SIMPOSIOS 12 CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA

SIMPOSIOS 12 CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA
1. Diligencie el formato. Corrija la información que se a necesaria.
2. Agregue el número de ponentes que requiera.
3. El campo de responsable corresponde a la persona con quién se comunicará la
organización del 12 Congreso.
4. Si se considera que el simposio debe tener más de un coordinador, consigne esto
en el campo de observaciones.
5. En el campo de estructura del simposio consigne los datos lo más cercanos
posibles a la realidad.
Título
ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA DE PUEBLOS Y VEREDAS.
EXPLORACIONES SOBRE LA CULTURA POPULAR Y LA
ANTROPOLOGÍA
Resumen de
simposio
Este simposio expone los resultados de investigaciones en pueblos y
cabeceras municipales, entendidos no como espacios físicos sino como
sistemas culturales. Privilegia el trabajo con campesinos o en contextos
de la, así llamada, cultura popular. Pero es sabido que las poblaciones
indígenas y negras también habitan veredas y caminan carreteras
empolvadas. Los lugares, por cierto, no son el objeto de estudio de la
antropología, pero es innegable que el nombre de éstos da nombre a
quienes los habitan. Más importante, quienes los habitan dan sentido a
su vida y a su permanencia o a su desarraigo en relación con ellos. El
interés es presentar un somero balance del estado actual de la
investigación antropológica en estos contextos.
El simposio se divide en dos grandes temas: Sobre el trabajo de la
antropología en pueblos y veredas, que se realizará en la mañana,
presentará un balance que es fruto de la reflexión crítica sobre la
etnografía y su compromiso político, académico y social; y Etnografía
y etnología en pueblos y veredas, en la tarde, que presentará avances de
investigaciones en distintos campos de la antropología con reflexiones
sobre memoria, etnicidad, brujería, conquista, fortuna, exclusión y
santidad en la cultura popular.
Responsable (s)
Aval Institucional
Nombres y Apellidos: MÓNICA GODOY
LUIS ALBERTO SUÁREZ GUAVA
Documento de identidad: de Luis Alberto: 79611879 de Bogotá
Dirección electrónica: [email protected]
[email protected]
Profesión: Antropólogos
Institución: Universidad Externado de Colombia
País: Colombia
Dirección electrónica:
Ponente 1
Nombres y Apellidos: CARLOS ALBERTO BENAVÍDES
Documento de identidad:
Dirección electrónica: [email protected]
Profesión: Antropólogo
Título y resumen de la ponencia:
LA ETNOGRAFÍA COMO RELACIÓN: COSMOVISIÓN,
EMANCIPACIÓN Y SUJETOS POPULARES
CARLOS ALBERTO BENAVIDES
Antropólogo
La aproximación etnográfica a la vida social, es recurrente en ejemplos
y argumentos sobre la forma cómo la antropología ha coadyuvado a
diversas formas de colonialismo. Si bien dicha historia señala un
patrón en la relación etnográfica, en esta ponencia pretendemos
abordar otras posibles relaciones. Aunque estas relaciones no estén
completamente desligadas de los desarrollos propios de la
antropología, se declaran en conflicto con la misma, y desde sus
intersticios metodológicos buscan construir nuevos reconocimientos y
posibilidades. Para ello han sido necesarios diversos procesos de lucha
social, que han provocado nuevas posiciones, condiciones y situaciones
para la relación etnográfica. Entre las diversas luchas, las que han
provocado la “revitalización étnica” y las que han apostado por la
constitución de sujetos populares desde nociones de soberanía y
autonomía, merecen especial mención. Para dar cuenta de estas luchas
y las relaciones etnográficas que ellas proponen, queremos relatar,
nuestra experiencia en proyectos de educación desarrollados en la
región mesoamericana (México y Guatemala), en donde la
preocupación por la articulación entre educación y cosmovisión,
posibilita una relación etnográfica que busca fortalecer las
posibilidades y procesos de emancipación de los pueblos. Más allá de
los acercamientos interculturales y multiculturales, queremos recalcar
que la relación etnográfica puede permitir un reconocimiento de lo
popular como la articulación de procesos constituido por diversas
matrices civilizatorias.
