Descargar

CYBE
ERBUL
LLYIN
NG,
VIO
OLENC
CIA RE
ELAC
CIONA
AL
EN LA
L SOC
CIEDA
AD
D LA INFORMAC
DE
CIÓN
Un estud
dio descriiptivo de la violen
ncia y el acoso
esccolar en adolescen
a
ntes de nnueve ciudades deel Perú
Inv
vestigador prrincipal
Jorrge Arnao Marciani
M
Inv
vestigador associado
Mijaail Surpachín
n Miranda
2014
Esta pu
ublicación fue posible gracias aal generoso
o apoyo de
el pueblo de los Estados Unidos U
de América mediante la Agenciia de los os Unidos para p
el Desarrollo In
nternacionaal. Su conttenido es Estado
respon
nsabilidad de CEDR
RO y no refleja necesariamente las opinion
nes de USA
AID o del G
Gobierno dee los Estad
dos Unidos. CYBERBULLYING,
VIOLENCIA RELACIONAL
EN LA SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN
Un estudio descriptivo de la violencia y
el acoso escolar en adolescentes de nueve
ciudades del Perú
1 CENTRO DE INFOR
RMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA
A
REVENCIÓ
ÓN DEL ABU
USO DE DR
ROGAS
LA PR
PRESIDENTE DEL DIIRECTORIO
P
O
Santiago B.. Antúnez Dee Mayolo M..
VICE
E PRESIDE
ENTE
Gonzalo Germán Aguuirre Arriz
CONS
SEJO DIREC
CTIVO
Gracielaa Fuentes Dee Bedoya
José Luis
L Silva Martinot
M
Luis Jorge Paz Silva
S
Jorge Alfonso Alarcóón Revilla
Francisco Miró Quessada Rada
C
Clemencia
V
Victoria
Sarm
miento Sáncheez
Raúl Eduaardo Benaviddes Ganoza
DIREC
CTOR EJEC
CUTIVO
Alejandro
o Vassilaqui Castrillón
DIRECTOR
D
RA DE ADM
MINISTRAC
CIÓN Y DESARROLLO
O
Carm
men Masías C
Claux
DIRECTO
OR DE PRO
OGRAMA
Percy Subauste
S
Villlanueva
DIR
RECTOR AD
DJUNTO DE
D PROGRA
AMA
COO
ORDINADO
OR DE FORTALECIMIIENTO DE CAPACIDA
ADES
Jorgge Arnao Marrciani
Editaddo por:
Centroo de Informaación y Educcación para laa Prevenciónn del Abuso de
d Drogas - CEDRO
C
Av. R
Roca y Boloña N° 271 – San
S Antonio – Mirafloress – Lima 18
Telfs: 4466682 – 4467046
4
– 44470748 Fax:: 4460751
@cedro.org.ppe
E-maiil: postmast@
Hechoo el Depósitoo Legal en laa Biblioteca Nacional
N
del Perú N° XX
XX
ISBN: XXX
Impreeso en:
XXXX
X
Direccción: XXXX
X
Octubbre, 2014
2 AGRADECIMIENTO
Al director de CEDRO Alejandro Vassilaqui, por su confianza y respaldo en este nuevo trabajo de
investigación.
A la especialista en comunicación María Fernanda Martínez Rojas, por su apoyo, dedicación y
participación en el diseño, elaboración del marco teórico, realización de instrumentos y recojo de
información.
Al psicólogo Ricardo Plaza, por su amistad y permanente apoyo, experiencia y visión inigualables
frente a la problemática escolar en Lima.
Al
equipo de investigadores por llevar a cabo este estudio, que brindará un buen aporte a la
educación y, sobre todo, a la sociedad.
A los jóvenes de las ciudades de Lima, Chiclayo, Trujillo, Ayacucho, Arequipa, Huánuco, Pucallpa,
Tingo María y Tarapoto por participar en la investigación, ya que la información brindada servirá para
generar cambios positivos para las y los escolares del país.
A todas las personas que hicieron posible este proyecto, por su cuota de confianza, su apoyo moral y
fuerza de ánimo.
3 ÍNDICE
Agradecimientos
3
Introducción
6
Resumen
CAPÍTULO I: METODOLOGIA
1.1.
Objetivos
9
1.2.
Metodología
9
1.3.
Diseño muestral
9
1.4.
Procedimiento de realización de los grupos focales
10
1.5.
Procesamiento y análisis de los datos
13
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.
El Bullying en la escuela
14
2.2.
Cyberbullying
16
2.3.
Funcionamiento del cerebro del adolescente y su relación con la conducta disocial
19
CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1.
Acceso a internet
21
3.2.
Uso de la tecnología para el cyberbullying
22
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOSVRESULTADOS
4.1. Análisis y resultados de la definición del concepto de bullying/cyberbullying
25
4.1.1. Que entienden los escolares encuestados por bullying
25
4.1.2. Definición de ciberbullying
27
4.1.3. Relación entre la tecnología y la violencia escolar
28
4.2.1.
Modalidades del cyberbullying
30
4.2.2.
Lo que hacen los acosadores para agredir en la red
30
4.3.
Percepción sobre lo que hace el otro género
37
4.3.1.
Percepción de los varones sobre lo que hacen las mujeres en las redes sociales
38
4.3.2.
Percepción de las mujeres sobre lo que hacen los varones en las redes sociales
39
4.4.
Roles en el cyberbullying
40
4.4.1.
Los Perfiles del agresor, la víctima y el testigo según género
41
4.4.2.
Criterios sobre el perfil del agresor según región
43
4.4.3.
Criterios sobre el perfil de la víctima según región
44
4.4.4.
Criterios sobre el perfil del testigo
45
4 4.5.
Aplicaciones y contenidos en las redes sociales
45
4.5.1.
Páginas que promueven la creación de memes
47
4.5.2.
Programas o aplicaciones que conocen
49
4.5.3.
Contenidos que diseñan
51
4.6.
Experiencias virtuales negativas de los adolescentes relacionadas al cyberbullying
53
4.6.1.
Experiencias negativas relacionadas a difusión de fotografías/video con contenido sexual
53
4.6.2.
Experiencias negativas: Publicación de fotos de las víctimas en situaciones vergonzosas
54
4.7
Resultados cuantitativos del ciberbullying
54
4.7.1. Características de la muestra
54
4.7.2. Acceso a internet
54
4.7.3. Cyberbullying y redes sociales
55
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y HALLAZGOS
5.1. Discusión
57
5.2 Hallazgos
58
5.2.1. Bullying y cyberbullying
58
5.2.2. Modalidades en cyberbullying
59
5.2.3. Género de los agresores y el cyberbullying en la percepción de los adolescentes
59
5.2.4. Roles de los adolescentes en el cyberbullying
60
5.2.5 Sobre las aplicaciones y contenidos de internet
61
5.2.6. Enfoques sobre aspectos raciales y sexuales de los contenidos
61
RECOMENDACIONES
62
ANEXOS
64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
68
5 INTRODUCCIÓN
La violencia y el acoso escolar en los centros educativos forman parte de un fenómeno existente,
prácticamente, desde el inicio de la escolaridad, porque es considerado como inherente a los grupos
humanos. La violencia entre estudiantes es una realidad que contamina la convivencia, produciendo
efectos negativos no solo en los implicados directamente, sino que involucra a toda la comunidad
educativa. En consecuencia, el clima escolar se deteriora gravemente y se crea la cultura del miedo y el
terror, hasta el punto que acudir al colegio genera diariamente contrariedad y angustia. La universalidad
y magnitud del bullying escolar, y sus consecuencias en el desarrollo socio-afectivo y cognitivo de los
estudiantes, lo ubican en un lugar prioritario al analizar el clima y la convivencia escolar, factores clave
para el aprendizaje y el pleno desarrollo de los estudiantes (Ortega, 2005)
A raíz de los reportes de incidencia de casos graves de estudiantes que han sido agredidos en su
integridad física y psicológica, e incluso llevaron las víctimas al suicidio –se han registrado siete casos
de estudiantes que se suicidaron por motivo del bullying en el año 2013(El Comercio, 2013); este tema
ha tomado relevancia en el acontecer nacional.
Ante esta situación, la sociedad civil y diversas instituciones han iniciado una serie de campañas,
propuestas de atención y prevención, y la ley como la 29719, aprobada en el año 2011, que promueve la
convivencia sin violencia en la instituciones educativas, con la finalidad de atender esta problemática de
manera urgente, buscando velar por la seguridad de los escolares y brindar las condiciones necesarias
para el desarrollo de una vida escolar saludable, productiva y exitosa.
Junto con el aporte de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), en un mundo que
crece a ritmos acelerados en esta sociedad de la información y la globalización, emergen nuevos
problemas en los centros educativos del país, que trascienden los límites de las buenas costumbres y
prácticas educativas. Hoy en día, muchos escolares no distinguen la delgada línea entre lo bueno y lo
malo, pasando un buen rato a costa de lo que les acontece a otros, sintiendo satisfacción al incomodar al
compañero o compañera. Incluso, crean, renuevan, copian o aprenden métodos sofisticados o técnicas
nuevas para molestar a los compañeros a través del internet. Con ello se hace referencia al cyberbullying,
o acoso en las redes sociales, o más familiarmente: ciberacoso.
El fenómeno de ciberacoso está presente en la población escolar, y por más que se intente opacar el
problema por otros más urgentes (por ejemplo: calidad de la educación, infraestructura, capacitación y
actualización docente), existe la urgente la necesidad de conocer los límites de la propia libertad y
cuándo se transgrede la libertad de las otras personas, dado que las reglas y normas sobre el uso de las
redes sociales por la población escolar no están bien definidas y se prestan a múltiples interpretaciones y
acciones (el desconocimientos de los límites de la libertad de las personas abarca casi todos los niveles
poblacionales, pero esta investigación solo refiere a la población escolar, por ser el objeto de estudio).
6 Cyberbullying,
Violencia relacional en la sociedad de la información
Un estudio descriptivo de la violencia y el acoso escolar en adolescentes de nueve ciudades del Perú
Arnao Marciani, Jorge
Surpachín Miranda, Mijail
CEDRO
2014
La violencia y el acoso escolar es un problema que afecta los espacios educativos, atentando contra la
convivencia escolar y las buenas prácticas educativas. Las agresiones entre escolares han adquirido
nuevas formas a raíz de las nuevas plataformas virtuales que ofrece internet, y en la cual son los
adolescentes quienes hacen mayor uso de este recurso por ser interactivo. El presente estudio tiene como
objetivo abordar el problema del ciberbullying en escolares de 9 ciudades del Perú, en cuanto es saber las
modalidades de agresión en la red, el papel de los involucrados, los factores de riesgos y vulnerabilidad,
y las nuevas plataformas virtuales para intimidar a sus pares. La investigación es de corte cualitativo,
transversal, y es exploratorio y descriptivo.
Palabras clave: Cyberbullying (ciberacoso), bullying escolar (acoso escolar), adolescentes, escuela
pública peruana
7 CAPÍTULO I
La agresión de los escolares mediante aplicaciones de las web 2.0 que permiten la interacción en
plataformas virtuales de las nuevas tecnologías de la información (TIC) es un problema emergente cada
vez más alarmante en diferentes ciudades del mundo. Son muchos los casos denunciados expuestos a la
opinión pública de jóvenes que ha optado por el suicido como una forma de salir de la constante agresión
de cibernautas, que aprovechan del anonimato para atacar a personas vulnerables, exponiéndolas al
sarcasmo y el desprestigio ante los demás.
Tener acceso a internet cumple un rol importante en nuestra sociedad, puesto que estar conectado en
la red de redes es una forma de ser incluido en la sociedad de la información y el conocimiento. En la era
de la globalización, información es poder y también inclusión. Cuanta más información se posee, más
incluidos se está en la sociedad actual.
Sin embargo, tener acceso a la información, sobre todo a través de internet, y manejar los distintos
recursos que ofrece este medio, ha hecho que muchos cibernautas tergiversen el uso adecuado de la red y
la utilicen como un medio y fin para transgredir normas sociales y atentar contra la integridad de
personas vulnerables. A su vez, se observa que las personas que transgreden la integridad psicológica y
moral de los demás son adolescentes y jóvenes, quienes constituyen el sector de la población más
digitalmente alfabetizado. Esta agresión verbal, psicológica, moral en el ciberespacio se denomina
cyberbullying (ciberacoso), término nuevo en el vocabulario peruano, pero mencionado por todos desde
la progresiva masificación de las redes sociales en los países de habla hispana, a partir del año 2007.
Las investigaciones sobre el cyberbullying en el país son muy escasas aún, por lo cual urge seguir
estudiando este fenómeno, que se da sobre todo en jóvenes, quienes tienen el más alto porcentaje de uso
de internet para entretenimiento y acceso a las redes sociales.
El presente estudio busca abordar ampliamente la violencia entre escolares en el ciberespacio con la
finalidad de encontrar modalidades de agresión y vulnerabilidad, por un lado; así como consecuencias,
secuelas, actitudes y percepciones de los adolescentes escolares sobre este fenómeno.
Con los resultados obtenidos, se brindará un panorama amplio sobre las problemática del
cyberbullying en las y los jóvenes escolares peruanos, y se propondrán alternativas, estrategias y
lineamientos de intervención que permitan contrarrestar estas dificultades que atentan contra la sana
convivencia y salud escolar.
8 1.1. Objetivos
Objetivo general
Explorar el fenómeno de cyberbullying, agresión e intimidación en línea a través de las redes
sociales, en adolescentes de 12 a 17 años, mujeres y varones, de colegios de educación básica regular en
nueve ciudades del Perú, tres por cada región natural en la costa, sierra y selva.
Objetivos específicos
1.
Indagar las modalidades de agresión, intimidación y difamación más utilizadas en internet y
telefonía móvil por los adolescentes peruanos.
2.
Describir el rol de los involucrados en el ciberbullying (víctimas, victimarios y observadores), e
identificar las relaciones de poder entre las y los adolescentes.
3.
Analizar las aplicaciones y contenidos de las redes sociales como mecanismos o medios que
facilitan ciertas formas de agresión, intimidación o difamación, utilizadas por cibernautas acosadores y
acosados.
4.
Indagar nuevas formas de agresión virtual a partir del ciberbullying y los riesgos a los cuáles se
exponen las y los adolescentes a través del uso, sin control, del internet.
1.2. Metodología
Para la investigación se utilizó metodología de corte cualitativo y la técnica de grupos focales (focus
group) que permitió obtener información descriptiva y analítica sobre los temas planteados, lo que
contribuyó a un conocimiento más detallado y exhaustivo sobre el ciberacoso, debido a que facilita la
discusión.
Las entrevistas realizadas a los grupos focales fueron registradas en grabaciones de audio, transcritas
(sin ser interpretadas), y codificadas para elaborar luego los documentos de análisis, los resultados de la
investigación y el informe final.
1.3. Diseño Muestral
La muestra fue tomada en nueve ciudades del Perú, seleccionadas por tener mayor conectividad
a redes digitales, así como la mayor densidad poblacional en las regiones naturales del país. Ellas son: 1.
Lima Metropolitana, 2. Trujillo y 3. Chiclayo en la región de la costa; 4. Huánuco, 5. Arequipa y 6.
Ayacucho en la región de la sierra); y 7. Tarapoto, 8. Tingo María y 9. Pucallpa en la región de la selva.
9 El tipo de muestreo fue no probabilístico, intencional, e incorporó a adolescentes según las
características de lugar de residencia, edad, sexo, grado académico, nivel educativo y perteneciente a un
centro educativo público.
La muestra cualitativa estuvo representada por adolescentes, varones y mujeres de 12 a 17 años, que
asistían a grados de 1º a 5º del nivel educativo de secundaria, de las instituciones seleccionadas de
educación pública, en las tres regiones naturales del país.
El trabajo de campo se llevó a cabo del 02 del mes de Octubre al 16 del mes de diciembre de 2013.
Cada grupo focal estuvo conformado en promedio por ocho participantes del mismo sexo (ocho
alumnas u ocho alumnos). Es decir, en cada una de las ciudades se reclutó a 32 estudiantes, obteniendo
una muestra total de 380 estudiantes para las nueve ciudades seleccionadas, tal como se muestra en el
cuadro 1.
REGIÓN
COSTA
SIERRA
SELVA
CIUDAD
Grupos focales por
ciudad
Porcentaje
Lima
10
26%
Chiclayo
2
5%
Trujillo
4
11%
Ayacucho
2
5%
Arequipa
4
11%
Huánuco
4
11%
Tarapoto
4
11%
Pucallpa
4
11%
Tingo María
4
11%
TOTAL
38
100%
Cuadro Nº 1. Cantidad de grupos focales por región y ciudad.
1.4.
Procedimiento de realización de los grupos focales
Los grupos focales llevados a cabo durante la investigación tuvieron lugar en colegios públicos de las
ciudades de Lima, Arequipa, Ayacucho, Huánuco, Chiclayo, Trujillo, Tarapoto, Pucallpa y Tingo María.
Se mantienen en reserva los nombres de las instituciones educativas que tomaron parte en el estudio,
según el acuerdo de confidencialidad firmado con las autoridades y estudiantes.
La investigación comenzó con un taller piloto en el colegio público que denominaremos 1, del
Cercado de Lima y en el cual se validaron los instrumentos encuesta y guía de preguntas, para fines de
investigación. El equipo de investigación junto con el psicólogo responsable, se pusieron de acuerdo
sobre los criterios para la selección de estudiantes que participarían en los grupos focales.
10 En primer término, por cada institución educativa, se contó con la participación de ocho alumnos y
ocho alumnas, 16 alumnos en total.
En cada colegio hubo dos grupos focales, uno de mujeres y otro de varones, debían cumplir con tres
criterios de selección:
1.
Estudiantes de diferentes grados, de 1º a 5º de secundaria
2.
Estudiantes que tuvieran acceso a internet, ya sea en casa, cabina pública u otro espacio
3.
Estudiantes que tuvieran como antecedente el haber sido víctima, victimario o testigo de
ataques constantes en las redes sociales.
Para ello, el equipo de investigación asumió como premisa que las personas que laboran en los
colegios tienen amplios conocimientos sobre las actitudes y comportamientos de sus estudiantes, pero en
la mayoría de los casos no se pudo contar con esa información por parte de docentes o psicólogos. En los
casos que hubo dificultad para elegir mediante los criterios de selección establecidos, los participantes en
los grupos focales fueron elegidos de forma aleatoria, por criterios como el tiempo disponible de los
estudiantes (en esos casos se debían elegir del mismo grado) y hora libre de clase (consentimiento o
ausencia de un profesor, o la hora de tutoría) y la motivación a participar en el grupo focal (el tema no
siempre era atractivo para los estudiantes).
También era necesario que el espacio brindado para realizar los grupos focales estuviera libre de
ruidos o distractores que interfirieran el diálogo. Las razones por las cuales estos criterios no se cumplían
fueron básicamente por dos motivos:
1.
Ausencia de aulas libres.
2.
Había aulas libres expuestas al ruido o distractores como la biblioteca o la sala de
profesores, las aulas daban a la calle y el ruido de los vehículos era excesivo.
Validada la guía de preguntas sobre el tema de investigación, se procedió a realizar los contactos
iniciales y trámites administrativos con las instituciones educativas públicas seleccionadas de Lima, para
llevar a cabo el estudio.
En el primer colegio, que fue el mismo donde se realizó el piloto, hubo mayor apertura y
predisposición a colaborar, puesto que el psicólogo responsable había colaborado con otras
investigaciones de Cedro. En los otros colegios la tarea no fue fácil por los engorrosos trámites para
conseguir los permisos, y el recelo que en un principio mostraban las personas responsables de los
permisos respecto al tema. El compromiso inicial con algunos colegios, se canceló por distintos factores:
interés centrado en el estudio, tiempo del alumnado, interrupción de horas de clase, por un lado; mientras
que por el otro, el equipo de investigación tenía un cronograma establecido para la realización del
estudio.
11 Fue así que se intercambió el foco de estudio de algunas instituciones educativas a otras con las
mismas características muestrales, que no pusieron inconvenientes al estudio, para seguir el cronograma
debidamente planificado de acuerdo con los objetivos planteados. Una vez concluido el trabajo en la
ciudad de Lima, la atención se centró en las otras ciudades objetivo del estudio, según el cronograma del
trabajo de campo que se muestra en el cuadro 2.
CRONOGRAMA
CIUDAD
DÍAS EN LA
COLEGIOS
CIUDAD
PÚBLICOS
POR SEMANAS
CONTACTADOS
Semana0
LIMA
20días
10 colegios
semana 1
AREQUIPA
3 días
2 colegios
semana 1
AYACUCHO
3 días
3 colegios
semana 2
HUÁNUCO
4 días
2 colegios
semana 3
CHICLAYO
2 días
1 colegio
semana 3
TRUJILLO
3 días
2 colegios
semana 4
TARAPOTO
4 días
2 colegios
semana 4
PUCALLPA
5 días
2 colegios
semana 5
TINGO MARÍA
6 días
2 colegios
Cuadro Nº 2. Cronograma del trabajo de campo llevado a cabo del 02de Octubre al 16de diciembre de 2014
La investigación en fuera de Lima, se inició de manera paralela en las ciudades de Arequipa y
Ayacucho.
En la ciudad de Arequipa se planificó realizar las dos fases de la investigación
–aplicación de
encuesta y realización de grupos focales– en dos colegios, lo que fue cumplido sin inconvenientes.
Paralelamente, dado que Cedro cuenta con una oficina zonal para la realización de sus proyectos en la
ciudad de Ayacucho, los profesionales que laboran en la zona facilitaron el ingreso a tres colegios. Sin
embargo, el primer día programado para iniciar los grupos focales los colegios se encontraban en paro
dispuesto por el sindicato de profesores de la región, lo cual afectó la programación del trabajo, y solo se
logró trabajar en un colegio público de la ciudad, con dos grupos focales.
12 En la ciudad de Huánuco, se tramitaron los permisos con dos colegios sin dificultad, a través de los
contactos de Cedro en la zona.
En las ciudades de la costa norte, Chiclayo y Trujillo, todo fue debidamente planificado por medio de
un contacto en la zona, que agilizó los trámites administrativos y facilitó la labor con los colegios.
En las ciudades de Tarapoto, Pucallpa y Tingo María, situadas en la región selva, el tiempo a
disposición de los planteles educativos visitados fue limitado, dado que las fechas coincidieron con la
clausura del año escolar, época de exámenes finales, entrega de trabajos y otros. Aun así, se lograron
realizar los grupos focales y cumplir con los objetivos de la investigación.
1.5.
Procesamiento y análisis de los datos
La información registrada en grabaciones de audio fue transcrita de la manera más fidedigna posible,
tomando en cuenta signos de puntuación, exclamaciones y silencios, según la denominada reducción de
datos. No se interpretaron las grabaciones.
Luego se procedió a levantar el libro de códigos para codificar las entrevistas y los grupos focales. A
partir de las entrevistas y grupos focales codificados se elaboraron documentos intermedios por cada
grupo focal y entrevista, que permitieron elaborar el informe final y complementar los resultados de
investigación.
Se plantea una síntesis sobre los cuatro objetivos específicos de la investigación, con la finalidad de
difundir los presupuestos teóricos sobre los cuales se ha basado la realización de la presente
investigación.
13 CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El antecedente de la palabra “bullo” se halla en la ciudad de Milán en la Edad Media, y se refiere a matones
contratados para acosar a la gente incómoda. La palabra en inglés bullying se refiere al comportamiento
matonesco de los bully, palabra derivada de “bulli”, plural de “bullo”. El término ‘bulo’ se usó también en el
Perú hasta mediados del siglo pasado, por influencia del lunfardo argentino, para denominar al matoncito del
barrio.
2.1. El bullying en la escuela
Los antecedentes del bullying, o acoso escolar, se remontan al trabajo clásico de Dan Olweus en
Noruega, quien inicia las investigaciones sobre intimidación a partir de estudios realizados en la década
de 1970 sobre el suicidio de algunos adolescentes. El autor encontró que estos jóvenes habían sido
víctimas de agresión física y emocional por parte de sus compañeros de escuela. Alarmado por la
situación, puso de manifiesto la existencia de esta problemática en la realidad escolar e hizo notar su
prevalencia y los daños que ocasiona en víctimas y agresores. Fue así que el psicólogo escandinavo
acuñó el término bullying, y eligió esta palabra por su parecido con mobbing, término que se utiliza en
etiología para describir el fenómeno en que un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie. De
esta manera acuñó el término para determinar toda conducta agresiva, negativa, repetitiva, realizada por
un individuo o un grupo contra otro individuo que tiene dificultades para defenderse. Desde el primer
estudio realizado por Olweus (1978) en Escandinavia hasta la fecha, las investigaciones sobre el maltrato
entre escolares ha ido tomando dimensión internacional, que ha dado visibilidad a este creciente
problema (Merino, J. 2008)
Sin embargo, el término anglosajón bullying (de ‘bully’, matón, acosador, intimidador), cuya traducción
exacta al español podría haber sido ‘bulismo’, si el término ‘bulo’ (en el sentido de acosador) no
hubiera perdido significado y caído en desuso el siglo pasado, y que actualmente no tiene una
definición exacta, por lo que se le ha llamado de distintas maneras, con las consiguientes confusiones
conceptuales. La definición más común es acoso escolar, término utilizado en adelante en este estudio
para referirse al bullying. En otros contextos e investigaciones se hace referencia a bullying como
hostigamiento, intimidación en el aula, intimidación escolar, violencia escolar, intimidación entre
iguales, maltrato escolar, maltrato entre iguales, matoneo, agresión entre pares, entre otros (GálvezSobral, 2010).
Para definir el término bullying recurre a la fuente primaria, Olweus, quien define el fenómeno
como un modo de comportamiento donde el agresor utiliza su propio cuerpo o un objeto (incluyendo
armas) para infligir heridas o inquietud relativamente graves a otro individuo, o bien su exclusión.
Ubica a la violencia como uno de los modos de expresión de la agresividad. En un primer momento,
14 Dan Olweus ubicó el foco del Bullying en relación a una díada: “El acoso consiste en una conducta de
persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que elige como
víctima de repetidos ataques”. Posteriormente el autor amplió este concepto describiendo la
participación de otros protagonistas dentro de la escena de maltrato: los testigos.
También, el autor propuso definir el término bullying a partir de cuatro criterios:

