Año 2 N° 5 www.progobernabilidad.org.pe | Búscanos en Facebook y Twitter - 01 PACTO POR LA GOBERNABILIDAD A FAvOR DE LA NIÑEz Y ADOLESCENCIA TUMBESINA ProGobernabilidad forma parte de la Red de Acción por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Tumbes (REDNNAT), instancia que ha impulsado el pasado 10 de septiembre la firma del Pacto por la Gobernabilidad a favor de la Niñez y Adolescencia Tumbesina. Los 18 candidatos que postulan al gobierno regional de Tumbes estuvieron presentes y suscribieron este acuerdo. Por su importancia ProGobernabilidad difunde este documento en su integridad. los últimos años se ha evidenciado una mayor acción del Estado en EN las niñas, niños y adolescentes. Ello se debe a la creciente importancia de los pactos e instrumentos internacionales que han establecido los estándares internacionales, a la creciente relevancia que ha tomado esta temática en la legislación y en las políticas públicas, y a la cada vez mayor conciencia que la sociedad civil, incluyendo al sector privado sobre esta problemática. Ello ha puesto de manifiesto la necesidad de un conjunto articulado de derechos, políticas públicas y aportes de los diferentes sectores de la sociedad civil para enfrentarla eficientemente. Sin embargo, persisten brechas socioeconómicas basadas en el origen étnico, el género y el estrato social. Por ello la Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL, considera al Perú como un país con brechas severas de bienestar. Esta desigualdad se expresa en la incidencia de la pobreza, que afecta al 45% de niñas, niños y adolescentes lo que significa 10,6 puntos porcentuales por encima del promedio de pobreza que fue de 34,8% (2009). La situación es aún más crítica en las áreas rurales donde la pobreza afecta al 68,5% de sus niñas, niños y adolescentes, un tercio de los cuales son pobres extremos, es decir, pertenecen a hogares cuyo gasto en consumo no cubre el costo de una canasta básica de alimentos. Esta situación configura una severa restricción de sus derechos a la vida en familia, a una vivienda digna, a una alimentación sana, al disfrute del juego, elemento vital para su desarrollo, y muy especialmente a la educación y la salud. En algunos aspectos ha habido avances. En salud, se ha reducido la mortalidad infantil, especialmente de niñas y niños menores de 5 años de edad. Asimismo, se han incrementado las tasas de control prenatal y de parto institucional en regiones, lo que ha elevado los promedios nacionales sobre atención materno infantil. Es también importante el surgimiento de iniciativas de responsabilidad social empresarial para enfrentar los problemas de este grupo etario. Sin embargo, la situación es aún crítica, particularmente en lo referido a los altos índices de anemia y embarazo adolescente. En educación, se ha incrementado la cobertura en educación primaria, pero el limitado acceso a la educación inicial y secundaria, junto al bajo nivel de logros de aprendizaje en general, son problemas que siguen en la raíz de tradicionales brechas (educativas, sociales, económicas) que afectan a muchos niños, niñas y adolescentes. En materia de protección de derechos, las situaciones de violencia familiar persisten en el maltrato infantil y la explotación sexual y laboral. FUNDAMENTACIÓN DE POR QUÉ INvERTIR EN LA NIÑEz Por ello, consideramos que el rol del Estado en la problemática niñez y la adolescencia es una inversión hacia el futuro. La infancia es el momento decisivo para desarrollar las capacidades de las personas. Los estudios neurocientíficos demuestran que en los cinco primeros años de vida se desarrollan las capacidades básicas como: desarrollo motriz, control emocional, la vista, el vocabulario y el razonamiento matemático y lógico, entre otros. Es crucial para su desarrollo contar con procesos adecuados de estimulación en ese periodo. La mayoría de enfermedades crónicas se