VISITE NUESTRA WEB... www.ipacuicultura.com Actualización diaria de contenidos PUBLICACIÓN ESPECIALIZADA EN ACUICULTURA DESDE 2005 Nº 100 AÑO 11 AGOSTO 2015 Las interacciones entre pesca y acuicultura deberían analizarse en toda la cadena de valor, no quedarse solo en la fase de producción Oportunidades del ecoetiquetado: nuevos mercados y diferenciación. Desafíos: mayor transparencia y coste ALFAE 2015 Los avances tecnológicos y garantizar la sostenibilidad económica, elementos clave en el desarrollo de la acuicultura ENTRE EL 6 Y 10 DE JULIO SE CELEBRÓ EN SANTIAGO DE COMPOSTELA LA TERCERA EDICIÓN DEL SEMINARIO “LECCIONES AVANZADAS EN ECONOMÍA DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA” (ALFAE 2015) PATROCINADO POR LA FUNDACIÓN ALFONSO MARTIN ESCUDERO (FAME), LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO), Y LA XUNTA DE GALICIA, CON LA FUNDACIÓN CETMAR COMO ENTIDAD COORDINADORA DEL EVENTO, Y CON LA COLABORACIÓN DE LA INTERNATIONAL ASSOCIATION OF AQUACULTURE ECONOMICS AND MANAGEMENT (IAAEM) Y LA ESCOLA GALEGA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Fueron cinco días de intenso trabajo, donde de la mano de los principales actores involucrados en la cadena de valor de la pesca y la acuicultura, se puso a disposición de los participantes una gran cantidad de información sobre los progresos más recientes en el campo de la economía de ambos sectores así como una serie de nociones sobre las que poder asentar un marco general a partir del cual comprender y evaluar los últimos cambios y avances experimentados por los productores, consumidores y los mercados en los ámbitos de la pesca y la acuicultura, que han sido muchos y, en algunos casos, muy rápidos. Cambios en los sistemas de gestión, en las políticas públicas, las innovaciones tecnológicas, la eficiencia de las empresas, en la demanda de los productos pesqueros, la búsqueda de la sostenibilidad no sólo económica sino ambiental, o las interacciones entre la pesca y la acuicultura, han modificado claramente el panorama en los últimos años. La producción mundial de la pesca de captura y la acuicultura y el suministro de pescado para la alimentación son actual- mente los mayores jamás registrados y siguen siendo muy importantes para la seguridad alimentaria mundial, ya que proporcionan de media entre el 15 y el 20 por ciento del suministro total de proteínas animales. Lo que es un hecho es que la pesca extractiva lleva años estancada y que está siendo la acuicultura, ante una mayor demanda de este tipo de productos, la que está ayudando a satisfacer ese incremento en la demanda. También es un hecho que ambos sectores productivos, como así quedó patente en este encuentro, no están exentos de problemas y retos, desde la sobrepesca en la pesca extractiva hasta el debate sobre la composición de los piensos en acuicultura. Con respecto al sector de la pesca, uno de los temas más controvertidos ha sido su modelo de gestión. Tradicionalmente, esta gestión ha tenido como punto focal el propio recurso pesquero, algo que no ha impedido en muchos casos el agotamiento o debilitamiento de los stocks, de ahí que en muchas regiones el debate haya girado hacia un modelo en el que prima la gestión económica de la pesca, e incluso, una gestión socioeconómica de la misma. Lo que ha quedado de manifiesto es que los modelos tradicionales están dando claros signos de agotamiento con lo que, actualmente, se está fomentando o promoviendo el cambio hacia un modelo de gestión basado en los ecosistemas. Agosto 2015 - Industrias Pesqueras 53 Luz Arregui: “Producir no es sencillo, pero lidiar con temas administrativos tampoco” Luz Arregui, copropietaria del Grupo Tres Mares y presidenta de la Asociación Gallega de Piscifactorías de Trucha (Atrugal) y de la Asociación Nacional de Acuicultura Continental (Esacua), que participó en la mesa redonda “Desafíos para el futuro de la pesca y la acuicultura en Galicia”, fue muy clara y concisa durante su intervención, en la que comenzó haciendo hincapié en que las distintas administraciones deben contar con el sector en lo que respecta a las decisiones que les afecta “nuestra experiencia nos dice que producir no es sencillo, pero lidiar con temas administrativos tampoco”. Arregui abordó entre los desafíos el cambio climático, la globalización, las enfermedades emergentes o la acuicultura multitrófica. Así, afirmaba con rotundidad que “el cambio climático va a afectar, sin duda, a la acuicultura continental”. Y que en materia de acceso al agua ya se están teniendo serios problemas. “Algo a lo que no ayuda –añadía- las malas interpretaciones o el