SIMPOSIOS 12 CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA 1. Diligencie el formato. Corrija la información que se a necesaria. 2. Agregue el número de ponentes que requiera. 3. El campo de responsable corresponde a la persona con quién se comunicará la organización del 12 Congreso. 4. Si se considera que el simposio debe tener más de un coordinador, consigne esto en el campo de observaciones. 5. En el campo de estructura del simposio consigne los datos lo más cercanos posibles a la realidad. Título ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA DE PUEBLOS Y VEREDAS. EXPLORACIONES SOBRE LA CULTURA POPULAR Y LA ANTROPOLOGÍA Resumen de simposio Este simposio expone los resultados de investigaciones en pueblos y cabeceras municipales, entendidos no como espacios físicos sino como sistemas culturales. Privilegia el trabajo con campesinos o en contextos de la, así llamada, cultura popular. Pero es sabido que las poblaciones indígenas y negras también habitan veredas y caminan carreteras empolvadas. Los lugares, por cierto, no son el objeto de estudio de la antropología, pero es innegable que el nombre de éstos da nombre a quienes los habitan. Más importante, quienes los habitan dan sentido a su vida y a su permanencia o a su desarraigo en relación con ellos. El interés es presentar un somero balance del estado actual de la investigación antropológica en estos contextos. El simposio se divide en dos grandes temas: Sobre el trabajo de la antropología en pueblos y veredas, que se realizará en la mañana, presentará un balance que es fruto de la reflexión crítica sobre la etnografía y su compromiso político, académico y social; y Etnografía y etnología en pueblos y veredas, en la tarde, que presentará avances de investigaciones en distintos campos de la antropología con reflexiones sobre memoria, etnicidad, brujería, conquista, fortuna, exclusión y santidad en la cultura popular. Responsable (s) Aval Institucional Nombres y Apellidos: MÓNICA GODOY LUIS ALBERTO SUÁREZ GUAVA Documento de identidad: de Luis Alberto: 79611879 de Bogotá Dirección electrónica: [email protected] [email protected] Profesión: Antropólogos Institución: Universidad Externado de Colombia País: Colombia Dirección electrónica: Ponente 1 Nombres y Apellidos: CARLOS ALBERTO BENAVÍDES Documento de identidad: Dirección electrónica: [email protected] Profesión: Antropólogo Título y resumen de la ponencia: LA ETNOGRAFÍA COMO RELACIÓN: COSMOVISIÓN, EMANCIPACIÓN Y SUJETOS POPULARES CARLOS ALBERTO BENAVIDES Antropólogo La aproximación etnográfica a la vida social, es recurrente en ejemplos y argumentos sobre la forma cómo la antropología ha coadyuvado a diversas formas de colonialismo. Si bien dicha historia señala un patrón en la relación etnográfica, en esta ponencia pretendemos abordar otras posibles relaciones. Aunque estas relaciones no estén completamente desligadas de los desarrollos propios de la antropología, se declaran en conflicto con la misma, y desde sus intersticios metodológicos buscan construir nuevos reconocimientos y posibilidades. Para ello han sido necesarios diversos procesos de lucha social, que han provocado nuevas posiciones, condiciones y situaciones para la relación etnográfica. Entre las diversas luchas, las que han provocado la “revitalización étnica” y las que han apostado por la constitución de sujetos populares desde nociones de soberanía y autonomía, merecen especial mención. Para dar cuenta de estas luchas y las relaciones etnográficas que ellas proponen, queremos relatar, nuestra experiencia en proyectos de educación desarrollados en la región mesoamericana (México y Guatemala), en donde la preocupación por la articulación entre educación y cosmovisión, posibilita una relación etnográfica que busca fortalecer las posibilidades y procesos de emancipación de los pueblos. Más allá de los acercamientos interculturales y multiculturales, queremos recalcar que la relación etnográfica puede permitir un reconocimiento de lo popular como la articulación de procesos constituido por diversas matrices civilizatorias. Nombres y Apellidos: RAQUEL GONZÁLEZ HENAO Dirección electrónica: [email protected] Ponente 2 Profesión: Antropóloga Título y resumen de la