adquieren en la infancia. Por ello, la nutrición, la protección de la salud, la prevención de las enfermedades, el afecto y el juego son determinantes para una buena salud. Los efectos de una mala nutrición o la falta de afecto en la primera infancia son imposibles de revertir. Atender a la primera infancia significa el “máximo beneficio individual y social de la inversión”. La inversión en la educación preescolar es 17 veces más barato para la sociedad que atender los problemas posteriores (policía, sistema judicial, cárceles, rehabilitación, subsidios, atención psicológica). Sin atención preescolar el gasto en formación escolar y capacitación laboral es significativamente mayor y menos efectivo. Es conocido que la atención en la primera infancia puede corregir o reforzar la desigualdad y la inequidad social. Proyecto “Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales para el Desarrollo Social y Económico en el Norte del Perú” Año 2 N° 5 - 02 RED DE ACCIÓN POR LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE TUMBES - REDNNAT Construir un mundo donde los derechos de las niñas, niños y adolescentes sean respetados es uno de los más grandes retos de la sociedad y el Estado. La progresiva construcción de herramientas que permiten fortalecer la democracia y los mecanismos de participación y de vigilancia ciudadana han permitido concretar mejores y mayores formas de inclusión de los niños, niñas y adolescentes en el diálogo político. Si hasta hace poco la acción prioritaria era el establecimiento de derechos a través de las leyes, hoy son las políticas públicas de aplicación de dichas leyes las que determinan las acciones estratégicas a seguir para construir un mundo mejor para las niñas, niños y adolescentes. En este contexto, la Red de Acción por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Tumbes – REDNNAT se constituyó como una instancia interinstitucional de nivel regional, de participación y concertación multisectorial entre los diversos sectores del Estado, la sociedad civil y el sector privado involucrados en la prevención, atención y restitución de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de Tumbes. Su objetivo fue potenciar y articular el esfuerzo de sus integrantes, aprovechando las sinergias que permitan formular propuestas de políticas, programas, proyectos y acciones en favor de niñas, niños y adolescentes de Tumbes. El aporte más importante de la REDNNAT fue la iniciativa de elaborar el Plan Regional de Acción por las Niñas, Niños y Adolescentes de Tumbes 2010-2015 (PRANNAT). El significativo papel de la REDNNAT ha sido reconocido por el Gobierno Regional y ha logrado convocar el apoyo de organizaciones aliadas como la empresa BPZ que apoyó la elaboración del PRANNAT, y que mantiene su apoyo a través de la Fundación Step by Step; el proyecto ProGobernabilidad de la Cooperación Canadiense que apoya en la fortalecimiento institucional; y recientemente, a UNICEF que se ha sumado recientemente al esfuerzo. El aporte de estos aliados no sólo permite reforzar las acciones de REDNNAT, sino expresa el reconocimiento público a sus esfuerzos por propiciar políticas públicas para enfrentar esta problemática. EL PLAN REGIONAL DE ACCIÓN POR LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE TUMBES 2010-2015 (PRANNAT) El PRANNAT ha tomado como puntos de referencia, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (PNAIA) por lo que ha alineado sus objetivos a los de aquel. Asimismo, al otorgar un peso especial a los “derechos de protección” y a la formulación de estrategias para fortalecer un sistema de atención integral de derechos desde el nivel regional, incrementa la cobertura y define la importancia del rol del estado. Una característica fundamental del proceso de elaboración del PRANNAT fue su carácter participativo. En su elaboración participaron profesionales y expertos del sector privado y público, así como las niñas, niños y adolescentes; ello le ha dotado de una alta legitimidad. El respeto a la opinión y participación informada de las niñas, niños y adolescentes ha sido una constante en la construcción del PRANNAT. El PRANNAT planteó un esquema de cinco ejes estratégicos: 1.