Nombres y Apellidos: RAQUEL GONZÁLEZ HENAO
Dirección electrónica: [email protected]
Ponente 2
Profesión: Antropóloga
Título y resumen de la ponencia:
TRÁNSITOS ETNOGRÁFICOS: HACER TRABAJO DE
CAMPO EN CONTEXTOS DE CONFLICTO ARMADO
RAQUEL GONZÁLEZ HENAO
Universidad Nacional de Colombia
Este trabajo plantea una reflexión sobre la práctica etnográfica en
zonas rurales colombianas que son escenario de conflicto armado. En
la ponencia se analiza específicamente el papel que juega la etnografía
para hacer visible la situación de las comunidades que habitan estos
territorios y los efectos de la confrontación sobre la organización social
y la cultura. Teniendo en cuenta que en la actualidad buena parte de
las investigaciones que documentan el impacto del conflicto en las
comunidades son realizadas desde las Organizaciones No
Gubernamentales, en el marco de proyectos de ayuda humanitaria,
utilizando algunas herramientas que provee la etnografía y, en muchos
casos, siendo realizados por antropólogos/as, se propone un análisis de
las implicaciones de esta práctica tanto para el ejercicio antropológico
como para las comunidades que participan de las investigaciones. Con
estos elementos, a manera de conclusión, se exponen algunas
posibilidades, limitaciones y retos que la dinámica de conflicto armado
plantea al ejercicio etnográfico en Colombia hoy.
Nombres y Apellidos: DAVID ELIÉCER ARIAS MARÍN
Ponente 3
Dirección electrónica: [email protected]
Profesión: Antropólogo
Título y resumen de la ponencia:
LOS TRABAJOS DE CAMPO DE ANTROPOLOGÍA HECHOS
EN PUEBLOS Y VEREDAS EN EL DEPARTAMENTO DE
ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE
BOGOTÁ, ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2005
DAVID ELIÉCER ARIAS MARÍN
Universidad Nacional de Colombia
Esta ponencia toma como fuentes de información y de análisis los
trabajos de grado del departamento de antropología de la Universidad
Nacional de Colombia, sede Bogotá, elaborados entre los años 2000 y
2004. En este documento se ofrece un panorama general sobre las
etnografías realizadas en pueblos y veredas que dieron origen a las
monografías de los estudiantes de antropología. El acercamiento a este
tipo de etnografías pretende situarlas en relación con otro tipo de
etnografías y de trabajos de antropología del mismo departamento. A
partir de esto, la ponencia avanza hacia una reflexión que gira
fundamentalmente sobre dos ejes: por un lado, brindar algunos datos
que permitan reconstruir una suerte de cartografía de las etnografías de
pueblos y veredas en Colombia, y por otro, brindar algunas pistas
informativas que permitan hacerse una idea de los temas, de las
preguntas de investigación y del tratamiento dado a los temas
contenidos en estas etnografías. Por último, para redondear la
reflexión, se dedican algunas líneas a discutir sobre el sentido que tiene
para nosotros hablar de etnografías de pueblos y veredas en el contexto
de la antropología, la cual podría definirse como una ciencia que, por
antonomasia, es de pueblos y veredas.
Ponente 4
Nombres y Apellidos:
SACARAKUC: Estudiantes de antropología Universidad Externado de
Colombia
Dirección electrónica:
Profesión: Estudiantes de antropología Universidad Externado
Título y resumen de la ponencia:
REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO
DE CAMPO ESTUDIANTIL:
“LAS MUJERES CAMPESINAS DE INZÁ- CAUCA Y SUS
ETNÓGRAFOS/AS”
GRUPO DE ESTUDIANTES SACARAKUC
Universidad Externado de Colombia
A partir de nuestra vivencia en Inzá (Cauca) -siendo estudiantes de VI
semestre de antropología de la Universidad Externado de Colombiapresentamos los resultados de una investigación etnográfica hecha a
varias manos sobre el trabajo de las mujeres campesinas y, a partir de
allí, reflexionamos acerca del papel y la importancia del trabajo de
campo en nuestra formación como futuras antropólogas/os. Para
nosotras/os el terreno, como una intensa experiencia emocional e
intelectual, no es sólo una mera etapa de recolección de información
sino un contexto de aprendizaje vital en el cual se relacionan
tensamente la formación profesional, las diferencias culturales, los
intereses personales y académicos con el conocimiento nativo, las
necesidades concretas de las organizaciones sociales y las relaciones de
afectividad entre los sujetos. Esta reflexión parte de las dudas e
interrogantes en torno al ideal cientificista de la objetividad en la
investigación antropológica aún vigente en las maneras de “hacer
etnografía”. Esta experiencia nos permitió aprender involucrándonos y
caminando junto a las personas con las que trabajamos, una forma de
establecer relaciones de conocimiento, comunicación y sensibilidad.
Esto teniendo como telón de fondo las emociones puestas en el “estar
allí” de la etnógrafa/o. Finalmente, analizamos el papel que podemos
cumplir dentro de la sociedad colombiana sugiriendo propuestas y
opciones para transformar el beneficio estrictamente académico de los
procesos de investigación en campo.