ponencia: TRÁNSITOS ETNOGRÁFICOS: HACER TRABAJO DE CAMPO EN CONTEXTOS DE CONFLICTO ARMADO RAQUEL GONZÁLEZ HENAO Universidad Nacional de Colombia Este trabajo plantea una reflexión sobre la práctica etnográfica en zonas rurales colombianas que son escenario de conflicto armado. En la ponencia se analiza específicamente el papel que juega la etnografía para hacer visible la situación de las comunidades que habitan estos territorios y los efectos de la confrontación sobre la organización social y la cultura. Teniendo en cuenta que en la actualidad buena parte de las investigaciones que documentan el impacto del conflicto en las comunidades son realizadas desde las Organizaciones No Gubernamentales, en el marco de proyectos de ayuda humanitaria, utilizando algunas herramientas que provee la etnografía y, en muchos casos, siendo realizados por antropólogos/as, se propone un análisis de las implicaciones de esta práctica tanto para el ejercicio antropológico como para las comunidades que participan de las investigaciones. Con estos elementos, a manera de conclusión, se exponen algunas posibilidades, limitaciones y retos que la dinámica de conflicto armado plantea al ejercicio etnográfico en Colombia hoy. Nombres y Apellidos: DAVID ELIÉCER ARIAS MARÍN Ponente 3 Dirección electrónica: [email protected] Profesión: Antropólogo Título y resumen de la ponencia: LOS TRABAJOS DE CAMPO DE ANTROPOLOGÍA HECHOS EN PUEBLOS Y VEREDAS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, SEDE BOGOTÁ, ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2005 DAVID ELIÉCER ARIAS MARÍN Universidad Nacional de Colombia Esta ponencia toma como fuentes de información y de análisis los trabajos de grado del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, elaborados entre los años 2000 y 2004. En este documento se ofrece un panorama general sobre las etnografías realizadas en pueblos y veredas que dieron origen a las monografías de los estudiantes de antropología. El acercamiento a este tipo de etnografías pretende situarlas en relación con otro tipo de etnografías y de trabajos de antropología del mismo departamento. A partir de esto, la ponencia avanza hacia una reflexión que gira fundamentalmente sobre dos ejes: por un lado, brindar algunos datos que permitan reconstruir una suerte de cartografía de las etnografías de pueblos y veredas en Colombia, y por otro, brindar algunas pistas informativas que permitan hacerse una idea de los temas, de las preguntas de investigación y del tratamiento dado a los temas contenidos en estas etnografías. Por último, para redondear la reflexión, se dedican algunas líneas a discutir sobre el sentido que tiene para nosotros hablar de etnografías de pueblos y veredas en el contexto de la antropología, la cual podría definirse como una ciencia que, por antonomasia, es de pueblos y veredas. Ponente 4 Nombres y Apellidos: SACARAKUC: Estudiantes de antropología Universidad Externado de Colombia Dirección electrónica: Profesión: Estudiantes de antropología Universidad Externado Título y resumen de la ponencia: REFLEXIONES SOBRE UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO DE CAMPO ESTUDIANTIL: “LAS MUJERES CAMPESINAS DE INZÁ- CAUCA Y SUS ETNÓGRAFOS/AS” GRUPO DE ESTUDIANTES SACARAKUC Universidad Externado de Colombia A partir de nuestra vivencia en Inzá (Cauca) -siendo estudiantes de VI semestre de antropología de la Universidad Externado de Colombiapresentamos los resultados de una investigación etnográfica hecha a varias manos sobre el trabajo de las mujeres campesinas y, a partir de allí, reflexionamos acerca del papel y la importancia del trabajo de campo en nuestra formación como futuras antropólogas/os. Para nosotras/os el terreno, como una intensa experiencia emocional e intelectual, no es sólo una mera etapa de recolección de información sino un contexto de aprendizaje vital en el cual se relacionan tensamente la formación profesional, las diferencias culturales, los intereses personales y académicos con el conocimiento nativo, las necesidades concretas de las organizaciones sociales y las relaciones de afectividad entre los sujetos. Esta reflexión parte de las dudas e interrogantes en torno al ideal cientificista de la