- Sistema regional de salud que asegure una vida sana a las niñas, niños y adolescentes. 2.- Sistema regional de educación que brinde una educación de calidad a las niñas, niños y adolescentes. 3.- Sistema regional de protección que erradique las distintas formas de vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, especialmente los que atentan contra su integridad personal y desarrollo. 4.- Sistema regional de atención integral por los derechos de las niñas, niños y adolescentes que asegure la prevención, promoción, atención y restitución de sus derechos vulnerados. Consideramos que una de las tareas clave de las nuevas autoridades regionales será la implementación del PRANNAT. Ello permitirá logros concretos: 1.- Posicionar a las niñas, niños y adolescentes como actores claves del desarrollo humano. 2.- Asegurar la promoción y protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. 3.- Otorgar a los actores sociales y públicos, metas y objetivos comunes orientados al desarrollo humano y social. 4.- Establecer la base para una inversión social eficiente y alineada a las políticas internacionales y nacionales sobre niñez y adolescencia. 5.- Promover la ciudadanía social de la niñez y adolescencia, y fomentar el respeto social a su opinión y participación. 6.- Promover mejoras sustantivas en los indicadores sociales de salud, educación y protección de las niñas, niños y adolescentes. 7.- Promover la participación activa de los gobiernos locales para adaptar los objetivos del PRANNAT a sus metas de desarrollo. El PRANNAT es un medio para el desarrollo y no un fin en sí mismo. Es una herramienta que debe orientar cada esfuerzo por y para las niñas, niños y adolescentes de Tumbes: su implementación real y efectiva depende de su sociedad civil y de la responsabilidad del gobierno regional y los gobiernos locales. En ese sentido, es el mapa de ruta que establece los objetivos, acciones estratégicas, actividades y responsables específicos para hacer efectivos estos derechos; y plantea que la sociedad civil y el Estado se unan para coordinar acciones dirigidas a transformar el mundo de la niñez y adolescencia y construir un mundo mejor. En este contexto, las organizaciones sociales e instituciones integrantes de la REDNNAT proponemos a los grupos políticos participantes en las elecciones regionales del 5 de Octubre de 2014, el presente Pacto de Gobernabilidad a favor de la Niñez y la Adolescencia Tumbesina. Año 2 N° 5 - 03 PACTO DE GOBERNABILIDAD A FAVOR DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA TUMBESINA FOTOS: REDNNAT Las organizaciones y agrupaciones políticas que postulamos al Gobierno Regional de la Región Tumbes para el periodo 2015- 2018 expresamos nuestro acuerdo con la visión formulada de manera concertada de la Visión del Plan Regional de Acción por las Niñas, Niños y Adolescentes de Tumbes 2010-2015 (PRANNAT) aprobado mediante Ordenanza Regional N° 005-2010-GOB.REG.TUMBES-CR de 10 de Mayo del año 2010, que dice: Las niñas, niños y adolescentes de la región Tumbes son sujetos de derechos y respetados por la sociedad en general y el Estado; valorados tienen igualdad de oportunidades, acceden a servicios públicos de calidad y participan genuina y activamente en la promoción, defensa y ejercicio de sus derechos y deberes. VISIÓN Las niñas, niños y adolescentes son líderes, agentes de cambio social, con identidad cultural, que se desarrollan integralmente en familias y comunidades saludables. En el marco de esa visión, y los ejes estratégicos del Plan Regional de Acción por las Niñas, Niños y Adolescentes de Tumbes 2010-2015 (PRANNAT) nos comprometemos ante la sociedad tumbesina a priorizar en la gestión regional los siguientes objetivos que permitirán el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la Región Tumbes: EJE 1: SALUD Garantizar una atención integral de salud para las niñas , niños y adolescentes . Los primeros años de vida son claves en el desarrollo de las integrales de atención al niño y a la niña, basadas en la comunidad y en potencialidades y el bienestar de cada persona. Y tienen por los servicios de salud de aplicación inmediata, por tratarse de personas consiguiente, un gran impacto en los niveles de progreso que de especial protección por su nivel de vulnerabilidad. una sociedad puede alcanzar. Por esto, las políticas destinadas a crear un amplio sistema de protección social dirigido a los niños y niñas De otro lado, invertir en la salud integral de los y las más pequeños, y sus familias deberían ocupar un lugar privilegiado en adolescentes ayuda a romper el ciclo de la pobreza. La la agenda de los gobiernos. El desarrollo Infantil Temprano, es un proceso que dura desde la gestación hasta los cinco años, periodo en que los niños logran desplegar todas sus habilidades y capacidades, debido a que es la etapa donde se desarrolla más del 80% del cerebro. Este proceso contempla aspectos de atención integral de salud, nutricional, afectiva y lúdica, donde el entorno del niño juega un papel importante. El reducir la morbimortalidad de las enfermedades prevalentes de la infancia, es una contribución crucial al desarrollo. Estos factores, señalan la necesidad de intervenciones sanitarias pobreza y los sistemas de salud inadecuados crean vulnerabilidad de los adolescentes a la enfermedad y a la muerte temprana. Por ello, debemos proporcionar a la juventud información, servicios y un contexto positivo que les permita practicar comportamientos interrelacionados que promuevan la salud. Estos comportamientos incluyen: Retrasar el inicio de las relaciones sexuales y practicar abstinencia y, para los y las adolescentes sexualmente activos, un sexo más seguro y un incremento del uso de anticonceptivos, así como posponer el matrimonio y la llegada de los hijos, cuidados adecuados durante el parto, evitar el tabaco y la drogadicción, mejorar la nutrición, etc. Año 2 N° 5 - 04 OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Disminuir las 4 primeras causas de morbilidad infantil IRAS; EDAS; desnutrición crónica y anemia. % de enfermedades prevalentes de la infancia. LÍNEA BASE - En Tumbes el 15.6% de niños menores de 5 años han tenido infecciones respiratorias agudas (ENDES - 2013). Disminuir el porcentaje de casos de ITS/VIH-SIDA en adolescentes. Reducir el consumo de alcohol y drogas en adolescentes en un 5%. % de embarazo en adolescentes en la Región Tumbes. N° de Proyectos Educativos Comunicacionales articulados para la prevención del embarazo no planificado y las ITS y VIH-SIDA en los adolescentes de la Región Tumbes. % de consumo de alcohol y drogas en adolescentes. 10.4% en niños y niñas menores de 5 años. 7.6% - En Tumbes el 9.1% de niños menores de 5 años tiene desnutrición crónica (ENDES 2013 –Patrón OMS). • Disminuir la Desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años al • Disminuir las EDAS al en niños y niñas menores de 5 años. 7.1% • Disminuir la anemia en niños y niñas menores de 5 años al 36.3%. Embarazo Adolescente: ENDES 2013: El 18% de • Disminuir el embarazo no planificado en adolescentes de 12 a 17 años al VIH-SIDA: 21 casos de niños y niñas • Elaborar un Registro Unificado de casos de ITS/ VIH-SIDA de adolescentes. 14 casos de adolescentes • Disminuir progresivamente los casos de ITS/VIH-SIDA. las adolescentes de 15-19 años ya son madres o están embarazadas del primer hijo. Incidencia de casos de ITS y VIH-SIDA en adolescentes de la Región Tumbes. • Disminuir las IRAS al - En Tumbes el 10.6% de niños menores de 5 años han tenido enfermedades diarreicas agudas (ENDES - 2013). - En Tumbes el 54.8.