UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CONSEJO DE TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN Ciudad Universitaria, junio de 2015 SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE “PROPIEDAD INTELECTUAL E INTELIGENCIA TECNOLÓGICA” E l 20 de abril de 2015 se realizó el Seminario Internacional “Propiedad Intelectual e Inteligencia Tecnológica” en el Auditorio “Rosa Alarco Larrabure” de la Biblioteca Central. La presentación del evento estuvo a cargo del Dr. Juan Arroyo Cuyubamba, presidente del Consejo de Transferencia e Innovación del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM y luego el Dr. Bernardino Ramírez Bautista, vicerrector de Investigación de la UNMSM, inauguró el Seminario Internacional. La primera exposición sobre “Propiedad intelectual” estuvo a cargo de la bióloga Stephany Soto, jefa del Departamento de Patentes de Clarke, Modet & Cº de Perú, quien hizo una exposición sobre las características de la propiedad intelectual. Indicó que las empresas recurren cada vez más a la innovación tecnológica para crear y mejorar su competitividad. Por ello deben proteger su propiedad intelectual, que son los derechos que tienen que ver con las creaciones, las invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes, los dibujos y modelos como utilización en el comercio. Señaló que la propiedad intelectual es como un monopolio que le dan a la empresa o institución para que explote su invención, pues excluye a terceros. Se caracteriza por la territorialidad, es decir, la patente vale solo en el país en el cual ha sido otorgada. Por ejemplo, si se quiere proteger un invento en el Perú, la oicina encargada de conceder ese derecho es Indecopi. “Las patentes protegen invenciones, y esas invenciones vienen a ser desarrollos a una solución práctica. Los requisitos son: novedad, aplicación industrial y nivel inventivo. La duración es de 20 años. Los modelos de utilidad son una Vicerrector de Investigación de la UNMSM, Dr. Bernardino Ramírez Bautista, inauguró el seminario sobre propiedad intelectual e inteligencia tecnológica. particularidad de las patentes, que, básicamente, son máquinas que han tenido pequeñas modiicaciones y, por ende, no caliican para nivel inventivo. La duración de esta patente es de 10 años”, La segunda exposición sobre “Redacción de patentes” a cargo del MSc. Norberto Rodríguez, gerente de la Unidad Técnica de Clarke, Modet & Cº de Colombia. El MSc. Rodríguez explicó sobre la forma más conveniente de redactar una patente de invención, así como una solicitud de patente. Señaló que es muy importante saber no solo cómo redactarla, sino también qué se puede patentar y qué no. Recomendó que algo de nivel inventivo es preferible protegerlo como secreto empresarial, pues se trata de una ventaja técnica que conviene mantener en secreto. En cuanto a la redacción, se debe deinir el invento y el modelo de una manera cla- Mg. Sandra Rodríguez interviene en el evento organizado por el VRI. ra y concreta, así como qué es lo que se va a proteger y dónde, pues no en todos los países es patentable lo mismo. La redacción de patente debe tener un título, una descripción, uno o más dibujos de ser necesario, un resumen y las reivindicaciones. Estas últimas son la parte más jurídica e importante de una patente, pues deinen la invención a proteger y delimitan el alcance de la protección. La tercera y última exposición sobre “Inteligencia tecnológica” estuvo a cargo de la Mg. Sandra Rodríguez, gerente de Inteligencia Tecnológica de Clarke, Modet & Cº de España. Indicó que ver la mejor manera de incorporar una herramienta tecnológica nos ayudará ante la incertidumbre que tenemos al iniciar nuevos proyectos. Por ello, una gestión eicaz de la información nos permitirá, mediante la tecnología, aprovechar toda la información disponible, sobre todo la que se encuentra en las patentes y los artículos cientíicos. Nuevamente surge la importancia de saber qué es lo que puede ser patentado y qué no. Por ejemplo, no es posible reivindicar algo que ya fue inventado, y para ello es fundamental el trabajo previo de búsqueda de información. El proceso de inteligencia, que implica tomar una decisión, nos permite anticipar y deducir la incertidumbre en un área en la que no se sabe cuál es el estado de nuestra investigación o descubrimiento, y cuál es el salto desde el punto de vista del conocimiento. Precisó que la inteligencia es la capacidad de llevar a cabo un proceso de búsqueda y análisis de información para transformarla