objetividad en la investigación antropológica aún vigente en las maneras de “hacer etnografía”. Esta experiencia nos permitió aprender involucrándonos y caminando junto a las personas con las que trabajamos, una forma de establecer relaciones de conocimiento, comunicación y sensibilidad. Esto teniendo como telón de fondo las emociones puestas en el “estar allí” de la etnógrafa/o. Finalmente, analizamos el papel que podemos cumplir dentro de la sociedad colombiana sugiriendo propuestas y opciones para transformar el beneficio estrictamente académico de los procesos de investigación en campo. Ponente 5 Nombres y Apellidos: LUCIANE SILVA DA COSTA Documento de identidad: Dirección electrónica: [email protected] Profesión: Especialista em Politicas Desenvolvimento Sustentável e Comunidades Amazonia Governamentais, Tradicionais na Título y resumen de la ponencia: UM ESTUDO DA ORGANIZAÇÃO SOCIAL DAS RIBEIRINHAS DA COSTA DO CANABUOCA NO RIO SOLIMÕES LUCIANE SILVA DA COSTA Bacharel em Ciências Sociais na Universidade Federal do Amazonas Este estudo pretende colaborar com uma interpretação sobre as formas de organização de mulheres, agricultoras rurais numa área de várzea do Rio Solimões. Tomamos como parâmetro para nossa análise o critério de gênero como fator preponderante no processo organizativo das mulheres da área investigada, designada pelos agentes sociais como Costa do Canabuoca. Este estudo discute a abrangência da participação política das mulheres na unidade associativa local, denominada Associação de Desenvolvimento Sustentável do Cururu (ADESC). Nombres y Apellidos: MÓNICA GODOY Ponente 6 Dirección electrónica: [email protected] Profesión: Antropóloga Título y resumen de la ponencia: ETNOGRAFÍA DEL SABOR, COCINA AFROPACÍFICA EN BOGOTÁ. MÓNICA GODOY Universidad Externado de Colombia En esta ponencia se presentarán los resultados de una investigación etnográfica realizada en restaurantes y pescaderías del Pacífico en la capital del país. El objetivo de este trabajo es analizar una experiencia de inserción económica y cultural de población migrante chocoana que encontró en la comercialización de alimentos una manera de hacer intercambios culturales con el habitante mestizo. Asimismo, tocaré temas referentes a las prácticas culinarias en dichos espacios, creencias asociadas a los alimentos, estrategias de comercialización y representaciones sociales de los afrodescendientes en Bogotá. Ponente 7 Nombres y Apellidos: CLAUDIA PATRICIA PLATARRUEDA VANEGAS Dirección electrónica: [email protected] Profesión: Antropóloga Título y resumen de la ponencia: CONTRATACIÓN: TODOLOCURA ETNOGRAFÍA SOBRE UN LAZARETO COLOMBIANO CLAUDIA PATRICIA PLATARRUEDA VANEGAS Fundación Universitaria San Martín y Universidad Externado de Colombia El municipio santandereano de Contratación constituyó un lazareto para el aislamiento de enfermos de lepra entre los años de 1861 y 1961. Luego de ese momento el pueblo continuó siendo habitado por personas afectadas por la lepra y por sus familiares y allegados. De sus narraciones sobre la historia de Contratación pueden colegirse representaciones ambiguas del lazareto que lo nombran como un espacio de exilio, dolor y muerte, a la vez que como uno de refugio, esperanza y vida. El trabajo describe la ambigüedad de la memoria, interpretándola como una herramienta moral y política de persuasión en contra del escrúpulo, el estigma y la exclusión. Ponente 8 Nombres y Apellidos: ANDRÉS OSPINA Dirección electrónica: [email protected] Profesión: Estudiante de Antropología Universidad Nacional de Colombia Título y resumen de la ponencia: EL HECHIZADO ANDRÉS OSPINA Universidad Nacional de Colombia Un hombre muy viejo, habitante de un llano cordilleral, al que le gustan los versos y los recita como brujo. Ha recorrido planicies, ha sufrido, ha conjurado, ha perdido el amor pero lo encuentra en el recuerdo de un nombre. Conoce el alcance de los hombres y su futuro en la colilla del cigarro, el cuncho del café y la lápida de su tumba. Lo conocen como Víctor, el abuelo socarrón que acusa a todos con su lengua incluyendo al mismísimo Dios, quien le ha dado y le quitó; de los hombres recibe insultos, risas y caridad. No se acuerda de sus años pero sí de