% de niños menores de 3 años tienen anemia (ENDES 2013). Disminuir los embarazos no planificados en adolescentes. META diagnosticados con VIH/SIDA entre 2001-2014. diagnosticados con VIH/SIDA entre 1999-2014. ITS en adolescentes: 2011:490 2012:346 2013:302 2014:173( Junio 2014) 15 Úlcera genital (DIRESA-2013) 1 Bubón Inguinal (DIRESA-2013) El 27.9% de los escolares del 1º al 5º año de educación secundaria de Tumbes ha consumido alcohol alguna vez en su vida, según el IV estudio nacional (DEVIDA – 2012). El 6.9% de los escolares del 1º al 5º año de educación secundaria de Tumbes ha consumido drogas ilegales alguna vez en su vida, según el IV estudio nacional (DEVIDA – 2012). 15%. • 01 Proyecto Educativo Comunicacional articulado para la prevención del embarazo no planificado y las ITS y VIH-sida en los adolescentes de la Región Tumbes. • Disminuir al 20% el consumo de alcohol en los adolescentes de la Región Tumbes. • Disminuir al 4.5% el consumo de drogas en los adolescentes de la Región Tumbes. Año 2 N° 5 - 05 EJE 2: EDUCACIÓN Ofrecer una educación de calidad para todas las niñas, niños Y adolescentes. La DRE Tumbes establece los mecanismos de implementación de los ocho compromisos de gestión escolar y la aplicabilidad del Proyecto Educativo Nacional (PEN) en concordancia con el Proyecto Educativo Regional Tumbes (PERT), es el responsable de articular los procesos de la gestión educativa en concertación con las Unidades de Gestión Educativa Local, promoviendo su articulación con los Gobiernos Locales en el marco de la Ley General de Educación N° 28044 y La Ley Orgánica de los Gobiernos Locales N° 27972. El servicio educativo de la Educación Básica Regular (EBR) en la región Tumbes se atiende a través de 471 instituciones educativas, concentrándose el 43.3% en la UGEL Tumbes, comprendiendo el 60% al nivel inicial con 122 I.E. El nivel de aprendizaje de los estudiantes, según el histórico de resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2011–2013, evidencia una mejora mínima de comprensión lectora en el nivel 2, así como la disminución del 4,9% de estudiantes en el nivel -1. Sin embargo, los resultados del aprendizaje en la resolución de problemas, evidencian serias debilidades, que se traducen en que sólo el 1,7% de estudiantes han progresado en relación a la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2011, continuando la problemática existente. El análisis de las cifras de matrícula en el sistema educativo demuestra que existe una gran necesidad de incrementar el acceso en el Nivel Inicial, Nivel Secundario y que el grupo etario de 0 a 2 años es el menos favorecido. OBJETIVO ESPECÍFICO Incrementar el acceso al sistema educativo de niños y niñas de 0 a 5 años. INDICADOR % de infantes 0 a 2 años que acceden al sistema educativo % de niñas y niños de 3 a 5 años que acceden al sistema educativo. LÍNEA BASE Reducir los índices de repitencia y deserción escolar. % de estudiantes de Educación Primaria que comprenden lo que leen y resuelven problemas matemáticos. % de niñas y niños de 3 a 5 años que acceden al sistema educativo. % de estudiantes que repiten año y desertan de la escuela. • Incrementar el acceso a la Educación Inicial Inclusiva al 2018 del 3 a 5 años acceden al sistema en la población de 0 – 2 años y de 3 – 5 años en 10% (DRET). Comprensión lectora 2do. grado de primaria: 27.5% (UMC-MINEDU) capacidades del docente: desempeño en el aula, actitudes y proyección social. % de Docentes que aplican estrategias de enseñanza de aprendizaje. 5% 10%. • Incrementar el desempeño de niños y niñas de 2° grado de educación primaria en un 12.4% (UMC-MINEDU). 