materiales y herramientas necesarios. Construcción Se construye el objeto diseñado siguiendo el plan de actuación previsto y respetando las normas de uso y seguridad en el empleo de los materiales, herramientas y máquinas. Prueba El objeto construido se somete a una serie de pruebas de evaluación o control de calidad para comprobar que cumple adecuadamente la función para la que fue concebido. 3 El proyecto técnico Durante el desarrollo del proceso tecnológico es imprescindible la creación de documentos que contengan toda la información necesaria para construir el objeto. Estos documentos se agrupan en lo que denominamos proyecto técnico, compuesto por: Memoria Planos 7 La Tecnología Planificación Presupuesto Memoria Documento escrito en que se realiza una descripción completa y detallada del proyecto a realizar. Objetivo del proyecto Especificaciones técnicas Descripción de las posibles soluciones Justificación de la solución elegida Descripción detallada de la solución elegida Anexos Planos Conjunto de dibujos, realizados durante la fase de diseño del producto, que permiten describir completamente el objeto de forma que pueda ser construido. Bocetos Croquis Planos de vistas Plano en perspectiva Despiece Secciones Plano de montaje Plano de detalle Planificación Documento en que se recogen las tareas y los medios necesarios para la construcción del producto. Hoja de procesos Hoja de fabricación Calendario de ejecución Lista de materiales y herramientas Presupuesto Estimación del gasto económico que conlleva la realización del proyecto. En el presupuesto se reflejan de forma detallada: Materiales y componentes Cantidades Costes unitarios Importe total 8 La Tecnología ACTIVIDADES 1. Define, empleando tu propio vocabulario, lo que entiendes por tecnología. 2. Relaciona los siguientes productos de la tecnología la necesidad que satisfacen: videojuego comunicación Teléfono móvil construcción termómetro vestir metro información bote de conserva alimentación camisa salud vivienda transporte ordenador ocio 3. Enumera cinco objetos tecnológicos que puedas encontrar en tu aula taller y describe las necesidades que satisfacen. 4. Investiga como han evolucionado los teléfonos desde su invención en 1876 hasta nuestros días, e imagina que características tendrán en el futuro. Realiza una serie de dibujos que representen la evolución de este aparato. 5. Ordena cronológicamente, demás antiguo a más moderno, los siguientes productos: ordenador, arco y flechas, máquina de vapor, arado, brújula, avión a reacción, telégrafo y bombilla. ¿Qué cambios produjeron en su época estos inventos? 6. Piensa en los tres inventos que para ti son lo más importantes y útiles de la historia, a continuación, investiga sobre ellos e indica: inventor, época, necesidad que satisfacen, etc. 7. ¿Por qué los avances de la ciencia y la tecnología pueden tener efectos perjudiciales para las personas y la sociedad? 8. Busca alguna situación en tu entorno que pueda ser resuelta mediante la elaboración de algún producto. Describe el problema y elabora varias propuestas de solución. 9. Haz una lista de sitios donde puedas encontrar información para la resolución de un problema. 10. Realiza el diseño de un objeto que sirva para contener de forma ordenada todos los útiles necesarios par ala limpieza de los zapatos. 11. Realiza el diseño de un objeto que te permita tener organizados todos los objetos que hay sobre tu escritorio (folios, libros, bolígrafos, libretas, grapadoras, etc.). 12. Realiza el diseño de un juguete educativo que permita niño de unos tres años aprender los números. 9 La Tecnología 13. Realiza el diseño de un objeto en el puedas colocar cuatro fotografías de tus amigos o familia. 14. Ordena las tareas necesarias para la construcción de una paleta de ping-pong ¿Qué materiales utilizarías en su construcción? 15. Realiza una lista ordenada de las tareas a realizar para la reparación de un pinchazo de bicicleta o para cocinar una tortilla de patatas. 16. Relaciona cada una de las siguientes frases con la fase del proceso tecnológico que representan: FASE Se construye el objeto diseñado siguiendo el plan de actuación previsto y respetando las normas de uso y seguridad en el empleo de los materiales, herramientas y máquinas. Algunos problemas pueden ser resueltos con nuestros conocimientos e imaginación. Otras veces se necesita recopilar información que nos ayude a encontrar la solución idónea. Se valora si el objeto construido responde a su finalidad y cumple las condiciones inicialmente establecidas. Describimos claramente el objetivo de nuestro proyecto y especificamos las condiciones iniciales que deberá de cumplir el objeto que resolverá nuestro problema. Primero se piensan posibles soluciones al problema, luego se selecciona la idea más adecuada y por último se definen todos los detalles necesarios para su construcción. Se definen de forma ordenada las operaciones a realizar y se seleccionan los materiales y herramientas necesarios. 17. Completa las frases siguientes: La ...................... es un conjunto de conocimientos y destrezas que permiten al hombre diseñar y construir objetos que den respuesta a sus .................... El ........................ es el camino a seguir desde que aparece un ................. hasta que obtenemos un objeto que lo ........................ El ................... es la fase más creativa del proceso tecnológico en la que se determinan las características del objeto a construir. En la ......................... se concretan las tareas y los medios necesarios para la construcción de un producto. 10 Dibujo Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 11 Dibujo TEMA 2: DIBUJO 1 El dibujo: técnica de expresión y comunicación 1.1 Expresión gráfica de ideas 1.2 Dibujo técnico y artístico 2 Soportes e instrumentos 2.1 Soportes para dibujo técnico 2.2 Útiles de trazado 2.3 Instrumentos auxiliares de dibujo 2.4 Diseño asistido por ordenador 3 Bocetos, croquis y planos 3.1 Bocetos 3.2 Croquis 3. Planos 4 Representación de objetos 4.1 Representación mediante vistas 4.2 Representaciones mediante perspectivas 5 Normalización 5.1 ¿Qué es la normalización? 5.2 Tipos de líneas 5.3 Acotación 1 El dibujo: técnica de expresión y comunicación 1.1 Expresión gráfica de ideas El proceso tecnológico necesita de un lenguaje para describir y comunicar de manera eficiente los productos a diseñar y construir. Los distintos lenguajes de comunicación entre seres humanos se emplean según su adecuación a cada finalidad comunicativa, adoptando distintas formas. Formas para comunicar ideas: Oral Escrita Mediante gestos y la expresión corporal Sonidos Expresión gráfica La comunicación oral es la más rápida, sencilla y económica, pero no siempre la más eficaz a la hora de explicar un proyecto técnico, ya que puede ser mal interpretada y no suele quedar constancia de ella. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 12 Dibujo La expresión gráfica, sin embargo, es el mejor método para comunicar ideas relacionadas con objetos a construir, al contar con un lenguaje universal que sólo puede ser interpretado de la misma manera por muy diferentes que sean los receptores, lugares y momentos, y que, además, no necesita la presencia del emisor. 1.2 Dibujo técnico y artístico Ambos tipos de dibujo son formas de expresión y comunicación de ideas, aunque en un caso se trata de transmitir aquellas que se podrán concretar en objetos materiales susceptibles de ser construidos y, en el otro, suelen dirigirse a suscitar elementos inmateriales como las emociones o los sentimientos. Dibujo técnico El dibujo técnico es un lenguaje de expresión gráfica cuyo objetivo es representar de forma clara un objeto para transmitir toda la información necesaria para su construcción, ajustándose a una serie de normas que permitan que sea universalmente entendido. Dibujo artístico El dibujo artístico tiene una intención fundamentalmente estética. No está sujeto a más reglas que las propias de los materiales y técnicas empleadas y la capacidad del artista para transmitir emociones a través de su obra. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 13 Dibujo 2 Soportes e instrumentos 2.1 Soportes para dibujo técnico Son todos aquellos materiales sobre los que se realizan los dibujos y diseños. En dibujo técnico el soporte más utilizado es el papel. Tipos de papel El papel para dibujo técnico se comercializa en forma de hojas de distintos tipos, según las distintas fases del trabajo o las finalidades, aunque en todos ellos son importantes las siguientes características: Gramaje: masa por unidad de superficie (gramos/metro cuadrado) Acabado superficial: brillo, color y textura Tamaño: formatos de dimensiones normalizadas Los tipos de papel utilizados con más frecuencia en dibujo técnico son: Formatos El papel empleado en dibujo técnico, que denominamos formato, es rectangular y de dimensiones normalizadas, es decir, su ancho y su alto guardan una misma proporción en todos los tamaños y cada uno de ellos tiene unas medidas prefijadas. Formato DIN (Deutsches Institut für Normung) serie A Norma y serie (alemanas) más empleadas internacionalmente en papeles para dibujo técnico. Designación: letra mayúscula de la serie seguida de un número que indica el tamaño del papel. Formato de partida: DIN A0 (DIN A-Cero), es un rectángulo de 1 m2 y dimensiones 841 x 1.189 mm. La superficie de cada formato, partiendo del DIN A0, es la mitad que el anterior. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 14 Dibujo Recuadro y cajetín Recuadro Línea de espesor aproximado 0,8 mm, que se dibuja alrededor del formato a modo de marco para que las figuras dibujadas no lleguen a los bordes del papel y éste preserve unos márgenes en blanco. En el formato DIN A4 (el más usado), dichos márgenes son de 25 mm a la izquierda (para facilitar su encuadernación junto a otros documentos gráficos o escritos) y de 5 mm en los otros tres lados, como se puede ver en la imagen. Cajetín Los formatos reservan en su parte inferior derecha un espacio, dividido en celdillas, donde se indican datos del dibujo como: escala, autor, título, fecha, etc. 2.2 Útiles de trazado Unos son instrumentos para marcar trazos sobre el papel, de manera más o menos indeleble (lápiz o tinta), mientras que otros sirven para hacer desaparecer dichas marcas (gomas de borrar). Los hay de muchos tipos para adaptarse a las diferentes necesidades. Lápices Se suelen fabricar en madera, con una mina de grafito mezclado con arcilla en su interior. Los lápices se caracterizan por la menor o mayor dureza de sus minas, indicada sobre cada uno mediante números y letras. Blandas: minas negras y trazos gruesos que manchan con facilidad, se usan en dibujo artístico Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 15 Dibujo Duras: minas grises y trazos finos que no ensucian el papel Portaminas Instrumento similar al lápiz, formado por un mango hueco de plástico o metal, con un dispositivo interior que permite ir sacando las minas a medida que se desgastan, de manera que siempre se pueda contar con una punta adecuada. Las minas pueden tienen distintos grosores (0.2, 0.3, 0.5, 0.7, 0.9 mm, etc.) y las mismas durezas que las de los lápices. Ventajas respecto al lápiz: Permiten emplear minas de durezas, grosores y colores diferentes No es necesario sacarles punta, aunque se pueden afilar Tienen un mejor aprovechamiento que los lápices (estos pierden tamaño al sacarles punta y resulta incómodo usarlos) Goma de borrar Utensilio fabricado de caucho que se emplea para eliminar del papel los trazos erróneos y auxiliares que se hacen mientras se dibuja. Las gomas deben ser blandas y flexibles para no ensuciar ni arrugar el papel cuando se borra. Cuanto mayor sea la dureza del lápiz, tanto más dura tendrá que ser la goma que se utilice para borrarlo Estilógrafos y rotuladores calibrados Estilógrafos Utensilios en forma de tubo que contienen un depósito de tinta conectado a un puntero de grosor normalizado. Se emplean para el trazado de líneas permanentes en tinta de espesores desde 0,1 a 1mm. Rotuladores calibrados Son rotuladores especiales con puntas de grosores calibrados para los trazados normalizados más utilizados como los de 0.2, 0.4 y 0.8 mm. 2.3 Instrumentos auxiliares de dibujo Algunos de ellos sirven de para medir como la regla graduada, el escalímetro o el transportador de ángulos, mientras que otros como la escuadra y el cartabón, el compás y la bigotera, o las plantillas de curvas, círculos, símbolos etc., sólo son utilizados como elementos de ayuda en trazados. Regla graduada y escalímetro Regla graduada Es una plantilla rectangular, graduada en milímetros en uno de sus bordes que se encuentra biselado. Se fabrica normalmente de plástico, metal o madera. Se emplea para medir y para trazar segmentos rectos de gran longitud. Escalímetro Es una regla en forma de prisma triangular graduada para seis escalas diferentes. Escuadra y cartabón Son plantillas de plástico, normalmente transparente, con forma de triángulos rectángulos y cantos no biselados para facilitar el deslizamiento. Se emplean principalmente para el trazado de rectas paralelas y perpendiculares, así como en el de determinados ángulos. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 16 Dibujo Para que una escuadra y un cartabón pertenezcan a un mismo juego, la hipotenusa de la primera debe ser igual al cateto mayor del segundo. Escuadra Triángulo rectángulo isósceles con un ángulo de 90° y dos de 45°. Cartabón Triángulo rectángulo escaleno en el que los dos ángulos distintos del recto (90º) son de 30º y 60°, respectivamente. Compás y bigotera Compás Instrumento formado por dos brazos articulados que se unen mediante una pieza en forma de horquilla, terminada en un pequeño pivote cilíndrico y estriado, que sirve para su manejo. En los extremos de los brazos se ubican una aguja y algún útil de trazado (mina, tiralíneas, estilógrafo, rotulador, etc.) respectivamente. Se emplea para trazar circunferencias y arcos de éstas. Existen también compases cuyos brazos terminan en sendas puntas, utilizados tan sólo para medir. Bigotera Es un tipo de compás de precisión cuya apertura se regula mediante una pequeña rueda centrada que hace girar un tornillo con dos roscas invertidas sobre el que se abren y cierran los brazos. Transportador de ángulos Círculo o semicírculo de plástico transparente graduado en su contorno en grados sexagesimales. Se emplea para medir y construir ángulos. El vértice del ángulo a medir está marcado con una cruz, por la que pasa una línea horizontal que coincide con las marcas de 0° y 180°. Plantillas Instrumentos fabricados de plástico transparente o levemente coloreado que facilitan el trazado de: Curvas Letras y números Figuras geométricas Símbolos 2.4 Diseño asistido por ordenador En la actualidad el diseño asistido por ordenador (CAD) ha sustituido a las técnicas manuales de trazado mediante útiles y herramientas de dibujo. El uso programas informáticos presenta las siguientes ventajas frente al trazado manual: Almacenamiento en formato digital Limpieza en los trazados y correcciones Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 17 Dibujo Precisión de trazados y medidas Posibilidad de modificaciones y obras derivadas Realización de copias ilimitadas Envío mediante tecnologías de la comunicación Documentos en papel mediante impresora o plotter 3 Bocetos, croquis y planos 3.1 Bocetos Dentro del proceso de diseño se realizan dibujos que permiten definir un objeto con diferente grado de concreción, para aproximarse cada vez más al producto a construir o describir. Los bocetos son los primeros dibujos que se hacen de una idea, para representar de forma sencilla las distintas soluciones iniciales del diseño de un objeto. Trazado: a mano alzada de manera aproximada y sin ayuda de instrumentos auxiliares Información: no contiene muchos detalles ni medidas exactas Normalización: no están sujetos a ninguna norma Ejecución: debe ser limpia y clara 3.2 Croquis Representación gráfica con un grado de definición mayor que el boceto, que incluye información completa y detallada sobre las características de un objeto. Trazado: a mano alzada sin ayuda de instrumentos auxiliares Información: completa sobre forma y dimensiones reales Normalización: no están sujetos a ninguna norma Ejecución: limpia, clara, precisa y proporcionada 3.3 Planos Dibujos delineados que proporcionan datos completos para la construcción o descripción de un objeto. Trazado: delineado con ayuda de instrumentos auxiliares o medios informáticos Información: completa sobre forma y dimensiones reales del objeto, así como datos propios del plano Normalización: están sujetos a normas de dibujo técnico, para su representación e interpretación correctas Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 18 Dibujo Ejecución: limpia, clara, precisa y a escala (el dibujo guarda las proporciones exactas del objeto) Escala Denominamos escala a la relación existente entre las dimensiones reales de un objeto y las medidas de su representación gráfica un plano. Las escalas se nombran a:b, donde “a” es la medida sobre el plano y “b” su dimensión real. Escala natural. Las dimensiones del objeto representado en el plano coinciden con las de la realidad. Escala 1:1 Escalas de reducción. Las dimensiones sobre plano son menores que la realidad. Se emplean para representar: Planos de viviendas. Escalas: 1:20 y 1:50 Objetos o piezas. Escalas: 1:2, 1:5 y 1:10 Cartografía. Escalas: 1:50000 y 1:100000 Escalas de ampliación. Las dimensiones sobre plano son mayores que la realidad. Se emplean para representar piezas muy pequeñas o de detalles. Escalas: 2:1, 10:1 y 50:1 4 Representación de objetos 4.1 Representación mediante vistas Las vistas son el resultado de proyectar perpendicularmente un objeto sobre planos paralelos a sus caras, que equivalen a las distintas imágenes percibidas por un observador que se sitúe en distintos lugares alrededor del mismo. Para la representación correcta de un objeto tridimensional suele bastar con el dibujo de dos o tres vistas, aunque se pueden hacer hasta seis vistas diferentes: Planta: visto desde arriba. Alzado: visto de frente, en su posición natural. Perfil izquierdo: visto desde la izquierda del alzado. Planta inferior: vista desde abajo. Alzado posterior: vista de detrás. Perfil derecho: vista desde la derecha del alzado. 4.2 Representación mediante perspectivas La perspectiva permite la representación gráfica de un objeto de tres dimensiones en una superficie plana. Este es un sistema que produce una ilusión de volumen al dibujar los objetos, por lo que las representaciones no mantienen las dimensiones ni proporciones de las figuras reales. Según los criterios utilizados para las representaciones en perspectiva, éstas pueden ser: Axonométrica: representación sobre una superficie plana, mediante proyecciones (cilíndricas) referidas a tres ejes perpendiculares entre sí XYZ: Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 19 Dibujo anchura, longitud y altura; hay varios tipos según los ángulos que forman los ejes: Isométrica: perspectiva axonométrica ortogonal, cuyos ejes forman ángulos de 120º Caballera: perspectiva axonométrica oblicua, en la que dos de cuyos ejes forman un ángulo de 90º entre sí y de 135º con el tercero. Cónica: sistema de representación en perspectiva que reproduce los objetos simulando la visión de un ojo humano; puede ser frontal o de cuadro inclinado, 5 Normalización 5.1 ¿Qué es la normalización? Conjunto de acuerdos y normas establecidos para permitir la lectura e interpretación sencillas, claras y precisas, de planos y documentos técnicos. Ejemplos de normas de aplicación en el dibujo técnico: Tipos de líneas Anotación de medidas Formatos de papel Doblado de planos Escalas 5.2 Tipos de líneas Línea continua fina: se usa en líneas de cota y referencia. Línea continua gruesa: se usa en aristas y contornos visibles. Línea de trazos: se utiliza en aristas y contornos ocultos. Línea de trazos y puntos gruesa : se una para planos de corte en secciones Rayado con líneas paralelas: se usa para indicar secciones planas. Línea de trazos y puntos fina: se utiliza para indicar ejes de simetría y revolución 5.3 Acotación Es la operación de anotar las medidas que un objeto tiene en la realidad, sobre una representación del mismo y de acuerdo con una serie de normas, reglas y convencionalismos previamente establecidos. Elementos de una cota Para que una cota pueda cumplir plenamente su misión informativa, debe estar conformada por: 1. Líneas de referencia o auxiliares de cota. De trazo continuo y fino, se dibujan desde los extremos del segmento a acotar perpendiculares al mismo. 2. Líneas de cotas. De trazo continuo y fino, se sitúa paralela al segmento a acotar Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 20 Dibujo y con su misma dimensión. 3. Flechas de cota. Triángulos ubicados en los extremos a la línea de cota con un ángulo de apertura aproximado de 15º. 4. Cifras de cota. Indican la medida en mm. Se sitúan sobre la línea de cota, en cotas horizontales arriba y en verticales a la izquierda. 5. Normas básicas de acotación 1. Las cotas se colocarán siempre de la forma más clara posible 2. Nunca se omitirán medidas, pero tampoco se repetirán innecesariamente 3. Las cotas se colocan preferentemente por el exterior de la pieza; pueden colocarse en el interior si con ello no se pierde claridad 4. Las medidas se expresan generalmente en milímetro; cuando se precisa otra unidad se precisa claramente 5. Las líneas de cota y las de referencia nunca deben interceptarse entre sí; para ello las cotas se colocarán por el exterior, ordenadas de mayor a menor 6. Las circunferencias y arcos mayores de 180º se acotan con su diámetro (Ø); los arcos iguales o menores de 180º se acotan por el radio (R) Acotación de medidas pequeñas: Temas 1 Formas de acotar: 2 3 4 5 6 7 8 21 Dibujo ACTIVIDADES 1. ¿Qué función desempeña el dibujo en el diseño y desarrollo de productos? 2. ¿Qué diferencia existe entre un dibujo técnico y uno artístico? 3. Ordena los lápices siguientes según la dureza de su mina, desde el más duro al más blando: HB, H, 2B, 3H, F y B. 4. ¿Qué ventajas encuentras en la utilización del portaminas frente al lápiz tradicional? 5. Realiza un dibujo de una escuadra y un cartabón indicando sobre sus vértices el ángulo que forman. ¿Cuales son las principales utilidades de estos instrumentos de dibujo técnico? 6. Completa la siguiente tabla sobre los tipos de papel más utilizados: Papel Opaco Vegetal Para croquis Milimetrado Propiedades Aplicaciones 7. Completa la siguiente tabla sobre el tamaño de los formatos de papel: Formato UNE A-0 UNE A-2 UNE A-3 UNE A-4 Anchura (mm) Longitud (mm) 8. ¿Qué diferencias fundamentales existe entre un boceto y un croquis? 9. Realiza bocetos para representar tus ideas para el diseño de los objetos siguientes: Un nuevo perchero para el aula de Tecnología Una lámpara para tu escritorio Un mueble para ordenador 10. Dibujo croquis acotados de los objetos siguientes: Tu estuche para útiles de escritura. La silla o taburete en la que estás sentado El lápiz o portaminas con el que estás dibujando. 11. Pide a tu profesor una herramienta que puedas encontrar en el taller de Tecnología, toma las medidas necesarias y realiza un croquis de la misma. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 22 Dibujo 12. Obtén las vistas de las siguientes piezas. Para mantener las proporciones de la pieza realiza tus dibujos sobre una hoja de papel cuadriculado y cuenta los cuadros de la figura. 13. Dibuja las vistas principales de los siguientes objetos: Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 23 Estructuras Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 24 Estructuras TEMA 3: ESTRUCTURAS 1 ¿Qué son las estructuras? 1.1 Concepto de estructura 1.2 Estructuras a nuestro alrededor 1.3 Propiedades de las estructuras 2 Elementos resistentes 2.1 Pilares y columnas 2.2 Vigas 2.3 Tirantes 2.4 Arcos y bóvedas 2.5 Elementos triangulares 2.6 Tubos 3 Tipos de estructuras 3.1 Masivas 3.2 Abovedadas 3.3 Entramadas 3.4 Colgantes 3.5 Trianguladas 4 Esfuerzos en las estructuras 4.1 Tracción 4.2 Compresión 4.3 Flexión 4.4 Torsión 4.5 Cortadura 1 ¿Qué son las estructuras? 1.1 Concepto de estructura Una estructura de un cuerpo es un conjunto de elementos capaces de aguantar los efectos de las fuerzas que actúan sobre él, sin romperse y sin deformarse de modo pernanente. A las fuerzas que actúan sobre la estructura de un cuerpo se les denomina cargas, y pueden deberse a: Su propio peso. El peso de los elementos que sustenta. La acción del viento. Impactos de otros cuerpos. El peso de la nieve. Los efectos de un terremoto. Empujes del agua. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 25 Estructuras Cambios de temperatura. 1.2 Estructuras a nuestro alrededor Basta con mirar nuestro entorno para encontrar todo tipo de estructuras, que podemos clasificar en dos grandes grupos: Estructuras naturales Estructuras artificiales Estructuras naturales Son creadas por la naturaleza. En muchas ocasiones sirven de fuente de inspiración para las estructuras creadas por el ser humano. Estructuras artificiales Están diseñadas y construidas por el ser humano, a lo largo de su evolución, para satisfacer diferentes necesidades. Los avances tecnológicos y la utilización de nuevos materiales posibilitan el diseño y la construcción de estructuras cada vez más ligeras y resistentes. 1.3 Propiedades de las estructuras Toda estructura debe cumplir, tanto en su diseño como en su construcción, al menos tres propiedades principales: Resistencia, para soportar sin romperse el efecto de las fuerzas a las que se encuentra sometida. Depende tanto de los materiales como de la forma y disposición de los elementos que la componen. Rigidez, para evitar deformaciones permanentes. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 26 Estructuras Estabilidad, para mantenerse en equilibrio sin volcar ni caerse. Depende de la situación de su centro de gravedad respecto a la superficie de su base de apoyo. 2 Elementos resistentes 2.1 Pilares y columnas Son elementos esbeltos, dispuestos en posición vertical, que soportan el peso de los cuerpos que se apoyan sobre ellos y las cargas que estos les transmiten. Cuando su sección transversal es redondeada también se les denomina columnas. Los pilares y columnas son elementos habituales, tanto en los antiguos templos de piedra y las tradicionales construcciones de madera, como en las actuales estructuras de acero y hormigón. 2.2 Vigas Son elementos de las estructuras, colocados normalmente en posición horizontal o inclinada, que soportan las cargas y las transmiten a los pilares sobre los que se apoyan sus extremos. Las vigas están constituidas por uno o más perfiles. Perfiles Las formas comerciales en que se suele suministrar acero y otros materiales se conocen como perfiles. El uso de perfiles permite la construcción de estructuras más ligeras, al emplear menos cantidad de material, a vez que más resistentes gracias a sus formas. el la El tipo de perfil viene dado por la forma de su sección: Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 27 Estructuras Perfiles cerrados: redondo, triangular, cuadrado, rectangular... Perfiles abiertos: en "U", en "L", en "T"... 2.3 Tirantes Son elementos elásticos, habitualmente constituidos por cables de acero trenzado, que añaden rigidez a las estructuras y permiten mejorar su resistencia. Soportan muy bien los esfuerzos de tracción que tienden a estirarlos. Se suelen atirantar mediante tensores o trinquetes al instalarlos. 2.4 Arcos y bóvedas Son unas de las formas geométricas más utilizadas a lo largo de la historia como soluciones arquitectónicas. Sirven para trasmitir las cargas que soporta la estructura hacia los elementos que la sustentan, a la vez que permite abrir huecos en ella para el paso o la iluminación. Una sucesión continua de arcos genera una bóveda; por ello, hay tantos tipos de las unas como de los otros. Los arcos más característicos son: de "medio punto" o "románicos" (que generan las llamadas bóvedas de "cañón"), de "ojiva" o góticos, de "herradura" o "árabes", etc. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 28 Estructuras 2.5 Elementos triangulares El triángulo es la forma geométrica más estable, al no poder deformarse aunque actúen sobre él fuerzas externas. Por esta razón se utiliza la triangulación, es decir la construcción de conjuntos estructurales a base de triángulos que, al ser indeformables, aportan mayor rigidez al conjunto. 2.6 Tubos Los tubos son elementos huecos, de sección generalmente circular, que permiten un reparto más equitativo de las cargas sobre sus paredes. Una de sus principales aplicaciones es la construcción de canalizaciones, para contener a otros elementos o transportar fluidos en su interior. Con tubos también pueden construirse las llamadas estructuras tubulares, más ligeras y resistentes. 3 Tipos de estructuras 3.1 Masivas Son estructuras pesadas y macizas, formadas por acumulación de materiales, que dan como resultado construcciones con aspecto sólido, anchas y resistentes. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 29 Estructuras 3.2 Abovedadas Son estructuras en las que se utilizan arcos, bóvedas o cúpulas como elementos de soporte y transmisión de cargas, lo que permite aumentar los espacios interiores y abrir huecos al exterior para el paso o la iluminación. 