lo vivido. Esta ponencia trata del viejo Víctor como brujo y hechizado. Ponente 9 Nombres y Apellidos: LUIS ALBERTO SUÁREZ GUAVA Dirección electrónica: [email protected] Profesión: Antropólogo Título y resumen de la ponencia: DE LA EXTRAÑA FORTUNA DEL VALANCHERO, EL AGUA DE LA NIÑA OMAIRA Y ESA LLUVIA DE PÉTALOS: UN POTLATCH EN ARMERO LUIS ALBERTO SUÁREZ GUAVA Universidad Externado de Colombia Valanchero es quien sobrevivió a eso, cosa monstruosa que ‘era como si tuviera vida y lo estuviera encerrando a uno’. Es también quien encontró en la avalancha ocasión para adquirir bienes como si fuera una ‘guaca’. Otras formas de fortuna en la tragedia se ven cada año en la piadosa cosecha del ‘agua de la niña Omaira’, que cura cegueras, quemaduras y dolores crónicos. Esa relación entre santidad y consumo agonístico (una muerte lenta y trágica produce una santa, ‘una ánima bendita’) es evidente en todo el camposanto cuando, cada año, una inmensa cantidad de flores desciende sobre Armero. Esta ponencia, una primera aproximación etnográfica a la catástrofe de Armero y su conmemoración, postula que hay prestaciones totales de tipo agonístico que se establecen entre vivos y muertos, y entre todos ellos y una naturaleza terrible, variable e innombrable. Ponente 10 Nombres y Apellidos: NATALIA ORTIZ Dirección electrónica: [email protected] Profesión: Estudiante de Antropología, Universidad Nacional de Colombia Título y resumen de la ponencia: BRILLA EL ACERO EN LA MANO DEL CONQUISTADOR. LA IMAGEN DE SANTIAGO APÓSTOL DURANTE LA COLONIA EN LOS ANDES CENTRALES NATALIA ORTIZ HERNÁNDEZ Universidad Nacional de Colombia Ponente 11 Narran los cronistas que Santiago Apóstol se aparecía en las batallas de la conquista de América, combatiendo a los indígenas. En los Andes la imagen de Santiago fue identificada con las divinidades del trueno, el rayo y el relámpago, dicen los cronistas, en virtud de la semejanza de estos fenómenos con el tronar de los arcabuces y el fulgor de las espadas. Pero esta relación es más profunda: tiene que ver con la idea que los pueblos de las sierras andinas tenían de conquistador; que no dista mucho de cómo se les aparecieron los españoles. Con sus particularidades, tanto en el mundo andino como entre los españoles, estas imágenes corresponden con la noción de un ser advenedizo, errante y peregrino. Nombres y Apellidos: HELÍ VALERO Dirección electrónica: Profesión: Artesano Título y resumen de la ponencia: RÍO MINERO: MATAGENTE, LADRÓN Y FANSTASMAL HELÍ VALERO Artesano La ponencia cuenta una experiencia de la zona esmeraldera y concentra su atención en la descripción del Río Minero. Una zona que empieza en las afueras de Chiquinquirá, donde cambia el paisaje rotundamente, en un sitio que se llama Boca’emonte. Ahí para abajo comienza, como si dijéramos, el infierno. Y el río es así, se identifica con la zona y con sus gentes. Es ladrón, porque roba hasta a los mismos esmeralderos. Es un río de agua espesa y negra y al que se aventure a pasarlo, se lo lleva. Mata a la gente: ese río es traicionero, es fantasmal y aterrador. Ponente 12 Nombres y Apellidos: CARLOS PÁRAMO Dirección electrónica: [email protected] Profesión: Antropólogo Título y resumen de la ponencia: EL CORRIDO DEL MINERO: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN SOBRE LA SOCIEDAD ESMERALDERA DEL OCCIDENTE DE BOYACÁ CARLOS PÁRAMO Universidad Externado de Colombia A partir de un trabajo de campo hecho en la zona esmeraldera hace ya más de diez años, se pretende interpretar a la sociedad que allí ocurre como una que deriva simbólicamente de la conjunción entre los valores occidentales de la frontera (p.e.: un sentido trágico de la existencia que implica no sólo una errancia incontrolable y fatal, sino un encuentro con el lado salvaje de su existencia) con la asunción de una identidad que halla su modelo en la sociedad prehispánica muzo. De esta manera, se busca presentar un modelo atípico de “cultura de frontera” que muy probablemente produce una forma atípica y heterodoxa de etnicidad. Estructura del Simposio Observaciones Tiempo por ponencia: 25-30 minutos Días de duración estimados: 1 día: mañana y tarde Numero de asistentes esperados: 40-50 personas
© Copyright 2025