en un conocimiento beneicioso, que permita hacer una buena gestión de los recursos y una adecuada planiicación estratégica. VISITA DEL DIRECTOR DE PIPRA Ph D. ALAN BENNETT C on fecha 27 de abril de 2015, en los ambientes del Ministerio de Relaciones Exteriores, se llevó cabo una reunión para la exposición del Ph. D. Alan B. Bennett, Director Ejecutivo de PIPRA (The Public Intellectual Property Resource for Agriculture) de la Universidad Davis de California USA. Se contó con la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de La Producción, Ministerio del Medio Ambiente, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad ESAN, Indecopi, Cámara de Comercio de Lima. El Ph. D. Alan B. Bennett expuso el tema “Transferencia Tecnológica y Estrategias de Desarrollo EconómicoAsociaciones para Innovación”, en su exposición deinió la innovación como el proceso de traducir una idea o un invento en un producto o servicio que crea valor, indicó que los Start-Ups desarrollan tecnologías tan nuevas que no existen compañías ni industrias actuales acerca de ellas. También explicó que las Instituciones públicas pueden ser una fuente de la innovación, la oportunidad empresa- del centro de investigación Talleres y cursos internacionales sobre identiicación, protección y gestión de propiedad intelectual y transferencia tecnológica – PIPRA tiene publicaciones en español como: Manual en dos tomos “Gestión de la PI e innovación en agricultura y en salud” y la “Guía de buenas prácticas para la búsqueda de información en patentes”. El día martes 28 de abril del presente, a las 11:00 horas, en los ambientes del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM se reunió el Ph. D. Alan B. Bennett conjuntamente con la Dra. Antonia Castro Rodríguez Vicerrectora Académica, Dr. Francisco Javier Wong Cabanillas en representación del Sr. Rector, Ing. Raúl Pizarro Cabrera Secretario General, y los Presidentes de los Consejos del VRI, Dr. Juan Arroyo Cuyubamba (CTI), Mg. Jesús Rumiche Briceño (CSI)y Dr. Jorge Inche Mitma (CGI), en dicha reunión se irmó el Convenio UNMSM-PIPRA. En horas de la tarde el Ph. D. Alan B. Bennett fue recibido y atendido por el Decano y docentes de la Facultad de Veterinaria en sus ambientes. – Ph.D. Alan B. Bennett expuso sobre transferencia tecnológica, estrategia de desarrollo económico y asociaciaciones para la innovación. rial y el desarrollo económico regional/ nacional. La UC DAVIS University of California está clasiicada como séptima entre las universidades de investigación públicas de todo el país, primera en la enseñanza e investigación en agricultura y ciencias forestales. PIPRA promueve: – Asociaciones pública- privadas y la gestión estratégica de la propiedad intelectual – – – Acelera la transición de investigaciones del sector público hacia el sector privado para su desarrollo y comercialización Educación y difusión de la gestión de propiedad intelectual mediante talleres y cursos internacionales sobre identiicación Programas institucionales de sensibilización, entrenamiento y capacitación dirigidos a las necesidades VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CONSEJO DE TRANSFERENCIA E INNOVACIÓN TALLER “DESARROLLO DE PROYECTOS INNOVADORES PARA EMPRENDIMIENTO SOBRE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA” E l Consejo de Transferencia e Innovación del Vicerrectorado de Investigación, organizó el Taller “Desarrollo de Proyectos Innovadores para emprendimiento sobre empresas de base tecnológica”, el cual se desarrolló los días 18, 19, 22, 25, 26 y 29 de mayo en la Sala de Cómputo de la Facultad de Ciencias Contables, con la participación de docentes investigadores de nuestra Universidad que tienen proyectos innovadores con visos de conseguir una patente, o proyectos presentados al FINCyT. Estuvo a cargo del experto Dr. Pedro Escobedo, especialista en identiicación, formulación, gestión y evaluación de proyectos de innovación. Se realizaron tres sesiones de exposición teórica y las otras tres de asesorías especíicas, para que los participantes puedan formular su proyecto y desarrollar su propuesta de valor, contemplando el enfoque a participar en el concurso Startup Perú 2015. Se mostraron innovaciones en modelos de negocios: el modelo Canvas y otros complementarios tales como el Mapa de Empatía. Estos modelos permiten hacer una deinición clara de la propuesta de valor (con los productos a ofrecer) y una coniguración del negocio de manera integral que facilite una comprensión efectiva de cómo