Es agresivo e intencionalmente dañino

Se produce de forma repetida (se sostiene en el tiempo)

Ocurre en una relación en la cual hay un desequilibrio de poder

Se suele producir sin provocación alguna por parte de la víctima.
Estos criterios han sido utilizados por otros investigadores para definir el acoso escolar, donde se
incluyen los investigadores peruanos
La investigadora española Fuersanta Cerezo (2009), definió el término bullying como una forma de
maltrato, mayormente intencionado, perjudicial y persistente de un estudiante, o grupo de estudiantes,
hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual, sin que medie
provocación y, lo que quizá le imprime el carácter más dramático, la incapacidad de la víctima para salir
de esa situación, acrecentando la sensación de indefensión y aislamiento. Desde esta consideración, el
bullying se refiere al conjunto de conductas agresivas, entendidas como los ataques repetitivos –físicos,
psicosociales o verbales–, de determinados escolares que están en posición de poder sobre los que son
débiles, con la intención de causarles dolor para su propia gratificación.
Ángela Serrano (2006) caracteriza el bullying como una forma de tortura que se da siempre en un
marco de desequilibrio de poder entre agresor y víctima, y es además violencia reiterada (Serrano, A.,
2006, en Lobo, M., 2011). El acoso es una forma de maltrato basada en un desequilibrio de poder; se
puede definir como un abuso de poder sistemático (Smith, 2006).
En la presente investigación, el bullying es el acoso permanente y persistente hacia una víctima, éste
puede ser físico y/o psicológico donde se ejerce una relación de poder y sumisión; generalmente estas
víctimas de bullying son personas consideradas indefensas o vulnerables y son estudiantes escolares.
En el Perú
En el acápite de los resultados del módulo de violencia y traumatismos no intencionales de la
Encuesta Global de Salud Escolar. Resultados Perú 2010, realizada por el Ministerio de Salud
(MINSA 2011) en una muestra conformada por alumnos de 2do, 3er y 4to grado de educación
secundaria de colegios estatales, el 38.0% de los estudiantes refirieron haber sido agredidos físicamente
al menos una vez en el último año. De esa investigación también se desprende que el 47.5% de los
estudiantes reportaron haberse sentido intimidado o humillado uno o más días. Entre los estudiantes
15 que fueron intimidados, el 9.5% refirió haber sido víctima de golpes, patadas o empujones. Además, los
estudiantes que mencionaron haber sido agredidos físicamente al menos una vez en el último año, fue mayor
en el caso de los varones (43.4%), que en el mujeres (32.4%). Respecto a la participación de los escolares en
peleas una vez o más veces en el último año, el porcentaje fue significativamente superior en varones (52.9%)
respecto a las mujeres (22.2%).
Como se observa en el párrafo anterior, hay una alta incidencia de violencia escolar en los centros educativos
públicos, situación de cuidado para una sociedad como la peruana donde uno de los problemas que aquejan a los
ciudadanos es la inseguridad ciudadana, problema que puede tener sus orígenes en los centros educativos.
2.2. Cyberbullying
La definición más completa del término cyberbullying es de Bill Belsey, quien en su página web
ciberbulling.org, escribió que
"Implica el uso de tecnologías de información y comunicación como correo electrónico, teléfono
móvil y mensajes de texto, mensajería instantánea [msm], páginas web personales difamatorias y
páginas web de encuestas difamatorias en línea para mantener de manera deliberada, repetitiva y
hostil el acoso, por parte de un individuo o grupo con el objetivo de dañar a otros”. (Belsey,
2006).
El Cyberbullying es así la conducta agresiva e intencional que se repite de forma frecuente en el
tiempo, llevada a cabo por un grupo o un individuo con medios electrónicos y se dirige a una víctima que
no puede defenderse por sí misma (Smith, Mahdavi, Carvalho & Tippet, 2006, en Quintana & Ruiz,
2013). Es un tipo de agresión que se da entre jóvenes y adolescentes, es mal intencionada y frecuente, se
establece a través de dispositivos móviles y/o internet. Generalmente se establece de manera fácil,
rápida, masiva y anónima, lo que contribuye a que los mensajes sean más agresivos, y muy difícil de
sancionar al acosador. El cyberbullying es una nueva modalidad de bullying utilizando las TIC. Sin
embargo, el uso de las nuevas tecnologías y el conocimiento de sus recursos y aplicaciones, introducen
nuevas reglas y características que hacen de la violencia y el abuso en línea una nueva forma de
violencia.
Tipo de agresiones electrónicas según la conducta realizada por el agresor (Willard, 2006 y 2007 en
Huelva, Calva y Musitu, 2010)
Willard (2006, 2007) propone la siguiente clasificación de agresiones electrónicas:
a)
Hostigamiento (envío y difusión de mensajes ofensivos o vulgares).
b)
Persecución (envío de mensajes amenazantes), denigración (difusión de rumores sobre la
víctima).
c)
Violación de la intimidad (difusión de secretos o imágenes de la víctima).
d)
Exclusión social (exclusión deliberada de la víctima de grupos en la red).
16 e)
Suplantación de la identidad (envío de mensajes maliciosos haciéndose pasar por la víctima).
Manifestaciones del Cyberbullying
Jorge Flores y Manu Casal (2008) hace un listado de las formas que se manifiestan los ataques del
cyberbullying:

Colgar en internet una imagen comprometida (real o trucada) o datos que pueden perjudicar o
avergonzar a la víctima y darlos a conocer en su entorno de relaciones.

Inscribir a la víctima, con foto incluida, en un sitio Web donde se elige a la persona más fea, a la
más repelente... y cargarla de “votos” para que aparezca en los primeros lugares.

Crear un perfil o un espacio falso a nombre de la víctima, donde ella comparte intimidades,
realiza demandas explícitas de contactos sexuales, etcétera.

Dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la
víctima, de modo que las reacciones adversas vayan dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de
personalidad.

Inscribir la dirección de correo electrónico de la persona acosada en determinados sitios para que
sea víctima de spam, de contactos con desconocidos, etcétera.

Robar la clave del correo electrónico de la víctima para leer los mensajes que recibe, violando su
intimidad, e impedir que su legítimo propietario los revise.

Provocar a la víctima en servicios Web que disponen de una persona que vigila o modera lo que
allí sucede (chats, juegos en línea, comunidades virtuales...) para conseguir una reacción
violenta, que una vez denunciada suponga la exclusión de quien es una víctima.

Poner en circulación rumores acerca de un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal de la
víctima, de modo que sean otras personas quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan
acciones de represalia o acoso.

Enviar mensajes amenazantes por email o sms.