8% 5% Repitencia: • Reducir a UNIDAD DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD. Comprensión Matemática 2do. grado de primaria: 12% (DRET). Deserción escolar: 20% (DRET). Fortalecer las META De un total de 12,000 niños y niñas de 0 a 2 años: Acceden al sistema educativo sólo el educativo: 72% (DRET). Ofrecer una educación básica de calidad para todas las niñas y niños de la región, en el grupo etario de 6 a 11 años. FOTO: REDNNAT en comprensión lectora y en Matemática. 10% el índice de repitencia y de deserción escolar en la Educación Básica Regular. META Construcción de línea basal de docentes que aplican estrategias en el aula con sus estudiantes y utilizan rutas de aprendizaje en el marco del buen desempeño docente. Ello permitirá identificar: a) % de docentes aplican estrategias de Enseñanza Aprendizaje a nivel de aula en la región Tumbes al 2018. b) Docentes que mejoran su desempeño. c) Diseñar e implementar el Plan Regional de Desarrollo de Capacidades para los docentes. Año 2 N° 5 - 06 EJE 3: PROTECCIÓN DE DERECHOS Instituir un sistema de garantías frente a los actos de vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Existe un incremento del trabajo infantil y una inserción al trabajo a edades cada vez más tempranas. Según la ENAHO 2011, en Tumbes hay 6,915 niños, niñas y adolescentes entre 6 a 17 años (13.79%) que trabajan; el 29% de los cuales tienen de 6 a 13 años, y el 71% de 14 a 17 años, representando según género, el 74% de varones y 26% de mujeres. Es importante reconocer al trabajo infantil como un problema social que reproduce la pobreza, que requiere ser enfrentado. Abordar el trabajo infantil requiere una intervención desde el Estado a través de políticas públicas ejecutando el mandato del Plan Nacional por la Infancia y de la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, para reducir el trabajo infantil y eliminar sus FOTO: REDNNAT OBJETIVO ESPECÍFICO Erradicar la trata, el tráfico de niñas, niños y adolescentes. Erradicar el maltrato infantil. peores formas. Ello involucra al gobierno regional y a los gobiernos locales para un trabajo articulado y su participación en el funcionamiento del Sistema Local de Atención Integral al Niño, Niña y Adolescente. INDICADOR Comité Regional de lucha contra la trata de personas. Estrategia regional para la erradicación de la trata y tráfico de menores. % de niñas, niños y adolescentes víctimas de maltrato infantil. LÍNEA BASE No existe Comité Regional. No existe estrategia 0 institución 0 estrategia regional. META • Conformar el Comité Regional de lucha contra la trata de personas. • Elaborar e implementar una estrategia regional para erradicar la trata y tráfico de niñas, niños y adolescentes de Tumbes que incluya una ruta de atención binacional. Maltrato Infantil: 32.7% (ENDES 2013) • Disminuir a 25% el maltrato infantil. 35% (CEM 2013) Erradicar el trabajo infantil. % de niñas, niños y adolescentes víctimas de trabajo infantil. Según ENAHO 2011 Trabajo Infantil en Tumbes 6915 niños, niñas y adolescentes entre 6 a 17 años: 13.79% De 6 a 13 años • Disminuir en 50% el trabajo infantil en niños, niñas y adolescentes menores de 14 años. 29% • Disminuir en De 14 a 17 años el trabajo infantil peligroso en menores de 14 a 17 años en arroceras, plataneras, en la zona comercial de la frontera (carretilleros y estibadores), en los bares, en los basurales y vertederos, en la pesca artesanal. 71% Representando: 74% 26% 50% • Implementar la Estrategia Regional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Año 2 N° 5 - 07 EJE 4: SISTEMA REGIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL Promover y fortalecer el sistema regional de atención integral para niñas, niños y adolescentes en Tumbes Los derechos de protección velan por proteger y erradicar todo acto que atente contra la integridad personal de la niña, niño o adolescente. Si bien la realidad es multidimensional y muchos de los problemas de las niñas, niños y adolescentes están interrelacionados, cada forma de vulneración de derechos requiere respuestas concretas por su