Ponente 5
Nombres y Apellidos: LUCIANE SILVA DA COSTA
Documento de identidad:
Dirección electrónica: [email protected]
Profesión:
Especialista
em
Politicas
Desenvolvimento Sustentável e Comunidades
Amazonia
Governamentais,
Tradicionais na
Título y resumen de la ponencia:
UM ESTUDO DA ORGANIZAÇÃO SOCIAL DAS
RIBEIRINHAS DA COSTA DO CANABUOCA NO RIO
SOLIMÕES
LUCIANE SILVA DA COSTA
Bacharel em Ciências Sociais na Universidade Federal do Amazonas
Este estudo pretende colaborar com uma interpretação sobre as formas
de organização de mulheres, agricultoras rurais numa área de várzea do
Rio Solimões. Tomamos como parâmetro para nossa análise o critério
de gênero como fator preponderante no processo organizativo das
mulheres da área investigada, designada pelos agentes sociais como
Costa do Canabuoca. Este estudo discute a abrangência da participação
política das mulheres na unidade associativa local, denominada
Associação de Desenvolvimento Sustentável do Cururu (ADESC).
Nombres y Apellidos: MÓNICA GODOY
Ponente 6
Dirección electrónica: [email protected]
Profesión: Antropóloga
Título y resumen de la ponencia:
ETNOGRAFÍA DEL SABOR, COCINA AFROPACÍFICA EN
BOGOTÁ.
MÓNICA GODOY
Universidad Externado de Colombia
En esta ponencia se presentarán los resultados de una investigación
etnográfica realizada en restaurantes y pescaderías del Pacífico en la
capital del país. El objetivo de este trabajo es analizar una experiencia
de inserción económica y cultural de población migrante chocoana que
encontró en la comercialización de alimentos una manera de hacer
intercambios culturales con el habitante mestizo. Asimismo, tocaré
temas referentes a las prácticas culinarias en dichos espacios, creencias
asociadas a los alimentos, estrategias de comercialización y
representaciones sociales de los afrodescendientes en Bogotá.
Ponente 7
Nombres y Apellidos: CLAUDIA PATRICIA PLATARRUEDA VANEGAS
Dirección electrónica: [email protected]
Profesión: Antropóloga
Título y resumen de la ponencia:
CONTRATACIÓN: TODOLOCURA
ETNOGRAFÍA SOBRE UN LAZARETO COLOMBIANO
CLAUDIA PATRICIA PLATARRUEDA VANEGAS
Fundación Universitaria San Martín y Universidad Externado de Colombia
El municipio santandereano de Contratación constituyó un lazareto
para el aislamiento de enfermos de lepra entre los años de 1861 y 1961.
Luego de ese momento el pueblo continuó siendo habitado por
personas afectadas por la lepra y por sus familiares y allegados. De sus
narraciones sobre la historia de Contratación pueden colegirse
representaciones ambiguas del lazareto que lo nombran como un
espacio de exilio, dolor y muerte, a la vez que como uno de refugio,
esperanza y vida. El trabajo describe la ambigüedad de la memoria,
interpretándola como una herramienta moral y política de persuasión
en contra del escrúpulo, el estigma y la exclusión.
Ponente 8
Nombres y Apellidos: ANDRÉS OSPINA
Dirección electrónica: [email protected]
Profesión: Estudiante de Antropología Universidad Nacional de
Colombia
Título y resumen de la ponencia:
EL HECHIZADO
ANDRÉS OSPINA
Universidad Nacional de Colombia
Un hombre muy viejo, habitante de un llano cordilleral, al que le
gustan los versos y los recita como brujo. Ha recorrido planicies, ha
sufrido, ha conjurado, ha perdido el amor pero lo encuentra en el
recuerdo de un nombre. Conoce el alcance de los hombres y su futuro
en la colilla del cigarro, el cuncho del café y la lápida de su tumba. Lo
conocen como Víctor, el abuelo socarrón que acusa a todos con su
lengua incluyendo al mismísimo Dios, quien le ha dado y le quitó; de
los hombres recibe insultos, risas y caridad. No se acuerda de sus años
pero sí de lo vivido. Esta ponencia trata del viejo Víctor como brujo y
hechizado.