Perseguir y acechar a la víctima en los lugares de internet en los que se relaciona de manera
habitual, provocándole estrés.
Utilizar las tecnologías de información y comunicación de internet: correo electrónico, weblogs,
Facebook, páginas personales, celulares, requiere de actores que conozcan su funcionamiento. Si bien el
cyberbullying es una de las modalidades del bullying y comparte sus características básicas, tiene sus
propias particularidades. (García2010). En el cuadro 3 se pueden observar las diferencias y semejanzas
entre ambas formas de agresión.
17 Comportamiento Bullying
Cyberbullying
Del agresor
Anonimato
La víctima conoce a su agresor y a sus cómplices. Es anónima aunque algunas veces el agresor deja una huella digital al cometer sus actos desde una computadora. Conocimiento del agresor
Forma de agresión
La víctima conoce a su agresor y sus cómplices. El agresor tiene la sensación de no poder ser descubierto.
La agresión puede ser física, psicológica e incluso de La agresión es indirecta, suele ser psicológica. No hay señales verbales o de lenguaje corporal.
intimidación sexual.
Número de espectadores
Horarios y espacios físicos
Temor de las víctimas
Se circunscribe a un número Si la agresión es en perfil público, los relativamente pequeño de espectadores son todos los contactos. En cambio, personas, a veces conocido solo si la agresión es por chat o grupos, los por los agresores y la víctima.
espectadores son los directamente involucrados.
Se realiza durante el horario Ocurre en cualquier momento y a cualquier escolar, o en el camino hacia o hora del día o de noche, incluso durante las desde su escuela.
vacaciones escolares.
Represalias físicas: golpes, puñetazos y empujones. Teme la pérdida de los privilegios de socializar con sus pares por medio de la tecnología. Teme el escarnio público, la desmoralización y burlas Despojo de las pertenencias: replicadas.
lonchera, útiles y efectos personales. Agresión verbal: burlas, insultos y chismes; y no verbal: uso de gestos y la exclusión del grupo. Reacción emocional de la víctima
Requisito del victimario
La reacción emocional de la La reacción emocional de la víctima es la víctima se manifiesta como miedo, frustración, disgusto, enfado, fastidio, soledad, inseguridad, baja autoestima.
tristeza, depresión, daño, miedo.
El acosador debe ser físicamente más fuerte que la víctima.
El acosador debe ser más digitalmente alfabetizado que la víctima.
Cuadro Nº 3. Diferencias y semejanzas entre bullying y cyberbullying.
18 En suma, la problemática de la agresión (psicológica o física) entre los escolares ha trascendido las
barreras del espacio físico y el ambiente escolar, encontrando nuevas formas de agresión fuera de la
escuela, incluso desde su casa o desde una cabina pública por medio de las tecnologías de la información
y comunicación, siendo los jóvenes quienes hacen mayor uso de esta modalidad de agresión.
Junto a ello, existe un mayor acceso a la información por parte de la población, y quienes más
acceden son jóvenes de 10 a 19 años, rango al que pertenecen los estudiantes de nivel secundario. Ello
condiciona el uso de la tecnología y las redes sociales para fines que no son académicos.
Al momento de esta investigación información científica sobre cyberbullying en el país es aún escasa,
sin embargo, se percibe a través de las encuestas que el número de víctimas y agresores se ha ido
incrementando en los últimos años. Es importante tomar conciencia de este tipo de acoso para prevenir
las consecuencias –similares a las del bullying– que afectan tanto a la víctima como al agresor a lo largo
de su vida.
Por último, este trabajo al igual que Huelva, Calva & Musitu (2010) supone un importante avance en
el conocimiento del cyberbullying y sugiere la necesidad de ahondar en su estudio para prevenir la
violencia cibernética en una nueva generación, llamada ya por algunos autores homo “zappiens” (Veen,
2003) o “generación red” (Oblinger y Oblinger, 2005).En este sentido, es uno de los fines del presente
estudio brindar mayor información sobre la violencia e intimidación con recursos tecnológicos y cómo se
dan en los adolescentes escolares. Revisar capítulo 5.
2.3. Funcionamiento del cerebro del adolescente y su relación con la conducta disocial
La adolescencia es el período comprendido entre el fin de la niñez y el comienzo de la edad adulta,
caracterizado por diversos cambios biológicos y hormonales, propios del inicio de la pubertad. También es
característico cambios emocionales y la forma de actuar y pensar.
Investigaciones recientes correlacionan el comportamiento del adolescente con el proceso de maduración y
crecimiento cerebral y concluyen que aún no ha desarrollado por completo.
La madurez de los lóbulos frontales es lo que hace que se puedan controlar los impulsos. En los adultos los
lóbulos frontales están desarrollados, en el adolescente está en proceso. Impulsos que pueden ir desde gastarse
todo el dinero ahorrado en un videojuego, hablar toda la tarde por el Facebook aunque al día siguiente se tenga
un examen o, por supuesto, los impulsos agresivos, como darle un puñetazo a un compañero que lo ha insultado.
En un adulto, el cerebro emocional establece conexión con los lóbulos frontales que deciden que debe frenar ese
impulso de abalanzarse contra el compañero que lo agrede verbalmente, porque está en un lugar público y puede
y debe controlarse. El adulto evalúa las consecuencias de sus acciones y simplemente responde con una palabra,
una frase hiriente o bien lo ignora.
Un adolescente puede hacer caso a su primer impulso emocional, dejarse llevar por la oleada amigdalar y la
ira, y empezar una pelea, puesto que todos los estudios muestran que en casos de impactos fuertes, el adolescente
19 no responde con una activación igual en el lóbulo frontal, porque no se establecen las conexiones de igual forma.
Todo esto junto con la revolución de hormonas sexuales que influyen en la serotonina y en los neurotransmisores
del cerebro, que regulan el temperamento y la excitabilidad, hace del momento de la adolescencia una época de
máximos riesgos (Menéndez, 2006).
Debido a los estudios de James Bjork del National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism de Maryland,
concluyó que el tegmento ventral, básico para la motivación y la obtención de recompensa, no se desarrolla
completamente, no responde como el de los adultos, lo que explica la necesidad del adolescente de tener la
recompensa aquí y ahora, de estimularse y aceptar riesgos para obtener los que quiere sin ningún tipo de espera.
Estos hallazgos también explican de alguna forma, el por qué los adolescentes son más vulnerables a las
adicciones, a ingerir alcohol, usar drogas y tener sexo sin protección, ya que estas actividades requieren poco
esfuerzo para obtener una recompensa aparentemente mayor e inmediata.
Tener una base neurobiológica ayuda a entender y explicar el funcionamiento del cerebro, de esta manera se
puede dar respuesta al accionar del adolescente desde otro punto de vista.
20 CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para abordar el problema en su total y real dimensión, es necesario partir de cuestiones generales
antes de llegar al punto central de la exploración: el cyberbullying en escolares de escuelas públicas
peruanas. Por lo tanto se empezará desde el acceso a internet de los adolescentes, para saber cuál es el
uso que le dan y de qué manera este uso influye en sus relaciones interpersonales y vida cotidiana.
3.1.
Acceso a internet
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (INEI, 2013), el 25.5% de los
hogares del país Perú tiene internet, de ellos, la tercera parte de la población total con este beneficio
habita en Lima.
La población adolescente (12 a 18 años) utiliza internet en mayor proporción (53.4%), luego de la
población juvenil (19 a 24 años). Se observa que el 37.4% de la población con educación secundaria
utiliza internet.
En el caso del tipo de uso, al considerar el grupo de 6 a 24 años (¿segmentos de niños, adolescentes y
jóvenes?)El 57.9% usa internet a través de cabinas públicas y el 35.4% en el hogar y el 6.7% en el
trabajo. Es importante tener en cuenta esta información, pues los adolescentes que asisten a cabina son
aquellos que no cuentan con la supervisión de sus padres y por lo tanto están más expuestos a ser
víctimas, victimarios o espectadores del fenómeno del cyberbullying.
El mayor porcentaje de los que usan internet para comunicarse son los que tienen nivel de educación
secundaria (85.1%). Este escenario puede variar rápidamente. Osiptel, en un reciente estudio (El
Comercio, junio 2014) encontrado que en el Perú se ha pasado de un 19% de acceso de internet desde
el hogar a un 33.7% entre el 2011 y el 2013. Estas cifras varían notoriamente en las zonas rurales
donde las cabinas son la opción más empleada en la población.
El estudio Perfil del usuario de redes sociales 2012, Ipsos Apoyo (2012), que tuvo como objetivo
identificar los hábitos en las redes sociales internautas que pertenecen a alguna red social de todos los
niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana y las principales ciudades del país, cuyas edades
fluctúan entre los 8 y 70 años. Concluye los internautas peruanos cada vez se registran en alguna red
social, ya sea para ver y comentar fotos o comunicarse con otras personas.
Los resultados de la investigación de Ipsos Apoyo (2012 señalan que el 79% de internautas en Lima
pertenece a alguna red social mientras que en el interior del país es un 71%. Los usuarios de las redes
sociales son muy participativos y suben fotos casi semanalmente. Además, de manera no excluyente,
acostumbran escribir en el muro o perfil de amigos (77%), visitar perfiles (88%),comentar sobre fotos o
21 videos(83%), chatear en la red social (95%) y subir fotos (82%). Además, el 74% de los usuarios de
redes sociales afirma que no conoce a todas las personas que tiene en su lista de amigos.
CPI(2012) precisa en el artículo ‘Internautas limeños’ de febrero de 2012, que según la Encuesta sobre el uso de
Internet, dirigida a una muestra de 1,943personas de 11 años a más de Lima Metropolitana, se halló que el 91%
de los adolescentes de Lima entre 11 a 17 años eran usuarios de internet, siendo el segmento más numeroso entre
los rangos de edad, seguido por el de jóvenes de 18 a 24 años, que se conectaba en un 79.9%.La mayoría en el
segmento de 11 a 17 años se conectaba desde cabinas públicas (63.3%), el hogar (35.4%) , centro de estudios
(2.2%) y otros medios (0.5%).De acuerdo a las actividades realizadas en internet por este segmento, el 74.2%
ingresaba a internet para comunicarse, por correo electrónico, chat o red social; el 57.6% por entretenimiento:
jugar, películas y música; el 22.1% por educación y capacitación en línea; el 19.5% para informarse y ver
noticias; el 6.1% para trabajos escolares, y el 4.7% para realizar consultas de trabajo. Finalmente, el 83.2% de
ese segmento tenía cuenta de correo; el 76.2% pertenecía a redes sociales; y el 12% tenía un teléfono móvil con
acceso a internet.
CONCOR TV (2012) en la Encuesta a niños y adolescentes sobre la radio y televisión en el Perú (por edades y
NSE) refirió que el 77.6% de la población adolescente señala usar internet para chatear y usar redes sociales
como Facebook y Twitter. De ellos, el 84.4% tiene entre 14 y 16 años. Así también, el 45.8% de la población
adolescente señala que navegan por internet de lunes a viernes. De ellos, el 53.7% tiene entre 14 y 16 años, y el
40.3% tiene entre 12 y 14 años. Por otra parte, se señaló que de las 4:00pm a las 8:00 pm, el 71.1% de la
población adolescente navega por internet de lunes a viernes, que a la postre es el lapso de tiempo donde hay
mayor conglomeración de adolescentes internautas. Por otro lado, como factores de vulnerabilidad, se señaló que
el 64.4% de la población adolescente tiene su computadora en su dormitorio, mientras que el 39.8% señala que la
computadora se encuentra en su sala. Es una cifra importante para temas preventivos y educación a la familia.
3.2.
Uso de la tecnología para el Cyberbullying
El apogeo de las nuevas tecnologías y la masificación y uso sin restricción del internet ha posibilitado
que muchos adolescentes y jóvenes utilicen las redes sociales y los teléfonos celulares como medios de
agresión y acoso a sus pares. Como se mostró en el cuadro 3, el Cyberbullying posee características que
lo hacen atractivo para los abusadores como el anonimato, la permanencia de la agresión por mucho
tiempo en la web, la posibilidad de llegar a un público mayor (a diferencia del bullying, que es individual
y tiene un pequeño público de espectadores), que puede ser incluso mundial. Al parecer, la rapidez de
transferencia de la información hace de internet una forma de acoso de fácil acceso y utilización entre
los escolares.
García, L .y cols. (2010), en un estudio cuya muestra estuvo conformada por 1,703 estudiantes de
tercero a quinto grado de secundaria de centros educativos públicos de Lima metropolitana, señalaban
que la prevalencia del cyberbullying era mayor a través de internet que por celular. La prevalencia por
22 celular era de 4.9%, de los cuales 2.8% en condición de víctima y 2.1%, de agresor; había un 8% que
señaló agresión por internet, de los cuáles 4.7% eran víctimas y 3.3%, agresores, habiendo en ambos
casos más víctimas que agresores. No había diferencias en función al género en los agresores por internet
o celular, el agresor podía ser tanto varón como mujer. En cuanto a las víctimas, existían diferencias
significativas en las modalidades de cyberbullying por Internet. Las mujeres eran intimidadas más que
los varones en todas las modalidades. En la investigación se encontró también quelas mujeres eran
intimidadas a través de llamadas anónimas, insultos y amenazas, más que los varones; mientras no
existían diferencias de género en la modalidad de mensajes sms y difusión de videos.
El bullying fue estudiado por Rosa María Ugarte y Erika Boyanovich de CEDRO en la monografía de
investigación Percepción de la violencia en escolares de secundaria en zonas de producción,
microcomercialización y consumo de drogas (2012). En la cual los resultados referentes al acoso escolar
en secundaria, (en un universo compuesto por 421 niños y adolescentes escolares de 10 a 19 años de
edad, de ambos sexos, de Lima, Callao, y de algunas zonas de la selva y sierra peruana como Huamanga,
Huanta,
VRAE,
Tocache,
Tingo María, Tarapoto, Juanjuí, Aguaytía, Pucallpa,
Aucayacu y
Andahuaylas) indicaron que cerca del 80% de los encuestados creía que existe bullying en su institución
educativa, mientras el 50% manifestó que se daba de manera diaria o interdiaria. Casi la totalidad de los
encuestados consideró el bullying como muy peligroso y peligroso (93.1%); y además había un porcentaje
mínimo que participaría de la agresión. En el mismo estudio, las autoras sugieren que el uso de las redes sociales
como el Facebook, Twitter, msn, You tube y mensajes de texto suelen ser utilizados por los jóvenes para
practicar el bullying. Existía desde entonces la modalidad de grabar y colgar en you tube la práctica del bullying
y colgar el video a las redes sociales. De esta manera que el estudio ponía de manifiesto el bullying a través de
las redes sociales como una nueva modalidad de agresión en línea.
La aparición de estas nuevas plataformas de interacción con sus iguales brinda la oportunidad a los
escolares de poner en juego, en el ciberespacio, los mismos patrones de interacción que están presentes
en las relaciones que mantienen con sus iguales en otros contextos de interacción, (Castells, 1999, citado
por Quintana, 2013).
Oliveros, y cols. (2012) señalaron entre los factores de riesgo para el acoso escolar en Lima estaban:
poseer celular, tener computadora en el cuarto, tener acceso a otra fuente de tecnología electrónica fuera
de casa o desempeñar un trabajo en cabinas de internet. El estudio también halló que el 27.7% de
incidencia de acoso escolar en los distritos estudiados se daba con mayor frecuencia en colegios privados
que en los públicos. La frecuencia global de acoso escolar fue 27.7%. Las víctimas de agresión por
celular fueron 10.8% en varones y 13.1% en mujeres. Los varones aceptaron ser agresores por este medio
con mayor asiduidad (7.3%) que las mujeres (4.25 %).
En el IV Estudio Nacional “Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2012,
DEVIDA (2013) señala las siguientes conclusiones en referencia al cyberbullying:
23 
Existía una asociación positiva entre el bullying y el uso de drogas: a mayor victimización o
agresividad por bullying, mayor consumo de drogas legales, ilegales y médicas en la población
escolar.

Entre los escolares con acceso a internet, el 29.8% había sido víctima de cyberbullying a través
de la red, durante el último año.

Uno de cada cinco estudiantes que contaba con teléfono móvil ha sido víctimas de cyberbullying
a través del celular, en el último año.

El 14.3% de los estudiantes que contaban con teléfono móvil había agredido a través de
plataformas virtuales a uno o más de sus compañeros, durante el último año. Los varones y los
estudiantes de colegios públicos registraban mayor agresividad por cyberbullying a través de
teléfonos móvil, que sus pares mujeres y de escuelas privadas.

Existía una relación positiva entre el cyberbullying telefónico y vía internet con el uso de
drogas: a mayor victimización o agresividad, se encontró mayor consumo de drogas legales,
ilegales y médicas en la población escolar (varones y mujeres). El uso de drogas ilegales fue
entre tres y cuatro veces más alto en los estudiantes que registran victimización o agresividad
por cyberbullying que entre lo que no tenían antecedentes de victimización.
Los hallazgos encontrados en las investigaciones descritas se consideran insuficientes para el
problema de ciberacoso escolar, cada vez más grave, y que atenta contra la integridad psicológica y
moral de las personas que identificadas como víctimas, que no saben quién o quiénes son sus agresores
virtuales.
Urge estudiar otros factores que posibilitan el incremento y la incidencia del acoso escolar en redes
sociales virtuales. Es por ello necesario realizar más estudios como la presente investigación, con la
finalidad de profundizar en este fenómeno y contribuir a superar las dificultades de convivencia escolar
con lineamientos y estrategias concretas.
Se pretende que la presente investigación contribuya asimismo a ser un punto de partida para futuros
estudios que intenten esclarecer este fenómeno social virtual y, a la par, generar cambios positivos y
sostenibles para mejorar la calidad educativa de los estudiantes y docentes, así como de las personas e
instituciones inmersas en la educación y la formación de la población peruana.
24 CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Antes de las redes sociales e internet, también había comportamientos de acoso escolar y suicidios, pero las
redes sociales han convertido los comportamientos típicos de los adolescentes en temas expuestos que se
convierten en “virales” pues la difusión global contribuye al visibilizar, magnificar y masificar el daño).
La información proporcionada por los estudiantes de los colegios de Lima y provincias fue importante para
la sistematización de información sobre cyberbullying.
4.1.
ANÁLISIS
Y
RESULTADOS
DE
LA
DEFINICIÓN
DEL
CONCEPTO
DE
BULLYING/CYBERBULLYING
En los párrafos siguientes se podrá observar una definición clara desde la perspectiva de los
adolescentes escolares el concepto de “bullying” y “Ciberbullying” y como perciben sus diferencias.
4.1.1.
Qué entienden los escolares encuestados por bullying
“El bullying es el maltrato, la agresión física que reciben algunos compañeros”. (G19_varones,
Huánuco)
“Bullying es hacerte sentir inferior a alguien. Hacerle sentir que todo el mundo le mire mal y todo
el mundo se burle de él”. (G4_varones, Pucallpa)
“El acoso escolar va desde la persona que lo único que busca es burlarse, que busca sentirse
superior a otras personas. Es aprovecharse de una persona que no tiene capacidad de enfrentarlo”.
(G8_mujeres, Lima)
“Yo definiría al bullying como un maltrato físico y psicológico, porque no es fácil hacer quedar
mal a una persona delante de muchas otras que te digan palabras soeces o te traten mal”.
(G8_mujeres, Lima)
El psicólogo noruego Dan Olweus (1970), como se mencionó en el capítulo 3, es quien inicia el estudio
sistematizado de la violencia escolar en su país. Este autor propuso cuatro criterios para definir el bullying: 1. Es
agresivo e intencionalmente dañino; 2. Se produce de forma repetida (se sostiene en el tiempo); 3. Ocurre en una
relación en la cual hay un desequilibrio de poder; 4. Se suele producir sin provocación alguna por parte de la
víctima.
25 El bullying tiene una connotación mundial que supera fronteras, razas, clases, cultura u otra variable social.
En el presente estudio, se encontró que los varones, indistintamente de la ciudad o región de pertenencia, al igual
que las mujeres, perciben el acoso escolar como una agresión que sufre un alumno o alumna por parte de sus
pares. Esta agresión es sistemática y constante, y se da en diferentes espacios como el aula de clase, el pasadizo
del salón, el patio del recreo o incluso en las afueras del colegio. De esta manera, el acoso escolar se refiere al
conjunto de conductas agresivas, entendidas como los ataques repetitivos –físicos, psicosociales o verbales–, de
determinados escolares que están en posición de poder sobre aquellos que son débiles frente a ellos, con la
intención de causarle dolor para su propia gratificación ( Cerezo, 2009). Esta definición no dista mucho de la
planteada por otros autores como Serrano en 2006; Smith & Sharp en 1994Los criterios iniciales propuestos por
Olweus son comunes a todos para la definición del bulling.
Investigaciones en el Perú
En el Perú, también ha sido investigada la problemática de la intimidación y acoso entre escolares y los
resultados encontrados por Lupe García (2006, 2007) son similares a los encontrados por Avilés y Ortega (2003
y 2006), Quintana, A (2009), Landázuri (2007), Oliveros, M. y Barrientos, A. (2007) y otros investigadores que
fundamentalmente provienen de las universidades y que han explorado diferentes dimensiones de la
problemática. (García, L., 2007)
Las diferencias entre los estudios que antecedieron a esta investigación radican en la percepción de la
presencia de daño ocasionado en la víctima como requisito indispensable para ser considerado bullying. Mientras
en el presente estudio, encontramos que los varones al igual que las mujeres, indistintamente de la ciudad o
región, perciben el bullying como una agresión que sufre un estudiante por parte de sus compañeros.
Sin embargo, no coincidimos con los autores cuando señalan que existe una intencionalidad del agresor o
agresores para causarle dolor a la víctima para su propia gratificación, lo cual si fuera así estaríamos hablando de
una patología de la conducta social de parte de los agresores.
En el presente estudio hemos encontrado diferencias entre lo que hacen los varones y las mujeres. La
intención del varón agresor hacia su víctima no es causarle dolor, sino “joderle”, “molestar” pasando un buen
rato, o como ellos dicen “hacer hora”.
Muchas veces estos adolescentes no se autorregulan o miden sus acciones y se dan cuenta de la falta cuando
ya hay una denuncia o acusación de por medio. En el caso de las mujeres, se observa una intención de causar
dolor en la víctima, de hacerla sentir mal y son consciente del daño que pueden ocasionar a la víctima.
“Yo creo que bullying sería algo que fuera extremo de una persona, o sea que el vayan a
lastimar demasiado, que a ella le duela, o sino de nada va a servir que le hagan bullying”.
(G2_mujeres, Lima)
“Siempre es broma, pero cuando se ponen a llorar es bullying”. (G6_mujeres, Chiclayo)
26 En los contactos que los equipos de investigadores tuvieron en los centros educativos de la muestra, se
observaron percepciones confusas sobre el bullying con opiniones encontradas a favor o en contra, y mucha
desinformación o confusiones conceptuales y prácticas. Algunos adolescentes califican como bullying lo que
para otros no lo es y viceversa.
“si le doy una palmada a mis compañeros es bullying, si le digo algo feo por más confianza que se tenga
es bullying… Ahora todo es bullying” (G1, mujeres, Lima)
Es probable que en colegios y medios de comunicación se dé información desorganizada o contradictoria, por
quienes opinan sobre este problema. Ello no permite consolidar en la percepción global de la comunidad los
criterios que deben tener en cuenta para que un acto de violencia escolar sea considerado bullying. Es importante
tener una definición propia sobre el bullying partiendo de conceptos planteados por los estudiantes
, que permita ver este fenómeno real y cercano de tal forma que los adolescentes puedan entenderlo desde su
perspectiva y con sus propios términos.
“Bullying es la agresión física y/o psicológica de un escolar o grupo de escolares a una víctima, quien se ve
sometida por sus agresores por una desventaja física, temperamental, o carencia. Este acoso tiene que ser
permanente y darse de diferentes formas con intención de dañar la imagen de la víctima frente a los demás,
dañar su valía personal y su integridad física. ”.
4.1.2.
Definición de cyberbullying para las y los adolescentes de la muestra
“El cyberbullying es el extremo… poner un apodo muy gracioso porque somos amigos no es
[cyberbullying], pero hasta que termine cacheteándose hasta el piso eso puede causar odio,
cyberbullying” (G2_mujeres, Lima)
“Cuando se pelean por Facebook, pero es una pelea normal, pero cuando se le hacen memes o el
pata pone un estado insultando al otro eso ya es agresión”. (G13_varones, Lima)
"Le hacen comentarios agresivos por el Facebook… Eso está mal, le baja la autoestima a quien
recibe insultos". (G4_varones, Lima).
El cyberbullying, término usado por primera vez por Belsey, no fue un término ajeno o desconocido para la
población escolar. El cyberbullying, a diferencia del bullying, es un fenómeno relativamente nuevo en nuestro
medio, dado que la agresión entre pares se da a través de las nuevas tecnologías de información y el boom de las
redes sociales, fenómeno nuevo en nuestra sociedad.
Belsey asocia acoso escolar con tecnologías de información y comunicación (TIC) y muchos autores como
Smith, Mahdavi, Carvalho & Tippet, (2006) en Quintana y Ruiz (2013) refuerzan el concepto añadiendo que la
conducta agresiva e intencional debe repetirse de forma frecuente en el tiempo. Generalmente se establece de
27 una manera fácil, rápida, masiva y anónima, lo que contribuye a que los mensajes sean más agresivos y sea más
difícil de poder identificar al atacante.
De esta manera, cuando se trató el tema de cyberbullying, se encontró ideas preliminares relacionadas a los
conceptos planteados por Belsey por parte de los estudiantes. Todos estos conceptos señalan que la agresión
virtual está relacionada con el internet y las redes sociales.
En los siguientes párrafos se explicará detalladamente la relación existente entra la violencia escolar y las
tecnologías de información desde nuestro criterio.
“Cyberbullying es el ataque permanente, sistemático y dirigido de agresores virtuales a una
víctima, ésta víctima puede ser ocasional o permanente. Esta violencia virtual tiene su razón de ser
en el acceso a internet y uso de las redes sociales, dado que es mediante estos medio donde se
producen y fabrican ataques virtuales”
En las siguientes líneas se podrá observar una visión más amplia sobre el cyberbullying.
4.1.3. Relación entre la tecnología y la violencia escolar
Como se ha visto en los capítulos 2 y 3, para que exista ciberacoso escolar en la red es necesario que las
herramientas virtuales lo permitan. La violencia entre pares es un fenómeno que ocurre desde que el inicio de la
escolaridad, la notoriedad y el interés público que despierta en la actualidad se debe a la alta tasa de incidencia y
suicidios de adolescentes relacionados con el bullying, a nivel mundial y nacional.
Factores tecnológicos del cyberbullying
"Ataques, insultos que se dan por la computadora". (G13_varones, Pucallpa)
"Ataques a través del Facebook, maltratos". (G6_varones, Arequipa)
"Burlarte de alguien por internet". (G1_varones, Lima)
Las manifestaciones dada por los adolescentes del estudio hacen ver que para que haya cyberbullying son
necesarios tres elementos, interconectados unos con otros: computadora o dispositivo móvil-internet-redes
sociales.
Veamos cómo funciona la triada: Los jóvenes necesitan una computadora o un dispositivo móvil con la
tecnología adecuada para desarrollar sus tareas y trabajos y eventualmente jugar juegos virtuales; para buscar
información y comunicarse deben disponer de un teléfono o internet, pero no todos los jóvenes tienen estas
herramientas tecnológicas, la mayoría tiene por lo menos una computadora. Internet facilita que los jóvenes
tengan varias cuentas en redes sociales, porque existe presión de grupo o porque como dicen muchos jóvenes
“está de moda” o “por monería”, pero lo cierto es que las redes sociales se han vuelto una vitrina social
28 indispenssable en la vidda de un jovenn, es parte dee sus efectos personales
p
y si
s no está en la red: no exisstes. Es de
esta maneera que funcioona la triada, que
q a larga sonn factores conndicionantes que
q facilitas ell cyberbullyingg.
Acceeso a Interrnet
•Loss jóvenes necessitan tener una computadoraa (propia, preestada o alquilaada), tablet, sm
martphone. reccursos tecno
ológicos
•Una h
herramienta tecno
ológica sin acceeso a intern
net no es útil para un adole
escente. Sin inteernet, la función de estos apaaratos se reducce a escribir tareas y a los ju
uegos.
•La mayorría de jóvenes tienen un
na cuenta perso
onal en una reed social, la preferidaa es el facebookk, la segunda es el twitter y la tercera eel Ask.
cuenta rred social
Im
magen Nº 1. Triada condicionaante del cyberbuullying.
Durannte la investig
gación los jóveenes han asociiado la definicción de cyberb
bullying, de laa triada condicionante a
la cual haacemos refereencia en la im
magen 1, con agresión,
a
insulltos o maneraas de dañar la integridad pssicológica,
mental o emocional dee quien es víctima del acosoo en la red.
r
y molestaar para dañaar
Molesstar para passar un buen rato
""Las bromas que
q hacemos es
e palomilladaa, nomás, es por
p joda… lo que
q pasa en ell salón queda
een el salón". (G14_varones
(
, Pucallpa)
""Las bromas en el Faceboook es solo parra molestar, no
n se deben seentir ofendidoos ni alterase
ddemasiado, ess una broma saana". (G11_vaarones, Tarapooto)
Muchhos jóvenes noo encuentran una
u línea de separación
s
enntre lo que es molestar a alguien en interrnet como
parte de su cultura, confianza, cllima escolar con el cyberrbullying. Poor este motiv
vo, no autorreegulan su
comportaamiento virtuaal y cuando soon acusados de
d agresores u hostigadoress sienten que están siendo señalados
injustameente, es decir, se victimizann.
29 4.2.
MODALIDADES DECYBERBULLYING
TIPO
Hostigamiento
MEDIO
Muro o perfil público
MANIFESTACIÓN
Colgar publicaciones ofensivas premeditadas.
Tergiversar la información (chismea mal), indirectas.
Persecución
Chat o inbox
Intercambiar información para rajar de alguien.
Violación de la
Chat o inbox, foto/video
Intercambiar información para rajar, difamar o burlarse
intimidad
de alguien.
Crear de memes ofensivos.
Publicación de videos sexuales como venganza.
Exclusión social
Bloqueo masivo, creación
Excluir a alguien del grupo social
de grupo
Denunciar masivamente a alguien para bloquear su
cuenta.
Suplantación de la
Cuenta X o anónima
Crear cuenta anónima para atacar a alguien.
identidad
Cuadro Nº 4. Tipo, medio y manifestación de las agresiones virtuales.
4.2.1.
Lo que hacen los acosadores escolares para agredir en la red
Willard (2006, 2007) en Huelva, Calva y Musitu (2010), propuso una clasificación de los tipos de agresiones
que se dan en las redes sociales.
Definición práctica de conceptos
Antes de analizar las manifestaciones del cyberbullying, se definirán algunas aplicaciones de las redes
sociales