complejidad, por los factores de riesgo, por los agentes involucrados y por las alternativas de restitución de derechos planteadas para cada problema. Por ello, una política pública como el PRANNAT debe focalizar sus esfuerzos y determinar los problemas más álgidos de una realidad como la de Tumbes así mismo contar con una RED fortalecida para afrontar y superar la problemática de nuestra niñez y adolescencia. OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR LÍNEA BASE FOTO: REDNNAT META Crear, implementar y fortalecer las políticas y programas de desarrollo integral de la familia. Creación de instancia responsable. No existe instancia responsable. • Crear la Sub Gerencia Regional de la Familia. Implementar un Sistema de Monitoreo del PRANNAT. Sistema de monitoreo elaborado y en operación. No está en implementado el Sistema de monitoreo • Elaborar el Sistema de Monitoreo del PRANNAT. Articulación intersectorial e intergubernamental N° de acciones de para la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. • Implementar el Sistema de monitoreo del PRANNAT. cumplimiento de funciones de Secretaría Técnica. 1 Secretaría Técnica inactiva por parte del Gobierno Regional. • Secretaría Técnica ejerce de manera efectiva sus funciones en la REDNNAT. 35% • de implementación del PRANNAT. • Implementar el Sistema de monitoreo del PRANNAT. FOTO: REDNNAT Año 2 N° 5 - 08 “COMPROMISO DE SEGUIMIENTO AL PACTO DE GOBERNABILIDAD POR LA NIÑEz Y ADOLESCENCIA TUMBESINA” Teniendo en cuenta la importancia de realizar periódicamente el seguimiento a los acuerdos del Pacto de Gobernabilidad por la Niñez y Adolescencia Tumbesina 2015-2018, nos comprometemos a: 1) Construir una metodología concertada de seguimiento del Pacto de Gobernabilidad por la Niñez y Adolescencia Tumbesina entre el Gobierno Regional de Tumbes (GRT) y la Red de Acción por los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de Tumbes (REDNNAT). 2) Garantizar el acceso a la información necesaria y pertinente para el seguimiento de los indicadores del Pacto de Gobernabilidad. 3) Generar y procesar la información de la gestión regional que requieren los indicadores del Pacto de Gobernabilidad por la Niñez y Adolescencia Tumbesina. 4) Tener reuniones periódicas con los representantes de la REDNNAT y las organizaciones comprometidas de la sociedad civil para discutir los avances del PACTO DE GOBERNABILIDAD POR LA NIÑEz Y ADOLESCENCIA TUMBESINA 2015-2018”. En señal de conformidad, a los 10 días del mes de Setiembre del año 2014, suscribimos la presente acta todos los candidatos asistentes al PACTO DE GOBERNABILIDAD. Organización Política Candidato (a) MOVIMIENTO REGIONAL “FAENA” WILMER FLORENTINO DIOS BENITES MOVIMIENTO REGIONAL “GANA TUMBES” JUANA CARMENCITA MALDONADO CRUZ MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN ECOLOGISTA TUMBESINO OSCAR FERNANDO SANDOVAL RODRÍGUEZ MOVIMIENTO REGIONAL “YO SÍ AMO A TUMBES” CARLOS CALMET NOBLECILLA MOVIMIENTO TUMBESINO PUEBLO UNIDO JOSÉ EFRAÍN MAZA BALLADARES MOVIMIENTO REGIONAL “PARTICIPACIÓN TUMBESINA” CARLOS MORETTI VILLEGAS MOVIMIENTO REGIONAL “PROGRESO, DIGNIDAD Y TRABAJO OTTO WALTER CARRASCO ZAPATA MOVIMIENTO REGIONAL “RECONSTRUCCIÓN CON OBRAS MÁS OBRAS PARA UN TUMBES BELLO” RICARDO FLORES DIOSES MOVIMIENTO REGIONAL “YA ES LA HORA” NECEMIO PABLO PEÑA RIVERA PARTIDO POLÍTICO “ACCIÓN POPULAR” ALBERTO HUAMÁN GUIMARAY PARTIDO POLÍTICO “ALIANZA PARA EL PROGRESO” CÉSAR RICARDO CAMPAÑA ALEMÁN PARTIDO POLÍTICO “DEMOCRACIA DIRECTA” SEGISMUNDO CRUCES ORDINOLA PARTIDO POLÍTICO “FUERZA POPULAR” JUAN CARLO YUYES MEZA PARTIDO POLÍTICO “PARTIDO HUMANISTA PERUANO” ANTONIO WILSON PUELL MENDOZA PARTIDO POLÍTICO “PERÚ PATRIA SEGURA” ÁNGEL TEOBALDO CHUNGA VILLAR PARTIDO POLÍTICO “SIEMPRE UNIDOS” CARLOS ROQUE RUEDA PARTIDO POLÍTICO “SOLIDARIDAD NACIONAL” JAIME IDROGO CRUZADO PARTIDO POLÍTICO “VAMOS PERÚ” CARLOS ALBERTO RICARDI GODOY
© Copyright 2023