uso incorrecto que en muchos lugares se está haciendo de Directiva Marco del Agua, que acaban por crear tensiones que están fuera de todo lugar”. Recordaba también aquí la presidenta de Atrugal que las organizaciones de productores de acuicultura son las únicas que no cuentan con medidas de apoyo al almacenamiento, como sí sucede en la pesca, la ganadería o la agricultura, “con lo que si por escasez de agua te ves en la necesidad de poner en el mercado 200-200 toneladas de repente los precios acaban por resistirse para todos”. A los problemas de acceso al agua Arregui sumaba el del coste energético “que nos impide producir 54 Industrias Pesqueras - Agosto 2015 en las mismas condiciones que, por ejemplo, Francia o Dinamarca”. Por lo que respecta a la globalización, Luz Arregui volvía a insistir en la necesidad de llegar a alcanzar unas normas igualitarias en el mercado, un ‘level playing field’. “No competimos con los mismos costes, ni de producción ni laborales, ni con las mismas normas ambientales ni sociales, no ya dentro de la UE o España sino respecto a países de fuera de la Unión” Actualmente, añadía, la normativa privada en base a certificaciones ha desplazado en el mercado a la estricta legalidad europea, que es de obligado cumplimiento para nosotros, y, paradójicamente, es en base a esas certificaciones privadas cómo trabajan las grandes cadenas de supermercados”.Las enfermedades emergentes no ha dejado nunca de ser una preocupación. La tendencia en este momento, opinaba, y tanto en lo que respecta a especies marinas como continentales que tienen una segunda fase en el mar, “es a prolongar la fase en tierra, donde la biosegudidad es el factor clave para conseguir peces más sanos en sus primeras etapas. Se tratará de retrasar y acortar más, por tanto, la fase de engorde en el mar, un medio que es una incógnita en el ámbito de enfermedades”. Finalmente, con respecto a la Acuicultura Multrófica Integrada, Arregui subrayaba que “combinar especies o actividades es una gran ayuda para mejorar nuestros efluentes y los problemas que tiene la acuicultura para su desarrollo”; sin embargo, añadía, “la combinación de especies genera riesgos sanitarios que ahora sencillamente son una incógnita, por tanto, hay que pensar, y muy bien, qué se combina y cómo”. Para finalizar su intervención, Luz Arregui concluía señalando que “la acuicultura es la única ganadería capaz de producir alimentos de manera eficiente para satisfacer una demandad en crecimiento, pues la necesidad de espacio agua es menor y los índices de conversión son más reducidos”. Mientras que la producción pesquera extractiva se mantiene en torno a 80 millones de toneladas, la producción acuícola está creciendo constantemente y las proyecciones más conservadoras predicen un crecimiento continuo hasta 2030. Precisamente, una de las cuestiones de debate en este encuentro ha sido el de las interacciones entre la pesca y la acuicultura, partiendo, en todo caso, de que ambas actividades son tremendamente diversas e interactúan en muy diversos ámbitos como el medioambiental, legislativo, de ubicaciones, en el mercado, con respecto a la innovación, etc. En este sentido Gunnar P. Knapp, de la Universidad de Alaska, abogaba, a la hora de analizar estas interacciones por analizar toda la cadena de valor, y no quedarse únicamente en la fase de producción, porque entre las interacciones de las que puede beneficiarse la pesca extractiva se encuentra el incremento de la demanda en el mercado o las innovaciones impulsadas por el desarrollo de la acuicultura, como así ha ocurrido con la pesca de salmón en Alaska. En este sentido, y así se expuso en el debate posterior, lo ideal sería centrarse en maximizar los significativos y potenciales beneficios tanto de la pesca como de la acuicultura, sin buscar confrontaciones en muchos casos inexistentes, abogando en este caso para que industrias y administraciones trabajen juntas en superar las debilidades y amenazas y aprovechar las oportunidades y fortalezas de cada uno de los sectores, incluidas eventos aquellas relacionadas con las interacciones entre ambos. Ya más focalizados en el sector de la acuicultura, cuya expansión es un hecho y nadie discute, se pusieron sobre la mesa aquellos aspectos considerados “clave” para su desarrollo y expansión, como pueden ser los avances tecnológicos y la apuesta clara por la innovación o la necesidad de garantizar la sostenibilidad económica. Con respecto a los aspectos tecnológicos se señalaba que “la producción acuícola está desigualmente distribuida alrededor del mundo, algo que, sin duda, tiene mucho que ver