Muro: también conocido como perfil público. Es la parte visible de las redes sociales, lo que todos los
usuarios pueden ver al buscar a alguien. En el muro se puede publicar estados emocionales, colgar fotos
o videos, compartir imágenes o comentarios, publicar emoticones.

Chat (conversación en tiempo real): También conocido como inbox (Inbox = bandeja de entrada, no
chat): Son las conversaciones por escrito, privadas o públicas, en las redes sociales. Se realizan a través
de una cuenta personal que muestre el estado como conectado. También es posible ocultar la
conectividad para no ser visto por los demás contactos. En el chat las personas intercambian
información, adjuntan archivos o suben fotos y videos. Es la aplicación más usada por los adolescentes
dentro de las distintas redes sociales (WhatsApp, Facebook, Twitter, Google+).

Fotos/vídeos: Son imágenes o contenido gráficos que el usuario cuelga en su perfil público para que sus
contactos lo visualicen, pongan like y comenten. En la publicación se tiene la opción de etiquetar a los
contactos que deseas que lo vea. Es una de las aplicaciones más usadas por las adolescentes, quiénes
30 incluso compiten por tener más like por alguna foto o vídeo que publican sobre ellas. (You tube, Picasa,
Instagram)

#hashtag: Son etiquetas para indicar mensajes asociados a temáticas determinadas o crear tendencias. Es
una aplicación característica de Twitter (aunque no exclusiva) y consiste en escribir un conjunto de
caracteres que pueden o no formar una frase precedida del signo numeral # (llamado hash en inglés) para
que los usuarios que se interesen del tema comenten el acontecimiento.
Manifestaciones de agresiones virtuales por parte de los jóvenes
Los jóvenes han hecho de las redes sociales un arma de doble filo, por una parte es un medio que permite
comunicarse e intercambiar información e ideas, y por otra parte, es un medio social que permite intimidar a
alguien, fastidiar, compartir información o imágenes sobre alguien, tergiversar información sobre alguien o
publicar cosas sin sentido para perjudicar a alguien.
Manifestaciones de agresiones virtuales por parte de los adolescentes
Muro
Chat
Publicaciones
Ataques en
ofensivas
conversaciones
premeditadas
Otras modalidades
Creación de memes
Creación de grupos
ofensivos
Privadas
Tergiversación
de la información
Se mandan
indirectas
Foto / Video
Ataques es
conversaciones
Publicación de fotos sin
autorización
grupales
Versus
---
de desprestigio
Bloqueo masivo
Cuenta X
Cuadro Nº 5. Manifestaciones de agresiones virtuales por parte de los adolescentes.
En las siguientes líneas se observa algunas descripciones sobre las agresiones entre los escolares utilizando
las redes sociales.
1) Muro
Hay tres formas de agresiones en el muro de perfil público personal en la red social.
a.
Publicaciones ofensivas premeditadas
"A veces hay casos que tú dejas tu Facebook abierto, y ponte, hay alguien a tu costado que pone –soy
guey o no sé, te pone lo peor– y hasta que tú te des cuenta ya vieron todos tus amigos". (G3_varones,
Lima)
31 "Si una persona estaba con alguien, y esa persona le ha contado sus problemas, y esa persona de
venganza comienza a publicar sus cosas en los estados y lo publica y empieza a etiquetar a las demás, se
convierte en una ofensa". (G9_varones, Trujillo)
"A la mujer le paran diciendo eres...una puta malparida, que me la vas a pagar". (G1_mujeres, Lima)
"Hay una chica en el otro salón que le hacen [cyberbullying] porque es chata y feíta, le robaban las fotos
de su face y le ponían...le publicaban que su cumpleaños era el Halloween". (G2_mujeres, Lima)
Como se observa, la intención de los victimarios es agredir a quien es víctima, hacerla sentir mal e
incomodarla. No hay diferencia de género ni de región, se da tanto en varones como en mujeres de las
ciudades investigadas.
b.
Tergiversación de la información
"Por facebook comienzan los malentendidos, por un comentario o porque otra persona lo malinterpreta
diferente a otra... empiezan a pelear por las indirectas. Los pleitos y comentarios son más fuertes en
facebook". (G6_mujeres, Chiclayo)
“Usar Facebook genera conflictos, tienes peleas, te meten en peleas, generan más conflictos". (G6_mujeres,
Chiclayo)
La tergiversación de información es una forma común de molestar a alguien, es un teléfono malogrado
llevado a las redes sociales con la intención es dañar la imagen o valía personal de la víctima. Es uno de los
motivos por los cuales existen peleas o conflictos entre los involucrados. Se da sobre todo entre mujeres.
c.
Se mandan indirectas
"Las mujeres nos peleamos poniendo estados o comentarios, mandando indirectas. O, a veces, te pueden
etiquetar en una frase bien fea". (G3_mujeres, Lima)
"Cuando pones algo pero no pones para quién es y esperas que lo lea… Se supone que la persona ya sabe que
es para ella". (G3_mujeres, Lima)
"si te fastidian y te quejas las personas siguen y siguen paseándote, hasta que tú le agarras un odio y esa
persona te agarra y se vuelve bullying". (G4)
Esta forma de agresión se da sobre todo entre las mujeres. Plantea el inicio de una pelea virtual que, de
acuerdo a la intensidad y daño percibido por la víctima, puede llegar a los golpes entre los involucrados.
2) Chat. Mensajes instantáneos entre quienes están conectados a la red
"A veces mandan un mensaje en privado… sobre una chica le insultan así en una foto… le dicen que fea
eres". (G9_mujeres)
32 El chat son mensajes instantáneos en línea y una de las aplicaciones más utilizadas por los jóvenes ejemplos:
Facebook, WhatsApp, Google+, Skype). En este se realizan conversaciones privadas o grupales y enviar
mensajes públicos o privados. En los grupos focales, sin distinguir sexo o región, intercambian información a
través de este medio, y es el primer puente o la puerta para conocer a alguien. En el estudio de García y Cols.
(2010) los estudiantes de cuarto y quinto grado son intimidados por chat y correos electrónicos, siendo esta
una forma muy común de hacer sentir mal a la víctima.
3) Foto / Video. Existen diferentes modalidades mediante el uso de fotos o videos que violan la privacidad,
ofensivos o grotescos.
a. Creación de memes ofensivos
"Le sigo al baño y él se metió a hacer sus necesidades. Le tomé una foto y le hicieron un meme".
(G8_varones_San Juan, Chiclayo)
"[Los hombres] Le ponen el cuerpo de tu compañero y la cara de cachay... así para insultarle por lo feo que
es". (G12_mujeres, Trujillo)
Los memes son imágenes graciosas y ofensivas sobre alguna persona o tema en particular, su fin es sarcástico
y busca hacer quedar mal a quien lo recibe. Generalmente cada imagen tiene unos mensajes ofensivos o
sarcásticos, pero su fin es dañar. En el presente estudio se observó que la creación de memes es algo muy
común y es el elemento agresor para hacer sentir mal a la víctima.
b.
Publicación de fotos sin autorización
“O sea, una foto que toman al momento y donde sales mal, lo cuelgan y te etiquetan". (G3_varones, Lima)
"Le subieron fotos de mis compañeras, la editaron y luego la colgaron… Pa’ matarse de la risa".
(G8_varones, Chiclayo)
"Yo le tomé una foto a un amigo cuando estaba en el salón, no le favorecía… No lo colgué, solo le molestaba
con hacerlo". (G9_varones, Trujillo)
"Estoy con mi cámara listo para tomar foto a mis compañeros que duermen en el salón, –con su boca abierta
le entra una mosca– luego lo cuelgo, comparto con mis amigos y molestamos". (G11_varones, Tarapoto)
"Cuando hay peleas o discusiones, lo graban y lo cuelgan en la red… y ahí le comentan, pues, es pura risa".
(G3_varones, Lima)
En las visitas a los diferentes colegios, se ha encontrado a muchos adolescentes con celulares o cámaras de
video dispuestos a tomar fotos a los compañeros o compañeras que cometen errores, hacen actos graciosos o
que por el hecho de tener algo llamativo o diferente le toman fotos con el fin de burlarse o hacerle quedar mal
frente a los demás.
33 En la Imagen Nº 2 podemos observar la publicación de unaa foto de una pareja
p
de jóveenes teniendo relaciones
sexuaales con ropa. Esta foto ha sido publicadda en un faceebook de una persona X, y los comentarrios de las
personnas que vieronn esta publicaación eran fuerrtes.
Imaggen Nº 2. Ejempplificación de un
na foto publicadda sin autorizacción. Fuente: Fbb personal
c.V
Versus
"Se coomparten verssus… ponen una
u foto tuya y otra de un aanimal… A lo
os dos pusiero
on y hubo un montón
m
de
comenntarios, así puura risa". (G111_varones, Tarrapoto)
"Poneen una foto tuyya y otra foto de un animal, eso es un veersus. A dos am
migos le hicieeron un memee poniendo
–a quiien más le gussta la cosita–yy hubo un monntón de comenntarios y pura risa". (G11_v
varones-, Taraapoto)
"Poneen una foto y al costado la de otra pe’…
… Se hacen máás en las mujeeres, ponen unna foto de la mujer
m
y al
otro lado ponen otrro y ponen ahhí versus, y suus amigas preeguntan: ¿Quiién es mejor?, ¿quién es m
más rica? u
otro; y quien gana se
s lleva una caaja…". (G3_vvarones, Limaa)
Los versus
v
son imáágenes dobles en los cuáles se genera unaa competenciaa o una compaaración señalaada por un
mensaaje que va enntre estas doss imágenes. Generalmente
G
los versus soon ofensivos y buscan dessprestigiar,
hacer quedar mal o dañar las emociones
e
o valía
v
personall de la víctim
ma. Es una dee las herramieentas muy
utilizaadas por los adolescentes
a
p
para
molestar a sus víctimaas. En la invesstigación, se observó
o
que sse realizan
muchos “versus” enn la región costa y en las ciuudades de la selva.
s
En la Imagen Nº 3 se puede observar la publicación de unn versus entree dos escolarees: Miguel V..S. Yordy.
f
ha sido puublicado en ell facebook “V
Versus entre segundos”.
Esta foto
34 Imagen Nº 3.
3 Ejemplificación de un Versuus. FFB: “Versuus entre segunddo”
44) Otras mod
dalidades (creeación de gruppos, bloqueo masivo,
m
cuentaa X)
a) Creación de gru
upos
"Nos creamos un grupo
g
para molestar,
m
para insultarnos enntre todos… Todos
T
nuestroos compañeroos
juzgann, dicen: Eres un pendejo, eres
e una puta"". (G11_varonnes, Tarapoto)
Es unna de las aplicaaciones de lass redes socialees que consiste en formar un
u grupo de innterés por algúún tema en
particularr y convocar a los contactoos para que se
s integren y compartan innformación o sean testigos de lo que
sucede o se publica enn las redes socciales. Los gruupos generalm
mente llevan un
u nombre que los identifiqque, puede
o administre, para
p
que vea y apruebe laas personas quue desean
ser público o privado y necesita quue alguien lo
agregarsee o las publicaaciones que see realizan.
En la investigaciónn se encontróó que lo jóvennes crean sus grupos para ofender a loss demás, o reealizar sus
p los grupos. En el gráfiico Nº 4 se puede
p
observaar la creación de un grupo donde la finnalidad es
ataques por
“atacar a las víctimas mediante
m
las redes
r
sociales”.
35 Imagen Nº 4. Ejemplificación de un grupo. “él es el megaa super, hiper ess más el rey de los mongolonnes”
Fuen te: Grupo abieerto de Fb
b) Blooqueo masivo
o
Es unna forma organizada y coonsensuada dee un grupo de
d estudiantess que, al no estar de acueerdo o no
simpaatizan con alguuien, bloqueaan masivamennte la cuenta social de la vícctima. Para blloquear la cueenta social
de algguien, los estuudiantes tienenn que denunciar masivameente a la víctim
ma en la red social
s
por algúún motivo
fuertee y demostrablle que acepte el Facebook.
Este tipo
t
de agresió
ón se ha visto sobre todo enn Lima, hecho los varones para
p molestar a alguien.
c) Cu
uenta X o anó
ónima
"A míí me crearon una
u cuenta fallsificando mi nombre, o seaa se ponían a hablar con ottras chicas y decían
d
que
era yoo, escribían esstupideces e innsultaban a lass mujeres y rajjaban". (G11_
_varones, Taraapoto)
"A veeces se crean una
u cuenta anóónima, pero tú
ú sabes quiénees son pues. Se
S crean Faceb
book para mollestar y no
subenn sus fotos". (G
G3_varones, Lima)
L
"Yo teengo dos cuen
ntas, pero soloo fue creado para jugar y suubir de nivel". (G9_varones,, Trujillo)
"Ella habla mal dee ti, que eress una perra peero todos lo ponen anónim
ma...le ponen en la páginaa (muro)".
(G11__mujeres, Puccallpa)
"Yo ttenía una probblema cuandoo viajé y… lee pedí a mi mejor
m
amiga que
q me cree una cuenta y, ya pues,
porquue la chica me había dicho que
q le caía maal… y me lleggo a insultar y,, como yo queería saber el motivo,
m
me
cree uuna cuenta parra saber". (G10_mujeres, Pu
ucallpa)
36 La creación de unaa cuenta anónnima tiene co
omo fin ocultaar la identidadd y realizar actividades
a
enn las redes
sociales, como publicaciones o collgar fotos o vídeos
v
sin quue se den cueenta quien lo hace en realidad. Ello
s sancionado
o, pues está pprotegido por el anonimatoo. También se han visto
permite a quien crea la cuenta no ser
casos en los cuáles un
na tercera perssona crea una cuenta con el
e nombre de otra
o persona para
p
dañar su imagen o
p
realizar ccomentarios, publicaciones,
verbales o visuales, ofensivvas.
omún entre loos varones de las regiones costa
c
y selva, con el fin
En el estudio, esta práctica resulltó ser muy co
modar” a la víctima.
de “molestar” o “incom
Im
magen Nº 5. Ejeemplificación dee una cuenta an
nónima.
“Lo Fuente: Fb Los máás lornas de Pueerto Maldonadoo”. Fuente: Fb.
4.3. PERCEPCIÓ
ÓN SOBRE LO
L QUE HA
ACE EL OTR
RO GÉNERO
O
Los vvarones y las mujeres tieneen opiniones distintas
d
sobree las actividad
des que realizza el otro génnero en las
redes socciales. En el cu
uadro 6 se pueeden observar las diferenciaas.
37 Percepción de lo que hace el otro género
Lo que
Hombre
Mujer
piensa de…
Hombre
Los comentarios y las publicaciones
Los hombres piensan que las fotos que
son solo para molestar a alguien.
publican las mujeres son de contenido
Los varones consideran que es parte
erótico, y lo hacen para tener más like y
de la “joda”, y su intención es solo
demostrar que son mejores que otras chicas.
“pasar el rato”, tomando de punto a
Los hombres piensan que las mujeres inician
alguien.
sus peleas en el inbox, luego en el muro y
pueden terminar en las agresiones físicas.
Las peleas entre las involucradas, si no son
solucionadas en su debido momento y de
buena forma, pueden marcar una distancia
definitiva entre las mujeres que están en
pelea.
Hay chicas que después de una pelea no
dirigieron nunca más la palabra a su rival.
Mujer
Cuando los hombres hacen
Las mujeres se mandan indirectas en los
cyberbullying pueden llegar a los
perfiles hasta llegar a los insultos, y si
golpes.
persiste los conflictos pueden llegar a los
Las mujeres consideran que las peleas
golpes.
entre los hombres pueden ser fuertes
Las peleas entre las mujeres son muy
pero al cabo de un corto tiempo
intensas y se dicen palabras ofensivas
terminan amistándose, olvidándose lo
fuertes.
acontecido.
Cuadro Nº 6. Percepción de lo que hace el otro género.
4.3.1.
Percepción de los varones sobre lo que hacen las mujeres en las redes sociales
"Este, cuando las mujeres se toman fotos, así bien descaradas pe’, saben que la van a ver y se toman fotos
con ropa cortita y enseñando la teta… Las que no le caen muy bien, le dicen fea… Hay otros huevones que
ponen ahí no tiene nada, están sin tetas". (G3_varones, Lima)
Los varones consideran que las fotos que publican las mujeres son de contenido erótico (fotos sugerentes,
provocativas, coquetas) y consideran que tienen una intención, generalmente la de mostrarse como una chica
atractiva y buena. No obstante, consideran que al colgar ese tipo de fotos se exponen a dos situaciones contrarias
de acuerdo a como es la relación con los demás. Si la relación es positiva y no hay problemas, recibe
comentarios positivos, alentadores, de admiración y mostrando buenos deseos. Pero, si la relación de quien
38 publica sus fotos es negativa o problemática con los demás, se expone a malos comentarios, insultos o a
situaciones vergonzosas.
“Nos molestamos pero es solo para fregar, joda nada más. En cambio, en las mujeres, si hay comentarios
fuertes, si se pelean". (G10_varones, Trujillo)
“Cuando ya no hay nada que hacer o hablar, molestamos a los demás para hacer hora, para hacer hora,
nomás". (G7_varones, Huánuco)
"Las mujeres en el Facebook rajan con sus amigas, y si hay alguna pelea más en vivo y en directo".
(G11_varones, Tarapoto)
"En los varones solo nos molestamos en las redes, en la mujeres puede llegar a la violencia". (G19_varones,
Huánuco).
Los varones perciben que las mujeres inician sus peleas en el inbox haciendo comentarios de las otras chicas
o “chismoseando”, para luego confrontarse y si el conflicto sigue pueden llegar a las manos. Muy distinto es el
caso en los varones, ellos perciben que las actividades en las redes sociales es de juego, pasar el rato o tener un
momento de entretenimiento molestando a uno de sus compañeros.
4.3.2.
Percepción de las mujeres sobre lo que hacen los varones en las redes sociales
"Las mujeres dicen por el face algo que no nos guste... en cambio los hombres tienen un vocabulario más
fuerte. Las mujeres hablan de porqué te metes con mi enamorado". (G15_mujeres, Pucallpa)
"Los hombres son más groseros… Las mujeres solo dicen, no hablan lisuras como los hombres. Los hombres