3.3 Entramadas Se forman mediante la combinación de vigas con pilares o columnas de apoyo, hasta constituir un entramado o malla tridimensional. Hay estructuras entramadas de muy diversos materiales, como las de madera de algunos edificios antiguos, las de acero de los rascacielos o las de hormigón armado de todo tipo de construcciones de arquitectura e ingeniería. Las estructuras entramadas de hormigón son las más empleadas en la actualidad para la construcción de edificios; en ellas todos los elementos quedan rígidamente unidos entre sí. El hormigón es una mezcla formada por cemento, grava, arena y agua, que recubre una armadura de barras de acero, al ser vertida en el interior de un molde o encofrado. El acero soporta bien los esfuerzos de tracción. El hormigón soporta bien los esfuerzos de compresión. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 30 Estructuras 3.4 Colgantes Las estructuras colgantes aguantan las cargas a las que se ven sometidas mediante la acción de tirantes fijados a elementos de soporte. Es el caso de los puentes colgantes. 3.5 Trianguladas Son estructuras ligeras y de fácil montaje, formadas por un conjunto de perfiles agrupados geométricamente para crear redes de triángulos, denominadas cerchas, que pueden combinarse para formar estructuras trianguladas tridimensionales o espaciales. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 31 Estructuras 4 Esfuerzos en las estructuras 4.1 Tracción Decimos que un elemento está sometido a un esfuerzo de tracción cuando sobre él actúan fuerzas que tienden a estirarlo; es decir, esas fuerzas: Tienen la misma dirección. Tienen sentidos contrarios hacia el exterior del elemento. Los tirantes y tensores son elementos resistentes que aguantan muy bien este tipo de esfuerzos. 4.2 Compresión Un cuerpo se encuentra sometido a compresión si las fuerzas aplicadas tienden a aplastarlo o comprimirlo; es decir, esas fuerzas: Tienen la misma dirección. Tienen sentidos contrarios hacia el interior del elemento. Los pilares y columnas son ejemplos de elementos diseñados para resistir esfuerzos de compresión. Fenómeno de pandeo Cuando se somete a compresión una pieza de gran longitud en relación a su sección, se arquea recibiendo este fenómeno el nombre de pandeo. 4.3 Flexión Un elemento está sometido a flexión cuando actúan sobre él cargas que tienden a doblarlo. A este tipo de esfuerzo se ven sometidas las vigas de una estructura. 4.4 Torsión Un cuerpo sufre esfuerzos de torsión cuando existen fuerzas que tienden a retorcerlo. 4.5 Cortadura Es el caso del esfuerzo que sufre una llave al girarla dentro de la cerradura. El ejemplo más claro de cortadura lo representa la acción de cortar con unas tijeras. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 32 Estructuras ACTIVIDADES 1. Define, empleando tus propias palabras, lo que entiendes por estructura. 2. Enumera cuatro ejemplos de naturaleza. estructuras que podamos encontrar en la 3. ¿Qué entiendes por estructuras artificiales?. Cita cinco ejemplos de este tipo de estructuras que puedas encontrar por la calle, en tu casa o en el instituto. 4. ¿Es posible construir una estructura resistente a pesar de que los materiales con los que esté construida no lo sean?. Razona tu respuesta. 5. ¿Cuáles son las principales propiedades que debe de cumplir una estructura? 6. ¿Qué diferencia encuentras entre un pilar y una viga?¿Cuál es la función principal de cada uno de estos elementos dentro de una estructura? 7. ¿Qué son los perfiles? Indica los tipos de perfiles que conozcas. 8. Describe qué son los tirantes y los tensores. Cita algún objeto en el que suelas encontrar este tipo de elementos resistentes. 9. ¿Cómo se distribuyen las cargas en una estructura en forma de arco?. Realiza un dibujo explicativo. 10. ¿Por qué es tan utilizada la triangulación en la construcción de estructuras resistentes? 11. ¿Qué es una cercha? Pon ejemplos de aplicación de este tipo de estructuras. 12. Define el concepto de tracción. Expón algún caso típico de objetos sometidos a este tipo de esfuerzo. 13. Define el concepto de compresión. Expón algún caso típico de objetos sometidos a este tipo de esfuerzo. 14. Define el concepto de flexión. Expón algún caso típico de objetos sometidos a este tipo de esfuerzo. 15. Dibuja objetos sometidos a esfuerzos de torsión y de cortadura. 16. ¿En qué consiste el fenómeno del pandeo? 17. Realiza el dibujo de la mesa sobre la que estás trabajando, identifica cada uno de los elementos que la forman e indica a qué tipo de esfuerzos se encuentran sometidos. 18. Elige una estructura que encuentres en tu ciudad y realiza un dibujo en donde se identifiquen los diferentes elementos resistentes que la forman. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 33 La madera Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 34 La madera TEMA 4: LA MADERA 1 Obtención, transformación y propiedades 1.1 La madera a nuestro alrededor 1.2 Proceso de transformación de la madera 1.3 Propiedades de la madera 2 Tipos de maderas 2.1 Frondosas 2.2 Coníferas 2.3 Tropicales 3 Derivados de la madera 3.1 Celulósicos 3.2 Tableros artificiales 4. Trabajo con la madera 4.1 Sujeción 4.2 Medición y trazado 4.3 Corte y tallado 4.4 Agujereado o taladrado 4.5 Alisado y pulido 4.6 Uniones 1 Obtención, transformación y propiedades 1.1 La madera a nuestro alrededor Si miras a tu alrededor seguro que encuentras gran variedad de objetos construidos con madera. Origen y composición La madera es un recurso natural de origen vegetal, que se obtiene principalmente de los troncos de los árboles, muy empleado en la fabricación de todo tipo de objetos. Está compuesta esencialmente de: Fibras de celulosa: filamentos, constituidos por moléculas de glucosa, que forman el tejido vegetal de los árboles. Lignina: compuesto químico, presente en las paredes de las células vegetales, que se encarga de cohesionar las fibras de celulosa. Partes del tronco de un árbol Al realizar un corte transversal de su tronco observamos los anillos de crecimiento anual del árbol. Además podemos distinguir las siguientes partes desde el exterior al interior: 1. Corteza: capa más externa, protege al árbol de los agentes atmosféricos. 2. Cambium: fina capa bajo la corteza, encargada del crecimiento del tronco. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 35 La madera 3. Albura: madera de formación más reciente a través de la que se transporta la savia. 4. Duramen: madera seca y envejecida de mayor dureza y resistencia. 5. Médula: zona central del tronco. Aplicaciones La madera ha sido empleada por el ser humano desde tiempos muy remotos; primero como combustible para producir fuego con el que cocinar o calentarse, y más tarde para la fabricación de utensilios, armas, viviendas, etc. En la actualidad es un material que se utiliza con fines muy diversos: Construcción: edificios, barcos, puertas, suelos, ventanas, etc. Fabricación: muebles, utensilios domésticos, objetos artesanos, instrumentos musicales, marcos para cuadros, etc. Productos derivados: papel, cartón, aglomerados, etc. 1.2 Proceso de transformación de la madera Desde que termina de madurar en los árboles hasta que pasa a la industria de fabricación de objetos o a sus otras aplicaciones, la madera pasa por un minucioso proceso de transformación. Tala Consiste en cortar por la base del tronco, generalmente con sierras mecánicas, hasta que el árbol cae al suelo por su peso. Una vez abatido, se procede a la eliminación de las ramas para dejar el tronco limpio. Las talas deben realizarse de forma controlada, lo que significa vigilar el crecimiento de los árboles y realizar, en la propia zona de la explotación, tareas de repoblación que garanticen la sostenibilidad medioambiental. Transporte Los troncos son llevados, desde los bosques de explotación en los que se realizan las talas, hasta los aserraderos; el transporte puede hacerse por carretera, Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 36 La madera en ferrocarril y, en ocasiones, a través de vías fluviales. Descortezado Una vez en el aserradero, la corteza de los troncos se elimina mediante rodillos especiales. Aserrado Consiste en el troceado de los troncos, ya descortezados, en tablas, para aprovechar al máximo la madera. Secado Las tablas cortadas se apilan al aire libre, separándolas entre sí y del suelo, para eliminar la humedad y obtener una madera más dura y resistente y garantizar que después no se deforme arbitrariamente. También se puede acelerar el proceso de secado mediante diferentes métodos artificiales. Distribución Las piezas se distribuyen a las industrias madereras para su procesado y acabado final. La madera se comercializa en formas muy variadas para satisfacer las múltiples necesidades de fabricación de todo tipo de objetos o sus distintas aplicaciones industriales. 1.3 Propiedades de la madera La madera ha sido, y aun hoy es, un material muy empleado en todo tipo de aplicaciones, gracias a las siguientes propiedades: Resulta fácil de trabajar: no es difícil de cortar, taladrar, cepillar, lijar o de dar forma con los útiles adecuados. Posee una baja densidad: normalmente menor que la del agua, por lo que flota en ella. Es dura y resistente: aunque su dureza y resistencia dependen del tipo de madera. Es muy flexible: permite ser doblada, en sentido transversal a sus vetas, sin romperse. Ofrece una estética agradable: con una amplia variedad de colores, texturas y veteados. Resulta mala conductora: se emplea como material aislante, tanto térmico como eléctrico y acústico. Es fácilmente combustible: en seco, se inflama y arde sin dificultad, desprendiendo calor. Es higroscópica: tiene facilidad para absorber la humedad si no se la protege de ella. Es totalmente biodegradable: se descompone de forma natural, integrándose en el ciclo de la vida. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 37 La madera Como material es reciclable: se reutiliza para la elaborar aglomerados de virutas, o papel, cartón y otros derivados. Constituye un recurso disponible y renovable: es abundante en el medioambiente y se produce de forma natural. 2 Tipos de madera 2.1 Frondosas Casi todas ellas se extraen de árboles de hoja caduca y crecimiento lento, que proporcionan maderas pesadas, duras y difíciles de trabajar; aunque, como excepciones, también son frondosas otras maderas muy blandas y de crecimiento rápido como el chopo o el álamo. Haya: Posee un color claro; es dura y flexible. Se caracterizada por presentar pequeñas motas. Aplicaciones: muebles, útiles de cocina, suelos, juguetes, etc. Roble: Madera de color amarillento, muy dura, pesada y resistente. Aplicaciones: muebles, embarcaciones, toneles, suelos, puertas, etc. Nogal: Color oscuro con vetas; no muy dura y fácil de trabajar. Aplicaciones: mobiliario y decoración de lujo, etc. Cerezo: Tono rojizo de estética agradable; es resistente. Aplicaciones: muebles, instrumentos musicales, etc. Chopo: Color pálido con vetas lisas; es ligera, blanda y poco resistente. Aplicaciones: papel, palillos y cerillas, embalajes de alimentos, estructuras de muebles, etc. Fresno: Color blanco rosado; es dura y de gran elasticidad. Aplicaciones: muebles curvos y mangos, etc. Arce: Color pálido, normalmente de grano continuo. Apropiada para el curvado por vapor. Aplicaciones: utensilios de cocina, instrumentos musicales, etc. 2.2 Coníferas Se extraen de árboles de hoja perenne y crecimiento rápido, lo que proporciona maderas ligeras, blandas y fáciles de trabajar. Pino: Color amarillento con vetas y nudos, blanda y muy sencilla de trabajar. Aplicaciones: muebles, construcción, postes eléctricos, carpintería interior y exterior, etc. Abeto: Color blanquecino con nudos oscuros. Fibra recta y ligera, poco resistente. Aplicaciones: revestimientos, ebanistería, cajas y embalajes, pianos y órganos, pasta de papel, etc. Abeto rojo: Casi blanca, con ligeros tonos rosados, pese a su nombre. Ligera y fácil de trabajar. Aplicaciones: pasta de papel de periódico, remos y mástiles, embalajes, cajas de resonancia, pianos, etc. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 38 La madera Alerce: Color pardo rosado y vetas de tonos castaños. Grano fino y fibra recta. Aplicaciones: muebles, revestimientos, lápices, postes telefónicos, instrumentos musicales, cajas de cigarros, barcos, etc. Ciprés: Color pardo amarillento claro, de textura fina y fibra recta. Resistente y fácil de trabajar Aplicaciones: carpintería, instrumentos musicales, escultura, etc. Ciprés: Color pardo amarillento claro, de textura fina y fibra recta. Resistente y fácil de trabajar. Aplicaciones: carpintería, instrumentos musicales, escultura, etc Cedro: Olorosa, blanda, de grano fino y fibra recta. Aplicaciones: muebles, ebanistería, canoas, instrumentos musicales, persianas, lápices, etc. Ciprés: Color pardo amarillento claro, de textura fina y fibra recta. Resistente y fácil de trabajar Aplicaciones: carpintería, instrumentos musicales, escultura, etc. 2.3 Tropicales Provienen de árboles que crecen en las selvas tropicales. Presentan unas propiedades muy variadas en cuanto a color, textura y dureza, así como enormes diferencias en lo referente a los procedimientos y herramientas utilizados para su trabajo. Balsa: Color blanquecino rosado, muy ligera y fácil de trabajar. Aplicaciones: palos de helado, maquetas, aereomodelismo, juguetes, etc. Ébano: Negra, maciza, pesada y dura. Aplicaciones: ebanistería, instrumentos musicales, muebles de lujo, objetos de decoración, escultura, etc. Caoba: Rojo oscuro, vistosa y fácil de trabajar. Aplicaciones: muebles de lujo, puertas, objetos tallados, guitarras, etc. Teca: Color marrón oscuro y de bastante dureza, se caracteriza por su resistencia a la humedad. Aplicaciones: embarcaciones, muebles de exterior, etc. Iroko: Color pardo entre amarillento y oscuro. Aplicaciones: embarcaciones, bancos, carpintería exterior, etc. Palisandro: Color pardo-rojizo con marcas más oscuras. Fácil de trabajar. Aplicaciones: ebanistería de calidad, muebles de lujo, láminas de xilófonos, mesas de billar, etc. 3 Derivados de la madera 3.1 Celulósicos Aprovechan la celulosa de la madera, una vez triturada y tratada con determinados productos químicos para su refinado y decoloración. Pueden ser de dos tipos: Papel Cartón Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 39 La madera Papel Es una hoja delgada fabricada con pasta de fibras vegetales, mediante el siguiente proceso: Triturado de la madera, hasta obtener las fibras de celulosa o pulpa, mediante procesos mecánicos y químicos. Blanqueado, durante el que se añaden blanqueantes químicos a la pulpa. Prensado de la pasta en una lámina muy fina, haciéndola pasar por una serie de rodillos. Bobinado de las láminas de papel, que se enrollan formando grandes bobinas. Corte de las bobinas de papel en los tamaños deseados para su comercialización y usos. Cartón Se obtiene a partir de láminas gruesas de pasta de papel, o bien por superposición de varias capas de este. El producto resultante es de mayor grosor y resistencia que el papel, aunque normalmente también está menos refinado. Se utiliza para la fabricación de cajas, embalajes, envases, etc. 3.2 Tableros artificiales Son piezas planas (con distintos espesores) elaboradas a partir de virutas, láminas o listones de madera, convenientemente tratadas; los tipos más comunes son: Aglomerados o mezclas de virutas de madera y cola, que se prensan en caliente. Tableros de fibras o mezclas de fibras secas de madera y resinas sintéticas, que se prensan en caliente. Destaca el llamado DM (Densidad Media), muy empleado en la fabricación de muebles, ideal para lacar por su fino acabado superficial. Contrachapados en finas láminas superpuestas, encoladas y prensadas, con las direcciones de las fibras contrapeadas para mejorar la uniformidad y resistencia del conjunto. Alistonados o fabricación con listones de maderas naturales, encolados entre sí por sus cantos y prensados. Suelen fabricarse con espesores más gruesos que los otros tableros aglomerados, de fibras o contrachapados. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 40 La madera 4 Trabajo con la madera 4.1 Sujeción Tanto la precisión como la seguridad son necesarias en los trabajos con madera. Para ayudar a conseguirlas se han desarrollado ciertos elementos auxiliares para el apoyo y la sujección de las piezas. Elementos y útiles de sujección Banco de trabajo: mesa especial sobre la que se realizan la mayoría de los trabajos de carpintería de taller. Tornillo de banco: elemento, anclado sobre el banco de trabajo, formado por una mordaza fija y otra móvil y ajustable (mediante un tornillo sin fin), entre las que se aprisionan o sujetan las piezas a trabajar. Sargento o gato: instrumento de apriete formado por dos topes: uno fijo y otro deslizante; se emplea para sujetar a presión piezas recién encoladas o para la fijación al banco de otras con las que se trabaja. Soporte cortador: tabla con dos listones para apoyar piezas pequeñas y cortarlas de forma guiada. 4.2 Medición y trazado La precisión en los tamaños y las formas de las piezas es muy importante en los trabajos con madera; para conseguirla, los profesionales se ayudan de una serie de utensilios específicos. Útiles de medición y trazado Lápiz de carpintero: lápiz de mina blanda y muy negra que permite señalar sobre las piezas de madera sin hacer hendiduras en ella. Punta de trazar: punta metálica para el marcado mediante pequeñas incisiones en la superficie de la madera. Compás de trazar: instrumento con dos puntas metálicas, una para hacer centro y la otra para marcar arcos de circunferencia o transportar una distancia determinada. Regla graduada: hoja de acero, rectangular y graduada en milímetros (o en pulgadas), empleada para medir y trazar líneas rectas. Metro flexible (o flexómetro): cinta métrica graduada en milímetros, larga, flexible y enrollable en una pequeña caja; se emplea, sobre todo, para medidas longitudinales. Metro de carpintero (o plegable): utensilio de madera, plástico o fibra, con tramos rígidos de 20 cm articulados y plegables en zigzag; se emplea para todo tipo de medidas. Escuadra de tacón: compuesta por una hoja graduada en milímetros y un tacón, ambos de acero que forman ángulo recto; utilizada para trazar y comprobar perpendiculares o ángulos de 90º. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 41 La madera Gramil: útil para trazar líneas paralelas al borde de una pieza ecuadrada sobre el que se apoya. 4.3 Corte y tallado En cada caso se emplea la máquina o la herramienta más adecuada tanto al tipo de madera como también al sistema de corte o tallado necesarios. Herramientas de corte Las sierras y los serruchos son las herramientas de mano más usadas para cortar la madera. Existen varios tipos según las necesidades del corte a realizar: Serrucho universal: hoja metálica en forma de trapecio con uno de sus filos dentado; se usa para todo tipo de maderas y cortes manuales. Sierra de costilla: serrucho de hoja pequeña, reforzada en la parte opuesta al dentado, para cortes rectos de listones, molduras, etc. Sierra de punta: sierra pequeña y puntiaguda, para cortes en curva y calados. Segueta (o sierra de marquetería): arco metálico al que se fija una sierra muy fina (pelo), provisto de un mango de madera o plástico; se usa para cortes sinuosos en tableros finos (contrachapados) de maderas blandas. Máquinas eléctricas Actualmente la mayoría de los cortes en las maderas son realizados con máquinas que funcionan con energía eléctrica, algunas de las más utilizadas son: Caladora: corta mediante el vaivén vertical de una hoja de sierra; permite cortes tanto rectos como curvados. Sierra circular: corta mediante el giro a gran velocidad de una hoja en forma de disco dentado; está diseñada para cortes en línea recta. Torno: máquina herramienta que arranca virutas de las piezas de madera mientras las hace girar sobre un eje central. Fresadora: máquina herramienta para mecanizados por arranque de viruta, mediante el giro de un útil de varios filos conocido como fresa. Sierra de ingletes: sierra circular, montada sobre un soporte giratortio y abatible, para realizar cortes rectilíneos que formen con la pieza ángulos distintos al recto (los más habituales son los de 45º). Herramientas de tallado Son herramientas manuales, de contornos afilados, utilizadas para desbastar y vaciar huecos en las piezas de madera. Formón: hoja de hierro biselado en un extremo con un filo delgado y recto. Gubia: similar al formón, pero con la hoja y el filo de hierro curvadados. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 42 La madera 4.4 Agujereado o taladrado El trabajo de la madera implica, en muchas ocasiones, la realización de taladros o agujeros para facilitar las uniones entre piezas, las fijaciones o los acoplamientos a otros dispositivos; estos trabajos pueden realizarse mediante diversos utensilios. Herramientas y útiles para agujereado Taladradora: máquina eléctrica que permite el mecanizado de agujeros mediante la rotación a gran velocidad de una herramienta, dotada de punta y filos cortantes, denominada broca. Berbiquí: antigua herramienta, similar a la taladradora, pero de uso manual. Barrena: herramienta manual, similar a un sacacorchos, para la realización de pequeños agujeros que sirven para facilitar la penetración en las maderas de elementos de fijación (clavos, tornillos, etc.), o como guías para las brocas. 4.5 Alisado y pulido Algunas de las propiedades que hacen muy apreciadas a las maderas son su calidez y suavidad al tacto; para conseguirlas se emplean una serie de utensilios. Útiles y herramientas para alisado y pulido Cepillos: herramientas provistas de una afilada hoja de acero, o cuchilla, para rebajar y alisar superficies de madera; hay cepillos manuales u eléctricos Escofinas y limas: herramientas de hierro que permiten desbastar y acabar de perfilar los contornos de las piezas. Las primeras tienen dientes más grandes que las segundas; según sus secciones, pueden ser de media caña, redondas, rectangulares, etc. Papeles de lija: pliegos u hojas de papel, con granos de materiales abrasivos de diferentes grosores, para alisar y refinar las superficies. Lijadoras eléctricas: máquinas eléctricas en las que se pueden fijar los papeles de lija para el alisado de las superficies. 4.6 Uniones La generalización del empleo de la madera, para la fabricación de todo tipo de objetos, no habría sido posible sin el desarrollo de sus diferentes sistemas de pegado, fijación y ensamblado. Pegado o encolado Consiste en la unión entre las piezas mediante productos químicos de gran adherencia. Para las uniones entre maderas el adhesivo más empleado es la cola blanca o cola de carpintero. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 43 La madera Clavado y extracción Unión de piezas de madera mediante clavos que se insertan con golpes precisos de martillo. Los clavos pueden ser de longitudes, grosores y tipos de cabezas diferentes, según las necesidades de las uniones. Para la extracción de clavos se utilizan las tenazas, una herramienta consistente en un par de pinzas unidas entre sí por un eje de giro. Atornillado Consiste en la unión desmontable de piezas de madera mediante tornillos. Los tornillos pueden tener longitudes, grosores y tipos de cabezas y de roscas diferentes, según las necesidades de las distintas uniones. Normalmente los tornillos se roscan directamente sobre la madera aunque en ocasiones pueden usarse también con tuercas de acero para unir piezas de madera previamente taladradas. Para colocar y extraer tornillos se utilizan los destornilladores; los hay con puntas diferentes para acoplarse a las distintas cabezas de los tornillos (de ranura, de estrella, etc.); en ocasiones también pueden utilizarse llaves especiales para tornillos y tuercas. Ensamblado Consiste en dar formas complementarias a las piezas de madera, antes de unirlas, de tal modo que encajen entre sí perfectamente, para proporcionar mayor resistencia a las uniones. Los ensamblados más comunes son los que se enuncian a continuación: Caja y espiga Machihembrado Cola de milano Horquilla Cremallera Media madera Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 44 La madera ACTIVIDADES 1. Indica el nombre de las siguientes herramientas: ………………. ………………. ………………. ………………. ………………. ………………. 2. Completa las frases siguientes: La …………………es un recurso natural que ha sido empleado por el hombre de los primeros tiempos hasta nuestros días. El …………..es la capa más interna del árbol, es la madera propiamente dicha. La ……………. consiste en cortar el tronco del árbol y abatirlo. El ……………………….se fabrica mezclando virutas y restos de madera triturada con colas especiales y comprimiéndolas. Llamamos ……………. al papel con granos de diferente grosor usado para alisar superficies. El …………………consiste en la unión de piezas de madera mediante productos químicos de gran adherencia. 3. ¿Verdadero o falso? V F Es un recurso natural renovable. Se le da forma con dificultad, en complicados procesos de fabricación. Tiene una densidad muy alta por eso no flota en el agua. Es un material agradable a los sentidos por su olor, color y textura Es un buen aislante para el frío, el calor y el ruido. 4. Sopa de letras: herramientas para trabajar la madera. A C E P I L L O Z U O Temas 1 2 3 4 C B U I J I J A S A X 5 F V F O R M O N V T S E B C Ñ K A M N B A A 6 M A R T I L L O R L E S R S T A I D G G A F 7 G R U R I B E L E D N U E D E O N N A I R I T N E F T V O Q H O L 8 O A H O H C U R R E S 45 La madera TEST 1. ¿Para cuál de los siguientes fines no se emplea la madera?: a. Fabricación de papel. b. Componentes electrónicos. c. Fabricación de muebles. d. Construcción de edificios. 2. La capa más externa que protege al árbol de los agentes atmosféricos se denomina: a. Corteza. b. Líber. c. Albura. d. Duramen. 3. ¿Cuál de las características siguientes no cumple la madera? a. Fácil de dar forma. b. Alta densidad. c. Estética agradable. d. Recurso natural. 4. El proceso consistente en realizar un despiece del tronco del árbol en tableros, se denomina: a. Tala. b. Descortezado. c. Aserrado. d. Secado. 5. Madera de color claro caracterizada por que presenta pequeñas motitas: a. Pino. b. Roble. c. Haya. d. Nogal. 6. Unión encolada y prensada de varias láminas finas de madera: a. Aglomerado. b. Tablero de fibra. c. Contrachapado. d. DM. 7. ¿Cuál de las siguientes herramientas no se emplea para sujetar? a. Sargento. b. Tornillo de banco. c. Gato. d. Lima. 8. Útil empleado para realizar agujeros en la madera: a. Barrena. b. Formón. c. Tenazas. d. Cepillo. 9. Herramienta de hierro que permite acabar de perfilar el contorno de una pieza: a. Escofina. b. Berbiquí. c. Martillo. d. Escuadra. 10. Técnica de unión consistente en dar forma a las piezas de madera para que encajen unas sobre otras: a. Clavado. b. Atornillado. c. Pegado. d. Ensamblado. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 46 Los metales Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 47 Los metales TEMA 5: LOS METALES 1 Materiales metálicos 1.1. Metales a nuestro alrededor 1.2. Propiedades 1.3. Proceso de obtención 1.4. Clasificación 2 Metales férricos 2.1. Hierro dulce 2.2. Aceros 2.3. Fundiciones 3 Metales no férricos 3.1. Cobre 3.2. Aluminio 3.3. Estaño 3.4. Zinc 3.5. Plomo 3.6. Titanio 4. Trabajo con metales 4.1. Sujeción 4.2. Marcado y trazado 4.3. Doblado 4.4. Corte 4.5. Agujereado 4.6. Devastado y pulido 4.7. Uniones 5. Conformación en la industria 5.1. Moldeo 5.2. Deformación 5.3. Corte 5.4. Mecanizado 3.2 Tableros artificiales 1 Materiales metálicos 1.1 Metales a nuestro alrededor Los metales son elementos químicos de la tabla periódica que encontramos en la naturaleza en forma de minerales. Se caracterizan por su estructura molecular que le confiere excelentes propiedades tecnológicas y numeras aplicaciones. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 48 Los metales Son empleados por el hombre desde la prehistoria donde dieron nombre a la edad de los metales, y en la actualidad siguen siendo un material fundamental para la fabricación de objetos muy diversos. 1.2 Propiedades de los metales Las metales se caracterizan por las siguientes propiedades: o Color. Grisáceo. o Brillo. Reflejan la luz presentando un brillo metálico característico. o Densidad. Muy elevada en comparación con otros materiales. o Estado. En condiciones normales se encuentran en estado sólido, excepto el mercurio y el galio que son líquidos. o Dureza. Resistentes a ser rayados. o Tenacidad. Aguanta el golpeo sin romperse. o Resistencia. Presentan buena resistencia ante todo tipo de esfuerzos sin deformarse ni romperse. o Ductilidad. Pueden estirarse formando alambres o varillas. o Maleabilidad. Se les puede dar formar de láminas delgadas. o Mecanizado. Pueden mecanizarse con facilidad. o Fusibilidad. Se sueldan fácilmente. o Oxidación. La mayoría se oxidan en contacto con el oxigeno. o Corrosión. La mayoría se deterioran en ambientes húmedos. o Conductividad térmica. Buenos conductores del calor. o Conductividad eléctrica. Buenos conductores de la electricidad. La plata es el metal con mayor conductividad eléctrica. o Acústica. Buenos conductores del sonido. o Magnetismo. Algunos metales como el hierro, el cobalto y el níquel tienen propiedades magnéticas. o Reciclado. Se pueden reciclar de forma indefinida. o Dilatación. Son sensibles a las variaciones de temperatura, dilatándose o contrayéndose por el efecto del calor o el frío. o Toxicidad. Algunos como el mercurio o el plomo son tóxicos. 