con las diferentes tecnologías aplicadas al cultivo de las distintas especies”. Una situación, se advertía, “que hace necesario el estudio de casos de éxito y también de fracaso para entender procesos como la decreciente importancia a nivel global de la acuicultura en Europa o Estados Unidos, regiones que, en su momento, contaban con el mejor punto de partida”. Lo que parece estar claro es que aquellas empresas que no sigan la senda de la innovación –que entre otras cosas les permitirá producir más y mejor y a un menor coste- perderán competitividad quedando relegadas en el mercado. Unas innovaciones tecnológicas, también se advertía, que no solo tienen por objetivo el aumento de la productividad, sino, además, otro tipo de aspectos como la mejora de las condiciones de los trabajadores o la reducción del impacto medioambiental. De esta manera, además de la sostenibilidad biológica, técnica y en muchos casos medioambiental y social, la sostenibilidad económica, y como no puede ser de otra manera se considera como básico y fundamental en cualquier tipo de empresa. En este sentido, y de lo allí expuesto, se concluyó que “la ausencia de un plan de financiación realista puede llevar al fracaso de un negocio que, de otro modo, hubiera sido totalmente rentable. Monitorizar la parte financiera y económica de las empresas, gestionando la liquidez en el corto plazo y la solvencia en el largo plazo; y así se dejaba patente, son cuestiones esenciales para la supervivencia de las empresas del sector “ya que la falta Jaqueline Alder: “El consumidor se siente confuso y abrumado ante la cantidad de ecoetiquetas existentes” Como se dejó constancia ya durante la primera jornada de ALFAE, el ecotiquetado es un tema bastante controvertido. De lo que se parte, y así lo señalaba Jaqueline Alder, del FIPM de FAO, es que, primero, el consumidor se preocupa cada vez más por los aspectos medioambientales de lo que consume; en el caso de los productos pesqueros: cómo se extraen, dónde se pescan, cómo se cultivan, qué medios se utilizan en su producción, etc.. Y, segundo, el consumidor se siente confuso y abrumado ante la cantidad de etiquetas existentes en el mercado. Actualmente, y según Alder, existen más de 40 y habrá cada vez más. Y como también recordaba la representante de FAO “no existen unos estándares comunes para este tipo de ecoetiquetas y, la mayoría, no son conocidas por el consumidor”, con lo que la elección en muchos casos se vuelve confusa y errática, y simplemente basa su compra en la presencia de una ecoetiqueta en un producto sin profundizar en lo que hay detrás de ella. Otro de los aspectos constatados es que una ecoetiqueta conlleva asumir un coste, por parte del consumidor y también por parte del sector que certifica su producto; un coste en muchos casos excesivo y con unos beneficios que, sin ser claros del todo, no recaen en los que soportan la mayor parte de dicho coste, los productores, con lo que estamos, según Alder, ante “un sistema no equilibrado”. Tras el debate promovido por Alder entre los asistentes, y a grandes rasgos, se extrajeron entre las ventajas que la ecotiqueta es un incentivo para una producción y unos métodos de procesado medioambientalmente más amigables; que puede permitir el acceso a nuevos mercados; que puede favorecer el desarrollo de cadenas de suministro más estables y más integradas; que puede ser un incentivo para una mejor gestión de los recursos a largo plazo; que es uno de los mecanismos menos coercitivos basados en el mercado para buscar la sostenibilidad, o su importante papel en cuanto a trazabilidad. En el lado opuesto: la escasez de transparencia y reducida o nula posibilidad de participar en la elaboración de los estándares, el hecho de que puede disfrazar intenciones subyacentes encaminadas a proteger la industria nacional, la posibilidad de que pueda restringir el acceso al mercado, o perjudicar la competencia, ya que no todo el mundo puede acceder a un estándar de certificación o una ecoetiqueta. Se preguntaba también Alder si, en la situación actual, “estamos hablando solamente de un coste adicional o de una motivación real para promover la sostenibilidad”; para finalizar señalando que sería bueno contar con un estándar internacional común. Precisamente, ésta fue una de las propuestas más comentadas y defendidas por los asistentes: estándar internacional (o europeo) común, que facilite tanto el trabajo al productor como al consumidor en el acceso a una certificación reconocida y transparente y, sobre todo, que afecte a lo que, en definitiva es el objetivo de la ecoetiqueta, que es promover la