ponen ahí un testamento y de ahí te empiezan a hacer toda una verdad… o sea, las mujeres no dicen así".
(G3_mujeres, Lima)
"Los hombres están acostumbrados a molestarse así, en cambio una mujer se para insultando con palabras
soeces. Creo que las mujeres lo toman de otra manera. Nosotras... Yo creo que lo toman más a pecho".
(G4_mujeres, Arequipa)
"En las mujeres nos podemos decir de la A hasta la Z, pero en los hombres se van a las manos, es mucho más
fuerte". (G8_mujeres, Tarapoto)
Las mujeres perciben que cuando los varones entran en conflictos en las redes sociales sus diferencias son
intensas, pero no fuerte como un conflicto entre mujeres. Si un varón insulta a otro con palabras soeces o insultos
fuertes, no ocasiona rupturas de amistad o peleas como puede pasar entre las mujeres, donde incluso ellas dejan
de hablarle a quien se expresa así. Según comentan las mujeres, existe ya una aceptación social en el modo de
expresarse de los varones que es muy distinto al de las mujeres.
"Los hombres hacen cyberbullying pero solamente por un momento, en cambio las mujeres no, siguen,
siguen y siguen". (G7_mujeres, Trujillo)
39 "Las peleas en las redes sociales quedan ahí, en cambio las mujeres sí se encuentran. Cuando se pelean en el
Facebook vienen al colegio, se juntan y hacen que se peleen". (G15_mujeres, Tingo María)
Las mujeres perciben que cuando los hombres hacen cyberbullying siempre llegan a los golpes, en cambio,
cuando ellas lo hacen depende de la intensidad de la agresión virtual: si es que el acoso es continuo e intenso,
puede llegar a los golpes o incluso, a no hablarse nunca más o por lo menos, por un buen tiempo.
4.4. ROLES EN EL CYBERBULLYING
"Aquí no hay víctimas ni agresores. A todos les da igual y comienzan a agredir y lastimar. Fastidian, solo lo
hacen por chacota". (G4_varones, Lima)
"Hacen cyberbullying a todos. Agrede el que domina más". (G7_varones, Huánuco)
En el bullying tradicional existen roles y perfiles más definidos sobre quiénes son los agresores y los
agredidos así como el espacio físico donde suceden los actos de violencia e intimidación, por ese motivo es fácil
detectar a los implicados. Ken Rigby (1996) en Australia, así como Silberleib, M. y Zysman, M. (2009) en
Argentina, distinguieron determinados rasgos característicos tanto del acosador como de la víctima, resaltando
como rasgos distintivos del acosador la condición de desequilibrio de poder y el placer en el dominio de la
víctima. Rigby introdujo el rol protagónico de lo que denominó bystanders que define a los espectadores en el
escenario del maltrato.
Quintana y Ruiz (2012) analizan el rol de los protagonistas en el acto de cyberbullying y encuentran que los
estudiantes victimizados constantemente son pasivos y casi nunca reaccionan agresivamente, no hacen nada para
defenderse y son rechazados por sus pares. A este tipo de víctimas se le denomina ‘víctimas pasivas’ es el que
comúnmente se observa en las escuelas, y sobre el cual se encuentran mayores referencias cuando se indaga por
las víctimas. No obstante, existe otro tipo de víctimas, de menor referencia, en comparación de las víctimas
pasivas, son las ‘víctimas provocadoras’. Este tipo de víctimas es muy agresivo y tiende a provocar los ataques
de los otros estudiantes, por ello, este tipo de víctimas provocadoras sufre rechazo social y se enfrentan tanto a
los agresores como a las víctimas pasivas. Por último, existe un tercer tipo de víctimas en función de variables
contextuales o situacionales, asumiendo el rol de víctima o agresor según el contexto, y tienen un papel
dinámico dentro de los actos de violencia. Estos asumen el rol de agresor/víctima.
En torno a los agresores existen dos tipos también, aquellos que inician por cuenta propia los malos tratos y
su intención es hacer daño denominados ‘agresores activos’, los que apoyan estos actos pero no inician los
maltratos, son los ‘agresores pasivos’.
Otros agentes implicados en la dinámica del bullying son los espectadores prosociales que ayudan a la
víctima y hasta pueden llegar a recriminar al agresor, verbal o gestualmente; los espectadores propiamente
dicho, son los que observan y no hacen nada, incluso pueden sentirse indiferentes y los Espectadores
Antisociales son los que refuerzan de alguna manera la conducta del matón (Monjas & Avilés, 2003, en
Quintana, 2012).
40 Sin embargo, no se encuentran en los diferentes estudios revisados, papeles definidos sobre los agresores
virtuales y las víctimas, muchos autores hablan sobre un dominio de poder de los agresores sobre las víctimas
como también del uso de los recursos tecnológicos para atacarlos. Pero en el trabajo realizado, se ha encontrado
que no existe un papel claro sobre quiénes son las víctimas y quienes los agresores, y los participantes
mencionan que cualquiera puede asumir estos dos roles porque evidentemente no tienen las ideas claras). Esto
sin duda, brinda un papel dinámico agresor-víctima en el ciberespacio, el cual al momento de corregir se vuelve
complicado identificar los actores directos.
4.4.1.
Los perfiles del agresor, la víctima y el testigo según género
En el cuadro 7 se observa la percepción sobre las víctimas y los agresores que tienen los varones y las
mujeres adolescentes de las escuelas de las tres regiones del país estudiadas.
PERFILES PERCIBIDOS
GÉNERO
VARONES
AGRESOR
VÍCTIMA
TESTIGO
Cualquiera
Pacifista
Cualquiera
Tiene que saber hacerla
Tranquilo
El testigo no suele
Fastidioso
Callado
Quien hacen chacota
Tímido
Más bravo en internet
No sociable
burlas.
El que domina
Inocente
No percibe los ataques
Quien te conoce bien
Cualquiera
Envidioso
Más fastidioso
Mala intención
Indefenso
Llamar la atención
No manejan redes
involucrase por temor a
Perciben que
agresor siempre
es hombre
ser recriminado o por su
papel de defensor, o ser
el centro de todas las
como algo grave, ve el
acto de agredir y
sociales
Más tiempo
Menores que la víctima
Creativo
Monce, sano
Agresivo
Alguien conocido
Faltoso
Vivo /débil
41 agredirse en las redes
sociales como una
“joda”.
Aspecto físico
Humilde
MUJERES
Alta autoestima
Tranquilo
Agresivo
Sumiso
Imperativo
Callado
Relajado
Indefenso
Loco
Feo
Rebelde
Tímido
Popular
Baja autoestima
Creído
Marginado
Se cree superior
Con algún rasgo
No percibe que los
ataques sean tan graves,
Perciben que
sensibilidad de la
víctima.
agresor siempre
es hombre
a menos que toque la
diferente
Altanero
Inteligente
Manipulador
Chancón
Hombre
Cualquiera
Cuadro Nº 7. Perfiles percibidos de los agresores, víctimas y testigos según género.
En el caso de los agresores, se desprende del cuadro 7que tanto los hombres como las mujeres perciben que
los agresores son generalmente varones. No existen diferencias significativas entre la percepción del victimario y
de la víctima, los perfiles son similares y se ajustan a los perfiles señalados en otras investigaciones.
Así también se observa que tanto los adolescentes varones y mujeres perciben que el agresor es siempre varón
no respeta las reglas del salón o del grupo. Sin embargo, mientras los varones indican que tiene que creerse
superior a todos, omnipotente, debe conocer las redes sociales y manejar aplicaciones que le permitan fastidiar a
los demás; las adolescentes mujeres perciben que el agresor, son agresivos, retadores, tienen alta autoestima para
molestar a sus pares y generalmente es popular.
En el caso de la víctima, tanto los adolescentes varones como mujeres del estudio la perciben como alguien
débil, mientras los varones indican que tiene alguna desventaja física frente a los demás, no conoce las redes
sociales o su conocimiento es básico, es decir, no domina aplicaciones avanzadas, no es sociable, no se defiende
ante los ataques del agresor y es etiquetado como ‘soncito’. Por su parte, las mujeres, opinan que la víctima es
42 tímida, tiene baja autoestima, es sumisa, devaluada físicamente, es decir, ’feíto’ por ejemplo, y también el que es
inteligente etiquetado como ‘nerd’.
4.4.2.
Criterios sobre el perfil del agresor según región
CRITERIOS
PERFIL PERCIBIDODEL AGRESOR
COSTA
Agresividad
Conocimiento
digital
Otros
SIERRA
SELVA
Agresivo
Agresivo, faltoso
Agresivo, pleitista
Domina más las
Domina más, el que sabe
Administra la página (Web), se
redes sociales
cómo es
hace respetar en internet
Envidioso, loca
Repulsivo
Cuadro Nº 8. Criterios sobre el perfil percibido del agresor según región.
Los adolescentes de la costa, tanto hombres como mujeres, perciben que el agresor tiene problemas de
conducta en el salón, no obedece normas establecidas ni respeta a la autoridad ni a sus compañeros y
compañeras. No obstante, llama mucho la atención que los adolescentes, de ambos sexos, de Lima perciben que
tanto el rol de agresor como el de víctima puede ser asumido por cualquiera, es decir, todos pueden ser agredidos
y pueden recibir ataques, y a la vez cualquiera puede ser agresor. Los mismos jóvenes señalaban que para
molestar o atacar a alguien (en la red) ya no se necesitan saber aplicaciones de las redes sociales o manejar
programas, basta con hacer un comentario ofensivo en el perfil público de la víctima para hacerla sentir mal, o
como mencionan “dejarla mal parada frente a todos”.
El perfil del agresor (victimario) para los adolescentes, varones y mujeres, de la sierra varía en relación al de la
costa, por factores culturales y tecnológicos. Los adolescentes de la sierra no percibían el cyberbullying como un
problema capaz de desestabilizar el entorno escolar, debido al hecho de que en esa región no tienen mucho
acceso a las tecnologías de información y no les llama la atención, optando por realizar otras actividades
distintas a pasar horas en las redes sociales. Y como desconocen sobre el uso de tecnologías de información
perciben que el agresor debería manejar recursos tecnológicos y conocer las aplicaciones de las redes sociales
para atacar por internet, además de conocer bien a la víctima.
En el caso de la región selva, es importante diferenciar entre los que opinan las adolescentes mujeres del
estudio sobre el agresor de lo que piensan los varones. Las mujeres dicen que los agresores tienen una relación
de poder y superioridad con la víctima basada en la fuerza física, la popularidad y el poder; mientras los varones
perciben que esa relación de poder se da por el conocimiento de la tecnología y las redes sociales. Los de esta
región no percibían el cyberbullying como un problema en sus colegios, pues se protegían entre ellos y
sancionaban a quienes fastidiaban a los demás valiéndose del conocimiento y acceso a las redes sociales.
43 4.4.3.
Criterios sobre el perfil de la víctima según región
PERFIL PERCIBIDODE LA VICTIMA
CRITERIOS
COSTA
SIERRA
SELVA
Feo
Feo
Apreciación física
Flaco
Callado
Débil
Indefenso
Tímido
Tímido
Inocente
Sumiso
Humilde
Tímido
Desventaja de fuerza
Sano
Personalidad
Tranquilo
Sociabilidad
No es sociable
Baja autoestima
No habla para defenderse
No habla para defenderse
Cuadro Nº 9. Criterios sobre el perfil percibido de la víctima según región.
Los adolescentes investigados de la región costa perciben que la víctima es un o una adolescente que no tiene
habilidades sociales para expresar sus sentimientos, puntos de vista o defenderse de los demás, puede tener
alguna desventaja física o falta conocimiento de la tecnología, y está expuesto a todo tipo de ataques por parte de
su agresor.
Los adolescentes investigados de la región sierra, perciben que el perfil de la víctima está asociado a la
imagen de un adolescente débil, frágil, sin habilidades sociales, muy similar al perfil mencionado por los
escolares de la costa, pero varía en que la víctima no sabe utilizar las redes sociales, lo que resulta ser una
desventaja tecnológica y hace que esté sometida por el agresor virtual.
En los escolares investigados de la región selva, el perfil de la víctima es similar a los de las regiones costa y
sierra, es decir, la víctima tiene una desventaja física frente a los demás, tiene déficit de habilidades sociales para
expresar lo que piensa y siente y le cuesta relacionarse socialmente con sus pares. No obstante, los adolescentes
investigados también expresan realizar a su vez actos de cyberbullying contra aquellos adolescentes que tienen
rasgos distintos al grupo, es decir, discriminan por la localidad o región a la que pertenecen, color de piel, raza o
algún otro rasgo físico, ideológico o cultura. Por otro lado, este tipo de acoso escolar discriminatorio tiene raíces
histórico-culturales, que no son materia de esta investigación pero valdría la pena investigar.
44 4.4.4.
Criterios sobre el perfil del testigo
"Si vemos que están molestando a alguien, no participo porque sabemos que es broma, además que se pueden
venir contra mí". (G9_varones, Trujillo)
"Cuando molestan mucho a alguien, ya empiezo a hacer el pare. Solo es molestar un rato nomás".
(G3_varones, Lima)
El testigo puede cumplir un rol importante en el acto de cyberbullying. Es decir, puede ser un testigo
prosocial, aquel que sanciona o recrimina al agresor o agresores, ganándose un pleito ajeno; y aquel que solo
cumple tal función, observa y no dice nada. El testigo que observa actos de agresión virtual puede ser cualquiera
que esté dentro del entorno social virtual.
En esta investigación, se ha encontrado que el testigo no suele involucrase por temor a ser recriminado o ser
el centro de todas las burlas por su papel como defensor.
"Yo cuando veo que molestan a alguien en internet, me río y pongo like nomás". (G17_varones, Tingo
María)
Según la investigación, el testigo no percibe los ataques como algo grave, ven el acto de agredir y agredirse
en las redes sociales como una “joda”, que no es sancionable, y está socialmente permitida. El testigo solo
percibe que los ataques son graves, tocan la sensibilidad de la víctima.
4.5. APLICACIONES Y CONTENIDOS EN LAS REDES SOCIALES
Cuando la agresión y el acoso escolar están asociados a las aplicaciones de las Web2.0 que permiten la
interacción con los usuarios de la red, y se utilizan para perpetrar el acoso cibernético, estamos hablando de
Cyberbullying. Los jóvenes de hoy, indistintamente de la región o sexo, señalan que ya no es necesario
conocer programas sofisticados para crear imágenes o hacer memes, solo se necesita creatividad y tener en
claro cómo hacer sentir mal, “joder” o incomodar a la víctima.
"Cuando queremos insultar: ‘Eres feo’, y pones memes en Google… La palabra que tú quieras y pones en
imágenes y ahí sale". (G17_varones, Tingo María)
"No es necesario saber páginas ni programas para molestar a alguien, basta con un simple estado o un
comentario en twitter". (G9_varones, Trujillo)
“No es necesario usar los programas porque las mujeres se pelean por comentarios, comentando las fotos y
estados de las otras”. (G6_mujeres, Trujillo)
En la imagen Nº 6 podemos encontrar un ejemplo sobre cómo encontrar memes en la web. Para ejemplificar,
se escribió en el buscador de google: “eres tonto meme”, se hizo clic en la pestaña “Imágenes” y se obtuvieron
los resultados que se muestra en la imagen. Esta técnica fue mencionada por muchos estudiantes.
45 Im
magen N° 6. Ejemplificación de
d cómo enconttrar memes en el
e buscador de google
g
De loo señalado, se desprende que las adolescentes mujeres no creann contenidos ofensivos, siino hacen
comenntarios, chats o publicacionnes ofensivos en el propio muro señalanndo a la víctim
ma, o en el muro
m
de la
víctim
ma (Facebook)). Mientras quue los varoness necesitan collgar contenidoos o imágeness de su víctim
ma, pero en
ninguuno de los dos casos se coonsideran estaas acciones coomo cyberbulllying. Los ad
dolescentes ussuarios de
redes sociales aprennden a utilizarrlas mirando como
c
las usann otros o entraando en la pág
gina y practicaando cómo
hacerllo.
En el siguiente cuadro 10se muestran algunas páginas que promueven
p
el cyberbullyingg, o por lo mennos
proporcioonan ideas, prrogramas o applicaciones quue los adolesceentes conocen y usan para diseñar
d
contennidos.
Páginas que promuevven el Programaas o aplicacion
nes que Cyb
berbullying
MEM
MEGENERATO
OR
cconocen
Para editar ffotos, el PIXLR
R.COM
Contenidoss que se diseñaan
Mem
mes
SOP
PLAME LA VELLA
PAINT
Verrsus
T
TROLL FACE
P
PHOTOSHOP
-
B
BULLYINGER
-
-
ISU
-
-
P
POKER FACE
-
--
ASK
-
-
Cuadrro Nº 10. Aplicaaciones y conteenidos de las reddes sociales rep
portado por los estudiantes
e
46 4.5.1 Páginas que promueveen creación de
d memes
En el mundo virtuual, existe un sinfín de pág
ginas que te ppermiten haceer contenidoss gráficos parra atacar a
alguien, o por lo menos te da ideas de
d cómo ofendder a los demáás.
La páágina que haan repetido los
l
jóvenes de la costa, sierra y sellva para haccer memes ha sido el
memegennerator. Ahoraa, en qué consiste esta páginna, lo desarrolllaremos amplliamente en laas líneas posteeriores. ¿
“Me da ideas paraa hacer cyberbbullying el faacebook, el Phhotoshop, el Memegenerato
M
or" (G9_varonnes_Pedro
M. de Ureña, Trujillo)
mbién paginaas como Sóp
plame la velaa, xfotos"
"Para hacer memees utilizamoss el memegennerator… Tam
(G14_varrones_La inmaculada, Pucaallpa)
Memegenerator: Página