1.3 Proceso de obtención En general los metales no se encuentran en estado puro en la naturaleza, por lo que necesitan ser extraídos de los minerales que los contienen antes de someterlos un proceso de transformación, que mejore sus propiedades y los conformen para la aplicación que están ideados. Gráfico de proceso (GP_obtención). Extracción Triturado Separación Transformación Conformación Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 49 Los metales Fases del proceso de obtención de los metales o Extracción. La minería se encarga de la extracción de los minerales de los yacimientos. Pueden ser en minas a cielo abierto o subterráneas. o Triturado. El mineral obtenido es lavado y triturado para reducir sus dimensiones. o Separación. Mediante diferentes técnicas la mena se separa de la ganga parte del mineral que no presenta utilidad alguna. o Transformación. La mena es transformada para la obtención del material metálico en la industria metalúrgica. En el caso del hierro se denomina siderurgia. o Conformación. Mediante procesos industriales el material obtenido es conformado y distribuido presentándose en variadas formas comerciales. 1.4 Clasificación Los metales se clasifican según la presencia de hierro en: Ferrosos Tienen como componente principal el hierro, elemento muy abundante en la naturaleza que se extrae de minerales como: pirita, magnetita, siderita, hematites y limonita. Actualmente son los metales más empleados presentando técnicas de extracción y proceso de obtención económicos. Mejoran notablemente sus propiedades al mezclarse con otros compuestos fundamentalmente el carbono. En función de la cantidad de carbono que contienen se clasifican en: o Hierro dulce (< 0,03%). o Aceros (0,03% - 1,76%). o Fundiciones (1,76% - 6,67%). No ferrosos Materiales metálicos que no contienen hierro o lo presentan en pequeñas proporciones. En función de los metales que contienen varían sus propiedades y aplicaciones, presentando por lo general un costoso proceso de obtención. En función de su densidad podemos clasificarlos en: o Ultraligeros. Magnesio y berilio. o Ligeros. Aluminio y titanio. o Pesados. Cobalto, cobre, wolframio y zinc. Temas 1 2 3 4 5 6 7 cromo, 8 estaño, níquel, plomo, 50 Los metales 2 Metales férricos 2.1 Hierro dulce Propiedades Hierro prácticamente puro con un contenido en carbono inferior al 0,03%. Color grisáceo. Buenas propiedades magnéticas. Blando, dúctil y maleable. Baja resistencia mecánica. No resistente a la oxidación Se corroe con facilidad. Aplicaciones Escasa aplicación industrial. 2.2 Aceros Propiedades Contenido en carbono entre el 0,03% y el 1,76%. Gran resistencia a los esfuerzos de tracción. Dureza y tenacidad aumenta con el contenido en carbono. Dúctil y maleable. Sensible a la oxidación y a la corrosión. Aleado con otros metales mejora sus propiedades. Barato. Aplicaciones Automoción, material quirúrgico, herramientas, estructuras, tortillería, utensilios de cocina, etc. 2.3 Fundiciones Propiedades Contenido en carbono entre el 1,76% y el 6,67%. Menor ductilidad y tenacidad que el acero. Mecanizado más sencillo que el acero. Duras y resistentes al desgaste. Mayor resistencia a la corrosión que el acero. Funden a baja temperatura siendo muy fluidas en estado líquido lo que la hace buenas para el moldeo. Aplicaciones Mobiliario urbano, engranajes, pistones, bancadas de motor, tapas de alcantarillado, etc. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 51 Los metales 3 Metales no férricos 3.1 Cobre Propiedades Se extrae de los minerales: cuprita, calcopirita y malaquita. Color rojizo brillante. Muy buena conductividad térmica y eléctrica. Resistente a la oxidación y corrosión. Muy dúctil y maleable. Fácil de cortar y doblar. Fácil de soldar. Aplicaciones Bobinados de motores, cables, monedas, tuberías, etc. Aleaciones del cobre Bronce Aleación de cobre y estaño (10%). Color amarillento oscuro. Fundido es muy fluido y fácil de verter en un molde. Resistente a la oxidación y corrosión. Latón Aleación de cobre y zinc (5-40%). Color amarillo. Dúctil y maleable. Resistente a la oxidación y corrosión. 3.2 Aluminio Propiedades Se extrae de la bauxita. Color blanco brillante. Ligero, blando y fácil de mecanizar. Resistente a la corrosión y oxidación. Barato. No tóxico. Buena conductividad eléctrica y térmica. Aplicaciones Cerrajería, envases de bebidas y alimentos, papel de aluminio, cables, etc. 3.3 Estaño Propiedades Se extrae de la casiterita. Color blanco brillante. Ligero y blando. Dúctil y muy maleable. Resistente a la oxidación. Buena conductividad eléctrica. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 52 Los metales Punto de fusión bajo. Aplicaciones Envases de conservas, soldadura. 3.4 Zinc Propiedades Se extrae de la blenda y la calamita. Color gris azulado. Ligero y blando. Frágil y maleable. Alta resistencia a la oxidación. Galvanizado. Tratamiento que consiste en cubrir con una capa de zinc otro metal para protegerlo de la corrosión. Aplicaciones Conductos, tejados, pinturas, cubo. 3.5 Plomo Propiedades Se extrae de la galena. Color gris. Pesado. Alta resistencia a la oxidación. Alta resistencia a la corrosión. Aplicaciones Baterías, tuberías, pesca. 3.5 Titanio Propiedades Se extrae de la ilmenita. Color gris metalizado. Ligero. Alta resistencia mecánica. Alta resistencia a la corrosión. Compatible biológicamente. Muy caro. Aplicaciones Llantas, prótesis, equipamiento deportivo, relojes. 3.5 Magnesio Propiedades Se extrae de minerales como: dolomía, magnesita, carnalita y olivino. Color blanco plateado brillante. Muy ligero, blando y maleable. Alta resistencia mecánica. Muy caro. Reacciona con violencia con el oxígeno. Aplicaciones Pirotecnia, industria aéreo espacial, automoción , flash fotográfico. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 53 Los metales 4 Trabajo con metales 4.1 Sujeción o Tornillo de banco. Elemento anclado sobre el banco de trabajo formado por dos mordazas una fija y la otra móvil mediante un tornillo sin fin, en que las que se aprisionan o sujetan piezas. o Sargento o gato. Instrumento formado por dos topes: uno fijo y otro deslizante, que se emplea para la sujeción de piezas o su fijación al banco de trabajo. o Tenazas, alicates y pinzas. Herramientas compuestas por dos brazos articulados que aprisionan la pieza situada entre sus extremos. Dependiendo la forma de su terminación presentan usos específicos. 4.2 Marcado y trazado Consiste en la edición, marcado y trazado de los contornos de una pieza metálica mediante los útiles siguientes: o Punta de trazar. Punta de acero para el marcado mediante rayado de la superficie metálica. o Compás de puntas. Instrumento de puntas de acero para el marcado mediante rayado de arcos y circunferencias. o Granete. Punta de acero en forma cónica para marcado puntos o centros de agujeros. o Regla graduada. Plancha de acero rectangular graduada en milímetros, empleada para la medición y el trazado de líneas rectas. o Calibre. Instrumento para medidas longitudinales de objetos desde centímetros hasta fracciones de milímetros. o Micrómetro. Tornillo para medidas de precisión en el orden de las centésimas o de las milésimas de milímetro. 4.3 Doblado o A mano. Cuando se precisa doblar alambres finos o chapas de pequeño grosor se puede realizar manualmente apoyándose sobre el banco de trabajo. o Con alicates. Para doblado de alambres en ángulo, en anillo o formando curvas. o Por golpeo. Cuando no es posible el doblado con alicates la pieza se sujeta al tornillo de banco y se golpea con suavidad con el martillo. o Plegadora. Máquinas industrial diseñada para el doblado de láminas de metal. 4.4 Corte o Tijeras de chapa. Herramientas compuestas por dos hojas cortantes de acero empleada para el corte de chapa de pequeño grosor. o Cortatubos. Herramienta empleada para el corte de tubos de sección circular de metales blandos. o Sierra de arco. Compuesta por una armadura donde se coloca la hoja de la sierra. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 54 Los metales o Cizalla. Herramienta compuesta por dos brazos articulados cuya terminación presentan filos cortantes entre los que se aprisiona la pieza a cortar. Corte de alambres gruesos. o Alicates de corte. Herramienta compuesta por dos brazos articulados cuya terminación presentan filos cortantes entre los que se aprisiona la pieza a cortar. Corte de alambres. o Sierra circular. Corte de planchas metálicas mediante el giro de una hoja circular diseñada para cortes rectos. o Guillotina. Máquina diseñada para el corte de láminas metálicas de pequeño grosor. 4.5 Agujereado o Taladradora. Máquina eléctrica que permite el mecanizado de agujeros sobre el metal mediante el giro de una herramienta denominada broca. 4.6 Desbastado y pulido o Cepillo de alambre. Limpieza del óxido de materiales metálicos. o Limas. Herramientas de hierro que permiten acabar de perfilar el contorno de una pieza de metálica. Según su sección podemos encontrar de media caña, redondas y planas. o Estropajo. Eliminación de arañazos y restos de óxido. o Lijadora. Devastado mediante giro de discos abrasivos. o Amoladora. Máquina diseñada para el devastado o pulido de piezas mediante el giro de una muela circular en fricción con la superficie metálica. 4.7 Uniones Dispositivos que tienen la misión de proteger a la instalación y sus usuarios de cualquier avería que los pueda poner en peligro. Temas Tornillo-tuerca. Unión desmontable por el apriete de dos piezas metálicas por roscado de tornillos y tuercas. Remaches. Unión fija de elementos metálicos mediante la aplicación clavos especiales a los que se les aplasta la cabeza denominados remaches. Soldadura. Unión fija de piezas metálicas mediante su fundido o la aplicación de otro material metálico que solidifique con rapidez como el estaño. Pegado. Unión fija mediante compuestos adhesivos especiales para metales como el pegamento termofusible o resina epoxy. 1 2 3 4 5 6 7 8 55 Los metales 5 Conformación en la industria 5.1 Moldeo Consiste en el vertido del metal o aleación a través de un orificio hacia el interior de un molde que presenta la forma del objeto a obtener. Una vez enfriado el metal se solidifica extrayéndose la pieza contenida en el molde. Mediante el moldeo se pueden obtener piezas de formas muy diversas. Dependiendo del material con que se fabrica el molde distinguimos: o Moldeo a la cera. Objetos artísticos, pequeños y de forma compleja. o Moldeo en coquilla. Moldes de metal que permiten la fabricación de un número elevado de piezas. o Moldeo en arena. Piezas de gran tamaño. 5.2 Deformación o Forja. Deformación del metal calentado mediante el golpeo repetitivo de la pieza apoyada sobre un yunque. Piezas variadas. o Estampación. Compresión de chapas de metal entre dos matrices de acero que tienen la forma del objeto final. Carrocerías. o Embutición. Obtención de piezas con forma hueca mediante el prensado de láminas de metal sobre un molde con la forma del objeto. Piezas huecas. o Extrusión. Deformación producida al forzar mediante un émbolo al material metálico a pasar por una boquilla con la sección del objeto final. Varillas, tubos y perfiles. o Laminación. Obtención de láminas de metal comprimiendo el material metálico en una cadena de rodillos que reducen de forma progresiva su espesor inicial. Planchas y chapas. o Trefilado. Obtención de hilos de metal mediante máquinas que estiran alambres reduciendo su sección. Hilos y cables. 5.3 Procesos de corte o Troquelado Corte de chapas de metal mediante la acción de una prensa que lleva acoplado un elemente de bordes cortantes con la forma de la pieza a obtener denominado troquel. o Corte por arco aire A través de un potente chorro de aire a presión se barre de la zona de corte el metal que es fundido por efecto de un arco eléctrico. o Corte por chorro de agua. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 56 Los metales El metal es cortado mediante la aplicación de un chorro fino de agua a muy alta presión. o Oxicorte Corte del metal mediante la aplicación de una llama producida por la acción conjunta de un gas combustible y una corriente de oxígeno. o Corte con láser. Corte mediante la concentración de un foco de luz láser sobre la superficie del metal. 5.4 Mecanizado Conformación de metales mediante arranque de viruta realizado con las siguientes máquinas herramientas: o Torno. Opera haciendo girar la pieza de metal mientras con herramientas de corte se realiza un arranque de viruta obteniéndose formas de revolución como cilindros, conos y roscas. o Fresadora. Mecanizados mediante el giro de una herramienta afilada llamada fresa que permite obtener piezas de forma variada como: ranuras, cajas, perfiles, molduras, engranajes, etc. o Rectificadora. Se emplea para dar acabados mediante la acción de un disco abrasivo o muela realiza un pulido de la superficie del metal permitiendo ajustar sus dimensiones con precisión. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 57 Mecanismos Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 58 Mecanismos TEMA 6: MECANISMOS 1 Las máquinas simples 1.1 Rueda 1.2 Palanca 1.3 Poleas 1.4 Plano inclinado 2 Mecanismos de transmisión circular 2.1 Ruedas de fricción 2.2 Poleas y correas 2.3 Ruedas dentadas 2.4 Transmisión por cadenas 2.5 Tornillo sin fin 3 Mecanismos de transformación de movimiento 3.1 Piñón - cremallera 3.2 Biela - manivela 3.3 Excéntrica 3.4 Leva 1 Las máquinas simples 1.1 Rueda Elemento en forma de cilindro o disco que gira alrededor de un eje y facilita la transmisión de movimiento a los elementos unidos con él. Al ejercer una fuerza sobre el borde de una rueda se transmite al eje con una ventaja mecánica proporcional a su radio, es decir cuanto mayor sea el tamaño de la rueda menos esfuerzo será necesario para moverla. Aplicaciones: volante de un coche, timón, torno, molino de agua, piedras de molino, válvula, neumáticos, etc. 1.2 Palanca Barra rígida que oscila sobre un punto de apoyo o fulcro permitiendo reducir el esfuerzo a realizar para levantar un peso. En cualquier palanca podemos distinguir los siguientes elementos: Fuerza aplicada (F). Resistencia (R): peso que se ha de mover. Punto de apoyo o fulcro. Brazo de la fuerza (a): distancia de la fuerza al punto de apoyo expresada en unidades de longitud. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 59 Mecanismos Brazo de la resistencia (b): distancia de la resistencia al fulcro expresada en unidades de longitud. La palanca se encuentra en equilibrio cuando se cumple la siguiente igualdad: F·a=R·b Tipos de palancas: Según la situación del fulcro en relación con las fuerzas distinguimos tres tipos de palancas: Primer género El fulcro o apoyo está situado entre la fuerza y la resistencia Segundo género El punto de apoyo está situado en un extremo, la fuerza se ejerce en el extremo opuesto y la resistencia se encuentra aplicada en algún punto intermedio entre ambos. Se aumenta el efecto de la fuerza aplicada. Tercer género El punto de apoyo está situado en un extremo, la resistencia en el extremo opuesto y la fuerza se aplica en algún punto intermedio entre ambos. Se disminuye el efecto de la fuerza aplicada. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 60 Mecanismos Ejemplos de palancas 1.3 Poleas Existen distintos tipos de poleas: fija, móvil y la combinación de las dos, el polipasto Polea fija Rueda acanalada que gira alrededor de un eje unido a un soporte fijo. A través del canal se hace pasar una cuerda o cadena que permite la transmisión de fuerza o movimiento. La fuerza (F) a realizar desde un extremo de la cuerda de una polea fija es igual a la resistencia (R) a vencer situada en el extremo opuesto. Resulta útil porque al tirar de la cuerda hacia abajo nos ayudamos con nuestro propio peso. F=R Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 61 Mecanismos Polea móvil Máquina simple formada por dos poleas: una polea fija anclada a un soporte y una polea móvil conectada a la primera mediante una cuerda. Con una polea móvil se realiza la mitad de fuerza F para vencer la resistencia R, pero hay que recoger el doble de longitud de cuerda. Polipasto Dispositivo que resulta de la combinación de poleas fijas y móviles accionadas por una sola cuerda anclada a un punto fijo La fuerza necesaria para vencer la resistencia disminuye al aumentar el número de poleas del mecanismo. 1.4 Plano inclinado El plano inclinado o rampa es una superficie plana que forma un ángulo con la horizontal y que sirve para subir objetos haciéndolos rodar o deslizándolos sobre él. La fuerza (F) a aplicar para vencer la resistencia (R) dependerá de la longitud del plano (a) y su la altura (b) según la siguiente expresión: F · a= R·b Cuanto más larga sea la longitud del plano menos fuerza habrá que realizar para elevar el objeto. Cuña Se forma por la unión por sus bases de dos planos inclinados. La fuerza aplicada con la cuña se descompone en dos fuerzas perpendiculares a sus caras laterales. Cuanta mayor longitud tiene la cuña menor será la fuerza a aplicar para vencer la resistencia a la penetración. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 62 Mecanismos Tornillo Se obtiene como resultado del arrollamiento uniforme de una rampa por la superficie exterior de un cilindro. Si el arrollamiento se produce por el interior se le denomina tuerca. 2 Mecanismos de transmisión circular 2.1 Ruedas de fricción Mecanismo compuesto por dos o más ruedas cilíndricas que giran fijas a sus ejes y se encuentran en contacto. El movimiento circular se transmite desde la rueda motriz hacia las conducidas por fricción de sus superficies. Son fabricadas con un material con alto coeficiente de rozamiento para evitar que resbalen. Cumplen las siguientes características: Invierten el sentido del giro. Sus ejes están muy próximos. No son capaces de transmitir grandes esfuerzos. Resultan fáciles de fabricar. No necesitan mantenimiento. Apenas producen ruido. Aplicaciones: arrastre de papel en fotocopiadoras o impresoras y arrastre de cintas magnéticas. Relación de transmisión La relación entre las velocidades de las ruedas n (expresadas normalmente en revoluciones por minuto, rpm) depende de sus diámetros D según la siguiente expresión. 2.2 Poleas y correas Mecanismo formado por poleas que giran solidarias a sus ejes y transmiten el movimiento circular desde la polea motriz hacia las conducidas mediante la acción de las correas que las unen. No invierten el sentido del giro sino se cruza la polea. Poseen ejes distantes. No son capaces de transmitir grandes esfuerzos. Son fáciles de fabricar. No necesitan lubricación. Apenas producen ruido. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 63 Mecanismos Aplicaciones: taladros, lavadoras y automoción. Relación de transmisión La relación transmisión de las poleas (n) depende de sus diámetros (D) según la siguiente expresión: 2.3 Ruedas dentadas La transmisión de movimiento a través de ruedas dentadas o engranajes se realiza por empuje directo de sus dientes. Invierten el sentido del giro. Ejes próximos. Capaces de transmitir grandes esfuerzos. Necesitan lubricación. Coste de fabricación elevado. Producen ruido. Aplicaciones: caja de cambios, máquinas herramienta. Relación de transmisión La relación de transmisión de velocidades (n) entre engranajes depende del número de dientes (Z) según la siguiente expresión: 2.4 Transmisión por cadenas Mecanismo compuesto por ruedas dentadas, denominadas piñones, unidas a través de una cadena formada por una serie de eslabones articulados que evitan el deslizamiento. Además cumplen las siguientes características: No invierten el sentido del giro. Ejes alejados. Capaces de transmitir grandes esfuerzos. Necesitan lubricación. Coste de fabricación elevado. Producen ruido. Aplicaciones: bicicleta, motocicletas. Relación de transmisión La relación de transmisión de velocidades depende del número de dientes(Z) de los piñones conductor y conducido según la siguiente expresión: Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 64 Mecanismos 2.5 Tornillo sin fin Mecanismo formado por un tornillo que gira acoplado perpendicularmente a un engranaje cuyos dientes están dispuestos según una trayectoria helicoidal. Cumple las siguientes características: Sus ejes son perpendiculares. Son capaces de transmitir grandes esfuerzos. Necesitan lubricación. El coste de fabricación es elevado. Aplicaciones: reductores de velocidad, clavijas de instrumentos de cuerda. Relación de transmisión La relación de transmisión de velocidades depende del número de dientes o entradas (Z) de la rueda y el tornillo respectivamente según la siguiente expresión: 3 Mecanismos de transformación de movimiento 3.1 Piñón – cremallera Mecanismo reversible que transforma el movimiento circular de una rueda dentada en rectilíneo, mediante una cremallera o engranaje plano cuyos dientes se engranan con los del piñón. Aplicaciones: columnas de taladros, trípodes, microscopios, sacacorchos. El avance de la cremallera (L) se calcula mediante la siguiente expresión: L=P·Z ·n Donde P es el paso o distancia entre dientes de la cremallera, Z el número de dientes de piñón y n la velocidad de giro del piñón. 3.2 Biela - manivela Mecanismo reversible compuesto por dos piezas articuladas entre sí, que permite convertir el movimiento circular de la manivela en uno lineal alternativo, de vaivén hacia atrás y hacia delante, de una barra rígida denominada biela. Aplicaciones: motor de explosión, máquina de vapor, cigüeñal. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 65 Mecanismos La distancia que recorre la biela desde el punto máximo al mínimo se llama carrera. En cada vuelta completa de la manivela la biela recorre dos veces la carrera. Cigüeñal Eje con codos que hacen las veces de manivelas que gira gracias a la acción de un conjunto de bielas que convierte su movimiento rectilíneo alternativo en circular. Se emplea en los motores de combustión interna donde el impulso de los gases de explosión en los cilindros provoca el movimiento alternativo de las bielas generando el giro del cigüeñal. 3.3 Excéntrica Rueda cuyo eje de giro, que no se encuentra en su centro, permite transformar su movimiento circular en uno rectilíneo alternativo de un seguidor o elemento apoyado sobre un punto de su perímetro. Aplicaciones: máquinas de coser. La distancia entre el punto más alto y el más bajo del recorrido del seguidor se denomina carrera. 3.4 Leva Elemento giratorio de contorno irregular sobre cuya periferia se apoya un seguidor al que se trasmite un movimiento rectilíneo alternativo. Cuando la leva gira el seguidor sube y baja siguiendo la forma de su contorno. Aplicaciones: Árbol de levas Árbol de levas Conjunto de levas acopladas a un mismo eje que permiten la sincronización de la apertura y cierre de las válvulas en un motor de combustión interna. La distancia entre el punto más alto y el más bajo del recorrido del seguidor se denomina carrera. Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 66 Mecanismos Cuestiones C1. Diseña y dibuja un mecanismo para mover a izquierda y derecha el brazo de una marioneta C2. ¿ Cómo podrías obtener un movimiento de giro a partir de un movimiento lineal? Dibuja algún sistema que funcione de esta manera C3. Haz una tabla con las diferencias entre la transmisión de movimiento por polea y correa y piñón cadena C4. Completa estas frases: a)Las palancas nos permiten ......................... esfuerzo aunque a costa de realizar un recorrido............................ b)Las poleas de elevación pueden ser de dos tipos ............................y........................... c)Las poleas de transmisión se unen por medio de..................... d)El tamaño de los engranajes o poleas influye en la ....................... del movimiento de sus........................... e) El engranaje de menor................. es el que gira más....................... C5. Con cuáles de estos mecanismos se obtiene un movimiento alternativo a) Tornillo b) Cigüeñal c) Piñón y cremallera d) Leva C6. Analiza el mecanismo de una llave inglesa. C7. Analiza el mecanismo de un sacacorchos C8. Pon ejemplos de dispositivos prácticos que efectúen transformaciones de movimiento circular-circular mediante: Sistemas de poleas, sistema de engranajes y sistema de piñóncadena. C9. Pon ejemplos de dispositivos prácticos que efectúen transformaciones de movimiento mediante: a) b) c) d) Piñón- cremallera Biela-manivela Tornillo Leva Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 67 Mecanismos Problemas P1. La figura muestra diversos trenes de engranajes. Los números expresan los dientes de que constan las ruedas dentadas. Halla la relación de transmisión entre las ruedas A y B P2. Si el engranaje motor tiene 15 dientes y el arrastrado 60 dientes. Calcular la relación de transmisión y la velocidad de salida si el motor gira a 500 rpm. P3. Calcular el número de dientes del engranaje motor si necesitamos reducir de 3000 a 250 rpm y el engranaje arrastrado tiene 75 dientes P4. Queremos transmitir movimiento a un engranaje para que gire en el sentido de las agujas del reloj a partir de un engranaje que gira en el mismo sentido. Diseñar esquema y calcular el número de dientes de los engranajes si reducir las revoluciones del motor a una quinta parte. P5. Calcular la relación de transmisión para a partir de un motor de 1000 rpm conseguir 1 rpm. Diseña Un tren compuesto sabiendo que el número de dientes del motor es de 12 . Temas 1 2 3 4 5 6 7 8 68 Electricidad 69 Electricidad TEMA 7: LA ELECTRICIDAD 1 La corriente eléctrica 1.1 La electricidad 1.2 Cargas eléctricas 1.3 Corriente eléctrica 2 Elementos de un circuito eléctrico 2.1 Circuito eléctrico 2.2 Generadores 2.3 Conductores 2.4 Receptores 2.5 Elementos de mando 2.6 Elementos de protección 3 Efectos de la corriente eléctrica 3.1 Luz 3.2 Calor 3.3 Movimiento 3.4 Sonido 4. Esquemas y símbolos 4.1 Esquemas eléctricos 4.2 Símbolos eléctricos 5. Tipos de circuito 5.1 Circuito serie 5.2 Circuito paralelo 5.3 Circuito mixto 6. Magnitudes eléctricas 6.1 Intensidad 6.2 Voltaje 6.3 Resistencia eléctrica 6.4 Ley de Ohm 6.5 Potencia y energía 70 Electricidad 1 Corriente eléctrica 1.1 La electricidad Los fenómenos eléctricos naturales como rayos y relámpagos son conocidos desde la antigüedad, pero es a partir del siglo XIX cuando se comienza a entender y a desarrollar sus primeras aplicaciones. Actualmente la electricidad es una da las formas de energía más empleada por el hombre, hasta tal punto que hoy en día es difícil pensar en nuestra sociedad sin la electricidad. El éxito de la electricidad como fuente de energía se fundamenta en: Facilidad de producción. Transporte rápido y eficiente. Transformación en otros tipos de energía. 1.2 Cargas eléctricas La electricidad es un fenómeno originado por el movimiento que experimentan los electrones, partículas de masa muy pequeña que se encuentran entorno al núcleo del átomo. Electrones: carga eléctrica negativa (-). Protones: carga eléctrica positiva (+). Neutrones: sin carga. Los cuerpos pueden estar cargados positiva o negativamente como consecuencia del exceso de protones o electrones. Los cuerpos con el mismo tipo de carga se repelen mientras que los de distinto tipo se atraen. 1.3 Corriente eléctrica En determinados materiales, que denominamos conductores, es posible hacer fluir los electrones de un extremo al otro de los mismos, estableciéndose entonces una corriente eléctrica. 71 Electricidad 2 Elementos de un circuito eléctrico 2.1 Circuito eléctrico El circuito eléctrico es el camino por el que se desplazan los electrones o conjunto de elementos interconectados que permiten el paso de la corriente eléctrica. Tipos de elementos: Generadores Conductores Receptores Elementos de mando Elementos de protección 2.2 Generadores Elementos encargados de suministrar la energía al circuito, creando una diferencia de potencial entre sus terminales que permite que circule la corriente eléctrica. Tipos de generadores: Pilas y baterías. Energía química. Dinamos y alternadores. Energía mecánica. Células fotovoltaicas. Energía solar. Celdas de hidrógeno. Energía química 2.3 Conductores Son materiales que permiten el paso de la corriente eléctrica, por lo que se utilizan como unión entre los distintos elementos del circuito. Los conductores más comunes son: Cables. Conductores formados por hilos de cobre trenzado y recubiertos por un aislante plástico. 72 Electricidad Pistas. Impresiones de cobre sobre una placa de material aislante empleadas en electrónica para interconectar los diferentes componentes del circuito. 2.3 Receptores Son componentes que reciben la energía eléctrica y la transforman en otras formas más útiles para nosotros. Existen distintos receptores según la energía que transforman: Movimiento: motores eléctricos, máquinas. Luz: bombillas de incandescentes, tubos fluorescentes. Sonido: timbres, alarmas, altavoces. Calor: resistencias, estufas, calefactores. 2.3 Elementos de mando Son elementos que permiten interrumpir o dirigir el paso de la corriente eléctrica por el circuito, conectando y desconectando sus diferentes elementos. Los elementos de control más empleados son: o o o o Interruptores. Tienen dos posiciones fijas: Abierto: no permite el paso de corriente. Cerrado: permite el paso de corriente. Pulsadores. Cambian su estado normal solo durante el tiempo que se encuentra accionado. Tipos: NC. Normalmente cerrado. NA. Normalmente abierto. Conmutadores. En función de su posición permite dirigir la corriente eléctrica desde su entrada hacia alguna de sus salidas 2.3 Elementos de protección Son dispositivos que tienen la misión de proteger a la instalación y sus usuarios de cualquier avería que los pueda poner en peligro. 73 Electricidad Fusibles. Interrumpen el paso de la corriente ante una sobreintensidad al fundirse el filamento que contienen en su interior. Interruptores de protección. Desconectan automáticamente los circuitos que protegen al detectar sobrecargas o cortocircuitos. Puesta a tierra. Unión de todos los elementos metálicos de una instalación que permite la desviación de fugas de corrientes o de las descargas de tipo atmosférico (rayos de las tormentas) a través de un conductor que termina en una pica enterrada. 