Ponente 9
Nombres y Apellidos: LUIS ALBERTO SUÁREZ GUAVA
Dirección electrónica: [email protected]
Profesión: Antropólogo
Título y resumen de la ponencia:
DE LA EXTRAÑA FORTUNA DEL VALANCHERO, EL AGUA
DE LA NIÑA OMAIRA Y ESA LLUVIA DE PÉTALOS: UN
POTLATCH EN ARMERO
LUIS ALBERTO SUÁREZ GUAVA
Universidad Externado de Colombia
Valanchero es quien sobrevivió a eso, cosa monstruosa que ‘era como
si tuviera vida y lo estuviera encerrando a uno’. Es también quien
encontró en la avalancha ocasión para adquirir bienes como si fuera
una ‘guaca’. Otras formas de fortuna en la tragedia se ven cada año en
la piadosa cosecha del ‘agua de la niña Omaira’, que cura cegueras,
quemaduras y dolores crónicos. Esa relación entre santidad y consumo
agonístico (una muerte lenta y trágica produce una santa, ‘una ánima
bendita’) es evidente en todo el camposanto cuando, cada año, una
inmensa cantidad de flores desciende sobre Armero. Esta ponencia,
una primera aproximación etnográfica a la catástrofe de Armero y su
conmemoración, postula que hay prestaciones totales de tipo agonístico
que se establecen entre vivos y muertos, y entre todos ellos y una
naturaleza terrible, variable e innombrable.
Ponente 10
Nombres y Apellidos: NATALIA ORTIZ
Dirección electrónica: [email protected]
Profesión: Estudiante de Antropología, Universidad Nacional de
Colombia
Título y resumen de la ponencia:
BRILLA EL ACERO EN LA MANO DEL CONQUISTADOR.
LA IMAGEN DE SANTIAGO APÓSTOL DURANTE LA
COLONIA EN LOS ANDES CENTRALES
NATALIA ORTIZ HERNÁNDEZ
Universidad Nacional de Colombia
Ponente 11
Narran los cronistas que Santiago Apóstol se aparecía en las batallas de
la conquista de América, combatiendo a los indígenas. En los Andes la
imagen de Santiago fue identificada con las divinidades del trueno, el
rayo y el relámpago, dicen los cronistas, en virtud de la semejanza de
estos fenómenos con el tronar de los arcabuces y el fulgor de las
espadas. Pero esta relación es más profunda: tiene que ver con la idea
que los pueblos de las sierras andinas tenían de conquistador; que no
dista mucho de cómo se les aparecieron los españoles. Con sus
particularidades, tanto en el mundo andino como entre los españoles,
estas imágenes corresponden con la noción de un ser advenedizo,
errante y peregrino.
Nombres y Apellidos: HELÍ VALERO
Dirección electrónica:
Profesión: Artesano
Título y resumen de la ponencia:
RÍO MINERO: MATAGENTE, LADRÓN Y FANSTASMAL
HELÍ VALERO
Artesano
La ponencia cuenta una experiencia de la zona esmeraldera y concentra
su atención en la descripción del Río Minero. Una zona que empieza
en las afueras de Chiquinquirá, donde cambia el paisaje rotundamente,
en un sitio que se llama Boca’emonte. Ahí para abajo comienza, como
si dijéramos, el infierno. Y el río es así, se identifica con la zona y con
sus gentes. Es ladrón, porque roba hasta a los mismos esmeralderos. Es
un río de agua espesa y negra y al que se aventure a pasarlo, se lo lleva.
Mata a la gente: ese río es traicionero, es fantasmal y aterrador.
Ponente 12
Nombres y Apellidos: CARLOS PÁRAMO
Dirección electrónica: [email protected]
Profesión: Antropólogo
Título y resumen de la ponencia:
EL CORRIDO DEL MINERO: UN ENSAYO DE
INTERPRETACIÓN SOBRE LA SOCIEDAD ESMERALDERA
DEL OCCIDENTE DE BOYACÁ
CARLOS PÁRAMO
Universidad Externado de Colombia
A partir de un trabajo de campo hecho en la zona esmeraldera hace ya
más de diez años, se pretende interpretar a la sociedad que allí ocurre
como una que deriva simbólicamente de la conjunción entre los valores
occidentales de la frontera (p.e.: un sentido trágico de la existencia que
implica no sólo una errancia incontrolable y fatal, sino un encuentro
con el lado salvaje de su existencia) con la asunción de una identidad
que halla su modelo en la sociedad prehispánica muzo. De esta manera,
se busca presentar un modelo atípico de “cultura de frontera” que muy
probablemente produce una forma atípica y heterodoxa de etnicidad.
Estructura del
Simposio
Observaciones
Tiempo por ponencia: 25-30 minutos
Días de duración estimados: 1 día: mañana y tarde
Numero de asistentes esperados: 40-50 personas