P
más noombrada por los cibernautass para hacer memes.
m
Su usoo simple.
Gráfico
G
N° 7. Ejemplificación
E
n sobre cómo crrear un meme enn Memegenerattor.es
p
al usuuario hacer preeguntas o realiizar afirmacio
ones.
ASK:: Es una cuentta social que permite
"No solamente
s
lo utilizan el Faacebook, sinoo que ahora mayormente
m
l utilizan el ASK para innsultar, te
lo
pueden ppreguntar tonnterías, ya noo solamente el Facebook porque nadiie se atreve a decir las cosas así
(personallmente)". (G11_mujeres, Puucallpa)
"En eel Facebook tú
t sabes quiénn es la personna que te inssulta, en camb
bio en ASK te sale anónimamente"
(G2_mujeeres, Lima)
"Hay insultos por medio
m
del ASK, yo le digo
o perra, puta…
… se aprovechha que la cuen
nta es anónimaa… Ahora
M de Ureña, Trujillo)
T
el ASK yya pasó de modda". (G9_varoones_Pedro M.
47 “Los memes solo lo utilizan por Facebook… pero ahora mayormente utilizan el ASK para hacer insultos,
preguntar tonterías". (G11_mujeres, Pucallpa)
"El ASK es una monería, es para preguntar cosas sin sentido… Preguntas como: ¿Tuviste sexo con tal
persona? o ¿Es cierto que tu pinga es chiquita? o ¿Por qué serás tan hueca?". (G14_varones_ Pucallpa)
"En el ASK vemos preguntas como: ¿Has tenido sexo? ¿Eres guey? ¿Eres puta, cachera? ¿Eres zorra? ¿Has
tirado con alguien? ¿Quién te la hizo?.. Amenazas también: Tengo una foto que estas chapando con alguien, y si
no haces esto... Le público para que vea tu mamá". (G13_varones, Pucallpa)
"[No] solamente lo utilizan el Facebook, sino que ahora mayormente lo utilizan el ASK para insultar, te
pueden preguntar tonterías, ya no solamente el Facebook porque nadie se atreve a decir las cosas así
[personalmente]" (G11_mujeres, Pucallpa)
Ask.fm es una red social que agrupa a más de 60 millones de usuarios bajo una oferta: preguntar lo que
quiera a quien quiera sin que se conozca su identidad, dar me gusta a las respuestas y recibir preguntas. Está
cuenta social está registrado en Letonia y fue fundada en el año 2010 por los hermanos rusos Ilja y Mark
Terebin.
La red social ASK.fm desde su fundación ha tenido bastante acogida entre la población juvenil, y el Perú no
ha sido la excepción. Al consultarles a los adolescentes de los centros educativos investigados de las nueve
ciudades en donde se realizó la investigación, comentaron que entre sus redes sociales preferidas, después del
Facebook, está el ASK.fm y Twitter. Se sabe de la utilidad del Facebook o cómo es el Twitter (muy pocos
adolescentes optan por esta red social porque no saben utilizarla) pero sorprendió que tengan conocimiento del
ASK.fm y la utilidad que le dan. Muchos adolescentes señalaron que abrieron su cuenta del ASK por “monería”,
moda o estar a la par de los demás, y desconocían la utilidad negativa que le daban a esta red social.
La red social en mención, se ha convertido (para los adolescentes consultados) en una herramienta más para
hacer cyberbullying. En ella realizan preguntas ofensivas de manera deliberada a la víctima con la intención de
dañar su imagen o valía personal. Se observa que las preguntas más fuertes y ofensivas es hacia las mujeres y se
observa una intención de causar dolor. Esta red social es usado por los varones para “molestar”, “pasar el rato” a
sus compañeros y es usada por las mujeres para hacer preguntas ofensivas a su víctima y causarle dolor para su
propia gratificación. Las mujeres señalan que las preguntas en el ASK es la fase previa para llegar a los golpes.
48 Imagen N°° 8, Antifaz de una
u cuenta ASK
K
4.5.2 Programas o aplicacioness que conocen
n
o varones com
mo mujeres de
d las nueve ciudades coonsultadas,
Los aadolescentes de la investigación, tanto
declararoon preferir trees programas para realizar contenidos, trucar
t
imágennes o realizarr cambios en las fotos:
Paint, Phootoshop y Pixxlr.com, que see describen a continuación.
c
Paintt: Es el prograama más fácill de usar porqque lo enseñann en el colegioo. Los adolescentes señalarron que lo
utilizaan para hacer memes, trucarr imágenes o realizar
r
contennidos visualess ofensivos.
"El edditor de fotos sí es necesarioo pero no paraa editar las fottos, para burlaarse, aunque síí lo utilizan paara eso".
(G6_mujeeres, Chiclayoo)
49 Imagen N°
N 9. Ejemplifiicación de una edición
e
de una foto en Paint.
Photooshop: Es un
n programa más
m sofisticaados para ediitar fotos. Ess necesario aprenderlo
a
dee alguien.
Los aadolescentes lo utilizan para
p
hacer memes
m
o creaar imágenes ofensivas, solo es usadoo por una
minoría, a diferenncia del proggrama Paint.
"Toman fotos, lo bajan o escaneaan, lo editan en Photoshop y lo cuelgaan al Facebook
pues… Comentan
C
feo luego". (G7_varones, Huánuco)
H
Imagen Nºº 10: Ejemplificcación de la edicción de una im
magen en Photosshop
50 Pixlrr.com: Es ottro programaa sofisticado para editar fotos. Muy pocos adoleescentes lo uutilizan, y
quiennes lo hacen es porque algguien les ha enseñado o les
l han comeentado al resp
pecto.
"Paraa editar fotoss podemos ussar el Pixlr.coom o también el Paint, quue es más fáccil" (G17_vaarones,
Tingo María)
M
Imagen N
N° 11. Ejemplifficación de la eddición de una footo en PIXLR.
4.5.3 Contenidoss que diseñaan
Los coontenidos quee suelen diseñaarlos estudianntes de la muestra son dos: memes
m
y versu
us.
Memes
"[…] los memes y los gif, estos últimos son personas
p
que se mueven, see ponen en la pantalla y se mueven".
(G11_varrones, Tarapotto)
"Haceen [memes] para
p
hacer quuedar mal a un
u profesor, por
p ejemplo…
… había un meme
m
que deccía que un
profesor aacosa a las aluumnas". (G14__mujeres, Puccallpa)
"A míí me habían puuesto con el sombrero
s
y mii pelo estaba parado
p
ahí pe’ que se veía con
c un cachitoo… y en la
foto le haabían aumentaado otro cachhito". (G16_vaarones, Ayacuucho)"Yo he visto
v
ahora úlltimo, de seguundo creo,
que le haan estado pegaando a un niñoo, le soltaban,, le pegaban y lo grabaron y lo han dejad
do en el Facebbook, pero
luego ya lo sacaron porrque su mamáá ya se había quejado".
q
(G2__mujeres, Lim
ma)
mi salón están haciendo mem
mes... dicen, mi
m mamá le diicen choca, assí, lady miss chola...
c
a ella le
l dicen la
"En m
coneja P…
…". (G3_mujeeres, Lima)
51 "Es que cuando todos se meten con su mamá, y a ellos les molesta, y la única solución para eso es hacer
memes para molestarlos". (G3_mujeres, Lima)
"Hacen un video pero le ponen canciones así con su nombre o lo editan". (G2_mujeres, Lima)
"Si tienen esa mala costumbre de tomarse fotos en el baño…le bajan el pantalón [y le toman foto para subir
al Facebook]" (G7_mujeres, Trujillo)
"Por lo general los memes son para burlarse, algunas para agredir a personas. En el versus se compara quién
es la más guapa, la más bonita, quién tiene el mejor cuerpo. Antes ponían memes con nombres". (G11_mujeres,
Pucallpa)
El diccionario Oxford en español, define la palabra meme, en la segunda acepción, como “Texto, imagen,
vídeo u otro elemento que se difunde rápidamente por internet, y que a menudo se modifica con fines
humorísticos”
En base a las opiniones recogidas, desarrollaremos una definición sobre meme:
“Un meme es una imagen graciosa, sarcástica que tiene un mensaje también sarcástico y cuya finalidad es
burlarse de una situación, de una persona o de algo que llame la atención o esté de moda en ese momento. Son
colgados una vez suceda un acontecimiento fuera de lo común o se busque premeditadamente ofender algo o a
alguien, con lo cual tiene un impacto corto en el tiempo y después puede pasar desapercibido. Los memes más
valorados o aceptados por los adolescentes son aquellos que son bien creativos en cuanto a la figura o al
mensaje, de lo contrario quien publica el meme corre el riesgo de ser atacado por los demás”.
Los memes que habitualmente referidos por las y los y adolescentes entrevistados son los que buscan burlarse
de alguna deficiencia física, carencia o personalidad de la víctima, con la intención de pasar un buen rato a costa
de la víctima.
Versus (comparaciones)
"Ahí he visto, no solamente entre el Facebook y he visto quién es la más bonita… Ahí decía que era una
chibola de 1º C y otra chibola del 1º B, ahí estaban sus caras y sus cuerpos nomás". (G9_mujeres, Tarapoto)
"[En versus se compara] si [tienen] belleza, si tenía pechito, quién era la más bonita". (G8_mujeres,
Tarapoto)
"Ponen una foto y al costado la de otra pe’… Se hacen más a las mujeres, ponen una foto de la mujer y al
otro lado ponen otra y hacen ahí un versus, y sus amigas preguntan: ¿Quién es mejor? ¿Quién es más rica? u
otro. Y quien gana se lleva una caja de cervezas” (G3_varones_Mariano Melgar, Lima)
"Simplemente ponen así la U, la Alianza, luego ponen fotos así…y comentarios, y votan por el equipo o por
la persona". (G6_mujeres, Chiclayo)
52 "Ponen una foto tuya y otra foto de un animal, eso es un versus. A dos amigos le hicieron un meme poniendo
¿a quién más le gusta la cosita?, y hubo un montón de comentarios y pura risa". (G11_varones, Tarapoto)
El versus es una moda virtual relativamente nuevo difundido por los adolescentes en el Perú, puesto que
surgieron con ellos (no surgen de ellos, es normal los versus entre actrices, artistas y hay un programa de
televisión llamado “Versus de colegios”), y busca generar la competencia o aprobación entre dos personas. El
“versus” consiste en poner dos fotos en una sola imagen y poniendo entre ambos la abreviación vs. Muchas
veces los adolescentes que son enfrentados no tienen conocimiento de ello, y la competencia que se genera por
saber quién tiene más votos muchas veces no es positiva, porque se comparan cosas negativas.
En la investigación se ha encontrado que quienes están más expuestos al versus son las mujeres de las que se
compara la apariencia física, inteligencia, belleza, personalidad, pero también los adolescentes comparan
aspectos negativos con la intención de dañar la imagen y valía personal. Los adolescentes, al ser comparados o
enfrentados por cualquier criterio, están expuestos a las críticas y burlas por parte de los demás.
4.6 EXPERIENCIAS VIRTUALES NEGATIVAS DE LOS ADOLESCENTES, RELACIONADAS AL
CYBERBULLYING
4.6.1.
Experiencias negativas relacionadas a difusión de fotografía o video con contenido sexual
"Yo he visto. Ponen una foto de una mujer haciendo una pose y luego ponen su nivel de puta es
impresionante". (G3_varones, Lima)
"Una foto de uno mismo que estaba posando así tipo homosexual, le pusieron abajo estoy buscando
enamorado". (G12_varones, Tarapoto)
"Tales chicas son así de recorridas o, por ejemplo: Se cree la más guapa y se entrega a… Y ponen las fotos de
ellas". (G14_varones, Pucallpa)
"Me contaron un ejemplo de una chica. Estaba enamorada del chico, que delante de él se desvistió... Tenía
grabado todo en el usb, y el usb de él decía no le iba a dar a nadie, que era una tumba… Y ese usb llegó a
muchas personas hasta me llegó a mi… Me compartió y me contó a mí... Eso puede hacer un adolescente. Ya
está bien que el chico le diga 'yo te amo, te quiero' pero eso no significa (confianza), es una ilusión más en
nuestra etapa". (G8_mujeres, Tarapoto)
Es el principal temor que tienen las mujeres, ser fotografiadas y darle un contenido sexual a su fotografía en
las redes sociales. Ha habido de casos de mujeres que han sido hasta chantajeadas por sus ex parejas para no
publicar fotos o vídeos íntimos de cuando tenían una relación.
53 4.6.2.
Experiencias negativas: publicación de fotos de las víctimas en situaciones vergonzosas
"Le sigo al baño y él se metió a hacer sus necesidades. Le tomé una foto y le hice un meme". (G8_varones,
Chiclayo)
"En segundo año grabé justo cuando un amigo le bajó el pantalón a otro amigo y le subimos al Facebook".
(G10_varones, Trujillo)
Los jóvenes tenían mucho temor ser fotografiados o grabados sin su consentimiento de situaciones
vergonzosas que le puede pasar durante el día. El temor era ser el centro de las burlas y el escarnio públicos
frente a los demás.
4.7. RESULTADOS CUANTITATIVOS DEL CIBERBULLYING
En la presente investigación se realizó la implementación de una encuesta con el objetivo de recoger las
opiniones de un número mayor de estudiantes. Se ha realizado un total de 2708 encuestas a estudiantes escolares
de 1º a 5º de secundaria de los colegios nacionales de Lima, Arequipa, Chiclayo, Trujillo, Huánuco, Ayacucho,
Tarapoto, Pucallpa y Tingo María, en los cuáles se obtuvieron los siguientes resultados.
4.7.1.
Características de la muestra
El 54.4% de nuestra muestra representaron a la población masculina, mientras que el 45% representa la
población femenina.
El 26% de nuestra muestra son estudiantes de Lima, el 14,2% corresponde al resto de la costa (Chiclayo y
Trujillo), el 36% a la sierra (Huánuco, Arequipa y Ayacucho) y el 23,8% a la selva (Tarapoto, Pucallpa y Tingo
María).
El 52,6% de la población escolar tiene entre 11 y 14 años, mientras que el 47,4% tiene entre 15 y 19 años.
El 21,1% de la población escolar cursa el 1º grado de secundaria, el 19,6% el 2º grado, el 21,4% el 3º de
secundaria, el 15,6% el 4º de secundaria y el 22,3% el 5º de secundaria.
4.7.2.
Acceso a Internet
El 55,1% de nuestra población dice que si tiene internet en casa. De este porcentaje, el 51% ve como una
necesidad de informarse, el 19,7% de comunicarse y el 13,4% busca en el internet entretenerse. Así también, hay
un 44,9% de la población que no tiene internet en casa, y cuya razón principal es que el 42,5% de esta población
no tiene computadora en su casa.
54 En el estudio se haa encontrado que el 22,8%
% de nuestra población
p
utiliiza el internett en lapso de una hora,
mientras que un 26,5%
% en un lapso de dos horass. El 18% de nuestra
n
poblacción utiliza innternet 3 horass mientras
que un 10,8% utiliza por un lapso de 4 horas. El promedio de horas quee nuestros jóvvenes escolarees utilizan
v
según laa región. En Lima
L
y la regiión costa, se utiliza un proomedio de 4 horas
h
diarias el
e internet
internet varía
mientras que en la regiión sierra y selva, utiliza unn promedio de 3 horas.
p los adolesscentes para entrar
e
a internnet es de 3:00
0 pm a 5:00 pm,
p puesto quue en este
La hoora preferida por
lapso de tiempo
t
un 24,,8% de nuestra población está conectada. También es necesario meencionar que en
e el lapso
de 5:00 ppm a 8:00pm y de 8:00 pm
m a 10:00pm un 18,1% y 18,2% respectivamente, la población see mantiene
conectadoo en las redes sociales.
La paarticipación en
n las redes sociales en la población juveenil de Lima es
e casi constaante en el lapsso de 3:00
pm a 8:000 pm. En la siierra como en la selva, la paarticipación es fuerte en el horario de 3:000pm a 5:00ppm, con un
40%.
La cuuenta más ussada por los adolescentess es el facebbook con 922,5% de las preferencias entre los
adolescenntes.
4.7.3.
Ciberbullying y redes sociales
C
a.
Formas de malttrato
Los A
Adolescentes manifiestan
m
vaarios tipos de maltratos a loos cuáles estánn expuestos en
e las redes soociales. Lo
más com
mún son los innsultos o “chaapas que se laanzan en las ciberespacio (36,5%). Un sector de la población
también percibe como
o maltrato el reírse
r
o dejar en ridículo a la víctima freente a los dem
más (17,1%), hablar
h
mal
N 1.
de la otraa persona (16,77%) o amenazzarle, chantajeearle (15,5%). Ver gráfico Nº
Tipo de m
maltrato
o en lass redes ssocialess
In
nsultos/chapas
15.50%
4.80%
36.50%
16.70%
%
5.70%
Reirse/dejar en
n ridículo
Daño físico
17.10%
Hablar mal
Amenaza/chan
ntaje
Rechazo/aislam
miento
Gráfico Nº 1: Tipos de maltratos en las redes socialees
55 La razón de los insultos en las redes sociales virtuales obedece a múltiples factores, principalmente los
adolescentes se agreden por su apariencia física (37%), color de piel (21,5%) y contextura física (12,8%). Un
porcentaje menor considera también la opción sexual de la víctima para generarle fastidio.
b. Manifestaciones del ciberbullying
La población escolar percibe que uno de los ataques más recurrentes en las redes sociales son la publicación
de fotos retocadas o los insultos que se lanzan en las redes sociales, un 25% de estos jóvenes respaldan lo
mencionado. Los memes, que circulan libremente en el ciberespacio, también es percibido por un 23% de la
población una forma común de atacar o burlarse de los demás. Con 16%, los jóvenes consideran que las
discusiones en las redes sociales como los comentarios ofensivos que se hacen en las redes sociales también son
forman de tacar a los demás. Ver gráfico Nº 2.
Manifestaciones del CB
4%
7%2%
Fotos
retocadas/insultos
25%
Memes
16%
7%
16%
Comentarios
ofensivos
23%
Video personal
Gráfico Nº 2: Manifestaciones del CB.
c.
Agresiones según género
Las mujeres cuando son víctimas de ciberbullying son agredidas principalmente por su imagen. El 31,9% de
la población femenina es agredida en las redes sociales siendo calificada de “perra”, “Zorra”. Se burlan también
de su físico (15,4%), se ponen de acuerdo para fastidiar en grupo (18,5%) y afanan al enamorado (13,2% de los
casos).
En el caso de los varones, un 30,4% de la población se fastidia de “guey”, se insultan (24,1%), se fastidia de
pisado (16,3%) y se fastidia de cachudo (14,8%).