3 Efectos de la corriente eléctrica 3.1 Luz Podemos utilizar la corriente eléctrica para producir luz gracias a los siguientes mecanismos: Lámparas de incandescencias. Ampolla de vidrio con un gas inerte en su interior que contiene un filamento (tungsteno o volframio) que al ser atravesado por una corriente eléctrica se calienta hasta tal extremo que se pone incandescente emitiendo luz. Tubos fluorescentes. Contienen un gas que tiene la propiedad de producir luz al someterlo a descargas eléctricas. Lámparas de bajo consumo. Cumplen las siguientes características: o o Mayor duración Menor consumo 3.2 Calor Cuando un conductor es atravesado por una corriente eléctrica se produce un calentamiento del mismo debido a su resistencia eléctrica. Los electrones chocan contra los átomos de los materiales por los que circulan disipando energía en forma de calor (Efecto Joule). En este fenómeno se basa el funcionamiento de electrodomésticos como son: vitrocerámica, estufa eléctrica, plancha, horno, tostador, etc. 3.3 Movimiento Si hacemos circular una corriente eléctrica por un conductor en forma de espira situado dentro un campo magnético podemos conseguir que gire. Gracias a este fenómeno electromagnético, que constituye el principio de funcionamiento de los motores eléctricos, es posible transformar la electricidad en movimiento y viceversa. Motores eléctricos Motores de pequeño tamaño: ventilador, grabador, etc. 74 Electricidad Motores de gran tamaño: ascensor, grúa, locomotora, etc. 3.4 Sonido Existen distintas formas de producción de sonido mediante corriente eléctrica. Timbres. Producen sonido mediante el golpeo rítmico de un martillo accionado por un electroimán sobre una pieza metálica. Altavoces. Mediante atracción electromagnética se hace vibrar una membrana que mueve el aire generando ondas sonoras. 4 Esquemas y símbolos 4.1 Esquemas eléctricos Dibujos abreviados que permiten representar de forma clara y sencilla las conexiones existentes entre los diferentes elementos de un circuito eléctrico. En ellos podemos identificar cada elemento con su correspondiente símbolo eléctrico. 4.2 Símbolos eléctricos 75 Electricidad 5 Tipos de circuitos 5.1 Circuito serie Decimos que un circuito eléctrico está en serie cuando sus elementos se encuentran conectados uno a continuación del otro. Si realizamos este tipo de conexión con generadores, uniendo el polo positivo de uno con el negativo del siguiente, sus tensiones se acumulan. En este tipo de circuitos si se desconecta cualquiera de sus elementos se interrumpe el paso de la corriente eléctrica por todos los demás. Además cuantos más receptores sean conectados en serie estos funcionarán con menos energía, en el caso de bombillas lucirán menos. 5.1 Circuito paralelo Decimos que un circuito eléctrico está en paralelo cuando todos sus elementos se encuentran conectados entre el polo positivo y el negativo del generador. Si realizamos este tipo de conexión con generadores, uniendo todos sus polos positivos entre sí al igual que los negativos, nos proporcionaran un valor de tensión igual al de cada uno de ellos que deben ser iguales. En este tipo de circuitos si se desconecta cualquiera de sus elementos no se interrumpe el paso de la corriente eléctrica por todos los demás. Además, aunque se conecten más receptores en paralelo, estos funcionarán con la misma menos energía. 5.1 Circuito mixto Denominamos un circuito mixto cuando en el podemos encontrar elementos conectados en serie y otros en paralelo. 76 Electricidad 6 Magnitudes eléctricas 6.1 Intensidad La intensidad de corriente o corriente eléctrica (I) se define como la cantidad de carga eléctrica (electrones) que pasa por un conductor en la unidad de tiempo. Unidad de medida: amperio (A) Aparato de medida: amperímetro 6.2 Voltaje El voltaje o tensión (V) representa la diferencia de potencial existente entre dos puntos de un circuito eléctrico. Unidad de medida: voltio (v) Aparato de medida: voltímetro 6.3 Resistencia eléctrica La resistencia eléctrica (R) se define como la mayor o menor dificultad que opone un cuerpo al paso de la corriente eléctrica. Unidad de medida: ohmio (Ω) Aparato de medida: ohmímetro Materiales según su resistencia eléctrica: Aislantes: materiales que presentan una gran oposición al paso de la electricidad. Elevada resistencia eléctrica Conductores: materiales que apenas oponen resistencia al paso de la corriente. Baja resistencia eléctrica. 6.4 Ley de Ohm A comienzos del siglo XX, G.S. Ohm descubrió experimentalmente que existía una relación entre las magnitudes fundamentales de la electricidad según una ley física que lleva su nombre y que se enuncia así: ”La diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito eléctrico es igual al producto de la intensidad que lo que recorre por la resistencia eléctrica medida entre dichos puntos”. V=R·I 6.5 Potencia y energía La potencia eléctrica es la capacidad que tiene un aparato para transformar la energía eléctrica en otro tipo de energía. Cuanto más rápido sea capaz de realizar esta transformación mayor será la potencia del mismo. Unidad de medida: watio (w) 77 Electricidad Aparato de medida: watímetro Cálculo de la potencia eléctrica: P=V·I La energía es la potencia consumida por unidad de tiempo. Unidad de medida: kilowatio-hora watio (kwxh) Aparato de medida: contador de la luz Cálculo de la energía: E=P·t 78 Electricidad ACTIVIDADES 1. Describe empleando tu propio vocabulario el fenómeno de la electricidad. 2. En un circuito eléctrico podemos distinguir diferentes tipos elementos cada uno de los cuales cumplen una función determinada. Identifica en la tabla siguiente para cada uno de estos tipos la función que realizan y sus componentes más comunes: TIPO FUNCIÓN COMPONENTES A GENERADORES Permitir el paso de la corriente eléctrica. Lámparas, motores, estufas, altavoces, electrodomésticos. B CONDUCTORES Recibir la energía eléctrica y la transforman en otras formas más útiles para nosotros. Interruptores, pulsadores y conmutadores. C RECEPTORES Proteger a la instalación y sus usuarios de averías. Pilas, baterías, dinamos y alternadores. D ELEMENTOS DE CONTROL Maniobrar con el circuito conectando y desconectando sus diferentes elementos. Fusibles y los interruptores de protección. E ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Suministrar la energía al circuito. Cables 3. ¿Serías capaz ahora de relacionar cada una las siguientes magnitudes eléctricas fundamentales con su definición y su unidad de medida? MAGNITUD DEFINICIÓN UNIDAD DE MEDIDA A INTENSIDAD Diferencia de potencial existente entre dos puntos de un circuito eléctrico. OHMIO (Ω) B VOLTAJE Potencia consumida por unidad de tiempo. AMPERIO (A) C RESISTENCIA Mayor o menor dificultad que opone un cuerpo al paso de la corriente eléctrica. WATIO (W) D POTENCIA Cantidad de carga eléctrica (electrones) que pasa por un conductor en la unidad de tiempo. KILOWATIO∙HORA E ENERGÍA Capacidad que tiene un aparato para transformar la energía eléctrica en otro tipo de energía. VOLTIO (V) 4. Rellena los espacios en blanco con la palabra apropiada: - La cantidad de electrones que atraviesan un conductor por unidad de tiempo es lo que llamamos ................................ Decimos que un circuito está en .................... cuando la salida de una resistencia está conectada a la entrada de otra. El ....................... es un instrumento de medida que puede medir voltaje, intensidad y resistencia eléctrica. Los .................... son elementos formados por un hilo de cobre, y que tienen como misión protegerla instalación eléctrica de un paso excesivo de corriente. La corriente alterna, que nosotros consumimos, se genera en las ............................. 79 Electricidad 5. Completa el cuadro siguiente sobre elementos y sus símbolos eléctricos: ELEMENTO SIMBOLO Interruptor M Pila V Pulsador 6. Indica el valor de la caída de tensión entre los puntos a y b de los circuitos siguientes: a b a Vab= 1.5v 4.5v 4.5v 1.5v 4.5 v 4.5 v Vab= b 7. ¿Sabrías explicar la diferencia existente entre la corriente alterna y la corriente continua?. Realiza una representación gráfica de la forma de onda de cada uno de estos tipos de corriente. 8. Analiza el circuito siguiente e indica que lámparas se encenderán para cada una de las posibles posiciones de los operadores de control del circuito. I1 C1 C1 L1 L2 L3 I1 + - L2 L3 80 Electricidad PROBLEMAS CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1. Calcula la corriente eléctrica que circula por el circuito de la figura, así como la potencia consumida en la resistencia R1. R1 1k V1 12V 2. Para el circuito siguiente determina el valor de la resistencia y potencia que disipa: R1 ? V1 V2 15V 5V 3. Calcula la resistencia equivalente del circuito de la figura, la intensidad de corriente, así como la tensión y potencia consumida en cada una de las resistencias. R1 4k7 V1 R2 4.5V 1k 4. Calcula la resistencia equivalente del circuito de la figura, la intensidad de corriente, así como la intensidad y potencia consumida en cada una de las resistencias. R1 800 R2 V1 12V 200 5. Calcula: a) Resistencia equivalente; b) Voltaje en la resistencia R3 ; c) Intensidad por las resitencias R1 y R2. R1 R3 1k 2k7 R2 V1 12V 1k 81 Informática 82 Informática TEMA 8: INFORMÁTICA 1 El ordenador 1.1 Evolución histórica 1.2 Arquitectura del ordenador 1.3 Programas 2 Componentes del ordenador 2.1 Fuente de alimentación 2.2 Placa base 2.3 Procesador 2.4 Memoria 2.5 Dispositivos de almacenamiento 2.6 Periféricos de entrada 2.7 Periféricos de salida 3 Internet 3.1 Conceptos, terminología y funcionamiento 3.2 Búsqueda de información 3.3 Comunicaciones 1 El ordenador 1.1 Evolución histórica La informática La informática es el conjunto de conocimientos científicos y técnicos que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores. En la historia del hombre, ningún otro invento ha ocasionado tanta transformación tecnológica en tan poco tiempo como el ordenador. Ha invadido nuestro entorno cambiando nuestros hábitos y la forma de relacionarnos, trabajar o divertirnos; hasta tal punto que sería impensable entender la sociedad actual sin su existencia. Breve historia del ordenador Los ordenadores han sufrido una tremenda transformación desde la invención de las primitivas máquinas computacionales. Los primeros ordenadores, ruidosos y gigantescos, eran capaces únicamente de realizar operaciones básicas con lentitud y muy poca memoria para almacenar datos. En sus inicios fueron creados para aplicaciones militares para después desarrollarse con propósito general. A finales de la década de los 70 se comercializan los primeros computadores para uso personal o PC (Personal Computer), cuya increíble evolución tecnológica llega hasta nuestros días. 83 Informática Ordenadores actuales Los actuales modelos de ordenadores personales son silenciosos, capaces de realizar más de 1.000 millones de instrucciones por segundo y de almacenar una enorme cantidad de datos. Al mismo tiempo las innovaciones tecnológicas han permitido ir reduciendo su tamaño hasta la comercialización de modelos portables y de bolsillo. 1.2 Arquitectura del ordenador Sistema informático Un sistema informático se encarga de recoger datos e instrucciones para procesarlos y emitir resultados en sus salidas, que son función de sus entradas. Toda la información que procesa el ordenador se encuentra en formato digital. La característica más importante del ordenador es que es una máquina programable, lo que le permite realizar gran diversidad de trabajos. Todo sistema informático está formado al menos por dos elementos básicos, denominados hardware y software. Hardware: Es el conjunto de elementos físicos o componentes que constituyen el ordenador. Ordenador o computador. Máquina electrónica encargada de realizar el tratamiento de la información, capaz de realizar gran cantidad de operaciones aritméticas y lógicas, a muy alta velocidad y con una gran exactitud. Unidades de entrada/salida o periféricos. Dispositivos que proporcionan datos al ordenador o reciben los resultados de un cálculo o, incluso ambas cosas a la vez. Periféricos de entrada. Sirven para introducir los datos con los que va a operar un ordenador, entre ellos podemos encontrar: teclado, ratón, CD-ROM, DVD, escáner, micrófono, webcam. Periféricos de salida. Muestran la información procesada por el ordenador, los principales son: monitor, impresora y altavoces. Periféricos de entrada y salida. Tienen la doble función de almacenar y enviar datos por el ordenador, entre ellos distinguimos: disco duro, pendrive, CD-RW y router. 84 Informática Software: Parte lógica del ordenador formada por órdenes o instrucciones que controlan las tareas que realiza el computador. Estas órdenes son escritas por programadores, que son profesionales expertos en los lenguajes de programación; cada conjunto de órdenes constituye lo que conocemos como programa. Tipos de programas: Sistema operativo Programas de aplicación Lenguajes de programación 1.3 Programas Sistema operativo Conjunto de programas que se ejecutan al arrancar el ordenador, que son imprescindibles para su funcionamiento pues hacen de puente entre los dispositivos y el resto de aplicaciones. Funciones del SO Control de dispositivos. Instalación y control de programas. Gestión de archivos o documentos. Interface gráfica de usuario. SISTEMAS OPERATIVOS PARA ORDENADORES PERSONALES Sistema Propietario Versiones distribuciones Microsoft 1.0, 3.0, 3.1, NT, 95, 98, 2000, Xp, Vista, 7 Comercial Código cerrado GNU Red Mandrake Suse Ubuntu Debian Libre Código abierto Apple Os Os X Windows Linux Mac o Hat Licencia Comercial Código cerrado 85 Informática Aplicaciones Las aplicaciones son programas creados para satisfacer cualquiera necesidad o problema que pueda solventarse con la ayuda de un ordenador. Programas de aplicación más comunes Accesorios Multimedia Procesador de textos Hoja de cálculo Presentaciones Navegador Tratamiento digital de imágenes Diseño por ordenador Simuladores Antivirus Juegos… Lenguajes de programación Un lenguaje de programación es un código artificial diseñado para crear programas que controlen el comportamiento del ordenador. Se compone de un conjunto de comandos, símbolos y reglas sintácticas, que permiten definir algoritmos y expresando con precisión las instrucciones que llevará a cabo el computador. Lenguajes de programación más comunes Java C C++ Visual Basic PHP 2 Componentes del ordenador 2.1 Fuente de alimentación Es un dispositivo que convierte la tensión alterna, tomada de la red eléctrica, en pequeñas tensiones continuas a las que funcionan los circuitos electrónicos del ordenador. 