sostenibilidad. En otro orden de cosas cabría preguntarse si en lugares como Europa donde la pesca, en base a la PPC, está supuestamente gestionada bajo criterios de sostenibilidad y la acuicultura se encuentra sometida a un estricto marco legal en este sentido, tiene sentido o es necesario certificar -como se hace actualmente en base a certificaciones privadas y con un coste nada despreciable- algo que “de por sí” ya es un hecho en base al cumplimiento de la normativa comunitaria. Agosto 2015 - Industrias Pesqueras 55 de liquidez, de capital o un alto coste financiero, son problemas que actualmente plantean numerosos retos a las empresas acuícolas”. Una situación, se recordaba, “aún más intensa en las empresas pequeñas y familiares, en las cuales en la mayoría de los casos existe una menor cultura financiera y de gestión”. ASPECTOS COMERCIALES COMO MEDIO PARA CONSEGUIR UNA INDUSTRIA COMPETITIVA Y SOSTENIBLE El ecoetiquetado y las certificaciones, desde el punto de vista de la gestión y también desde la perspectiva comercial, ha sido un tema largamente analizado y debatido durante ALFAE 2015. Así, hoy día, como también quedó de manifiesto, existen oportunidades y desafíos en el uso de las etiquetas ecológicas en función de los diferentes agentes a lo largo de la cadena de valor. “Las oportunidades incluyen nuevos mercados y la diferenciación del producto, mientras que los desafíos incluyen una mayor transparencia y el coste de la certificación”. Asimismo, y respecto a los desafíos del mercado internacional, se puso de manifiesto “la creciente complejidad y competitividad de los mercados como consecuencia de la presión sobre los recursos pesqueros, el aumento de la producción acuícola y los procesos de globalización que facilitan el transporte y el acceso a nuevos mercados”. La última jornada del seminario también tuvo como tema principal la comercialización de los productos de la pesca y la acuicultura, destacándose en este caso el fraude de que es objeto este tipo de productos, “y tan común en muchos puntos de nuestro planeta”. En este sentido se manifestó la necesidad de continuar invirtiendo en la creación y mejora de sistemas que reduzcan dicha práctica y en incrementar los programas de educación de todos los agentes de la cadena de valor, desde el productor al consumidor. El objetivo no es otro que reducir los perjuicios que el fraude genera para los productores, los consumidores y el medioambiente. http://...en la web... La Justicia condena a una conservera por vulneración de la DOP Mexillón de Galicia El Juzgado Mercantil de Pontevedra ha dictado sentencia por la que condena a la conservera Javimar por el uso de las menciones “de las Rías Gallegas”, “fabricado en Galicia” y “envasado en Galicia” en sus conservas, ... Ver más Identificadas 20 millones de hectáreas con alto potencial productivo para el desarrollo de la acuicultura en México Como resultado de la ejecución de 58 proyectos de ordenamiento acuícola en 24 entidades federativas del país, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) ha identificado casi 20 millones de hectáreas con alto potencial acuícola. Ver más 56 Industrias Pesqueras - Agosto 2015 www.ipacuicultura.com Buenas perspectivas para la acuicultura del salmón Última hora 15/07/2015 “La industria del salmón parece que se enfrenta a un futuro brillante”. Así lo señala Globefish en su informe de mercado del mes de julio después de analizar la situación de la industria y el comercio mundiales. Ver más La Estrategia Andaluza para el Desarrollo de la Acuicultura Marina 2014-20 será uno de los ejes principales en esta nueva legislatura La ICRA garantizará el aprovisionamiento de huevos de atún rojo para la industria y la investigación ............................................................ Como señalábamos hace unos días, el día 10 de julio, se inauguraba en Murcia la Infraestructura para el Control de la Reproducción del Atún Rojo (ICRA), una instalación pionera y única en Europa dependiente del Instituto Español de Oceanografía (IEO). Ver más ............................................................ 15/07/2015 Fitasas para piensos en peces que ayudan a incrementar la biodisponibilidad de fósforo 16/07/2015 IFFO se alinea con GOED en su defensa de los ácidos Omega-3 ............................................................ 20/07/2015 Ecuador no baja la guardia en su lucha contra las enfermedades que afectan al camarón ............................................................ 21/07/2015 ForoAcui 2015 abordará la difícil situación del banco de libre marisqueo Os Lombos do Ulla
© Copyright 2025