Frente a esta situación, un 43,5% de nuestra población se siente seguro eliminando la cuenta del posible
agresor, encontrando ésta la solución más común. Otros optan por eliminar su cuenta de red social (19,6%) y
eliminando de la lista de amigos al posible agresor (12,8%).
56 CAPÍTULO V
DISCUSIÓN Y HALLAZGOS
5.1. DISCUSION
Con respecto a las interrogantes planteadas inicialmente, habiendo desarrollado y analizado los aspectos
centrales de esta investigación, se han llegado a inferir algunos puntos claves en materia de la problemática del
maltrato entre pares en las redes sociales virtuales. Tomando como eje las preguntas iniciales que motivaron la
escritura de esta investigación, señalaríamos lo siguiente:
Existe una asociación entre las agresiones y el uso de las redes sociales virtuales. El problema, y por lo cual
se sentía la necesidad de estudiar a profundidad, es que las redes sociales (es especial el Facebook) tiene mucha
acogida entre la población adolescente, y el uso que le dan no necesariamente es el idóneo (buscar información y
estudiar). Los resultados nos indican que, en cuanto a los involucrados y roles, no existe una figura estática de
“acosador” o “victima”. La conclusión a la que se llegó es que existe un papel dinámico de acosador cibernético,
acosado cibernético y observadores pasivos. Los medios para incomodar a los demás han sufrido algunas
variaciones. Antes se utilizaba los mensajes de texto o las llamadas anónimas, ahora estas modalidades pasaron a
un segundo plano. La creación de contenidos (memes, publicación de versus y fuertes o ambiguos comentarios o
fotos ofensivas son modos de atacar a sus compañeros. En cuestión de género, se observa que los ataques en
hombres tienen como finalidad molestar o pasar el rato, en cambio, en las mujeres estos ataques tiene como
finalidad hacer sentir mal a la otra persona. Esto es más común en varones que en mujeres. Y desde un enfoque
intercultural, es más común en ciudades de la selva y costa que en las ciudades de la sierra. Los ataques tienen
una connotación racial, clasista, intelectual y sexual. Los adolescentes, que son nativos digitales, tienen la
capacidad de aprender y comprender en forma rápida el mundo tecnológico, se adaptan y sacan provecho para
sus propios fines.
Lo que diferencia esta investigación de las que nos anteceden, es el enfoque intercultural, por el motivo que
nuestra muestra abarcó a estudiantes escolares de nueve ciudades de las tres regiones del país, lo cual favorece
la visión amplia y global de las relaciones sociales en la red donde se desenvuelven. Teniendo ya los resultados
obtenidos, el siguiente paso es elaborar propuestas sobre promoción de buen uso de las redes sociales y
prevención de la violencia virtual.
57 5.2. HALLAZGOS
A raíz del análisis de la información, podemos llegar a los siguientes hallazgos:
5.2.1. Bullying y cyberbullying
-
Los varones y las mujeres perciben que el bullying es una agresión que sufre un alumno o
alumna por parte de un grupo de compañeros. Para que sea considerado tal, estos actos deben ser
constantes y sistemáticos, y puede darse en cualquier espacio dentro o fuera del entorno
estudiantil. El concepto es conocido por los escolares de la muestra.
-
La marca del diferente, como requisito indispensable para ser considerado bullying, la víctima tiene que
tener una señal o signo que los diferencie de los otros, o tiene que percibirse un “daño” ya sea de la
víctima o de los agresores, de lo contrario no sería agresión sino “joda” o un “pasatiempo” o “juego”.
La intensidad del “daño” es lo que diferencia al bullying de la “joda” o “broma” entre compañeros.
Aquí es clave señalar que los límites se mencionan pero no se definen, lo que hace difuso definir que es
agresión o broma, en los adolescentes, especial en los hombres.
-
Se observa diferencias de género en cuanto a la intencionalidad de causarle daño a la víctima o víctimas
que al agresor les pueda dar gratificación o placer. La intención de los varones agresores hacia su
víctima no es causarle dolor, sino “joderle”, “molestar” pasando un buen rato, o como ellos dicen
“hacer hora”. En ese sentido, no son conscientes del daño que puede ocasionarle a la víctima o las
sanciones que puedan tener producto del acto. En el caso de las mujeres, si se observa una intención de
causar dolor en la víctima, de hacerle sentir mal y son consciente del daño que pueden ocasionar en la
victima.
-
De acuerdo a los resultados encontrados, los adolescentes definen el bullying como: “agresión física y/o
psicológica de una persona o grupo de personas a una víctima, quien se ve sometido por sus agresores
por una desventaja física o temperamental, o por alguna carencia. Este acoso tiene que ser permanente y
se da de diferentes formas y su intención es dañar la imagen de la víctima en relación a los demás y su
valía personal”.
-
La definición de cyberbullying está asociado a la triada condicionante (computadora-internet-redes
sociales), por lo tanto, los factores tecnológicos que propician el ciberacoso. Se ha encontrado que los
adolescentes escolares investigados que tienen acceso a los dispositivos móviles con internet tienen
posibilidad de ser parte del cyberbullying.
-
La popularidad es más importante que los otros sienten. Los adolescentes estudiados se autorregulan en
su comportamiento virtual, y cada meme que divulgan o comparten, cada comentario ofensivo que
publican o fotos/videos que cuelgan o etiquetan es parte del pasatiempo y relación entre los
compañeros. El cyberbullying se viene convirtiendo en un mecanismo de lograr popularidad.
58 -
No hay conciencia de daño. Cuando los adolescentes son confrontados de agresores u hostigadores
sienten que están siendo señalados injustamente, es decir, se victimizan. Esta victimización es producto
del desconocimiento que de los adolescentes agresores sobres los daños psicológicos que le ocasionan a
la víctima, así como las implicancias jurídicas si procede una denuncia.
5.2.2. Modalidades en el Cyberbullying
-
En cuanto a las modalidades del cyberbullying, éstos son:
-
El primer medio es el ‘chat’, donde los adolescentes intercambian información para rajar de alguien,
chismear o tergiversan la información buscando dañar la imagen de la víctima.
-
El segundo medio es el ‘muro o perfil’, donde los victimarios realizan publicaciones ofensivas
premeditadas, es decir, tienen la intención de dañar la imagen de la víctima, haciendo publicaciones o
comentarios ofensivos. También se ha observado que los adolescentes tergiversan información en el
perfil público de la víctima con el objetivo de fastidiar.
-
Lo más común entre los adolescentes es colgar ‘fotos’ de la víctima con la intención de hacer
comentarios ofensivos. También crean memes ofensivos, realizan ‘versus’, o cuelgan fotos o videos de
contenido sexual, donde la víctima es generalmente es una adolescente mujer.
-
También se ha encontrado que los escolares crean ‘grupos’ para hostigar a la víctima, bloquean
masivamente su cuenta o crean cuentas anónimas para fastidiarla o una cuenta con el nombre de la
víctima donde publican temas ofensivos.
5.2.3 Género de los agresores y el cyberbullying en la percepción de los adolescentes
-
Los varones perciben que las mujeres suelen colgar fotos de sí mismas en el Facebook en diferentes
posturas. Consideran que las fotos que ellas publican son de contenido erótico (fotos sugerentes,
provocativas, coquetas) con la intención de buscar like o ‘me gusta’. De esta manera esperan llamar la
atención, ser populares y hacerse conocidas.
-
La ‘fama instantánea’ nuevamente aparece como relevante, no importa lo que se dice o afirma, lo que
importa es el reconocimiento del grupo de pertenencia. Los adolescentes (varones y mujeres) muestran
que el grupo de amigos es determinante.
-
Las mujeres muestran violencia relacional más prolongada. Los varones perciben que las mujeres,
cuando se encuentran en conflicto entre ellas, suelen mandarse indirectas en los perfiles públicos hasta
llegar a los insultos. Creen que los conflictos empiezan en el chat haciéndose comentarios ofensivos o
59 ‘chismoseando’, y si no resuelven sus diferencias pueden confrontarse e incluso llegar dejar de hablarse
para siempre.
-
Los varones muestran violencia relacional más intensa y corta. Las mujeres perciben que cuando los
hombres hacen cyberbullying pueden llegar a los golpes. Las mujeres consideran que las peleas entre los
adolescentes hombres puede ser fuerte pero al cabo de un corto tiempo terminan amistándose,
olvidándose lo acontecido.
5.2.4. Roles de los adolescentes en el Cyberbullying
-
En el presente estudio no se ha encontrado un perfil definido sobre la personalidad del agresor virtual o
la víctima, incluso muchos adolescentes perciben un papel dinámico agresor-víctima, pudiendo ser
cualquiera quien desempeñe uno de estos roles.
-
Se observan diferencias significativas en cuanto sexo y región. Varios estudios longitudinales señalan
que los sentimientos de infelicidad y soledad en la adolescencia son estables a lo largo del tiempo y se
asocian con una pobre autoestima y distintos problemas de desajuste psicosocial (Renshaw y Brown,
1993, en Moreno & Estévez, 2009). Es probable que estos adolescentes, que carecen de apoyo,
satisfacción consigo mismo y reconocimiento social, tengan un mayor nivel de violencia relacional.
-
No hay diferencias significativas en cuanto al rol del agresor según sexo. Los varones perciben que el
agresor es siempre varón, este tiene que creerse superior a todos, omnipotente, no respeta las reglas del
salón o del grupo y debe conocer las redes sociales, manejar aplicaciones que le permitan fastidiar a los
demás. A su vez, las mujeres perciben que el agresor es también varón, este no respeta las normas del
grupo o del salón, es agresivo y retador, tiene alta autoestima para molestar a sus pares y generalmente
es popular. Si bien ambos sexos agreden, la idea es que la mayoría de las veces lo hacen los varones.
-
No hay diferencias significativas en cuanto al rol de la víctima. Se observa que los varones perciben a la
víctima como alguien débil, con algo distingo con los demás, no conoce las redes sociales o su
conocimiento es básico, no conoce o domina aplicaciones avanzadas; generalmente no es sociable, no
se defiende ante los ataques de los agresores y es etiquetado como “sonsito”. Las mujeres perciben que
la víctima tiene personalidad débil (tímida, baja autoestima, sumisa), es devaluada físicamente (el
“feíto”, por ejemplo) y también el inteligente etiquetado como “nerd”.
-
Los varones perciben que el testigo de acoso puede ser cualquiera. Sin embargo, el testigo no suele
involucrarse por temor a ser recriminado o por en el caso de actuar como defensor, ser centro de burlas.
60 5.2.5 Sobre las aplicaciones y contenidos de internet
-
Los adolescentes investigados, indistintamente del sexo o región, señalan que no es necesario conocer
programas sofisticados para crear imágenes o hacer memes, solo se necesita creatividad y tener en claro cómo
hacer sentir mal, “joder” o incomodar a la víctima. Las mujeres para hacer cyberbullying no crean contenidos
ofensivos, sino basta con los comentarios, chats o publicaciones ofensivas en el propio muro señalando a la
víctima, o en el muro de la víctima. Es distinto el caso de los varones, quienes se sienten en la necesidad de
realizar contenidos o imágenes para hacer cyberbullying a la víctima. Muchos de los programas que usan no se
los hay enseñado a usar, sino que han aprendido solos, mirando a otros o entrando en la página y practicando
cómo usarlos.
-
Los adolescentes mencionaron utilizar páginas como la de memegenerator.es (referido por la mayoría por su
fácil aprendizaje y aplicación), para crear sus memes con personajes pintorescos y escribir frases; Las páginas
Pixlr.com o Photoshop y el programa Paint, aprendido en el colegio, se usan para editar fotos y también para
crear los memes y los versus.
-
Quienes hacen memes o versus tienen tiempo, son creativos y poseen destreza para usar la computadora con la
intención de hacer daño.
-
Con respecto al contenido de las agresiones realizadas por los ciberacosadores, se percibe que los varones
tienden a realizar más agresiones relacionadas con las conductas de grabar y difundir imágenes degradantes
sobre la víctima, así como en enviar contenido sexual no deseado y molesto. También acosan más en
conductas relacionadas a acciones de hostigamiento y de persecución, tales como molestar o amenazar
mediante comunicaciones directas con la víctima y difusión de imágenes degradantes para la víctima.
-
No se encontraron diferencias de género en agresiones de denigración (difusión de mentiras y rumores sobre
el otro), violación de la intimidad (difusión de información confidencial, intromisión en cuentas privadas),
suplantación de la identidad y exclusión social.
5.1.6 Enfoques sobre aspectos raciales y sexuales de los contenidos
-
En la elaboración de imágenes o mensajes ofensivos se oculta la discriminación de raza (“serrano”, “cholo
apestoso”, “negro bruto”), de orientación sexual (“gay”, “maricón”) y de conducta sexual (“puta”, “perra”,
“zorra”), sin distinción de género.
-
Debido al machismo preponderante que se deriva de la práctica ancestral, los varones no son marginados o
discriminados por tener varias parejas, las mujeres sí y son calificadas como “puta”, “perra”, “zorra”. Los
hombres son marginados o discriminados por su orientación sexual llamándolos “gay” o “maricón”, con carga
negativa, no así las mujeres, donde señalar como lesbiana al alguien aparece como referencia.
-
Los patrones de discriminación de la sociedad peruana se han traslado a las redes sociales, el cyberbullying no
hace otra cosa que mostrar la intolerancia recurrente que aún existe en el país.
61 RECOMENDACIONES
1.
Prevención cara a cara y virtual. Todos los programas de prevención del Bullying tradicional deben
incluir de manera determinante la prevención del Cyberbullying.
2.
Zonas comunes. Para los menores de 14 años, es recomendable que utilicen las computadoras en
zonas comunes donde esté presente parte o toda la familia y así se conviertan en un control social.
3.
Supervisión de la instalación de aplicaciones. Los adolescentes suelen instalar todo tipo de
aplicaciones en sus celulares, pero no son conscientes de los consentimientos y muchas veces del
tipo de aplicación que están instalando.
4.
Los adolescentes son nativos digitales. Las TIC son parte de su vida, esto los lleva a tener una
falsa sensación de seguridad. Todo adolescente debe entender que los problemas de Internet son
el reflejo de la sociedad, así como sucede con los problemas en su vida diaria, lo ideal sería que
no dudarán en buscar nuestra ayuda cuando tengan un problema en Internet.
5.
Busque a su hijo(a) en Internet. Cada cierto tiempo, o mejor, busque su número de teléfono y su email, así podrá monitorear su actividad en las redes sociales.
6.
Ser modelo en la etiqueta virtual. Muestre sus emails, fotos, blogs y chats (contenido, uso de
mayúsculas, comentarios serios e informales, comentarios congruentes al tema publicado, respeto a
opiniones diferentes, uso de íconos) y compárelos con su hijo(a), es la mejor forma de enseñanza.
La edad para este entrenamiento debe ser acorde al desarrollo de cada hijo(a).
7.
Límites. El adolescente debe tener claro que no está permitido hacer en la Internet aquello que no se
haría en vivo ni en directo, esa es una forma ayudarles a definir el límite entre broma y daño.
8.
Guardar pruebas. Entrenar a los adolescentes a que hagan capturas de pantalla y en general guarden
pruebas donde hayan sido objetos de Ciberbullying.
9.
Denunciar el Ciberacoso. Explicar que hay tres roles tanto en el Bullying como en el Ciberbullying,
agresor, víctima y espectador o testigo. El adolescente debe romper el silencio y denunciar si conoce
casos de Ciberbullying en su entorno, la pasividad y omisión sólo incrementan este problema.
Comunicar a los contactos que no se desea que circulen informaciones o fotografías propias en
entornos colectivos. Cada uno debe decidir el uso de sus datos e imágenes
10. Seguridad. Cuanto más datos se coloquen en el muro, o redes sociales, más se exponen a que
Alguien manipule esa información y llegar a las propias amistades. Cada cierto tiempo hay que
chequear los equipos para verificar que no hay presencia de software malicioso (troyanos, spyware)
que puede dar ventajas a quien quiere acosar por la red. Hay disponibles herramientas gratuitas que
informan sobre la seguridad en Internet, como: www.osi.es
11. Más seguridad. Cambiar las claves de acceso a los servicios online que usas, deben ser complejas de
adivinar y llevar combinados números y letras. Se debe reconfigurar las opciones de privacidad de
las redes sociales o similares en las que se participe y hacerlas más estrictas.
62 12. Depurar la lista de contactos. Se debe revisar y reducir la lista de contactos que se tienen agregados
en las redes sociales (o en otros entornos sociales online). Muy atento a los adolescentes que tienen
cientos de amigos y amigas agregadas. El riesgo se incrementa proporcionalmente.