86 Informática Fuente de alimentación del ordenador En los ordenadores de sobremesa la fuente está ubicada dentro de la carcasa o torre, que es una caja metálica que contiene todos los elementos internos del ordenador. 2.2 Placa base Placa base La placa base o placa madre (motherboard) es un circuito electrónico que sirve de soporte para la conexión de todos los componentes del ordenador. Placa base de un ordenador y sus componentes Puertos y conectores Los dispositivos se conectan a la placa base del ordenador a través de los puertos de comunicación, que están situados normalmente en las partes frontal y posterior del equipo informático. 87 Informática Tipos de puertos Tarjetas de expansión Placas electrónicas que instaladas sobre las ranuras o slots de expansión de la placa base amplían las funcionalidades del ordenador. Tarjeta de sonido Permite la grabación y reproducción de música o sonidos con el ordenador. La entrada de sonido digital al ordenador se obtiene a través de la señal de un micrófono y la salida se envía hacia altavoces o auriculares. Tarjeta gráfica Se encarga de la visualización de información en la pantalla del ordenador. Su capacidad viene dada por: Profundidad de color. Número de colores con la que se componen las imágenes del ordenador. Resolución. Número de puntos o píxeles con que se muestran las imágenes en la pantalla. Tarjeta de red Posibilita la comunicación y la compartición de recursos entre dos o más computadoras. Tarjeta gráfica 2.3 Procesador 88 Informática Procesador El microprocesador o CPU (Unidad Central de Proceso) es el circuito integrado o chip más importante del ordenador pues se ocupa del procesamiento de los datos y el control del sistema. Este circuito electrónico está constituido por millones de transistores capaces de realizar cálculos matemáticos y lógicos a gran velocidad, por ello es considerado el "cerebro" del ordenador. Tipos de procesador Los modelos de procesador vienen determinados por la arquitectura interna desarrollada por sus fabricantes. Los más extendidos entre ordenadores personales son: Intel: Core, Celeron y Pentium. AMD: Phenom, Athlon y Sempron. Velocidad del procesador Corresponde al número de operaciones que el procesador es capaz de ejecutar en un segundo. Su unidad más común de medida en los procesadores actuales es el Gigahercio (GHz). Un ordenador que funciona a 1GHz puede llegar a ejecutar 1.000.000.000 instrucciones por segundo. Procesador 2.4 Memoria Memoria Es el lugar donde se almacenan los datos e instrucciones del ordenador hasta que el procesador está listo para usarlos. Tipos de memoria RAM (Memoria de acceso aleatorio). Memoria en la se almacenan los programas y datos con los que se está trabajando el ordenador. Esvolátil por lo que necesita corriente eléctrica para mantener la información. Por eso, al apagar el ordenador se pierde todo su contenido sino ha sido previamente guardado. En la actualidad la capacidad de la memoria de los ordenadores personales se encuentra en el orden de los Gigabytes (GB). ROM (Memoria de solo lectura). Memoria no volátil que contiene las instrucciones de arranque del ordenador. En ella se escribe la información una sola vez y ya no se puede borrar ni modificar. 89 Informática 2.5 Dispositivos de almacenamiento Disco duro El disco duro o HD (hard disk) es el dispositivo que almacena datos y programas de forma permanente, sobre la superficie de un conjunto de discos giratorios recubiertos de material magnético. En él se guardan el sistema operativo, los programas de aplicación y los documentos creados con esas aplicaciones. Cuando se ejecutan un programa o se abre un archivo del ordenador estos son transferidos desde el disco hacia la memoria para que el procesador tenga acceso directo a los datos. Actualmente la capacidad de almacenamiento del disco duro está en el orden de los Gigabytes o Terabytes. Discos multimedia. Permiten la grabación de archivos multimedia y su visualización directa sobre un monitor o pantalla de televisión. Interior disco duro Almacenamiento óptico Sistema de almacenamiento de información sobre discos compactos de policarbonato de 8 ó 12cm de diámetro, que se leen o escriben mediante dispositivos ópticos que usan tecnología láser. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LOS DISCOS COMPACTOS DISCOS Capacidad de almacenamiento 90 Informática Mini CD - Mini Compact Disc (8 cm) 184 MB CD - Compact Disc 650 MB DVD - Digital Versatile Disc 4,7 GB BD - Blu-ray Disc 25 GB ROM. Solo permite leer la información almacenada. R. Permite la grabación de datos una única vez. RW. Se puede escribir y borrar información cuantas veces se quiera. Memorias flash Dispositivos fabricados con material semiconductor que permiten el almacenamiento permanente mediante la lectura o escritura de múltiples posiciones de memoria en la misma operación, lo que les proporciona buenas velocidades de funcionamiento. Actualmente la capacidad de almacenamiento de estos dispositivos es del orden de los Gygabytes (Gb). Formatos comerciales de tarjetas de memoria: CompactFlash, MiniCard, SmartMedia, Memory Stick, Secure Digital, etc. Memoria USB 2.6 Periféricos de entrada Teclado Dispositivo que responde a las pulsaciones del usuario, mostrando en la pantalla el carácter o función que se ha tecleado en la posición en la que aparece el cursor. Funciones del teclado 91 Informática Teclado de un ordenador Ratón Dispositivo apuntador que posibilita un cómodo desplazamiento del cursor sobre los gráficos que aparecen en la pantalla, permitiendo seleccionar o mover objetos, ejecutar acciones y enviar órdenes al ordenador. Está compuesto por al menos un botón izquierdo y uno derecho que responden ante pulsaciones o clic, y una rueda giratoria que actúa sobre la barra de desplazamiento vertical o scroll. Otros dispositivos señaladores El ratón puede ser sustituido como dispositivo de entrada por otros que presentan ventajas en aplicaciones específicas, como son: Joystick. Palanca para juegos. Tableta digitalizadora. Facilita la introducción de gráficos o dibujos realizados a mano mediante el desplazamiento de un lápiz sobre la tableta. Empleada por diseñadores y artistas. Pantalla táctil. Permite la entrada de datos y ordenes a un ordenador o dispositivo cuando el usuario pulsa sobre una región de la misma. Su uso está extendido en PDAs, teléfonos móviles, cajeros automáticos, puntos de información, terminales de venta, etc. Escáner Periférico de entrada que permite la digitalización de imágenes y texto que se encuentran en formato papel para su introducción en el ordenador. Las imágenes escaneadas pueden ser manipuladas mediante programas de tratamiento digital. El texto digitalizado como imagen y procesado en un OCR (programa de reconocimiento óptico de caracteres) puede ser reconocido en un procesador de textos. La principal característica de un scanner es su resolución que mide el número máximo de puntos por pulgada (ppp) que es capaz de digitalizar. 92 Informática Lector de código de barras Es un tipo especial de escáner para la lectura de códigos de barras de productos mediante dispositivo de luz láser. Lector de código de barras WebCam Minicámara para la digitalización de imágenes en movimiento. Se emplea fundamentalmente en el establecimiento de videoconferencias en red, posibilitando a los interlocutores verse al tiempo que establecen comunicación oral o escrita. 2.7 Periféricos de salida Monitor El monitor o pantalla muestra gráficamente y de manera casi instantánea los resultados de los programas que se está ejecutando el ordenador. Las imágenes en un ordenador están formadas por una rejilla de puntos, denominados pixeles. Las dimensiones de esta rejilla nos dan la definición o resolución máxima de la pantalla. Cuanto mayor sea la resolución y el número de colores, las imágenes serán más nítidas. En la actualidad se emplean pantallas planas fabricadas con diferentes tecnologías: TFT, LCD, Plasma y LED. Monitor Impresora Dispositivo que permite realizar una copia sobre papel de las informaciones o documentos que maneja el ordenador. Las principales características de una impresora son: Velocidad. Número de páginas por minuto (ppm). Calidad. Número de puntos por pulgada (ppp). 93 Informática Impresora de chorro de tinta 3 Internet 3.1 Conceptos, terminología y funcionamiento Redes de ordenadores La evolución tecnológica ha convertido la informática en un potente medio de comunicación entre usuarios, a través de redes ordenadores que intercambian en tiempo real todo tipo de información. Una red es un conjunto de ordenadores que comparten archivos, recursos o aplicaciones; enviando y recibiendo información entre ellos a gran velocidad. Las redes de ordenadores pueden clasificarse según su tamaño o extensión en: LAN: red de área local. MAN: red de área metropolitana. WAN: red de área extendida. Elementos de una red Para conseguir la comunicación entre ordenadores una red necesita de los siguientes elementos: o o o o o Servidores. Ordenadores muy potentes que ofrecen servicios dentro de una red. Terminales. Máquinas que actúan de cliente solicitando servicios de la red; normalmente un PC pero también teléfonos móviles, PDAs, tablets, etc. Dispositivos de red: Tarjetas de red. Adaptador necesario para la conexión de un dispositivo a la red. Router. Realiza la conexión entre dos redes diferentes, pudiendo dar acceso al exterior a una red local. Switch. Redirecciona los datos dentro de una red hacia el puerto correspondiente. Medios de transmisión de la información: Cableado: Ethernet, ADSL, fibra óptica. Inalámbrico: Wi-fi, Bluetooth, 3G. Protocolo de comunicación. Normas y códigos que posibilitan la conexión entre dos ordenadores. 94 Informática Internet red de redes Internet (Interconnected Networks) es la red de área extendida mas empleada en la actualidad. Interconecta redes de ordenadores de todo el mundo mediante los protocolos de comunicación TCP/IP. Conectados a Internet, sin movernos del sitio, podemos: Comunicarnos con cualquier parte del mundo. Tener acceso y publicar información de forma rápida y eficaz. Descargar archivos y compartir recursos. La información y servicios que proporciona Internet se encuentran distribuidos entre todos los ordenadores servidores que la forman. Cada servidor se identifica en de la red por su nombre de dominio, compuesto por una serie de letras separadas por puntos. 3.2 Búsqueda de información Páginas web La información que encontramos en Internet esta dispuesta en forma de páginas web en la denomina World Wide Web. Las páginas web son archivos de texto enriquecido escritos en lenguaje HTML, que se encuentran distribuidos por todos los ordenadores servidores web de la red. Los terminales de Internet solicitan páginas web llamando al servidor que las almacena, mediante su nombre de dominio precedido de los caracteres que dan nombre al protocolo http://. Es lo que se conoce como URL o dirección web. http://www.mipaginaweb.com Ante esta petición, el servidor envía archivos que son interpretados por programas llamados navegadores para su correcta visualización en el ordenador que solicitó el servicio. Navegadores Son programas que permiten la navegación por Internet visualizando el contenido de páginas web depositadas en los distintos servidores. Los navegadores interpretan el código HTML en el que generalmente se encuentran escritas las páginas web y lo muestra la información en pantalla para que podamos leerla e interactuar con su contenido. Navegadores más empleados: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, Opera y Safari. Buscadores de información Son programas que facilitan la localización de información en Internet mediante la búsqueda y selección de páginas web, a partir de las palabras clave introducidas por el usuario. Los motores de búsqueda se basan en complejos criterios y algoritmos que rastrean enormes bases de datos, para ofrecer al internauta de forma casi instantánea una lista ordenada de páginas web sobre la información solicitada. También podemos emplear los buscadores para localizar otros recursos como: imágenes, videos, libros, noticias, foros, etc. Buscadores más utilizados: Google, Yahoo, Bing, Lycos, Altavista y Ask. 95 Informática 3.3 Comunicaciones Correo electrónico Se trata de un servicio para el envío y recepción de mensajes escritos entre usuarios de una red informática, a través cuentas de correo abiertas en ordenadores que ofrece este servicio. Cuenta de correo: nombredeusuario@dominiodelservidor A través de correo electrónico o e-mail se pueden transmitir de archivos adjuntos a un mensaje, enviar simultáneamente un mensaje a varios destinatarios y la crear libretas de contactos. Actualmente existen dos forma de empleo del correo electrónico: Gestor de correo. Es necesario instalar y configurar en el computador un programa cliente de correo que almacena los mensajes en el ordenador. Por ejemplo: Outlook, Thunderbird o Evolution. Correo web. Los mensajes se envían y reciben a través de una página web sin necesidad de instalación de ningún programa en el ordenador. Por ejemplo: Gmail, Hotmail o Yahoo mail. Foros Los foros de discusión u opinión son un servicio de comunicación asíncrona mediante mensajes de texto entre varios usuarios que comparten intereses sobre una temática específica. Chat Es un servicio que posibilita la comunicación entre varios usuarios de forma simultánea y en tiempo real, a través de mensajes de texto secuenciados sobre una ventana por orden de intervención. Telefonía IP Es un servicio que integra la comunicación de voz y datos para usuarios conectados a la red, con un coste más reducido que la telefonía convencional. Su mayor aplicación se encuentra en el establecimiento de conferencias con el extranjero. Redes sociales Son portales web que permiten a sus usuarios interactuar con otros usuarios que han escogido como contactos o amigos, con el fin de compartir y publicar contenidos (notas, fotos, videos, enlaces, etc.) o crear comunidades de intereses. En los últimos tiempos las redes sociales en Internet han crecido de de una manera vertiginosa, convirtiéndose en lugares habituales para la comunicación virtual entre personas. Transferencia e intercambio de archivos Existen dos posibilidades de intercambio de archivos: FTP. El servicio FTP (File Transfer Protocol) permite la transferencia directa de archivos entre ordenadores. P2P. Las redes P2P (Peer to Peer) posibilitan el intercambio de archivos entre un número elevado de usuarios. Este servicio muy extendido en la actualidad, permite descargar de un archivo obteniendo fragmentos del mismo de distintos usuarios que se encuentran conectados a la red. Videoconferencia 96 Informática Es una comunicación en tiempo real entre varios usuarios a través de voz e imágenes en movimiento. El ordenador debe estar equipado con tarjeta de sonido, micrófono, altavoces y webcam. 97
© Copyright 2025