se genera la rentabilidad y su evolución hacia las nuevas tendencias del mercado. Presentó la Gestión de la innovación, con la interrogante ¿por qué fallan los modelos de negocio?, reirió los principales riesgos y factores que contribuyen a que las nuevas ideas no sean exitosas. existente, servicio o proceso. Para el modelamiento de nuevos productos o servicios, explicó como es el desarrollo inicial de la propuesta de innovación con la inalidad que cada participante logre aterrizar lo que su proyecto debe aportar con su propues- ta, en cuanto a innovación y tecnología aplicada, asimismo considerando los aspectos de mercado y escalabilidad (mercado objetivo, peril del cliente, competidores, estrategia de diferenciación, plan comercial para llegar al cliente). Se expuso sobre los aspectos técnicos generales, proceso productivo, del proyecto de innovación así como los aspectos económico-inanciero generales del proyecto de innovación y la proyección de los Ingresos. Las tres últimas sesiones fueron de asesoría especíica para formular el proyecto innovador, revisando el modelo de negocio y poniendo énfasis en la innovación a presentar y la estrategia de negocio del proyecto innovador. Los participantes llenaron la información solicitada en la plataforma de StartupPerú, con la información referente al mercado y la innovación a desarrollar (formulación del proyecto) y con la información referente al proceso de operaciones (necesidades y recursos y mejor alternativa de producción). En la última sesión los docentes investigadores participantes expusieron su proyecto innovador como Modelo de Negocio, considerando además la originalidad de la idea, el nivel de innovación, uso de tecnología y posibilidad de implementación. Finalmente se presentaron casos ejemplo de propuesta de innovación y una estructura general para desarrollar un proyecto de innovación. Al término del Taller, donde se presentaron 20 proyectos innovadores, se concluyó que cinco están más próximos a su acercamiento y articulación con el mercado. formulario de inscripción, elaboración el video, enfoque del tema del invento y perilado del prototipo. La recepción de postulaciones en INDECOPI es hasta el 30 de junio. Puede obtener las bases del concurso en la siguiente dirección: http://www.cnapi. pe/concurso.html El Vicerrector de Investigación, Dr. Bernardino Ramírez Bautista, inaugura el Taller. El taller organizado por el VRI sirvió para que los participantes puedan formular sus proyectos de innovación y desarrollar sus propuestas de valor. La especialista Dra. Lourdes Tapia, presentó técnicas y herramientas para desarrollar ideas innovadoras, como el brainstorm, mindmap, y el Scamper que es una lista de veriicación generadora de ideas basada en verbos de acción que sugieren cambios a un producto PROMOCION DEL XIV CONCURSO NACIONAL DE INVENCIONESINDECOPI EN LA UNMSM C onocedores de la productividad cientíica y la experiencia en el desarrollo de inventos de nuestros docentes y estudiantes investigadores, el día 4 de junio de 2015, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Industrial, se realizó la charla de promoción del “XIV Concurso Nacional de Invenciones 2015”, organizado por el Consejo de Transferencia e Innovación del Vicerrectorado de Investigación que contó con la ponencia del Ing. Crhistian Valdez Serna, funcionario del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). El propósito del evento fue motivar la participación de los investigadores de nuestra universidad en el Concurso Nacional de Invenciones 2015, evento organizado anualmente por INDECOPI y CONCYTEC, donde se premia a los mejores inventos en las modalidades de patente de invención (procesos o productos nuevos) y modelo de utilidad (productos existentes mejorados). En el caso de poseer una iniciativa lo invitamos a participar en el Concurso Nacional de Invenciones 2015, a través del Consejo de Transferencia e Innovación y de la Oicina de Propiedad Intelectual de la universidad, que está a su disposición para hacer exitosa su inscripción en este certamen mediante el análisis de su propuesta, llenado del Funcionario de Indecopi, Ing. Christian Valdez Serna, tuvo a su cargo la exposición para motivar la participación de investigadores en el concurso de invenciones. Vicerrectorado de Investigación - Consejo de Transferencia e Innovación Calle Germán Amézaga 375 - Biblioteca Central, 4to. piso - Ciudad Universitaria - Teléfono: 619-7000, anexo 7577 - Correo electrónico: [email protected]
© Copyright 2025