13. En los colegios:
- Desarrollar un diagnóstico general.
- Capacitación a docentes, personal administrativo y auxiliar.
- Fomentar el trabajo colaborativo y en grupo, la tolerancia y el respeto mutuo.
- Reforzar los comportamientos positivos ante que señalar los negativos.
- Contar con un plan de acción ante casos detectados.
63 ANEXOS
64 Guía de grupo focal
Ciberbullying
1.
¿Cómo se le dice cuando hay agresión a través de las redes sociales?
Tema 1: Modalidades de agresión
2. ¿Cuáles son los ataques públicos más rocosos o faltosos que has visto en las redes sociales? En
hombres y mujeres.
Tema 2: Rol de involucrados y poder
3. ¿Usualmente quiénes son los atacantes/las victimas/ los observadores en el ciberbullying? ¿Cómo
serían sus perfiles?
4. ¿Aquellos que son víctimas de Ciberbullying también lo son en el colegio (bullying)?
Tema 3: Aplicaciones y contenidos de redes sociales
5. ¿Es necesario saber usar estos programas de diseño para hacer Ciberbullying? (programas de edición de
audio, gráfico y fotos)
Tema 4: Riesgos, vulnerabilidad psicosocial y factores protectores
6. ¿Alguna vez se han creado una cuenta anónima para insultar a terceros, a alguien que no les cae bien,
etc.?
Tema 5: Formas emergentes de agresión
7. ¿Cuáles son las nuevas formas de agresión a través de las redes sociales? ¿nuevos nombres?
8.
¿Conoces la iniciativa “Barrio Educador” del Ministerio de Educación? ¿Y Escuelas amigas”? ¿Qué
actividades se realizan en tu colegio para detener el Bullying o Ciberbullying?
65 ENCUESTA INDIIVIDUAL
Este
e cuestionario bu
usca conocer qué
é piensan los ado
olescentes escolares acerca del uso del internet y las redes socia
ales.
Para
a que los datos se
ean útiles es imp
portante que pien
nses con cuidado
o tus respuestas y contestes con sinceridad. Los datos no serán entregados
e
a ninguna
autorid
dad o persona; so
olamente son co
on fines de conoc
cimiento y preten
nden reflejar la op
pinión de cada uno de los particip
pantes.
MARCA SEGÚN SU CRITERIO
I
1
MARCA
A SEGÚN SU CRITE
ERIO
9
INFORMA
ACION GENERAL
Se
exo
MA
ASCULINO
FE
EMENINO
Responda SI o NO a las siguie
entes preguntas:
SI NO
1
a) ¿Tiene computadorra de escritorio en caasa?
b) ¿Tiene laptop en caasa?
1
c) ¿Tiene teléfono celuular?
1
d) ¿Tiene Ipod, Mp3 o similar en casa?
1
e) ¿Tiene teléfono celuular con conexión a internet?
1
f) ¿Usaría
¿
el celular paara hacer operacionnes/pagos?
1
g) ¿Cree que internet es
e seguro?
1
h) ¿Cree que internet es
e peligroso?
1
i) ¿Cree
¿
que internet es
e sólo para jóveness?
1
j) ¿Se
¿ debe ver a interrnet como gasto o in
nversión?
1
k) ¿Todas las personas deberían tener accceso a internet?
1
l) ¿Los
¿
nuevos aparatoos tecnológicos (Sm
martphones,
1
lapptops y otros) deben
n estar al alcance de todos?
m)) ¿Has recibido algu
una capacitación meediante internet?
1
1
2
2
Ub
bicación
Lim
ma……………………
………………………
………………………
….. 1
2
Ca
allao
Ta
arapoto.
3
Pu
ucallpa
4
Tin
ngo María
5
Hu
uánuco
6
Ay
yacucho
7
Tru
ujillo
8
Ch
hiclayo
9
Arrequipa ………………
………………………
………………………
…….10 3
¿C
Cuántos años tiene?
4
Co
olegio de procedencia
a
Na
acional……………
…………………1
Pa
articular……………
………………..2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
AÑOS CUMPLIDOS
5
10
¿C
Cuál es tu grado de in
nstrucción de secund
daria?
Prrimer año…………
…………………..1
Se
egundo año………
………………… 2
Te
ercer año…………
…………………..3
Cu
uarto año…………
……………….. 4
Qu
uinto año…………
……………….. 5
11
II
6
ACCESO
O A INTERNET
¿T
Tienes internet en ca
asa?
SI
1
N
NO
7 ¿Por qué SI?
8 ¿Por qué NO?
Ne
ecesidad de comuniccación…….. 1
Ne
ecesidad de informacción……….. 2
Op
portunidad de negociio………….. 3
Op
portunidades laborale
es…………. 4
Op
portunidades de capa
acitación…. 5
Infformación especializa
ada……….. 6
Trá
ámites/consultas……
…………….. 7
En
ntretenimiento/diversió
ón …………8
_______ 0
OT
TRO
ESPECIF
FIQUE
No
N tengo computadorra……………….. 1
No
N tengo proveedor…
…………………… 2
No
N existe servicio ……
…………………… 3
Costo
C
elevado………
……………………. 4
Decisión
D
de otra perso
ona……………… 5
No
N me interesa ………
………………… 6 13
No
N es necesario ……
……………………. 7
OTRO
O
__________ 0
2
ESPECIFIQUE
12
¿Desde dónde entra a inte
ernet con mayor frecuencia?
Cabina pú
ública ………………
…………………………………. 1
Casa prop
pia …………………
………………………
……………. 2
Casa de amigo
a
y familiar ………………………
…
……………… 3
Centro de estudios …………
………………………
…………….. 4
Centro de trabajo ……………
……………………
……………… 5
Celular/ Sm
martphone ………
………………………
……………… 6
OTRO___
_______________
_______________
____________0
ESPECIFIQUE
¿Desde hace cuántos año
os tienes acceso a internet desde
e tu
computad
dora?
Desde el 2
2012 ………………
………….1
Entre 2010
0 y 2011 …………
…………. 2
Entre 2008
8 y 2009……………………3
OTRO___
_______________
________0
ESPECIFIQUE
¿Desde hace cuántos año
os tienes acceso a internet desde
e tu celular?
Desde el 2
2012 ………………
………….1
Entre 2010
0 y 2011 …………
…………. 2
Entre 2008
8 y 2009……………………3
OTRO___
_______________
________0
ESPECIFIQUE
En prome
edio, ¿Cuántas horas al día entre lunes al jueves usas tu red
social fav
vorita?
……………
………. Horas
14
En prome
edio, ¿Cuántas horas al día entre viernes al domin
ngo usas tu
red sociall favorita?
……………
………. Horas
15
¿A qué ho
ora del día prefie
eres entrar a internet? (puedes marcar
m
más
de una altternativa)
De 6:00am
m a 8:00 ………………………………
……..…… 1
De 8:01 am
m a 10:00 am ……
……………………………… 2
De 10:01 a 12:00 pm ………
………………………
……… 3
De 12:01p
pm a 3:00 pm ……
………………………
………… 4
De 3:01 pm
m A 5:00pm ………
……………………
………… 5
De 5:01 pm
m a 8:00pm………
………………………
………… 6
De 8:01 pm
m a 10:00pm…………………………
…………….7
De 10:01 pm
p a 12:00 pm……
……………………
…………… 8
De 12:01 a más ……………
………………………
……………9
USO DE REDES SO
OCIALES
III
66 MARCA SEGÚN SU CRITERIO
16
17
18
19
20
21
Cuando estás conectado en Internet, ¿qué cuenta utilizas más para 22
comunicarte con tus compañeros y compañeras:
Facebook ……………………………………………………………………. 1
Twiter………………………………………………………………………… 2
Hotmail ………………………………………………………………………. 3
Yahoo………………………………………………………………… …… 4
Gmail…………………………………………………………………………. 5
Youtube………………………………………………………………………. 6
Ask.fm ……………………………………………………………………….. 7
OTRO___________________________________________________0
ESPECIFIQUE
¿Cuáles son las formas más frecuentes de maltrato través de las
23
redes sociales? (puedes marcar más de 1 alternativa)
Insultar, poner chapas………………………………………………….. 1
Reírse de alguien, dejar en ridículo…………………………………… 2
Hacer daño físico (pegar, dar patadas, empujar)…………………… 3
Hablar mal de alguien…………………………………………………. 4
Amenazar, chantajear, obligar a hacer cosas…………………..…… 5
Rechazar, aislar, no juntarse con alguien, no dejar participar…….… 6
OTRO__________________________________________________0
ESPECIFIQUE
Los insultos en las redes sociales generalmente se relacionan con:
(marca hasta 2 opciones)
Apariencia personal (ser feo(a) o bonito(a)) ………………………………1 24
Color de piel (negro(a), mestizo(a), “cholo”, blanco(a))…………………2
Orientación sexual (por ser afeminado o machona) ……………………3
Contextura física (por ser gordo(a) o flaco(a))………………………… 4
Tamaño del compañero(a) (alto(a) o chato(a)) ………………………… 5
Personalidad del compañero(a) (popular, antisocial, etc.)………………6
Condición económica (misio, con plata, etc.)…………………………… 7
OTRO__________________________________________________0
ESPECIFIQUE
25
¿Cómo crees que se siente la persona que es víctima de ataque a
través de Internet? (Puedes marcar más de una opción)
Se siente mal. …………………………………………………………1
Se siente triste. ……………………………………………………….2
Se siente indefenso. …………………………………………………3
Se siente solo, aislado. ………………………………………………4
Se siente enfadado …………………………………………………..5
No le afecta, no siente nada …………………………………………6
Le preocupa lo que piensan los demás…………………………….7
Lo disfruta………………………………………………………………8
26
OTRO______________________________________________0
ESPECIFIQUE
¿Cómo te sentirías si es que alguien te acosara a través de Internet?
(puedes marcar más de una opción)
Me sentiría mal. …………………………………………………………1
Me sentiría triste. ……………………………………………………….2
Indefenso, nadie podría ayudarme……………………………………3
Solo(a), aislado(a). …………………………………………………… 4
Me sentiría enfadado(a) ……………………………………………….5
No me afectaría, no sentiría nada…………………………………… 6
27
Me preocuparía lo que los demás puedan pensar o hablar sobre 7
OTRO________________________________________________0
ESPECIFIQUE
¿Qué es lo peor que has visto que tus compañeros(as) hagan a
través de las redes sociales para fastidiar a alguien? (puedes marcar
más de una opción)
Fotos retocadas con
insultos……………………………........................................................... 1
Memes………………………………………….……………………………….2 28
Compartir comentarios ofensivos…………….….………………………….. 3
Ver video de una persona……………………………………………………. 4
Discusiones por Facebook…………………………………………………. 5
Denunciar masivamente la cuenta de un compañero(a) para que le
bloqueen su cuenta…………………………………………………………….6
ROMPETECLA ……………………………………………………………… 7
OTRO____________________________________________________0
ESPECIFIQUE
MARCA SEGÚN SU CRITERIO
¿Qué es lo que hacen las mujeres para hacer ciberbullying? (puedes
marcar más de una opción)
Se fastidian en grupos………………………………………………………1
La califican de “fácil” o “perra”…………………………………………… 2
Se mandan mensajes grupales sin copiar a la agredida…………….. 3
Afanan al enamorado de la compañera……………………………….. 4
Se fastidian de pisadas ………………………………………………….. 5
Se burlan del físico de otras compañeras ……………………………….6
Se fastidian por ser misia………………………………... ……………… 8
Se fastidian de bruta ………………………………………………………..9
OTRO___________________________________________________0
ESPECIFIQUE
¿Qué es lo que hacen los hombres para hacer ciberbullying? (puedes
marcar más de 1 opción)
Se fastidian de gay………………………………………… 1
Se insultan……………………………………….………… 2
Se fastidian de pisado…………………………………..…. 3
Se fastidian de cachudo…………………………………… 4
Afanan a la enamorada del compañero…………….........5
Se fastidian por ser misio ………………………………... 6
Se fastidian de bruto ……………………………………… 7
OTRO________________________________________0
ESPECIFIQUE
¿Qué es lo que se compara de las mujeres en un “versus”? (puedes
marcar más de 1 opción)
Popularidad (quien tiene más amigos)…………………1
Personalidad más amigable (quien cae mejor)……… 2
Aspecto físico (quien es más bonita) ………………… 3
Inteligencia ……………………………………………… 4
OTRO______________________________________0
ESPECIFIQUE
¿Qué es lo que se compara de los hombres en un “versus”? (puedes
marcar más de 1 opción)
Popularidad (quien tiene más amigos)…………………..1
Personalidad más amigable (quien cae mejor)…………2
Aspecto físico (quien es más churro o guapo) ……….. 3
Inteligencia………………………………………………. 4
Musculatura……………………………………………….. 5
Quién la tiene más chiquita ………………………………6
OTRO______________________________________0
ESPECIFIQUE
En tu opinión ¿Cuál de estas redes sociales promueve el
ciberbullying?
PROMUEVE
SI
NO
NO SABE
Facebook
1
2
3
Twitter
1
2
3
Google talk
1
2
3
Ask.fm
1
2
3
My Space
1
2
3
OTRO ___________________________0
En tu opinión ¿Cuál de estas redes sociales impide el ciberbullying?
IMPIDE
SI
NO
NO SABE
Facebook
1
2
3
Twitter
1
2
3
Google talk
1
2
3
Ask.fm
1
2
3
My Space
1
2
3
OTRO ___________________________0
¿Cómo podrías evitar ser víctima de ciberbullying?
Eliminando mi cuenta ……………………………………………………… 1
Bloqueando para que ya no sea mi amigo y no pueda ver mis
publicaciones………………………………………………………………… 2
Haciendo Clic en la opción “No quiero ver esto” ……………………
3
Eliminando a quien me agrede de mi lista de contactos……………… 4
No hago nada……………………………………………………………… 5
Denunciando a la persona que me está agrediendo …………………… 6
OTRO___________________________________________________0
ESPECIFIQUE
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
67 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-
Flores, J. y Casal, M. (2008). Cyberbullying. Guía rápida para la prevención del acoso por medio
de las nuevas tecnología Avilés, J. (2012). “Prevención del maltrato entre iguales a través de la
educación moral”. Revista II PSI Facultad de Psicología UNMSM. ISSN impresa: 1560 - 909X ISSN
electrónica: 1609 – 7445 Vol. 15 - N. º 1 – 2012 pp. 17 – 31.
http://elcomercio.pe/lima/sucesos/siete-alumnos-se-suicidaron-bullying-lo-que-va-ano-noticia-1625453
-
Calmaestra, J. (2011). “Cyberbullying: prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying
indirecto. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
-
Cerezo, F. (2009). “Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas”. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy 2009, 9, 3, 367-378.
-
Consejo Consultivo de Radio y Televisión -CONCORTV (2012). “Encuesta a niños y adolescentes sobre
la radio y televisión en el Perú”.
-
Compañía Peruana de Estudios de Mercadosy Opinión Pública - CPI (febrero de 2012). “Uso de
Internet”. CPI Market Reportfebrero,
-
DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional “Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria
2012”. Informe regional.
-
Gálvez-Sobral, J. (2011). “Bullying. La percepción de los futuros docentes en Guatemala”. Guatemala:
Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación.
-
García, A. & Jiménez, A. (2010). “Estudio exploratorio y descriptivo del cyberbullying en escolares de
secundaria”.
Revista
Qurriculum,
23;
octubre
2010,
pp.
155-164.
Consultado
en
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n2/pdf/a05v13n2.pdf.
-
García, L.; Orellana, O. & Cols. (2010). “Cyberbullying en escolares de educación secundaria de lima
metropolitana”. Revista IPPSI Facultad de psicología UNMSM. ISSN IMPRESA: 1560 - 909X. ISSN
ELECTRÓNICA: 1609 – 7475. VOL. 13 - N. º 2 – 2010. PP. 83 – 99
-
García, L.; Orellana, O. & Cols. (2010). “Intimidación entre iguales (bullying): empatía e inadaptación
social en participantes de bullying”. Revista II PSI. Facultad de Psicología. UNMSM. ISSN Impresa:
1560 - 909X ISSN electrónica: 1609 – 7445 Vol. 14 - N. º 2 – 2011 pp. 271 - 276
-
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. (2013). “La tecnología de Información y
Comunicación en los Hogares”. Trimestre: Enero-Febrero-Marzo 2013.
68 -
Ipsos Apoyo (2012). “Perfil del usuario de redes sociales 2012”.
-
INEI (2013) La tecnología de Información y Comunicación en los Hogares”. Trimestre: Enero-FebreroMarzo 2013. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. 2013
-
Mendoza, E. (2012). “Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica”. Pediatría de
México Vol. 14 Núm. 3 – 2012
-
Menéndez Benavente Isabel (2006). Adolescencia y violencia: ¿Crisis o patología?
-
Merino, J. (2008). “El acoso escolar – bullying una propuesta de estudio desde el análisis de redes sociales
(ARS)”. Revista de estudios de la violencia Núm. 4, enero / marzo 2008.
-
Ministerio de Salud (2011). Encuesta Global de Salud Escolar. Resultados Perú 2010 Lima: MINSA 2011
-
Moreno, D. | Estévez, E. | Murgui, S &| Musitu, G. (2009). “Reputación social y violencia relacional en
adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital”. Revista: Psicothema 2009 21(4).
ISSN impreso: 0214-9915 ISSN electrónico: 1886-144X.
-
Oliveros, M. & Barrientos, A. (2007). “Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un
colegio particular de Lima-Perú, 2007”. Rev. Perú. Pediatra. 60 (3)
-
Oliveros, R., Oliveros, M. & Cols. (2012). “Cyberbullying - Nueva tecnología electrónica al servicio del
acoso escolar en alumnos de dos distritos de Lima, Perú”. An Fac med. 2012; 73(1):13-8. Consultado en
http://www.redalyc.org/pdf/379/37923266003.pdf
-
Olweus, Dan (1978). Aggression in the schools: Bullies and whipping boys. Oxford, England: Hemisphere.
-
Olweus, Dan (1998, 2004). Conductas de acoso y amenaza. Madrid: Ediciones Morata
-
Orpinas y Horne, 2006, en Román & Murillo, 201
-
Quintana, A. Montgomery, W. & Cols. (2010). “Capacidad de disfrute y percepción del apoyo comunitario
en adolescentes espectadores de episodios de violencia entre pares (bullying)”. Revista IIPSI. Facultad de
Psicología. UNMSM. ISSN impresa: 1560 - 909X.
-
Smith, P. (2006). “CIBERACOSO1: naturaleza y extensión
-
Silberleib, M. y Zysman, M. (2009) en Argentina.
69 -
Ugarte, R. & Boyanovich, E. - Cedro (2012). Percepción de la violencia en escolares de secundaria en
zonas de producción, microcomercialización y consumo de drogas. Lima: Cedro
-
Veccia, T. Levin, E. & Waisbrot, C. (2012). “Agresión, violencia y maltrato en el grupo de pares.
Aplicación de una metodología cualitativa multitécnica con estudiantes de séptimo grado de una escuela
pública de la ciudad de buenos aires”. ISSN Impresa: 1560 - 909X ISS N electrónica: 1609 – 7445 Vol. 15
- N. º 2 – 2012 pp. 13 – 34
-
Willard, 2006 y 2007 en Huelva, Calva y Musitu, 2010
PÁGINAS WEB
http://paraguay.sociales.uba.ar/files/2011/08/L_LoboEspinola_2011.pdf
http://elcomercio.pe/lima/sucesos/siete-alumnos-se-suicidaron-bullying-lo-que-va-ano-noticia-1625453
http://www.redpapaz.org/aprendiendoaserpapaz/index.php?option=com_k2&view=item&id=379:%C2
%BFqu%C3%A9-es-y-qu%C3%A9-hacer-con-askfm?&Itemid=147
http://peru.com/actualidad/internacionales/inglaterra-exigen-cierre-askfm-red-social-que-desatasuicidios-noticia-156440
http://www.acosomoral.org/pdf/adolescencia_y_violencia.PDF http://paraguay.sociales.uba.ar/files/2011/08/L_LoboEspinola_2011.pdf
70